Está en la página 1de 2

Homicidio Intencional

Para la determinación del delito de Homicidio Intencional, previsto en el artículo 405 del Código Penal,
deben materializarse los elementos que mencionaremos a continuación:

✔️Destrucción de la vida humana (elemento objetivo),

✔️Que exista la Intencionalidad o Dolo, en el hecho (elemento subjetivo).

Igualmente, en cuanto a las circunstancias fácticas que rodean al hecho, resultan relevantes los criterios
que son indicativos de la voluntad criminal del actor, entre los cuales destacan:

✔️La naturaleza o idoneidad del arma empleada,

✔️La reiteración y dirección de las heridas (áreas vitales de la persona),

✔️Indicios objetivos anteriores y posteriores al hecho tales como:

📌Amenazas, conflictos entre la víctima y victimario,

📌Declaraciones de las personas involucradas (acusado, testigos, familiares, vecinos, funcionarios


policiales actuantes),

📌Actitud y acciones del sujeto activo del delito ante el resultado ilícito producido, entre otros.

En conclusión, el resultado antijurídico pretendido por el sujeto activo de la acción, debe ser la muerte
su víctima. Se debe estar plenamente convencido, de que el agente quiso matar, y ser ese el resultado
de su acción.

Homicidio Culposo

En lo que respecta al delito de Homicidio Culposo, consagrado en artículo 409 del Código Penal, la
acción que produce el resultado antijurídico (destrucción de la vida humana), se deriva de los siguientes
elementos:

📌Imprudencia,

📌Negligencia o impericia en la profesión, arte o industria,

📌O por inobservancia de los reglamentos, órdenes e instrucciones.

En lo que respecta al elemento subjetivo, está determinado por la culpa y la ausencia de


intencionalidad.

Adminiculadas todas estas circunstancias, junto con los elementos de convicción obtenidos, deben ser
debidamente analizados, al momento de subsumir los hechos en un determinado tipo penal, para que la
conducta efectivamente pueda ser atribuida al autor o autores (según sea el caso) y poder establecer la
responsabilidad penal, ya sea a título de culpa, cómo en la descripción arriba mencionada, o de dolo en
caso de que convergen los elementos descritos en nuestra anterior publicación.
Homicidio Preterintencional

El delito de Homicidio Preterintencional, se encuentra previsto en el artículo 410 del Código Penal, la
intención es de lesionar pero no de matar, es decir, el resultado excede la intención.

Está, asimismo, fraccionado en dos modalidades, 📌 El preterintencional propiamente dicho


(encabezamiento artículo 410), y 📌 El preterintencional concausal (único aparte artículo 410). Hoy
haremos referencia en esta publicación, sólo al primero de los mencionados.

El primero de ellos (Preterintencional Propiamente Dicho), se manifiesta cuando existe la voluntad de


lesionar y el resultado excede de esa intención puramente lesiva. Precisa que el agente tenga la
intención de lesionar al sujeto pasivo, siendo que el resultado antijurídico termina siendo mayor al
querido.

Así, tenemos cuatro elementos fundamentales que lo determinan:

✔️La intención de lesionar;

✔️Que el resultado sea la muerte;

✔️Que el comportamiento aisladamente sea suficiente para matar;

✔️Que el resultado exceda la intención del sujeto activo.

Un ejemplo clásico para explicar el homicidio preterintencional es:

📍Una discusión, dos personas se pelean a golpes, una cae por uno de esos golpes, se da la cabeza contra
el piso y ese golpe le provoca la muerte

El golpe con el puño se puede considerar como un medio que razonablemente no debía producir la
muerte; y que la intención del autor era golpear para producir una lesión, y no matar. Por eso, el
resultado que se provoca, es decir la muerte, va más allá de la intención original del acusado.

En resumen 📌Un medio que no debía matar y 📌Una intención que era dañar. Son los dos elementos que
forman el homicidio preterintencional.⁣⁣

También podría gustarte