Está en la página 1de 322

Por los caminos romanos de Navarra

Amparo Castiella Rodríguez


, tL , 1 *\ / * '* V 'S s

' ti I •

V r » - 'k .

-» 1 * lii ■
« © P bfs *!;

i*s» r*
Lt>l> / .¡í
Por los caminos romanos
de Navarra
AMPARO CASTIELLA RODRÍGUEZ

Por los caminos romanos


de Navarra

CAIA# NAVARRA
F U N D A C I Ó N
A José Luis, mi marido.
A nuestros hijos: Blanca,
Teresa, Elisa, Luis e Inés

POR LOS CAMINOS ROMANOS DE NAVARRA

Edita
© Fundación Caja Navarra
©Amparo Castiella Rodríguez
Carlos III, 8-31002 Pamplona
ISBN: 84-95746-68 9
D.L.: NA 3.016-2003

Diseño:
Mariano Sinués
Maquetación:
Epi Arana
Impresión:
Castuera Industrias Gráficas, S.A.

Fotografía de portada: Calzada romana, inmediaciones ermita de S. Adriain (Urbasa)

Prohibida la reproducción, registro o transmisión total o parcial de los materiales literarios y


gráficos de este libro por cualquier medio mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o
electro-óptico, sin el premiso previo y escrito de Caja Navarra.
índice

P R E SE N T A C IÓ N .............................................................................................................................. 13
PRÓLO GO ............................................................................................................................................. 15
IN T R O D U C C IÓ N .............................................................................................................................. 19

C A P ÍT U L O I.- A N TE S D E R O M A

I.- REFERENCIAS GEO GRÁFICA S ............................................................................. 23


II.- EL PO BLAM IEN TO PRERROM ANO ................................................................ 25

C A P ÍTU L O II.- E L SO LA R D E NAVARRA EN E L M U N D O RO M A N O

I.- EL TE R R IT O R IO DE LOS VASCONES ................................................................. 49


II.- RELACIÓN DE LOS ACO N TECIM IEN TO S .................................................... 52
III.- PANORAMA SO C IO -P O LÍT IC O DE NAVARRA ROMANIZADA .... 62

C A P ÍTU L O II I.- T E X T O S C L Á SIC O S CO N R E F E R E N C IA A NAVARRA

I.- O BRA S E S C R IT A S ............................................................................................................ 67

- E strab ó n .............................................................................................................................. 68
- P lin io el V iejo .................................................................................................................. 68
- P to lo m e o .............................................................................................................................. 69
- Itin erario de A n ton in o .................................................................................................. 70
- A n ón im o d e R ávena ..................................................................................................... 71

II.- REFERENCIAS E P IG R Á F IC A S ................................................................................ 73

- M iliarios .............................................................................................................................. 74
- Aras votivas ........................................................................ 81
- E stelas y lápidas ............................................................................................................... 84
- O tras in scrip cio n es ......................................................................................................... 85
CAPÍTULO IV.- NÚCLEOS DE POBLACIÓN: CIUDADES, MANSIONES, VILLAS,
NECRÓPOLIS, EMPLAZAMIENTOS MILITARES Y OTROS RESTOS

I.- EL POBLAM IEN TO U R B A N O ................................................................................... 89

1.- Las c i u d a d e s ..................................................................................................................... 89

- P o m p a e lo ........................................................................................................................... 90
- A n d elo ................................................................................................................................. 93
- Cara ....................................................................................................................................... 93
- C ascan to .............................................................................................................................. 95
- Iluberri ................................................................................................................................. 98
- Santa Cris ........................................................................................................................... 99

2.- O tras ciu d ad es o m a n s i o n e s ................................................................................... 102


- O ia ssó .................................................................................................................................... 102
- Iturissa ................................................................................................................................. 102
- Sum m o P y ren a eo ............................................................................................................ 103
- Im o P y ren eo ..................................................................................................................... 103
- A raciel .................................................................................................................................... 103
- O tras ....................................................................................................................................... 104

II.- EL POBLAM IEN TO R U R A L ...................................................................................... 110

1.- Las villas ........................................................................................................................... 110


2 - O tros n ú cle o s e “in d eterm in a d o s” ....................................................................... 115
- C u en ca d e P am p lona ................................................................................................... 116
- San g ü esa y su e n to rn o ................................................................................................ 116
- T érm in o de Legaria ......................................................................................................... 118
- Sorlada ................................................................................................................................. 118
- El valle del Ega ............................................................................................................... 119
- E n torn o de O lite ............................................................................................................ 119
- La R ibera .............................................................................................................................. 119
- Las B a rd en a s R eales ...................................................................................................... 120

3.- La o cu p a ció n de las cu ev as ................................................................................... 120


- E x p lo ta ció n m inera ......................................................................................................... 121
- D e h a b ita ció n tem p o ral ................................................................................................ 122
III.- LAS NECRÓ PO LIS ..................................................................................................... 122

- Iturissa ................................................................................................................................. 123


- Santa Cris ........................................................................................................................... 123
- C orella ................................................................................................................................. 124
- V illafranca ........................................................................................................................... 124
- L iéd ena ................................................................................................................................. 124
- H allazgos su eltos ........................................................................................................... 124

IV.- EMPLAZAMIENTOS MILITARES Y O TR O S R ESTO S ............................... 124

- O lite ....................................................................................................................................... 125


- C am p am en to de Los C ascajos ................................................................................ 127
- T o rre-tro feo de Urkulu ............................................................................................... 128
- T orres d e vigilancia: - La T orraza ....................................................................... 128
- C antalar ............................................................................. 128
- Pedriz ................................................................................ 128
- T u leb ra s ............................................................................. 129

C A P ÍT U L O V.- V ÍA S , C A M IN O S Y P U E N T E S

I.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS Y C A M IN O S .................................................... 131

I . - Je ra rq u ía d e las vías y ca m in o s .......................................................................... 131


II.- M O D O S D E CO N STRU CCIÓ N Y FINANCIACIÓN .................................. 134

III.- TRAM OS CO N SID ERA D O S ROM ANOS EN NAVARRA ......................... 137


1.- V ías, cam in o s y p u en tes ......................................................................................... 137
2.- V ías u r b a n a s ..................................................................................................................... 180

C A P ÍTU L O V I.- TR A Z A D O S P R O P U E S T O S EN LA IN V E ST IG A C IÓ N ACTUA L

I.- E ST U D IO S A PARTIR DE LAS FUEN TES C L Á S IC A S ..................................... 191

1.- V ía n° 1. Itinerario d e A n ton in o .......................................................................... 191


2 .- V ía n° 34. Itinerario de A n ton in o ....................................................................... 197
3 .- Vía d el R avenate, m ás los d atos d e E strabó n y P to lo m e o ................... 208
II.- O TR O S ITIN ERARIOS ............................................................................................... 218

1.- D e Sum m o P y ren aeo a C ascan te ..................................................................... 218


2.- P or las B a rd en a s R eales ............................................................................................ 220
3.- D e Ja c a a la R ioja ........................................................................................................ 220
4 .- La vía del Arga ............................................................................................................... 222
5.- D e P am p lon a a Logroño ........................................................................................ 223
6 .- D e M ilagro a V iana .................................................................................................... 224

III.- PERDURACIÓN DEL T R A Z A D O .......................................................................... 225

1.- El C am ino d e Santiago ............................................................................................ 226


2.- El trazado ferroviario ............................................................................................... 230
3.- Las cañ ad as ..................................................................................................................... 230

C A P ÍTU L O V II.- R E V IS IÓ N D E LA F O T O G R A F ÍA A É R E A

I.- IN TRO D U CC IÓ N ............................................................................................................ 233


II.- LA D ETEC CIÓ N AÉREA ......................................................................................... 235
III.- EJEM PLOS DE CIERTO S V E ST IG IO S .............................................................. 236

C A P ÍTU L O V III.- L O S CA M IN O S R O M A N O S EN NAVARRA, UNA P R O P U E ST A

I.- R ECO RRID O S C O N C R E T O S ...................................................................................... 252

- P am p lona y su e n to rn o ............................................................................................... 252


- D e P am p lon a a la G a l i a ............................................................................................... 256
- D e P am p lon a a hacia la B arran ca .......................................................................... 258
- La zona M edia .................................................................................................................. 266

II.- CON CLUSION ES ......................................................................................................... 271

AN EXOS

- AN EXO 1.- R ela ció n de y a cim ien to s p ro to h istó rico s .................................. 283
- AN EXO 2.- R ela ció n d e los M iliarios .................................................................... 287
- AN EXO 3-- R elació n de las v i l l a s ............................................................................. 289
- ANEXO 4.- R elación de lugares rom anos calificad os de indeterm inados 293
IN D ICE TO PO N ÍM IC O ..................................................................................................... 297

IN D ICE D E FIGURAS ........................................................................................................ 303

BIBLIO G R A FÍA ..................................................................................................................... 311

CARTO GRAFÍA F IN A L ........................................................................................................ 321


Presentación

arte de la historia de un nicipios, el ejército y sobre todo el

P
pueblo está escondida esfuerzo de nuestros antepasados.
en sus caminos. El libro El Museo de Navarra custodia tes­
de Amparo Castiella, timonios de esa realidad; por
Profesora de la Univer­ ejemplo, dos miliarios que mues­
sidad de Navarra, es tran la participación de la III y IV
una invitación para ad­ Legio M aced ón ica en la construc­
mirar las huellas que Roma ción
nos ha
de la calzada que uniría Cae-
dejado en las calzadas - Viae P ubli­ saraugusta con P om paelo. Cabe
cóte. Por ahí llegaron personas, pensar que nuestros conciudada­
culturas, costumbres, sistemas de nos de aquella época aportaron su
administración ciudadana, y salie­ trabajo más o menos voluntaria­
ron expediciones de trigo, aceite, mente. ¿Y el dinero? Pues salió del
vino y otras riquezas que necesita­ A erarium y Fiscus. Sí, las cosas
ba la Urbe. Algunos de sus tramos, han cambiado; aunque no tanto.
pocos desgraciadamente, todavía Las consideraciones anteriores
acogen los pasos del peregrino a llevan a pensar en la importancia
Compostela, o del excursionista de las calzadas como elemento co­
que recrea su inteligencia con esa mercial y cauce para la llegada de
preciada reliquia del tiempo. los nuevos conocimientos. Por eso
Para Navarra las vías de comu­ Caja Navarra, cumpliendo con su
nicación son una necesidad que filosofía fundacional, fomenta la
tienen un pasado valioso y que de investigación y la difusión de co­
alguna manera encuentran eco en nocimientos sobre la historia de la
el presente esperanzador, porque Comunidad Foral. El libro P or los
los siglos han cambiado muchas cam in os rom an os d e N avarra que
cosas, pero no tanto como pudie­ ahora se ofrece a los lectores, per­
ra parecer. mitirá conocer mejor el legado de
La construcción de las calzadas una época especialmente signifi­
romanas fue el resultado de la cativa en la Historia de Navarra,
conjunción de esfuerzos persona­ que la Profesora Amparo Castiella
les, económicos y de la adminis­ enriquece con una contribución
tración pública de entonces. Parti­ merecedora de felicitación y agra­
ciparon personas adineradas, mu­ decimiento.

Enrique Goñi Beltrán de Garizurieta


Director General de Caja Navarra
Prólogo

as vías de comunicación Soria. Su discurso de ingreso en la

L
han sido a lo largo de los Real Academia de la Historia trató
tiempos consecuencia y sobre el Itinerario de Antonino, en
causa de los asentamien­ su trazado hispano.
tos humanos. Su finali­ Aunque posteriormente no fal­
dad primordial ha consis­ taron trabajos sobre vías romanas
tido en unir los núcleos de indudable calidad, habrá que
de población y acceder a lugares esperar a la aportación sobre este
de importancia estratégica tanto tema de J. M. Roldán para contar
desde el punto de vista militar co­ con un estudio riguroso titulado
mo económico. Los ríos y las vías Iter a b Em eritan Asturicam. El c a ­
naturales según la orografía del te­ m ino d e la Plata, publicado en Sa­
rritorio, han marcado y definido lamanca en 1971. Han seguido di­
los primeros caminos. versos trabajos de investigación,
Es indudable el interés que ha con moderna metodología, entre
suscitado siempre el conocimiento los que cabe destacar los estudios
de las vías romanas. En el co­ sobre vías romanas a su paso por
mienzo de su construcción facilita­ distintas regiones, como el de J. A.
ron la conquista y el avance de las Abásolo (1975) en Burgos; el de J.
legiones, posibilitando también la A. Abascal (1982) en Guadalajara;
llegada de las ideas políticas y re­ el de S. Palomero, (1987) en Cuen­
ligiosas y en definitiva las costum­ ca y el de M. A. Magallón (1987)
bres y modo de vida romanos a en Aragón; así como otros de ca­
las regiones mas apartadas de Ro­ rácter mas general, pudiendo citar
ma. el realizado por P. Silliers, sobre
El estudio para el conocimiento las vías de comunicación en la
de aquellas vías terrestres, que fa­ Hispania meridional.
cilitaron las comunicaciones en No hay que olvidar, por otra
Hispania, tiene su origen en el tra­ parte, la celebración de Congresos
bajo realizado en el siglo XIX por sobre este tema especifico, por
un ingeniero, Eduardo Saavedra, cuanto que los estudios sobre la
con un riguroso seguimiento del red viaria romana han experimen­
camino romano entre Uxama y tado en los últimos treinta años un
Augustóbriga, en la provincia de avance considerable. Por ello ha
sido preciso debatir planteamien­ inspección ocular nos indicará si
tos metodológicos, realizar inter­ es un camino antiguo, entendien­
cambio de los resultados obteni­ do como tal a los anteriores al si­
dos y unificar las pautas de actua­ glo XVIII, ya que entre los distin­
ción en relación con la investiga­ tos caminos antiguos no hay gran­
ción y la publicación. des diferencias si tenemos en
La investigación de las vías ro­ cuenta la continua reutilización y
manas precisa, hoy en día, de la adaptación de caminos prehistóri­
ayuda de diversas disciplinas: des­ cos, romanos y medievales.
de el análisis riguroso de las fuen­ También los puentes antiguos
tes literarias clásicas y el estudio son difíciles de identificar, salvo
de los epigrafistas para resolver la aquellos monumentales y algunos
interpretación de los textos milia­ bien conservados, pues a lo largo
rios, hasta la prospección sobre el de su historia han sufrido el em­
terreno y la actuación arqueológi­ bate de numerosas riadas y las
ca. Por otra parte es imprescindi­ consiguientes reparaciones que di­
ble el manejo de la toponimia, es­ ficultan su datación. Un puente de
tudiando la documentación me­ arcos ojivales puede apoyarse so­
dieval y moderna; y por último es bre pilares romanos, del mismo
preciso contar con la ayuda de la modo que puentes de construc­
fotointerpretación y la exploración ción posterior, se han tomado en
geofísica. ocasiones por romanos, teniendo
La datación de los caminos an­ en cuenta solamente una serie de
tiguos es tarea complicada. Vías características formales.
de la misma época tienen a veces La moderna organización del
un aspecto diferente, dependien­ espacio rural, para el mejor apro­
do de las características geológicas vechamiento y facilidad para el
del terreno, pues en cada caso se cultivo, ha propiciado la implanta­
usan para su construcción materia­ ción de concentraciones parcela­
les líticos propios de la zona en rias que hasta hace pocos años no
que se encuentra. Solamente pue­ eran precedidas de la necesaria
den datarse con seguridad cuando prospección arqueológica por lo
se localiza algún miliario o epígra­ que ha supuesto la pérdida de im­
fe en relación a ellas. Incluso la re­ portantes testimonios de las comu­
alización de una excavación que nicaciones en el mundo antiguo.
dejara a la vista el sistema de cons­ Por ello al desaparecer viejos ca­
trucción, sería determinante solo minos, han quedado algunos
en el caso de encontrar materiales, puentes que no tienen su sentido
arqueológicos datables. No han primitivo, ocasionando una deso­
faltado ocasiones en que carrete­ rientación para localizar antiguos
ras napoleónicas han sido atribui­ núcleos de habitación. A veces un
das a obras imperiales romanas. sendero rural, una delimitación
Saliendo de las grandes calza­ entre parcelas ayudaba a descubrir
das, los caminos secundarios son una posible centuriación del terri­
de construcción sencilla y pueden torio o la localización de caminos
enmarcarse en diferentes periodos secundarios. Por ello en muchos
históricos. En todo caso, la simple casos se han perdido unos datos
irreparables para el Patrimonio importancia de las evidencias de
Histórico. nuestro pasado y por tanto supo­
En nuestra Comunidad Foral, ne una contribución a su cuidado
desde hace bastantes años existe y respeto por las mismas.
una perfecta coordinación entre Finalmente este libro puede
los responsables de Agricultura y abrir un horizonte nuevo, cual es
Patrimonio de modo que en los el de las rutas culturales. Por una
planes municipales de Concentra­ parte dentro de nuestro propio
ción Parcelaria se cuenta con una ámbito sería interesante proponer
exhaustiva prospección arqueoló­ itinerarios para recorrer las vías ro­
gica del terreno que conjura este manas, seguras o posibles, e in­
peligro. cluso la propuesta podría ser mas
El libro de la Dra. Castiella es el ambiciosa propiciando la realiza­
fruto de un encomiable esfuerzo ción de programas que favorezcan
de recogida de datos que tomando la toma de conciencia de la cultu­
como punto de partida el pobla- ra europea, siguiendo las constan­
miento prerromano enlaza con la tes incitaciones que a este respec­
romanización de la que proporcio­ to hace el Consejo de Europa. Na­
na una amplia visión a través de da mas “europeo” que la red de
los diferentes capítulos en los que vías de comunicación que se ex­
se analizan pormenorizadamente tendió desde Portugal hasta el
aspectos novedosos como la rela­ Rhin durante la República y el Im­
ción de los puentes de posible ori­ perio Romano.
gen romano, que sin duda son Así como los caminos a Santia­
una base para esclarecer el traza­ go de Compostela constituyen el
do de vías y caminos. De igual for­ primer itinerario cultural europeo
ma, en el reconocimiento sobre el desde el siglo XI, entendemos que
terreno aporta varios tramos de también se deben explorar otras
caminos conservados e identifica­ rutas y vías, grandes itinerarios
dos como romanos por su situa­ transfronterizos, que han contri­
ción y características formales. buido a forjar la identidad euro­
Este trabajo tiene además un pea. A tal fin nada mas interesan­
importante componente didáctico te que el estudio de las calzadas
y de difusión que puede ser muy romanas
útil para acercar a un amplio sec­
tor social a interesarse por el tema,
lo que lleva consigo conocer la María Ángeles Mezquíriz Irujo
Introducción

C
omo acertadamente de la antigüedad que contienen
destaca José Antonio datos sobre el tema, y además las
Abásolo, no podemos referencias escritas sobre otros so­
olvidar que las vías ro­ portes, pétreo, metálico etc. que
manas son y serán do­ tienen un doble valor: el que nos
cumentos arqueológi­ proporciona el texto en si y la pie­
cos. Partiendo de este za. Este se acrecienta cuando se
hecho, vamos a aplicar el método trata de miliarios por ser un ele­
arqueológico, para recabar el ma­ mento exclusivo de la red viaria
yor número de datos que nos per­ mientras que otros diseños como
mita acercarnos a la realidad vial aras, estelas, etc., nos interesan
durante el periodo romano en la por el lugar donde se encontraron
comunidad Foral de Navarra. o por el texto que nos trasmiten,
Veremos que las posibilidades pero no son documentos viales en
que nos brinda para abordar la si mismos. Con ser este apartado
identificación de la trama viaria ro­ de los textos clásicos amplio, es
mana: calzadas, vías o caminos y aún mayor el número de los mo­
puentes no son otras que las de dernos ya que en él incluimos las
aplicar los criterios de búsqueda referencias que sobre este tema se
que el arqueólogo utiliza en su in­ han producido desde finales del
tento de recuperar cualquier par­ siglo XIX hasta hoy.
cela de nuestro pasado, para al­ Contamos así mismo con la po­
canzar el objetivo buscado con la sibilidad de revisar el espacio re­
mayor objetividad posible. corrido por los posibles caminos a
Al afrontar este estudio nos en­ través de la foto aérea gracias a la
contramos con un elevado núme­ colaboración de la especialista en
ro de datos. Tenemos por un lado el tema, Ma Ángeles Lizarraga, y
un caudal importante de fuentes por supuesto, del reconocimiento
escritas que podemos dividir en in situ tanto de los posibles tra­
dos grupos: el primero correspon­ mos viarios como de puentes con­
de a los “textos clásicos” y el se­ servados.
gundo a los “textos modernos”. En Sabemos que la red viaria ro­
el primer caso se incluyen los es­ mana se encuentra fuertemente al­
critos de historiadores y geógrafos terada debido al paso del tiempo y
el prolongado uso que buena par­ portantes, que no fueron las que
te de su recorrido ha tenido. Estas atravesaron Navarra.
circunstancias dificultan en nume­ Salvo pequeños tramos, podre­
rosas ocasiones el acierto en la mos comprobar que la mayor par­
identificación de un tramo pues, te de la red viaria romana, no ha
no todo camino encachado tiene superado el paso del tiempo y co­
que ser considerado romano. En mo causa podemos apuntar que
este sentido Antonio Beltran se re­ es debido, unas veces a la acción
fiere a como los “intemporales ca­ humana que consideró, en deter­
minos campesinos de cantos roda­ minados momentos, que las losas
dos hincados para sujetar la tierra, que cubrían los caminos eran una
sin ninguna preparación y apoyo, formidable cantera para otros me­
son los más frecuentes y no pocas nesteres; otras, veremos que la
veces han sido calificados de “ro­ adecuada elección del recorrido
manos” simplemente porque en hace que la moderna carretera
las localidades se les conoce como ocupe ese mismo espacio y el vial
viejos” (Beltran, A. 1990). romano queda oculto por el asfal­
En el caso de Navarra, como en to, o por los nuevos caminos de la
la mayoría de los recorridos via- concentración parcelaria, y por úl­
rios de Hispania, la vía o camino, timo el uso continuado, obliga a
de no estar avalada por la existen­ arreglos que llegan a enmascarar
cia de restos que indiquen su per­ su origen.
tenencia a una ciudad o mansión A partir de esta realidad y co­
o villa o por documentación escri­ nociendo las dificultades que nos
ta precisa, no es fácil su adscrip­ vamos a encontrar, abordamos el
ción a época romana. Veremos co­ estudio de este interesante tema.
mo en su construcción no se sigue Lo vamos hacer, como acabamos
el modelo tipo, que por otra parte de justificar, a partir de la recogida
se aplicó en tramos concretos del de datos tanto antiguos como re­
Imperio, como eran las vías im­ cientes que los expondremos tal
portantes que partían de Roma: como han llegado a nosotros.
Apia; Emilia; Augusta, etc. sino Recordemos que el mayor de­
que en lugares como el espacio safío que se nos presenta es que
navarro, los recorridos viales son en realidad no podemos identifi­
más elementales, se realiza una car p e r se un camino supuesta­
obra que resuelva las necesidades mente romano pues, como decía­
planteadas pero sin que sea exce­ mos, no todo camino encachado
sivamente laboriosa. El resultado es romano.
es bueno pues está bien elegido el Bosquejados los objetivos, sin
trazado, es generosa la amplitud ignorar las dificultades para su lo­
de la calzada y es también ade­ gro, llega el momento de cerrar
cuada su ejecución aunque la ca­ esta Introducción cumpliendo un
pa superior no sea de grandes lo­ deber grato y, a la vez, exigente:
sas pues esa labor, hubiera reque­ agradecer. Vaya por delante que
rido una preparación mucho más en este agradecer todos son pri­
costosa y como decíamos ese tipo meros, no hay segundos ni últi­
de obra se reserva a las vías im­ mos.
Comenzaré agradeciendo la mo ‘guías’, pude sentir la íntima
ayuda de los colegas y colaborado­ satisfacción de la andadura roma­
res del Departamento de Arqueolo­ na por esta tierra nuestra.
gía de la Universidad de Navarra: El patrimonio documental de
la serenidad en el trabajo, la refle­ Navarra es rico y está abierto con
xión silenciosa, sólo es posible generosidad a quien desee investi­
cuando el laborar se hace en un garlo. La elaboración de este libro
ámbito auténticamente investiga­ me ha dado ocasión para compro­
dor. barlo de nuevo. Vaya el agradeci­
A Ma Ángeles Mezquíriz, autori­ miento a Da Rosario Lazcano, del
dad reconocida en el conocimien­ Archivo de la Institución Príncipe
to del mundo romano, que ha te­ de Viana, por sus facilidades para
nido a bien prologarlo. la consulta del archivo de puentes;
La letra cobra fuerza si va a D. Fermín Muñoz, Departamen­
acompañada de una ilustración. to de Economía y Hacienda, en la
Para comprobarlo bastará contem­ sección de Riqueza Territorial, por
plar los dibujos de Pablo Basterra, permitirme consultar los fotogra­
Asier Caballero, Carlos Castiella y mas aéreos del vuelo de Ruiz de
Fernando Redón. Algunas de las Alda; a Da Inés Tabar y a D. Jesús
fotografías son muestra del buen Sesma, en la sección de Bienes
quehacer profesional de Larrión & Muebles y Arqueología, por sus
Pimoulier. A todos, muchas gra­ valiosas ayudas en ilustraciones.
cias. Cuando un trabajo se termina,
En la mesa de trabajo del De­ la memoria rebusca en el pasado
partamento el investigador descu­ para encontrar respuesta a la pre­
bre horizontes ilusionados, pero el gunta: ¿esto, cómo empezó?, dos
gozo es completo cuando lo com­ personas están en la respuesta. El
prueba con sus pisadas. Los her­ Prof. Alfonso Nieto, que me sugi­
manos Víctor Manuel y Martín Sa- rió la idea, y D. Manuel López Me­
robe Pueyo además de mostrar fi­ rino, responsable de la entidad pa­
na sensibilidad con sus fotografías trocinadora; para ellos las últimas
junto con Ramón Huguet, me hi­ y las primeras gracias.
cieron revivir las calzadas. Gracias
a su amable y generosa ayuda co­ Pamplona, diciembre 2000
CAPÍTULO I

Antes de Roma

e ha dicho muchas veces,

S
recordaremos, para una mejor
y así lo recoge Agustín comprensión, las características
González en la introduc­ geográficas de Navarra que condi­
ción a la obra, Historia de cionan, a lo largo de su devenir, el
las vías de comunicación trazado viario.
terrestres en Navarra, que En Navarra, situada en el sector
la Historia de esta tierra, occidental de la cordillera pirenài­
es una historia de caminos (Gon­ ca, están bien diferenciadas tres
zález, A. et alii, 1993). zonas, conocidas como la Monta­
Creemos que el primer capítulo ña, la Zona Media y la Ribera. La
de esa historia corresponde a los figura 1 nos permite comprobar
senderos que hollaron, cuantas cómo la Montaña, al norte, con las
veces lo requirieron, los primeros cumbres menos elevadas de la
pobladores ya en el Paleolítico In­ cordillera pirenàica, constituye,
ferior. Entonces, y a lo largo de to­ una barrera difícil de atravesar,
da la prehistoria, la búsqueda de que desciende notablemente hacia
subsistencia les obligó a una vida el oeste, donde las mayores altu­
nómada; poco podemos decir so­ ras superan ligeramente los mil
bre cómo se realizaban estos des­ metros, mientras que los dos mil
plazamientos en aquellas remotas son claramente orientales. En evi­
épocas, que no sean meras elucu­ dente contraste, la Ribera, al sur,
braciones. Hemos de llegar al mo­ recorrida por el río Ebro, permite
mento prerromano para, al conju­ una fácil comunicación con el Me­
gar los datos que nos aportan los diterráneo y Europa. En la Zona
textos clásicos con los arqueológi­ Media destaca la cuenca fluvial de
cos, poder establecer con cierto ri­ Pamplona, en el centro, comuni­
gor los primeros recorridos de los cada hacia el este, a través de la
caminos. cuenca de Lumbier-Aoiz, con las
tierras aragonesas; mientras, por el
oeste, a través del cauce del río
I.- REFERENCIAS Araquil (Barranca) lo está con el
GEOGRÁFICAS territorio alavés y queda abierta
hacia los territorios del sur, la Ri­
Pero antes de desarrollar este bera.
aspecto, objetivo inicial del libro,
Larrun

Vertiente atlántica i fèstetwì

redordel^íaqy®
Mesa de los
Tres Reyes
Pamplona; Ezcaurre
2.047

Lodosa

S$n Adnin -s

ipatroso

Vertiente mediterránea Ribera

Divisoria de vertiente Argüidas

•Cascante

Figura 1.- Mapa físico de Navarra, a partir del Atlas de Navarra.


La red hidrológica, que cubre proximidad de los ríos, es el caso
densamente el espacio navarro, concreto del corredor del Araquil;
pertenece a dos vertientes: la del valle del Ega y de la zona me­
atlántica y la mediterránea. La dia del Arga y del Bidasoa, donde
atlántica, con un caudal regular, la el río, en cada caso, es el eje o la
constituyen entre otros los ríos: vía de acercamiento y comunica­
Araxes, Leizarán, Urumea, Añarbe, ción de los distintos emplazamien­
Bidasoa y Luzaide, que recorren el tos que encontramos, no sólo por
corto tramo del Pirineo hacia el el camino que brindan sus orillas
océano. La mediterránea es mu­ o el agua que proporciona, sino
cho más amplia y sus numerosos por que podían ser utilizados, si
ríos están abocados a alimentar al su caudal lo permitía, para nave­
Ebro que recoge sus aguas a tra­ gar acarreando todo tipo de ense­
vés de los tres principales afluen­ res. Recordamos en este punto co­
tes: Arga, Ega y Aragón aportán­ mo hasta nuestros días ha perdu­
dole el 27 % del caudal que éste rado la costumbre de transportar
vierte en el Mediterráneo. Esta cir­ la madera de los montes flotando
cunstancia ha dado pie en nuestra por los ríos tumultuosos que na­
tierra al dicho: “Arga, Ega y Ara­ cen en la montaña: el Aragón; el
gón, hacen al Ebro varón”. Irati y el Esca hasta el Ebro. Es la
El prestigioso geógrafo D. Al­ labor de los almadieros que en­
fredo Floristán, al referirse a la red contramos recogida en algunos
hidrológica nos dice que “compa­ trabajos de Idoate y Labeaga y que
rados con otros peninsulares, los aún podemos ver como, conser­
ríos navarros son bastante cauda­ vando esta costumbre ancestral,
losos”. (Floristán, A. 1986). No sa­ repiten en el tramo del río Esca a
bemos si estas cifras y datos po­ su paso por la localidad de Bur-
drían ser aumentados al referirnos gui, acontecimiento que concentra
a los periodos protohistóricos, pe­ buen número de personas. (Idoa-
ro podemos pensar que el caudal te, F. 1983 y 1997, y Labeaga, J.C.
no sería menor ni en el Ebro ni en 1992). O el tradicional aprovisio­
sus afluentes. namiento de leña a Pamplona
Desde este panorama no debe transportada desde Quinto Real
sorprendernos la afirmación, tan­ por el Arga -por eso se le conocía
tas veces formulada, de que los rí­ como “río de los leños” o “cequia
os pudieron ser las primeras vías de la leña”, hasta su recogida en la
de comunicación en este territorio. “playa de Caparroso”, al pie de las
Entendemos que el cauce marcaba murallas de la ciudad. (Arazuri, J.
un claro recorrido a seguir, pro­ J. 1967).
porcionando una ruta natural que
pudo utilizarse desde la prehisto­
ria. Este procedimiento permitía II.- EL POBLAMIENTO P R E ­
una fácil conexión entre los encla­ RROMANO
ves que se emplazaban en sus
proximidades. Por todo lo dicho, nos parece
Así lo constatamos durante la conveniente iniciar el estudio del
protohistoria: el hombre buscó la trazado viario romano en Navarra
un primer momento los emplaza­
mientos existentes ya que, en la
mayoría de los casos, bastaba una
acomodación para cubrir las nece­
sidades planteadas, que no eran
otras que las derivadas del control
de un territorio que no ofreció re­
sistencia bélica, como analizare­
mos en el capítulo siguiente.
Cuando los romanos alcanza­
ron esta región del altomedio valle
del Ebro, se encontraron con una
sociedad que desarrollaba la cul­
tura protohistórica denominada,
en su fase final, Edad del Hierro.
I Edad del Hierro Consideramos I Edad del Hie­
II Edad del Hierro
rro, la protagonizada por aquellos
grupos que hacen la cerámica a
mano y van incorporando poco a
poco las novedades de la metalur­
gia y II Edad del Hierro, cuando
sustituyen la producción manufac­
turada por la cerámica torneada
“celtibérica”. Esta asimilación su­
pone un cierto nivel adquisitivo ya
que no es una producción local
como la de la I Edad del Hierro.
Junto a la cerámica van incorpo­
rándose otros elementos de ajuar
realizados en metal: bronce o hie­
rro, con los que se hacen armas,
útiles de labranza, objetos de
Figura 2 - Muestreo del adorno etc., como podemos ver
ajuar propio de la I y II a partir de la etapa previa a la ro­ en la figura 2.
Edad del Hierro. Distin­ Las piezas metálicas, por distin­
manización, ya que los emplaza­
tas procedencias
mientos prerromanos, condiciona­ tos motivos, son más escasas que
dos a su vez por la red hidrológi­ la producción cerámica en ambos
ca, creemos que influyeron de al­ períodos, pero aumenta conside­
guna manera en su trazado. rablemente su número en la II
No podemos olvidar la superio­ Edad del Hierro y se recuperan so­
ridad técnica de los romanos, que bre todo en los enterramientos,
disponían de medios para “modifi­ formando parte del ajuar de su
car” tanto un emplazamiento co­ dueño. De todas maneras, aten­
mo un recorrido, pero veremos diendo a su número, no podemos
que, dadas las circunstancias con­ decir que la actividad metalúrgica
cretas del territorio que tratamos, ocupara un lugar preferente en su
adoptaron la táctica de respetar en economía, cuando el desarrollo de
dicha actividad va a ser determi­ protegidos con murallas, que re­
nante en la sociedad que lo prac­ conocem os como los castros,
tica. Las armas son muy escasas; mientras que pequeñas concentra­
un estudio reciente demuestra que ciones de cabañas, situadas en co­
el cómputo total, incluyendo las tas medias y bajas, respondían a
hachas, moldes de fundición y bo­ las necesidades de la explotación
cados de caballo, supone 111 pie­ agrícola y ganadera, como hemos
zas de las que 5 son espadas, 20 tratado de reconstruir en la ima­
puntas de lanza, 3 puntas de fle­ gen de la figura 3, sobre la base de
cha y 5 jabalinas que serían las ar­ datos aportados en investigacio­
mas stricto sensu. nes recientemente realizadas.
Interpretamos este hecho como La ubicación cartográfica de los
el reflejo de una sociedad poco lugares protohistóricos hasta aho­
bélica, que no las necesita. Es su­ ra conocidos, figura 4, requiere al­
ficiente el emplazamiento de sus gunas consideraciones: por un la­
poblados, en alto, dotados de una do es evidente la elección de los
muralla que los delimita y protege, emplazamientos a corta distancia
confiriéndoles el carácter de castro de los ríos, y por otro, las diferen­
u oppidum y un cierto prestigio. cias en cuanto a la concentración
(Castiella, A. y Sesma, J. 1988-89). de los enclaves. Ha quedado justi­
Pero vamos a analizar con dete­ ficada la elección de un lugar pró­
nimiento los emplazamientos de ximo al río, pero no el por qué de
los pequeños grupos protohistóri- la concentración de lugares en zo­
cos que fueron respetados por los nas concretas. Dichas concentra­
romanos. Su elección estuvo supe­ ciones responden, a menudo, por
ditada a diversos factores: era ne­ que tales zonas han sido prospec­
cesario disponer de agua en las tadas con criterio arqueológico y
proximidades, como también que de este trabajo, se deriva el au­
el lugar ofreciera la posibilidad de mento de lugares, es el caso de las
fácil defensa y relación con el ve­ Bardenas; parte de la Ribera y la
cino próximo. Esto les obligaba a Cuenca de Pamplona. El vacío en
elegir preferentemente lugares otras áreas puede deberse a que
emergentes en su entorno, próxi­ no han sido sistemáticamente
mos a cursos de agua, ríos, fuen­ prospectadas, salvedad hecha por
tes, etc. que dispusieran también lo que respecta al área de monta­
de terrenos suficientemente am­ ña, reconocida con la intensidad
plios para desarrollar, de la mane­ que la zona permite. En este caso,
ra más beneficiosa posible, la agri­ podemos explicar la escasa ocu­
cultura y ganadería, base de su pación por las dificultades que el
subsistencia. Se configura así un medio ofrece: clima y orografía
hábitat disperso, de núcleos pe­ adversas que condicionan la pre­
queños, con enclaves de distinta sencia de población. Su actividad
entidad en los que, con toda pro­ primordial es de carácter pastoril y
babilidad, las concentraciones ma­ las evidencias de su ocupación se
yores respondían a los lugares de constatan tan solo por la presencia
vivienda permanente, emplazados de los lugares de enterramiento:
la mayoría de las veces en alto, cromlechs, dólmenes y menhires
Figura 3 - Reconstruc­
ción del modo de adap­
tarse al espacio en la con restos de ajuar que indican estas etapas protohistóricas. El río
Edad del Hierro. Dibujo una amplia utilización temporal de Ebro, es uno de los más destaca­
C. Castiella.
este tipo de monumentos funera­ dos de la Península Ibérica en
rios. Las viviendas no han sido lo­ cuanto a su capacidad de ser na­
calizadas ya que con toda seguri­ vegable, como bien recoge García
dad fueron levantadas con mate­ y Bellido, al reproducir los párra­
riales perecederos, troncos de ma­ fos procedentes de la Ora M aríti­
dera o aprovechando la protec­ m a de Avieno que dice en el
ción natural de las montañas, en V.503, que los productos eran
cuevas y covachos próximos a los transportados por el río (Ebro), y
pastos naturales. recordando la referencia de Plinio,
Los datos relativos al emplaza­ en su N aturalis Historia III. 3.21
miento de los enclaves, ponen de que este (Ebro) era navegable des­
manifiesto que las vías de acceso de la desembocadura hasta Vareia
y comunicación más frecuentadas (La Rioja), donde debió existir un
en el territorio navarro durante la embarcadero y lugar de paso, del
protohistoria pudieron ser el Ebro que no se han podido hallar, de
y sus afluentes principales. Así, el momento, evidencias materiales.
dato arqueológico, viene a corro­ Pero no queremos decir con es­
borar lo dicho en distintos autores to que el poblamiento de época
clásicos que refieren, repetidas ve­ protohistórica y romana sea idén­
ces, cómo los ríos fueron vías im­ tico, pues la romanización fue un
portantes para la comunicación en largo proceso que acabó configu-
RECORDEMOS
La etapa que precede a la ocupación rom an a corresp on d e a
la PROTOHISTORIA.
En su tran scu rrir se diferencian varios períodos, el inm edia­
to, EDAD DEL HIERRO, está dividido en I y II EDAD DEL HIE­
RRO.
Durante la I Edad del H ierro el ajuar de la gente se caracteri­
za p o r la utilización de recipientes cerám icos h echos a m ano,
siendo escasas las piezas en m etal, m ientras que en la II Edad
del H ierro con o cen ya la cerám ica torneada, celtibérica y las
piezas m etálicas: en b ron ce y h ierro, son más abundantes.
C ronológicam ente abarca el 1er m ilenio a.C.

rando un nuevo patrón de ocupa­ zana), o ligeramente desplazado:


ción espacial. En su inicio pode­ Alto d e la Cruz (Cortes), P eñ a d el
mos hablar de modo genérico, de Saco (Fitero), El Castillar (Menda-
continuidad, pero hemos constata­ via), La Custodia (Viana). Otro
do que hay comarcas cuya diná­ tanto ocurre en los yacimientos ro­
mica cambia, un ejemplo de lo di­ manos: P o m p a elo (Pamplona),
cho es la Cuenca de Pamplona A ndelo (Muruzábal de Andión),
donde se reduce el número de los C ara (Santacara), Santa Cris (Esla­
enclaves, al tiempo que uno, Pom - va) y C ascanto (Cascante) que en­
p aelo, crece. El modo de explotar cierran, en sus estratos inferiores,
el a g er es también novedoso, lo sus orígenes protohistóricos. Esta
hacen desde las villae, y éstas, de circunstancia se documenta tam­
nueva creación, van a ocupar bue­ bién en algunos lugares no exca­
na parte del espacio que corres­ vados como Santa Lucía (Pamplo­
ponde a la Zona Media y Ribera, na).
figura 59- Es indudable que cada Analizaremos de una manera
época tiene su patrón de asenta­ individualizada, los enclaves pro­
miento, pero es así m ism o cierto tohistóricos en los que se ha reali­
que los lugares m ás relevantes zado algún tipo de intervención
en ép o ca rom ana, tienen su arqueológica ya que nos han pro­
origen en la protohistoria. porcionado los datos en los que se
Aunque son muy pocas las ex­ basa la anterior afirmación.
cavaciones realizadas en enclaves El emplazamiento protohistóri-
protohistóricos, -Hierro II- como co - I Edad del Hierro- mejor co­
podemos ver en la figura 5, sin nocido y que ha proporcionado
embargo, en todos los yacimientos los elementos urbanísticos y de
estudiados, se ha documentado ajuar más interesantes es el Alto d e
una perdu ración de la ocupa­ la Cruz en Cortes. Estudiado por
ción desde la p rotohistoria has­ el Profesor Maluquer de Motes, ha
ta ép oca rom ana. Unas veces en sido paradigma de la protohisto­
el mismo emplazamiento: Sansol ria, no sólo navarra sino de ámbi­
(Muru-Astrain), Las Eretas (Berbin- to nacional, en las revistas científi-
PODEMOS CONSIDERAR LOS RÍOS COMO LAS PRIMERAS VÍAS RÁPIDAS DE COMU­
NICACIÓN, UTILIZADAS YA DURANTE
LA EDAD DEL HIERRO
cas europeas en los años 60/70. El cional de este espacio, tanto en la
azar permitió localizar también la protohistoria como en época ro­
correspondiente necrópolis, La mana y, advertimos como, buen
Atalaya, cuyos estudios han servi­ número de los yacimientos jalo­
do para conocer esta faceta, com­ nan el recorrido de la vía que es
plementaria a la urbanística. coincidente con la del ferrocarril.
Hallazgos posteriores, han pro­ Aguas arriba del Ebro, sobre el
porcionado datos sobre otros en­ río Alhama, está emplazada, a 23
claves próximos, que nos ayudan km. al oeste de Tudela, la villa de
a conocer cómo se aprovechó es­ Fitero. Su nombre significa hito o
te espacio durante la protohistoria mojón, lugar límite, que en este
y época romana. El terreno reunía caso pudo ser entre los vascones y
las condiciones adecuadas para el celtíberos, aunque la denomina­
desarrollo de una economía agrí­ ción se documenta en tiempos his­
cola-ganadera, justificando una tóricos. El yacimiento que nos in­
perduración de la explotación du­ teresa, la P eñ a d el Saco, es un ce­
rante los siglos de ocupación ro­ rro rocoso, elevado 60 m. sobre el
mana. Atestiguan lo dicho los res­ Alhama que lo bordea por el nor­
tos de la villa localizada por Malu- te, siendo inaccesible en este pun­
quer de Motes, en las proximida­ to y con una fuerte pendiente por
des del Alto de la Cruz, que inter­ el este y oeste. El acceso más fácil
preta como una más de las nume­ es por el flanco sur. Estuvo habita­
rosas villas, que a mediados del si­ do en no más de una hectárea y
glo I de nuestra era, se levantan dado su emplazamiento, parece
en las tierras fértiles de la Ribera que tuvo un marcado carácter es­
con el objetivo de la explotación tratégico y de control de la vía.
agraria, cuyo emplazamiento po­ Excavaciones realizadas en los
demos ver en la figura 6 (Malu- años cuarenta, proporcionaron un
quer de Motes, J. 1961). importante lote de materiales cerá­
Además, como apunta Altadill, micos que permiten fechar el en­
la romana Cortes dista no más de clave en la I y II Edad del Hierro.
una milla de la vía n° 1 del Itine­ Es en esta última etapa cuando al­
rario Antonino, aunque no esté ci­ canza su máxima importancia, a
tada en dicho itinerario. Si a lo di­ juzgar por el variado número de
cho sumamos los datos aportados recipientes recuperados, que
por D. Manuel Albella que dejan constituyen uno de los conjuntos
constancia de las ruinas romanas, más ricos de este periodo en Na­
que aún se conservan en la propia varra (Taracena, B. y Vázquez de
Cortes, podemos admitir la conti­ Parga, L. 1947. Castiella, A. 1977).
nuidad de la ocupación de este te­ Cerca del lugar, como indica­
rritorio de la etapa protohistórica a mos en la figura 7, afloran aguas
la romana (Altadill, J. 1928). Estos termales y esta circunstancia nos
datos, quedan confirmados con lleva a pensar que bien pudieron
los resultados obtenidos de la re­ ser utilizadas desde la etapa pro­
ciente prospección del lugar que, tohistórica aunque corresponde a
plasmados en la citada figura 6, los romanos la explotación siste­
nos muestran la intensidad ocupa- mática y racional de los manantía-
Figura 6 - Asentamientos
protohistóricos en el en­
torno del Alto de la Cruz
y núcleos romanos próxi­
mos.

les. Estos, construyeron una larga a q u ae, que también se puede ver.
galería para captar las aguas que El gusto de los romanos por el
surgen con un caudal constante, a aprovechamiento de este recurso
una temperatura de 32° a 52°. La natural y su buen hacer, ha permi­
obra se remonta a la época de Au­ tido su conservación hasta la ac­
gusto y tuvo su apogeo en el siglo tualidad (Medrano, M. M. y Díaz,
III. En el llamado Balneario Viejo, M.A. 1987).
aún están visibles restos que testi­ De nuevo advertimos en el en­
monian la ejecución de esta obra: torno de la P eñ a d el Saco una cla­
se trata de un pozo, de los catorce ra perduración en la ocupación
que hubo, al que llegaban las del espacio, de la protohistoria a
aguas procedentes del castellum lo romano. En este caso los roma-
denominado El Castillar. Se trata
de una pequeña elevación de
3.000 m2 de superficie en su cima,
que parece perderse en el paisaje,
al estar rodeado de otros montícu­
los, pero queda en realidad aislado
de ellos. Sus abruptos flancos sur y
este constituyen su mejor defensa,
laños Romanos
al tiempo que y le confieren un ca­
rácter estratégico que justifica su
denominación. Las excavaciones
realizadas de manera sistemática,
han permitido conocer distintas
etapas de su pasado protohistóri-
co, con vestigios de ocupación en
la I y II Edad del Hierro (Castiella,
A. 1979, 1985, y 1986-87).
mueva Por sus pies, hoy casi siempre
seco, está el barranco Varichichi
que a los 7 km. de recorrido aca­
ba en el Ebro. Los alrededores son
iujS'Degóf/e zonas húmedas y pantanosas de
^—V-
balsas y juncales.
La explotación de las tierras del
entorno de El Castillar, estuvo
Figura 7- Emplazamien­ compartida por las gentes de en­
to del yacimiento pro- nos además de la explotación de claves próximos, tanto en época
tohistórico de Peña del
Saco y los baños roma­ las aguas termales, parece ser que protohistórica como romana.
nos. ocuparon con carácter estratégico Tenemos datos de la existencia
el lugar que se conoce como El de distintos enclaves, cuyo empla­
Castillo, en recuerdo del castillo zamiento podemos ver en la figu­
medieval, que años después, se ra 8, fruto de investigaciones di­
erigió en el mismo sitio. versas, que estudiamos años atrás.
En la ladera oeste, antes de lle­ (Castiella, A. 1995).
gar a la cumbre, se recoge abun­ De estos lugares, corresponden
dante material romano, como en a la Edad del Hierro sendas necró­
la ladera este, fechado en época polis una, asociada al poblado de
Bajo Imperial, momento de inse­ El Castillar, que aún no ha sido in­
guridad, que requiere el control tervenida arqueológicamente y la
de las rutas y justifican esta cons­ otra, en el lugar denominado El
trucción romana que se esconde R ubio ( Miquélez, Ma P. et alii.
como decíamos, bajo la medieval 1993-94). El resto de yacimientos
(Medrano, M. M. y Díaz, MaA., protohistóricos, corresponden a
1987). poblados. En el lugar conocido
Siguiendo el curso del Ebro, a como B ella Vista, a las afueras del
unos 4,5 km. del casco urbano de casco urbano de Mendavia, se re­
Mendavia, se encuentra el cerro alizaron las remociones de tierra
necesarias para la construcción de dican su correspondencia a esta
un grupo de viviendas. En la tierra época. Uno de ellos, conocido co­
extraída, eran visibles abundantes mo P a sa d a d e Valoría, se encuen­
restos de cerámica celtibérica que tra muy próximo a El Castillar, su
constituyen el testimonio de su emplazamiento es en ladera y en
pasado protohistórico. superficie se recogen abundantes
A corta distancia de las orillas fragmentos de tegulae, d o lia y si-
del Ebro, se documentan restos gillata que son interpretados co­
que pudieron corresponder a dos mo vestigios pertenecientes a una
nuevos lugares son Cogote H ueco villa de explotación agrícola. La
y La Veguilla. En ambos casos, a misma función pudieron tener los
juzgar por el material recuperado, restos recuperados en los lugares
pueden considerarse contemporá­ de El Altillo, C aralah orza y P u en ­
neos de El Castillar. te Fustero.
A pesar de la exigüidad de los Al final del recorrido del Ebro,
datos disponibles, creemos que lindando con La Rioja, se encuen­
esta zona encierra importantes res­ tra el término de Viana. Fue pros­
tos de su pasado protohistórico, pectado por Labeaga en los años
que requieren un estudio profun­ 1976 y 1997. Los resultados de es­
do, para poder valorarlos adecua­ ta investigación, han permitido la
damente. localización entre otros de una se­
La ocupación romana se detec­ rie de yacimientos de cronología
ta también en este mismo espacio, protohistórica y romana, cuya dis­
pero los lugares identificados, no persión podemos ver en la figura
han sido excavados ninguno, son 9. La continuidad ocupacional en
datos de prospección, que nos in­ este territorio, desde la protohisto-

Figura 8.- Localización


de El Castillar de Menda-
via y enclaves protohistó-
ricos y romanos próxi­
mos.
fM o n fu i«
'V v ^ « \V ~ .*f \ .

3BNRi
L-Tidón* '•Cornava! Paridera del

¿Sorteban*[

478a !
Cascajos de Verftranrila \
o Industrial de O yoN®
1 Naval: El'C ab ezve
lÍPuntido- —r

Coral de lost Doce

?untano' - VaJ/ardemoros
de las
Cañas

,avEspina \

•C anta bria: Las Escardosas4-^m^<


Launa - rwigonjwniu^nj^
^ ^ J^ S p G r a n j?
ti I de

loto Galind
¡Pairea

/La/Pori
Prado lagar
^Aeródromo de Agortcilk) Romano
Edad del Hierro
K.135
’Corrales de la Caf
~^K.6i
Figura 9 - Yacimientos
identificados en el entor­
no de La Custodia. Viana ria a la romanización, resulta es­ tos destacan, por el número y ri­
pecialmente interesante por la im­ queza de los materiales recupera­
portancia de los vestigios recupe­ dos, los enclaves de La Custodia y
rados. En cuanto a su emplaza­ Soto G alindo. El primero de ellos
miento se advierte también la pro­ se ubicaba en una pequeña eleva­
ximidad de los núcleos a los cur­ ción amesetada que se prolongaba
sos de agua que, en corto recorri­ hasta el río, la cual se vio cortada
do, alcanzan el Ebro. (Labeaga, en el siglo XIX, en sentido trans­
J.C. 1976 y 1997). versal al abrir la carretera N -lll
En este conjunto de yacimien­ entre Pamplona-Logroño. En el
verano de 1973, se ejecutaron ampliando su perímetro en la II
unas catas de prospección en el Edad del Hierro, momento en el
punto más prominente, para com­ que alcanzó un alto status.
probar la importancia de dicho en­ Buena parte de los restos recu­
clave. Se pudo constatar que esta perados proceden de la capa de
zona fue la elegida por los pro- incendio que atestigua el fin de
tohistóricos de la I y II Edad del este enclave (mediado el siglo I a.
Hierro. (Castiella, A. 1976). En C. a mediados del siglo I d. C.). La
época celtibérico-romana se des­ cantidad, variedad y belleza de las
plaza o amplia el núcleo de habi­ piezas recuperadas, figura 10, po­
tación unos metros, hacia un te­ nen de manifiesto que La Custodia
rreno más llano, que acaba en las era un centro con una actividad
proximidades del río. En los últi­ comercial importante. Su emplaza­
mos años el lugar se ha visto se­ miento, a corta distancia del Ebro,
riamente perjudicado (en lo ar­ que era navegable, como decía­
queológico) al acondicionarlo pa­ mos, hasta Vareia, situada a 4 km.
ra plantaciones de viñedos que se­ de La C ustodia, permite que lle­
rían considerados de Denomina­ guen hasta el lugar esos objetos o
ción de Origen Rioja, con el co­ bien que, si se han hecho allí, sal­
rrespondiente beneficio para sus gan para ser comercializados. Si
propietarios. atendemos a la tipología de las
En el proceso de desfonde de piezas podemos considerar que
las fincas, han ido saliendo a la luz sus autores o poseedores estaban
un importante número de piezas en contacto continuo con los pue­
del ajuar, tanto cerámico como blos de la Meseta. Hay datos para
metálico, que en buena parte han considerar que los berones de La
sido estudiadas por Labeaga, (La- Custodia pudieron hacer alguna
beaga, J.C. 1981, 1984 a, 1984 b, de las piezas con las que trafica­
1987 a, 1987 b, 1988, 1989, 1990, ban. Restos de moldes de fundi­
1991, 1991-92, 1993 b, y 1997-98). ción, y escorias lo avalan, pero la
El elevado número de piezas me­ acumulación de tanta riqueza en
tálicas extraídas, -solo las contro­ el lugar indica, como decíamos,
ladas pueden superar las trescien­ que era entonces un núcleo con
tas-, y su buen estado de conser­ una importante actividad comer­
vación, han llamado la atención cial.
sobre el lugar y se han hecho eco Espinosa considera que los res­
aquellos arqueólogos interesados tos de La Custodia justifican su
en el tema como Urbano Espino­ identificación con la Uaracos de
sa, Javier Armendáriz y Francisco las fuentes clásicas. El topónimo
Burillo, entre otros (Espinosa, U. antiguo romanizado, perdura en el
1990. Armendáriz, J. 1997-98. Buri­ nuevo asentamiento, campamento
llo, F. 1998). militar que se ubica en lo que hoy
Los datos nos indican que se se conoce como Vareia. La des­
trata de una importante ciudad trucción de La Custodia coincide
dentro del territorio Berón, que con el inicio de vida en Vareia. En
inició su andadura durante la I La C ustodia, se han encontrado al­
Edad del Hierro, desplazándose o gunas monedas con la leyenda de
Figura 10.- Alguna de las
piezas metálicas recupe­
radas en La Custodia. Fo­
to Museo de Navarra.
Sección de Museos, Bie­
nes Muebles y Arqueolo­
gía.

Uaracos indicándonos que en es­ que con el mínimo destrozo, po­


tas tempranas fechas también se damos conocer cuantos secretos
acuñó moneda. Lo hace sólo en están aún escondidos.
ases de bronce, entre el 80 y el 72 Todo parece indicar que el final
a.C. dentro de las guerras sertoria- de La Custodia o U aracos se pro­
nas y tipológicamente estas mone­ dujo de una manera violenta. Esta­
das están muy relacionadas con las mos ante el único caso de des­
de Bascunes (Labeaga, J.C. 1990). trucción de una ciudad protohistó-
En el lugar han aparecido tam­ rica en suelo navarro. Su perte­
bién cuatro téseras d e hospitali­ nencia a los berones pudo ser la
dad. Este elevado número, junto causa del infortunio que obligó a
con el texto incompleto de una de sus supervivientes a abandonar el
ellas, “a medio hacer” hace pensar lugar. Los hallazgos conocidos en
a Burillo que se trata de una pro­ sus proximidades, nos permiten
ducción local. Además, su presen­ considerar cómo pudo ser esta
cia demuestra la vigencia en el lu­ dispersión. La citada Vareia, a tan
gar de una de las instituciones más corta distancia, documenta su ocu­
identificadas con los celtíberos, el pación inicial con la llegada de los
hospitium. primeros contingentes romanos
Si realmente aún queda parte sirviendo de acomodo a un desta­
del yacimiento intacto, este sería camento de la Legión IV Macedó­
uno de los enclaves en los que es nica, requerida como apoyo en las
conveniente una intervención ar­ intervenciones romanas hacia el
queológica bien planificada, para norte. No sabemos si parte de los
habitantes de La Custodia fueron a consecuencia de ello o no, en
la recién fundada Vareia o si, co­ cualquier caso la actividad romana
mo decíamos, ocuparon también desde este enclave fue un hecho y
las villas que se documentan en dada su proximidad al río, su em­
las cercanías a partir de estas fe­ plazamiento tiene una importancia
chas. especial sobre otras posibles villas
Una de ellas, Soto Galindo, es la que se localizan a corta distancia
más alejada del emplazamiento de de La C ustodia, pero más distan­
La Custodia, a unos ocho kilóme­ tes del Ebro, aunque siempre cer­
tros en línea recta, al otro extremo ca, como podemos ver en la cita­
del término de Viana. La existencia da figura 9, y vamos a analizar a
de este lugar, emplazado sobre una continuación.
terraza a algo más de medio kilo- En un radio de un kilómetro
metro del Ebro, fue dada a conocer con centro en La C ustodia, se lo­
por Labeaga en 1976. Sus restos calizan al norte: Perizuelas, Agua-
afloraron al hacer un camino que dera-Z am orazgo y Cuidas; y hacia
sacó a la luz el suelo de una vi­ el sur, Quilinta y Cuevas. Se co­
vienda. La recogida de tégulae, ce­ noce su existencia por recogida de
rámica común y sigillata, permitió material en superficie y nos per­
considerar que se trataba de una mite considerar, en el caso de Pe­
villa romana. rizuelas, que se trata de un pe­
En 1990, bajo la dirección de queño enclave de época romana
Ma A. Mezquíriz, se realizó una que perdura hasta la Edad Media.
corta excavación en el mismo ca­ Los vestigios de la A guadera-Z a-
mino, sacando a la luz parte del m orazgo son más interesantes no
h ipocau sto con sus pilares circula­ solo por la proximidad a La Cus­
res y arcos de ladrillo. todia sino porque se ha podido
Entre ambas fechas, se han po­ documentar el inicio de ocupación
dido recuperar abundantes mate­ en la I Edad del Hierro con una
riales, sobre todo cerámicos, mo­ perduración en época romana
nedas - 2 2 - y algún objeto de desde el siglo I hasta el IV. De ser
adorno, que indican la importan­ cierto este dato es también tenta­
cia de este asentamiento romano. dor el pensar que este y los otros
La villa, bien protegida de las lugares próximos, pudieron aco­
inundaciones del Ebro, pudo do­ ger, como decíamos, a los habi­
minar una extensa y fértil tierra tantes de La Custodia. En las pro­
cuyos productos podían ser rápida ximidades de Tidón, se conservan
y cómodamente comercializados a vestigios de un camino empedra­
través del Ebro. do para el que Labeaga sugiere
Si atendemos a la cronología origen romano, figura 117. La per­
del material recuperado, nos en­ duración del lugar en época me­
contramos que la actividad en es­ dieval, dificulta tal adscripción,
te lugar se inicia en la segunda mi­ pero tampoco tenemos argumen­
tad del siglo I d. C. y se prolonga tos para refutarlo. Podemos consi­
hasta el siglo IV. Por tanto, su co­ derar que todos los asentamientos
mienzo coincide con la destruc­ romanos en este espacio tendrían
ción de La C ustodia, y ya fuera bien comunicación entre sí, o ha­
cia el Ebro y este que ahora refe­ de una posible villa. Además, el
rimos, son los restos de uno de hallazgo de un miliario, encontra­
ellos que, desde su ejecución, en do en las cercanías como más ade­
los primeros siglos de nuestra era, lante veremos, demuestra la per­
han servido a los caminantes de duración ocupacional de este lu­
épocas posteriores, hasta nuestros gar en época romana.
días. Siguiendo el curso del Arga, a
Aguas arriba del Arga, a escasos pocos kilómetros al norte, pero
metros de su margen derecha, so­ ahora en la margen izquierda, nos
bre la primera terraza aluvial del encontramos con un elevado ce­
río, se encuentra el yacimiento de rro, vestigio de una antigua terra­
Las Eretas, en Berbinzana. Su re­ za fluvial, en cuya cota máxima se
ciente excavación por Javier Ar- levantó una ermita dedicada a la
mendáriz nos muestra la impor­ Virgen de Andión.
tancia que este enclave alcanzó en Los textos clásicos citan el lugar
la I Edad del Hierro. Dada su ubi­ de A ndelo (Ptolomeo) y a sus habi­
cación en llano requirió la cons­ tantes como los Andelonenses (Pli-
trucción de una importante mura­ nio el Viejo) y la perduración del
lla y esto le convierte en el prime­ mismo ha facilitado su localización,
ro de los castros en llano excava­ ya en los siglos pasados en el en­
dos en Navarra (Armendáriz, J. torno de la ermita de la Virgen de
1993/94 a, y 1998). Andión. Después de pequeñas in­
Creemos que en el patrón de tervenciones, será a partir de 1980,
asentamiento de la I Edad del Hie­ bajo la dirección de Ma Ángeles
rro, los núcleos importantes, cas- Mezquíriz cuando se planifica la
tros, no están aislados. Si se pros­ excavación sistemática de este es­
pecta oportunamente la zona, es pacio ocupado por la ciudad roma­
presumible que se encuentren na de Andelo. Tras veinte años de
otros lugares que compartieron la trabajo, podemos ahora conocer su
explotación del territorio. Aunque planimetría y una potente secuen­
no se ha llevado a cabo un reco­ cia ocupacional que indica la im­
nocimiento sistemático de este es­ portancia de este enclave (Mezquí­
pacio, los rastreos efectuados por riz, Ma A. 1987, 1988 a, 1991-92).
Armendáriz, han permitido la lo­ La estratigrafía demuestra que
calización, en un radio de 5 km. el inicio del poblamiento se pro­
de tres lugares contemporáneos: dujo en la I Edad del Hierro aun­
El Castellón y El Castillo en Larra- que no se tiene conocimiento del
ga y P a n a d ia g o en Miranda de Ar­ planteamiento urbano en esta
ga, que podemos ver en la figura época, ni del número de personas
11 (Armendáriz, J. 1998). que lo ocuparon. En la cartografía
Por el momento, está documen­ publicada se considera similar la
tada la perduración ocupacional ocupación romana y prerromana.
en Las Eretas durante la I y II Edad La I Edad del Hierro se detecta por
del Hierro, y la estratigrafía indica el característico ajuar cerámico
que en el mismo emplazamiento que se recupera al alcanzar los ni­
de Las Eretas, los niveles superio­ veles iniciales de ocupación. So­
res contienen los restos romanos bre los restos de la I Edad del Hie-
Figura 11.- Situación de
Las Eretas de Berbinzana
Lujdesa y yacimientos próximos,
a partir de datos de J. Ar-
mendáriz.

'E l C a s tillo "

1 C a s te llò )

Sancho

Romano
Edad del Hierro

rro, se encuentran los de la ocu­ como incendio, o destrucción, si­


pación del lugar en la II Edad del no en el hallazgo de un peculiar
Hierro. Lo celtibérico supone un fragmento de mosaico de opus sig-
momento de auge en la ciudad y ninum . Peculiar porque conserva
da paso en el mismo espacio, sin parte de una inscripción realizada
evidencias de violencia, a lo ro­ en caracteres ibéricos, como po­
mano. Queda atestiguada la per­ demos ver en la figura 12.
fecta asimilación de la cultura ro­ Este hallazgo demuestra que
mana sobre la indígena, no solo hasta este lugar llegó la moda, ex­
en la ausencia de signos exteriores tendida entre los pudientes indíge-
Figura 12.- Aspecto del
mosaico con texto ibérico
recuperado en Andelo. ñas, de tener este tipo de pavimen­ mann sería que Licinius, nombre
Foto Museo de Navarra. tos que siguen modelos itálicos y del jefe de una empresa que fabri­
Sección de Museos, Bie­
nes Muebles y Arqueolo­
serían hechos por artesanos espe­ ca mosaicos, que está bajo la di­
gía. cializados, a la manera romana. Pe­ rección de un gerente local, Abu-
ro el interés de este fragmento de lo, que hace esta obra. Es como la
mosaico radica fundamentalmente etiqueta de fabricación que hoy
en la leyenda redactada en caracte­ acompaña a muchos productos.
res ibéricos que nos indica, una vez Más adelante veremos el interés
más, la armonía entre ambas cultu­ de la ciudad romana. Ahora desta­
ras. camos que los romanos ocuparon
Estudiado por Untermann, lo un enclave de emplazamiento es­
interpreta como testimonio de la tratégico que se acomodaba a sus
lengua que se habla en el lugar necesidades y no necesitaron ni
donde se hizo el mosaico que es expulsar o derrotar a sus ocupan­
un taller bilbilitano. Se cita el tes protohistóricos, sino que conti­
nombre iberizado de un latino, Li- nuaron en el mismo espacio, ha­
kin e (Licinius), el nombre celtibé­ ciendo posible la asimilación pau­
rico de un celtíbero, A bulo, segui­ latina de la cultura romana.
do de raune, con la asistencia de En la Cuenca de Pamplona, co­
ekien, que puede entenderse co­ mo decíamos y podemos ver en la
mo obra, producto de. Por tanto la figura 13, nos vamos a encontrar
interpretación dada por Unter­ con un importante número de en-
Figura 1 3 - El pobla-
claves protohistóricos. Uno de (PAM.l) es similar a los encontra­ miento de la Cuenca de
Pamplona durante la
ellos, ocupa una elevación ubica­ dos en el resto de Navarra, no só­ Edad del Hierro y en épo­
da en un recodo del Arga, y fue el lo por lo que se refiere a su topo­ ca romana. (Según Cas-
castro elegido por Pompeyo, en el grafía y emplazamiento, sino tam­ tiella, A. et alii, 1999).
invierno del año 76-75 a. C. para bién por el hecho de no estar ais­
la fundación de una nueva ciudad, lado, sino próximo a otros, con los
que en su recuerdo se llamará que compartió la explotación del
P om paelo. territorio circundante.
Este castro protohistórico La reciente prospección de la
Cuenca de Pamplona por un equi­ de una manera más directa desde
po de profesionales de la Univer­ estos núcleos más pequeños, por
sidad de Navarra (Castiella, A. et eso estaban a media ladera e in­
alii, 1999), ha puesto en evidencia cluso en el llano.
que la intensa ocupación de este El vacío total de lugares al sur
espacio a lo largo de los años, ha de Pamplona responde a que es
borrado, en buena medida, las un espacio ocupado por la capital
huellas que imprimiera el entra­ que va ampliando su perímetro y
mado ocupacional durante las eta­ aumentando sus necesidades ur­
pas protohistóricas e históricas. banísticas: aeropuerto, autopistas,
Pero gracias a esta prospección, que han borrado todo resto del
planteada de una manera exhaus­ pasado.
tiva, se han podido recuperar ves­ Pero volvamos al momento de
tigios aunque débiles, de cómo es­ la fundación de Pom paelo, la ocu­
tuvo estructurado. pación romana ha producido una
Por los datos rescatados pode­ serie de cambios profundos en su
mos decir que el pequeño grupo entorno, nos referimos al hecho,
que habitaba en el castro que lue­ comprobado arqueológicamente,
go se llamará P om paelo (PAM.l en de una reducción de los enclaves
la figura 13) compartía sus esfuer­ romanos, y la escasa relevancia de
zos por sobrevivir con los que la mayoría de los existentes, res­
ocupaban los cerros próximos de pecto a los de la etapa anterior.
Mendillori (PAM.3) y Santa Lucía La construcción de la nueva
(PAM.2), junto a otros núcleos más ciudad necesitaba mano de obra
pequeños que en esta zona están para levantarla y van a ser muchos
Figura 14 - Santacara y representados por ANS. 1. La ex­ los que acudan a construirla, atraí­
las villas romanas próxi­ plotación del suelo se controlaba dos por conocer las novedades y
mas.
mejoras que aportan los romanos. Creemos que el enclave pro-
En la Cuenca de Pamplona, du­ tohistórico de Santacara no estuvo
rante la romanización el protago­ sólo. Desconocemos por el mo­
nismo lo tiene Pom paelo, otro nú­ mento la existencia de otros asen­
cleo importante será Ibero, y en el tamientos de esta etapa, pero,
resto del espacio, queda un pobla- cuando se lleve a cabo la corres­
miento de escasa relevancia con pondiente prospección del territo­
algunas villas que tienen su origen rio, con toda probabilidad se loca­
en la Edad del Hierro. lizarán los lugares, a los que los
En el curso del Aragón, en una pobladores protohistóricos de la
antigua terraza a corta distancia en actual Santacara, estuvieron vincu­
su margen derecha, se ocupó des­ lados. Sí se han localizado en las
de las fases protohistóricas de la proximidades los restos de dos vi­
Edad del Hierro, el lugar de Santa- llas, una El C oscojal en el término
cara, perdurando esta elección has­ de Traibuenas, en un emplaza­
ta nuestros días. miento idóneo para la explotación
Este importante enclave no agrícola que pretendía, y la otra El
aparece mencionado en las fuen­ Carrizo, en el término de Mélida
tes clásicas, salvo la referencia en (Sesma, J. 1986).
el Anónimo de Rávena a Carta, Cerramos este capítulo con una
C ara, pero sí han sido numerosos referencia a los enterramientos
los hallazgos de miliarios y estelas protohistóricos completando así el
que denunciaban su pasado roma­ tema de la ocupación del territorio.
no, como luego analizaremos. To­ Se han excavado, en los años 60,
do ello justificó las intervenciones dos necrópolis de incineración lo­
que se iniciaron en 1974, bajo la calizadas a corta distancia del Ebro,
dirección de MaA. Mezquíriz y han cuando transcurre por territorio na­
permitido conocer la secuencia es- varro en sus dos orillas: La Atalaya
tratigráfica del mismo, compro­ en Cortes y La Torraza en Valtie-
bando una perduración ininte­ rra, recientemente se ha interveni­
rrumpida desde la I Edad del Hie­ do en otra necrópolis descubierta
rro, hasta la actualidad (Mezquíriz, en el término de Arguedas, El Cas-
Ma A. 1977). tejón, y en el proceso de elabora­
Las etapas protohistóricas se es­ ción de estas páginas, leemos en el
conden preferentemente en los es­ Diario de Navarra , la noticia refe­
tratos inferiores de la actual villa rida a la intervención, por la vía de
de Santacara, sobrepasando ligera­ urgencia, en una nueva necrópolis
mente sus límites, zona en la que en el término de Castejón, junto al
ha podido identificarse la muralla poblado protohistórico, ya conoci­
que en esta temprana época osten­ do, de El Castillo, y a los restos de
taba la ciudad. La ciudad romana, una villa romana. Podemos añadir
también amurallada, se desplaza li­ a estas, con las correspondientes
geramente hacia el río y lo recupe­ reservas, las mencionadas en el tér­
rado muestra claramente la impor­ mino de Mendavia.
tancia de este lugar entre C aesa- En los seis casos, se encuentran
raugusta y P om paelo, como más a corta distancia del Ebro y al con­
adelante veremos detenidamente. templar su emplazamiento en la fi-
En el interior del territorio nava­
rro no se han encontrado aún ne­
crópolis de incineración. Los ente­
rramientos conocidos en esta etapa
protohistórica de la Edad del Hie­
rro, son los estudiados en Sansol
(Muru-Astrain) y en Leguin (Echau-
Legiiín ri) y en ambos casos se trata de in­
Sansol
humaciones, que interpretamos co­
mo una perduración de este rito,
en esta zona más alejada del área
de influencia del Ebro. (Castiella,
A. 1977).
E l Rubio? En la zona de la montaña, son
AE1 Castillar?
numerosos los vestigios de ente­
rramientos, y podemos decir que
constituyen la única prueba de
,a Torraza/ ocupación del territorio en el pa­
: Inhumación
El Castejón
A Campos de Urnas
El Castillck
sado protohistórico. Se anuncian
V'Cronilechs
por diferentes tipos de megalitos
pero en esta época son más fre­
cuentes los crom lechs que tienen
una amplia cronología y aplican
ambos ritos.
Figura 15 - Distribución Recapitulando lo dicho hasta
de las necrópolis de la
Edad del Hierro conoci­ gura 15, nos están denunciando, de aquí, recordemos como se ocupó
das en Navarra. alguna manera, cual fue la vía por este espacio en la etapa previa a
la que llegó la innovación de este ser romanizado:
nuevo rito de enterramiento, la in­ - Prefieren la Zona Media y Ri­
cineración. Sabemos que esta cos­ bera, por ser terrenos más favora­
tumbre se origina en Centroeuropa, bles para el desarrollo de su eco­
alcanza la Península Ibérica, y atra­ nomía agrícola y ganadera, que
vesando Cataluña de norte a sur, los de la montaña.
llega al Ebro. Las gentes portadoras
de esta novedad, proseguirán su - El Ebro es la vía fundamental
avance desde la desembocadura de por la que llegan las innovaciones
dicho río, hasta su nacimiento. culturales generadas en Europa, -I
Numerosas necrópolis jalonan Edad del Hierro- y área mediterrá­
este recorrido y con su caracterís­ nea, -II Edad del Hierro-.
tico modo de preservar los restos - La proximidad a los ríos no
del difunto, recordemos que son responde sólo a la necesidad del
incluidos en una vasija, que se de­ agua, sino que su cauce marca
posita en un espacio acondiciona­ una ruta natural de comunicación
do y dan lugar a los llamados y sus aguas pueden ser utilizadas
Campos de Urnas, su localización para transportar enseres.
va indicando la ruta que tales in­ - La correcta posición de los
novaciones siguieron.
enclaves justifica su ocupación, en los vascones fueron desde un
la mayoría de los casos, por los ro­ principio amigos de los romanos
manos. y su territorio, es una zona de pa­
Hemos visto que esta zona no so que permite la comunicación
había despuntado durante la pro- tanto con las zonas del interior,
tohistoria por el desarrollo de la hacia el País Vasco y Cantabria co­
actividad metalúrgica. La mayoría mo hacia las Galias a través de los
de las piezas metálicas corres­ Pirineos, y se accede a ellas có­
ponden a objetos de adorno, tan­ modamente por el Ebro, y con al­
to las que proceden de las necró­ go más de dificultad, a través de
polis como el material recupera­ los Pirineos.
do en La C ustodia hecho que nos En los capítulos siguientes vere­
indica que no eran gentes belico­ mos la transformación que se pro­
sas. duce en este territorio desde el
Las razones expuestas inducen punto de vista de la ocupación del
a pensar que la ocupación de es­ espacio y lo haremos descubrien­
te espacio por parte de los roma­ do los caminos que fueron abrién­
nos no obedece a razones econó­ dose a lo largo de los siglos, bajo
micas, sino más bien estratégicas: la influencia romana.
CAPÍTULO II

El solar de Navarra
en el mundo romano

I.-E L TERRITORIO pos de estelas localizadas en Na­


DE LOS VASCONES varra, que cabría entender como
várdulas (Emborujo, A. 1987).
os límites actuales de Na­ Dentro del amplio territorio

L
varra no existían como ta­ vascón, que comprendía Navarra,
les en época romana. Es­ parte de Aragón, la Rioja y peque­
te territorio, según relatan ños espacios del País Vasco, que­
los historiadores y geó­ darán fijadas, en épocas recientes,
grafos romanos, formaba las fronteras actuales de Navarra,
parte del pueblo indígena figura 16.
que denominaron “Los Vascones”, En el plano administrativo ro­ Figura 1 6 - Posible exten-
cuya personalidad y límites fueron mano, el territorio vascón, queda- sión del territorio de los
bien razonados, entre otras, en las Vascones.
obras de Ma J. Peréx (Peréx, MaJ.
1986) y J.J. Sayas (Sayas, J.J. 1994).
Al hacerlo resaltan siempre las di­
ficultades que supone el pretender
precisarlos ya que la información
proporcionada en los textos clási­
cos es cambiante al respecto. Co­
mo recuerda F. Burillo, “el límite
sur del área vascona es más difícil
de precisar ya que sufre cambios
al ser una zona de contacto cuyo
proceso histórico no se conoce to­
davía con exactitud” (Burillo, F.
1998). Así, en el siglo II a. C., los
habitantes de La Custodia son be-
rones y los de Cascanto son celtí­
beros. Otro tanto podemos decir
respecto al límite occidental con
los várdulos. Recientes trabajos su­
gieren que este podía modificarse
atendiendo a la similitud de gru­
rá englobado en el Conventus Ca- va fraguando en la península ita­
esaraugustanus de la provincia liana un poder que permitirá entre
T arraconense y tiene dos zonas los siglos III a. C. y I d. C. la con­
claramente diferenciadas, que se quista de todos los territorios que
perfilaban ya en la etapa protohis- bordean el Mediterráneo quedan­
tórica. La parte meridional se de­ do este constituido en un lago ro­
nominaba a g er vasconum -m edio mano (García y Bellido, A. 1972).
que permitía desarrollar una eco­ A partir de este momento y hasta
nomía agrícola orientada a la ex­ su desaparición como potencia
plotación de cereal, olivo y viñe­ aglutinadora, tendrá lugar la roma­
dos - , mientras que la septentrio­ nización.
nal, saltus vascon u m , es una zona La Península Ibérica como re­
boscosa, de montaña que resulta gión costera de este “lago”, se ve­
más dura para vivir y queda redu­ rá involucrada de manera directa
cida al pastoreo, como podemos en la política de Roma. Vamos a
ver en la figura 16. recordar, siguiendo a Pilar Fernán­
Una parte de nuestro pasado, dez, los hitos más importantes de
ha estado integrado en el amplio porqué y cómo se produjo la con­
territorio vascón, y posteriormente quista y posterior romanización de
estrechamente ligado a los avata- Hispania con una atención espe­
res políticos de Roma. cial al territorio vascón. (Fernán­
Figura 17.- El Mediterrá­
A lo largo de varias centurias se dez, P. 1998).
neo en el siglo III a. C.

Expansión de Cartago
antes del 264 a.C.
Ruta de Anibal 218 a.C
Ruta de Cneo Escipión
218 a.C. y posteriores.

[arsella
'Ampurias

iagunto.

Gades
Cartagonova

Zama
202 a.C
Figura 18.-La conquista
de tan vasto Imperio fu e
por tierra y por mar.
La primera vía construi­
da en Italia fu e la Vía
Appia en el3 1 2 a.C. Unía
Roma con Capua, luego
se prolonga hasta Brindi-
si y aún podemos con­
templar su magnífico as­
pecto reproducido de la
obra de Hagen, 1967.

Surcaron el Mediterráneo como lo habían he­


cho otros pueblos con anterioridad y se valie­
ron de distintos tipos de barcos cuyo aspecto
conocemos por numerosas representaciones,
como podemos ver en esta imagen. Según
Abad, 1998.
IL- RELACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS

SIGLO III a. C.
♦ Los cartagineses, enemigos de Roma, se abastecen en Hispania, re­
gión rica en minas, víveres y personas. Una manera de acabar con
el poderío cartaginés es hacerlo con la fuente de su abastecimien­
to.
226 a. C. Tratado del Ebro entre romanos y cartagineses en el que
se establece que estos últimos no podrán sobrepasar el límite del
Ebro.
-► 225 a. C. Fundación de Cartago Nova.
218 a. C. Cneo Escipión, desembarca en Ampurias, ciudad de ori­
gen griego, aliada de Roma, ayudado de su hermano Publio, con el
objeto de cortar los suministros a sus enemigos los cartagineses. To­
man Sagunto, recuperada sin problemas a pesar de las estrategias
establecidas por Aníbal, que en las mismas fechas se dirige a Roma.
-► 211 a. C. Caen muertos ambos generales romanos a manos de As-
drúbal, ayudado por Indíbil.
209 a.C. Llega Escipión, hijo de Cneo Escipión. Toma Cartagonova,
importante enclave cartaginés. A partir de este momento van ca­
yendo el resto de los lugares cartagineses.
- ► 206 a. C. Victoria sobre los cartagineses en Ilipa. Se da por termi­
nada esta fase de la conquista.
206 205 a. C. Rebelión ilergeta. Indíbil y Mandonio contra Roma.

C O $ A S IU B k S C A * TABftOS § C E R E T A N O S r<£¡
".- , '■2 -L'

P a re vacos

. « elo 9 o¿
/><V PUSETANOS
„ I . ¡i'UI- .

tur bo li

C E L T IC O S

TU R O E TAÑOS

Figura 1 9 - Pueblos que


ocupaban Hispania en el
s. II a.C. según F. Burillo,
1998.
202 a. C. Batalla de Zama. Los cartagineses son derrotados en el Mediterráneo. Figura 17.
♦ Publio Escipión, vencedor de Zama, de origen patricio de la gens de los Cornelios, una
de las más relevantes de Roma, pide a Roma que sean enviados dos pretores para las dos
provincias en que ha sido dividida Hispania. Envían a L. Léntulo para la Citerior y M.Man-
lio para la Ulterior. Llegan con el mando sobre una legión y tenían un poder total como
representantes de Roma en su provincia. Publio Escipión será considerado como el proto­
tipo del romano de los nuevos tiempos que busca fortalecer su poder personal.

SIGLO n a. C.
-► 195 a. C. Llega el cónsul M. Porcio Catón con un ejército consular que impresionaba allá por
donde pasaba, quedándose los pueblos en su bando sin oponer resistencia, salvo Segontia,
que fue rápidamente sometida. Regresa por el valle del Ebro, hacia los sedetanos y sueseta-
nos, y manda una acción de castigo a Numancia.
♦ Catón es considerado por los autores romanos como prototipo y ejemplo del romano aus­
tero, intachable y conservador. Pero Catón era también intransigente y defensor del impe­
rialismo romano para lo cual aplicó una política de fuerza. Prohíbe la reconstrucción de las
murallas en las ciudades indígenas y justifica la explotación del territorio. Fue modelo pa­
ra sus seguidores.
194 a.C. Catón vuelve a Roma con un botín impresionante, como no se había visto nada
igual.
194-182 a. C. Tienen que soportar las razias de los lusitanos y celtíberos:
-► 188-187 a.C. L. Manlio Acinio se enfrenta a una coalición de celtíberos en las proximidades
de la futura Calagurris (Calahorra).
182-181 a. C. El pretor Fluvio Flaco intenta marcar las fronteras en esta línea y le siguen, Ti­
berio Sempronio Graco, en Hispania Citerior y Postumio Albino, en la Ulterior.
-► 179 a. C. Sempronio Graco funda Calagurris, (Calahorra), y en el
178 a. C. funda G raccu rñ s (Alfaro), sobre la antigua Ilurcis, como recuerdo de la sumisión
de los celtíberos.
♦ A este control de fronteras siguió una política de tratados y alianzas. El pago del tributo se­
rá anual. Graco distribuyó tierras entre sus gentes y pactó la posibilidad de incluir en su ejér­
cito tropas auxiliares.
Consiguió con ello 30 años de paz, pero parece que no quiso sólo eso, sino consolidar e
integrar la Península Ibérica en la administración romana. Pero a la oligarquía senatorial de
Roma le basta tan sólo con aprovechar los recursos procedentes de Hispania y no quiere
otro tipo de relaciones. Tendremos que tener en cuenta que la situación de pobreza de mu­
chas zonas de Hispania, fuera del ámbito romano, obliga a los indígenas al bandolerismo
hacia las ricas tierras del sur desembocando en las llamadas guerras celtíbero-lusitanas.
♦ En este periodo de paz comienza el uso de la moneda en el Valle del Ebro con cecas co­
mo Cese y Secaisa. Se acuñan con escritura ibérica.
♦ Se inicia así la segunda fase de la conquista romana propiciada por la actitud indígena. Las
guerras celtíbero-lusitanas, durarán 20 años.
->- 155-136 a.C. guerra de Lusitania. Las represiones llevadas a cabo
por el pretor Galba que llegó a pasar a cuchillo a un importante con­
tingente de lusitanos, motivaron la insurrección de Viriato que trajo
en jaque al ejército romano hasta su muerte.
->- 153 a. c. Primera guerra celtíbera. El motivo que justifica la inter­
vención es la desobediencia de la ciudad de Segeda (Poyo de Mara,
Zaragoza), al ampliar sus murallas. La celtiberia va a plantear serios
problemas a Roma, pues cada ciudad tiene poder total y debe ven­
cer a cada ciudad, ya que vencer a una, no supone hacerlo a todas.
151 -143 a. C. el cónsul Claudio Marcelo firma una paz en el área
de los Belos, Titos y Arévacos. Terminada la contienda no tardan es­
tos pueblos en enfrentarse de nuevo a Roma y se inicia la segunda
guerra celtibérica.
143-133 a. C. Segunda guerra celtíbera. Probables pactos entre los
pueblos indígenas, que con la ciudad de Numancia al frente, plan­
tan batalla a Roma. Van poco a poco cayendo las ciudades vacceas
como Cauca (Coca); Intercatia (Villalpando); Pallantia (Palencia),
pero Numancia tardó once años y sucumbió al final al genio de Pu­
blio Cornelio Escipión Emiliano, vencedor de Cartago.
-► 133-82 a.C. Continúan las revueltas indígenas, con intensidad ahora en
Lusitania. En Roma es la “crisis de la República” y como consecuencia
los hispanos deben participar en los problemas y luchas internas, con­
siguiendo inmiscuirse y participar en la administración y tener así ac­
ceso directo a la cultura romana.
-► 133 a.C. Es una fecha importante: en Hispania por la caída de Nu­
mancia, figura 20; y en Roma ya que la citada “crisis de la Repúbli­
ca” se agrava por la reforma socio-económica, y por la caída de los
hermanos Tiberio y Cayo Graco, hijos de Graco el pacificador.
-► 107 a.C. Mario reforma el ejército dando acceso a él a los proletarii.
Se enrolan gentes sin medios que se vinculan no al Estado, sino al
general.
+ Aunque la crisis estalla ahora, la causa antigua es por el poder ex­
cesivo de las grandes familias en detrimento de los campesinos, a la
que se suma la revuelta de los esclavos.
Los miembros de la Nobilitas romana están divididos: lospopidares
que defienden las reformas de los Gracos (reparto de tierra, conce­
sión de la ciudadanía a los aliados itálicos, reforma de tribunales, re­
parto de trigo), frente a los optimates, que acceden a algunos cam­
bios, pero se oponen en bloque a los Gracos.
♦ El golpe de estado de Sila supuso la represión de los polulares entre
los que hubo muchos condenados a muerte. Entre los perseguidos es­
taba Sertorio que había sido nombrado gobernador de la Citerior, pe­
ro fue destituido. Sertorio desde la península Ibérica, decidió enfren­
tarse a Sila: era el año 82 a.C.
VALDF. VORRON

PENA REDONDA

Figura 20.- Vista general


del lugar que ocupó Nu-
mancia, la ciudad celtí­
bera que resistió heroica­
mente ante el poder ro­
mano. Fueron necesarios
ocho campamentos ro­
llllllllll E x t e n s i ó n d e la c i u d a d i m a g i n a d a p o r S c h u l t e n c eg un tos d a t o s d e A p i a n o ( 1 5 0 H a )
manos para conseguir su
» • • • • • • E x t e n s i ó n d e l a c i u d a d s e g ú n T a r a c e n a ( 2-4 H a )
rendición. Según Jimeno,
A. y Tabernero, C. 1996.

SIGLO I a.C.

82-72 a. C. Guerra sertoriana.


75-74 a. C. Pompeyo funda P om paelo Pamplona.
49-47 a. C. Guerra civil entre Pompeyo y César.

¿Quién era Sertorio?. Para unos, un traidor y aventurero, mientras que


para otros, un héroe o caudillo. Después de una serie de avatares, se
instala en Huesca desde donde dispuso de la organización adminis­
trativa y militar necesaria. Formó un senado y magistraturas y escue­
las para hijos tanto de familias romanas como indígenas. Organizó un
ejército al modo romano con elementos indígenas. Implantó la vieja
tradición de la Fides y D evotio; fue un romano respetuoso con las tra­
diciones sin buscar la dominación y explotación.
Ahora, p o r p rim era vez, los hispanos se ven inm ersos en la his­
toria de Rom a y deben to m ar partido.

+ Los éxitos de Sertorio en la Península obligan a Sila a mandar con­


secutivamente, el año 79 a. C., a Q. Cecilio Metelo como procónsul
de la Citerior, y en el 76 a. C., a Pompeyo, para acabar con el po­
der de Sertorio que abarcaba ya gran parte de Hispania.
Como recoge Ma Jesús Pérex, Pompeyo comienza la ofensiva con­
tra Sertorio en la costa oriental y es derrotado en las proximidades
de Valencia. Dando por perdida esta región, se va al otro lado del
Ebro, es el invierno del 75-74 a.C. Todo hace pensar que Pompeyo
acampó cerca de los Pirineos, pues dependía de la Galia para su
aprovisionamiento. Presumiblemente, para la ubicación del campa­
mento eligió un altozano sobre el Arga, ocupado por un pequeño
grupo indígena, y dio lugar a la futura Pamplona.
♦ Durante la campaña del 75 a.C. Pompeyo recupera Valencia y Ser-
torio se hace fuerte en la línea del Júcar. El enfrentamiento entre
Pompeyo y Sertorio quedó en tablas y fue necesaria la ayuda de
Cecilio Metelo para acabar con Sertorio en el año 72 a.C. Pompe­
yo intenta atraerse a algún pueblo celtíbero, pero al no conse­
guirlo, se va hacia territorio vascón, que era de sus aliados. Pasa
el invierno en la ciudad vascona que lleva su nombre, por eso ca­
be pensar que en el 75 a. C. Pompeyo fundara la ciudad de P om -
p a elo , recordamos su aspecto en la figura 21.
72 a. C. Cecilio Metelo y Pompeyo unidos, acaban con Sertorio. La
ciudad de C ascan to, tras la derrota de Sertorio, recibe el título de
municipio, de derecho latino viejo y será un importante foco ro-
manizador.

Figura 21.- Busto en


bronce de Pompeyo Mag­
no. Ayuntamiento de
Pamplona. Foto Larrión Pom peyo. Supo aprovechar el éxito con­
& Pimoulier. seguido en la guerra sertoriana y aplicó la
Según J.L. Molins, se trata
de una fundición reali­ misma política de Sertorio, de conceder la
zada en 1959por fosé Ma ciudadanía romana a gentes influyentes,
Iñigo Guillenea sobre el concesiones que fueron sancionadas por la
original que se conserva
en la Ny Carlsberg Glyp­
Lex G allia Cornelia.
tothek de Copenhage.
71 a. C. Pompeyo vuelve a Roma y deja en Hispania un gran po­
der militar (siete legiones) y personal, a base de los lazos de clien­
tela establecidos.

♦ Para Roma, Hispania dividida en zonas admistrativas, como pode­


mos ver en la figura 22 A, pasa a ser una parte de su Estado; y los
romanos tienen ya una noción de los distintos pueblos que la ha­
bitan como se aprecia en la cartografía de la figura 22 B.

4 9-47 a.C. A las guerras sertorianas les suceden las de Pompeyo y


César; el escenario será Hispania donde están concentradas siete le­
giones de Pompeyo, y seis de César.

♦ El genio militar de J. César consiguió que Hispania pasara a su es­


fera política con pocas campañas militares y en poco tiempo. Pro­
cedió a la total pacificación por el método habitual de concesión de
ciudadanía y reducción de cargas fiscales. Confiado en la situación,
César marchó a Roma, momento aprovechado por los partidarios
de Pompeyo para atacar. Pero fueron vencidos en la batalla de
M u n d a; aunque la paz efectiva aún tardó en llegar.

->- 44-31 a. C. Es el periodo comprendido entre el asesinato de César


(Idus de marzo del 44), y la batalla de Actium. Hispania estuvo ba­
jo el control del triunvirato, pero no sufrió en su territorio las con­
secuencias bélicas que se generaron.

31 a. C. llegada de Augusto al poder como primer prin ceps de Ro­


ma. Nuevas guerras hasta la pacificación total.

19 a. C. se da por finalizada la conquista total de Hispania. Había


comenzado en el 218 a.C.

Augusto 29 a.C-14 d.C.


El nombre de Cayo Julio César Octaviano, Augusto, está asociado a
la paz en el Imperio romano, figura 23. Para conseguirla se vio forza­
do a dominar a una serie de pueblos a lo largo de las extensas fron­
teras. Vino para ello personalmente a Hispania entre el 27-25 a. C. y
sometió a los pueblos del Norte: cántabros y astures, que en determi­
nados momentos supusieron una seria dificultad para los romanos por
el medio en el que se luchaba. Pacificada la zona, volvió a Roma aun­
que la insurrección tuvo un nuevo brote que sofocó definitivamente
Agripa en el año 19 a. C., figura 24.
BRITANNIA> SARMATAE
SEMNONES
CHUCI SCYTAE

GERMANIA

REINO DE BOSFORO

MOESIA
CORSICA
ARMENIA
THRACIÀ’ •PONTUS
s^
fcigTA
nErnTfri
TICA MACEDONIA
SARDINIA

CONMAGEME

MAURETANIA SICILIA
SYRIA

CYPRUS
CRETA

JUDEA

IW I Italia AR A BIA
CYRENAICA
PETREA
ED Provincias Senatoriales
c~d Provincias Imperiales
□ Protectorados AEGYPTUS

-LUCUS-

-Bergidum- - ■■ -- —/ i-lu lio briga Araceli« • Pompaelo


X ^Z Z Z ^y
-ASTURICAJ Virovesca# ' • lacca
•Lancia~/ Segisamo* • Libia jVareia Cara
-Baeduni ^^Calagurris Emporiae
Pallantia# usa ^
CLUNIA. N^Graccurris
fBRACCARA- • C ascantum V Gerundi
XESARAUGUSTA

rPortucale-
Septimanca _ Uxama

e rm e s .----- S
3» •
Numantia *

Turiasso
Aquae Cal
Barcino

Arcobriga# «Bilbilis
tarraco
Salmantica# • Segoviag «Segontia
jbertosa

Complutum ■rcavica

Lancienses*
Segobriga •V a le ria
►Toletum Saguntum
Edeta •
Scallabis • Norba / -
# uonsabura
Laminium
Metellinum y.
• y jO lis ip o EM ERITA- f Saetabis • \
^ ^ ^ S is a p o # N - / •O retum " *Libisosa Dianium«
f M irobrigaX
\ U gultum a* Reglna «M e lla r.a X . »Baesucci

PAX AUGUSTA, ' BAETI CA Epora # y tu c e n tu m o Castrum Album

Arucci C O R D U B A x -^ — I I I if N
C a r b u l a ^ ^ - * ^ O b u lc o . ^ jA u r g , | | | |J K
Tucci . \ T ftW . T'
\
Onoba Italica«
* HISPALi: c*m o*ASTiGi
• * UrS0 Ilibe r ri •
nJ tm l L ' /g
CARTHAGO NOVA

Nebrissa* Salpensa
T~7 • Arunda # t' arls
^llùrd' »
\H asta #
G a d e s ÍL a s c u ta * Usaepo Malaca
Assido^* Bae|0 / pasó a la Tarraco

Figura 2 2 A y B - Extensión del Imperio romano e Hispania en época de Augusto. Según J. F. Rodríguez (1987) y A. Montenegro
(1987).
En otros territorios de la frontera norte del Imperio, si­
guieron los problemas y la intervención llevada a cabo
por las tropas romanas permitió someter a los mesios y
getas, creando la provincia de Bulgaria. A ésta siguieron
la de Iliria (Yugoslavia) y Panonia (Hungría), hasta llegar
al Danubio. Para salvaguardar la rica G alia emprendió la
conquista de Germania, que fue consumada por Tiberio
en el año 5.

En política interior, Augusto intentó siempre incluir


sus poderes en los cuadros constitucionales, pues sabía
bien lo importantes que eran para su pueblo ciertos sím­
bolos y convenciones; por eso se limitó a ostentar títulos
únicamente republicanos renunciando a ser proclamado
rey. Después de su renuncia, el Senado, en el año 27, le
devolvió parte de esos poderes dándole el mando su­
premo del ejército y el título de Augusto, o elegido de
los dioses mediante los Augurios. En el año 23, recibió
el Im perium P rocon su lare en todo el orbe romano y
conservó la p otestad tribunicia que suponía todo el po­
der civil y la inviolabilidad. En el año 12 se le agregó la
Figura 23.- Retrato de Augusto. Se encuen­
dignidad de Pontífex M áximus, es decir jefe supremo de
tra en la Central Montemartini. Según O. la religión romana.
Rodríguez.

Augusto, siendo el primer ciudadano, se sentía con la


obligación de procurar el bien común de todos los ciudadanos del imperio. El principado de
Augusto fue una monarquía moderada o más bien una dualidad de poderes entre él y el Se­
nado, pero en realidad, al Senado le fueron limitadas muchas de sus funciones.

Augusto consideró a las provincias del Imperio en igualdad de condiciones que Roma. A
partir de ese momento van participando de una manera activa en la vida de la República.

El ejército tuvo un papel relevante, pues en realidad era una monarquía militar, por ello,
determinó hacerlo permanente y creó la guardia pretoriana para protección personal del Em­
perador que en el futuro, iba a desempeñar una misión muy importante.

El Concilium Principis fue otra novedad, en este organismo participaban representantes de


cuantas ideologías había, aunque fueran enemigos.

Esta mentalidad, abierta y enérgica a la vez, permitió a Augusto recoger los frutos de sus
antecesores en el poder y hacer de Roma una potencia con fuerza suficiente para dominar en
paz y difundir su cultura en un territorio cuya extensión alcanzaba límites hasta entonces no
conseguidos.
Otros datos para reco rd ar:

=================== =ALTO IMPERIO=== = = = = = = = = = = = = = = = = =

DINASTÍA JULIO - CLAUDIA: 14-68 Tiberio 14 - 37


Caligula 37 - 41
Claudio 41 - 54
Nerón 54 - 68

LA CRISIS: 68-69 Galba 9 junio 6 8 - 1 5 enero 69


Otón 15 enero - 15 abril 69
Vitelio 16 abril - 18 diciembre 69

DINASTÍA FLAMA: 68-96 Vespasiano 69 - 79


Tito 79 - 81
Dom iciano 81 - 96

DINASTÍA DE LOS
ANTONINOS: 96-192 Nerva 96 - 98
Trajano 98 - 117
Adriano 117 - 138
Antonino Pio 138 - 161
M arco Aurelio 161 - 180
Còm odo 180 - 192

DINASTÍA DE LOS
SEVEROS: 192-235 Septimio Severo 193 - 211
Caracalla 211 - 217
M acrino 217 - 218
Heliogàbalo 218 - 222
Alej andrò Severo 222 - 235
------------------------------------ B A J Q IMPERIO— --------------=====------ = =
>
ANARQUÍA MILITAR: 235-284 M axim ino
Gordiano I

Gordiano II 235 - 238
Balbino
Pupieno j

Gordiano III 238 - 244


Filipo el Arabe 244 - 249
Decio 249 - 251
Gaio 251 - 253
Em iliano 253
Valeriano 253 - 260
Galieno 260 - 268
Claudio II 268 - 270
Aureliano 270 - 275
Probo 276 - 282
Aureliano 283 - 284
EL DOMINADO: 284-364 D iocleciano-am plia refo rm a del Im perio 284 - 305
Constantino I el Grande 306 - 337
Constancio II 337 - 361
Juliano el Apóstata 361 - 363
Jovian o 363 - 364
Valentiniano 364 - 375
DINASTÍA PANÓNICA Valentiniano 364 - 375
Valente 364 - 278
Graciano 375 - 383
Valentiano II 375 - 392
DINASTÍA TEODOSIANA
TEODOSI«3 3 7 9 - 395
Occidente Oriente
r~ 1

H onorio 395 - 425 Arcadio 395 - 408


Valentiano 423 - 455 Teodosio II 408 - 450
Petronio 455 - 456 M arciano 450 - 457
Bárbaros 456 472
- León I 457 - 474
Róm ulo Augústulo 476 Zenón 474 - 491
Anastasio 491 - 518
III.-PANORAMA SOCIO-POLÍ- la dinastía de los Severos que su­
TICO DE NAVARRA RO­ pone el comienzo del “Bajo Impe­
MANIZADA rio”.
Por lo que a Navarra se refiere,
Una vez conquistada la Penín­ o dicho de otra manera, a buena
sula, se lleva a cabo la romaniza­ parte del territorio de “Los Vasco-
ción que irá calando en las gentes nes”, hemos visto que no fue un
y transformando los pueblos y ciu­ pueblo hostil al poder romano si­
dades de la pacificada Hispania de no que, al contrario, desde el pri­
manera distinta, pues son numero­ mer momento se mantuvieron fie­
sos los factores que inciden en les a los intereses encarnados por
ello. el llamado bando de Pompeyo.
La larga secuencia temporal de Esta postura les va a permitir no
los acontecimientos, se divide, pa­ solo no padecer los desastres de la
ra una mejor comprensión, por un guerra, sino verificar, al menos
convencionalismo académico en aparentemente, una rápida y có­
“Alto Imperio” (14-235) y “Bajo moda asimilación de lo romano.
Imperio” (235-364). El “Alto Impe­ No tuvo la misma suerte la ciudad
rio” se identifica con una etapa de berona de Uaracos (La Cutodia,
paz y prosperidad aunque no todo Viana) que, involucrada en la con­
en su transcurrir fueron facilida­ tienda, fue arrasada y sus gentes
des. El inicio de la “crisis” del Im­ se dispersaron, como hemos visto,
perio corresponde con el final de por distintas villas y la recién fun­
dada Vareia.
Para Roma, esta parte de Vasco-
nia es una zona marginal en el
sentido geográfico, lo que se tra­
duce en escasa presencia, si la
comparamos con otras de Hispa­
nia. La marginalidad se acentúa en
la montaña poco interesante, da­
das sus características orográficas.
De manera que salvo emplaza­
mientos concretos en función de
la utilización de las vías, o la ex­
plotación de las minas, no va a
darse una densidad de ocupación
importante.
Figura 24.- Edicto del Hemos visto en el territorio que
emperador Octavio Au­ estudiamos, que no hubo funda­
gusto sobre placa de
ciones de ciudades ex novo, sino
bronce. Año 15 a. C. Mu­
seo Provincial de León. Se que se romanizan los núcleos in­
hace constar en el texto dígenas. Este hecho es interpreta­
las exenciones y privile­ do por distintos autores como un
gios otorgados a algunos
pueblos indígenas por su cierto desinterés por parte de Ro­
comportamiento en las ma que aprovecha lo existente y
guerras cántabras. permite que el nuevo urbanismo
surja junto al viejo (Abascal, J.M. y tivo. De las villae, saldrán los pro­
Espinosa, U. 1989), hasta la época ductos para el correspondiente in­
de Cesar. tercambio, a través de los cami­
La asimilación de la nueva cul­ nos, que desde las propias villae
tura, en esta parte del territorio acceden a los núcleos urbanos por
vascón, puede parecer que se ha­ rutas más importantes. Recorde­
ce sin perder de manera acusada mos que ya en época de Augusto
la propia entidad. Son numerosos estaba planificada la red viaria en
los hechos que así lo atestiguan: el nuestro territorio, permitiendo la
citado caso del texto ibérico del fácil comunicación entre los dis­
mosaico de Andelo, o las referen­ tintos lugares y esto fue posible
cias a divinidades locales en so­ gracias al momento de paz que se
portes de diseños romanos, tales disfruta a partir de esas fechas.
como aras votivas, lápidas sepul­ La nueva concepción de la so­
crales, en las que la onomástica ciedad, afectará también a la orga­
tanto indígena como latina, permi­ nización jurídico-administrativa de
te medir el grado de indigenismo los pueblos, que repercutirá, co­
conservado y el de romanización mo ahora veremos, directamente
alcanzado. en los ciudadanos.
Pero indudablemente, la nueva A lo largo de estos cuatro siglos
cultura supone muchas novedades se advierte que la relación de Ro­
e innovaciones que admitir y afec­ ma con las ciudades fue cambian­
tan a aspectos bien diversos que do y es diferente unas de otras.
llegarán a una transformación total Recordemos que este territorio de­
de la sociedad. Así, al estructurar pende del Conventus Iu ridicu s
la ciudad, se hace según un es­ C aesaraugustanus que es uno de
quema urbanístico nuevo para las los conventus que conforman la
gentes indígenas, pues será a par­ provincia tarraconense, de la His-
tir de un planteamiento previo p a n ia Citerior.
que implica el trazado perpendi­ La creación de los conventus
cular de sus calles; estarán dotadas iuridicus, circunscripciones intra-
de edificios públicos: plazas y provinciales de carácter judicial,
mercados y las casas, levantadas responde al deseo de poder reali­
en sólidos muros de piedra, dis­ zar una mejor administración de
pondrán de elementos de confort los territorios del imperio. El lugar
y lujo, desconocidos hasta enton­ de reunión tenía lugar en una ci-
ces. Los vestigios encontrados, nos vitas, y ambas el conventus y la ci-
indican como ya en época repu­ vitas son realidades administrati­
blicana, se usa el pavimento típico vas muy importantes.
romano “opus sig n in u m ” y más Las diferencias a las que nos re­
adelante el “opus tesellatu m ", feríamos afectan al status jurídico
(Blázquez, J. M., 1987). que cada ciudad ha conseguido,
Es romana también la manera que depende de la manera que ha
de aprovechar el medio: la explo­ quedado vinculada al estado ro­
tación agraria se controlará desde mano. Hay tres categorías: las fo e -
las villae rusticae que se esparcen deratae; lib erae et inm unes y las
por toda la zona apta para el cul­ stip en d iariae. Las primeras han
suscrito un pacto o fo e d u s con Ro­ económica notable. El declive se
ma. La existencia del pacto supo­ inicia, como hemos dicho, al con­
nía el reconocimiento mutuo de li­ cluir la dinastía de los Severos y el
bertas, soberanía, entre los firman­ inicio de la Anarquía Militar (235-
tes (Abascal, J. Ma. y Espinosa, U. 285), que es considerado como
1989). No tenían que pagar im­ uno de los periodos más trágicos y
puestos y estaban fuera de la ju­ caóticos de Roma. Como fue real­
risdicción de los gobernadores mente esta etapa, no es fácil de
provinciales, en Hispania fueron determinarlo dado que son muy
pocas las que lo suscribieron y escasas las fuentes escritas que
ninguna en el territorio que estu­ han llegado a nosotros y esta es­
diamos. Las segundas, liberae et casez es la que permite utilizar el
inmunes, semejantes a las prime­ comodín de la palabra “crisis”. Ro­
ras, pero no como consecuencia ma tuvo que afrontar entre otras
de un pacto bilateral, sino por vo­ cosas una importante epidemia de
luntad del estado romano. Fueron peste que se prolongó durante 15
también poco frecuentes y ningu­ años, también tuvo que asumir la
na se encuentra en nuestro territo­ realidad de que los godos, tantos
rio. Las más numerosas fueron las años sus aliados, dejaron de serlo
estipendiarías que estaban someti­ y pasaron a convertirse en sus más
das al pago de impuestos pero el terribles enemigos. Tan vasto Im­
gobierno romano no interfería en perio fue su principal enemigo
sus asuntos internos, se regían por pues fue el principio de la ruptura
sus instituciones particulares (For- del limes, al que dada su longitud,
tún, L. J. y Jusué, C. 1993). Pero no pudo hacer frente.
sus territorios estaban a disposi­ La repercusión de estos aconte­
ción de su conquistador, Roma era cimientos ha permanecido hasta
su dueña y como señalan Abascal nuestros días en algunas ciudades
y Espinosa, todo lo que poseían como cicatrices de un hecho
era posible botín y dependía que cruento de su pasado, es el caso
lo fuera de las necesidades que de la destrucción que sufre la pro­
Roma tuviera. Disfrutaban de sus pia P om paelo en el siglo III d. C.
bienes “mientras así plazca al se­ que ha quedado para la posteri­
nado y al pueblo romanos”. La dad en el estrato incendiado que
precariedad jurídica de las ciuda­ dicha destrucción ha generado,
des estipendiarías posibilitaba la (Mezquíriz, Ma A. 1958). La situa­
extorsión y el abuso de quienes ción posterior requiere la cons­
ejercían la autoridad. trucción de una muralla cuyos
Los municipios eran antiguos vestigios se descubrieron en el
núcleos indígenas a los que se les subsuelo del claustro de la cate­
otorgaba el derecho de ciudadanía dral.
romana a sus habitantes y debían La inseguridad se generaliza y
renunciar a las fórmulas de admi­ una prueba de ello está en la pre­
nistración propias. sencia de algunos tesorillos o es­
Al finalizar el “Alto Imperio”, condrijos, posibles ocultaciones
Navarra estaba densamente pobla­ que se justifican ante momentos
da y por tanto con una actividad de inquietud de este tipo. Son
ejemplo de lo dicho el tesorillo glo IV. Es el comienzo de un re­
encontrado en Liédena, que con­ troceso que queda patente así mis­
tiene monedas de Quintiliano, Ga- mo en la reducción del número de
lieno, Quieto y Claudio o el de núcleos de ocupación que se do­
Figura 2 5 - Localización
Sangüesa, con monedas de Postu­ cumenta a partir del siglo IV d. C. en el espacio de Navarra,
mo y en la cueva de Abauntz un y afecta tanto al número de encla­ de las ciudades y mansio­
importante lote de monedas del si­ ves de tamaño pequeño como nes, citadas en las fu e n ­
tes, reflejando su status
jurídico.

A U IT IT A N IA

G A L IA N /ffiB O N E N S IS

*—
11«:
C. CIuniensis\p
C Bracaraugustaniis '•‘■
‘-n4
q * igustam

L U S IT A N IA
Seal labitaiius !R O TARRACONENSE

f.NlAlDLTERlORN
f C. C'orduljsSs
(A H¡spalensty' ^^
jtigilanus
/B A E T IC A

( hasso

*Imo l 'vrenco?

fyrenueu 7

¿ E s p in a l
a Iturissa ? Iturissa ?
H u a r t e -A r a q u il A A to n d o
Arac litis ? Alan tone?
Iz c u e A ♦ P a m p lo n a
Beldahn ? Ponipaelo
V id a u r r e ta A
Beturri ?
AC ira u q u i
. . B itouris ?
O t e iz a A
Nemeturissa?. A n d ió n
Andelo
a L a r ra g a

B e rb in z a n a A Tarrago' T a fa lla
L a C u s to d ia Ergiiti ? Coitrnc
rum ian
Uaracos

S a n ta c a ra
( a la h o r ra • ( ara
( atagurns
A rg u e d a s
A v la ro Erguti?
jraccurris
♦ Ciudades Estipendiadas
• Ciudades
Ciudades con derecho latino v ie jo
* M ansio C a s c a n te A F o n te lla s
Cascant¿>
también el tamaño de las ciuda­ Pero, esta situación de ciudades
des. Mientras, aumenta la impor­ estipendiarías parece que fue has­
tancia de algunos emplazamientos ta tiempos de Vespasiano quien
rurales que son ocupados por sus entre el 73-74 d.C. otorgó el dere­
dueños que huyen de las ciudades cho latino o ius Latii a toda His-
y aprovechando su estancia dotan pania y a partir de este momento
a las villas de elementos de lujo no hay diferencia entre las ciuda­
como ricos mosaicos, y por los des. Esto explica que el texto
mismos motivos, se ocupan algu­ broncíneo encontrado en A ndelo
nas cuevas, lugares fáciles de refu­ esté dedicado a Apolo Augusto
gio o escondrijo, es el caso de: por dos a ed iles, y en el caso de
Abauntz, Bigüezal, Ascoz, Ulzu- P om p aelo , como veremos, las ins­
rrum y Diablozulo. cripciones halladas nos indican,
En la figura 25 hemos reflejado que sus ciudadanos disfrutan de
la situación geográfica, de los en­ otros privilegios que no son los de
claves de localización bastante se­ una ciudad estipendiaría, sino que
gura, y la jurídica de los conoci­ a comienzos del siglo II, como re­
dos. Es claro que mientras Cascan­ fieren C. Castillo y C. Fernández
te, es considerada desde un prin­ “P om paelo tendría rango munici­
cipio Municipio romano que supo­ pal, como indica el hecho de que
ne para sus ciudadanos el recono­ sus magistrados se llamaran Ilviri.
cimiento a todos los niveles de sus No sabemos en que momento ha­
derechos como ciudadano roma­ bía alcanzado la ciudad, que en
no, el resto, son estipendiarías es tiempo de Augusto era solo esti­
decir están obligados a pagar tri­ pendiaría, el privilegio de la muni­
buto o impuesto a Roma. cipalidad”.
CAPÍTULO n i

Textos clásicos
con referencia a Navarra

e los numerosos es­ vías del Imperio, es muy poco el

D
critos que aluden a que ha llegado hasta nosotros. Las
la red viaria del Im­ razones de esta escasez son varias
perio, son pocos los y han sido expuestas numerosas
que se refieren a su veces: por una parte, eran escritos
paso por Navarra. Su cuyo contenido dejó de tener vi­
contenido además gencia en el momento en que de­
cayó
no es siempre claro, pues el Imperio Romano y las vías
cuando
describen un recorrido, incluyen dejaron de estar bajo su control y
en él una serie de lugares cuya de­ responsabilidad; por otra, los con­
nominación y situación no encuen­ servados, obras de geógrafos, o
tra acomodo fácil en el espacio co­ relatos de viajeros o auténticos iti­
rrespondiente. A pesar de estas li­ nerarios, con el paso del tiempo
mitaciones, no podemos olvidar han perdido parte de su texto, lle­
que, en buena medida, sustenta­ gando incompletos y modificados
mos la reconstrucción del trazado al copiarse los originales en la
viario en los datos que nos propor­ Edad Media.
cionan los textos escritos. Éstos A partir de esta realidad, y si­
han llegado a nosotros formando guiendo un criterio cronológico,
parte de obras de geografía, de vamos a analizar el contenido de
descripciones concretas sobre re­ las obras que se refieren al reco­
corridos de las vías - “Itinerarios”-, rrido de las vías o a la denomina­
o sobre soportes de piedra, -ep i­ ción de los enclaves que en ellas
grafía-, entre otras posibilidades. se encontraban. Las razones ex­
Pretendemos en este capítulo reco­ puestas, justifican las numerosas
ger los textos escritos, tanto “litera­ variables que hallamos a la hora
rios” como epigráficos, siempre de citarlas, tanto en los autores
que aporten algún dato referido al clásicos -ver cuadro adjunto- co­
tema que nos ocupa. mo en los actuales, por tanto, al
referirnos a ellas, hemos procura­
I.- OBRAS ESCRITAS do respetar la manera empleada
por cada autor.
Del abundante caudal de refe­
rencias escritas que trataron sobre
el recorrido de la totalidad de las
Estrabón Plinio el Viejo Ptolomeo Itinerario Anónimo
64 a.C. - 21 a.C. 23 a.C. - 79 d.C. s. II d.C. de Antonino de Rávena
s. II o III

• Calagurris • Andelonenses • Alauóna • Alantone • Beldalin


• Graccurris • Aracelitani • Andelo • Aquis Terebellicis • Beturri
• Oiarso/Oiassó • Calagorritani • Bitouris • Aracilus/Aracalli • Calagorra
• Pompaelo/ • Carenses • Ergaoui(k)a • Calagurra/ • Carta/Cara
Pom pelon • Cascantenses • Etourissa/Iturissa Calagurris • Erguti
• Ergavicenses • Gracouris • Carasa • Gracuse/
• Gracurritani • Iska/Iákkaa • Cascanto Graccurris
• Iacetani • Kalagorina • Graccurris • Iturisa
• Iluberitani • Káskonton • Im o Pyreneo • Ossaron
• Ispallenses • Kournónion • Pom pelone • Pom pelone
• Oiarsonis • Mouskaria • Summo Pyrenaeo • Seglam
• Pompelonenses • Nemeturissa • Turissa • Terracha/Teracha
• Segienses • Oiassó
• Tarragenses • Pompailón
• Segia
• Tarraga

Estrabón. En la figura 26 podemos ver có­


mo era la visión que el geógrafo
Historiador y geógrafo griego, tenía de Hispania según una inter­
nació en Amasea Póntica y vivió pretación hecha a mediados del si­
entre el 64 a. C. y el 21 d. C. Fue el glo XVIII, que se encuentra en la
autor de una Geografía, escrita en­ Real Academia de la Historia y que
tre el 17 ó 18 de nuestra era, que afectaría a Navarra en el recorrido
consta de 17 libros que se conser­ entre C aesaraugusta y Oiassó, pa­
van casi completos; el libro III está sando por P om p aelo, figura 27.
dedicado a Hispania. Es de gran in­
terés para el cuadrante noreste de
Hispania ya que cita rutas que no Plinio el Viejo.
recogen otros autores. A nosotros
nos interesa la referencia que hace Caius Plinius Secundus nació
de la vía que unía Tarraco, pasan­ en Como (Italia) en el año 23 a. C.
do por Caesaraugusta y Pompaelo, Tuvo un conocimiento directo de
hasta Oiassó, cuando dice “por esta Hispania y a él se debe una im­
región va la vía que desde Tarraco portante obra, Naturalis Historia,
conduce hasta los últimos vasco- que pudo acabar antes de perecer
nes, a Pom paelo y Oiassó, ciudad en el desastre del Vesubio del año
levantada sobre el mismo océano”, 79- En un momento de su relato
Estrabón III, 4, 10. Esta calzada ter­ (N.H. 11,9), corraborrando lo dicho
mina en la frontera entre Aquitania por Estrabón, cuyos datos conoce,
e Iberia y mide 2.400 estadios. se refiere a la vía entre Tarraco y
no navarro.

Oiassó “que están separadas por de difícil interpretación. En la figu­


300 millas” pero; además, incluye ra 29 reproducimos una parte de
una relación de “pueblos” corres­ Hispania tal como él la entendió y
pondientes al convento Caesarau- en la figura 30 el posible emplaza­
gustano, que podemos ver en la fi­ miento en territorio vascón de las
gura 28, comprobando que algu­ ciudades citadas, según opinión de
nas de ellas se sitúan en Navarra. distintos autores, que se analizan
en el capítulo correspondiente.
Entre las obras escritas tienen
Claudio Ptolom eo. un carácter específico los llamados
Itinerarios. Fueron indicadores de
Matemático y astrónomo de Ale­ rutas y calzadas que describieron
jandría, redactó sus obras en esta distintos recorridos, según el inte­
ciudad en el transcurrir del siglo II rés de los usuarios. Mientras estu­
d. C. De ellas nos interesa su Guía vieron en uso, sus trazados sufrie­
Geográfica. Ha llegado hasta noso­ ron añadidos y pérdidas lógicas.
tros una recopilación bizantina del Cuando ya no interesaron, su
siglo X u XI, en la que se incluyen abandono no hizo sino aumentar
los datos originales. Es un listado su deterioro. Los “itinerarios” fue­
de 8.000 lugares (villas, ríos, mon­ ron copiados en siglos posteriores
tañas), con sus coordenadas astro­ con las correspondientes modifi­
nómicas en las que la latitud es caciones que esto puede acarrear;
más fiable que la longitud. No da a pesar de todos estos inconve­
distancias y hay que suplir esta ca­ nientes, son una importante fuen­
rencia con otras fuentes. Estas cir­ te para el conocimiento de la red
cunstancias han hecho que los da­ viaria y una garantía a la hora de
tos aportados por Ptolomeo sean identificar un recorrido.
Itinerario de Antonio

Para la Península Ibérica conta­


mos, dentro de este género, con el
llamado Itinerario d e Antonino.
Mucho se ha elucubrado sobre es­
te documento, considerado por al­
gunos autores como la principal
fuente de información acerca de
las vías romanas, a pesar de los
problemas que plantea su inter­
pretación (Abásolo, J. Ma. 1988).
Uno de ellos radica en el hecho de
que no recoge la totalidad de las
rutas conocidas, sino aquellas que
interesaron a su redactor. Desco­
nocemos las razones de citar unas
rutas sí y otras no y unos lugares
sí y otros no.
Se conservan veinte manuscri­
tos de este Itinerario que con toda
probabilidad tuvo carácter priva­
do. Nos proporciona datos de una
serie de rutas, con referentes no
solo a rasgos geográficos: ríos,
montañas; sino también adminis-
Figura 28. - Situación de
los “pueblos” citados por
Plinio el Viejo pertene­
cientes al convento Cae-
saraugustano, que co­
rresponden al territorio
vascón.

Figura 29.- Hispania.


Versión de Germano de
La Geografía de Ptolo­
meo. Según Romero, F. y
Benavides, R. 1988.
trativos: provincias, villas etc. El tí­
Oiassó
tulo de Antonino parece referirse a (Irún)\
un emperador del siglo II o III.
Muchos autores interpretan su
contenido como mejor se acomo­
da a sus intereses.
En la figura 31A reproducimos
los recorridos terrestres y maríti­ —\
mos en el ámbito europeo; y en la
figura 3 IB, la interpretación del
mismo por Roldán, referida a His-
pania.
Por lo que respecta al solar de
Navarra, figura 32, queda incluido
*Iska I
en la descripción de la primera ru­ (Iaka) /

ta hispánica, vía n° 1, ramal de la •Tarraga I


(Layana-Sádaba) ■
Vía Augusta, que parte de Tarraco: • Segia j
DE ITALIA IN HISPANIA. AB AS- (Ejea de los Caballeros)

TURICA TARRACONE, al mencio­


nar a Cascanto.
s Alauona
Millas ^(Alagón),
392, 1. C aesaraugusta.. m.p XLVI
2. C ascan to................... m.p.L

También afecta a su paso por Figura 30.- Emplaza­


miento, muchas veces
Navarra al describir la última vía, no todos ellos han podido ser dudoso, de las ciudades
n° 34, referida a DE HISPANIA IN identificados en su correspondien­ citadas por Ptolomeo. Se­
AQUITANIA. AB ASTURICA BUR- te lugar, en la figura 32 B pode­ gún diversos autores.
DIGALIAM. Esta vía, de claro inte­ mos ver su posible emplazamien­
rés estratégico, pone en comuni­ to.
cación el sur de la Galia con His-
pania y describe su recorrido por
Navarra: Anónim o de Rávena

Millas Considerada como la segunda


455,1. Tullonio................ m .p . VII fuente en importancia para el es­
2. A lb a ....................... m .p . XII tudio de las vías romanas en la
3. A ra c a e li................ m .p . XXI Península Ibérica, el A nónim o d e
4. A la n to n e .............. m .p . XXVI R ávena no es un libro de rutas, es
5.P om pelon e m .p . VIII una cosmografía redactada a me­
6. Turissa.................... m .p . XXII diados del siglo VII por un geó­
7. Summo P yrenaeom .p. XVIII grafo griego, cuya identidad se
8. Im o P y ren eo m .p . V desconoce. Lo conservado son las
9 .C ara s a .................. m .p . XII copias latinas como la localizada
10. Aquis Terebellicis m.p. XXXVIII en Rávena. Describe el mundo
entonces conocido y con toda
Si analizamos detalladamente probabilidad se inspira en un ma­
los lugares citados en ambas vías, pa itinerario romano del siglo II,
quizás modernizado en una copia cuya localización podemos ver en
del siglo V ó VI. Es una lista de la figura 33.
5.300 lugares. Se considera de Estos tres enclaves no han sido
gran utilidad para Hispania. situados con seguridad por las di­
Nos interesa cuando describe la ficultades que planteaba la identi­
vía que unía C aesaraugusta con ficación acompasada de los restos
P om pelon e, en el párrafo 311: “Ite- materiales con la toponimia. A pe­
rum iuxta super scriptam C aesa­ sar de ello encontramos propues­
raugusta et civitates q u e dicituf'-. tas de distintos autores a partir de
Altadill, que finalmente recoge Na­
311.- 10.- Seglam = ¿Ejea de los varro y poco después Canto, co­
Caballeros? mo luego analizaremos.
11 -T eracha = ¿Larraga?, ¿Los
Bañales?
12.- Carta = Santacara II.- REFERENCIAS
13.- P om pelone = Pamplona EPIGRÁFICAS
14.- Iturisa
Y en el párrafo 312 cita tres que Una de las manifestaciones más
se encuentran: “super scriptam ci- claras de la romanización se evi­
vitaten G racuse” dencia en los documentos epigrá­
312.- 1.- B eldalin ficos que se recuperan en diversos
2 - Erguti soportes (piedra, metal, cerámica,
3.- Beturri etc.) y cuyo contenido tiene dis­
35. Estos mojones son ya difíciles
de encontrar en las carreteras na­
varras, pues en los últimos años
están siendo sustituidos por senci­
llas placas metálicas.
Los miliarios romanos no indi­
can p e r se diferentes categorías de
vías, aunque, como veremos, las
había. Los miliarios se colocaban
en las vías importantes. El texto lo
realizaba el lapidariu s que, debi­
damente acomodado, quizás co­
mo hemos supuesto en la figura
36, se limitaba a copiar las grafías
entregadas. Con anterioridad a es­
te momento, había que redactar y
SeglanA acomodar el texto a la superficie
(Ejea dellos Caballeros)'
del miliario, labor que hacía el or-
d in a to r o quadratarius.
Terminado el trabajo, el resulta­
do podía ser un espléndido mo­
nolito con un texto grabado, que
Caesaraugusta
ocupaba un número variable de lí­
neas. En su análisis se puede dife­
Figura 3 3 - Situación de
los lugares citados en el renciar: la estructura externa, que
Anónimo de Rávena en tintos significados. En este aparta­ se refiere al aspecto epigráfico, ti­
territorio vascón. do nos referimos a ellos y tratare­ po de letra, separaciones aplica­
mos en primer lugar de los milia­ das etc. y la disposición del For­
rios. mulario o contenido de la misma,
que tiene un cierto orden interno
Miliarios y que comienza por la fórmula im­
perial: nominación y titulación y
El miliario es un monolito cilin­ prosigue con la información viaria
drico que se colocaba en los bor­ que suele tener muchas abreviatu­
des de las calzadas romanas, cada ras. Como prueba de lo dicho te­
mil pasos -m illia p a ssu m -, para nemos el ejemplar recuperado en
señalar la distancia a la que se en­ Eslava, figura 37. En este caso, en
contraba la ciudad, tal como he­ sus trece líneas grabadas no hay
mos ambientado en la figura 34. información viaria alguna. Todo el
En Italia lo hacían a partir de Ro­ texto, como podemos comprobar,
ma y en provincias a partir de la se refiere a la fórmula imperial.
ciudad más próxima. Los hay también anepígrafos,
Es el equivalente a nuestros sin texto, que probablemente es­
mojones actuales, que se colocan peraban a ser grabados. En Nava­
cada kilómetro y según el color, rra tenemos algunos ejemplos de
sabemos la categoría de la vía, tal este tipo como los recientemente
y como podemos ver en la figura colocados en las proximidades
Fig. 34.- Reconstrucción de una calzada romana con su correspondiente miliario. Dibujo F. Redón.

Aun se discute el valor métrico de la milla romana. Fuera de la península Ibérica se ad­
mite un valor que oscila en torno a los 1.480 m. Para la Península Ibérica son varias las pro­
puestas: Blázquez, A. entre 1.000 y 1.666 m.; para Arias, G. dos tipos, la griega, de 1.538 m.
y la romana de, 1.480 m.; Hervás, R. entre los 1.475 y 1.485 m. o el equivalente a la tradi­
cional milla romana de 5.000 pies.

donde se encontraron, Oteiza y citados en la obra de 1981, un mi­


A ndelo, que podemos ver en la fi­ liario ya desaparecido, de Galli-
gura 38. pienzo; y el reencuentro de otro
La primera recopilación de mi­ procedente de Oteiza de la Solana.
liarios referidos a Navarra se debe En 1989 M. Martín Bueno y otros
a C. Castillo, J. Gómez-Pantoja, y autores estudiaron detenidamente
Ma D. Mauleón, que en 1981 estu­ el ya conocido de Berbinzana.
dian un total de veintitrés piezas: Contamos por tanto con documen­
siete ya perdidas y nueve fuera del tación suficiente, y realizada por
territorio navarro pero estrecha­ profesionales destacados, sobre
mente relacionadas con él. este aspecto que ahora nos ocupa.
Años más tarde, en 1992, J. Los- Como podemos ver en la figura
tal realiza el catálogo de miliarios 39 la mayoría de los miliarios co­
correspondiente a la provincia ro­ nocidos se concentran en la zona
mana tarraconense, que incluye el Media de Navarra, preferentemen­
territorio navarro. Añade a los ya te oriental. No sabemos hasta qué
Fig. 3 5 - Nuestros mojo­
nes según el color indi­
can distintas categorías
punto ha podido influir en este ahora concluye, se dedicó a reco­
de carreteras. Foto La- hecho la labor realizada por el P. ger cuantos vestigios del pasado
rrión & Pimoulier. Escalada quien desde Javier, en las aparecían en el entorno. En este
primeras décadas del siglo que trabajo fueron recuperados entre
otras muchas piezas, buena parte
de los miliarios que hoy estudia­
mos y podemos contemplar, por
la cesión que de ellas hizo la Com­
pañía de Jesús, al Museo de Nava­
rra (Escalada, F. 1942).
Mayor dificultad encontramos
al tratar de establecer el re­
corrido vial que seña­
laron pues, co­
mo es ló-

Figura 36.- El lapidarius realizaba el texto. Dibujo P. Basterra.


Imp (erator) Cae(s)ar G(aius) Iulius Verus
Maximinus, p(ius), f(elix), Aug(ustus), German-
icus maximus, Dacicus
maximus, Sarmaticus max-
5- imus, pontifex maximus,
tribunicie potestatis V, imp(erator) II,
p(ater) p(atriae), co(n)s(ul), proco(n) s(ul) et (aius)
Iulius Verus Ma­
ximus, nobilissimus Caesar, Ger-
manicus maximus, Dacicus ma-
10 -ximus, Sarmaticus maximus,
princeps iuventutis, filius d(omini) n(ostri)
Imp (eratoris) G(aii) Iuli Veri Maximini, P(ii) F(elicis)
Aug(usti)

El emperador Cesar Cayo Julio Vero


Maximino Pió, feliz, augusto, Germá­
nico máximo, Dacio
máximo, Salmático máx-
5- imo, pontífice máximo,
con la tribunicia potestad V, con el título de impera-
tor por segunda vez,
padre de la patria, cónsul, procónsul y Cayo
Julio Vero Má­
ximo, nobilísimo Cesar, Ger­
mánico máximo, Dácico má-
10 -ximo, Sarmático máximo,
príncipe de la juventud, hijo de nuestro señor
el emperador Cayo Julio Vero Maximino, Pió feliz
Augusto

Fig. 3 7 - Miliario de Eslava localizado en este lugar en 1916. Hoy se puede ver en el Museo de Navarra. Contenido de la inscrip­
ción que ostenta. Dibujo P. Basterra.
Figura 3 8 - 1. Miliario
anepígrafo en el camino
a la presa de Andelo. 2.
Miliario en los alrededo­
res de la ermita de S. Tir­
so de Oteiza. Fotos Víctor
Manuel Sarobe. chadas para cumplir distintos me­
nesteres.
El miliario, en el mejor de los
casos, se rescata en zonas próxi­
mas a las que se utilizó, pero, po­
demos tener la certeza que siem­
pre nos están indicando la exis­
tencia de una vía. Pocas veces se
encuentra completo y general­
mente la parte conservada no per­
mite conocer a qué vía correspon­
dió. Por tanto el valor de la pieza
queda reducido a poder conside­
rar la construcción de la vía, esta­
blecer la fecha, identificar su pro­
motor, etc., en los casos que el
texto lo permita. Esta es la labor
de los especialistas que se fijan en
múltiples detalles, desde el tipo de
la letra empleada, nombre del em­
co, casi nunca se han recuperado perador, u otras citas o datos que
en su sitio, ya que como decía­ contengan, afín de contrastar el lu­
mos, una vez que la vía dejó de gar del hallazgo con el nombre de
ser controlada por sus promoto­ las mansiones citadas en las fuen­
res, perdieron su función, y dado tes.
que se trata de importantes piezas Pero, a pesar de las limitacio­
monolíticas, han sido reaprove- nes, tendremos en cuenta los mi-
allipienzo
|7j*Sos de Rey Católico

| Siglo I
Q Siglo II

| Siglo III

Q Siglo IV

] Anepígrafos

Figura 3 9 - Distribución de los miliarios según el número de hallazgos y cronología. Anexo 2.


liarios a la hora de valorar un tra­ vemos que en la mayoría de los
yecto en cuyas inmediaciones se casos, el miliario está en una ciu­
tenga noticia de su aparición, aun­ dad o en proximidades, así los
que en la actualidad algunos estén ejemplares de Carcastillo y Pitillas,
desaparecidos. lo están respecto a C ara, núcleo
Hemos incluido en la citada fi­ de gran importancia vial en el que
gura 39 además de los recogidos confluían varias. Los hallazgos de
por distintos autores, dos posibles miliarios en Gallipienzo y Eslava
miliarios de Pamplona, si bien en responden a las vías que comuni­
este caso la noticia disponible es caron a la ciudad que se esconde
sólo toponímica. Por un lado en­ en el alto de Santa Cris, a la espe­
contramos la referencia al topóni­ ra de ser desenterrada, con otros
mo que reciben unas viñas situa­ enclaves del momento como C ara
das a las afueras de la ciudad, Mi- y otros puntos hacia el oriente u
llera. Baleztena identifica la zona occidente. El de Javier pudo refe­
en el actual paseo de la Media Lu­ rirse a la vía que llegaba al cerca­
na, pues allí había un enorme mo­ no núcleo de Iluberri, Lumbier.
jón. Es la salida natural de la ciu­ Los de Oteiza y Artajona pudieron
dad hacia el sur, por el camino serlo o bien hacia la cercana A n­
que lleva a Badostain y Mutilva. delo, en un caso no hay duda pues
Otro topónimo es el de Milla- en su texto consta la distancia que
p e d r a que bien podemos traducir le separa de una ciudad, que coin­
por piedra millar, y que se localiza cide con Andelo, a la vía o vías
en otra salida de la ciudad, hacia que transcurrían en sentido trans­
el oeste, en la zona que actual­ versal, en las que tiene sentido el
mente ocupa el Club Deportivo S. miliario de Añorbe y el topónimo
Juan, en un camino que se dirige de Piedramillera.
hacia el actual cementerio (Jime- El análisis verificado ha permiti­
no, J. Ma. y Salaberri, P. 1994). do también considerar el carácter
Quizás ambos topónimos son honorífico de algunos miliarios. Se
el único testimonio que queda de les atribuye esta función cuando
estas salidas/entradas a la ciudad aparecen concentrados, pues co­
en las que estuvieron visibles los mo apunta Ma A. Magallón, la con­
monolitos cuyo recuerdo se plas­ centración no puede interpretarse
mó en el nombre del lugar donde como indicio de reparaciones de
se encontraban. Y por las mismas la misma vía, sino más bien como
razones toponímicas hemos inclui­ miliarios propagandísticos o de­
do el lugar de Piedramillera, como mostrativos de adhesión de los
posible zona en la que debió co­ ciudadanos al emperador. Un
nocerse la existencia de un milia­ ejemplo de lo dicho puede ser, se­
rio y del que solo se conserva su gún consideran sus autores, el ci­
recuerdo en la toponimia. tado miliario fragmentado proce­
Pero creemos que el cómputo dente de Berbinzana, que se su­
total de miliarios disponible hoy, maría a otros cinco localizados en
no refleja la intensidad viaria que el área del valle del Ebro, “dedica­
se alcanzó en este espacio. Si nos dos” también a Constantino (Mar­
fijamos de nuevo en la figura 39, tín Bueno, M. et alii. 1989).
Como veremos en el capítulo ciudad de Cara como punto de
próximo, en la ejecución de las ví­ partida de la vía; y tres, son claro
as, solían intervenir personal espe­ testimonio de la vigencia de la vía
cializado del ejército. La constan­ que, con toda probabilidad, unía
cia de este hecho en un miliario, C aesaraugusta con P om p aelo, pa­
se documenta por primera vez en sando por Cara.
Hispania, en dos ejemplares halla­
dos en el límite entre Navarra y
Aragón: entre Castilliscar y Sos del A ras vo tiv as
Rey Católico. Estudiados por C.
Castillo, no hay dudas de la inter­ Las aras votivas o altares son un
vención de la III y la IV Legio M a­ modo claramente romano de recor­
ced ó n ica en la construcción de la dar a una divinidad, erigiendo es­
calzada que partía de C aesarau- tos pequeños “monumentos”. Se
gusta, hacia P om paelo (Castillo, C. hacían en piedra y repiten una es­
1981). tructura similar, como podemos ver
Recordemos por último que el en la figura 40. De su texto se de­
entorno de C ara es el que ha pro­ duce que esta costumbre romana
porcionado mayor número de mi­ fue aplicada también a divinidades
liarios -s e is - correspondientes a indígenas, poniendo en evidencia,
los siglos I, II y III. En un caso, el una vez más, como se produjo la
texto del miliario documenta la romanización, que permite el sin-

Figura 40.- Ara: altar


erigido a la divinidad
tanto romana como indí­
gena. 1 - Procedente de
Barbarin. La dedica el
donante con nombre ro­
mano, Junio Germanus,
a la divinidad indígena
de Selatse. 2 - Aibar. El
romano Sempronius Ge-
minus se la dedica a J ú ­
piter. Fotos Museo de Na­
varra. Sección de Museos,
Bienes Muebles y Arqueo­
logía.
eretismo de las creencias de ambos de procedencia, transcripción del
pueblos. Pero además de compro­ texto e interpretación de los ejem­
bar este hecho, nos interesa cono­ plares de este tipo que se han con­
cer el lugar en el que se encontra­ servado. A ellos añadimos algunos
ron como testimonio a tener en hallazgos posteriores, entre los que
cuenta a la hora de establecer el destacan el conjunto recuperado en
trazado viario. Su presencia indica la villa de Las Musas en Arellano.
un posible lugar de culto, con ca­ Están repartidos por distintos pun­
pacidad mayor o menor de atrac­ tos de nuestro territorio, como ates­
ción; pero que, en todo caso, ne­ tigua la figura 41. Se concentran en
cesita un “camino” de acceso. la zona Media, área de Sangüesa y
En Navarra, a partir del citado Tierra Estella, más los hallazgos
estudio de Castillo, Gómez-Pantoja puntuales de Ibañeta, al norte; y
y Mauleón, conocemos los detalles Monteagudo, al sur. Especial interés
relativos al número de piezas, lugar tiene el fragmento de Ibañeta, recu-

Figura 41.- Distribución


de las aras romanas.

Ir u jo ? V
M u z q u i.jfT A .r g u iñ a r iz
« J # G a ris o a in
E e r a te

^ • C ir a u q u i X • L ié d e n a

L u q u in ' M « A ib a r
I * A r e lla n o

ía rb a rin
S an M a r t ín d e U n x « J
I * ta rra g a ‘

ü * M o n te a g u d o
perado en las excavaciones de
1953, ya que es un dato en el que
se apoyan los partidarios del paso
de la vía n° 34 del Itinerio de Anto-
nino por este punto.
Ya en 1966 J. E. Uranga se inte­
resó por estas piezas en un artícu­
lo titulado El culto al toro en Na­
varra y Rioja. Las piezas estudiadas
tenían en común su referencia al
toro, representado en la silueta de
los cuernos, aunque también po­
día asociarse a la luna. Años más
tarde, A. Ma Canto, no sabemos si
inspirada en sus escritos, retoma
el tema y advierte de la concentra­
ción de estas piezas en la zona
oriental de Navarra, interpretándo­
las en el sentido que allí se rindió
un culto especial al toro, y desta­
cando Ujué como posible centro
cultual religioso; Canto llega a
considerar, refiriéndose al toro,
que es el dios vascón asimilable a
Júpiter (Canto, A. Ma 1997). No
entramos en este tema, bien inte­
resante por cierto, pero anotamos
la existencia de este posible centro
cultual por la incidencia que tiene
en cuanto a los caminos se refiere.
Volviendo a las excavaciones
en curso de la villa de Las Musas
Figura 42.- Ara en ¡a es­
de Arellano, añadiremos que están
tancia correspondiente a
sacando a la luz nuevas pruebas se excavan una serie de muros de la bodega, santuario do­
de la existencia de zonas de culto sillarejo cuidado, donde es evi­ méstico de la villa de Las
en este caso, documentadas en el dente el aprovechamiento de ma­ Musas de Arellano. Foto
A. Castiella.
ámbito familiar. teriales anteriores indicándonos
Por un lado, se ha recuperado una cronología tardía, siglo IV, pa­
in situ un ara. Se encontraba en la ra el conjunto. De esta zona, sólo
dependencia correspondiente a la parece clara la función de un pe­
bodega y como expone M a A. queño espacio cuya planta pode­
Mezquíriz, responde a la costum­ mos ver en la figura 43, corres­
bre romana de realizar el culto en pondiente al tau robolio, en la que
las casas, en la figura 42 podemos se encuentran dos aras in situ en
ver su aspecto. las que están representadas sen­
Por otro, en el exterior de la zo­ das cabezas frontales de toros, de
na de la vivienda, hacia el noreste ejecución tosca.
a/

1
i
i
¥ i

i
SECCIÓN: a - a'

I 1 Piedra

Tierra batida

Figura 43- Planta del O 1 2mts.


taurobolio. Villa de Las
Musas, Arellano. Según
Mezquíriz, 1993-94.

La zona central conserva algu­ a reafirmar el arraigo del culto a los


nos fragmentos de lajas de piedra dioses en las casas, en este caso,
dispuestas verticalmente y tierra en la Navarra Media occidental, zo­
quemada sobre un pavimento de na en la que están documentadas
tierra apisonada, donde se efec­ un importante número de aras.
tuaría el rito de purificación y re­
generación por la sangre del sacri­
E ste la s o láp id as
ficio del animal.
Este pequeño santuario domés­ No conocemos apenas lugares
tico de la villa de Las Musas, viene de enterramiento romano, necró­
polis propiamente dichas. Por el producen un claro diseño romano,
contrario son numerosas, superan pero la ejecución es local, como el
el medio centenar, las estelas o lá­ caso de Gastiain, figura 45-2, o en
pidas que se hicieron, en un caso otros muchos ejemplos, en los que
con carácter honorífico; en trece la ejecución, diseño y contenido
con carácter votivo y el resto, pa­ de lo representado son claramente
ra perpetuar el lugar de un ente­ indígenas, figura 45-1. Estamos an­
rramiento. te un tipo de pieza, que refleja las
Se realizaron sobre soporte pé­ dos realidades que hay en la so­
treo y en su diseño, de tendencia ciedad: por un lado la perduración
alargada, una zona era destinada de lo indígena y por otro lo nue­
al texto y otra a distintas figuras vo, lo romano. Y se entiende que
esculpidas: humanas, de animales, sea así pues la estela es una pieza
elementos astrales y decorativos. dedicada a recordar a un ser que­
Estas piezas no han sido encontra­ rido por sus allegados, y las gen­
das in situ, y al desconocer su tes del pueblo llano, con recursos
contexto originario, no ofrece mu­ normales, la encargarían a artistas
chas garantías a la hora de fijar el locales que saben interpretar sus
recorrido de un camino pero, son creencias y sus símbolos mientras
un testimonio importante a tener que, aquellos más adinerados, o
en cuenta, pues su presencia, nos modernizados, lo harían según
está indicando que en la zona hu­ marcaban las normas romanas.
bo actividad. A pesar de la “movilidad” de es­
Disponemos de un buen núme­ ta pieza, hecho que como decía­
ro de trabajos sobre ellas, han sido mos, le resta parte de su valor co­
estudiadas desde distintas ópticas mo documento viario, sin embar­
y por tanto nos permiten conocer go, nos proporciona un testimonio
no solo las variantes formales que contundente respecto a la zona de
se diseñaron, sino también las opi­ procedencia. Al situarlas en el
niones sobre el significado de su punto donde se hallaron, se pone
iconografía y las traducciones de de manifiesto, como podemos ver
sus textos nos acercan a aspectos en la figura 44, la densidad y con­
bien interesantes de nuestro pasa­ centración de las piezas en la zo­
do romano. Remitimos como pun­ na Media de Navarra. Entendemos
to de partida al catálogo que hicie­ que esta densidad está justificando
ra en 1979 F. Marco y en 1981 el ya una tupida red viaria, aunque fue­
citado de C. Castillo, J. Gómez- ra de categoría secundaria.
Pantoja y D. Mauleón, a partir de
estas obras, se han ido añadiendo
los nuevos hallazgos hasta alcan­ O tras in s c rip c io n e s .
zar la cifra de 62 piezas, cuya dis­
persión vemos en la figura 44. Su interés para el tema que nos
En cuanto a la ejecución, nos ocupa es relativo, pues no incide
encontramos con algunos ejem­ directamente en él. El contenido
plares de factura totalmente roma­ de los textos nos permite conocer
na, como las estelas de Lerga y mejor a la sociedad, así en el caso
Carcastillo; mientras que otras re­ de la inscripción de Eristaín, su lo-
Itunssa

(2)*01azagutía

f2*Larraoná¡ \Muez*(T) ^ 1 .\ ^>7


\ m m t T ^ rguinanz
J B e a n n V i l W 11^ !
¿ Jfc tr tL ^ X
_ J ® ,T s t e l ¿ / |j>Enstain
•~S U r b i o I a < S ^ A ,fl]*O teiza Liédena
Maranórr _ j — ' r^eiz9^MendigorríaíY\ ►rD*I(eyre'
Aguilar de Codés ü>Arróniz | f| dióI]Pue>o*“ * f Lerga> J J y J a v ie r
^sangüesa
\\\ i A r ta jo n p í %
( Tafalla«p) dD#S. Martín de Unx

arcastillo

Villafranca
Funes

Q Estelas o lápidas
‘Corella
* Necrópolis

30 Km .

Figura 4 4 - Distribución y número de las estelas-lápidas y emplazamiento de las necrópolis romanas.


Figura 4 5 - 1. Estela de
Aguilar de Codés. 2. Este­
calización poco nos puede aportar mos ver en la figura 46, el texto la de Gastiain. Museo de
Navarra. Sección de Mu­
para la reconstrucción del tema nos ayuda a conocer la relación e seos, Bienes Muebles y Ar­
viario, pues se recuperó en traba­ importancia de algunos de los an- queología.
jos de restauración realizados en delonenses que alcanzaron el car­
la iglesia que se levanta en el ca­ go de aediles, magistratura que te­
serío de Eristaín. En las obras se nía como misión la vigilancia de la
advirtió que uno de los sillares ciudad. Son los tiempos de Traja-
empleados en los cimientos conte­ no y Adriano (98-138 d. C) y de­
nía esta muestra epigráfica, pode­ muestra que la ciudad está ya ro­
mos considerar que la pieza se en­ manizada. Por los motivos que
contraba en el lugar donde se fueran, los ediles Sempronio y Lu­
aprovisionaron del material nece­ crecio dedican esta placa a la dei­
sario para hacer la iglesia. Por su dad Apollonio Augusto.
texto se deduce que pudo ser en­ El mismo interés podemos atri­
cargado por una familia indígena, buir a las tres placas de Arre. Co­
romanizada. Se fecha en el siglo I mo decíamos al finalizar el capitu­
y II d. C. (Castillo, C. y Unzu, M. lo II, están perdidas en la actuali­
1993-94). dad, y fueron dadas a conocer por
En el caso de la placa de bron­ Hübner y estudiadas por Alvaro
ce de A ndelo, cuyo aspecto pode­ D’Ors. Son de carácter jurídico y
de su lectura se entiende que, una
de ellas es una renovatio hospiti,
fechada en el 57 d. C. entre un
ciudadano romano y la ciudad de
Pom paelo. La segunda es también
un pacto entre el ciudadano y la
respu blicae P om pelonensis; el ciu­
dadano es a su vez patron us. El
documento está fechado en el 185
d. C. e indica que la ciudad en es­
tas fechas está claramente estruc­
turada a la manera romana. Es res-
p u b lic a y esta transformación de­
bió hacerse después del primer
documento y antes de éste. Distin­
tos autores consideran que esta
circunstancia, como veíamos, se
pudo dar en la época de Vespasia-
no, entre el 73-74 d. C., quien con­
cedió a Hispania el Ius Latii. La
tercera, de época de Adriano (117-
138 d.C.),recoge una resolución a
algún tema planteado por los
dium viros de la ciudad de P om p a­
elo (González, M. C.; Loizaga, J.M.
y Relloso, F. 1987).
Figura 4 6 - Placa proce­
dente de Andelo. Museo
de Navarra. Sección de
Museos, Bienes Muebles y
Arqueología.
CAPÍTULO IV

Núcleos de población:
ciudades, mansiones, villas,
necrópolis, emplazamientos militares
y otros restos

C
omo venimos insistien­ I.- EL POBLAMIENTO
do, para poder estable­ URBANO
cer el trazado de los
caminos en época ro­ I.-l.- Las ciudades
mana, es de gran ayu­
da la ubicación carto­ De todas las ciudades citadas
gráfica de los núcleos en los textos clásicos, tan solo de:
de población, sean de la entidad P o m p a elo, (Pamplona); A n d elo,
que sean. Estos, de mayor o me­ (Andión); C ara , (Santacara); Ilube-
nor tamaño, dispondrían de una rri (Lumbier) y C ascanto (Cascan­
vía de acceso en consonancia a su te), tenemos la certeza de su co­
importancia, hasta otro enclave. rrecta identificación al darse una
El espacio en época romana, se perduración toponímica coinci­
controla desde las ciudades y dente con la presencia de los res­
mansiones. Es el poblamiento ur­ tos materiales. Conocemos tam­
bano que mantiene una estrecha bién el emplazamiento de otra im­
relación con las villas, desde las portante civitas, Santa Cris, aun­
que se realiza la explotación del que no esté citada en los textos
ager, junto a otros núcleos más clásicos, pues los numerosos ha­
pequeños como pueden ser las llazgos recuperados nos permiten
granjas. Completan el panorama considerarla como tal.
de “núcleos habitados” en el caso En todas ellas se ha realizado
del tenitorio vascón que estudia­ algún tipo de intervención arqueo­
mos, los centros de explotación lógica aunque sin duda la más im­
minera, el recinto fortificado de portante ha sido en A ndelo.
Olite, las cuevas y las necrópolis, De los estudios efectuados se
así como un importante grupo de desprende que las ciudades roma­
“indeterminados”, cuya identidad nas en territorio navarro, son de
resulta difícil de concretar. tamaño medio ya que no superan
las 20 hectáreas: a P om paelo se le de cerámicas de importación cam-
calculan 15 hectáreas y entre 18 y panienses, correspondientes a las
20 a Andelo, pero esto no impidió variedades A tardía y B.
que gozaran a lo largo de su pa­ La elección de este lugar obe­
sado romano de las estructuras dece fundamentalmente a lo acer­
propias de esta civilización, sin lu­ tado de su emplazamiento que
jos extraordinarios aunque en el permite el desarrollo de una ciu­
caso de Andelo, todo parece indi­ dad romana y a su situación estra­
car que alcanzó un alto nivel de tégica, clave para la comunicación
bienestar. en todas las direcciones, figura 47.
Hacia el norte, con las Galias y el
Pom paelo océano, se abren varias vías que
salvan las dificultades de la zona
Una vez más nos referimos a montañosa. Mayor facilidad tuvie­
esta civitas, ahora para analizar el ron para acceder hacia occidente,
papel que tuvo como tal. Recurri­ por la vía que se marcó aprove­
mos para ello, a los trabajos de Ma chando el curso del Araquil, es la
A. Mezquíriz, conocedora en pro­ vía de la Barranca, y hacia oriente,
fundidad de los procesos de exca­ por la Cuenca de Lumbier-Aoiz,
vación llevados a cabo en el sub­ alcanzaría esta localidad. Hacia el
suelo de la capital navarra. De su sur fue importante la unión con
lectura, se deduce con claridad, C aesaraugusta, en cuyo trayecto
cómo se produjo la ocupación del se encontraban, entre otros núcle­
pequeño núcleo indígena, por os, Cara. Otra vía unía P om paelo
parte de las tropas que acompaña­ con Gracurris, y en este recorrido
ban a Pompeyo, y cómo poco a se encontraba Andelo.
poco, fue adaptando su estructura La ocupación ininterrumpida de
a las exigencias de un enclave ma­ P om paelo, ha limitado el conoci­
yor, al que se aplican los modos miento que podamos tener sobre
de vida romanos (Mezquíriz, Ma A. el planeamiento urbanístico en
1958, 1978, 1991 y 1994). época romana. Los hallazgos pun­
Sabemos, si es cierto lo que nos tuales que se han venido produ­
refiere Salustio, que en el invierno ciendo en este sentido, van permi­
del 75-74 a. C., Pompeyo, acampó tiendo establecer de manera apro­
entre el Ebro y los Pirineos y fue ximada la extensión alcanzada,
un caso extraordinario el que el que supone aproximadamente
general romano diera su nombre a unas 15 hectáreas, como decía­
la ciudad fundada. La estancia de mos. Pero el reducido espacio ex­
gentes romanas, está perfectamen­ cavado no permite conocer su en­
te atestiguada en el correspon­ tramado urbano, características de
diente estrato arqueológico, en la las casas etc. aunque sí ha podido
zona próxima a la catedral de establecerse la dirección de dos
Pamplona, donde, según Mezquí­ card in es y un decu m an u s, como
riz se localizaron los restos corres­ más adelante detallaremos.
pondientes al p raetoriu m del pri­ En su entorno tampoco se han
mitivo campamento romano que encontrado restos que indiquen
puede fecharse por la presencia obras de infraestructura corres­
lasso

C aesaraugusta Figura 47.- Pompaelo


confluencia de vías y ca­
minos.

pondiente, por ejemplo, al abaste­ en el caso de P om p aelo, no se ha


cimiento de agua que suele reque­ encontrado la muralla, correspon­
rir todo núcleo de cierta importan­ diente a los primeros siglos de ro­
cia. P om paelo fue una civitas de manización, por las razones ya
tamaño medio, siempre fiel a Ro­ aducidas. La falta de restos mate­
ma, que disfrutó de casi tres cen­ riales de la supuesta muralla, se ve
turias de paz en un régimen de compensada por el hallazgo de un
ciudad estipendiaría aunque, si mosaico que representa claramen­
hacemos caso al contenido de las te una muralla como podemos ver
placas de Arre que hemos visto, en la figura 48. El profesor Bláz-
pudo funcionar como respublica quez al tratar este tema dice: “la
desde el año 73-74 d. C. muralla es, probablemente, en los
Bien comunicada con otros nú­ mosaicos el símbolo de la ciudad.
cleos importantes, debió estar pro­ Toda ciudad que se gloríe de su
tegida por una muralla, como la categoría debería tener muralla,
tenían otras ciudades de este tipo, que era parte integrante de su ur­
C ara y A ndelo por ejemplo, pero banismo, al igual que el foro”
Figura 4 8 - Mosaico re­
cuperado en Pompaelo.
Reproduce la silueta de
una muralla, símbolo de
la ciudad. Foto Museo de
Navarra. Sección de Mu­
seos, Bienes Muebles y Ar­
queología.

(Blázquez, J.M., 1987). Por tanto zona del momento prerromano al


podemos pensar que P om paelo te­ romano, en el que se advierte un
nía como símbolo de la ciudad la importante descenso de núcleos
muralla, que representada en el habitados.
mosaico, debió existir en la reali­ Creemos que la explotación
dad bordeando la ciudad por los agropecuaria del entorno de Pom ­
flancos sur, este y oeste, que care­ p a e lo estaba en función de su sub­
cían de defensa natural. sistencia y que utilizaron todos los
Por los restos exhumados, solo recursos a su alcance, siempre que
podemos intuir el nivel de vida al­ pudieran reportar beneficios. En
canzado en esa primera Pom paelo este sentido, aunque los restos
de fines del siglo I a. C. al siglo III materiales no hayan sido encon­
d. C. ya que tales restos son exi­ trados, entendemos que no pasa­
guos al haber sido la ciudad arrasa­ rían por alto la utilización de las
da en el año 276 a consecuencia de Salinas de Ibargoiti y de Pamplo­
la invasión de los franco-alamanes. na; sabemos que disfrutaron de las
La ciudad, después del ataque, aguas termales de Ibero y supone­
cuestionado por algunos autores, mos que también lo hicieron con
se rehace de nuevo pero con una las próximas de Belascoain. El
imagen distinta que no respeta las control de tales beneficios pudo
orientaciones anteriores de las ca­ hacerse desde la propia P om paelo
sas. Es amurallada otra vez, y qui­ o bien compartido desde los en­
zás el pequeño fragmento de lien­ claves de distinto tamaño, cuyos
zo conservado en el espacio exca­ vestigios testimoniales hemos de­
vado en el claustro de la catedral, tectado. De este modo se hizo po­
formó parte de esa nueva defensa. sible el bienestar alcanzado para
El área de influencia de P om ­ los habitantes de esta civitas de ta­
p a e lo debió ser el espacio de la maño medio a la que no se rela­
cuenca que lleva su nombre, cuyo ciona con ningún acontecimiento
lugar central ocupa. Ya apuntába­ o efemérides digna de mención.
mos en el capítulo I las peculiari­ Tampoco tuvo personajes ilustres,
dades observadas respecto a cómo por tanto su pasado romano fue
se produjo la ocupación de esta un transcurrir pacífico y tranquilo
asumiendo, según sus posibilida­ A. 1987,1988 a, 1988 b y 1991-92).
des, las mejoras que la romaniza­ Tantos esfuerzos invertidos se
ción proporcionaba. verán culminados con la declara­
ción de la zona, en fechas próxi­
mas, como Parque Arqueológico y
A ndelo entonces podremos visitarlo y
considerar, entre otras muchas co­
La ciudad romana mejor cono­ sas, qué tuvo que suponer para
cida de Navarra es Andelo. Citada los habitantes de este lugar, entre
por los textos clásicos, como los otras comodidades, disponer de
A ndelonenses por Plinio y como agua en las fuentes que se coloca­
A ndelo por Pteolomeo, formaban ron en distintos puntos de la ciu­
parte del convento Caesaraugusta- dad.
no y no hubo dificultades mayores Los restos exhumados de la ciu­
para su identificación por los ves­ dad de A ndelo ponen en eviden­
tigios que afloraban en torno a la cia la superioridad romana o las
ermita de Muruzubal de Andión: consecuencias de la romanización,
la toponimia ayudaba a ello. Estu­ que van transformando una socie­
dios recientes indican más correc­ dad indígena que asume paulati­
to su denominación como A ndelo namente las nuevas modas -recor­
y este es el modo en el que la va­ demos como ejemplo de esto, el
mos a citar (C. Castillo, 1972). pavimento romano con texto ibé­
Al no existir construcción algu­ rico ya mencionado-.
na sobre dicho solar, los trabajos Una ciudad de esta envergadu­
de recuperación, bajo la dirección ra, aunque no aparezca menciona­
de Ma A. Mezquíriz, se han podido da en el Itinerario de Antonino, tu­
llevar de una manera sistemática y vo que estar perfectamente inte­
han permitido recuperar buena grada en la red viaria. Recordemos
parte de la superficie ocupada. En que es kilómetro 0 si hacemos ca­
el momento actual, se conoce bas­ so del contenido del miliario en­
tante completa su estructura urba­ contrado en la ermita de San Tirso
nística así como el sistema de de Oteiza en el que se lee a b An
abastecimiento de agua a la ciu­ (delon e) m (ilia ) p (assum ) III, que
dad, tarea que ha requerido mu­ es la distancia que hay entre am­
chas jornadas de labor, hasta po­ bos puntos (Arce, J.J. 1974) y co­
der precisar toda la infraestructura. mo podemos ver en la figura 50,
Conocemos ahora como lo consi­ en ella convergían o partían, un
guieron, el depósito era colmado a buen número de vías que la rela­
partir de un canal que trasladaba cionaban con el resto de los en­
el agua retenida en una presa ubi­ claves importantes.
cada a unos 2 kilómetros y desde
el depósito, se regulaba la salida
C ara
del agua hacia la ciudad a través
de un pequeño acueducto; ya en Encontramos referencia a esta
la ciudad, se distribuía a parte del civitas en la mención que hace
castellum a qu ae, como podemos Plinio de los Carenses como un
ver en la figura 49 (Mezquíriz, Ma pueblo que forma parte del Con-
1 .- Torre de vigilancia.
2.- Perímetro.
3.- Eje diametral E-W (decum ano máx.).
4.- Depósito.
5.- Acueducto.
6.- Casteilum aquae.

Figura 4 9 - Estructura
urbanística y sistema de
abastecimiento de agua
ventus Caesarugustanus y así mis­ gusta llega a Carta y Pom pelone.
en Andelo. Según Mez- mo cuando el Anónimo de Rávena Pero C ara nos es conocida, sobre
quíriz, 1996. describe la vía que de C aesaru- todo, por los importantes restos
exhumados tras varias campañas
de excavación, que avalan un des­
tacado pasado romano y por el
elevado número de miliarios apa­
recidos en sus proximidades. Para
su localización no hubo dificulta­
des mayores ya que la toponimia
actual, Santacara, más los vestigios
recuperados en el lugar, hacían
suponer que se trataba de la C ara
o Carta citada en las fuentes.
Las excavaciones se inician, ba­
jo la dirección de Ma A. Mezquíriz,
en 1974. Se trabajó en el lugar, du­
rante diez años, en campañas de
verano. Facilitaba la labor el he­
cho de que el emplazamiento ro­
mano supera el emplazamiento
actual de Santacara, como pode­
mos ver en las figuras 51 y 145 ya
que los romanos ampliaron y des­
plazaron la nueva ciudad buscan­
Figura 50.- Posibles vías que convergían en Andelo. do una mayor proximidad al río.
Figura 5 1 - Vista aérea
de la extensión que ocu­
En las excavaciones realizadas, se pondientes a los tres primeros si­ paba la ciudad romana
pudo ver que la ciudad, tanto en glos de la romanización. Fue tam­ de Cara. Foto Museo de
su núcleo protohistórico como ro­ bién punto de origen de una cal­ Navarra. Sección de Mu­
seos, Bienes Muebles y Ar­
mano, estuvo rodeada de una im­ zada que pudo unir C ara con San­ queología.
portante muralla, testimonio claro, ta Cris
como venimos refiriendo, de una Recordemos que en sus proxi­
cierta relevancia del lugar. midades, se han encontrado dos
C ara fue un indiscutible punto villae: la de El C oscojal y El C arri­
neurálgico en la red viaria de esta z o que probablemente compartie­
parte de Hispania, debido a su ron con C ara su pasado romano.
adecuado emplazamiento: junto a El conjunto de hallazgos hasta
la orilla del río Aragón, a corta dis­ ahora conocidos nos lleva a pen­
tancia del Ebro y bien comunicada sar que C ara tuvo un importante
con la cabeza del convento Caesa- papel durante el período romano,
raugustano, C aesaraugusta, amén este pasado quedará desvelado,
de otras ciudades, como podemos en fechas próximas, cuando se pu­
ver en la figura 52. bliquen los estudios que se reali­
La importancia de la vía, que zan al respecto.
procede de C aesarau gu sta, y llega
a P om paelo y otra civitates queda C a s c a n to
respaldada por el hallazgo de seis
miliarios, recuperados en su térmi­ De Cascanto, Cascante, conoce­
no o en las inmediaciones, corres­ mos su emplazamiento porque su
Hemos visto cómo Plinio (III.
3,24) cita a los cascanten ses entre
los p op u li del Conventus C aesa-
raugustanus que gozan del dere­
cho latino viejo a partir del año 72
a.C., consecuencia de su posicio-
namiento en la campaña de Pom-
peyo para someter a los celtíberos.
Terminada la operación, premió a
los que le habían sido fieles con
distintos favores destacando el
concedido a la ciudad de Cascan­
te, (González, J.P. 1987).
Emite moneda que inicialmente
aparece con el nombre ibérico de
C aiscata o C aiscad a , testimonian­
do la importancia del lugar en
época protohistórica, y luego, du­
rante el mandato de Tiberio: ases
y semiases del Municip. C ascan-
tum , ya romanizado, como pode­
mos ver en la figura 53.
Tendremos que recurrir a otros
Figura 52.- Cara centro
datos para conocer algo más del
neurálgico en la red via-
ria romana. nombre latino coincide con la ac­ pasado de esta ciudad que, a juz­
tual villa de Cascante. Citada repe­ gar por la moneda que emitió ya
tidas veces en las fuentes clásicas, en época celtibérica, demuestra
la ocupación del lugar hasta la ac­ que había alcanzado un papel re­
tualidad impide saber la importan­ levante, que no pierde por las cir­
cia de las etapas anteriores. Remo­ cunstancias que le toca vivir al co­
ciones en el subsuelo, por diferen­ mienzo de la romanización, sino
tes motivos, han proporcionado es­ que es, como venimos repitiendo,
casos datos de su pasado romano. la única ciudad, en el espacio na­
Sabemos que al construir una bo­ varro, que alcanza la categoría de
dega, a comienzos de los años 60, municipio romano.
se encontraron con la sorpresa de De momento no parece posible
que este había sido el lugar elegi­ la excavación de una ciudad que
do por los romanos para la suya, sigue ocupándose hoy en día. Só­
ya que apareció en el sitio un án­ lo queda estar atentos a cuantas
fora vinaria con capacidad para 35 remociones se efectúen en el es­
litros. Años más tarde, en 1970, con pacio que ocupó la Cascante ro­
motivo de la construcción de las mana, para documentar cuanto
escuelas se excava en el solar ele­ aparezca, que es por otra parte, lo
gido, y se descubre una edificación que hasta ahora se ha hecho.
con pavimentos de opus signinum Además, los resultados obteni­
fechados en el siglo I a.C.(Mezquí- dos en distintas prospecciones re­
riz, Ma A. 1962 y 1971 c). alizadas en su entorno, cuya dis-
Cascantum

Figura 5 3 - Monedas
emitidas en Cascante. 1 -
Ibéricas, ceca Caiscata.
2. Romanas, Cascantum.
Según: C. Jusué y E. Ra­
mírez, 1987.

tribución podemos ver en la figu­ bió alcanzar un alto status que


ra 54, han permitido la localiza­ compartió con los yacimientos ci­
ción de un importante número de tados que fueron a su vez los que
lugares, protohistóricos y romanos lo hicieron posible.
que aunque en ocasiones las evi­ Esta autoridad perduró en épo­
dencias sean muy escasas, avalan ca romana y desde la civitas se
su pasado tanto en la etapa pro- controlaría el a g er próximo salpi­
tohistórica como romana. cado de villae y granjas desde las
De la Cascante protohistórica que se explota. Y es precisamente
tenemos pocos restos materiales, la explotación continua de este te­
pero del hecho de emitir moneda, rritorio la que nos impide en el
podemos deducir que pudo ser el momento actual determinar la
centro más importante de los nú­ identidad de los vestigios que te­
cleos protohistóricos de su entor­ nuemente afloran como testimo­
no. Entre ellos destacan: Sorban V nio último, pronto a desaparecer,
y el conjunto formado por los ya­ de ese pasado. Entre los vestigios
cimientos de Saso d e P edriz y ya perdidos podemos reseñar el
H uerta Pedriz, que ofrecen una tramo de vía romana, quizás la co­
concentración de lugares que tie­ rrespondiente a la n° 34 del Itine­
nen en común, a juzgar por el ma­ rario de Antonino, que cruzaba el
terial recogido en superficie, su término de Cascante y era visible a
inicio en la II Edad del Hierro y comienzos de este siglo, como
perduración a lo largo de la roma­ más adelante analizaremos.
nización. En este momento final La procedencia de los datos re­
de la protohistoria, C aiscata, de­ feridos es de distintas fuentes: del
L/-\ JV
B-arbillár•

\ ^ ar™n 0 d eja Boquera Grank—


7^35 1*^^|
¡¿La Torre
^ ^ ^ P ieC ord ero,
a lE lìr " n V x

Urzante

•tfélàV
lrèen

/£ / S s s o l
g s S s s te fig

^ fSorpan:
LósLlános£¡
í3(|í!',3 a r j J Navas- /] jjj
Cabezo la Nevera*.

. Rincón

Hierro I
Romano

Figura 5 4 - La ciudad de
Cascante y su entorno
Inventario Arqueológico realizado mientos, al verse sometidos a una
próximo en época pro-
tohistórica y romana. por el Gobierno de Navarra, y explotación agraria cada vez más
Cascanto nudo de comu­ otros publicados por Berraondo y intensa y agresiva, pues la fertili­
nicación. Castiella. Creemos que dada la dad de sus tierras las mantiene en
gran concentración de lugares, una continua explotación.
con tan amplia secuencia ocupa-
cional, sería muy interesante un Iluberri
estudio profundo y detallado de
esta zona, antes de que sea impo­ Como decíamos la identifica­
sible su realización por el deterio­ ción de la actual villa de Lumbier,
ro que están sufriendo los yaci­ sobre el río Salazar, con Iluberñ,
el lugar que ocuparon los Iluberri- ticia de la recuperación de un mi­
tani, citados por Plinio el Viejo, liario en sus proximidades.
no parece ofrecer dudas mayores. Entre los hallazgos posteriores
La similitud toponímica se ve re­ se citan fragmentos de columnas,
frendada por la aparición en este y otros restos arquitectónicos, rica­
lugar de importantes vestigios que mente decorados con motivos ve­
nos llevan a considerarla como getales, a los que hay que añadir
una civitas mejor que una m ansio. la mención de Altadill, en 1928, de
Ya anotaba Altadill en 1928 la pre­ una posible vía en relación con el
sencia de mosaicos con esta pro­ citado miliario. Todos estos he­
cedencia, hallados a finales del si­ chos, unidos a la noticia de una
glo XIX, en el patio del convento antigua ermita, levantada al pare­
de las madres Benedictinas. cer con piedras romanas, para en­
Excavaciones recientes realiza­ tonces desaparecida, motivan la
das a comienzos del año 2000, por apertura de unas catas explorato­
la vía de urgencia, en el solar de rias en 1947, a cargo de B. Tarace-
dicho convento, a cargo de la em­ na y L. Vázquez de Parga. El lugar
presa Navark, S.L., han permitido es conocido como Los Castilletes
identificar los restos de un gran de S. Juan, término de Gallipien­
edificio dotado de potentes con­ zo, a dos kilómetros al oeste de
trafuertes, tal como podemos ver Santa Cris, lo encontrado hasta ese
en la figura 55 cuya identidad aún momento hacía prometedora la
no se puede precisar, junto a los empresa pero, a pesar de ello, las
restos de un mosaico fechado en catas efectuadas arrojaron un re­
el siglo II. Recordemos que en las sultado negativo: salvo unos vesti­
proximidades de Lumbier se en­ gios de muros correspondientes a
cuentra la villa de Liédena con la una habitación romana, y varios
que -co n toda probabilidad- man­ silos con material de deshecho, no
tuvo relación. localizan los restos que se presu­
mían.
Santa Cris En 1971, García y Bellido da
cuenta del hallazgo de otro milia­
El cerro de este nombre, cuyo rio, de época de Probo, recupera­
aspecto y situación podemos ver do en cercanías, y en 1980 se tie­
en las figuras 56 y 57, se yergue ne noticia del descubrimiento de
equidistante de Gallipienzo y Esla­ una pilastra, que estudiada por C.
va, término municipal al que per­ Castillo y C. Fernández, determi­
tenece. Su topografía responde nan como atípica:” pudo ser de un
claramente a la elegida por los monumento funerario cristiano,
protohistóricos, como hemos visto atendiendo al texto, mientras que
que ocurrió en P om paelo, A ndelo la estructura de la pieza sigue la
y C ara, que después son ocupa­ tradición pagana” (Castillo, C. y
dos por los romanos. Fernández, C. 1987).
La aparición de vestigios del En fechas recientes, el término
pasado en sus alrededores, ha si­ de Eslava ha sido prospectado y
do una constante desde que en se han publicado dos trabajos de
1917, el Sr. Juan Castrillo diera no­ contenido similar con los resulta­
Figura 55.- Mosaico y
restos arquitectónicos re­
cuperados en las obras
del convento de las Ma­
dres Benedictinas de
Lumbier. Fotos Navark,
S.L.

dos de dicha actuación. Las valo­ teo, Ma R. y Sáez de Albéniz, Ma P.


raciones realizadas son poco pre­ 1997).
cisas y están acompañadas de una Las mismas autoras llevaron a
cartografía bastante elemental; se cabo una intervención arqueológi­
limitan a señalar una serie de pun­ ca en el lugar. Los trabajos se cen­
tos que se supone son los empla­ traron en la parte baja del cerro,
zamientos identificados sin que en señalada con una X en la figura
el texto se explique, ni se pueda 57. Era la zona correspondiente al
identificar, la identidad de dichos lugar de enterramiento de los ha­
puntos. (Armendáriz, R. Ma; Ma­ bitantes de Santa Cris, cuyos resul­
teo, Ma R. y Sáez de Albéniz, P. tados serán expuestos en el apar­
1995-96. Armendáriz, R. Ma; Ma­ tado correspondiente a las necró­
polis. Realizaron también una cata
en el acceso a la ciudad, donde se
recuperaron importantes restos
constructivos interpretados como
“estructuras propias del foro”. En
la valoración de los trabajos no se
da ninguna cronología de los res­
tos exhumados. (Armendáriz, R.
Ma,; Mateo, Ma R. y Sáez de Albé-
niz, Ma P. 1995-96 y 1997).
En el lugar próximo conocido
como A rtam aleta, son evidentes
los restos de explotación de la ri­
queza minera de hierro y cobre
que esconde. Todo hace pensar
Figura 56-Fisonomía del
que esa explotación pudo hacerse
cerro de Santa Cris don­
en época romana, pero no se ha y Lerga ya que son los terrenos de se esconde una anti­
realizado el estudio correspon­ que explotaron los habitantes de gua ciudad romana. Fo­
diente. Santa Cris y de este modo podría­ to A. Castiella.

Dado el indudable interés de mos conocer cómo se realizó el


este enclave, sería conveniente aprovechamiento de su entorno
ampliar la prospección a los térmi­ inmediato, que afecta a los térmi­
nos contiguos de Gallipienzo, Ujué nos citados. En la revisión de la fo-

! Los Linares i

¡E slava,
Andelo rlJuberi

/EmitodeSwfatal—.—
\Sc¡ffltct Cris i
iita m a le ta -
° i ~' ‘ \
Ienturrí

n e n zo

Figura 5 7 - Santa Cris y


su entorno en época ro­
mana, posible recorrido
de los caminos romanos.
to aérea que hemos llevado acabo, precisar la propia entidad de los
parece identificarse el recorrido de lugares en cuestión y hace, que ta­
los caminos reflejados en la figura les núcleos, sean tenidos por man­
57 que detallamos en el capítulo siones. Pues ¿cómo vamos a con­
correspondiente. siderar que se trata de una cívítas
cuando en ese lugar, se han reco­
gido medio centenar de fragmen­
L- 2.- O tras ciu d ad es o m a n ­ tos cerámicos, sin ningún otro da­
sio n e s to más que una remota semejanza
toponímica en el mejor de los ca­
Se considera como m ansio al sos?
núcleo urbano, de inferior tamaño Para poder atribuir a estos luga­
que la civitas, cuyo emplazamiento res la categoría de ciudad, son ne­
está en función de la distancia que cesarios más elementos de juicio y
un soldado, con su impedimenta, hasta que no los tengamos, los in­
puede recorrer en una jornada, es­ cluimos en el rango de mansiones.
tipulada entorno a los 40 kilóme­ Nos referiremos también a la
tros. Las mansiones debían estar propuesta de identificación de al­
dotadas de los establecimientos gunos núcleos, no citados en las
necesarios para el reposo tanto de fuentes clásicas, pero que han si­
personas como de animales. Para do consideradas como mansiones
conseguirlo, están jalonando las con otros argumentos: Seburí; Tu-
vías más transitadas. Por eso apa­ d ela y Olcaírum.
recen citadas en los itinerarios o li­
bros de rutas y su emplazamiento Oiassó-Oia rsó-Ossa ro n
exacto es de gran valor para trazar
el recorrido de una vía. Por des­ Venía admitiéndose la corres­
gracia en el espacio que ahora es­ pondencia de Oiassó con el lugar
tudiamos encontramos gran difi­ guipuzcoano de Oyarzum pero,
cultad a la hora de identificar con recientes investigaciones, que más
seguridad las ciudades o mansio­ adelante detallaremos, lo identifi­
nes que citan los textos, pues salvo can en el puerto de Irún, la proxi­
Oiassó, Irún, que no plantea duda midad de ambos lugares y la ne­
alguna, del resto: Iturissa; Summo cesaria salida hacia el mar, no ha­
Pyrenaeo; Im o Pyreneo; Araciel; ce difícil aceptar esta nueva pro­
Alantone; Uaracos; Beldalin; Ergu- puesta.
ti; Bitouris; Tarraga; Nemeturissa;
C urnonion y M ouscaria no hay se­ Iturissa-Etourissa-Iturisa
guridad total, pues no hay coinci­
dencia toponímica entre las distan­ En el caso de Iturissa, las exca­
cias y emplazamientos dados en vaciones iniciadas a finales de los
los textos y la existencia de restos años 80 en las proximidades de
materiales; y es la conjunción de Espinal, han demostrado la exis­
estos datos, la que avala la identifi­ tencia de un núcleo urbano y dos
cación del lugar. necrópolis asociadas a él. Conside­
Esta inseguridad tiene como ran Peréx y Unzu que esos restos
consecuencia el que no podamos pudieron corresponder a la Ituris-
sa mencionada en las fuentes; interrogante, que Summo P yren a­
aunque las distancias dadas no en­ eo podía estar en Ibañeta e Im o
cajan, no ven en ello dificultad Pyreneo en las proximidades de
mayor, ya que esto se compensa St. Jean-le-Vieux donde ya en
con la diferencia que tenía el tra­ 1913, lo ubica Colás; y en 1976,
zado en época romana, pero no Tobie, identifica los restos de un
especifican en qué consiste tal di­ campamento romano. Si como
ferencia (Peréx, Ma J. y Unzu, opinan Arias y Canto, Iturissa es­
M.1990). Por otra parte veremos tuviera en la ruta de Velate, enton­
que no todos los autores están de ces Sumo e In m o Pyreneo estarían
acuerdo con este emplazamiento en esa dirección, Altadill por su
ya que atendiendo a las distancias, parte, los sitúa en las proximida­
este lugar también puede estar no des de Lindux.
donde ellas proponen, en Espinal,
sino en las proximidades del puer­ A racaeli-A racilus o A raceli
to de Velate, donde no hay restos
urbanos, pero sí un tramo de cal­ Como analizaremos detallada­
zada, y la evidencia de la explota­ mente en el capítulo VI, durante
ción de las minas en Lanz (Arias, largo tiempo ha sido unánime la
G. 1968. Canto, A. Ma 1998). Cree­ identificación de la m ansio de
mos que falta aún la confirmación A racaeli-A racilus o A raceli con al­
evidente de que los restos de Es­ guno de los núcleos que se en­
pinal puedan ser tenidos por los cuentran en el llamado corredor
de la romana Iturissa y tal confir­ del Araquil por donde se supone
mación puede llegar con el hallaz­ que transcurrió la vía n° 34 del Iti­
go de algún resto epigráfico que lo nerario de Antonino. Desgraciada­
atestigüe, sin dar opción a la duda. mente, las evidencias arqueológi­
Esperemos que se produzca pron­ cas que atestigüen el pasado ro­
to este descubrimiento pues es mano en este trayecto, son esca­
muy importante el poder fijar con sas, y esta circunstancia ha motiva­
certeza este enclave. do las diversas propuestas sobre el
verdadero emplazamiento de Ara-
Sum m o e Im o Pyreneo caeli. Saavedra y Caro Baroja, con­
sideran que sería el lugar de Arbi-
La inseguridad del emplaza­ zu mientras que Blázquez, cree
miento de Iturissa repercute en la más oportuno el de Echarri-Aranaz
ubicación de las otras dos mansio­ y Coello, seguido por Altadill y
nes que aparecen en las mismas otros muchos como Peréx, la iden­
fuentes: Sum m o P yren aeo e Im o tifican en el despoblado de A raciel
Pyreneo, citadas a continuación de en la actual Huarte-Araquil, sin ol­
Iturissa de tal modo que si se lo­ vidar el topónimo de A raciel en
caliza Iturissa, en consecuencia Corella en cuyas proximidades se
quedaría establecida la dirección han encontrado los restos de una
en la que estuvieron Sum m o e posible villa. Pero en todas las pro­
Im o Pyreneo, o viceversa. MaJesús puestas referidas a la zona de La
Peréx en 1993 y con anterioridad Barranca, la única argumentación
J. Caro Baroja, consideran, con un posible es la adaptación de las dis­
tancias y supuesta similitud topo­ restos correspondían a una m a n ­
nímica, como todos los autores sio pues se recogían los ladrillos tí­
destacan, ya que las evidencias ar­ picos de las termas, además de
queológicas, no son suficientes. En abundantes fragmentos de cerámi­
fechas recientes A. Ma Canto hace cas y otros restos.
una atrevida propuesta, que estu­ Creemos que ambos testimo­
diamos detenidamente más ade­ nios constituyen pruebas muy va­
lante, ahora anotamos que tras liosas, que confirman el paso por
consistente argumentación, identi­ este lugar de una calzada romana
fica A racaeli en las proximidades y el establecimiento en la misma
del Monasterio de Irache (Estella), de una m ansio. Todo parece indi­
lo cual supondría el correspon­ car que la vía sería la descrita en
diente cambio en el recorrido de la el Itinerario de Antonino pero, con
vía n° 1 del Itinerario de Antonino, los datos disponibles, de momen­
como podemos ver en la figura to no podemos precisar sus carac­
l6 l en la que, con trazo disconti­ terísticas, ni la identidad de la
nuo la hace pasar por Estella. m ansio.
Llegados al año 2000 podemos
aportar dos importantes datos que A lantone-A lauona
vienen a confirmar el pasado ro­
mano en esta zona: uno es el tes­ Prosiguiendo por esta calzada,
timonio del párroco de Lacunza, en dirección a Pamplona, los ca­
D. Anastasio Lazcoz, que pregun­ minantes se encontraban con otra
tado en 1999 por temas referentes m ansio, A lantone, citada así en el
a la ermita de Huarte Araquil, re­ Itinnerario de Antonino y A lauo-
fiere la devoción a S. Esteban, que na, en Ptolomeo. No plantea pro­
llega a través de la calzada -rom a­ blemas mayores la identificación
na-. Su interlocutor, quiere saber de este lugar en el actual de Aton­
si queda algún resto de la calzada do, donde Altadill reconoce la
y asegura con fuerza: “Sí, sí. Exca­ existencia de un tramo de calzada
vando un poco se vería. Porque y un puente, como más adelante
de hecho en Huarte-Araquil una veremos.
pala excavadora, hace unos 20
años, al hacer las tareas de limpie­ Uaracos
za del río, encontró un poblado
romano y restos de la calzada ro­ Nos referíamos en el capítulo I
mana pero la Diputación o Prínci­ a la posible identificación de Ua­
pe de Viana no hicieron caso. Lo racos con los vestigios localizados
taparon todo y desapareció”. El en La Custodia (Viana). Recorde­
otro dato al que nos referíamos mos los argumentos allí aducidos
nos lo proporciona Jesús Sesma, para considerar adecuada esta pro­
técnico arqueólogo del Museo de puesta de U aracos, La Custodia.
Navarra que en 1997 tuvo que in­
formar sobre los restos aparecidos Erguti-Ergaouica
al acondicionar algunas zonas en
la ermita de Zamarce. Su informe Dos opciones dispares han sido
concluyó considerando que los propuestas recientemente sobre la
situación de la m ansio o civitas Ptolomeo encaja bien, pero si tie­
denominada Erguti, según el Ra- ne que estar al norte de Gracuse,
venate y E rg a u ica , según Ptolo- no puede ser Arguedas. Como en
meo. Para Etayo en 1926, Erguti, la zona del Arga está Berbinzana,
es Arguedas y otros autores se ha­ con un miliario, sugiere este em­
cen eco de esta asociación pero plazamiento para Erguti, aunque
será Navarro, en 1994, el que lo la toponimia no ayuda, quizás sig­
razone desde la toponimia. Argu­ nifica en la vía del Arga o el vicus
menta que la evolución normal de del Arga.
E rg a u ica , debiera dar “E rgoca” o
“E rgaga” y no Erguti, cree que B eldalin
“son más las posibilidades de que
Erguti haya evolucionado a Argue­ Un caso similar en cuanto a dis­
das”. Además la terminación en un paridad de emplazamiento, lo pro­
aparente nominativo plural “i”, ex­ tagonizan los mismos autores res­
plica la extraña terminación en pecto al lugar citado por el Rave­
plural de Arguedas. Admitiendo nate, Beldalin. Para Navarro, B el­
que no es fácil que la vocal “a” d alin está en el término de Izcue,
evolucione a “e ”, ni viceversa; pe­ en una “superficie cultivada que
ro en Erguti existe un elemento recibe el nombre de Berdelin”,
fonético que es la líquida “r” que próximo a la desembocadura del
puede alterar el vocalismo. Es pro­ Araquil en el Arga.
bable que el primitivo nombre de Para A. Ma Canto, partiendo de
Erguti fuese Arguti o semejante, y que debe estar al sur de Erguti, y
que en los siglos V y VI hubiese al norte de Gracuse, encuentra el
cambiado a Erguti, que es como topónimo de “Vergalijo” y cree que
lo cita el Ravenate, y en castellano este puede ser el lugar. Recuerda
ha quedado como Arguedas (Na­ cómo se considera que el nombre
varro, J. 1994). Este argumento en de B eldalin ha llegado ya alterado,
sí, puede ser correcto pero vere­ pues como tal no aparece en nin­
mos las dificultades que entraña guna otra fuente. No se percata
identificar Erguti con la actual Ar­ Canto en esta ocasión que Vergali­
guedas si se respeta el contenido jo está en la margen izquierda del
de las fuentes a la hora de recons­ Arga y el resto de los núcleos es­
truir la vía de Alfaro a Pamplona. tán a la derecha.
A. Ma Canto, 1997, considera al
estudiar a Ptolomeo, que la situa­ T arraga-T erracha-T eracha
ción de E rgaou ica, debe estar, por
una parte, al noreste de Segia, Ejea Tampoco la Tarraga de Ptolo­
de los Caballeros y A lanone, Ala- meo o Terracha en el Anónimo de
gón; y por otra, en relación con Rávena, encuentra respuesta uná­
los ríos Arga o Ega, y según el Ra­ nime para su ubicación actual. Ya
venate al norte de Gracuse. De no Altadill la considera en Larraga a
tener que cumplir estos requisitos, pesar de la exigüidad de sus restos.
siguiendo la lógica, la colocaría en En el Tercer Congreso de Historia
las Cinco Villas, concretamente en de Navarra encontramos una co­
Arguedas, donde la distancia de municación referida a este enclave
Larraga; su autor, de Hermosa, quizás cree que pueda ser el en­
quiere dejar constancia de los re­ clave próximo de Layana-Sádaba.
cientes hallazgos de este lugar ya Tampoco considera imposible que
que los cree lo suficientemente im­ se situara en Los Bañales o en La­
portantes para considerar de nuevo rraga.
el emplazamiento de la Tarraga de Todo parece apuntar a que hay
Ptolomeo en el lugar de Larraga que considerar en firme el pasado
(Miguel de Hermosa, A.R. 1994). romano de Larraga pero el hecho
Los hallazgos son exiguos pues de estar la actual población sobre
refiere que “en marzo de 1987, la supuestamente romana, obliga a
con ocasión de una obra urbana esperar a que las actuaciones en el
se descubren en el subsuelo los subsuelo urbano y proximidades,
restos de columnas y otros mate­ saquen a la luz pruebas convin­
riales con clara significación roma­ centes de su pasado romano, que
na, en pleno casco urbano”. A es­ permitan su identificación definiti­
tos vestigios añade: el descubri­ va con la Tarraga romana.
miento en esta localidad de una
ara dedicada a la divinidad indíge­
Bitouris-Beturri
na de Errensa y, a corta distancia
del casco urbano, en el barranco La Bitouris de Ptolomeo se co­
de La Nava, un pequeño puente rresponde con la Beturri del Rave-
que considera romano, y en rela­ nate. Ya Altadill en 1928, y Ma J.
ción con la vía del Arga. Creemos Peréx en 1986, propusieron el em­
que son muy interesantes estos plazamiento de esta mansio en Vi-
hallazgos ya que constituyen daurreta por la semejanza toponí­
pruebas concluyentes sobre el pa­ mica. En fechas recientes se hace
sado romano del lugar, ahora eco de esta sugerencia Navarro,
bien, queda por saber si efectiva­ 1994, aunque añade un dato que
mente podemos considerar que parece que no ha consultado el
tales restos son los de la Tarraga mapa pues dice “en las cercanías
de Plolomeo, y bien pueden serlo, de esta localidad -Vidaurreta- en
pues está en el camino de A ndelo el lugar de Guirguillano, se ha lo­
a Oteiza (en cuyas proximidades calizado la vía romana...” y ya ve­
se encontraron dos miliarios). remos en el capítulo correspon­
En el citado trabajo de A. Ma diente que no es así. Por su parte
Canto al tratar sobre la ubicación A. Ma Canto, 1997, aplicando el cri­
de Tarraga recuerda que para terio de conjugar los datos de las
Schulten su situación era descono­ distintas citas, considera que pue­
cida; para Muller era en Larraga, de corresponder a Cirauqui, op­
junto al Arga, para Tovar, en la Ta- ción que cree más probable que
rrega de Lérida y, por último, Pe- otras que también baraja como la
réx la lleva a los Bañales de Un- de Añorbe, con miliario, y la de
castillo. Canto, vistos estos argu­ Vidaurreta.
mentos se pronuncia a favor de su En la reciente prospección de la
emplazamiento en Faradués, pero Cuenca de Pamplona, a la que nos
topa con el inconveniente de no hemos referido en varias ocasio­
encontrar resto alguno y por ello nes, se han localizado en la locali­
dad de Vidaurreta, en el cerro de­ gundo porque en un documento
nominado San Cristóbal, sobre el de Alfonso I el Batallador se lee:
río Arga, un importante lote de ce­ “a p u d ipsam villam qu e dicitur
rámicas que confirman la ocupa­ C ornonia d e illos A rcos”. Para A.
ción del mismo desde el Bronce Ma Canto, 1997, puede ser Tafalla.
Final hasta el siglo III d. C. (Cas- Argumenta para ello tanto la pre­
tiella, A. et alii, 1999) A la espera sencia de hallazgos monetales y el
de un estudio más profundo de descubrimiento reciente de estelas
estos datos, los recientes hallazgos funerarias, como su emplazamien­
dan pie a pensar que puede tra­ to, dato a tener en cuenta, pues
tarse de los vestigios correspon­ Tafalla queda en la vertical de
dientes a un enclave ¿Bitouris?/ Pamplona y es un cruce viario im­
Beturri? que inicia su andadura en portante.
la protohistoria y dado su adecua­
do emplazamiento, mantiene el M ouscaria
control de la ruta durante el Alto
Imperio. M ouscaria. La cita solamente
Ptolomeo y su identificación ac­
Nemeturissa tual plantea algunos problemas.
Se recurre de nuevo a la toponi­
N em etu rissa, esta localidad mia y por distintos caminos y ar­
aparece citada hasta con siete va­ gumentos, como recoge A.Ma Can­
riantes según A. Ma Canto, a partir to, se identifica con el despoblado
de la referencia que de ella hace de M osquera en Fontellas valién­
Ptolomeo. Emplazada por varios dose de los datos de Peréx, que
autores en distintos lugares, Canto apuntaba la existencia de restos
lo propone en Oteiza, al sudoeste entre Tudela y Fontellas.
de Bitouris. En Oteiza -San Tirso-,
están documentados varios milia­
Olcairum
rios, como hemos visto. Además,
sigue argumentando esta autora Otras propuestas son las que se
que Nemeturissa hace referencia a refieren a lugares no citados en los
zona boscosa y esta zona, según textos clásicos y han sido expues­
los mapas de G. Blaeu de 1635 y tas en exclusiva por A. Ma Canto.
del cartógrafo F. De Wit, 1860, lo Respecto a Olcairum, sugiere su
fue. identificación con Olite. Olcairum
es el nombre de una ceca prerro­
C urnónion mana de la que se conocen pocas
monedas, su nombre antiguo pu­
Respecto a la identificación de do ser Olea y derivó en 01(o)gi-
C urnónion tenemos dos propues­ cus.
tas diferentes: para Altadill en
1928 y para A. Martín Duque, en
Seburi
1996, C urnónion debe correspon­
der a Los Arcos pues, en el primer Cree esta autora, que la ciudad
caso la avalan los restos romanos vascona de Seburi, puede identifi­
en sus inmediaciones y en el se­ carse con Zubiri, enclave impor­
tante en el recorrido de la vía que cuerda que la Bardena en época
accede al Pirineo, como más ade­ romana era una zona deshabitada
lante analizaremos. y a la vez “era una reserva espe­
cialmente forestal mucho más rica
Tudela y húmeda a juzgar por el mucho
arbolado que aún quedaba del si­
Por último A. Ma Canto propo­ glo XI al XVII”
ne la identificación de Tutela, con A estas afirmaciones podemos
Tudela y justifica el origen romano añadir algunos datos: ya en 1988 J.
del nombre y de este importante J. Bienes daba la noticia de los pri­
enclave a pesar de la carencia de meros hallazgos romanos en el
restos materiales de la época que subsuelo urbano de Tudela, con­
lo avalen. cretamente en el espacio ocupado
Para A. Ma Canto, con referen­ por la iglesia de la Magdalena y en
cia al emplazamiento, dichas ca­ el cerro de Santa Bárbara. En los
rencias quedan compensadas con trabajos efectuados, entre 1985-86,
el siguiente planteamiento: por en la iglesia de la Magdalena se
un lado no es de extrañar que en hallaron restos de un pavimento
el subsuelo de la actual Tudela de tierra batida fechado en el siglo
no se encuentren hallazgos an- II d. C. y un muro asociado a ce­
teiores a los árabes, pues éste es rámicas romanas tardías, demos­
el emplazamiento de la “nueva trando la perduración del pobla-
ciudad” que se debe a una fun­ miento romano, hasta épocas tar­
dación de Al Haken en el año 802 días; en algunos puntos aparecían
d. C.; por tanto sugiere que los estas cerámicas romanas tardías
vestigios de la ciudad romana de­ mezcladas con las islámicas. En el
ben ser buscados enfrente, en el cerro de Santa Bárbara, se ha re­
llamado “barranco de Tudela”. cuperado una prolongada secuen­
Recuerda al respecto como en es­ cia estratigráfica que confirma su
ta zona Jesús Sesma ha localizado origen protohistórico y su perdu­
restos correspondientes a una ración en época romana (Bienes,
ocupación del mismo durante la J.J., 1988).
Edad del Bronce, luego, la Tude­ Con posterioridad se han reali­
la romana, pudo estar en esta zo­ zado algunas excavaciones pun­
na. tuales en el espacio urbano, fruto
En cuanto al nombre de Tude­ de las obras que imponen los
la, propone que puede derivar del tiempos actuales, así como la
latín Tutela, en la acepción no de prospección en su entorno próxi­
“defensa”, sino la de tulelar o mo. Los resultados confirman en
guardar y seguidamente se pre­ varios puntos, cuyo emplazamien­
gunta qué había que defender o to podemos ver en la figura 58, su
tutelar y entonces responde con indudable pasado romano.
una larga argumentación, que la Los lugares de intervención fue­
tutela era requerida para la zona ron: en el entorno de la catedral,
boscosa de las Bardenas Reales, donde se han encontrado niveles
que están en las cercanías. Para en los que aparecen mezclados la
justificar este planteamiento re­ cerámica romana y las islámicas
tempranas; en la Plaza Vieja, en
1993, y en la calle Carnicerías,
donde en 1996, se han localizado
niveles intactos romanos de cro­
nología Altoimperial, pero sin es­
tructuras asociadas (Navas et alii,
1995-96). A pesar de disponer de
datos tan importantes que no de­
jan lugar a dudas sobre el pasado
romano de Tudela, resulta aún di­
fícil señalar el espacio que ocupó
la Tudela romana que, de momen­
to, podemos considerar pudo es­
tar comprendido en el área de dis­
persión de los hallazgos hasta
ahora localizados (Bienes, J.J.
2000).
Como apunta Bienes en el cita­
do trabajo, el origen del pobla-
miento de Tudela se remonta a la
etapa del Bronce Final-I Edad del
Hierro, bien documentado en el
cerro de Santa Bárbara. Era presu­
mible la ocupación de este mogo­
te por las características de su oro­
grafía y emplazamiento, y tras va­
rias campañas de excavación, una
amplia secuencia estratigráfica
confirma, como decíamos, su ori­
gen protohistórico y su momento
romano. Figura 58.- Plano de Tu­
dela con el emplaza­
El transcurrir romano de Tudela de M osquera/M uskaria, hacia el miento de los lugares
para este autor cree que corres­ sur, completando el aprovecha­ donde se han encontrado
ponde a los primeros siglos de ro­ miento de este espacio del cual, restos romanos según da­
tos aportados por J.J.Bie-
manización, y propone su identifi­ son aún algunos de los interro­
cación con la C aiscata indígena gantes a resolver pues, es sor­
que luego, como ocurre en otros prendente el vacío de lugares en
enclaves cambia su emplazamien­ sus proximidades que quizás res­
to, en este caso a C ascan tu m , ponda al vacío de conocimientos
(Bienes, J.J. 2000). que tenemos del lugar. En este es­
La actividad de este núcleo ro­ pacio en el que Al Haken levantó
mano llámese como sea, cuyo “su nueva ciudad”, cuando lo hi­
proceso evolutivo requiere aún zo, o no quedaban restos a la vis­
nuevos hallazgos y estudios, pu­ ta de su pasado ocupacional ro­
do estar compartida con la villa mano, o si los había, sencillamen­
de El Soto del Ramalete -aguas te reestruturó de nuevo el espa­
arriba del E bro- y la posible villa cio.
II.- EL POBLAMIENTO RURAL Para atender a las necesidades
requeridas, era fundamental cui­
El poblamiento rural tiene en dar, de manera extrema, la elec­
época romana un protagonista de ción del emplazamiento. Como
excepción: las villae que se levan­ factores determinantes podemos
taron a lo largo de la romaniza­ considerar la fertilidad de las tie­
ción preferentemente en el ager, rras, proximidad a fuentes de agua
junto a construcciones más peque­ y buenas comunicaciones. En
ñas, granjas o simples casetas (en­ cuanto a la ubicación, era preferi­
tidades que reciben distintas de­ da: sobre un pequeño promonto­
nominaciones según los autores) rio, en la ladera de una colina, o
para facilitar la explotación del sobre terraza de río, teniendo en
ager. Trataremos también en este cuenta la dirección de los vientos,
apartado del estudio de los vesti­ y el clima. También los lugares lla­
gios, cuya identidad no resulta del nos, abiertos y protegidos de los
todo clara, y hemos incluido bajo vientos, son apetecidos, pero se
el epígrafe de indeterminados y desaconsejaban los lugares altos
por último estudiaremos la ocupa­ por incómodos o junto a los ríos,
ción de las cuevas. por miedo a las inundaciones: o
los situados en terrenos pantano­
sos. A pesar de todas estas reco­
1.- Villas mendaciones o normas, la reali­
dad nos indica que cada villae fue
Bajo el término de villae se en­ única: no existen dos iguales, ni
cierra una amplia tipología de edi­ en emplazamiento, ni en el diseño
ficios que tienen en común, como de las construcciones.
rasgo fundamental, la explotación La villa romana llega a estár do­
agraria del entorno, fun dus. Son tada de muchas comodidades, y
pequeños o grandes centros de llega a tener zonas donde se evi­
producción y albergan un número dencia el lujo. Tiene distintas par­
variable de personas, que trabajan tes según la función que cumple:
los campos, cuidan el ganado y sir­ u r b a n a , rústica y fru ctu a ria. La
ven al dom inus y su familia; se urbana es la parte ocupada por el
consideran villae suburbanas cuan­ dom inu s o propietario y en su de­
do su emplazamiento está próximo fecto por el administrador. La rús­
a la ciudad. A lo largo de los cinco tica alberga tanto a los trabajado­
siglos de romanización se van a res como las dependencias para el
producir cambios sociales, que co­ equipamiento, corrales etc., y en
mo vimos, afectan también a la la fr u c tu a r ia , se almacenaban las
ocupación de las villae así, en el cosechas y se transformaban los
Bajo Imperio, la inseguridad rei­ productos agrícolas.
nante, propicia que algunas villae En Navarra, a lo largo de la pre­
sean habitadas por sus dueños, lo sente centuria, ha ido aumentando
que obliga a adaptarlas a la pre­ el número de posibles villae des­
sencia continua del dominus. En cubiertas, hasta alcanzar la cifra de
algunos casos ese es el momento un centenar, de las que hemos po­
de máximo esplendor de la villa. dido recabar información, que
ofrecemos en el anexo n° 3. Se le­ conservación para que pueda ser
vantaron a lo largo de los cinco si­ visitada y se conozca mejor, y de
glos de romanización, son diferen­ una manera directa, esta parcela
tes en cuanto a tamaño e impor­ de nuestro pasado.
tancia, si bien este punto no siem­ Su emplazamiento en un pe­
pre puede precisarse con los datos queño cerro, requirió un acondi­
que disponemos pues, en la ma­ cionamiento del mismo en dos te­
yoría de los casos, se trata de re­ rrazas. En este espacio se levanta­
cogida de material de superficie, ron las construcciones que iban a
realizada por diferentes personas ocupar una vasta extensión, hasta
y con criterios de valoración tam­ alcanzar la proximidad a un lago
bién dispar. artificial, que recogía las aguas de
Solo en diecisiete villas, cuya pequeños ríos y manantiales.
ubicación destamos en la figura Los abundantes restos de ajuar
59, se ha llevado a cabo algún ti­ permiten conocer, con seguridad,
po de intervención arqueológica y que hubo una ocupación conti­
es a partir de ese momento cuan­ nuada del lugar desde mediados
do se dispone de más datos para del siglo I a. C. hasta el siglo V d.
conocer la entidad del conjunto, C.
pero hay que tener presente que También son interesantes los
esta intervención, por diversas ra­ resultados de la primera villa ex­
zones, no ha sido de la misma in­ cavada en Navarra; se levantó
tensidad en todas ellas ya que en frente a la foz de Lumbier, y se co­
algunos casos se trata de una in­ noce como la villa de Liédena. Po­
tervención puntual, por la vía de demos pensar que eligieron este
urgencia, que ha afectado a una lugar no sólo por que las tierras
zona muy reducida. del entorno fueran aptas para la
La villa de la que conocemos agricultura, sino para poder disfru­
más datos, es la de Las Musas en tar de una magnífica vista: la foz.
Arellano. Se encuentra en proceso Fue, como decíamos, la prime­
de excavación. En ella se está apli­ ra en ser excavada en Navarra, en­
cando la metodología más moder­ tre los años 1942 y 1947 y los res­
na para la recuperación de los tos recuperados han permitido lo­
vestigios. Lo excavado, es una par­ calizar la construcción más anti­
te importante del conjunto; afecta gua, fechada en el siglo II, que
al alojamiento, almacenes, zona disponía de un gran espacio rec­
de elaboración del vino (el lagar tangular orientado este-oeste, con
tiene unas dimensiones poco fre­ salón central terminado en exedra,
cuentes, es de los mayores de His- almacenes y termas, y una segun­
pania), aceites y bodega, donde da correspondiente al siglo IV,
hemos visto que se encontraba un orientada hacia el este con nume­
ara, pues este espacio era también rosas estancias que han sido inter­
el lugar donde se practicaba el pretadas de distinta manera: para
culto. El buen estado de los restos Fernández Castro como graneros y
y la riqueza de lo recuperado, ha para Taracena como emplaza­
llevado a los responsables del Go­ miento de militares. Recientemen­
bierno de Navarra a considerar su te Tudanca, interpreta unas estruc-
Zoco
(O chovi)

, Pozo Rem igio


(Legaria) Muruzabaj de A n dior
, «El Cruce
Los Paiiftarcsi (Learza)
(Mués) - S. Pabilés El Cerrao®
1 Anadia. (Sada) Fuente Penosa (Sangüesa)
(Learza) IArta joña) •Vilona (Sangüesa)
N iW ie r a s (Sangüesa)
•Tidón (Viana) Vaideplanzón (Sangüesa)
Cludas------ Los Castilletes de San Juan i ^-Vadoiucngo (Sangüesa)
(Viana) *-Sortebán 5 Erelas * (Galiipienzo) Je\
Per¡zudas «f .(Viana) irbinzana) -P uy D 'U ll (Sangüesa)
S ®5anta Cruz <L
\ (San Martín de Ura
El Naval -Ribas AJtas v
(Viana) (Sangüesa)
- Linas , t £ T '\ . v
La Aguadera-Zamorazgo -
(Viana)
Soto Gaiindo -
El A ltillo — ¡ V illa jw (Falces)
( Viana)
(Moldavia)
Esteban (Falces)
CuevasJ I El Rincón-Rubio Abajo II — Santa Eulalia (Sangüesa)
(Viana) (M oldavia)
Q u ilin ta— I Puente Fustero - -
(viana) (Moldavia)
La Cerrachlla
Caralhorza -
(Mendavia) (Sartaguda)
Pasada de

Republicano - Altoimpenal
Alto Imperio
La Torrecilla^
Bajo imperio El Cañete S (Corella)
(Corella) /
Alto- Bajo Imperio )l Blanco (Corella) ^
Impreciso S la v e r
Pie Cordero -La Nava
(•) Excavado Camino de la (Tudela) 1 (Buñuel)
(Cascante)
(Cascante) ■El C on go je -ü ita lo r
TFustiñana) (Buñuel)
ideLor
La Fontaza
Corral Sr. Victorino (Buñuel)
(Tulebras) f" »El Villa! 111 Bvñudml
Lo« Témplanos ► ( A b lita « ) ^ = - V »
(Monteagudo) ’ • í\r e v a lo s IIÍ „ * (B un ufl)
Cabezo de Tejería T (Ablitas) »Cortes
(Tulebras)
Cabezos de Monasterio
^ H La Fonianüla
(Ablitas)
(Montea gudo) ' Filo de las Balsillas
(Ablitas) — El Regadio
(Ablitas)
-Almazara
Los Llano:» f Farax - (Ablitas) -Boniaba
(Tulebras) | (Ablitas)_ (Ablitas.)
■ La Senda
Los M ontecillos (Ablitas)
(Barillas) (Ablitas)

Figura 5 9 - Situación de las villae romanas localizadas en Navarra. Anexo 3-


turas como posible mausoleo, in­ lo podemos suponerlo pues, para
terpretación que analizaremos en nuestro pesar, la entidad de estos
el apartado de las necrópolis. (Tu- caminos y el modo de hacerlos,
danca, J.M. 1997) que ha perdurado hasta nuestros
El resto de las villas se han ex­ días, dificulta enormemente su
cavado parcialmente. Unas en los conservación en el primer supues­
años 40 y 50: El Castellar (Javier), to, e identificación segura, en el
Los Castilletes (Gallipienzo), St. segundo.
Cruz (S. Martín de Unx); Soto d el Asumiendo este hecho, vamos
R am alete (Tudela) y Torres del a empezar por analizar el dato se­
Río. De los años 70 a la actualidad, guro de su emplazamiento. Este,
se ha intervenido en zonas no es a su vez fundamental para se­
muy extensas en S. P edro y Soco- ñalar con algún rigor, el fin que
ron a (Villafranca), La C erradilla nos proponemos aunque no po­
(Sartaguda), y Los Villares y San damos hacerlo a escala detallada,
Esteban en Falces. En algunas, se sino marcando los posibles reco­
ha intervenido por la vía de ur­ rridos. Veamos de nuevo la figura
gencia, El C errao (Sada), La Torre­ 59, y hagamos algunos comenta­
cilla (Corella), Soto G alindo (Via­ rios, por otra parte evidentes. Co­
na) y La Soreta (Aibar). La dispari­ mencemos por analizar la concen­
dad de las intervenciones, como tración de las villas: están prefe­
vemos, justifica las dudas que en rentemente en la mitad sur de Na­
ocasiones se plantean para poder varra, en claro contraste con el va­
determinar con seguridad, tanto la cío de la zona norte. La justifica­
extensión de la villa, como las fun­ ción a este hecho la conocemos;
ciones que desempeñó. la zona Media y Sur son más apro­
Sabemos que la presencia de piadas para la explotación agrope­
una villa supone la existencia de cuaria, base de su subsistencia.
un camino, probablemente de ca­ Los productos obtenidos en sus
rácter privado, vía privata, forma­ campos tenían que ser distribui­
do simplemente por grava, vía te- dos, por eso decíamos que las vi­
rrae, que le ponía en comunica­ llas, debían levantarse en lugares
ción con el núcleo de población que, entre otros factores, tuvieran
más importante o en la dirección fácil la comunicación, bien con la
más adecuada para dar salida a ciudad a la que abastecían o res­
sus productos. Por ello la localiza­ pecto a la vía por donde sacaban
ción exacta de estos vestigios nos sus productos.
permite, atendiendo a las caracte­ Las ciudades están preferente­
rísticas físicas del terreno, conside­ mente junto a los ríos y han cui­
rar los posibles caminos que uni­ dado también su emplazamiento,
rían estos enclaves. procurando que su comunicación
En la citada figura 59 vemos su con otros núcleos importantes sea
emplazamiento, pero no nos atre­ fácil. Si señalamos un radio de 10
vemos a trazar el recorrido puntal kilómetros con centro en cada una
de las viae terrae que unían las vi­ de estas ciudades, advertimos que
llas con las vías más importantes, quedan incluidas en este espacio
(es un reto demasiado difícil), so­ la mayoría de las villas, tal como
podemos comprobar en la figura marcado con trazo discontinuo en
60. Las que quedan fuera, vemos esta relación, emplazamientos
que están a muy corta distancia de probables como E rgau ica en Ber-
un río o a poco más de 10 kiló­ binzana, que englobaría a las vil-
Figura 60.- Área de in­ metros, distancia considerada co­ lias de Los Villares y San Esteban
fluencia de las ciudades
mo de posible influencia. Hemos de Falces si bien, su cercanía al
romanas respecto a las
villas.
Arga, y la corta distancia a G racu- los contingentes de tropas que hay
rris (Calahorra), no lo hace im­ en los momentos iniciales, y al
prescindible. En cuanto a Courno- personal que el ejercito arrastra.
nion en Los Arcos, si que viene a Pasada esta necesidad, el aumento
completar un vacío en este espa­ de población que el mejor nivel
cio, que bien pudo corresponder a de vida lleva consigo, mantiene
una ciudad con este u otro nom­ este modo de explotación del
bre. campo, que a todas luces resulta
Otro tanto podemos pensar res­ eficaz.
pecto a las ubicadas a corta dis­
tancia del Ebro, bien sea por su
margen derecha, desde Castejón 2.- Otros núcleos e “indetermina­
hasta Cortes, tramo en el que en­ dos”
contramos una importante agrupa­
ción junto a Cascante, como en la En las zonas en las que se han
izquierda, en la que destaca la realizado prospecciones arqueoló­
concentración en el entorno de gicas, como es el caso de la Cuen­
B a r b a r ia n a , Vareia o Uaracos. ca de Pamplona; términos de San­
Siempre tuvieron fácil el recorrido güesa, Legaría y Sorlada; valle del
para alcanzar el Ebro o la vía n° 1 Ega; entorno de Olite; La Ribera y
del Itinerario de Antonino, que Bardenas Reales, se han estudiado
transcurría en las proximidades, cuantos vestigios romanos han si­
para poder dar salida a sus pro­ do recuperados. En algunos casos,
ductos. los restos disponibles permiten co­
A falta de precisiones mayores, nocer la identidad del lugar pero,
con estos datos se atisban las di­ cuando de dichos vestigios no se
recciones que debieron seguir las puede determinar a qué tipo de
rutas principales y secundarias yacimiento corresponden, se con­
que comunicaban las villas con las sideran “indeterminados”. A pesar
ciudades y su densidad contrasta de ello, son hallazgos que vamos
con las rutas hacia el norte, más a tener en consideración, como
reducidas en número al carecer de testimonio del lugar en el que se
villas. encontraron. Las razones de la exi­
Si atendemos ahora a los datos güidad de los datos difieren de
cronológicos, nos encontramos unas zonas a otras, como iremos
que 71 villae, tienen documentada analizando en su descripción indi­
su actividad en el Alto Imperio; vidualizada, pero el hecho de in­
sólo 5 una corta duración, en al­ cluir un lugar bajo este epígrafe,
gún momento del siglo II, y 56 en no debe interpretarse como des­
el Bajo Imperio, que en su mayo­ preciable pues quizás alguno de
ría son perduración desde el Alto estos puntos que ahora califica­
Imperio. La lectura que podemos mos de este modo, puede escon­
hacer de esto es que la ocupación der un importante yacimiento. En
del a g er se produce desde el co­ cualquier caso nos indican una
mienzo de la romanización y con ocupación probablemente de enti­
bastante fuerza, probablemente dad menor a una ciudad o una vi­
por la necesidad de abastecer a lla pero por eso, como decimos,
no debemos rechazada ya que su de la continua explotación de la
presencia completa el modo de tierra con fines agrícolas y gana­
ocupación espacial que no fue so­ deros, al aumento del perímetro
lo de grandes núcleos, sino que urbano de los enclaves y las vías
coincidía con otros de inferior ta­ de comunicación. Estas actuacio­
maño como ocurre en la actuali­ nes necesarias por otra parte, lle­
dad. gan a alterar el suelo de tal forma
En la figura 61 podemos ver la que nos impiden reconstruir la vi­
ubicación de dichos lugares y en cisitudes de nuestro pasado.
el anexo 4, su denominación y re­ A pesar de todo, los restos que
ferencia bibliográfica. ahora consideramos, situados en
su lugar, son un exponente claro
C uenca d e P am plon a de la ocupación de ese territorio, y
nos ayudan a entender mejor có­
Nos hemos ya referido a la mo pudo ser esta dinámica ocupa-
prospección sistemática de esta cional.
zona, que se llevó a cabo por un
grupo de profesionales de la Uni­ Sangüesa y su entorn o
versidad de Navarra, bajo la direc­
ción de A. Castiella, en el marco La prospección sistemática lle­
de un proyecto de investigación vada a cabo por Labeaga en este
subvencionado por dicho centro. término municipal, ha proporcio­
Por lo que se refiere al aspecto nado numerosos e interesantes da­
que ahora tratamos, los catorce tos que necesariamente debemos
yacimientos catalogados como “in­ incluir ya que inciden en el apar­
determinados”, responden a que tado que nos ocupa (Labeaga, J.C.
los materiales recuperados no son 1987 c.).
lo suficientemente explícitos como De nuevo nos encontramos con
para que se pueda precisar a qué el hecho de que, al tratarse de una
tipo de yacimiento corresponden, prospección, en la que se recoge
su emplazamiento podemos verlo solo material de superficie, no
en la citada figura 61. Confirma es­ siempre los restos son lo suficien­
ta investigación que el paso del temente explícitos para poder
tiempo va haciendo desaparecer asignar la categoría correspon­
nuestro pasado, y este hecho co­ diente a un enclave, pero sí lo son
bra especial fuerza cuando afecta para afirmar que la romanización
a lugares de entidad menor ya que se documenta en esta zona desde
puede provocar su desaparición los primeros siglos y lo hace con
total. En estos casos, solo una la intensidad y variedad de yaci­
prospección exhaustiva e intensi­ mientos que pasamos a conside­
va del espacio, permite recuperar rar.
esos vestigios supervivientes. En primer lugar es sorprenden­
El entorno de Pamplona ha si­ te la ausencia de enclaves de la
do, desde época romana, el entor­ Edad del Hierro, máxime si tene­
no de la capital y se ha visto so­ mos en cuenta que se trata de un
metido a las intervenciones que territorio que, según las fuentes
los tiempos iban requiriendo: des­ escritas, fue ocupado por los sues-
Figura 6 1 - Situación de
los lugares romanos cali­
setanos y después por los vasco- carácter militar: el campamento de ficados como “indetermi­
nes, pero en el reconocimiento su­ Los Cascajos y el cercano de Va- nados”. Anexo 4.
perficial realizado, Labeaga no ha doluengo que reforzarían el con­
detectado ningún vestigio ocupa- trol de esta zona de paso, que tan
cional de los siglos IV o III a. C. acertadamente recoge el topónimo
Entre los lugares romanos se ha “Vadoluengo”. También al lugar
identificado de un lado con claro de Valdeplazón cabe otorgarle un
cierto carácter militar-estratégico; Monreal, les motivó al estudio de
los restos recuperados aportan los lugares de Pozo Remigio y San
una cronología desde los momen­ Juste, próximos al ya conocido de
tos iniciales de la romanización El Cruce de Learza. Pretendían
hasta el siglo IV. con ello determinar el papel juga­
Por otro lado, la vitalidad de la do por cada uno de los lugares ya
zona se hace patente en el eleva­ que esa respuesta no la dan los
do número de villas individualiza­ datos derivados de la prospección.
das, como podemos ver en la fi­ Las conclusiones a las que llegan
gura 62. Es evidente además que no son contundentes por eso las
saben elegir los emplazamientos incluimos en este apartado de in­
adecuados para evitar las avenidas determinados pues piensan que
de los ríos, cuya proximidad bus­ quizás Pozo Remigio pudo ser una
can para abastecerse de agua y villar o un vicus y dependiendo
quién sabe si hacer llevar sus pro­ de ella, pues están a unos 100 me­
ductos aprovechando su caudal. tros, el pequeño núcleo de San
Tres lugares han sido catalogados Juste, pudo compartir sus afanes,
como indeterminados dada la es­ en un espacio de tiempo que no
casa entidad del material recupe­ se puede precisar (Unzueta M. A.
rado; su emplazamiento queda fi­ y Monreal L. A. 1997).
jado en la citada figura y 62. 6 1

Término m u n icipal d e S oñ ad a
Término d e Legaria
En fechas recientes se ha reali­
Figura 6 2 - Yacimientos
romanos localizados en En este término, la prospección zado la prospección de este lugar.
el término de Sangüesa a
llevada a cabo por Unzueta y Aunque el equipo que la ha lleva­
partir de los datos de La-
do a cabo fue exiguo,
beaga.
los resultados son inte­
resantes. En nueve lu­
gares se ha localizado
material romano, así co­
mo vestigios protohistó-
ricos, demostrando una
vez más la perduración
• -f-R o ca fo rte j# / a Fuente Penosa'
ocupacional del lugar.
^ - R ibas A J ta s î^ J j
AValdeplazón Los escasos restos ma­
/ ^ íh S' Babi1^ ^ V i loria teriales avalan la roma­
Él Castellón { p a n g ü e s a V ^
— -y ¡\ Puy D nidad del lugar pero
^Vadoluengo nos obligan a incluirlos
// |Linás
en la categoría de los
A F illeras indeterminados. Solo el
lugar de San Gregorio
N* «Sta. E ulalia '
ofrece datos para consi­
^ V illas
derar que fue un em­
| • N ú cleos plazamiento de más ca­
; • Indeterminados
i L tl R ecinto m ilitar
tegoría. (Asensio, M.
1996).
El valle d el Ega ya entidad no puede precisarse
más.
La prospección sistemática lle­
vada a cabo por J.L. Ona en 1984
tiene como resultado la localiza­ La R ibera
ción de 20 nuevos lugares; 17 de
ellos en la cuenca del Ega y tres Nos referimos al tramo más me­
en la del Arga. La importancia de ridional de Navarra, el comprendi­
este serio trabajo es que sus resul­ do entre el Ebro y el límite pro­
tados permiten llenar un impor­ vincial. Es una de las zonas con
tante vacío arqueológico en una mayor número de lugares docu­
zona en la que la geografía y ca­ mentados. Los datos proceden, en
racterísticas del suelo, hacían pre­ buena medida, de los resultados
sumir su existencia. De su estudio obtenidos tras su prospección sis­
se desprende que seis lugares temática. Dicha prospección se ha
pueden ser considerados como vi­ realizado desde el Gobierno de
llas y el resto, a falta de mayores Navarra y forma parte de un am­
precisiones, podemos incluirlos bicioso plan de reconocer por es­
en el apartado de los indetermi­ te procedimiento toda la Comuni­
nados. Su emplazamiento a pocos dad Foral, con el fin de disponer
metros del río y a lo largo de su de los datos necesarios para el co­
recorrido, preferentemente en la nocimiento del Patrimonio Ar­
orilla izquierda, como podemos queológico, aval necesario para su
ver con más detalle en la figura salvaguarda.
197, invitan a trazar la vía que Las fases I y II de dicho trabajo,
presumiblemente les unía (J.L. tuvieron lugar en los años 1993 y
Ona, 1984). 1994, fueron realizadas desde el
Área de Arqueología de la Univer­
sidad de Navarra y afectaron a los
Entorno d e Olite términos de: Monteagudo, Tule-
bras, Badilas, Murchante, Ablitas,
En 1986 Ma A. Beguiristáin, y Fontellas, Ribaforada, Fustiñana,
C. Jusué, llevaron a cabo el reco­ Buñuel y Cortes. De su estudio se
nocimiento de este territorio que deduce la gran densidad ocupacio-
permitió la identificación de un nal que tuvo esta zona; hecho que
importante número de lugares en no debe extrañar ya que reúne una
un espacio considerado arqueoló­ serie de factores favorables: proxi­
gicamente vacío. La entidad de midad al Ebro, vía principal de co­
los restos recuperados obliga a municación y ser una tierra llana y
incluirlos en el apartado de inde­ fértil para el desarrollo de la agri­
terminados pero, su presencia es cultura. La continua e ininterrum­
muy significativa porque pone de pida explotación de estas tierras
manifiesto que la ocupación ro­ justifica el elevado número de lu­
mana no se reducía sólo al núcleo gares que se han documentado y
amurallado, sino que la explota­ que hemos de incluirlos en el
ción del territorio obligó al em­ apartado de los indeterminados,
plazamiento de otros núcleos, cu­ como podemos ver en la figura 6l.
Las B a rd en as Reales entidad de lo recuperado, que no
cabe hablar de ciudades, ni de nú­
La prospección sistemática de cleos más pequeños como “p a g i”
este vasto territorio, fue realizada o “vici”. Más bien hay que encua­
por J. Sesma y Ma L. García y ha drarlos en el grupo de núcleos pe­
proporcionado a la arqueología queños que reciben distintos nom­
navarra, resultados muy interesan­ bres según los autores que los es­
tes ya que se trataba de una zona tudian: Ponsich habla de “granjas”,
considerada en la bibliografía tra­ García Merino de “caseríos” y Fer­
dicional como deshabitada, casi nández González de “asen tam ien ­
desértica y por esta razón no ha­ tos rurales”. Pues bien, los yaci­
bía sido motivo de estudio. Sin mientos romanos de las Bardenas
embargo, lo recuperado, indica pertenecen a este grupo de núcle­
que tuvo una importante intensi­ os pequeños, que nosotros consi­
dad ocupacional en momentos deramos “in d eterm in ad os”, hasta
concretos de la Edad del Bronce, que pueda precisarse mejor su en­
disminuyendo algo en la Edad del tidad y en la figura 6 l podemos
Hierro, para alcanzar la cifra de 45 ver su emplazamiento (Sesma, J. y
yacimientos en época romana García Ma L., 1994,185).
(Sesma, J. García Ma L. 1994). Entendemos que a pesar de la
Ma L. García estudia los perío­ precariedad de los restos que nos
dos históricos y por lo que res­ han llegado de estos enclaves, tan
pecta al momento romano, el aná­ correctamente valorados por M a
lisis profundo de los datos acumu­ L. García, no parece razonable ha­
lados le permite determinar la en­ blar de una zona desértica, duran­
tidad de los lugares y las fluctua­ te los periodos protohistóricos y la
ciones ocupacionales que a lo lar­ romanización, como veremos más
go de esta etapa se produjeron. adelante argumenta A. Ma Canto,
Como se puede ver en las figu­ refiriéndose a este espacio, sino
ras 6 l y 171 A, los lugares se loca­ que estamos ante los débiles ves­
lizan junto al recorrido de las ac­ tigios de núcleos pequeños, que
tuales cañadas, mientras que el se adaptan al medio y lo hacen
resto aparece como un vacío po- controlando y abasteciendo a los
blacional. El mayor número de que transcurren por esta vía, que
emplazamientos data de época Al- comunica las Cinco Villas con C a­
toimperial; de mediados del s. I a ra y desde C ara con Tudela, zona
fines del s. II d.C., descendiendo de paso que requiere vigilancia
notablemente la ocupación en los como lo atestiguan los restos de
siglos III y IV. Se trata por tanto de una torre en Cantalar.
un poblamiento de enclaves pe­
queños junto a las vías de comu­
nicación. 3.- La ocupación de las cuevas
Destaca García la precariedad
de estos lugares, si se les compara La ocupación de las cuevas en
con las villae rusticae, que ocupan época romana, responde a distin­
amplios espacios en zonas próxi­ tas necesidades. Por un lado está
mas y considera, atendiendo a la la explotación de sus filones, y
por otro la ocupación como hábi­
tat, escondrijo y lugar de enterra­
miento.
Veamos a continuación los ves­
tigios con los que contamos sobre
estos supuestos cuya localización
en el mapa podemos contemplar
en la figura 63.

Explotación minera

Los romanos, en la conquista


de las nuevas tierras que formaron
su Imperio, buscaban también la
riqueza minera pues, en cualquie­
ra de sus versiones; oro, plata, co­
bre o hierro, siempre era un bien
necesario y apetecido. En Navarra,
tal como nos referíamos al finali­
zar el primer capítulo, no se tiene
noticia de la expiación de recursos
mineros durante la protohistoria y
a pesar de ello, los romanos apro­
Figura 63 - Cuevas y ex­
vecharon algunos yacimientos. De
plotaciones mineras en
todos ellos, solo tenemos el estu­ zar gran desarrollo puesto que el época romana.
dio realizado sobre la explotación volumen de rocas arrancado de las
de hierro en Lanz. En el resto de cavidades es grande, dando traba­
los lugares son noticias de pasada, jo a un importe contingente hu­
hay indicios de explotación mine­ mano, que requeriría la existencia
ra del hierro en Txangoa; Artama- de un establecimiento fijo en las
leta de Eslava; Gorramendi en el proximidades. Todos los indicios
valle de Baztán y en Lesaca; el co­ apuntan, según Tabar y Unzu, a
bre de Artamaleta y plata en Arive. que el poblado estaría en el mis­
No hay estudios concretos, como mo lugar en que hoy está Lanz,
decíamos pero hemos de tener en pero no hay resto arqueológico
consideración estos datos a la ho­ que lo confirme. Se desconoce sin
ra de establecer una ruta, aunque embargo el proceso que seguiría
desconocemos los pormenores de el mineral después de su extrac­
su aprovechamiento. ción ¿fundición in situ?, ¿exporta­
En la explotación de las minas ción? La salida del producto, ela­
romanas de Lanz, fechadas en los borado o no, debió hacerse a tra­
siglos I y II d. C. se combinó el tra­ vés de la vía que circulaba en las
bajo en galerías -diez cavidades- proximidades, cuyos vestigios son
con el de las calicatas a cielo aun visibles en Velate. Por esta ru­
abierto. Se ha considerado que es­ ta se accedía al puerto de Oiassó,
ta industria extractiva debió alcan­ Irún (Tabar, I. y Unzu, M. 1986).
Habitación temporal Como podemos ver en la co­
rrespondiente publicación, la se­
Las cuevas utilizadas como ha­ cuencia ocupacional del reducido
bitación temporal son las de espacio excavado, indica un pri­
A bau n tz en la sierra de Arraiz y mer uso de la misma con función
D iablozulo en la de Alaiz. sepulcral en el Bronce Antiguo, no
Las excavaciones realizadas en hay datos de ocupación durante el
Abuntz por P. Utrilla, han demos­ Bronce Medio y vuelve a haberlos
trado que la ocupación de la cue­ en el Bronce Final, como lugar de
va se inicia en el Paleolítico Me­ habitación. Después de un mile­
dio: periodo musteriense, y volvió nio de abandono, al final de la
a usarse en época romana. época romana, entre los siglos IV
Considera Pilar Utrilla que las y V, vuelve a mostrar signos de ac­
gentes m usterienses, alcanzan tividad, esta vez como refugio o
Abauntz viniendo de la parte escondrijo. Las piezas romanas,
francesa, por la ruta que es “vía aunque escasas en número, así lo
natural” cuyo posible recorrido atestiguan. Se trata de restos de
reproducimos en la figura 64, por dos pulseritas, una de ellas en pla­
el interés que tiene. Esta ruta co­ ta, un anillo en cinta, también en
mo luego veremos, no es otra plata, fragmentos de vidrio corres­
que la de Velate. pondientes a una copa y la cabe­
La ocupación romana de esta za de una aguja de hueso, además
cueva queda testimoniada al recu­ de cerámica sigillata hispánica tar­
perarse en su interior un lote de 30 día y gris estampillada (Castiella,
monedas en bronce de cronología A. et alii. 1999, tomo 2).
entre el 324-408. (Utrilla, P. 1982).
Este hallazgo no responde a vesti­
gios de ocupación temporal, sino
que se trata de un escondrijo de III.- LAS NECRÓPOLIS
ocultación de estas piezas de valor,
ante la inseguridad del momento. El lugar donde descansan los
muertos se ha identificado en po­
D iablozulo cas ocasiones como podemos ver
en la figura 44.
La cueva conocida como Dia­ El mayor número de vestigios
blozulo o “agujero del diablo”, se como decíamos, corresponde a las
abre en la cara norte de la sierra inscripciones: estelas o lápidas,
de Alaiz, una de las elevaciones que se erigieron para perpetuar la
que limitan la Cuenca de Pamplo­ muerte de un ser querido. Por des­
na. Divulgada su existencia desde gracia, estas piezas no se han en­
años atrás, en fechas recientes es­ contrado in situ, sino fuera de con­
taba sufriendo el saqueo de incon­ texto. Esta circunstancia nos impi­
trolados, circunstancia que motivó de conocer su verdadero emplaza­
una intervención de urgencia, miento con la merma del dato fun­
dentro del proyecto de investiga­ damental, ya que el emplazamien­
ción de la Cuenca de Pamplona, to es prioritario para establecer po­
ya mencionado. sibles recorridos viarios.
En un reciente e interesante
trabajo de Ma J. Peréx y M. Unzu,
se trata entre otros aspectos de las
necrópolis de época romana en
Navarra. Se estudian cuatro ne­
crópolis, dos de ellas asociadas a
villas: Corella y Villafranca, y dos
a núcleos de población: Iturissa
(Espinal) y Santa Cris (Eslava).
Además se refieren a hallazgos
sueltos de enterramientos que
completan la exigüidad de los da­
tos sobre este tema (Peréx Ma J.
Unzu y M. 1997). Añadimos a es­
tos datos la referencia de Tudan-
ca a un posible mausoleo en Lié-
dena.

Iturissa: A teabalsa y Otegui

Las necrópolis asociadas a este


núcleo de población son: la de
Ateabalsa y Otegui.
Tras cinco campañas de exca­
vación, entre 1985 y 1994, se ha
Figura 64.- Recorrido de
podido determinar la existencia de
los musterienses para al­
estos dos lugares que se utilizaron tras que el poblado perdura todo canzar la cueva de
como cementerio. Ambos estaban el siglo II. Abauntz. Según P. Utri-
lla, 1982.
asociados a débiles restos de zona
urbana correspondiente a la su­
puesta m an sio de Iturissa. Santa Cris
Ateabalsa, dada su proximidad
al núcleo urbano de Iturissa, será Como hemos expuesto al refe­
la causa de su desplazamiento a rirnos a las características de esta
Otegui, evitando así los humos de ciudad, las recientes intervencio­
las cremaciones en la propia ciu­ nes en el terreno, campañas de
dad. La recuperación de un eleva­ 1995-96, han sacado a la luz los
do número de urnas: 49 en Atea­ restos de una necrópolis de inci­
balsa y 43 en Otegui, más dos neración. Se ha recuperado la ci­
mausoleos, junto a otros materia­ mentación de tres mausoleos de
les como: ungüentados, fíbulas, planta rectangular de tamaño (no
monedas, puntas de lanza, y fichas se especifica) y entidad diferente.
de pasta vitrea, permiten atribuir­ En su interior se han excavado
les una cronología desde la segun­ evidencias de un número reduci­
da mitad del siglo Id . C., y la pri­ do de incineraciones. Toda la zo­
mera mitad del siglo II d. C. mien- na está muy castigada por las
continuas actuaciones agrícolas mausoleo. Tudanca, ha realizado
en el lugar, (Armendáriz, R.Ma; su planimetría que podemos ver
Mateo, Ma R. y Sáez de Albéniz, P. en la publicación correspondiente,
1997). (Tudanca, J.M. 1997, 155).

Corella: La Torrecilla Hallazgos sueltos

En el término de La Torrecilla Entre los enterramientos sueltos


de Corella, en 1995, con motivo se anotan los recuperados en A n­
de la extracción de gravas, se des­ delo. Corresponden a un enterra­
cubre un mausoleo levantado en miento infantil dentro del recinto
ladrillo. Es de planta central con urbano, cuya cronología está a ca­
seis exedras, en cuyo interior se ballo entre el momento prerroma­
localizan cuatro enterramientos, no y romano, ya que entre las pie­
situados en cada uno de los lados zas aparece un fragmento de asa
interiores, fechados en los siglos de cerámica celtibérica.
IV-V y varias inhumaciones en se­ En 1952, en el término de Fu­
pulturas con cubiertas de tegulae. nes, límite con Milagro, se tuvo
El edificio se reconvierte en una noticia de la aparición de una
capilla visigoda, con las corres­ tumba de inhumación que conte­
pondientes modificaciones y final­ nía los restos de una mujer y un
mente, en vivienda de época islá­ niño. El ajuar: un fragmento de
mica. (Bienes, J.J. 1995-96). anillo de hierro y un ungüentado
de vidrio, permiten datarlo en un
momento tardo romano. No debió
Villafranea: La D ehesa
ser el único enterramiento ya que
En el lugar de La D ehesa (Villa- en el Museo de Navarra se conser­
franca), próximo al emplazamien­ vaba un plano en el que aparecen
to de la villa de S. P ed ro, también tres tumbas.
por la vía de urgencia, se recupe­
ran tres tumbas. La primera es un
sarcófago monolítico que contenía
huesos revueltos y al menos siete IV.-EMPLAZAMIENTOS MILI­
cráneos. La segunda, de losas de TARES Y OTROS RESTOS
yesón, conservaba el enterramien­
to intacto y la tercera, a 40 cm. de No son muchos los restos de
profundidad. En niveles inferiores construcciones de carácter militar
se recuperan más restos humanos. llegados hasta hoy, y su ausencia,
Como elementos de ajuar, se reco­ se ha justificado por un motivo,
bran dos ungüéntanos fechables que venimos repitiendo constante­
en el s. IV (Mezquíriz, Ma A. 1993). mente, a saber, la falta de oposi­
ción por parte de los vascones a la
L iédena ocupación romana. Pero, tampoco
es de extrañar, que se requieran
En la zona este de la villa, en puestos de vigilancia en lugares
un altozano, se encuentra muy de­ estratégicos, o en zonas cruciales
teriorado, lo que pudo ser un de paso, así como el estableci­
miento de campamentos militares Olite
en momentos concretos, sobre to­
do en los primeros tiempos de la El primer estudio en profundi­
romanización en que se afronta­ dad sobre el recinto amurallado de
ron las luchas entre los propios Olite y la asignación, de una parte
generales romanos: Sertorio y del mismo, a época romana, se de­
Pompeyo. Para estas operaciones, be a C. Jusué, (Jusué, C. 1985).
la retaguardia debía estar bien Cita la autora en el correspon­
protegida y abastecida en zonas diente trabajo, a quienes le prece­
seguras. Como es lógico, las cen­ dieron en el estudio, recordando
turias de paz que siguieron a esta los que pasaron por alto su exis­
primera etapa de conquista, hacen tencia, y aquellos que lo conside­
innecesarias tales estructuras, ello raron, con las correspondientes di­
propicia su ruina justificando la vergencias sobre su atribución a
precariedad de lo encontrado. una época concreta, exponiendo
Desde esta perspectiva, vamos a acertadamente en cada caso, las
analizar los escasos restos de carác­ razones esgrimidas por los respec­
ter militar que han llegado hasta tivos autores.
nuestros días cuyo emplazamiento Prestaremos especial atención a
podemos ver en la figura 65. la planimetría de la figura 66, en la

Figura 6 5 - Emplaza­
miento de lugares amu­
rallados y torres de vigi­
lancia.
□ R e c in to r o m a n o
- V ía s

torre - ix

V TO R RE *¡X II<

ITORRE-VIII'

Tudela Camino
de Beire

rO R R E -X V i

'rOP.RE-X;
iTORRE -vi

Portal

Quería

TORRE- II

TORRE-I'

Portillo

Figura 6 6 - Plano del re­


cinto romano de Olite.
que podemos ver el tamaño y dis­ diente al c a r d o , denominada hoy
Según C.Jusué, 1986.
posición del recinto romano. Se Rúa de San Francisco, cuyos extre­
trata de una planta trapezoidal, mos acaban: al norte en la puerta
que en su estado original, tenía denominada de Tafalla y al sur, en
veinte torres, de las que se con­ la de Tudela, esta última de es­
servan doce. tructura romana.
En el trazado de sus calles se En su prolongación hacia el sur,
puede determinar la correspon­ el c a r d o , es el eje del recinto me-
dieval que continúa a su vez por construcción de las vías, esto es el
el camino de Beire. Hacia el nor­ recinto trapezoidal de veinte to­
te, sigue por el camino del Molino, rres (Ramos, M. 1987)
indicando claramente el recorrido La vigilancia de esta vía se ex­
de la calzada. El decu m an us, se plica en el inicio de las guerras en­
identifica con la llamada belena de tre Sertorio y Pompeyo, momento
San Francisco y se extiende de la al que correspondería la primera
placeta del mismo nombre hasta el construcción. La ampliación del
ángulo del recinto, correspondien­ recinto, es posterior y ha llegado
te a la torre IV, donde no se con­ hasta nuestros días, gracias a que
serva puerta, pero si es interesan­ las torres fueron pronto utilizadas
te el nombre del lugar, el portillo. como viviendas y en el momento
No tenemos reparos en admitir medieval, no se vio la necesidad
la cronología propuesta por Jusué de derruirlas sino de ampliar el es­
para la construcción de este recin­ pacio, suerte que corren pocos lu­
to, en el siglo I. El único elemen­ gares.
to de datación segura es el apare­ Podemos añadir que la romani­
jo almohadillado conservado en dad de Olite queda además avala­
algunos tramos, a la espera de dis­ da por los textos epigráficos re­
poner de más datos. cientemente estudiados. Recorde­
Unos años más tarde, con moti­ mos el hallazgo de una inscripción
vo del primer Congreso de Histo­ romana recuperada al hacer las
ria de Navarra, M. Ramos, aborda obras de acondicionamiento en
la cuestión de Olite preguntándo­ una casa que se apoya en la mu­
se por la misión de este recinto y ralla, o mejor dicho, sus cimientos
el momento en el que se hizo. In­ son la muralla romana, correspon­
tenta contestar a estos interrogan­ diente a la torre XVIII del recinto.
tes, destacando su emplazamiento En tales obras se pudo ver tam­
en un lugar que considera estraté­ bién el estupendo aparejo almoha­
gico: en el curso medio del Cida- dillado en el que fue hecha dicha
cos; en el camino más fácil y di­ torre, corroborando de nuevo la
recto hacia Pamplona o hacia el romanidad del conjunto.
valle del Ebro. Pero, conocida la
situación bélica de Navarra, en los C am pam ento d e Los C ascajos
primeros momentos de la romani­
zación, no parece que necesitaran Como su nombre indica, el ya­
de una fortaleza. La explicación a cimiento está sobre una terraza
su existencia es que en este lugar, fluvial, en este caso del río Ara­
por el fácil control de la vía en las gón. Desde allí se tiene el dominio
direcciones señaladas, pudo haber de amplias tierras y fue el asenta­
primero un pequeño recinto para miento de una guarnición militar
vigilancia, que corresponde hoy sobre el paso de Vadoluengo.
con la torre n° XII (Parador Nacio­ La prospección llevada a cabo
nal), y en fechas posteriores, lo por Labeaga permitió determinar,
ampliaron para acoger a un mayor como hemos visto, que se trataba
número de militares que trabaja­ de un campamento romano del
rían en temas relacionados con la que eran visibles algunos tramos
del muro que circundaba un espa­ mo apunta Peréx, para conmemo­
cio rectangular de 300 m. por 225 rar la paz definitiva de la Hispania
m. El lado oeste, carece de escar­ Citerior y Aquitania, bajo Augusto.
pe y está protegido por un foso de Este trofeo, siguiendo a Mezquíriz,
300 m. de longuitud. se puede considerar del siglo I a.
La anchura de la muralla se es­ C., que es cuando se producen la
tima en 0,70 m. y presenta apare­ ocupación de este territorio (Mez­
jo de tamaño grande, bastante quíriz. Ma A, 1991).
bien escuadrado. Por el material
de superficie recogido: cerámicas Torres de vigilancia
y monedas, se estiman fechas tem­
pranas de la romanización (Labea- En la zona de La Ribera, se ha
ga, J.C. 1987). atribuido la función de torres de
Una intervención arqueológica vigilancia a los restos recuperados
en el lugar vino a confirmar los en:
datos observados por Labeaga,
precisando la anchura de la mura­ La Torraza d e Valtierra
lla en 1,20 y 1,50 m. En la recupe­
ración del material, se identifican Ya Altadill la consideró como
cerámicas celtibéricas confirman­ residuo de la dominación romana.
do en este caso la ocupación del (Altadill, J. 1928). En la revisión
lugar en los momentos finales de que años después hicimos del lu­
la protohistoria, dato que conside­ gar, pudimos determinar que la
ramos de gran interés, pues recor­ base, sí parece estar levantada con
demos que Labeaga, en la pros­ sillares romanos, pero no pode­
pección de 1987, no había docu­ mos considerarla en su totalidad
mentado resto alguno de la Edad obra romana pues, el resto del al­
del Hierro (Ramos, M. 1991-92). zado, ofrece una clara influencia
islámica, a juzgar por los tendele-
tes de ladrillo entre paños de ta­
Torre trofeo d e Urkulu pial reforzando las esquinas (Cas-
tiella, A. 1977).
Entre los vestigios conservados,
destaca por su monumentalidad la
C an talar
torre trofeo de Urkulu. Su empla­
zamiento, coronando el espolón En la Bardena, se localizaron
rocoso de Urkulu, como podemos los cimientos de una gran estruc­
ver en la figura 67, podía ser con­ tura rectangular fechada en época
templado al circular por la vía que tardía. En el sondeo efectuado,
atravesaba el Pirineo a corta dis­ pudo documentarse una fase ante­
tancia. Como relata Ma A. Mezquí- rior, Altoimperial, formada por un
riz, este tipo de trofeos se erigían múrete de sillares y suelo apisona­
para festejar una victoria y su fun­ do (García, Ma L., 1997).
ción era recordar los límites del te­
rritorio conquistado así como el P ed riz
poder del conquistador. En este
caso podían ser los triunfos de En el término de Ablitas se ha
Pompeyo en Hispania o bien, co­ localizado en las recientes pros­
Figura 6 7 - Torre trofeo
de Urkulu. Foto Museo de
Navarra. Sección de Mu­
seos, Bienes Muebles y Ar­
queología.

pecciones una torre de planta cua­ dos conservados alcanzan una altu­
drada. Fue levantada con sillares ra de 4 m. Está hecha con sillares
de arenisca, unidos con argamasa de arenisca unidos a canto seco.
y se presentan más potentes en la Queremos significar de nuevo
base. Conserva dos lados enteros la importancia de todos estos ves­
y el inicio de los otros dos, alcan­ tigios militares que, aunque redu­
zando una altura máxima de 6,5 cidos en número, son muy intere­
m. Fue aprovechada en época me­ santes pues nos hacen pensar que
dieval. En sus inmediaciones, se quizás no fueron los únicos y res­
encuentra el importante yacimien­ pondían a las circunstancias socio-
to romano de Huerta de Pedriz políticas del momento inicial de la
donde afloran algunos restos romanización. Todo parece indicar
constructivos. que en los primeros momentos se
necesitó tanto de lugares protegi­
Tulebras dos para el ejército, como de pun­
tos de vigilancia, torres. Pacificado
En el interior del convento de las el territorio, no fue indispensable
madres cistercienses se conservan, su mantenimiento y solo se con­
perfectamente expuestos para ser servó, por tener otras funciones, el
contemplados, los restos de una recinto de Olite y algunas torres
posible torre de época romana. Tie­ emplazadas en distintos puntos de
ne planta rectangular y los dos la­ la Ribera, que con el paso del
tiempo, vuelven a ser necesarias ción defensiva, sino más bien de
para el control de esta zona de pa­ prestigio, se mantienen sin más.
so. Solamente en los últimos años de
Las ciudades, como ya hemos la romanización pudieron ser ne­
comentado, estaban dotadas de cesarias, de nuevo, frente a los
murallas, pero al no tener la fun­ ataques bárbaros.
CAPÍTULO V

Vías, caminos y puentes

o puede cuestionar­ torga). La otra, por el extremo

N
se la afirmación de Occidental, es la vía Emilia, viene
que las vías romanas de B u rd ig a lia (Burdeos) y llega a
acercaron a los pue­ P om p aelo (Pamplona) para pro­
blos que formaron seguir hasta B irovesca (Briviesca)
parte del Imperio. Su y B rigan tiu m (Betanzos), figura
construcción fue uno 68 .
de los grandes aciertos romanos Pero además de esta red viaria
porque permitió tanto la conquis­ numerada, hay otras muchas “vías”
ta de los territorios como la colo­ que completaban la red en todo el
nización de los pueblos. Sabemos Imperio, que no tenían la categoría
que en Hispania su construcción de las primeras, pero que cumplie­
comienza en fechas próximas al ron de manera adecuada con su
año 206 a. C. y se prolonga du­ cometido fundamental, como fue
rante 600 años. Se trazaron, según posibilitar el transito de los ejérci­
el catálogo de vías de Caracalla, tos, de mercancías, y las personas
un total de 11.000 kilómetros dis­ con sus ideas, etc. haciendo posi­
tribuidos en 34 rutas, de las cua­ ble la romanización de los territo­
les, a la muerte de Augusto, se uti­ rios que conquistaron. En el caso
lizaban 3.200 kilómetros de vía te­ que nos ocupa veremos la impor­
rrestre y 2.500 kilómetros fluviales tancia numérica de estas respecto
(Hagen, V. 1967). de las primeras.
Las grandes vías, como la Au­
relia, la Flaminia o la Appia, par­
ten de Roma y surcan con sus ra­
mificaciones todo el Imperio. A L- CLASIFICACIÓN D E LAS
Hispania llegan dos que atravie­ VÍAS Y CAMINOS
san los Pirineos: una por su parte
Oriental, es la vía Augusta que 1. - Jerarq u ía de las vías y cam i­
desde Gerona y Tarragona reco­ nos
rre toda la costa hasta Cádiz. En
Tarragona parte un ramal que, Como ocurre en nuestros días,
pasando por el sur de Navarra, en la red viaria romana podemos
acaba en A sturica A ugusta (As- hablar de categorías que, en la prác­
va el nombre de quien
la hizo: emperador, cen­
sor, cónsul o pretor; se
les llama también: cen-
soriae, consulares, p rae-
toriae y m ilitares (cons­
truidas y cuidadas por
militares, cuyo trazado
puede coincidir con la
pública). Su realización
fue encomendada a los
gobernadores de las
provincias, que delegarí­
an en terceras personas
para su ejecución y
mantenimiento. Están
bajo la vigilancia de los
curatores y restau rado­
res que las han construi­
do. Las legiones debie­
ron de ayudar en la
construcción de las vías
ya que tenían personal
preparado para ello: ar­
quitectos, agrimensores
y mano de obra especia­
lizada, como fa b r o s ; f e ­
Figura 6 8 - Las principa­
les vías romanas descri­
rrarlos y carp en tarios
tas en el Itinerario de An­ tica, estas categorías suponen dife­ (Melchor, E. 1992). Hemos visto
tonino pasaban por Na­ rencias en su construcción y anchu­ como en un miliario de proceden­
varra.
ra, aspectos que están en consonan­ cia desconocida, quizás de Castilis-
cia con la importancia de los núcle­ car, se constata el hecho de la par­
os que unen y lugares por los que ticipación de la legión en la cons­
transcurren. En la figura 69 hemos trucción o mantenimiento de la
intentado ambientar este hecho. vía, en este caso, la Legio ////M a­
El autor Sículo Flacco, del siglo ced ó n ica (Castillo C. 1981). Parece
I a. C., en su obra De con d icion i- ser que además de los técnicos, y
bus ag rom m , trata de la clasifica­ personal especializado, era tam­
ción de las vías y, atendiendo a su bién conveniente que colaboraran
importancia, establece, como re­ los simples soldados, simplemente
coge Raymod Chevalier, la si­ para evitar el ocio.
guiente jerarquía:
2.- Vía v e c in a l Puede conside­
1.- Vía p ú b lic a . Se realiza so­ rarse como una ruta secundaria,
bre suelo público y es construida y que sale de la gran ruta o vía pú­
mantenida por el Estado. El costo blica, atraviesa la campiña y con
sale del aerariu m y del fiscus. Lle­ frecuencia acaba en otra vía públi-
Figura 69.- La vía que llegaba a la ciudad era la más importante y acogía a otras de inferior categoría. Dibu­
jo C. Castiella.
; _V

Summum dorsum

Nucleus

Rudus

S tatum en

Figura 70 - Reconstruc­
ción de la estructura in­
ca. Las viae vidríales pertenecen a II.- MODOS DE CONSTRUC­
terna de las calzadas y
un posible modo de eje­ los municipios y están construidas CIÓN Y FINANCIACIÓN
cución. Dibujo A. Caba­ y administradas por los magistri,
llero. magistrados de los p a g i que pue­ Se conoce bastante bien la es­
den exigir a los propietarios lo tructura constructiva de las vías,
que consideren oportuno, tanto aunque los textos al respecto son
en dinero como en el cuidado de escasos (Chevalier, R. 1997), y el
una parte de la vía. Pueden estar planteamiento ideal no siempre
pavimentadas o consolidadas con se aplique por razones obvias. Vi-
arena o tierra. truvio dice que hacer una ruta en
latín se decía víam m u ñ iré, locu­
3 - C a m in o s p r i v a d o s , viae ción que significa abrir un cami­
privatae. Las viae p riv atae parten no. Pero sabemos que no siempre
de las vecinales y atraviesan domi­ se aplicaba el mismo criterio en
nios particulares que se usan para su ejecución y que la fundación
acceder a las tareas del campo. Es­ de una vía en primer lugar de­
ta red debió ser muy extensa en pendía de la naturaleza del terre­
todo el Imperio, y también en Na­ no. Si el suelo no era arcilloso ni
varra, ya que las villae llegaron a margoso, o si la superficie era lo
ser muy numerosas. suficientemente resistente, las ba-
ses o fundaciones, eran someras, La incluimos aquí porque nues­
lo necesario para soportar el peso tras vías se vieron obligadas a
calculado. (Hagen,V.1967). Otras atravesar zonas de estas caracte­
circunstancias requerían la exca­ rísticas como los Pirineos, aunque
vación de un foso y la superposi­ hasta ahora no se ha podido do­
ción de diferentes capas horizon­ cumentar este modo de hacer las
tales que daban la consistencia calzadas o “v iae lig n aria ”.
necesaria, como podemos ver en Respecto a la anchura de las ví­
la reconstrucción que hemos rea­ as, si atendemos al texto de la Ley
lizado, inspirada en diferentes au­ de las XII tablas (S.V a. C), se di­
tores, en la figura 70. ce que las militares tendrían 8
La mano de obra, en las vías pies y 16 en las curvas. La ley de
militares, correrá a cargo del pro­ Augusto, propone para la centu-
pio ejército y podrá contar con la riación en el decu m an u s, 40 pies;
ayuda de civiles reunidos en y en el cardo, 20 pies; pero como
equipos, dirigidos por contratis­ es lógico estas medidas no se
tas, redem ptores. La supervisión mantienen siempre. Recordemos
del trabajo está a cargo de los in­ que un pie romano equivale a
genieros o de oficiales especiali­ 29,57 cm.
zados Pocas veces se cumplieron tan­
Otra posibilidad es el empleo to la estructura interna como las
de madera como asentamiento y medidas tipo, y desde luego en
se ofrece cuando la vía atraviesa Navarra no conocemos vías enlo­
un terreno inestable, tal es el ca­ sadas, con la preparación descrita:
so de la vía Mansuerisca en los de varias capas superpuestas en
Hautes-Fagnes, tal como reprodu­ las que va reduciéndose el tamaño
cimos del trabajo de Chevalier, en de los materiales. Las que han lle­
la figura 71. (Chevalier, R. 1972). gado hasta hoy son vías g alera

Figura 71- La base, co­


mo en este caso, puede
ser la madera. Se emplea
en zonas boscosas. Che­
valier, R. 1972.
strate, empedrado de guijarros o cargan de que las obras sean eje­
losas, con losas en los bordes, via cutadas y tienen plenas compe­
calceata, o simplemente de grava, tencias para ello dentro del terri­
terren ae, como en buena parte de torio municipal o colonial tal co­
Hispania. mo consta en varias leyes roma­
Un tema muy interesante refe­ nas (Melchor,E. 1992).
rido a las vías es su financiación, Ya en época de Augusto se or­
ya que era necesario hacer la ganiza el cursus publicus-. son las
obra a pesar del elevado costo. leyes sobre el transporte que afec­
Una manera de paliar esta dificul­ ta tanto a personas como a cosas,
tad era repartir los gastos: una sobre todo al correo. Las vías de­
parte la costeaba el a era riu m ben estar libres para los ejércitos;
(presupuesto público) y otra los y para que su ejecución no se de­
beneficiarios. Los ejemplos y los more, se impone un régimen de
problemas de este modelo son trabajo constante a las fuerzas mi­
muy numerosos. V. Hagen consi­ litares, evitando así, como decía­
dera que las rutas más importan­ mos, su corrupción e indisciplina.
tes fueron financiadas por perso­ Se establece quiénes pueden usar­
nas privadas. Recuerda como el las, cómo hay que mantenerlas y
primero en dar ejemplo fue el demás. Para hacer posible el trán­
propio Augusto y también hace sito rápido por una vía surgen las
referencia al testamento de un m ansiones o lugares de descanso,
ciudadano en el año 30 a.C. que cada 35 o 40 kilómetros, y las mu-
dice: “yo lego esta suma al Estado tationes, lugar de reposo de me­
para el arreglo de la vía Aurelia nor entidad, cada 12 kilómetros,
que atraviesa nuestra colonia”. de tal suerte que un recorrido de
Son varios los casos llegados has­ 300 km. pudiese hacerse en 24 ho­
ta nosotros en este sentido, (Mel­ ras.
chor, E. 1992). Ahora bien: hemos A partir del siglo II a. C. co­
visto que es el Estado, responsa­ menzará la construcción de la red
ble económico de su ejecución, viaria romana en Hispania; tene­
quien realiza el pago a cargo del mos constancia de que en época
erario público y del fisco, circuns­ de Augusto se aborda la ejecu­
tancia que no impide admitir lo ción del tramo de C aesarugusta a
recogido por Hagen. P o m p a elo , vía que va a ser muy
Los cen so res, como encarga­ transitada durante toda la romani­
dos de los trabajos públicos, de­ zación. Dos miliarios, actualmen­
ben financiar personalmente cier­ te conservados en el Museo de
tos tramos de ruta. Por su parte Navarra y en su día estudiados
los cu ratores viaru m pueden ele­ por C. Castillo avalan este aserto,
var los impuestos destinados a pues documentan que entre los
reparar las rutas o a la construc­ años 9 y 5 a.C. soldados pertene­
ción de nuevas. Se cobran en las cientes a las legiones IV Macedó­
puertas de las ciudades y las im­ nica y VI Victrix se ocupaban de
portaciones y exportaciones tie­ la construcción de un tramo de
nen sus tasas. Por su parte los esta calzada, como ya hemos vis­
magistrados municipales se en­ to.
III.-TRAM OS hubo que mejorar su firme, pues
CONSIDERADOS cada vez tenía que soportar un
ROMANOS EN NAVARRA mayor tránsito y esa adecuación es
labor romana, que pudo requerir,
1.- Vías, cam inos y puentes y seguro que requirió, apertura de
nuevos trazados así como amplia­
A partir del emplazamiento de ción y prolongación de los exis­
los lugares romanos que hemos tentes, hasta conseguir que los
ido describiendo en las páginas principales núcleos urbanos estu­
precedentes, podemos suponer vieran comunicados entre sí y es­
que en Navarra hubo una impor­ tos, con los lugares de abasteci­
tante red de caminos y calzadas miento ofreciendo de este modo
que los pondrían en comunica­ un entramado vial nuevo.
ción. Pero a sabiendas de que tu­ Así pues, para fijar un recorrido
vo que ser así, la dificultad estriba nos basamos fundamentalmente
en la identificación de tales cami­ en el emplazamiento de los luga­
nos y puentes pues, como ya des­ res; en los recorridos viales, su­
tacábamos en la introducción y ve­ puestamente romanos, que en dis­
nimos repitiendo continuamente, tintos niveles de conservación han
no podemos olvidar que todo ca­ llegado hasta nosotros, sin olvidar
mino encachado no tiene por qué el contenido de los testimonios es­
ser considerado romano. critos.
¿En qué nos basamos, pues, pa­ Desgraciadamente resulta muy
ra atribuir la romanidad a un ca­ difícil determinar el origen romano
mino o puente?. Respecto a los ca­ de un camino p e r se, pues ya he­
minos nuestro planteamiento par­ mos dicho que en la mayoría de
te, del hecho de que tanto los los casos no se aplicó la técnica
principales núcleos urbanos: civi- descrita, que requería distintas ca­
tates y m an sion es, como villae, tu­ pas de preparación, sino solucio­
vieron que disponer de una vía de nes más sencillas, además, la ac­
conexión entre sí. Hemos visto pá­ ción del tiempo ha dejado su hue­
ginas atrás las características cons­ lla de destrucción, y la manera de
tructivas y las distintas categorías repararlas muchas veces no ha te­
de las vías; sabemos también del nido rasgos peculiares que permi­
sentido práctico de los romanos, tan determinar cuando se produjo,
que se caracterizó por no desde­ sino que ha permanecido en mu­
ñar nada que fuera aprovechable: chos casos siendo igual.
por eso podemos considerar que A pesar de esas dificultades po­
buena parte del recorrido pudo demos considerar romano un ca­
ser inicialmente el prerromano mino cuando presenta un trazado
porque también los principales rectilíneo en el llano y apura una
asentamientos romanos ocuparon misma cota en la montaña; cuan­
lugares previamente habitados por do la amplitud del mismo es de 3
indígenas. metros o más y su firme está per­
Pero si los caminos prerroma­ fectamente asentado aprovechan­
nos pudieron estar bien pensados do el material que tiene en sus
en su trazado, sin lugar a dudas proximidades: piedra en forma de
lajas o losas, cantos de río de dife­ portancia, en cada caso, nos resul­
rentes tamaños, asentados en la ta difícil calibrar.
tierra. Es frecuente, para dar una En estrecha relación con las cal­
mayor consistencia al mismo, co­ zadas están los puentes que son a
locar en los bordes piedras de ten­ su vez calzadas que unen las ori­
dencia alargada que suponen el llas opuestas de un río. La densa
hecho de calzar la vía, por eso re­ red hidrológica del territorio nava­
cibe la denominación de vía cal- rro, obligó desde antiguo a la
c e a ta , calzada. Y todo esto cobra construcción de numerosos puen­
veracidad cuando ese camino es tes para pasar de una orilla a la
evidente que parte y llega a nú­ otra.
cleos de la entidad que sea, roma­ Como apunta acertadamente
nos. Liz, la tradición prerromana en la
La actividad constructiva vial en península Ibérica respecto a la
Navarra se inicia desde los prime­ construcción de puentes, fue de
ros contactos con Roma; y de una estructuras de madera que, con to­
manera paulatina los caminos pre­ da probabilidad, imitarían el efec­
rromanos son transformados en to producido por la caída de un
vías cuando transcurren por zonas árbol usado como pasarela. (Liz, J.
que así lo requieren. Dos trayectos 1985). El primitivo puente de ma­
son especialmente importantes y dera, como nexo de dos orillas, se
corresponden a las vías que cita el convierte en camino. Su uso con­
Itinerario de Antonino: tinuado obliga a una construcción
—Por el sur, el Ebro recorre va­ sólida, que requiere a su vez per­
rias decenas de kilómetros por sonal especializado; y esto llegó a
suelo navarro: será precisamente la Península Ibérica con los roma­
el río, como ya destacábamos, el nos, que tenían los conocimientos
primer transmisor de “lo romano”. y posibilidades materiales de reali­
Esta vía fluvial fue sin duda refor­ zarlo.
zada por la vía terrestre que con el Respecto al material empleado
n° 1 aparece citada en dicho Itine­ recordaremos, una vez más, que
rario. Fue una de las mas transita­ los romanos eran sobre todo prác­
das ya que la dominación de zo­ ticos por tanto evitarían un aca­
nas del interior de la Península, rreo a grandes distancias y utiliza­
tanto hacia los cántabros como ha­ rían, siempre que fuera posible, la
cia la Meseta, obligaba a empren­ piedra local. Su aparejo tiende a
derla desde allí. sillares escuadrados y de unas di­
- Al norte de Navarra se levan­ mensiones concretas, opus qu a-
ta la cordillera pirenàica, que va a dratum . La parte mejor trabajada,
ser atravesada entre otras, por una la mejor talla, suele corresponder
importante vía, la Em ilia en esta al do velaje, que requiere una téc­
ocasión con un marcado carácter nica especializada y determina el
estratégico y de control de un pa­ buen hacer de la obra. Pero estos
so montañoso de orografía difícil. rasgos se advierten sólo cuando la
A estas dos vías importantes se obra es de autoría romana o han
irán añadiendo muchas más, hasta intervenido en ella especialistas,
formar una tupida red cuya im­ no es el caso, como iremos vien­
do, en buena parte de los puentes alguna manera, ayudarnos a su
que podemos considerar en Nava­ adscripción. Admite Liz que los
rra de origen romano. puentes romanos eran más anchos
Hemos de reconocer que en los que los medievales. A partir de los
estudios dedicados a las vías en 3 m. de anchura es más probable
Navarra, no se han incluido los pensar que sean romanos y los
puentes como parte integrante de que sobrepasan esa medida tiene
las mismas. Hay referencias pun­ más posibilidades de serlo; pero
tuales a puentes, como por ejem­ esta norma no se cumple siempre.
plo: el de Reparacea; foz de Lum- Trataremos de aplicar estos cri­
bier; los de Isaba, entre otros, que terios, en los que es mayor la inse­
se consideran romanos en obras guridad que la certeza, a los puen­
de consulta obligada como las ci­ tes navarros, formulando de nuevo
tadas de Jesús Liz y Fernández Ca­ la pregunta ¿qué caracteriza a un
sado con eco, alguno de ellos, co­ puente romano en Navarra?. Ha si­
mo el de la foz de Lumbier, en la do fundamental en este punto de
obra clásica de Piero Gazzola, la investigación disponer del in­
Ponti romani. ventario que sobre puentes tiene la
Por estas razones hemos creído Institución Príncipe de Viana, ela­
oportuno tenerlos en cuenta y al borado por el Departamento de
iniciar su estudio volvemos a for­ Obras Públicas, Transportes y Co­
mular la pregunta, ¿qué rasgos ca­ municaciones de Navarra en 1986.
racterizan a un puente romano?. La profesionalidad de Da Rosario
En el trabajo de Jesús Liz referido Lazcano, responsable de dicho in­
al convento jurídico caesaraugus- ventario, me ha permitido hacer
tano, encontramos un claro esque­ uso del mismo y del material gráfi­
ma de sus elementos esenciales, co que lo acompaña e ilustra estas
tal como hemos resumido en la fi­ páginas, permitiendo al lector con­
gura 72. siderar los hechos que se exponen.
Podemos añadir a estos datos Antes de pasar a su descripción
los aportados por Fernández Casa­ individualizada vamos a tratar de
do, cuando establece una tipolo­ dar respuesta a la cuestión plan­
gía de las plantas de las pilas se­ teada debemos para ello tener
gún la cual, primero serían semi­ presente que también el uso pro­
circulares y después triangulares; longado del puente y los efectos
aunque añade que este factor no de las riadas a la que está expues­
es determinante para considerar la to, le causa un deterioro constante
cronología del puente. Tampoco y necesita por ello una reparación
lo es, atendiendo a la altura de los continua. Esta circunstancia hace
tajamares y espolones, pues siem­ que, pasados los años, haya sufri­
pre que sobrepasen la altura del do un número indeterminado de
arco, no son necesariamente ro­ reparaciones, dificultando este he­
manos aunque desde luego, cuan­ cho, el poder determinar la parte
do invaden el campo de los tím­ original de la obra.
panos, son posteriores (Fernán­ La dificultad se acrecienta en
dez, C. 1980). aquellos puentes romanos en que,
La anchura de la vía puede, de como en el caso de Navarra, no se
A = Arcos. Estructura arquitectónica curvada con la que se salvan los vanos entre una pila
y un estribo o entre dos pilas.
B = Pila. Elemento de apoyo entre dos arcos que comienza en el arranque de éstos y lle­
ga hasta la cimentación. De estructura por lo general rectangular o cuadrada.
C = Estribo. Elemento de apoyo entre el primero y último arco del puente y el terreno cir­
cundante.
D = Tímpano. Paramento situado entre dos arcos desde el arranque de estos hasta la ra­
sante de la vía.
E = Arquillo de aligeramiento o aliviadero. Vano en el tímpano para aligerar la estructura
y permitir el paso de agua en las crecidas.
F = Tajamar. Elemento de estructura triangular o circular adosado a la pila en dirección
aguas arriba. Disminuye la presión del agua sobre las pilas. Altura variable.
G = Espolón. De estructura cuadrada, semicircular o redonda, adosado a la pila en direc­
ción aguas abajo. Refuerza la pila y su altura es variable.
H = Vía. Plano superior para el tránsito de personas y vehículos.
I = Pretil. Múrete de seguridad.
J = Anden. Acera. Solo en los casos en los que la anchura lo permite.
K = Cimbra. Armazón de madera que sujetaba las dovelas durante la construcción.
M = Clave. Dovela central del arco.
N = Contra clave y dovela. Pieza alargada que configura el arco.
O = Salmer. Pieza alargada de donde arranca el arco.
P = Contrasalmer.
aplicaron grandes esfuerzos cons­ La mayoría de los puentes que
tructivos y la simplicidad de un ar­ podemos considerar romanos se
co de medio punto fue “imitada”, han conservado en la mitad norte
cuando el estado del puente lo re­ de Navarra y los más son de arco
quería, en épocas posteriores. Sa­ único, porque vadean el tramo al­
bemos que a lo largo de la Edad to del río, que aún no tiene mucha
Media copian la manera de hacer anchura. En su ejecución siguen el
romana, no sólo cuando se trata mismo esquema: el curso de agua
de arreglar un puente sino incluso se salva con la construcción de un
cuando se hace nuevo, como ocu­ arco de medio punto más o menos
rre con el puente levantado sobre completo que se apoya en los ta­
el Arga, en la primera mitad del si­ ludes del terreno; el desnivel que
glo XI, a su paso por la localidad produce el arco a ambos lados es
de Puente la Reina. Su fecha de fa­ salvado con una rampa -q u e
bricación es medieval, pero el di­ constituye el estribo- que tiene la
seño es evidentemente romano. inclinación que le marca la oro­
Quién sabe si se hizo en el mismo grafía del terreno y la altura del ar­
lugar que ocupara un puente ro­ co. Son numerosos los ejemplos al
mano, pues por este paraje pasó respecto: figuras 84, 85, 86 y 99
una vía romana. Otro caso similar entre otras. Cuando el terreno es
es el del puente de Dicastillo que llano, caso del puente de Orco-
a juzgar por el aspecto, tanto del yen, figura 127, la totalidad del
dovelaje como del resto de la fá­ desnivel debe salvarse con obra,
brica, no parece ofrecer dudas de construyendo la rampa. Las mayo­
su romanidad, como podemos ver res dificultades para determinar la
en la figura 132, pero, según nos romanidad de la obra las encon­
indica J. Armendáriz, ha encontra­ tramos en el tratamiento dado al
do la documentación precisa que aparejo, donde con frecuencia se
demuestra sin dudas la moderni­ confunden actuaciones diversas: y
dad de la obra. en el dovelaje que es más estre­
Por otra parte todo parece indi­ cho.
car que a lo largo de la romaniza­ En la zona Media los puentes
ción se vadearon numerosos ríos requieren ya dos, tres, o más ar­
con puentes sencillos, levantados cos; es menor el número de puen­
en lugares bien elegidos, que por tes que podemos considerar como
tanto, han tenido un uso ininte­ romanos y su número disminuye
rrumpido y sin duda se han repa­ en la Ribera, pues no hay ninguno
rado tantas veces cuantas ha sido que pueda ser atribuido a mano
necesario. En muchos casos las re­ romana en el recorrido del Ebro
paraciones son de tal entidad que por Navarra. Seguramente lo hubo,
llegan a ofuscar su origen; en y pudo estar en Tudela; pero las
otros, es la sencillez de su ejecu­ modificaciones sufridas en el que
ción la que nos plantea dudas; y a ahora subsiste impiden tal consi­
veces, contribuye a ello la maleza deración. Pensamos que esta esca­
que a lo largo del tiempo va cre­ sez se deba también a que pasaron
ciendo a sus expensas y oculta su el Ebro y otros ríos caudalosos
identidad. aprovechando los vados y utilizan­
do pontones, medidas ambas, que Comenzaremos nuestro recorri­
debieron ser usuales ya en época do por uno de los tramos mejor
romana, como lo sigue siendo ac­ conocido y en parte conservado:
tualmente el sistema de barcazas. el de Velate, que tiene continuidad
Una prueba de ello la encontramos hasta Berroeta. En la figura 74 he­
en la cartografía del 1:50.000; entre mos marcado el trayecto que pa­
Alfaro y Milagro: se conserva el to­ samos a describir. El camino de
pónimo “vado de la barca” y en el Velate responde claramente al tipo
término de Azagra, se leen varias de trazado romano: supera de una
referencias a la utilización de este manera cómoda la cima de una
sistema: “camino del Raso Barco”, elevación de más de 800 metros
“Casa del barquero” y camino de con una anchura de vía que se
Azagra a la “Barca del Rincón” y mantiene en los 4 metros. Los res­
camino de “Milagro a la Barca del tos de ésta han sido reproducidos
Rincón”, ambos caminos acaban en numerosas ocasiones, y su re­
en la barca del Rincón que estaría corrido quizás resulta especial­
situada en un antiguo meandro del mente atractivo en temporada in­
río Ebro. Respecto a la técnica vernal cuando al quedar cubierto
constructiva, podemos decir que por la nieve, son las losas vertica­
es idéntica a la aplicada al levantar les las que siguen marcando la ru­
el puente de un solo arco, pero en ta. Construida con la piedra que
este caso varias pilas son las que aflora en el lugar, se emplearon lo­
hacen el papel de soportar los ar­ sas de buen tamaño por las condi­
cos. ciones del recorrido.
Ha llegado el momento de co­ Hoy en día se encuentra ya
nocer la entidad de nuestros pro­ muy deteriorado y salvo las pie­
tagonistas: caminos y puentes que dras que calzaban el camino y los
podamos considerar romanos. Al­ imponentes hitos verticales que
gunos de ellos ya han desapareci­ nos recuerdan aún el buen trabajo
do pero tenemos el testimonio de realizado, poco más podemos
quienes los vieron: es el caso de la contemplar. En las fotografías 75 a
vía que unía Cortes con Alfaro o la 78 queda constancia de los estra­
que pasaba por el puerto de Erro; gos que el tiempo, y el uso conti­
otras son hallazgos recientes, co­ nuado del mismo, han hecho de
mo el tramo de Guirguillano; o las esta importante ruta. Fue ruta ja-
que atraviesan Urbasa y que, jun­ cobea y lugar apropiado para le­
to a algunos puentes, constituyen vantar una borda cuyas ruinas han
el mejor testimonio para culminar sido inmortalizadas en la fotogra­
nuestro propósito. fía de Víctor Manuel Sarobe, figu­
En la figura 73 podemos ver la ra 78. Veremos que esta vía pudo
situación de tales vestigios. A par­ corresponder a la n° 34 del Itine­
tir de ahora nos referiremos a ellos rario de Antonino y de no serlo,
repetidas veces de modo inmedia­ en cualquier caso fue una ruta que
to para percibir sus características permitió la comunicación con las
físicas; y en capítulos próximos, Galias ya que por este punto, la
por la referencia que de ellos ha­ barrera montañosa es relativamen­
cen los estudiosos. te fácil de franquear.
M ar Cantábrico

.rrazu
JSi^VxArizcun
,Reparaeea\'''y

'Veíate*
.Espinal

rimdad - Arre
A\\
Orcoyen-
¡s ' —Pamplona
Baquedano i^Cizur
Ábárzu/a- AJ^Monreal
N ' ü;
Ibiricuri juirguinano
Artanain.

Di castillo Le Lóngiuda
Liédena
Foz de Lumbier
,arragi tajona

Pitillas
¿«Cara-

Alíaro

orella i?

3UKm
C alzadas Cascante^
n Puentes
A Visibles
Monteaguao
a Desaparecidas
'Cortes

Figura 73■- Lugares don­


de se tiene noticia de la
Del alto de Velate la vía sigue tuamos, en compañía de los her­ existencia de algún tra­
hasta Berroeta. En su inicio trans­ manos Sarobe, pudimos compro­ mo de calzada y puente
curre paralela a la carretera actual, romano.
bar su espléndido trazado; debido
perdiendo altura hasta la regata de a la orografía del terreno la an­
Marín. En el recorrido que efec­ chura del mismo oscilaba entre los
Figura 74.- Recorrido de
la vía romana entre Ve-
late y Berroeta. Anchura
y sección de lo conserva­
do.

2,5 y los 4 metros. Pero debemos impide que la gente se adentre a


destacar como en casi todo este recorrerlo. En la figura 79 pode­
tramo, el enlosado ha llegado a mos comprobar lo que decimos.
desaparecer. El camino se sigue Esta vía “de Veíate”, superado
por su trazado, pisando lo que el trayecto descrito, tuvo dos reco­
fuera la caja del mismo. La espesa rridos para llegar a las Galias. Co­
vegetación, que crece feraz en es­ mo más adelante veremos, uno,
tas latitudes, está completando su tomaba dirección oeste, por el va­
destrucción a la par que le pro­ lle del Bidasoa, hasta Oiassó, el
porciona una enorme belleza e otro, hacia el este, por un paso
que también es vía natural al se­ mos de la zona: entre Arizcun y
guir la regata de Urrizate. En este Bidarray, pudimos constatar tanto
espacio se encuentran los tramos la bonanza topográfica del recorri­
empedrados entre Arizcun y Erra- do como el deterioro que había
zu que lo avalan. G. Arias, en sufrido el camino.
1987, considera su romanidad e En una interesante conversa­
incluye un interesante testimonio ción con la persona que regenta
gráfico que reproducimos en la fi­ uno de los caseríos, próximo a
gura 80,1 y que podemos compa­ Francia, nos relata como durante
rar en la figura 80,2, como se en­ cuarenta años, han ido con las
cuentra en la actualidad. muías hasta Errazu para abastecer­
En el reconocimiento que hici­ se de productos que luego ponían

Figura 75. La calzada ro­


mana ascendiendo a Ve-
late. Foto V. M. Sarobe,
Figura 76.- Velate. La
calzada llega a la cima.
Foto M. Sarobe.

Figura 77- La calzada


romana en el descenso de
Velate. Foto M. Sarobe.

en venta a los franceses. El cami­


no por el que iban era el mismo
que el grupo de amigos habíamos
recorrido en coche, pues hace
unos años que lo han acondicio­
nado. Es el camino que sigue a
corta distancia de la regata de
Urrizate y hace cómoda y rápida la
conexión entre la frontera y Erra-
zu. Es una ruta natural de una be­
lleza asombrosa, transcurre en una
cota a media altura entre monta­
ñas que no alcanzan los mil me­
tros. Creemos que fue una de las
rutas que usaron los romanos
Otros vestigios conservados en
esta ruta de Velate son los puentes
que en numerosas ocasiones salva­
ron las aguas de los ríos que bañan
este espacio y nos permiten com­
pletar su trazado. Si partimos de
Pamplona nos topamos, en primer
lugar, con el llamado puente de la
Magdalena sobre el Arga. Este
puente, tal como lo vemos hoy, a
juzgar por la estrechez de la calza­
da, y la ejecución de su fábrica, es
claramente medieval, pero, a pesar
de esto, en este lugar o en las pro-
Figura 78- Velate. Rui­
nas de una borda levan­
tada a expensas de la
calzada. Foto V M. Saro-
be.

ximidades, tuvo que haber un levanta sobre el río Ulzama, se le


puente, en época romana, para al­ conoce como el puente de la Tri­
canzar la vía de salida de la ciudad nidad. Podemos ver las caracterís­
en esta dirección. ticas de su fábrica en la figura 81B.
De ahí el camino se dirige a Tiene una longitud de 54,10 m. re­
Arre donde un soberbio puente, partida entre seis arcos que sopor­
de seis arcos de medio punto, se tan una anchura de vía de 4,80 m.

Figura 79- Tramo en las


proximidades de Almán-
doz. Foto M. Sarobe.
dependencia o las guerras carlistas
y, desde 1971, la obra está restau­
rada en totalidad.
Entre el material se advierten
piedras de fábricas diversas, pero
en general su estado es bueno co­
mo podemos ver en la figura 81 A.
Rebasado el puente se encuentra
la ermita dedicada a la Trinidad,
que fue hospital y hospedería de
peregrinos en su marcha hacia
Santiago, pues este tramo fue tam­
bién ruta jacobea.
Si nos atenemos a los vestigios
disponibles, desde Arre hacia el
norte el camino se encuentra en
Sorauren con otro viejo puente,
Figura 8 0 ,1 - Tramo en­ también sobre el río Ulzama, figu­
tre Arizcun y Errazu. Fo­ Para Fernández Casado, su origen ra 73. De los cuatro arcos que
to G. Arias. 2. En la ac­
tualidad. Foto V. M. Saro- es romano por los rasgos del arco consta, tres son de medio punto y
be. más alto, en el que se advierte una uno ligeramente apuntado como
regularidad sorprendente por sus podemos apreciar en la corres­
parámetros perfectamente planos, pondiente figura 82.
su correcto perfil de medio punto, También se hacen evidentes las
sus bien proporcionadas dovelas y intervenciones en distintas épocas,
Figura 81 A,.- Arre. su regular aparejo, además de que llegan a afectar a la estructura
Puente de La Trinidad. unos tajamares no muy altos de original de la fábrica; y es que, su
Foto V. M. Sarobe. B -
base triangular. Uno de sus arcos, continuado uso requirió una impor­
Croquis Archivo Institu­
ción Príncipe de Viana. el tercero por la derecha, fue des­ tante restauración en 1986, a cargo
Dirección de Patrimonio truido durante la guerra de la In­ de técnicos del Gobierno de Nava-
Histórico.
Figura 82. - Puente de
Sorauren. Archivo Insti­
rra. Pero entendemos que esto no el puente llamado de Francia, que tución Príncipe de Viana.
impide considerar, atendiendo a su se conserva en estado precario. Dirección de Patrimonio
emplazamiento y anchura vial, que Es un puente de 9,30 m. de lon­ Histórico.
el puente que hoy contemplamos, gitud, de arco único que no alcan­
tenga un origen romano. za el medio punto. Arranca del ni­
Decíamos que este puente de vel del agua y los estribos se
Sorauren salva las aguas del Ulza- asientan en las orillas y mantienen
ma y lo hace para seguir el cami­ un camino de 3,70 m. de anchura.
no paralelo a la orilla izquierda Estos datos más su fábrica unifor­
del río, hasta llegar a Ripa. Allí, se me nos permiten, cuando menos,
encuentra otro puente pétreo con­ considerar su posible origen ro­
siderado de época medieval. Si mano, figura 84.
atendemos a su diseño, como po­ Otro puente de características
demos ver en el croquis y fotogra­ muy similares, pero que llega al­
fía de la figura 83, contemplamos canzar el medio punto, como po­
tres arcos de medio punto, que demos ver en la correspondiente
presentan unos sillares bien traba­ figura 85, lo encontramos en este
dos, aunque quizás en este caso la recorrido avanzando hacia el nor­
buena ejecución responda a una te. Salva las aguas del río Elzarrain
modificación reciente. Pero su em­ con un vano de poco más de 7
plazamiento y anchura vial nos metros de luz y una calzada de
permiten, junto a la estructura bá­ más de tres metros. Su estado de
sica, entender que es un puente conservación es regular, como se
de origen romano, modificado en puede comprobar en la citada fi­
las etapas posteriores por el uso. gura, y afecta a todo el conjunto
A partir de Ripa, y remitimos de dando la impresión de una ejecu­
nuevo a la figura 73, el camino se ción mediocre: soporta un camino
desvía hacia el noreste; pronto se de 3,40 metros de anchura, sufi­
ve obligado a salvar el río Media­ ciente para considerar la obra, se­
no. Lo hace siguiendo el recorrido gún Liz, como romana.
del “camino viejo de Francia”, por A corta distancia, el camino de-
Figura 83 - Croquis y as­
pecto actual del puente
de Ripa, sobre el Ulzama.
be superar el puerto de Velate cu­ del Itinerario de Antonio u otra de
Archivo Institución Prín­ yas características, a partir del tra­ similar importancia.
cipe de Viana. Dirección mo conservado, ya hemos analiza­ Se trata de un puente de arco
de Patrimonio Histórico. único de medio punto, de diseño
do. Pasado el puerto, tiene que
salvar otra dificultad geográfica, el casi perfecto, 13,50 m. de luz,
río Bidasoa, y lo hace gracias a un arrancando por debajo del nivel del
puente, que los autores que tratan agua. Las dovelas del arco son muy
de este tema: Fernández Casado y regulares, con una dimensión me­
Liz, no dudan en considerar roma­ dia de 9,0 x 2,5 cm. Aunque en la
no: es el de Reparacea. Su roma­ zona de la clave el espesor es algo
Figura 84.- Puente de nidad se comprueba atendiendo mayor. También el trasdós de la bó­
Francia sobre el río Me­ tanto a su estructura, a su fábrica veda es de sillería bien aparejada,
diano, en Etulain. Archi­
como a su emplazamiento, en el mientras que los tímpanos se relle­
vo Institución Príncipe de
Viana. Dirección de Pa­ posible recorrido de la vía n° 34 nan de sillarejo basto, la anchura
trimonio Histórico.
Figura 8 5 - Croquis y es­
del camino es de 3,10 m. de caja y Hasta hace poco, se apreciaba tado actual del puente de
Sayoa sobre el río Elza-
el total de 3,80 m. como podemos la secuencia estratigráfica de dos rrain, en Lanz. Archivo
comprobar en las figuras 86 a 88. calzadas que respondían clara­ Institución Príncipe de
Cabe considerar regular su esta­ mente a dos épocas diferentes. La Viana. Dirección de Pa­
do de conservación, pues el pretil trimonio Histórico.
inferior, de gruesos guijarros, es el
de mampostería está parcialmente trazado romano al que nos refería­
destruido y la cimentación se en­ mos; y sobre ella, el asfalto docu­
cuentra en situación precaria y re­ menta la manera moderna de ha­
quiere una intervención urgente. cer una vía, figura 89.
La belleza del lugar queda patente En una reciente visita hemos po­
en la figura 87 y la perfección de dido comprobar como una capa de
su diseño en la 88. Las fotos han grava, cubre los restos del enlosa­
sido realizadas por Víctor Manuel do romano; esa ha sido la manera
Sarobe quien, en el segundo caso, de acondicionar el recorrido del
aprovechó unas labores de limpie­ Camino de Santiago, coincidente
za que se realizaron en 1992, para en este punto con el romano. Por
poder captarlo sin los arbustos y tanto, el testimonio fotográfico de
plantas trepadoras que viven a sus Peréx es lo que nos queda como
expensas y le proporcionan un aval de la existencia de esta calza­
cierto encanto, no exento de ries­ da en ese punto concreto.
go para su estructura, a la vez que No tenemos referencia a la an­
impiden, en este caso como en ca­ chura de esta vía romana, pero el
si todos, contemplar la obra. tamaño de las piedras empleadas
Veamos ahora los vestigios con­ en la ejecución de los bordes y en
servados en el también posible re­ el relleno es suficiente para supo­
corrido de la vía n° 34 del Itinera­ ner que no se trata de un simple
rio de Antonino, pero algo más camino, sino que efectivamente
hacia el este. En este caso, el tra­ puede considerarse obra romana,
mo viario considerado romano se correspondiente a una vía de cier­
localiza en el puerto de Erro. to rango.
Figura 8 6 - Croquis del
puente de Reparacea. Ar­
chivo Institución Prínci­
pe de Viana. Dirección
de Patrimonio Histórico.

Cerca de este lugar, tenemos al­ to de bidezar, (camino viejo, el ro­


gunos testimonios que nos ilustran mano) que estaba a la vista en
sobre la desaparición de otro tra­ unos 800 metros, y se utilizaba por
mo de esta supuesta vía, n° 34 del los naturales del país, hubo de
Itinerario de Antonino, en las pro­ abandonarse, porque previa auto­
ximidades de Iturissa (Espinal). rización superior, la piedra del
Altadill refiere lo contado al res­ mismo fue utilizada para construir
pecto por el octogenario Sr. Sues- el firme de la carretera”. Nos falta
cun.- “como hacia el año de 1878, el testimonio gráfico de este tra­
al construirse la actual carretera mo, pero la elocuencia de lo refe­
Zubiri-Espinal, careciéndose de rido, hace que tengamos en cuen­
cantera cercana, todo el pavimen­ ta este relato, aval de su existen­
Figura 8 7 - El puente de
Reparacea oculto por la
vegetación. Foto V M. Sa-
robe.

cia, que como el anterior pudo co­ de la Magdalena, en cuyo lugar,


rresponder a la citada vía n° 34 del hemos considerado que debió
Itienerario de Antonino (Altadill, existir uno romano, o desde el de
J.1928). San Pedro para el que también ca­
En cuanto a los puentes de es­ be atribuir origen romano, aunque
te tramo, vamos a estudiarlos par­ resulte difícil determinarlo por las
tiendo otra vez desde Pamplona, continuas reparaciones sufridas.
desde el “puente viejo”, o puente El camino llega a Zubiri, núcleo

Figura 88.- Puente de Re­


paracea sobre el río Bi-
dasoa después de una
limpieza, podemos con­
templar la perfecta ejecu­
ción del arco de medio
punto, que reflejado en el
agua, se convierte en per­
fecta circunferencia. Fo­
to V. M. Sarobe.
irregular que la del contrafuerte
que alcanza el nivel de la vía pro­
porcionándole su ensanchamiento
tan característico en el medioevo;
pero de nuevo por su emplaza­
miento y por qué no, el propio di­
seño del puente, no nos resulta di­
fícil atribuir su origen a la época
romana.
Saliendo de Zubiri, el camino
iría hasta los vestigios conocidos
en el alto de Erro, hasta Linzoain,
recorrido que describen y recono­
cieron como romano tanto Altadill
como Peréx, tal y como acabamos
de analizar. Aguas arriba del Arga,
nos encontramos con el puente de
Urtasun que es posible considerar
como obra romana. Tiene, según
podemos ver en la correspondien­
te figura 91, un solo arco de me­
Figura 8 9 - Tramo de
calzada en Erro, según dio punto que arranca del nivel
MaJ. Peréx, 1987. para el que A.Ma Canto sugirió su del agua, dibujando unas líneas
correspondencia con Seburi. Allí casi perfectas. Lo forman delgadas
nos encontramos con otro puente dovelas radiales y salva un vano
pétreo. Si atendemos a su tipolo­ de cumplidos 15 metros. Esta bue­
Figura 9 0 - El llamado gía, que podemos considerar en el na ejecución del arco es la que
puente del Paraiso sobre croquis de la figura 90, vemos que avala su origen romano; aunque
el Arga, a su paso porZu- son dos arcos de medio punto, li­ tiene en su contra la estrechez de
biri. Archivo Institución
Príncipe de Viana. Direc­ geramente apuntados. La fábrica la vía, 2 metros, que sólo pode­
ción de Patrimonio His­ de los tímpanos es más pequeña e mos justificar por que éste sería un
tórico.
•' ■ ;

Figura 9 1 - Croquis del puente Urtasun sobre el Arga, en Urtasun, y situación actual. Archivo Institución Príncipe de Viana. Di­
rección de Patrimonio Histórico.

Figura 92.- El llamado


“Puente romano” al sur
ramal que uniría la vía que esta­ en la figura 92. A pesar de su esta­ de Burguete, sobre el
mos describiendo de Pamplona a do casi ruinoso, cabe considerarlo Urrobi. Archivo Príncipe
Roncesvalles con la que acabamos romano como ya lo hiciera Altadill. de Viana. Dirección de
Patrimonio Histórico.
de mencionar, sobre el puerto de Hoy se le conoce como “puente
Velate, como luego detallaremos. romano” o del Urrobi. Todo pare­
Por otra parte, la fábrica del puen­ ce indicar que a este puente iba a
te, está muy deteriorada y es una parar un camino, hoy desapareci­
lástima por la belleza del mismo y do, como atestigua la foto aérea
su entorno. que más adelante comentaremos.
Al sur de Burguete, aún se man­ Otro tramo de posible camino
tiene un pequeño puente sobre el romano ha sido recientemente sa­
Urrobi, cuyo aspecto puede verse cado a la luz en la zona conocida
como camino de Ibuste, (se cita trenaron los romanos, sino que es­
también como Iguste) en el Alto tamos a un nivel inferior, de as­
de Guirguillano, término de Cirau- pecto similar. Pero el original su­
qui (Cañada, F. y Unzu, M 1997- ponemos que pudo tener más de
98). Se trata de un largo tramo de una capa de lajas. En las figuras 94
camino que forma parte del que a 98 podemos contemplar las ca­
transcurre a lo largo del Arga. Su racterísticas expuestas. Una parte
ejecución, por lo que pudimos ad­ de este camino que llega a Muz-
vertir al recorrerlo, en compañía qui, está incluido en el Catálogo
de D. Isidoro Ursua, responde al Monumental de Navarra, conside­
mismo criterio de marcar o exca­ rado como “calzada romana” (Gar­
var una caja y a partir de ese mo­ cía Gaínza, C. et alii, 1983).
mento, asentarla con lajas de dis­ En esta zona es conocido desde
tinto tamaño, reservando piedras siempre y considerado romano,
de mayor espesor para los bordes; un pequeño puente que salva las
queda así el camino “calzado”, la­ escasas aguas de un afluente del
bor de refuerzo en los laterales, río Salado en Cirauqui. Al ser visi­
que lo hace perdurar. ble desde la carretera Pamplona-
No se advierten en los cortes Logroño y valorado por su anti­
naturales del camino otros niveles güedad, en el momento que el
de preparación, ya que las lajas puente evidenció su mal estado de
descritas van directamente sobre la conservación, fue motivo de aten­
tierra. Lo que hoy podemos ver es ción por parte de los técnicos del
tan sólo el espesor de una laja y de Gobierno de Navarra. La interven­
la piedra que marca el borde, que ción tuvo lugar a finales de 1988,
oscila entre los 20 y 50 cm. No sa­ previo informe de la Institución
bemos si la laja que hoy pisamos Príncipe de Viana, se realizó por la
fue el espesor total del camino o vía de urgencia, ante un nuevo de­
hubo otras que ya no se conser­ rrumbe que se había producido en
van. En la figura 93 podemos ver un pilar lateral con arrastre de si­
un croquis del recorrido y el espe­ llares del muro central.
sor de la obra hoy conservada. De septiembre de 1991 a febre­
Mientras andábamos por él ca­ ro de 1992 se llevó a cabo la res­
mino, me relata Víctor Manuel Sa- tauración definitiva, que tenía co­
robe que un vecino de Guirguilla­ mo objetivo la consolidación de la
no, Felipe Pérez de Ciriza, de 89 fábrica, sin intentar reconstruir el
años en la actualidad, recuerda puente, pues no había datos sufi­
que cuando era joven, todo este cientes para ello. Salva el afluente
camino estaba “perfectamente en­ del Salado con un vano de casi
losado” y como se llevaban las lo­ seis metros. El arco de medio pun­
sas “para aprovechar”. Una vez to tiene un diámetro de 2,95 m. de
más tenemos testimonios directos radio y las dovelas son de 0,50 m.
de la utilización del enlosado co­ de tizón como promedio.
mo cantera para otros menesteres: Como podemos ver en el des­
si lo que ahora vemos estuvo per­ piece de la figura 99, los estribos
fectamente enlosado, quizás ya no se asientan en las pendientes del
estemos pisando el suelo que es­ barranco y se levantan con sillería
PÁNfANO

ALLO.;

>!Axixuri

Figura 9 3 - Recorrido del


camino de Ibuste, planta
y sección del mismo.

de hilada horizontal regular, hasta No resulta muy difícil saber el


la bóveda. A partir de ahí, vemos perfil original pues es evidente
un muro de mampostería de pie­ que el recrecido de casi dos me­
dras desiguales hasta una altura tros de muro y arco escarzano son
máxima de 1.80 m., que es rema­ posteriores. En las figuras 100 y
tado por un arco escarzano, que 101 podemos admirar el estado de
abarca la totalidad del puente. este puente, en origen romano,
Este puente soportaba, con to­
da probabilidad, un camino se­
cundario en época romana, a juz­
gar por las características expues­
tas del camino de Ibuste. Fue lue­
go Camino de Santiago y a pesar
de su prolongado uso, ha estado
en funcionamiento hasta nuestros
días. Puede determinarse la im­
pronta de los distintos momentos
de su pasado, gracias a las acerta­
das labores de restauración y con­
solidación llevadas a cabo por el
Gobierno de Navarra, desde el
Departamento de Obras públicas,
Transportes y Comunicaciones,
Figura 9 4 - El camino en que se han limitado a consolidar
el lugar conocido como lo existente sin ofuscar los distin­
Axixuri. Foto V M. Saro-
tos arreglos requeridos, proceder
be.
digno de elogio.
Pasamos ahora a describir otros
posibles recorridos romanos. En
este caso son los que atraviesan la
Sierra de Urbasa. Los incluimos en
este apartado de posibles vías ro­
manas porque como tales creo
que podemos considerar su traza­
do inicial sobre el que, sin lugar a
dudas, se efectuaron arreglos pos­
teriores; alguno de ellos ha estado
en uso a lo largo de la Edad Me­
dia, figura 102.
Comenzamos la descripción
por el tramo que parte de la Ven­
ta de Zumbel y llega hasta Bacai-
coa, lo hacemos analizando el as­
pecto de lo conservado; más ade­
lante veremos la vinculación de
Figura 9 5 - El camino a
este tramo con otras vías, concre­
su paso por el alto de tamente con la últimamente des­
Ibuste. Foto V. M. Sarobe. crita, el camino de Ibuste.
Recorrí este trayecto acompaña­
con el claro añadido posterior. da del mismo grupo de amigos,
Terminadas las obras de conso­ buenos conocedores del lugar y
lidación, el puente fue declarado autores de las fotos que dan fe de
Bien de Interés Cultural por De­ lo que decimos, e ilustran estas
creto Foral n° 47 del 11-2-92. páginas.
Si consideramos que el trazado
inicial pudo ser romano, la duda
nos asalta en algunos tramos al
contemplar la envergadura de la
obra realizada, que además no
guarda semejanza con las que he­
mos visto de Velate, Erro y Guir-
guillano. Tenemos que decir que
estamos ante una calzada que
atraviesa una zona donde la pie­
dra es muy abundante y por tan­
to los constructores se van a valer
de ella para salvar los desniveles
que se les presentan. Sigue un
trazado rectilíneo que le marca la
falla de Urbasa y mantiene una
cota más o menos uniforme, sal­
vando algunos desniveles de has­
ta 10 metros, lo cual se consigue
elevando la calzada sobre poten­ Figura 9 6 - Ibuste. Cami­
no y portillo. Foto V. M.
tes muros, como se ve en la figu­ Sarobe.
ra 103. En algunos casos pudimos
advertir, en la base de estos mu­
ros, un aparejo que al estar prote­
gido por el musgo no se había
deteriorado tanto como el resto y
conservaba el aspecto del opus
q u a d ra tu m ; puede observarse en
la figura 104.
Una solución similar a ésta vía
que estamos describiendo la en­
contramos en el Puerto de Palo,
en Huesca, como podemos com­
probar en la figura 105. La vía fue
estudiada por María Ángeles Ma-
gallón quien destaca al describirla
el esfuerzo añadido que tuvo que
suponer la construcción de tan
potentes muros. Magallón no tiene
dificultades a la hora de conside­
rar la romanidad de la vía pues el
recorrido está perfectamente do­
cumentado en los textos clásicos,
cosa que no ocurre en el trayecto
que de similares características, es­
Figura 9 7 .-Recorrido del
tudiamos en Navarra. camino en el alto de San
Volviendo a la vía de Urbasa, es Cristobal. Foto V. M. Saro
Figura 98.- Tramo del al­ tiene que salvar desnivel, la vía
to de San Cristóbal a
queda más desdibujada y tiene
Muzqui. Foto V. M. Saro-
be. una apariencia similar a las descri­
tas en Erro y Guirguillano. En es­
tos tramos, el recorrido se sigue
gracias a las piedras de los bordes
cuyo aspecto podemos ver en las
figuras 106 y 107, tomadas en dis­
tintos puntos del recorrido.
El relleno de la calzada era
siempre de piedra más pequeña,
como podemos ver en las figuras
108 y 109.
El inicio de la bajada de esta
calzada hacia Bacaicoa nos ofrece
el aspecto que podemos ver en la
figura 110. El camino aparece en
la actualidad muy rebajado por el
uso prolongado y las piedras, to­
talmente sueltas, son obra reciente
para mantener su tránsito.
Otros posibles caminos roma­
Figura 9 9 - Alzado del
puente de Cirauqui. Ar­ de destacar también la anchura nos cruzaban la sierra de Urbasa
chivo Institución Prínci­ media de esta calzada: entre 3 y en su zona media y occidental.
pe de Viana. Dirección 3,50 m. En aquellos tramos que no Unían Baquedano con Iturmendi y
de Patrimonio Histórico.
s■
■ X' ñ

Figura 100.- Cirauqui


Olazagutía respectivamente. En su 112. Sin duda ha sido muy transi­ Puente y calzada. Foto
Larrión & Pimoulier.
recorrido podemos diferenciar el tado pues ya en pocos puntos se
tramo de Baquedano al alto de Ur- conservan las losas de origen y la
basa. Es éste un paseo agradable caja queda marcada exclusivamen­
ya que el camino transcurre bajo te por las piedras de los bordes;
un frondoso bosque de hayas. Su en la actualidad se camina en bue­
anchura oscila entre 3,50 y 5 me­ nos trechos por el hueco que han
tros, y el trazado ha elegido la co­ dejado las piedras.
ta más cómoda, a la par que va Una vez en el alto de Urbasa,
consiguiendo altura, figuras 111 y un ramal conduce, atravesando el
Figura 101.- Puente de
Cirauqui en la actuali­
dad. Foto V. M. Sarobe.

Raso, hasta Iturmendi y el otro, en el extremo donde un paso na­


por el sector más occidental, hasta tural ha sido acondicionado y con­
Olazagutía. El que lleva a Itur- duce hasta Iturmendi, figura 113.
mendi, en el Raso, se pierde el El que conduce a Olazagutía se
sendero, que vuelve a recuperarse conserva mejor y en recorrido más

P lanta y secció n en e l tram o d e v en ta Z u m b el


a B a c a ic oa

Figura 102.- Recorrido de


P lanta y s ecció n d e B aqu ed an o al alto de U rbasa
las posibles vías que atra­
vesaban Urbasa en época
romana.
Figura 103.- Calzada de
Urbasa, de la venta de
Zumbel a Bacaicoa. En
algunos puntos el desni­
vel se salva con potentes
muros. Foto M. Sarobe.

Figura 104.- Base de mu­


ro en el que se aprecia la
regularidad del aparejo.
Foto M. Sarobe.

largo. Aún se le conoce como cal­ calzada y en otros ha desapareci­


zada romana y buena prueba de do al coincidir con el recorrido de
ello tuvimos en la respuesta afir­ la conducción que lleva el agua a
mativa de un vecino de Olazagu- las casas de los guardas forestales
tía, Aurelio Razquin, de 69 años, próximas al actual camping de
que nos acompañó hasta su arran­ Bioiza, lo conservado podemos
que. verlo en las figuras 114 y 115.
En algunos tramos se pierde la Analicemos a continuación tra-
Figura 1 0 5 - Calzada en
el puerto de Palo, Huesca.
Ma. Angeles Magallón,
1987.

o.

mos, ya desaparecidos pero que ría Aguilar de Codés y La Pobla­


fueron reconocidos por distintos ción. Considera que “la calzada”,
autores cuando aún existían los se corresponde con la calle ma­
testimonios literarios aportados yor que atraviesa el pueblo, y se
son de especial significación una prolonga hacia La Población. El
vez borrados los vestigios. Son de empedrado romano se conserva­
pequeña longitud; se pueden aso­ ba en una longitud de unos tres
ciar en algunos casos con sus co­ kilómetros, como lo atestigua la
rrespondientes vías. foto que acompañaba al texto y
Gonzalo Arias describe el tre­ reproducimos en la figura 116 (G.
cho romano que se conoce como Arias, 1987).
“camino de la calzada”, que uni­ En la actualidad se ha perdido
todo vestigio material de esta cal­ este lugar proceden un buen nú­
zada y también su recuerdo; pues mero de estelas al igual que en el
al comprobar que no había vestigio lugar cercano de Marañón.
alguno de vía, las personas del lu­ En las proximidades de la villae
gar a las que preguntamos, no su­ vianesa de El Tidón se conservan,
pieron dar razón sobre el mismo. en unos pequeños tramos, los res­
A pesar de ello, no dudamos de tos de una posible calzada romana
la existencia de esta vía, pues de formada por gruesos cantos. Co-

Figura 1 0 6 - Calzada de
Urbasa. Se intuye el reco­
rrido gracias a los bordes.
Foto M. Sarobe.

Figura 107.- Calzada de


Urbasa los bordes mar­
can el recorrido en otro
punto. Foto M. Sarobe.
Figura 1 0 8 - Calzada de
Urbasa. Aspecto de la
parte central de la calza­
da, formada por piedras
más pequeñas. Foto M.
Sarobe.

Figura 1 0 9 -La calzada


en otro punto del recorri­
do. Foto M. Sarobe.

mo podemos apreciar en la foto romanos que debieron de existir


tomada por Labeaga en 1986 y en esta zona tan romanizada, se
que reproducimos en la figura haya conservado éste, quizás por
117, el borde estuvo hecho de re­ quedar algo alejado de una ruta
cias piedras que quizás obligaban principal (Labeaga, J.C. 1987, Lám.
a más de una capa de cantos en la 37).
calzada propiamente dicha. En 1920 Julio Altadill y Luis Zo­
Como decíamos, no es de ex­ rrilla vieron trazos de una calzada
trañar que, de los varios caminos de condición romana y de una
Figura 110.- Inicio de la
bajada de Urbasa hacia
Bacaicoa. Foto M. Saro-
be.

Figura 111.- Calzada ro­


mana de Baquedano al
alto de Urbasa. Foto
M.Sarobe

longuitud próxima a los doscien­ ción en Navarra, pero no aportan


tos metros, entre Ibiricu y Abárzu- documentación gráfica alguna. Sin
za. Dicen que tenía como de 3 a embargo, al final de las láminas in­
3,50 m. de anchura, con volumi­ cluyen la fotografía que reproduci­
nosos sillares a ambos lados y un mos en la figura 118, que según el
cordón central. Taracena y Váz­ pie de la foto corresponde a una
quez de Parga recogen esta noticia vía romana en las inmediaciones
en su trabajo sobre La r o m a n iz a ­ de San Martín de Unx (Taracena,
Figura 112.- Calzada romana entre Baque- Figura 113-- Posible calzada romana, de Ur­
dano y Urbasa. FotoM. Sarobe basa a Iturmendi. Foto V. M. Sarobe.

de una villa, hubiera una calzada,


pero lamentamos este desfase in­
formativo puesto que también en­
tre Ibiricu y Abrárzuza han sido
numerosos los vestigios romanos
y bien pudo existir una vía.
Para G. Arias, el camino que
venía de Sangüesa, más adelante
se verá como, antes de llegar a Ar-
tariain debía de salvar el río Leoz.
En el reconocimiento que hizo del
lugar, cree sin dudas, que los res­
tos que vio y fotografió corres­
ponden a una calzada romana con
su correspondiente puente del
que solo queda parte de los estri­
Figura 114.- Posible cal­ bos (G. Arias, 1987). En el mo­
zada romana en el pala­ mento actual no hemos podido lo­
cio de Urbasa hacia Ola-
zagutia. Foto V M. Saro­ calizar tales vestigios, pero no du­
be. damos que hayan existido.
Tenemos también el testimonio
B. y Vázquez de Parga, L. 1947). de F. Echenique, de 89 años de
No es de extrañar que en esta zo­ edad que relata un hecho ocurrido
na, donde se conoce la existencia en 1973 referido a la localidad de
Figura 115.- Puerto de
Olazagutía. Palacio de
Urbasa, en algún mo­
mento la roca marca la
anchura de la vía. Foto
V. M. Sarobe.

Garzain, se puede leer en Crónicas do el recorrido de la supuesta vía


del Bidasoa, dice: “también hay n° 34 del Itinerario de Antonino
que citar la construcción de la ca­ desde Cortes a Alfaro, figura 73,
rretera que viene al pueblo desde pero todo vestigio de esta intere­
la general. Hace años había una sante vía, había ya desaparecido
calzada empedrada; la carretera en 1987, así lo atestiguan Sayas y
asfaltada ha facilitado la vida en Peréx, cuando refiriéndose a él di­
Garzain”. No sabemos si esa “cal­ cen “no hay ningún dato arqueo-
zada empedrada” pudo formar
parte de la ruta romana que iba
junto al río Bidasoa en su salida
hacia Bidarray.
Coello en el mapa de Navarra
de 1881 sitúa unos “vestigios de
camino romano” en el término de
Corella, que saliendo de Alfaro,
llegaría hasta los montes del Cier­
zo, figura 150. Altadill se refiere
también a este tramo y añade que
el camino cruza el campo de la
Sierpe y sigue por el término de
Montimaya, donde los campos
cultivados utilizan todavía el cami­
no romano (Altadill, J. 1928). Co­
mo analizaremos en el capítulo Figura 116.- Camino ro­
mano a la salida de
próximo, a comienzos del siglo Aguilar de Codés, según
XX había datos para considerar to­ G. Arias, 1968.
sos, restando el puente como úni­
co referente de esa vía.
Comenzaremos por los dos
puentes conservados en Isaba, fi­
gura 173- Los citamos con la de­
nominación que se incluye en que
Inventario del Gobierno de Nava­
rra, Isaba II y III. Próximo uno al
otro, pues la estrechez del valle
obligaba a repasar repetidas veces
las tumultuosas aguas del río Esca
que a su vez marcaba la ruta a se­
guir. No parece que presenten du­
das, en cuanto a su romanidad:
ambos son de arco único de me­
dio punto que no llega a comple­
Figura 117.- Posible tra­
mo de calzada romana tarse y se apoyan en terreno roco­
lógico que pueda testimoniarlo”.
en Tidón, Viana. so, salvando los dos un vano su­
J.C. Labeaga, 1987. Nuestras pesquisas sobre el parti­
perior a los ocho metros, figuras
cular han resultado también nega­
119, Isaba II y 120, Isaba III. Des­
tivas pues realizada la prospec­
conocemos a que vía correspon­
ción, podemos decir que no se ha
den pues son el único testimonio
encontrado vestigio alguno de cal­
de esta ruta que permitía adentrar­
zada: queda tan solo su recuerdo
se por este valle pirenaico, que
en la toponimia.
encierra una importante riqueza
A continuación vamos a analizar
forestal, y esta pudo ser la causa
los puentes, cuyas características,
de su construcción.
avalan un origen romano. Su em­
Del valle del Roncal pasamos,
plazamiento señala una ruta, desa­
en dirección oeste, al inmediato de
parecida en la mayoría de los ca-
Salazar donde aún se encuentran,
salvando las aguas del Anduña,
afluente del Salazar, los restos de
un precioso puente que a pesar de
su estado de deterioro, podemos
considerar romano. En el croquis y
la fotografía que reproducimos en
la figura 121 se puede comprobar
que tiene un arco de medio punto,
de trazado perfecto. La fábrica de
sillería presenta un buen tamaño,
al igual que las dovelas, datos que
avalan su romanidad.
Figura 118.- Aspecto de Seguimos avanzando en la mis­
la supuesta calzada ro­ ma dirección, y en el valle de Aez-
mana en las inmediacio­
coa, en la localidad de Arive, aún
nes de San Martín de
Unx. Según B. Taracena se conserva entre su caserío, un
y Vázquez de Parga. puente sobre el Irati que es cono-
o. so
0.50 V //////////////Z

3.10

tsS *

Figura 1 1 9 .-Puente de Isaba II. Archivo Institución Príncipe de Viana. Dirección de Patrimonio Histórico.

Figura 120.- Puente de


Isaba III. Archivo Institu­
cido como “puente romano”. La rejo es de piedra sillar bien traba­ ción Príncipe de Viana.
calzada que soporta conduce a Ga- jada y evidencia distintas actuacio­ Dirección de Patrimonio
Histórico.
rralda y continúa hacia el oeste pa­ nes, figura 122.
ra enlazar con la ruta principal que Aguas abajo del Irati, en la lo­
unía Erro con Burguete. La fábrica calidad de Aóiz, se encuentra un
que hoy contemplamos poco con­ espléndido puente de clara tipolo­
serva de su origen romano, que se gía medieval, que muy posible­
advierte quizás en el trazado de mente tuvo origen romano. Está
sus arcos de medio punto. El apa­ emplazado en el lugar más ade­
Figura 1 2 1 - Croquis y aspecto del puente sobre el río Anduña. Archivo Institución Príncipe de Viana. Dirección de Patrimonio
Histórico.

Figura.- 122. Alzado y


aspecto del puente de Arí-
ve. Archivo Institución cuado para salvar el río y fue ya noticia proporcionada por Cru-
Príncipe de Viana. Direc­ necesario en la ruta romana que, chaga y Purroy, que refieren la
ción de Patrimonio His­
tórico. como describe Altadill, debió exis­ existencia en este lugar de un
tir a su vera. puente de siete arcos, sobre el río
Si avanzamos unos kilómetros Irati (Cruchaga, J.de y Purroy, I,
más en la misma dirección, es de­ 1984).
cir, aguas abajo del Irati, entre Ar- Relatan como el tal puente fue
tieda y San Vicente recogemos la dañado seriamente por una riada
en 1787, que se llevó uno de los
arcos y supuso el comienzo de su
desaparición. Según estos autores,
ésta se produjo definitivamente al
ser utilizadas sus piedras en la
construcción de la presa del moli­
no de San Vicente, levantada en el
mismo lugar que estuvo el puente.
Como consecuencia de la riada
de 1981, al retirarse las aguas,
quedó a la vista un tramo de la su­
puesta calzada, inmediato al puen­
te cuya desaparición ha quedado
justificada. La fotografía tomada
en esas circunstancias, que repro­
ducimos en la figura 123, constitu­
Figura 123-- Restos de la
ye un importante documento, que calzada que atravesaría
avala lo dicho. la civitas de Iluberri. Su emplaza­ el puente, entre Artieda y
miento a orillas del río Salazar, a San Vicente. Según Cru-
Los mismos autores dan noticia
chaga y Purroy, 1984.
de otro pequeño puente en el tér­ corta distancia del Irati, obligó a
mino de Murillo de Lónguida, a salvar al primero de ellos en algu­
corta distancia del lugar ahora co­ no de los puntos donde se en­
mentado, hacia el norte. cuentran los puentes actualmente.
Un trecho no muy largo separa De los tres conservados; el de “las
estas localidades del actual enclave cabras”, llamado así por ser paso
de Lumbier, que se levanta, como de ganado antaño, y el de Sielva, a
sabemos, sobre el lugar que ocupó 500 metros aguas abajo del ante­

Figura 124.- Puente de


Sielva en Lumbier sobre
el río Salazar. Foto V. M.
Sar
Figura 1 2 5 - Restos del
puente en la fo z de Lum-
bier. Foto Larrión & Pi-
moulier.

rior, son de claro diseño medieval bier, es obra de los romanos y pre­
pero este último es quizás el de cisan que fue en momento tardío,
posible origen romano, figura 124. siglo IV. Este pequeño puente, de
El tercero, también de hechura un solo arco, en vano de ocho
medieval, se levantó sobre el Irati. metros de luz, guarda gran simili­
En los tres casos analizados nos tud con los puentes de Isaba que
encontramos con construcciones páginas atrás hemos analizado. En
medievales, que han requerido el caso que ahora vemos, el arco
arreglos en épocas modernas. Pero fue destruido por los franceses en
a pesar de ello, cabe considerar su 1812, y no ha sido reparado como
posible origen romano. los de Isaba.
Según autores acreditados en el Próximo a este emplazamiento,
tema como Fernández Castro, Liz en el lugar conocido como Filie-
y Hagen, no hay dudas sobre el ras, Labeaga localizó los restos de
origen del puente que salva las un puente sobre el Onsella, por el
aguas del Iratí en la foz de Lum- cual transitaba una vía que se diri­
Figura 126.- Puente de
Osquía. Foto I. Castiella

gía a Sangüesa. corrido de la vía de la barranca que


Pasamos ahora al curso del río desde Atondo se dirigía por este
Araquil, y nos detenemos en las paso, para alcanzar Pamplona. Alta-
proximidades de Atondo, en Os­ dill, en 1928, al describir la vía de
quía. Aquí la vía de la Barranca se la Barranca, lo considera romano.
encamina hacia la base de la sierra Antes de llegar a Pamplona, es­
de Satrústegui y debe salvar con ta vía u otra, tenía que salvar las
un puente el curso del río Araquil. aguas del río Juslapeña, en el pue­
No es fácil determinar con segu­ blo actual de Orcoyen. Lo supera
ridad el origen romano de este con un pequeño puente de un só­
puente, pues sus rasgos definito- lo arco de medio punto, con un
rios, han sido borrados con las re­ vano de diez metros de luz. La fá­
mociones a las que se ha visto so­ brica arranca del nivel del agua y
metido al perdurar su uso hasta la dibuja unos potentes tímpanos
Figura 127.- Alzado del
actualidad, figura 126. Su emplaza­ que se apoyan en las orillas llanas, puente romano de Orco­
miento sí es el adecuado en el re­ hasta alcanzar la altura máxima yen, según Fernández
Casado.
Figura 1 2 8 - Aspecto ac­
tual del puente de Orco-
yen, después de una re­
ciente reparación. Foto V.
M. Sarobe.

del arco, y dibuja el perfil caracte­ de Arazuri y permite vadear las


rístico de lomo de asno. El do ve­ aguas del río Elorz, antes de llegar
laje es regular, como también lo es a Cizur, donde lo cruza de nuevo
el aparejo de los tímpanos; según por un puente, muy restaurado,
se aprecia en el croquis que apor­ que pudo tener origen romano, fi­
ta la obra de Fernández Casado, fi­ gura 130.
gura 127. En la actualidad, se ha También en las proximidades
procedido a su limpieza y restau­ de Pamplona, pero en la vía que
ración y ofrece una imagen de viene de Sangüesa al paso por la
puente recién hecho, que pode­ localidad de Monreal, los viandan­
mos contemplar en la figura 128. tes romanos se veían obligados a
De Orcoyen el camino tiene salvar las aguas del río Elorz, en
distintas opciones para acceder a este punto necesitaban un puente
Pamplona. Una puede ser salvan­ de cierta importancia. El que hoy
do las aguas del Arga, por el puen­ contemplamos, en fotografía to­
te de Miluce, figura 129, cuya ro­ mada por Víctor Manuel Sarobe,
manidad resulta difícil de determi­ figura 131, muestra de nuevo co­
nar, dadas las continuas reparacio­ mo su continua utilización ha re­
nes que ha necesitado, al estar to­ querido sucesivos arreglos; pero
davía en uso. La más reciente se aún conserva un arco de medio
realiza en la actualidad, dentro del punto, que pudo ser originaria­
plan de mejora de Arga que el mente romano.
Ayuntamiento de Pamplona está En Dicastillo, próximo a la villa
llevando a cabo. de Las Musas, se encuentra un
Otra posibilidad de acceso a la magnífico puente de dos ojos,
capital sería por el puente que aún considerado romano por Mezquí-
se mantiene en las proximidades riz, figura 132. Pero, como decía­
mos páginas atrás, investigaciones En el río Aragón, en Carcastillo,
recientes, constatan su moderni­ hubo un puente anterior al que
dad. Próximo a la localidad de La- contemplamos hoy. Altadill no lo
rraga, según se ha visto, Miguel de llegó a conocer, pero considera, en
Hermosa considera romano un 1928, que el puente actual bien se
pequeño puente que salvaba las pudo levantar sobre uno anterior,
aguas del barranco de la Nava, fi­ que pudo ser romano. Si no fue
gura 133, que debió soportar un éste su emplazamiento, tendríamos
camino entre A ndelo y Oteiza. Co­ que buscarlo entre Mélida y Santa-
mo podemos ver en la figura 174 cara. Pero, la vía que unía C aesa-
también pudo ser de origen roma­ raugusta con Santacara necesaria­
no el pequeño puente, transitado mente tenía que vadear el río.
luego por los jacobeos, en el ca­ Llegados al recorrido del Ebro,
mino de Cirauqui a Estella. decíamos páginas atrás que no
Por último nos referiremos a hay ningún puente que pueda ser
aquellos lugares que, atendiendo considerado romano; añadíamos
al recorrido de la red viaria roma­ que probablemente lo hubo, y pu­
na, requerían la existencia de un do estar en Tudela, en el lugar en
puente del que, sin embargo, no el que se encuentra el actual, de
quedan suficientes restos definito- piedra. Tudela fue un núcleo ro­
rios. mano, de entidad aún por preci-

Figura 1 2 9 - Puente de
Miluce. Foto Larrión &
Pimoulier.
Figura 130.- Puente sobre el río Elorz en Cizur. Foto V. M. Sarobe.

Figura 131 ■- Puente sobre el río Elorz a su paso por Monreal. Foto V. M. Sarobe.
Figura 132.- Puente, en
apariencia romano, en
Dicastillo. Mezquíriz,
1993-94.

sar, en el que confluyen varias ví­ ocasiones tenemos constancia de


as, figura 198, razón que exige que han causado auténticos estra­
cruzar el río. Reproduzco, para in­ gos como los que acabamos de re­
sistir en este punto, las considera­ señar y este que exponemos a
ciones que al respecto hace Alta- continuación, como ejemplo de
dill en 1928, cuando dice: “en hechos que inciden en la destruc­
1271 estuvo muy derruido a causa ción de las vías y puentes. Está sa­
de su mucha antigüedad, especie cado de las páginas de Crónicas
que ya se había reconocido en del Bidasoa: es el testimonio en
1144, habiendo desde entonces este caso, referido al pueblo de
variado totalmente su estructura a Errazu por José Fagoaga “los más
fuerza de innumerables reparacio­ viejos de estos lugares no se olvi­
nes; no nos atreveríamos a negar darán fácilmente del 2 de junio de
que en este mismo sitio hubiera 1913. Estuvo lloviendo durante
estado situado el puente romano, horas y horas, con una intensidad
pues el hecho de haber sufrido la nunca vista por aquí. Bajaban del
dominación de las legiones roma­ monte verdaderas cataratas. El
nas, es circunstancia demostrada agua arrancó millares de árboles.
hasta la saciedad y hacia esa parte La fuerza de las aguas era tan
coinciden las ruinas de la Muscaria grande que arrastró millones de
romana” (Altadill, J. 128,530). metros cúbicos de piedras, tierra y
Fueron considerados romanos, arena. Los vecinos, aunque apre­
pero han desaparecido en Oha- suradamente, pudieron ponerse a
rritz en la cuenca del Bidasoa, dos salvo. La iglesia quedó partida en
puentes gemelos -según Altadill- dos, de arriba abajo. Los árboles
uno de los cuales se mantuvo has­ obstruyeron los arcos del puente;
ta hace pocos años, pero fue la situación se agravó. Todavía hay
arrastrado por una avenida del río. grandes pedruscos en la villa, que
Y es que las crecidas de los rí­ proceden de aquella inundación.
os se han producido siempre y en Las aguas arrancaron bosques en-
fy’
V ..r V • -
: < •••■' • ■
•’-I 'i-' - -
- • ...

■' ' ' •' u
M. "
... ... ; •

x- - ■

Figura 133 - Puente en


las proximidades de La-
rraga. Foto Larrión & Pi-
moulier.

teros. Hasta se transformó la topo­ do lo dicho, a pesar del efecto del


grafía. Fueron borrados varios ki­ tiempo transcurrido. Fue levantado
lómetros de carretera. El pueblo para abastecer de agua a la ciudad
quedó aislado. Desaparecieron 22 de Calagurris/Calahorra; parte de
puentes y más de 80 casas entre la conducción está en suelo nava­
Errazu y Elizondo”. rro pues de ahí se recogía el líqui­
Cerramos este apartado con la do elemento que, debidamente ca­
referencia al acueducto o acueduc­ nalizado, llegaba a su destino. En la
to-puente de Alcanadre-Lodosa; cu­ figura 134 podemos ver su aspecto
yos restos conservados, sin la gran­ y el recorrido de su trazado.
diosidad de otras obras de éste gé­
nero, permiten su valoración como
una de las más notables obras de 2.- Vías u rb a n a s
ingeniería realizadas por los roma­
nos en esta zona. Conserva parte La ciudad romana queda estruc­
de su estructura en pie evidencian­ turada a partir del punto donde
Figura 134.- Restos del
creto, que exponemos a continua­ acueducto de Alcanadre-
Lodosa. Foto Museo de
ción. Navarra. Sección de Mu­
Pom paelo. Gracias a las distintas seos, Bienes Muebles y Ar­
intervenciones realizadas a lo largo queología. Esquema de
su recorrido, según Mez-
de estos últimos cincuenta años se quíriz.
ha podido establecer la extensión
de la ciudad romana, figura 135,A,
con la dificultad que entraña el te­
coinciden dos vías trazadas per­ ner que acceder a los niveles infe­
pendicularmente: una en direc­ riores desde la ocupación actual.
ción N-S, ca rd o y la otra E-O, de- Para ello ha sido fundamental la
cum anus. La intersección es el localización de dos calles empe­
centro de la ciudad, y ahí suele es­ dradas correspondientes a sendos
tar el foro, la plaza, lugar público c a r diñes, en los que se advierte
de encuentro de los ciudadanos. que no son perfectamente parale­
De las civitates romanas exca­ los como sucede en una fundación
vadas en Navarra, se localizan es­ ex novo, y un decum anus. Dicha
tas vías urbanas en Pom paelo, A n­ irregularidad ha de atribuirse a las
delo y Cara. Del contenido de las condiciones impuestas por el pri­
publicaciones obtenemos algunos mitivo núcleo prerromano. (Mez-
datos relativos a este aspecto con­ quíriz, Ma A. 1994).
A

B
Figura 135 A.- Perímetro de Pamplona romana y recorrido de alguna de sus calles según Castiella A. et alii, 1999.
B - Planimetría del área de la catedral con la situación de las calles analizadas y de la muralla del siglo III. A partir de datos de
Mezquíriz.
Figura 137.- El mismo
cardo en la Plaza de San
José. Museo de NavaiTa.
Foto Sección de Museos,
Bienes Muebles y Arqueo-

Figura 136.- Cardo localizado en los terrenos


del Arcedianato. Foto Museo de Navarra. Sec­
ción de Museos, Bienes Muebles y Arqueología.

Un cardo ha sido localizado en Figura 138 - Cardo de la


tres tramos, como se aprecia en la zona del Presbiterio. Ex­
planimetría de la figura 135,B. Fue cavación de 1993■ Foto
Museo de Navarra. Sec­
descubierto en 1956 en terrenos del
ción de Museos, Bienes
Arcedianato y en palabras de María Muebles y Arqueología.
Angeles Mezquíriz es, “un magnífi­
co pavimento de grandes losas que
se pudo fechar en el siglo I d. C. y
a juzgar por los restos materiales
recuperados, estuvo en uso todo el
siglo II y III d. C.”, figura 136.
El segundo apareció en las ex­
cavaciones de 1972, en la plaza
de San José. Se trata de un pavi­
mento distinto al anterior, forma­
do por lajas no muy bien asenta­
das, debido probablemente a la
escasa preparación de la base, fi­
gura 137.
El tercer tramo se recupera en
el interior de la Catedral en la in­
tervención realizada en 1994. Está
por tanto entre los anteriores y su
ejecución es similar al recuperado
en el Arcedianato, figura 138.
Respecto al decu m an u s, se ha
identificado un posible tramo en la
nave izquierda en el interior de la
Seo, figura 135 B. Mezquíriz consi­
dera que tendría una dirección
análoga la calle Curia. En el lugar
donde ambas vías se cruzan se en­
contraría el foro, que viene a coin­
cidir con el emplazamiento de la
actual plaza de la Catedral, en cu-
Figura 1 3 9 - Puente de
San Pedro, su base pudo
ser romana. Foto A. Cas-
tiella, 2000.

Figura 140 - Planimetría


de Andelo. MaA. Mezquí-
riz, 1996.

Figura 141.- Decumanus de An­


delo con los distintos niveles docu­
mentados. Foto Museo de Navarra.
Sección de Museos, Bienes Muebles
y Arqueología.
Figura 1 4 2 - Decumanus
de Andelo, tramo con p e­
queños guijarros. Foto
Museo de Navarra. Sec­
ción de Museos, Bienes
Muebles y Arqueología.

yas proximidades se han encontra­ con los actuales de la Magdalena,


do restos del m acellum o mercado. San Pedro, figura 139 y Miluce, fi­
Estas vías urbanas tuvieron su gura 129.
continuación hacia las afueras de Como ya hemos visto, la ciu­
la ciudad, hasta alcanzar el ager. dad de A ndelo estuvo rodeada de
Como la ciudad se encuentra ro­ una muralla que la protegía en
deada en sus lados norte y este sus dieciocho hectáreas de super­
por el río Arga, que transcurre for­ ficie, a la vez que le daba el co­
mando distintas curvas; y por el rrespondiente prestigio. En su in­
sur por el río Elorz, esta circuns­ terior, según la planimetría apor­
tancia ha obligado a la construc­ tada por Mezquíriz al Primer Con­
ción de numerosos puentes. Aca­ greso de Historia de Navarra, que
bamos de hacer su estudio porme­ reproducimos en la figura 140, se
norizado, a la vez que exponía­ ha descubierto el trazado regular
mos las dificultades que entraña el de sus calles.
determinar su romanidad, entre Se han podido estudiar peque­
otras razones porque su uso inin­ ños tramos en varias calles: tres de
terrumpido ha obligado secular­ ellos corresponden a la orienta­
mente a realizar continuas repara­ ción que lleva el c a r d o ; y otra es
ciones. Esta circunstancia ha en­ del d ecu m an u s, eje fundamental
mascarado sus características ori­ de la ciudad, que tiene su conti­
ginarias o incluso las ha hecho de­ nuidad hacia el ager. En un punto
saparecer. Pero ciertamente pode­ del d ecu m an u s, coincidiendo con
mos cuestionarnos la necesidad de el solar de la casa n° 1, se puso de
uno o varios puentes para comu­ manifiesto un primer trazado eje­
nicar la ciudad y estos, pudieron cutado con grandes losas y dotado
coincidir en su emplazamiento de estrechas aceras que para épo­
Figura 143■- Magnífico aspecto de la vía de lastras que atra­ Figura 144 - Cara. Esta vía estaba dotada de grandes piedras
viesa la ciudad de Cara. M.A. Mezquíriz, 1997. para cruzarla en los momentos de lluvia. Ma A. Mezquíriz,
1997.

ca de lluvias se veían aliviados por tación de una estancia con un mo­


las correspondientes pasarelas, fe­ saico de opus signinum . Sobre ella
chadas a finales del S. II d. C. Es­ se documentan dos pavimentacio­
ta fase está asociada a la pavimen­ nes sucesivas en la misma calle: la

Figura 1 4 5 - Extensión
de la ciudad romana de
Cara, y área excavada
donde se descubre la vía,
según Mezquíriz.
primera, de losas pero de inferior vía urbana con la vía que en di­
tamaño; y la segunda, de cantos rección norte llevaba a Pamplona;
rodados sobre capa de guijarros y la recuperada en la excavación pa­
arena, figuras 141 y 142. rece prolongarse hasta un camino
S an tacara. En esta importante actual que va en dirección sur al
civitas romana, en el transcurso de río Aragón, figura 145, lo cual ha­
las excavaciones realizadas, se ha ce suponer algún tipo de utiliza­
encontrado una larga calle, bien ción del río.
pavimentada con grandes lastras, Decíamos páginas atrás que en­
que disponía en determinados tre C ara y Carcastillo tuvo que ha­
puntos de su recorrido, de poten­ ber algún modo de cruzar el Ara­
tes piedras, a modo de pasarelas, gón pero aún no se han encontra­
para evitar mojarse en época de do los restos del puente, cuya
lluvias, del mismo modo que aca­ existencia también considera Alta-
bamos de ver en A ndelo. Podemos dill; de no encontrarse, tendríamos
admirar su aspecto en las fotogra­ que pensar que utilizaron otros
fías de las figuras 143 y 144. medios para vadearlo, como el ya
No está claro cómo enlazaría la apuntado de las barcazas.
CAPÍTULO VI

Trazados propuestos
en la investigación actual

esde que Julio Alta- pítulo, vamos a analizar las opi­

D
dill en 1928 publica­ niones de los que han tratado el
ra un extenso artí­ tema viario en este siglo que aho­
culo titulado Vías y ra concluye; sus propuestas se ba­
vestigios ro m a n o s san no sólo en los textos clásicos, Figura 146.- Propuesta
en N avarra hasta el sino en la información reciente a de Altadill en el recorrido
momento actual, de las calzadas romanas
en Navarra, 1928.
han sido numerosos los estudios
realizados sobre la red viaria ro­
mana a su paso por Navarra. Estos
trabajos tienen en la mayoría de
los casos como telón de fondo es­
tas páginas de Altadill, personaje
insigne e ilustrado que aquilató en
ellas quince años de buen hacer, y
que son, cita obligada a tener en
consideración.
La recogida de todos los datos a
su alcance, le permitió elaborar el
recorrido viario que reproducimos
en la figura 146.
Con anterioridad a este estudio,
en 1861, Coello publicó una es­
pléndida cartografía de Navarra
asesorado por el historiador y geó­
grafo Pascual Madoz que hemos
reproducido en la figura 147. Con­
tiene algunos datos de interés pa­
ra el tema que nos ocupa cuando
señala determinados recorridos
luego aludidos por Blázquez y Al­
tadill, ya que a todas luces es la
fuente más inmediata que tienen,
y de la que se nutren.
Como reza el enunciado del ca­
....

Figura 147.- Mapa de Coello de 1881. Foto Larrión & Pimoulier.


la que cada autor ha podido acce­ ción, estudiaremos los recorridos
der. Las diferencias en la interpre­ según la denominación más usual;
tación surgen tanto por la capaci­ expondremos la teoría de cada au­
dad de análisis que permiten las tor, respetando la manera que cita
fuentes como por el hecho de que los lugares; y reproducimos la car­
no se conserva o no se h a identifi­ tografía correspondiente, por la
c a d o el recorrido original ro m a n o , importancia que tiene para com­
salvo aquellos tramos que acaba­ prender la propuesta final.
mos de analizar.
Los recorridos más estudiados
son, sin lugar a dudas, los citados I.-ESTUDIO S A PARTIR DE
en el Itinerario de Antonino y el LAS FUENTES CLÁSICAS
Ravenate. Ellos serán nuestro pun­
1.- Vía n° 1. Itinerario de Anto­
to de partida. El resto, son pro­ nino
puestas surgidas a la vista de la lo­
calización de nuevos miliarios; o El Itinerario de Antonino, al de­
de la identificación de posibles terminar el recorrido de esta vía a
tramos, o la relectura a los clási­ su paso por Navarra, incurre en
cos, datos que permiten la pro­ una contradicción y plantea un
puesta de un posible trazado. problema de difícil solución ya
Para una mejor comprensión de que cita unos lugares cuando los
tan importante caudal de informa­ describe este-oeste, distintos a los

Figura 148.-Posible reco­


rrido del Itinerario de
Antonino por el sur de
Navarra.
citados de oeste-este. En el primer realizada por la Comisión de vías
caso, como hemos visto, cita a romanas que afecta, entre otros, al
C ascanto (Cascante): tramo que ahora nos interesa, al
tratar el de Virovesca a C aesarau ­
- Dirección este - oeste g u sta, pero centrado en su paso
Millas por Navarra. Recordemos que Bri-
392, 1. Caesaraugusta m.p. XLVI viesca fue un punto de confluen­
2. Cascanto m.p. L cia de las vías n° 1 y 34 del Iitine-
393, 1. Calagorra m.p. XXVIIIIrario de Antonino, y también don­
2. Vareia m. p. XXVIII de se bifurcaba en dos direccio­
394, 1. Tritio m. p. XVIII nes: una con dirección a P om pae-
lo, vía n° 34 del Itinerario de An­
pero no en el segundo: tonino, y la otra hacia C aesarau ­
g u sta, vía n° 1 de dicho Itinerario;
- Dirección oeste - este como se advierte en la figura 68.
El recorrido de esta vía n° 1 por
450, 1. Tritium m.p. XXI Navarra es pequeño y la única ciu­
2. Virovenna m.p. XI dad citada es, como venimos repi­
3. Atiliana m.p. XXX tiendo, C ascanto (Cascante). Se­
4. Barbariana m. p. XXXII gún estos autores, tras el segui­
5. Graccurris m.p. XXXII miento efectuado y atendiendo a
6. Belisone m.p. XXXVIII los datos aportados por Coello, los
7. Caesarugusta m.p. XXXVIrestos encontrados permiten de­
Figura 1 4 9 - Trazado El primer estudio sobre este tra­ terminar una nueva bifurcación de
propuesto por Blázquez y yecto se debe a Antonio Blázquez, la misma, a partir de G raccuris
Sánchez Albornoz en y Claudio Sánchez Albornoz en (Alfaro) en la que un ramal pasa­
1918, del recorrido de la
vía n° 1 del Itinerario de 1918, cuando describen la labor ría por Tudela, Ribaforada, hasta
Antonino.
Mallén; el otro, por C ascanto (Cas­ bién están a la vista “otros trozos
cante), alcanzaría B elisone (Ma- de este camino militar” en las in­
llén), para seguir de ahí hasta Ca- mediaciones de Corella, que se
esaraugusta (Zaragoza), como po­ conoce como “camino romano”.
demos ver en la cartografía que Destaca la importancia del lugar
aportan, figura 149. en época romana a juzgar por el
Concluyen su trabajo diciendo elevado número de restos recupe­
que: “las vías quedan identifica­ rados.
das, restando sólo esperar que las Cintruénigo fue para Altadill
exploraciones y excavaciones otro importante enclave romano,
practicadas por otros pongan al atravesado por una vía, que, como
descubierto lápidas geográficas se precisa en el mapa de Coello,
que resuelvan la cuestión”. después cruzaba el Campo de la
En los años transcurridos, no se Sierpe para seguir por el camino
han realizado intervenciones ar­ que aún usan los agricultores y que
queológicas que hayan logrado re­ tiene así mismo origen romano.
solver la cuestión planteada, sino La cartografía que aporta se re­
que el paso del tiempo, de alguna duce a un mapa general de Nava­
manera ha actuado en contra, ha­ rra, figura 146. Se advierte en él
ciendo desaparecer el recorrido que son vías secundarias la de
que describen. También durante A raciel, Corella, Cintruénigo y Fi-
este tiempo, se han realizado tero, por un lado; y Cascante-Tu-
prospecciones arqueológicas que dela, por otro. Y hace pasar por
han localizado nuevos emplaza­ Cascante la vía n°l del Itinerario
mientos de distinta entidad, que de Antonino.
confirman con su presencia la Si observamos esta zona en la
existencia de unas vías en la ac­ cartografía de Coello, figura 150,
tualidad ya desaparecidas. comprobaremos cómo el recorrido
Julio Altadill, diez años más tar­ señalado, ha sido seguido tanto
de, en su mencionado artículo, por Blázquez-Sánchez Albornoz
Vías y vestigios rom an os en N ava­ como por Altadill.
rra , recoge exhaustivamente cuan­ Por su parte, Juan José Sayas y
tos restos romanos hay en esta zo­ Ma Jesús Peréx, en 1987, como
na ribereña. Respecto a las cerca­ aportación al Primer Congreso de
nías de Cascante, advierte que Historia de Navarra, presentan un
eran aún visibles, con intervalos, interesante estudio sobre la red
unos once kilómetros de calzada viaria romana en este territorio. En
desde Cascante hasta la línea divi­ sus páginas analizan esta propues­
soria con Zaragoza, cerca y al sur ta del Itinerario, recogiendo pun­
de la villa de Cortes. Otra vía, di­ tualmente los estudios preceden­
ce, salía de Cascante hacia Monte- tes. Llegan a la conclusión de que
agudo, donde se conserva la “am­ el doble recorrido propuesto,
plia calzada romana que proce­ “marca, y de forma no muy clara,
dente de Cascante, sigue hasta Ta- las líneas generales del discurrir
razona, desprendida del itinerario de esta gran vía”. Sugieren la ne­
32 de Antonino”. cesidad de contar con otros datos,
Continúa afirmando que tam­ como miliarios y restos que avalen
el recorrido buscado, pero esti­ ta de dos núcleos importantes que
man que no es mucho lo conse­ requieren una pronta comunica­
guido; en el ramal de Tudela a Be- ción. Recuerdan al respecto la
llisone (Mallén), “no hay ningún marcha de Sertorio, Ebro arriba,
dato arqueológico relacionado para atacar a los Cascantenses y
con el que pueda testimoniarlo” G raccurritanos, que relata Tito Li-
(Sayas, J .J. y Peréx, Ma J., 1987). vio (frag. 91). En la búsqueda de
Por otra parte, sostienen que, esa vía, Sayas y Peréx aseguran
además del número de vestigios que parece razonable que se trate
Figura 150.- Mapa de anotados por Altadill, no es difícil de la vía de Antonino; pero aten­
Coello con referencia a suponer que las ciudades de Cas- diendo a los restos afirman que:
los caminos romanos en can to (Cascante) y de Graccurris “lo que pervive de ellos sea de fac­
la zona de la Ribera co­
rrespondientes al recorri­ (Alfaro), estén unidas por una vía tura romana no parecen indicarlo
do del Itinerario de Anto­ cómoda y adecuada, ya que se tra­ las ligeras catas que efectuamos”.
nino. Foto Larrión & Pi-
moulier.

fy ttá iw
crr/tú*>

'•Y; Ò'

fofo dt
. J'rft/nrj'
/<//

fttm p o ti* fa S terp t

S o to tir

*^ ,/*rfyfSc ¿

W
/trarJtci/A*
Figura 1 5 1 - Cartografía
general de las vías roma­
nas en Navarra. Según
Sayas y Peréx, 1987.

Aunque sea escueta la referen­ 1987, participa con un trabajo so­


cia, se trata de la primera búsque­ bre el emplazamiento de restos ro­
da intencionada para identificar manos en varios términos de la Ri­
una vía romana en Navarra. He­ bera Navarra, que le dan pie para
mos visto la importancia que de­ señalar el recorrido de la vía que
bió tener esa vía y como, a pesar ahora analizamos. Parte del su­
de ello, en pocos años queda puesto de que la densidad de ves­
constatada su desaparición. tigios en la zona está en relación
De nuevo nos encontramos con con la red viaria. Seguidamente
una cartografía de carácter muy analiza la situación de varias su­
general, figura 151, en la que no puestas villas, localizadas tras
figura la unión entre Cascante y prospectar el área, y a falta de ex­
Alfaro, que la dan por supuesta, ni plicación en el texto, marca el re­
la de Tudela a Mallén. corrido de la calzada romana entre
Por su parte, Ma Jesús Berraon- Alfaro y Cascante, y desde Cas­
do, en 1990 con motivo del Sim­ cante dos ramales, a Monteagudo
posio sobre la red viaria en Hispa- y a Mallén, respectivamente, figu­
nía, celebrado en Tarazona en ra 152.
Figura 152.- Trazado de la vía romana propuesto por Berraondo, 1990.

Hipotéticos

1. Deobriga Puentelarrá
2. Beleia Iruña
3. Suessatio Arcaya
4. Tullonio Henayo
5. Alba San Román
6. Araceli
7. Alantone Atondo
8. Pompaelo Pamplona
9. Ituf issa Espinal
10. Stimmi) Pyrcnco
11. Imo Pyreneo Saint-Jean-le-Vieux
12. Segasamunclo C erezo de R ío Tirón
13. Libia Herramélluri
14. Atiliana Ventas de Valpierre
15. Tritio T ricio
16. Varea Varea
17. Barbariana San Martín de Berberana
18. Calagurris Calahorra
19. Graccurris Alfaro
20. Cascanto Cascante
2 1. Bellisone Mallén
22. Uxama Barca Osm a de Valdegovía
23. Curnonio
24. Andelos Andion
25. Contrebia Leukade Inestrillas
26. Cara San tacara
27. Ilumberri Lumbier

Figura 153.- Cartografía propuesta por R. Miguel de Hermosa, 1991-92.


Ángel Ramón Miguel de Her­ ñas controversias porque dispone­
mosa, 1991-92, en un amplio estu­ mos de numerosos datos, y nos fal­
dio de vías romanas que afecta a ta el principal, el emplazamiento
Alava, Navarra y Rioja, se refiere a seguro de las mansiones citadas:
este recorrido, aludiendo a los dos Iturissa, Summo e Im o Pyreneo.
ramales que en su día anotaron Además se conservan, como he­
Blázquez y Sánchez Albornoz, y mos visto, restos de calzada que
les atribuye la numeración del Itie- podemos considerar romana en
nerario de Antonino: el n° 1 para ambas direcciones. Por eso habla­
el tramo que se menciona Cas- mos de dos variantes: variante a,
ca n to ; y el n° 32, para ese ramal hacia el este; y variante b, hacia el
que, pasando de Tudela a Cortes oeste. Esto justifica las numerosas
se une poco después con el pro­ posibilidades de interpretación.
cedente de Cascante para llegar en El recorrido de esta vía romana
uno a su destino, C aesaraugusta “se traza” después de conjugar el
(Zaragoza). Este recorrido no se contenido de las fuentes con los
refleja en la cartografía que pre­ restos materiales disponibles, más
senta, por ser muy general, como el conocimiento del lugar y la lógi­
podemos ver en la reproducción ca de quien lo interpreta. Veamos Figura 154,-Tramos esta­
de la misma en la figura 153. los resultados y vamos a analizar­ blecidos para el estudio
los siguiendo también un criterio del recorrido de la vía n 0
3 4 del Itinerario de Anto­
2.- Vía n° 34. Itinerario de Anto­ cronológico para comprobar como nio a su paso por Nava­
nino surgen las distintas hipótesis. rra.

La vía n° 34 del Itinerario de An­


tonino parte de la localidad de As-
turica Augusta (Astorga) y termina
en B u rdigalia (Burdeos), o vice­
versa. Ya hemos visto en el capítu­
lo V, figura 68, su recorrido al pa­
so por territorio navarro.
Para una descripción más fácil
de la misma, distinguiremos dos
tramos, 1 y 2 tal como podemos
ver en la figura 154. Del primer
tramo se especula con dos varian­
tes -a y b - (la primera atravesaría
el Pirineo; la segunda accede di­
rectamente al mar) mientras que el
segundo está establecido con ma­
yor seguridad: es la vía denomina­
da de “la Barranca”.

Tramo 1.

Es el recorrido de Pamplona al
Summo Pyrenaeo y plantea algu-
Tram o 1. a da la dominación romana, se inte­
rrumpe el mantenimiento de las
Louis Colás, 1913, conoce las vías y la consecuencia inmediata
propuestas de este recorrido a tra­ es su destrucción imparable.
vés de una serie de estudiosos que Su propuesta considera así mis­
se interesaron con anterioridad, ya mo que, desde la frontera a Ron­
en el siglo XVI. Zurita, entre ellos, cesvalles, el paso es por Bentar-
considera que el paso de esta vía tea\ rebasado éste, se sigue por el
tuvo que ser por Roncesvalles, jus­ alto de C hangoa, a su derecha es­
tificando su propuesta, entre otras tán las ruinas de la iglesia de Elis-
razones, por la perduración del sach are, destruida hace mucho a
uso del camino durante las pere­ juzgar por los gruesos troncos de
grinaciones a Santiago. Colás, par­ hayas que habían crecido encima.
tiendo de este supuesto, va a tra­ Se conoce este tramo como ca m i­
tar de demostrarlo, en un largo y no rom iu = d e rom eros (a Roma).
denso estudio. Como reproduci­ De ahí se alcanza el macizo de Al-
mos en la figura 155, tomada de tobiscar, y tras penoso avance por
su publicación, indica un claro tra­ la humedad de las piedras, se lle­
zado, bien argumentado en el tex­ ga a Lepoeder, Ib añ eta y Ronces-
to con la correspondiente “acomo­ valles. Tanto el recorrido español
dación de los datos”. Utiliza para como el de la parte francesa que
conseguir su propósito la milla estudia a partir de S. Juan el Viejo,
aquitana (se le atribuye entre los lo hace transcurrir por las alturas,
2.924 y 2.963 m.) que le permite por eso se le conoce a este reco­
poder encajar los lugares citados rrido como el “C am ino alto Sitúa
en las fuentes. el Summus Pyrenoeus en Chateau-
A su vez, justifica el recorrido Pignon e identifica el Im us Pyre­
que propone, atendiendo a los cri­ noeus con St. Jean le Vieux, ambos
terios seguidos por los romanos a en la parte francesa.
la hora de elegir el lugar por don­ En 1928, Julio Altadill, en las
de iban a transcurrir las vías: en páginas del citado artículo, descri­
llano buscaban siempre la línea be, con los argumentos que le
recta; y en montaña, la vía más proporcionan los restos conoci­
corta y segura, que suele ser una dos, el recorrido de esta vía desde
ruta de cresta, ya que el fondo del Pamplona al Sum m o Pirineo. El
valle se presta a las emboscadas. camino sale de Pamplona y se di­
Alude también al material em­ rige por el puente de la Trinidad
pleado en su construcción, que no de Arre que ya hemos descrito. De
es otro que el que se encuentra en este lugar, la vía se encamina a
las proximidades. En este caso, se Huarte; de ahí, sigue hacia el valle
trata de una roca calcárea del cre­ de Erro con claros vestigios de la
tácico que proporciona de manera calzada, hasta alcanzar Viscarret,
cómoda y rápida unas losas que figura 156. En esta dirección, y a
resultan muy adecuadas, aunque 32.582 m. equivalente a 22 millas,
se deshacen rápidamente bajo los está la m ansio de Iturisa de la que
efectos de los agentes atmosféri­ nos recuerda, coincidiendo con
cos. Puntualiza además que acaba­ Blázquez, que se oculta en las cer-
Figura 155.- Propuesta
^1««/ J^omawu, «u,Jiotíícauoo
de Colas, 1913, para el
q. Jtalowjtt recorrido de la vía n° 3 4
del Itinerario de Antoni­
c ù m j 4 a fltZ 2riô cé a íá 0 ¿ fl¿ J i¿ c j
no por el Pirineo.
c L c ) n u ià J ljU n c Ü lô (¿ P £ fc a n ._ ¿ _i 7 £ a ¿ a > )

¿ (S u /n itliu û ‘¿ioì/ui ■ (^ ¿ a fU 6 z* J

jiAvcWrwiuiùQujwv.2utò

LA V O I E ROMAINE
DANS LA TRAVERSÉE
DE LA

H A U T E MONTAGNE
d/banela à Casfel-P/éjwn
(Beltc/ /joafctûv ¿JL 6cl 'V o à - 'io iiu û iu . caL -Cx -JaEad cdcvée d u

'Ÿojvctyjjtùj -Ca. pÎud p U to t^ ux- el-‘ù t-p€uô 'ùcJje- en"


■doiivcnitô fiiàtotujiied- 0 5 * (E baA Lenuxcjiie. a JZcLjooléoy
c l i c fu L l e -<12 i;o n ;B te a jc . c o u j& a L c s
£soa.la. ~bfi/ ¿:5b;000
«l/wcJÜuXmJLu lea*»
0 T tyAkí. ^oi>v»v>€«9i4•
7/«)

Figura 156. Recorrido de


la vía romana en el puer­
to de Erro. Según Altadill,
1928.

canias de Espinal. Altadill no duda testificar que en manera alguna la


a la hora de dar por válido este actual carretera habría sido camino
emplazamiento, añadiendo argu­ romano: en efecto, la angostura es
mentos geográficos y filológicos. tan pronunciada que el barranco
Menciona la existencia de una no deja paso al río, mejor dicho to­
fuente, Itu rñ zar o fuente vieja y el rrente; las laderas son tan extre­
relato del octogenario Sr. Suescun madamente pendientes que los
de la destrucción del pavimento muros de contención y la cortadu­
romano para hacer la carretera ac­ ra a media ladera, estarían dela­
tual hacia Espinal (1878), como ya tando la vía romana”. La misma ro­
hemos visto. tundidad emplea para rechazar la
De ahí, por un posible camino propuesta de “un modernísimo au­
romano, como sugieren unas pie­ tor” (Colás) por el llamado “Cami­
dras anchas en algunos trechos, se no Alto” ya que son caminos para
aproxima a Quinto Real. En esta la artillería en las guerras moder­
zona deben realizarse las búsque­ nas (Altadill, J. 1928,515).
das pertinentes hasta localizar la En 1946, H. Richter, en un den­
vía romana que conduce al Sum- so trabajo que describe la vía ro­
m o e Im o Pirineo. No precisa su mana de Burdeos a Astorga, es de
emplazamiento exacto, pero alude la opinión de Colás al considerar
de este modo genérico a la zona, que efectivamente los romanos
“a un kilómetro escaso al ponien­ trazaban las calzadas por las cres­
te de Lindux”. tas, pero al determinar el posible
En cuanto al paso por Valcarlos, recorrido del tramo que ahora tra­
lo descarta de manera rotunda afir­ tamos, no la lleva por B en tartea,
mando “cuantos han pasado de sino como Altadill, por Lindux-
Roncesvalles a Valcarlos, pueden M endi.
En 1973, José Ma Jimeno Jurío A este descubrimiento siguen
centra su estudio en el tramo com­ otros en años sucesivos. Junto a
prendido entre Roncesvalles y Mercedes Unzu, Peréx, prosigue
Sum m o Pyrenaeo. Su trabajo, tal los trabajos y en 1986, localizan
como indica el título, tiene como una necrópolis romana en este
objetivo acabar con el llamado mi­ mismo lugar y el correspondiente
to del “Camino Alto” que, pro­ asentamiento en las proximidades,
puesto definitivamente por Colás, junto una segunda necrópolis.
tanto éxito ha tenido entre los es­ Consideran de nuevo que este en­
tudiosos del tema que dan por clave puede ser el mencionado Figura 157. - Recorrido
zanjada esta cuestión al desestimar por las fuentes como Iturissa y del paso de Valcarlos, se­
gún J. Ma Jimeno Jurío,
la alternativa de su paso por Val- 1973.
carlos. Jimeno pues, reabre el te­
ma ya que propone que la vía ro­
mana no fue la del “Camino Alto”,
sino la de Valcarlos, justificando
su aserto con abundante docu­
mentación y argumentos. Puede
ETXEBESTEA
verse el recorrido de este itinerario
en la figura 157, interpretado por
MOKOSÁ'lL
Cía, nos ofrece una agradable ERRECULU5

perspectiva y permite comprender


fácilmente la doble opción de la
propuesta. ARNEQUy
CASTILLO
TORRE

Es evidente la alternativa que se


presenta: el camino alto o el desfi­
IRAUZQUEl SU. MAGDALENA
ladero; ambos acaban en St. Jean -
CAPAIRe
Pied de Port y arrancan de Ron­
cesvalles. Ambos están justificados JiOSTATEqUY

y tienen sus defensores y detracto­


res, pero por desgracia, no dispo­ RECLUSA
TlïRdanasburu

nemos de datos seguros para po­ GAÑEKOLETÁ*

* URDANARRE*
der considerar verdadero a uno o LEIZAR-ATEA
a otro.
Ma Jesús Peréx, 1985, en la co­ .CABALLO BLANCO

'Q0ROSTQARAJ
municación al XVIII Congreso Na­ CHANQOAn1
ÇLIZATXARR/
cional de Arqueología, propone el
recorrido de esta vía que uniría o r z a n z u r ie t a
EL SALVADOR
P om paelo con Iturissa. Los restos IBAÑETA

encontrados en las proximidades


de Espinal pueden corresponder a
la citada Iturissa. Pero se plantea
RONCESVALLES
el problema de que las distancias
dadas en el Itinerario y las coor­ LIMITE ACTUAL

denadas de Ptolomeo, difícilmente LIMITE ANTIGUO DE LUZAIDE

encajan con el emplazamiento de


tales restos.
que ambas necrópolis pertenecie­ miento y los de Summus Pyre-
ron al mismo núcleo que por ne­ neu s, que estaría entre Ibañeta y
cesidades de emplazamiento, en Urkulu, e Im us Pyreneus.
un momento concreto, hubo de Los problemas que plantea esta
trasladarse a otra zona. opción son dos, estrechamente li­
En 1987, Peréx y Unzu, añaden gados. El primero demostrar que
un dato más: en una inscripción realmente se trata de los restos de
hallada en Campo Real (Sos del Iturissa; y el segundo justificar la
Rey Católico), se alude a un di­ distancia de este lugar respecto a
funto de Eturissa y creen que da­ Pamplona, ya que no se acomoda
da la proximidad de ambos luga­ a la marcada en el Itinerario de
res, bien pudiera referirse a un Antonino. Respecto al primer he­
personaje procedente de Iturissa. cho, las autoras consideran que sí
En 1990 con motivo del Simpo­ corresponden los restos a Iturissa,
sio sobre la red viaria en Hispania, aunque sea por la consideración
proponen, ya sin dudas, la identi­ de “que otro lugar sino pudiera
ficación de la ciudad vascona de ser”. En cuanto a las distancias,
Iturissa con los restos encontrados creen poder solventarlo al consi­
en las cercanías de Espinal. En la derar que la carretera actual tiene
cartografía correspondiente que un recorrido más largo que el que
reproducimos en la figura 158, tuvo en época romana. Hay evi­
queda señalado este emplaza­ dencias de ello en determinados

Figura 158.- Emplaza­


miento de Iturissa, y otras
mansiones según Peréx y
Unzu, 1988.
Figura 159.- Recorrido
propuesto por Ma A. Ma-
gallón, 1997.

tramos, considerados romanos co­ según la propuesta formulada por


mo se vio en la zona del puerto de Tobie. En la figura 159 podemos
Erro por ejemplo; pero no se pre­ ver su emplazamiento y cómo la
cisa este aspecto con el detalle ne­ ruta sigue hacia C arasa y termina
cesario, ni se propone el recorrido en B u rdigalia, Burdeos.
por donde debía pasar la vía ro­
mana, para ajustarse a las distan­
cias requeridas. Tram o 1. b
En 1997, Ma Angeles Magallón
trata este recorrido dentro de un Frente a estas opciones próxi­
amplio artículo en el que analiza la mas, que acabamos de analizar,
red viaria romana en el País Vasco. encontramos otras que tratan tam­
Considera que uno de los tramos bién de acoplar los mismos datos
mejor conocidos es el que unía proporcionados por las fuentes,
Pom paelo con Imus Pyrenaeus ya pero lo hacen en dirección oeste;
que da por segura la localización son las mantenidas por los si­
de las tres mansiones: Iturissa, en guientes autores.
Espinal y Summus e Imus Pyrena­ La primera alternativa, propues­
eus se emplazan en el lado francés ta en 1968, parte del infatigable
pasaría por Lanz, Velate, cuyos
restos de calzada son “los más ro­
manos de todas las que he visto”:
proseguiría por Almándoz, Berro-
eta, Irurita, Elizondo, Arizcun,
Ríe A Jo or
Errazu y hacia Bidarray, donde
s ayona t'*'t
poco antes de salir de tierras es­
pañolas estaría el “Im o P y ren aeo”
y en el collado de Meaca estaría el
tpa.-i-en.
“Sum m o P y ren aeo”. Sería conve­
O lh et t e Es pe le tte
G a i*
niente para afianzar esta propues­
Atollo o
ta, encontrar los restos romanos
o
,* +Dv;w'^. H s^ình{«(^r de una m ansio a la bajada de Ve-
* * * * . i \ *//
3
Vera * ■
J>i¿Arrcy late, ya que correspondieran a Itu-
OtsonJe *•••: rissa.
/; fv :•
/ +: Terminado su trabajo se pre­
Aí’íicwci JI.M1-« * gunta cuál será el auténtico reco­
E t i z o n d o .- St.Jía n ® ..*St.J«A „ L \1:
>v + P líJ-de-Pert/' rrido de todos ellos; y se inclina,
Betrecta..-'*
Alir<eúi<lc* *•* *X * como hemos visto con reservas,
\ ?Vatc£,-Ui ?<.’U('equ-P,^„cn por el trayecto en su paso por Ve-
Viílate <
late, que es el que mejor se ade­
Coitalo * x ; Bef
L&nz ■ L / r ^ iíin jf t.
cúa a las distancias que aparecen
o T^^ñetoi
; R“nceSVA||„,
..-• en el Itinerario, a la vez que des­
-Espiai
■Zob;w
* En-o
carta con fuerza la propuesta tan­
to por Valcarlos, haciendo suyas
Soi-q Calzadas comprobadas o de la s que
se tienen re fe re n c ia s
las palabras de Altadill, como la de
Colás, de que fuera por el Camino
PAMPLONA Otros caminos Alto.
En 1992 Ángel Ramón Miguel
de Hermosa, en su trabajo citado,
Figura 1 6 0 - Cartografia
de Gonzalo Arias sena-
al referirse al recorrido del Itinera­
lando el recorrido de las Gonzalo Arias. La formula tímida­ rio de Antonino ahora estudiado,
vias en la zona pirenài­ mente, después de analizar las po­ recoge las opciones que los distin­
ca, 1968.
sibilidades del “camino alto” y la tos autores han propuesto hasta
postura de aquellos que defienden esta fecha, y acaba considerando
su paso por Valcarlos, sobre todo que hay que admitir un camino
después de comprobar sobre el te­ romano por Velate, cuyos vestigios
rreno el recorrido que va a propo­ son de los pocos conservados. Pe­
ner. ro así mismo admite como más
Arias, atendiendo pues, a las factible el recorrido por el “Cami­
distancias marcadas en el Itinera­ no alto”, aunque concluye que
rio y a los restos de las calzadas, ninguna teoría es, de momento,
se inclina por buscarla en la direc­ satisfactoria.
ción de Vélate. Encontramos la última referen­
Como podemos ver en la figura cia al trazado de esta vía, en el re­
160, la vía, a partir de Pamplona, ciente trabajo de Alicia Ma Canto,
atravesaría el puente de Sorauren, de 1997. Al describir su recorrido
a partir de los lugares citados en expondrá, la existencia de dos vías
las fuentes, no sólo se ciñe al Iti­ que partiendo de Pamplona, se di­
nerario de Antonino sino que acu­ rigían, una hacia Roncesvalles, y la
de también a las referencias que otra, hacia Velate. Ambas conser­
sobre el mismo se encuentran en van en algún punto de su recorri­
el Anónimo de Rávena y en Ptolo- do los restos de pavimento roma­
meo. no y algunos puentes y restos de
Apelando a la lógica, considera habitación, pero no podemos de­
la autora, que el trazado más corto terminar cuál de las dos fue la vía
no es hacia el NE de Pamplona, n° 34 en el Itinerario de Antonino.
pasando por la ruta del Camino Al­
to o de Roncesvalles, sino que re­
sulta más corto por Vélate y de ahí Tram o 2. De la B arran ca
al puente de Reparacea, hacia
Oiassó. Antes de Vélate, se da la Menos dificultades presenta el
distancia de 32,5 km. localización trazado de este segundo tramo o
que sugiere para Eturissa, (como tramo de la Barranca, parte de la
hemos visto que consideraba G. vía n° 34 del Itinerario de Antoni­
Arias), enclave intermedio entre no. En su descripción seguiremos
P om paelo y Oiassó Irún, figura de nuevo el orden cronológico en
161. Cree que el desvío por Espi­ el que se publicaron los trabajos
nal, Ibañeta y Roncesvalles es in­ que se han ocupado del mismo.
necesario, si se quiere llegar a En primer lugar, resultan de
Oiassó y A qu ae Tarabellicae, Dax. gran interés, las páginas de José
En la justificación de esta pro­ Ma Blázquez y Claudio Sánchez
puesta, A. Ma Canto ofrece cuatro Albornoz, en su ya citado artículo
opciones, que requieren una mo­ de 1918, pues recogen una serie
dificación del Itinerario de Antoni­ evidencias que han desaparecido.
no, cuyo recorrido tal como queda Se basan en los datos que aporta
marcado en la citada figura 161, el mapa de Coello, que a su vez
formaría parte de la vía Augusta. incorpora los proporcionados, un
La diversidad de los trazados siglo atrás, por Prestamero y otros
presentado por los distintos auto­ historiadores. Son referencias cuya
res es como decíamos, consecuen­ exactitud no está garantizada,
cia de la inseguridad de los datos pues no subsisten las pruebas ma­
que constituyen el punto de parti­ teriales en que se basaron y que
da. Cada autor ha expuesto sus permitirían contrastarlos con segu­
criterios, que tienen como conse­ ridad; sin embargo, deben ser te­
cuencia la propuesta de un reco­ nidas seriamente en consideración
rrido. En ocasiones se percibe un por su valor testimonial. Blázquez
objetivo apriorístico: demostrar un y Sánchez Albornoz aceptan de
trayecto por un lugar concreto, en Coello tanto la validez de tales da­
vez de estudiar los hechos y, en tos, como el recorrido que aquel
consecuencia, considerar el traza­ propone, sin que les parezca ne­
do. cesario realizar una identificación
Por nuestra parte creemos al sobre el terreno, ya que como afir­
respecto, como más adelante se man “resulta claro el trazado en
O tro* punto* con » 1 1 f a r l o » ;

1 Mocho (HU)
2 Atiorbé (HA)
3 A rtajo n a (HA)
4 £91 aya (HA)
5 J a v j a r (MA)
6 Undué* da L *r«a (NA)
7 Sos iKl Ray (2 )
8 Sofuentea (z)
cAsmom'* roí,^J(
9 Pitilla» (NA) ( C ascant«) \ —
10 G alU p lan xo (MA)
C a ra v f
v ía XVI Balsioz
v1*s ciertas
.. vfas po»1til*8
__ v í * d* Augusto T a rra co -O i*rso

)0 Km
1 CAE SARAUGUST A
Figura 161.- Propuesta
vial de A. Ma Canto,
1997.

casi todo su recorrido, y no hay núa por Sarasate, una vez dejado a
lugar a duda alguna”. un lado Atondo, hasta alcanzar
La figura 162 reproduce la alter­ Pamplona. La figura 163 recoge el
nativa propuesta por Blázquez y recorrido señalado por Coello.
Sánchez Albornoz. Adviértase có­ Por su parte, el tantas veces ci­
mo en el tramo navarro sigue los tado Julio Altadill, conocedor del
núcleos actuales a orillas del Ara- texto que acabamos de analizar,
quil y como desde Echarren conti­ buscó incansablemente alguna
Figura 162.- Recorrido de
evidencia en este trayecto que le Se basa en la fijación de los encla­ la Barranca propuesto
por Blázquez y Sánchez
permitiera testificar el recorrido de ves que considera seguros: A raciel Albornoz, 1918.
la calzada. Según sus propias pa­ en Huarte Araquil y A lantone
labras el resultado fue nulo “ni un Atondo. En este último punto ad­
metro de calzada a la vista”, es de­ virtió la existencia de un tramo de
cir: en aquellos años se había per­ calzada y el correspondiente
dido todo vestigio. puente sobre el Araquil, como re­
Pese a todo, Altadill se ve, obli­ cogimos en el capítulo anterior. La
gado por la lógica, a situar en es­ inflexión que hace aquí la ruta es Figura 163 -. Recorrido
de la Barranca en el ma­
ta zona el recorrido de Antonino. obligada por la orografía, que pa de Coello, 1881. Foto
Larrión & Pimoulier
fuerza a que el camino pase entre vía Augusta, que desde Tarraco,
la sierra de Satrústegui y Osquía. en el Mediterráneo, llegará al
Desde allí quedan ocho millas Atlántico, Ossaron, por un ramal
hasta Pom paelo. Para Altadill este que une Caesaraugusta, Zaragoza,
último recorrido pasaría por Erice, con P om pelon e, Pamplona, y des­
Sarasa, Oteiza, Elcarte, Berriopla- de este punto a Ossaron. Otra vía
no y Berriosuso, el camino natural descrita es la que uniría G racuse,
más recto, que además coincide Alfaro, con Pom pelone, Pamplona.
con las medidas dadas en el Itine­ Las distintas opciones surgen al
rario. Si observamos el mapa de la desconocer tanto el emplazamiento
figura 146, poco tiene que ver lo de algunos lugares citados en las
representado, con la realidad geo­ fuentes, como las distancias a las
gráfica, puesto que sitúa en la mis­ que se encontraban. Esta inseguri­
ma latitud A raciel, Atondo y Pam­ dad da lugar a numerosas interpre­
plona. Propongo olvidarnos de es­ taciones a la vez que dificulta enor­
ta cartografía y quedarnos con la memente el poder marcar el reco­
descripción del recorrido. rrido con la garantía deseada.
Con posterioridad a Altadill, A pesar de estos inconvenientes,
pocas divergencias se han plantea­ son recorridos de gran interés que
do entre los estudiosos en el aná­ estudiaremos, según reflejamos en
lisis de este tramo, pues, con más la figura 164, en el tramo 1, a: de
o menos detalle, se limitan a repe­ Carta, Santacara, a P om pelon e,
tir su propuesta. Las diferencias, Pamplona; en el tramo 1, b; de San­
por lo demás pequeñas, se cen­ güesa a Pom pelone, Pamplona; y
tran en el espacio comprendido en el tramo 1, c: de G racuse, Alfa­
entre Atondo y Pamplona. ro a Pompelone, Pamplona.
Si recordamos los hallazgos que El tramo 2 tiene como novedad
recientemente han tenido lugar en la referencia a Ossaron que no
esta zona, que anotábamos pági­ aparece citada en el Itinerario de
nas a tras, tendremos que dar cre­ Antonino, mientras que Iturissa
dibilidad a las afirmaciones formu­ está mencionada en ambos itinera­
ladas por Blázquez y Sánchez-Al- rios.
bornoz.
Tram o 1, a.- Entre Carta, Santa­
3.- Vía del Ravenate, m ás los da­ cara, y Pom pelone, Pam plo­
tos de Estrabón y Ptolom eo. na.

Estos recorridos se han podido Respetando una vez más el cri­


reconstruir a partir de los datos terio cronológico que venimos
proporcionados por el Ravenate, aplicando, comenzaremos por el
sin olvidar la contribución que con magnífico estudio que C. Aguarod
anterioridad hicieron de los geó­ y J. Lostal realizaron en 1982, so­
grafos Estrabón y Ptolomeo, que bre la vía romana de las Cinco Vi­
sumados a los epigráficos, permi­ llas. El tramo que nos interesa, es
ten que tengamos un conocimiento una parte del recorrido, que el Ra­
más completo de estos recorridos. venate cita como vía entre C aesa-
Partimos de una gran ruta, la raugusta y Pom pelone, en el que
señala como mansiones interme­
dias: Seglam, Ejea, Terracha, Los
Bañales, y Carta/Cara, Santacara.
De estas tres, solo Carta está en
el actual espacio navarro; y aunque
no haya más datos en el texto rave-
nático que las referencias citadas, sí
que hay otros vestigios para señalar
el recorrido que esta vía pudo se­
guir en nuestro solar.
Como se aprecia en la cartogra­
fía aportada, figura 165, pasado el
Espartal, Sádaba, la vía de las Cin­
co Villas se bifurcaba y un ramal
entra en Navarra por el actual ca­
mino de Carcastillo. En un paraje
de este término se encontró un
miliario. Por algún lugar próximo
cruzaría el río Aragón para dirigir­
se hacia Carta.
De Carta a Pom pelone la vía
transcurriría teniendo al oriente la
sierra de Ujué, por el valle del Ci-
dacos. En las proximidades de Pi­
tillas otro miliario nos recuerda es­
te recorrido. Así se llega a las es­ Figura 164.- Tramos pa ­
ra el estudio de la vía a
tribaciones de Alaiz donde se to­ ta , no hace mención al resto del través de los datos de: Es-
ma el cauce del río Elorz, que con­ recorrido. Esta ausencia de datos y trabón, Ptolomeo y el Ra­
duce a Pom pelone. la presencia abundante de restos venate.
Sayas y Peréx, 1987, en el citado hace que sean numerosas las pro­
trabajo “La red viaria d e época ro­ puestas que surjan, y por ello los
m an a en N avarra”, exponen clara­ autores, en la imposibilidad de
mente la problemática que plantea precisar el recorrido, nos ofrecen
la interpretación de los datos del uno de carácter general que pode­
Ravenate y en consecuencia el re­ mos ver en la figura 166, (Sayas, J
corrido de las posibles vías. y Peréx, Ma J. 1987, 602).
Respecto al tramo que nos ocu­ Como Aguarod y Lostal, Ma A.
pa, en referencia a C arta, lugar Magallón, 1987, estudia esta vía en
destacado del recorrido ravenáti- el conjunto de las “Cinco Villas”.
co, de emplazamiento cierto, entre Destaca la importancia estratégica
los restos romanos, son especial­ de la misma, ya que permitía con
mente elocuentes, los miliarios re­ rapidez la unión del valle del Ebro
cuperados en las proximidades, con las Galias; y recuerda, refi­
que indican como Carta fue pun­ riéndose al recorrido que nos ocu­
to de partida de una vía. Pero Sa­ pa, y a partir de los datos propor­
yas y Peréx recuerdan también co­ cionados por los miliarios, que
mo el Ravenate, después de Car­ “Augusto realiza entre los años 9 a
Figura 1 6 5 - Trazado de
la red viaria entre Caesa-
raugusta y Pompaelo. Se­
gún Aguarod y Lostal,
1982.

5 a. C. las vías entre C aesaraugus- un marcado carácter económico a


ta y P om paelo y repara la de Iler- través del cual se da salida a los
da-Celsa conocida como vía Au­ productos que genera esta próspe­
gusta. Intervienen en su construc­ ra zona. Desde C ara , prosigue es­
ción las legiones ya que tiene un ta autora “sigue probablemente el
marcado carácter militar”. Y que camino del río Cidacos y bien pu­
Tiberio (22-37 d. C.), construye so­ do continuar en dirección este
bre la vía Caesaraugustana, el ra­ hasta enlazar con la vía romana
mal hacia Carta. Este ramal, tiene que discurre por el curso del río
Arga sobre la que se ubican varios p a e lo sería pasando por A ndelo y
asentamientos romanos, como son T erracha pero advertimos que es­
Andelo y presuntamente Terra- ta propuesta, no está reflejada en
cha”. Creemos que aquí hay un la cartografía, figura 167.
lapsus, pues en lugar de este, de­ Ángel Ramón Miguel de Her­
be decir oeste, que es donde se mosa, 1991-92, enumera los luga­
encuentran los enclaves de A n de­ res por los que discurría este reco­
lo y T erracha (que no precisa el rrido citando desde C ara a Pitillas,
sitio exacto). Es decir, para Maga- punto en el que atraviesa el Cida-
llón, un recorrido de Carta a Pom - cos y luego alcanza Olite, Tafalla,

OSSARON

IMO PYRENEO

C AR TA
BAR BARI
,' N .
ICALAGORRft? /\ %•T E—
RRACHA

[g r ac c u r rM SEGLAM

ALLO B ONE

| CAESARAUG051

------------------------------ ES TR A B O N
------------------------------ ITINERARIO DE ANTONINO
------------------------------ ANONIMO DE ÑAVENÁ
CASCAN TO MANSION EN EL IT. ANT. Figura 166.- Cartografía
de Sayas y Peréx con el
|POMPELONEl MANSION EN AMBOS ITINERARIOS
recorrido de las vías cita­
CARTA MANSION EN EL AN. RAV das en los textos clásicos,
1987.
Figura 167.- Propuesta
de Magallón para la vía
del Ravenate.

sierra de Alaiz, valle de Elorz y no ofrece dudas, advertimos que


Pamplona. Diseño muy lógico, pe­ sugiere la posibilidad de identifi­
ro no hace otras consideraciones carla con Santacara-Carcastillo; el
al respecto. enclave siguiente, Olite, pudo ser
En 1997 Alicia Ma Canto, en su Olca/Olcairum. Esta denominación
citado artículo, trata esta vía, parte no está en los datos del Ravenate
de un recorrido más amplio que, ni es una de las ciudades citadas
como veíamos, llama vía Augusta. por Ptolomeo, que entre C ourno­
Los hitos del mismo van a ser: K a ­ nium y Grachurris no señala nin­
ra, Santacara-Carcastillo; Olea, gún núcleo, corresponde, como ya
Olite; C ou rn on iu m , Tafalla y hemos visto, a la ceca de Olca/Ol-
Pompilón, Pamplona. caiu ru m y considera su equivalen­
Partiendo de Kara, Santacara- cia con Olite.
Carcastillo, cuyo emplazamiento Tafalla queda identificada por
esta autora con C ou rn on ium , que acabamos de analizar, en el
pues atendiendo a las coordena­ ramal que viene de Sos del Rey
das que Ptolomeo propone, queda Católico. De Sangüesa proseguía
en la vertical de Pamplona. Ade­ hasta Pamplona, con las opciones
más considera su emplazamiento que veremos a continuación. Tam­
en un cruce viario, entre la calza­ bién hay indicios para pensar, co­
da que de C ara va a Pamplona y mo propone Altadill, que la de Ja ­
la que procede, por el este, de Ja­ ca llegaba a la Rioja, como más
ca y continúa hacia Berbinzana. adelante analizaremos, ya que ha
Insiste en la importancia de Ta­ sido estudiada por algunos auto­
falla en época romana que queda res recientemente.
refrendada por numerosos hallaz­ Aguarod, C. y Lostal, J. 1982. En
gos de esta época: monedas, epí­ el artículo ya mencionado inclu­
grafes y el propio emplazamiento, yen este tramo, ya que forma par­
claro cruce viario. Remitimos de te de la descrita de las Cinco Vi­
nuevo a la cartografía aportada, llas. Y como podemos ver en la fi­
que podemos ver en la figura l6 l. gura 165, consideran que Sangüe­
En 1998, Alicia Ma Canto, Javier sa parece ser otro núcleo de cier­
Iniesta y Javier Ayesa, se refieren ta relevancia en el que confluirían
entre otros a este recorrido y apo­ varias vías: por el norte un camino
yan el trazado en los lugares des­ la pone en contacto con Lumbier,
critos 'por Alicia Ma Canto como otro, llegaba a la Rioja; y el otro se
podemos ver en la cartografía encaminaría a Pamplona pasando
aportada que reproducimos en la por Rocaforte, Aldunate y Monre-
figura 168. Queda claro que este al; mientras que otra, en dirección
tramo es parte de la vía Tarraco- oeste, alcanzaría los términos de
Oiassó que en Ilerda se bifurca: el Gallipienzo y Eslava, lugares en
ramal que parte de C aesaraugusta los que se han encontrado milia­
llega a Cara; y terminamos con rios. Desde este punto pasaría a
sus palabras “la llamada vía de las San Martín de Unx. A partir de
“Cinco villas” y la del Cidacos, uni­ aquí describen el recorrido pro­
das, son sólo parte de una planifi­ puesto por Gonzalo Arias cuando
cación mayor y más ambiciosa, y detalla la vía de Jaca a la Rioja,
suponen además la ruta corta y se­ que más adelante detallaremos.
guramente la más cómoda y segu­ Labeaga, 1993. Después de la
ra, entre C aesaraugusta y Pom - prospección arqueológica del tér­
p a e lo ” mino municipal de Sangüesa, cu­
yos resultados hemos analizado
en el capítulo IV, realiza el estudio
Tram o 1. b.- En tre Sangüesa y
del recorrido del Camino de San­
Pam plona
tiago. Y en ese contexto explica el
Este tramo no plantea dudas es­ momento precedente recordando
peciales. Lo estudiamos a partir de que la vía romana de las Cinco Vi­
Sangüesa por ser en este lugar llas, de Sos del Rey Católico, lle­
donde confluyen por un lado la gaba a Filleras. Una vez pasado el
vía que viene de Jaca y por otro, río Onsella por el puente al que
la llamada de las “Cinco Villas”, nos hemos referido, recorría un
Figura 1 6 8 - Propuesta
viaria de A. Ma Canto, J.
Iniesta y J. Ayerra. 1998.
pequeño tramo hasta alcanzar el destacan la dificultad de localizar
Aragón. Aquí, por Vadoluengo se los lugares referidos, ya que no
dirigía a Sangüesa la Vieja (Roca- encuentran ni vestigios materiales
forte) y por Aldunate y Monreal, ni topónimos afines que permitan
llegaba a Pamplona. la correspondiente asociación.
Cree que puede admitirse que Será en 1994 cuando J. Navarro,
en Rocaforte confluían dos vías; con motivo del Tercer Congreso
una, la que venía de Jaca y de Ja ­ de Historia de Navarra, presente
vier, que se unía aquí para seguir una comunicación en la que se
el trazado expuesto. La otra era la aborda de nuevo el recorrido de
vía de Gallipienzo por Aibar, Esla­ esta vía. Tras una larga introduc­
va, Gallipienzo y San Martín de ción, el autor llega al punto de jus­
Unx. Entiende que en Olite, enla­ tificar el emplazamiento de dichas
zaría con la que venía de Cara. mansiones y propone, como ya
(Labeaga, J. C. 1993,73). analizábamos para Erguti, Argue-
En los recientes trabajos citados das.
de Alicia Ma Canto, refiere esta au­ A partir de Erguti, Arguedas di­
tora a Sangüesa como enclave im­ ce: “la vía señalada por el Raven-
portante y señala la vía Sangüesa- nate, tomaba dirección Norte ha­
Pamplona como recorrido. cia Pamplona. En algún momento
de su trayecto, no muy lejos de
Santacara se cruzaría con la otra
Tram o 1 c.- De Alfaro a Pam ­
gran vía que atravesaba la Navarra
plona
Media: la vía señalada por el pro­
Si nos atenemos a los datos in­ pio Ravennate entre Zaragoza y
cluidos en los textos clásicos, en el Pamplona”.
recorrido de la vía que presumi­ A partir de estos hechos recuer­
blemente transcurría entre G racu- da como el Ravenate, al describir
se, Alfaro y Pom pelone, Pamplona la vía Zaragoza-Pamplona, no cita
se encontraban tres civitates o ningún lugar, entre C ara hasta
mansiones-. B eldalin, Erguti y Be- P om p aelo, y Navarro propone lle­
turri, citadas de este modo por el nar este vacío con las dos mansio­
Ravenate, mientras que Ptolomeo nes que quedan: Beturri y B eld a ­
se refiere a E rgau ica por Erguti y lin, pues considera ilógico “que la
Bitouris, por Beturri. De ninguna Navarra Media estuviese articulada
de ellas se tiene certeza en cuanto con dos grandes vías paralelas y
a su emplazamiento, como hemos que condujesen a la misma ciu­
visto en el capítulo IV. Y se en­ dad”.
cuentran, según recoge el Ravena­ Cree que después de Cara, la
te, ílsuper scriptam civitatem Gra- mansión siguiente sería Beturri,
c u se”. que estaría situada en la Cuenca de
Esta incertidumbre justifica que Pamplona, en la localidad de Vi-
dicho recorrido no haya sido estu­ daurreta. Se refiere a otros datos,
diado hasta fechas recientes. La jalones de este largo tramo, como
primera alusión al mismo la en­ son el miliario de Pitillas, y la posi­
contramos en el citado trabajo de ble villa de Beire. De ahí pasaría
Sayas y Peréx de 1987, en el que por la actual carretera de Tafalla a
Artajona, donde recuerda que se también este recorrido ya que co­
encontró otro miliario semejante al mo hemos visto, uno de sus objeti­
de Eslava. vos es la identificación de un im­
Los mayores interrogantes sur­ portante número de ciudades vas-
gen en el tramo de Artajona a Be- conas, cuya equivalencia plantea
turri (Vidaurreta). Se pregunta si serios problemas e impide marcar
será a través de A ndelo, pero no el recorrido vial correspondiente.
resuelve la cuestión. Ya en Vidau­ Canto argumenta sólidamente
rreta dice que “en las cercanías de el proceso de interpretación para
esa localidad, en el lugar de Guir- situar de manera coherente estas
guillano, se han localizado restos ciudades, que entiende están por
de vía romana como testimonio encima de Alfaro y en la misma
mudo del paso por aquella zona”. vía; se corresponderían del si­
Prosigue en su descripción co­ guiente modo: Beldalin, en Verga-
mo de Vidaurreta la vía alcanzaría lijo; Ergauica, en Berbinzana y Bi-
la Cuenca de Pamplona para llegar touris, en Cirauqui. En la figura
a Beldalin. Este lugar ha sido l 6 l podemos ver este recorrido
identificado en el entorno de Iz- dentro de la densa red viaria que
cue donde hay un topónimo lla­ propone, ya que estos puntos es­
mado B erdelin y la “enorme se­ taban a su vez relacionados con
mejanza de ambos nombres y el otros, pero en la figura 169 que­
hallarse en las proximidades de dan reflejados junto a la opinión
donde, previsiblemente, pasaría la de otros autores.
vía son argumentos suficientes pa­ Volveremos sobre este recorri­
ra defender el lugar como ubica­ do al analizar la vía del Arga, ya
ción de la mansio del Ravennate”. que ha sido considerado por otros
No consideramos asumible la autores, sin juzgar como priorita­
propuesta de Navarro para el re­ rios, los datos aportados por los
corrido de esta vía, ni en el punto textos clásicos sino los hallazgos y
de partida, Arguedas/ Erguti ni en consideraciones lógicas desde el
el tramo entre C ara y A ndelo; conocimiento del lugar.
aunque creemos que son acerta­
dos los emplazamientos de Betu- Tram o 2.- Pam plona - Oiassó
rri, Vidaurreta, que ya sugirió Al-
tadill en 1928, y el propuesto para Este tramo, como podemos
Beldalin, en Izcue. Dado que el comprobar, coincide con el que
citado autor no reflejó en carto­ pudo seguir la vía n° 34 del Itine­
grafía, tan comprometido recorri­ rario de Antonino, aunque no cita
do, hemos suplido esta carencia el lugar de Oiassó, en el supuesto
pasando los datos a la figura 169. de su paso por Velate. Es proba­
Situados en su lugar, podemos ble, que debido a esta coinciden­
comprobar que Erguti, Arguedas cia, el tramo no haya merecido
no se encuentra encima de Gra- una especial atención; sin embar­
cuse, Alfaro, sino en la misma lati­ go algunos casos son excepción.
tud. Una versión un tanto discrepan­
Alicia Ma Canto, en su trabajo te en el recorrido a seguir para al­
tantas veces mencionado, aborda canzar Oiassó está en la propuesta
Izcue p \ * . 4„.*0teiza
\ Beldalimt > Pamplona
f ^ Vidaurretg^bQT^/JPompelGni
V Beturri
\ v Cirauquüf y ? uente la Reina
X
.—i
— BitouriSt^C
^ %y
%
Muruzabal de Andión^ •Artaj ona
Andelo Lah*aga<^ \ ¿
Berbinzanafl
Ergauica \\
Vernal ijo^» .\
Belaalw * Beire
\ Pitilla) 'Santacara
Falces* fA
Cara /

A l t a d i l l J. 1 9 2 8
Alfaro ¿Arguedas
P é re z de L a b o rd a 19 8 5
Gracuse Erguti)
N a v a rro 1994
C a n to 1 9 9 7

3 0 Km

Figura 1 6 9 - Propuestas
sobre el recorrido de la
de Altadill, que veíamos como desde ahí hasta Oiassó, no se do­ vía Gracuse-Pompelone.
considera que se llega a Oiassó cumenta ningún resto.
desde un ramal que parte del valle Gonzalo Arias describe este re­
de Erro, hacia la cuenca del Bida- corrido dentro de la ruta de His-
soa. No encuentra muchos datos pania a Aquitania. No se trata de
en los que apoyarse, salvo peque­ un único camino, como podemos
ños restos de calzadas junto a Le- ver en la figura 1 , sino de un
6 0

caroz; el puente ya arrasado de elenco de ellos, en el que resulta


Oharritz, y el de Reparacea; pero difícil determinar cuál fue el co-
rrespondiente al Itinerario de An- Ma Canto destaca la importancia
tonino, o al de Ravenate. del lugar de Oiassó, identificado
En 1990 M. Esteban se refiere a hoy como Irún. Considera, rele­
la vía Tarraco-O iassó y destaca, en yendo los clásicos, que puede de­
el tramo que nos interesa, las dis­ fenderse la posibilidad del doble
tintas opciones -qu e son las que núcleo urbano para Oiassó. Cree
hemos visto referidas a su paso que tuvo que ser núcleo importan­
por Velate- que tienen como final te, pues está en la vía que comu­
a Oiassó, lugar de confluencia de nica con Pamplona que era una
la ruta descrita por tierra y la ma­ parte de la gran calzada de Tarra­
rítima, de cabotaje, procedente de co-Oiassó, obra de Augusto; por
B u rd ig alia, Burdeos. Esta circuns­ eso insiste en llamarla Vía Augus­
tancia permitirá que la zona dis­ ta.
frute de un desarrollo económico
importante que se mantendrá lar­
go tiempo, a juzgar por las citas de
los autores clásicos. II.- OTROS ITINERARIOS
Ma A. Magallón, en el citado ar­
tículo de 1997, destaca este reco­ 1.- De Summo Pyrenaeo a Cas­
rrido en enunciado aparte, y lo ha­ cante
ce para llamar la atención sobre el
mismo, con el deseo de que reco­ Con esta denominación Julio
bre el verdadero interés que cree Altadill, en 1928, propone el reco­
merece. Insiste en la necesidad de rrido de una vía romana que atra­
estudiarlo con detenimiento, aun­ viesa Navarra de norte a sur, en su
que podemos comprobar que si­ flanco oriental.
gue enteramente al trazado pro­ Vamos a prescindir de la carto­
puesto por G. Arias a la hora de grafía que nos aporta, por razones
interpretar el curso de la vía n° 34 obvias, pero trasladamos los datos
del Itinerario de Antonino. incluidos en el texto a la figura 170.
Reconoce que no son muchos Se inicia el recorrido con un traza­
los datos disponibles, pero recuer­ do discontinuo que afecta desde
da la importancia estratégica de Sum m o P irin eo hasta Iluberri,
Oiassó y considera, a la luz de los Lumbier. A pesar de la inexistencia
últimos estudios, que ya puede de restos romanos que lo avalen,
admitirse la identificación de Oias­ su conocimiento del territorio le
só con Irún y no con el lugar de permite considerar que un ramal
Oiarzun, como se venía haciendo, de la vía principal saldría al sur de
por la semejanza fonética (homo- Iturissa y que siguiendo el cauce
fonía). Destaca la importancia de del Urrobi, por la derecha, alcanza­
este enclave, como límite entre ría el río Irati para seguir por la ori­
Hispania y Aquitania y puerto de lla izquierda hasta salvar su cauce
escala comercial, atestiguado por mediante el puente de Aóiz. De ahí
los descubrimientos que se están va a Villlanueva, Murillo de Lón-
produciendo en las últimas déca­ guida, Artieda, Rípodas y Lumbier,
das. donde otro puente le permite vol­
También en fechas recientes A. ver a la orilla derecha del mencio­
Figura 170.- Recorrido de
la vía Summo Pyreaneo a
Cascante según los datos
de Altadill.

nado Irati. A partir de este punto el ba por el sur. De este lugar, saldría
trazado continuo supone calzada hacia Pamplona, como vía impor­
comprobada, ya que encuentra res­ tante que uniría estos enclaves.
tos romanos en los que apoyarse. A partir de ahora, el trazado de
Lumbier sí tiene restos romanos Rocaforte a Carcastillo, podemos
que acreditan este pasado, como considerarlo seguro atravesando:
hemos visto, y en sus proximida­ Sada, Eslava, San Martín de Unx y
des, está la villa de Liédena. Son Gallipienzo. En todos estos núcle­
importantes también los hallazgos os los restos romanos son eviden­
recuperados en Rocaforte, núcleo tes y numerosos. De Gallipienzo,
que puede considerarse como apoyándose en el cauce del Ara­
punto de encuentro de la vía que gón, por su margen derecha llega
desde Jaca llega por el este con la a la altura de Carcastillo y sigue
que, procedente de Santacara arri­ hacia Santacara.
De Santacara pasa a Valtierra, han quedado identificados una se­
donde aún se mantiene en pie “La rie de lugares correspondientes a
Torraza”, residuo de la domina­ la etapa que nos ocupa, como he­
ción romana. El camino continúa mos analizado en el capítulo IV.
por Arguedas y Tudela, que no En cuanto a las vías, Ma L. Gar­
duda en identificar con la M usca­ cía, en 1995 y 1997, afirma que no
ria de Ptolomeo. De Tudela se hay restos viales que permitan
prosigue a Cascante cuya romani­ considerar su origen romano. Pero
dad ha quedado ya demostrada. a pesar de esta afirmación, tene­
Descrito con tanta minuciosi­ mos un dato interesante al respec­
dad, no es de extrañar que este re­ to: el hecho de que todos los em­
corrido haya sido aceptado sin plazamientos romanos están, co­
problemas por cuantos han trata­ mo podemos ver en la figura
do el tema de las vías. Además, 171,B, apostados a un lado y otro
hallazgos posteriores van demos­ de los caminos que son las actua­
trando lo acertado del diseño que les cañadas; mientras que el resto
puede seguirse con alguna varian­ del espacio viene a ser un vacío
te en las cartografías de carácter arqueológico.
general incluidas en los respecti­ Parece evidente que los lugares
vos trabajos. buscan la proximidad a estas vías
Recordemos ahora los datos que pudieron estar ya trazadas en
aportados por Cruchaga y Purroy, época romana. Como apunta Ma L.
cuando describen los restos de un García, la prolongación de las
puente y posible calzada entre Ar- mismas, aunque no quedan carto-
tieda y San Vicente, y a los vesti­ grafíadas, figura 171 A, les lleva a
gios de Murillo de Lónguida, que morir, por un lado a la vía de las
permiten que la hipotética línea Cinco Villas; y por el otro, a Cas-
discontinua marcada por Altadill, cantum ,
pueda considerarse ya más segura
en esta parte de su trazado. 3.- De J a c a a la Rioja
No se han localizado nuevos lu­
gares en esta parte del recorrido El incansable G. Arias describe
de trazado continuo, pero sí han en este interesante recorrido
1 9 6 5

aumentado nuestros conocimien­ que rompe con la dirección habi­


tos en algunos de ellos: Eslava y tual norte-sur, ofreciendo una vía
C ara , Santacara, han sido excava­ este-oeste que resulta novedosa.
dos, y las prospecciones en el tér­ Es el primero en entenderla como
mino de Sangüesa y en el entorno tal pues Altadill, se refiere a tra­
de Cascante, han confirmado con mos concretos de esta supuesta
nuevos hallazgos, la validez de la vía como el paso de una calzada
propuesta. por Aguilar de Codés, en la vía
que lleva a Álava y el comprendi­
2.- P or las Bardenas Reales do entre Logroño y Estella, que
analizaremos seguidamente. Pero
A partir de la prospección siste­ G. Arias justifica esta vía por con­
mática realizada en este territorio siderar que es un trayecto lógico
por Jesús Sesma y Ma Luisa García, desde el punto de vista estratégi-
co, aunque no esté mencionado Tras algunas vacilaciones, vuel­
en las fuentes clásicas. ve a tener seguridad al llegar a
Lo sustenta en el recorrido que Aguilar de Codés, que coincide
hicieron los jacobeos y en algunos con el trazado de la calzada roma­
restos romanos. Así vemos que en na que considera que es su calle
su inicio, sigue al profesor Lacarra principal. Su prolongación hacia la
cuando describe el trazado de la Población se conoce como el ca­
ruta jacobea. En Sangüesa atisba mino de “la calzada” cuyas carac­
indicios romanos en el sillar con terísticas hemos analizado en el
inscripción romana que se utilizó capítulo correspondiente.
en la construcción del puente de En 1966 J. Ma Jimeno Jurío alu­
la localidad. Otros restos de calza­ de a este recorrido, pero ve pro­
da y puente están en Artariain, y blemático señalar su trayectoria en
entre ambos puntos se hallan Es­ totalidad; y se limita a puntualizar Figura 1 7 1- A - Red via­
lava, Lerga y Olleta, de los que es determinados hallazgos, sin carto- ria en Navarra. B.- Em­
conocido su pasado romano. Des­ grafiarlos, en Eslava (miliario), plazamientos romanos
de Artariain la calzada llegaba a en las Bardenas y traza­
Lerga (estela), San Martín de Unx,
do de las actuales caña­
Artajona y Andión. Oteiza y Andión. Sugiere que la das. Según Ma L. García,
1995
vía pasaba por ahí, y no por Arta­ otra vía pudo ser la que de Lerga
riain, considerando secundarios pasaba por San Martín de Unx, Ta-
los otros caminos. falla, y Artajona (por el “cam in o
J. J. Sayas, y Ma J. Peréx, en viejo”), de ahí a Andión y Oteiza.
1 9 , dedican un apartado a esta
8 7 Buenos conocedores del territorio
vía, destacando que no está en­ descrito, concluyen que este es,
globada en ningún itinerario. La topográficamente, el más viable.
incluyen porque se han encontra­ Por último, A. Ma Canto, J.
do algunos miliarios y restos de Iniesta y J. Ayerra, en el citado tra­
vías enlosadas, que no necesaria­ bajo de 1 9 , aluden a parte de
9 8

mente son siempre “calzadas”. este recorrido, concretamente al


Describen el recorrido Sangüesa, referirse a la vía que viene de Jaca
Rocaforte, Aibar, Eslava, aunque y llega hasta Berbinzana con hitos
reconocen que no es el único de en el territorio navarro en Javier;
los posibles. A partir de Lerga Rocaforte; Eslava; Tafalla y Berbin­
descartan el propuesto por Jime- zana, en lugar de otras opciones
no Jurío y lo llevan de Garinoain como podemos ver en la figura
a Añorbe, de ahí a Puente la Rei­ 16 8 .
na y Andión; otra vía iría entre La- Vemos que desde que en 1965
rraga y Berbinzana y luego a G. Arias apuntara este trazado, los
Oteiza. Los distintos recorridos hallazgos que se han ido produ­
posibles, han sido expuestos de­ ciendo parecen confirmar como
talladamente, pero no se acompa­ válida esta propuesta, aunque la
ñan de la correspondiente carto­ ausencia de la vía propiamente di­
grafía pues sus autores añaden cha hace difícil conocer el verda­
que lo hacen “sin que nuestro co­ dero recorrido, o mejor dicho, los
mentario suene a propuesta”. Es­ verdaderos recorridos, pues tuvie­
tamos por tanto ante un recorrido ron que ser numerosas las rutas
bien descrito y justificado, pero que se abrieron en esta zona tan
que no quieren que se considere rica en vestigios romanos.
como propuesta. A pesar de esto,
hemos pasado los datos en cali­ 4.- La vía del Arga
dad de sugerencia vial, junto a los
de otros autores para visualizar la Cómo decíamos páginas atrás,
variedad de posibilidades que volvemos a tratar el recorrido vial
una zona con tantos restos roma­ junto al Arga. Pero lo hacemos
nos sugiere. ahora en consideración a dos tra­
Otros autores, caso de los her­ bajos que justifican el trayecto a
manos J. y M. Bañales, en 1992, partir de los vestigios materiales.
vuelven sobre este recorrido apor­ Una vez más comenzamos por el
tando nuevos datos, que van ha­ propuesto por Altadill, 1928. Reco­
ciendo sólida la propuesta en los noce el autor que son pocos los
años sesenta de Arias. En el reco­ datos disponibles para marcar el
rrido inicial siguen lo marcado por recorrido de esta vía, que la intu­
Arias y Jimeno Jurío, aluden a sí ye desde Oteiza de Ansoain, al
mismo a las posibilidades anota­ norte de Pamplona, hasta Larraga,
das por Sayas y Peréx y creen que figura 169. Son puntos interme­
dios Ibero, donde hay restos; Vi- mo hacia el sur. Hacia el norte se
daurreta, la Bitouris de Ptolomeo, conservan hasta el alto de Guir-
porque tal la considera el historia­ guillano; a partir de ahí dice haber
dor D. Manuel Abella, pero no tie­ tres opciones: hacia A raciel, ve
ne noticias materiales que confir­ que todo es dificultad; hacia Alan-
men su pasado romano; Puente la tone, es posible, dirigiéndose pri­
Reina es el hito siguiente y cree mero a Salinas de Oro y luego, un
que los posibles restos romanos recorrido difícil pero no imposi­
estarían a la derecha del río. ble, por el valle de Goñi para lle­
Prosigue el camino por Cirau- gar a Alantone. La opción Pam­
qui y A ndelo donde enumera di­ plona cree que es la más lógica y
versos hallazgos que avalan su pa­ sería por Salinas de Oro, Muniain,
sado romano. Por último Larraga, borde de la peña de Echauri por el
que identifica con Tarraga, Tera- norte, llega a Ibero o Izcue, donde
ch a, ciudad confederada de los atravesaría el Araquil, para llegar a
romanos de la que nos se han en­ la capital.
contrado evidencias materiales, De Cirauqui hacia el este, el ca­
salvo algunas monedas. mino va a A ndelo, aunque Pérez
Pérez de Laborda estudia este de Laborda dice no haber restos
recorrido en 1 9 , que justifica al
8 5 romanos que lo avalen. Hacia el
considerar que esta vía sirvió de sur, se inicia en un camino ancho
conexión entre el Ebro y el Ara- con losas en los extremos, que lle­
quil, y advierte que son muchos ga hasta el río Salado, donde cree
los lugares con restos romanos: encontrar datos de un puente ro­
Andión, Larraga, Berbinzana, Mi­ mano, no el que ahora se ve. Des­
randa, Falces, Peralta y Funes, to­ pués el camino sube hacia San
dos están en la orilla derecha del Cristóbal, en el monte Esquinza, y
Arga mientras que en la izquierda de ahí sigue en dirección hacia
ninguno. Andelo.
El hecho demuestra, como
veíamos en el capítulo I, el apro­ 5.- De Pam plona a Logroño
vechamiento que hacían de los
cauces/orillas de los ríos y justifica No ha sido tratada como tal si­
a su vez la escasez de puentes so­ no en tramos parciales: la hemos
bre el Arga, porque de este modo descrito de Pamplona a Estella, si­
no eran necesarios. El recorrido guiendo a Altadill cuando detalla
busca cotas lo suficientemente al­ la ruta que marca el río Arga, y
tas para que no le afecten las cre­ seguiremos al mismo autor al ex­
cidas del río. plicar que en el trayecto de Lo­
En la figura 169 hemos incluido groño a Estella, lo hitos del reco­
el trazado propuesto por Pérez de rrido son los lugares de: Viana,
Laborda ya que la cartografía que Torres del Río, Arróniz, Barbarín
aporta está muy borrosa y no per­ y Estella. Es una ruta considerada
mite su reproducción. Considera como romana por el P. Fita y eso
que Cirauqui es el centro de esa es ya argumento suficiente para
vía y aún mantiene los vestigios Altadill para juzgarla también co­
romanos, tanto hacia el norte co­ mo romana a la par que destaca
i Artieda
**-«'------
La Poblaci güesa Ruesta
Javier

Arias, 1965
Sayas - Peréx,1987
Bañales- Bañales, 1992
Canto, 1997

30 Km

Figura 1 7 2 - De Jaca a
Rioja. Según distintos au­ indicios romanos en las inmedia­ siones, en el Atlas de Navarra,
tores.
ciones de Los Arcos, allí se en­ 1984 y Ma L. García,1995.
cuentran los restos de la K urno-
niu m citada por Ptolomeo y res­
tos de mosaicos en Arróniz y de 6.- De Milagro a Viana
calzada en Barbarin. Aunque no
son muchos los restos documen­ Aunque son muy escasos los
tados, permiten sustentar un reco­ datos disponibles para considerar
rrido que ha sido reproducido en­ esta vía, creemos que bien pudo
tre otros autores, sin más preci­ existir un camino que transcurriera
en paralelo a la vía n° 1 del Itine­ sa a Milagro, no hay datos nuevos
rario de Antonio y al Ebro, junto a que añadir a lo ya dicho por Alta-
su orilla izquierda, tal como pro­ dill. Por tanto, vamos a estimar,
ponemos en la cartografía final, fi­ que en este caso, un núcleo im­
gura 205 y en las figuras 193 y 2 .
0 3 portante como Ergavica, o el en­
No ha sido tratada como tal por clave que fuera, levantado en un
los distintos autores que se han lugar estratégico como es este, de­
ocupado del tema viario en esta biera estar en comunicación con
zona, salvo referencias puntuales los núcleos próximos: por el sur
de Altadill en 1928, cuando se re­ con G raccurris, Alfaro; hacia el
fiere a la vía entre Lodosa y Mila­ norte, con Berbinzana, y hacia el
gro. El recorrido está incluido en oeste, tiene un terreno fácil junto
la cartografía general, junto a un al Ebro, por el que pensamos que
escueto comentario sobre el mis­ hubo un camino, quizás poco más
mo, en el que señala como puntos que un sendero, que comunicaría
intermedios: Carear, Andosilla y los enclaves que hubiera en el en­
Azagra, con vestigios poco signifi­ torno de Azagra, Andosilla y Car­
cativos; ya en Milagro lo identifica ear y las distintas villas, hasta lle­
con la E rgavica de las fuentes clá­ gar a La Custodia, Viana. Recono­
sicas, como apuntan otros autores. cemos que este recorrido necesita
Por su parte Sayas y Peréx, de más hallazgos fiables para dar­
1987, reproducen la cartografía del lo por válido, ahora lo sugerimos,
Atlas de Navarra en su edición de sin más pretensiones, en base a
1977 que incluye este recorrido, los escasos datos documentados.
entre Milagro y Lodosa, pero no
hay referencia expresa al mismo
en el texto.
Cuando decimos que pudo ha­ III.- PERDURACIÓN DEL
ber un camino que transcurriera TRAZADO
próximo a la orilla izquierda del
Ebro, nos basamos en los escasos Son numerosos los indicios que
restos del pasado romano que se nos llevan a considerar que la red
han localizado en los últimos viaria romana, dadas sus caracterís­
años. En este sentido, el camino ticas de trazado y ejecución, siguió
está más claro entre Viana y Lodo­ en uso a lo largo de los años, has­
sa pues, como podemos ver en las ta sumar centurias.
figuras correspondientes, está jalo­ Una parte de ese diseño viario,
nado de villas, tanto en el término por lo acertado de su elección, fue
de Viana como en el contiguo de aprovechado por los peregrinos,
Mendavia donde también señala­ que a partir del siglo X, atraviesan
mos los vestigios de una posible una parte de Navarra hasta llegar a
parcelación del terreno, a partir de Santiago.
un eje viario tal como podemos Más recientemente, en época
ver en la figura 195. En Lodosa moderna, el trazado del ferrocarril,
nos encontramos con el puente- por razones que no son otras que
acueducto que abastecía de agua a la adecuada elección del recorri­
la ciudad de Calahorra y de Lodo­ do, vuelve a ser coincidente en
Vía Turonensis

ezelay
'a L e m o vice n sis

Tolosana

Figura 17 3- El recorrido
del Camino de Santiago
buena parte con el que tuvieron formar una auténtica peregrina­
proveniente de Francia,
a su paso por Navarra. algunas vías romanas. ción popular.
Otra realidad diferente son las Recordemos que habían pasado
cañadas pues, como veremos, no cinco centurias desde que la in­
suponen una perduración en el fluencia romana dejó de ejercer en
tramo viario propiamente dicho. esta tierra. A lo largo de ellas, no
sabemos que ocurrió con las vías y
1.- El Camino de Santiago. caminos que paulatinamente se
habían ido consolidando durante
El descubrimiento del sepulcro la romanización. Podemos pensar
del apóstol Santiago se produce que al principio pudo ser suficien­
en el primer tercio del siglo IX. El te un “mantenimiento” de las mis­
culto es inmediato en las gentes mas, que permitiera a los primeros
del entorno, Iría Flavia y también peregrinos disponer de una ruta
lo es la rapidez con la que llega la aceptable que, a juzgar por la con­
noticia del caso a otros lugares de cordancia del recorrido, aprove­
la cristiandad. Desde los primeros charon en buena parte.
momentos son numerosos los per­ Pero antes de analizar la ruta en
sonajes ilustres que acuden, dejan­ su paso por Navarra, veamos co­
do donativos y haciendo que su mo se configura en Francia. Puede
gesto sea imitado por otros, hasta ayudarnos en la descripción el
mapa de la figura 173, donde he­ estudiada por Colás y que a decir
mos señalado las vías, desde su de diferentes guías, fue la más uti­
inicio del Camino Francés: en Pa­ lizada hasta el siglo XII. A partir
rís, la Vía Turonensis; en Vezelay, del siglo XIII, como apunta Felo­
la Vía Lemovicensis\ en Le Puy, la nes: una vez consolidada la pere­
Vía Podensis y en Arlés, la Vía To- grinación a Santiago, los caminan­
losana. Todas ellas van confluyen­ tes van prefiriendo la ruta alterna­
do en lugares puntuales hasta tiva por Valcarlos, recorrido justifi­
quedar reducidas a tres que afec­ cado por Jimeno Jurío como ro­
tan a Navarra. Después de Nava­ mano, que hemos visto como obli­
rra, en Burgos, el Camino ya está ga a superar un camino angosto y
unificado y bien definido y así ascendente hasta llegar a Ibañeta
atravesará esta zona de España, donde, recuperadas las fuerzas, el
recibiendo peregrinos que se su­ peregrino desciende hasta Ronces-
man tanto por norte como por el valles.
sur para, llegar en una sola calza­ Pero entre los itinerarios jaco-
da, a la tumba del Apóstol. beos actuales no se incluye el ra­
Como decíamos, la Vía Turo­ mal que siguió la ruta Bayona-Ve-
nensis se inicia en París; en Tours late-Pamplona y que, a juzgar por
recoge un buen número de cami­ las conclusiones a las que llega el
nos y en Saintes se bifurca: una ru­ P.Germán de Pamplona, fue más
ta pasa por Burdeos, la antigua transitada por viajeros, caminantes
B urdigalia, y a partir de ahí hasta y mercaderes, de lo que se cree.
el sur, sigue el recorrido romano Esta ruta no es otra que la tra­
hasta los Pirineos. La otra mantie­ zada por los romanos, cuyos ves­
ne el camino por la costa; en Sau- tigios más notables se conservan
veterre de Bearn coincide con en Velate y hemos analizado, por­
otros caminos y en uno sólo, entra menorizando los argumentos de
en España por la zona costera, en quienes estudiaron los recorridos.
la actual frontera, donde Oyarzun Como detalla el P. Germán de
vuelve a ser un punto de referen­ Pamplona la vía sigue un trazado
cia. Otro posible recorrido es el cómodo, que va superando las
camino que se inicia en Arlés, la elevaciones de esta parte del Piri­
Vía Tolosana, que desde Jaca, si­ neo, siguiendo el camino natural
guiendo también un recorrido ro­ que lleva de Elizondo a Arizcun y
mano, llega a Puente la Reina. Errazu. Esta vía permite atravesar
Volviendo a la vía que viene de la cadena de los Pirineos por un
Burdeos, cuyo trazado es el roma­ lugar en que no hay grandes altu­
no, vemos que aún mantiene entre ras: el puerto de Otsondo, con 602
los lugares de apoyo a Dax, anti­ m.; y el de Velate, con 847 m. Es
gua A quis Tarebelicis, y Garruze, posible una comunicación descan­
la C arasa romana, y llega a St. Je- sada, de no largo recorrido y me­
an-le-Vieux, el romano Im o Pyre- nos afectada por las nevadas sobre
n aeo, punto de descanso impor­ todo si lo comparamos con Lepo-
tante antes de iniciar el paso de la eder, que tiene 1.434 m. de altura;
cordillera pirenàica que, según las Ibañeta, con 1057 m.; y Mezquíriz,
fuentes, hace por la ruta romana con 922 m. Por eso no es de ex-
Figura 17 4- Camino de
Santiago y puente antes
del desvío a Alloz. Foto V. trañar que por el puerto de Ot- importancia de este emplazamien­
M. Sarobe. sondo-Maya circulara un impor­ to, confluencia de caminos, re­
tante movimiento comercial ya en quiere la construcción de un
el siglo XIII y que con anterioridad puente que se levanta, siguiendo
fuera testigo del paso del ejército el diseño romano y da nombre al
de Alfonso I el Batallador, a la ho­ lugar. Por él cruzan las aguas del
ra de sitiar Bayona. Hoy en día es Arga los peregrinos que vienen de
una ruta transitada por los escasos Pamplona y los que llegan de Ja ­
habitantes de los dispersos caserí­ ca-Sangüesa. Este último, iniciado
os. Aunque, como veíamos, ha si­ en tierras francesas, en la localidad
do “acondicionada” hasta el punto de Arlés, es la Vía Tolosana.
de que el empleo de cemento en A partir de Puente la Reina la ru­
algunos tramos ha hecho desapa­ ta llega hasta Logroño en un solo
recer todo vestigio de su origen. camino, por el recorrido que más o
De Pamplona el camino sigue menos siguió la ruta romana cuyos
dirección sur hacia La Rioja y en vestigios eran evidentes de Mañeru
Puente la Reina, se une con la que a Ciruaqui y Estella. Es precisa­
hemos visto que viene de Jaca. La mente en este tramo que transcurre
Figura 1 7 5 - Recorrido de
las distintas líneas férreas
a su paso por Navarra.
Atlas de Navarra, 1984.

antes del desvío de Alloz donde se


han conservado el empedrado ja-
cobeo y un pequeño puente que a
juzgar por el aparejo de su base tal
como reproduce la figura 174, po­
demos pensar en su romanidad.
Después de este rápido repaso,
todo parece indicar que los prime­
ros peregrinos jacobeos llegaron a
Santiago atravesando las Galias y
buena parte de Hispania por las
rutas existentes que, en buena me­
dida, habían trazado los romanos.
Pero no podemos olvidar que los
intereses del Camino de Santiago
fueron muy distintos a los que ha­ Figura 176.- Línea ferro­
viaria ya desaparecida
bía originado el trazado vial roma­
entre Tudela y Tarazona.
no y por eso a lo largo de los si- Foto J.J. Martinena.
Figura 17 7- Cañada de
los Roncaleses a su paso
entre Ralla y El Rallón.
Foto J. Ma Cabañas.

glos la ruta jacobea irá configurán­ para llevar por él la vía férrea.
dose con entidad propia, hasta ca­ Confirma lo que decimos, el con­
si borrar sus orígenes, sobre todo templar el recorrido del ferrocarril
en los tramos más transitados, por en el espacio navarro, figura 175,
razones obvias. que hemos tomado del Atlas de
Navarra, 1984, y advertimos que
es coincidente en buena medida
2.- El trazado ferroviario con algunos recorridos viarios ro­
manos, sobre todo la vía y 34 del
1

Una de las características de los Itinerario de Antonio que justifica


ingenieros romanos a la hora de de alguna manera su desaparición.
realizar el diseño de las vías, era
elegir un recorrido que permitiese
mantener la misma cota y la línea 3.- Las Cañadas
recta en el trayecto más largo po­
sible, aunque esto supusiese un Las cañadas: traveseras y rama­
recorrido más prolongado, figura les, eran rutas pasto por las que
176. transitaban los pastores con sus
Este criterio es coincidente con rebaños, en busca del sustento pa­
el que debe seguir el ferrocarril: ra su ganado. Iban desde los va­
evitar curvas y pendientes. Por lles pirenaicos hacia las zonas me­
tanto, cuando llegamos a la época dias y ribereñas, en el tiempo que
moderna, aunque muchos de los sus campos se veían cubiertos de
tramos romanos estén ya en desu­ nieve durante la estación invernal;
so o muy deteriorados sus pavi­ o en el caso de zonas áridas como
mentos, el trazado perdura y vuel­ Las Bardenas, en dirección inver­
ve a ser elegido en buena parte sa, en busca de pastos frescos
CAÑADAS DE NAVARRA

CAÑADAS REALES

CRR Cañada Real de los Roncaleses


CRMS Cañada Real de Murillo el Fruto
aSalazar
CRMA Cañada Real de Milagro a
Aezcoa
CRTUA Cañada de Tauste a Urbasa-
Andía
CRVA Cañada Real de Valdorba a Andía
CRII Cañada Real de Imas a Irache
CRP Cañada Real de las Provincias
CRME Cañada Real de Montes del
Cierzo a Eiea
Pasada Principal de Ebro

TRAVIESAS

PASADAS

RAMALES

AREAS DE MONTAÑA
(Altitud superior a 1.000 m.)
E. 1:1.000.000

Figura 17 8- Las cañadas


cuando faltaban en su espacio, fi­ en Navarra. Gobierno de
que se procura mantenga una co­ Navarra.
gura 177. ta uniforme, aunque requiera un
No es un fenómeno exclusivo mayor recorrido.
de Navarra; pero aquí se produjo Es frecuente leer que las caña­
en fechas tempranas por las carac­ das son coincidentes con los ca­
terísticas geográficas que obliga­ minos y rutas romanas. Pero más
ron a esta forzada migración a la bien podemos considerar que
población de la montaña; y de La cuando llegaron los romanos era
Bardena, que tiene en la ganade­ ya larga la costumbre en el tiempo
ría la base de su subsistencia. En de trasladar el ganado de la mon­
su recorrido, el ganado se traslada taña a la ribera y viceversa. Ello
a la vez que se alimenta del pasto habría determinado un camino
que le ofrece el camino elegido, que sometido a la marcha de los
rebaños, va a mantener una mis­ Departamento de Agricultura, Ga­
ma cota. Probablemente fue res­ nadería y Montes han publicado la
petado y utilizado en buena medi­ correspondiente cartografía. En es­
da por los romanos para la misma te trabajo, se estima que alcanzan
misión, de modo similar al que se un total de kilómetros y se
2 . 1 3 9

practicó después de ellos. establecen las siguientes catego­


Las calzadas y los caminos tie­ rías:
nen finalidad distinta que las ca­
- C añ ad as Reales-, son nueve ru­
ñadas, que son rutas pasto. Pudie­
tas principales con una anchura
ron coincidir en puntos concretos,
media de 40 metros. Su recorri­
figura 178, pero es una circunstan­
do es normalmente de N-S ya
cia casual, ya que los trazados
que unen la montaña y la ribe­
atienden a necesidades diferentes,
ra y suman un total de 777 ki­
como se refleja en su anchura y
lómetros.
entidad. No se concibe una caña­
da enlosada, ni una vía de la an­ - Las traviesas: son consideradas
chura de la cañada. de inferior categoría, enlazan
Disponemos en Navarra de una las cañadas reales y su anchura
interesante recopilación de caña­ oscila entre los y metros,
2 0 3 0

das obra de Daniel Nagore en suponen 3 0kilómetros.


8

1924, para la Diputación Foral de


Navarra a la que hay que añadir - P asad as y ramales-, es la cate­
otras que fueron recogidas en un goría inferior, de carácter local,
trabajo realizado por Elósegui con una anchura máxima de
dentro de un estudio más amplio metros y llegan a alcanzar
1 0 , 5

dirigido por A. Soria, y desde el los 1054 kilómetros.


CAPÍTULO VII

La fotografía aérea

L- INTRODUCCIÓN fía de la Universidad de Navarra,


la Doctora Ma A. Lizarraga, profe­
n este proceso de reco­ sora especialista en fotointerpreta-

E
gida de datos, no podí­ ción, puso a nuestra disposición
amos pasar por alto los sus conocimientos y el material
que pudieran derivarse necesario. A partir de ahí, estudia­
de una revisión del te­ mos la estrategia a seguir, dada la
rritorio a través de la fo­ enorme superficie espacial a reco­
to aérea. Sabemos que nocer.
por este método, se ha podido co­ Nuestro objetivo era comprobar
nocer como se realizó la centuria- si por el espacio que suponemos
ción en numerosas zonas romani­ transcurría una vía o camino, se
zadas y seguir el trazado de las identifica dicha vía, y si entre dos
vías pues tales vestigios, son cap­ enclaves conocidos, se advierte el
tados por la cámara en señales camino que presumiblemente les
blanquecinas y rectilíneas unas ve­ unía.
ces y oscuras otras, que pasan de­ El no encontrar los vestigios de
sapercibidas o no podemos perci­ un recorrido, no quiere decir que
bir en superficie. este no existió, pero el encontrar­
Éramos conscientes de las difi­ lo nos ayuda a ir completando,
cultades que suponía encontrar con cierta seguridad, la compleja
los vestigios que buscamos: una red viaria romana.
vía o camino romano es un espa­ Consideramos oportuno co­
cio que en numerosas ocasiones menzar por el primer vuelo que se
no ha dejado de ser utilizado y hizo en Navarra. Se trata del vuelo
por tanto modificado. Sabíamos Ruiz de Alda que se llevó a cabo
también el elevado número de ho­ entre 1928-1933. Por las razones
ras que esta tarea requiere, pero que fueran, sólo se fotografiaron
no queríamos concluir este estu­ algunas zonas tal como podemos
dio sin haberlo intentado ya que ver en la figura 179- Este impor­
hasta ahora no se había realizado tante archivo fotográfico se con­
y contábamos con la ayuda del serva en el Gobierno de Navarra,
personal cualificado y el material en el Departamento de Economía
necesario para hacerlo. y Hacienda, sección de Riqueza
En el Departamento de Geogra­ Territorial, donde se nos dieron to­
SIGNOS CONVENCIONALES

MAPA^DE

Figura 17 9- Zonas so­


brevoladas en el vuelo de
Ruiz de Alda. En blanco
las zonas no reconoci­ I )\njv jm o h h > i i q o r i o r d e
das. Gobierno de Nava­
rra. Departamento de
Economía y Hacienda.

do tipo de facilidades para acce­ cos por tanto nos privan de la po­
der a su estudio, que necesaria­ sibilidad de ver en relieve pero la
mente debía realizarse en sus de­ resolución fotográfica, en general,
pendencias. es buena.
La profesora Lizarraga encontró A lo largo de las numerosas jor­
dificultades a la hora de ordenar nadas de consulta, se iban anotan­
este material ya que el plan de do en cartografía de :1 2 5 y :
. 0 0 0 1

vuelo se realizó con distinto crite­ 2 0 cuantos rasgos resultaban


0 . 0 0 0

rio al que se sigue en la actuali­ extraños o “sospechosos” en su


dad. Fue hecho con fines catastra­ entorno y se pasaba, en sesión
les y está presentado en polígo­ conjunta, a analizarlos.
nos. No todos los fotogramas tie­ Concluida la revisión del primer
nen la misma escala, esta oscila vuelo, se procedió siguiendo la
entre el 1:2.000/4.000 a los misma metodología, a hacerlo con
5.000/7.000 metros aproximada­ otros vuelos. Se ha consultado de
mente. No son pares esteroscópi- manera puntual el Vuelo Nacional
de a escala :
1 9 5 6 . / : 1 3 0 0 0 0 1 medidas establecidas. Se plasman
3 2 aproximadamente y el de
. 0 0 0 en cuadrados de algo más de 700
1982-1984 de escala aproximada metros de lado, en las que el pun­
1:13.500. Asimismo se ha exami­ to de partida solía ser la prolonga­
nado el vuelo realizado por encar­ ción de las dos vías principales de
go de la Diputación Foral de Na­ las ciudades: ca rd o y d ecu m an u s;
varra entre a escala apro­
1 9 6 6 - 6 9 de tal suerte que el campo, ag er, a
ximada de 1:18.000. partir de la ciudad, quedaba es­
tructurado de una manera ordena­
da y tenía como eje la prolonga­
II.- LA DETECCIÓN AEREA ción de las citadas vías.
Hubo además espacios ocupa­
La búsqueda de vestigios ar­ dos y explotados en época roma­
queológicos a través de la fotogra­ na, que no fueron centuriados y, si
fía aérea es una práctica habitual los caminos que los surcaron, no
en trabajos de este tipo. Un cami­ tuvieron la entidad suficiente para
no puede ser fácilmente reconoci­ dejar una impronta clara, sencilla­
do por las características de su mente han desaparecido. En estos
construcción pero ahora nos inte­ espacios, puede resultar muy difí­
resa saber, si es o no de época ro­ cil marcar su recorrido. Cabe suplir
mana. Para ello, tendremos en esta carencia si conocemos el em­
cuenta que los romanos, al trazar plazamiento de dos núcleos de ha­
las vías buscaban la línea recta y bitación que suponemos que estu­
cuando esta, por razones orográfi- vieron comunicados y que las con­
cas no podía mantenerse, se ad­ diciones del lugar, indican el reco­
vierte un claro cambio en su di­ rrido, cuando menos el posible.
rección. Hemos de buscar por tan­ Volviendo a la fotografía aérea,
to indicios lineales que pueden ser hemos de recordar que utilizamos
claros u oscuros según la entidad fotogramas que no han sido reali­
del camino -la piedra da color zados con fines arqueológicos lo
blanco, el foso, oscuro- pero en que hace nuestra búsqueda más
ambos casos, tenemos que saber costosa. Antes de proceder a la
que estas coloraciones pueden de­ consulta de los fotogramas decía­
berse a otras causas, que alteran el mos que la investigación la centra­
terreno y habrá que valorar pun­ mos en aquellos recorridos que
tualmente. por otras informaciones supone­
Ante la ausencia del camino, mos que debía transcurrir el cami­
por las razones que fueren, puede no, hay pues una “selección” en la
determinarse su recorrido si aún indagación, y luego, se aplica la
conserva la ordenación del parce­ lógica romana que lleva los cami­
lario que pudo surgir a partir de nos buscando una cota uniforme y
él. Sabemos que los romanos re­ la línea recta.
partieron el ag er de una manera Los condicionamientos expues­
ordenada que se conoce con el tos, han hecho que el resultado
nombre de cen tu ria ció n . Esta del examen de las imágenes, no
consistía en una división parcela­ haya sido muy positivo en cuanto
ria, que se repite respetando unas a tramos viarios identificados se
refiere. La explicación está en la modificación detectada, no influye
entidad y uso prolongado de los de manera decisiva en el recorrido
caminos, como ya hemos razona­ romano del que pudo formar par­
do, y otra circunstancia creemos te.
que influye en el infortunio de A escasos kilómetros al sur nos
nuestra búsqueda y no es otra que encontramos con la población de
la ausencia de espacios centuria- Burguete, zona de gran interés
dos en Navarra pues creemos que pues en ella se concretan vestigios
salvo en el entorno inmediato de de calzada junto a un núcleo ur­
algunas ciudades: Pamplona; San­ bano y dos necrópolis que bien
güesa; Corella y Mendavia, el res­ pudieran corresponder a la vía y
to no fue centuriado; o si lo fue, la m ansio citada en el Itinerario de
utilización posterior ha ocasiona­ Antonino, Turissa.
do una transformación importante Nuestra búsqueda en los foto­
en el parcelario que ha borrado ta­ gramas del vuelo de Ruiz de Alda,
les huellas, o sencillamente que permitió detectar un camino que
no hemos sido capaces de detec­ es prolongación de la calle princi­
tarlas y es precisamente esta cir­ pal del pueblo, como podemos
cunstancia la que nos impide de­ ver en la figura 181. Otros hechos
terminar con cierta seguridad los curiosos para destacar en este fo­
recorridos viales romanos, a partir tograma, son la parcelación en
de la foto aéra. cuadrados y rectángulos de algu­
nas zonas; y la parcela en forma
de cinta que arranca del norte del
III.-EJEM PLO S DE CIERTOS pueblo y lo bordea por el este en
VESTIGIOS dirección sur.
Este espacio nos sorprendió
A pesar de todo, hemos podido por su disposición que rompe la
delimitar algunos vestigios que morfología parcelaria, pero, al ve­
quizás correspondieron a tramos rificar su tamaño, nos encontra­
viarios romanos. Siguiendo un cri­ mos que oscila entre los 1 0 y 1 5

terio norte-sur comenzamos por la metros de anchura lo que resulta


zona montañosa, aunque por el excesivo para una vía romana en
elevado porcentaje de bosque es estas latitudes, también resulta ex­
especialmente dificultoso para se­ traño la curvatura que presenta
guir un recorrido, salvo en algu­ siendo una zona llana. Al revisar
nos claros, como el que podemos este espacio en el vuelo de 1 9 5 6

advertir en la figura 180. Es el tra­ observamos, figura 182, que por


mo entre Ibañeta y Bentartea, y un lado se mantiene esta parcela
coincide con el descrito por Colás. ancha y alargada; y respecto al ca­
Vemos que el camino actual des­ mino que se prolongaba desde la
cribe una curva mientras que el calle principal, prosigue hacia el
trazado rectilíneo queda abando­ sur (cortando la carretera que va a
nado. En realidad no podemos sa­ Garralda) y acaba en un puente,
ber si trazado rectilíneo es atribui- que hemos descrito como romano
ble con seguridad a época romana y reproducido en la figura 9 . 2

o posterior. En cualquier caso la Los restos exhumados e identi­


Figura 1 8 0 - Recorrido
ficados con la supuesta Iturissa se servan en pequeños trazos que del camino de Ibañeta a
dispersan por el área señalada pe­ Bentartea. Vuelo de Ruiz
con toda probabilidad eran parte
de Alda, 1931-
ro no resultan especialmente elo­ de las rutas que comunicaban los
cuentes en los fotogramas estudia­ numerosos enclaves documenta­
dos pues las imágenes solo reco­ dos en la zona. El elevado núme­
gen distintas coloraciones en el ro de piezas - aras y estelas - indi­
suelo, que no responden a las ha­ can este tipo de habitat disperso,
bituales formas geométricas. De formado por pequeños núcleos
suerte que, de no conocer su exis­ que necesariamente tuvieron sus
tencia por las excavaciones reali­ vías de comunicación.
zadas, no hubiéramos considerado Partiendo de Cirauqui hacia el
tales vestigios como correspon­ norte está el tramo estudiado co­
dientes a un lugar romano. nocido como “camino de Ibuste”,
En la zona media de Navarra, su recorrido se sigue claramente
nuestras pesquisas se centraron en hasta pasado el alto de Guirguilla-
dos puntos; comenzaremos por no, entre Muzqui y Arzoz como
Cirauqui donde han sido muchos podemos ver en la imagen del
los indicios anotados. Se trata de vuelo de 1956 que reproducimos
una serie de caminos que se con­ en la figura 1 .8 3
F i g u r a l 8 1 E l entorno
de Hurguete en el vuelo
A corta distancia del Alto de En la figura 185 señalamos
de Ruiz de Alda, 1931■
Guirguillano un crucero recuerda otros posibles caminos que con­
aún la confluencia de varios cami­ fluyen en Cirauqui: el que viene
nos; uno lleva dirección Arzoz, de Puente la Reina, pasa por Ma-
por Viguria, va siguiendo en bue­ ñeru y prosigue en paralelo a la
na medida el cauce del río Salado actual carretera hacia Estella. En
hasta llegar a Salinas de Oro. Otro este trayecto, entre Mañeru-Cirau-
sendero pasa por Garisoain y se qui y Estella, recordemos que se
encamina a Lerate. Del crucero ha­ conserva el camino usado por los
cia el norte se abre una vía, an­ jacobeos, que hemos descrito pá­
gosta en algunos tramos, que pro­ ginas atrás al referirnos al peque­
sigue al pie del Alto de La Artesa; ño puente, figura 174. Nos resulta
siguiendo esa dirección llega a especialmente interesante el tra­
Guipúzcoa y nos ofrece el aspecto mo que hablamos, por los topóni­
que recogemos en la figura 184. mos que encontramos, tales como
Otra ruta, pasando por Lezaun, Urbe; Urbezabal; Urbealdea y Ur-
empalmaba con la de Zumbel y al­ beroeta (algo más al sur), que re­
canzaba también la Barranca y cuerdan machaconamente la exis­
Guipúzcoa. tencia de una ciudad -u rb e - cu­
yos restos pueden estar escondi­ Zurundiain y Markalagain, nos
dos en este área, tal como se de­ evocan de nuevo el pasado roma­
duce de los vestigios localizados, no de estas tierras.
que requieren un estudio en pro­ Anoto el testimonio oral referi­
fundidad. Además las ruinas de do al hallazgo de cerámicas roma­
una ermita recuerdan un pasado nas procedentes de Cirauqui. No
menos lejano que perdura en es­ he podido contrastar el hecho, pe­
tos nombres, queriendo llamar ro de ser cierto el dato, cabría con­
nuestra atención. Otros topóni­ siderar que puede esconderse en Figura 182.- Llanada de
mos como Barbariain; Artegain; los estratos profundos del empla- Burguete. Vuelo Nacio­
nal de 1956.
zamiento de Cirauqui la buscada centración parcelaria que configu­
ciudad romana “la u r b e ”, de esta rará otro orden en los campos al
zona. Tantos vestigios sin acabar abrir los correspondientes cami­
de concretar su entidad, hacen nos de acceso haciendo desapare­
obligado un estudio serio de este cer, quizás definitivamente, los
espacio antes de que se produz­ modelos anteriores.
can los cambios que se anuncian y En la parte oriental de la Zona
pueden hacerlos desaparecer. Media de Navarra se encuentran
Figura 18 3- El camino En la actualidad esta zona está los restos de una ciudad que hoy
de Ibustey otros secunda­ siendo sometida a una nueva con­ denominamos por su topónimo
rios en el vuelo Nacional
de 1956.
Figura 184.- Otra ima­
gen del camino que se di­
rige al Alto de La Artesa.
Foto M. V. Sarobe.

Santa Cris, como analizamos en el manos para comunicar esta impor­


capítulo IV. El estudio de los foto­ tante ciudad con otros núcleos.
gramas correspondientes a este es­ En las imágenes del vuelo de
pacio, nos han permitido detectar Ruiz de Alda, como podemos ver
el recorrido de alguno de los posi­ en la figura 186, se aprecia con
bles caminos que abrieron los ro­ bastante claridad el recorrido de
Figura 185 - Caminos en
el entorno de Cirauqui, un tramo del camino que ha parti­ En la figura 187 reproducimos la
se aprecian en el vuelo de
1956 y algunos topóni­ do de Santa Cris y se dirige a Ler- imagen de esta zona en fotograma
mos interesantes. ga, también está claro en este fo­ de 1 9 , señalamos una serie de
5 6

tograma el despoblado de Abaiz caminos que transcurren sobre una


Figura 186.- Camino en
las proximidades de San­
localizado así mismo en las imáge­ topografía dificultosa que presenta
ta Cris. Vuelo de Ruiz de nes tomadas en y
1 9 5 6 1 . 9 8 2 la sierra de Gallipienzo y van apro-
Alda.
Figura 18 7- Caminos y
vechando el material blando que En las terrazas del Aragón, al vestigios en el entorno de
encuentran. Pasados los barrancos Santa Cris. Vuelo Nacio­
sur de Sangüesa, se atisban algu­
nal, 1956.
de Indusi y Pisaldea el recorrido es nos indicios de la centuriación
más fácil, puede ir por el centro del que pudo existir. Recordemos que
glacis y marcar la línea recta. Tam­ en esta zona se encuentra la m an-
bién pudo haber comunicación di­ sio o civitas de Iluberri donde los
recta, más moderna entre Eslava y recientes descubrimientos nos
Lerga y lo hizo en línea recta mien­ permiten atribuirle una cierta im­
tras que la carretera actual ha mo­ portancia. Además de Iluberri, re­
dificado algo el recorrido. cordemos otros lugares como Los
Figura 188.- Sangüesa y
su entorno, posible cen-
turiación. Vuelo Nacio­
Cascajos y un buen número de vi- claridad la ordenación del parcela­
nal de 1956. llae, entre las que destaca la de rio a partir del eje-camino, que si­
Liedena. Todos ellos nos indican gue el borde de la terraza alta.
que esta zona fue especialmente Una vez pasado el río Onsella, se
atractiva ya que estuvo ocupada, dirige en línea recta a Sangüesa y,
explotada y transitada durante to­ dejando a la izquierda Vadoluen-
da la romanización. go, pasa el río Aragón por el
En los fotogramas del vuelo de puente descrito páginas atrás y
1 9 , figura 188, observamos con
5 6 prosigue hasta Rocaforte.
Años más tarde en el vuelo Na­ no en regadío, como esta de la
cional de 1984, se puede consta­ imagen.
tar el cambio producido en la or­ El espacio de las Bardenas, por
denación de este parcelario, figu­ sus condiciones físicas, resulta más
ra 189, donde apenas se conser­ fácil encontrar el recorrido de los
van restos de la posible centuria- caminos que la atraviesan y de
ción. La mutación es debida al aquellos que la atravesaron. Como
funcionamiento del canal de Las ejemplo de lo dicho podemos ver
Bardenas y de una red de ace­ la figura1 9 , donde se aprecia la
0

quias que han ocasionado la unión de dos senderos que, según Figura 18 9- Sangüesa:
transformación de áreas de seca­ hemos comprobado arrancan de la la posible centuriación
ha desaparecido, vuelo
Nacional de 1984.
Figura 190.- Caminos
que atraviesan El Plano traviesa , donde han sido localiza­
1 conserva indicio alguno que lo ha­
(Bardenas) en dirección
dos vestigios de ocupación romana ga suponer, aunque en la zona
a Santacara. Vuelo de
Ruiz de Alda, 1930. en varios lugares, y llevan una cla­ hay piedra abundante. Es otro mo­
ra dirección hacia Santacara. do de hacer caminos que no re­
Los caminos actuales también quieren ser enlosados ni calzados;
aparecen claros en un paisaje des­ basta con asentar bien la tierra con
nudo que no pone obstáculos pa­ piedra pequeña. Es la manera de
ra poder seguir cómodamente su adaptarse al medio que recorren,
recorrido, como evidencia la figu­ caracterizando un camino, que re­
ra 191, en imagen tomada por Je ­ sulta difícil de determinar su ori­
sús Sesma al sobrevolar la Barde- gen.
na tratando de identificar vestigios En la Ribera, como venimos re­
del pasado. pitiendo en numerosas ocasiones,
El camino bardenero es en ge­ nos encontramos con una tierra
neral ancho, como podemos ver especialmente fácil y atractiva pa­
en el caso concreto del plasmado ra la explotación agropecuaria.
en la figura 1 ; el terreno lo per­
9 2 Por este motivo el hombre, a lo
mite, pero nunca está enlosado. largo de los años, siempre ha ob­
No sabemos si alguna vez lo estu­ tenido beneficio de ella y ha he­
vo, pero en la actualidad no se cho que llegara a nuestros días
Figura 19 1- Aspecto de
un camino en la Barde-
na. Foto J. Sesma.

con un parcelario altamente de manera absoluta, los vestigios


transformado. Tratamos de deter­ de otros modos de repartir el
minar en el parcelario actual, que campo. También la apertura de
queda del pasado romano. Sabe­ nuevos viales y la ampliación de
mos que en las últimas centurias núcleos urbanos son factores que
esta transformación tuvo su mo­ inciden en la pérdida de vestigios
mento culminante con la cons­ del pasado.
trucción del canal de las Barde- Por las razones expuestas es es­
nas seguido de la concentración pecialmente interesante estudiar
parcelaria, que hace desaparecer, cartografías y fotos aéreas anterio­

Figura 192 - Camino que


pasa junto al yacimiento
romano de Cobertera II,
en la Bardena Negra. Fo­
to J. Sesma.
Figura 19 3- Posible cen-
turiación en el entrono posteriores, pero antes de la trans­
res a los años en que se producen
de Corella. Vuelo Nacio­
nal de 1984. estas modificaciones tan agresivas formación del parcelario. Sí conta­
pues es ahí donde pueden estar mos con la cartografía de Coello
congelados los datos del pasado en la que se detalla el trazado de
que buscamos, ya que han dejado la vía supuestamente romana. Par­
de existir sobre el terreno. timos de Corella, en cuyas inme­
Tenemos que lamentar que esta diaciones, figura 1 , está clara
9 3

zona de la Ribera no fue fotogra­ una posible centuriación del espa­


fiada en el vuelo de 1928-1933: la cio. El camino señalado con fle­
hemos estudiado en los vuelos chas marca un límite de centuria
que tiene un tamaño de casi 700 tra Cascante, donde tampoco la
metros de lado, medida que se re­ disposición urbanística actual per­
pite, con pequeñas variantes y mite determinar con claridad el
queda señalada por los correspon­ card o y d ecu m an u s que proba­
dientes vestigios que marcan otras blemente estructuraron la ciudad
centurias, con las correspondien­ romana; y son pocos los restos
tes divisiones internas. conservados de la ordenación que
Estamos probablemente ante el tuvo el parcelario en su entorno.
ejemplo más claro de espacio cen- De Ablitas a Tudela tenemos un
turiado conservado en Navarra. caso claro de coincidencia del re­
Pero en la disposición urbana de corrido de la posible vía romana
Corella no advertimos el trazado con la carretera actual: es la única
típico romano. recta que marca en algunos pun­ Figura 194.- Posible di­
A pocos kilómetros se encuen­ rección del cardo y decu­
tos la ordenación del parcelario. manus en Cortes. Vuelo
Nacional de 1985.
En Cortes creemos advertir el camino que recorría la orilla iz­
trazado del card o y d ecu m an u s, quierda del río Ebro, paralelo al
tal como hemos señalado en la fi­ descrito como la vía n° 1 del Iti­
gura 194, pero se han perdido los nerario de Antonio. En el vuelo
surcos que marcaron la repartición de 1 9 se aprecia con claridad lo
5 6

del ager, si es que realmente fue que decimos, figura 1 9, y un


5

centuriado este territorio. examen del mismo nos indica


En la zona ribereña en la que que el parcelario se ordena te­
Figura 19 5- Camino y el Ebro baña tierras mendaviesas, niendo como eje ese camino anti­
posible ordenación en su encontramos en dirección hacia guo, que suponemos que pudo
entorno. Cercanías de Viana, los vestigios de un posible ser romano.
Mendavia. Vuelo Nacio­
nal de 1956.
CAPÍTULO VIII

Los caminos romanos en Navarra


una propuesta

uede ser que el lector, pues las ciudades, mansiones, vi­

P
si ha soportado la lectu­ llas etc., estuvieron necesariamen­
ra de las páginas prece­ te unidas por vías o caminos de
dentes, esté también en distinta importancia ya que era ne­
condiciones de señalar cesario para su desarrollo.
el posible trazado de Por tanto iniciamos nuestra pro­
las vías y caminos ro­ puesta situando en el espacio los
manos que han quedado marca­ núcleos de habitación, de la enti­
dos con mayor o menor fuerza, en dad que sean, junto a otros restos
este espacio geográfico que hoy como vías, puentes, cuevas, este­
conocemos como Navarra. las, aras votivas etc. tendremos así
Y puede hacerlo ya que dispo­ la base segura para empezar a
ne de los datos necesarios: conoce considerar los posibles recorridos
el lugar donde se encuentran los viarios que existieron.
restos romanos; el contenido de El resultado final es una bien
las fuentes clásicas que aluden al trabada red viaria, que fue trazán­
recorrido de los caminos; sus in­ dose de una manera progresiva, a
terpretaciones y el estado de la in­ medida que surgían las necesida­
vestigación actual. Pero entiendo, des, a lo largo de cinco centurias,
que es labor del autor llevarla a hasta alcanzar una densidad, con
cabo y vamos a hacerlo ofrecien­ toda seguridad superior a la que
do una propuesta más. hoy podemos constatar.
Hemos afirmado que el pasado Vamos a describirla de una ma­
romano se constata, entre otra mu­ nera más detallada, a partir de
chas realidades, por la presencia cuatro zonas que abarcan la prác­
de las ciudades, mansiones, villas tica totalidad del espacio navarro:
y núcleos de menor tamaño. Y he­ el entorno de Pamplona; el nexo
mos considerado también que el entre Pamplona y la Galia; la co­
conocimiento exacto de su empla­ municación entre de la Ribera y la
zamiento es el dato fundamental Barranca y finalmente la zona Me­
para marcar los recorridos viales dia.
I.- RECORRIDOS Nos situamos en el entorno de
CONCRETOS Pamplona, en el espacio que abar­
ca el contenido de la figura 1 9 6

- Pam plona y su entorno donde hemos señalado en su em­


plazamiento, cuantos restos mate­
Ya hemos visto el aspecto que riales de época romana hemos po­
ofrecían en el trazado urbano de dido documentar. Incluimos ade­
P om paelo los pequeños tramos más los lugares que pudieron te­
conservados de calles correspon­ ner alguna importancia por su ri­
dientes a los cardin es y d ecu m a- queza material, como las Salinas
nus, veamos ahora los primeros de Pamplona, aunque no ha sido
kilómetros de los caminos que posible demostrar la evidencia de
confluyen en P om paelo o salen de su explotación en época romana.
ella hacia los distintos puntos car­ Consideramos así mismo los ma­
dinales. nantiales de: Belascoain; pues sus

Atondo
Alantone?
Ochovi
Ballañaii
¿A “
'% .»LarrasuetaJ
Oricain

Lsoáin
•Lizasoain Aizoain AAnsoain
Santa L u cía* A H L aJ
^ jB+Panrpl.on;

Sarvil izcue ^ . , •'-) Ardanaz '


Beldalin? • Badostain 't
* \ % A c . , •>>,
\ Laquidain
.^ T atem ain
-\ • -l
%Barbatain i
•Arraiza
»Bitrttiris? ' Guendulain*’
Vjdaurreta 1 oain
j& B elasco ain
-¿ r , Tajonar
• A straili
Benam #
Im arcoain*
Perdón
Morea ▲
< %^JVlQnreal
__

Guerendiainfi
A laiz -

•u
■ M ansio Ig J Fortificación
A V illa n .....
« xt- r * I M iliario
Figura 196.- Probables • N úcleo, restos
r~\ Puente Q Estela
recorridos romanos en el
O Cueva .... Posible recorrido de los caminos
entorno de Pamplona.
aguas termales a 25°, pudieron ser mos a la opción propuesta por Al-
utilizadas, aunque no tengamos tadill, que sugiere como hemos
datos materiales que lo confirmen; visto, el paso por Erice, Sarasa,
y el de Ibero, con posible balnea­ Los Berrios, y Pamplona, la posi­
rio y termas en los que la existen­ bilidad de que lo hiciera en proxi­
cia de aprovechamiento en época midades: por Ochovi, Larragüeta y
romana si ha podido ser constata­ Loza, donde se han recuperado
da. Añadamos también, con las pequeños lotes de cerámicas ro­
correspondientes reservas, los to­ manas. En cercanías de este reco­
pónimos en a in y el resultado es rrido están también los lugares de
el contenido de la citada figura terminación en ain-. Beasain,
196. A partir de este momento, po­ Asiain y Lizasoain y resulta tenta­
demos, recordando el trazado pro­ dor trazar esta otra vía, siguiendo
puesto por los distintos autores, el curso del río Araquil hasta llegar
señalar dichos caminos. a Ibero. La entrada en Pamplona
Recordemos que el entorno de pudo ser, salvando el río Juslape-
Pamplona ha sufrido desde épo­ ña por el puente de Orcoyen, y el
cas protohistóricas hasta nuestros río Arga, por el hoy llamado de
días una ocupación ininterrumpi­ Miluce. Antes de llegar a Pamplo­
da. De sus tierras se han recolec­ na, se encontraba con el emplaza­
tado los productos agrícolas nece­ miento romano en el cerro de San­
sarios para abastecer desde la ta Lucía.
Prehistoria, a las gentes que lo ha­ Viniendo del suroeste se accede
bitaron. En sus pastos, se alimen­ a Pamplona por la vía que ha par­
taba el ganado. Y por otra parte, tido de Guirguillano; al llegar a Vi-
este lugar ha sido especialmente daurreta, el camino ha superado
apetecido para vivir por la facili­ las incomodidades propias del te­
dad que ofrece el medio y por la rreno montañoso que ha tenido
accesibilidad que tiene hacia la que vencer en ese recorido previo
montaña y hacia la ribera. En las y puede ya acceder a la capital si­
últimas décadas ha ido aumentan­ guiendo el curso del Arga. Lo ha­
do el perímetro de la urbe a la par ce por ambas márgenes: en la de­
que se ha hecho necesario mejorar recha, los restos recuperados en
las comunicaciones. Esto, ha obli­ Vidaurreta, cuyos intentos de
gado a acondicionar un espacio identificación con la m ansio de
para el aeropuerto y a la apertura Beturri, según el Anónimo de Rá­
de nuevos viales circunstancias vena y Bitouris según Ptolomeo,
que han transformado este espa­ propuso en primer lugar Altadill y
cio, hasta el punto que hace casi después otros autores, nos permi­
imposible la perduración de los ten considerar su romanidad ya
restos. que la investigación reciente ha
Comenzaremos por la vía del demostrado que tuvo ocupación
noroeste, la vamos a detallar a desde la etapa final de la pro-
partir de Atondo, con toda proba­ tohistoria y durante la romaniza­
bilidad la Á lau ón a de Ptolomeo; ción. Creemos que la elección del
A lantone del Itinerio de Antonio y emplazamiento responde a la ne­
del Anónimo de Rávena, y añadi­ cesidad del control de ese territo­
rio y su correspondiente vía. En En Monreal además, un pequeño
Ibero, punto donde confluyen el lote de cerámicas romanas (Castie­
Araquil y el Arga, fue importante lla, A. et alii, 1999), avala este pa­
la ocupación romana pues, a los sado, borrado por una ocupación
citados restos del balneario y posi­ continua del lugar, que en época
bles termas romanas, añadimos los medieval, se ve enriquecido por la
de un lote numeroso de cerámicas construcción un espléndido casti­
romanas de distintas variedades, llo. La vía pudo continuar siguien­
recuperadas en el lugar de Isterria do el recorrido del río Elorz; en su
que arrojan una cronología del si­ margen izquierda se ha localizado
glo I d. C. a fines del siglo II, y recientemente en el término de
permiten considerar que son los Torres de Elorz los vestigios de
vestigios de una posible villae una posible villae en el lugar co­
agrícola que junto al dato aporta­ nocido como “Morea”; a corta dis­
do por Navarro referido a los ves­ tancia, en dirección a Pamplona
tigios de Izcue, indican la intensi­ están las Salinas de Pamplona. A
dad de la romanización en esta partir de este punto nos encontra­
zona en épocas bien tempranas. mos con dos posibilidades: la más
Hasta Pamplona no hay ya más directa lleva a Pamplona pero este
restos de interés y puede acceder- tramo está en la actualidad total­
se a la capital por el mencionado mente transformado, por un lado
puente de Orcoyen y a partir de es el espacio que ocupa el aero­
ahí, lo descrito anteriormente. puerto, además del paso de viales
Por la margen izquierda del Ar­ de circunvalación que afectan a
ga, de Belascoain parte otra posi­ una superficie importante, por
ble vía que pudo llegar hasta Pam­ otro, esta zona ha sido fuertemen­
plona pasando por Arraiza, y Pa- te modificada al seguir siendo tie­
ternain que además del interesan­ rras de labor y área de expansión
te topónimo, conserva en Legardía de la ciudad que van aumentando
los restos de ocupación romana su perímetro, al estar próximos a
documentados a partir de un pe­ la capital.
queño lote de diez fragmentos de Otro posible recorrido de esta
cerámica romana que se han podi­ vía, a partir de Noain, pudo ser
do recuperar en una zona total­ hacia el este, dando un rodeo en
mente destruida al hacer un cam­ lo que se conoce como “la vuelta
po de fútbol. (Castiella, A. et alii, de Aranguren”. Como podemos
1999). Desde este punto, el acceso comprobar, la mayoría de los nú­
a Pamplona podía ser salvando el cleos actuales se localizan a los
río Sadar en Cizur. Al puente de pies de la sierra de Tajonar que
Cizur confluía también el camino describe un semicírculo, y son
que de Astrain, pasaba por Guen- muy escasos los que se emplazan
dulain y Barbatain. en este espacio intermedio que
La vía que desde Jaca-Sangüesa constituye el vaso de Zolina. Este
alcanzaba Pamplona, pudo tener hecho se detecta por igual en épo­
como hitos Salinas de Ibargoiti y ca romana cuya ocupación está
Monreal, cuyo puente, de posible documentada en los lugares de
origen romano, ya hemos descrito. Ilundain, Laquidain y Ardanaz. Los
/ 'Burdiga/ia
Burdeos

O ìassó •

Bu rdigali a
VUrdaxs*^; / Burdeos
# Bidarray

Otsondo
XG orram ern
/laya | Burdigalia
Burdeos
Errazu»
!> ;
.nzcun i
St. Jean-1 e-Vi eux#
►•Elizondo

» B e rro e ta ^ v
Imándoz \

Urkulu
Velate h
xangoa.
Ibañeta^vA
R on cesvalles
Abauntz
urguete
Linzoain

J^ E tu la in

G u enau lain^ y;
ZuriainéL^y
lOraurenJ

Trinidad de Arre
Pompaekh

• M ansio
» Ara
Torre de vigilancia
^ Puente romano
n Cueva
X M ina
- - R ecorrid o posible
== R estos seguros
# N ecrópolis

Figura 197.- Posibles recomidos romanos que atravesaban el Pirineo navarro.


restos materiales, aunque escasos, nerario de Antonino. La clave, cre­
han permitido determinar la enti­ emos que está en la localización
dad de tres posibles villas en Ar- segura de Etourissa-Iturissa según
danaz y vestigios en otros lugares Ptolomeo; Turissa, en el Itinerio
calificados como “indetermina­ de Antonio e Iturisa en el Anóni­
dos”. Por tanto, damos por posi­ mo de Rávena, pero, a falta de da­
bles ambos recorridos, el directo tos firmes que permitan mantener
aunque carezca de vestigios por este supuesto, podemos decir que
las razones expuestas, y el de la ambos recorridos fueron muy im­
vuelta de Aranguren por estar ja­ portantes; están descritos en los
lonada de restos que lo avalan. documentos fundamentales el iti­
Por último tenemos la salida de nerario de Antonino y el Anónimo
Pamplona hacia el norte. Dada la de Rávena, el hecho de poder de­
importancia de las vías que cum­ terminar cual de los dos fue la vía
plían esta misión las analizaremos n° 34, no haría disminuir, para na­
con detalle a continuación. da, la importancia de la otra.
Seguiremos estos recorridos a
partir de Pom paelo, recordando
—De Pam plona a la Galia
los vestigios romanos que hemos
No se puede cuestionar la exis­ podido documentar. Para una me­
tencia de varias vías que partiendo jor comprensión de los mismos,
de P om paelo se dirigían al norte sugerimos acudir a la figura 197
con la intención de alcanzar la Ga­ donde queda fijado el trayecto
lia, y una salida al océano, prosi­ que pudo seguir cada una de las
guiendo hasta Bu rdigalia, Bur­ propuestas.
deos. De P om paelo a Oiassó el cami­
Decíamos en las primeras pági­ no se inicia salvando el Arga por
nas que la cordillera pirenaica va el puente de S. Pedro hasta alcan­
perdiendo altura hacia el oeste y zar el núcleo actual de Arre, aquí
es en el límite provincial cuando tiene que pasar de nuevo el río y
la montaña tiene las cotas más ba­ cuenta para ello con otro puente,
jas y el río Bidasoa fluye tranquilo el de la Trinidad. Rebasada la co­
en un amplio valle hasta desem­ rriente, antes de media jornada se
bocar en el océano. Por tanto, te­ llega a Sorauren donde otro puen­
niendo en cuenta la orografía, es­ te aún conserva de manera tenue
ta salida sería la más fácil para lle­ su posible pasado romano. De So­
gar a Oiassó-, se accede a ella des­ rauren a Ripa se necesita una jor­
de la ruta que hemos descrito de nada y de nuevo, los aún débiles
Velate. Pero esta, no fue la única recuerdos de su pasado romano
ruta: hay datos suficientes para nos permiten marcar el camino
afirmarlo y ya hemos analizado que podía dirigirse al puente de
detalladamente la opinión de Etulain. Siguiendo hacia el norte,
cuantos han tratado el tema. al llegar a Lanz, son numerosos
De momento no tenemos la so­ los restos romanos: un puente que
lución para decir cual de estas dos pudo formar parte de esta vía o de
rutas; la de Velate o la de Ronces- otro camino que conducía a este
valles, pudo ser la vía n° 34 del Iti­ punto, pero sobre todo, la expío-
tación minera que se llevó a cabo río Bidasoa: lo hacen gracias a los
en las inmediaciones. Hemos vis­ puentes que se levantaron en su
to, que tan importante explota­ curso y de los que se conserva el
ción, requirió un notable contin­ espléndido de Reparacea. A partir
gente humano que se supone ha­ de ahí el camino sigue el curso del
bitó en las proximidades y pudo río, como lo hace ahora la carretea
ser, por tanto en el mismo espacio actual, corroborando el hecho de
que hoy ocupa la villa de Lanz. que los ríos marcan con su cauce
Es precisamente en este punto el camino a seguir. En la desem­
donde coinciden las distancias da­ bocadura del Bidasoa se encontra­
das en el Anónimo de Rávena al ba Oiassó. El emplazamiento de
referirse al emplazamiento de Itu- esta m ansio, citada numerosas ve­
risa. Pero, de momento, ni la to­ ces en las fuentes clásicas, fue
ponimia ni los restos materiales considerado como el actual encla­
ayudan a la asociación de Lanz ve de Oyarzun. Pero estudios re­
con Iturisa. cientes parecen identificarlo, co­
Recordemos que a corta distan­ mo hemos visto, en el actual puer­
cia de Lanz, se encuentra la cueva to de Irún. De Oiassó hasta Burdi-
de Abauntz que sirvió de escon­ g a lia , punto de referencia de esta
drijo en los últimos momentos de vía, el trayecto pudo hacerse tanto
época romana; con anterioridad por tierra como por mar.
había sido ocupada por gentes En Almandoz otra ruta ha parti­
musterienses que alcanzan este do hacia Berroeta, en dirección a
punto, viniendo de la parte fran­ Elizondo. Como describimos al
cesa, al seguir un paso natural que tratar del tramo conservado entre
lleva de Zugarramurdi a Velate. Arizcun y Errazu, creemos que es­
De Lanz hacia el norte, está el ta, es otra salida natural para atra­
puerto de Velate. Es aquí donde se vesar el Pirineo en sus opciones:
conserva un largo trecho de calza­ hacia Bidarray o hacia Urdax. Am­
da asentada en la cresta y jalona­ bas debieron ser rutas de inferior
da con un buen número de lajas a rango, pero sin duda asentadas
modo de “estelas” que van mar­ por los romanos aprovechando el
cando el camino, cuando la nieve paso natural que se ofrece en es­
oculta el pavimento. Superada es­ tas latitudes. Consideramos que el
ta dificultad montañosa, que resul­ uso de esta vía fue mayor en épo­
ta un paseo agradable en el que cas remotas que en la actualidad,
hay que subir ligeramente hasta la recordemos que también fue ruta
cota de 847 metros, la vía sigue jacobea.
hacia el norte y en media jornada De P om paelo hacia el este te­
se llega a Almandoz, donde con­ nemos otra importante vía con no­
fluyen los restos de un camino tables vestigios de su pasado ro­
que venía de Erro, considerado mano y con mayores dificultades
como romano por Altadill. En este orográficas que salvar respecto al
punto podemos decir que se ha trazado que transcurría por Velate.
superado la parte más difícil de la Si partimos de P om p aelo, la ru­
travesía, queda ahora salvar, en la ta se inicia por el mismo recorrido
ruta hacia el oeste, las aguas del que hemos descrito en el recorri­
do de Velate; después del Puente ruze y A qu ae Trabelicae, Dax, ya
de la Trinidad, en Arre, el camino en la Galia.
seguiría el curso del Arga por su
margen derecha, encontrándose
en esa primera jornada los lugares — P o r la Ribera y hacia
de Zuriain y Guendulain hasta al­ la B arranca
canzar Zubiri, en vascuence, junto
al puente, que sería la Seburi de Al decir la Ribera nos referimos
los textos clásicos, según A Ma de manera genérica al sur de Na­
Canto. Pudo ser el descanso de varra; pero en la Ribera de Nava­
esa primera etapa. Se valen para rra podemos diferenciar dos tra­
atravesar el río del puente del Pa­ mos: uno, el más meridional, entre
raíso; y a partir de aquí se inicia el Cortes y Castejón, por el que el
ascenso al puerto de Erro. Los ves­ Ebro es únicamente navarro y el
tigios de calzada romana, aunque otro, a partir de este punto, hasta
ya desaparecidos, nos indican que Viana, en el que el río es frontera
estamos en la ruta adecuada que entre Navarra y La Rioja de tal
nos lleva hasta Linzoain y Espinal. suerte que la orilla derecha es rio-
Aquí se encuentran los restos, re­ jana, y la izquierda navarra.
cientemente excavados, de un nú­ Los datos hasta hoy conocidos
cleo poblacional, asociado a su indican que las ciudades romanas
necrópolis que tuvo dos emplaza­ estaban en la margen izquierda:
mientos. Muchos dan por supues­ Cascanto, Cascante; Gracurris, Al-
to que estos restos corresponden a faro; Calagurris, Calahorra y Va­
la Iturissa citada en las fuentes clá­ reta, Varea y de todas ellas, solo
sicas, pero otros, como ya hemos C ascanto está en territorio nava­
visto, tienen sus argumentos para rro.
discrepar de tal afirmación. No te­ En el tramo de Cortes a Caste-
nemos razones para admitir o re­ jón-Alfaro, las tierras bañadas por
futar el aserto. Estimamos una vez el Ebro han sido un espacio espe­
más, que la ubicación de Iturissa cialmente apetecido para ser habi­
es la pieza clave para determinar tado, pues las condiciones del me­
la identidad de la vía n° 34 del Iti­ dio fueron muy favorables para el
nerario de Antonino porque es la desarrollo de la agricultura y ga­
m ansio allí citada. nadería, contando además con el
De Espinal, el camino prosigue aliciente de la proximidad al río.
por Burguete y Roncesvalles y a Recordemos que era arteria funda­
partir de ahí debe atravesar los Pi­ mental en la comunicación de la
rineos en una zona donde las co­ zona con Europa, como hacia
tas alcanzan los 1 5 0 0metros y sea otros puntos de Península Ibérica,
cual sea la ruta seguida, bien por circunstancia que justifica la im­
Valcarlos según unos, bien por portante densidad de núcleos que
Bentartea, según otros, la dificul­ se localizan, ya en época protohis-
tad era grande y se llega a S. Juan tórica, y por supuesto durante la
de Pied de Port. Otros descansos romanización.
en esta ruta hasta alcanzar Burdi- Las recientes prospecciones sis­
galia, Burdeos, eran C ar asa, Ga- temáticas han ocasionado un in-
cremento notable en el número de tir de los núcleos detectados, se ve
lugares cuya entidad hemos consi­ refrendada por las referencias al
derado oportunamente. Por tanto, describir el Itinerario de Antonio
la conjunción de los datos conoci­ el paso de la vía n° por Cascan­
1

dos permite trazar alguna de las ví­ te y las de aquellos que vieron, es­
as que surcaron este espacio tan te y otros tramos. Recordemos que
densamente ocupado, como pode­ el mapa de Coello de 1881 donde
mos ver en la figura 198. Con toda se aprecia con claridad el recorri­
seguridad no todas tuvieron la do que siguió el camino romano
misma categoría, ni fueron coinci­ entre Cascante y Alfaro, figura 150
dentes en el tiempo pero, tales y, las referencias expresas de Alta-
afirmaciones, son difíciles de de­ dill, en 1 9 , al afirmar que aún
2 8

mostrar pues actualmente ya no se eran visibles, entre otros recorri­


conserva en este espacio ningún dos, con intervalos, unos once ki­
tramo de calzada a la vista. lómetros de calzada desde Cas­
Pero esta justificación, por otra cante hasta la línea divisoria con Figura 198.- Emplazamiento de
parte obvia, sobre la densidad de Zaragoza, cerca y al sur de la villa los hallazgos de época romana
caminos que ya no existen, a par­ de Cortes. en la Ribera y posible recorrido
de las vías en época romana.

/Alfaro '»
LGracciir'ñss

Corella

uemgt
ram ino romano
F itero L ontel 1as -Tudelav
V / • \Muscarja? *
Camino de la Sierpe

Çascantenà/I
Cascan tp\j¡

j A Villa j| Torre vigilancia


¡ • Núcleo, restos ^ Ara
■Itinerario de Antonino f \ Puente
■Posibles recorridos * Necrópolis [Cortes
6 km.
Podemos ahora, con toda la do­ mino de la Sierpe; en un punto de
cumentación justificada, “restituir” este trayecto, un ramal llegaba a
alguno de los recorridos. Al situar Cintruénigo como podemos ver
en el mapa los restos correspon­ en la figura 1 .
9 8

dientes al periodo romano, adver­ En esta zona, el río Alhama


timos que entre Cortes y Alfaro aporta sus aguas al Ebro en las
debieron de ser dos las vías en proximidades de Alfaro. Por eso
uso. Una la citada en el Itinerario no es de extrañar la ubicación de
de Antonio con el n° 1, no cabe una serie de lugares a su vera: Fi-
duda que esta fue la que atravesa­ tero, Cintruénigo y Corella, que
ba Cascante. Como se puede com­ tienen claros restos de su pasado
probar en la figura 198, de Cortes romano y justifican el trazado de
a Cascante el recorrido está jalo­ la vía tal como hemos señalado en
nado de villae y núcleos menores la citada figura . 1 9 8

a ambos lados de la calzada que, La otra vía, no citada en los clá­


con toda seguridad, se fueron su­ sicos, ni considerada como tal por
cediendo en la explotación de es­ autores modernos, creemos que
te territorio, amparados en la pro­ estuvo trazada junto al río, el re­
ximidad de tan importante vía. De corrido nos lo está marcando el
Cascante a Alfaro hemos marcado emplazamiento de cuantos restos
el camino más directo que coinci­ de habitación hemos documenta­
de con el llamado “camino roma­ do: villae o núcleos pequeños, tal
no” así señalado en el mapa de como hemos señalado en trazo
Coello; en las proximidades de discontinuo en la figura 198. No
Cascante dos villas: Camino de la hay vestigio alguno de la vía ro­
Boquera y Pie Cordero (junto al mana, pues este recorrido coinci­
corral del romano), parecen con­ de con el que siglos después elige
firmar el arranque de este recorri­ el trazado del ferrocarril, figura
do. Antes de llegar a Alfaro un ra­ 175. Un enclave importante en es­
mal se dirige al término de Ara- ta vía fue el que se encuentra en
ciel, al norte de Corella, donde, la convergencia del Ebro y el
como decíamos se han encontra­ Queiles, que corresponde a la ac­
do los restos de una posible villa, tual Tudela quizá la M uskaria de
con su correspondiente necrópo­ los clásicos pues desde ahí, se
lis. controla este punto del rió y en él
Tenemos datos para considerar converge un importante número
otra vía, la que transcurría entre de vías. Parece ya probado el pa­
Cascante y Corella. En las proxi­ sado romano de Tudela, pero
midades de Corella son numero­ quedan aún muchos interrogantes
sos los restos romanos encontra­ por resolver como ¿ qué papel ju­
dos: villas, una necrópolis, además gó este enclave en el comienzo de
de la supuesta repartición del la romanización? o ¿cual era su re­
a g er, a la manera romana, centu- lación con Cascanto? son pregun­
riando el espacio. Este recorrido tas que con toda seguridad traba­
fue descrito por Altadill afirmando jos futuros, irán resolviendo. He­
la romanidad de la misma al tiem­ mos dicho que en este punto con­
po que señala su paso por el ca­ vergen un importante número de
vías o caminos pues los datos dis­ descritos, pues la densidad ocupa-
ponibles parece indicarlo así: por cional así lo requiere. Pero sola­
el norte llega la ruta que la unía mente podemos suponer su reco­
con Cara, Santacara, que antes de rrido: sería uniendo los pequeños
llegar recibe un ramal que viene núcleos documentados, a las vías
de la Bardena, otra vía enlazaba principales, ya que con toda pro­
este punto con Graccurris, Alfaro, babilidad enlazaban con ellas. De­
es la misma ruta del ferrocarril y bieron ser caminos someramente
son algunos los restos de ocupa­ trabajados, marcados por el uso
ción romana que nos recuerdan de las gentes que transitaban por
esta etapa de su pasado y por el ellos, para dar salida a los produc­
sur además de la que llega o va a tos que sacaban de sus explota­
Cortes que hemos analizado, po­ ciones, cuyo centro de operacio­
demos señalar dos más que enla­ nes, pequeñas villae o granjas,
zan M uskaria? Tudela y Cascanto, quedaban algo alejadas de la vía
Cascante. Como podemos ver en principal. Pero conservamos, ya
la figura1 9, hemos considerado
8 sólo en el recuerdo, aquellas vías
como posibles, sendas vías traza­ que fueron debidamente docu­
das en las proximidades de las ori­ mentadas por quienes los vieron;
llas del río Queiles que queda en que no son estos caminos secun­
medio. Situados de nuevo en Cas­ darios a los que acabamos de re­
cante todo parece indicar que una ferirnos, sino con toda seguridad
vía, siguiendo la margen izquierda son las que fueron bien ejecuta­
del río Queiles, llegaba hacia el das; no en vano unen puntos de
norte, hasta Tudela, y hacia el sur, habitación importantes, es el caso
a Monteagudo; Tarazona, etc. Es de la vía n° 1 del Itinerario de An-
evidente que, son numerosos los tonino que de Cortes, pasando por
vestigios que marcan este recorri­ Cascanto, Cascante, llega a G rac­
do, como también lo son los que curris, Alfaro. En otros, el trazado
indican la otra vía, por la margen estuvo tan bien elegido que la vía
derecha de dicho río. La presencia del ferrocarril lo hizo suyo, es el
de dos torres de vigilancia conser­ caso de la vía que transcurría jun­
vadas en ambas rutas: en Tulebras to al Ebro y el resto, dada su peor
una y en Pedriz otra, indican el ca­ construcción, soportó peor el paso
rácter fronterizo de este espacio, del tiempo, y ni tan siquiera fue
con el río Queiles de frontera na­ recogido en algún documento su
tural. No es de extrañar esta situa­ existencia.
ción, pues vimos como en los mo­ El tramo de Alfaro a Vareia, es
mentos iniciales de la romaniza­ la vía n° 1 del Itinerario de Anto-
ción la ciudad de Cascanto, Cas­ nino que sigue aguas arriba del
cante, había tomado parte activa Ebro por su margen izquierda en
en las guerras sertorianas aunque territorio riojano y, como decía­
quizás están indicando otras situa­ mos, tiene enclaves bien impor­
ciones que de momento, se nos tantes, citados en las fuentes:
escapan. Graccurris, Alfaro; Calagurris, Ca­
Creemos que en este espacio ri­ lahorra y Vareia, en las proximi­
bero, hubo más caminos de los dades de Logroño.
Decíamos que una o varias vías En cuanto a la vía del Arga, re­
ponían en contacto la Ribera y la cordemos que el Anónimo de Rá-
Barranca y creemos que lo hacen vena cita tres mansiones, y recor­
partiendo de los enclaves citados, demos también las dificultades
G raccurris, y Calagurris, y se que plantea su emplazamiento y,
apoyan en el recorrido de los ríos en consecuencia, son distintas las
Arga y Ega respectivamente, como opciones propuestas sin que po­
podemos ver en la figura 1 -
9 9 damos dar ninguna por segura; so­
Tampoco descartamos la posibili­ lamente puede considerarse como
dad de otra vía paralela al curso probable Bitouris con Vidaurreta,
del Ebro y a la trazada en el Itine­ ya en la Cuenca de Pamplona, por
rario de Antonio pero por la orilla el hecho de haberse recuperado
derecha del Ebro, la hemos seña­ en el lugar algunos vestigios mate­
lado con las correspondientes re­ riales: pequeño lote de cerámica,
servas y tan solo en las proximi­ como vimos.
dades de Mendavia, encontramos Pero a pesar de estas dificulta­
datos relativos a una posible cen- des, podemos admitir, siguiendo
turiación a partir de un eje que se­ a Altadill, que la ruta, en el caso
ría la supuesta vía de la vía del Arga, se iniciaba en
Siguiendo nuestro método, he­ Milagro localidad que identifica
mos situado los restos romanos re­ con Erguti-Ergavica. No hay refe­
cuperados en este espacio. Quizás rencias al recorrido de la vía que
nos sorprenda su escaso número, unía Alfaro con E rgavica pero
tanto por lo que a núcleos urba­ tampoco plantea mayores proble­
nos se refiere como a otro tipo de mas como podemos ver en la fi­
hallazgos. Es ésta una realidad ya gura 1 9. 9

documentada en la protohistoria y De Milagro hacia el norte la ma­


que se mantiene también en la ac­ yoría de los vestigios romanos es­
tualidad. También es verdad que tán en la margen derecha del Ar­
el área que ahora vamos a analizar ga. En primer lugar, en término de
no ha sido prospectada con la in­ Funes, se encuentra los restos de
tensidad que lo ha sido la Ribera y una villae entre los que se identi­
cuando se han reconocido, como fican los lagares para la produc­
el caso de la zona media del Ega, ción de vino que debieron estar
el resultado no permite hablar de activos desde mediados el siglo I y
vacío ocupacional. durante el II d. C. Unos kilómetros
Acaso estas vías cumplieron la más al norte, en término de Fal­
función primordial de la comuni­ ces, han sido excavadas dos im­
cación de la Ribera con la Barran­ portantes villae: S. Esteban, con
ca o lo que es lo mismo la vía n° una amplia cronología, siglo I al
1 del Itinerario de Antonio con la IV y Los Villares, en época Ba-
n° 34, y en sus proximidades se le­ joimperial, siglos IV-V. Se levanta­
vantaron los establecimientos ne­ ron a corta distancia una de la
cesarios para hacer más cómodo y otra, separadas por el Arga, cada
fácil el recorrido junto a villas que una en un orilla y por los datos re­
eligieron este lugar por la fertili­ cuperados, podemos saber que
dad de tierras a la vega del río. parte de su actividad, al igual que
[■^stella

Andelo
Oteiza

Larraga M
larvava\
\
Berbinzarfàli
E r g u t fí.^ t A

Miranda de Areair

^ Falces»

^ a
Calahorra^ FunesA'
X7alagurris\

Milagro
Ergavica?

Al faro/"
Graccurris

■ Ciudad Fortificación
A Villa
f Miliario
• Núcleo, restos
Puente Estela
O Cueva Posible recorrido de los caminos
H Ara Figura 199.-Recorrido de
las vías siguiendo el cau­
ce del Arga y del Ega.
la villa de Funes, estaba relaciona­ encontraría con Puente la Reina y
da con la elaboración de vinos. Belascoain. Veamos ahora el ramal
Siguiendo hacia el norte, pero que desde A ndelo prosigue por el
en la margen izquierda, se en­ curso del río Salado hasta Cirau-
cuentra el topónimo de Vergalijo qui-Guirguillano, tramo que he­
que A. Ma Canto identifica con mos descrito detalladamente por
B eldalin pero ya vimos como en ser de los pocos que se conservan.
este punto no se han encontrado A partir de este lugar se presentan
de momento ningún resto material tres posibilidades, como podemos
que confirme su pasado romano; ver en la citada figura2 : una por
0 0

y por tanto habrá que esperar a Arguiñariz a Vidaurreta, Beturri, y


que este hallazgo se produzca, pa­ a partir de ahí y ya sin dejar el Ar­
ra confirmar el supuesto. ga por su margen derecha, hasta
Siguiendo hacia el norte en esa Pamplona; la segunda es de Guir-
misma dirección, en la margen de­ guiñano a Arzoz para continuar a
recha, se encuentra Berbinzana, Salinas de Oro -co n toda probabi­
identificada por algunos con Ergu- lidad los Andelonenses usarían es­
ti citada en el Anónimo de Ráve- ta vía para abastecerse de sal-; de
na, o E rgauica en Ptolomeo pues este punto hasta Pamplona, el re­
en sus alrededores se han locali­ corrido no es fácil pero pudo rea­
zado vestigios de dos villae y un lizarse en época romana con hitos
fragmento de miliario. Las villas en Ciriza, Izcue ¿Beldalin? e Ibero.
tienen una amplia cronología, del La tercera posibilidad es de Guir-
siglo II al IV y el miliario de Di- guillano hacia Muzqui-Muez, don­
cleciano, es de comienzos del si­ de los restos de calzada, y hallaz­
glo IV. gos de un ara y estela respectiva­
Hacia el norte, una corta distan­ mente nos hablan de su pasado
cia separa Berbinzana de A ndelo y romano y nos indican una ruta
entre ambas está el núcleo de La- que sigue hasta enlazar con la que
rraga, para algunos la Tarraga ci­ parte de la venta de Zumbel y lle­
tada en los clásicos; recientes ha­ ga, atravesando la sierra de Urba-
llazgos, como ya vimos, parecen sa, a Bacaicoa u otro punto de la
indicar que pueden esconderse en vía n° 34.
este lugar los restos de un núcleo Pero aún debieron existir otros
romano. A ndelo ocupa una impor­ recorridos entre estas vías, dado
tante elevación en las proximida­ que estamos en una zona intensa­
des del Arga. Es sin duda el centro mente romanizada como lo de­
más relevante de esta zona, que muestran el importante número de
justifica la vía de comunicación di­ aras y estelas encontradas entre
recta que venimos describiendo Lerate e Irujo.
desde Graccurris. La vía del Ega no ha sido con­
De A ndelo la vía continuaba siderada como tal durante largo
hacia el norte. Quizá a partir de tiempo por la ausencia de datos
este punto un ramal seguía por la en su recorrido, hasta los aporta­
margen izquierda del Arga hasta dos por Ona. Ahora no podemos
Pompaelo-. en este recorrido, como dejarla en el olvido y creemos que
podemos ver en la figura 2 , se
0 0 junto con la del Arga ponían en
8 km

arte Araquil
"Jiacaicoa |( ^ Atondo
Ermita de^ Sierra de
rmendi^-s. Adrián Al anione ?
Olazagutía

S^erraïde Urbasa Venta Zumbel


Izcue v
Beldalin?,

aquedano .Vidaurre 7^/^n iza '—>


Arguiñano
fcVidaurreta
de Oro ¡W eturri?
Á r W J / f / F Belascoain
rúArguiñariz
të W tïi /
Í-Lerate jGuirguiñano
■\ v TI

iK x u
¿ \Puente la eina
L
.Cirauqui>- s /»
Bitouris?

JqO
D
i Otêîzâ
Andelo
M a n s io A j F o rtific a c ió n
A V illa
M ilia r io
• N ú c le o , restos
/ " * P uente E stela
O Cueva ■ P osible rec o rrid o de los cam inos
K A ra "■ Itin e ra rio de A n to n in o

Figura 2 0 0 - Red de ca­


comunicación estas zonas: ribera y rección norte hasta Estella, figura minos que surcaban esta
zona y atravesaban la
prepirenaica al tiempo que sus fér­ 199- Este tramo Calahorra-Estella
sierra de Urbasa.
tiles tierras eran aprovechadas tuvo que salvar el Ega en algún
desde las distintas villae. punto de su recorrido, quizás en
Todo parece indicar que de Ca­ Andosilla o Carear. A parir de ahí,
lahorra una vía cruzaba el Ebro por la margen izquierda, por don­
antes de recibir este al Ega y por de ahora transcurre la carretera N-
su margen izquierda seguía, en di­ 1 , es por donde pudo ir la vía
2 2
romana ya que en sus proximida­ sierra de Urbasa. Hemos conside­
des se escalonan una serie de res­ rado la posible romanidad de es­
tos, de distinta entidad: algunas vi- tos caminos, no tenidos como ta­
llae e indeterminados, que marcan les hasta ahora, a partir de argu­
el recorrido hasta Estella. Aunque mentos, quizás rebatibles, dada la
más escasos en número, algunos dificultad que plantea la afirma­
vestigios se localizan también en ción categórica de “romano” a un
la margen derecha. camino de estas características. Pe­
De Berbinzana a Lerín pudo ha­ ro, en el caso del tramo que parte
ber otro camino en época romana, de la venta de Zumbel puede jus­
como lo hay en la actualidad, pues tificarse porque su ejecución res­
de nuevo nos encontramos con ponde a los modelos romanos,
vestigios romanos que así lo indi­ une enclaves romanos, y porque
can, poniendo en comunicación la además tenemos un paralelo se­
vía del Ega con la del Arga. mejante en la vía construida en el
A partir de Estella hacia el nor­ puerto de Palo, en Huesca. Los
te, el camino aunque no tengamos otros dos ramales que atraviesan
constancia de su existencia actual, la sierra de Urbasa, acaban en Itur-
pudo seguir el curso del río Ure- mendi y Olazagutía aunque no se
derra hasta Baquedano, figura conserven tan completos, también
200. De Baquedano hasta alcanzar presentan romanidad en su traza­
el alto de Urbasa, es un precioso do, anchura vial y ejecución.
recorrido de kilómetros que sal­
2 Tampoco tenemos evidencias
va el desnivel de una manera sua­ materiales de la importante vía de
ve gracias a un trazado propio de la Barranca, la tantas veces citada,
los romanos. Por desgracia como n° 34 del Itinerario de Antonio,
ya dijimos al tratar de este recorri­ pero cuando menos, hemos podi­
do, nos indica su romanidad el do recabar algunos datos impor­
trazado no el firme que hicieron tantes que aluden a la existencia
los romanos que prácticamente ha de la calzada y de una posible
desaparecido. Al llegar al raso de m ansio en las cercanías de Huar-
Urbasa se pierde el sendero y se te-Araquil, en Zamarce. A pesar de
recupera en el extremo norte de la todo, la mayoría de los autores ad­
sierra al iniciar la bajada hacia miten el paso de esta vía por el re­
Iturmendi. Otro ramal, desde el al­ corrido que inicialmente señalara
to de Urbasa llegaba a Olazagutía; Coello.
en este caso si quedan, como he­
mos visto, algunos vestigios del
recorrido. - La zona Media
Algunos de estos caminos, de
mayor o menor importancia cons­ La vía o vías que cruzaron Na­
tructiva, llegan a enlazar con la vía varra en dirección este-oeste, no
que atravesaba en sentido trans­ aparecen mencionadas en ningún
versal la Barranca y corresponde clásico, ni tampoco se atreve a tra­
con el n° 34 del Itinerario de An­ zarla de una manera continua Al-
tonio. Lo hacen salvando la difi­ tadill, sino parcialmente. Hemos
cultad orogràfica que supone la visto que fue Gonzalo Arias quien
primero la plantea al describir la cia el norte -siguiendo primero el
que de Jaca llegaba a la Rioja y cauce del río Irati y luego el Urro-
después han sido varios los auto­ bi, para enlazar con la vía que pa­
res que la han tratado, de manera saba por lturissa, y de ahí a las
parcial como hemos reflejado en Galias-, como hacia el sur, para
la figura 172. conectar en Sangüesa-Rocaforte,
En el estado actual de nuestros con la que viene de Jaca. Su ubi­
conocimientos, no podemos cues­ cación entre dos ríos le obliga a
tionarnos la existencia de una o levantar varios puentes, como ya
varias vías que posibilitaran la co­ analizamos, puentes que con el
municación este-oeste y viceversa, paso de los años requieren una
por la zona media de Navarra. Es reconstrucción continua que en
una zona con numerosos restos mascara su aspecto inicial. En este
romanos que responden tanto a recorrido se encuentra la villa que
núcleos de población importantes, conocemos como de Liédena, cu­
como villas y otros núcleos de en­ yo emplazamiento ha buscado la
tidad menor, restos de caminos, contemplación de un paisaje natu­
miliarios, etc. El concebirla como ral poco frecuente, la foz, y el
una vía unitaria plantea un proble­ aprovechamiento de unas tierras
ma, el trazado no sigue como lo fértiles que explotarán los sucesi­
hacen los demás, los cauces de los vos ocupantes, a lo largo de la ro­
ríos, sino que los corta. Pero a pe­ manización. En su entorno se ex­
sar de esto, admitimos que si que cavó la zona correspondiente a la
hubo tramos en dirección trans­ necrópolis y se han documentado
versal, pero quizás no podemos la existencia de un ara anepígrafa
aún hablar de una vía unitaria que y dos estelas, una de ellas emplea­
se trazara desde Iluberri o San­ da como material de construcción
güesa, hasta Aguilar de Codés o en un muro de la villa.
Viana, por referirnos a enclaves Del núcleo de Sangüesa un vía
navarros. lleva dirección oeste. En su reco­
Esta vía o vías interfirieron con rrido encontramos los restos de la
las que hemos visto, que llevaban villa de La Soreta en Aibar, con
una dirección norte-sur, uniendo una amplia cronología que nos in­
la Ribera con la Barranca. Comen­ dica de nuevo su larga ocupación
cemos su descripción por el em­ temporal. Contamos además con
plazamiento de Iluberri, en la ac­ la presencia de un ara que fue eri­
tual villa de Lumbier, emplazada gida por un romano, Sempronius
en la horquilla de los ríos Irati y Geminus, a Júpiter. A corta distan­
Salazar, a la vez que acudimos a la cia de La Soreta se encuentra la vi­
figura 201. Los escasos restos re­ lla de El Cerrao, en Sada, que fue
cuperados hasta hoy nos indican excavada en fechas recientes por
la acertada elección del lugar por procedimiento de urgencia. Las la­
parte de los ilu beritani, citados así bores realizadas permitieron de­
por Plinio. El enclave debió gozar terminar un momento ocupacional
de cierta comodidad y prestigio a en el siglo II y otro en el IV, refle­
la par de disponer de la corres­ jando el proceso de romanización
pondiente comunicación tanto ha­ en esta zona de Navarra.
Lu m bief\
Bariain Ilitberri JÍ

>
• Artariain
.• Eristain
Barasoain • Orisoain > Aibar J a vier
íannoam
Sansomí ;®Amatriain
[aquirriain Eslava
Sansoain
Santa

ftT a fa íla ____ i» S a n M artín


TT-* s°°—
|\Cournomon, A D e U nx' N

Indeterminado

Miliario

' t Puente
«w á Recinto amurallado
Pitillas - - - Posible recorrido de los caminos romanos

Santacara iCarcastillo

Figura 201.- Caminos


que posiblemente surca-
non esta zona en época Algo más hacia el oeste, en una de un importante núcleo urbano.
romana. pequeña elevación, característica Podemos pensar que estuvo bien
de los emplazamientos protohistó- comunicado; no solo en la direc­
ricos, se encuentra Santa Cris, nú­ ción que hemos descrito, sino re­
cleo de larga secuencia ocupacio- cordemos que a los pies del cerro
nal que comienza en la protohis- se encontró un miliario de tiem­
toria y tiene su momento de es­ pos de la Anarquía Militar, de los
plendor durante la romanización. Emperadores Maximino y Máxi­
No está identificado como tal en­ mo, de hacia el , y otro del em­ 2 3 8

tre los lugares que aparecen men­ perador Probo, hacia el 276-78.
cionados en las fuentes clásicas, Por tanto esa vía se mantenía en el
pero este hecho no desmerece pa­ siglo III y pudo estar en relación
ra nada su consideración y sí nos con la que pasaba por la villa de
indica que no todos los lugares fi­ Los Castilletes de Gallipienzo don­
guran en las fuentes que nos han de otro miliario, nos recuerda su
llegado. Tanto los reconocimien­ existencia, y continuaba, apoyán­
tos realizados en el terreno, como dose en el cauce del Aragón, por
las excavaciones llevadas a cabo, su margen derecha, hasta llegar a
indican con claridad que se trata Carcastillo y Santacara. Esta vía va
en paralelo a la denominada de de Lerga, se compensa por la
las Cinco Villas que hemos descri­ abundancia de topónimos en a in Figura 2 0 2 - Miliario en­
contrado recientemente
to con precisión siguiendo el estu­ y el hecho de ser una zona entre en las proximidades de
dio de Aguarod y Lostal. En el ca­ dos núcleos romanos importantes Artajona. En las últimas
so que nos ocupa une estas dos como Santa Cris y Andelo. De Ga­ líneas se hace constar
que Cayo Julio Vero y su
ciudades, Santa Cris y Cara, entre rinoain a A ndelo el camino debió
hijo, restauraron las cal­
sí y a su vez con Caesaraugusta. pasar por Artajona, donde a los zadas y los puentes des­
Pero Santa Cris también tuvo restos de un tramo de camino un truidos por el paso del
comunicación hacia el oeste. Real­ tiempo. Realizó el encar­
miliario, figura2 , y una inscrip­
0 2
go el gobernador impe­
mente no es posible trazar un re­ ción hemos de sumar los de tres rial Quinto Decio en el
corrido único en esa dirección villae cuya actividad se prolonga a año 238 d. C. Foto V.M.
pues son numerosos los datos que lo largo de toda la roma­ Sarobe.
nos indican la intensa romaniza­ nización; la vía de Ar­
ción de la zona. Si se quiere llegar tajona, conducen a
de Santa Cris al posible “santuario” A ndelo. Pero de Ga­
de Ujué, según interpretación da­ rinoain, podemos
da por A. Ma Canto, la sierra obli­ pensar, que otra vía
ga a dar un pequeño rodeo, como llegó a Puente la Rei­
podemos ver en la figura 2 0, en
1 na pasando por
este espacio se encuentra San Mar­ Añorbe donde se lo­
tín de Unx; aquí varios vestigios calizó un miliario
demuestran su romanidad, pero la probablemente de
falta de un estudio conjunto de los tiempos de Marco Au­
mismos, dificulta una valoración relio, fechado entre
justa: tenemos los restos de una los años 166/169.
villa agrícola con evidencias de la Situados en A n delo,
zona residencial para el d om in u s, figura 203, hemos visto
que estuvo activa durante toda la cómo hacia los cuatro
romanización; en su término se puntos cardinales salen
encuentran también dos aras dedi­ caminos que ponen en
cadas por la misma persona, Coe- comunicación esta im­
m ae, una a la divinidad solar; y portante civ itas con
otra, a Cibeles; y un fragmento de otros núcleos. Hacia el
una inscripción. De San Martín de norte un camino llega a
Unx a Tafalla, la antigua C ourno- Cirauqui y otro a Puen­
nion?, el camino pudo ser con al­ te la Reina. Hacia el
gunas variantes, el actual. Ya en sur, es el que sigue el
Tafalla podemos considerar su ro­ curso del Arga; hacia el
manidad a partir de los escasos este lo acabamos de
restos que hoy conocemos: tan só­ describir; y hacia el
lo una inscripción nos enlaza con oeste, podemos hacer
su pasado romano, oculto, con to­ la primera parada en
da probabilidad, en su subsuelo. Oteiza. No está tan cla­
Otro posible recorrido pudo ser ro por dónde trans­
de Santa Cris hacia Garinoain. La currió el camino, ya
ausencia de restos materiales en que es un terreno
este recorrido, salvo la inscripción de pequeñas eleva-
A Villa f Ara
írauqui
★ Indeterminado £ Estela
A rbeiz;
1 § Miliario 1 1 Puente M ~ P u e n te
—_ - Posible recorrido de los caminos romanos la Rema-

Marañón1
^ A gu ilar de Piedramillera#^ M endi gorría___ ,
JB Codés U rbiola
A iBárbaríñ
m
A n d ión *^ ä B
Andelo
4 n r ie ln I A.
Artajona
« 'L ö s Á reos

•Sansól Cournonimú
Larraga
Torres del R ío Tarraga.

Berbinzana */
Erguti?m Mj
-a Custodia
/cfnacos?

[•Vergalijo
Varea^*
Uaracos?
:ndavia*

A \A
ASartaguda
■f, {Falces
2 4 6 Km.
j____ i '

Figura 203 - Posibles re­


corridos viales romanos
en el área señalada. ciones surcado de barrancos que sur, se comunicaba con el Ebro; y
había que salvar; pero la presen­ hacia el norte, con Estella. Hacia
cia en sus cercanías de dos milia­ el oeste siguiendo esta supuesta
rios y una inscripción obligan a vía en sentido transversal, los da­
considerar la vía entre A ndelo y tos escasean y tenemos dos posi­
Oteiza. bles recorridos uno pudo seguir
Más al este, la villa de Las Mu­ por Barbarin, Torres del Río, Los
sas, en Arellano, a juzgar por los Arcos ¿C ournonion? y Viana, has­
restos hasta ahora conocidos, nos ta el Ebro.
indica que fue un importante cen­ Otro recorrido era el que partía
tro de explotación del entorno a la de Estella hacia el oeste: pudo pa­
par que Lina espléndida mansión sar por Piedramillera, topónimo
para sus dueños. Dispusieron de interesante que no conserva el mi­
una infraestructura de gran liario que le dio nombre, pero en
envergadura y la dotaron de todas sus alrededores, son claros los
las comodidades y lujos. Esta im­ vestigios del pasado romano aun­
portante explotación debió tener que sean tenues. La ocupación de
las vías de comunicación en con­ Sorlada y las villas documentadas
sonancia, es decir buenas. Con en los términos de Learza y Mués,
A ndelo estaba cerca, a través de son hitos de esta vía que llega a
Oteiza; por la vía del Ega, hacia el Aguilar de Codés. En este punto
encontramos además de un im­ mente, hasta desembocar en una
portante lote de estelas, uno de sociedad romanizada.
los pocos testimonios de caminos Recordemos por un momento
romanos de esta vía, recordemos como fue la ocupación del medio
al respecto los datos aportados durante la protohistoria en la zona
por G. Arias cuando describe la Media y Ribera, ya que de la Mon­
disposición de la calle principal taña tenemos pocos datos, y para
del pueblo que sigue el trazado ello, veamos de nuevo la figura 3,
romano que se prolonga a las donde hemos tratado de reflejarlo
afueras en dirección a Marañón, a partir de los datos aportados en
fotografía los restos, que hemos las excavaciones. Eran concentra­
reproducido en la figura 116, hoy ciones de un número reducido de
desaparecidos. En Marañón de casas que solían vertebrarse res­
nuevo un importante número de pecto a una o dos calles. Las vi­
estelas nos indican claramente el viendas, levantadas con el material
pasado romano de este lugar. La que hubiera en su entorno, eran
vía continúa hacia el oeste. Ya en de planta rectangular con un nú­
Álava se dirige hacia algún punto mero variable de estancias o de
de la vía n°l que va remontando estancia única. Todo parece indi­
el Ebro y llega hasta Briviesca. car que estaban protegidas de una
muralla más o menos potente, y
que estos núcleos mayores com­
partían la explotación del campo,
II.- CONCLUSIONES con otros de tamaño inferior, tipo
Y CARTOGRAFÍA FINAL granjas, desde donde se controla­
ba mejor el ganado y las cosechas.
De alguna manera es desolador Su emplazamiento próximo a
comprobar como desaparece un río era obligado pues este, les
nuestro pasado. ¿Qué queda de la proporcionaba el agua y era una
época romana entre nosotros que vía de comunicación, tanto con el
nos permita acercarnos a su reali­ vecino próximo, cómo con otros
dad?. núcleos más alejados. No pode­
La romanización supuso un mos olvidar que el comercio había
cambio y un avance muy impor­ sido considerado en las socieda­
tante respecto a la etapa prece­ des protohistóricas como el motor
dente, y nadie que esté debida­ de la sociedad, de tal modo, que
mente informado lo puede cues­ el no estar dentro de las rutas co­
tionar. Del estudio de los restos merciales, suponía aislamiento y
que nos han llegado, podemos de­ retraso. Y sigamos recordando
ducir que en esta parte del territo­ que esta zona, antes de la llegada
rio vascón, correspondiente a la de los romanos, no había destaca­
actual Comunidad Foral de Nava­ do por el desarrollo de ninguna
rra, ese cambio no supuso una cultura, era una región pobre en
ruptura con lo anterior, sino que las riquezas naturales apetecidas
fue un proceso continuo de asimi­ en ese momento: las relacionadas
lación, en el que el sustrato indí­ con el desarrollo de la metalurgia,
gena fue borrándose paulatina­ o las derivadas de artesanos hábi­
les que fueran capaces de trans­ tratégico, de control de otros terri­
formar el metal en objetos con al­ torios, que inicialmente plantean
guna peculiaridad. Tampoco desa­ problemas a Roma, cosa que no
rrolló una cultura singular, las gen­ hicieron los Vascones.
tes que la habitaron, conocieron Sabían muy bien los romanos
los avances de la metalurgia, -con que para llegar a dominar a los
mayor intensidad las zonas próxi­ pueblos, tenían que controlarlos
mas al Ebro que hemos visto co­ lo más directamente posible y la
mo comerciaban con objetos de manera de hacerlo era disponien­
cierto lujo- pero no la desarrolla­ do de vías de comunicación ade­
ron hasta el punto que podamos cuadas que les permitiera llegar a
caracterizarlos por haber destaca­ ellos, en el menor tiempo posible.
do en algo concreto. Todo hace Por eso una de las primeras actua­
suponer que carecieron de una es­ ciones fue la construcción de vías.
tructura social lo suficientemente En la red viaria que atravesó el
sólida que se lo permitiera. Vivían territorio vascón, no se hicieron
aquí porque el medio les ofrecía fuertes inversiones, pero sí las ne­
lo necesario para subsistir, para cesarias para mantener perfecta­
desarrollar la agricultura y ganade­ mente comunicada esta zona con
ría, que era la base de su econo­ la Galia y con el norte de la Pe­
mía. nínsula.
La llegada de los romanos tuvo Por eso no vamos a encontrar
que causar un fuerte impacto a es­ las vías que nos describe Vitruvio
tas gentes que seguro fue más allá que se asentaban sobre varias ca­
de la admiración causada por el ri­ pas de preparación que dan aco­
co ajuar que traían: desde sus ro­ modo a una superior formada por
pas, a los adornos que lucían y las gruesos bloques poligonales o de
vasijas que usaban. Este, se pro­ lajas debidamente asentadas. Este
dujo, al comprobar sus modos de modo de construir se aplicó a vías
vida, la manera de cómo la enten­ muy concretas, que salen en su
dían, como aprovechaban lo que mayoría de Roma: vía A ppia, vía
había y conque rapidez lo adapta­ E m ilia, y otras muchas. El resto de
ban a sus intereses. En zonas, co­ las vías y caminos que cruzaron el
mo esta parte del territorio vascón, Imperio, estuvo muy bien estudia­
que no ofreció resistencia a la do su trazado pero en su realiza­
ocupación romana, ha de recono­ ción se aplicaron los esfuerzos
cerse que los romanos respetaron que la vía requería: según la enti­
la cultura de los indígenas con­ dad de las ciudades que unía, el
quistados, siempre y cuando se tráfico que iba a soportar o el me­
cumplieran sus exigencias. Hemos ro hecho de ser una vía de carác­
visto varios ejemplos claros a este ter militar o económico. Su ejecu­
respecto, frente a un solo caso de ción en numerosas ocasiones esta­
destrucción, el de una ciudad be- ba a cargo de las gentes del lugar
rona, en el límite del territorio be- aunque siempre asesorada por al­
rón-vascón, La Custodia. gún especialista.
A los romanos les interesa esta Con estos planteamientos en el
zona desde el punto de vista es­ inicio de la romanización va a ser
necesario en esta zona una comu­ n e se dirigía por el oeste, por la
nicación adecuada que le permita Barranca, aprovechando este paso
llegar lo antes posible a los terri­ natural, hasta llegar a Birovesca,
torios del norte peninsular. Cum­ Briviesca donde se une con la ci­
plirán esta función la vía del Ebro tada de Tarraco - Asturica y al­
que nos describe el Itinerario de canza la zona norte, en el tramo
Antonino con el n° 1 y que no es navarro estarían las mansiones de
otra cosa que un ramal de la Vía A lan ton e, Atondo y Aracilus/Ara-
Augusta que recorre Hispania de celi, Huarte Araquil.
Cataluña a Cádiz y a la altura de Es más difícil determinar cuan­
Tarraco remonta el Ebro hasta As- do se ejecutaron estos viales, pero
turica Augusta, Astorga, es la lla­ debieron estar terminados en épo­
mada vía Tarraco-Asturica que ca de Augusto. Con Tiberio ( 22-
pasa por el actual territorio de Na­ 37 d. C.) se hace el ramal a C ara
varra entre Cortes y Alfaro en la desde C aesaraugusta y este nuevo
Rioja y tiene en su recorrido la recorrido pudo tener una doble
ciudad de C ascan to, Cascante, y función: por un lado económica,
un buen número de villas y otros dar salida a los productos de esta
núcleos. zona y por otra estratégica, la
Otras vías citadas en los clási­ unión de P om paelo con la cabeza
cos son la que comunican con las del convento C aesarugustano, y
Galias, atravesando los Pirineos, y hacia el norte, para alcanzar este
hacia el noroeste de Hispania, por punto con el océano por Oiassó.
la Barranca. Tenemos constancia Este tramo de C aesaraugusta-C a-
de estos recorridos en la Geogra­ ra pudo ser una ruta imperial ya
fía de Estrabón, escrita a comien­ que en ella se han encontrado mi­
zos del siglo I antes de nuestra liarios que indica quien la constru­
era, que recordemos como refiere yó y cuando; y además, se consta­
la ruta que unía T arraco, Tarrago­ ta también que en su ejecución
na con Oiassó, Irún, y en el Itine­ participaron miembros de la IV y
rario de Antonio, siglo II-III, cuan­ VI legio M aced ón ica hecho que
do describe, en su vía n° 34, el no es muy frecuente y se reserva
tramo que de P om p aelo, salvando para vías de importancia.
los Pirineos, llega hasta B u rdiga- Pero tenemos la certeza de que
lia , Burdeos, cita en este recorrido fueron muchas más las calzadas, o
como hitos en nuestro territorio a caminos que se abrieron a lo largo
Turissa; Sum m o e In m o Pyrenaeo. de la romanización en este territo­
En el texto conocido como el Anó­ rio, y algunos de ellos de buena
nimo de Rávena, del siglo VII, se ejecución, aunque no estén inclui­
describe la ruta que de C aesarau- dos en los escasos textos que nos
gusta llega a Oiassó, al Atlántico y han llegado, bien por que tales
en ella se cita a C arta/C ara, San- vías no tuvieron el interés estraté­
tacara; P om pelon e, Pamplona e gico o comercial necesarios para
Iturissa. ser incluidas en este tipo de docu­
Por último, recordamos de nue­ mentos, o que si existieron, no te­
vo, que en el Itinerario de Antonio nemos aún noticia de ello.
se alude a la vía que de P om pelo­ La construcción de las vías im­
plica la de los puentes y hemos vías cuando en su recorrido tienen
visto y argumentado que fueron que salvar un río.
los romanos los primeros que apli­ Los textos clásicos son sin duda
caron la técnica constructiva ade­ de una gran ayuda para la investi­
cuada para levantarlos en piedra. gación en este tema pues, no solo
Insistimos de nuevo en la dificul­ consta en ellos los recorridos via­
tad de determinar el origen roma­ les, sino que también hay referen­
no de un puente, y sin embargo cias a lugares: ciudades y mansio­
creemos, que dada la densa red nes, amén de menciones a ríos,
hidrológica que recorre el espacio montes etc. que se encuentran en
navarro, debió ser necesario un los recorridos que describen. Estos
buen número de ellos para com­ datos debieron ser de gran utili­
pletar los recorridos. dad para el viajero a la hora de or­
Durante la protohistoria, fue ganizar un viaje pues el conocer­
también necesario vadearlos y se los, les permitía establecer la es­
haría por los puntos que el cauce trategia adecuada y determinar
lo permitiera y podemos pensar donde se podían parar a reponer
que cumplió esta función, desde fuerzas. El número de lugares cita­
el simple tronco de árbol acomo­ dos, como hemos podido compro­
dado para el menester, hasta el de bar en el capítulo III, es abundan­
madera y cuerdas más o menos la­ te y advertimos que solo Pamplo­
boriosamente trabajado, del que na; Calahorra y Alfaro aparecen
no tenemos constancia alguna. El mencionadas en todos ellos, los
puente de piedra que levantan los demás figuran en una o varias
romanos, es tan adecuada su fun­ fuentes, según el recorrido que
cionalidad y diseño, que la técni­ describen, así por ejemplo la ciu­
ca empleada es largamente “imita­ dad que se está sacando a la luz,
da”, recordemos los casos de los en Muruzabal de Andión, es citada
puentes de Puente la Reina y Di­ primero como el pueblo de los
castillo que si se desconoce el tex­ Andelonenses por Plinio el Viejo,
to que avala la fecha de ejecución, y como la ciudad de A ndelo por
pueden considerarse romanos, es­ Ptolomeo, pero no se incluye en
to nos demuestra la dificultad que los recorridos descritos por Estra-
entraña, en muchas ocasiones, bón y el Itinerario de Antonino.
precisar el origen de un puente de Además los lugares son citados de
la categoría de los que se levanta­ distinta manera en los clásicos,
ron en el territorio que estudia­ veamos el ejemplo de Pamplona:
mos. Hemos dado como tales para Estrabón es P om paelo / Pom -
aquellos que los especialistas del pelon\ Ptolomeo la cita como
tema así lo consideran: el de Re- P om pailon y en el Itinerario de
paracea, el de la foz de Lumbier, Antonio y el Anónimo de Rávena
los de Isaba, el de Cirauqui, y el como Pom pelone, esta variedad,
de Orcoyen, hemos visto que la justifica que en la bibliografía ac­
sencillez de su diseño responde tual sean numerosas las variantes
bien a las categorías de las vías que encontramos, a la hora de ci­
que soportaban, y hemos dado co­ tarlos.
mo posibles, los que requieren las Hemos visto que el contenido

274 POR LOS CAMINOS ROMANOS DE NAVARRA


de los textos, no siempre es fácil Respecto a los núcleos de habi­
de interpretar ni comprender tación, sabemos que los romanos
pues, nos han llegado fragmenta­ una vez culminada la conquista de
dos y manipulados, y por estas ra­ Hispania eligieron las zonas más
zones se prestan a interpretacio­ ricas e interesantes para invertir en
nes contradictorias. Tampoco re­ ellas y disfrutarlas y explotarlas lo
sulta fácil la identificación de algu­ mejor posible. Esta tierra de los
nos lugares, hemos analizado las Vascones no parece responder a
dificultades que presenta saber el sus intereses en cuanto espacio de
emplazamiento exacto de varias explotación y ocio se refiere, y no
de las ciudades citadas por Ptolo- invierten en ella más que lo justo.
meo: Bitouris; Nemeturissa; Er- Ninguna de nuestras ciudades está
g a u ic a ; Iturissa; Tarraga; M ouska- dotada de teatro, anfiteatro, u
ria y K ournonion, o tres de las otras construcciones propias de la
mencionadas en el Anónimo de gran ciudad romana como el caso
Rávena: Beldalin; Erguti y Beturri de Em érita A ugusta, Segóbriga,
y las distintas soluciones que los Itálica y un largo etcétera, no, las
estudiosos han dado al respecto. ciudades del ámbito vascón son
Otras veces, tenemos los restos, y de tamaño medio que siguen la
no sabemos que nombre le co­ moda y el gusto romano, que dis­
rrespondió en época romana, es el frutan de un grado de bienestar
caso de las ruinas de Santa Cris, notable y que pueden llegar a te­
enclave importante a juzgar por lo ner algún edificio importante.
recuperado, y otras veces hay da­ Hemos podido constatar lo que
tos que indican que tuvo que exis­ decimos gracias a las intervencio­
tir un lugar de habitación, y no se nes arqueológicas realizadas en
localiza, como ocurre en las proxi­ varios enclaves romanizados y po­
midades de la explotación minera demos deducir como se produjo
de Lanz. Por tanto, si queremos ese cambio: hay un aumento en el
conocer cual fue la intensidad via­ tamaño de los núcleos y se aplica
da en época romana, tenemos que un plan urbanístico, que consiste
acudir además a otras fuentes. Se en la ordenación de las casas en­
hace necesario, aplicando el méto­ torno a dos calles principales: c a r ­
do arqueológico, conjugar el con­ do y d ecu m an u s que se cruzan en
tenido de los textos clásicos con ángulo recto, el punto de intersec­
otros datos, los obtenidos a través ción está ocupado por la plaza pú­
de excavaciones y prospecciones blica donde se levantan los edifi­
del territorio que, realizadas por cios importantes y es a su vez el
un buen número de estudiosos, a espacio de encuentro de las gen­
lo largo de la centuria que ahora tes. Buenos ejemplos de lo dicho
acaba, han permitido la localiza­ son: A ndelo, C ara y P om p aelo,
ción de todo tipo de restos: ciuda­ tres núcleos prerromanos que se
des, villas, núcleos de entidad re­ adaptaron a los modos romanos y
ducida, miliarios, aras, estelas y en los que queda claro la amplia­
los propios caminos que junto a ción del espacio urbano y el traza­
los puentes, son los que propor­ do característico de las calles.
cionan el dato más seguro. A las ciudades se las dota de
muchas mejoras entre ellas el agua tas. Por eso insistimos en la im­
que, en el caso de Andelo, requi­ portancia del emplazamiento de
rió una importante obra de inge­ una villae, por que sabemos que
niería hidráulica, pero al hacerlo, necesitaron de una vía o camino,
se proporcionó a sus habitantes la más o menos bien construido y
posibilidad de disponer, en distin­ prolongado, hasta enlazar con la
tos puntos de la ciudad, de fuen­ ruta principal que conduce a la ci-
tes por las que manaba agua, a las vitas donde se consumirán sus
que cómodamente podía acudir a productos.
rellenar las vasijas, para cubrir sus Si observamos las figuras 59, 60
necesidades; en otros casos, si el y el mapa final, vemos que efecti­
agua estaba más próxima, tenían vamente, estas construcciones le­
medios menos costosos para con­ vantadas para la explotación del
seguirlo, como debió ocurrir en a g er, están próximas a vías de co­
Cara. municación importantes, sobre to­
El interés por mejorar la explo­ do cuando transcurren por terre­
tación del campo no fue menor, el nos fértiles como el caso de la vía
terreno próximo a las ciudades se n° 1 del Itinerario de Antonio. En
parcela, se divide en porciones de otras ocasiones hemos considera­
terreno a partir de los ejes princi­ do el recorrido de la vía al estar el
pales que han vertebrado la ciu­ posible recorrido jalonado de vi­
dad. Cada parcela, era el terreno llas y otros núcleos, como la des­
que se daba a los soldados de una crita junto al Ebro, hoy oculta ba­
centuria, para conseguir que se jo el trazado del ferrocarril, en
quedaran en el lugar. No todo el idéntica dirección que la n° 1 del
espacio fue centuriado, pero cuan­ Itinerario de Antonio y por último,
do lo estuvo, se realizó a base de podemos afirmar que las villae se
profundos surcos que marcaban encuentran siempre en proximida­
las parcelas, quedando el terreno des de una ciudad, en un radio
perfectamente ordenado. Hemos que no supera los 10 kilómetros.
tratado de buscar esos vestigios a Dada la densidad de villas exis­
través de la foto aérea, pero salvo tentes, estos caminos secundarios
en algunos casos como Cortes, fueron muchos, pero por desgra­
P om paelo y proximidades de Co- cia, solo podemos intuirlos ya que
rella y Mendavia, donde se con­ su recorrido exacto requiere una
servan tenuemente, no lo hemos labor de búsqueda profunda, que
podido confirmar en otros puntos. no se ha realizado todavía.
El a g er se controlaba desde las En cuanto a las piezas móviles
villae, que tenían como misión la ocupan un lugar destacado los mi­
explotación de las tierras próximas liarios, marcadores de distancias
dando salida a sus productos, bus­ en las vías, que por necesidad se
cando un pronto mercado. Estos, erigieron en gran número, como
en buena medida están garantiza­ nuestros mojones, pero que al
dos si es adecuada la elección del caer en desuso, fueron retirados
lugar, en lo referente a riqueza del de los bordes de las calzadas, co­
suelo, y si la villae está bien co­ mo está ocurriendo con los mojo­
municada con las principales ru­ nes actuales, pero en el caso de
los miliarios, se salvaron en parte casas en número, se localizan pre­
por ser piezas monolíticas a las ferentemente en la zona Media, y
que se les pudo dar otro uso: en la es C ara la ciudad en cuyo entor­
construcción, como abrevadero, no se recoge un mayor número de
como banco, como molón en las ejemplares. En este espacio, desde
tareas agrícolas, etc... y de este Sangüesa, hacia el oeste, coinci­
modo, muy deteriorados cumplen den la presencia de núcleos urba­
de algún modo la función para la nos con algún vestigio romano y
que fueron hechos, señalar las ví­ miliarios en: Javier-Sangüesa, San­
as. No parece que los mojones ac­ ta Cris, Andión y Oteiza y más al
tuales vayan a tener la misma oeste el topónimo de Piedramille-
suerte, todo apunta a que este do­ ra que invitan a marcar el recorri­
cumento vial, falto de una utilidad do de una vía con los hitos cita­
inmediata, quedará amontonado dos, vía trazada en sentido este-
en puntos concretos, como pode­ oeste, que no aparece menciona­
mos comprobar en la figura 204, da en las fuentes pero que no im­
hasta que nuevas actuaciones los pide que podamos considerar su
destruyan, o simplemente queden recorrido avalado por otros datos
como testimonio escondido para como hemos visto.
futuros investigadores. Además de los miliarios conta­
A pesar de las condiciones en mos con otros documentos pé­
las que nos han llegado, los milia­ treos importantes: las aras y las es­
rios siguen teniendo un papel im­ telas. Hemos advertido que se en­ Figura 2 0 4 - Esta es la
portante, pues nos indican por cuentran preferentemente en la suerte que tienen nues­
donde transcurrían las vías. Al ob­ zona Media, las estelas tuvieron tros mojones. Ya no sir­
servar la figura 39 y la cartografía ven para señalar las ca­
como fin señalar el lugar donde
rreteras; y han sido susti­
final, vemos que estas piezas, es­ fue enterrado un ser querido y las tuidos por pequeñas se­
ñales metálicas. Fotos La-
rrión & Pimoulier.
aras o altares para dirigirse a los do de Guirguillano y Viscarret y,
dioses, unas veces pidiendo favo­ con toda probabilidad, de otros
res, otras agradeciéndolos y recor­ muchos que no tenemos testimo­
dar su memoria. Estos altares, en nio directo.
ocasiones sugieren que tuvieron Otras veces la escasa entidad
un uso familiar, como hemos per­ del camino y su prolongado uso,
cibido en la villa de Las Musas en obliga a continuas reparaciones y
Arellano, en otros casos, pueden estas son las causas de que se
esconder un significado especial, ofusque su origen, circunstancias,
como han destacado algunos au­ que con toda probabilidad son las
tores y cabe interpretarlos como más frecuentes pues, buena parte
posibles centros cultuales, tales de las rutas que se abrieron, res­
son las circunstancias en las repre­ pondían a este tipo de caminos.
sentaciones reiteradas de una divi­ También la apertura de nuevos
nidad, como el toro en el entorno viales, el aumento de los núcleos
de Ujué que induce a pensar en urbanos, planes de riego, y nuevas
un lugar “sagrado” al que se acu­ concentraciones parcelarias han
diera por caminos de acceso ade­ supuesto acciones especialmente
cuados. Es precisamente el empla­ agresivas acelerando la destruc­
zamiento de Ujué, entre los núcle­ ción, no solo de antiguas vías, si­
os de Santa Cris y San Martín de no de la ordenación del parcela­
Unx, en plena sierra de Ujué que rio.
requeriría un camino de acceso, Los tramos que se han conser­
que no está localizado. vado obedecen a casos singulares,
Hemos de recordar que del im­ son tramos que bien no se usan,
portante número de caminos ro­ como el del alto de Velate, por
manos que hubo son muy pocos que la carretera moderna siguió
los que han llegado a este último otro recorrido y dada la buena
año del siglo XX y todo parece in­ construcción del camino, aún po­
dicar que ha sido en los últimos demos disfrutarlo, o si siguen en
cincuenta años, cuando los vesti­ funcionamiento, como algunas de
gios hasta entonces aún existen­ las calzadas que atravesaban la
tes, han desaparecido. sierra de Urbasa, dada su buena
La desaparición de una vía ro­ construcción, o los pequeños re­
mana obedece a distintos motivos: corridos que hemos visto de Ci-
puede ser que lo acertado de su rauqui a Guirguillano y Muzqui
trazado obligue a mantenerlo en por que el tránsito es solo para
época moderna y será el recorrido “peatones” y no castigan con su
de la vía del tren o el asfalto el uso el pavimento.
que haga desaparecer el camino Si nos preguntábamos al princi­
romano, es el caso de la vía de la pio que queda de nuestro pasado
Barranca con el testimonio descri­ romano es porque no solo ha de­
to de quien vio este hecho. Otras saparecido buena parte de la red
veces era la piedra que formaba el viaria, sino porque también han
camino la que era apetecida para desaparecido ciudades de las que
otros menesteres y se constituía en solo conservamos el nombre reco­
fácil cantera; es el caso comproba­ gido en los textos clásicos. Recor­
demos en este punto de nuevo las sar de todo, creemos haber dado
dificultades que señalábamos para razones suficientes que justifican
situar por ejemplo Beldalin, Ergu- la cartografía final.
ti o E rgavica citadas en el Anóni­ Por tanto podemos afirmar que
mo de Rávena, o las de Tarraga y aunque esta zona de Hispania fue­
C ournonion. Otras veces están los ra de alguna manera una zona
restos pero no tenemos certeza a marginal, el influjo romano fue ca­
que ciudad corresponden como lando paulatinamente en la socie­
ocurre con Santa Cris y los restos dad hasta modificarla de una ma­
excavados en Espinal, Iturissa?. nera sustancial. Hemos visto como
Por último en el caso de la explo­ el trazado viario romano tuvo co­
tación minera de Lanz ¿dónde está mo base los emplazamientos pro-
el lugar de las gentes que realiza­ tohistóricos y los recorridos que
ron la explotación?. sus habitantes marcaron próximos
El subsuelo de nuestras ciuda­ a los cauces de los ríos. Pero el
des y aldeas, esconde aún muchos trazado romano fue más amplio y
secretos y tendremos que estar tupido y sobre todo estuvo mejor
atentos en identificarlos y estu­ construido a pesar de no ser una
diarlos con precisión. De este mo­ obra de primer orden. De tal mo­
do conoceremos la verdad de do estuvo bien trazado que su di­
nuestro pasado, sin olvidar que seño se mantuvo a lo largo de las
nuestra obligación es conservarlo centurias siguientes, en la Edad
adecuadamente para generaciones Media se siguieron utilizando con
futuras. las modificaciones que requerían
A pesar de tantas insegurida­ arreglos puntuales y las adaptacio­
des, de ser conscientes de que en nes a nuevas necesidades como
la mayoría de los casos no pode­ las que imponía el Camino de San­
mos determinar p e r se si un cami­ tiago. Podemos decir que la ver­
no es o no romano, de las dudas dadera reestructuración de los ca­
que nos encontramos al clasificar minos llega en época contemporá­
los puentes, bien por la sencillez nea cuando la maquinaria por un
de sus diseños o por el número de lado permite importantes modifi­
reparaciones sufridas, los recorri­ caciones orográficas y por otro el
dos viales que proponemos, se firme se consolida con asfalto.
sustentan en los vestigios que he­ Y terminamos planteando algu­
mos podido documentar. Hemos nas de las cuestiones que quedan
analizado los trabajos de quienes sin resolver ¿ cómo enlazar el ca­
nos precedieron en su estudio, mino que soportaban los puentes
que constituyen la base sobre la de Isaba hasta una ruta principal,?
que nos apoyamos y asumimos el o ¿llegaremos a conocer por don­
hecho de que se usaron muchos de y como salvaron los romanos
caminos más de los representados, las aguas del río Ebro? y podíamos
de entidades distintas, hasta alcan­ continuar con más preguntas, tie­
zar una tupida red que responde a nen aquí cabida las que el lector
la importante densidad ocupacio- plantee, y aunque sean muchas,
nal que hubo en esta zona a lo lar­ cada una es un acicate para el in­
go de la romanización. Pero a pe­ vestigador que prosigue incansa­
ble en su búsqueda. Estamos con­ hemos de entenderlo como un ca­
vencidos de que los avances de la pítulo abierto a los futuros descu­
investigación continuarán dando brimientos que modificarán algu­
sus frutos, y se descubrirán hallaz­ nas de las propuestas planteadas,
gos que permitan conocer la iden­ pero así es la tarea de reconstruir
tidad de las ciudades que ahora nuestro pasado, y lo sabemos muy
no logramos determinar, y se en­ bien los que estamos empeñados
contrarán nuevos enclaves, y ha­ en ello.
brá respuesta para algunas de las
preguntas que ahora hacemos, por
eso, el trabajo que ahora finaliza, Pamplona, diciembre del 2000
Anexos
Edad
Termino N° Denominación
del Hierro Termino N° Denominación
Edad
del Hierro
Municipal Mapa Yacimiento Municipal Mapa
I n Yacimiento
I n
ABLITAS 1 Cabezo de la Mesa I $ H
e
38 El Castejón (necrópolis^ *
2 Cabezo de la Mesa II * * *
ARRAIZA 39 Arrigorría I
3 Cabezo de la Mesa III H
e * H
e
ARRONIZ 40 Arrosia
4 El Montecillo III H
e * H
e
41 Gasteluzar
5 Peñadil H
e *
42 Sta. Cruz
6 El Regadío I * * H
e
ARTAJONA 43 El Dorre
7 El Regadío II * H
e H
e
44 Pozo de la Mora
8 Saso de la Perdiz III * * H
e
45 Corral de Artadia
9 Saso de la Perdiz IV * H
e
ARTAZCOZ 46 Corrales *

10 Saso de la Perdiz *
47 Nazarrieta *

11 Filo de Balsillas H
e *
ASIAIN 48 Epertegui
12 Templarios I H
e *
ASTRAIN 49 Los Espinos
13 Filo de la Torre H
e *
50 Las Casetas
14 Huerta Perdiz I * H
e H
e
51 Rubidea
15 Monterrey IX *
BADOSTAIN 52 Mozkoaldapa *

16 Farrax II * * H
e
BARBARIN 53 San Miguel
17 Malpisa X * *
BARDENAS REALES 54 Roncalesa I
18 Bornaba I * H
e
55 Salinero
19 Arévalos III * H
e
56 El Águila
20 Almazara * H
e
57 El Canto
ALDABA 21 ju nto al Pueblo H
e H
e
58 Zapata I
ANDION 22 Andión H
e * H
e
59 Valfondo
ANSOAIN 23 Ansoáin H
e * H
e
60 Mainate
AÑEZCAR 24 Ugalzoco * H
e
61 Cantera de Gil II
25 Peña Larragueta * H
e
62 Catalar II
ARANGUREN 26 Iriberri I * * H
e
63 Catalar III
27 Ezkoriz *
64 Cabaña de S. Alfaro
28 Moraun * H
8
65 Cueva Quemada I
ARAZURI 29 Alto Redondo * H
e
66 Morrico Judio
ARDANAZ 30 Muga de Egüés * H
e
67 Peña Palomera
LOS ARCOS 31 El Castillar * H
e
68 Tablas del Barrera
32 La Atalaya * * H
e
69 Cabezo Lobo II
33 S. Lorenzo * * H
e
70 Tres Mugas II
ARELLANO 34 La Atalaya * H
e
71 Balsa del Rey II
35 Sta. Ana * H
e
72 Mirapeix I
36 S. Pelayo * H
e
73 Mirapeix II
ARGUEDAS 37 El Castejón (poblado) * * H
e
74 Plana Yesera I
Edad Edad
Termino N° Denominación del Hierro
Termino N° Denominación
del Hierro
Municipal Mapa Yacimiento Municipal Mapa Yacimiento
I n I n
* ESLAVA 112 St. Cris * *
75 Plana Yesera III
* ESPRONCEDA La Perdigosa * *
76 Plana Yesera VI 113
* ESTELLA 114 El Fosal * *
77 Linoso I
* EUSA St. Cruz * *
78 Modorra I 115

Marijuan III * FITERO 116 Peña del Saco * *


79
* FONTELLAS El Castellar *
80 Marijuan IV 117

Plana del Alfarillo II * FUSTIÑANA 118 Ontinares * *


81
* Congosto * *
82 Caídas de la Negra 119

Cabezo de la Mesa * GALAR 120 Cascajo *


83
* GARINOAIN 121 Sta. Cecilia * *
84 Val de la Sabina
* * GAZOLAZ 122 Facería I *
BARGOTA 85 El Castejón
* * GUENDULAIN Santi Xusti II * *
86 Cogote Royo 123

Turbil
* * GUERENDIAN 124 Puno * *
BEIRE 87

88 Belascoáin * * GUIRGUILLANC ) 125 S. Cristóbal *


BELASCOAIN
* * * *
BERBINZANA 89 Las Eretas IBIRICU 126 Urri
* ILZARBE Oskia *
BUÑUEL 90 Almirón 127
* * IMARCOAIN 128 Camino del cementerio * *
EL BUSTO 91 Panalebreia
* ITURGOYEN Rezumendía *
CARCASTILLO 92 El Congosto 129
* IZA 130 Larratxe *
CASTEJÓN 93 El Castillo
* IZU Santa Cruz *
CIRIZA 94 Arizdia 131
* 132 Maragueta *
CORTES 95 Alto de la Cruz
* JAVIER El Castellar * *
96 La Atalaya 133
* LABIANO 134 Komportaldea * *
97 Cunchillos
* Bidezabal *
98 Santa Engracia 135
* LABEAGA 136 Sta. Tosea * *
99 Roturas
* LAQUIDAIN 137 Monte Chiquito * *
100 Cascajos
* 138 Zaldu *
101 Egido
* LARRAGA Matacalza *
DICASTILLO 102 S.Isidro 139
* * 140 El Castillo * *
ECHAURI 103 Leguín
* * LARRAGUETA 141 La Cañada *
104 Sto. Tomás
* * 142 El Monte *
105 S. Quiríaco
* * LARRAYA Meaz *
ENERIZ 106 Monte Mocha 143
* LAZAGURRÍA 144 Monte de los Raposos *
ERICE DE IZA 107 Buztin
* Cerro Royo II *
108 Inza I 145
* LEARZA 146 Muga Etayo *
109 Inza III
* 147 Encima el Fresno *
ERAUL 110 Altikogaña
* 148 Muga Sorlada *
ERIETE 111 Meaz
Edad
Termino N° Denominación
del Hierro Termino N° Denominación
Edad
del Hierro
Municipal Mapa Yacimiento Municipal Mapa Yacimiento
I n I n
Los Graneros * MURCHANTE *
149 187 La Torre
150 Bco. Peña del Cuarto * MURUARTE * *
188 Murugain
* DE RETA
151 S. Pabilés
MURUASTRAIN 189 Sansol * *
152 El Cruce * *
MURUZABAL 190 Murugain * *
LERIN 154 Lerín 1 * *
OCHOVI 191 Maskarreta I *
Lerín 2 * *
155
192 Maskarreta II *
156 Lerín 4 *

* OLAZ 193 Lezaun *

157 Lerín 6
* 194 El Cerro *
158 Lerín 9
OLITE 195 La Falconera *
Lerín 14 *
159
196 La Tejería *
160 Lerín 15 *

* OLZA 197 Santa Cruz *


161 Lerín 16
198 Oderiz Bidea I *
162 Lerín 18 *
199 Oderiz Bidea II *
LETE Yarte *
163
* 200 Bisquer *
LIZASOÁIN 164 Recunceas
* OLLOQUI 201 Olloqui *

165 Sotoburu
* * ORRIO 202 Elegui II *
LODOSA 166 El Castillar
* * OTEIZA 203 Tuturmendia *
167 El Viso
204 Florin *
LOZA 168 Las Eras *
PAMPLONA 205 Mendillorri *
San Juan *
169
206 Pamplona * *
170 Pozo Nuevo *
207 Sta. Lucía * *
MAÑERU 171 Gasteluzar * *

* * PIEDRAMILLERA 209 Portillo de Ancín * *


MELIDA 172 La Huesera
SALINAS 210 Allomendi * *
Morro de la Barca *
173
SANGÜESA 211 Los Cascajos *
MENDAVIA 174 El Castilllar (poblado) * *
SANTACARA 212 Santacara * *
El Castilllar (necrópolis) *
175
S. MARTÍN DE UNX 213 Sta. Cruz *
176 Puente Fustero *
SARASA 214 Oyarko *
177 Bella Vista *
SARRIGUREN 215 Playa Grande I *
178 Cogote Hueco *
216 Playa Grande II *
La Veguilla *
179
217 Obispoalor *
MENDAZA 180 Sta. Coloma * *
SESMA 218 La Almuza *
MONTEAGUDO 181 Templarios I *
SUBIZA 219 Costobaro * *
182 Templarios II *
TAJONAR 220 Muga de Noáin *
Raboseras * *
183
TORRES DE ELORZ 221 Morea *
MORENTIN 184 La Cantera *
TIEBAS 222 Tiebas * *
MONREAL Garitoain II * *
185
TUDELA 223 Santa Bárbara * *
MUNIAIN 186 La Garita *
Edad
Termino N° Denominación
Edad
del Hierro
Termino N° Denominación
del Hierro
Municipal Mapa Yacimiento Municipal Mapa Yacimiento
I n I n
* * VIANA La Custodia * *
TULEBRAS 224 Sorbán V 233
* 234 Valdevarrón * *
UBANI 225 Gaztarrieta
* *
Valdecarro * *
226 Matxamendi 235
* 236 Montfuí *
UNDIANO 227 Oiarza II
* El Cueto *
228 Oiarza III 237
* VIDAURRETA 238 San Cristóbal *
229 Bojeral
* ZARIQUIEGUI Soto Grande *
230 Mendi II 239
* * ZOLINA 240 El Montico *
URROZ 231 Monte Muru

VALTIERRA 232 La Torraza (Necrópolis) *


Procedencia Se encuentra en Bibliografía. N° inventario Tiempos de. Siglo

Artajona Artajona? B a ñ a le s J.M a y M axim ino y M áxim o 238 III


B a ñ a les, M .1992

A ñorbe M u seo Navarra Castillo et alii.1981 5 M arco Aurelio? II


Lostal, J . 1992 96 C aracalla 213 III

B erb in zan a M useo Navarra Castillo et alii.1981 14 C onstantino 3 0 7 IV


Lostal, J . 1992 168 C onstantin o 307 IV
M artín et alii.

C arcastillo M u seo Navarra Castillo et alii.1981 9 T reb o n ian o-V olu sian o III
Lostal, J. 1992 123 T re b o n ia n o II

C astiliscar M u seo Navarra C astillo et alii.1981 1 A ugusto 9 a.C. I a.C


Lostal, J . 1992 19 A ugusto 8 -9 aC. I a.C

C astiliscar M u seo Navarra Castillo et alii.1981 2 A ugusto 5 a.C. I a.C


Lostal, J . 1992 20 A ugusto 5-3 aC. I a.C

Castiliscar M u seo Navarra Castillo et alii.1981 4 A driano 4 I

C astiliscar M u seo Navarra Castillo et alii.1981 6 C aracalla 216 III


Lostal, J. 1992 95 M arco A urelio 2 1 5 -1 6 III

Castiliscar M u seo Navarra Castillo et alii.1981 10 V alerian o-G alien o 2 5 3 -2 5 5 III


Lostal, J. 1992 126 2 5 3 -2 5 6

C astiliscar M u seo Navarra C astillo et alii.1981 12 N um eriano 2 8 3 -8 4 III


Lostal, J . 1992 143 N um eriano 2 8 3 -8 4 III

Castiliscar M u seo Navarra Castillo et alii.1981 13 Carino 2 8 3 -8 5 III


Lostal, J. 1992 137 C arino 2 8 3 -8 5 III

Castiliscar M u seo Navarra Castillo e t alii.1981 16 Licinio 3 0 8 -3 2 4 IV


Lostal, J . 1992 164 Licinio 3 0 8 -1 4 IV

D esco n o cid a M u seo Navarra Castillo et alii.1981 8 M axim ino y M áxim o 238 III
Lostal, J . 1992 106 M axim ino y M áxim o 23 8 III

Eslava M u seo Navarra C astillo et alii.1981 7 M axim ino y M áxim o 238 III
Lostal, J . 1992 105 M axim ino y M áxim o 238 III

Eslava M u seo Navarra C astillo et alii.1981 11 P ro b o 2 7 6 -7 8 III


Lostal, J . 1992 133 P ro b o 2 7 6 -7 8 III

G allip ien zo D esa p a recid o E scalad a, 1934 84 A driano 1 1 7 -1 3 8 II


Lostal, J. 1992
Procedencia Se encuentra en Bibliografía. N° inventario Tiempos de. Siglo

Ja v ie r No co n serv a d o E scalad a, F.1934


C astillo e t alii.1981 p ág .42

Lostal, J. 1992 162 Flavio S evero 305 IV

M uruzabal M uruzabal

d e A ndión d e A ndión Lostal, J . 1992 222 A n epígrafo

O teiza d e la O teiza d e la Jim e n o Ju río 1966

Solana Solana A rce, 1977

Lostal, J. 1992 86 A driano 132 -1 3 3 II

O teiza de la O teiza d e la

Solana Solana Lostal, J . 1992 224 A n ep íg rafo

O teiza d e la Erm ita d e S. Tirso

Solana Lostal, J . 1992 223 A n epígrafo

P am p lon a No co n se rv a d o R eferen cia to p o n ím ica

Pitillas No co n se rv a d o Castillo et alii.1981 p á g .4 2

Lostal, J . 1992 167 C o n stan tin o 3 0 7 -3 3 7 IV

Santacara M u seo N avarra Castillo et alii.1981. 3 T ib e rio 32 I

Lostal, J . 1992 33 T ib e rio 3 2 -3 3 I

Santacara D esa p a recid o Castillo et alii.1981 T ib e r io l4 -1 5 I

Lostal, J. 1992 34 T ib e rio 14-15 I

Santacara D esa p a recid o Castillo e t alii.1981 p ág .42

Lostal, J. 1992 85 A driano 1 3 3-34 II

Santacara D e sc o n o c id a Castillo et alii.1981 8 M axim ino y M áxim o 2 3 8 III

S an tacara,cu b ierto Lostal, J . 1992 104 M axim ino y M áxim o 238 III

Santacara D esa p a recid o Castillo et alii.1981 p ág .42

Lostal, J . 1992 144 N um eriano 282 III

Santacara D esa p a recid o Castillo e t alii.1981 p ág .42

Lostal, J . 1992 135 C aro 282 III

Sos d el Rey M u seo Navarra Castillo e t alii.1981. 16 Licinio 3 0 8 -2 4 IV

Católico? Lostal, J. 1992 164 L icinio 3 0 8 -2 4 IV


Término Excavado
Topónimo Datos Cronología Bibliografía
Municipal Si No
Ablitas El Villal * R estos constructivos. Alto - B a jo B erra o n d o , 1990
En llan o Im perio
Ablitas V allom briz * C erám icas S. I-II G o b iern o de Navarra
A blitas Alm azara * C erám icas S. I G o b iern o de Navarra
Ablitas Filo d e las * Estructuras S. I-II G o b ie rn o de Navarra
Balsillas
Ablitas A revalos III * Estructuras S. I-IV G o b ie rn o de Navarra
Ablitas La Senda * Estructuras S. I-II G o b iern o de Navarra
A blitas EL R egad ío * C erám icas S. I-II G o b ie rn o de Navarra
Ablitas La Fontan illa * C erám icas S. I-IV G o b ie rn o de Navarra
Ablitas B o rn a b a * C erám icas S. I-IV G o b ie rn o de Navarra
*
A blitas Farax C erám icas S. I-IV G o b ie rn o de Navarra
Aibar La Soreta U rgencia Estructuras S. I-IV G arcía, 1995
A rdanaz M oraun I * C erám icas S. I-IV Castiella. Alii ,1 9 99
A rdanaz O san g o a I * C erám icas B a jo Im p erio Castiella. Alii ,1 9 99
Ardanaz M elaga * C erám icas Alto Im p erio Castiella. Alii ,1 9 9 9
A rellan o Las M usas * Im portante co n ju n to S. I-V T a ra ce n a ,1 9 4 2
M ezquíriz,1991
*
A rguedas El C astejón Sim ple referen cia S. I M a lu q u er,1 9 6 l
G e o rg e s,1 9 7 9
A rtajona E lizaldea * R estos cerá m ico s S. I-V B a ñ a le s,1 9 9 2
A rtajona Artadia * R estos cerá m ico s S. I-V B a ñ a le s,1 9 9 2
A rtajona G u en cela y a * R estos de m u ros y B a jo Im p erio Jim é n o ,1 9 6 8
cerá m ico s B a ñ a le s,1 9 9 2
B erb in zan a Las Eretas * C erám icas S. II-IV M artín B u e n o , 1989
A rm endáriz, 1 9 9 3-94
B erb in zan a Sin n o m b re * A grícola. F rag m ento S. IV M artín B u e n o , 1989
d e m iliario
Barillas Los * C erám icas Tardo Im p erio G o b ie rn o de Navarra
M o n tecillo s
B u ñ u el La F ontaza * T erm as, lagares S. I-V G o b ie rn o de Navarra
B u ñ u el C analeta * C erám icas S. I-V G o b ie rn o de Navarra
B u ñ u el Latalor * C erám icas S. IV G o b ie rn o d e Navarra
B u ñ u el La Nava * C erám icas Alto Im p erio G o b ie rn o de Navarra
C ascan te C am ino d e la * C erám ica en Sin p recisar B erra o n d o , 1990
B o q u e ra su p erficie e x te n sa
C ascan te P ie C ord ero * T o p ó n im o c e rc a n o Sin p recisar B erra o n d o , 1990
“corral ro m a n o ”
C ascan te D eso la d o de * R estos cerá m ica s y Sin p recisar B erra o n d o , 1990
Lor tejas
C ascan te U rzante * R estos cerám icas Sin p recisar B erra o n d o , 1990
C astejón Sin n o m b re * A bun d ante m aterial S. I-III Ruiz, 197 7 -7 8
A m aré, 1 9 8 6 -8 7
Término Excavado Cronología Bibliografía
Topónimo Datos
Municipal Si No
C orella La Torrecilla U rgencia T a m b ié n cripta S. II-III y IV-V T a ra ce n a ,1 9 4 6
¿Araciel? funeraria M ezq u íriz,1960
B ie n e s, 1995
* R estos cerám icas Sin p recisar M ezq u íriz,1967
C orella A rbol B la n c o
G eo rg e s, 1979
A m aré, 1986
* Estructuras. S. II Ariño. N uñez, 1990
C orella El C añ ete
C erám icas
* C erca del p o b la d o S. I a é p o c a M a lu q u e r,1 9 6 l
C ortes Sin n o m b re
E. H. A grícola, m ed ieval G eo rg es, 1979
❖ Estructuras S. I-V L a ch ic a ,1 9 6 l
C ortes El Egido
G o b ie rn o de Navarra
* C erám ica celtib érica S. I a. C. - R oncal, Alii, 1994
E cay Itu rroch
y rom ana S. I d. C.

Los V illares * Lagar y targalorio S. IV-V M ezquíriz, 199 5 -96


F alces
* Im p o rtan te co n ju n to S. I- IV M ezquíriz, 197 1 -76
F alces S. E steb an
Sin n o m b re * N u m erosos lagares S. I II M ezquíriz, 1 9 9 0 -95-96
F u n es
* C erám icas. S. I-IV G o b ie rn o d e Navarra
Fustiñana C o n g osto
Estructuras.
* E x ca v a ció n a ñ o s 40. T a ra ce n a . V ázqu ez de
G allip ien zo Los C astilletes
d e San Ju a n E lem en to s lu jo sos Parga, 194 6
* A grícola S. I-IV P érex .U n zu , 1997
Ib e ro Isterria
El C astellar * E x ca v a ció n añ os 40 Alto y B a jo E scalad a, 1942
Ja v ie r
im p erio T a ra cen a . V ázqu ez de
Parga, 1 946
* P ud o ser una villa S. I-IV G eo rg e s, 1979
Learza S. P abilés
M onreal, 1986
* P eq u e ñ a villa S. I-II M onreal, 1986
Learza El C ruce
* C erám icas Sin p recisar U n zu eta.M onreal,
Legaría P o z o R em igio
1 9 9 7 -9 8
* P eq u e ñ a villa S. I-IV O n a ,1 9 8 4
Lerín Sin n o m b re
* A grícola S. III-IV O n a ,1 9 8 4
Lerín Alto Butrón
* C erám icas S. I-IV O n a ,1 9 8 4
Lerín Sin n o m b re
* C erám icas S. I-IV O n a ,1 9 8 4
Lerín Sin n o m b re
* P eq u e ñ a villa S. I-IV O n a ,1 9 8 4
Lerín Sin n o m b re
* P eq u e ñ a villa S. I II O n a ,1 9 8 4
Lerín Sin n o m b re
* Im p ortante con ju n to. S. II-IV Altadill ,1921
L iéd ena Sin n om bre
V isitable B eltra n ,1 9 5 1
M ezquíriz, 19 5 3 -56
* C erám icas S. I-II Sesm a .G arcía, 1994
M élida El Carrizo
* R estos varios Sin p recisar M iquélez. Alii, 1993-94
M endavia C aralahorza
* R estos varios Sin p recisar M iquélez. Alii, 1993-94
M endavia P asad a Valoría
* C erám icas y tégulas Sin p recisar M iquélez. Alii, 1 993-94
M endavia El Altillo
* R estos varios Sin p recisar M iquélez. Alii, 1993-94
M endavia El R ubio
Término Excavado
Topónimo Datos Cronología Bibliografía
Municipal Si No
M endavia P u en te Fustero * R estos varios Sin p recisar M iquélez. Alii, 1 993-94
M onteagudc C ab ezo s de * C erám icas S. I-IV B erra o n d o ,1 9 9 0
M o nasterio

M onteagudc Los *
C erám ica celtib érica S. I-IV B erra o n d o , 1990
T em p lario s y rom ana
M onteagud c Corral del * C erám ica. A ltoim perial G o b ie rn o d e Navarra
M arqu és Estructuras, lagares
M ués Los P aliñares *
N oticias antiguas Sin p recisar Altadill, 1928
M u rchante Aspra * C erám ica. P avim ento Altoim perial G o b ie rn o de Navarra
M u rchante Clavería * C erám ica y argam asa A ltoim perial G o b ie rn o d e Navarra
Muru Astraii 1 Sansol * C erám icas S. I-IV C astiella,1988
M uruzabal Sin n o m b re * C erám icas S. I-IV M ezquíriz, 1 9 86-7
d e A ndión
O ch o b i Z o co * C erám icas A ltoim perial Castiella. Alii, 1999
Sada El C errao U rgencia R estos varios S. I-IV A rm endáriz, 19 9 3 -94
S angü esa F u en te P en o sa *
C erám icas S. I-IV L a b e a g a ,1 9 8 7
Sang ü esa V ald ep lanzon * ¿villa? L a b e g a ,1 9 8 7
Sangü esa Ribas Altas * ¿villa? S. I-IV L a b e a g a ,1 98 7
Sangü esa V ad o lu en g o * ¿villa? S. I-IV M arcos. Castiella, 1974
Sangü esa Linas *
Villa p e q u e ñ a S. II L a b e a g a ,1 9 8 7
Sangü esa Puy D ’ Ull * C erám icas S. II-IV L a b e a g a ,1 9 8 7
Sangü esa V iloria *
E x p lo ta ció n agrícola S. II-III L a b e a g a ,1 9 8 7
Sangü esa Filleras * E x p lo ta ció n agrícola S. II-III L a b e a g a ,1 9 8 7
San gü esa Santa Eulalia * Lote m o n ed as. S. I-III L a b e a g a ,1 9 8 7
C erám icas
San M artín Santa Cruz * E x p lo ta ció n ag rícola S. I-IV T a ra cem a .V ázqu ez de
de U nx Parga, 1946/47
Sartaguda La Cerradilla *
A gropecuaria S. II-IV M ezquíriz, 1970
Torres del Sin n o m b re *
C erám icas, sillares Sin p recisar T a ra cen a .V ázqu ez de
Río Parga, 1946/47
T raibu en as El C o sco ja l * R estos varios S. I-III Sesm a. G arcía, 1994
Tu d ela M o sq u era * R estos varios S. I-IV Altadill, 1928
Tu dela Soto del *
C onstru ctivos y S IV Fzd. de Avilés, 1958
R am alete m o sa ico s Fzd. C astro, 1982
T u lebras C a b e z o de *
E structuras y Sin p recisar B erra o n d o , 1990
T ejería cerá m ica s
T u leb ras So rb án *
C erám icas y S. I-IV G o b ie rn o d e Navarra
estructuras
T u lebras Los Llanos * cerá m ica s S. II G o b ie rn o d e Navarra
T u lebras Corral Sr. * Rústica Sin p recisar B erra o n d o , 1990
V icto rin o
Viana La A guad era- * M ateriales varios S. I-V L a b e a g a ,1 9 7 6
Z am orazg o
Término Excavado Cronología Bibliografía
Topónimo Datos
Municipal Si No
* C erám icas S. I-V L abeaga, 1976
V iana El Naval
* C erám icas Sin p recisar L a b ea g a ,1 9 7 6
V iana P erizu elas
* C erám icas S. I-IV L a b e a g a ,1 9 7 6
V iana Sorteb án
* C erám icas S.III-IV L abeaga, 1976
V iana Soto G alin d o
* Cerám icas S. I-IV L abeaga 1976
V iana T id ó n
* C erám icas Sin p recisar L abeaga, 1997
Viana Cuidas
* C erám icas Sin p recisar L a b e a g a ,1997
Viana Q uilinta
* C erám icas Sin p recisar L abeaga, 1997
Viana Cuevas
* M osaicos S. II-IV M ezquíriz, 19 7 1 -72
V illafranca S. P ed ro
S o co ro n a * C erám icas, e stu co s S. I-IV M ezquíriz, 1967
V illafranca
N° Mapa Término Municipal Denominación yacimiento Bibliografía
1 Cuenca de Pamplona Hua. 1. Esturigain Castiella. Alii. 1999
2 Cuenca de Pamplona Lab. 4. Bidezabal Castiella. Alii. 1999
3 Cuenca de Pamplona Zar. 2. Soto Grande Castiella. Alii. 1999
4 Cuenca de Pamplona Loz. 1. Las Eras Castiella. Alii. 1999
5 Cuenca de Pamplona Eus. 1. Erauso Castiella. Alii. 1999
6 Cuenca de Pamplona Zbl. 2. La Playa Castiella. Alii. 1999
7 Cuenca de Pamplona Eug. 3. Bertxera Castiella. Alii. 1999
8 Cuenca de Pamplona Ard. 3- Osangoa II Castiella. Alii. 1999
9 Cuenca de Pamplona Und. 6. Bojeral Castiella. Alii. 1999
10 Cuenca de Pamplona Und. 7. Mendi Castiella. Alii. 1999
11 Cuenca de Pamplona Ele. 1. Lurbeltz Castiella. Alii. 1999
12 Cuenca de Pamplona Ele. 3- Besal Castiella. Alii. 1999
13 Cuenca de Pamplona Gue. 1. Artxulo Castiella. Alii. 1999
14 Cuenca de Pamplona Art. 2. Nazarieta Castiella. Alii. 1999
15 Cuenca de Pamplona Esp. 1. Donagracia Castiella. Alii. 1999
16 Sorlada Caracierzo Asensio, M. 1996
17 Sodada Las Cañadas Asensio, M. 1996
18 Sodada El Calvario Asensio, M. 1996
19 Sodada El Altillo Asensio, M. 1996
20 Sodada Muladeros Asensio, M. 1996
21 Sodada S. Clemente Asensio, M. 1996
22 Sodada Segunda Cabaña Asensio, M. 1996
23 Olite San Blas Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
24 Olite Beire Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
25 Olite EL Prado Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
26 Olite Turbil Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
27 Olite Planilla Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
28 Olite Santa Cruz Beguiristain, Ma A. Jusue, C. 1986
29 Sangüesa San Babil Labeaga, J.C. 1987
30 Sangüesa El Castellón Labeaga, J. C. 1987
31 Sangüesa Sta. Eulalia Labeaga, J. C. 1987
32 Bardenas Reales Escalerón Sesma, J. García Ma L. 1994
33 Bardenas Reales Chirimendía Sesma, J. García Ma L. 1994
34 Bardenas Reales Cabaña de Sancho Alfaro I y II Sesma, J. García Ma L. 1994
35 Bardenas Reales Cubertera I y II Sesma, J. García Ma L. 1994
36 Bardenas Reales Puy Aguila Sesma, J. García Ma L. 1994
37 Bardenas Reales Cantera Pichón Sesma, J. García Ma L. 1994
38 Bardenas Reales Roncalesa Sesma, J. García Ma L. 1994
39 Bardenas Reales Cabezo Rabosero Sesma, J. García Ma L. 1994
40 Bardenas Reales Cantalar Sesma, J. García Ma L. 1994
41 Bardenas Reales Cueva Quemada IV Sesma, J. García Ma L. 1994
N° Mapa Término Municipal Denominación yacimiento Bibliografía

42 Bardenas Reales Rincón del Sabinar Sesma, J. García Ma L. 1994

43 Bardenas Reales Vedado de Eguaras II Sesma, J. García Ma L. 1994

44 Bardenas Reales Vedado de Eguaras III Sesma, J. García Ma L. 1994

45 Bardenas Reales Cabezo Lobo I Sesma, J. García Ma L. 1994

46 Bardenas Reales Cabezo Lobo II Sesma, J. García Ma L. 1994

47 Bardenas Reales Portillada I Sesma, J. García Ma L. 1994

48 Bardenas Reales Portillada II Sesma, J. García Ma L. 1994

49 Bardenas Reales Balsa del Rey Sesma, J. García Ma L. 1994

50 Bardenas Reales Tres Mugas Sesma, J. García Ma L. 1994

51 Bardenas Reales Rincón Cascantino Sesma, J. García Ma L. 1994

52 Bardenas Reales Llanos Escudero I Sesma, J. García Ma L. 1994

53 Bardenas Reales Zapata I Sesma, J. García Ma L. 1994

54 Bardenas Reales Zapata IX Sesma, J. García Ma L. 1994

55 Bardenas Reales Zapata III Sesma, J. García Ma L. 1994

56 Bardenas Reales Zapata VIII-IV Sesma, J. García Ma L. 1994

57 Bardenas Reales Balcón de Pilato I-III Sesma, J. García Ma L. 1994

58 Bardenas Reales Felichín Sesma, J. García Ma L. 1994

59 Bardenas Reales Chimorra Sesma, J. García Ma L. 1994

60 Bardenas Reales Muga Valdecruz II Sesma, J. García Ma L. 1994

61 Bardenas Reales Las Limas Sesma, J. García Ma L. 1994

62 Bardenas Reales Plana Alfarillo Sesma, J. García Ma L. 1994

63 Bardenas Reales Linoso III Sesma, J. García Ma L. 1994

64 Bardenas Reales Linoso VI Sesma, J. García Ma L. 1994

65 Bardenas Reales Plana Real Sesma, J. García Ma L. 1994

66 Monteagudo El Plano III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

67 Monteagudo El Plano IV García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

68 Monteagudo La Moyuela I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

69 Monteagudo La Moyuela II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

70 Monteagudo Viñas Bajas García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

71 Monteagudo Baire I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

72 Monteagudo Baire II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

73 Monteagudo Baire III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

74 Monteagudo Corral del Marqués II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

75 Monteagudo Caragreda García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

76 Monteagudo Templarios I-II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

77 Monteagudo La Calera I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

78 Monteagudo La Calera II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

79 Monteagudo Pontón del Cierzo García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

80 Tulebras Sorban I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

81 Tulebras Sorban II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

82 Tulebras Sorban IV García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


N° Mapa Término Municipal Denominación yacimiento Bibliografía
83 Tulebras Socarrada I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra
84 Tulebras Sorban VI García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

85 Tulebras Sorban VII García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

86 Tulebras Las Navas García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

87 Tulebras Socarrada II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


88 Badilas Los Montecillos I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

89 Badilas La Plana García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


90 Badilas Costeras García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

91 Badilas Los Montecillos II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

92 Murchante Aspra Baja I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

93 Murchante Aspra Alta García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

94 Murchante Collado I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

95 Murchante Pago Alto García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


96 Murchante La Torre I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

97 Ablitas El Regadío II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

98 Ablitas La Cañada III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

99 Ablitas Arevalos III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


100 Ablitas Mal pisa XI García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

101 Ablitas Malpisa XII García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


102 Ablitas El Tollo IV García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

103 Ablitas Monterey IX García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


104 Ablitas Monterey XII García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

105 Ablitas Monterey XVI García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


106 Ablitas Saso de la Perdiz I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

107 Ablitas Saso de la Perdiz III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

108 Ablitas Ugenique V García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

109 Ablitas Huerta de la Perdiz I García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


110 Ablitas Huerta de la Perdiz II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra
111 Ablitas Huerta de la Perdiz III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra
112 Ablitas Huerta de la Perdiz IV García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

113 Ablitas Bornaba II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


114 Ablitas Bornaba III García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

115 Ablitas Huerta Pajares García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

116 Ablitas Los Ruices García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

117 Ablitas Farax II García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

118 Ablitas Carramala García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

119 Fontellas El Castellar García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

120 Fontellas El Peñón García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


121 Ribaforada El Castellar García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

122 Cortes Riego de la Fuente García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

123 Cortes Val de Navar García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra


N° Mapa Término Municipal Denominación yacimiento Bibliografía

124 Buñuel S. Pedro García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

125 Buñuel La Mina García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

126 Buñuel La Perta García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

127 Fustiñana Olivo García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

128 Fustiñana La Carne García Ma L. 1995. I. Gobierno Navarra

129 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

130 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

Lerín Lerín Ona, J. L. 1984


131
132 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

133 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

134 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

135 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

136 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984

137 Lerín Lerín Ona, J. L. 1984


índice toponímico

A bárzuza: 167, 168. Arguiñariz: 264.


A bauntz: 65, 66, 121, 122, 123, 257. Arguti: 105.
A blitas: 119, 128, 249- Arive: 121, 170, 172.
A ctium : 57. Arizcun: 145, 148, 20 4 , 209, 227, 257.
A gu ad era-Z am orazgo : 39 Arraiza: 254.
A guilar d e C od és: 87, 164, 169, 220, 221, Arre: 87, 91, 147, 148, 198, 256, 258.
267, 270. Arróniz: 223, 224.
Aibar: 8 1, 113, 215, 222, 267. A rtajona: 80, 216, 221, 222, 269-
A lagón: 105. Artariain: 168, 22 1 , 222.
Alaiz: 122, 209, 212. A rtam aleta: 101, 121.
A lan o n e: 105 Artieda: 172, 173, 218, 220.
A lan to n e: 68, 71, 102, 104, 20 7 , 223, 253, A rzoz: 237, 238, 264.
273. A scoz: 66.
A lau óna: 4 6 , 68, 104,. 253. A siain: 253.
A lba: 71. Astorga: 131, 197, 273.
A lcanad re: 180, 181. A strain: 254.
A ld unate: 213, 215. A sturica: 71, 131, 197, 273-
A lejand ría: 69. A teabalsa: 123.
A lfaro: 53, 105, 142, 169, 190, 192, 194, A tiliana: 192.
195, 2 0 6 , 208, 215 , 216, 22 5 , 258, 259, A tondo: 104, 175, 2 06, 20 7 , 208, 2 53, 273.
260, 2 6 1 , 262, 273 , 274. A xixuri: 158.
A lm and oz: 147, 204, 257. Azagra: 142, 225.
Alto d e la Cruz: 29, 32, 33-
A m asea P ón tica: 68.
A m purias: 52. B a c a ic o a : 158, 160, 163, 167, 264.
A n d elo: 29, 40, 42, 63, 66, 68, 75, 78, 80, B ad o stain : 80.
8 7 , 8 8 , 89, 90, 91, 93, 94, 99, 106, 124, B a q u ed a n o : 160, 161, 167, 168, 266.
177, 181, 184, 185, 187, 21 1 , 216, 223, B arbarian a: 115, 192, 270.
264, 2 6 9 , 270, 274, 27 5 , 276. B arbarin : 81, 223, 2 2 4 , 270.
A ndión: 4 0, 89, 221, 22 2 , 22 3 , 277. B arbatain : 254.
A ndosilla: 225, 265. Bardena/Bardenas Reales: 2 7 ,1 0 8 , 115, 120,
A n soain: 222. 128, 220, 230, 221, 245, 246, 247, 261.
A ñ orb e: 8 0 , 106, 222, 269. Barillas: 119-
Aóiz: 90, 171, 218. B aztän: 121.
A qu ae T a ra b elica e: 20 5 , 258. B ea sa in : 253.
Aquis T e re b e llicis: 68, 7 1 , 227. B eire : 127, 215.
A quitania: 68, 71, 128, 21 7 , 218. B e la sco a in : 92, 25 2 , 2 5 4 , 264.
A racaeli: 7 1 , 102, 103, 104, 193, 260. B eld alin : 68, 73, 102, 105, 215, 216, 26 4 ,
A raceli: 103, 273. 2 75, 279.
A raciel: 102, 103, 193, 2 07, 20 8 , 223, 260. B ella Vista: 34, 193.
A racilus: 68, 103, 273- B e lliso n e : 192, 1 9 3 ,1 9 4 .
Arazuri: 176 B en ta rtea : 198, 200, 23 6 , 237, 258.
A rdanaz: 254, 256. B erb in z an a : 29, 40, 4 1 , 75, 80, 105, 114,
A rellano: 8 2, 83, 84, 111, 27 0 , 278. 129, 2 13, 2 1 6 , 22 2 , 22 3 , 225, 264, 266.
A rguedas: 4 5, 105, 21 5 , 21 6 , 220. B erd elin : 216.
B errio p la n o : 208, 253- Cirauqui: 106, 156, 160, l 6 l , 162, 177,
B errio su so : 208, 253- 2 1 6 , 223, 228, 237, 23 8 , 239, 240, 242,
B erro e ta : 142, 143, 144, 2 04, 257. 2 64, 269, 274..
B eta n z o s: 131 Cizur: 176, 178, 254.
Beturri: 68, 73, 106, 107, 215, 21 6 , 253, C o ca: 53.
26 4 , 275. C o g o te H u eco: 35.
Bidarray: 145, 204, 257. C orella: 103, 113, 123, 124, 169, 193, 236,
B ig ü ezal: 66 2 4 8 , 249, 26 0 , 276.
B iro v esca : 131, 273- C ortes: 29, 32, 45, 115, 119, 142, 169, 193,
B itouris: 68, 102, 106, 107, 215, 216, 223, 197, 249, 250, 25 8 , 2 59, 260, 261, 273,
25 3 , 262, 275. 276.
Brigan tiu m : 131. C ou rn oniu m : 68, 102, 107, 115, 212, 213,
B n v iesca : 131, 271, 273- 2 6 9 , 270.
B u ñ u el: 119. C uevas: 39.
B u rd eo s: 131, 218, 227, 25 8 , 273. Cuidas: 39-
Burdigalia/Burdigaliam : 7 1 , 131, 197, 203, C u en ca de P am p lon a: 27, 29, 42, 43, 45,
21 8 , 227, 256, 257, 258 , 273- 106, 115, 116, 122, 21 5 , 2 1 6 , 262.
B u rg u ete: 155, 171, 238, 239 , 258. C u rnónion : 102.
C h an g oa: 198.

C aesarau gusta: 45, 6 8 ,7 1 , 73, 8 1 , 90, 94,


D iab lo zu lo: 66, 122.
95, 136, 177, 192, 193, 197, 208, 210,
D icastillo: 141, 176, 179, 274.
21 3 , 26 9 , 273.
C aiscad a: 96, 97, 109.
C aiscata: 96, 109. E charri Aranaz: 103.
C alagorra: 68, 192. Echauri: 46, 223.
Calagurris: 53, 68, 180, 25 8 , 2 6 l , 262. E jea d e los C ab alleros: 105, 209-
C alahorra: 53, 68, 115, 180, 225, 258, 2 6 l , E lcarte: 208
26 5 , 274. El Altillo: 35.
Cantalar: 120,128. El Carrizo: 45, 95.
Cara: 29, 45, 68, 80, 81, 89, 90, 91, 93, 94, El C astejón: 45.
95, 9 6 , 99, 120, 181, 186, 187, 209, El C astellón: 40.
21 0 , 21 1 , 213, 215, 2 1 6 , 220, 261, 269, El Castellar: 113.
273, 27 5 , 276, 277. El Castillar: 29, 34, 35.
C arasa: 68, 71, 203, 227, 258. El Castillo: 34, 40, 45.
C aralahorza: 35. El C errao: 113, 267.
Carear: 22 5 , 265. El C o scojal: 45, 95.
C arcastillo: 80, 85, 1 7 7 ,1 8 7 , 20 9 , 212, 219, El C ruce: 118.
268 . El R aso: l 6 l , 162
Carta: 45, 68, 73, 94, 20 8 , 2 09, 210, 211, El R ubio: 34.
273. Ergaga: 103-
Cartago: 54. E rg aou í (k )a: 68, 104, 105, 114, 215, 216,
C artago N ova: 52, 54. 275.
C ascan te: 29, 66, 89, 95, 96, 97, 98, 115, E rgavica: 225, 26 2 , 279-
192, 193, 194, 195, 197, 218, 220, 219, E rgoca: 105.
24 9 , 258, 259, 260, 2 61, 273. Erguti: 68, 73, 102, 104, 105, 215, 216,
C ascanto: 29, 4 9 , 56, 68, 71, 89, 95, 98, 2 6 2 , 264, 275, 279.
192, 193, 194, 197, 25 8 , 260, 261, 273. E rice: 208, 253.
C ascan tu m :96, 97, 109, 220. Eristaín: 8 5 , 8 7 .
C astejón : 4 5 , 115, 258. Errazu: 1 4 5 ,1 4 6 ,1 4 8 ,1 7 9 ,1 8 0 , 204, 227, 257.
Castilliscar: 81, 132. Erro: 154, 159, 160, 171, 198, 217, 257, 258.
C au ca:54. Eslava: 29, 74, 77, 8 0 , 9 9 , 121, 123, 213,
C ese: 53. 21 5 , 216, 219, 22 0 , 2 21, 222.
C inco Villas: 105, 120, 2 08, 209, 269. E stella: 104, 177, 22 0 , 22 3 , 224, 228, 238,
C intruénigo: 193, 260. 26 5 , 266, 270.
Etoúrisa/Eturissa: 68, 102, 202, 205, 256. Im o P y ren eo : 68, 71, 102, 103, 197, 200,
Etulain: 150, 256. 204, 227, 273.
Espinal: 102, 103, 123, 152, 200, 201, 202, Im us P y ren oeu s: 198, 203-
203, 2 0 5 , 258, 279. Intercatia: 54.
Irach e: 104.
Irujo: 264.
Falces: 113, 114, 223, 262. Irún: 102, 121, 205, 218, 273-
Filleras: 174, 213. Isaba: 139, 170, 171, 174, 274, 279-
Fitero: 29, 32, 193, 260. Iska: 68.
Fon tellas: 107, 119- Isterria: 254.
Fun es: 124, 223, 262, 264. Italia: 51, 68, 71, 74.
Fustiñana: 119- Iturisa: 68, 73, 102, 198, 237, 256 257.
Iturissa: 68, 102, 103, 123, 152, 197, 201,
202, 203, 204, 208, 218, 237, 238, 256,
G alia: 56, 59, 71, 251, 256, 258, 272. 257, 258, 267, 273, 275, 279-
G alias: 90, 142, 144, 209, 228, 267, 273. Iturm endi: l60, 162, 168, 266.
G allip ien zo : 75, 80, 99, 101, 113, 213, Izcu e: 103, 216, 223, 254, 264.
215, 219, 242, 246, 268.
G arinoain: 222, 269.
G arisoain : 238, 240. Ja c a : 213, 215, 219, 220, 222, 224, 227,
G arrand a: 171. 228, 254, 267.
Garzain:l69, Ja v ier: 76, 80, 113, 213, 215, 222, 277.
G astiain: 85, 87.
G erm an ia: 59. K alagorína: 68.
G orram en d i: 121. Kara: 212.
G raccu rris: 53, 68, 90, 115, 192, 194, 212, K ásk on ton : 68.
225, 258, 261, 262, 264. K ournónion/ K urnonium : 68, 224, 275,
G racco u ris: 68 279.
G racu se: 68, 73, 105, 208, 215, 216, 217.
G u en d u lain : 254, 258.
G u eren d iain : La A rtesa: 238, 241.
G u irgu illano: 106, 142, 156, 159, 160, 216, La Atalaya: 32, 45.
223, 237, 238, 240, 253, 264, 278. La Cerradilla: 113.
La Custodia: 29, 36, 37, 38, 39, 47, 49, 62,
104, 225, 272.
H ispania: 53, 54, 56, 57, 62, 63, 64, 66, 68, La D eh esa : 124.
69, 70, 71, 73, 81, 88, 95, 111, 128, La P o b la ció n : 164.
131, 136, 195, 202, 217, 218, 273, 275, La Soreta: 113, 267.
279. La T orraza: 45, 128, 220.
H uarte A raquil: 103, 104, 207, 266, 273- La T orrecilla: 113, 124.
H uerta Pedriz: 97, 129. La Veguilla:35.
Lacunza: 104.
Iaka: 68 Lanz: 121, 151, 204, 256, 257, 275, 279.
Ibañ eta: 82, 103, 198, 202, 205, 227, 236, Laquidain: 254
237. Larraga: 40, 73, 105, 106, 177, 222, 223.
Iberia: 68. Las Eretas: 29, 40, 41.
Ib ero : 92, 223, 253, 254, 261, 264. Las M usas: 82, 83, 84, 111, 176, 270, 278,
Ibiricu: 167, 168. 279.
Ibu ste: 157, 158, 159, 239. Learza: 118, 270.
Ilipa: 52 . Legarda: 254.
Iliria: 59. Legaria: 115, 118.
Iluberri: 80, 89, 98, 99, 173, 218, 243, 244, Leguin: 46.
246, 267. Lerate: 238, 241, 264.
Ilundain: 254 Lerga: 85, 101, 221, 222, 242, 243, 269.
Ilurcis: 53- Larragueta: 253-
Lerín: 266. O l(o )g icu s: 107.
L esaca: 121. O lea: 107, 212.
L iéd ena: 99, 111, 124, 219, 244. O lcairu m : 102, 107, 212.
Lindux: 103, 200. O lite: 89, 107, 115, 119, 125, 126, 127,
Linzoain: 154, 258. 129, 2 11, 21 2 , 215.
Lizasoain: 253. O lleta: 221.
Lodosa: 180, 181, 224, 225. O rco y en : 141, 175, 176, 253, 2 54, 274.
Logroño: 37, 156, 220, 223, 228, 261. O ssaron : 68, 102, 115, 119, 125, 126, 127,
Los A rcos: 115, 224, 270. 129, 20 8 , 2 1 1 , 212, 215.
Los B a ñ a les: 73, 106, 209. O tegui: 123.
Los C ascajos: 117, 127, 244. O teiza: 75, 78, 80, 93, 106, 107, 177, 208,
Los Castilletes: 99, 113, 268. 221, 222, 26 9 , 270, 2 77, 278.
Los V illares: 113, 114, 262. O yarzun: 102, 21 8 , 227, 257.
Loza: 253-
Lum bier: 80, 81, 89, 91, 98, 99, 100, 111,
P alen cia: 54.
139, 173, 174, 213, 218, 219, 267, 274.
P allantia: 54.
Lusitania: 54.
P am p lon a: 29, 37, 43, 55, 56, 7 3 , 80, 89,
90, 92, 104, 105, 106, 107, 116, 127,
M allén: 193, 194, 195. 131, 146, 153, 155, 156, 175, 176, 182,
M añeru: 228, 238. 187, 197, 198, 202, 204, 205, 206, 208,
M arañón: 165, 271. 2 12, 213, 215, 216, 218, 21 9 , 222, 223,
M élida: 4 5 , 177. 227, 228, 2 36, 25 1 , 25 2 , 25 3 , 254, 256,
M endavia: 29, 34, 4 5 , 225, 236, 250, 262, 2 7 3 , 274, 27 5 , 276.
276. P anariago: 40.
M endillorri: 44. P an on ia: 59.
M ilagro: 124, 142, 224, 225, 262. P asad a d e Valoria: 35.
M illapedra: 80. P aternain: 254.
M illera: 80. Pedriz: 97, 128, 2 6 l .
M iranda de Arga: 40, 223. P eñ a d el S aco: 29, 32, 33, 34.
M onreal: 118, 176, 178, 21 3 , 215, 254. P eralta: 223,
M osq u era: 107, 109. P erizu elas: 39.
M on teagu d o: 82, 119, 193, 195, 2 6 l. P iedram illera: 80, 270, 277.
M ouscaria: 68, 102, 107. Pitillas: 8 0 , 209, 211, 215.
M ués: 270. P o m p a elo : 29, 4 3 , 44, 45, 55, 56, 64, 66,
M unda: 57. 6 8, 81, 8 8 , 89, 90, 91, 9 2 , 9 5 , 99, 131,
M uniain: 223 136, 181, 192, 2 01, 203, 20 5 , 208, 210,
M u rchante: 119- 21 1 , 213, 21 5 , 2 52, 25 6 , 25 7 , 264, 273,
M urillo de Lónguida: 173, 218, 220. 274, 275, 276, 277.
M uru-Astrain: 29, 46. P om p ailón : 68, 274.
M uruzabal de A ndión: 29, 274, 276. P o m p elo n : 68, 2 7 4 , 276.
M uskaria/M ouskaria: 68, 102, 107, 109, P o m p e lo n e : 68, 7 1 , 73, 94, 208, 209, 215,
102, 220, 260, 2 61, 275. 21 7 , 273, 2 74, 27 5 , 276.
M utilva: 80. P om p ilon : 212, 274.
M uzqui: 156, l6 0 , 23 7 , 24 0 , 264, 278. P o y o d e Mara: 54.
P o z o R em igio: 118.
P u en te Fu stero: 35.
N em eturissa: 68, 102, 107, 275. P u en te la Reina: 141, 222, 2 23, 227, 228,
N um ancia: 54, 55. 2 38, 242, 26 4 , 269, 274.

O ch o v i: 253. Q uilinta: 39-


O iarso: 68, 102, 216, 21 8 , 257, 275.
O ia ssó : 68, 69, 102, 121, 144, 205, 213,
21 6 , 21 7 , 218, 25 6 , 2 5 7 , 273. R ávena: 68, 71, 74, 94, 105, 20 5 , 253, 256,
O lazagu tía: l 6 l , 162, 163 168, 169, 266. 2 5 7 , 2 62, 26 4 , 275, 276.
R ep a racea: 139, 150, 152, 153, 205, 217, Setia: 7
25 7 , 274. S o co ro n a : 113.
R ibaforad a: 119, 192. Sorau ren: 148, 149, 204, 256.
R ibera: 27, 29, 46, 115, 119, 128, 129, 141, S orb an V: 97.
194, 195, 231, 232, 246, 24 8 , 249, 251, Sorlada: 115, 118, 270.
253, 2 5 8 , 259, 262, 265, 26 7 , 271. Sos d el Rey C atólico: 81, 20, 213.
R ioja: 8 3 , 197, 213, 220, 224, 2 28, 258, S o to d el R am alete: 109, 113-
267, 275. S o to G alin d o: 36, 39, 113.
Ripa: 149, 150, 256. Sum m o P y ren aeo : 68, 71, 102, 103, 197,
R ípod as: 218. 201, 204, 218, 219, 273, 275.
R o cafo rte: 213, 215, 219, 22 2 , 244, 247, Sum m o Pirineo: 198, 200, 218.
267. Sum m us P y ren oeu s: 198, 202.
Rom a: 50, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 59, 62,
63, 6 4, 66, 74, 91, 131, 138, 198, 272, T afalla: 107, 126, 21 1 , 212, 213, 215, 222,
274. 269-
R o n cesv alles: 155, 198, 205, 256, 258. T arazo n a: 193, 2 6 l.
T arraco : 68, 7 1 , 208, 213, 218, 273, 275.
T a rra co n e: 71.
Sada: 113, 219, 267. Tarraga: 68, 102, 105, 106, 223, 264, 275,
Sâd aba: 209- 27 6 , 279.
Sagun to: 52. T erach a: 68, 73, 105, 223-
Salinas d e Ibargoiti: 92, 254 T errach a: 68, 105, 209, 211.
Salinas d e O ro: 223, 238, 240, 264. T id ó n : 39, 165, 170.
Salinas d e P am p lon a: 92, 252, 254. T orres de Elorz: 254.
San C ristobal: 107, 159, 160, 223. T orres del Rio: 113, 2 23, 270.
San E steb an : 113, 114, 262. T raibu en as: 45.
San P ed ro : 113, 124. Tritio: 192.
San gü esa: 6 5, 82, 115, 116, 118, 168, 174, Tritium : 192.
176, 20 8 , 213, 215, 220, 221, 222, 228, T u d ela: 32, 102, 107, 108, 109, 113, 120,
236, 2 4 3 , 244, 245, 254, 267, 277. 126, 141, 177, 179, 192, 193, 194, 195,
San Ju s te : 118. 197, 220, 229, 24 9 , 260, 261.
Sansol: 29, 46. T u leb ras: 119, 129, 261.
Santa B arb ara: 108, 109- T u llon io: 71.
Santa Cris: 29, 80, 89, 95, 99, 100, 101, Turissa: 68, 71, 23 6 , 25 6 , 197, 273, 275.
123, 2 4 1 , 242, 24 3 , 268, 26 9 , 275, 276, T u tela: 108.
27 7 , 27 8 , 279, 280. T x a n g o a : 121.
Santacara: 29, 44, 4 5 , 73, 89, 94, 177, 187,
208, 2 0 9 , 212, 215, 219, 22 0 , 246, 261, U aracos: 37, 38, 62, 102, 104, 115.
2 6 8 , 275. U jué: 8 3 , 101, 209, 2 69, 278.
Sta. Cruz: 113- Ulzurrum : 66.
Santa Lucia: 29, 44, 253. U rbasa: 142, 158, 159, 160, l 6 l , 162, 163,
San M artin d e U nx: 113, 167, 170, 213, 165, 166, 167, 168 , 169, 264, 265, 266,
215, 2 1 9 , 221, 222, 269, 278. 278.
San T irso d e O teiza: 78, 93, 107. U rdax: 257.
Sartaguda: 113- Urkulu: 128, 129, 202.
Saso de la Pedriz: 97. U rtasun: 155.
Seburi: 102, 107, 154, 258.
Secaisa: 53- V ad o lu en g o : 117, 127, 215, 244.
Seg ed a: 54. V ald ep lazón : 117.
Segia: 6 8, 105. Valtierra: 45, 128, 220.
Seglam : 6 8, 73, 209. V areia: 28, 37, 38, 39, 62, 115, 192, 258,
Segontia: 53- 26 1 .
V elate: 103, 121, 122, 142, 143, 144, 145, V illafranca: 113, 123, 124.
146, 147, 150, 155, 159, 204, 20 5 , 2 1 6 , V illalpand o: 54.
2 1 8 , 227, 256, 257, 258, 278. V irovena: 192.
Venta Z um bel: 158, 163, 238, 264, 2 6 6 . V iscarret: 198, 276.
Vergali]o: 216, 264.
V iana: 29, 35, 36, 62, 104, 113, 22 3 , 224, Z am a: 53-
225, 2 50, 258, 270. Z am arce: 104, 266.
V idaurreta: 106, 107, 21 5 , 21 6 , 223, 253, Z aragoza: 193, 197, 20 8 , 21 5 , 259-
26 2 , 264. Zubiri: 107, 152, 153, 154, 258.
índice de figuras

Figura 1.- M apa físico de Navarra a partir d el Atlas d e N avarra............................ 24


Figura 2.- M u estreo del ajuar p ro p io d e la I y II Edad d el H ierro. D istintas p ro ­
ce d e n cia s ........................................................................................................................ 26
Figura 3 .- R e co n stru cció n del m o d o d e ad aptarse al e sp a cio en la Edad del
H ierro. D ib u jo C. C astiella........................................................................................ 28
Figura 4 .- D istrib u ción del p o b la m ie n to de la Edad d el H ierro e n Navarra.
A n ex o 1 .............................................................................................................................. 30
Figura 5.- L o calizació n de los lugares d e la II Edad d el H ierro. A n ex o 1 . . . 31
Figura 6 .- A sen tam ien tos p ro toh istóricos e n el e n to rn o del Alto de la Cruz y
n ú cle o s ro m an os p ró x im o s ...................................................................................... 33
Figura 7 .- E m p lazam ien to del y a cim ien to p ro to h istó rico d e P eña del S a co y
los b a ñ o s ro m a n o s........................................................................................................ 34
Figura 8 .- L ocaliza ció n de El Castillar d e M endavia y e n cla v es p ro toh istóricos
y ro m an o s p ró x im o s.................................................................................................... 35
Figura 9 - Y acim ie n to s id en tificad o s e n el en to rn o de La Custodia. V iana. . . 36
Figura 10.- A lguna d e las p iezas m etálicas recu p erad as e n La Custodia. F oto
M u seo d e Navarra. S e c ció n d e M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo­
lo g ía ...................................................................................................................................... 38
Figura 11.- Situ ació n de Las Eretas d e B erb in z a n a y y a cim ien to s p ró xim os, a
partir d e d atos de J.A rm en d á riz............................................................................ 41
Figura 12.- A sp ecto d el m o sa ico c o n texto ib é ric o re cu p era d o e n A ndelo. Foto
M u seo d e Navarra. S e c c ió n d e M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo ­
lo g ía ....................................................................................................................................... 42
Figura 13.- El p o b la m ie n to de la C u en ca d e P am p lon a d urante la Edad del H ie­
rro y e n é p o c a rom an a, seg ú n Castiella, A. e t alii, 1 9 9 9 ......................... 43
Figura 14.- Santacara y las villas rom anas p ró x im a s......................................................... 44
Figura 15.- D istrib u ció n de las n e cró p o lis de la Edad d el H ierro co n o cid a s e n
N avarra................................................................................................................................ 46
Figura 16.- P o sib le e x te n sió n del territorio d e los V asco n es .................................... 49
Figura 17.- El M ed iterrán eo e n el sig lo III a. C .................................................................... 50
Figura 18.- La co n q u ista de tan vasto Im p erio se realizó p o r tierra y p o r mar.
La prim era vía construida e n Italia fue la vía A ppia e n el añ o 312 a.
C. U nía Rom a c o n Capua, lu e g o se p ro lo n g a hasta Brindisi, y aún
p o d e m o s co n tem p la r su m ag n ífico asp e cto rep ro d u cid o de la ob ra
d e H agen , 1967.
Su rcaron el M ed iterrán eo c o m o lo h ab ían h e c h o otros p u eb lo s c o n
an teriorid ad y se v aliero n d e d istintos tipos d e b a rco s cu yo a s p e c ­
to c o n o c e m o s p o r n u m erosas re p re sen ta cio n es c o m o p o d e m o s v er
e n esta im ag en . Según L .A bad............................................................................... 51
Figura 19-- P u e b lo s q u e o cu p a b a n H ispania e n el siglo II a. C. Seg ú n F.Burillo,
1 9 9 8 ....................................................................................................................................... 52
Figura 2 0 .- Vista g e n era l d el lugar q u e o c u p ó N um ancia, la ciud ad celtíb era
q u e resisitió h ero ica m e n te an te el p o d e r ro m an o. F u ero n n e cesa rio s
o c h o cam p a m en to s ro m a n o s para co n se g u ir su ren d ició n . Seg ú n Ji-
m en o , A. y T a b ern ero , C., 199 6 .......................................................................... 55
Figura 21.- B u sto e n b ro n c e de P o m p e y o M agno. A yu ntam iento de P am p lona.
F oto Lard ón & Pim oulier. Seg ú n J.L . M olins, se trata d e fu n d ición
realizada e n 1 958 p o r J. Ma Iñ ig o G u illen ea so b re un v aciad o del
original, e n m arm ol, q u e se co n serv a e n la Ny C arlsberg G lyptot-
h en de C o p e n h a g e ...................................................................................................... 56
Figura 22 A y B .- E x ten sió n del Im p erio ro m a n o e n H ispania e n é p o c a de Au­
gusto. S eg ú n J.F .R od ríg u ez, 1987 y A. M o n ten eg ro, 1 9 8 7 ..................... 58
Figura 2 3.- Retrato d e Augusto. Se en cu en tra e n la Central M ontem artini. Según
O. R od ríg u ez.................................................................................................................... 59
Figura 2 4.- Edicto del e m p era d o r O ctav io A ugusto so b re p laca d e b ro n ce . A ño
15 a.C. M u seo Provincial de León. Se h a ce co n sta r e n el tex to las
e x e n c io n e s y privilegios otorg ad os a algun os p u eb lo s in d ígenas por
su co m p o rta m ie n to e n las guerras c á n ta b ra ................................................... 62
Figura 2 5 .- L ocalización e n el e sp a c io de Navarra, de las ciu d ad es y m an sio n es
citadas e n las fu en tes re fleja n d o su status ju ríd ico ....................................... 65
Figura 2 6.- H ispania seg ú n E strabón. T o m a d o d e G arcía y B ellid o .................... 69
Figura 2 7.- R eferen cias d el texto de E strabó n e n territorio n a v a rro ......................... 69
Figura 2 8.- Situ ación d e los “p u e b lo s ” citad os p o r Plinio el V ie jo p e rte n e cie n ­
tes al co n v e n to C aesarau g u stano, q u e c o rresp o n d en al territorio
v a s c ó n .................................................................................................................................. 70
Figura 2 9.- Parte de H ispania seg ú n C. P to lo m eo . T om ad o de R o m ero y B e n a ­
v id es...................................................................................................................................... 70
Figura 3 0 .- E m p lazam ien to , m u chas v e c e s d u d oso, de los lugares citad os p o r
P to lo m eo . S eg ú n d iversos au tores .................................................................... 71
Figura 31 A.- In terp retació n del Itinerario d e A ntonino, d esp u és de Calzonari,
seg ú n Chevalier, R. 1 9 9 7 ........................................................................................... 72
Figura 31 B .- Itinerario d e A n tonino, seg ú n R oldán, 1 9 7 5 ............................................... 72
Figura 3 2 .- L ocalización de los lugares q u e cita el Itin erario d e A n tonino, A.-
Según Caro B aroja. B .- En N avarra...................................................................... 73
Figura 3 3 .- S itu ación d e los lugares citad os e n el A n ónim o d e R ávena e n terri­
torio v a s c ó n .............................................. 74
Figura 34. R eco n stru cció n de una calzada ro m an a c o n su c o rresp o n d ie n te m i­
liario. D ib u jo F. R e d ó n ............................................................................................. 75
Figura 3 5.- N uestros m o jo n e s seg ú n el color, in d ican distintas ca teg o ría s d e ca ­
rreteras. F o to Larrión & P im o u lier........................................................................ 76
Figura 3 6 .- El lapidarius realizaba el texto . D ib u jo P. B a sterra .................................... 36
Figura 3 7 .- M iliario d e Eslava lo calizad o e n este lugar e n 1916. H oy se p u ed e
ver e n el M u seo de N avarra. C o n ten id o de la in scrip ció n q u e o s­
tenta. D ib u jo P. B a sterra ............................................................................................
Figura 3 8 .- 1. M iliario a n ep íg rafo e n el ca m in o a la presa d e A ndelo. 2. M iliario
en los a lred ed o res de la erm ita de S. T irso de O teiza. F o to s V ictor
M anuel S a r o b e ............................................................................................................... 78
Figura 3 9 .- D istrib u ción d e los m iliarios seg ú n el nú m ero d e h allazg o s y c ro ­
n olog ía. A n ex o 2 ............................................................................................................ 79
Figura 4 0 .- Ara: altar erigid o a la divinidad tanto ro m ana co m o indígen a. 1.-
P ro ce d en te de B arbarin . La d ed ica el d on an te c o n n o m b re ro m an o,
Ju n io G erm an u s, a la divinidad in d íg en a de Selatse. 2 .- Aibar. El ro­
m an o S em p ro n iu s G em in u s se la d ed ica a Jú p iter. F o to s M u seo de
Navarra. S e cc ió n de M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo lo g ía 81
Figura 4 1 .- D istrib u ción de las aras ro m a n a s ......................................................................... 82
Figura 4 2 .- Ara e n la estan cia c o rresp o n d ie n te a la b o d eg a , santu ario d o m ésti­
c o de la villa d e Las M usas d e A rellan o. F oto A. C astiella.................... 83
Figura 4 3 .- Planta d el tau rob olio . Villa d e Las M usas, A rellan o. Seg ú n M ezquí-
riz, 1 9 9 3 -9 4 ........................................................................................................................ 84
Figura 4 4 .- D istrib u ción y n ú m ero de las estelas/lápidas y e m p la z a m ien to de
las n e cró p o lis ro m a n a s............................................................................................... 86
Figura 4 5 .- 1. E stela de A guilar de C odés. 2. E stela d e G astiain. M u seo de Na­
varra. S e cció n de M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo lo g ía .................... 87
Figura 4 6 .- P laca p ro ced e n te de A ndelo. F oto M u seo de Navarra. S e c c ió n de
M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo lo g ía ........................................................... 88
Figura 4 7 .- P o m p a e lo co n flu en cia de vías y ca m in o s ....................................................... 91
Figura 4 8 .- M o saico re cu p era d o e n P o m p aelo . R e p ro d u ce la silueta de u n a m u­
ralla, sím b o lo de la ciudad. F oto M u seo de Navarra. S e cció n d e Mu­
se o s, B ie n e s M u ebles y A rq u eo lo g ía .................................................................. 92
Figura 4 9 .- Estructura urban ística y sistem a d e a b a stecim ien to de agua e n A n­
d elo. Según M ezq u íriz,1996 ................................................................................... 94
Figura 5 0 .- P o sib le s vías q u e con v erg ían e n A n d e lo ......................................................... 94
Figura 5 1 .- V ista aérea de la e x te n sió n q u e o cu p a b a la ciud ad rom ana d e Ca­
ra. F oto M useo d e Navarra. S e c c ió n d e M u seos, B ie n e s M u eb les y
A rq u eo lo g ía ...................................................................................................................... 95
Figura 5 2 .- Cara ce n tro n eu rá lg ico e n la red viaria ro m a n a .......................................... 96
Figura 53-- M oned as em itidas e n C ascan te. 1.- Ib érica s, c e ca Caiscata. 2. R o­
m anas, C ascantum . Según: C. Ju s u é y E. Ram írez, 1 9 8 7 ......................... 97
Figura 5 4 .- La ciud ad de C ascan te y su e n to rn o p ró x im o e n é p o ca p ro toh istó-
rica y rom ana. C ascan to nu d o de c o m u n ic a c ió n ........................................ 98
Figura 5 5 .- M o saico y restos a rq u ite ctó n ico s recu p era d o s en las ob ras d el c o n ­
v e n to de las M adres B en ed ictin a s d e Lum bier. F oto N avark, S.L. . . 100
Figura 5 6 .- Fiso n o m ía del ce rro de Santa Cris d o n d e se e sco n d e una antigua
ciu d ad rom ana. F o to A. C astiella.......................................................................... 101
Figura 5 7 .- Santa Cris y su e n to rn o e n é p o c a rom ana, p o sib le recorrid o d e los
cam in o s ro m a n o s........................................................................................................... 101
Figura 5 8 .- P lan o de T u d ela c o n el em p lazam ien to de los lugares d o n d e se han
en co n tra d o restos ro m an o s seg ú n d atos ap o rtad os p o r J.J.B ie n e s . . 109
Figura 5 9 .- Situ ación d e las villae rom anas lo calizad as e n Navarra. A n ex o 3. • 112
Figura 6 0 .- Á rea de in flu en cia d e las ciu d ad es ro m an as re sp e cto a las villas. . 114
Figura 6 1 .- Situ ación de los lugares ro m an os ca lifica d o s co m o “in d eterm in a­
d o s ”. A n ex o 4 .................................................................................................................. 117
Figura 6 2 .- Y acim ien to s ro m an o s lo calizad o s e n el térm in o de San g ü esa a par­
tir de los d atos de L a b e a g a...................................................................................... 118
Figura 6 3 .- C uevas y e x p lo ta c io n e s m ineras en é p o c a ro m a n a ................................... 121
Figura 6 4 .- R ecorrid o de los m u sterien ses para alcan zar la cu ev a de A bauntz.
Seg ú n P. Utrilla, 1 9 8 2 ................................................................................................... 123
Figura 6 5 .- E m plazam ien to de lugares am u rallad os y torres de vigilancia. . . . 125
Figura 6 6 .- P lan o del recin to ro m an o de O lite. Seg ú n C. Ju su é , 1 9 8 6 .................... 126
Figura 6 7 .- T orre tro feo de Urkulu. F oto M u seo d e Navarra. S e cció n d e M use­
os, B ie n e s M u ebles y A rq u eo lo g ía....................................................................... 129
Figura 6 8 .- Las p rin cip ales vías rom an as d escritas e n el Itinerario de A n ton in o
p asab an p o r Navarra ............................................................................................... 132
Figura 6 9 .- La vía q u e lleg aba a la ciud ad era m ás im p ortan te y a co g ía a otras
d e inferior categ oría. D ib u jo C. C astiella.......................................................... 133
Figura 7 0 .- R eco n stru cció n de la estructura interna de las calzad as y un p o sib le
m o d o d e e je c u c ió n . D ib u jo A. C a b a lle ro ......................................................... 134
Figura 7 1 .- La b ase , c o m o e n e ste ca so , p u ed e ser la m ad era. Se e m p lea e n z o ­
nas b o sco sa s. R. Chevalier, 1 9 7 2 ........................................................................... 135
Figura 7 2 .- E sq u em a de un p u en te ro m an o seg ú n J. Liz, 1 9 8 5 ................................... 140
Figura 7 3 .- Lugares d on d e se tien e n oticia d e la ex isten cia d e algún tram o de
calzad a y p u en te ro m a n o .......................................................................................... 143
Figura 7 4 .- R ecorrid o de la vía ro m ana en tre V elate y B erro e ta . A nchura y s e c ­
ció n d e lo c o n s e rv a d o ................................................................................................ 144
Figura 75. La calzada rom ana a scen d ie n d o a V elate. F o to V. M. Saro b e, 2 0 0 0 . 145
Figura 7 6 .- V elate. La calzada llega a la cim a. F o to M. S a ro b e .................................... 146
Figura 7 7 .- La calzada rom an a e n el d e sc e n so d e V elate. F o to M. S aro b e. . . 146
Figura 7 8 .- V elate. Ruinas d e una b ord a levantad a a e x p e n sa s d e la calzada.
F oto V. M. S a ro b e ....................................................................................... 147
Figura 7 9 .- T ram o en las pro xim id ad es de A lm ándoz. F o to M. S a ro b e 147

.
Figura 8 0 ,1 .- T ram o en tre A rizcun y Errazu. F o to G. Arias. 2. En la actualidad.
F o to V. M. S a ro b e ....................................................................................... 148
Figura 81 A.- Arre. P uente de La Trinidad. F oto V íctor M anuel S aro be. B .- C ro­
quis A rchivo In stitu ción P rín cip e d e V iana. D irecció n de Patrim o­
nio H istórico.................................................................................................. 148
Figura 8 2 .- P u en te de Sorauren. A rchivo In stitu ción P rín cip e de V iana.....D i­
re c c ió n de Patrim onio H istó rico........................................................ 149
Figura 8 3 .- C roquis y a sp e cto actu al d el p u en te de Ripa, so b re el U lzam a. Ar­
ch iv o In stitu ción P rín cip e de V iana. D irecció n d e P atrim onio H is­
tó ric o ................................................................................................................. 150
Figura 8 4 .- P u en te d e Francia so b re el río M ed iano, e n Etulain. A rchivo Insti­
tu ció n P ríncip e de V iana. D irecció n de Patrim oni H istórico . . . . 150
Figura 8 5 .- C roquis y esta d o actu al d el p u en te d e Sayoa so b re el río Elzarrain,
e n Lanz. A rchivo In stitu ción P rín cip e de V iana. D irecció n de Pa­
trim onio H istó rico ....................................................................................................... 151
Figura 8 6 .- C roquis del p u en te d e R ep aracea. A rchivo In stitu ción P rín cip e de
Viana. D irecció n d e Patrim on io H istó rico ..................................................... 152
Figura 8 7 .- El p u en te de R ep aracea ocu lto p o r la v e g e ta ció n . F oto V ícto r M a­
nu el S a ro b e .................................................................................................................... 153
Figura 8 8.- Puente de R eparacea sob re el río B id asoa. D esp u és de una lim p ie­
za, pod em os con tem p lar la p erfecta e je cu ció n del arco de m edio
punto que reflejado en el agua, se con v ierte en p erfecta circu n fe­
rencia. Foto V íctor M anuel S a ro b e ..................................................................... 153
Figura 8 9 .- T ram o de calzada e n Erro, seg ú n Ma J . P eréx , 1 9 8 7 ............................... 154
Figura 9 0 .- El llam ado p u en te d el P araíso so b re el Arga, a su p a so p o r Z ubi-
ri. A rchivo In stitu ción P rín cip e d e V iana. D irecció n d e P atrim onio
H istó rico ........................................................................................................................... 154
Figura 9 1 .- C roquis d el p u en te U rtasun so b re el Arga, e n U rtasun, y situ ación
actual. A rchivo Institu ción P rín cip e de V iana. D irecció n d e Patri­
m o n io H istó rico ........................................................................................................... 155
Figura 9 2 .- El llam ad o “p u en te ro m a n o ” al sur de B u rg u ete, so b re el U rrobi.
A rchivo P ríncip e d e V iana. D ire c ció n d e Patrim onio H istórico. . . 155
Figura 9 3 .- R ecorrid o del ca m in o de Ibu ste, planta y s e c c ió n del m ism o. . . . 157
Figura 9 4 .- El ca m in o en el lugar c o n o c id o c o m o A xixuri. F o to V ícto r M anuel
S a ro b e ................................................................................................................................ 158
Figura 9 5 .- El cam in o a su p a so p o r el alto d e Ibu ste. F o to V íctor M anu el Sa­
r o b e .................................................................................................................................... 158
Figura 9 6 .- Ibu ste. C am ino y portillo. F oto V íctor M anuel S a ro b e ............................ 159
Figura 9 7 .- R ecorrid o d el ca m in o e n el alto d e San C ristóbal. F o to V ícto r M a­
nu el S a ro b e .................................................................................................................... 159
Figura 9 8 .- T ram o del alto d e San C ristóbal a M uzqui. F o to V íctor M anuel Sa­
r o b e .................................................................................................................................... 160
Figura 9 9 .- A lzado del p u en te de Cirauqui. A rchivo In stitu ción P rín cip e de
V iana. D irecció n d e P atrim on io H istó rico ..................................................... 160
Figura 100.- Ciruaqui. P u en te y calzada. F oto Larrión & P im o u lier............................ l6 l
Figura 101.- P u en te de Cirauqui e n la actu alid ad. F o to V íctor M anuel Saro b e. 162
Figura 102.- R ecorrid o de las p o sib le s vías q u e atrav esab an U rbasa e n é p o c a
ro m a n a .............................................................................................................................. 162
Figura 103.- Calzada de U rbasa, de la venta de Z u m b el a B a c a ic o a . En algu nos
pu ntos el d esn ivel se salva c o n p o ten tes m uros. F o to M artín Sa­
r o b e .................................................................................................................................... 163
Figura 1 04 .- B a se d e m uro en el q u e se a p recia la regularidad d el ap arejo. F o ­
to M artín S a ro b e .......................................................................................................... 163
Figura 105.- Calzada e n el pu erto d e P alo, H u esca. Ma. A n g eles M agallón, 1987. 164
Figura 106.- Calzada de U rbasa. Se intuye el recorrid o gracias a los b ord es. F o ­
to M artín S a ro b e ........................................................................................................ 165
Figura 107.- Calzada de U rbasa los b o rd es m arcan el recorrid o e n otro punto.
F o to M artín S a ro b e .................................................................................................... 165
Figura 108.- Calzada de U rbasa. A sp ecto d e la parte cen tral de la calzada, fo r­
m ada p o r pied ras m ás p e q u e ñ a s. F oto M artín S a ro b e .......................... 166
Figura 109-- La calzad a en otro pu nto d el recorrid o. F o to M artín S a ro b e 166
Figura 110.- In icio d e la b ajad a de U rbasa hacia B a ca ic o a . F oto M artín Saro be. 167
Figura 1 1 1 .- Calzada rom ana de B a q u e d a n o al alto d e U rbasa. F o to M. Saro be 167
Figura 112.- Calzada rom ana en tre B a q u e d a n o y U rbasa. F o to M. S aro b e . . . 168
Figura 113-- P o sib le calzad a rom ana, d e U rbasa a Iturm endi. F oto V íctor M a­
n u el S a ro b e .................................................................................................................... 168
Figura 114.- P o sib le calzada rom ana e n el p a la cio de U rbasa hacia O lazagutia.
F o to V. M. S a ro b e ....................................................................................................... 168
Figura 115.- P u erto d e O lazagutia. P a la cio d e U rbasa, e n algún m o m en to la ro ­
ca m arca la an ch u ra d e la vía. F o to V íctor M anuel S a ro b e ................ 169
Figura 116.- C am ino ro m an o a la salida d e A guilar d e C od és, seg ú n G. Arias,
1 9 6 8 .................................................................................................................................... 169
Figura 117.- P o sib le tram o de calzad a ro m an a e n T id ó n , V iana. S eg ú n J.C . La-
b e a g a ................................................................................................................................. 170
Figura 1 1 8 .- A sp ecto de la supu esta calzad a rom ana e n las in m ed ia cio n es de
San M artín d e U nx. S eg ú n B .T a ra ce n a y V ázq u ez de Parga . . . . 170
Figura 119.- P u en te de Isaba II. A rchivo In stitu ción P rín cip e de V iana. D irec­
ció n de Patrim on io H istó rico ............................................................................... 171
Figura 120.- P u en te d e Isaba III. A rchivo In stitu ción P rín cip e de V iana. D irec­
ció n d e Patrim on io H istó rico ............................................................................... 171
Figura 1 2 1 .- C roquis y a sp e cto del p u en te so b re el río A nduña. A rchivo Insti­
tu ció n P rín cip e de Viana. D ire c c ió n de P atrim on io H istórico. . . . 172
Figura 122.- A lzado y a sp e cto del p u en te d e Arive. A rchivo In stitu ción P rínci­
p e d e V iana. D irecció n de P atrim onio H istó rico ...................................... 172
Figura 123.- R estos d e la calzada q u e atravesaría el p u en te, en tre Artieda y San
V icen te. Seg ú n C ruchaga y Purroy, 1 9 8 4 ...................................................... 173
Figura 124.- P u en te d e Sielva en Lum bier so b re el río Salazar. F o to V íctor M a­
nu el S a ro b e .................................................................................................................... 173
Figura 125.- R estos d el p u en te e n la foz d e Lum bier. F o to Larrión & Pim oulier. 174
Figura 1 2 6 .- P u en te d e O squ ía. F oto I. C astiella ............................................................. 175
Figura 127.- A lzado d el p u en te ro m an o d e O rco y e n , seg ú n F ern án d ez Casado. 175
Figura 128.- A sp ecto actu al del p u en te d e O rco y e n , d esp u és d e una re cien te
rep aració n . F o to V íctor M anuel S a ro b e ........................................................ 176
Figura 129-- P u en te d e M iluce. F oto Larrión & P im ou lier .......................................... 177
Figura 130.- P u en te so b re el río Elorz e n Cizur. F oto V ícto r M anuel S aro be. .
Figura 131.- P u en te so b re el río Elorz a su p a so p o r M onreal. F o to V íctor Ma­
n u el S a ro b e .................................................................................................................... 178
Figura 132.- P u en te e n ap arien cia ro m a n o e n D icastillo. S eg ú n M ezquíriz,
1 9 9 3 -9 4 .............................................................................................................................. 179
Figura 133-- P u en te e n las p ro xim id ad es d e Larraga. F o to Larrión & P im ou lier 180
Figura 134.- R estos d el acu ed u cto de A lcanad re-L od osa. F o to M u seo de N ava­
rra. S e c c ió n d e M u seos, B ie n e s M u eb les y A rqu eo lo g ía. E squ em a
de su reco rrid o , seg ú n M ezq u íriz...................................................................... 181
Figura 135 A.- P erím etro de P am p lon a ro m an a y reco rrid o de alguna de sus ca ­
lles. Seg ú n Castiella,A. et alii, 1999. B .-P lan im etría d el área de la
cated ral c o n la situ ación d e las calles analizad as y d e la m uralla
del siglo III.A partir de datos de M ezq u íriz................................................. 182
Figura 136.- C ardo lo ca liz a d o en los te rren o s del A rced ianato. F o to M u seo de
Navarra. S e c c ió n de M useos, B ie n e s M u eb les y A rqu eo lo g ía. . . . 183
Figura 137.- El m ism o card o e n la Plaza d e San Jo s é . F oto M u seo de Navarra.
S e cció n de M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo lo g ía ............................... 183
Figura 138.- Cardo de la zona d el P resb iterio. E x ca v a ció n d e 1993. F o to M useo
de Navarra. S e c c ió n de M u seos, B ie n e s M u eb les y A rqu eo lo g ía. . 183
Figura 139.- P u en te de San P ed ro, su b a se p u d o ser rom ana. F o to A. Castiella,
2000 184
Figura 140.- Planim etría d e A ndelo. Ma A. M ezquíriz, 1 9 9 6 .......................................... 184
Figura 141.- D ecu m an u s de A n delo c o n los d istintos n iv eles d ocu m en tad os.
F oto M u seo de Navarra. S e c c ió n de M useos, B ie n e s M u eb les y Ar­
q u e o lo g ía ......................................................................................................................... 184
Figura 142.- D ecu m an u s de A ndelo, tram o c o n p e q u e ñ o s guijarros. F o to Mu­
s e o d e N avarra. S e cc ió n de M u seos, B ie n e s M u eb les y A rq u eo lo ­
g ía ........................................................................................................................................ 185
Figura 143.- M agnífico a sp e cto de la vía d e lastras q u e atraviesa la ciud ad de
Cara. Ma A. M ezquíriz, 1 9 9 7 ................................................................................. 186
Figura 144.- Cara. Esta vía e sta b a d otad a d e grand es pied ras para cruzarla en
los m o m en to s de lluvia. Ma A. M ezquíriz, 1997 ..................................... 186
Figura 145.- E xten sió n de la ciud ad rom ana de A n delo, y área e x ca v a d a d o n ­
de se d escu b re la vía, seg ú n M ezq u íriz......................................................... 186
Figura 146.- P rop u esta d e Altadill e n el reco rrid o de las calzad as ro m an as en
Navarra. 1 9 2 8 ............................................................................................................ 189
Figura 147.- M apa d e C o ello d e 1881. F o to Larrión & P im o u lier.............................. 190
Figura 148.- P o sib le reco rrid o del Itinerario d e A n tonino p o r el sur d e N avarra. 191
Figura 149.- T razad o p ro p u esto p o r B lá z q u ez y S á n ch e z A lb orn o z e n 1918, del
recorrid o d e la vía n ° l d el Itin erario d e A n to n in o ................................... 192
Figura 15 0 .- M apa de C o ello c o n re fe re n cia a los ca m in o s ro m a n o s e n la zona
d e la R ibera co rresp o n d ie n te s al recorrid o d el Itinerario de A n to­
nino. F oto Larrión & P im o u lier ....................................................................... 194
Figura 151.- Cartografía g en eral de las vías ro m an as e n Navarra. Seg ú n Sayas y
P eréx , 1 9 8 7 ..................................................................................................................... 195
Figura 152.- T razad o d e la vía rom ana p ro p u e sto p o r B erra o n d o , 1 9 9 0 .............. 196
Figura 153-- Cartografía p ro p u esta p o r R. M iguel A ngel, 1 9 9 1 -9 2 ............................. 196
Figura 154.- T ram os esta b lecid o s para el estu d io d el reco rrid o d e la vía n° 34
d el Itinerario d e A n ton in o a su p a so p o r N avarra................................... 197
Figura 155.- P rop u esta d e Colás, 1913, para el recorrid o d e la vía n° 34 del Iti­
nerario de A n ton in o p o r el P irin e o .................................................................. 199
Figura 156. R ecorrid o d e la vía rom ana e n el p u erto de Erro. Seg ú n Altadill,
1928 200
Figura 157.- R ecorrid o d el p a so de V alcarlos, seg ú n J . Ma Jim e n o Ju r ío ............... 201
Figura 1 5 8 .- E m plazam ien to d e Iturissa, y otras m an sio n es seg ú n P eréx-U n zu ,
1988 202
Figura 159.- R ecorrid o p ro p u esto p o r Ma A: M agallón. 1 997 .................................... 2 03
Figura 16 0 .- Cartografía d e G o n z a lo Arias señ a la n d o el reco rrid o de las vías en
la zon a p iren àica, 1 9 6 8 ............................................................................................ 2 ®4
Figura l 6 l . - P rop u esta vial de A.Ma C an to, 1 9 9 7 ................................................................ 2 ^6
Figura 162.- R ecorrid o d e la B arran ca p ro p u e sto p o r B lá z q u e z y S á n ch e z Al­
b o rn o z , 1 9 1 8 .................................................................................................................. 2 ®7
Figura 163.- R ecorrid o d e la B arran ca e n el m apa de C o ello, 1881. F o to Larrión
& P im o u l ie r .................................................................................................................. 2 07
Figura 1 6 4 .- Tram os para el estu d io de la vía a través de los d atos de: Estra-
b ó n , P to lo m eo y el R a v en a te............................................................................... 209
Figura 1 6 5 .- Trazad o de la red viaria entre C aesarau gusta y P o m p aelo . Según
A guarod y Lostal, 1 9 8 2 ............................................................................................ 210
Figura 1 6 6 .- C artografía de Sayas y P eré x c o n el reco rrid o d e las vías citadas
en los textos clá sico s, 1 9 8 7 ................................................................................... 211
Figura 167.- P rop u esta de M agallón para la vía d el R a v en a te ..................................... 212
Figura 1 6 8 .- P rop u esta viaria de A. Ma Canto, J. In iesta y J.A yerra, 1 9 9 8 ............... 214
Figura 1 6 9 .- P rop u estas so b re el recorrid o de la vía G raccu rris-P o m p elo n e. . . 217
Figura 1 7 0 .- R ecorrid o de la vía Sum m o P y ren a eo a C ascante seg ú n los datos
de A ltadill........................................................................................................................ 219
Figura 171 A.- Red viaria en Navarra. B .- E m plazam ientos rom anos en las B ard e-
nas y trazado de las actu ales cañadas. Según Ma L. G arcía, 1995. 221
Figura 1 7 2 .- D e Ja c a a Rioja. Segú n distintos a u to re s...................................................... 225
Figura 173-- El recorrid o d el C am ino de Santiago p ro v en ien te de Francia, a su
p aso p o r N avarra........................................................................................................ 227
Figura 1 7 4 .- C am ino de S antiag o y p u en te, antes d el d esv ío a Alloz. F otos
V .M .Sarob e...................................................................................................................... 228
Figura 1 7 5 .- R ecorrid o de las distintas líneas férreas a su p aso p o r Navarra.
Atlas d e Navarra, 1 9 8 4 ............................................................................................. 229
Figura 176.- Línea ferroviaria ya d esap arecid a, en tre T u d ela y T arazona. F oto J.
J . M artin en a.................................................................................................................... 229
Figura 177.- C añada d e los R o n ca le se s a su p aso en tre Ralla y El Rallón. F oto
J . M a C abañ as ............................................................................................................ 230
Figura 1 7 8 .- Las cañ ad as en Navarra. G o b ie rn o d e N avarra......................................... 231
Figura 179.- Z on as so b rev o la d a s e n el v u elo de Ruiz d e Alda. En b la n co las z o ­
n as n o reco n o cid a s. G o b ie rn o de N avarra. D ep artam en to d e E co ­
n om ía y H acien d a .................................................................................................. 234
Figura 1 8 0 .- R ecorrid o del ca m in o d e Ib a ñ eta a B en ta rtea . V uelo de Ruiz de Al­
da, 1 9 3 1 ............................................................................................................................ 237
Figura 1 8 1 .- El e n to rn o de B u rg u ete e n el v u elo d e Ruiz de Alda, 1 9 3 1 .............. 238
Figura 1 8 2 .- Llanada d e B u rg u ete. V uelo N acional d e 1 956 ....................................... 239
Figura 183-- El cam in o de Ibu ste y otros secu n d ario s e n el V uelo N acional de
1 956 ................................................................................................................................. 240
Figura 184.- O tra im agen del ca m in o q u e se dirige al alto de la Artesa. F o to V.
M. S a r o b e ..................................................................................................................... 241
Figura 1 8 5 .- C am inos en el e n to rn o d e Cirauqui, se a p recia n e n el v u e lo de
1 956 y algun os to p ó n im o s in te resa n te s......................................................... 242
Figura 186.- C am ino e n las pro xim id ad es d e Santa Cris. V uelo de Ruiz de Alda 242
Figura 187.- C am inos y vestigios e n el e n to rn o d e Santa Cris. V uelo N acional,
1 956 ................................................................................................................................. 243
Figura 188.- San g ü esa y su en to rn o , p o sib le cen tu ria ció n . V uelo N acional, 1 956 244
Figura 189-- San g ü esa: la p o sib le ce n tu ria ció n ha d esa p a recid o , V uelo N acio­
nal d e 1 9 8 4 ..................................................................................................................... 245
Figura 190.- C am inos q u e atraviesan El P lan o (B a rd e n a s) e n d irecció n a Santa-
cara. V uelo de Ruiz de Alda, 1 9 3 0 .................................................................... 246
Figura 191.- A sp e cto d e un ca m in o e n la B ard en a. F o to J . S e sm a ........................... 247
Figura 1 9 2 .- C am ino q u e p asa ju n to al y acim ien to ro m a n o d e C o bertera II, en
la B ard en a Negra. F o to J . S e sm a ........................................................................ 247
Figura 193-- P o sib le ce n tu ria ció n e n el e n to rn o de C orella. V uelo N acional de
1 9 8 4 .................................................................................................................................... 248
Figura 194.- P o sib le d irecció n del card o y d ecu m an u s e n Cortes. V u elo N acio­
nal de 1985 .................................................................................................................. 249
Figura 1 9 5 .- C am ino y p o sib le o rd e n a ció n e n su e n to rn o . C ercanías d e M en-
davia. V uelo N acional d e 1956 .......................................................................... 250
Figura 196.- P ro b a b les recorrid os ro m a n o s e n el e n to rn o de P a m p l o n a 252
Figura 197.- P o sib les recorrid os ro m an o s q u e atraviesan el P irin eo navarro. . . 255
Figura 198.- E m p lazam iento de los hallazg os de é p o c a ro m ana e n la R ibera y
p o sib le recorrid o de las vías e n é p o c a ro m a n a ........................................ 259
Figura 199.- R ecorrid o de las vías sig u ien d o el c a u ce d el Arga y d el Ega. . . . 263
Figura 2 0 0 .- R ed de cam in os q u e su rca b a n esta zon a y atrav esab an la sierra de
U rb a sa ............................................................................................................................... 265
Figura 2 0 1 .- C am inos q u e p o sib le m e n te su rcaron esta zon a e n é p o c a rom ana. 268
Figura 2 0 2 .- M iliario e n co n tra d o re cie n te m e n te e n las pro xim id ad es d e Artajo-
na. En las últim as lín eas se h a ce co n sta r q u e C ayo Ju lio V ero y su
hijo, restauraron las calzad as y los p u en tes d estruidos p o r el p a so
d el tiem p o. R ealizó el e n ca rg o el g o b ern a d o r im perial Q u in to D e-
cio e n el añ o 238 d. C. F o to V. M. S a ro b e ................................................... 269
Figura 2 0 3 .- P o sib les recorrid os viales ro m an os e n el área s eñ a la d a ...................... 270
Figura 2 0 4 .- Esta es la su erte q u e tien en nu estros m o jo n e s. Ya n o sirven para
señ alar las carreteras y h an sid o sustituidos p o r p e q u e ñ a s señ a le s
m etá lica s.......................................................................................................................... 277
Figura 2 0 5 .- Cartografía final ..................................................................................................... 321
Bibliografía

ABA D, L. El río G u ad alqu iv ir y la n av e­ - Nuevo m iliario d el em p era d o r A d ria­


g a c ió n en la an tig ü ed ad . Revista de no h a lla d o en N avarra. P rín cip e de
A rqu eo lo g ía, n° 22 9 , a ñ o X X I. 1998, V iana, n° 1 34-35. P am p lona, 1974, 55-
24-32. 58.
ABASCAL, J . Ma. y ESPIN O SA, U. La ciu ­ ARIAS, G. ¿Una c a lz a d a Jaca-R ioja?. En
d a d h isp a n o -ro m a n a : privilegio y p o ­ Repertorio d e cam in o s d e la H ispan ia
der. L ogroño, 1989- ro m a n a . Cádiz, 1987, 32 9 -3 3 4 .
A BÁ SO LO , J . A. Las com u n icacion es. En - A lgunas c a lz a d a s d e H ispan ia a A qui-
H ispan ia. El leg a d o d e R om a. Z arago­ tan ia. En R epertorio d e cam in os d e la
za, 1998, 151-159. H ispan ia rom an a. Cádiz, 1987, 3 4 1 -
A G U A RO D , Ma C. y LOSTAL, J . La vía ro ­ 355.
m a n a d e las C inco Villas. C aesarau- - D e Virovesca a Pom pelone. En R eper­
gusta 55-56. Z aragoza, 1982, 167-218. torio d e ca m in os d e la H ispan ia ro ­
ALTADILL, J . Las ru in as d e L iéden a. B o ­ m an a . Cádiz, 1987, 2 5 6 -3 6 1 .
letín d e la C om isión d e M onum entos ARIÑO, E. C en tu ríacion es ro m a n a s en el
d e Navarra X II, n° 45, 1921, 6 0 -6 4 . valle m edio d el Ebro. P rovin cia d e la
- D e re geog rap h ico-h istoríca. Vías y Rioja. Instituto d e Estudios R io jan o s,
vestigios ro m a n o s en N avarra. H o m e­ H istoria. L ogroño, 1986.
n aje a D. C arm elo de E ch egaray. San ARIÑO, E. y NÚÑEZ, J . La o rg a n iz a ció n
S eb astián , 1928, 4 6 6 -5 5 6 . d e la red v iaria en torno a Ilurcis-
AMARÉ, T. L u cern as r o m a n a s en N ava­ G racurris. Sim p osio d e la red viaria
rra. T rab ajo s d e A rqu eo lo g ía Navarra e n la H ispania rom ana. Z aragoza,
5. P am p lon a, 1986, 1 7 5-193. 1990, 25 3 -2 6 4 .
- A p ro x im a ció n a l co n o cim ien to d e l ARMENDÁRIZ, J . Las Eretas (B erb in z a n a ,
m u n d o ro m a n o en N avarra. Las lu ­ N avarra). C a m p a ñ a d e ex ca v a ció n
cern as. I C o n g reso de H istoria de Na­ 1991-92. T ra b a jo s d e A rqu eo lo g ía N a­
varra. P rín cip e d e V iana XLVIII, A n ejo varra 11. P am p lon a, 1993/94, a, 2 97-
7. P am p lon a, 1987, 2 9 3 -2 9 5 . 302.
ANSOLEAGA, F. M onum entos rom an os - La villa d el C errao (S ad a, N avarra).
d e A rróniz. B o letín de la Real A cad e­ T rab ajo s de A rqu eo lo g ía Navarra 11.
m ia d e la H istoria 6 2 , 1913, 3 8 4 -3 8 6 . P am p lon a, 1 9 9 3 -9 4 , b, 307.
- El m o sa ico ro m a n o d e A rróniz. B o le ­ - El y acim ien to arq u eológ ico d e La Cus­
tín d e la Real A cad em ia de la H istoria tod ia (V ian a): triste trayectoria d e
63, 1914, 21-27. u n a c iu d a d b ero n a ex cepcion al. T ra­
ARAZURI, J . J . P a m p lo n a a n tañ o. P am ­ b a jo s d e A rq u eo lo g ía N avarra 13.
p lon a, 1967, 75 P am p lon a, 1 9 9 7 -9 8 , 7-32.
ARCE, J . El cursus p u b licu s en la H ispa­ - Las Eretas. A rquitectura d om éstica y
n ia T ard orrom an a. Sim p osio so b re la defen siva d e un p o b la d o d el H ierro
red viaria e n la H ispania rom ana. Z a­ an tigu o en el Alto Ebro. Revista d e Ar­
ragoza, 1990, 35-40 . q u e o lo g ía n° 210, 1998.
ARMENDÁRIZ, R. Ma M ATEO, Ma R. y log ía Navarra 5. P am p lon a, 1988, 360-
SÁEZ D E ALBENIZ, M a P. Ma P. P ri­ 364.
m era c a m p a ñ a d e ex ca v a ció n en el - N ecrópolis d e La Torrecilla (C orella).
y a cim ien to d e Santa Criz ( Eslava - T ra b a jo s d e A rqu eo lo g ía de Navarra
N avarra). T rab ajos de A rqu eo lo g ía 12. P am p lona, 1995, 3 2 7 -3 3 0 .
12. P am p lona, 1 9 9 5-96, 3 2 2 -3 2 6 . - D esde la P rehistoria h asta el siglo IX.
- P rospección a rq u eo ló g ica en el térm i­ En El p a trim o n io histórico y m ed io ­
n o m u n icip al d e Eslava (N avarra). a m b ien ta l d e Tudela: u n a perspectiva
T ra b a jo s de A rqu eo lo g ía Navarra 12. interdisciplinar. T u d ela, 2000.
P am p lon a, 1 9 9 5-96, 3 5 1 -3 5 4 . BLÁ ZQU EZ, A. y SÁNCHEZ ALBO RN OZ,
- S an ta Criz, u n a n ecrópolis ro m a n a d e C. Vías ro m a n a s d e Briviesca a P a m ­
in cin era ció n en Eslava (N avarra). Is- p lo n a y d e B riviesca a Z aragoza. M e­
turitz 9. 1997, 8 2 3 -8 4 1 . m orias de la Ju n ta S u p erior de E x ca ­
- P rospección a rq u eológ ica d el térm ino v a c io n e s y A n tig ü ed a d e s. M adrid,
m u n icip al d e Eslava (N avarra). Istu- 1918, 4-14.
ritz 7. 1997, 145-163. BLÁ ZQU EZ, J. Ma. Relieves d e los Castille­
ARMENDÁRIZ, R. Ma. y JU SU É , C. B ases tes d e S. J u a n d e G allipienzo. P ríncip e
p a r a el con ocim ien to d el p o b la m ien to d e V iana 8 4 -8 5 . P am p lon a, 1961, 121-
ro m a n o en el curso m ed io d el río Ci- 126 .
d a c o s (N avarra). X X CNA. Z aragoza, - Arte y s o c ie d a d d e los m osaicos ro m a ­
1991, 3 8 5 -3 9 2 . nos en N avarra. Prim er C o n g reso G e ­
A SEN SIO , M. P ro sp ección sistem ática neral de H istoria d e Navarra. P am p lo ­
a p lic a d a a l térm ino d e S oñ ad a. C ua­ na, 1987, 3 0 7 -3 3 7 .
d ern o s de A rqu eo lo g ía de la U niversi­ BLÁ ZQU EZ, J. Ma. y M EZQ UÍRIZ, Ma A.
dad de Navarra 4. P am p lon a, 1996, M osaicos ro m an o s en N avarra. C or­
19 5 -2 2 5 . pus de m o sa ico s d e E spañ a. Fase. VII.
BAÑALES, J . Ma y BAÑALES, M. Nuevos M adrid, 1985.
restos rom an os en A rtajona. II C o n ­ BURILLO , F. Los celtíberos. Etnias y Esta­
g re so de H istoria d e N avarra. P rín cip e dos. B a rce lo n a , 1998.
d e V iana 53, A n ejo 14, P am p lon a. CANTO, A. Ma. La tierra d el toro. Ensayo
1992, 183-194. d e iden tificación d e ciu d a d es vasco-
BARANDIARÁN, I. Tres estelas d el territo­ nas. A rchivo E sp a ñ o l de A rqu eo lo gía
rio d e los vascones. C aesarau gusta 31- 70. 1997, 3 1 -70.
32, Z aragoza, 1968, 19 9 -2 2 5 . CAN TO, A. Ma; INIESTA, J . y AYERRA, J.
BEG U IRISTÁ IN , Ma A. y JU SU É , C. Pros­ E pigrafía fu n e r a r ia in édita d e un a r a
p e c c io n es arq u eo lóg icas en el rebo rd e ro m a n a in édita: T afalla y el valle d el
o ccid en ta l d e la sierra d e Ujué (N ava­ río C idacos (N avarra). C u ad ernos de
rra). T rab ajo s de A rqu eo lo g ía Navarra A rqu eo lo g ía de la U niversidad d e Na­
5. P am p lon a, 1986, 7 7 -1 0 0 . varra 6. P am p lon a, 1998, 6 3 -98.
BELTRÁN, A. La villa r o m a n a d e L iéden a CAÑADA, F. y UNZU, M. C am in o d elg u s-
(N avarra). A rchivo E sp añ ol de Ar­ te. P rospección arqu eoló g ica. T rab ajo s
q u e o lo g ía XXIV. 1951, 2 1 8 -2 2 0 . d e A rqu eo lo g ía N avarra 13. P am p lo ­
- La red viaria en la H ispan ia rom an a: na, 1 9 9 7-98, 2 1 9 -2 3 4 .
In trod u cción . Sim p osio so b re La red CARO BAROJA, J . Vías d e co m u n ica ció n
viaria e n la H ispania rom ana. Z arago­ an tigu a. En Nosotros los vascos. T.V,
za, 1990, 45-55. cap . IV. B ilb a o , 1 995, 127-135.
BER R A O N D O , Ma J . L o caliz acio n es a r ­ CASTIELLA, A. Estatigrafía en el p o b la d o
qu eo ló g icas en los m unicipios d e Abli- d e la E d a d d el H ierro d e “La Custo­
tas, C ascante, M on teagu do y Tulebras d i a ”, V iana (N avarra). En L abeaga,
(N avarra). S im p osio so b re la red v ia­ J.C . Carta A rqu eológica d el térm ino
ria e n la H ispania rom ana. T arazona. m u n icip al d e Viana. P am p lon a 1976.
Z aragoza, 1987, 1990, 55-64. - La E d a d d el H ierro en N avarra y Rio-
BIEN ES, J . J . T rabajos arqu eológ icos en ja . E x c a v a c io n e s e n N avarra V III.
Tudela. 1 9 8 6 -8 7 .T ra b a jo s de A rq u eo ­ P am p lon a, 1977.
- M em oria d e los trabajos arqu eológ icos T ra b a jo s de A rqu eología Navarra 11.
rea liz a d o s en el p o b la d o protohistóri- P am p lon a, 1 9 9 3-94, 131-139-
co d e El C astillar (M endavia). T ra b a ­ CASTILLO, C. y BAÑALES, J. N uevas ins­
jo s d e A rqu eo lo g ía Navarra 1. P am ­ cripcion es ro m a n a s en N avarra. T er­
p lon a, 1979, 103 -138. c e r C o n g reso G en eral de H istoria de
- El Castillar. M endavia. P o b la d o p r o - N avarra. P am p lona, 1994, 2-15.
tohistórico. T rab a jo s de A rqu eo lo g ía CEPEDA, J. J . La villa ro m a n a d e A rella-
Navarra 4. P am p lon a, 1985, 6 5 -1 4 4 . no. Las m on edas. T rab ajo s de A rq u eo­
- Aspectos g en era les d el p o b la d o p r o - logía N avarra 11. P am p lona, 1 9 9 3-94,
tohistórico d e El C astillar d e M en d a ­ 1 0 1 -108.
via, N avarra. Z ephyrus X X X IX -X L . Sa­ CINCA, J. L. Tram o d e c a lz a d a ro m a n a
lam an ca, 1 9 8 6 -8 7 , 23 9 -2 4 9 . en el valle m edio d el Ebro. C alah orra
- A sen tam ien to d e San sol (Muru-As- ( La Rioja). S im p osio La red viaria en
train, N avarra). M em oria d e e x c a v a ­ la H ispania rom ana. Z aragoza, 1990,
ción 1986-87. T rab ajo s d e A rq u eo lo ­ 9 5 -1 1 3 .
gía Navarra 7. P am p lon a, 1988, 145- COLAS, L. La voie ro m a in e d e B o rd ea u x
220 . á A storga d a n s sa traversee des Pyre-
- En los a lb o res d e la H istoria: La E d a d nees. B iarritz. E n ciclo p ed ia G en eral
d el H ierro. C u ad ern os de A rqu eo lo g ía Ilustrada d el País V asco. C u erp o B.
de la U niversidad de Navarra, 3- P am ­ H istoria G en era l de Euskalherria. É p o ­
p lon a 1995, 1 85 -230. ca rom ana: Estudios. San Sebastián,
CASTIELLA, A. y SESMA, J . P iezas m etáli­ 1982, 1 9 7 -2 4 8 .
ca s d e la p rotoh istoria n av arra: a r ­ CHEVALIER, R. Les voies rom aines. París,
m as. Z ep h y ru s X L I-II. S a la m a n c a , 1997.
1 9 8 8 -8 9 , 3 8 3 -4 0 4 . CRUCHAGA, J . d e, y PURRO Y, I. Algo so ­
CASTIELLA, A; SESMA, J.; GARCÍA, Ma L.; bre las vías ro m a n a s en N avarra. Eus-
GARCÍA, J .; PR IE T O , J. J .; FARO, J.A .; k o -Ik a sk u n z a , Preh istoria y A rq u eo lo ­
SÁNCHEZ, I. y G A RRIG Ó , J . P o p a ­ gía n° 2, 1984.
m iento y territorialid ad en la C u en ca
D ’O RS, A. La ep ig rafía ju r íd ic a d e la Es­
d e P a m p lo n a : u n a visión a rq u eo ló g i­
p a ñ a p rerro m a n a . Madrid, 1953-
ca. C u ad ern o s de A rqu eología d e la
E M B O R U JO , A. El lím ite en tre várdulos y
U n iversidad d e Navarra 7, vo lu m en I
vascones: u n a cuestión abierta. Pri­
y II. P am p lo n a, 1999-
m er C o n g reso G en eral de H istoria de
CASTILLO, C. Un nuevo d ocu m en to d e la
N avarra. P am p lon a, 1987, 379-
Legio LV en H ispan ia. Actas de la I
ESCALADA, F. La arq u eo lo g ía en la Villa
R eu n ió n G alleg a d e Estudios C lásicos.
Santiago d e C o m p o stela. 1981, 134-
y Castillo d e Ja v ie r y sus contornos.
P am p lon a, 1942.
140.
- La o n o m á stica en las in scripcion es ro­ ESPIN O SA, U. Vareia, en cla v e ro m a n o en
m a n a s en N avarra. Seg u n d o C o n g re­ el valle d el Ebro. L ogroñ o, 1990.
so G e n e ral d e H istoria d e Navarra. ESTEBA N , M. El P aís Vasco A tlántico en
P am p lon a, 1992, 1 1 7 -134. ép o ca ro m a n a . D eu sto, 1990, 8 5 -9 7 .
CASTILLO, C.; GÓ M EZ-PAN TO JA J . y ETAYO, J . Vestigios d e p o b la c ió n ibero-ro-
MAULEÓN, Ma D. In scripcion es r o m a ­ m a n a c a b e A rguedas. B o le tín d e la
n as d e l M useo d e N avarra. P am p lon a, C o m isión Provincial de M o n u m en to s
1981. d e Navarra, 1926.
CASTILLO, C. y FERNÁNDEZ, C. N avarra FELONES, R. Los cam in os d e Santiago en
en é p o c a ro m a n a : datos q u e a p ortan N avarra. P an oram a, 28. P am p lon a,
las fu e n tes ep igráficas. Prim er C o n g re­ 1999.
so G e n e ral d e H istoria d e Navarra. FERNÁNDEZ, P. Fases d e la con qu ista ro­
P am p lon a, 1987, 3 6 3 -3 6 8 . m a n a e in icios d el asen tam ien to. En
CASTILLO, C. y UNZU, M. Eristain: ins­ H ispania. El legado d e R om a. Z arago­
crip ción y segu im ien to arqu eológ ico. za, 1998, 5 1 -64.
FERNÁNDEZ, M. C. Villas ro m a n a s en añ o s según la “G eo g ra fía ” d e Estra-
H ispania. M adrid, 1982. bón. M adrid, 1968.
FERNÁNDEZ CASADO, C. H istoria d el - Tres m iliarios rom a n o s d e N avarra y
p u en te en E spaña. Puentes rom an os. u n a lá p id a d e un “d isp en sator” d e Es­
Madrid, 1980. lava. H o m en a je a J. E. U ranga. P am ­
FERNÁNDEZ D E AVILES, A. El m osaico p lon a, 1971, 3 8 5 -3 9 1 .
d e Las M usas y su restau ración en el - Arte rom an o. M adrid, 1972.
M useo A rqueológico N acional. A rchi­ GAZZOLA, P. Ponti rom ani, 1963-
vo E spañ ol d e A rqu eología 58. 1945, G E O R G ES, G. J . Las villas H ispan o-ro­
3 4 2 -3 5 0 . m aines. Paris, 1979.
- M osaico d e la villa ro m a n a d el Soto d e GERMÁN d e PAMPLONA, P. El ca m in o
R am alete (Tudela, N avarra). M. M. A. d e p ereg rin a c ió n ja c o b e a . P rin cip e de
P. 1954. Vol. X V :4 5 Lám. X XV I. M a­ V iana 9 6 -9 7 . P am p lon a, 1964, 213-
drid, 1958. 223.
FERNÁNDEZ URIEL, P. Fases d e la c o n ­ G Ó M EZ - PANTOJA, J. La g eo g ra fía d e la
quista r o m a n a e inicios d el a sen ta ­ H ispan ia Citerior en C. Tolom eo: a n á ­
m iento. En H ispania. El legado d e Ro­ lisis d e sus elem entos descriptivos y
m a. Z aragoza, 1998. a p ro x im a ció n a su p ro ceso d e e la b o ­
ración . P olis 9. 1997, 1 8 3 -247.
FITA, F. y MELIDA, J . R. El m osaico ro ­
m a n o d e A rróniz. B o letín de la C om i­ GONZÁLEZ, Ma C.; LOIZAGA, J . M. y RE-
sió n de M o n u m en to s H.A.N. P a m p lo ­ LLOSO, F. E nsayo d e sistem atización
d e la epig rafía ro m a n a en N avarra.
na, 1883, 21-27.
P rim er C o n g reso G en era l de Historia
- M osaico ro m a n o d e A rróniz. D iario
d e Navarra. P am p lon a, 1987, 417-433-
de P am p lona, 21 F eb rero , 1883.
GONZÁLEZ, J. P. El m u n icipio C ascan-
FLORISTÁN, A. H idrología. G ran Atlas de
tum y los p rog resos d e la r o m a n iz a ­
Navarra. P am p lona, 91, 1986.
ción en el su r d e la a c tu a l p ro v in cia
FO RTÚ N , J . y JU SU É , C. H istoria d e N a­ d e N avarra. Prim er C o n g reso de His­
varra. A n tig ü ed ad y Alta E d a d M edia. toria de Navarra. P am p lon a, 1987,
En Tem as de N avarra, 7. P am p lon a
5 4 7 -5 5 2 .
1993. GONZÁLEZ EN CISO , A.; VÁZQ UEZ DE
GARCÍA, Ma L. La o cu p a ción d el territorio PRADA, V.; T O R R ES, F.; MELCHOR,
n av arro en ép o ca rom an a . C u ad ern os T.; ERRO , C. y LURI, V. H istoria d e las
de A rqu eología d e la U niversidad de vías d e c o m u n ic a ció n terrestres en
Navarra 3- P am p lon a, 1995, 2 3 1 -2 7 0 . N avarra. Ed. A utopistas d e Navarra,
- El p o b la m ien to en ép o ca ro m a n a en 1993-
N avarra: sistem as d e distribución y GO RRO C H A TEG U I, J . Situación lingüísti­
m odelos d e asen tam ien to. Isturiz 8, c a d e N avarra y a led a ñ o s en la an ti­
1997, 7 5 -1 1 0 . g ü e d a d a p a rtir d e fu en tes epigráficas.
GARCÍA GAINZA, C; HEREDIA, C.; RI- Prim er C o n g reso G en era l de H istoria
VAS, J . y O R B E , M. C atálogo m on u ­ d e N avarra. P am p lona, 1987, 4 3 5 -5 5 6 .
m en tal d e N avarra. M erin dad d e Este- HAGEN, V ictor W. Les voies rom aines. L.
lia. T -IF *, P am p lon a, 1983, figura 141. H ach ette, 1967.
GARCÍA Y BELLID O , A. La n avegabili- ID IO A TE, F. A lm ad ías en N avarra. Te­
d a d d e los ríos d e la P en ín su la Ib érica m as d e cultura p o p u lar n° 38. P am ­
en la A ntigüedad. In v estig ació n y p ro ­ p lon a, 1983-
g reso XVI, 1945, 1 1 5 -122. - R incones d e la H istoria d e N avarra. 3 a
- Dos villae rusticae recien tem en te ex ­ Ed. P am p lon a, 1997.
ca v a d a s: la villae ro m a n a d e la “Co- IGLESIAS, J . M. y MUÑIZ, J. A. Las co m u ­
co sa ” cerc a d e B a d a jo z y la villae ro­ n ica cio n es en la C an tabria rom an a.
m a n a d el Soto d el R am elete (T udela). U niversidad de C antabria, 1992.
A rchivo E sp añ ol d e A rqu eo lo g ía X X - JIM EN O JU R ÍO , J. Ma. C am inos rom an os
VI, 1953, 2 1 4 -2 1 7 . d e Sangüesa a la S olan a d e N avarra.
- E sp añ a y los esp añ oles h a c e dos m il M iliario extrav ag an te n° 12, 1966.
- D ocu m en tos m edievales artajoneses. d o d e La Custodia, Viana, N avarra.
P am p lo n a, 1968. X IX C o n g reso N acional de A rq u eo lo ­
- El m ito d el c a m in o alto en tre R onces- gía (C astelló n d e la Plana, 1987). Z a­
valles y Saint-Jean-Pied-de-Port. Prín­ ragoza, 1989, 6 5 4 -6 5 8 .
c ip e de V iana n° 1 3 0-1 3 1 . P am plon a, - Las m on ed as d e U aracos y Calagurris
1973, 8 5 -175. en el p o b la d o berón d e La Custodia,
- Dos a r a s r o m a n a s en G arisoain (N a­ Viana (N avarra). B e r c e o 118-119. Lo­
v arra). P rín cip e d e Viana n° 138-139. g ro ñ o , 1990, 131-148.
P am p lo n a, 1975 - Los broch es d e cinturón en el p o b la d o
JIM EN O JU R ÍO , J . Ma. y SALABERRI, P. d e La Custodia, Viana (N avarra). Tra­
T oponim ia d e la cu en ca d e P am plo- b a jo s d e A rq u eo lo g ía N avarra 10.
n a/Iru ñ a. B ilb ao , 1994. P am p lona, 19 9 1 -9 2 , 131-148.
JIM EN O , J . Ma. y TA BERN ERO , C. Origen - A lm ad ías en N avarra. M erin d ad d e
d e N u m an cia y su evolu ción u rban a. Sangüesa. P am p lon a, 1992.
C om plutu m extra 6 ( 1 ). 1996, 4 1 5 -
- S angüesa en el C am in o d e Santiago.
432.
Sangü esa, 1993 a.
JU SU E , C. R ecinto a m u r a lla d o d e la ciu ­ - Las fíb u la s d e torrecilla d el p o b la d o d e
d a d d e Olite. T rab a jo s d e A rqu eología La Custodia, Viana (N avarra). Cua­
N avarra 4. P am p lon a, 1985, 2 2 7 -247. d ern o s de A rqu eo lo g ía de la U niversi­
JU SU É , C. y RAMÍREZ, E. La m o n ed a en dad de Navarra 1. P am p lon a, 1993 b,
N avarra. P anoram a n° 9. P am p lon a, 2 5 5 -2 6 5 .
1987. - Los en claves rom a n os ju n to a l Ebro,
LABEAGA, J.C . C arta a rq u eo ló g ica d el Viana (N avarra). Prim er C o lo q u io In ­
térm in o m u n icip al d e Viana (N ava­ tern acio n al so b re la ro m an ización en
rra). P am p lon a, 1976. Euskal H erria. Istutitz 8. D on o stia,
- Las m o n ed a s d e l p o b la d o d e La Custo­ 1997, 175-185.
d ia , V iana, N av arra. N um ism a - F íbu las a n u la res en el p o b la d o d e La
168/73, 1981, 23. Custodia, Viana. T rab ajo s d e A rq u eo­
- Las m o n ed a s d el p o b la d o p r e r ro m a n o logía 13. P am p lon a, 1 9 9 7 -9 8 , 33 -49 .
d e La Custodia, Viana, N avarra. K o- LACHICA, G. Estructura ec o n ó m ic a d e
b ie, XIV, 1984, a, 1 7 1 -178. H ispan ia en el B a jo Im perio. Z ephyrus
- H allazg os m on etarios en Sangüesa. X II. 1961, 55-59.
E u s k o -Ik a sk u n z a , A rq u e o lo g ía 2. LIZ, J . Puentes rom an os en el convento
1984, b, 223. ju r íd ic o caesarau g u stan o. Z aragoza,
- Los colgan tes d el p o b la d o protohistóri- 1985.
co d e La Custodia, Viana, N avarra. LOSTAL, J. Los m iliarios d e la p ro v in cia
X V II C o n g reso N acional d e A rq u eo lo ­ tarracon en se. Instituto F ern an d o el
gía (L o g ro ñ o ). Z aragoza, 1987, a, 7 13- C atólico. Z aragoza, 1992.
726. MAGALLÓN, M a de los A. La red viaria
- A m uletos m ágicos y téseras d e h ospita­ ro m a n a en A ragón. D iario de A ragón,
lid a d en los y a cim ien to s a rqu eológ icos 1987.
d e Viana. I C o n g reso G en era l d e His­ - O rg an ización d e la red viaria ro m a ­
toria d e Navarra. P am p lon a, 1987, b, n a en el valle m ed io d el Ebro. S im p o­
4 5 3 -4 6 4 . sio La red viaria e n la H ispania ro m a­
- C arta a r q u eo ló g ic a d e l térm in o m u n i­ na. Z aragoza, 1990, 3 0 1 -3 1 5 .
c ip a l d e S an gü esa (N avarra). T rabajos - La red viaria ro m a n a en el P aís Vas­
d e A rq u eo lo g ía N avarra 6. P am plona, co. Isturitz 8, 1997, 2 0 7 -2 3 1 .
1987, c, 7-106.
MALUQUER DE M O TES J . El y a cim ien to
- Las m o n ed a s d e B a(r)scu n es en el p o ­ hallstáttico d e Cortes d e N avarra. Es­
b la d o d e La C ustodia d e Viana, N ava­ tudio crítico I. P am p lon a, 1954.
rra. II C o n g reso M undial V asco. San - El y a cim ien to hallstáttico d e Cortes d e
S eb astián , 1988, 2 7 1 -2 9 5 . N avarra. Estudio crítico //. P am p lon a,
- A lgun as fíb u la s z o o m o r fa s d e l p o b la ­ 1956.
- A ctividades arq u eológ icas en N ava­ - Los m osaicos d e la villa ro m a n a d e
rra. C aesaraugusta 17-18; 1961, 179- L iéd en a (N av arra). P rín cip e de Viana
186. 1981. X V II, 62. P am p lon a, 1956, a, 9-35.
MARCO, F. Las estelas d ec o ra d a s d e ép o­ - Sigillata h isp án ica d e L iéden a. E x ca­
c a r o m a n a en N avarra. T rab ajo s de v a c io n e s en N avarra II (1 9 4 7 -5 1 ).
A rq u eo lo g ía N avarra 1. P am p lon a, P am p lon a, 1956, b, 1 0 7 -143.
1 979, 2 0 5 -2 5 0 . - Estudio d e los m ateriales h a llad o s en
MARCOS, A. Una nu eva estela fu n e r a r ia la villa ro m a n a d e L iéd en a (N avarra).
h isp a n o rro m a n a p ro ced en te d e Lerga E x ca v a cio n es en Navarra II (1 9 4 7 -
(N avarra). P rín cip e de V iana 80. P am ­ 1 9 5 1 ). P am p lon a, 1956, c, 14 5 -170
p lon a, 1960, 3 1 9 -3 3 3 . - Los m osaicos d e la villa ro m a n a d e
MARCOS, A. y CASTIELLLA, A. P rospec­ L iéd en a (N avarra). E x ca v a cio n es en
cion es en C am po R eal (lím ite n avarro- Navarra II. P am p lon a, 1956, d, 189-
arag on és). C u ad ern os de T rab ajo s de 215-
H istoria 2. P am p lona, 1974, 1 0 3 -136. - La ex ca v a ció n estratigráfica d e Pom -
MARCOS, A. y GARCÍA, R. Un g ru po u n i­ p a elo . C a m p a ñ a d e 1956. E x ca v a cio ­
tario d e estelas fu n e r a r ia s d e ép o ca ro­ n es en Navarra IV. P am p lon a, 1958.
m a n a con centro en A gu ilar d e Codés - Terra sigillata H ispán ica. Vol. I y II.
(N avarra). Estudios de D eu sto 20, V alencia, 1961.
fase. 46, 1972, 3 1 7 -3 2 8 . - H allazgo d e un á n fo r a vin aria en
MARIEZKURRENA, K. y ALTUNA, J. Ar- C ascante. Revista d e P rín cip e de V ia­
qu eo z o o lo g ía en la villa ro m a n a del na n° 88-89- 1962, 4 1 7 -4 1 8 .
Alto d e la C árcel d e A rellan o (N ava­ - P rospeccion es arq u eo ló g icas en N ava­
rra). T rab ajo s d e A rqu eología Navarra rra. P rín cip e de V iana n° 108-109-
11. P am p lon a, 1 9 9 3-94, 1 0 9 -125. P am p lon a, 1967, 2 4 3 -2 6 4 .
MARÍN, L. M. H istoria d e la villa d e Tu- - P rospeccion es arq u eo ló g icas en N ava­
d ela. Tu d ela, 1978. rra II. H allazgos en Arróniz, Eslava,
M A RTÍN -BUEN O , M.; M INGUEZ, J . A. y Lum bier, S a rta g u d a y V illafran ca.
NAVARRO, M. M iliario y otros restos 1970.
a rqu eo ló g icos d e B erb in z a n a (N ava­ - La ex ca v a ció n d e la villa ro m a n a d e
rra). M u seo de Z aragoza. B o letín 8, F alces (N avarra). P rín cip e d e V iana n°
1989, 5-20. 1 2 4 -1 2 5 . P am p lon a, 1971 a, 122-123.
MARTÍN D U Q U E, A. Signos d e id en tid a d - H allazgos d e m osaicos ro m an os en Vi­
h istórica p a r a N avarra. Caja d e A h o­ lla fra n ca (N avarra). P rín cip e de V ia­
rros d e Navarra. P am p lona, 1996, 21- na X X X II, n° 1 2 4 -1 2 5 . P am p lona, 1971
50. b , 1 7 7 -188.
M EDRANO, M. M. y DÍAZ, M. A. Las ins­ - D escu brim iento d e un p av im en to d e
ta la cio n es b a ln ea ria s ro m a n a s d e Fi- opus signinum en C ascan te (N ava­
tero. Prim er C o n g reso G en era l de His­ rra). H o m en a je a J . E. U ranga. P am ­
toria de Navarra. P am p lon a, 1987, p lon a, 1971 c, 2 2 7 -2 8 3 .
4 9 1 -5 0 1 . - R ecientes h allazg os d e a rq u eolo g ía ro­
- La o cu p a ción r o m a n a b ajoim p erial m a n a en N avarra. Estudios de D eu s­
d e Tudejen (Fitero). P rim er C o n g reso to, 1972, 2 7 6 -2 8 1 .
G e n e ra l de H istoria de Navarra. Pam ­ - P rim era c a m p a ñ a d e ex ca v acion es en
p lo n a , 1987. S a n ta ca ra (N avarra). P rín cip e de V ia­
MELCHOR, E. Sistem as d e fin a n c ia c ió n y na 138-39- P am p lon a, 1975, 83-109-
m ed ios d e con strucción d e la red via- - L a b o r e in crem en to d el M useo d e N a­
ria h isp an a. H abis 23, 1992, 1 2 1 -137. varra, 1968-1975. P rín cip e de V iana
M EZQ U ÍRIZ, Ma A. Sigillata h isp á n ica d e X X X V II, n° 14 4 -1 4 5 . P am p lon a, 1976,
L iéd en a. P ríncip e d e V iana XIV, 52-53- 3 0 5 -3 2 7 .
P am p lon a, 1953, 2 7 1 -3 0 7 . - C erám ica p r e r r o m a n a h a lla d a en las
- Estudio d e los m ateriales h a lla d o s en ex c a v a c io n es d e S a n ta c a ra (N ava­
la villa d e L iéden a. P rín cip e de V iana rra). X IV C o n g reso N acional de Ar­
XV, 5 4 -5 5 . P am p lon a, 1954, 29-54. q u e o lo g ía . Z aragoza, 1977.
P om p aelo II. E x ca v a cio n es en Navarra logía N avarra 12. P am p lona, 1 9 9 5-96,
IX. P am p lon a, 1978. 6 3 -8 9
El a cu ed u c to d e A lcan adre-L odosa. - Claves d el u rban ism o ro m a n o en el te­
T rab ajo s d e A rqu eo lo g ía Navarra 1. rritorio d e N avarra. Com plutum Extra
P am p lon a, 1979, 139-147. 6 (I). M adrid, 1996, 441-449-
La villa r o m a n a d e S. Esteban d e F a l­ M EZQ UÍRIZ, Ma A. y T O B IE , J . L. La to­
ces (N avarra). T rab ajo s d e A rq u eo lo ­ rre- trofeo d e Urkulu. Seg u n d o C o n ­
gía N avarra 4. P am p lon a, 1985, 159- g reso G en era l d e H istoria d e Navarra.
184. P am p lon a, 1992, 2 5 1 -2 5 8 .
La c iu d a d d e A ndelos. S ecu en cia es- MIGUEL DE HERMOSA, A. R. D e. De
tratig ráfica y evolución cron ológ ica. P om p aelo a Im us Pyrenaeus. Seg u n d o
P rim er C o n g reso G en eral de H istoria C o n g reso G en eral de H istoria de Na­
d e Navarra. P am p lon a, 1987, 5 1 7 -5 3 0 . varra. P am p lon a, 1992, 2 5 9 -2 6 5 .

D e h id rá u lica ro m a n a : el a b a steci­ - Las co m u n ica cio n es en ép o ca ro m a n a


m iento d e a g u a a la c iu d a d r o m a n a en Alava, N a v a j a y La Rioja. T rab ajo s
d e A rq u eo lo g ía Navarra 10. P am p lo­
d e A ndelos. T rab a jo s de A rqu eología
Navarra 7. P am p lon a, 1988, 3 3 1 -3 3 2 . na, 1 9 9 1 -9 2 , 3 3 7 -3 6 3 .
- L arraga: p resen c ia ro m a n a . T e rce r
La a ctiv id a d a rq u eo ló g ica en N avarra
C o n g reso G en eral de H istoria d e Na­
1986/87: A ndelos. T rab ajo s de A rqu e­
varra. P am p lon a, 1994, 2-18.
olog ía Navarra 7. P am p lona, 1 988 a,
M IQUÉLEZ, Ma P.; ALFRANCA, L. Ma. y
23 7 -2 5 8 .
TRAMULLAS, J . In form e d e las c a m p a ­
A ctiv id ad a rq u eo ló g ic a en N avarra
ñ as d e p rosp ección d esarrollad a s en el
1986/87: villa d e las Musas. Alto d e la
térm ino m u n icip al d e M en davia d u ­
C árcel - A rellano. T rab ajo s de Ar­
ran te 1991 y 1993 • T rab ajo s d e Ar­
q u e o lo g ía Navarra 7. P am p lon a, 1988
q u e o lo g ía N avarra 11. P a m p lo n a ,
b, 3 3 3 -3 3 4 .
1 9 9 3 -9 4 , 3 3 2 -3 3 5 .
La a rq u eo lo g ía histórica en ép o ca ro­
MOLINS, J . L. Pam plona-Lruña. C asa
m a n a en N avarra. M unibe 42. San S e ­
Consistorial. P am plona, 1988.
b astian ; 1990, 3 1 9 -3 2 6 , y P rín cip e de
M O N TEN EG RO , A. É poca d e la P a x Ro­
V iana n° 118-119- P am p lona, 1990, 6 5 -
m an a : la evolución p olítica. En H isto­
75.
ria g en era l d e E spaña y A m érica, T. II.
El territorio d e N avarra d u ra n te los si­
Madrid, 1987, 3-83.
glos d e in flu en cia ro m a n a . En G uía
MONREAL, A. Carta a rq u eo ló g ica d el Se­
d el p a trim o n io histórico - artístico y
ñ orío d e L earza (N avarra). P am p lona,
p aisajístico. N avarra. San S ebastián
1977.
1991, 32.
- Nuevos y a cim ien to s a rqu eológ icos en
P avim en to d e opus signinum con ins­ el Señorío d e L earza (Valdega, N ava­
crip ción ib érica en A ndelos. T rab ajo s
j a ) . T ra b a jo s de A rqu eo lo g ía Navarra
d e A rqu eo lo gía Navarra 10. P a m p lo ­
5. P am p lon a, 1986, 279-309-
na, 1 9 9 1-92, 4 4 4 -4 4 5 .
NAVARRO, J. La vía ro m a n a d e A lfaro a
N ecrópolis rom an o-v isig od a d e Villa- P am plon a. T e rc e r C o n g reso G en eral
fr a n c a (N avarra). H o m en a je a M. Ta- de H istoria de Navarra. P am p lona,
radell. B a rce lo n a , 1993, 8 7 9 -8 8 1 . 1994.
La villa d e Las M usas (A rellano - N a­ NAVAS, L.; MARTÍNEZ, B .; CABAÑERO,
varra). Estudio p rev io. T rab ajo s d e Ar­ B . Y LASA, C. La ex ca v a ció n d e ur­
q u e o lo g ía N avarra 11. P a m p lo n a , g en c ia d e la p la z a vieja d e Tudela
1993-94, 5 5 -100. (T udela 1993)- T rab ajo s d e A rq u eo lo ­
Vestigios ro m a n o s en la ca ted ra l y su gía N avarra 12. P am p lon a, 19 9 5 -9 6 ,
en torn o. En La C ated ral d e P am p lon a. 9 1 -1 7 4 .
P am p lon a, 1994, 113-131- NAVASCUES Y D E PALACIO, J . D escu bri­
La p r o d u c c ió n d e vino en ép o ca ro ­ m iento d e u n a bod eg a ro m a n a en tér­
m a n a a través d e los h allazg os en te­ m in o d e Fu n es (N avarra). P rín cip e de
rritorio n avarro. T rab ajo s de A rq u eo ­ V iana 7 6 -7 7 , 1959, 2 2 7 -2 2 9 .
ONA, J . L. E lp o b la m ien to rural d e ép o ca QUADRA, A. Ma d e la. Nuevos y a c im ie n ­
ro m a n a en u n a z o n a d e la ribera d e tos d e la E d a d d el B ro n ce en N avarra.
N avarra. A rqu eo lo g ía E sp acial 5. T e ­ M unibe XIV. San Sebastián , 1962.
ruel, 1984, 7 1 -9 3 . RAMÍREZ, J . L. La ro m a n iz a ció n d e los
O R TIZ DE URBINA, Ma E. La ro m a n iz a ­ vascones. 1994.
ción en el territorio vascón: evolución RAMOS, M. Cuestiones sob re las fo r tific a ­
d e la on om ástica person al. I C o n g reso cion es ro m a n a s d e Olite. Prim er C on­
G en eral de H istoria de Navarra. A n ejo g reso G en era l d e H istoria d e Navarra.
7 Príncip e de V iana. P am p lona, 1987, P am p lon a, 1987, 5 7 7 -5 8 0 .
5 3 1 -5 4 6 . - El ca m p a m en to d e Los C ascajos (S an ­
PERÉX, Ma J. Los vascones. P am p lona, gü esa). P rim era c a m p a ñ a d e ex c a v a ­
1986 . ción. 1989. T ra b a jo s de A rqu eología
- Notas sobre la c a lz a d a ro m a n a entre Navarra 10. P am p lon a, 19 9 1 -92, 246-
P om p aleo e Lturissa (N avarra). X III 249.
CNA C o n g reso N acional de A rq u eo lo ­ REZOLA, J. El p u en te d el D iablo d e M en-
gía. C anarias 1985, 1987, 8 0 5 -8 1 1 . digorría (N avarra). M iliario extrava­
PERÉX, Ma J. y UNZU, M. Notas so b re la gan te 14, 1968, 4 2 1 -4 2 2 .
p o sib le lo ca liz a ció n d e Lturissa (Espi­ RO D R ÍG U EZ, J. F. É poca d e la P a x Ro­
nal, N avarra). P rim er C o n g reso G e ­ m a n a: A dm inistración y derech o. En
neral de H istoria de Navarra. P a m p lo ­ H istoria G e n e ra l de E sp aña y A m érica,
na, 1987, 2 6 7 -2 7 4 . T. II. M adrid, 1987, 8 5 -1 1 2 .
- R esum en d e las ca m p a ñ a s 1986-87. R O D R ÍG U EZ, O . Esculturas d e los M useos
E m p lazam ien to d e iturissa, m an sio en C apitolinos en la Central M ontem arti-
la vía Astorga a Burdeos. T rab ajo s de ni. Revista d e A rqu eo lo g ía n° 22, 50-
A rqu eo lo g ía N avarra 10. P am p lona, 57.
1988, 3 3 5 -3 3 9 . ROLDAN, J. M a. Ltinera H ispana. Madrid,
- E m p lazam ien to d e Lturissa, m an sio en 1975.
la vía d e A storga a B urdeos. S im p osio RO M ERO, F. y BENAVIDES, R. M apas a n ­
de red viaria e n la H ispania rom ana. tiguos d el m u n do. 1988.
Z aragoza, 1990. RONCAL, E. et alii Lnfor m e p relim in a r so ­
- R esum en d e las ca m p a ñ a s 1989-90. bre las p rosp eccion es arq u eo lóg icas
Una n ueva necrópolis d e in cin era ción d el valle d e L án gu ida y A oiz (N ava­
en el térm in o d e Espinal. T rab ajo s de rra). C u ad ern os de S e c c ió n P reh isto­
A rqu eología Navarra 10. P am p lon a, ria - A rqu eo lo g ía 5. San Sebastián,
1 9 9 1 -9 2 , 4 4 6 -4 4 9 . 1994, 17 9 -1 9 9 .
- Nuevos h allazg os d e ép o ca ro m a n a en RUIZ, J. et alii H allazgo d e un a lp h a b e-
E spinal (N avarra). Seg u n d o C o n g reso tum en la villa ro m a n a d e Castejón
G en era l de H istoria de Navarra. 1992, (N avarra). P y ren ae 13-14. B a rce lo n a ,
2 8 7 -2 9 3. 1 9 7 7 -7 8 , 3 1 7 -3 1 8 .
- La cultura fu n e r a r ia en N a v a j a en SAYAS, J. J. El p o b la m ien to ro m a n o en el
ép o ca ro m a n a . Isturitz 9, 1997, 7 9 7 - á r e a d e los vascones. V eleia 1, 1984,
8 15. 8 9 -2 1 9 .
PÉREZ DE LABORDA, A. Una c a lz a d a - Los vascones. En H istoria d e Navarra.
r o m a n a a lo largo d el valle d el Arga. D iario de N avarra. T o m o I, 2, 1993-
T rab ajo s de A rqu eo lo g ía N avarra 4. - Los vascones en la an tig ü ed ad . M a­
P am p lon a, 1985, 1 4 4 -1 5 5 . drid, 1994.
PRADALES, D. Nuevos hallazg os d e Terra SAYAS, J. J. y PERÉX, Ma J . La red viaria
Sigillata H isp án ica en N avarra. S e ­ d e ép o ca ro m a n a en N avarra. Actas
gu n d o C o n g reso G en eral de H istoria del I C o n g reso G en eral d e H istoria de
d e Navarra. P am p lon a, 1992, 2 8 7 -293- Navarra. P am p lon a 1986, 1987, 581-
PU IG , Ma R. Vaso d e Terra Sigillata His­ 608 .
p á n ic a T ardía p r o c ed en te d e Castejón SE ISD E D O S, J. L. C rónicas d el B id asoa.
(N av arra). P y re n a e 7. B a rc e lo n a , S o cied ad d e Estudios “Luis de U ran-
1971, 174-175. z u ”. Irún, 2000.
SESMA, J. C arta a rq u eo ló g ica d e M élida. na. P rín cip e de V iana X X X V III-X X -
B ases p a r a el estudio d e los a sen ta ­ X IX , 1950.
m ientos en las terrazas d el B a jo A ra­ TOBALINA, E. y JIM EN O , R. A ra ro m a n a
gón . (M em oria d e L icenciatura, in éd i­ d e Lrujo (G u esá la z ). P rín cip e d e V iana
ta), 1986. n° 215. P am p lon a, 1998, 6 1 7 -6 2 4 .
SESMA, J. y GARCÍA, Ma L. La o cu p a ción T O B IE , J . L. La m an sio d im u s P yren aeu s
d esd e el B ro n ce a n tig u o a la E d a d m e­ (ST J e a n le vieux. PYr. A tlantiques)
d ia en las B a r d e n a s R eales d e N ava­ Apport á Vetude des relations transpy-
rra. C u ad ern os d e A rqu eo lo g ía d e la rén éen n es sous VEmpire R om ain. II
U niversidad de N avarra 2. P am plona, Sem ana In tern acio n al de A n tropología
1994, 8 9 -219. V asca. B ilb a o , 1971, 3 6 9 -3 8 2 .
- C oscojal. Una villa su b u rb a n a y su ta ­ TUDANCA, J . M. E volución so cio eco n ó ­
ller d e c e rá m ic a com ú n y p ig m en ta d a m ica d el Alto y M edio valle d el E bro en
en el valle d el A ragón (N avarra). C ua­ ép o ca B ajo im p erial rom an a . Instituto
d ern o s de A rqu eo lo g ía de la U niversi­ de Estudios R iojanos. L ogroño, 1997.
dad d e Navarra 2. P am p lona, 1994, UNTERMANN, J. C om entario a la inscrip­
219 260
- . ción m usiva d e A ndelos. T ra b a jo s de
SO RIA, A.; O R C O Y EN , CH.; ELO SEG U I, A rqu eo lo g ía Navarra 11. P am p lona,
R.; GUAL, J. y SERNA, J. Los ca m in o s 1 9 9 3 -9 4 , 1 2 7-129.
d e Santiago y otras vías históricas d e UNZU, M. PERÉX, Ma J . Lbero: ¿ baln eario
N avarra. D ep a rta m e n to d e M ed io ro m a n o ?. T erm alism o antiguo. I C o n ­
A m bien te, O rd en a c ió n del T erritorio y g reso Peninsular. Madrid, 1997, 3 3 9 -
V ivienda. G o b ie rn o de N avarra, 1988. 344.
TARACENA, B. y V ÁZQ UEZ DE PARGA, URABAYEN, L. Una interpretación d e las
L. La ro m a n iz a ció n . E x ca v a cio n es en co m u n ica cio n es en N avarra. San S e ­
N avarra I. P am p lon a, 1947, 9 5 -1 5 1 . bastián , 1927.
URANGA, J . E. El culto a l toro en N avarra
- E xploración en e l p o b la d o d e Fitero.
y Rioja. IV Sim posium de P reh istoria
E x ca v a cio n e s e n N avarra I. P am plona,
Peninsular. P am p lona, 1966, 2 2 3 -2 3 1 .
1947, 77-95.
UTRILLA, P. El y acim ien to d e la cu ev a d e
- P rospeccion es en el C astillar d e Ja v ie r
A bau n tz (Arraiz, N avarra). T rab ajo s
y “Los Castilletes d e S. J u a n ” d e Galli-
d e A rqu eo lo g ía Navarra 3. P am p lon a,
p ie n z o . E x ca v a cio n es e n Navarra I.
1982, 2 0 3 -3 4 5 .
P am p lon a, 1947, 59 -7 5 .
VELAZA, J . Olite rom an o: ev id en cias epi­
- La villa r o m a n a d e el R am alete (Tude- g ráficas. T rab ajo s de A rqu eo lo g ía Na­
la). E x ca v a cio n es e n Navarra II. P am ­ varra 13- P am p lona, 1 9 9 7 -9 8 , 2 3 4 -2 4 6 .
p lo n a, 1956, 3-40. V.V.A.A. Atlas d e Navarra. Caja d e A h o­
TARACENA, B. La villa r o m a n a d e Liéde- rros de N avarra. 1977.
Irún
Oiasso'

Urdax
Bidarray

Oston<

;Arizcui irrazu
St. Jean le Vieux

Elizondo i

Imo Pyreneo? □

Summo Py renaeoi a

Velate
fUrkulu

Ibañeta

-□ Roncesvalles
Abauntz Í1
lturissa lurguete l-

X Arive
Huarte-Araquil

Uondo Ajuendulain
[lanío n e l
xuriain

Izcue i
Beldaliríl Pamplona
Pompaelo

»aliñas de Oto

Puente la Reina
Cirauqui / Lumbier
.B itou m I Ihiberri

r^arafiónQ
íAguilar de Codés

SXnstijSSgr
Artajona
,£Ll5s Arcos
Cournonioi Santa\Cris
iTorres del Río

Berbinzana

\
ErgutP.
Tafalla '— I
iLa Custodia C ournonionl
Sos del Rey Católico

Varea
Uaracos Mendaviai

ihtácara
’/ Carcastillo Castiliscar

Calahorra^
Calagurris

1 Miliario f l Torre

Necrópolis P _rl- n R Rcintn amurallado Alfaro ^


Gracurris
Estela • Indeterminado

M Ara 0 Cueva

O Puente X Mina

A Villa i. — Recorrido citado en los clásicos

A Excavada Recorrido conservado

Mouscaria!
-------- Posibles caminos romanos

Cascante'
Cascanta.
' . Ao A

También podría gustarte