Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

MANUAL DE LAS EXPERIENCIAS DEL


CURSO DEL LABORATORIO DE
MEDIDAS ELÉCTRICAS II

EE 392

2020
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIMENTO Nº1

MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO, INDICE DE


POLARIZACION Y ABSORCION

Se realiza esencialmente para verificar el estado de secado de la resistencia de


aislamiento esta prueba nos indica sobre el estado de los aisladores y aterrizado del
núcleo.
Existen tres componentes de corrientes que pueden ser medidos en esta prueba.

CORRIENTE DE CARGA: Depende del tamaño y tipo de equipo a probar, esta


corriente tiende a disminuir con el tiempo.
INDICE DIELECTRICA DE ABSORCION: Es causada por cambios moleculares
en el aislamiento.
CORRIENTES DE FUGA: Es la que resulta del cociente de la tensión aplicada al
devenado y la resistencia de aislamiento (ley de Ohm).

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO O MEGGER

Es importante registrar las condiciones ambientales de temperatura ambiente (ºC),


humedad relativa (%), Altitud (msnm) y Presión Atmosférica (mm de mercurio) del
transformador al momento de la prueba, para corregirla a 20ºC.
Tensiones de prueba 1, 5,10 y 15KV.
Durante las pruebas se debe aterrizar el tanque y el núcleo del transformador.

Página - 2 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

MEDICION DEL INDICE DE POLARIZACION EN MOTORES Y


TRANSFORMADORES:

Cuando un transformador es probado, pueden surgir grandes corrientes de absorción,


el índice de polarización es la relación de la resistencia de aislamiento medida a los
10 minutos y la Resistencia de Aislamiento medido a 1 minuto de la ecuación se
obtiene el Índice de Polarización

Para pequeños transformadores, este índice de polarización puede ser IP 1.0; para
transformadores de potencia el valor debe estar entre 1.1 y 1.3 y en general un valor
alto indica un buen estado de aislamiento.
Los valores por debajo de 1 indican que se deben tomar acciones correctivas en el
transformador Ensayado. Esta prueba es independiente de la temperatura.

Página - 3 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

CAPACITANCIA Y TANGENTE DELTA DEL TRANSFORMADOR


Objetivo de la prueba:
Determinar el estado del aislamiento al transformador completamente armado,
también sirve como línea de referencia para monitoreo en campo después de fallas, ya
que el comparar valores de capacitancias se detectan desplazamientos de los
devanados. La prueba es realizada a transformadores, Aceite y Aisladores.

Página - 4 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 5 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 6 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

FORMATO DE TOMA DE DATOS

Cuestionario:
1. Corrección de los valores de la resistencia de aislamiento por temperatura.
2. Influencia de los valores IP, ID por la humedad y temperatura. Graficar
3. Diferencia de las pruebas de aislamiento de carcasa y a un sistema de puesta a
tierra en (MΩ).

Página - 7 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIENCIA Nº 01 - PROCEDIMIENTO

MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN


TRANSFORMADORES DE BAJA TENSION 3Ø,380/220V;60HZ

1. MATERIALES:

 01 Megóhmetro Digital AVO –MEGGER – 0- 5Kv ó METRELL.


 01 Multímetro digital FLUKE.
 08 Resistencias de 9 M.

2. PROCEDIMIENTO:

Primera Parte

Usando el Megometro, en los rangos de 250V, 500V y 1000V DC, determine


los valores de resistencias de aislamiento del transformador 3Ø cuya
resistencia de aislamiento esté comprendida del orden de los (MΩ). (Escoja el
valor mínimo). Registrar y anotar los valores.

AT / BT
U u

V v

W w
TRANSFORMADOR A
ENSAYAR

- Con la tensión de 250V, 500V, 1000V DC, tomar juegos de valores de


resistencia de aislamiento (MΩ).
- Tomar lectura de resistencia de aislamiento entre alta y baja, alta y masa y
entre baja y masa. Comentar los valores obtenidos.

Página - 8 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE 250kVA

1. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR:


Transformador Trifásico de 250kVA, marca: FACTORIA CANEPA TABINI S.A.

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
TIPO: TD-21 Nº SERIE: 10547
RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN VACÍO: 2.3/0.230 - 0.115kV - 60Hz
CONEXIONES: YD
DERIVACIONES: ± 5% PRIM
POTENCIA: 250 Kva
FASES: 3 ø FRECUENCIA: 60 Hz.
SOBRE ELEVACIÒN DE TEMPERATURA: 55ºC
NORMAS DE FABRICACIÓN: CEI – IEC
ACEITE: 120 GLS PESO: 1450 Kg.
FECHA DE FABRICACIÓN: 20/04/1963

Página - 9 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

2. PRUEBAS SOLICITADAS

 Pruebas de aislamiento del Transformador Trifásico de 250 kVA.

3. EQUIPOS A UTILIZAR

 Equipo patrón ZERA MT 3000. Clase 0.1%


 TTR Probador - Medidor de Relación y Fase.
 Fuente de Tensión 0 - 40kV. 60Hz.
 Fuente de Corriente 0 - 2000 / 5A - 550/10V, clase 0.1, 15kV.
 Equipo convertidor BROWN BOVERI.
 Higrómetro digital 0 - 50°C - 0-100% Humedad Relativa.

4. NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA

 Norma técnica Peruana 370.002 - Transformadores de Potencia.


 Norma Técnica IEC - 60076 - 3 - Power Transformers.
 Norma Técnica Española UNE - 20 - 178 - Transformadores de Potencia.

5. RESULTADOS ESPERADOS: (Ver Anexo 01)

6. CUESTIONARIO:

Página - 10 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

ANEXO 01
FORMATO DE PROTOCOLO

Página - 11 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIENCIA Nº 02 – PROCEDIMIENTO

TENSIÓN APLICADA EN TRANSFORMADORES

1.- OBJETIVO:
Determinar en forma experimental mediante el ensayo de tensión aplicada el
nivel de tensión del aislamiento.

2.- Ensayo de Tensión Aplicada


Este ensayo se efectúa para determinar si los niveles de aislamiento de los
arrollamientos con respecto las bobinas de alta tensión y baja tensión y masa
cumplan con las exigencias señaladas en la norma IEC 60076-3, esta prueba es
también conocida como prueba de aislamiento de frecuencia industrial y su
duración es de un minuto.
Las figuras 2.1 y 2.2 muestran el circuito de conexión del ensayo de Tensión
Aplicada para los Bornes Alta Tensión y Baja Tensión respectivamente.

a) Procedimiento del ensayo


 La tensión a aplicar a los devanados del transformador será según lo indicado
en las Tablas.
 Puentear los bornes de Alta Tensión (AT) y todos los bornes de Baja Tensión
(BT).
 Conectar a tierra los bornes de BT o bornes no sometidos a tensión con el
tanque del transformador.
 Conectar la salida de tensión variable del tablero general (Solo dos bornes –
monofásico) con los bornes de alimentación del transformador Monofásico
elevador (Transformador de relación de transformación 1/500). De ser el caso,
se utilizará Transformadores auxiliares de relación 1/2, antes de la
alimentación del Transformador Monofásico elevador para tensiones de
prueba altas,

Página - 12 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

 Conectar la salida del transformador Monofásico elevador a los bornes de AT


del transformador a ensayar
 Alimentar con voltaje gradual desde el tablero general al Transformador
Elevador, hasta llegar al valor de la tensión de prueba indicado en la Tabla 2.1
 Alcanzado el valor de tensión de prueba, medir el tiempo de prueba (60 s) con
un cronometro y el valor de tensión y corriente deben mantenerse constantes.

b) Criterio de aceptación
Una vez finalizado el ensayo se considera satisfactorio, si es que en el desarrollo
del mismo no se presentaron anomalías en el transformador como las descargas
por flameo externo o arco interno con incremento drástico de la corriente de
prueba.

c) Causas frecuentes de falla


Las causas frecuentes de falla son:
a) Bajo aislamiento entre arrollamientos y respecto a masa
b) Bajo nivel del aceite
c) Existencia de Humedad o perdida de propiedades físicas químicas del aceite

Página - 13 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Figura 2.1 Conexionado para Ensayo de Tensión Aplicado –AT

Figura 2.2 Conexionado para Ensayo de Tensión Aplicado -BT

Página - 14 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.1
Tensión nominal aplicados a los devanados del transformador con Tensiones
Um ≤ 169 kV
Según Norma Europea
Highest voltage for equipment Rated lightning impulse withstand Rated short duration induced or
Um voltage separate source AC withstand voltage

kV r.m.s. kV peak kV r.m.s.

20
3.6 10
40
7.2 20
60
12 28
75
17.5 38
95
24 50

125

145
36 70
170

52 250 95

60 280 115

72.5 325 140

380
100 150
450
123 185
550
145 230
650
170 275
750 325

Devanados con Um ≤ 1.1 kV deberá ser probado con la tensión aplicada de 3 kV

Página - 15 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.2
Tensión nominal aplicados para los devanados de transformador voltajes
Um ≤ 169 kV
Según Norma Americana

Rated lightning impulse withstand voltage Rated short-duration induced or separate source AC
Highest voltage for equipment withstand voltage
Um
kV r.m.s. kV peak kV r.m.s.

Distribution (note 1) Class II transformers Distribution Class II transformers


and class I transformers (note 3) and class I transformers
(note 2)

15 95 110 34 34

125 -- 40 --

26.4 150 150 50 50

36.5 200 200 70 70

48.3 250 250 95 95

72.5 350 350 140 140

121 350 140

450 185

145 550 230

650 275

169 750 325

NOTE 1 Distribution transformer transfer electric energy from a primary distribution to a secondary distribution circuit.

NOTE 2 Class I power transformers include high-voltage windings of Um≤72.5 kV

NOTE 3 Class II power transformers include high-voltage windings of Um≥121 kV

Página - 16 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.3
Tensión aplicado a los devanados de Transformadores con Voltajes > 170 kV
Rated switching impulse Rated lightning impulse withstand Rated short-duration induced or
Highest voltage for equipment withstand voltage phase-to- voltage separate source AC withstand
Um earth voltage

kV r.m.s. kV peak kV peak kV r.m.s.

650
550 325
750
650 360
245
850
750 395

300 950
850 460
1050
362
950 510
1175
850
1050
950 460
420 1175
1050 510
550 1300
1175 570
1425
800
1300 630
1550
1300 680
1675
1425 Nota 3
1800
1550 Nota 3
1950
Nota 3
2100

NOTE 1 Dotted lines are not in line with IEC 60071-1 but are current practice in some countries

NOTE 2 For uniformly insulated transformers with extremely low vañues of rated AC insulation levels, specal measures
may have to be taken to perform the short-duration AC induced test
NOTE 3 Not aplicable, unless otherwise agreed

NOTE 4 For voltages given in the last column, higher test voltages may be required to prove that the required phase-to-
phase withstand voltages are met. This is valid for the lower insulation levels assigned to the different Um in the table

Página - 17 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIENCIA Nº 02-A – PROCEDIMIENTO

TENSIÓN INDUCIDA EN TRANSFORMADORES

1.- Ensayo de Tensión Inducida


Este ensayo tiene como finalidad, verificar los esfuerzos dieléctricos producido en los
aislamientos entre todos los puntos donde se induce tensión, esto es, entre espiras,
entre bobinas, entre capas de las bobinas, entre derivaciones, entre salidas, etc.
Con ese fin se aplica al arrollamiento de menor tensión, el doble de la tensión
nominal, durante un tiempo de prueba establecido. Para que el núcleo no se sature con
el doble de la tensión inducida se debe también duplicar la frecuencia, en el caso de
utilizar en el ensayo frecuencias mayores a la nominal, el tiempo establecido para la
prueba estará dada por:

fn
Tt  120 x
ft
(2.20)
Tt  Tiempo de prueba

f n  Frecuencia nominal

f t  Frecuencia de prueba
La figura 2.1A muestra el circuito de conexión a emplearse para el ensayo de Tensión
inducida.

a) Procedimiento del ensayo


 Colocar la salida del grupo convertidor de frecuencia-transformador auxiliar a
los bornes de menor tensión del transformador de prueba (en caso de no
requerirse transformador auxiliar, la conexión será directa al grupo
convertidor al transformador de prueba), conectar el tanque a tierra.
 Alimentar desde el tablero general al motor del grupo convertidor de
frecuencia

Página - 18 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

 Incrementar la tensión de alimentación al motor del convertidor hasta alcanzar


el voltaje y frecuencia nominal de prueba. A la salida del convertidor se
conectan los instrumentos respectivos para efectuar las mediciones de
frecuencia y voltaje.
 Alcanzado el valor de tensión de prueba se empieza a medir el tiempo
indicado en la norma IEC 60076.

b) Criterio de aceptación:
Una vez finalizado el ensayo se considera satisfactorio, si es que en el desarrollo del
mismo no se presentaron anomalías en el transformador como descargas internas o
externas, acompañadas de un brusco aumento de corriente.

c) Causas frecuentes de fallas:


Si durante el ensayo se observa un aumento súbito de la corriente de alimentación y
simultáneamente se dispara la protección (fusible o disyuntor) es indicio de que
ocurrió un cortocircuito que pueda estar localizado entre el devanado de baja tensión
contra el núcleo o el devanado de alta tensión contra algún otro elemento conectado a
tierra.

Figura 2.1 Tensión Inducida


Los Amperímetros, Voltímetros deben ser de clase de precisión 0.2, con rangos de
corriente hasta 5A y tensión hasta 600VAC

Página - 19 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIENCIA Nª 03 - PROCEDIMIENTO

CORRIENTE DIFERENCIAL EN LOS TRANSFORMADORES


DE POTENCIA

1.- MATERIALES

 01 Transformador de 220/110V., 1kVA (Color Verde) (T).


 03 Amperímetros digital de 0 - 5A. (A1, A2, A3).
 01 Amperímetro digital 0-5A (AD).
 03 Transformadores de corriente 10 / 5A (T1, T2, T3).
 01 Resistencia variable de 0-330 Ω., 220V, 10 A (R2).
 01 Resistencia de carga variable, (240V/30A) (R1).

2.- PROCEDIMIENTO

Armar el siguiente circuito.

2.1 Primera Parte

Poner R1 y R2 al máximo y abrir la rama donde se encuentran A3 y R2. Al alimentar el


circuito, comprobar que la lectura de A2 sea cero. En caso de no serlo, desconectar la
rama de R1 y R2 y tomar los valores de A1 y AD para este primer punto. Reducir
entonces el valor de R1 hasta obtener 10 Amp. En el amperímetro A2. Tome por lo
menos 15 juegos de valores de A1, A2 y AD, variación de A2 entre 10 Amps. y cero.

Página - 20 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

2.2 Segunda Parte

Poner R1 en un valor tal que A2 mida 5 Amp., y estando conectada la rama de A3 y


R2, reducir esta última hasta obtener en A3 una lectura de 5 Amp. Aumentar entonces
R2, tomando por lo menos 10 puntos, para los que medirá los valores de A1, A3 y AD.
La variación de A3 será entre 5 Amp. y cero y la lectura de A2 debe mantenerse
constante en 5 Amp.

R2 simula una falla dentro del transformador T.

3.- CUESTIONARIO

1. Analizar teóricamente la experiencia.

2. Definiendo K = 220 / 110, trazar la curva (A1 - A2 / k) en función de AD, para


ambas partes de la experiencia.

3. Analizar cada una de las curvas obtenidas en el punto anterior.

4. ¿Qué indicaría AD si se invierte la polaridad del transformador T1?

5. ¿Qué sucedería si T y T1 tienen distintas relaciones de transformación?

6. Explique el uso y las limitaciones de este dispositivo, en sistemas de


protección de potencia.

Página - 21 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIENCIA Nª 04 – PROCEDIMIENTO

MEDICION DE ERRORES EN TRANSFORMADORES DE


POTENCIA

1) RELACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

 01 Equipo Medidor DTR Modelo 8500 de errores de relación, Marca AEMC


Instruments.
 01 Transformador de Distribución de Potencia Trifásico.

MARCA: S.A. BROWN BOVERI & CIA / BADEN - SUIZA


FASES: 3 TIPO:
NÚMERO: B 83815 Tu
kVA: 22 continuo 1948
TRANSFORMACIÓN SIN CARGA ARROLL
VOLTS: 2300 - 2200
230
AMP: 5,65
55
TEN. C.C.: 5,5% FRECUENCIA: 60 z

2) PROCEDIMIENTO:

La medición de la relación de Transformación, tiene por finalidad verificar


que la relación de voltajes del transformador sea el especificado. La
Tolerancia para esta relación es de 0.5%, tal como lo establece en la norma
IEC 60076-1 y el Anexo A.

Como el proceso de medición para transformadores trifásicos involucran la


comparación de tensión AT/BT, que están en fase, este hecho comprueba en
forma simultánea el grupo de conexión.

En el laboratorio o en el campo, la medición de la relación de transformación


y grupo de conexión, se realiza generalmente a través de un Puente o equipo
MEDIDOR DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICO O
TRIFÁSICO (TTR). Para nuestro caso analizaremos la medición de la
relación de transformación a través de un TTR Monofásico, modelo DTR
8500, marca AEMC Instruments, con rango de 0.8 s 1500.0:1, con precisión
de ±0.2%.

Página - 22 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

La conexión del TTR Monofásico para transformadores trifásicos es de


acuerdo con la norma ANSI/IEEE C57.12.90, es decir, dos bornes del
devanado primario y dos bornes del devanado secundario, tomando en cuenta
el grupo de conexión correspondiente, tal como muestra la figura 2.5.

V1

BOBINADO FASE AT

BOBINADO FASE BT

TRANSFORMADOR
V2

U u v V

TTR MONOFASICO
FIG. 2.5 MEDICIÓN DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

Considerando que los grupos de conexión se encuentran establecidos, la


relación de transformación estará dada por la Tabla 2.1, estos valores son una
deducción de la relación de Transformación de Transformadores Trifásicos,
utilizando el TTR Monofásico.

Con la finalidad de demostrar que el valor establecido en la Tabla 2.1 es igual


al valor que se muestra en el Display del TTR Monofásico, se deducirá
mediante vectores la relación de Transformación para un Devanado Dyn5
(Fig. 2.6 y 2.7).

Página - 23 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Fig. 2.6 Conexión Dyn5

Fig. 2.7 Conexión del TTR Monofasico-Dyn5

Página - 24 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

De la Figura 2.7, por Geometría:

uv  2uo cos 30
(2.2)

uv uv
uo  
2 cos 30 o 3
(2.3)
De la figura 2.3.b) se observa:

VU V  U 1
(2.4)

Vu v  U 2
(2.5)
Luego, reemplazando (2.5) en (2.3)

uv U 2
uo  
3 3
(2.6)
Según Tabla 2.1, la conexión y medida para un grupo de conexión Dyn5 es:

U  V U1 U1 U1x 3
  
0  u uo U 2 U2
3
(2.7)

En la Tabla 2.1, detallamos las diferentes relaciones de transformación que se tienen


para cada grupo de conexión establecido, cuando la medición la realizamos mediante
un TTR monofásico.

Página - 25 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.1 – GRUPO DE CONEXION


GRUPO DE TRANSFORMADOR A MEDIR CONEXIÓN DEL INSTRUMENTO VALOR DE
CONEXIÓN VDE MEDICION
0532/8.64

Alta Tensión Baja Tensión Alimentación Conexión y Cortocircuito


medida

V v U-V U-V/u-v -----


U1
Dd0 V-W V-W/v-w ----- -------------
u w U2
W W-U W-U/w-u -----
U

v U-V U-V/u-v -----


V
U1
V-W V-W/v-w -----
Yy0 u w
-------------
U W W-U W-U/w-u ----- U2

V v U-V U-V/u-v -----


U1
Dz0 V-W V-W/v-w ----- -------------
u w U2
U W W-U W-U/w-u -----

V u U-V U-V/O-u -----


U1√3
Dyn5 w V-W V-W/o-v ----- -------------
W v W-U W-U/o-w ----- U2
U

U-V U-V/v-u v-w


V u
U1
w V-W V-W/w-v w-u
Dy5 -------------
U W v
W-U W-U/u-w u-v U2*0.866

V u U-W U-W/w-u W-V


U1*0.866
Dy5 w V-U V-U/u-v U-W -------------
U W v W-V W-V/v-w V-U U2

V U-O U-O/w-u -----


u U1
YNd5 w V-O V-O/u-v ----- -------------
U W v W-O W-O/v-w ----- U2√3

U-V U-V/w-u V-W


V u
U1*0.866
w V-W V-W/u-v W-U
Yd5 -------------
v W-U W-U/v-w U-V U2
U W

V u U-V U-V/v-u v-w


U1
w
Yd5 V-W V-W/w-v w-u -------------
v U2*0.866
U W W-U W-U/u-w u-v

Página - 26 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.1 – GRUPO DE CONEXION


GRUPO DE TRANSFORMADOR A MEDIR CONEXIÓN DEL INSTRUMENTO VALOR DE
CONEXIÓN VDE MEDICION
0532/8.64

Alta Tensión Baja Tensión Alimentación Conexión y Cortocircuito


medida

V u U-V U-V/O-u -----


U1√3
w
Yzn5 V-W V-W/O-v ----- -------------
U W v U2
W-U W-U/O-w -----

U-V U-V/v-u v-w


V
u U1
w V-W V-W/w-v w-u
Yz5 -------------
U W v W-U W-U/u-w u-v U2*0.866

V U-V U-V/w-u V-W


u U1*0.866
Yz5 w V-W V-W/u-v W-U -------------
U W W-U W-U/v-w U-V U2
v

V w u U-V U-V/v-u -----


U1
Dd6 V-W V-W/w-v ----- -------------
W W-U W-U/u-w ----- U2
v
U

V U-V U-V/v-u -----


w u U1
V-W V-W/w-v -----
Yy6 -------------
U W v W-U W-U/u-w ----- U2

V u U-V U-V/v-u -----


U1
w
Dz6 V-W V-W/w-v ----- -------------
U W W-U W-U/u-w ----- U2
v

V v U-V U-V/u-O -----


U1√3
Dyn11 w V-W V-W/v-O ----- -------------
U W u W-U W-U/w-O ----- U2

V U-V U-V/u-v v-w


v
U1
V-W V-W/v-w w-u
Dy11 w -------------
U W u W-U W-U/w-u u-v U2*0.866

V v U-V U-V/u-v v-w


U1*0.866
Dy11 w V-W V-W/v-u w-u -------------
U W u W-U W-U/w-v u-v U2

Página - 27 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

TABLA 2.1 – GRUPO DE CONEXION


GRUPO DE TRANSFORMADOR A MEDIR CONEXIÓN DEL INSTRUMENTO VALOR DE
CONEXIÓN VDE MEDICION
0532/8.64

Alta Tensión Baja Tensión Alimentación Conexión y Cortocircuito


medida

V v U-O U-O/u-w -----


w U1
YNd11 V-O V-O/v-u ----- -------------
u U2√3
U W W-O W-O/w-v -----

U-V U-V/u-w V-W


V v
w U1*0.866
V-W V-W/v-u W-U
Yd11 -------------
u W-U W-U/w-v U-V U2
U W

V v U-V U-V/w-u V-W


w U1
Yd11 V-W V-W/u-v W-U -------------
U W u U2*0.866
W-U W-U/v-w U-V

V U-V U-V/u-O -----


v
U1√3
Yzn11 u w
V-W V-W/v-O ----- -------------
U W W-U W-U/w-O ----- U2

V U-V U-V/u-v v-w


v U1
V-W V-W/v-w w-u
Yz11 -------------
u w
U W W-U W-U/w-u u-v U2*0.866

V U-V U-V/u-w V-W


v
U1*0.866
Yz11 u w
V-W V-W/v-u W-U -------------
U W W-U W-U/w-v U-V U2

V v U-V U-V/O-v -----


U1√3
Dyn1 u V-W V-W/O-w ----- -------------
U W w W-U W-U/O-u ----- U2

Página - 28 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Causas frecuentes de falla:


Las principales causas de falla de esta prueba son:
 Los terminales del equipo están invertidos.
 Uno de los terminales internos está desconectado o hace falso contacto.
 El conmutador de Alta Tensión (AT) en punto flotante, para lo cual se debe de
realizar la maniobra del conmutador desde la posición máxima a la posición
mínima.
 Hay un corto entre espiras.

3) CUESTIONARIO:

1.- Fundamente teóricamente el método usado para la determinación de errores


en el transformador.

2.- En base a los datos experimentales construya a escala los diagramas fasoriales
para parte del experimento. Determine los errores de relación y fase que se
obtienen.

3.- Calcule en forma analítica y a partir del circuito, los valores de los errores de
relación y fase del transformador para cada caso.

4.- Compare los resultados 2 y 3, explique las diferencias existentes.

5.- Explique teóricamente la influencia de los errores de los transformadores de


medida, en la medición de diversas variables eléctricas de uso industrial.

Página - 29 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIMENTO Nº 05 - PROCEDIMIENTO

MEDICION DE LA TENSION CORRIENTE POTENCIA,


ACTIVA, APARENTE REACTIVA, FACTOR DE POTENCIA,
ENERGIA Y THD %
1. ELEMENTOS A UTILIZAR

 01Medidor de calidad de Energía Digital modelo SHARK 100


marca PROVEJET S.A.C.
 03 Transformadores de corriente 25 -10 - 5/5A (T1, T2 y T3).
 01 Pinza Amperimétrica Digital A.C. AEMC Instruments.
 01 Analizador de Redes Trifásico FLUKE 43B.
 01 Secuencimetro de Campo Giratorio, KYORITSU.
 03 Condensadores de 40uF-250V-60Hz.
 01 Interruptor 3  -230V-30A -60Hz.
 01 Resistencia 3  220V- 30A.
 Conductores extra flexibles para la conexión

2. PROCEDIMIENTO

1. Armar los circuitos 6-1,6-2,6-3,6-4,6-5 y 6-6 de la figura adjunta:

FIGURA 6-1 FIGURA 6-2


(Analizador de redes) (Analizador de redes)

Página - 30 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

FIGURA 6-3 (Motor Trifásico) FIGURA 6-4 (Motor Trifasico)


FIGURA 6-1

FIGURA 6-5 (Condensadores) FIGURA 6-6 (Carga resistiva)

2. Conectar el motor Trifásico 3Ø a la Tensión de 220V – 60Hz y


mantener constante.
3. Conectar el Condensador de C = 20µF como carga y mantener
constante.
4. Conectar la carga resistiva en su valor máximo.

5. Variar la corriente con la resistencia, tomando diez valores entre


cero y 10A, manteniendo constante C= 40uF y el motor
funcionando a tensión nominal de 220V – 60Hz.

6. Para cada valor de corriente tomar la lectura de Tensión,


Corriente Potencias Activa, Aparente, Reactiva, Energía, Factor
de potencia y THD (Distorsión Armónica Total de tensión y
corriente)

Página - 31 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

3. CUESTIONARIO:

1) Fundamente teóricamente el experimento propuesto.

2) Demostrar analíticamente que la lectura del analizador de Redes


indica los parámetros eléctricos de la carga Z= R, L.C.

3) Como influye el motor y el condensador en la lectura de los


instrumentos.

4) ¿Qué ventaja se tiene cuando se usa un instrumento digital en lugar


de un instrumento analógico?

5) Dar 06 conclusiones, las más importantes del experimento referidos


a calidad de energía.

6) Influencia de las armónicas I, V, THDI %- THDV% en los tipos de


carga.

7) Graficar las formas de onda.

8) Conclusiones y recomendaciones.

Página - 32 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIMENTO Nº 06
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

1) OBJETIVO :

 La medición de la resistividad del terreno se realiza con la finalidad de


determinar la resistencia específica del terreno y las diferentes capas, los que
deben considerarse para el diseño de la resistencia del Sistema de Puesta a
Tierra (S.P.T).

2) METODOLOGÍA A UTILIZAR :

Para la Medición de la Resistividad Específica del Terreno se ha realizado en base


al Método de FRANK WENNER cuya aplicación está de acuerdo a las Normas
Técnicas Nacionales e Internacionales que forman parte del Procedimiento a
seguir específicamente sobre la Medición de la Resistividad Especifica del
Terreno y el diseño del Sistema de Puesta a Tierra, cuya aplicación de dichos
resultados son determinantes en el estudio y aplicación para evitar que las
Tensiones de toque y de Paso, frente a las descargas eléctricas sean mayores de
las que establecen las normas técnicas nacionales e internacionales como parte de
protección y seguridad.
La secuencia empleada en la medición a seguir ha sido en principio la realización
de la medición de la Resistividad Específica del terreno utilizando el Método de
Frank Wenner cuyo diagrama de medición es la siguiente:

Para la

determinación de la resistividad del Terreno se ha empleado la siguiente


ecuación:

 0
 2 a
V
I
(  m)  0
 2 a R (  m)

Página - 33 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

3) EJECUCIÓN :

Medir la resistividad del terreno en el ambiente ajunto a la Sub-estación Eléctrica


(S.E.) del Laboratorio de Electricidad Nº06.

4) NORMAS A UTILIZAR :

4.1 ANSI/IEEE Std. 81 GUIDE FOR MEASURING EARTH. RESISTIVY –


ANSCI / C2-142 recommended for gounding Power System Método
desarrollado por Dr. Frank Wenner en su trabajo “Método de medida de
resistividad”.
4.2 Electrical Safety Cooper Croundine Electrodes.
4.3 Electrical Safety Electrical Grounding System.
4.4 Seguridad Eléctrica NTP-370-052-99 – Materiales de un Sistema de
Puesta a Tierra.
4.5 Seguridad Eléctrica NTP-370-053-99 – Conductores y Cables de un
Sistema de Puesta a Tierra.
4.6 Seguridad Eléctrica NTP-370-054-99 – Enchufes y Tomacorrientes para
Puesta a Tierra.
4.7 Seguridad Eléctrica NTP-370-055-99 – Glosario de términos de Sistemas
de Puesta a Tierra.
4.8 Seguridad Eléctrica NTP-370-056-99 – electrodos de cobre para Sistemas
de Puesta a Tierra.
4.9 Código Nacional de Electricidad.

5) INSTRUMENTOS A UTILIZAR :

5.1 Medidor de puesta a tierra, marca: YEW YOKOWAGA, modelo 3235.


5.2 Telurómetro digital, marca: UNITEST BEHA.
5.3 Higrómetro Digital 0 – 100ºC – 20% - 100% Humedad Relativa.

6) DEFINICIONES DE LAS TERMINOLOGÍAS UTILIZADA EN LAS


MEDICIONES:

6.1 Resistividad del Suelo

Es la resistencia específica del terreno al paso de la corriente eléctrica cuyo


valor es el siguiente:
 0
 2aR(  m)
Los valores de esta resistencia específica dependen de las características y
constitución geológica del terreno, la humedad relativa, la porosidad o
granulometría, la profundidad y la temperatura. La Resistividad específica

Página - 34 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

del terreno, pueden ser en terrenos arenosos, pedregosos, arcillosos,


calcáreos ó con greda, rocosos, etc.
El método a utilizar en las mediciones de la resistividad específica del
terreno es el de Frank Wenner, método empleado con cuatro electrodos con
distancias de separación y profundidad simétricas cuyos valores pueden
observarse en el cuadro N° 01.

DONDE:

1 V
Altura = h = a metros Si R= (Ω)
20 I

La resistividad será:  0


 2  aR(  m)

Diagrama del circuito de Medición de Resistividad del Terreno

La resistividad del terreno se determina con la siguiente ecuación:


V
 2 a (  m)
0 I

 0
 2 a R (  m)

Página - 35 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

MEDICIONES Y VALORES DE RESISTIVIDAD ESPECÍFICA DEL


TERRENO
CUADRO N°02
METODO FRANK WENNER EN LAS MEDICIONES Condiciones Ambientales

Humedad Altitud Presión


Resistencia Resistividad Temperatura
Distancia(m) Relativa Atmosférica

R(ohm)  =2  aR(Ω–m) HR (%) Temp. (C) m.s.n.m mmHg

5
6

8
 1= (Ω–m)
 2= (Ω–m)
 3= (Ω–m)

7) FORMULAS MATEMÁTICAS UTILIZADAS:


V
0  2 a (  m )
La resistividad específica I promediodel terreno
como puede apreciarse en el cuadro N° 1 consta de 3 capas cuyos valores son
los siguientes:

Página - 36 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

8) OBSERVACIONES:

Las mediciones deben realizarse utilizando el método de Frank Wenner con


distancias simétricas tal como se indica en los diagramas de principio.

9) CONCLUSIONES:

Dar 05 conclusiones, las más importantes en forma clara y concisa.

10) CUESTIONARIO:

1) Graficar ρ1 vs L. Explique los resultados.


2) Repetir las mediciones en las 4 direcciones.
3) Graficar ρ2 vs L. Explique los resultados.
4) Graficar ρ3 vs L. Explique los resultados.
5) Con los valores de ρ1, ρ2 y ρ3, explicar en cuál de los sustratos es mejor
elaborar el sistema de puesta a tierra.
6) Explique la dependencia del valor de ρ del tipo de terreno.
7) Explique porque las mediciones de ρ deben estar lejos de la influencia de
cuerpos metálicos cercanos, fuentes de agua, grass, etc.
8) Recomendar que valor de ρ debe ser considerado para ejecutar el sistema
de puesta a tierra.

Página - 37 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 38 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 39 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 40 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 41 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 42 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

CUADRO DE MEDICIONES SPT


Distancia Resistencia Temperatura Humedad
Distancia Distancia b L=a+b Promedio Ambiente Relativa Resultados
a (m) (m)
(m)* R = Medida (Ω) (ºC) (%)

a 1
= 7.8
El valor de la
7.2 15
a 2
= 9.3
5.7 15
resistencia de
dispersión
a 3
4.2 15 medido es de
Rd= Ω.
=10.8
El valor según las
Normas para este
PROMEDIO DE LOS caso debe ser de
VALORES OBTENIDOS R5.

Página - 43 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EJEMPLO DE MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA (PAT)

Página - 44 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

CUADRO Nº 01

1) NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA A UTILIZAR:

a. Electrical Safety Cooper Croundine Electrodes.


b. Electrical Safety Electrical Grounding System.
c. Seguridad Eléctrica NTP-370-052-99 – Materiales de un Sistema de
Puesta a Tierra.
d. Seguridad Eléctrica NTP-370-053-99 – Conductores y Cables de
Puesta a Tierra.
e. Seguridad Eléctrica NTP-370-054-99 – Enchufes y Tomacorrientes
para Puesta a Tierra.
f. Seguridad Eléctrica NTP-370-055-99 – Glosario de términos de Puesta
a Tierra.
g. Seguridad Eléctrica NTP-370-056-99 – electrodos de cobre para
Sistemas de Puesta a Tierra.
h. Código Nacional de Electricidad.

2) INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICIÓN:

a. Medidor de puesta a tierra, marca: YEW YOKOWAGA, modelo 3235.


b. Telurómetro digital, marca: UNITEST BEHA.
c. Pinza Volt- Amperimétrica digital, marca: Kyoritsu.
d. Higrómetro Digital 0 – 100ºC – 20% - 100% Humedad Relativa,
Marca: AEMC o UNITEST.
e. Una Wincha métrica de 0 – 50 metros.

Página - 45 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

3) METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA MEDICIÓN:

La medición se efectuó a condiciones ambientales de temperatura de 20º C de


temperatura ambiente, 66% de humedad relativa, 90.6 msnm de altitud y 752
mm de mercurio de presión atmosférica, utilizando un medidor de puesta a
tierra, marca: Yew Yokogawa, modelo: 3235 y se aplicó el Método de Caída
de Potencial que consiste en clavar dos electrodos de exploración alineados a
partir del electrodo del pozo de tierra. Por el electrodo del extremo mayor (C)
de corriente y mediante el electrodo intermedio (P) de potencial, (el diagrama
se muestra en el circuito N° 01).

OBSERVACIONES:

a. Después de realizar la construcción del pozo de 1.00 m. de


profundidad, 0.60 metros de ancho y 6 metros de longitud; se instaló
una platina de cobre de 6 metros, para la conexión entre la barra de
cobre a través de un conector con 6 pernos a la bornera Terminal del
Tablero General del Sistema Puesta a Tierra, habiendo llegado a
determinar un valor de resistencia de dispersión de Rd = 4.20.

b. Para la disminución de la resistencia del terreno se ha utilizado 06


bolsas de sales electrolíticas y como elemento conductor se ha
utilizado una barra de cobre de 6 mm. de longitud, instalando en el
extremo superior un conector con bornera de 06 pernos.

4) CONCLUSIONES:

a. De las mediciones realizadas y los valores obtenidos después de la


construcción del Sistema de Puesta a Tierra, se ha llegado a establecer
una resistencia de dispersión de Rd = 4.20 Ω, por lo tanto este valor así
determinado se encuentra por debajo de los valores establecidos R  5
 indicados en las Normas: Técnica Nacional (Código Nacional de
Electricidad).

5) CUESTIONARIO:

1) En un plano cartesiano graficar las curvas características de R vs b y R vs a.


2) Fundamentar la dependencia de R vs las distancias de los electrodos.
3) Determinar la influencia de la temperatura y humedad relativa en el valor de R.
4) Medir o calcular la corriente de fuga. Explicar los límites por seguridad eléctrica.
5) ¿Cómo influye la profundidad en la medición exterior (tuberías metálicas, redes
subterráneas y otros equipos) en la lectura de R.
6) Como influye el tipo de superficie en la lectura de R.

Página - 46 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

EXPERIMENTO Nº 07
TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD SATURADO
1) RELACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

 T Transformador de intensidad 12/5A – 60Hz.


 A1 Amperímetro de 0-20A, Digital.
 A2 Amperímetro de 0-10A, A.C.
 A2 Amperímetro de 0.6A, A.C.
 V2 Voltímetro Digital de 0-15-30V, A.C.
 AT Autotransformador Monofasico1ø 220V – 20A – 60Hz.
 AT1 Autotransformador Monofasico1ø 220V – 10A – 60Hz.
 RL Resistencia monofásica, 0-30A, 240V
 R1 Resistencia de 4.5 Ω, 10A
 R2 Resistencia de 15 Ω, 5A
 01 Osciloscopio o Analizador de Redes FLUKE 43
 04 Condensadores de 20μf, 330V

2) PROCEDIMIENTO:

Armar el siguiente circuito:

Página - 47 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Ajustar la resistencia R1 en forma tal que solo trabaje una de sus espiras. Siendo Z un
cortocircuito, tomar juegos de valores de A1, A2 y V2, al variar A1 entre 0 y 20A (10
puntos). Para lograr esto, mantenga RL en su mínimo valor y constante la tensión de
alimentación.

Saturación con carga resistiva

Usando en A2 el amperímetro de 0-6A, poner como impedancia Z, la resistencia R2


ajustada en 0 Ω.

Manteniendo 10A en A1, variar R2 entre 0 y 10 Ω aproximadamente, observando la


forma de onda de I2 y tomando lecturas de A2 y V2 para más de 10 puntos.
Saturación con carga capacitiva

Usando en Z los 4 condensadores de 20μf en paralelo, variar el valor de A1 entre 10A


y cero, observando la forma de onda de I2 y tomando valores de A2 y
V2, para 10 puntos por los menos.

3) CUESTIONARIO:

1.- Graficar la curva A1 vs. A2 del transformador sin saturar.

2.- Para los casos a), b) y c), calcular el valor de los VA usados como carga, y
el cociente A1/A2.

3.- Graficar A1/A2 vs. VA para los casos a) y b).

4.- Para el caso c), determinar el valor mínimo de capacidad a usar como
carga, de manera que el transformador no se sature.

5.- Explicar gráficamente las formas de onda observadas en los casos a), b) c)

6.- Si las ondas de I2 y V2 no son sinusoidales, analice que significan las


lecturas de los instrumentos.

Página - 48 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

08

Página - 49 -
Manual Medidas Eléctricas II Laboratorio de Electricidad N° 06 - FIEE - UNI

Página - 50 -

También podría gustarte