Está en la página 1de 49

De la conciencia fonológica a la alfabetización: estrategias,

actividades y materiales para niños del nivel inicial, 1° y 2°


grado de primaria

Módulo I: Bases teóricas

Experto temático del Módulo I:


Especialista Milagros Paredes Sánchez

Lima, Perú
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

De la conciencia fonológica a la alfabetización: estrategias, actividades y materiales para


niños del nivel inicial, 1° y 2° grado de primaria
Módulo I: Bases teóricas

Equipo de trabajo:
 Experto temático del módulo: Especialista Milagros Paredes Sánchez
 Responsables del proyecto:
- Coordinadora Académica: Jennifer Cannock Sala
- Responsable de cursos virtuales: Mirtha Pino Mendoza
- Experto en informática: Raúl Caroy
 Institución organizadora:
- Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje – CPAL
- Escuela de Estudios Superiores – EES
- Investigación, Capacitación y Proyectos Especiales (ICPE)
- CPAL Virtual

Lima, Perú

2
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

ÍNDICE

En este módulo desarrollaremos los siguientes contenidos programáticos:

MÓDULO I: BASES TEÓRICAS


Introducción 5

1.1. Fundamentos sobre la importancia de la conciencia fonológica en el 12


aprendizaje de la lectura, escritura y las matemáticas….…………………….
1.1.1. El sistema lingüístico oral y escrito ……………………………………. 10
1.1.2. Habilidades predictoras y facilitadoras de la lectura………………… 18
1.1.3. Relación de la CF con la lectura y escritura…………………………. 22
a) La CF como factor causal………………………………………… 22
b) La CF como consecuencia de la lectura………………………… 23
c) Relación bidireccional entre la conciencia fonológica y la
lectura………………………………………………………………… 23
d) La hipótesis del déficit fonológico………………………………….. 24
1.1.4. Relación de la CF y las matemáticas…….……………………………. 24

1.2. Definición………………………………………………………………................. 28
1.2.2 Conciencia
Metalingüística…………………………………………………..……
28
1.2.3 Definición de la conciencia
fonológica……………………………………………………………
28

1.3. Etapas de desarrollo……………………………………………………………... 33

1.4. Clasificación según el tipo de tareas fonológicas…………………………… 35


1.4.1. Sensibilidad fonológica…………………………………………………... 36
1.4.2. Conciencia fonológica analítica………………………………………….. 36
1.4.2. Conciencia fonológica sintética………………………………………….. 38

3
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.4.4. Características…………………………………………………………... 39

1.5. Niveles de conciencia fonológica 41


1.5.1. Rimas……………………………………………………………………… 42
1.5.2. Conciencia silábica……………………………………………………...... 43
1.5.3. Conciencia intrasilábica…………………………………………………... 43
1.5.4. Conciencia fonémica……………………………………………………… 43

Glosario…………………………………………………………………………… 46

Referencias bibliográficas……………………………………………………… 48

4
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje del lenguaje escrito es sumamente complejo y, más niños de los que nos
imaginamos, presentan dificultades para leer y escribir en los primeros grados de
primaria. Los investigadores han llevado a cabo múltiples estudios correlacionales
transeccionales y longitudinales en varios idiomas tratando de hallar los factores que
mejor predicen este aprendizaje, concluyendo que la conciencia fonológica es una
capacidad importante para el dominio del principio alfabético, sobre todo en una lengua
alfabética y transparente como es el castellano.

Dentro de esta búsqueda de predictores en la temprana infancia, el CPAL realizó una


investigación sobre el perfil del estado auditivo, la articulación, el vocabulario y la
conciencia fonológica en niños peruanos de 5 años de edad de colegios públicos en 11
regiones del país (2009), concluyéndose que el 95% de los niños presentaba algún tipo
de dificultad en una o más áreas, siendo la recurrente la conciencia fonológica a nivel
aislado o en las distintas combinaciones.

Por ello el CPAL ha considerado necesario la realización de acciones para estimular el


desarrollo de esta habilidad metalingüística desde el nivel inicial hasta el 2° grado de
primaria y así garantizar la automatización de la lectura y escritura de la palabra con
precisión y velocidad, lo cual impactará en la comprensión lectora y composición de
textos. Una de estas acciones es el presente curso, cuyo fin es capacitar en el diseño de
programas de prevención, evaluación e intervención en la conciencia fonológica a
distintos profesionales relacionados a la educación del nivel inicial, 1° y 2° grado de
primaria bajo la modalidad a distancia.

5
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

VISIÓN GLOBAL DEL CURSO

El curso comprende cinco (5) módulos. Esta separata corresponde al Módulo I: Bases
teóricas.

OBJETIVO DEL MÓDULO

El objetivo específico del Módulo I es:

Conocer las bases teóricas que sustentan la


relación entre la conciencia fonológica y la
adquisición del principio alfabético de la
lectura.

6
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Las actividades planificadas en cada módulo son diversas, pero tenga en cuenta que algunas
son obligatorias y otras opcionales, aunque todas ellas complementarias para favorecer un
mejor aprendizaje. Asimismo determinadas actividades tienen un puntaje específico mientras
que otras son parte del trabajo final. Lea con detenimiento las fechas de participación y
distribuya su tiempo con anticipación. Al final de la separata se anexan las guías de cada
actividad de este módulo.

El calendario de actividades para el Módulo I es el siguiente:

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
MÓDULO I: BASES TEÓRICAS
Módulo Tipo de actividad Tema Carácter Puntaje Fecha
Módulo I Revisión de material Bases teóricas de la Individual --- 9 al 16 de junio de
(separata) conciencia fonológica obligatorio 2016
Foro de intercambio Individual 10% de la 17 y/o 18 de junio
1 obligatorio nota final de 2016
(20 puntos)
Evaluación Individual 10% de la 19 y/o 20 de junio
obligatorio nota final de 2016
(20 puntos)

A continuación le detallamos las dos actividades.

7
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

FORO DE INTERCAMBIO
Bases teóricas 17 y/o 18 de junio de 2016

Carácter:
Individual obligatorio

Puntaje:
Puntuación vigesimal: 0 a 20 puntos (10% de la nota final)

Finalidad:
Compartir conocimientos e incertidumbres sobre las bases teóricas de la conciencia
fonológica trabajadas en el Módulo I, fundamentando y/o relacionando sus conocimientos
con la/las lectura(s) a su elección (sugeridas en la página 44 de este documento), cuyos
archivos podrá encontrar en el Centro de Recursos del aula virtual antes de rendir el
examen.

Instrucciones:
1. Para ingresar al foro de intercambio 1, siga las indicaciones detalladas en la guía
del campus virtual.
2. Antes de responder la pregunta propuesta debe leer y estudiar el tema Bases
teóricas de la conciencia fonológica.
3. Seleccionar la/las lectura(s) a su elección del Centro de Recursos para
fundamentar sus conocimientos en el/los autor(es) referido(s).
4. Lea con detenimiento la pregunta propuesta en el foro de intercambio y que se
detalla en la parte de insumos de este diseño de actividad.
5. La intervención es obligatoria y puede ingresar el 17 y/o 18 de junio de 2016. Se
sugiere que su intervención sea precisa sin exceder las 10 líneas.

Insumo:
Separata con contenidos del Módulo I.
Pregunta propuesta por la experta del módulo: ¿Cuál es la importancia de la conciencia
fonológica en el aprendizaje de la lectura?

8
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

EVALUACIÓN
Bases teóricas 19 y/o 20 de junio de 2016

Carácter:
Individual obligatoria

Finalidad:
Determinar el nivel de aprendizaje de cada participante con respecto a las bases teóricas
sobre la conciencia fonológica

Instrucciones:
1. Ingresar al Campus Virtual
2. Revisar las instrucciones y desarrollar la evaluación. No se olvide de grabar sus
respuestas
3. Responder a cada una de las preguntas correspondientes al Módulo I Bases
teóricas.
4. El sistema le dará inmediatamente la calificación.

Insumo:
Separata con contenidos del Módulo I: Bases teóricas.

Puntaje:
Puntaje vigesimal: 0 a 20 puntos (10 % de la nota del curso)

9
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

REFLEXIONES INICIALES

Antes de iniciar la lectura de los contenidos, reflexione:

a. Activación de conocimientos previos

¿Qué sé sobre la
conciencia fonológica?

…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

¿Qué quisiera saber sobre la


conciencia fonológica?

…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

10
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

b. Meta lectora

¿Con qué propósito


leeré?

…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

c. Selección de estrategias lectoras:

¿Qué pasos seguiré y qué


técnicas emplearé para
comprender?

…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

11
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

BASES TEÓRICAS

1.1. FUNDAMENTOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA


FONOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

1.1.1. EL SISTEMA LINGÜÍSTICO ORAL Y ESCRITO

El lenguaje es el sistema normativo de símbolos arbitrarios usados para transmitir ideas


en una sociedad. Cada comunidad de una sociedad influenciada por su cultura ha
establecido un código lingüístico o verbal, es el sistema de código escrito el que se
inserta en el sistema del lenguaje oral (código verbal) cuyas bases están ya establecidas
en el niño cuando aprende a leer y escribir. Esta capacidad del lenguaje ya esta adquirida
a los 6 años de edad.

El sistema alfabético como el nuestro “el castellano”, se caracteriza por representar el


lenguaje oral a nivel fonémico; es decir, los sonidos vocálicos y consonánticos adquieren
una representación casi transparente mediante los grafemas (letras).

¿Cuál es la relación del lenguaje


oral y escrito?

12
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Para responder ésta pregunta, vamos a presentar los modelos de procesamiento de


información del lenguaje oral y escrito.

GRÁFICO N° 1: MODELO DE PRODUCCIÓN DE HABLA (LENGUAJE EXPRESIVO)

PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

GENERACIÓN DEL
MENSAJE PRE
VERBAL

FORMULACIÓN
LINGUÍSTICA

CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN
LÉXICA FONOLÓGICA

PLAN FONOLÓGICO

PROGRAMA
FONÉTICO

jirafa

Como podemos apreciar en el Gráfico N° 1, el sistema de producción del habla


comprende una serie de fases, las cuales citaremos a continuación:

 Se inicia con la programación del mensaje o el conceptualizador; denominado de


ésta manera por Aguado (1999), la cual se refiere a la intensión de comunicar algún
acontecimiento o situación, datos concretos de interés del individuo almacenados en
su memoria de largo plazo.

13
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

 Luego se integran las piezas léxicas o palabras disponibles que se extraen del
léxico mental (almacén de palabras). Este proceso tiene a la vez una influencia
bidireccional con la codificación gramatical, que consiste en la asignación de roles
temáticos (agente, paciente, lugar, etc.).

 Consecuentemente se suman los procesos de codificación silábica, la sílaba


tiene un papel importante en la percepción (ritmo) y producción de las palabras en la
comprensión del lenguaje. Por ejemplo, en el desarrollo normal del lenguaje los niños
aprenden primero las palabras de una forma holística (“efáte o áte” por elefante); es
decir, van construyendo las palabras alrededor de la sílaba acentuada, conforme van
adquiriendo la madurez y producto de la interacción con el medio y la repetición logran
diferenciar los segmentos cada vez más pequeños (fonemas) de la palabra hasta
llegar al análisis fonológico aprendiendo más palabras e incrementando su
vocabulario. Cabe resaltar que a medida que los niños crecen y maduran su lenguaje
expresivo y receptivo la manera de aprender palabras de manera holística se vuelve
inútil. (Aguado, 2009). Bishop (1997) señala que los niños con desarrollo normal del
lenguaje pueden desarrollar la conciencia de unidades subléxicas como inicios y
rimas; por ejemplo, “/e/ /la/ /ywaes/ /ta/ /ti/ /bja/” por “el agua esta tibia”.

 La fase de codificación fonémica, consiste en la selección de fonemas.

 Finalmente prosigue la traducción del programa lingüístico o fonológico en el


programa fonético o motor donde se emiten las palabras.

14
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GRÁFICO N° 2: PROCESOS LÉXICOS DE LA LECTURA

El aprendizaje de la lectura desde el enfoque cognitivo es un proceso complejo que


involucra de una serie de operaciones y subprocesos que actúan de manera sinérgica. El
modelo de la doble ruta presentado por Cuetos (1996) señala que aprender a leer
comprende procesos que se pueden agrupar en cuatro categorías: perceptivo, léxico,
sintáctico y semántico.

A efecto de dilucidar la relación entre el lenguaje oral y escrito, nos interesa abordar los
procesos de decodificación de la lectura, en ese sentido los procesos léxicos son los
procesos básicos que guardan una importante relación con la conciencia fonológica.

15
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Los procesos léxicos hacen referencia a un conjunto de operaciones que el sujeto hace
para recuperar el significado de la palabra y su pronunciación durante la lectura. Como
apreciamos en el Gráfico N° 2, para leer utilizamos la ruta visual y la ruta fonológica.

La ruta visual consiste en identificar las representaciones de las palabras del almacén de
palabras (léxico visual) para luego determinar a qué concepto representa (sistema
semántico), si es que hay que comprender la palabra y también leerla en voz alta se
activará la correspondiente representación fonológica (léxico fonológico) para que luego
se deposite en el almacén de pronunciación lista para ser emitida.

En segundo lugar la ruta fonológica consiste en identificar visualmente las letras que
componen la palabra para luego ser transformadas en sonidos (mecanismo de reglas de
conversión grafema fonema - RCGF), una vez recuperada la pronunciación de la palabra,
es en el léxico auditivo donde se examina la representación de sonidos que corresponde
a esa palabra, luego se activa el significado de la palabra en el sistema semántico y
finalmente se activará su correspondiente representación fonológica (léxico fonológico);
ya que ésta ruta se usa para leer palabras nuevas o desconocidas mientras que la visual
se utiliza para leer palabras conocidas; para que luego se deposite en el almacén de
pronunciación y ser emitida.

Para ampliar este tema le invito a leer los “Procesos


implicados en la lectura y escritura” (Defior 1996) en el Centro
de Recursos.

16
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

se inserta

RECIPROCIDAD

Como podemos apreciar existe un sistema de procesamiento de información para el


lenguaje oral y escrito; y ambos sistemas contienen procesos similares con una relación
recíproca entre sí que mencionaremos a continuación:

 El sistema alfabético como el nuestro “el castellano” se caracteriza por


representar el lenguaje oral a nivel fonémico; es decir, los sonidos vocálicos y
consonánticos mediante grafemas (letras o combinación de ellas).

 En castellano podemos leer todas las palabras por la ruta fonológica porque es un
idioma transparente en el que la mayoría de las palabras se ajustan a las reglas de
conversión grafema fonema.

 En ambos sistemas hay una codificación léxica con un proceso similar. La


codificación de palabras en el lenguaje oral se inicia con una representación holística y
el niño a medida que desarrolla su lenguaje va tomando conciencia y construyendo
las palabras alrededor de esas estructuras sensibles a la percepción auditiva como
son las sílabas, rimas y sonidos iniciales; un proceso similar ocurre en la lectura,
cuando el niño que aprende a leer primero va decodificando las unidades subléxicas a
través de las reglas de conversión grafema-fonema (RCGF) hasta que logra activar su
significado.

17
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

 En la ruta léxica de la lectura se identifica y transforma las letras en sonidos para


reconocer las palabras a través de los sonidos tal como sucede en el lenguaje oral.

 Al hablar y al leer se codifican palabras; a mayor conocimiento de ellas o vocabulario


mejor será la adquisición de la representación escrita de ellas.

La pregunta que nos planteamos a partir de ello es:

¿Los problemas de lenguaje oral van a El dominio del lenguaje oral en


interferir o impedir el dominio de las todos sus componentes (fonético
habilidades de la lectoescritura? – fonológico; léxico semántico;
morfosintáctico y pragmático) van
a modular y determinar el
aprendizaje del lenguaje escrito.
Por lo tanto, una mejora en las
habilidades de expresión oral y de
comprensión van a incidir
positivamente en la lectura y
escritura. Razón por la cual los
déficit en el lenguaje oral
requieren de atención prioritaria.
(Defior, 2008)

1.1.2. HABILIDADES PREDICTORAS Y FACILITADORAS DE LA LECTURA

La lectura es un proceso complejo; sin embargo, para muchos autores su


explicación puede simplificarse planteando la inclusión de dos procesos básicos y
simultáneos: la decodificación y la comprensión. El proceso de decodificación
implica a un nivel elemental una esencial comprensión de las relaciones entre
grafemas y fonemas; y usar el contexto para comprender el significado de las
palabras. Las habilidades de comprensión capacitan al lector para proporcionar un
significado al texto. (Pinzás, 1995).

Son varias las investigaciones que advierten ciertas condiciones para aprender a
leer y señalan que el niño debe poseer “Madurez Lectora”; pero a qué se refiere
éste término; pues alude un estado, condición o momento óptimo en el cual el niño
está preparado para adquirir un conjunto de habilidades que están directamente

18
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

relacionadas con el desarrollo de la lectura y su entrenamiento conlleva a una


mejora significativa en la lectura.
Este conjunto de habilidades son los denominados “Predictores de la lectura”, y
entre ellos se consideran la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético y la
velocidad en la denominación, los cuales definiremos a continuación:

GRÁFICO N° 3: PREDICTORES DE LA LECTURA

No obstante, aprender a leer también demanda de otras habilidades que se


relacionan indirectamente con el desarrollo de la misma, los denominados
“Facilitadores de la lectura”; entre los cuales destacan el dominio del lenguaje oral,
los procesos cognitivos básicos y el conocimiento metalingüístico; los cuales
definiremos a continuación:

19
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GRÁFICO N° 4: FACILITADORES DE LA LECTURA

20
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

¿Qué significa
MADUREZ LECTORA?

Por otro lado, Valdivieso, Villalón y Orellana (2006) señalaron que los predictores
de la lectura tienen un carácter evolutivo; es decir algunos de ellos son necesarios
para garantizar un buen rendimiento lector antes de la enseñanza formal de la
lectura en 1° de primaria como el conocimiento alfabético y la conciencia
fonológica; mientras que en 4° grado las variables predictivas de mayor fuerza
predictiva serían el reconocimiento de los textos escritos y de las palabras
impresas (memoria visual ortográfica).

Y…¿Qué son el reconocimiento de los


textos escritos y las palabras impresas?

El reconocimiento del texto escrito es la


habilidad para reconocer el objetivo del
contenido de la lectura; por ejemplo, conocer si
el texto es una carta, un cuento o una noticia.

Las palabras impresas ó memoria visual


ortográfica es la habilidad para identificar la
forma de las palabras; por ejemplo, reconocer
las palabras de los nombres propios, los días
de la semana, supermercados, golosinas, etc.

21
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.1.3. RELACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA CON LA LECTURA Y


ESCRITURA

¿Qué precede a qué?

Para poder entender esto en primer lugar debemos


tener claro que el conocimiento fonológico es
múltiple y heterogéneo; es decir implica diferentes
niveles y tareas (ver 1.4. – 1.5.). Por lo tanto, los
niveles de conciencia fonológica más accesibles
serían una causa de la habilidad lectora mientras que
los niveles que representan actividades más
complejas serían una consecuencia de la instrucción lectora.

a) LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO FACTOR CAUSAL

Los niveles de sensibilidad fonológica como la conciencia de onsets y rimas y


la conciencia de sílabas preceden al aprendizaje de la lectura (Jiménez &
Ortiz, 2001; Carrillo, 2009). Esto se asocia a que las tareas señaladas implican
tareas de mayor facilidad para su adquisición siempre y cuando éstas sean
enseñadas de manera explícita. Así también, Linuesa, Dominguez y Belén (1999)
señalan que las tareas que preceden el aprendizaje de la lectura serían las de
análisis de palabras, sílabas e identificación de los sonidos iniciales.

22
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

b) LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO CONSECUENCIA DE LA LECTURA

El leer en un sistema alfabético transparente como el castellano exige la


conciencia fonológica y al mismo tiempo la suscita, pero ésta tiene que ser
necesariamente enseñada (Alegría, 2006).

Si bien todos los niveles de conciencia fonológica son importantes, las tareas de
conciencia fonémica son el más robusto y consistente predictor de los logros
en la lectura y escritura (Defior & Serrano, 2011).

Defior (2008) señala que el entrenamiento en habilidades fonológicas durante la


fase inicial de la lectoescritura facilita la adquisición de ésta última. No obstante,
advierte que ésta se facilitará si y solo si los sonidos se hagan tangibles; es decir,
si el niño logra “manipular las letras”, esto quiere decir que se debe combinar el
entrenamiento en conciencia fonológica con la enseñanza de las
correspondencias gráficas de los sonidos (letras); ya que el uso de las letras son
un referente concreto que hace visible los sonidos.

c) RELACIÓN BIDIRECCIONAL ENTRE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA


LECTURA

Existe una relación bidireccional entre el conocimiento fonológico y la lectura,


puesto que la primera puede desarrollarse antes del aprendizaje de la lectura y así
facilitar su aprendizaje y el conocimiento fonológico se desarrolla y amplía cuando
se aprende a leer y escribir (Linuesa, Dominguez & Belén, 1999).

La enseñanza de habilidades de análisis fonológico en combinación con las


reglas de conversión grafema fonema (RCGF) tienen un efecto interactivo en la
lectura y escritura; por lo tanto conjuntamente facilitan su aprendizaje. Cabe
señalar que las RCGF se descubren cuando se aprende el alfabeto; y las letras
nos facilitan la conciencia de las unidades fonológicas (Jimenez & Ortiz, 2001).

La conciencia fonológica afecta a la comprensión indirectamente a través de su


influencia en la velocidad de decodificación. Es decir, el entrenamiento en sonidos

23
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

facilita el paso por la “fase decodificadora” permitiendo que los recursos cognitivos
(por ejemplo: la atención y memoria, etc.) se dediquen a los procesos de más alto
nivel como la comprensión (Alegría, 2006).

RELACIÓN CON EL LENGUAJE ESCRITO

d) LA HIPÓTESIS DEL DÉFICIT FONOLÓGICO

En los párrafos anteriores hemos señalado la relación de la conciencia fonológica


con la lectura; en consecuencia debemos señalar que el marco teórico actual
considera a la conciencia fonológica como la piedra angular para el aprendizaje de
la lectura; en consecuencia las dificultades en ella han motivado a desarrollar
hipótesis que reafirman su importancia. Una de ellas es la hipótesis fonológica
de los trastornos de la lectura la cual postula que una de las principales
dificultades en la lectura se asocia al déficit fonológico; por lo tanto, se postulan
métodos de intervención en la conciencia fonológica para prevenir y remediar las
dificultades lectoras a través de su enseñanza.

1.1.4. RELACIÓN ENTRE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LAS MATEMÁTICAS

Actualmente se han encontrado investigaciones que sustentan la correlación entre


la conciencia fonológica y las matemáticas; en la mayoría de ellas se halló que la
razón de ello se asocia al dominio del código verbal que subyace en las
matemáticas, nominando la conciencia fonológica un pre requisito de las

24
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

matemáticas en el primer nivel de enseñanza. A continuación mencionaremos


algunas investigaciones que refieren estos hallazgos.

¿Conciencia
fonológica y
matemáticas?

Koponen, Aunola, Ahonen y Nurmi (2007) examinaron los predictores cognitivos


de las habilidades de cálculo de un solo dígito y su correlación con las
habilidades lectoras en niño de 4° grado de educación primaria; dentro de sus
objetivos propuestos investigaron cómo las habilidades numéricas (cálculo y el
concepto de número), lingüísticas (conciencia fonológica, conocimiento de las
letras y la denominación) y el nivel educativo de las madres podrían predecir el
buen desempeño en las habilidades de cálculo de un solo dígito. En los resultados
hallados señalaron que la habilidad de cálculo de un solo dígito (adición y
multiplicación) está relacionada con la habilidad lingüística y las dificultades en
ésta última podría restringir su adquisición; ya que la exactitud y fluidez en la
recuperación de los nombres de los números (conciencia léxica) media la
evocación de estrategias y solución de los problemas de conteo; por ejemplo, de
acuerdo a la teoría de Dehaene (modelo del triple código) un problema de
aritmética (2 x 4, dos veces cuatro) adquiere una representación verbal a través
de una secuencia de palabras (dos por cuatro, ocho); un proceso similar ocurre
durante el aprendizaje de diferentes clases de secuencias de conteo (“uno, dos,
tres”; “cinco, cuatro, tres”).

Smedt y Boets (2010) investigaron el procesamiento fonológico y la recuperación


de información aritmética en adultos con dislexia; y concluyeron que el bajo

25
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

desempeño en la capacidad de recuperación de información aritmética en los


disléxicos podría asociarse al déficit en el procesamiento fonológico; puesto que
las representaciones fonológicas serían un factor determinante para la
recuperación de información; de tal manera que a mejor discriminación de las
representaciones fonológicas habrá mejor eficacia, rapidez y precisión en la
recuperación de información aritmética (multiplicación de un solo dígito).

Por otro lado, Leather y Henry (1994) (citados en Passolunghi et al. 2007) en una
investigación con niños de 7 años de edad, identificaron que la conciencia
fonológica es un predictor del aprendizaje de la aritmética; y que las habilidades de
conciencia fonológica demandan los procesos de cálculo; por ejemplo, en las
tareas de omisión donde se debe “sustraer el sonido inicial y final de palabras” y
en las tareas de adición de fonemas, donde el niño debe agregar o adicionar.

Krajewski y Schneider (2009) en un estudio longitudinal exploraron la importancia


de la conciencia fonológica, memoria de trabajo y la competencia del concepto
numérico como predictores de las matemáticas en escolares de 3° grado, uno de
sus objetivos fue determinar si la conciencia fonológica es un predictor del
desarrollo temprano de las matemáticas, especialmente de la adquisición de la
noción de número. Basaron su investigación en la hipótesis del déficit de las
representaciones fonológicas de las matemáticas Simmons y Singleton (2008); la
cual precisa que el déficit en el procesamiento fonológico impactará negativamente
en algunos dominios de las matemáticas especialmente en los que demandan la
manipulación del código verbal como la identificación del nombre de los números.
Por ejemplo: los niños deben manipular el nombre de los números con un orden
fijo “uno dos tres cuatro cinco” el cual facilitará su identificación; en caso contrario,
la secuencia “unodostrescuatrocinco” implicaría un déficit para la identificación del
numeral. Los resultados de su estudio confirmaron los hallazgos encontrados
también por Passolunghi, Vercelloni y Schadee (2007), el papel de la conciencia
fonológica es necesaria para la adquisición y automatización de la conciencia
léxica del número pero insuficiente para la adquisición de la noción de número.

26
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Para formular inquietudes y compartir experiencias, le


recomendamos ingresar al Café virtual.

27
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.2. DEFINICIÓN

La conciencia fonológica es definida como una habilidad metalingüística, pero …

¿Qué es una habilidad metalingüística?

Es la capacidad para reflexionar sobre el lenguaje oral de forma intencional y manipular


sus estructuras fuera de su función comunicativa ((Turner & Herriman 1984, citado en
Sánchez y Jiménez; 2001; Defior & Serrano, 2011).

Analicemos detalladamente el siguiente esquema e identifiquemos cuáles son esas


estructuras lingüísticas, también denominadas componentes.

28
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GRÁFICO N° 5: CONOCIMIENTO METALINGÜÍSTICO

Podemos afirmar que existen distintas habilidades metalingüísticas que nos permiten
reflexionar y manipular conscientemente los aspectos estructurales del lenguaje hablado:

a) Conciencia léxica: es la capacidad para manipular (segmentar) las palabras en las


oraciones.

b) Conciencia sintáctica: refleja la capacidad para manipular aspectos de la


estructura interna de las oraciones (las reglas gramaticales) y es importannte para
desarrollar las habilidades de comprensión.

c) Conciencia semántica: es la capacidad para reconocer el lenguaje como un


código convensional y arbitrario y manipular los significados de un nivel superior a las
palabras.

d) Conciencia pragmática: es la capacidad para interpretar las intensiones


comunicativas.

29
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Entonces …

¿Qué es la conciencia fonológica?

La conciencia fonológica es una habilidad


metalingüística que consiste en manipular de
manera voluntaria, intencional o
explícitamente las unidades lingüísticas
(unidades subléxicas) de la palabra

Específicamente la conciencia fonológica, es la habilidad para analizar (separar) y


sintetizar (unir) explícitamente los elementos simples de la palabra a nivel oral, tales como
las rimas, sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas (Defior, 1996; Clemente y
Domínguez, 1999; García y González, 2000; Jiménez y Ortiz, 2001, Ramos, 2005). Este
conocimiento es fundamental para que el alumno adquiera el principio alfabético, es decir,
asignar un fonema a una grafía y ensamblar los fonemas para leer las palabras.

30
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GRÁFICO N° 6: CONCIENCIA FONOLÓGICA

CONCIENCIA
FONOLÓGICA

DEFINICIÓN

es la

CAPACIDAD

para

MANIPULAR
EXPLÍCITAMENTE

IDENTIFICAR SEGMENTAR COMBINAR/UNIR

las
UNIDADES
LINGUÍSTICAS

de la

PALABRA

Y… ¿Cuáles son las unidades lingüísticas


de la palabra?

31
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Las unidades lingüísticas de la palabra las abordaremos más adelante.

Es necesario mencionar que no existe consenso en la denominación de esta habilidad


metalingüística, hallándose en la literatura términos tales como conciencia fonológica,
conocimiento fonológico, conocimiento fonémico, conciencia segmental,
metaconocimiento fonológico o conocimiento metafonológico (Clemente y Domínguez,
1999; Jiménez y Ortiz, 2001). Estas discrepancias dependen del tipo de segmento
fonológico o unidad lingüística elegido por los investigadores.

Por ello podemos concluir que existen definiciones amplias y restringidas sobre el término
conocimiento fonológico, incluyendo las primeras la manipulación de todos los segmentos
fonológicos mientras que las segundas la manipulación de las sílabas y fonemas o
solamente estos últimos (Clemente y Domínguez, 1999; García y González, 2000).

Para formular inquietudes y compartir experiencias, le


recomendamos ingresar al Café virtual.

32
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.3. ETAPAS DE DESARROLLO

Existen tres explicaciones sobre el momento evolutivo en el que emerge la conciencia


metalingüística y dentro de ella la conciencia fonológica. La primera posición afirma que la
conciencia fonológica es parte integral del proceso de adquisición del lenguaje oral,
mientras que la segunda asevera que es posterior a la adquisición del lenguaje oral, pero
en gran medida, como consecuencia de la exposición del niño a la escolaridad formal y al
aprendizaje específico de la lectura. La última explicación señala que se desarrolla entre
los 3 y 8 años, es decir, en la segunda infancia una vez concluido el proceso de
adquisición del lenguaje oral; y está relacionada con el desarrollo del control
metacognitivo que ocurre en ese período. Esta última explicación es la más aceptada por
tener múltiples evidencias empíricas (Jiménez y Ortiz, 2001; Benedet, 2006; Cuetos,
2009).

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO

Sílabas
• 5 a 8 años

• 3 años • 4 años • Kinder, 1° -


2° grado
Fonemas e
Rimas
Intrasílabas

Complementariamente, Jiménez & Ortiz (2001) relacionan el desarrollo de la conciencia


fonológica con los niveles de dificultad que involucran cada uno de ellos. En ese sentido,
estos autores señalan que hay una progresión evolutiva que va desde el conocimiento de
sílabas al conocimiento de las unidades intrasilábicas (onset - rima) y finalmente el
conocimiento fonémico. Ellos plantean que las tareas de segmentación preceden a las de
conciencia de fonemas porque son más fáciles de resolver y demandan menos esfuerzo
analítico; no obstante, también señalan que habría una etapa intermedia entre el
conocimiento de sílabas y de fonemas en donde los niños están preparados para dividir

33
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

sílabas en onsets y rimas; y palabras en fonemas. Treiman y Zukowski, 1991 citado en


Jimenez et al, 2001).

Para formular inquietudes y compartir experiencias, le


recomendamos ingresar al Café virtual.

34
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.4. CLASIFICACIÓN

Según el tipo de de tareas fonológicas

¿Cómo se clasifica la Según Defior (1996) la conciencia fonológica


conciencia fonológica? se clasifica según el tipo de actividad, las
tareas y la complejidad lingüística, las cuales
se llevan a cabo con las diferentes unidades
lingüísticas (silábicas, intrasilábicas,
fonémicas, rimas).

GRÁFICO N°7:
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDADES Y TAREAS FONOLÓGICAS

CLASIFICACIÓN

según

TAREAS CARACTERÍSTICAS

TIPO DE
PALABRA
SENSIBILIDAD TAREAS DE TAREAS DE
FONOLÓGICA ANÁLISIS SÍNTESIS
FRECUENCIA DE
PALABRA

SEGMENTACIÓN ADICIÓN UNIDAD


JUEGOS
VERBALES LINGUÍSTICA

OMISIÓN ESTRUCTURA
TRABALENGUAS SILÁBICA

ADIVINANZAS
IDENTIFICACIÓN POSICIÓN

POESÍAS
TIPO DE
SUSTITUCIÓN FONEMA
CANCIONES
PROCEDIMIENTOS

RIMAS PALABRAS FONEMAS MATERIALES

SÍLABAS INSTRUCCIONES

MÓDULO I MILAGROS I. PAREDES SÁNCHEZ 01 de octubre de 2012 35


De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

En el gráfico N° 5 se observan diferentes tipos de tareas referidas a la unidad


lingüística, las cuales se asocian al desarrollo evolutivo del niño; ya que no todas
representan el mismo nivel de dificultad; por la demanda que ejercen los diversos
procesos cognitivos para su realización.

a) Sensibilidad fonológica: son actividades y/o juegos orales para desarrollar e


lenguaje expresivo y comprensivo.

Actividad: Memorizar canciones y juegos verbales con rimas


Favorecer la toma de conciencia de las rimas a través de rondas infantiles,
canciones o juegos verbales familiares.
Variante: Ir eliminando partes de las palabras finales para que los niños las
completen.
 Ej. “Los pollitos dicen pío, pío, pío, cuando tiene hambre cuando tienen frío…”
El elefante
elegante
músico
brillante,
toca la trompa
al instante.
El elegante elefante
lento y campante
ya está dibujado,
elegante elefante
toca la trompa al instante.
¡Sólo nos falta que cante!
¡El elefante!

b) Tareas de análisis
b.1) Segmentación fonológica: habilidad para dividir las palabras en sílabas y
fonemas a nivel oral.

36
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Actividad: Dividir y contar


Dividir las palabras en las sílabas que la componen a través de palmadas, golpes
con un tambor o palitos, dando pasos, con los dedos, etc. Contar el número de
sílabas.

 Ej. /lazo/ = /la/ /zo/ = 2 trocitos (palabra bisilábica) CV-CV


 Ej. /maleta/ = /ma/ /le/ /ta/ = 3 trocitos (palabra trisilábica) CV-CV-CV
 Ej /campana/ = /cam/ /pa/ /na/ = 3 trocitos (palabra trisilábica) CVC-CV-CV
 Ej. /sol/ = /sol/ = 1 trocito (palabra monosilábica) CVC

b.2) Supresión/Omisión fonológica: habilidad para quitar sílabas y fonemas de las


palabras y reconocer el segmento que queda.

Actividad:
Omitir la sílaba final, inicial o medial.

“Esto se llama pelota pero si le quitamos el primer trocito nos queda /lota/”
“Esto se llama pelota pero si le quitamos el último trocito nos queda /pelo/”
“Esto se llama pelota pero si le quitamos el trocito del medio nos queda /peta/”

b.3) Tareas de identificación fonológica: Habilidad para reconocer rimas, sílabas


y fonemas en las palabras a nivel oral.

37
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Actividad: Reconocer sílabas: El detective


 Solicitar reconocer una determinada sílaba entre una serie de palabras.
 Solo una palabra la contiene y puede estar al inicio, medio o final de la palabra.
Descubrirla

Ej. /blu/ = /tabla/ - /blusa/ - /blanco/

b.4) Tareas de sustitución fonológica: Habilidad para cambiar sílabas o


fonemas de una palabra por otros.

Actividad: sustituir la vocal al final de la palabra


 Identificar la vocal al final de la palabra.
 Formar nuevas palabras cambiando la vocal final.
Ej. Si al final de la palabra “niña” cambio la vocal /a/ por /o/ = ¿Qué tengo? niño

c) Tareas de síntesis
c.1) Adición fonológica: Habilidad para unir sílabas y fonemas para formar
palabras.

Actividad: Unir sílabas en forma directa: El detective


Unir las sílabas mencionadas y adivinar a cuál de los objetos o dibujos
presentados o que se encuentren en el aula o en una lámina corresponde la
secuencia.
Ej. Si tengo /ma/, tengo /le/ y tengo /ta/ = ¿Qué tengo? /maleta/

38
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Ej. Tengo /cam/, tengo /pa/ y tengo /na/ = ¿Qué tengo? /campana/
Ej. Tengo /ra/, tengo /na/ =¿Qué tengo? /rana/

Defior (1996) señala algunas fuentes de variabilidad o características dentro de los


tipos de tareas y actividades que han de tenerse al trabajarlas como son:

a) El tipo de palabra o pseudopalabra y su longitud.


b) La frecuencia de las palabras (palabras de uso frecuente en el vocabulario
del niño).
c) El tipo de unidad subléxicaa manipular: rima, sílaba, unidad intrasilábica o
fonema.
d) La estructura de las sílabas utilizadas: CV (sopa), VC (asno), CVC (pasto),
CCV (presa), etc.
e) La posición de la unidad: inicial media o final.
f) El tipo de fonema: vocálico o consonántico y la categoría fonética a la que
pertenecen (los fricativos son más fáciles de manipular y analizar que los
oclusivos).
g) El uso de información correctora en la ejecución de las tareas.
h) Los procedimientos utilizados: oral solamente o con ayuda de materiales
concretos (juguetes). Por otra parte, las tareas que implican solamente el
reconocimiento de las unidades son más fáciles que las que implican su
producción.
i) Clase de materiales utilizados: fichas, dibujos, letras, palabras, etc.

39
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Para formular inquietudes y compartir experiencias, le


recomendamos ingresar al Café virtual.

40
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

1.5. NIVELES

Las diferencias mencionadas anteriormente en las tareas tienen impacto en el


establecimiento de los niveles de conocimiento fonológico ya que una palabra puede ser
segmentada de distintas formas; es decir según las unidades sublingüísticas incluidas o
excluidas. Por ello el conocimiento fonológico es considerado una entidad múltiple y
heterogénea.

Para algunos investigadores existen únicamente los niveles silábico y fonémico porque
ellos poseen entidad lingüística, no existiendo unidades intermedias entre ellas. Otros
afirman que la sílaba tendría una estructura jerárquica interna y estaría compuesta por
subunidades más pequeñas que ella pero mayores que el fonema, llamadas unidades
intrasilábicas. Por último, un grupo de profesionales asevera que se debe considerar la
identificación de las secuencias fonémicas que comparten dos palabras o rimas como otro
tipo de conocimiento fonológico, aunque para otros no es un conocimiento solo una
sensibilidad al identificar similitudes fonológicas entre dos palabras ya que los niños no
pueden analizar conscientemente la secuencia de sonidos que comparten (Clemente y
Domínguez, 1999; Benedet, 2006).

Es así que los niveles de conciencia fonológica considerados desde la perspectiva más
amplia (Treiman, citado por Jiménez y Ortiz, 2001) son:

41
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GRÁFICO N°8:
NIVELES DE CLASIFICACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Según Clemente & Gutierrez (1999) los niveles de conciencia fonológica son los
siguientes:
a. Rimas (rhyme): es la habilidad para identificar palabras que comparten fonemas
finales diferenciándose al inicio (conejo-espejo); palabras que contienen todos los
fonemas de la otra (plancha-lancha); comparten fonemas finales diferenciándose
al comienzo en el fonema inicial (luna-cuna) y palabras que comparten fonemas
finales diferenciándose al comienzo en que una palabra tiene un fonema y la otra
un grupo consonántico (fresa-mesa). Se establece entre dos o más palabras y que
puede abarcar unidades de ellas más amplias que una sílaba.

Ejemplo: Une los dibujos que “terminen igual que …”

42
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

b. Conciencia silábica: es la habilidad para segmentar, identificar o manipular


conscientemente las sílabas que componen una palabra.

Ejemplo: Divide y cuenta el número de “trocitos”

/la/ /zo/ = 2 trocitos /ma/ /le/ /ta/ = 3 trocitos /cam/ /pa/ /na/ = 3 trocitos /sol/ = 1 trocito

c. Conciencia intrasilábica: es la habilidad para segmentar sílabas en


componentes intrasilábicos de onset o principio y rima (rime). El onset es una
parte integrante de la sílaba constituida por la consonante o el grupo consonántico
inicial, mientras que la rima está constituida por un núcleo vocálico y las
consonantes siguientes o coda.

Ejemplo: Escuchas dentro de la palabra /flor/ /fl/


onset = /fl/ rima /or/

d. Conciencia fonémica: es la habilidad metalingüística que implica la atención


consciente a los sonidos y fonemas de las palabras como unidades abstractas y
manipulables.

Ejemplo: Divide y cuenta el número de sonidos

casa = 4 sonidos oso = 3 sonidos platáno = 7 sonidos

43
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

En los módulos II, III, IV se desarrollarán una serie de tareas y actividades sobre los
niveles de la conciencia fonológica.

Para ampliar este tema le invito a leer “La conciencia


fonológica” (Defior, 1996) en el Centro de Recursos.

La conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. (Vidal,


Manjón) pag. 134 – 143; en el Centro de Recursos.

La naturaleza de la conciencia fonológica. (Pinzás; 1995) pag.


59 – 63; en el Centro de Recursos.

Procesos fonológicos explícito e implícitos, lectura y dislexia.


(Defior & Serrano, 2011) en el Centro de Recursos.

Estado actual de la evaluación de los predictores y de las


habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura.
(Sélles, 2006) en el Centro de Recursos.

Participe en el foro de intercambio para compartir


conocimientos e incertidumbres sobre las bases teóricas de la
conciencia fonológica trabajadas en el módulo antes de rendir
el examen.

Para sintetizar los temas tratados, le recomendamos organizar


la información más importante en un esquema que ocupe
solamente una hoja A4. Use la plantilla adjunta.

Recuerde que al final de este módulo debe ingresar al campus


virtual para rendir el examen del Módulo I: Bases teóricas.

44
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

REFLEXIONES FINALES

Finalizando un proceso de aprendizaje es importante realizar una reflexión final sobre


nuestros resultados académicos y los procesos involucrados.

………………………………………………
………………………………………………
¿Logré la meta
académica de este ……………………………………………….
módulo?
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………….

……………………………………………… ¿Se me presentaron


dificultades? ¿Cómo las
………………………………………………
solucioné?
……………………………………………….
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………….

45
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

GLOSARIO

1. Atención: Proceso por el cual los elementos de la conciencia se hacen más


claros y nítidos en un momento determinado.

2. Capacidad Lingüística: son destrezas relacionadas con la adquisición y uso


del lenguaje. A través de ellas el individuo recibe, reconoce y comprende la
información, implica el proceso receptivo, de organización y expresión de las
ideas de manera verbal o motora.

3. Conocimiento alfabético: es la identificación o reconocimiento de las letras.

4. Decodificación: es un proceso que implica una esencial comprensión de las


relaciones entre grafemas y fonemas y uso del contexto para comprender el
significado de las palabras.

5. Memoria de largo plazo: Es un almacén de información procesada e integrada


a otros conocimientos establecidos anteriormente. Posee una capacidad ilimitada
por tiempo indefinido.

6. Onset: es una parte integrante de la sílaba constituida por la consonante o


bloque de consonante inicial.

7. Procesos atencional y perceptual: son procesos que nos sirven para


seleccionar información escrita, retenerla y reconocerla como palabras con
significado.

8. Procesos de alto nivel o superiores: son operaciones mentales que al ser


ejecutados afectan otra actividad cognitiva que el sujeto realiza en paralelo.

46
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

Necesitan y consumen recursos atencionales; incluyen los procesos sintácticos y


semánticos.

9. Procesos de bajo nivel o automáticos: son operaciones mentales que al ser


ejecutados no afectan otra actividad cognitiva que realiza el sujeto en paralelo.
Estas operaciones no necesitan acceder a la conciencia para ejecutarse, incluye
los procesos perceptivos y léxicos.

10. Procesos léxico: es un proceso de reconocimiento visual y/o fonológico de


palabras para acceder a su significado y pronunciación. Para acceder al
significado de las palabras escritas existen dos vías, la ruta visual y fonológica.

11. Reglas de conversión fonema grafema (RCGF): es un proceso que se


encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que
componen la palabra; está formado por mecanismos de análisis grafémico,
asignación de fonemas y unión de fonemas.

12. Rima: es una parte de la sílaba formada por vocal y consonante siguiente del
onset; a su vez está formado por un núcleo vocálico y la coda.

13. Unidad fonológica: es una unidad de la palabra; puede se la sílaba, unidad


intrasilábica y fonemas.

14. Velocidad en la denominación: es el tiempo que tarda el niño en nombrar


verbalmente un grupo de figuras que se le presenta; sean colores, números, letras
u objetos.

47
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

REFERENCIAS

 Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia.


Editorial Aljibe. Málaga.
 Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades – 20 años después - . Revista infancia y aprendizaje, vol. 29, N° 1.
 Carrillo, M; Alegría, J. (2009). Exploración de las habilidades fonológicas en escolares
disléxicos: teoría y práctica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, vol. 29, n° 2.
 Cueto, F. (1996). Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española. Madrid.
 Defior, S. (1999). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Editorial
Educación para la diversidad. Madrid.
 Defior, S. (2003). Los problemas de lectura: hipótesis del déficit versus retraso lector.
Acta de 6° encuentro nacional de Investigación en Lectura infantil. Universidad de
Granada. España.
 Defior, S & Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícito e implícitos, lectura y
dislexia. Revista de neurología y neurociencias, abril 2011, vol.11,N° 1, pp. 79-94.
 Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de
las habilidades fonológicas. Revista infancia y aprendizaje, vol. 31, N° 3, pp 333-345.
 De Smedt, B; Boets, B. (2010). Phonological processing and arithmetic fact retrieval:
Evidence from developmental dyslexia. Neuropsychologia 48.
 Etchepareborda, M. C. (2003). La intervención en los trastornos disléxicos:
entrenamiento de la conciencia fonológica. Revista de Neurología, n° 36.
 Jimenez, J & Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura:
Teoría, evaluación e intervención. Editorial síntesis. Madrid.
 Krajewski, K; Schneider, W. (2009). Exploring the impact of phonological awareness,
visual–spatial working memory, and preschool quantity–number competencies on
mathematics achievement in elementary school: Findings from a 3-year longitudinal
study. Journal of experimental child psychology. N° 103 (2009) 516–53.
 Koponen, T; Aunola, K; Ahonen, T; Nurmi, J. (2007). Cognitive predictors of single-digit
and procedural calculation skills and their covariation with reading skill. Journal of
experimental child psychology 97 (2007) 220–241

48
De la conciencia fonológica a la alfabetización 2016

 Linuesa, C; Domínguez, M & Belén, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque


psicoloinguístico y sociocultural. Ediciones Pirámide. Madrid, 182 pp.
 Passolunghi, C; Vercelloni, B; Schadee, H. (2007). The precursors of mathematics
learning: Working memory, phonological ability and numerical competence. Cognitive
Development 22. N° 165–184
 Sélles, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las
habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula abierta. Madrid.
 Valdivieso, L; Villalón, M; Orellana, E. (2006). Diferencias en la predictividad de la
lectura entre primer año y cuarto año básico. Psykhe. Mayo año/vol. 15, N° 001

49

También podría gustarte