Está en la página 1de 85

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Educación

Maestría en Innovación Educativa

El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y


familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la
Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de
Quito

Carlos Augusto Román Carrión

Tutor: Hernán Reyes

Quito, 2017
Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis/monografía

Yo, Carlos Augusto Román Carrión, autor de la tesis intitulada “El uso del
celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes
de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de
Rumipamba de la ciudad de Quito”, mediante el presente documento dejo constancia
de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para
cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magíster en
Innovación en Educación en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y
divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo
tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o
por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio
económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en
formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en
internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros
respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus
anexos en formato impreso y digital o electrónico.

Fecha: 20 de diciembre del 2017

____________________________
Carlos Augusto Román Carrión

2
RESUMEN
La acelerada evolución de las tecnologías de información y comunicación en
los últimos años, conlleva la necesidad de un mayor conocimiento de la temática y al
involucramiento de la sociedad en los posibles beneficios del uso, así como
perjuicios de su abuso o subutilización de dispositivos que van abriendo las puertas
de un mundo cada vez más global, pero que también implican riesgos cuando no
existe control de los mismos, deviniendo en una especie de esclavitud a la tecnología
en detrimento de la convivencia social y de relaciones sociales más igualitarias y
solidarias.
Los sistemas tecnológicos representados por dispositivos inteligentes cada
vez más compactos y multifuncionales facilitan la vida del ser humano, le resultan
cómodos, accesibles, de fácil manejo, reúnen características que se acoplan a los
sistemas empresariales y académicos, permiten el acceso a la red obteniendo
información de manera inmediata y rompen fronteras de comunicación al permitir la
comunicación con personas que pueden estar a miles de kilómetros de distancia.
Pero esto no es suficiente cuando hay que analizar las posibles consecuencias
que deja el uso inadecuado de dispositivos tecnológicos como el teléfono móvil en
determinados espacios como la escuela o el hogar, y que abre muchos
cuestionamientos acerca de los efectos que están causando especialmente entre los
niños y adolescentes, en sus relaciones interpersonales, con impacto sobre las
actividades académicas e incluso en relación a los nuevos sistemas de aprendizaje y
comunicación en el hogar.
Tomando un caso de estudio, el presente trabajo académico pretende
determinar la influencia del uso del teléfono móvil en los adolescentes y en su
entorno académico y familiar, sin desconocer que es también una herramienta
indispensable para la comunicación e información y que además ha generado
cambios sociales importantes, siendo necesario darle un uso adecuado y aprovechar
todas aquellas aplicaciones que ahora traen consigo y que pueden ser de mucha
utilidad en el ámbito académico e interpersonal.
Se considera pertinente identificar tanto los aspectos positivos como los
negativos relativos a la utilización del teléfono celular, y plantear estrategias que
favorezcan a una cultura de responsabilidad, respeto a las normas y desarrollo de
nuevas mentalidades y prácticas acerca del uso de nuevas tecnologías y aprovechar
los recursos que ellas nos ofrecen en la actualidad en todos los ámbitos sociales.

3
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está dedicado a mi
hijo Martín que es mi fortaleza y a mis Padres por su
incondicional apoyo.

4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi tutor Hernán Reyes, por su gran
apertura y respaldo en la realización de este proceso
investigativo y a los docentes de la UASB.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 8

CAPITULO UNO

La evolución de la comunicación……………………………………………...……10

1.1 El origen de la escritura…………………………………………………11

1.1.1 La escritura de los sumerios…………………………………...11

1.1.2 La escritura egipcia……………………………………………12

1.1.3 La escritura en China……………………………………….…13

1.2 El aparecimiento de la imprenta………………………………………...14

1.2.1 Una breve cronología de la imprenta……………...…..………15

1.3 Las redes de telecomunicación…………………………………………..16

1.3.1 Antecedentes históricos de las TICs…………………...………17

1.3.2 El teléfono……………………………………………………..18

1.3.3 La radiodifusión……………………………………………….19

1.3.4 El teléfono móvil………………………………………………20

1.3.5 Internet y las Redes Sociales…………………………………..23

CAPITULO DOS

Tecnología en la sociedad y la familia………………………………………………26

2.1 La sociedad de la información…………………………………………..28

2.1.1 Contrastes y desigualdades sociales…………………………...32

2.1.2 La nueva cultura del conocimiento……………………………33

2.2 El hogar y la comunicación……………………………………………...34

2.2.1 Familia y Tecnología……….………….………...…………….36

2.3 Las TICs en el ámbito educativo……………………………...................37

2.3.1 Un nuevo escenario de aprendizaje……………………….…...39

6
2.3.2 Mediación Pedagógica………………………………………...41

2.3.3 Aprendizaje Móvil……………………………………………..42

CAPITULO TRES

Descripción del Proceso de la Investigación……………………………..…………46

3.1 Metodología…………………………………………………...………...46

3.1.1 Planteamiento del problema…………………………………...46

3.1.2 Delimitación del problema…………………………………….46

3.1.3 Matriz de operacionalización de variables…………………….46

3.1.4 Fuentes de recolección de la información……………………..47

3.1.5 Cálculo de la Muestra………………………………………….47

3.2 Análisis de la información e interpretación de los resultados…………...48

3.2.1 Análisis de las encuestas………………………………………49

3.2.2 Entrevistas……………………………………………………..63

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..73

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………77

ANEXOS

Anexo 1…………...........................................................................................81

Anexo 2 ……………………………..............................................................84

Anexo 3…………………………...................................................................85

7
INTRODUCCIÓN

El mundo actual es en extremo variable y acelerado, y difiere de otras épocas


en sus patrones culturales, tradiciones, comportamientos y sobre todo en las
relaciones interpersonales que se suscitan en el hogar y en la escuela. Hoy en día,
padres y docentes parecen desconcertados con lo que se vive en la actualidad y no es
para menos: estos fenómenos de cambio abrupto de la sociedad global tienen un
sentido nuevo y es que van de la mano con la evolución de la tecnología, la que
parece modificar la vida misma y transformar radicalmente al mundo.
Las formas de relacionarse, así como los patrones de comunicación entre
seres humanos ha dado un giro total con el aparecimiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), a su vez que facilita la vida la rapidez con la
que se puede comunicar una persona y el ingreso al casi infinito espacio de datos e
información llamado Internet; se diría que casi es posible llevar el mundo en el
bolsillo desde el surgimiento del Smartphone o teléfono inteligente, que no hace otra
cosa que resumir todas las formas posibles de información y comunicación en un
solo dispositivo.
Pero, lamentablemente y con la misma rapidez con la que evoluciona la
tecnología, también aparecen nuevos riesgos y peligros que terminan afectando, y
muchas veces de manera imperceptible, a la población que utiliza estos productos y
que, a medida que avanzan los días, crece con inusitada rapidez, especialmente entre
quienes están en edades que la Psicología Evolutiva ha denominado “críticas”, que
son los niños y adolescentes, aquellos más vulnerables a los factores de riesgo.
Tanto en las aulas, como en el hogar, se encuentran inéditos referentes de uso
y abuso del teléfono celular, y de cómo éste influye en las relaciones interpersonales
de los estudiantes. En el caso de la secundaria, frecuentemente los celulares generan
distracción, deficiencia de atención con el uso de chats y de juegos virtuales en horas
de clase, la continua revisión de redes sociales como Facebook y el consumo
permanente de música, entre otras actividades que a la larga generan conflictos
relativos a los resultados de tipo académico y a las relaciones interpersonales; y en el
entorno familiar la comunicación entre padres e hijos parece también verse afectada
en cierta forma y hay quienes plantean que las relaciones intrafamiliares son cada vez
más débiles.

8
Aunque es mucha la preocupación sobre estos temas, son pocos los estudios
que se están realizando al respecto, acerca del impacto que está teniendo el uso del
teléfono celular en niños y adolescentes y menos aún en personas adultas. Por tal
razón, el presente estudio se plantea la siguiente pregunta: ¿de qué manera influye el
uso del teléfono celular en las actividades académicas y familiares de los estudiantes
de primer año de bachillerato?
Para intentar dar respuesta a los cuestionamientos, se ha planteado los
siguientes objetivos:
1. Investigar cómo el uso del teléfono celular influye en las actividades académicas y
familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa
Sagrados Corazones de Rumipamba.
2. Indagar acerca de los efectos que produce el uso y abuso del teléfono celular en los
adolescentes.
3. Identificar el tipo de relación que se está generando entre docentes y estudiantes en el
aula de clase, tras la utilización del teléfono móvil.
4. Generar estrategias que favorezcan el uso adecuado del teléfono móvil en el ámbito
educativo y familiar de los estudiantes de 1º de bachillerato.
Se pretende que esta investigación se convierta también en un aporte en la
búsqueda de posibles soluciones a las dificultades que se puedan estar presentando
dentro del aula, en los procesos académicos y relacionales de los adolescentes, así
como en las formas de comunicación e interacción en el hogar, que es uno de los
espacios fundamentales para el desempeño académico, social y emocional de los
jóvenes. Por medio de estrategias adecuadas, los adolescentes podrían aprovechar la
verdadera funcionalidad de los teléfonos inteligentes y generar un ambiente de
trabajo colaborativo e investigación en el aula, además de la posibilidad de generar
una cultura de control del tiempo y utilización del móvil en lugares adecuados. En
fin, la idea es lograr identificar las posibles consecuencias del uso del móvil para
revertirlas y lograr un adecuado uso del mismo entre los adolescentes.

9
CAPITULO UNO
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Con todos los estudios que han realizado la Sociología, la Psicología Social,
la Antropología y una serie de otras disciplinas humanísticas, fácilmente llegamos a
la conclusión de que el ser humano es un ente social, que depende de otros seres
humanos para la supervivencia, y por tal motivo, en el transcurso de su historia ha
ido creando y adaptando códigos y sistemas que denominamos “comunicación”, la
cual ha sido vital para poder identificarse con los demás, satisfacer necesidades
inmediatas y sobre todo adaptarse a un mundo cada vez más complejo.
Este proceso social, el de la comunicación humana, es considerado innato y
parte de la necesidad del hombre para poder relacionarse con otras personas por
medio del lenguaje, desde la oralidad, pasando por la escritura. Sin embargo, la
comunicación, a su vez, ha motivado al mismo ser humano a transformar el lenguaje
por medio de procesos evolutivos como la tecnología, de tal forma que facilite la
transmisión y recepción de mensajes e informaciones útiles para su diario vivir.
La comunicación evoluciona social y culturalmente desde los primeros
sistemas arcaicos de comunicación en la prehistoria (pinturas rupestres, grabados)1,
pasando por las civilizaciones de Medio Oriente que transformaron la comunicación
oral en escrita, la escritura cuneiforme, los jeroglíficos de los egipcios, la creación
de los alfabetos; hasta el desarrollo de la escritura moderna, la invención de la
imprenta, el primer teléfono en 1876, el surgimiento de la radio y la televisión, el fax,
los primeros computadores, hasta los nuevos sistemas táctiles e “inteligentes” como
es el caso del teléfono móvil.
Para ello, ha tenido que suscitarse una transformación permanente de la
humanidad en cuanto la interacción social, las formas de comportamiento, la
comunicación e información cada vez más inmediata y precisa, el descubrimiento del
mundo global, la aparición de las aldeas virtuales, desarrollo de la economía y crisis
de la misma, las redes sociales y muchos otros aspectos que se han convertido en las
diferentes formas de cultura de la humanidad actual y que seguramente seguirán
transformándose con el devenir de los años.
.

1
Ernesto Navarro, Historia de la Comunicación, (España, 2005), 1-4.

10
1.1 El origen de la escritura
La necesidad, y luego la posibilidad, de convertir la información oral en
información escrita data de miles de años y no será, sino hasta aproximadamente tres
milenios antes de nuestra era que se tiene registros de los primeros esbozos de
escritura, apoyada en los símbolos que ciertas culturas crearon para lograr
comunicarse. Tal como lo manifiesta Gabriel Viglino: “El principio de la escritura es
pues el dibujo y, al evolucionar aquella hacia una perfección, combinó las figuras
que determinaron conceptos haciéndose relatos gráficos.2
A partir del desarrollo del lenguaje, el ser humano buscó la posibilidad de
transformar esas ideas en códigos o símbolos para relacionarse con mayor facilidad
Por medio de la simbología, el hombre empezó a manifestar sus ideas y
pensamientos para hacerse entender, pero como es lógico, la comprensión de ciertos
símbolos estaba sujeta a la interpretación que cada persona y cultura podía darle. Por
ende, este proceso nos ha dejado un legado diverso de codificaciones que nos ayudan
a entender cada cultura y sociedad humanas, de una manera cada vez más amplia.
1.1.1 La escritura de los sumerios
Todo inicia en Mesopotamia, donde una civilización que se asentaba en las
riberas de los Ríos Tigris y Éufrates y que, tras su estilo de vida de agricultores y
ganaderos, se vieron en la necesidad de desarrollar alguna técnica que les ayudase a
llevar la contabilidad de sus productos, como de sus animales. De esos intentos
surgen las primeras inscripciones en tablillas de arcilla (que representaban conceptos
e ideas y que han podido ser consideradas escritura), como las encontradas en el
templo de Uruk, que daban testimonio no solo de la contabilidad de productos
agrícolas y ganaderos, sino también de cómo estaba dada la organización social del
pueblo sumerio3.
A este tipo de escritura realizada en las tablillas de arcilla, que es la primera
de la que se tiene conocimiento, se la denominó cuneiforme, por su característica
cuneum (forma de cuña); cuyos símbolos pasaron desde el pictograma, ideograma,
hasta el silabario, misma que fue difundida por Asia; en Persia, Siria y el Imperio
Egipcio estaban escritas en sus dos caras y se dividían en columnas, o en líneas con
trazos verticales u horizontales.

2
Gabriel Viglino, Docente del Área Comunicación y Creatividad Publicitaria en la Facultad de
Diseño y Comunicación-Universidad de Palermo, (Argentina, 2017).
3
Jean-Louis Calvet, Historia de la Escritura. (Paidós, 2007, Primera edición: Francia, 1996), 44.

11
Este sistema de escritura fue propenso a muchos cambios, y luego de los
sumerios fue adoptado por los arcadios, quienes, al considerarla propia, empezaron a
modificarla y por ende a dar interpretaciones distintas a una misma escritura o
símbolo cuneiforme que en lo posterior podía traer problemas de transcripción.
El arduo trabajo en tantos años de algunos investigadores de poder transcribir
los símbolos de la escritura cuneiforme nos ha permitido identificar y estudiar todo lo
que hasta hoy hemos conocido históricamente acerca los imperios de Asiria,
Babilonia y Oriente Próximo y la importancia de estos esbozos de escritura para lo
que en lo posterior se convertirían en los principales sistemas permanentes de
comunicación.
1.1.2 La escritura egipcia
Posteriormente, los egipcios desarrollaron un sistema de escritura
denominado Jeroglíficos, con una referencia etimológica de “grabación sagrada”;
como una forma de concebir los sentimientos de su pueblo, el cual consideraba a la
escritura como una creación de los dioses, lo que nos hace comprender las
características sagradas que le daban a la escritura.
Este tipo de escritura también atravesó un proceso de cambio, desde los
pictogramas, en los cuales se representaba a cada objeto con un símbolo o signo,
pero que cada vez se hacía más compleja su interpretación y expresión por medio de
imágenes; así es que tuvo que ser reemplazada por ideogramas, una cuestión que
obligó a los egipcios a seguir avanzando y desarrollando mejoras en su escritura,
llegando incluso a utilizar el sistema fonético.
Desde luego, este sistema de comunicación no era utilizado por todo el
pueblo, sino exclusivamente por personas que se distinguían y pertenecías a estratos
superiores, personas que sabían leer y escribir, tales como los sacerdotes, oficiales
del ejército, los funcionarios, los faraones y los escribas, para quienes la escritura era
de carácter mágico y religioso.4
La escritura egipcia se desplegó desde el año 3.000 a.C. hasta casi el siglo X
d.C., siendo usada incluso hasta hoy como lengua litúrgica y está determinada por
tres grupos; ideogramas, fonogramas y determinativos. Sus signos fueron grabados
sobre el papiro, compuesto por fibras de una planta acuática, muy común en el curso
fluvial del Nilo.

4
Gabriel Viglino, Historia de la escritura, (Universidad de Palermo, Argentina), 1-7.

12
1.1.3 La escritura en China
No existe conocimiento exacto acerca de cómo se originaron los caracteres
primarios de la escritura china. Algunos estudios arqueológicos arrojan posibles
referencias de más de cinco mil años de antigüedad, sin embargo no hay evidencias
de aquello; lo que sí está claro es que esta escritura también tiene un origen
pictográfico, como las mencionadas anteriormente, ante lo cual también ha tenido
que sufrir notables cambios y evoluciones, al punto que se considera que la actual
escritura china, no tiene relación con la antigua y que la actual es producto de una
larga evolución histórica5.
Los ideogramas chinos, aunque con origen similar a los de las escrituras
cuneiforme y egipcia, marcan una notable diferencia y adquieren una característica
distinta y especial cuando se adopta para su escritura la utilización del pincel,
tomando un rumbo independiente y polémico, al punto que han surgido detractores
que intentan afirmar que no se la puede considerar una verdadera escritura ya que sus
caracteres no tienen una combinación tal que puedan generar textos.
Folch Fornesa manifiesta que aquellos pictogramas no conformaban una
lengua escrita, ya que son considerados únicamente como símbolos gráficos,
similares a las señales de tránsito, o letreros de los baños de damas y caballeros y que
para que una grafía pueda convertirse en escritura, debe llevar consigo una
asociación fonética convencional6, permitiendo así, que la grafía represente un
concepto concreto del idioma.
Si bien se desconoce el origen exacto de la escritura china, se tiene referencia
de que sus inicios pudieron darse a principios del segundo milenio a.C. Se ha
identificado que las inscripciones más antiguas contienen cada una entre 10 y 60
caracteres que han sido tallados en pedazos de hueso o caparazón de tortuga, que se
utilizaban como objetos oraculares. Ya para el año 1400 a.C., aproximadamente, la
escritura china constaba de 2.500 a 3.000 caracteres, muchos de los cuales
pertenecen a la actual escritura7, pero además de la cantidad de caracteres, también
hubo un cambio notable en las normas de la escritura, el aspecto de las grafías y la
caligrafía, como una forma de desarrollo y evolución, que convirtieron este sistema
de escritura en un verdadero arte interesante de aprender para muchas otras culturas.

5
Gonzalo Miranda Márquez, La escritura china. Origen, evolución y estilos, (Sevilla, 2014), 105.
6
Dolors Folch Fornesa, Chinese Studies (Universidad de Barcelona, 2002), 93.
7
Sara Rovira Esteva, Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades, (España, 2010), 27-29.

13
Pese a que la historia y evolución de la escritura es muy extensa y abarca
otras culturas y civilizaciones, se ha resumido el desarrollo de posiblemente las tres
más importantes y trascendentales que se han convertido en el soporte del desarrollo
del lenguaje y la comunicación, a lo que hoy en día vivimos en todas las sociedades,
Posteriormente a esto, los alfabetos evolucionaron de una forma impresionante
gracias a los aportes de culturas como la griega, que incluso llegó a la composición
de grandes obras literarias y teatrales; otro gran aporte lo ha dejado el alfabeto latino
de los romanos, precursores de la escritura moderna, de tal forma que en nuestros
tiempos, el lenguaje está nutrido de grandes aportes que, según lo marca la historia,
han sido producto de grandes luchas, creatividad, necesidad de los seres humanos de
acomodarse en un entorno social muchas veces hostil y del cual ha tenido que salir
avante para mejorar el estilo de vida de sus futuras generaciones.
1.2 El aparecimiento de la imprenta
Tras siglos de evolución de la escritura en sus diferentes vertientes, se inventa
la imprenta, una interesante forma de reproducir los textos y simbologías que tenían
representatividad en su entorno; probablemente el sistema más antiguo de imprenta
se encuentra en pueblos como Babilonia, con las piedras que utilizaban para sellar,
como una forma de sustituir las firmas y símbolos religiosos, algunas que poseían
dibujos tallados o grabados en la superficie.
Generalmente se atribuye a China el lugar de surgimiento de la imprenta entre
los siglos II y V d.C., cuando los monjes budistas realizan varias reproducciones de
textos y dibujos impresos desde una tabla tallada, a la cual se la terminó
denominando xilografía, que fue perdiendo fuerza a medida que iba mejorando la
técnica en Europa y con el aparecimiento de la tecnología. La imprenta se
caracterizaba porque se la realizaba en masa y de una manera uniforme dejando de
lado la cultura de la oralidad.
A lo largo del siglo VII d.C. se perfeccionó la técnica de tallado de relieves en
madera y la utilización de tintas con las cuales se plasmaba la imagen en papel hecho
de cáñamo y celulosa8; posteriormente se utilizaron bloques de piedra grabados,
método adecuado para reproducir caracteres individuales de la escritura china. Para
el siglo X d.C., se empezó a juntar caracteres, uno al lado de otro para desarrollar
textos, lo mismo se hacía en Turquía, utilizando letras de madera. Este sistema iba

8
Raymond Williams, Historia de la comunicación-De la imprenta a nuestros días (1981). Primera
edición traducida: (España, 1992) 12.

14
progresando poco a poco e iba siendo adaptado o reinventado en Occidente,
evolucionaba de la mano del sistema capitalista y dándole forma al nuevo sistema de
vida social-intelectual.
La invención de este sistema de reproducción textual conocido como
imprenta se le atribuye a Johannes Gutenberg en el siglo XV d.C., por su creación de
los tipos móviles de plomo fundido, ya que se conocía de la complejidad de imprimir
largos textos con maderas talladas sueltas, así que desarrolló una forma más
adecuada de impresión, basada en tipos móviles, creó moldes para fundido de letras
de plomo que luego sería unidas, así dando forma a las palabras en relieve.
La reinvención de Gutenberg logró trascender más allá de Europa,
manteniéndose muchos siglos intacta y sin modificaciones, prácticamente hasta el
siglo XX. Para mediados del siglo XV, con el surgimiento de la clase media próspera
e ilustrada se tenía una demanda amplia de documentos impresos; el Reformismo, así
como posteriores sucesos religiosos, dependían completamente de la prensa y de
materiales escritos.
La imprenta se considera como uno de los inventos más trascendentales de la
historia humana, puesto que transformó la sociedad conservando los valores, normas,
ideales y pensamientos en textos escritos o imágenes posibles de ser difundidos en
cantidades incontables de ejemplares y que podían llegar a casi todo el público
Aquello fomentó, especialmente en Europa, una “cultura de ilustración”, pues era
posible que la información pueda llegar a todos los rincones, logrando una nueva
forma de enviar y recibir la comunicación entre individuos, como mencioné en líneas
anteriores, dejando casi de lado la cultura de la oralidad y permitiendo el desarrollo
de la intelectualidad.
1.2.1 Una breve cronología de la imprenta
Para inicios del siglo XVIII, las técnicas de impresión empiezan a tomar
impulso. Jakob Le Blon descubre la reproducción de imágenes con tres colores; rojo
azul y amarillo; Van der Mey inventa la estereotipia que es la impresión en relieve;
Alois Senefelder inventa la litografía que es la impresión plana en piedra caliza o
plancha metálica, y para 1826, Alois implementa color a la litografía; ya en el siglo
XIX, Simón Ballanche concibe la idea de construir una máquina automática que
terminaría siendo construida en Estados Unidos por William Church; a mediados del
siglo XIX, se inventa la rotativa para impresión litográfica de la cual surge la primera

15
imprenta offset automática, misma que fue puesta por primera vez en funcionamiento
por el diario The Times de Londres.
En 1884 Ottmar Mergenthaler inventa la linotipia que es la automatización de
textos por medio de un teclado; y finalmente, a inicios del siglo XX, la litografía
llega a su máxima expresión con la utilización del offset utilizada en las últimas
décadas. En nuestros días con el surgimiento de los ordenadores, la edición de
documentos e impresión ha generado una verdadera revolución en nuestro medio9.
1.3 Las redes de telecomunicación
Muchas son las circunstancias por las que podríamos analizar cuán
importante se volvió la necesidad de comunicación en el ser humano y cuántos
sistemas se han venido desarrollando a lo largo de la historia para, nuevamente,
lograr que se satisfagan múltiples necesidades de un individuo y su colectivo. Desde
el origen del lenguaje, se consideró importante la transferencia de la información, sea
cual fuere su intermediario, por ende, el hombre se ha visto prácticamente en la
obligación de crear (por efecto de causalidad y no de casualidad) medios que sirvan
para la transmisión de sus ideas, tomando en consideración que, la distancia física
entre seres humanos dificulta la transmisión de las mismas.
Para lograr que ese mensaje llegue a su destino, se requiere que una de las
partes se traslade al encuentro con la otra. Éste detalle, encamina al ser humano a
crear vías y sistemas de desplazamiento de mensajes e información cada vez más
eficientes y rápidas, caso contrario no tendría sentido un mensaje de alerta, por
ejemplo, cuando el peligro ha pasado10.
Precisamente las telecomunicaciones, que son transmisiones de señales
codificadas, nacen gracias a la necesidad de crear técnicas que favorezcan la
comunicación a distancia, desde unos cuántos metros hasta miles de kilómetros, con
la finalidad de ahorrar tiempo y evitar grandes desplazamientos de mensajeros. A
pesar de que su aparición también tiene una base histórica de mucha antigüedad, no
será, sino hasta finales del siglo XIX de nuestra era, cuando tiene un acelerado
desarrollo con el surgimiento de la tecnología y, aún más en nuestros tiempos con las
TICs, que se consideran una verdadera revolución para la sociedad11.

9
Martín Riat, Técnicas gráficas: Una introducción a las técnicas de impresión y su historia, (España,
2006) 196-209.
10
Rafael Estepa Alonso, Evolución Histórica de las Telecomunicaciones, (Sevilla-España, 2004).
11
Miguel de Moragas, Sociología de la comunicación de masas, (España, 1984).

16
1.3.1 Antecedentes históricos de las TICs
Podríamos trasladarnos a tiempos muy remotos para identificar el origen de
las telecomunicaciones, desde sistemas como señales de humo, fogatas, el golpe de
tambores, hasta el aparecimiento de mensajeros que se trasladaban a pie o caballo
para recorrer grandes distancias en pos de entregar alguna información importante y
que muchas veces llegaba tiempo después del propio suceso.
En época de guerra, hubo la necesidad de obtener medios de información más
rápidos. Los cartagineses, por ejemplo, usaban antorchas para comunicarse a lo largo
del recorrido a través de los Alpes en la lucha de Aníbal contra Roma. Los romanos
por su parte, utilizaban un sistema de señales de fuego con altas columnas de humo
con las cuales se lograban comunicar con sus campamentos.
Desde luego, estos sistemas primitivos transmitían información, pero de
manera muy limitada impidiendo lograr una comunicación completa, entonces fue
necesario crear sistemas organizados de comunicación que, de la mano con la
telegrafía óptica y por supuesto, con el descubrimiento de la electricidad, se dieron
paso a las primeras redes de telecomunicación verdaderas.
En tiempos de la revolución francesa, Claude Chappe creó la primera red
óptica mecánica; en 1829 Ampere y Faraday construyen el telégrafo eléctrico;
Samuel Morse en 1836 inventa los primeros equipos eléctricos de transmisión
telegráfica; en 1866 Graham Bell patenta el teléfono; en 1877 Thomas Edison realiza
mejoras de los transmisores convirtiendo a la telegrafía en un sistema comercial que
unía a los continentes; en 1878 surge el primer tablero de conmutación manual y en
1892 la primera central telefónica; alrededor de 1870 también se inventa la televisión
y en 1920 Vladimir Zworykin crea la primera máquina electrónica de transmisión
televisiva; en 1864, Maxwell publica la teoría dinámica de campos electromagnéticos
y aparece la radio y en 1888 Heinrich Hertz, logra emitir y recibir ondas
electromagnéticas fiables.
A ésta progresiva transformación de las telecomunicaciones Daniel Bell la
denomina Telemática, cuya característica más importante es la centralización de la
información a través de diversos sistemas altamente complejos y sofisticados, y que
mantiene un propósito: facilitar y agilizar las múltiples actividades cotidianas que
realizamos los seres humanos12.

12
Daniel Bell, La telecomunicación y el cambio social. (Barcelona, 1984).

17
1.3.2 El teléfono
Con la intención de mantener sistemas de comunicación cada vez más
avanzados, se realizaban experimentos con los cuales se intentaba transmitir señales
de la voz por medio de cables, para mediados del siglo XIX, se buscaba que el
sonido de la voz pueda ser transmitido a través de los hilos metálicos del telégrafo,
Fourier y Willis usaron membranas metálicas para generar señales eléctricas
similares a las señales de la voz.
Para 1876, Alexander Graham Bell desarrolla el primer prototipo de teléfono
realizando una prueba de casi 8 km de distancia, éste artefacto logró ser patentado y
comercializado, pues recibió ofertas millonarias por parte de la Western Union
Telegraph Company que fueron rechazadas por Bell y lo llevó a fundar su propia
empresa Bell Telephone Company. Este invento, básicamente constaba de un
transmisor y un receptor unidos por un hilo metálico por el cual pasaba la
electricidad. Las vibraciones en la membrana del transmisor generaban variaciones
eléctricas en los circuitos y a su vez producían vibraciones mecánicas en la
membrana13.
En 1877, Thomas Alva Edison, gracias a la emisión de impulsos eléctricos
más fuertes, establece comunicaciones telefónicas a grandes distancias. Edison
cambió el estilo de caja de una sola pieza diseñado por Bell y desarrolló además un
micrófono y un altavoz por separado. Con el devenir de los años, el micrófono de
carbón ayudaba a mejorar significativamente la calidad de la transmisión. En 1884 se
desarrolló la primera línea a larga distancia y a mediados del siglo XX se instaló un
cable trasatlántico submarino para lograr la comunicación a mayores distancias.
Cabe mencionar que, el invento del teléfono es el resultado de un trabajo
arduo de varios hombres en diferentes momentos, Bell fue únicamente el primero en
patentarlo, posteriormente se reconocería que el invento fue realizado por Antonio
Meucci y no por Graham Bell.
Sin embargo, este artefacto, daría lugar entre los científicos a una serie de
estudios para desarrollar en lo posterior, tecnologías similares y más avanzadas que
pudiesen contribuir a la comunicación a distancia entre seres humanos y acortar cada
vez más las fronteras.

13
Alonso Rafael Estepa, Evolución Histórica de las Telecomunicaciones. (Sevilla-España, 2004).

18
1.3.3 La radiodifusión
Se considera que a mediados del siglo XX surgen los sistemas de radio y
televisión conocidos simplemente como sistemas de radiodifusión. Para su desarrollo
es necesario que las señales originales de la información a ser transmitida, se
conviertan en señales eléctricas, luego en señales electromagnéticas, mismas que
serán depositadas en la atmósfera para su transmisión.
Se puede considerar a la radio como la transmisión y recepción de señales
electromagnéticas de alta frecuencia sin medio conductor. En el caso de la televisión,
la señal que contiene la información es mucho más compleja que la de la radio,
puesto que las señales contienen información relacionada con los sonidos y la
composición luminosa de imágenes.
A finales del siglo XIX, algunos investigadores buscaban transmitir imágenes
a distancia tal como se había logrado con el sonido. Esto fue posible gracias al
descubrimiento de la fotoelectricidad, que es la capacidad de ciertos cuerpos de
transformar energía eléctrica en energía luminosa, de esa manera se va produciendo
una evolución en el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones en la sociedad;
la radio, la televisión y el teléfono probablemente son los de mayor impacto14.
Esta evolución tecnológica ha traído consigo tanto aspectos positivos como
negativos para nuestro entorno, se han convertido en sistemas culturales complejos
que han transformado las formas de comunicación pero que a su vez demandan de
hacer uso correcto de la tecnología. La comunicación y su evolución tienen un
objetivo: romper barreras, acercar a las personas, interactuar y solucionar, en
definitiva, los problemas de una sociedad y satisfacer las necesidades de la misma
por medio de acercamientos.
Sin embargo, como manifiesta Castells15, la rapidez de las trasformaciones
tecnológicas ha permitido que se tomen decisiones apresuradas sin considerar los
impactos de tipo social, económico y político que se generan en el entorno,
desvirtuando así el verdadero propósito para el que fueron creadas las tecnologías
que es la comunicación inmediata y se ha convertido incluso en un obstáculo en el
normal desenvolvimiento de ciertas actividades laborales, académicas y familiares en
éste mundo global.

14
Federico Kuhlmann, y Antonio Alonso, Información y Telecomunicaciones, (México, 1996) 22.
15
Manuel Castells, Comunicación Móvil y Sociedad, (España, 2007), 13.

19
1.3.4 El teléfono móvil
La historia del teléfono móvil, aunque de manera puntual se ubica en 1973,
tiene raíces en la década de 1940, después de la Segunda Guerra Mundial. Los
teléfonos móviles primitivos, se trataba de radios de dos vías especialmente
adaptados y utilizados por la industria, con llamadas parcheadas manualmente en la
red de teléfono fijo. Después de la Segunda Guerra Mundial, las necesidades de
comunicación civil, que habían sido completamente descuidadas, debían finalmente
ser abordadas y reestructuradas. Muchas ciudades estaban en la ruina; sus
infraestructuras requerían de años de reconstrucción. Las administraciones postales,
telefónicas, telegráficas, y las compañías telefónicas privadas se concentraron
primero en proporcionar teléfonos y servicios de telefonía fija, pero todavía se estaba
llevando a cabo una investigación y desarrollo de la radio móvil.16
El 28 de julio de 1945, un sistema de radio celular (de espacio pequeño) se
describió por primera vez en forma impresa. El jefe de la Comisión Federal de
Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) describió un servicio de radio
bidireccional en la banda de 460 MHz para el Saturday Evening Post, quienes habían
especulado sobre las comunicaciones inalámbricas estadounidenses después de la
Segunda Guerra Mundial, se describió la reutilización de frecuencias dentro de un
área pequeña, el elemento principal de la radio celular. Un año después, comenzó el
primer servicio comercial de radiotelefonía móvil estadounidense en Saint Louis,
Missouri. El concepto de la radio celular se publicó en 1947, pero solo desde 1995
los móviles se vuelven baratos, con múltiples características y se usan en todo el
mundo.17
La compañía Bell System puso en funcionamiento la radio celular comercial
por primera vez en enero de 1969, al emplear la reutilización de frecuencias en un
sistema de zona pequeña. Personas que utilizaban el servicio de trenes Metroliner de
Nueva York a Washington DC y viceversa, se dieron cuenta de la posibilidad de
hacer llamadas telefónicas mientras viajaban a más de 160 kilómetros por hora. Seis
canales en la banda de 450 MHz se usaron una y otra vez en nueve zonas a lo largo
de la ruta de 225 millas. El sistema fue administrado por el centro de control
computarizado de Filadelfia, Pensilvania.18

16
Esther Cerdeño, Evolución y revolución en la telefonía, Trébol N° 65 (España, 2013) 17-28.
17
Tom Farley, Mobile telephone history, TELEKTRONIKK ¾, (2005) 22.
18
Tom Farley, Mobile telephone history, TELEKTRONIKK ¾, (2005) 25.

20
A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, el grupo Nordic
Mobile Telephone estaba planificando una amplia red de telefonía móvil en
Escandinavia. Su informe de 1970 concluyó que la microelectrónica necesaria para
construir una red celular analógica no estaría disponible hasta 1980. El grupo
decidió, por lo tanto, que, en lugar de usar nueva tecnología, diseñarían un sistema de
teléfono móvil convencional y manual. El 17 de octubre de 1973, Motorola archivó
una patente para su propio sistema de radio celular. Martin Cooper, considerado el
pionero del teléfono celular, introdujo el primer radioteléfono cuando trabajaba para
Motorola19. Aunque Motorola había suministrado el Bell System con radioteléfonos
durante décadas, la Compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) ahora se
convertía en un fuerte competidor y se consideraba una amenaza. El negocio
principal de Motorola era el envío de sistemas de radio para empresas de taxis, flotas
de servicios públicos, departamentos de policía, etc. Motorola necesitaba una oferta
de celular para competir con AT&T; se desarrolló una rivalidad entre las dos
compañías.
Después de completar el primer teléfono celular prototipo de Motorola y su
estación base, Cooper llamó a sus competidores en los Laboratorios Bell como una
forma de demostrar lo que habían logrado hasta ese momento20. Lo que el equipo de
Cooper inventó fue el primer teléfono celular de mano, pero no el teléfono celular en
sí. Los fabricantes estadounidenses de radio y teléfono de negocios comienzan a
planificar para el futuro, la demanda estaba ciertamente allí. En 1976, solo 545
clientes en la ciudad de Nueva York tenían móviles Bell System, con 3.700 clientes
en la lista de espera. Sin embargo, no fue hasta marzo de 1977 que la Comisión
Federal de Comunicaciones aprobó la solicitud de AT & T para operar su sistema
celular. Se estaba desarrollando una nueva industria inalámbrica en Estados Unidos y
la Comisión Federal de Comunicaciones buscaba controlar todos los aspectos21.
Los primeros sistemas comerciales de celular se desarrollaron en Tokio,22 los
japoneses también contribuyeron con importantes estudios a la investigación, pero su
mayor contribución fue el control de calidad. La industria estadounidense y aquellos
que emularon sus prácticas, dieron prioridad a la cantidad sobre la calidad.

19
Evelio Martínez, La evolución de la telefonía móvil - La guerra de los celulares, Revista Red
(España, 2001) 1-2.
20
José Joskowicz, Breve historia de las telecomunicaciones, (Montevideo, 2015), 37.
21
Tom Farley, Mobile telephone history, TELEKTRONIKK ¾, (2005) 30-34.
22
José Joskowicz, Breve historia de las telecomunicaciones, (Montevideo, 2015), 38.

21
A mediados o finales de la década de 1970, el objetivo de Japón de producir
servicios electrónicos sin defectos obligó a los fabricantes de todo el mundo a
replantearse el proceso de competitividad y a erradicar los defectos de su producto.
Motorola generó cambios institucionales hacia el control de calidad para poder
competir con empresas japonesas. En el transcurso evolutivo del teléfono móvil,
también se produce la migración de los sistemas analógicos al sistema digital con el
fin de permitir mayor volumen de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad que se
demandaban. En éstas circunstancias, el avance de la tecnología móvil se traduce en
generaciones progresivas que van desde la G0 hasta la actual G423.
La Generación 0 (0G) representa a la telefonía móvil anterior a la era celular.
Estos dispositivos móviles eran comúnmente instalados en autos o camiones, cerca
del asiento del conductor. Esta tecnología fue lanzada en 1971 en Finlandia;
conocido ahora como el país con la primera red comercial de telefonía móvil. El tipo
de transmisión era analógica, propensa a frecuentes interferencias y limitadas
frecuencias disponibles.24
La 1º Generación (1G) surge en 1979, siendo, al igual que la anterior, de
transmisión analógica y exclusivamente para la voz. Presentaba una baja calidad de
los enlaces de la voz, baja velocidad (2400 bauds), la transferencia limitada e
imprecisa, lo que producía una limitación notable en la cantidad de usuarios que el
servicio podía ofrecer en forma simultánea.25
La 2º Generación (2G) o llamada también digital, surge a inicios de la década
de los 90 con la finalidad de mejorar los problemas de los sistemas analógicos de la
1G en lo que se refiere al soporte de la capacidad de usuarios, el mejoramiento de la
calidad de la comunicación y servicios adicionales, evitando interrupciones a los
suscriptores, utiliza protocolos de codificación más sofisticados que son incluso
utilizados en los sistemas de telefonía celular actuales.26
La 3º Generación (3G) se caracteriza por la utilización de datos con acceso
inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia, mayor capacidad de transmisión de
datos, las altas velocidades de información enfocadas en aplicaciones tales como

23
Martín Inzaurralde, et. al, Telefonía Celular (Montevideo, 2014) 10-15.
24
http://radioespoch.galeon.com/MATERIA/generacio0.pdf
25
Evelio Martínez, La evolución de la telefonía móvil - La guerra de los celulares, Revista Red
(España, 2001) 2.
26
H Lacohée, N Wakeford and I Pearson, Historia social del teléfono móvil con una visión de su
futuro, BT Technology Journal (Estados Unidos, Julio 2003), 203-204.

22
audio (MP3), video, video conferencia y acceso rápido a Internet y una mayor
seguridad. Esta generación propicia la masificación de dispositivos, los cuáles
poseen un chip o tarjeta SIM (Subscriber Identity Module o en español Módulo de
Identificación de Suscripción), donde se almacena toda la información.27
La 4º Generación (4G) o Smartphone recrea una extraordinaria combinación
entre teléfono y computadora, que rompe el esquema de consumo tradicional,
presenta una tecnología que permite la transmisión de datos y de voz a altas
velocidades. En términos de velocidad, las redes 4G podrán llevar conectividad a
dispositivos móviles con una rapidez 10 veces mayor a las redes 3G o 2G, gracias a
ello se reproducen contenidos de video en alta definición, música en streaming
mucho más rápida, fluida y de mejor calidad y descarga de archivos multimedia28.
1.3.5 Internet y las redes sociales
A finales de la década de los 50, el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos, que estaba a cargo del desarrollo de las nuevas tecnologías para el uso
militar, creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más
conocida como DARPA, como efecto de la Guerra Fría, posterior a la Segunda
Guerra Mundial, protagonizada por Estados Unidos y la ex Unión Soviética29.
Para desarrollar estrategias inmediatas de ataque y defensa, únicamente se
podía contar con los ordenadores y, para ello, debían estar interconectados,
comunicándose entre sí, pero sin un nodo central de control, por el contrario,
procurando que todos los ordenadores sean centrales, es decir, si un misil, por
ejemplo, dañaba un equipo, la información podía mantenerse en los demás
ordenadores. Ésta fue la estrategia que se adoptó desde ese tiempo y en lo posterior,
así surgieron, una década después, los fundamentos de ARPANET (Advanced
Research Projects Agency Network), red que dio origen a Internet.30
Joseph Carl Licklider (1962), discutiendo su concepto de "Red Galáctica",
imaginó un conjunto de computadoras interconectadas a nivel mundial a través de las
cuales todos podían acceder rápidamente a datos y programas desde cualquier sitio.
En espíritu, el concepto se parecía mucho al Internet de hoy. Licklider fue el primer
jefe del programa de investigación en DARPA, comenzando en octubre de 1962.

27
Orlando Rodríguez Gámez, Et al. Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas, Ciencias
Holguín, (Cuba, marzo 2005).
28
http://www.adecom.biz/pdf/pdf_agosto2005/La%20evolucion%20de%20la%20telefonia%20movil.pdf
29
http://ing.unne.edu.ar/pub/internet.pdf
30
Barry M. Leiner Et. al. Brief History of the Internet (Estados Unidos, 1997).

23
Mientras estuvo en DARPA, convenció a sus sucesores, I. Sutherland, B. Taylor y
Lawrence Roberts, de la importancia de este concepto de red. Luego convenció a
Roberts de la viabilidad teórica de las comunicaciones utilizando paquetes en lugar
de circuitos, lo que fue un gran paso en el camino hacia las redes informáticas.31
En la actualidad, Internet es omnipresente en la vida cotidiana. Allí se
encuentra información, revistas, libros y periódicos, publicaciones de artículos,
comunicación con otros a través del correo electrónico, mensajería instantánea, salas
de chat, teléfono por Internet, paneles de discusión, listas de correo,
videoconferencias; música y radio, videos, compra y venta por subasta, blogs y así
sucesivamente. Por otro lado, también puede ser considerado como un movimiento
práctico de una sociedad cooperativa, un espacio alternativo de auto-organización y
crítica que puede estar basado en la cooperación, la inclusión y la participación de
sus protagonistas, procurando romper la brecha digital, esa que determina que la red
sea un espacio social exclusivo al que no se puede acceder ni está disponible para
todos, debido a las desigualdades estructurales en la sociedad moderna que son
causadas por su carácter competitivo.32
Como un efecto de la factibilidad de comunicación en la red, surgen las redes
sociales, “comunidades virtuales que agrupan a personas que se relacionan entre sí
y comparten información e intereses comunes”33 y permiten la interacción social de
manera virtual, sitios como Facebook, MySpace y Twitter; sitios de juegos en línea,
mundos virtuales, sitios de video como YouTube, blogs y otros. Estos sitios ofrecen
en la actualidad un mega-espacio para el entretenimiento y la comunicación y han
crecido exponencialmente en los últimos años. Lo importante para los padres de
familia es entender estos sitios y fomentar el uso saludable en sus hijos, además
monitorear los posibles problemas relacionados con el acoso cibernético.
Participar de diversas formas en redes sociales es una actividad rutinaria que
beneficia a niños y adolescentes mejorando la comunicación, la conexión social e
incluso las habilidades técnicas.34 Debido a su capacidad limitada para la
autorregulación y la susceptibilidad a la presión de grupo, los niños y adolescentes
corren cierto riesgo al navegar y experimentar con las redes sociales.

31
Gustavo Sain, Historia de Internet (I) – Revista Pensamiento Penal, (Argentina, marzo 2015).
32
Barry M. Leiner Et. al, Brief History of the Internet (Estados Unidos, 1997).
33
Roxana Morduchowicz Et. al, Los adolescentes y las redes sociales, (Argentina, 2010) 3-7.
34
Gwenn Schurgin O'Keeffe, Et. al, Informe clínico: el impacto de las redes sociales en niños,
adolescentes y familias, Academia Americana de Pediatría (Estados Unidos, marzo-2011), 800-802.

24
Pues, de alguna manera vemos a las redes sociales como parte integral de la
vida cotidiana. Antes de las redes sociales, existían principalmente medios de
conversación privados o medios de difusión públicos. Las redes sociales han
colonizado el espacio de la sociabilidad grupal entre lo privado y lo público.35 Los
servicios prestados a través de las redes sociales, permiten a los usuarios crear un
perfil público, en el que se introducen datos e información personal, utilizando
herramientas que facilitan la interacción con otros usuarios afines o no al perfil
publicado.36
Las redes sociales, junto con la mediación de las relaciones, de alguna manera
están haciendo que las personas sean menos "reales" o al menos más alejados de las
realidades vividas, en general, no es que exista más cercanía o más distancia, más
bien, el ser humano puede experimentar una gran variedad de contextos para
desarrollar las relaciones interpersonales, on line o fuera de ella37.
El IAB, Interactive Advertising Bureau, fundado a nivel internacional en
1996, es el principal organismo representativo de la industria publicitaria online en el
mundo. Como asociación internacional sin fines de lucro, se dedica exclusivamente a
fomentar la utilización y maximizar la efectividad de la publicidad en Internet. El
IAB existe desde 1996 y actualmente con presencia en 44 países de Norte América,
Sur América, África, Asia y Europa.

35
https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-
generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012042611530001&idioma=es
36
Alberto Ureña Et. al, Las Redes Sociales en internet, (España, 2011), 12.
37
Daniel Miller, Et. al, Cómo cambió el mundo las Redes Sociales, (Londres, 2016) 112.

25
CAPITULO DOS
TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha ido tejiendo redes de
interacción y comunicación, desde los signos más primitivos de lenguaje hasta la
creación de entornos virtuales y redes sociales, donde la interacción física ha pasado
a un segundo plano.
Los grandes avances tecnológicos y científicos, han dado lugar al
aparecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación conocidas por
sus siglas TICs y que son herramientas que permiten tener acceso inmediato a
informaciones codificadas como textos, sonidos, imágenes, aplicaciones y demás y
que están representadas en gran magnitud por un ordenador generando así, un nuevo
sistema de relación e interacción entre los seres humanos38.
Es importante reconocer que ésta revolución tecnológica, como lo manifiesta
Castells39; ha transformado las dimensiones del espacio y el tiempo en la
cotidianidad del ser humano, dejando la puerta abierta al desarrollo de la creatividad
y facilitando la inmediatez de la comunicación, como un desafío a la sociedad para
que sea parte del proceso de cambio estructural.
Ésta transformación del entorno, involucra los ámbitos laboral, familiar y
educativo, ante lo cual surge la necesidad de reflexionar y analizar críticamente la
incorporación de tecnologías en la educación actual y plantear objetivos claros
respecto de su utilización y los resultados que se pretenda obtener, pues, habrá que
identificar a las TICs como un recurso adicional para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, más no como la solución a la problemática del ámbito educativo, y por
ende generar orientaciones respecto al uso adecuado, fortaleciendo el aspecto
pedagógico y del uso tecnológico como bien común40.
El sistema económico ha visto la inserción de un nuevo insumo que es el
sector del conocimiento, donde la tecnología está contribuyendo a reemplazar la
economía de las manos por la economía de la mente,41 teniendo como herramienta

38
Consuelo Belloch, Las Tecnologías de la Información y Comunicación, (2012), 1.
39
Manuel Castells, La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración
económica y el proceso urbano-regional, (Madrid, 1995), 21.
40
Julio Cabero A. “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades”. Tecnología y comunicación educativa, (diciembre, 200)7, 5-10.
41
Alexey Semenov, Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, (Francia-
Rusia, UNESCO, 2005), 17-19.

26
fundamental para el desarrollo de la misma a la computadora y nuevos dispositivos
tecnológicos digitales.
A pesar de las grandes ventajas que nos proporcionan las TICs en algunos
ámbitos, -especialmente por el fácil manejo que ofrecen y la comunicación global-
también hay que hacer un análisis acerca del impacto que produce en la sociedad, en
ocasiones dificulta la reciprocidad en la comunicación y permite que la creación y
transmisión de mensajes sea manipulada por intereses particulares, llegando de
manera cruda a la audiencia y generando un caos en la interacción de ciertos
sectores42; tal es el caso de la televisión y su incidencia en determinados
comportamientos del colectivo derivados del consumo de contenidos de
entretenimiento (series de violencia, por ejemplo) y aún informativos
(espectacularizados y banalizados en muchas ocasiones).
Pero si de incidencias contemporáneas de la tecnología en la sociedad se trata,
las redes sociales juegan un papel importante, pues estos mecanismos nuevos de
interacción social y de intercambio dinámico entre personas y grupos consideradas
como comunidades virtuales, de acuerdo a García Giménez43, está calando hondo en
el devenir diario de los seres humanos, se han transformado en inéditos espacios de
comunicación activa, en los que el internauta termina convirtiéndose en un el
verdadero protagonista de la Sociedad de la Información44.
Éste nuevo sistema de expresión no resulta tan libre, ya que acarrea consigo
ciertas consecuencias sociales e individuales, especialmente relacionadas con la
interacción personal, pues a medida que aumenta la comunicación y la cantidad de
información difundida e intercambiada, disminuye la calidad de las mismas y se
pueden debilitar los lazos de relación interpersonal, fundamentales en la estructura
social.
En palabras de Michel De Certeau: “A medida que crece la información
distribuida en todo el espacio social, disminuyen las relaciones entre los practicantes
de éste espacio. […..] La distribución de la comunicación aumenta, pero su realidad
disminuye”.45

42
Alexey Semenov, Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, (Francia-
Rusia, UNESCO, 2005), 18-19.
43
Daniel García Giménez, Redes Sociales, (2010).
44
Xavier Bringué/Charo Sádaba, Menores y Redes Sociales, (Madrid, 2011), 33.
45
Michel De Certeau, La toma de la palabra y otros escritos políticos, (México, 1995), 137-139.

27
El aumento de la Brecha Digital es otro aspecto a tener en cuenta con el
impacto de la tecnología, ya que el acceso a la información y al conocimiento sigue
generando factores de desigualdad y contraste entre sociedades e individuos ya que
ésta no está relacionada únicamente con aspectos tecnológicos sino también de
factores socioeconómicos.46
2.1 La Sociedad de la Información
A partir de la década de los ochenta en el siglo pasado, los sistemas de
comunicación e información aterrizan en un nuevo espacio, el digital, que
revoluciona el entorno social y posibilita innumerables redes que transforman el
mundo en una verdadera aldea global llamada “sociedad de la información “o
“sociedad red”. Este nuevo entorno está caracterizado por la aplicación del
conocimiento e información en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la
innovación y sus usos, de acuerdo a lo que manifiesta Castells47, es decir, los
usuarios de la tecnología tienen la posibilidad de aprender de ella creándola,
reconfigurándola e innovando aplicaciones; iniciación, utilización y desarrollo de
nuevos campos tecnológicos.
Ante el uso de estos nuevos sistemas técnicos y tecnológicos, han surgido una
serie de interrogantes referentes al futuro de las relaciones sociales; hasta hace poco,
se consideraba que su alcance estaba destinado únicamente a ciertos grupos o
estratos económicos minoritarios; sin embargo, el mundo global, consumista y
capitalista por excelencia, ha ido rompiendo barreras de inaccesibilidad, provocando
que en la actualidad, la utilización de dispositivos tecnológicos sea posible para una
creciente parte de la población mundial, más allá de la situación real de la economía
o el grado de desarrollo de la sociedad, aun cuando quedan espacios visibles de
desigualdad en otros entornos que serán analizados más adelante.
La sociedad de la información implica considerar la utilización masiva del
ordenador informático y las redes telemáticas48; la fusión entre estos dos aspectos
generan el concepto tecnológico de sociedad de la información; el ordenador da un
sentido de individualismo y la red de interacción.
Los datos publicados por la ITU (Unión Internacional de
Telecomunicaciones) en el año 2015 aparecen en el Periódico La Vanguardia de

46
Arturo Serrano y Evelio Martínez, La brecha digital: mitos y realidades. (México, 2003), 8-9.
47
Manuel Castells, La Sociedad Red, (Madrid, 2000), 61.
48
Eduardo Bericat Alastuey, La sociedad de la información (Málaga, 1996), 101.

28
España en mayo del 201549, en el cual se refleja la cantidad de ciudadanos en el
mundo que tienen acceso a las TICs, tanto como usuarios independientes, cuánto en
porcentaje de hogares con acceso a internet.

*CEI= Comunidad de Estados Independientes (exrepúblicas soviéticas)

Fuente: Periódico La Vanguardia Barcelona 2015 (Datos UIT)

*CEI= Comunidad de Estados Independientes (exrepúblicas soviéticas)

Fuente: Periódico La Vanguardia Barcelona 2015 (Datos UIT)

La ITU, en su página web50 publica información por edades referente al uso


de internet hasta el año 2017. Se manifiesta que son los adolescentes los que se
encuentran a la vanguardia del uso de internet. Éstos son algunos de los cuadros:

49
Unión Internacional de Telecomunicaciones. Datos publicados por García, Juan Manuel.
(Barcelona, mayo 2015) Periódico La Vanguardia.
50
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2017.pdf

29
“LOS JÓVENES ESTÁN A LA VANGUARDIA DE LA ADOPCIÓN EN
INTERNET”
Proporción de personas que usan internet, por edad, 2017

Proporción de jóvenes (15-24) usuarios de Internet y jóvenes en la población,


2017

30
Proporción de hogares con acceso a Internet, 2017

Los datos publicados reflejan el aumento que ha venido teniendo el uso de


tecnologías en varios países del mundo y que muchos de ellos no se encuentran
dentro del grupo de los países desarrollados, pero que, sin embargo, miran el notable
incremento del desarrollo tecnológico que de alguna manera también favorece a su
propio crecimiento como país, en el ámbito empresarial, educativo, técnico e
industrial, y especialmente, este desarrollo se ha dado entre jóvenes de 15 a 24 años,
considerando así, que la juventud va a la vanguardia de la tecnología.
2.1.1 Contrastes y desigualdades sociales
No son pocos los cuestionamientos que surgen en torno al desarrollo
científico y tecnológico; a la proliferación de consumo en masa de dispositivos; a la
globalización y ruptura de barreras comunicacionales y a la virtualización del sistema
informático, en contraste con la situación social y económica del planeta.
Las interrogantes pretenden identificar si los avances tecnológicos realmente
están contribuyendo con los avances sociales, con el mejoramiento de las
condiciones de vida laborales, educativas, de salud, entre otras; o si por el contrario,
han sido causantes de una posible deshumanización y si corremos o no el riego de
ampliar la brecha de la desigualdad social y la injusticia51.

51
Olivia Velarde y Begoña Ballesteros, “La implicación de las TIC en la humanización de la
sociedad”, Opción, (diciembre, 2015), 32-33.

31
La conceptualización del individuo toma un rumbo subjetivo, a manera de
sujetos simulados o robotizados que ponen a pensar en el contraste existente entre el
alto desarrollo digital y la precarización laboral, que propician “una
desresponsabilización de los sujetos individuales y colectivos”52, la transformación
socio-económica, que, se desprende con facilidad de la mano de obra y optimiza
recursos con la inserción de la máquina.
Resulta complejo analizar la estructura social desde un entorno virtual o un
mundo en red, si no se consideran los cambios en la configuración de interacción
entre individuo y sociedad; la predominancia de la individualidad y el cambio de
escenario del colectivo (de lo físico a lo virtual), que son factores fundamentales en
la radicalización del espacio de conectividad tecnológica.
La globalización lleva de la mano a la economía con la tecnología, generando
ese desarraigo cultural del que habla Jesús Martín-Barbero, en el cual se pone de
manifiesto las transformaciones en los modos de comunicación entre individuos y
evidencia la sustitución del hombre por la máquina. El sentido de espacio físico en el
mundo, se va modificando con el aparecimiento de las TICs y desarrollando un
nuevo criterio de competitividad, en un mundo interconectado y reconfigurado en el
aspecto comunicacional53.
2.1.2 Una nueva cultura
El desarrollo de una sociedad de la información y el conocimiento, forma
parte fundamental del cambio cultural contemporáneo debido no solamente a que la
tecnología es un producto de la cultura, sino porque, a su vez, el producto final de ese
desarrollo tecnológico, termina por afectar y modificar la cultura; es una especie de
encadenamiento cíclico y dialéctico, ya que la cultura es producto de la sociedad, así
como la sociedad es producto de la cultura. Esto también trae consigo otras
transformaciones significativas, pues “el paradigma tecnológico mediatiza la cultura
social, recreándola según nuevos modos de sentir, pensar, percibir y expresar”54.
Como resultado de la globalización, surgen otros aspectos que nos permiten
considerar el impacto de la cultura en el desarrollo local e internacional. Por ejemplo,
dicho proceso global aumenta la sensibilidad hacia las diferencias y hacia las
interdependencias. La cultura implica la producción de significados, valores y

52
Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados, (España, 2004) p.148.
53
Jesús Martín-Barbero, Globalización comunicacional y transformación cultural. Colaboración en el
texto: Por otra Comunicación: Denis de Moraes, (España, 2005), 39-40.
54
Eduardo Bericat Alastuey, La sociedad de la información (España, 1996), 104.

32
normas de conducta que ayudan a identificar y distinguir a una determinada
población de otra; estos valores simbólicos producen variaciones en las formas de
vida que ahí se desenvuelven.
El desarrollo, como proceso continuo, involucra a la cultura, a la sociedad y
al individuo en tales transformaciones y la tecnología no puede deslindarse de
aquellos cambios, ya que, como parte de un mismo ambiente, está siempre ligada a la
cultura. Por ende, se generan nuevos sistemas de transferencia de información y
comunicación, adaptando nuevos lenguajes y nuevas redes que unen al mundo.
En el desarrollo de las tecnologías, también impacta fuertemente en los usos
del lenguaje: el aparecimiento de nuevos dispositivos está creando nuevas formas de
expresión cotidiana. Ya no conversamos, sino que “chateamos”; ahora es común la
expresión “navegar” en Internet y “googlear” y muchos términos aparentemente van
perdiendo formalidad o sentido estructurado, por ejemplo, el saludo al escribir ya no
es un “buenos días”; “hola”, pasó a “wola”; “olis”, o simplemente se usan
emoticones.
Así como en un determinado espacio de la historia se establecieron códigos
de escritura por muchos años, es posible que nos estemos enfrentando a una
verdadera brecha generacional, a un radical cambio cultural, a una verdadera
transformación de la sociedad de la tecnología; pero, ¿cuánto de esto puede ser
nocivo o ir en detrimento del mismo mundo?
Neil Postman manifestaba que hay que crear consciencia del uso de la
tecnología, considerando que debe ser usada en bien de la humanidad y para
conservar nuestra cultura y valores, mantener la paz y la ética55. Esto nos hace
reflexionar sobre la pérdida significativa de los valores morales tradicionales, en un
mundo en el que se deshumanizan los conceptos convencionales confiriendo mayor
importancia a las nuevas tecnologías, en donde la cultura y la sociedad están
supeditadas a sus ventajas. De acuerdo a Postman, debemos luchar por una
educación coherente y con fines pertinentes, y “lograr una comprensión unificada”
sobre nosotros mismos.
Las nuevas tecnologías no fueron creadas con fines socioeducativos y, por
tanto, las reflexiones acerca de sus consecuencias han sido posteriores a su

55
Neil Postman, Tecnópolis-La rendición de la cultura a la tecnología (New York, 1994), 18-20.

33
expansión, precisamente, en una Tecnópolis, según Postman, se da mayor prioridad a
la información que a las propias necesidades del ser humano.
2.2 El hogar y la comunicación
Muchos son los cuestionamientos que tienen actualmente los padres de
familia, los docentes y los psicólogos, acerca de los nuevos modos de comunicación
que se están generando en el hogar tras el surgimiento de las TICs; especialmente
acerca del teléfono móvil, pues se considera que está produciendo una especie de
enfriamiento en las relaciones intrafamiliares, individualismo o aislamiento, y como
menciona Geser (2004), existen transformaciones fundamentales en las percepciones
de los individuos sobre sí mismos y el mundo.
El aumento de uso y consumo de tecnologías en el Ecuador es considerable,
se pone énfasis principalmente en la utilización del teléfono inteligente; de acuerdo a
la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), hasta
abril de 2016, la cifra de abonados al Servicio Móvil Avanzado (SMA) superan los 14
millones de líneas. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), al 2015 informa que el 89,5% de los hogares tenía al menos un teléfono
celular, lo que representa alrededor de 40 puntos más de lo registrado en el 201056.
En cuanto a la edad, se revela que las personas entre 35 y 44 años son
quienes tienen más celulares activados con el 83,4%, seguido de los de 25 a 34 años,
con el 83,1%. Desde el 2012 al 2016 hubo un incremento del 5,7% en el porcentaje
de personas que tienen teléfono celular activado en nuestro país; del 50,4% en el
2012, incrementó al 56,1%, generando un impacto de consumo mayor en la zona
rural, donde creció del 36,2% al 44,5%.57
Sorprendentemente, el mayor incremento de uso de telefonía móvil en el
Ecuador se da en edades comprendidas entre los 35 a 44 años (del 72,8% en 2012 al
80,8% en 2016); de 45 a 54 años, (de 68,7% al 77,5%); de 55 a 64 años, (de 58,0% al
68,9%) y de 65 a 74 años (del 38,8% al 53,5%)58.
Estos resultados permiten visualizar que además de los adolescentes, los
adultos también están inmersos en éste cambio radical de los ritos sociales de la

56
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf
57
Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (TIC´S). (Ecuador, 2016).
58
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (Ecuador, 2012 -
2016).

34
interacción (Geser 2004)59, en relación al uso del tiempo y cómo lo comparten con
sus hijos; las nuevas formas de comunicación en el hogar y de relaciones entre
padres e hijos que se han visto transformadas por la forma en que están siendo
percibidos estos usos de tecnologías; sumado a esto la gran cantidad de aplicaciones
móviles y usos que podemos dar a un dispositivo y la forma en que facilitan la vida
incluso en el control en el hogar cuando padre y madre trabajan tienen la posibilidad
de estar pendientes de sus hijos. Pero hay que analizar que sucede realmente en el
entorno familiar y si la comunicación ha cambiado drásticamente con el móvil.
El uso del teléfono celular está sujeto a cambios graduales de hábitos de
aprendizajes y propósitos entre los usuarios.
Por lo general, hay mayor tendencia hacia el uso del móvil por cuestiones de
casos rutinarios, la mayoría de las personas se refieren a la posibilidad de obtener
información tranquilizadora sobre el bienestar de sus seres queridos, ubicación o
presencia de los mismos o la posibilidad de pedir ayuda en casos de emergencia60.
Con el tiempo, sin embargo, se observan cambios sistemáticos en el uso del teléfono
celular, cada vez más, los teléfonos celulares invaden casi todas las esferas del
comportamiento cotidiano, incluido el espacio familiar.
Al hablar de la familia, no nos limitamos únicamente a un grupo de personas
que forman parte de una sociedad, que comparte vínculos sanguíneos y tienen
características en común; se identifica como un grupo que, además de conformar
aquella sociedad, la transforma, la fortalece, aporta con sistemas de vida, culturales y
sobre todo afectivos y emocionales, y se convierte en la primera escuela de la vida,
promueve el despertar de los sentimientos hacia los demás y hacia sí mismo.61
La familia nuclear, surge a raíz del proceso de relacionamiento entre dos
personas (de distintas familias nucleares) que es la comunicación, y a partir de éste se
logran acuerdos emocionales, sentimentales y cuándo ésta crece; por lo general
adopta el mismo modelo de comunicación para lograr acuerdos nuevos, esta vez con
los hijos. Los niños, desde su nacimiento se van adaptando a éstos sistemas de vida
que tienen sentido solamente a través de la comunicación. El recién nacido descubre
rápidamente que con gritos y llantos logra captar la atención de mamá e
inmediatamente se satisface su necesidad; un poco más adelante descubre que hay

59
Hans Geser, Sociology of the Mobile Phone, (Zürich, 2006), 1-12.
60
Hans Geser Hacia una teoría sociológica del teléfono móvil, (Zúrich, 2004), 7-17.
61
Julia María Crespo Comesaña, “Bases para construir una comunicación positiva en la familia”,
Revista de Investigación en Educación, (España, 2011), 91.

35
algo muy interesante cuando balbucea e intenta imitar lo que escucha de los demás,
descubre el lenguaje hablado que con un poco de práctica y ayuda de sus padres de
más personas que lo rodean, se va perfeccionando hasta convertirse en un sistema de
comunicación casi por excelencia.
Pero no únicamente el lenguaje hablado será el sistema de comunicación en la
sociedad, y en el entorno familiar; existen otras posibilidades de entenderse sin
necesidad de hablar y eso lo conoce a la perfección la madre con sus hijos; surgen
actitudes, posturas corporales, gestos faciales, miradas, entre otras que llegan a ser
significativas lo que también incide en los lazos y vínculos emocionales, efectivos,
sentimentales del hogar62.
2.2.1 Familia y Tecnología
El vuelco de una sociedad y una cultura que tiene al ser humano cada vez más
pendiente del celular que de sus propios congéneres ha generado preocupación
respecto a las consecuencias, especialmente en el espacio familiar, en relación a los
hábitos, la salud, la interacción social, la vida común y las tendencias de consumo.
El cada vez más fácil acceso a los dispositivos tecnológicos por cuestiones de
abaratamientos de costos, acelera el ingreso de los mismos a los hogares y por ende,
la adopción de nuevos mecanismos y sistemas de comunicación dentro de la familia,
ya que se ve una alta predisposición de éstos a la innovación63.
Los hogares del siglo XXI, prácticamente se encuentran equipados con todos
los insumos tecnológicos como la televisión, los videojuegos, teléfonos móviles,
ordenadores personales y portátiles, los cuales en su mayoría requieren de
actualizaciones y cambios cada cierto tiempo64; sin embargo, cada uno de éstos
insumos presenta variaciones en sus formas de uso y repercusiones, por ejemplo; la
televisión, es el más antiguo y conocido por la facilidad y comodidad, pero a la vez,
reduce las relaciones intrafamiliares y genera una forma de comunicación pasiva65,
en contraste con el teléfono móvil, el cual ha generado una especie de aislamiento
dentro del propio hogar y contribuye a que los adolescentes establezcan las
principales relaciones sociales por medio de éste dispositivo, muchas veces llegando
a exagerar en el tiempo de uso y consumo.

62
Roig Joan Corbella, Padres e hijos. Una relación – Editorial Círculo de Lectores (España, 1994) 74.
63
Federico Pablo Martí, et al. El impacto de las TIC en las familias, (España, 2006), 6.
64
Jurka Lepienik y Pija Samec, Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de
Eslovenia, Comunicar N° 40, (Eslovenia, 2013), 123-125.
65
Isabel Llopis Llabrés, Consecuencias de las Nuevas Tecnologías en las relaciones familiares en el
hogar, (España, 2015), 10.

36
El teléfono móvil, en los últimos años, ha ganado territorio dentro de los
hogares, debido a su multifuncionalidad, ver televisión, navegar por internet, jugar
videojuegos, comunicación mediática66, pero a la vez agranda la brecha de
comunicación entre los miembros de la familia, por su característica de ser un
dispositivo personal y de fácil acceso y produce riesgos, principalmente en los
jóvenes y niños ya que están en etapa de maduración personal y social, y el riesgo
está dado, principalmente por su carácter de móvil, que no favorece al control
absoluto de los padres acerca del contenido y utilización que dan los niños y
adolescentes al dispositivo.
Parafraseando a Papert, dentro del hogar se debe generar un cambio de
percepción con el ingreso de las tecnologías; los padres deben admitir que existe una
necesidad de reestructurar las formas de relacionarse con sus hijos67, y la tecnología
no debe convertirse en un obstáculo sino en un medio para afianzar las relaciones
familiares enriqueciendo la cultura del aprendizaje en el hogar. El compartir de
experiencias de aprendizaje recíprocas, valorando los logros de hijos y padres.
2.3 Las TICs en el ámbito educativo
La tecnología está en la base de la cultura contemporánea y de las
transformaciones del sistema social en sí; los procesos de escolarización son parte
sustantiva de este cambio cultural asentado en el desarrollo tecnológico. Así, los
sistemas educativos a nivel mundial, hoy se encuentran frente a un gran desafío que
es la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, que
teóricamente materializan la posibilidad de dotar a las generaciones actuales y
futuras, de conocimientos suficientes para desenvolverse en el mundo actual y
venidero.
El contexto de la educación actual se encuentra directamente involucrado en
la nueva era que es la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la cual va en
busca de competencias y habilidades que cada vez son más exigentes, especialmente
en las formas de relacionarse, interactuar y aprender. Ésta transformación en la
dinámica de la educación, se ha dado en gran medida, gracias al surgimiento de las
tecnologías de la información y la comunicación, mismas que ofrecen herramientas

66
Javier Arza, Familia y nuevas tecnologías, (España, 2010), 23.
67
Seymour Papert, La familia conectada, (Traducción: Argentina, 1997), 108-120.

37
que ayudan a la actualización y manipulación del conocimiento68, permitiendo que lo
aprendido pueda ser adaptado a experiencias nuevas, y especialmente vistas como un
medio y no como un fin en el proceso educativo.
Los aportes de las TICs a la educación están en relación a la barrera tiempo-
espacio69 que se rompe entre el docente y el estudiante, se hace referencia al
aprendizaje cooperativo y autoaprendizaje, la calidad de comunicación e interacción
que se genera entre profesor y estudiantes, con la posibilidad de cuestionar y debatir
temáticas, vista ésta como una actividad social de construcción de nuevos
conocimientos70. La calidad del aprendizaje y la construcción del nuevo
conocimiento, entonces tiene mayor relevancia, no solo por la interacción y la
interconectividad, sino también por los materiales, entorno de trabajo, grupos de
trabajo y especialmente por los nuevos sistemas de comunicación que permiten la
generación de nueva información.
Hay que dilucidar dos aspectos importantes en la implementación de TICs en
el aula; el primero: las nuevas estrategias pedagógicas que podemos utilizar
adaptándolas al currículo para lograr clases más participativas y trabajo colaborativo
con tendencia a la investigación y producción, antes que a la reproducción de
información; y el segundo aspecto es el manejo adecuado de los mismos,
aprovechando al máximo los recursos que nos prestan, utilizando normas de
rigurosidad, ética, manejo adecuado del tiempo de utilización de los dispositivos y
especialmente la motivación del docente para que no se desvirtúe la clase hacia la
falta de control y mala utilización de las tecnologías.
Para lograr implementar la utilización de tecnologías en el salón de clase, es
importante saber investigar, analizar y escoger bien el material que pueda ser usado,
material educativo de buena calidad y que tome en cuenta la diversidad cultural71. Se
busca por medio de esto, crear entornos de aprendizaje más efectivos y que, sobre
todo, estén centrados en el alumno, rompiendo así el esquema de tradicionalismo en
las aulas, hay que reconocer, además, el contexto local cultural, para buscar
estrategias que ayuden a la rápida adaptación de la tecnología al entorno y viceversa.

68
Fernando Iriarte Díaz-Granados y Mónica Ordoñez. Desarrollo de una propuesta de intervención
educativa para el fortalecimiento del uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en
instituciones educativas, (España, 2014), 240-241.
69
Gerardo Meneses B., NTIC, Interacción y aprendizaje en la Universidad, (España, 2007), 77-78.
70
Gerardo Meneses B., NTIC, Interacción y aprendizaje en la Universidad, (España, 2007), 117-118.
71
Nancy Allen, et al. Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente.
(UNESCO-Uruguay, 2004), 13.

38
La tecnología, al igual que la ciencia, no entra en dimensiones independientes
o propias como la educación, sino que son elementos transversales a ella, como un
factor de desarrollo; la educación requiere de herramientas y estrategias de formación
científico-tecnológica que garanticen el bienestar social72.
2.3.1 Un nuevo escenario de aprendizaje
El nuevo escenario en el cual reposa toda la información posible y las
interrelaciones entre seres humanos no se limita a espacios físicos, ha sido
denominado ciberespacio. Un futuro atestado de microprocesadores y dispositivos
electrónicos, redes invisibles tejidas una sobre otra, con la información como insumo
de primera necesidad; es una aproximación a lo que William Gibson tenía en su
mente cuando mencionó el término de ciberespacio en su novela “Neuromante”.
Dicha información, que viaja más rápido de lo que nunca se ha visto y se distribuye
de una forma impresionante, con las redes de comunicación global, crea una nueva
concepción del planeta, más pequeño, pero inseguro73.
Es el planteamiento de un lugar nuevo para la mente, un sitio lejos de la
industria y el poder, sin gobiernos y sin más autoridad que la libertad de expresar, un
espacio sin fronteras y alejado por completo de las fronteras físicas, con culturas,
códigos y éticas completamente diferentes; formado por transacciones, relaciones y
pensamientos en sí mismo, está en todas partes y a la vez en ninguna parte, pero
sobre todo donde no habitan cuerpos.74
Estas consideraciones del ciberespacio nos hacen entender como un universo,
un territorio virtual, donde los usuarios habitan aplicando sus propias normas en una
convivencia individual y colectiva con otros cibernautas que también viven bajo sus
propias normas y sobre todo, a diferencia de lo que en su momento planteó Marc
Prensky75, ya no hay diferencia de edades, es intergeneracional, igual chicos que
adultos cada vez en mayor número, se encuentran presentes en éste universo
tecnológico virtual descrito.
Hermann plantea una nueva teoría de enseñanza aprendizaje; la pedagogía del
ciberespacio, en la cual propone la integración de las teorías de la educación virtual

72
Silvana Figueroa, et al. La ciencia y tecnología en el desarrollo, (México, 2009), 19.
73
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
74
Roberto Aparici, Conectados en el Ciberespacio, (España, 2010), 14-15.
75
Marc Prensky, Enseñar a nativos digitales, (Estados Unidos, 2011).

39
como el aprendizaje en la virtualidad, pedagogía informacional y teoría conexionista,
como un referente global de los estudios en línea76.
Es característica de la educación virtual la formación no presencial,
asincrónica y que se desarrolla a partir de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
apoyada desde luego en las tecnologías de la información y la comunicación y dentro
del ciberespacio. Éste sistema de aprendizaje tiene como finalidad romper el
esquema de “relación de poder en el aula”, cambiando por completo el rol, tanto del
docente como del estudiante, dejando de ser Emisor-Receptor, para llegar a generar
una relación de Mediador y Dinamizador pedagógico-Constructor de Conocimiento.
Además, el aparecimiento de la web 2.0 y hoy en día la 3.0, ha modificado el
estándar de comunicación convencional y permite que Internet contribuya en la
construcción del conocimiento colectivo apoyado en actitudes individuales y
grupales que se pueden dar tanto en el espacio físico, como en el ciberespacio, y
direccionándose hacia nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje77, naturalmente, el
uso exclusivo de internet no es suficiente, sino que, se deberá tomar en consideración
modelos pedagógicos, didácticos y requerimientos tecnológicos, vista la tecnología
como un complemento o una herramienta que favorezca a dicho proceso enseñanza-
aprendizaje.
Ciertas teorías de aprendizaje han fomentado el desarrollo de la escuela y han
levantado fuertes cimientos del saber y el conocimiento, sin embargo, estas mismas
teorías surgieron sin el impacto de la tecnología, la cual ha transformado las formas
de vivir, comunicarse y aprender.
Oscar Picardo,78 hablaba acerca de la pedagogía informacional, como un
modo de “enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento”; considera que la
verdadera transformación educativa no va de la mano con los enfoques pedagógicos
tradicionales, sino que es necesario replantear el quehacer pedagógico, el aprender
para toda la vida, implica el uso de información en su totalidad apoyándose en las
TICs para promover la innovación considerando que, para el sistema educativo es
importante la información y el conocimiento.
El nuevo escenario mediático de comunicación digital está presente en todos
los sistemas de desarrollo de la sociedad y el Ecuador actualmente, se encuentra

76
Andrés Hermann Acosta, Pedagogía del ciberespacio. (Quito, 2011), 83.
77
María Belén Vaquerizo García, Enseñanza-Aprendizaje con Web 2.0 y 3.0, (España, 2012), 117.
78
Oscar Picardo, Espacios y tiempos de la educación. (San Salvador, 2001), 31-32.

40
dentro de la media de países latinoamericanos con mayor acceso a la red y va en
ascenso el uso y consumo de las tecnologías de la información y la comunicación79,
al punto que se va convirtiendo en un aliado estratégico de entidades de
comunicación, educación, industria y comercio, a través del uso de la multimedia,
con un acceso a la información cada vez más diferente y que demandan de mayor
conocimiento para lograr niveles altos de competitividad especialmente en el ámbito
educativo.
2.3.2 Mediación Pedagógica
El sistema social actual sufre transformaciones bruscas especialmente en el
ámbito de la tecnología, misma que no se desentiende de los cambios de carácter
pedagógicos y educativos, que, adicional al surgimiento de las TICs, ha generado un
revés en la estructura de pensamiento de los docentes, quienes se convierten en el
pilar fundamental del desarrollo de la educación tecnológica y además facilitarán las
herramientas necesarias para lograr aprendizajes significativos y la transmisión del
conocimiento e información. El docente puede convertirse en un mediador del
conocimiento aprovechando los recursos tecnológicos, que pueda construir
conocimientos a partir de métodos, técnicas y estrategias de aprendizajes adecuados
y prácticos.
Daniel Prieto Castillo80 manifiesta que la mediación pedagógica es un
proceso cuyo objetivo es acompañar y promover el aprendizaje del estudiante en el
salón de clase. Ésta mediación se genera del trabajo en el aula y va a depender
exclusivamente de la entrega y capacidad del maestro, así como del desarrollo de la
creatividad en los estudiantes y la motivación.
Hay que darle vital importancia a la forma de desarrollar las estrategias
metodológicas y sobre todo al material elaborado y utilizado por el maestro, que
puede ser digital en algunos casos, ya que, lo que se busca es alcanzar la conciliación
de los contenidos y estrategias de aprendizaje, de acuerdo a criterios profesionales.
Podemos considerar en el Aula Virtual por ejemplo, una función de
mediación pedagógica, como una nueva estructura fáctica del proceso enseñanza

79
Leonardo Morales, et al. Mapa de medios digitales del Ecuador 2012, (Ecuador, 2012), 29-30.
80
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Pietro Castillo. La mediación pedagógica. (Buenos Aires,
1995).

41
aprendizaje, si bien, no es la solución a dicho proceso, es considerada un refuerzo a
éste sistema pedagógico.81
Estos espacios requieren de un profesional guía y facilitador del trabajo,
motivador de los estudiantes y autoexigente. Éste Tutor o Educador Virtual será el
encargado, a través de su mediación, de ayudar a trascender fronteras en los
estudiantes, compartiendo experiencias de aprendizaje de una manera interactiva con
otros estudiantes que pueden estar al otro lado del mundo. Las estrategias se
encargarán de direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de dirigir el cambio
de objeto, desde su estado real hasta su estado ideal.82
La Mediación Pedagógica Virtual es considerada como el conjunto de
acciones o mediaciones, recursos y materiales pedagógicos, componentes que
intervienen en los avances académicos facilitando así, el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la interacción e intercomunicación entre estudiantes y docentes
generando un acercamiento adecuado de ideas y conocimientos, mediante el
desarrollo de competencias que son básicas para que se logre el desarrollo de una
formación integral.
2.3.3 Aprendizaje Móvil
Identificar un factor clave de la sociedad moderna, es hablar del
conocimiento, la sociedad actual llamada "Sociedad del Conocimiento”, es un efecto
de las ingentes evoluciones tecnológicas, y que está sujeta a permanentes cambios y
transformaciones, una sociedad que camina a pasos agigantados, y que requiere de
individuos competentes, no solo para su desempeño profesional sino para el
desarrollo colectivo83.
En definitiva, una sociedad del conocimiento que requiere de las personas la
capacidad de aprendizaje, adaptabilidad y flexibilidad. Así surgen las tecnologías
móviles en una sociedad en constante movimiento para ayudar a solventar las
necesidades de acceso a la información y comunicación.
El aprendizaje a través del uso de dispositivos móviles, más conocido como
Mobile Learning (M-Learning), es considerado como un proceso de enseñanza
tecnológico, a través de redes inalámbricas que permite una interacción inmediata

81
Javier Onrubia, Aprender y enseñar en entornos virtuales. (Barcelona, 2005), 13.
82
Daniel Prieto Castillo. Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. (Argentina, 1998),
330-343.
83
Carmen Cantillo, et, al, Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación.
(España, 2012), 3-6.

42
entre docente y alumnos y promueve el desarrollo de las competencias digitales
reforzando las habilidades relacionadas con el manejo las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs)84.
En la actualidad, el creciente número de usuarios de teléfonos móviles y la
facilidad de acceso a la información, independientemente del momento y el lugar,
otorga la posibilidad de desarrollar estrategias de aprendizaje flexibles y
personalizadas y experiencias muy enriquecedoras apoyados en dispositivos móviles
como el Smartphone o la tableta digital; a pesar de aquello, éste tipo de tecnología ha
sido prohibida en sistemas educativos formales, generando así un desperdicio de
oportunidades de aprovechar el potencial de éstos aparatos tecnológicos, y mejorar
las condiciones de enseñanza y aprendizaje de muchas personas85.
A pesar de la tendencia que se tiene en el entorno educativo de satanizar el
uso del celular en el aula de clases, hay que notar las posibilidades que éste
dispositivo brinda para mejorar y expandir las oportunidades de aprendizaje, además,
la tecnología móvil puede favorecer con más oportunidades a los estudiantes que
normalmente han necesitado acceso a un proceso de escolaridad de calidad. Los
adolescentes en cualquier parte utilizan teléfonos celulares y, pese a las prohibiciones
de uso en sus instituciones educativas, ellos lo seguirán haciendo.
Resultaría más adecuado que las instituciones educativas pueden enseñar a
sus estudiantes a usar los dispositivos móviles de forma responsable, capacitar a los
jóvenes para optimizar la forma en la que utilizan las tecnologías digitales, en lugar
de prohibirlas como único recurso, que aun así, no podrán evitar o eliminar los
riesgos latentes en el entorno.86
La interacción que se produce entre las tecnologías móviles y la educación, es
cada vez más grande, favoreciendo a la aparición de nuevos desarrollos tecnológicos
y la evolución de los procesos educativos, así, éstas dos vertientes ya no actúan cada
una por su lado, por el contrario, se vinculan e interaccionan y producen nuevos
alcances en beneficio de la tecnología y la educación.

84
Raúl Santiago et, al. Mobile Learning-nuevas realidades en el aula. (Barcelona, 2015). 5-7.
85
https://observatorio.profuturo.education/wp-content/uploads/2016/04/Guia_MobLearning.pdf
86
Mark West, Activando el aprendizaje móvil. (UNESCO, Paris, 2012), 8-10.

43
De acuerdo con Cantillo, el m-learning presenta algunas características tales
como:
 “Portabilidad, debido al pequeño tamaño de los dispositivos.
 Inmediatez y conectividad mediante redes inalámbricas.
 Ubicuidad, ya que se libera el aprendizaje de barreras espaciales o
temporales.
 Adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces a las necesidades
del usuario. También existe la posibilidad de incluir accesorios como
teclados o lápices para facilitar su uso”.87

Merecido análisis también nos deja la inserción de las Aulas Digitales


Móviles; ésta nueva estrategia de integración de tecnologías de última generación en
las escuelas que pretende favorecer la optimización de tiempo y espacio y el
desarrollo de una enseñanza innovadora y un aprendizaje más significativo:

“Un Aula Digital Móvil consiste en un grupo de terminales


(computadoras portátiles y computadora portátil del docente) y periféricos
(dispositivo de proyección e impresora) que pueden circular por los distintos
espacios de la escuela. Se trata de un conjunto de equipos capaces de funcionar
en forma aislada, en red local y también conectados a Internet”.88

La variedad de dispositivos y su funcionamiento independiente e


interconectado, hacen que el Aula Digital Móvil combine sus distintos componentes
y esté en condiciones de adaptarse a la multiplicidad de necesidades que se plantean
en el área académica, permitiendo que se pueda trabajar en aula tanto de forma
personal, cuánto de manera colectiva al mismo tiempo en distintas aulas.
Entre las principales ventajas que ofrece el aula digital móvil tenemos las
siguientes:
 No requiere de un espacio exclusivo para su funcionamiento
 Deja la factibilidad de ser utilizada en sitios abiertos o cerrados
 Favorece al aprendizaje colaborativo
 Optimiza la cobertura de acceso a internet desde diferentes lugares de la
institución.

87
Carmen Cantillo, et, al, Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación.
(España, 2012), 4.
88
Paula Camarda, Primaria Digital-Aulas Digitales Móviles, (Buenos Aires, 2012), 19.

44
 Facilita el acceso permanente a la información
 Favorece a la administración del tiempo en la institución89
El Ministerio de Educación del Ecuador y la Fundación Telefónica, han
desarrollado el Proyecto Aula Digital Móvil, presentado en octubre del 201790 dentro
de la Agenda Educativa Digital 2018-2021 del Ministerio de Educación, la cual
pretende favorecer a un promedio de 12.500 niños y niñas de 7 provincias del
Ecuador a partir del mes de enero del 2018.
El objetivo es “innovar la educación a través de la tecnología” y la idea del
proyecto es distribuir a cada institución educativa un kit conformado por: 1 laptop, 1
router, 1 proyector de imagen y 48 tabletas digitales, permitiendo así, desarrollar una
metodología de aprendizaje por medio del juego ingresando a la educación del Siglo
XXI y “favoreciendo al empoderamiento de los docentes para la aplicación de
metodologías innovadoras de enseñanza”91.
La tecnología móvil se ha permitido generar cambios en algunos escenarios
como la política, la medicina, los negocios, y más, pero aún se espera que genere
mayor impacto (positivo) en la educación, y dependerá de los actores docentes y
estudiantes, como de quienes manejan las normativas educativas, autoridades, que su
inserción conlleve a un cambio significativo y crucial en los avances del campo
académico gracias a su omnipresencia y a las características descritas en líneas
anteriores; especialmente por el potencial como herramienta de apoyo a los procesos
de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr una “educación más accesible, más
equitativa, y más eficaz para los estudiantes en todo el mundo”.92

89
Paula Camarda, Primaria Digital-Aulas Digitales Móviles, (Buenos Aires, 2012), 20
90
Diario El Telégrafo, Proyecto 'Aula Digital Móvil' llega para beneficiar a 12.500 estudiantes,
(Ecuador, octubre, 2017), www.eltelegrafo.com.ec
91
https://educacion.gob.ec/proyecto-aula-digital-movil-entregara-3-570-equipos-tecnologicos-a-nivel-
nacional/
92
Mark West, Activando el aprendizaje móvil. (UNESCO, Paris, 2012), 16.

45
CAPITULO TRES
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se desarrollará la metodología de la investigación aplicada en donde
se describe: el diseño de la investigación a estudiantes de primer año de bachillerato
de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba, las preguntas que
servirán para la recolección de la información a través de encuestas y entrevistas, la
validación de la información mediante la tabulación y finalmente el análisis general
de los resultados.
3.1 Metodología
3.1.1 Planteamiento del problema
El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares
de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados
Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito
3.1.2 Delimitación del problema
En los últimos años se ha visto un incremento del uso del teléfono celular en
los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados
Corazones de Rumipamba, situación que ha despertado criterios divididos entre los
actores de la comunidad educativa, docentes, padres de familia y propios estudiantes,
respecto a lo positivo o negativo que resulta la utilización de ésta tecnología dentro
de la institución e incluso en la cotidianidad del hogar.
En ese sentido, se ha considerado pertinente realizar un estudio acerca de la
influencia que está teniendo en los adolescentes y en su entorno académico y familiar
el uso de éste dispositivo móvil, para de ésta manera obtener información apropiada
que contribuya a la institución en la inserción de Tecnologías de la Información y la
Comunicación como una herramienta de apoyo en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje
y en el hogar como un sistema de mediación de la comunicación y relación entre
padres e hijos.

3.1.3 Matriz de operacionalización de variables


Objeto de Investigación: influencia del uso del celular en las actividades
académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad
Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito.

46
AMBITO VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS INSTRUMENTO
Comunicación en el hogar y
relaciones familiares
DEPENDIENTE: ¿Qué nivel de incidencia
CONCEPTUAL

Actividades Usos más frecuentes que dan tiene el uso del celular en el
académicas y al dispositivo móvil en el ámbito académico y
familiares colegio familiar de los estudiantes
Hábitos de Estudio de 1ro bachillerato?
Entrevista
INVESTIGATIVO

Relaciones de socialización en ¿Qué nivel de incidencia Encuesta


el colegio tiene el uso del celular en
INDEPENDIENTE:
las relaciones sociales y
El uso del
Tiempo de uso del teléfono comunicacionales de los
celular
celular por día estudiantes de 1ro
bachillerato?

3.1.4 Fuentes de recolección de la información


Las fuentes de investigación que se utilizaron en el presente trabajo son:
• Fuentes primarias: Investigación de campo. Los datos se obtuvieron en forma
directa de los participantes, como son los estudiantes de primer año de bachillerato,
padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de
Rumipamba.
• Fuentes secundarias: La investigación bibliográfica. Documentación que ha
permitido recolectar información apropiada para el tema como son: libros,
documentos académicos, informes, revistas, blogs, sitios web, que contenían datos
relacionados con el tema investigado.
3.1.5 Cálculo de la Muestra
Para la realización de la presente investigación se seleccionó a los estudiantes
de primer año de bachillerato del Colegio Rumipamba para la extracción de
resultados. La población es de tamaño finito con un número de muestra para el
presente proyecto de investigación de 90 estudiantes.

47
3.2 Análisis de la información e interpretación de los resultados
La investigación en el ámbito de las ciencias sociales tiene un carácter
descriptivo y de análisis sistemático de la problemática93. El uso de las tecnologías y
su impacto en el ámbito social, principalmente el educativo, resulta muchas veces
subjetivo, por la misma complejidad que presenta estudiar al ser humano y su
comportamiento, máxime en etapas críticas de desarrollo como la adolescencia.
En el Ecuador, las entidades encargadas del desarrollo del sistema educativo,
han puesto principal énfasis en la inclusión de nuevas tecnologías de la información
y comunicación como una herramienta de soporte para la innovación en el proceso
enseñanza aprendizaje. El Ministerio de Telecomunicación y de la Sociedad de la
Información se encuentra aplicando el proyecto “Dotación de Conectividad y
Equipamiento para Escuelas Fiscales y Organismos de Desarrollo Social a Nivel
Nacional”, que tiene como principal objetivo:
Facilitar el acceso de la población en zonas rurales a las tecnologías de información
y comunicación para fortalecer su buen uso creando contenidos, integrando la
información y el conocimiento con el desarrollo y la productividad, reduciendo la
brecha digital y brindando igualdad de oportunidades para los sectores rurales,
urbano marginales desprovistos de los servicios de telecomunicaciones en el
Ecuador, con énfasis en el sistema educativo”.94
La Institución, en la cual se ha llevado a cabo la presente investigación es la
Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba, ubicada en la ciudad de
Quito, Av. Atahualpa Oe1-20 y 10 de Agosto. Es una institución creada en el año
1909 por hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de
María provenientes de Francia; actualmente es un colegio mixto con una población
de 1200 estudiantes entre Inicial 2 (4 años de edad) hasta 3° año de Bachillerato.
Las aulas de la institución están dotadas de computadores y proyectores desde
el año 2009, posee red inalámbrica de internet para laboratorios y oficinas del
personal administrativo y docente, cuenta con una biblioteca física y se está
empezando con el proyecto de biblioteca virtual debido a la aprobación de
Bachillerato Internacional desde el año 2017.

93
Karina Batthyány y Mariana Cabrera, Metodología de la investigación en Ciencias Sociales,
(Uruguay, 2011), 9-17.
94
Lilia Quituisaca Samaniego, et. al, Contexto, Análisis de Indicadores 1, (2015), Vol. 1. Ministerio
de Educación del Ecuador, (Ecuador, 2015), 33-36.

48
3.2.1 Análisis de las encuestas
La encuesta fue realizada a una población de 90 estudiantes de primer año de
bachillerato, de los cuales, 61 mujeres y 29 varones. Dicha encuesta constaba de 14
preguntas, de las cuales, 13 eran cerradas y 1 mixta con la posibilidad de que
expliquen si consideran o no importante la utilización del móvil y el por qué.
Los resultados encontrados en las encuestas son los siguientes:
TABLA #1

GRÁFICO #1

1.- ¿Posee usted un teléfono celular?

4%

96%

SI NO

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
Como se observa en la pregunta uno, una altísima población de estudiantes
entre 15 y 16 años poseen celular, lo que corrobora los análisis teóricos acerca del
gran impacto que ha producido el teléfono móvil en la población juvenil y son muy
pocos padres los que consideran que ellos no están aún en edad de tener un celular,
principalmente en mujeres.

49
TABLA #2

GRÁFICO# 2

2.- ¿A qué edad tuvo su primer celular?

1%

23% 5 a 9 años
26%
10 a 12 años
13 a 15 años
N/C

50%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La pregunta dos nos revela que la mayoría de jóvenes, cuando está cercana la
adolescencia reciben su primer teléfono celular, casualmente ésta época se relaciona
también con la culminación de la escuela y el ingreso a la secundaria.
Sin embargo, una considerable población de adolescentes ha recibido su
primer teléfono entre los cinco y nueve años de edad, considerando que muchos de
esos teléfonos no eran nuevos ni Smartphone de acuerdo a lo que supieron
manifestar.

50
TABLA #3

GRÁFICO# 3

3.- ¿Cuál es el uso prioritario que da a su celular?

Conversar, chatear, hablar con


5% amigos

Comunicación con padres/familia


26%

53% Distracción/juegos/música

16% Comunicarse con la pareja

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La pregunta tres hace referencia a los usos prioritarios de los adolescentes,
como se puede ver, la mayoría de ellos le dan prioridad a conversar o chatear con sus
amigos, sin embargo, también la distracción como los juegos o escuchar música, son
algo primordial para algunos de ellos, así como la comunicación con miembros de su
familia.

51
TABLA #4

GRÁFICO# 4

4.- ¿Cuánto tiempo utiliza el celular en su hogar


diariamente?

2%
16%

33% Ninguno
1 a 60 minutos
1 a 3 horas
3 a 5 horas
26% 5 y mas horas

23%

Elaboración: propia
INTERPRETACIÓN
El tiempo de uso de móvil en el hogar está distribuido casi de manera uniforme, hay
un predominio parcial de más de 5 horas diarias, que coincide con lo que algunos
padres manifestaron en las entrevistas, el promedio establecido es de 3 horas diarias
de uso por cada adolescente. Para lo que implica el uso diario, el promedio es
elocuente y se contempla una tendencia a uso excesivo de teléfono móvil.

52
TABLA #5

GRÁFICO# 5

5.- ¿Cuántos minutos hablas por celular al dia?

13%

4% 20%
Ninguno
1 a 15 minutos
14% 25 a 30 minutos
30 a 45 minutos
45 y mas minutos

49%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La interrogante cinco nos ayuda a marcar un aspecto importantísimo; el uso
del móvil para comunicación hablada es poco en adolescentes en comparación con el
envío de mensajes de textos, como se ve en la pregunta seis, hay más interés por la
comunicación escrita que hablada, el manejo digital o táctil tiene mucho que ver en
éste aspecto, es una generación de mucha manipulación.

53
TABLA #6

GRÁFICO# 6

6.- ¿Cuántos SMS o WhatsApp envía al dia?

8%
Ninguno

40% 22% 1 a 15
25 a 30
30 a 45
45 y mas

15%

15%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
Si observamos el cuadro de la pregunta seis nos damos cuenta de lo
mencionado, el envío de mensajes de texto o WhatsApp, es prioritario en la mayoría
de adolescentes, pero casi la mitad de los encuestados acepta que realizan muchos
envíos diarios de mensajes de texto, reemplazando de alguna forma la comunicación
oral por la mediatización del mensaje escrito.

54
TABLA #7

GRÁFICO# 7

7.- ¿Cuándo olvida el celular en casa, usted?

4%

Siente como si le faltara algo


29%
Se vuelve a casa a buscarlo
Le da igual
No sabe

59% 8%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
Ésta pregunta es crucial para identificar impactos emocionales en el uso del
celular en los adolescentes, los resultados arrojados muestran que la gran mayoría de
los chicos son indiferentes ante el olvido de su teléfono en casa, un porcentaje
considera necesario el celular a su lado y únicamente 7 estudiantes, grupo
minoritario, se siente dependiente del mismo, al punto de cancelar cualquier
situación por regresar a casa por su teléfono.

55
TABLA #8

GRÁFICO# 8

8.- ¿Cuáles serían las razones por las que usted cambia de
celular?

5%
2%
Por moda

36% Actualización en tecnología

Se perdió o le robaron

57% Cambio de operador de


telefonía

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La pregunta ocho es un indicativo de los avances tecnológicos, cada vez de
mayor resolución y capacidad y que nos obliga a cambiar el dispositivo para mejorar
la calidad de los usos y aplicaciones, pero otro factor social importante, es el robo de
teléfonos pese a los sistemas de seguridad que se han implementado, cada vez es más
alto el índice de robos de celulares, en la misma medida en que los dispositivos se
vuelven multifunciones, llaman la atención de la delincuencia.

56
TABLA #9

GRÁFICO# 9

9.- ¿Cuénta con paquete de Redes Sociales?

SI
47% 53%
NO

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
El uso de redes sociales en los paquetes de telefonía móvil tiene una
aceptación o usabilidad mediana versus la no disponibilidad de los mismo, esto se da,
de acuerdo a los criterios de los chicos, porque son sus padres los que ponen los
planes o saldos para que puedan utilizar y muchos de ellos no comparten la idea de
redes sociales en el teléfono móvil.

57
TABLA #10

GRÁFICO #10

10.- ¿Cuáles son las Redes Sociales que mas utiliza?

3%
Facebook

Twitter
33% Instagram
34%
Snapchat

WhatsApp

Otras
4%
10%
16%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
Es evidente en la pregunta diez, que las dos redes sociales más utilizadas por
los adolescentes son Facebook y WhatsApp, por las utilidades que ofrece a la hora de
comunicarse con amigos y familiares y la gratuidad de WhatsApp sumado al uso
común de la más popular de las redes sociales Facebook. Pese a que Instagram y
Snapchat se han convertido en redes muy populares entre los hicos, no han tenido
mucha aceptación en la utilización del dispositivo móvil.

58
TABLA #11

GRÁFICO #11

11.- ¿Con qué frecuencia descarga aplicaciones a su


movil?

19% 14% 1 vez a la semana


1 vez cada 15 dias
18% 1 vez al mes
nunca

49%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La frecuencia de descarga de aplicaciones se realiza una vez por mes para la
mitad de los investigados, tomando en consideración que las Apps (aplicaciones
móviles) están en relación a juegos y otras que pueden ser utilizadas en ámbitos
académicos. Otro tanto de la población investigada realiza ésta acción con algo más
de frecuencia y otro porcentaje considerable no lo hace.

59
TABLA #12

GRÁFICO #12

12.- ¿Cuánto tiempo utiliza el celular en el colegio?

1%

7%

13% Nunca
24%
1 hora diaria
1 a 3 horas diarias
3 a 5 horas diarias
5 y mas horas diarias

55%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La pregunta doce hace referencia al tiempo de uso del celular en el colegio,
como se puede apreciar, un alto porcentaje de estudiantes lo realizan una hora diaria
en promedio, esto debido a las prohibiciones que tienen allí de su uso, sin embargo,
otro grupo se excede en el uso en promedio de 3 horas, mientras un número
considerable manifiesta que no utiliza el celular dentro de la institución.

60
TABLA #13

GRÁFICO #13

13.- ¿Qué uso le da al celular dentro de clase?

6%
Académico
21% Entretenimiento

49% Comunicación
Multimedia
24%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
Las utilidades que se da al celular dentro del salón de clases, de acuerdo a lo
manifestado por casi la mitad de encuestados están relacionadas con los usos
académicos, la comunicabilidad, así como el entretenimiento, están casi equiparados,
lo que evidencia la variedad de intereses debido a las multifunciones del teléfono, en
pocos casos, se lo utiliza como herramienta multimedia, salvo los casos que la
asignatura solicita la elaboración de videos o presentación de fotografías.

61
TABLA #14

GRÁFICO #14

14.- ¿Porqué consideras que es importante el celular?

21% Comunicación
Información y Aprendizaje
5% Entretenimiento
1% 52% Emergencia
Multifunción
21%

Elaboración: propia

INTERPRETACIÓN
La mayoría de chicos encuestados manifiestan que, lo más importante del uso
del celular se relaciona con la comunicación, un grupo menor hace referencia a la
adquisición de información y aprendizaje y otros a la multifuncionalidad que ofrece
un teléfono inteligente, mientras que pocos consideran importante el celular para
emergencias o entretenimiento.

62
3.2.2 Entrevistas
Las entrevistas fueron realizadas a cinco padres de familia y cinco docentes
del grupo de primer año de bachillerato, en un total de ocho preguntas para cada uno
de los participantes que, básicamente hacen referencia al uso de teléfono celular
dentro de casa y en salón de clases, normas establecidas y criterios generales acerca
del uso de ésta tecnología. A continuación, se transcribe cada una de ellas:
Madre de Familia N° 1
1. ¿Su hija tiene celular?
Sí, mi hija (16 años) tiene teléfono celular
2. ¿Cuántas personas tienen celular en su hogar?
En casa los cuatro integrantes del hogar tenemos uno.
3. ¿Cree usted que el celular es bueno o malo para los chicos?
Es bueno, pero depende del uso que ellos le den, los fines para los cuales lo utilicen.
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera que su hija tenga celular?
En cierto modo nos ha facilitado, el momento que nosotros como padres estamos
preocupados por los hijos y necesitamos localizarlos.
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas con el uso del celular?
Claro que sí, hemos puesto reglas, por ejemplo, a la hora de la cena, nuestras hijas no
pueden tener el celular en la mesa, de igual manera los fines de semana cuando
estamos compartiendo en familia, o talvez haciendo un momento de oración, ellas
tienen el deber de apagarlo.
6. ¿Hay algún uso con el celular que considere que no debería hacer su hija o
que querría que no hiciera?
Bueno, en la actualidad, y pienso que es la generalidad de jóvenes, se dedica mucho
al chat, entonces, la verdad es que eso incomoda bastante, sobre todo a las personas
que estamos alrededor, porque nos sentimos como enajenados, sentimos que no
estamos socializando con los chicos como en realidad se debería, ellos se aíslan, se
sumergen en su mundo y no acatan a veces disposiciones que uno les da.
7. ¿Siente que el celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
Yo creo que sí, es un factor importante este nuevo invento, esta nueva tecnología
para que las familias se hayan disociado, se hayan dispersado, para inclusive que los
chicos vivan su mundo y en realidad pues, no se cuenta en ciertas actividades, con la
colaboración y la participación de ellos como debería ser.

63
8. ¿Se ha producido en el hogar algún fuerte problema a causa del uso de
celular?
Ventajosamente en mi hogar no se ha producido ningún problema, porque de alguna
manera se ha logrado interiorizar en nuestras hijas algunos valores, y sobre todo de
que ellas escuchen ciertos consejos que nosotros por experiencia les hemos podido
dar.
Padre de Familia N° 2
1. ¿Su hija tiene celular?
Mi hija (16 años) si tiene celular
2. ¿Cuántas personas tienen celular en su hogar?
Todos en casa tenemos celular, somos cuatro miembros y los cuatro tenemos celular.
3. ¿Cree usted que el celular es bueno o malo para los chicos?
Yo creo que depende mucho del uso que le das (al celular), pero para mi forma de
ver es muy positivo siempre y cuando tu sepas para que lo utilizas y tengas
restricción para cosas que realmente no deberías utilizarlo.
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera que su hija tenga celular?
El celular nos ha facilitado mucho por el mismo hecho de la comunicación y por la
inseguridad que tenemos ahora en la sociedad, nosotros viajamos bastante, y a través
del celular uno puede estar con la tranquilidad de saber dónde está, si llegó o no
llegó, con quien está.
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas con el uso del celular?
Hemos puesto reglas, una de esas reglas especialmente es el tiempo que pueden
utilizar el celular.
6. ¿Hay algún uso con el celular que considere que no debería hacer su hija o
que querría que no hiciera?
Me gustaría que no entrara mucho a las redes sociales, especialmente a Facebook, a
pesar de que lo maneja bastante bien, pero yo particularmente no comparto con esa
red social porque se exponen mucho los muchachos.
7. ¿Siente que el celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
Al inicio cuando empezamos a hacer uso de los celulares, muy honestamente,
confieso que sí nos afectó, porque eso quitó mucho la comunicación, pero al darnos
cuenta de aquello, restringimos los celulares, por ejemplo, a la hora de las comidas,
cuando estamos juntos y como que ha vuelto la comunicación dentro de la familia,
pero realmente si no lo manejas, pues si afecta

64
8. ¿Se ha producido en el hogar algún fuerte problema a causa del uso de
celular?
En nuestro hogar no.

Madre de Familia N° 3
1. ¿Su hijo (15 años) tiene celular?
Si tiene
2. ¿Cuántas personas tienen celular en su hogar?
Todos tenemos celular, los cuatro tenemos (celular).
3. ¿Cree usted que el celular es bueno o malo para los chicos?
Creo que no es tan bueno, el problema es la información que poseen por medio del
celular, pero conectados al internet.
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera que su hija tenga celular?
Si me ha facilitado, la ventaja es la comunicación que puedo tener con él para saber
en ocasiones el sitio exacto donde se encuentra.
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas con el uso del celular?
No he puesto reglas en casa, pero creo que sí debería ponerlas.
6. ¿Hay algún uso con el celular que considere que no debería hacer su hija o
que querría que no hiciera?
Quisiera que no se conecte a internet, que le sirva solo para comunicación.
7. ¿Siente que el celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
Creo que sí afecta, en el caso de mi hijo, en casa se pasa unas cuatro horas en el
celular. Si nos ha afectado la comunicación en el hogar, debido a que todos están
pendientes de su celular, no hay conversación personalmente.
8. ¿Se ha producido en el hogar algún fuerte problema a causa del uso de
celular?
No, gracias a Dios.

Padre de Familia N° 4
1. ¿Su hija (16 años) tiene celular?
Mi hija si tiene teléfono, le hemos comprado por la necesidad de comunicarnos

65
2. ¿Cuántas personas tienen celular en su hogar?
En la casa, tres personas tenemos celular, mi esposa, yo y mi hija de 16, el pequeño
de 12 años no tiene porque como padres vemos que no es necesario que tenga
todavía celular.
3. ¿Cree usted que el celular es bueno o malo para los chicos?
Depende, yo pienso que el celular debe ser más bien para comunicarse, no para
utilizarlo por ejemplo en las redes sociales, que los chicos están pendientes del
celular.
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera que su hija tenga celular?
En parte si, sobre todo para ubicarles a veces cuando salimos o ellos salen, y
necesitamos saber si está todo bien.
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas con el uso del celular?
En mi hogar mi hija tiene horarios que responsablemente lo utiliza, no tenemos
internet, pero la controlamos, ella siempre está con la puerta abierta, está estudiando,
no tenemos ese problema de que ella use en exceso el teléfono.
6. ¿Hay algún uso con el celular que considere que no debería hacer su hija o
que querría que no hiciera?
Me gustaría que no entre mucho a redes sociales.
7. ¿Siente que el celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
De forma general el celular si afecta las comunicaciones en la familia. He visto
cuando vamos a visitar amigos, los adultos, mientras estamos dialogando están con el
celular, están jugando.
8. ¿Se ha producido en el hogar algún fuerte problema a causa del uso de
celular?
Al principio estábamos en esa onda del celular y se llegaron a poner en la mesa los
celulares, entonces realmente dialogamos y cortamos, cuando estábamos en la sala
unos estábamos en la televisión, otros en el celular, así es que tuvimos que hablar con
mis hijos y poner normas para que no nos afecte como familia.

Madre de Familia N° 5
1. ¿Su hijo tiene celular?
Mi hijo (16 años) si tiene
2. ¿Cuántas personas tienen celular en su hogar?
Los cuatro integrantes de mi familia tenemos teléfono.

66
3. ¿Cree usted que el celular es bueno o malo para los chicos?
Yo creo que tiene de bueno y de malo; de bueno porque ayuda en la comunicación,
para saber ubicarles cuando salen o no llegan todavía y eso, pero, por otro lado, el
problema se da cuando tienen acceso sin control a internet o las redes sociales
prácticamente no se despegan del teléfono y ahí pues, ya no es tan bueno.
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera que su hijo tenga celular?
Como le digo, nos ha facilitado con esto de la comunicación, yo trabajo y llego casi
en la noche así que con el celular estoy monitoreándoles a ellos, saber que todo esté
bien en la casa.
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas con el uso del celular?
Si se ha puesto, pero el mismo hecho de no pasar mucho tiempo en la casa no ayuda
a que se cumplan las reglas que uno les pone, el hermano mayor que está en la
Universidad a veces me ayuda controlando cuando puede o cuando está en la casa,
pero en ocasiones él también se dedica al computador y al internet y ahí pues, es
complicado.
6. ¿Hay algún uso con el celular que considere que no debería hacer su hija o
que querría que no hiciera?
Creo que el acceso a internet y a Facebook es lo que más yo quisiera que no tenga,
pero me dice que los mismos profesores les mandan deberes por Facebook y no sé si
sea cierto, pero pasa mucho tiempo en eso.
7. ¿Siente que el celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
Definitivamente sí, no lo veo solamente en mi casa, sino en otros hogares, si estás
comiendo, con la una mano la cuchara y la otra el teléfono y no solo los muchachos,
también la gente adulta ahora es así y se ve que ya no hay diálogo frente a frente.
8. ¿Se ha producido en el hogar algún fuerte problema a causa del uso de
celular?
Problemas fuertes no creo, cuando estoy yo en la casa trato de que estemos todos
juntos como familia, pero un problema grave por eso no ha pasado.

67
Docente N° 1 (masculino)
1. ¿Usted tiene celular?
Si tengo celular
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen el celular en su hora clase?
No, puesto que es una normativa de la institución no permitir el uso de teléfono en
clase.
3. ¿Qué opinión le merece incluir el celular en la planificación de clase o
asignatura?
No comparto esa idea, incluso los profesores no estamos muy bien capacitados en la
utilización de TICs dentro del aula y menos los muchachos que más bien se distraen
en clase en lugar de utilizar bien.
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo para los estudiantes?
Si eres consciente de lo bueno y lo malo del teléfono y sabes medir aquello, creo que
sería positivo, si en casa te ponen normas, te enseñan a usar y le sacas provecho
entonces estamos hablando de otra cosa, pero en la mayoría no se ve eso, incluso la
gente adulta se ve en todo lado totalmente metidos en su celular y no levantan ni la
cabeza, ahí estamos mal.
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el teléfono celular en sus clases?
Yo creo que no, o por lo menos todavía no.
6. ¿Piensa que el celular puede ser un referente de innovación en la
educación?
Te repito que si hay consciencia del buen uso se puede tener cosas positivas de éste
artefacto, no estoy en contra de la tecnología, pero si del uso inconsciente de chicos y
grandes, mientras no aprendamos a usar adecuadamente de nada nos servirá una
tecnología tan avanzada.
7. ¿Piensa que el celular afecta a la comunicación entre adolescentes?
Cambia la forma de comunicarse, pierden habilidades sociales, relación persona a
persona, en los recreos casi no juegan futbol o básquet, se los ve con su teléfono,
creo que si afecta.
8. ¿Ha tenido problemas en su clase debido al uso de celular?
Todo el tiempo, lucha incansable para que guarden su teléfono, he visto incluso que
nos graban a los profesores, estudiantes con audífonos escuchando música, supongo,
mientras uno da la clase, si te percatas, nuevo conflicto para que guarden.

68
Docente N° 2 (femenino)
1. ¿Usted tiene celular?
Si tengo celular
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen el celular en su hora clase?
Trabajo con Bachillerato Internacional y una de las características es utilizar
tecnología y concientizar el buen uso con los chicos, enseñarles que es una
herramienta poderosa que se debe aprovechar.
3. ¿Qué opinión le merece incluir el celular en la planificación de clase o
asignatura?
La tenemos en planificación, no todo el tiempo, desde luego, pero en ciertos
momentos damos uso al teléfono en clase.
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo para los estudiantes?
El celular no es ni bueno ni malo, eso lo determina el uso que sepas dar a cada cosa,
si quieres hacer daño o hacerte daño pues, encontrarás cualquier cosa para hacerlo,
todo depende de los valores que aprendas en casa y en la escuela, pero en definitiva
creo que la tecnología tiene muchas ventajas pero que no han sido bien utilizadas.
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el teléfono celular en sus clases?
Lo hago.
6. ¿Piensa que el celular puede ser un referente de innovación en la
educación?
Desde luego, es un aporte para el aprendizaje, si bien no es la solución a las
dificultades que tenemos en la educación, pero ayuda mucho sobre todo cuando
tienes apertura a entender los cambios de la sociedad y los avances de la tecnología.
7. ¿Piensa que el celular afecta a la comunicación entre adolescentes?
Si ha afectado en realidad, creo que la forma de comunicarse que tienen ellos ha
cambiado, sobre todo cuando miras que en persona se expresan de una forma y por
medio de las redes sociales lo hacen de otra que muchas veces los desconoces.
8. ¿Ha tenido problemas en su clase debido al uso de celular?
Problemas no, pero si he tenido que ser constante, especialmente con los más
pequeños en que se rijan a ciertas normativas, aunque por lo general nunca les hablo
desde las normas, sino desde la concientización acerca de los efectos positivos o
negativos cuando no hay un control del tiempo de uso.

69
Docente N° 3 (femenino)
1. ¿Usted tiene celular?
Si tengo celular
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen el celular en su hora clase?
Solamente cuando hay una actividad que esté planificada para utilizarlo como dice la
ley, la institución no permite el uso a menos que conste en la planificación docente.
3. ¿Qué opinión le merece incluir el celular en la planificación de clase o
asignatura?
Me parece que tendría muchas ventajas por todo lo que te ofrecen actualmente los
teléfonos y puedes sacar provecho, pero siempre y cuando nos capaciten bien a los
docentes, primero, y luego a los chicos y padres de familia respecto a normas,
riesgos, y todo aquello que creo que nos hace falta en ésta sociedad.
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo para los estudiantes?
Cuando no sabes dar un buen uso, o cuando no te controlan en casa lo que miras, a lo
que te expones, los riesgos, la pornografía, creo que es nocivo para todos, no los para
los jóvenes, ellos están en una edad en la que hay que controlar mucho para evitar
que terminen en algún peligro.
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el teléfono celular en sus clases?
Mientras esté en la planificación y no sea muy frecuente yo si estaría dispuesta.
6. ¿Piensa que el celular puede ser un referente de innovación en la
educación?
Es algo que aporta a la innovación, es un adicional, mas no es innovación en sí; las
estrategias de enseñanza son variadas como para limitarse al uso exclusivo de
tecnología, ese sería un error nuestro o más bien facilismo, porque no te esfuerzas en
producir una clase dinámica, solo diapositivas y videos de YouTube, tampoco.
7. ¿Piensa que el celular afecta a la comunicación entre adolescentes?
No solo de los adolescentes sino de toda la sociedad, súbete a un bus y vas a entender
lo que digo, cada cual en su teléfono, tentando a los ladrones. Creo que en general ha
cambiado la forma de comunicarse entre seres humanos.
8. ¿Ha tenido problemas en su clase debido al uso de celular?
Ventajosamente no he tenido problemas con ellos, los comunes de tener que
repetirles cada día que no pueden usar el teléfono, siempre hay uno que desacata,
pero inmediatamente guarda o eso creo.

70
Docente N° 4 (masculino)
1. ¿Usted tiene celular?
Si tengo
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen el celular en su hora clase?
Por lo general no permito, es norma del colegio, pero en algún proyecto he debido
dejar que utilicen para grabar o filmar.
3. ¿Qué opinión le merece incluir el celular en la planificación de clase o
asignatura?
De hecho, está permitido incluir en la planificación, pero veo que no se lo está
manejando bien, no se controla lo que está planificado, hay quienes luchamos por
controlar el uso del teléfono, pero otros compañeros dejan hacer lo que quieran los
chicos.
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo para los estudiantes?
Depende del uso que ellos sepan darle, muchos no tienen control del tiempo, sobre
todo, y las redes sociales creo que son las más perjudiciales, hemos visto aquí más de
un problema relacionado con Facebook, hay que guiarlos y controlar mucho la
utilización de equipos tecnológicos, cuando hay internet.
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el teléfono celular en sus clases?
Solo dentro de mis proyectos de clase que son dos veces al año.
6. ¿Piensa que el celular puede ser un referente de innovación en la
educación?
No necesariamente, es un apoyo la tecnología, pero creo que la verdadera innovación
en la educación tiene que ver con la creatividad del docente, con el compromiso con
su asignatura, mira, aquí muchos confunden y cambiaron el pizarrón y la tiza por el
Power Point y creen que eso es innovar, yo no estoy de acuerdo, mientras no estés
completamente capacitado como maestro para dar buen uso a la tecnología.
7. ¿Piensa que el celular afecta a la comunicación entre adolescentes?
Obviamente que ha afectado, estos chicos pierden habilidades sociales, no hay
dialogo en casa, los grupos de WhatsApp predominan en clase, en general creo que
ha afectado la forma de comunicarse de todos.
8. ¿Ha tenido problemas en su clase debido al uso de celular?
Por suerte no he tenido problemas, ellos cumplen cuando se les exige con autoridad,
pero si te dejas, se pasan por encima tuyo y de tu autoridad.

71
Docente N° 5 (femenino)
1. ¿Usted tiene celular?
Tengo celular
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen el celular en su hora clase?
La verdad sí, no le veo nada de malo, ellos tienen que cumplir con la actividad que
les designo, les doy tiempo exacto y no les queda tiempo para distraerse en otras
cosas, además estoy pendiente de que realmente estén trabajando.
3. ¿Qué opinión le merece incluir el celular en la planificación de clase o
asignatura?
Me parece muy bueno, la tecnología avanza y nosotros nos estancamos, la educación
actualmente tiene otra visión y hay que ir a la par del desarrollo de la sociedad.
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo para los estudiantes?
No es malo, siempre y cuando los motives y les enseñes que un teléfono inteligente
es más que Facebook y WhatsApp, si ellos te miran que tú también están al día en la
tecnología, se identifican más contigo, te engañan menos, no todo es limitar y
prohibir, porque provocas que igual lo hagan, pero a escondidas.
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el teléfono celular en sus clases?
Por supuesto que lo incluyo
6. ¿Piensa que el celular puede ser un referente de innovación en la
educación?
Si la tecnología avanza, la sociedad cambia, no la puedes detener y la educación es
parte de ésta sociedad, es lógico que la tecnología contribuye a las innovaciones, te
digo nuevamente, lo malo es que nos quedemos estancados pensando que lo que
antes funcionaba para educar a los adolescentes, sigue siendo útil hoy y es grave
error.
7. ¿Piensa que el celular afecta a la comunicación entre adolescentes?
No afecta, solamente cambia la forma, los mecanismos, los medios, por ejemplo, las
redes sociales son excelentes medios para expresarse con algo de libertad.
8. ¿Ha tenido problemas en su clase debido al uso de celular?
No tengo problemas con ellos ni con que usen su teléfono en mi clase, aunque otros
lo ven mal.

72
CONCLUSIONES
La investigación realizada en la Unidad Educativa Sagrados Corazones de
Rumipamba deja las siguientes conclusiones:
Existe un alto predominio de la utilización del Smartphone por parte de los
adolescentes de primer año de bachillerato en el que prevalece la comunicación
especialmente por mensajes de texto y WhatsApp con sus pares y en menor medida
con sus familiares, sumado a la distracción y entretenimiento con juegos y música, se
utilizan los recursos multimedia del teléfono para grabar audio y video o tomar
fotografías como parte de proyectos escolares.
La mayoría de chicos, han recibido su primer teléfono celular,
aproximadamente a los doce años de edad, como una pauta de que la adolescencia es
una puerta de entrada a la socialización y manejo de nuevas relaciones sociales,
además de los primeros pasos de necesidad de independencia y provoca la necesidad
de control por parte de sus padres, mismos que han mencionado que la mayor
utilidad es la comunicación con sus hijos y poder ubicar donde se encuentran.
El tiempo de uso del teléfono en casa por parte de los estudiantes del Colegio
Rumipamba es lo que genera mayor preocupación, los resultados indican que un alto
porcentaje de ellos pasan más de una hora diaria utilizándolo, aunque se considera
que dentro de ese tiempo también se encuentra la elaboración de tareas a través de
redes sociales como Facebook o WhatsApp, sin embargo, promediar entre 3 y 5
horas diarias de uso del móvil en adolescentes, nos da muestras de que se requiere
normar o controlar mucho más en casa por parte de padres de familia el uso del
teléfono.
Contrastando éstos resultados, con los del tiempo de uso del teléfono en el
Colegio, es claro que la norma establecida en la institución de prohibir la utilización
del celular, coincide con las respuestas de los estudiantes encuestados, quienes
manifiestan que en el colegio el tiempo de uso es más limitado, para la gran mayoría
de ellos, es de aproximadamente una hora diaria, debido a que muchos de los
docentes están controlando el uso dentro del salón de clases.
Muchos de los estudiantes encuestados, han manifestado que no tienen
problema alguno, cuando olvidan el teléfono celular en casa, entendiéndose así, que
no se presentan conductas de dependencia de la tecnología en la mayoría de ellos,
aunque una parte considerable de la población investigada si siente una necesidad de
estar cerca de su teléfono móvil cuando lo olvida en casa.

73
Otro punto importante a tener en consideración son los avances de la
tecnología y por ende los cambios y mejoras que adquieren los teléfonos en la
actualidad y sobre todo lo rapidez con las que se producen dichos cambios, esto ha
llevado también a los chicos del Rumipamba a considerar pertinente cambiar de
dispositivo a medida que van actualizándose las características de los teléfonos. Sin
embargo, los chicos están expuestos a peligros como son los robos de teléfonos y eso
también ha sido un factor importante para que se decida a cambiar o adquirir un
nuevo teléfono móvil.
Las redes sociales más utilizadas por los adolescentes de la Unidad Educativa
Rumipamba son Facebook y WhatsApp de acuerdo a lo manifestado con ellos y en
concordancia a lo que algunos padres entrevistados han manifestado a manera de
inconformidad, desde luego, éstas dos redes sociales son las más populares en
nuestro medio y por la amplitud que ofrecen, principalmente Facebook para los
sistemas comunicacionales, respecto a publicaciones, fotografías, reproducción de
video, chat, video llamada y más, aspecto que marca el interés de los adolescentes
por utilizarla y casi de la misma manera WhatsApp, aunque tiene algunas
limitaciones comparada con Facebook, pero se ha convertido en una de las de mayor
popularidad por la inmediatez de la información.
Por otra parte, el uso del celular dentro del aula de clases, de acuerdo a los
estudiantes encuestados, tiene mayor relevancia en aspectos académicos, sin perder
de vista que el entretenimiento y la comunicación también son factores
fundamentales para la utilización del teléfono móvil por parte de los adolescentes, así
como ellos han determinado que esos son los aspectos más importantes para su
experiencia diaria en el colegio.
En cuanto a la incidencia del uso del celular en los hogares de los estudiantes
del Colegio Sagrados Corazones de Rumipamba, los representantes (madres o padres
de familia) entrevistados coinciden en que la mayoría de miembros de sus hogares
utilizan un teléfono celular, el criterio general acerca de las bondades o perjuicios del
uso de teléfono en adolescentes, para los entrevistados, está supeditado a la finalidad
para la cual se lo utilice, cuando el objetivo es la comunicación y está condicionado a
normas establecidas en casa, se considera que no es perjudicial.
Existen familias que aún mantienen un patrón de relación interpersonal muy
tradicional y que ven afectada la comunicación en casa por el ingreso de la
tecnología a sus hogares y la utilización, especialmente de redes sociales. El diálogo

74
es un factor fundamental para las relaciones interpersonales de los niños y
adolescentes, pero, por lo general, el nivel de libertad para comunicarse, que ofrece
el celular, condiciona a la comunicación y rompe nexos afectivos en el hogar. Lo que
se debe buscar, es promover la interdependencia en casa o la posibilidad de tomar
decisiones en el contexto del hogar de forma conjunta.
La pregunta cuatro determina la forma en que la utilización del teléfono
móvil, ha sido conveniente en los hogares de los entrevistados, especialmente en la
comunicación inmediata y la localización o ubicación de los integrantes de la familia,
una de las grandes ventajas que ofrece el teléfono celular es precisamente la
comunicación rápida y que en casa ha favorecido mucho.
La pregunta cinco, marca un aspecto importante en casa que es la aplicación
de reglas o normas para el control de uso de celular, cuatro de las cinco personas
entrevistadas manifiestan que sí existen normas para sus hijos, especialmente por el
tiempo de uso y para no perder de vista la comunicación en el hogar.
Para los padres de familia, el uso de internet y sobre todo de redes sociales en
general, a través del celular representa un conflicto que necesita ser mediado en casa.
Esto confirma las respuestas de la pregunta siete, en la que todos manifiestan que el
celular si ha afectado a la comunicación en el hogar, sienten que cada quien vive un
mundo aparte y las relaciones familiares se han visto en peligro, y que la puesta clara
de reglas es un factor crucial para evitar el deterioro de la comunicación en casa.
La tecnología y especialmente el teléfono móvil en casa, deberían ser
asumidos de una forma que no interfiera en las relaciones intrafamiliares, para
favorecer la inmediatez de la comunicación, pero con normas y acuerdos de su uso,
de tal manera que se aprovechen los recursos y herramientas que brinda un
dispositivo como el teléfono celular, pero en beneficio de la interactividad y el buen
desenvolvimiento académico de los chicos.
En lo que respecta a las entrevistas realizadas a los y las docentes del grupo
de primer año de bachillerato de la institución, se puede identificar que:
La permisibilidad de uso del móvil en el aula depende en gran medida de las
normativas institucionales, sin descartar que cuando la planificación de su clase,
contempla la utilización de tecnologías móviles, hay apertura por parte de la mayoría
de los y las docentes para permitir que los estudiantes utilicen el teléfono.
Otra concordancia en la mayoría de personas entrevistadas, está en base a la
capacitación que deben tener los docentes, estudiantes y padres de familia para hacer

75
uso adecuado del teléfono y de esa manera aprovechar los recursos y herramientas
que ofrece éste dispositivo móvil, de esa forma consideran pertinente que se incluya
al teléfono en las planificaciones como un aporte para el desarrollo de la enseñanza y
el aprendizaje.
Coinciden, además, en que las innovaciones educativas no se darán
exclusivamente con el uso de celular, pero si puede ser un gran aporte, nuevamente,
siempre y cuando haya capacitación para su uso adecuado, concientización y
establecimiento de normativas.
La tarea diaria que tienen muchos docentes, manifiestan, que hace hincapié en
solicitar que se cumpla la normativa de la institución de no utilizar el celular en
clases cuando no hay autorización, y, aunque no ha generado problemas mayores,
consideran que eso es lo más complicado con los estudiantes.
Los padres entrevistados coinciden en que se necesita normar el uso del
celular en el hogar y fomentar la comunicabilidad oral y compartir más tiempo con
sus hijos para evitar que ellos caigan en una especie de dependencia de la tecnología
sin el control debido. Los chicos coinciden en que la necesidad de uso del teléfono
móvil se relaciona con la necesidad de comunicarse con sus pares, tener con quien
dialogar ya que muchas veces en casa los padres no comparten con ellos esas
actividades.
Los docentes consideran que los estudiantes deben aprender el manejo y
utilización adecuada del teléfono para que no se convierta en distractor dentro del
aula de clases, pero la capacitación debe ir dirigida tanto al estudiante como o a los
docentes para que, por medio del uso de TICs en el aula, se fortalezca el proceso de
enseñanza y aprendizaje, así como la comunicación y el manejo de la información.
En definitiva, el uso del teléfono celular incide en las actividades comunes de
los estudiantes de primer año de bachillerato tanto en el hogar como en el colegio, en
una forma positiva respecto a la forma de uso, se toma las medidas apropiadas,
conocen muy bien las aplicaciones que poseen sus dispositivos, pese al tiempo de
uso de los chicos, que en su mayoría excede de dos horas diarias pero que, de forma
general no llega a extremos o a generar conductas adictivas, procurando así
aprovechar el potencial de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

76
BIBLIOGRAFÍA
Allen, Nancy et al. 2004. Las tecnologías de la información y la comunicación en
la formación docente. UNESCO. Uruguay
Aparici, Roberto 2010. Conectados en el Ciberespacio, España
Arza, Javier. 2010. Familia y nuevas tecnologías. España.
Barbero, Jesús Martín. 2005. Globalización comunicacional y transformación
cultural. Por otra Comunicación (Denis de Moraes) España
Batthyány, Karina y Cabrera, Mariana. 2011. Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales. Uruguay.
Bell, Daniel. 1984. La telecomunicación y el cambio social. España.
Belloch, Consuelo. 2012. Las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Benítez, Alejandro. 2012. Creciendo juntos en la era digital. México
Bericat, Eduardo. 1996. La sociedad de la información. Málaga
Bringué, Xavier y Sádaba, Charo. 2011 Menores y Redes Sociales, Madrid.
Cabero, Julio. 2007. Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo:
oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación
educativa, diciembre.
Calvet, Jean-Louis. 1996. Historia de la Escritura. Primera edición Francia
Camarda Paula. 2012. Primaria Digital-Aulas Digitales Móviles. Buenos Aires.
Cantillo, Carmen et, al. 2012. Tendencias actuales en el uso de dispositivos
móviles en educación. España
Castells, Manuel. 1995. La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid
Castells, Manuel. 2000. La Sociedad Red, Madrid
Castells, Manuel. 2007. Comunicación Móvil y Sociedad. Madrid
Cerdeño, Esther. 2013. Evolución y revolución en la telefonía, Trébol N° 65
España
Corbella, Roig Joan. Padres e hijos. Una relación – Círculo de Lectores España
1994
Crespo, Julia María. 2011. Bases para construir una comunicación positiva en la
familia. Investigación en Educación. 2011
De Certeau, Michel. 1995. La toma de la palabra y otros escritos políticos,
México.
De Moragas, Miguel. 1984. Sociología de la comunicación de masas. España.

77
Díaz-Granados, Fernando y Ordoñez, Mónica. 2014 Desarrollo de una propuesta
de intervención educativa para el fortalecimiento del uso de las TIC como
herramienta de enseñanza y aprendizaje en instituciones educativas.
España.
Estepa Alonso, Rafael. 2004 Evolución Histórica de las Telecomunicaciones.
Sevilla-España.
Farley, Tom Mobile telephone history, 2005. TELEKTRONIKK
Figueroa, Silvana et al. 2009. La ciencia y tecnología en el desarrollo. México.
Folch Fornesa, Dolors. 2002. Chinese Studies Universidad de Barcelona
García Canclini, Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. España
García Giménez, Daniel. 2010. Redes Sociales
Geser, Hans. 2006. Sociology of the Mobile Phone. Zürich.
Gutiérrez, Francisco y Pietro Castillo, Daniel. 1995. La mediación pedagógica.
Hermann, Andrés. 2011. Pedagogía del ciberespacio. Ecuador
Inzaurralde, Martín Et al. 2014. Telefonía Celular, Montevideo-Uruguay
Inzaurralde, Martín, Et. Al 2014 Telefonía Celular. Montevideo
Joskowicz, José, 2015. Breve historia de las telecomunicaciones, Montevideo
Kuhlmann, Federico y Alonso, Antonio. 1996 Información y
Telecomunicaciones. México.
Lacohée, H y Wakeford, N. 2003. Historia social del teléfono móvil con una
visión de su futuro, BT Technology Journal, julio, Estados Unidos
Leiner, Barry M. Et. Al, 1997 Brief History of the Internet. Estados Unidos
Lepienik, Jurka y Samec, Pija. 2013. Uso de tecnologías en el entorno familiar
en niños de cuatro años de Eslovenia, Comunicar N° 40.
Llopis, Isabel. 2015. Consecuencias de las Nuevas Tecnologías en las relaciones
familiares en el hogar. España.
Martí, Federico. Et al. 2006 El impacto de las TIC en las familias. España.
Martínez, Evelio. 2001. La evolución de la telefonía móvil - La guerra de los
celulares, Revista Red España
Meneses Benítez, Gerardo. 2007. NTIC, Interacción y aprendizaje en la
Universidad.
Miller, Daniel Et. Al, 2016. Cómo cambió el mundo las Redes Sociales, Londres

78
Ministerio de Telecomunicación y de la Sociedad de la Información Plan
Nacional De Telecomunicaciones Y Tecnologías De Información Del
Ecuador 2016-2021
Miranda, Gonzalo. 2014. La escritura china. Origen, evolución y estilos. Sevilla.
Morales, Leonardo. Et al. 2012. Mapa de medios digitales del Ecuador
CIESPAL. Ecuador.
Morduchowicz, Roxana Et. Al 2010 Los adolescentes y las redes sociales.
Argentina
Navarro, Ernesto. 2005 Historia de la Comunicación. España.
O'Keeffe, Gwenn Schurgin Et. Al, 2011. Informe clínico: el impacto de las redes
sociales en niños, adolescentes y familias, Academia Americana de
Pediatría. Estados Unidos
Onrubia Javier. 2005 Aprender y enseñar en entornos virtuales. Barcelona.
Papert, Seymour 1997. La familia conectada.
Picardo, Oscar. 2001. Espacios y tiempos de la educación. San Salvador.
Postman, Neil. 1994. Tecnópolis-La rendición de la cultura a la tecnología New
York.
Prensky Mark, Digital Natives, Digital Immigrants. (2001), Game-Based
Learning, McGraw-Hill.
Prensky, Marc. 2011. Enseñar a nativos digitales.
Prieto, Castillo Daniel. Comunicación educativa en el contexto latinoamericano.
Argentina 1998. P.330-343
Quituisaca-Samaniego, Lilia / Pozo, José / Montenegro, Carlos. 2015. Contexto,
Análisis de Indicadores. Vol. 1. Ministerio de Educación del Ecuador,
Riat, Martín. 2006. Técnicas gráficas: Una introducción a las técnicas de
impresión y su historia. España.
Rodríguez Gámez, Orlando Et al. 2005. Telefonía móvil celular: origen,
evolución, perspectivas, Ciencias Holguín, marzo, Cuba
Rovira-Esteva, Sara 2010. Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades. España.
Saín, Gustavo. 2015. Historia de Internet (I), Revista Pensamiento Penal, marzo,
Argentina
Santiago, Raúl et, al. 2015. Mobile Learning-nuevas realidades en el aula.
Barcelona

79
Semenov, Alexey. 2005. Las tecnologías de la información y la comunicación en
la enseñanza, Francia-Rusia. UNESCO.
Serrano Arturo y Martínez Evelio. 2003 La brecha digital: mitos y realidades.
México.
Ureña, Alberto Et. Al 2011. Las Redes Sociales en internet, España
Vaquerizo-García, María Belén. 2012. Enseñanza-Aprendizaje con Web 2.0 y
3.0, España.
Velarde/Begoña Ballesteros, Olivia. 2015 “La implicación de las TIC en la
humanización de la sociedad”, Opción, diciembre 2015.
Viglino, Gabriel. Historia de la escritura, Argentina
West, Mark. 2012. Activando el aprendizaje móvil, Paris
Williams, Raymond. 1981. Historia de la comunicación-De la imprenta a
nuestros días. Primera edición traducida: España

REFERENCIAS DE INTERNET
https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-
generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012042611530001
&idioma=es
https://www.itu.int/en/ITU-
D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2017.pdf
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7540/2/TFLACSO-
2014GAJP.pdf
http://www.itu.int/es/Pages. Mayo 2017.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/
ticsesp.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/
https://observatorio.profuturo.education/wp-
content/uploads/2016/04/Guia_MobLearning.pdf
https://educacion.gob.ec/proyecto-aula-digital-movil-entregara-3-570-equipos-
tecnologicos-a-nivel-nacional/
http://www.eltelegrafo.com.ec

80
ANEXO 1
ENCUESTA
La siguiente encuesta hace referencia al uso de teléfono móvil; es anónima y
confidencial. Moléstese contestar las preguntas con la mayor sinceridad por favor.
Género: M _______ F _______ Edad: __________
1. ¿Posee usted un teléfono celular? (Si la respuesta es no, pase a la pregunta 13)
Si ( ) No ( )
2. ¿A qué edad obtuvo su primer teléfono celular?
____________________
3. ¿Cuál es el uso prioritario que le da a su teléfono celular? (una sola respuesta)
 Conversar/Chatear/Hablar con mis amigos ( )
 Comunicación con mis padres/Familiares ( )
 Distracción/Escuchar música/Juegos ( )
 Comunicación con la pareja ( )
4. ¿Cuánto tiempo utiliza el celular en su hogar diariamente?
 Ninguno ( )
 1 a 60 minutos ( )
 1 a 3 horas ( )
 3 a 5 horas ( )
 5 y más horas ( )
5. ¿Cuántos minutos habla por celular en promedio al día?
 Ninguno ( )
 1 a 15 ( )
 25 a 30 ( )
 30 a 45 ( )
 45 y más ( )
6. ¿Cuántos mensajes de texto o WhatsApp envía en promedio al día?
 Ninguno ( )
 1 a 15 ( )
 25 a 30 ( )
 30 a 45 ( )
 45 y más ( )

81
7. Cuando ha olvidado su teléfono celular en casa usted:
 Siente como si le faltara algo/hace parte de su vida ( )
 Se devuelve a su casa a buscarlo tan pronto como pueda ( )
 Le da igual ( )
 No sabe ( )
8. ¿Cuáles son las razones por las cuales usted decide cambiar su teléfono celular?
 Por moda ( )
 Actualización en tecnología ( )
 Se le perdió o se lo robaron ( )
 Cambio de operador de telefonía ( )
9. ¿Cuenta con un paquete de redes sociales en su teléfono celular?
Si ( ) No ( )
10. ¿Qué red social es la que consulta con más frecuencia en su celular?
 Facebook ( )
 Twitter ( )
 Instagram ( )
 Snapchat ( )
 WhatsApp ( )
 Otras:__________________ ( )
11. ¿Con que frecuencia descarga aplicaciones a su teléfono celular?
 Una vez a la semana ( )
 Una vez cada 15 días ( )
 Una vez al mes ( )
 Nunca ( )
12. ¿Cuánto tiempo utiliza el celular en el colegio diariamente?
 Ninguno ( )
 1 a 60 minutos ( )
 1 a 3 horas ( )
 3 a 5 horas ( )
 5 y más horas ( )

82
13. ¿Cuál es el uso que generalmente le da a su celular dentro del aula de clases?
 Académico (consultas, lecturas...) ( )
 Entretenimiento (juegos, música…) ( )
 Comunicación (chat, llamadas…) ( )
 Multimedia (videos, fotografías…) ( )
14. ¿Cree usted que es importante el uso del celular?; ¿Por qué?
Si ( ) No ( )
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

83
ANEXO 2

FICHA DE ENTREVISTA PADRE/MADRE DE FAMILIA


PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Su hijo/a tiene celular?
2. ¿Cuántas personas tienen celular en
su hogar?
3. ¿Cree que el celular es bueno o malo
para los chicos?
4. ¿Le ha facilitado de alguna manera
que su hijo/a tenga celular?
5. ¿Pone reglas en casa relacionadas
con el uso del celular?
6. ¿Hay algún uso con el celular que
considere que no debería hacer su
hijo o que querría que no hiciera?
7. ¿Siente que el celular en el hogar
afecta a la comunicación de la
familia?
8. ¿Se ha producido en el hogar algún
fuerte problema a causa del uso de
celular?
OBSERVACIONES:

84
ANEXO 3

FICHA DE ENTREVISTA A DOCENTES


PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Usted tiene celular?
2. ¿Permite que los estudiantes utilicen
el celular en su hora clase?
3. ¿Qué opinión tiene acerca de incluir
el celular en la planificación de clase
o asignatura?
4. ¿Cree que el celular es bueno o malo
para los estudiantes?
5. ¿Estaría dispuesto a incluir el
teléfono celular en sus clases?
6. ¿Piensa que el celular puede ser un
referente de innovación en la
educación?
7. ¿Piensa que el celular afecta a la
comunicación de los adolescentes?
8. ¿Ha tenido problemas en su clase
debido al uso de celular?
OBSERVACIONES:

85

También podría gustarte