Está en la página 1de 42

COMPONENTES SUPERFICIALES DE PRODUCCIÓN

ANTENCEDENTES

Delimitado el campo, construidas las estaciones de superficie, realizadas las pruebas de


producción y determinada la calidad del crudo, se inicia el proceso de extracción. Es la
energía del yacimiento la que define que el campo produzca por flujo natural (surgencia)
o por medio de mecanismos.

Si el pozo tiene energía propia, generada por la presión subterránea, este saldrá por sí
solo. En este caso, se instala en la cabeza del pozo el llamado equipo de superficie que
consta de la cabeza del tubing, medidores de flujo y presión y válvulas que regulan el
paso de los hidrocarburos, conformando un conjunto al que se denomina “árbol de
Navidad”.

Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del "árbol de


Navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a
voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá
del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a
métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial
comienza la fase más costosa de la explotación del yacimiento.

Es decir, cuando la surgencia natural decrece y el pozo deja de producir: el pozo está
ahogado, se emplea el balancín o machín, el cual mediante un permanente balanceo
acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie. A
este proceso de extracción se le denomina de recuperación primaria pero también puede
hacerse por recuperación secundaria, para el caso de los pozos sin presión natural
mediante la inyección de gas, agua o vapor, que se hace por el mismo pozo productor o
por intermedio de pozos inyectores.
INTRODUCCION

Además del equipo sub-superficial de un pozo, es necesario contar con un equipo


superficial que constituya la conexión con todo el equipo subsuperficial, el soporte para
los casings y tubings, para controlar la producción de los hidrocarburos, así como todas
las operaciones que sean necesarias para el control, mantenimiento, limpieza y
reparación del pozo.

Los equipos superficiales para el control de producción de pozos gasíferos y petrolíferos


son instalados y ensamblados en boca de pozo una vez concluida la instalación de los
equipos subsuperficiales.

Los objetivos de los equipos superficiales es el de controlar la circulación de los fluidos


que salen desde el fondo de pozo con presiones y caudales programados y orientados
hacia los sistemas de circulación superficial, hasta los separadores gas petróleo.

Los equipos superficiales están básicamente constituidos por los siguientes


componentes:

a) Árbol de Navidad o cabezales de pozo.


b) Líneas de flujo que son líneas de recolección y las líneas de descarga.
c) Estrangulador de flujo o choque superficial.
d) Manifold de control.
e) Baterías de separación gas petróleo utilizadas en campos petrolíferos y de gas y
condensado.
f) Plantas de gas para yacimientos gasíferos.
OBJETIVO:

OBJETIVO PRINCIPAL:

Realizar una presentación sobre arreglos superficiales de producción, detallando


utilidades, componentes, clasificación y accesorios, para profundizar los conocimientos
sobre los elementos del sistema de producción de un pozo.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Definir al cabezal de pozo y los árboles de navidad, así como sus principales
aplicaciones.
 Conocer los componentes de los cabezales de pozo y los árboles de navidad
 Presentar una clasificación de los cabezales de pozos, así como de los árboles
de navidad.
 Podrá seleccionar un tipo adecuado de sistema de cabezal de pozo para una
operación de tierra estándar/ costa afuera en plataforma auto - elevable
 Conocerá la publicación API 6ª
 Enumerar principales herramientas y accesorios de los cabezales de pozo.
 Conocerá algunos de los problemas con la instalación y el uso del cabezal del
pozo en la superficie

CABEZAL DE POZO - BOCA DE POZO

CONCEPTO GENERAL:

El sistema de bridas dobles, válvulas y adaptadores diversos que proporcionan el control


de la presión de un pozo de producción. La terminación de un pozo en la superficie
provista de medios para la instalación de los colgadores de la tubería de revestimiento
durante la fase de construcción del pozo.

WELLHEAD AND CHIRSTMAS TREE

El equipo de producción de superficie para un pozo está compuesto, desde su parte


inferior hasta la superior, por los siguientes elementos:

 El cabezal de producción Sección A


Sección B
Sección C
 Árbol de navidad Sección D
CABEZAL DE POZO - BOCA DE POZO

La boca de pozo se compone de las piezas del equipamiento a instalar en la apertura del
pozo para gestionar la extracción de hidrocarburos de la formación subterránea. El
cabezal de pozo es la base en la superficie sobre la cual se construye el pozo durante
las operaciones de perforación.

El cabezal de pozo involucra la conexión de las cañerías de subsuelo con las de


superficie que se dirigen a las instalaciones de producción. El "colgador de cañerías" y
el "puente de producción" son los componentes principales del cabezal de pozo. Cada
una de las cañerías utilizadas en el pozo debe estar equipada con un "colgador" para
soportar el tubing. Este colgador va enroscado en el extremo superior de la cañería, y
debe ser el adecuado para soportar a la cañería de menor diámetro.

Los fluidos producidos por el pozo son recibidos en la superficie en un "puente de


producción", que constituye el primer punto elemental del control de la misma. Este
puente no sólo está equipado con los elementos necesarios para la producción de
petróleo, junto con el gas y el agua asociados, sino también para la captación del gas
que se produce por el espacio anular entre la tubería y el revestidor.
Se debe tener en cuenta que se utiliza un sistema diferente de cabezal de pozo durante
la perforación y otro durante la producción.

CABEZAL DE POZO DURANTE LA PERFORACIÓN

Cuando se está perforando cada espacio anular esta sellado por el cabezal de pozo, ya
que durante la perforación se instala sobre el cabezal de pozo una preventora de
reventones (BOP) y un múltiple de flujo y estrangulación, esto para controlar el pozo de
posibles fallas o problemas.

CABEZAL DE POZO TERMINADO

Una vez terminada las operaciones de perforación e instaladas las cañerías y tuberías,
se procede a retirar del cabezal de pozo las preventoras de reventones y se instala el
árbol de navidad para controlar el flujo del pozo.
FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL CABEZAL DE POZO

El Cabezal de pozo provee la base para el asentamiento mecánico del ensamblaje en


superficie. Provee:

1) Suspensión de tubulares (casings y tubings), concéntricamente en el pozo.


2) Contención de la presión.
3) Seguridad del pozo.
4) Capacidad para instalar en superficie un dispositivo de control de flujo del pozo
como:
a) Un BOP (BlowoutPreventer) para la perforación
b) Un XmasTree (Arbol de Navidad) para la producción o inyección

5) Acceso hidráulico al anular entre casing para permitir el desplazamiento durante


la cementación y entre el casing de producción y el tubing para la circulación del
pozo.

Por lo cual el cabezal de pozo deben estar diseñado para:

I. Evita fugas de petróleo o de gas natural del pozo, y también evita explosiones
causadas por la presión alta.
II. Soporta cargas de tensión de tubulares suspendidos.
III. Tener la capacidad de sellar a presión: Aislar el pozo del ambiente exterior, Aislar
entre revestidores y formaciones de fondo de pozo, y mantener la presión durante
las operaciones de control de pozo, pruebas de pozo o periodos de cierre.

IMPORTANCIA DE LOS CABEZALES DE POZO

El cabezal de pozo, la preventora de reventones, el árbol de producción, son métodos


secundarios para Control del Pozo después de la hidrostática de la columna de fluido en
el pozo que constituye su control primario.

Por tanto, el diseño, ajuste y aplicación del cabezal de pozo debe garantizar que la
especificación de presión de cada componente puede contener las presiones máximas
esperadas que se experimentarán durante la vida del pozo.

COMPONENTES DEL CABEZAL DE POZO

El cabezal de pozo se compone de tres componentes: la cabeza cubierta, el cabezal de


las tuberías (casing y tubing), y el Árbol de navidad.
CLASIFICACION DEL CABEZAL DE POZO

TIPOS DE CABAZALES DE POZO POR FUNCION

SISTEMA CONVENCIONAL EN CARRETE


SISTEMA DE CARRETES COMPACTOS

SISTEMA DE SUSPENSIÓN EN LECHO MARINO


CABEZAL DE POZO SUBMARINO

El sistema MS-800ofrece mayores capacidades de carga y de presión. VetcoGray, un


negocio de GE Oil& Gas, presento el sistema de cabezal de pozo submarino MS-800
para trabajos de perforacion en aguas profundas. El sistema cuenta mayor capacidad de
carga en cubierta y de presión. Con capacidad de resistir ocho millones de libras de carga
en el cabezal del pozo, el MS-800 esta para ayudar a quienes adelantan tareas de
perforacion a llegar a mayores profundidades en regiones como el Golfo de México en
Estados Unidos o en áreas de costafuera de Brasil

El nuevo sistema incrementa la capacidad de carga de dos millones de libras para el


primer soporte de la cubierta y para el soporte de 16 pulgadas, a la vez que también
aumenta la capacidad de presión de este de 6500 a 10.000 PSI.

VetcoGray también mejoro la configuración del anillo de carga en todos los tres soportes
con la de los productos anteriores, para aumentar el desempeño.
TIPOS DE CABEZALES DE POZO POR TIPO DE LEVANTAMIENTO

BOMBEO HIDRAULICO

Se basa en un principio sencillo: la presión ejercida sobre la superficie de un fluido se


transmite con igual intensidad en todas las direcciones.

EQUIPO DE SUPERFICIE

 Tanques
 Bombas de superficie
 Bombas triples
 Bombas múltiples
 Múltiples de control
 Válvula de control
 Lubricador

Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la


instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de
requerimientos de extracción artificial.

FUNCIONAMIENTO

Todos los sistemas de bombeo hidráulico incorporan los Segmentos funcionales


siguientes:

1. Almacenamiento de fluido de potencia


2. Máquina motriz
3. Bomba superficial
4. Estación de control
5. Cabezal del pozo
6. Configuraciones subterráneas
7. Bomba hoyo abajo
CABEZAL PARA BES

El sistema de bombeo electro sumergible (B.E.S) es un sistema de levantamiento


artificial que emplea la energía eléctrica convertida en energía mecánica para levantar
una columna de fluido desde un nivel determinado hasta la superficie, descargándolo a
una determinada presión.
El BES tiene como principio fundamental levantar el fluido del reservatorio hasta la
superficie, mediante la rotación centrífuga de la bomba electrosumergible. La potencia
requerida por dicha bomba es suministrada por un motor eléctrico que se encuentra
ubicado en el fondo del pozo; la corriente eléctrica, necesaria para el funcionamiento de
dicho motor, es suministrada desde la superficie, y conducida a través del cable de
potencia hasta el motor.
APLICACIONES, VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL BES

El bombeo electro sumergible se utiliza para manejar grandes volúmenes de líquido y


supera técnica y económicamente a otros métodos de levantamiento artificial cuando se
reúnen las siguientes condiciones:

 Alta productividad del pozo.

 Baja presión de fondo.

 Alta relación Agua-Petróleo (RAP).

 Baja relación Gas- Líquido (RGL).

Cuando se tienen altas presiones de fondo y bajas relaciones agua-petróleo es necesario


considerar otros métodos, como el bombeo mecánico y el levantamiento artificial por gas,
pero no se descarta la posibilidad de utilizar bombeo electro sumergible.

En caso de altas RGP, se puede emplear el bombeo electro sumergible utilizando un


eficiente separador de gas y colocando la bomba lo mas profundo posible.

Otras de las aplicaciones más importantes de éste método de bombeo es en proyectos


de inyección de agua.

VENTAJAS:

Puede levantar volúmenes extremadamente altos (90000 bpd) en pozos someros con
revestidor grande.

No presenta problema con hoyos desviados.

Aplicable Costa Afuera.

Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son muy bajos.

Diversidad de Tamaños.

Se pueden instalar fácilmente sensores de presión en el hoyo para ser medidos en


superficie.

No causan destrucciones en ambientes urbanos.

Fácil para aplicar tratamientos contra la corrosión y formación de escamas.

LIMITACIONES:
Es imprescindible disponer de una fuente de corriente eléctrica.

Se requieren altos voltajes ( +/- 1000 voltios).

No es práctico en pozos someros de baja productividad.

Limitaciones por el tamaño del revestidor.

Los cables causan problemas en el manejo de la tubería.

Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.

La producción de sólidos y gas es problemática.

No se recomienda en profundidades mayores de 10000 pies debido al costo del cable y


a la dificultad en instalar suficiente potencia en el fondo del pozo.

El análisis no es fácil.
BOMBEO MECANICO

Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo, abastecida con


energía suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor
eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante
un sistema de engranajes y correas.

Sin embargo, existen límites físicos para la aplicación en cuanto profundidad y caudales
a levantar.

CABEZAL NEUMATICO

Es un sistema artificial de explotación, que se utiliza para elevar los líquidos a la


superficie en un pozo petrolero, el cual utiliza gas seco o gas húmedo.

Es ideal para pozos cuya presión de fondo no ha sido agotada, aunque en zonas urbanas
se ha prescindido de este sistema, por medidas de seguridad.
El sistema artificial de Bombeo Neumático en un Pozo Petrolero, es el procedimiento
artificial de recuperación de hidrocarburos de un yacimiento, por medio de gas inyectado
a presión. Este sistema se utiliza en pozos, cuya presión natural para elevar el crudo
hasta la superficie, ya no es suficiente. Las causas que originan esta situación del
yacimiento, pueden ser entre otras:

1. La disminución de la presión de fondo del yacimiento, ya sea por el tiempo de


explotación o por alguna característica del mismo.
2. La baja permeabilidad de la formación.

El sistema de Bombeo Neumático consta de un Equipo Superficial y un Equipo


Subsuperficial.
CABEZAL “WELLHEAD”

El wellhead es la base para la construcción mecánica del pozo, este permite:

 Suspender toda tubería de revestimiento y de producción mediante colgadores


(soportar cargas de tensión de tubulares).
 Habilidad de instalar un dispositivo de cierre, para sellar presión
i. AISLAR el pozo del ambiente exterior.
ii. AISLAR entre revestidores y formaciones de fondo de pozo
iii. MANTENER PRESION durante operaciones de control de pozo, pruebas
de pozo o periodos de cierre.

REQUERIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DEL CABEZAL DE POZO

o Tipo de pozo a inyectar, productor, exploratorio, etc.


o Programa de tubería ( Casing Program)
o Diseño y geometría del pozo
o Tipo de producción: petróleo o gas
o Composición química del crudo, del gas o del agua a inyectar; puesto que pueden
ser corrosivas
o Presiones de trabajo
o Ahorro en tiempos de perforacion y tipo de perforacion

5.2 CABEZALES DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

Son partes de la instalación que sirven para soportar las tuberías de revestimiento y
proporcionar un sello entre las mismas. Pueden ser cabezal inferior y cabezal intermedio.

Controla el acceso al agujero: para el control de presión o retornos de fluido durante


operaciones de perforacion.

Permite instalarse en el casing de revestimiento de la siguiente forma:

 Soldada ( Slip - On, SOW )


 Roscada ( Butress, CSG )
 Sistema de mordazas ( Slip – Lock )
CABEZAL DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO INFERIOR

El cabezal inferior (cabeza cubierta – cubierta de cabezal del revestidor), es un


alojamiento conectado a la parte superior de la tubería superficial. Está compuesto de
una concavidad para alojar el colgador de tubería de revestimiento, una brida superior
para instalar preventores, un cabezal intermedio o un cabezal de tubería de producción
y una conexión inferior, la cual puede ser una rosca hembra, una rosca macho o una
pieza soldable, para conectarse con la tubería de revestimiento superficial. Normalmente
este equipo contiene un mecanismo de agarre que garantiza un cierre hermético entre la
cabeza y la propia carcasa.

El cabezal inferior puede ser usado en conjunto con una placa base para una distribución
más eficaz del peso. Dicha placa pude ser fabricada de manera integral al cabezal inferior
como también fabricada y unida al cabezal inferior con platinas verticales soldadas.
FUNCIONES

- Estar conectado al revestidor de superficie, proporciona un sello entre la cubierta


y la superficie
- Soportar la siguiente sarta de revestimiento, sirve como soporte de toda la longitud
de la cubierta que se ejecuta hasta el fondo del pozo.
- Conectada o adaptada al equipo de control de pozo cumple la función de sellar el
agujero (de la atmosfera) y controlar el acceso al agujero (para controlar la presión
o los retornos de los fluidos durante las operaciones perforación).
IDENTIFICACIÓN

Cada cabezal de revestidor se identifica por las especificaciones API 6A mediante:

- Tamaño nominal (brida superior nominal)

- Presión nominal (presión de trabajo)


ESPECIFICACIONES (API 6A)

Para ordenar un cabezal del revestidor se debe especificar:

A. Modelo
B. Conexión inferior: Roscada (macho hembra), Acople enchufado para soldar o
acople enchufado para soldar con sello interno, y Tamaño del revestidor.
C. Conexión superior: Brida o grapa de acople, Tamaño de brida o grapa de acople,
y Presión de trabajo de brida o grapa de acople.
D. Salidas laterales: Roscadas, esparragadas, bridadas o grapa de acople, Tamaño
y presión de trabajo.
E. Opciones: con un sin tornillos de seguro, y con o sin placa base de refuerzo

CABEZAL DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO INTERMEDIO

El cabezal intermedio (cabezal de tubería de revestimiento), puede ser tipo carrete o un


alojamiento que se conecta a la brida superior del cabezal subyacente y proporciona un
medio para soportar la siguiente tubería de revestimiento y sellar el espacio anular entre
esta y la anterior. Está compuesto de una brida inferior, una o dos salidas laterales y una
brida superior con una concavidad o nido.
FUNCIONES

o Sella (empaca) la sarta del revestidor superficial, proporciona una sello entre la
tubería (que se ejecuta dentro de la cubierta) y lasuperficie
o Ofrece soporte (tazón de asentamiento) para la siguiente sarta de revestimiento,
ya que está diseñada para soportar toda la longitud de la cubierta.
o Facilita las conexiones en la superficie, que permiten el flujo de los fluidos del pozo
a ser controlada.
o Ofrece soporte para el montaje del equipo de control de pozo (arreglo de
preventoras): cumple la función de sellar el agujero (de la atmosfera) y controlar
el acceso al agujero (para controlar la presión o los retornos de los fluidos durante
las operaciones perforación).

IDENTIFICACIÓN

Cada cabezal de tubería de revestimiento se identifica por las especificaciones API 6A


mediante:

- Tamaño nominal (brida superior e inferior nominales)


- Presión nominal (presión de trabajo superior e inferior)
ESPECIFICACIONES (API 6A)

Para ordenar un cabezal de tubería de revestimiento se debe especificar:

A. Modelo
B. Conexión inferior: Brida o grapa de acople, Tamaño de brida o grapa de acople,
y presión de trabajo de brida o grapa de acople.
C. Conexión superior: Brida o grapa de acople, Tamaño de brida o grapa de acople,
y presión de trabajo de brida o grapa de acople.
D. Salidas laterales: roscadas, esparragadas, bridadas o grapa de acople, tamaño
y presión de trabajo.
E. Opciones: con un sin tornillos de retención.
COLGADORES DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

Es una herramienta que se asienta en el nido de un cabezal de tubería de revestimiento


inferior o intermedio para soportar la tubería y proporcionar un sello entre ésta y el nido.

El tamaño de un colgador se determina por el diámetro exterior nominal, el cual es el


mismo que el tamaño nominal de la brida superior del cabezal donde se aloja. Su
diámetro interior es igual al diámetro exterior nominal de la tubería de revestimiento que
soportara. Por ejemplo, un colgador de 8” de diámetro nominal puede soportar tubería
de 4 1/2” a 5 1/2” de diámetro nominal.

Funciones

 Suspende las sartas de revestimiento inferior o intermedio.


 Centra la sarta del revestidor en la cubierta del cabezal o el carretel.
 Sella el espacio anular del revestidor

Tipos

Se pude distinguir dos tipos principales de colgadores del revestidor:

1. Colgador tipo cuña: presentan cuñas envolventes alrededor del revestidor, estos
pueden ser:
a) Cuñas envolventes alrededor del revestidor sin capacidad de sello anular.
b) Cuñas envolventes alrededor del revestidor con capacidad de sello anular.
2. Colgador tipo mandril: se pude usar sino se anticipa problemas de pegamiento
mientras se baja el revestidor, caso contrario si se pega el tubo, será necesario
instalar un colgador de revestidor tipo cuña y cortar el tubo sobrante por encima
del colgador. El sello producido del área contacto es metal-metal.
Especificaciones

Para ordenar un colgador de tubería de revestimiento se debe especificar:

A. Modelo
B. Tipo de cabezal
C. Tamaño de brida o acople de grapa superior.
D. Tamaño del revestidor.
E. Peso del revestidor.
F. Grado del revestidor.

Sellos y empaques de aislamiento

Son los que evitan la comunicación entre las sartas del revestidor e impiden la exposición
del sello de la brida a la presión del espacio anular.

CABEZAL DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

Es un componente del cabezal de pozo que sustenta el colgador para tubería de


producción y proporciona un medio para fijar el árbol de Navidad en el cabezal de pozo.

Está constituido por una brida inferior, una o dos salidas laterales y una brida superior
con una concavidad o nido. Las especificaciones típicas de Presión de trabajo son de
10.000 PSI.

Funciones

 Sellar-empacar la sarta de revestimiento de producción.


 Ofrecer apoyo y retención para el colgador de tubería.
 Ofrecer apoyo para el montaje del arreglo de preventoras.
Especificaciones (API 6A)

Cada cabezal de tubería de producción se identifica por las especificaciones API 6A


mediante:

- Tamaño nominal (pasaje nominal de las bridas superior e inferior)


- Presión nominal (presión de trabajo superior e inferior)

Para ordenar un cabezal de tubería de revestimiento se debe especificar:

A. Modelo
B. Conexión inferior: Brida, esparragado o de acople de grapa, Tamaño de brida o
acople de grapa, y presión de trabajo de brida o de acople de grapa.
C. Conexión superior: Brida o de acople de grapa, Tamaño de brida o de acople de
grapa, y presión de trabajo de brida o de acople de grapa.
D. Salidas laterales: roscadas, esparragadas, bridadas o de acople de grapa,
tamaño y presión de trabajo.
E. Servicio: Regular o H2O.
COLGADORES DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

Se usa para proporcionar un sello entre la tubería de producción y el cabezal de la tubería


de producción. Se coloca alrededor de la tubería de producción, se introduce en el nido
y puede asegurarse por medio del candado del colgador.

El peso de la tubería puede soportarse temporalmente con el colgador, pero el soporte


permanente se proporciona roscando el extremo de la tubería con la brida adaptadora
que se coloca en la parte superior del cabezal. Entonces el colgador actúa únicamente
como sello.

Funciones

 Suspende la tubería de producción y/o inyección.


 Sella el espacio anular entre la tubería y el revestimiento.
 Ofrece un asiento para una válvula de contrapresión que se puede instalar
temporalmente en el colgador para permitir el retiro del arreglo de preventoras
con presión en el pozo.
 Ofrece un apoyo para el montaje del el equipo de control de flujo “árbol de
navidad”.
Tipos

- Hangers de compresión tipo Mandril


- Ram type tensión hangers
- Slip and seal assemblies
- Suspensión directo desde el árbol ( Horizontal tres )
- Sub – mudline tubing hangers o tubing hangers packers
- Colgador de tubería de producción tipo tapón con orificio de comunicación
- Colgador de tubería de producción para tubería simple y dual.

ÁRBOL DE VÁLVULAS O ÁRBOL DE NAVIDAD

Es un conjunto de conexiones, válvulas y otros accesorios con el propósito de controlar


la producción y dar acceso a la tubería de producción. También es un montaje de
válvulas, carretes y accesorios utilizados para un pozo de petróleo, de gas, inyección de
agua de pozo, eliminación de agua de pozo, la inyección de gas condensado así otros
tipos de pozos. El árbol de Navidad es la parte más visible de un pozo productor, y
permite el monitoreo de la superficie y la regulación de la producción de hidrocarburos
de un pozo productor.
Componentes de un árbol de navidad
Función

Es controlar el flujo de entrada o salida del pozo, por lo cual el objetivo principal del árbol
de navidad es la de controlar las presiones dentro del mismo, así como el movimiento de
fluidos (flujo) en el aparejo de producción y/o en el espacio anular. Contener las tuberías
y las válvulas que controlan (abrir-cerrar) el flujo, de la extracción de petróleo y gas del
pozo, y preveen reventones. Proporcionar la entrada para las secuencias de la tubería
de la producción, incluyendo todos los componentes sobre el adaptador de la cabeza de
la tubería.

Clasificación del árbol de navidad

 Árbol de Navidad para terminación simple

Llevan bridas superiores de corrección para un solo cabezal de tubería donde se instala
una sola columna para producir una sola arena productora sea baja, mediana o alta
presión para pozo petrolífero o gasífero.

 Árboles de Navidad para terminaciones dobles

Que están constituidos por los cabezales de tubería para instalar dos columnas de
producción y explotar simultáneamente dos niveles que pueden ser arenas de baja,
mediana o alta presión, los dos niveles gasíferos o petrolíferos, o niveles combinados
entre gasíferos y petrolíferos.

 Árbol de Navidad para terminaciones triples o múltiples

Que se caracterizan por estar equipadas con tres cabezas de tubería para instalar tres
columnas de producción y producir simultáneamente tres niveles, que pueden ser de
alta, mediana o baja presión, combinados o simples arenas petrolíferas o gasíferas.

Para todos estos tipos de árboles las normas especifican rangos de presiones de trabajo
y caudales de producción así como los diámetros que deben ser consideradas en función
al arreglo de cañerías en el pozo.
TIPOS DE ARBOL DE NAVIDAD:

Conventional flanged tress:

Usado en la mayoría de pozos de superficie y en algunos menos a moderado pozos


offshore. Árbol de navidad más usado.

Solid block tress:

Usados en offshore, especialmente en pozos de alta presión o altos caudales. Reducen


el número de turbulence raisers y potenciales punto de fuga.

Horizontal/spoll tres:

Permiten acceso completo al wellbore sin remover el árbol.

 El pozo es producido desde el lado del tubing hanger y fluye horizontalmente a


través de la master valve.
 Ideales en pozos donde frecuentes trabajos de workover son anticipados.
 En esta configuración el árbol es instalado antes que el BOP.

Las válvulas del árbol son localizadas sobre el lado del vertical bore.

Subsea tress:

conventional dual bore poseen dos vertical bores para acceso a la tubería de producción
y al anular. Horizontal / Spool tres, similares a los arboles horizontales de superficie.
Clasificación de árbol de navidad de acuerdo a su función:

De acuerdo con sus diversas funciones los árboles de navidad se pueden clasificar en:

 Arboles e Navidad de Presión Normal, de Baja y de Alta


 Árboles de navidad de producción petrolífera (flujo y elevación artificial)
 Árboles de navidad de producción de gas (gas natural)
 Árboles de navidad de inyección (agua o gas)
 Árboles de navidad de Recuperación (fracturamiento o acidificación)

La clasificación está basada en las normas API que toma como base las características
y especificaciones técnicas de los cabezales de pozo.

Partes principales del árbol de navidad:

Los arboles de superficie y los arboles submarinos tienen una gran variedad de
configuraciones de válvulas y combinaciones de las instrucciones o válvulas de
accionamiento (hidráulico u neumático).
Válvula de brazo:

Son dos válvulas laterales de salida, normalmente una para la producción y la otra para
la inyección.

Válvula corona suabo (porta manómetro):

Es una tercera válvula de salida ubicada en la parte superior de la cruz de flujo. Provee
acceso vertical al tubing mediante herramientas de cable concéntricas o tubería flexible
“colied tubing tools”. Cumple la función de cerrar y abrir el pozo, permitiendo el acceso a
este para realizar trabajos de subsuelo, y tomar las presiones del pozo. Esta válvula
actúa de forma manual.

VÁLVULA MAESTRA

Es la que controla todo el sistema con capacidad suficiente para soportar las presiones
máximas del pozo. Debe ser del tipo de apertura máxima, con un claro (paso) igual o
mayor al diámetro interior de la tubería de producción; para permitir el paso de diferentes
herramientas, tales como los empacadores, pistolas para disparos de producción, etc.

En pozos de alta presión se usan dos válvulas maestras conectadas en serie, superior e
inferior. La válvula maestra inferior normalmente es de accionamiento manual, mientras
que la válvula maestra superior es a menudo de accionamiento hidráulico, permitiendo
ser los medios primarios de control de pozo.

A continuación de la válvula maestra se encuentra la conexión en cruz

CONEXIÓN EN CRUZ

Sirve para bifurcar el flujo a los lados, provisto de válvulas para su operación. A cada
lado de la conexión están las válvulas laterales. Estas pueden ser del tipo de apertura
restringida, con un diámetro nominal un poco menor al de la válvula maestra, sin que
esto cause una caída de presión apreciable.

TUBING BONNET

Es el elemento que está en contacto con la sarta de la tubería de producción, es la brida


o un bonete. Existen diferentes diseños, todos tienen la particularidad de que se unen al
cabezal de la tubería de producción usando un anillo de metal como sello. Los tipos
principales difieren en la conexión que tienen con la válvula maestra, la cual puede ser
mediante rosca o con brida. Cumple la función de permitir la interconexión entre el
cabezal del pozo (tubing spool) y el árbol de navidad. Se maneja como un adaptador en
diámetros de 71/16”×3 1/16”.
Las válvulas del medio árbol se fabrican de acero de alta resistencia. Generalmente son
válvulas de compuerta o de tapón, bridas o roscadas. Todas las válvulas son tanto
operadas manualmente como controladas remotamente de manera hidráulica o
neumática. Las conexiones en rosca de las válvulas del árbol se usan para presiones
máximas de 345 bares (4,992 lb/pg2), mientras que las conexiones en brida no tienen
límite en cuanto a presión, recordando que la máxima presión de trabajo establecida por
el API es de 1035 bares (14,796 lb/pg2). Las conexiones se requieren que tengan un
cierre perfecto. Son identificados en las especificaciones API 6A y 17D.

VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN O DE RETENCIÓN (CHECK)

Se encuentra instalada en el colgador de la tubería de producción o en el bonete del


medio árbol, que sirve para obturar el agujero en la tubería de producción cuando se
retira el preventor y se va a colocar el medio árbol. Una vez que se conecta este último
con el cabezal de la tubería de producción, la válvula de contrapresión puede ser
recuperada con un lubricador. Se puede establecer comunicación con la tubería de
producción, si fuese necesario, a través de la válvula de contrapresión. De los diseños
actuales, unos se instalan mediante rosca y otros con seguro de resorte (candado de
expansión).

ESTRANGULADORES

Los estranguladores, orificios o reductores, no son otra cosa que un estrechamiento en


las tuberías de flujo para restringir el flujo y aplicar una contrapresión al pozo.

Los estranguladores sirven para controlar la presión de los pozos, regulando la


producción de aceite y gas o para controlar la invasión de agua o arena. En ocasiones
sirve para regular la parafina, ya que reduce los cambios de temperatura; así mismo
ayuda a conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación más lenta de
los pozos, aumentando la recuperación total y la vida fluyente. El estrangulador se instala
en el cabezal del pozo, en un múltiple de distribución, o en el fondo de la tubería de
producción.

De acuerdo con el diseño de cada fabricante, los estranguladores presentan ciertas


características, cuya descripción la proporcionan en diversos manuales, sin embargo se
pueden clasificar como se indica a continuación:

1. Estranguladores Superficiales.
 Estrangulador Positivo. Están diseñados de tal forma que los orificios van
alojados en un receptáculo fijo (porta-estrangulador), del que deben ser
extraídos para cambiar su diámetro.
Las marcas más conocidas son: EPN, FIP, Cameron, y los hechizos que
se fabrican en los talleres de máquinas y herramientas. El uso en la
industria es amplio por su bajo costo y fácil aplicación.
 Estrangulador ajustable. En este tipo, se puede modificar el diámetro del
orificio, sin retirarlo del porta-estrangulador que lo contiene, mediante un
dispositivo mecánico tipo revólver.
Una variante de este tipo de estranguladores, es la llamada válvula de
orificio múltiple. Tiene un principio de operación bastante sencillo, puesto
que el simple desplazamiento de los orificios del elemento principal
equivale a un nuevo diámetro de orificio, y este desplazamiento se logra
con el giro de un mecanismo operado manual o automáticamente y de fácil
ajuste.
Dependiendo del tipo de estrangulador, se disponen con extremos
roscados o con bridas y con presiones de trabajo entre 1500 y 15000 lb/pg2
.

2. Estranguladores de fondo.
 Estranguladores que se alojan en un dispositivo denominado “niple de
asiento”, que va conectado en el fondo de la tubería de producción. Estos
estranguladores pueden ser introducidos o recuperados junto con la
tubería, o bien manejados con línea de acero operada desde la superficie.
 Estranguladores que se aseguran en la tubería de producción por medio
de un mecanismo de anclaje que actúa en un cople de la tubería, y que es
accionado con línea de acero

VÁLVULAS DE SEGURIDAD

Estos dispositivos están diseñados para cerrar un pozo en caso de una emergencia. Se
pueden clasificar en dos tipos:

 Auto controladas. Este tipo de válvula va colocada entre la válvula lateral y el


porta-estrangulador. Se accionan cuando se tienen cambios en la presión,
temperatura o velocidad en el sistema de flujo.
Se usa para cerrar el pozo automáticamente cuando la presión en la tubería de
escurrimiento decrece o se incrementa hasta ciertos límites, por ejemplo; cuando
falla la tubería (fuga) o cuando se represiona. El límite superior es comúnmente
10% arriba de la presión normal de flujo, y el límite inferior es de 10 a 15% abajo
de dicha presión.

 Controladas desde la superficie. Se les da el nombre de “válvulas de


tormenta” y se usan generalmente en pozos marinos donde el control es más
difícil y en zonas donde el mal tiempo es frecuente. Este tipo de dispositivo se
instala en la tubería de producción; la válvula de tormenta se encuentra abierta
cuando el pozo está operando normalmente y se cierra cuando existe algún daño
en el equipo superficial de producción, cuando el pozo permite un gasto mayor a
un cierto valor predeterminado o la presión de la TP cae por debajo de cierto valor.
Originalmente las “válvulas de tormenta” fueron usadas en localizaciones marinas
o lugares muy alejados, pero es recomendable su uso en cualquier situación
donde hay posibilidades de que el árbol de válvulas sufra algún daño. Existen
diferentes tipos de válvula de tormenta. Todas pueden ser colocadas y
recuperadas con línea de acero. Algunas pueden ser asentadas en niples
especiales y otras se adhieren a la TP mediante cuñas en cualquier punto.
Algunos modelos cierran cuando la presión del pozo excede a cierto valor y otros
cuando la presión se encuentra por debajo de un valor determinado. Dentro de
este último tipo se ubica la válvula de tormenta OTIS—H; misma que puede
usarse bajo presiones mayores de 700 bares (10,129 lb/pg2 ). Este tipo de válvula
se llama válvula de tormenta de control directo, porque la presión o el gradiente
de presión del medio que la rodea es la que controla el cierre de la misma. Además
se requiere del uso de una válvula controlada desde la superficie que mantenga
re presionada a la cámara, la presión se transmite por una tubería de diámetro
reducido que se encuentra en el exterior de la T.P.

VÁLVULAS

En el árbol de válvulas se usa válvulas API fabricadas con una aleación de acero de alta
resistencia. Las válvulas ASA por ser construidas con aceros al carbón no se usan en
los pozos. Normalmente se usan válvulas de compuerta de paso completo. Las válvulas
son elementos que sirven para permitir o restringir el paso de un fluido. Existen varios
tipos de válvulas:

1.- Válvula de compuerta.

2.- Válvula de globo.

3.- Válvula macho.

4.- Válvula de retención (check).

5.- Válvula de control.

6.- Válvula de seguridad.

La válvula 1 Se usa en líneas de succión y descarga de bombas así como en líneas de


descarga de pozos. De la válvula 2 a la 6 son utilizadas principalmente en el manejo de
la producción en superficie.
VÁLVULA DE COMPUERTA

Normalmente trabaja abierta o cerrada. Su área de paso es del mismo diámetro del área
de la tubería. No debe usarse estrangulada, pues no sirve para regular el paso del fluido.

Se usa en líneas de succión y descarga de bombas así como en líneas de descarga de


pozos; como válvula de bloqueo. Utilizadas para líquidos o gases.

Son operadas manual y eléctricamente, utilizadas principalmente para aislar sistemas,


ya que proveen un cierre hermético producido por el contacto de los sellos en la mayoría
metálicos. Este tipo de válvulas no tienen sentido de entrada o de salida, cualquiera de
sus lados sirven para los dos propósitos.

VÁLVULA DE GLOBO

Son las más comunes por la simplicidad de su construcción, maneja un rango desde
bajas hasta altas presiones. Se usan para estrangular o controlar un flujo determinado.

Su característica es que la apertura por donde pasa el flujo, es perpendicular al sentido


del flujo. Por tal razón este tipo de válvulas debe ser usada en un solo sentido. Para su
instalación se requiere que la presión mayor este bajo la apertura del orificio.
Se presentan en los siguientes modelos:

Puerto simple bridada: La más común, utiliza contacto metal-metal para producir el
sello. Utilizada para líquidos.

Bar – Stock roscada: utilizada para químicos corrosivos y líquidos, fabricada con
combinaciones de metal plástico.

Roscada de alta presión: utiliza metal para producir el sello. Utilizada para líquidos.

Tapón Balanceado: la más utilizada en la industria, para bajas y altas presiones,


conexión de brida, facilita su operación por cuanto la presión actúa en ambos lados del
tapón. Utilizada para líneas de gas.

Doble Tapón: alta capacidad de flujo, internamente tiene dos orificios. Utilizadas para
gas.
VÁLVULA DE BOLA

Tiene en su interior una esfera con un orificio en el centro, produciendo la apertura y


cierre cuando el globo rota. Son utilizadas principalmente para altas temperaturas.

Esta válvula de esfera puede ser operada. El diseño donde le vástago y la esfera son un
solo cuerpo, permite que la apertura y el cierre de la válvula sea bastante suave. Posee
una ventaja y es que la operación es realizada solo con un cuarto de vuelta.

VÁLVULA CHECK

Son válvulas de acción rápida permiten el paso del flujo en un solo sentido y evitar que
éste regrese. Este tipo de válvula se debe colocar en el sentido correcto y para evitar
confusiones cuenta con una marca en el sentido del flujo.

Se utilizan en líneas de descarga de productos, en la descarga de bombas o en la entrada


a tanque de almacenamiento. También actúa como válvula de seguridad ya que impiden
el retorno de fluidos en caso de que otros elementos puedan fallar.
VÁLVULA DE SEGURIDAD

Sirven para la protección del personal y equipo. Están construidas para abrir a una
presión calibrada específicamente y cerrar por medio de un resorte cuando disminuye la
presión por debajo del ajuste. Son utilizadas para bloquear totalmente las líneas de
producto, actúan automáticamente en caso de emergencia o en fallas de sistemas.

También podría gustarte