Está en la página 1de 4

ARBOL DE DECISIONES

- Es utilizado para estructurar el proceso de Toma de decisiones bajo

Incertidumbre.

- Variable de decisión: Son las alternativas disponibles

- Variable de estado: Estados de la naturaleza, estados futuros, ocurrencia


probables.

- Los problemas de decisión que involucran una sola variable de decisión y


una variable de estado pueden ser analizados usando las tablas de ganancias
esperadas.

El Arbol de decisión muestra la progresión natural o lógica que ocurre en el


proceso de toma de decisiones.

Para el caso anterior tenemos el siguiente árbol, considerando que sólo hay dos
consecuencias posibles, fiesta aburrida y fiesta divertida.

0.2
DIVERTIDA 100

FIESTA

0.8 ABURRIDA 0

0.2
DIVERTIDA 20

ESTUDIAR

0.8 ABURRIDA 90
En este diagrama el círculo representaría al decisor y la primera ramificación
serían las posibles elecciones. Asociadas a estas luego vendrían las consecuencias con
sus probabilidades de suceso y finalemente las utilidades.

Como se ve el árbol de decisión es una herramienta muy útil y sencilla en el


estudio de la toma de decisiones.

Fuente de errores en la toma de decisiones:

La fuente principal de errores en los problemas de toma de decisiones arriesgadas


son las presunciones falsas, no tener una estimación exacta de las probabilidades,
depender de la expectativa, dificultades en medir la función de utilidad, y los errores de
pronóstico. Llegaríamos pues al siguiente esquema teórico en donde se ve la
importancia de un modelo matemático para explicar las decisiones:

3. MODELOS DE LA UTILIDAD ESPERADA: En general se designará por


xi, i=1..n, a los diferentes resultados posibles y por pi, i=1..n, a sus probabilidades
asociadas. Resulta evidente que :

pi=1.

Desde los modelos de la utilidad esperada se pretendería maximizar :

F(pi)*U(xi)

Donde F es una función de probabilidades y U representan las utilidades asociadas


a cada estado xi.

Las características fundamentales de estos modelos son las siguientes:


1. El sujeto evalúa cada alternativa de forma holística sin tener en cuenta las
demás. Es decir, las evalúa de forma independiente unas con otras.

2. Las utilidades y las probabilidades son evaluadas de forma separada e


independiente.

3. Alguna operación, similar a la esperanza matemática combinaría


utilidades y probabilidades.

El estudio de los procesos de toma de decisiones surge en el siglo XVII cuando


los matemáticos se empiezan a interesar por los juegos de azar. En esa época se

generaliza la creencia que hace que las personas decidan jugar a aquellos juegos que
hacen que se maximice el valor esperado. Pongamos el siguiente juego a modo de
ejemplo:

“ De una baraja francesa extraemos una carta, si la carta es una figura ganamos
el triple de la cantidad apostada, si no lo es perdemos esa cantidad. La decisión está en
jugar o no jugar.”

Sabiendo que en la baraja francesa hay 12 figuras y 52 cartas la probabilidad de


ganar es de 3/13. Tenemos así el siguiente dilema decisorio planteado en forma de
árbol:

3/13
SALE FIGURA 2*C

JUGAR

10/13 NO SALE -C

3/13
SALE FIGURA 0

NO JUGAR

10/13 NO SALE 0
Supuesto que me juego una cantidad C. Por tanto el valor esperado en el juego
sería el siguiente para cada una de las decisiones:

E(Jugar)=3/13*2*C+(-C)*10/13 = -4*C/13.

E(No jugar)=0.

Claramente si jugamos a la larga saldríamos perdiendo. Por tanto según el criterio


de la esperanza máxima los sujetos no jugarían a este juego. Sin embargo este no es el
comportamiento habitual. Esto se vió en la paradoja de San Petesburgo:

También podría gustarte