Está en la página 1de 29

INTERVENCIÓN DEL HABLA.

PROGRAMACIÓN TERAPÉUTICA EN LOS TRASTORNOS DEL HABLA.


¿Para qué intervenir? → Objetivos.

¿Qué intervenir? → Fonación, articulación, prosodia. Aquí miramos mucho la función, pero tenemos
que ver también que puede ser la intervención orientada a las actividades y a la participación del
usuario, no sólo función y estructura.

¿Cómo intervenir? → Procedimientos de intervención, cual es más a fin, cuál puedo utilizar.

¿PARA QUÉ INTERVENIR?: OBJETIVOS GENERALES.


• Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en el medio social,
familiar y/o laboral en relación a las secuelas del daño neurológico.
• Que el paciente & su familia logren una adaptación biopsicosocial en relación a la deficiencia
comunicativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Educar al paciente y a la familia sobre la patología y el tratamiento fonoaudiológico.
• Que el paciente logre una articulación funcional.
o O adecuada, según el contexto, según el grado de severidad que tenga el paciente, nos
proponemos una articulación adecuada cuando el paciente está cerca del desempeño
normotípico, no así cuando estamos más distantes, donde buscamos la funcionalidad.
Por lo tanto, en un contexto leve podría ser un desempeño adecuado, todo depende de
que tan cerca estemos del desempeño normotípico.
• Que el paciente logre… → desfasar los PMB.

OBJETIVOS OPERACIONALES.
• Desfase de los objetivos específicos.
• Se visualiza la actividad, se empieza a matizar con los estímulos a utilizar y el criterio de logro.
Esto se encuentra enmarcado en un enfoque (directo/indirecto), una estrategia
(reactivación/compensación) (pueden ser ambas) y un criterio de jerarquización
(funcional/sintomatológico o ambos).

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN.
¿Cómo aplicar? → PLANIFICACIÓN.

• Criterio sintomatológico: Se orientaría a lo más afectado, o sea, resonancia, prosodia y


inteligibilidad.
• Criterio funcional: Vamos desde lo más funcional primero, es decir, CMO y articulación, luego
inteligibilidad, por último, resonancia y prosodia.

1
Abordando ambos criterios:

- CMO y articulación, luego prosodia y por último resonancia y fonación.


- 1°: Inteligibilidad.

PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA.

• Intervención: Enfoque y estrategia


• Procedimientos terapéuticos: Frecuencia sesiones, duración de la sesión, estructura de la
sesión.
• Objetivos:
- General (es).
- Específicos:
o Enumere utilizando letras.
o Correlativamente, por ejemplo:
▪ A.
▪ B.
▪ C.
- Operacionales:
o Enumere utilizando letras (en relación al OE) y números correlativamente.
o Ejemplo:
▪ A.1
▪ A.2
- Así sabemos bajo que alero (OE) ha sido formulado el objetivo operacional.

En la disartria severa luego del objetivo específico de educar debe aparecer uno que esté vinculado
con la compensación, es decir, con la incorporación de un método de comunicación aumentativa –
alternativa, que al operacionalizarse se puede operacionalizar respecto del tiempo de método que
la persona va a utilizar.

Ejemplo:

➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos proximales intransitivos.

2
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos proximales transitivos.
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos distales intransitivos.
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos distales transitivos.
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un cuaderno de comunicación.
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un tablero de comunicación.
➔ Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un tablero alfabético.

Por lo tanto lo primero es el objetivo de educación, segundo el objetivo de incorporación de métodos


de CAA y por último el objetivo de el mundo de la reactivación: que logre una articulación funcional,
que logre fonación funcional, vinculados con PMB.

FRECUENCIA DE LAS SESIONES: ¿DE QUÉ DEPENDE?


Frecuencia terapias

Depende de severidad

Ideal 3 sesiones semanales

Duración es variable, depende


del contexto en el cual trabaje
30 a 45 minutos
el flgo. y también del
desempeño del usuario

Fase aguda: 20 minutos

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES


Nivel de complejidad:

Medio Alto Bajo

• Alcanza • Objetivo • Asegura el


ejecución, central: éxito de la
conecta actividad ejecución.
cuando existe principal. Lo
un esfuerzo que le va a
activo por costar.
parte del
paciente.

3
Objetivo específico:

Objetivo operacional: aquí visualizo la actividad.

- Procedimiento → definido por el objetivo operacional.


- Materiales.
- Duración: ej, 3 bloques, cuantos minutos c/u.

Modalidad de entrada:

- Como el usuario va a recibir el estímulo.


- Visual, auditivo o táctil.

Modalidad de salida:

- Verbal – oral → a través del habla.


- Verbal – escrito.
- No verbal

Criterio de logro: cuando considero que el ejercicio tiene un desempeño que es ideal. Para pasar a
otro ejercicio (objetivo que sea más complejo) debiese a tener una estabilidad en el desempeño de las
sesiones. 80% es el ideal.

Ejemplo:

Objetivos generales:

1. Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas básicas en su medio familiar y
social en relación a su patología neurológica de base.
2. Que el paciente logre una adaptación biopsicosocial en relación al déficit comunicativo y
neurológico de base.

Objetivos específicos:

1. Educar al paciente en relación a los diagnósticos fonoaudiológicos.


2. Que el paciente logre una resonancia funcional.
3. Que el paciente logre un patrón articulatorio funcional.
4. Que el paciente un patrón respiratorio funcional.
5. Que el paciente logre un patrón fonatorio funcional.
6. Que el paciente logre una prosodia funcioinal.

Objetivos operacionales:

1.1 Educar al paciente mediante power point explicativo sobre el diagnóstico fonoaudiológico.
2.1 Que el paciente logre mantener la función velar, mediante repetición de sonidos velares.
2.2 Que el paciente logre una función velar funcional mediante técnicas de soplo.
2.3 Que el paciente logre una resonancia funcional mediante sobrearticulación.
3.1 Que el paciente logre un rango de movimiento oral funcional.
3.2 Que el paciente logre una fuerza oral funcional.
4
3.3 Que el paciente logre una precisión vocálica funcional.
3.4 Que el paciente logre una precisión consonántica funcional.
3.5 Que el paciente logre una coordinación articulatoria funcional.

4.1 Que el paciente logre mantener el modo respiratorio nasal funcional.

4.2 Que el paciente logre mantener un tipo costo diafragmático funcional.

4.3 Que el paciente logre un apoyo respiratorio funcional.

4.4 Que el paciente logre un control respiratorio funcional.

4.5 Que el paciente logre una CFR funcional a nivel de frases.

4.6 Que el paciente logre una CFR funcional a nivel oraciones.

4.7 Que el paciente logre una CFR funcional a nivel de habla espontánea.

5.1 Que el paciente logre mantener la calidad de su voz (eufonía).

6.1 Que el paciente logre realizar variaciones de intensidad en diferentes enunciados.

PLANIFICACIÓN DE SESIONES.
Sesión N°1:

➔ QEPL una adecuada programación motora del habla en palabras simples.


➔ QEPL una adecuada programación motora del habla en palabras semicomplejas.

Actividad N°1:

➔ Se realizará una actividad de rapport con el paciente para establecer un vínculo, conocer un
poco más sus intereses porque son datos importantes para la terapia.

Actividad N°2:

➔ Se hará una actividad para trabajar praxias bucolinguofaciales, realizando gestos faciales y
articulatorios en tareas de imitación.

Material:

- Presentación power point.


- Juego jenga.

FUNDAMENTOS DEL MANEJO CONDUCTUAL.

INTERVENCION FONOAUDIOLÓGICA EN USUARIOS CON DISARTRIA.


Objetivo principal del tratamiento en disartria: maximizar la efectividad, eficiencia o la naturalidad de la
comunicación.

5
Ejemplos:

- Leve: eficiencia y naturalidad.


- Moderada: inteligibilidad y eficiencia.
- Severa: efectiva y eficiente manera de comunicación.

¿Qué buscamos en un paciente con disartria?

- Restaurar la función perdida: vinculado con la reactivación.


- Promover el uso de funciones residuales (compensación).
- Reducir las necesidades de la función pérdida (ajuste).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES.


- Pronostico médico.
- Impedimentos, limitaciones y restricciones.
- Entorno e interlocutores.
- Motivación y necesidades.
- Problemas asociados.

TIPOS DE ABORDAJE.
- Intervención médica: manejo farmacológico y quirúrgico.
- Manejo protésico.
- Manejo conductual: el rol del fonoaudiólogo está aquí:
o Abordaje orientado al habla: incrementar la inteligibilidad del habla y secundariamente
incrementar la eficiencia y naturalidad de comunicación.
o Abordaje orientado a la comunicación: enfatiza las modificaciones ambientales y
estrategias para interactuar y reparar quiebres comunicativos (enfocado en el entorno).
- Estrategias para el hablante:
o Monitorear si el oyente entiende.
o Uso de gestos.
o Mantener contacto visual.
o Suplementar el alfabeto.
o Preparar al oyente con señales de alerta.
- Oyente:
o Que sea un interlocutor activo.
o Que escuche atentamente.
o Que participe modificando su ambiente.

FUNDAMENTOS.
Racionalidad:

- El cerebro no es un órgano estático.


- La organización no es fija.
- Para sus conexiones requiere el uso de musculatura.
- El SN es capaz de recuperarse y reorganizarse posterior a una lesión.
6
Principios:

- Buscar una reorganización motora.


- El habla del usuario debe ser consciente.
- El usuario se automonitorea, “se da cuenta cuando logra y cuando no”.
- Ideas claves:
o El habla o la mejora del habla requiere hablar (no hay mejor ejercicio que el hablar).
o Ejercicio es esencial.
o Requiere instrucción y autoaprendizaje.
o Feedback es importante.

Otras consideraciones:

- Diagnostico médico y sus características.


- Tablas de registro (errores permitidos, frecuencia, terapia individual o grupal).
- Retroalimentación es importante.

TERAPIA EN USUARIOS CON DISARTRIA LUMNS.

El ejercicio del habla va de la mano con el proceso motor básico del habla que se encuentra alterado.

En la disartria LUMNS se afecta principalmente la articulación, en un porcentaje de usuarios también


se afecta la fonación, así como también la resonancia.

ARTICULACIÓN.
Tareas de inteligibilidad:
- Lista de palabras u oraciones que el paciente lee → hacer consciente al usuario, que se
automonitoree.
- Permiten ser comprendidas si el paciente articula claramente.
- Puede el clínico no estar viendo la palabra o la boca del paciente.
- Cuando el clínico no comprende la palabra, el paciente necesita determinar el motivo por el que
no ha sido comprendida e intentar nuevamente.
- Si en un segundo intento no logra, el clínico puede mirar la palabra y dar al paciente un feedback
específico.

Ubicación fonética:
- Se instruye al paciente sobre la correcta posición de los articuladores antes de intentar producir
un sonido objetivo.
- Ejemplo: si el sonido es /d/ debemos explicar a través de una gráfica, señalar las zonas de
articulación e indicar donde debe posicionar la lengua para la producción del sonido.

Exageración consonántica:

- También conocida como sobrearticulación.


- Se enseña al paciente a articular completamente todos los fonemas consonánticos.

7
- La mayoría de los pacientes necesitan concentrarse especialmente en las consonantes
mediales y finales.

Tareas de mínimo contraste:

- Producción de pares de palabras que solo varían en un fonema.


- La distinción puede ser consonantes o vocales
- Estos pares de palabras pueden ser usados aisladamente, en frases u oraciones dependiendo
de las necesidades específicas del paciente.

DISARTRIA ESPÁSTICA.

FONACIÓN.
En la disartria LUMNS no había descritas terapias para la fonación, a pesar de que igual se puede ver
afectada.

Relajación de cabeza y cuello.

- La mayoría de ellos están basados en movimientos de balanceo de cabeza.


- Se sugiere la mantención de cada posición de la cabeza por 10 segundos.
- Masaje en los lados y bajo el cuello del paciente.

Inicio fácil de fonación.

- Realizar suaves cierres glóticos durante la fonación.


- El primer paso es que el paciente mientras produce un suspiro suave y silencioso, luego el inciio
de una fonación prolongada de una vocal abierta como una /a/. A continuación, palabras que
se inicien con vocales.

Ejercicios de bostezo-suspiro.

- Inhalar lentamente mientras abre lentamente la boca, así como un bostezo. Cuando la
inhalación está completa, el paciente comienza a exhalar mientras produce un suave suspiro.

ARTICULACIÓN.
Ejercicios de extensión de lengua.

- ejercicios pasivos de extensión de lengua.


- Cada posición de lengua se mantiene por 10 segundos.
- Movimientos activos de extensión de lengua también pueden ser usados por el paciente para
incrementar la fuerza, velocidad y precisión de los movimientos linguales.
- Requiere un monitoreo del clínico en caso de que haya cambios en la tonicidad muscular.

Otros ejercicios.

- Tareas de inteligibilidad.
- Ubicación fonética.
- Exageración consonántica.
8
- Tareas de mínimo contraste.

PROSODIA.
Ejercicios de rango de tono.

- Prolongaciones de vocales de un tono bajo a uno elevado.


- Lectura de oraciones con flechas indicando los cambios en el
tono.

Perfiles de entonación.

- Uso de líneas que muestran los cambios de entonación en oraciones


escritas.

Tareas de acentuación contrastante.

- El paciente responde preguntas del clínico acentuando las palabras que son
claves en su respuesta.

Agrupación de expresiones en segmentos.

- División de expresiones según las pausas normales en y entre las oraciones. La disartria limita
el número de palabras que pueden ser producidas en una exhalación.
- Ejemplo:
- Perro que ladra / no muerde.
- No por mucho madrugar / se amanece más temprano.
- Necesito / un kilo de pan.
- No tengo muchas monedas / solo tengo dos de cien.

RESONANCIA.
Visual feed-back.

- El espejo de glatzel puede dar un feedback visual al paciente relativo al escape nasal de aire
durante la producción de fonemas orales.

Aumento de intensidad.

- La percepción de hipernasalidad puede a veces ser minimizada por un habla del paciente con
mayor intensidad.
9
Exageración
consonántica.

PMB abordado:
articulación.

DISARTRIA FLÁCIDA.

RESPIRACIÓN.
- Postura correcta.
- Hablar inmediatamente en la exhalación.
- Facilitar una completa inhalación.
- Daño en los nervios craneales, vago, glosofaríngeo y accesorio.

RESONANCIA.
- Reducción en la velocidad del habla.
- Mayor apertura de la boca durante el habla.
- Aumento de intensidad.
- Daño en los nervios craneales, vago, glosofaríngeo y accesorio.

FONACIÓN.
Procedimiento de tiro y empuje.

- Ayudar a la aducción de las cuerdas vocales dando un incremento en la contracción muscular


que incluye torso y cuello.
- También llamadas técnicas de cierre con esfuerzo.

Mantención de respiración.

- Mantener una respiración profunda requiere la habilidad de aducir completamente las cuerdas
vocales.
- Ejemplo: mantener la respiración aproximadamente 15 segundos sobre 10 intentos
consecutivos.

10
Ataque glótico duro.

- Mejor cualidad de la fonación cuando se comienza una expresión con un ataque glótico duro.
- Rotación de cabeza y presión lateral en la laringe.

PROSODIA.
- Ejercicios de rango de tono.
- Perfiles de entonación.
- Tareas de acentuación contrastante.
- Agrupación de expresiones en segmentos sintácticos.

ARTICULACIÓN.
- Tareas de inteligibilidad.
- Ubicación fonética.
- Exageración consonántica.
- Tareas de mínimo contraste.

Exageración
consonántica.

PMB abordado:
articulación.

DISARTRIA ATÁXICA.

RESPIRACIÓN.
- Exhalación lenta y controlada.
- Hablar inmediatamente en la exhalación.
- Detener la fonación con anticipación.
- Grupo óptimo de respiración.
11
PROSODIA.
Control de la velocidad.

- Recitado sílabas con un metrónomo.


- Golpes con dedo o mano.
- Lectura facilitada de material.

Intensidad y entonación.

- Ejercicios de rango de tono.


- Perfiles de entonación.
- Tareas de acentuación contrastante.
- Agrupación de expresiones en segmentos sintácticos.

ARTICULACIÓN.
- Tareas de inteligibilidad.
- Ubicación fonética.
- Exageración consonántica.
- Tareas de mínimo contraste.

DISARTRIA HIPOCINÉTICA.

ARTICULACIÓN.
- Ejercicios de extensión de lengua.
- Ejercicios de extensión de labios.
- Ejercicios de extensión de mandíbula:
12
o Intenta sostener una máxima apertura de mandíbula con o sin asistencia del clínico.
o Intenta mantener la mandíbula lateralizada, primero a la derecha y luego a la izquierda.
o El clínico determina el tiempo que el paciente requiere mantener la posición y el número
de repeticiones que deben ser completadas durante la tarea.
- Tareas de inteligibilidad.
- Ubicación fonética.
- Exageración consonántica.
- Tareas de mínimo contraste.

FONACIÓN.
- Procedimiento de tiro y empuje.
- Ataque glótico duro.
- Amplificadores de voz.
- Biofeedback instrumental.
- Feedback visual o auditivo.
- Tono, intensidad y velocidad del habla.
- Lee Silverman Voice Treatment:
o Programa de fonación con esfuerzo.
o Feedback visual o auditivo.
o Pacientes son guiados mediante un programa diario de máximo esfuerzo de su fonación
y en el cual ellos constantemente recuerdan <<pensar en voz alta>>.
o Principios:
1. Se concentra estrictamente en incrementar la intensidad vocal.
2. Requiere múltiples repeticiones de fonaciones de alto esfuerzo.
3. Los pacientes deben ser calibrados en que es una intensidad normal.
4. El programa debe ser cuantificado.

RESPIRACIÓN.
- Hablar inmediatamente en la exhalación.
- Facilitar una completa inhalación.
- Exhalación lenta y controlada.
- Detener la fonación tempranamente.
- Grupo óptimo de respiración.

PROSODIA.
Intensidad y entonación.

- Perfiles de entonación.
- Tareas de acentuación contrastante.
- Agrupación de expresiones en segmentos sintácticos.

Control de la velocidad.

- Pacing board.
- Golpes con dedo o mano.
13
- Tablero alfabético.
- Recitado sílabas con un metrónomo.

DISARTRIA HIPERCINÉTICA.

TRATAMIENTO CONDUCTUAL PARA LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.


- Etapa temprana: prosodia o control de la velocidad del habla.
- Etapa intermedia: control de la velocidad del habla, respiración rítmica y relajación pueden
ayudar a la inteligibilidad.
o Tratamientos adicionales del habla pueden ser probados en esta etapa.
- Etapas tardías: restricción de enunciados verbales de una única palabra.
o Imposibilidad de una escritura legible.
o CAA sin/baja tecnología, sin requerimiento de nuevo aprendizaje.

TRATAMIENTO CONDUCTUAL PARA LA DISFONÍA.


- Trucos sensoriales: suprimir los movimientos involuntarios.
- Bloqueo de mordida: tratamiento para movimientos disfónicos focales de mandíbula.
o Estabiliza la mandíbula durante el habla.
o Pequeño cubo plástico.
o Contactos articulatorios más estables.
- Inicio fácil de la fonación:
o Casos moderados.
o Suaves cierres glóticos mientras fona.

DISARTRIA MIXTA.
Se trata el componente que está mayormente afectado en la producción del habla.

Ejemplo: Disartria mixta flácida atáxica, donde el componente flácido es el componente que genera la
inteligibilidad. Por lo tanto, se trabaja el componente flácido.

Lectura:

- 1 2 3 4 5 / (PAUSA) 6 7 8 9 10 / (PAUSA) 11 12 13 14 15 / (PAUSA) / 16 17 18 19 20.


- Lectura facilitada de material.
- Al mal tiempo, buena cara.
Por la boca, muere el pez.
A palabras necias, oídos sordos. Perfiles de entonación
Quién mucho aprieta, poco abarca. Línea arriba, tono alto.
En casa de herrero, cuchillo de palo. Línea abajo, tono bajo.
- Planta de reciclaje:
La Comisión Regional del Medio / Ambiente (Corema) de la RM / rechazó el proyecto de
instalación / de una planta de reciclaje / industrial en Colina, por incumplimiento / de la normativa
ambiental. La / información la entregó el senador / Andrés Zaldívar (DC), quien intervino / en la

14
sesión de la / Corema para expresar su respaldo / a los vecinos y productores / agrícolas en la
lucha contra / la instalación de la planta.
- Pacing board: puede ser un refrán, puede ser lectura de texto, describir una imagen. Puede ser
por sílaba o palabra.

Exagere los sonidos en rojo.


Exageración consonántica.
Articulación.

Tarea de mínimo contraste.


Articulación.
Que suene lo más distinto posible.

15
Exageración consonántica.
Articulación.

EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL CONTEXTO DE DISARTRIA Y APRAXIA DEL HABLA.


Los objetivos de la evaluación son los mismos en disartria y apraxia.

PROPÓSITOS (¿PARA QUÉ EVALUAR?)


- Detectar o confirmar el problema.
- Establecer el diagnóstico diferencial.
- Clasificar el trastorno.
- Determinar el sitio de la lesión o los procesos alterados.
- Especificar el grado o la severidad.
- Establecer el pronóstico.
- Especificar el tratamiento.
- Medir los cambios experimentados por el paciente, por el tratamiento, falta de tratamiento o
aumento de dificultades.
- Establecer el criterio para terminar el tratamiento.

¿QUÉ EVALUAR?
- Se mantiene igual que la disartria.
- Hay que ver los contenidos, PMB, componentes funcionales del habla.
- OJO: los componentes funcionales no son igual que en la disartria, por ejemplo, la resonancia
en la apraxia no está afectada, por lo que no debería causar tanto ruido evaluarla.
- ¿Qué es PMB? ¿Evalúo CMO?
o Es similar a los aspectos anteriores, puede haber componentes, como el perceptual
(articulación y prosodia), acústico (lo mismo), inteligibilidad y actividad/participación.
o Desde el componente neurofisiológico no encontraremos nada.
o Instrumentos varían igual que los componentes.

TIPOS DE ADH Y SUS CARACTERÍSTICAS.


ADH DE TIPO TEMPORAL.

- Esfuerzo, ensayo y error, movimientos articulatorios tentativos e intentos de autocorrección.


- Disprosodia.
- Inconsistencias articulatorias sobre repetidas producciones en el mismo enunciado.
- Dificultad evidente para iniciar los enunciados.
- Disociación automática-voluntaria.

16
ADH DE TIPO ESPACIAL.

- Desintegración fonética (distorsión de sonidos severa y variable).


- Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado.
- No presentan dificultad para iniciar.
- Falta de conciencia del defecto.
- En la mayoría de los casos coexiste con afasia severa.

Las combinaciones articulatorias más complejas presentan errores más consistentes, en cambio, las
menos complejas pueden presentar variabilidad.

DIFERENCIAS ENTRE APRAXIA Y DISARTRIA.


APRAXIA

- La ADH se produce en ausencia de parálisis, paresia, debilidad, incoordinación, etc.


- La lesión se da a nivel de SNC.
- Hallazgos en CMO debiesen ser mínimos a diferencia de la disartria.
- Se afectan los PMB de articulación y prosodia.
- La lesión afecta la planificación y programación de los movimientos.
- Se presenta dificultad en el inicio del habla con una distorsión más variable produciendo en
algunos casos, la sustitución de sonidos (quiebres articulatorios).
- Los errores son irregulares, inconsistentes e impredecibles.
- Pueden presentar un error articulatorio en una palabra que luego es capaz de pronunciar
correctamente.
- En algunas situaciones, sobretodo cuando la palabra es de alta complejidad articulatoria los
errores tienden a ser más consistentes.

DISARTRIA

- Es causada por un impedimento en la fuerza muscular, tono, rango de movimiento y/o


coordinación.
- La lesión se da a nivel de SNC & SNP.
- Se afectan todos los PMB.
- La lesión afecta la ejecución de los movimientos (control muscular).
- Se produce principalmente la distorsión de los sonidos, que afecta a la palabra por completo.
- Los errores son más regulares, consistentes y predecibles.
- No hay momentos de habla clara.
- No influye el tipo de tarea.

17
• Errores consistentes y predecibles.
• No hay momentos de habla clara.
• Imprecisiones consonánticas en todas las posiciones.
DISARTRIA • Las vocales pueden encontrarse distorsionadas.
• Velocidad del habla variable.
• Entonación - acentuación variable.

• Errores articulatorios inconsistentes e impredecibles.


• Momentos de habla clara, fluctuaciones.
• Dificultad en las consonantes (sobretodo en posición inicial).
APRAXIA • Ensayo y error.
• Velocidad de habla lenta.
• Monotonía.

TAREAS QUE DEBEN SER EVALUADAS EN LOS PACIENTES CON ADH.


• Habla discursiva: descripción de escenas, conversación.
• Prolongación de vocales.
• Movimientos alternantes: repetir varias veces cada una de las siguientes sílabas lo más rápido
que el paciente pueda /pa/-/ta/-/ka/.
• Movimientos secuenciales: repetir varias veces las siguientes secuencias silábicas, lo más
rápido que se pueda: /pa/-/ta/-/ka/.
• Repetición de palabras considerando diferentes metrías.
• Repetición de enunciados.
• Habla automática, contar del 1 al 10.
• Lectura oral.
• Instrumentos → PEVH 2002 y 2016.

PEVH 2002:
• Todas son evaluadas a excepción de:
o Habla discursiva: no es evaluado en este protocolo.
o Movimientos alternantes: no es evaluado en este protocolo. No se le solicita al paciente
que lo haga rápido, se hace para observar la producción de una serie de sílabas.

PEVH 2016:
• Habla discursiva: no se evalúa.
• Movimientos alternantes: no se evalúa.
• Repetición de palabras: no se evalúa como tal.
• Repetición de enunciados: no se evalúa como tal.

Podemos apoyarnos de la tabla: parámetros del habla en adultos normales chilenos.

18
Puede verse:

- Repetición de sílabas: según los respectivos grupos de edad.


- Repetición de palabras.

Elemento a considerar.

• Con qué tipo de sonido la persona con ADH tiene dificultad.


• Mayor dificultad: africadas y fricativas (modo articulatorio).
• Dífonos consonánticos.
• Logotomas (palabras sin sentido).

Conductas:

• Evidencia errores fonéticos de anticipación.


• Errores perseverativos.
• Errores de transposición.
• Búsqueda visible/audible.
• Errores altamente inconsistentes.
• Errores se incrementan.
• Errores bajan con instancias automáticas v/s voluntarias.
• Dificultad en el inicio de la palabra (dragón → daragón).
• Prosodia anormal.
• Intenta corrección de errores.
• Distinción habilidades compensivas expresivas del paciente.

USO PEVH 2002 O 2016 + COMPLEMENTO PARA HABILIDADES QUE NO SON EVALUADAS
EN ELLOS, CONSIDERAR DIFICULTADES, CONDUCTAS DE ERROR.

INTERVENCIÓN EN LA ADH.
Objetivos:

1. Que el paciente logre una articulación segura y eficaz en relación a su daño neurológico.
2. Que el paciente y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a su daño
neurológico.

Enfoque:

a. Directo.
b. Indirecto.

Estrategia:

a. Compensatoria: abordando siempre este objetivo “que el paciente incorpore un método de


comunicación aumentativa-alternativa.” En un contexto de ADH severa.
b. Rehabilitadora.

19
Criterios:

a. Sintomatológico.
b. Funcional.
c. O ambos.

PRINCIPIOS GENERALES.
• No todos los individuos con ADH son candidatos apropiados para el tratamiento.
• Pacientes y familiares necesitan comprender las características de la apraxia y la racionalidad
de las tareas del tratamiento.
• Repeticiones y un ejercicio intenso es una esencial parte de la mayoría de los programas de
tratamiento.
• El tratamiento debe ser secuenciado cuidadosamente para que el paciente pueda tener una alta
tasa de éxito.
• El paciente debe aprender a monitorear su propia habla.
• El tratamiento debe concentrarse en palabras funcionales y útiles.

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS.
• Articulatorio kinemático.
• Tasa y/o ritmo.
• CAA.
• Facilitación / reorganización intersistémica.
• Otras.
• No son excluyentes, ya que habitualmente un tratamiento incluye más de una categoría.

ARTICULATORIO KINEMÁTICO.
• Centra su intervención en el trastorno articulatorio presente en la ADH, haciendo énfasis en los
puntos articulatorios y la secuencia de movimientos, así los aspectos espaciotemporales de la
producción del habla.
• Modelado, posicionamiento de articuladores y repetición.
• Algunas de las técnicas descritas en esta categoría son: el método basado en la imitación como
terapia de Rosenbeck, PROMPT, pares de mínimo contraste, derivación fonética, ubicación
fonética, entre otros.

TASA Y/O RITMO.


• Se sustentan en la alteración que presenta la ADH, en los tiempos de producción del habla,
donde el ritmo es considerado como un componente esencial.
• El control de la tasa y el ritmo ayuda a recuperar los patrones naturales de los movimientos
articulatorios.
• Algunas de las técnicas utilizadas son; el uso del metrónomo para disminuir la velocidad del
habla, uso del feedback verbal para guiar el ritmo del habla, hand-tapping, pacing board,
sistemas computarizados, entre otros.

20
C.A.A (COMUNICACIÓN ALTERNATIVA-AUMENTATIVA).
La comunicación alternativa/aumentativa (CAA) busca mejorar la comunicación a través del uso de
otras modalidades distintas de habla.

TÉCNICAS DE FACILITACIÓN/REORGANIZACIÓN INTERSISTÉMICA.


Incluye la utilización de sistemas/modalidades relativamente intactas para facilitar el funcionamiento
de sistemas/modalidades que se encuentran alterados.

Algunos ejemplos de estas técnicas son el uso de gestos significativos para facilitar la producción del
habla, uso de estímulos gráficos, cantar melodías familiares, entre otros.

OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO.


Tratamientos diseñados para aumentar las habilidades conversacionales, entrenamiento en
automonitoreo y autorregulación, tratamientos diseñados para mejorar los aspectos segmentales y
suprasegmentales de la producción del habla, etc. Relajación, habilidades conversacionales.

Consideraciones para el abordaje terapéutico:

1. Tipo de sonidos (para el estímulo): sonidos anteriores frente a posteriores, CASA/PASA, por
ejemplo.
2. Sonoridad: contraste sonidos sonoros frente a sonidos áfonos.
3. Estructura de la sílaba: AVE/ABRE.
4. Frecuencia de los sonidos: CHALA/SALA.
5. Posición de los sonidos: PAPA (cuál “P” va a ser más fácil).
6. Longitud de palabras y frases: PESA/PELUSA.

Consideraciones: ¿Cómo solicitamos el estímulo?

➔ Simultáneo: el paciente y terapeuta dicen el estímulo en el mismo minuto.


➔ Retardado: lapsus, digo yo primero el estímulo y luego el usuario.
➔ Sucesiva: digo el estímulo, el paciente repite y sigue repitiendo solo.

Finalidad: que los pacientes sean más independientes en sus enunciados.

MÁS FÁCIL MÁS DIFÍCIL


Oral/nasal (distinción) Sonora/áfona
Bilabial/linguo-alveolares Otros lugares de articulación
Sílabas cortas Sílabas largas
Habla automática Habla voluntaria
Imitación de un modelo Autogeneración de una respuesta

IMITACIÓN
• Estímulos apropiados.
• Consigna: “míreme, escúcheme y diga lo que yo diga”.

21
• Velocidad de presentación influenciada por el rendimiento del paciente.
• Repetición: habla espontánea.
• Determinar las ayudas que se entregarán para reparar errores.

Posee 8 etapas, que


Se debe elegir
son modificadas de
Terapia basada en estímulos o
acuerdo a las
la imitación, con palabras a utilizar
necesidades del
buenos resultados antes del
terapeuta y del
tratamiento
paciente

22
UBICACIÓN FONÉTICA
• Se utiliza para pacientes quienes no responden a la imitación.
• Pacientes que están en mejor condición.
• Cuando encontramos errores determinados se muestra visualmente la ubicación exacta del
punto para que el paciente lo realice.
• Este método se puede mezclar con la imitación de Rosenbeck.

DERIVACIÓN FONÉTICA
• Cuando no nos resulta el método de ubicación fonética.
23
• Este método consiste en derivar sonidos de gestos hablados y no hablados.
• Este método también es llamado de aproximación sucesiva.
• Me puedo basar en lenguaje automático.
o Ejemplo: cuando le pedimos contar del 1 al 10, cuando dice 7 produce el sonido /t/.

CONTRASTE ARTICULATORIO MÍNIMO


• BRUJA – BRUTA
• PALTA – SALTA
• SOL – GOL

TEM
• Uno de los programas de tratamiento en que se hace énfasis en la melodía, ritmo y patrones de
acentuación es la terapia de entonación melódica (TEM), la cual tiene por propósito recuperar
el habla proposicional.
• La TEM es un programa estructurado jerárquicamente que se divide en 3 niveles:
o En los 2 primeros se entonan palabras multisilábicas o enunciados de alta probabilidad.
o En el 3er nivel se incorporar enunciados más largos o con mayor complejidad
articulatoria.

MÉTODO DEL RITMO


• Terapia apoyada con ritmo.
• Clínico y paciente repiten una sílaba con un determinado ritmo.
• Golpeteos en la mesa.
• Se puede utilizar pacing board o metrónomo.

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA


Se vinculan a trastornos del habla de mayor grado de severidad.

Responde a:

- Objetivos.
- Contenidos. De la intervención.
- Procedimientos y estrategias.
• Objetivos vinculados:
1. Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas.
2. Que el paciente logre una adaptación psicosocial.
• Contenidos vinculados:
- No pensamos en un PMB determinado.
- El contenido está vinculado con la comunicación.
• Procedimientos y estrategias:
o Incorporar 1 o 2 métodos de CAA.
▪ Procedimientos vinculados a esto.
• Enfoque: puede ser: directo e indirecto.
24
• Estrategia: compensación.
• Criterio de jerarquización: pensamos en la funcionalidad cuando implementamos su uso.
o Puede ser sintomatológico, pero tendría que estar ligado a que la comunicación es lo
más afectado. Sin embargo, lo que sustenta la CAA es la funcionalidad.

Si la disartria o la apraxia del habla es severa se tendrá que programar como objetivo específico 2,
después de educar, el siguiente:

“Que el paciente incorpore un método de CAA”

Es un objetivo genérico, ya que incorpora ambos términos, alternativo y aumentativo.

Ejemplos de Objetivos Operacionales:

• Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos proximales intransitivos.


• Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos proximales transitivos.
• Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos distales intransitivos.
• Que el paciente incorpore métodos de CAA basados en gestos distales transitivos.
• Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un Cuaderno de Comunicación.
• Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un Tablero de Comunicación.
• Que el paciente incorpore métodos de CAA mediante un Tablero Alfabético.

En tercer lugar, se plantean objetivos específicos vinculados a los PMB afectados.

Un sistema CAA es un grupo integrado de componentes que son utilizados para mejorar la
comunicación.

No es un único método, mi único sistema, hay varias alternativas a las que optar para incorporar en
un usuario.

Una persona puede usar múltiples modalidades o muchos sistemas de CAA en combinación, lo que
permite un cambio basado en el contexto, la audiencia y la intención comunicativa.

Un sistema bien diseñado también maximiza las capacidades del individuo para comunicarse de
manera efectiva y eficiente en todos los entornos y con una variedad de socios de comunicación.

Tiene clasificaciones, hay algunas que son más comunes o más próximas por su vialidad de uso, otras
más distantes o para grupos de pacientes más restringidos.

Clasificaciones:

- Aumentativa/alternativa.
- Sin ayuda/con ayuda.
- Sin/baja-ligera/alta tecnología.
- Selección indirecta/directa.

CAA es aumentativa cuando se usa para complementar el habla existente, y como alternativa cuando
se usa en lugar del habla que está ausente o no funciona.

25
CAA puede ser temporal, como cuando lo usan los pacientes post-operatorio en cuidados intensivos
o permanente, como cuando lo usa un individuo que requerirá el uso de algún tipo de CAA a lo largo
de su vida.

Gestos:

- Proximales/distales.
- Intransitivos/transitivos.
- En distales, son aquellos que se usan las manos y los dedos, la muñeca.
- Los proximales, son los que se usa toda la extremidad.
o Gesto de planchar → es proximal, movilizo todo el brazo.
o Gesto del “uso de control remoto” → distal, muevo los dedos y la mano.
- Primero se trabajan los proximales y luego los distales.
- Gestos intransitivos.
o Cuando este gesto no requiere de un objeto en su utilización. En cambio, en el
transitivo si se requiere. No requiere simular el uso de un objeto.
o Gesto de planchar/uso de control remoto.
▪ La persona debe imaginar que tiene el objeto en sus manos.
▪ Gesto transitivo.
o Gesto de “decir hola”.
▪ Gesto intransitivo, no necesito simular que uso un objeto.
- Primero se trabajan los intransitivos, ya que se hacen más fáciles.

26
• Símbolos se usan en CAA para representar objetos, acciones, conceptos y emociones.
• Pueden incluir dibujos, fotografías, objetos, expresiones faciales, gestos, símbolos auditivos
(por ejemplo, palabras habladas) u ortografía (es decir, símbolos basados en alfabeto).
• Los símbolos son una parte dinámica de la intervención CAA. El vocabulario hablado de una
persona cambiará en función de su edad, compañero de comunicación, desarrollo del lenguaje,
entorno, estado de ánimo y contexto.

Organización de visualización de símbolos:

- Visualización semántica – sintáctica:


o Tablero viene listo para construir oraciones.
o Vienen palabras funcionales, de contenido, verbos.
27
o Listo para formular oraciones.
- Visualización taxonómica:
o Por grupos de categorías semánticas.
o Ejemplo: tablero → orden por categorías:

CUADRÍCULA DE CUADRÍCULA DE OBJETOS UTENSILIOS


EMOCIONES ACTIVIDADES
- Visualización de la cuadrícula de actividades:
o Actividades en particular.
o Ir al baño.
o Alimentarse.
- Visualización basada en el contexto:
o Tablero vinculado con actividades de alimentación, del baño, etc.

TÉCNICAS DE SELECCIÓN
SELECCIÓN DIRECTA: el usuario de CAA selecciona el símbolo deseado directamente de un
conjunto de selección. La selección directa puede ser:

- Electrónico o no electrónico.
- Hecho con un toque físico directo (p. ej., parte del cuerpo u otro objeto) o hecho con la
activación generada (por ejemplo, a través del joystick, la mirada, el mouse, el indicador
de luz).

28
SELECCIÓN INDIRECTA (ESCANEO): cada elemento de un conjunto de selección se presenta
secuencialmente hasta que aparece el elemento deseado y se selecciona mediante un movimiento o
vocalización del motor acordada previamente o mediante el uso de un interruptor.

• La presentación de elementos en el conjunto de selección puede ser auditiva, táctil o visual.


• Los artículos se presentan en una fila, columna o cuadrante.
• Exploración asistida por un socio es una técnica de selección indirecta en la cual el compañero de
comunicación presenta mensajes o elecciones de letras de forma secuencial (visual o
auditivamente) al individuo, y luego el individuo hace su selección usando un acto motor
previamente acordado (parpadeando, gruñendo, elevando una mano, etc.).
• Se usa con personas que tienen discapacidades motrices, visuales y / o de comunicación severas;
• Se puede usar con personas que aún no tienen medios establecidos de acceso alternativo;
• Se puede usar como una alternativa cuando el sistema primario no está disponible o no funciona.

La persona es asistida por un


interlocutor, un compañero de
comunicación, el interlocutor
le pregunta donde está el
estímulo y se espera la
respuesta gestual o verbal del
usuario, el interlocutor va
escaneando cada cuadrícula
o fila hasta llegar al estímulo.

29

También podría gustarte