Está en la página 1de 6

ANTROPOLOGIA RURAL

Fase 2 – Entender lo humano como unidad Bio-Cultural

DIEGO ALEJANDRO MATOMA


CODIGO 1120501612
JOSE ALEXANDER COBO
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
30175A_762
JULIAN STIVEN PENA 
CÓDIGO 1.106.398.470

TUTORA
AMALIA LILIANA RAMIREZ
GRUPO:
30175_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ABRIL DE 2020
2. con una breve reflexión de mínimo un (1) párrafo, relacionando la lectura con los
Propósitos de formación del programa al que pertenece. El aporte debe hacerse en el
Foro como texto (ni en Word ni PDF)

DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO


Soy estudiante de zootecnia. En la lectura realizada se observa la relación que tiene el ser
humano con el entorno que lo rodea, en este caso la naturaleza y la producción primaria en
el ámbito pecuario, se denota con la lectura que las políticas neoliberales y capitalistas han
acelerado las producciones haciendo que la frontera agrícola se expanda, además de uso no
racional del suelo, que conlleva a la degradación del mismo. Así mismo se observa que no
hay conciencia ecológica frente a esta problemática, a priori el texto se refiere a desaprender
de la una cultura de sobre consumo y capitalismo en lo refiere a denotar una realidad
biológica y reconocer de esta que debe llegar a un equilibrio en donde la naturaleza no
pierda su diversidad y el hombre pueda producir de una manera  más eficiente y menos
destructiva con la naturaleza es allí donde la antropología ecológica interviene con el
propósito de generar más resiliencia y llegar a una sinergia con la naturaleza que contribuya
al enriquecimiento de las culturas ecológicas.
JOSE ALEXANDER COBO
Soy estudiante de agronomía, al realizar la lectura observo que la   antropología ecológica
intenta evidenciar la importancia de los aspectos ecológicos dentro de las sociedades
complejas del siglo XXI. Constituye un esfuerzo de síntesis para destacar de forma
pormenorizada el objeto de estudio de una Antropología ecológica comprometida con el
tiempo que nos ha tocado vivir, relacionar ecología, lo ambiental y antropológico como
aspectos necesarios para constituir una síntesis global. Se destacan los distintos modelos
que han configurado la Antropología ecológica, analizando las propuestas de ecologismo
simbólico, Además, señala la importancia de interrelacionar las (relaciones de sociedad y
naturaleza), los problemas y los conceptos como herramientas que construyen la realidad y
el conocimiento. Desarrollando el Método trascendental como una metodología apta para
que los antropólogos resuelvan los problemas y conflictos que existen en la sociedad, a
destacar en lo ecológico.
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
Como reflexión a la lectura al programa de Agronomía que en la actualidad estudio, es muy
importante destacar que hace parte  con  relación con la ecología y la  antropológica, unos
de los protagonistas de estos acontecimientos son las grandes empresas agrícolas que  han
desencadenado impactos ambientales irreversibles por el uso inadecuado de los suelos con
interés industrial, empresarial e individual, se han consumido en nuestro entorno la
diversidad de especies naturales, el capitalismo nos afecta el pensamiento de la humanidad,
se deben poner en discusión en la mesa debates en una agricultura ecológica y sostenible
para la pervivencia de nuevas generaciones, podríamos decir en el caso cambiar nuestra
forma de vivir. 
JULIAN STIVEN PENA 
Soy estudiante de Agronomía, Al analizar la lectura la ecología y la antropología son muy
importantes puesto que en la agronomía vivimos el día a día en conexión con el campo y la
naturaleza esto así para emprender nuevos métodos de conservación de la naturaleza
mediante el trabajo en  cultivos y de la tierra no deteriorándola y maltratándola con el mismo
mecanismo de trabajo pues esto acaba con nuestras riquezas como lo son el suelo, fuentes
hídricas y fauna y flora hay que trabajar de la mano con la naturaleza y romper ese
pensamiento humano de  beneficiarnos sin pensar en lo demás si destruimos o no nuestro
entorno y así poder sacar adelante políticas de la agricultura que vayan de la mano con la
naturaleza.

3. de manera colaborativa, identificar cinco (5) ideas centrales. Del documental video
Constanza Michelson

DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO


 Conciencia y racionalidad pueden definir al ser humano
 Son nuestros, nuestros pensamientos
 No estar de acuerdo con lo que pensamos
 El lenguaje humano es ambiguo
 El tiempo no es lineal sino cíclico 

JOSE ALEXANDER COBO


 no se es conforme con el pensamiento
 lo que nos hace humanos es la conciencia
 la racionalidad nos diferencia de las demás especies
 -la sociedad se evalúa de acuerdo a los sueños
 - el ser humano está sujeto a la influencia
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
 La conciencia y la racionalidad es lo que hace la diferencia con otras especies
 Dependemos de estar sujetos a los demás (obligación a la política)
 Mentes pirateadas (no estoy de acuerdo de lo que pienso)
 Las técnicas de mutaciones antropológicas quieren imitar al ser humano
 La distancia y el tiempo no son lineales si no lo cíclico

JULIAN STIVEN PENA 


 Conciencia integral
 -Racionalidad.
 -Mentes pirateadas.
 -Controlar nuestras mentes.
 -Conocernos muy bien.
5. construyan una reflexión colectiva comparando los ideales de vida de las
comunidades indígenas de las montañas andinas y los ideales de vida con los que,
usualmente, se vive en una ciudad.

DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO


Los ideales de vida de los indígenas de las montañas de los andinas son venerar a la pacha
mama, por lo cual cuidar la naturaleza es esencial para ellos siempre está presente en el
desarrollo de sus actividades diarias, por el contrario en el sector urbano lo ideales surgen a
partir de necesidades que muchas veces no son de vital importancia, en tanto que se torna
muy capitalista en donde el exceso de consumo han hecho que la mayoría pierda conciencia
ecológica, en donde lo importante es capitalizar los sectores de la naturaleza para que sean
productivas para estas poblaciones, en ocasiones sin importar los efectos que esto trajera
consigo, es ahí al parte de la diferencias de concepciones que tienen estas dos
comunidades. Consumir para derrochar, y en la otra situación consumir para preservar, para
que su cultura y sus creencias no mueran con el pasar del tiempo y hacerse más resistentes
a los climas cada vez más adversos.

La vida en una ciudad es más agitada ya que hay una gran cantidad de subculturas y otras
diferencias como políticas y sociales que hacen que haya conflicto con el fin de lograr que la
una se imponga sobre la otra, con esto no queriendo decir que las culturas indígenas de las
comunidades andinas no hayan tenido conflicto, pues en el pasado entre ellas se
enfrentaban y unas conquistaban a otras, ejemplo de ello fue la cultura inca que conquisto
una considerable cantidad de otras etnias indígenas de la cordillera de los andes. Entonces
sucede que el conflicto se sigue presentando por las mismas razones intercambio de culturas
y no la tolerancia de la una con la otra, es cuando se dice que el tiempo es cíclico se repiten
los ciclos con diferentes actores.

JOSE ALEXANDER COBO


 no se es conforme con el pensamiento
 lo que nos hace humanos es la conciencia
 la racionalidad nos diferencia de las demás especies
 -la sociedad se evalúa de acuerdo a los sueños
 - el ser humano está sujeto a la influencia
ALEJANDRO ORTIZ MUÑOZ
Para nadies es un secreto que los pueblos indígenas de la zona andina y de Latinoamérica
como en Colombia, ecuador, Bolivia, Perú es un bastión de ideales con enfoque de
conservación de los territorios ancestrales, sus culturas, costumbres, símbolos y sus sitios
sagrados que la caracterizan como dueños de la madre tierra, que han dejado sus
antepasados como fueron los (Chibchas) que se han conservado como curiosidades
etnográficas y turísticas.
A pesar de los años los pueblos indígenas de estos territorios han ganado terreno y se han
diseñados planes de vida y salvaguarda para la pervivencia única, en ellas se han creado
concejos indígenas, universidades y líderes para la lucha de los derechos humanos, que
sean aceptados con una cosmovisión propia ancestral y diferente. Para la conservan de su
autonomía alimentaria, sus justicia y gobernanza propia considerada independientes por la
corte constitucional.
Sus ideales están enfocados gracias a su padre creador y dioses en la conservación de la
madre tierra y espiritualidad de estas montañas andinas en una antropología ecológica como
conjunto de relación de su entorno, pero a pesar de esto cada día se vienen afectando
porque la colonización que ha intervenido y acabando con los únicos recursos de vida de
esta población conmoviéndola en la salud, su seguridad alimentaria, nuevas religiones y en
muchas veces la mortalidad y morbilidad acabando estos grupos étnicos.
Ideales de los que viven en la ciudad.
Pudriéramos decir que después de la revolución industrial y la globalización con interés
económico, ha dado un giro impresionante en nuestro planeta, casi la mayorías de personas
que viven en las ciudades sus únicos ideales e interés en una mentalidad basada en el
consumismo, riqueza material e individual y lucha por el poder, está a ocasionado un enlace
negativo para nuestro medio ambiente porque el mal uso de estos recursos que nos provee
la naturaleza ha dado un desequilibrio impresionante en la humanidad, y perdida de los
valores humano, gozamos de unas buenas comodidades como el uso de la tecnología, y una
buena forma de vivir en todos los aspectos, pero también sufrimos de las diferentes
enfermedades adquiridas por una alimentación industrializada en el mundo.
Para concluir un poco pareciera que fuéramos diseñados para destruir lo que nos pertenece
sin pensar que pertenecemos a ella de lo contrario a la reflexión anterior, afectando a los
pueblos indígenas de la región andina y el mundo.

JULIAN STIVEN PENA 


Los ideales en la vida de los indígenas son alabar a la madre naturaleza a la cual ellos
veneran y cuidan porque es la que le brinda alimento y paz, las necesidades de los indígenas
son recogidas de la naturaleza pero OJO solo las de vital importancia en cambio por otro
lado en la ciudad se puede venerar a distintos dioses y la gran mayoría son consumidores
impulsivos de cosas que muchas veces no son de ninguna importancia para ellos, dañando
asi su entorno y la poca naturaleza que queda a su alrededor. Por otro lado los indígenas
cuidan a capa y espada su entorno donde viven alabándola por sus beneficios ofrecidos sin
pasarse de la raya a la hora de consumir estos no tienen mente extractiva como la mayoría
de la ciudad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constanza Michelson  (2019,06,19), Lo que nos hace humanos (HD). [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/K6QoS1VW3go
Molnár, G. (2014). Culturas indígenas de la región andina. Consultado de:
https://www.researchgate.net/publication/280767650_Culturas_indigenas_de_la_region_andina
/fulltext/563d908508ae8d65c0119575/Culturas-indigenas-de-la-region-andina.pdf
W.L. Mitchell y P.F. Brown. (2002). Los pueblos de las montañas: adaptación y pervivencia
cultural en el nuevo siglo. Consultado de:
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/004/y3549s/y3549s04.pdf

También podría gustarte