Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN
UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA II
ENERGIA EOLICA

ENSAYO SOBRE LA ENERGÍA EÓLICA

Realizado por: Edgar Flores 13.554.718


Yusnervis Urbina 28.369.378

Punto Fijo, Falcon Octubre 2020


“La energía eólica es aquella energía que se obtiene del viento o, dicho de otro modo, es el
aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aires. El término «eólico» proviene del latín
aeolicus, o «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.”

En un principio hubo la necesidad de trasladarse por el mar, como solución a ese problema apareció el
barco de vela en civilizaciones antiguas como la Egipcia o la Griega hace aproximadamente 5 mil años,
esta fue la primera forma de aprovechamiento de la fuerza del viento, luego hubo otras necesidades
como la molienda de granos para la alimentación, o el bombeo de agua hacia las aldeas, dichas
actividades requerían de un gran esfuerzo físico. Este inconveniente se solucionó por medio de molinos
de vientos dotados con aspas similares a las velas de los barcos o aspas de madera que convertían el
movimiento lineal del viento en movimiento rotacional para así aprovechar la energia.

Asi es como empieza la evolución de los sistemas mecánicos para el aprovechamiento de la energía
eólica, Podemos mencionarla en cuatro etapas, la primera etapa va desde las primeras máquinas que
datan de miles de años hasta aproximadamente el siglo XV, La segunda etapa empieza en el
renacimiento y termina en la revolución industrial, en esta etapa hubo avances técnicos muy
importantes como el mejoramiento del diseño de las aspas y el desarrollo de sistemas de orientación,
significando un mejor aprovechamiento de la fuerza del viento. La tercera etapa empieza desde la mitad
de siglo XIX y va hasta mediados del siglo XX, durante esta época se desarrolla la teoría aerodinámica y
aparece una nueva generación de molinos de viento o maquinas eólicas, entre ellos el multipala
americano los cuales llegaron a ser los molinos de viento más extendidos gracias a su adaptabilidad y
utilidad en el bombeo de agua, Y ya para finales del siglo XIX, un francés había construido un
aerogenerador y ofreció las primeras ecuaciones que demostraban su funcionamiento físico.

La evolución de la energía eólica inicia justamente en la crisis del petrolera de 1973 cuando se despertó
nuevamente el interés por las energías renovables, dandose nuevos avances como son: nuevos métodos
de cálculo más rigurosos, nuevos materiales más ligeros y resistentes y sistemas electrónicos de
medición y control; el objetivo principal con esta nueva iniciativa fue encontrar nuevos caminos para el
aprovechamiento de los recursos que brinda la tierra, pero en este caso bajo dos pilares; que fueran
rentables económicamente y que fueran amigables con el medio ambiente, los aerogeneradores de esa
época eran costosos por lo que el precios de la energía eólica eran elevados, razón por la cual no se le
hacía buena cara a la generación de energía eólica, debido a esto empezaron a aparecer programas de
investigación promovidos por algunos gobiernos interesados, además, hubo subvenciones con el fin de
lograr rápidos avances que permitieran reducir el costo de este tipo de energía.

La energía eólica se considera una de las energías más antiguas junto a la energía térmica, puesto que
antiguamente la utilizaban para navegar por medio de la fuerza del viento en las velas. El viento siempre
ha sido utilizado por el hombre desde la antigüedad como método de transporte para impulsar sus
barcos a vela, esta fuerza del viento también fue aprovechada para los molinos de grano, bombeo del
agua (extraida del subsuelo). El viento tiene su origen en el sol porque los cambios de temperatura son
los que manejan los vientos. Ya en los ochentas este tipo de energía limpia sufre un verdadero impulso.
En el siglo XXI sufre un cambio muy veloz, en algunos países más que en otros, siendo Alemania y los
países bajos, los que tecnológicamente están más avanzados.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante
generadores movidos por la fuerza del viento. Es una energía que se está imponiendo a nivel mundial. La
energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de
alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al
gradiente de presión. Esto es lo que genera las corrientes de aire e influye en la fuerza del viento.

La energía del viento es utilizada mediante el uso de equipos eólicos (o aeromotores) capaces de
transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar
directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último
caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de
conexión a la red) es conocido como aerogenerador.

También la energía eólica se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores, mediante una hélice y un
sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce
energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen instalarse varios equipos en áreas
extensas llamadas parques eólicos.

La energía eólica es utilizada en los molinos de viento que son máquinas que transforman el viento en
energía aprovechable, que proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas
a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano,
bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el
nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina
de viento. Los molinos tienen un origen remoto y fueron muy utilizados por los países bajos para
bombear agua, porque tenían muchas zonas de uso agrícola inundadas.
LA ENERGIA EOLICA EN VENEZUELA:

En el país existia un proyecto gubernamental para tener en el 2013 cuatro parques eólicos: en la
península de La Guajira, en Pueblo Nuevo, Los Taques, en Araya y en Nueva Esparta, que se suman al de
la península de Paraguaná”.

“Las penínsulas de la Guajira y Paraguana son barridas casi todo el año por los vientos alisios que soplan
desde el mar caribe con rumbo nordeste suroeste. Esta dos penínsulas, las mas septentrionales de
América del sur, conforman, conjuntamente con las mas sureñas de las Antillas menores (Aruba,
Curazao y Bonaire) el Cinturón Árido Pericaribeño”.

El primer parque eólico Venezolano está ubicado en La Guajira Estado Zulia, al noroeste de Venezuela;
sus orígenes se debe a la planificación de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) de Venezuela,
en el que se prevé la instalación de 302 MW; para ello se contrató la empresa de origen Argentino
IMPSA quien realiza el suministro EPC . La primera fase A1 comprendió las instalación de de 12
aerogeneradores IWP-83 de 2,1 MW cada uno; para la segunda fase 1-b se prevé instalar 24 unidades
mas de la misma capacidad para un total de 75,6 MW.

Un factor muy importante para que en Venezuela se propicie el aprovechamiento eólico es lograr
diversificar aún mas el mix energético que actualmente de los 22000 MW de capacidad instalada, el
62% proviene de la hidroeléctrica, 34% termoeléctricas y 3% de cogeneración, ademas aumentar la
capacidad instalada para mitigar el deficit presentado en las últimos años.

Lo importante de esto, es que al no quemarse esas cantidades de petroleo y carbón, cada


aerogenerador evita la emisión a la atmósfera de "4.109 kilos" de dióxido de carbono, "66 kilos" de
dióxido de azufre y "10 kilos" de ácido de nitrógeno al año. Principales causantes del efecto invernadero
y de las lluvias ácidas en el planeta. Por si fuera poco, cada uno de estos aerogeneradores produce al
año el mismo beneficio y efecto en la atmósfera que unos "200" arboles adultos.

LA EÓLICA EN EL MUNDO

¿CUÁNTA ELECTRICIDAD SE CREA A PARTIR DEL VIENTO EN TODO EL MUNDO?

La energía eólica instalada en el mundo creció un 10% en 2019, hasta situarse en 651 GW, según datos
del Global Wind Energy Council (GWEC). China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los
primeros productores mundiales.

La energía eólica suministra actualmente más del 3% del consumo mundial de electricidad y se espera
que para 2020 se supere el 5%. A más largo plazo (2040), la Agencia Internacional de la Energía prevé
que la energía del viento pueda cubrir el 9% de la demanda eléctrica mundial y más del 20% en Europa.
La energía eólica representa aproximadamente el 80% de la electricidad que produce el grupo ACCIONA
anualmente. En 2014, la compañía produjo a partir del viento un total de 17.482 gigavatios hora (GWh),
equivalente al consumo de cerca de cinco millones de personas. Por ámbitos geográficos, el 60% de la
producción eólica estuvo destinada al mercado español, con 10.378 GWh, mientras que el 40%
correspondió a otros países: EE.UU (2.278 GWh), México (2.174 GWh), Australia (932 GWh), Canadá
(516 GWh), Portugal (417 GWh), Italia (239 GWh) e India (226 GWh),como principales mercados.

¿QUÉ PAÍSES SON LÍDERES EN LA IMPLANTACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA A NIVEL MUNDIAL?

La potencia eólica instalada en el mundo al cierre de 2015 superó los 400.000 MW instalados, según
estimaciones provisionales de la consultora Navigant_BTM, que prevé que crecerá más del 40% hasta
2019, cuando sobrepasará los 600.000 MW.

España ha sido uno de los países pioneros y líderes en el aprovechamiento del viento para producir
electricidad. Treinta años después de instalarse el primer aerogenerador en el país, España consiguió ser
el primer país del mundo en el que la energía eólica fuese la principal fuente de generación eléctrica
durante un año entero (en 2013, con el 20,9% de la producción total), lo que le sitúa también como un
país muy avanzado en las soluciones tecnológicas que permiten su integración en red.

Aunque la implantación eólica se ha ralentizado en los últimos años, España sigue siendo, con unos
23.000 MW instalados al cierre de 2015, el segundo país europeo por potencia eólica operativa después
de Alemania ( 43.723 MW), y el quinto del mundo, tras China (138.060 MW), EE.UU. (71.000 MW) e
India (25.219 MW), según las estimaciones de la citada consultora.
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el uso de
combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la práctica totalidad del planeta, lo
que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local.

Energía que se renueva

Inagotable

No contaminante

Reduce el uso de combustibles fósiles

Reduce las importaciones energéticas

Genera riqueza y empleo local

Contribuye al desarrollo sostenible

Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma eficiente
contribuyen al desarrollo sostenible.

De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite sustancias tóxicas ni
contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano. Las
sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer edificios. Los
contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades
respiratorias como el asma.

La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor importantísimo teniendo en
cuenta la escasez de agua. A diferencia de los combustibles fósiles y las centrales nucleares, la energía
eólica tiene una de las huellas de consumo de agua más bajas, lo que la convierte en clave para la
preservación de los recursos hídricos.

La energía eólica sigue siendo la tecnología más eficiente para producir energía de forma segura y
ambientalmente sostenible: sin emisiones, autóctona, inagotable, competitiva y creadora de riqueza y
empleo.

LA ENERGÍA EÓLICA NO ES CARA

Las energías renovables ya son las fuentes de energía más baratas, y lo van a ser aún más. La energía
eólica ha experimentado un enorme avance tecnológico y una reducción radical en los costes de
implantación. En los últimos diez años, el precio de los aerogeneradores terrestres se ha reducido un 37
% y las baterías de litio que permiten almacenar la energía un 85 %.
Podemos concluir que actualmente, la buena parte de la energía que concumimos proviene de
los recursos naturales como carbón, petróleo y gas natural. La necesidad de energía, que se
incrementa paulatinamente, hace que se reduzcan estos recursos naturales en cantidades
limitadas. El uso en las mismas proporciones de los recursos naturales significará su
desaparición total en el futuro inmediato. La situación aumentó la importancia de los recursos
de energía sin límite y renovables.

Expertos internacionales del clima y el medio ambiente han llegado a la siguiente conclusión: la tierra se
calienta, y los recursos se acaban. Además. las centrales eléctricas de los 60 y 70 van a tener que
reemplazarse, todo esto con una situación política y económica diferente a la de entonces. Ya no
podemo seguir ignorando los problemas medioambientales que nos rodean. Las grandes potencias
parecen darse cuenta, y la cantidad de partículas de CO2 emitidas se está empezando a reducir. La
probabilidad de que las energías renovables sigan su proceso de ascenso es cada vez mayor, por lo que
el sector de la energía eólica tiene todas las papeletas para tener su futuro asegurado.

Pienso que esta fuente de energía es una de las energías del futuro, junto con la del sol, ya que la fuente
de energía que tenemos ahora es finita y además dañina para el medio ambiente, mientras que ésta es
infinita y es con los recursos que ya tenemos y no daña el medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA:

Agudelo S. PhD(c). (2013) Ensayo sobre la energía eólica. Departamento de ingeniería mecánica,
Universidad de Antioquia.

Villarubia L. (2013), Ingeniería de la Energía Eólica. Facultad de Física, Universidad de Barcelona.

Opex energy. (s.f.). Recuperado el 27 de Octubre de 2012, de Opex energy: http://www.opex-


energy.com/eolica/principio_de_funcionamiento.html

http://twenergy.com/energia-eolica/el-futuro-de-la-energia-eolica-en-colombia-617

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/

También podría gustarte