Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROBLEMA N.º 2 r
4. Calcule el caudal (gpm) que sale por el área del pistón, cuando el cilindro está
retrocediendo.
PROBLEMA N.º 4 r
PROBLEMA N.º 5 r
Un motor hidráulico genera un torque de 620 lb-pul. @ 800 rpm y 100 bar.
2. ¿Cuál es su desplazamiento?
PROBLEMA N.º 7
Un cilindro horizontal de 10" de pistón, 7" de vástago y 24" de carrera, empuja una carga
de 78.540 lb, a lo largo de su carrera en 3 seg.
3. Que caudal sale por el área del pistón, cuando el cilindro está retrocediendo.
PROBLEMA N.º 9 r
CALCULO DE VELOCIDADES.
6. Que fuerza (lb) es capaz de hacer el vástago cuando sale, estando conectado en
circuito regenerativo.
PROBLEMA N.º 10 r
REGENERATIVO.
5.000 lb
1.5 "
4 gpm
4"
ENERGÍA POTENCIAL.
Tenemos un tanque elevado 80 m del piso, con un volumen de aceite de 3.000 l, este
aceite posee una energía potencial la cual vamos a aprovechar, para sacar agua de un
pozo, según lo siguiente:
Sobre el pozo hay un carrete de 10" de diámetro, en el que se enrolla una cuerda, que en
su extremo libre tiene atado un tobo.
El carrete está unido por su eje de rotación a un motor hidráulico de 20 cm3/rev El cual
convierte la energía de presión, del tanque de aceite elevado, en energía cinética, usada
solo para subir el tobo desde el fondo del pozo de 30 m de profundidad, siendo la bajada
por caída libre.
3. Cuantos litros de agua podrán sacarse del pozo antes de agotarse el aceite del
tanque elevado.
La presión en el fondo de una columna de líquido, viene dada por el producto del peso
específico del líquido, por la altura de la columna.
PROBLEMA N.º 12
FUGAS INTERNAS.
En un sistema hidráulico tenemos una bomba de 100 lpm la cual envía su aceite a un
cilindro de 8" de diámetro, se pudo comprobar que el cilindro tiene fugas internas de
aceite, de un 45%.
CÁLCULOS VARIOS.
V5 V6
Dv=5 cm
Dp=10 cm
A
B
V4
V3
V1
½" ½" V2
A B
P T
200 bar
M 40 lpm
PROBLEMA N.º 14
CAMBIO DE VELOCIDAD.
Un cilindro recibe un caudal de 100 gpm, al energizar el solenoide paralelo de una válvula
de 4V, debe moverse horizontalmente con velocidad rápida hasta la mitad de su
recorrido, al tocar un interruptor eléctrico debe disminuir la velocidad un 40%, al
energizar el solenoide de una direccional de 3 vías, y haciendo pasar el aceite que sale
del área anular por un control de flujo compensado en presión, al llegar al final del
recorrido, se desenergizarán los dos solenoides, y se le dará tensión al solenoide de la
posición cruzada de la válvula de 4V, para retroceder a velocidad máxima hasta el final
del recorrido.
Armar un circuito que haga lo descrito, usando solo los componentes listados, y usando
control de flujo a la salida para la disminución de la velocidad.
Calcular:
1. Caudal (gpm) que pasa por el control de flujo en el momento de la velocidad lenta.
2. Caudal (gpm) que sale por el área del pistón en el momento del retroceso.
3. Fuerza máxima (lb) que puede hacer el cilindro cuando hala y cuando empuja.
PLANO INCLINADO.
10 ton
30º
A B
P T
150 bar
4. Potencia (Kw) y torque (N.m) del motor eléctrico si gira a 1200 rpm.
5. Qué función cumple la válvula de contrabalance y a qué presión (psi) debe estar
ajustada.
PROBLEMA N.º 16
SECUENCIA DE MOTORES.
válvula de alivio, los motores dejen de girar y la bomba trabaje sin presión.
REGULACIÓN SECUNDARIA.
1. Construir el circuito.
SIMBOLOGÍA.
1. Dibuje el centro que debe tener una válvula direccional la cual tiene conectada a
su salida una doble check pilotada.
6. Válvula direccional pilotada, 4V, 3P, 2S. con centro abierto, piloto externo y
drenaje interno.
El tanque se encuentra a una altura tal, que a nivel de tierra se genera una presión
aproximada de 7 bar, despreciando las fluctuaciones debidas al cambio de nivel.
Calcular los litros de aceite que debería tener el tanque para lograr que los bombillos
alumbrasen todo un día.
PROBLEMA N.º 20
CILINDRO HIDRÁULICO.
1. Diámetro (pul) de la tubería A-A y B-B para una velocidad del aceite de 6 m/seg.
V= 2 pulg/seg.
Dp=20" Dv=18"
A B
A B
P T
1500 psi
M
PROBLEMA N.º 21
MOTORES EN SERIE.
Tenemos un circuito hidráulico compuesto por un motor eléctrico que girando a 1.750 rpm
mueve a una bomba de 57,14 cm3/rev con el caudal que esta genera, se mueven tres
motores hidráulicos, conectados en serie, es decir la salida de uno con la entrada del
siguiente.
Cada motor tiene conectada a su eje una bomba de desplazamiento positivo, cuyas
características son:
Usar una eficiencia del 80% solo para el cálculo de la potencia del motor eléctrico, para
1. Elabore el circuito.
CILINDRO TELESCOPICO.
Tenemos un cilindro telescópico vertical, en el cual los diámetros internos de sus etapas
son: 10", 8", 6", 4", y 3". Los recorridos de las etapas son: 17", 16", 15", 13" y 10"
respectivamente.
recibe aceite de una bomba con un desplazamiento de 3,25 in3/rev acoplada a un motor
CIRCUITO DE DESCARGA
Llene los espacios indicados, con las presiones adecuadas y la potencia del motor
eléctrico.
Al sistema
psi
psi
psi psi
15 15 M 30 60
H.P.
PROBLEMA N.º 24
WINCH HIDRÁULICO.
1. Cuál es el torque en el eje del motor hidráulico en la primera vuelta del tambor.
2. Será capaz el motor hidráulico de subir la carga "F" cuando la cuerda está en su
última vuelta, en el diámetro de 30 cm.
3. Cuál es el torque que está suministrando el motor eléctrico, con el tambor en la
primera vuelta.
20 cm
33:1
30 cm
60 cc/rev
Caja reductora
A B
P T
F = 1.927,47 Kg 90 bar
20 lpm
3 Kw
M
1200 rpm
PROBLEMA N.º 25
C = 75 cm
P
A
B
T
70 bar
Determinar:
Desarrollar un circuito hidráulico para una prensa vertical, que sea capaz de generar una
fuerza de 50 ton, con una presión máxima de 3.000 psi usando un cilindro de doble efecto.
1. El actuador deberá moverse hacia abajo a razón de 3,5 pul/seg con una fuerza
de aproximación de 10 ton por una distancia de 10,5”
4. Para invertir el movimiento deberá usarse una válvula direccional 4V, 2P con
accionamiento manual y trinquete.
5. Usar una sola bomba de desplazamiento variable para que en el tiempo en que se
desea mantener la presión, sin movimiento alguno, esta pueda compensar y evitar
el calentamiento del aceite.
CIRCUITO DIDÁCTICO.
1:20
40 cm
Caja reductora
A B
P T
100 bar
F = 1.500 Kg
Vs = 8 cm/seg
M
1800 rpm
PROBLEMA N.º 28
Tenemos un cilindro hidráulico vertical con salida del vástago hacia abajo, construir un
circuito hidráulico que lo haga moverse según lo siguiente:
2. Velocidad lenta de 8 cm/seg por un cuarto del recorrido faltante y 120 bar.
3. Velocidad fina de 1 cm/seg y 200 bares para el resto del recorrido, hasta llegar
al final en el que se requiere mantener la presión sin caudal, por 10 minutos.
Hacer los cambios de velocidad poniendo a descarga una bomba cada vez, mediante el uso
de válvulas de alivio controladas a través del venting por válvula direccional. Usar un solo
motor eléctrico de 900 rpm con bomba doble de paletas en un extremo del eje, y bomba
de pistones compensada en el otro.
Las características del cilindro son: Dp = 6" Dv = 4" C = 40” con un peso muerto en la
punta de 2.000 Kg.
La válvula direccional debe ser de centro abierto, es decir, todos los pórticos
comunicados con tanque, deberá filtrarse solo el aceite de la bomba de mayor caudal.
VELOCIDADES IGUALES.
Elabore un circuito para que este cilindro, usando una sola bomba de caudal fijo y de
44,22 gpm se mueva con la misma velocidad de 2 pie/seg en cada sentido, sin usar
controles de flujo.
PROBLEMA N.º 30
Tenemos un cilindro horizontal de 3 1/4" x 1" x 20" alimentado por una bomba de 10 gpm,
acoplada a un motor eléctrico de 7 hp.
Calcule:
TIMÓN HIDRÁULICO.
El circuito mostrado pertenece al timón de un barco en el cual se usa una bomba manual,
para generar el caudal que moverá el cilindro, debido a la diferencia de áreas en este
último, se tendrán condiciones distintas, en su recorrido a derechas o izquierdas.
Con los datos de la figura, calcular todos los parámetros faltantes en cada sentido de
movimiento.
C = 25 cm
2,5 cm
Dp
Fuerza del agua
F = 500 Kg
P1
N1 = 4 vueltas
F1 = 22,4 Kg
P2
D
F2 = ?
N2 = ?
D1 = ?
D2 = ?
PROBLEMA N.º 32
Elaborar un circuito hidráulico, el cual, usando solo los elementos que se dan a
continuación, cumpla con el siguiente enunciado:
1 motor eléctrico de 20 Kw. - 1800 rpm. 1 válvula direccional pilotada, 4V, 3P, 2S,
1 filtro de retorno para el aceite de para ayudar a descargar el aceite del área
En función de lo anterior:
1. Calcular diámetro de las tuberías que unen la direccional con el cilindro, tomando como
velocidad del aceite 3 m/seg.
2. Potencia consumida por cada bomba en cada fase del ciclo.
3. Torque transmitido por el motor eléctrico a la bomba de alta presión en el momento de
la presión máxima.
4. Torque transmitido a la bomba de alto caudal en el momento de la velocidad rápida.
5. Si el cambio de velocidad lo hace en el 50% de su recorrido, calcule el tiempo del ciclo.
PROBLEMA N.º 33
Elaborar un circuito hidráulico para una prensa de extrusión de aluminio con una
capacidad aproximada de 1.700 ton con las siguientes características:
2. Velocidad rápida 15,75 pul/seg. hasta llegar a 800 psi y tocar el cilindro de
aluminio a extruir, luego hacer la secuencia hacia la velocidad lenta de 0,24
pul/seg.
5. Usar como presión máxima del sistema 210 bar, suministrada por una bomba doble,
de caudal fijo
6. Filtrar todo el aceite de las bombas con β10=200 en la conexión de tanque de las
válvulas de alivio.
10. Calcule el diámetro que debería tener la válvula de prellenado tomando como
velocidad del aceite de 1 m/seg.
PROBLEMA N.º 34
BANDA TRANSPORTADORA.
Elaborar un circuito hidráulico para una banda transportadora la cual tiene acoplados 6
motores hidráulicos con las siguientes características:
Especificar el sistema de bombeo, previendo un 20% más de caudal que el consumido por
los actuadores, y una presión máxima de 50 bar, y una eficiencia del 80%.
El sistema deberá arrancar sin presión alguna, y poder mantenerse así hasta que
cualquiera de los motores deba moverse, Filtrar todo el aceite con eficiencia mayor al
99%
PROBLEMA N.º 35
ACTUADORES COMBINADOS.
1. Dos cilindros horizontales, que van a empujar una carga de 7 ton cada uno, a lo
largo de todo su recorrido, debiendo moverse perfectamente sincronizados (con
sistema de sincronismo hidráulico), primero con una velocidad de 15 cm/seg
luego a 3 cm/seg y por último a 1 cm/seg. el retorno es con el caudal total de la
bomba.
2. Un cilindro vertical hacia abajo, que sube y baja una carga de 8 ton suspendida
en su vástago a una velocidad de 4 cm/seg.
Especificar:
3. Desplazamiento de la bomba.
CIRCUITO SECUENCIAL.
8. El sistema de bombeo está compuesto por una bomba triple con caudales de 42 -
15 y 3 gpm respectivamente.
9. Las dos primeras están conectadas en circuito de alta y baja, y la tercera, se usará
para generar presión piloto a la válvula direccional y la check pilotada.
10. Al área del pistón también está conectada en paralelo, una válvula check pilotada,
para ayudar a evacuar el gran volumen de aceite que sale por esta tubería en el
momento del retroceso del cilindro, y a la cual le llega aceite piloto desde una
válvula direccional 3V, 2P, 1S normalmente cerrada, en el mismo instante que le
llega corriente al solenoide S2 de la direccional principal.
3. Cuanto caudal sale por el área del pistón cuando el cilindro está retrocediendo.
4. Cuál es la potencia del motor eléctrico, si consideramos una eficiencia del 80%.
PROBLEMA N.º 37
PRUEBA HIDROSTÁTICA.
Elaborar un circuito hidráulico para hacer pruebas de presión hidrostática a tubos, con
las siguientes características:
Una direccional 4V, 3P, 2S, centro con "P" conectada al tanque y los demás pórticos
bloqueados.
1. Elabore el circuito.
CHECK PILOTADAS.
5000 lb 5000 lb
2"
1" 2"
4" 8"
1 ½"
5000 lb
A B A B
S1 S2
P T P T
Pp
P
M 8 1
La subida se efectúa energizando solo S1, permitiendo que todos los cilindros alcancen la
presión de la válvula de alivio.
La bajada, energizando solo S2, el resto del tiempo el aceite recirculará al tanque.
1. Diga cuál debe ser el valor mínimo de la presión "P" para que las cargas suban.
2. Calcule el valor mínimo de la presión piloto "Pp” para que las cargas bajen.
3. Si cada cilindro tiene una carrera de 18" en cuanto tiempo suben las cargas.
4. Cuál debería ser la potencia mínima del motor eléctrico, para efectuar el
trabajo.
PROBLEMA N.º 39
PRENSA DE EXPANSIÓN.
Debido a que la carrera de trabajo se efectúa cuando el aceite entra por el área anular,
la subida debe ser lo más rápido posible, a tal efecto se usará un circuito regenerativo
para el 90% del recorrido, accionado mediante una direccional 3V, 2P, 1S de forma tal
que cuando haya tensión en la válvula de 3V, actúe el regenerativo, y cuando no, el sistema
funcione con su direccional 4V, 3P, 2S solo el ultimo 10% del recorrido.
Una vez que el cilindro vertical haga su recorrido total hacia abajo y alcance su fuerza
de anclaje de 16.000 lb, debiéndola mantener herméticamente (usando la válvula
adecuada) por el resto del ciclo, comenzara a girar un motor hidráulico comandado por
una direccional de 2P, 1S, que hace rotar todo el conjunto a 400 rpm, alcanzando estas
vueltas en 1 seg. Generando una potencia de 10 hp., entrando luego en funcionamiento 2
cilindros hidráulicos de 3½” x 1” x 3” lateralmente para el conformado, moviéndose
independiente uno del otro, haciendo cada uno una fuerza máxima de 7.000 lb y a una
velocidad de salida de 1 pul/seg. Controlada mediante un control de flujo compensado
instalado antes de la válvula direccional; al hacer estos cilindros un ciclo completo,
frenará el motor hidráulico en 2 seg., subirá el cilindro principal, se liberará la pieza ya
conformada y el sistema estará sin presión, listo para un nuevo ciclo de trabajo.
MAQUINA CEPILLADORA.
1. Grupo de bombeo compuesto por el tanque con sus accesorios, motor eléctrico
1800 rpm acoplado a una bomba doble, en la cual la de mayor caudal es de
pistones y desplazamiento variable, con compensador comandado a distancia, la
más pequeña es de 10 gpm de caudal fijo, usada solo para fines de enfriamiento
y filtrado del aceite con 5 micras y eficiencia superior a 98%.
2. Una válvula direccional pilotada con piloto y drenaje internos, la cual tiene su
pórtico “A” taponado externamente, con S1 establece la posición paralela y con
S2 la posición cruzada, en su posición central “P” está bloqueado y los otros 3
pórticos están conectados entre sí y al tanque.
3. Una válvula de freno con doble piloto y check integral, conectada entre el área
anular del cilindro horizontal cuyo vástago sale hacia la derecha, y el pórtico
“P” de la direccional.
5. Una check adicional conectada en paralelo con el control de flujo para ayudar a
manejar el gran caudal generado en el momento del regenerativo.
1. Arme el circuito.
PRENSA 20 TON.
Completar con líneas el circuito mostrado, para una prensa de embutido de 20 ton, con
cojín, según el siguiente funcionamiento:
S3 1 "
4"
S1 S2 4 . 2 5"
Cojin
M Dp = 3"
PROBLEMA N.º 42
MOTORES EN PARALELO.
2 Válvulas check.
Los motores estarán conectados en paralelo, cada uno suministrando los requerimientos
antes mencionados, con un control de flujo instalado antes de cada motor, para limitar el
caudal en cada uno.
Los retornos se unirán para pasar por el enfriador y el filtro antes de llegar al tanque.
Las dos bombas estarán conectadas a la misma línea con una válvula de alivio ajustada a
70 bar.
Usar eficiencia de 80% para el cálculo de la potencia eléctrica. La bomba de caudal fijo
solo suplirá el 30% del caudal total.
CIRCUITO INTENSIFICADOR.
Tenemos un cilindro vertical de 4" x 1 1/2" x 10" el cual bajará rápido hasta tocar el
material a comprimir, la presión del sistema no deberá exceder de 1.500 psi, pero la
fuerza que se requiere en el cilindro es de 56.000 lb, en una distancia de 1” y en un tiempo
de 1 seg. Sin incrementar la presión del sistema.
Desarrolle un circuito con un cilindro hidráulico usado como intensificador, para lograr lo
anterior.
Tomar en cuenta que el cilindro principal tiene acoplada a su vástago, una carga de 500
lb la cual hay que contrabalancear.
Usar circuito de alta y baja para los movimientos, con un motor eléctrico de 10 hp y 1.800
rpm.
Usar una presión de 500 psi como mínima para el circuito de alta y baja.
Especificar:
ESTRIADORA DE RODILLOS.
Completar el circuito para una maquina estriadora de rodillos que cumpla con el siguiente
ciclo:
1. Acercamiento y contacto de la cuchilla estriadora a 8 cm/seg.
2. Cambio de velocidad a 23 cm/seg, cuando toca la leva.
3. Inversión de movimiento a través de la leva ubicada entre los topes, ajustable
mediante control de flujo.
RODILLO
Cuchilla estriadora
A B
A B
P T
P T
M
PROBLEMA N.º 45
MANDRILADORA VERTICAL.
Conectar el circuito para una mandriladora vertical con una fuerza de 600 Kg a una
presión de 35 bar con el siguiente ciclo:
S1 A B S2 A B
450 Kg
P T P T
S3 A B S4
P T
1200 rpm
PROBLEMA N.º 46
GATO HIDRÁULICO.
Conectar el circuito mostrado para que el gato de accionamiento manual funcione según
lo siguiente:
Aereador
Llave de
Tanque
paso
Cilindro de
trabajo
RELACION 2:1
CILINDRO BOMBA
PROBLEMA N.º 47
VULCANIZADORA DE CAUCHO.
Elaborar un circuito hidráulico para una vulcanizadora múltiple con las siguientes
características:
Elaborar un circuito hidráulico especificando todos sus componentes, para una prensa
vertical hacia arriba la cuál usando un cilindro de simple efecto con vástago de 8” genere
una fuerza de 100.000 lb por dos minutos, con una variación máxima de 10%, la cual
deberá ser repuesta por un acumulador y un presostato.
1. Subida sin carga con una presión aproximada de 300 psi a 6 pul/seg.
2. Al tocar la carga, la velocidad deberá ser de 0,6 pul/seg. Y alcanzar la fuerza
máxima, manteniéndola durante los dos minutos, tomando en cuenta una fuga de
aceite en el sistema de 10 pul3/min., la cual deberá ser repuesta por un acumulador
instalado a la entrada del cilindro.
3. Una vez pasado el tiempo, deberá bajar a una velocidad de 3 pul/seg. Usando solo
el peso de 4.000 lb Que se encuentra sobre el vástago.
4. Usar bomba doble, en donde la bomba de mayor caudal se use solo para la
aproximación rápida, y estará conectada directamente al cilindro, sin pasar por la
direccional.
5. La bajada por el propio peso deberá hacerse mediante el uso de una check pilotada
conectada en paralelo a la línea de alimentación del cilindro y al tanque.
6. La presión máxima para pilotar la check en el momento de la bajada será de 700
psi, obtenida mediante una reductora de presión, instalada entre la direccional y el
piloto de la check, limitando también el caudal piloto, para evitar golpes de
descompresión.
7. Usar una direccional solo para la bomba pequeña, para obtener la velocidad lenta
de subida y para pilotar la check.
8. En el momento que se mantiene la alta presión, la bomba de alto caudal deberá estar
filtrando el aceite con 10 micras y eficiencia superior al 98%, y la bomba pequeña
recirculará al tanque sin presión, manteniendo cargado el acumulador.
9. Colocar manómetros a las salidas de las bombas, entrada del cilindro y línea piloto
de la check pilotada.
PROBLEMA N.º 49
Elaborar un sistema hidráulico para volcar 2 hornos, uno de 50 ton. Y otro de 20 ton, las
velocidades de subida y bajada serán de 2 cm/seg. Regulables, pudiéndose detener en
cualquier posición.
Para el horno de 50 ton hacer un sistema de forma tal que, si hay falla eléctrica,
baje automáticamente, a la misma velocidad.
Contemplar para cada uno una puerta que será movida por un motor hidráulico,
conectado a una caja reductora de velocidad 10:1 y ésta a un rodillo de 4” de
diámetro.
MOTOR VARIABLE.
2. Luego bajar la velocidad a 1000 rpm y poder subir el torque hasta 111,3 Nm.
Se quiere que, una vez terminado el ciclo, en cada sentido, el motor frene
hidráulicamente, con freno ajustable.
1. Elabore el circuito.
2. Calcule la mínima potencia eléctrica a instalar, usando una eficiencia del 100%.
PROBLEMA N.º 51
INYECTORA DE ALUMINIO.
Diseñar un circuito hidráulico para una inyectora de aluminio, con las siguientes
características:
Secuencia de trabajo:
8. Inyección.
DOSIFICADOR.
Todo el aceite deberá ser filtrado con eficiencia superior al 98% con 5 micrones
antes de ser dosificado,
Una vez alcanzada ésta, las rpm aumentan y se produce el vaciado del metal fundido, el
cual por efecto de la fuerza centrífuga, se adherirá a las paredes de éste, y tomará su
forma.
Una vez vaciado el volumen de metal correspondiente al tubo, habrá que detener el molde
rápidamente antes de que solidifique por completo.
El molde se hace girar mediante un motor hidráulico, el cual arrancará desde velocidad
cero, hasta 300 rpm en 3 seg., la velocidad de régimen será de 1.800 rpm y el frenado
deberá hacerse en 1 seg.
Datos técnicos:
El retroceso no deberá demorar más de 10 seg con una carga máxima de 500 Kg.
Durante el movimiento lento se deberá garantizar un filtrado total del aceite con 3
micrones para que no se produzca atascamiento en los equipos de control de caudal.
Usar solamente una electro válvula direccional, la cual solo deberá energizarse para el
retorno rápido.
Disponer de una bomba manual y una direccional manual para mover el alimentador en
caso de falla eléctrica.
1. Bajada rápida del cilindro superior con una velocidad de 8 cm/seg. Hasta llegar a
tope haciendo una fuerza de 2 ton, manteniéndose herméticamente en esa
posición.
4. Expulsión de la briqueta con el cilindro inferior hasta llegar al final del recorrido
con velocidad de 8 cm/seg. Manteniéndose extendido por un tiempo establecido,
ajustable mediante temporizador.
5. Bajada del cilindro inferior hasta el tope, con fuerza de 5 ton y velocidad máxima.
Ambos cilindros son de 8" x 4" x 15" con brida rectangular del lado del vástago
(JJ), sellos de alta carga, amortiguación doble, sellos de Viton, rosca del vástago
hembra, conexiones por bridas SAE.
Elaborar un sistema hidráulico para mover tres prensas para madera, con las siguientes
características:
Una de ellas deberá subir a 10 cm/seg hacer una fuerza de 40 ton constante
durante 5 min, con una variación máxima permisible de un 10%.
Otra deberá subir a razón de 15 cm/seg y hacer una fuerza máxima instantánea
de 10 ton
La última deberá tener una fuerza máxima de 20 ton sin mantenerse, pero la
velocidad deberá poderse variar desde 5 hasta 12 cm/seg.
Los cilindros usados en cada caso son verticales moviéndose de abajo hacia arriba
y doble efecto.
Prever un sistema independiente en cual filtre al aceite 20 veces por hora con 10
micrones, eficiencia superior al 99% e indicador eléctrico y suministre presión
piloto al sistema.
PROBLEMA N.º 57
Preparar un circuito hidráulico para una dobladora de tubos de escape, con las siguientes
características:
1 Cilindro para expansión de tubos con fuerza de: 9 ton halando y 2 cm/seg.
El cilindro principal tendrá montaje con clevis fijo, roscas NPT, sellos del pistón en
poliuretano, vástago #1 con rosca hembra 1 1/2-12, y horquilla. Se encargará de efectuar
los dobleces del tubo. Sera manejado por una direccional eléctrica.
El cilindro de expansión, aumenta el diámetro de los tubos para que puedan encajar uno
en el otro para soldarlos. Montaje placa rectangular lado vástago, rosca NPT, sellos
poliuretano, rosca vástago #1 hembra. Sera manejado por una direccional manual.
Filtrar todo el aceite en el retorno con filtro en línea con β10=200, bypass de 50 psi,
indicador eléctrico y visual con conector DIN 43650, y rosca SAE 12.
Especificar:
Volumen y dimensiones del tanque.
Diámetros de todas las tuberías.
Potencia y rpm del motor eléctrico.
PROBLEMA N.º 58
Preparar un circuito hidráulico para una prensa de 550 ton con cojín. Presión máxima del
sistema 210 bar, con un metro de recorrido.
El descenso deberá ser rápido hasta casi tocar el molde, sin golpearlo, la velocidad de
prensado preliminar debe ser de 2,5 cm/seg y la final de 0,8 cm/seg con cambio
hidráulico.
Para el prensado preliminar bastan 70 Kg/cm2. Usar un cilindro de simple efecto para el
prensado y dos cilindros auxiliares para el retorno.
Filtrar el aceite 10 veces por hora, con bomba auxiliar eficiencia de 98% y 5 micras.
PLATAFORMA Y MOTOR
1. Calcule el número de personas que deberían subirse a la plataforma para que el motor
comience a girar.
2. Cuantas vueltas dará el motor cuando baje toda la plataforma.
3. A cuantas rpm girara el motor si la plataforma baja en 0,2 seg.
4. Calcule el diámetro de la tubería que une el cilindro de la plataforma con el horizontal,
si tomamos una velocidad del aceite de 6,28 m/seg, y la bajada en 0,2 seg.
5. Cuantos gpm pasarán por el motor hidráulico.
6. Cuál es la velocidad del aceite en el área anular.
100 lb c/u
2"
C = 18"
6"
3"
1 ¾”
2"
COMPACTADORA.
Elaborar un circuito hidráulico para una compactadora con un cilindro horizontal de 20"
x 17" x 100", el cual, en su recorrido de compactado, la carga se incrementa a razón de
7.853,98 lb por cada pulgada de recorrido.
Para el retorno, deberá vencer una carga de 60.000 lb, el sistema está compuesto por
una bomba triple de 55 - 35 y 20 gpm respectivamente, conectadas en circuito de alta y
baja, en el cual la válvula de descarga de la etapa de mayor caudal, está ajustada a 650
psi, la correspondiente a la de 35 gpm está ajustada a 1.400 psi, y la de alta presión a
una de alivio a 2.500 psi.
Debido al gran volumen generado en el retroceso por el área del pistón, conectar una
check pilotada, para ayudar a evacuar el aceite en el momento del retroceso.
Usar direccional pilotada con centro abierto, para que cuando no haya movimiento, las
bombas estén sin presión.
1. Elabore el circuito.
3. Cuál es la mínima potencia que debería tener un motor eléctrico, usando una
eficiencia del 83 %.
4. Cuál es el caudal que sale por el área del pistón, cuando el cilindro está
retrocediendo.
PROBLEMA N.º 61
3"
C = 40" 1"
A B
S2 S3 1200 psi
P T
P A
T B
750 psi
2000 psi
S4
300 psi
S5
10 gpm 5 gpm
6"
C = 30"
2" 4"
5 bar
Vg = 3 in3/rev
13,19 bar
F = 700 Kg
P=?
850 rpm
M
Vg = 0,67 in3/rev
1. Calcular la presión “P” para que el sistema suba la carga de 700 Kg.
MAQUINA CORTADORA.
Se quiere construir una maquina hidráulica que mediante el giro de dos rodillos haga
avanzar una lámina, siempre la misma longitud, para que luego un cilindro hidráulico de 5”
x 2 ½” x 2” la corte.
Para ello se conecta un motor hidráulico con un desplazamiento de 100 cm3/rev a uno de
los rodillos cuyo diámetro es de 40 cm y de 180 Kg de peso, el cual tiene que generar un
torque para arrastrar la lámina de 100 Nm.
El rodillo tiene alcanzar 700 rpm en 1,2 seg y pararse por completo en 1 seg, luego tiene
que actuar el cilindro, haciendo un recorrido de 2” en 0,5 seg, ejercer 20 ton de fuerza
por 1 seg, y por último retroceder.
2
m * r
I
2
En donde
Se requiere un circuito hidráulico con un cilindro horizontal de 4" x 3" x 20" el cual se
moverá sin carga las primeras 8" de recorrido. Durante las 10" siguientes, la carga es de
5 ton, y para el resto del recorrido 16 ton, para el retroceso la carga es de 500 Kg.
El circuito deberá ser tal que el cilindro se mueva la primera parte de su carrera, con
alta y baja y circuito regenerativo, luego, al tocar un sensor de posición, eliminará el
regenerativo, y quedará solo con la configuración de alta y baja hasta el final.
Elaborar un circuito hidráulico para una prensa de conformado de 500 ton con el
siguiente ciclo:
Cilindro vertical hacia arriba de doble efecto, usado como simple efecto, con 20" de
diámetro de pistón, el cual lleva montada una mesa de trabajo de 2 ton de peso total.
Debido al gran diámetro del cilindro principal, no se dispone de mayor presión para que
pueda bajar por su propio peso, por lo tanto, se dispondrá de dos cilindros auxiliares de
6” x 4” x 15”, conectados a los lados de la bancada, los cuales ayudaran a la compresión y
halaran la bancada en el momento del descenso.
La subida rápida se hará usando ambas bombas a una velocidad de 1,06 pul/seg, por 10”,
para las 5” restantes se usará solo la de bajo caudal a 0,16 pul/seg.
La bajada la hará la bomba pequeña actuando sobre los cilindros auxiliares, a través de
una direccional pilotada de 4V, 3P, 2S, CETOP 8, la cual solo manejará el caudal de la
bomba de bajo caudal.
Se filtrará con 10 micras y 99% de eficiencia, todo el aceite de la bomba de alto caudal.
Adicionar circuito de descompresión.
El cilindro principal de la serie 3H de Parker, deberá tener conexiones por bridas SAE,
montaje con placa rectangular del lado del vástago, sellos de alta carga, rosca de la punta
del vástago macho.
Los cilindros auxiliares serán de la serie 2H, tendrán los tirantes sobresalientes del lado
del vástago, roscas NPTF, sellos HP standard, y la punta del vástago tendrá rosca macho
de 3”-12.
Especificar volumen y dimensiones del tanque y todos los diámetros de las tuberías.
PROBLEMA N.º 66
CIERTO O FALSO
1. Una válvula de descarga está bien aplicada cuando la línea de pilotaje está
conectada al tanque.
2. Cuando una válvula de descarga abre, la presión a la entrada de la misma es cero.
3. Las válvulas de secuencia se usan para limitar la presión máxima en la línea
primaria
4. Las válvulas de secuencia se usan para limitar la presión máxima en la línea
secundaria.
5. La bomba de paletas de caudal fijo tiene drenaje interno.
20. Las bombas de pistones radiales son las más adecuadas para manejar grandes
caudales de aceite.
21. Una válvula de alivio no puede usarse como freno.
22. Una bomba hace ruido cuando su filtro de succión está tapado.
27. Los cilindros de simple efecto no deben conectarse en circuito de alta y baja.
28. El 70% de las fallas en los sistemas hidráulicos se deben a aceite sucio.
31. Controlar el flujo que sale del área anular de un cilindro, produce presiones
superiores a las de la válvula de alivio, antes del control de flujo.
32. En el compensador de una bomba de caudal variable, es donde ajustamos el caudal
de la misma.
33. Si en un cilindro horizontal queremos fuerza y velocidad máxima desde el principio
del recorrido, debemos usar un circuito de alta y baja.
34. Mientras mayor viscosidad tenga el aceite hidráulico, menores serán las pérdidas
de carga por fricción en las tuberías.
35. Si los retornos de grandes tuberías no llegan debajo del nivel del aceite la bomba
se vuelve ruidosa.
36. Si el tubo de drenaje de una bomba de pistones axiales no retorna debajo del
nivel del aceite la bomba se puede vaciar después de largos periodos de
inactividad.
37. Si el tubo de retorno de una válvula de alivio que está funcionando constantemente
con presión, se conecta cerca del tubo de succión de una bomba, el sistema tiende
a recalentarse.
38. Una direccional pilotada con el centro abierto, debe tener el piloto interno.
39. Al aumentar la presión en un sistema hidráulico se está aumentando la aceleración
de los actuadores.
40. La compresibilidad del aceite varía de 0.4 a 1% cuando está sometido a una presión
de 1000 psi.
41. El peso del aceite varía con la viscosidad del mismo. Pero un peso entre 55 y 58
libras por pie cúbico cubre el rango de viscosidades desde 150 a 900 SSU a
100°F.
42. La presión atmosférica empuja el aceite 121ia el pórtico de succión de las bombas.
44. Las bombas usadas para transmitir potencia son usualmente de desplazamiento
positivo.
46. Las pérdidas por fricción en una tubería varían con la velocidad.
48. Las tuberías flexibles de acero y cobre normalmente se nombran por sus
diámetros externos.
49. Las mangueras y tuberías de acero no flexibles son nombradas por su diámetro
interno.
MAQUINA DE LADRILLOS
Elaborar un circuito hidráulico para una máquina de fabricar ladrillos macizos, en la cual
los actuadores involucrados son: un cilindro principal de 8" x 3,5" x 60", un cilindro de
2,5" x 1 3/8" x 10", un motor hidráulico para mover la cernidora la cual debe suministrar
un torque de 120 Nm.
La secuencia es:
1. Avance rápido del cilindro principal por 30 " con el caudal total del sistema, una
vez alcanzada cierta presión detectada por un presostato, sacará de
funcionamiento la bomba de alto caudal, quedando solo la de bajo volumen haciendo
una velocidad de 2,3 pul/seg por 20" hasta generar una fuerza de 140.000 lb
detectada por un segundo presostato, el cual detendrá el cilindro principal y dará
la señal al cilindro de la compuerta para que se abra llegándole un caudal de 5 gpm
desde la bomba de bajo caudal.
2. Una vez la compuerta arriba, la bomba de alto caudal expulsa el ladrillo por una
distancia de 10".
CORTADORA DE LÁMINAS.
Un cilindro sujetador de la lámina el cual tiene un recorrido de ½”, y deberá ejercer una
fuerza máxima sobre la lámina de 500 lb constantes a lo largo del ciclo de avance del
carro.
Un cilindro hidráulico que debe mover el carro alimentador horizontal de 3.000 Kg. que
se desliza sobre guías, el cual desenrollará la lámina de la bobina.
Datos técnicos:
10 cm 300 Kg
4,5 cm
A B
S1 S2 S3 17 bar
P T
P A
T B
M 48 bar
107 bar
S4
S5
M 30 lpm
Elaborar un circuito hidráulico para arrancar un motor sincrónico (motores que funcionan
con corriente directa) con las siguientes condiciones.
Un motor sincrónico necesita una corriente alterna de excitación la cual lo hace aumentar
progresivamente de revoluciones. Una vez alcanzadas las revoluciones deseadas, se
cambia la corriente alterna por directa, y él se mantiene en ese régimen.
1. Cuando las rpm sean menores a 1.500, el motor se alimenta con corriente alterna.
2. Al llegar a 1.500 rpm, el sistema hidráulico lo debe detectar y enviar una señal
para efectuar el cambio de corriente.
PLATAFORMAS HIDRAULICAS.
4" C2
C1 2" 1,5"
500 lb
3,5"
V1 V2
P1 2:1 P3
4:1
1,5"
P2
3" C4 8"
150 psi
C3
VS
4"
4" C = 30"
1" 1 ¾"
300 psi
1“
400 psi
P=?
V = 8,18 cm/seg
2 ½"
Vg = ?
3 hp
1200 rpm M E = 95%
TABLERO DE BASKET
20"
F
65"
400 psi
1. Con las condiciones mostradas calcule el valor de la fuerza "F” aplicada al aro si
el manómetro colocado en el cilindro marca 400 psi.
PROBLEMA N.º 75
100 Kg c/u
12 cm
8 cm
C=1m 5 cm
X cm 500 Kg
15 cm
Vg = 10 cm3/rev M = 4 Nm
5 bar
CAIDA DE PRESION.
El cual está conectado mediante una direccional pilotada de 3P, 4V, 2S, con centro en
circuito regenerativo; a un circuito de alta y baja, en el cual la presión de la válvula de
alivio es de 3.000 psi y la de la válvula de descarga 350 psi, los caudales de las bombas
son 8 y 70 gpm respectivamente; debido a que el centro de la direccional no descarga
las bombas al tanque en su posición central, usar en el venting de la de alivio una
direccional para que no haya movimiento ni presión en el momento del arranque del motor
eléctrico.
Cuando la válvula de descarga está abierta por efecto del piloto, genera una caída de
presión de 150 psi.
1. Elabore el circuito.
Tenemos un cilindro hidráulico doble vástago con diámetro de pistón de 4", vástago del
lado derecho con diámetro de 3 ¼", y lado izquierdo de 1", con recorrido de 24", el cual
está conectado a una direccional 3P, 4V, 2S, con los pórticos P, A, y B conectados entre
sí, y el pórtico tanque bloqueado.
Los elementos anteriores están conectados a un circuito de alta y baja con una bomba
triple, en la cual las dos primeras secciones serán las que descarguen y la de la punta será
la de alta presión.
El funcionamiento es el siguiente:
Luego se energiza el otro solenoide y el cilindro regresa hacia la izquierda sin carga alguna
en el vástago.
1. Elabore el circuito.
Dp = 50 mm Dv = 25 mm
3m
A B
S1 S2
P T A B
S3 P T
F
Vg1 = ?
1800 rpm
M B1 B2
3:1
Tenemos un portón cuyo peso a mover es 700 Kg. efectuado por el sistema óleo hidráulico, en
donde el grupo de bombeo con motor eléctrico, es el que funciona normalmente; teniendo el otro
como una opción cuando haya falla eléctrica.
Con el sistema eléctrico se desea un tiempo de ciclo de 42 seg; entendiéndose como un ciclo, una
ida y vuelta completa, sin tomar en cuenta el tiempo que permanece abierto. Como medida de
seguridad, se requiere que los primeros y últimos 20 cm de cada recorrido lo haga a velocidad
lenta (usando solo B2) y el resto a velocidad rápida (B1 + B2).
La bomba manual tiene conectada una caja amplificadora, la cual hace dar 3 vueltas a la bomba
por cada una de la palanca.
CILINDRO Y CHECK.
40.000 lb
4:1
P
A B
P T
2.000 psi
M
1. Cuál es el valor mínimo de P para que la carga baje cuando energizamos S2.
CALCULO DE PRESIONES.
2.670 lb
4"
2"
A B
S1 S2
P T
1500 psi
500 psi
15 gpm 3 gpm
1. Cuanta marca “M” cuando no hay corriente en S1 ni en S2, mientras el cilindro está
en movimiento.
RELACION DE DESPLAZAMIENTOS.
Tenemos un grupo motor - bomba, en el cual el motor eléctrico es de 7.5 hp - 1.200 rpm,
y la bomba posee un desplazamiento Vgb, este conjunto tiene a su salida una válvula de
alivio, y después una direccional 3P, 4V, 2S con presión al tanque y los pórticos A Y B
bloqueados en su posición central.
1. Elabore el circuito.
CILINDRO HORIZONTAL.
Hacia la derecha la presión deberá estar limitada a 100 bar y hacia la izquierda a 30 bar.
Hacer que las velocidades sean iguales sin el uso de controles de flujo, ni circuitos
regenerativos.
Para realizar este trabajo se dispone de un motor eléctrico con una potencia de 20 Kw
y el cual gira a 1.800 rpm.
7.000 lb
A B
S1 S2 S3
200 psi
P T
P A
T B
800 psi
M
1500 psi S4
12 HP
1800 rpm M
10 gpm
4:1 Vgm
8"
Caja reductora
5"
A B
P T
F = 3.662 lb
5 HP
1.800 rpm M
Vgb
DETECCION DE FALLAS 1
8"
18"
10.000 lb
A B
S1 S2
P T
1500 psi
M
3
Vg = 14 in /rev 3600 rpm
Funcionamiento deseado:
Al energizar S1, el cilindro debe empujar la carga a una velocidad de 3.3 pul/seg.
al quitarle la corriente a S1 y energizar S2, el cilindro debe halar la carga.
Funcionamiento comprobado:
DETECCION DE FALLAS 2
Trabajo a 95 bar
Retorno a 15 bar
A B
S1 S2
P T
35 bar
100 bar
B2 M B1
Funcionamiento deseado:
Al energizar S1, avance rápido, con B1 y B2 a baja presión, después trabajo con B2
únicamente y B1 debe descargar al tanque.
Funcionamiento comprobado:
Avance rápido hasta que la presión alcanza 35 bar, el pistón se inmoviliza, la presión
sigue siendo 35 bar.
PROBLEMA N.º 87
DETECCION DE FALLAS 3
A B
S1 S2
P T
56 bar
Funcionamiento deseado:
Funcionamiento comprobado:
DETECCION DE FALLAS 4
3 1
35 bar
A B
S1 S2
P T
53 bar
Funcionamiento deseado:
Funcionamiento comprobado:
DETECCION DE FALLAS 5
1 500 psi
7 gpm
A B
S1 S2
P T
1500 psi
10 gpm
Funcionamiento deseado:
Funcionamiento comprobado:
DETECCION DE FALLAS 6
1800 psi
Q/2
A B
S2 S1
P T
2000 psi
Q M
Funcionamiento deseado:
Al energizar S1, el cilindro debe bajar con velocidad controlada, al llegar al final de su
recorrido, el presostato debe dar una señal para que se energice S2, e invertir el
movimiento.
Funcionamiento comprobado:
EQUILIBRIO
3 1
A B
1,5"
2"
4" 6"
A B A B
S1 S2
P T
P T
400 psi
3.000 psi
En el circuito mostrado, diga cuál de los extremos de la barra AB se mueve hacia arriba,
cuando no está energizado ningún solenoide.
PROBLEMA N.º 92
CILINDROS Y CHECK.
3" 2,5"
70 Kg c/u
2" 1"
7:1
11.790 lb
1 3
3"
7.000 lb
En el arreglo anterior diga con cuantas personas de 70 Kg. que se suban en la palanca
indicada, harán que la carga de 11.790 lb baje.
PROBLEMA N.º 93
CARGAS VARIABLES
A B C D
Sin carga 9.000 lb 25.000 lb
4"
3" 5.000 lb
A B
S1 S2
S3
P T
2.000 psi
750 psi
10 gpm 3 gpm
En el circuito de la figura, el cilindro se moverá sin carga las primeras 30" de su recorrido,
energizando solo S3, al llegar al punto "B" se energizarán S1 y S3, y conseguirá una
carga de 9.000 lb por 40", y luego solo 25.000 lb por 50", para el retroceso se
energizarán S2 y S3, teniendo que vencer una carga de 5.000 lb
COMBINACION
F=?
V=? 2“
4:1
4"
1.183,23 psi
Vg = 1,1 in 3/rev
10 HP M
1800 rpm
CARGAS VARIAS.
S1 A B S2
M
P T
1.100 psi
190 psi
450 psi
M 10
gpm
5
gpm
1.5
gpm
RELACION DE REDUCCION.
i=? Vgm
30 cm
Caja reductora
A B
P T
F = 25.464 New
12 Kw M
1800 rpm
Con los datos de la figura, y sabiendo que la relación de desplazamientos entre el motor
hidráulico y la bomba es 6:1.
Calcular:
CIRCUITO VERTICAL.
1. Una velocidad rápida de 4,59 pul/seg. Con una carga de 14.450 lb por un recorrido de
30”.
3. Una vez llegado al final del recorrido, se hará la inversión del movimiento y deberá
bajar a velocidad máxima sin carga.
PRUEBA DE VALVULAS.
Elaborar un circuito hidráulico para una máquina que se use para hacer pruebas
hidrostáticas de válvulas petroleras, el sistema hidráulico se usara para mantener
cerradas las tapas laterales que mantienen el líquido confinado en la válvula.
Para ello se dispone de un cilindro hidráulico vertical hacia arriba de 10” x 5” x 20”.
1. El actuador subirá con una presión de 100 psi y deberá tener una velocidad de
aproximación de 1 pul/seg.
4. Las presiones necesarias para cada válvula a probar variarán desde 100 hasta
2.100 psi, con variaciones máximas permisibles de 5%, con incrementos de 200
psi para cada una.
CILINDRO Y MOTOR.
Tenemos un cilindro hidráulico horizontal de 2 1/2" x 2" x 40" el cual tiene sus conexiones
del área anular y del pistón, conectadas a los pórticos "B" Y "A" respectivamente, de una
direccional.
Entre el pórtico "A" y el área del pistón del cilindro, encontramos un motor hidráulico de
21 cm3/rev, conectado en serie con la tubería, el cual tiene un aspa instalada en su eje,
que consume un torque de 10 Nm.
3. A cuantas rpm gira, y cuantas vueltas da el motor, cuando el aceite entra por el
área anular del cilindro.
CILINDRO VERTICAL.
2. Antes de tocar lo que va a comprimir, debe bajar a una velocidad de 1,53 pul/seg
y ejercer una presión máxima de 1.725 psi, hasta el final del recorrido.
3. Una vez alcanzada esta presión, detectada por un presostato, deberá subir
usando las dos bombas.
1. Elabore el circuito.
2. Cuál debe ser la potencia eléctrica mínima a instalar, si usamos una eficiencia
COMBINACION DE CILINDROS.
10" x 8"
M2 15.000 lb
Cilindro Nº 2
Cilindro Nº 1
150 psi
2.000 psi 200 psi
M1
Calcule:
SINCRONISMO.
Cilindro Nº 1 Cilindro Nº 2
10 cm3/rev 30 cm3/rev
A B
P T
1200 rpm
M 70 cm3/rev
PREFORADOR DE BASTIDORES.
2. Una vez alcanzada la presión de 400 psi, un presostato enviará una señal al primer
conjunto perforador, el cual se moverá primero a velocidad rápida hasta tocar la
pieza y luego perforará la última pulgada de recorrido a 2.000 psi, este conjunto
está compuesto por dos cilindros de 3 ¼” x 1 3/8” x 6”, moviéndose
simultáneamente.
3. Al hacer las perforaciones los cilindros anteriores, se enviará una señal eléctrica
a un segundo grupo de tres cilindros sujetadores de 1 ½” x 5/8” x 3” los cuales
trabajarán igual a los primeros, a 400 psi durante todo el ciclo.
4. Al sujetar los cilindros anteriores, se enviará otra señal eléctrica para que salga
un último grupo de seis cilindros de 2” x 1” x 6” primero a velocidad rápida y la
última pulgada a velocidad reducida y a una presión de 2.000 psi.
5. Al terminar este grupo de cilindros, una señal eléctrica llevará corriente a las
direccionales para que todos los cilindros retrocedan simultáneamente, y así
finalizar el ciclo.
El sistema de bombeo estará conformado por un circuito de alta y baja.
1. Elabore el circuito.
DEMOSTRACIÓN.
Demuestre analíticamente que un cilindro hidráulico con relación de áreas 2:1 estando
conectado en circuito regenerativo para la extensión del vástago, y usando el caudal de
la bomba por el área anular para retrocederlo, las velocidades son iguales.
PROBLEMA N.º 105
a) El sistema de bombeo está conectado en alta y baja, con bomba de 20 y 3 gpm, con
presiones de 1.200 y 3.000 psi respectivamente.
1. Cuantos psi marca el manómetro “M”, cuando están energizados los solenoides
S2 y S4.
VEHÍCULO HIDRÁULICO.
1. Elabore un circuito hidráulico que cumpla con lo anterior teniendo en cuenta que
el vehículo pueda desplazarse en ambos sentidos.
DOBLE VASTAGO.
50 mm 60 mm
100 mm
1.727,88 Kg 8 lpm
3 Kw M
MONTACARGAS.
3 ¼"
200 psi
2"
3 gpm
Vg = 1,28 in3/rev
7 HP
1.500 lb
M 1800 rpm
CILINDROS Y MOTORES.
1. Un cilindro vertical hacia arriba de 4” x 1 3/8” x 20” hace su carrera de trabajo cuando
todo el aceite de la bomba entra por su área anular y hace una fuerza de 16.000 lb,
debiendo mantenerla durante el resto del ciclo; como la carrera de subida es sin carga
alguna, se conectará en circuito regenerativo por el 70% de su recorrido activándolo
mediante la energización del solenoide de una direccional de 3V, 2P, 1S colocada entre la
direccional principal y el cilindro, luego se desenergiza este solenoide y el cilindro se
moverá sin regenerativo por el 30% restante.
2. Una vez que el cilindro anterior baje y alcance la presión máxima, comienza a girar un
motor hidráulico, el cual tardará 2 seg. en alcanzar una velocidad de 400 rpm, controlada
mediante un control de flujo instalado a su entrada, y accionado mediante un direccional
4V, 2P, 1S, el cual girará al energizar el solenoide, y se detendrá en 4 seg.
Elabore el circuito y calcule el tiempo del ciclo, si la bomba es compensada, de 35 cc/rev y está
acoplada a un motor eléctrico de 1.800 rpm
PROBLEMA N.º 110
1. Calcule la potencia que debería tener un motor eléctrico para mover el circuito
anterior.
CONTROLES DE FLUJO
¾"
D E
10 gpm
10 gpm
G F
2"
100 psi A B
S1
P T
1.000 psi
17 gpm
1.200 rpm M
3. Cuanta potencia (hp) está consumiendo la bomba cuando no está energizado S1,
y el cilindro se está moviendo.
PROBLEMA N.º 112
CONTRABALANCE.
2.000 Kg
2 cm
30 lpm 6 cm
A B
S1 S2
80 bar
P T
100 bar
30 lpm
CARGAS EQUILIBRADAS
7 cm 8 cm
10 cm
M
P
7 Kw M
CONTRABALANCE SIMPLE
50 mm 60 mm
100 mm
1.727,88 Kg 8 lpm
2 Kw M
En el arreglo mostrado:
PREGUNTAS VARIAS.
1. Diga cuál es la causa más frecuente de fallas en sistemas óleos hidráulicos, según
los datos suministrados por los fabricantes.
4. Explique que es una check pilotada, diga el significado de una relación 4:1 en la
misma, haga un circuito en donde se aplique esta válvula.
5. Diga dos casos de circuitos hidráulicos en los cuales debe usarse una bomba de
caudal variable.
7. Diga dos casos de circuitos hidráulicos, en donde se justifica el uso de una válvula
direccional pilotada (dos etapas), en lugar de una de acción directa. Dibuje el
símbolo normalizado de cada válvula.
9. En cuales casos el piloto de una direccional pilotada debe ser externo a la válvula.
10. Explique en qué consiste un circuito de alta y baja, diga dos ventajas del mismo,
elabore un circuito ilustrativo.
13. Diga y razone cuatro ventajas de los sistemas óleohidráulicos sobre otras formas
de transmitir energía.
18. En cuales casos las válvulas de presión deben tener drenaje externo.
21. Diga cinco casos de circuitos hidráulicos en donde se deba usar un acumulador de
presión.
23. Nombre cuatro partes de un cilindro hidráulico, y en cada caso diga su función.
24. Cuando se habla de una bomba de caudal variable, diga y explique qué se entiende
por el término “compensador”.
27. Diga dos casos en que un circuito hidráulico requiera el uso de una bomba de caudal
variable.
Piloto Drenaje
Válvula de alivio.
Reductora de presión.
Válvula de secuencia.
Válvula de descarga.
32. Diga cuál es la diferencia funcional entre una válvula de flujo compensada y otra
no compensada. Dibuje el símbolo normalizado de cada una.
34. Diga dos consecuencias sobre la bomba y el fluido, el que haya un filtro de succión
parcialmente obstruido.
36. Nombre cuatro casos en que usaría una bomba doble en un circuito hidráulico.
37. En qué consiste el control de load sensing en una bomba de caudal variable. Y cuales
ventajas tiene sobre el compensador.
38. Nombre y explique la función de cada uno de los tres componentes neumáticos que
se utilizan para la preparación del aire justo antes de que este llegue a las válvulas
y cilindros.
39. Por cuales componentes está formado un circuito de alta y baja, elabore un circuito
ilustrativo del mismo y diga en cuales casos es conveniente usarlo.
41. Diga y explique en qué consiste un circuito regenerativo, y deduzca una fórmula
que nos permita calcular la velocidad de salida del vástago en función del caudal de
la bomba, y las características del cilindro.
42. Diga 6 formas de actuar una válvula direccional de acción directa.
1
2
3
4
5
6
44. Diga el nombre de los tres métodos de aplicar los controles de flujo, e ilústrelos
en un circuito.
45. Cuál debería ser la caída de presión en un filtro de retorno cuando está limpio, si
su válvula de By Pass es de 30 psi.
46. Nombre y dibuje el símbolo normalizado de dos válvulas de control de presión que
deban tener drenaje externo.
47. Diga dos causas, dos efectos y dos formas de identificar la cavitación en un
sistema hidráulico.
48. Diga cuatro puntos a considerar cuando se va a diseñar un circuito oleo hidráulico.
49. De cuántos psi debería ser la caída de presión en un filtro de retorno cuando está
limpio, si su válvula de by pass es de 60 psi.
51. Diga cuatro casos de circuitos oleo hidráulico en donde se puedan generar caudales
superiores al generado por la bomba.
52. Diga tres puntos o situaciones en un circuito hidráulico en donde se pueden generar
presiones superiores a la ajustada en la válvula de alivio.
53. Diga cuatro normas a seguir para que los símbolos hidráulicos se reconozcan
internacionalmente.
54. Diga los 5 parámetros más importantes a tomar en cuenta para seleccionar una
bomba de caudal variable.
55. Nombre dos casos en los cuales es conveniente usar una bomba con eje cónico.
57. En cada caso diga el nombre del concepto óleohidráulica que se describe a
continuación:
58. En cada uno de los siguientes símbolos normalizados, diga; Nombre y cuatro de sus
características más resaltantes.
A B
Y
P T
X
59. Dadas las características propuestas, indique en cada caso si pertenece a un
acumulador de Vejiga o de Pistón:
f) Su falla es gradual.
60. Diga tres casos en que la compresibilidad del aceite afecta el funcionamiento de
un sistema hidráulico.
62. En cada planteamiento diga si se refiere a aereación o cavitación colocando del lado
izquierdo de cada línea la letra A ò C según sea el caso.
CAIDAS DE PRESION
10 cm
6 cm 6 cm
3.000 Kg
20 cm 5 cm
S1 S2
𝛥𝑃 110 lpm 10 lpm
P T
P–T 3 1
P–A 2 0,5
M1 5 bar P 1bar
P–B 2 0,5
Constante
A–T 2 0,5
B-T 2 0,5
0,5 bar
M2
P 3bar
70 bar
30 bar
M
100 lpm 10 lpm
2. Cuantos bar marca M1 cuando el cilindro está recorriendo los primeros 20 cm con
S1 energizado.
SOPLADORA DE PLÁSTICO.
Elaborar un circuito para una sopladora de envases plásticos en donde la traslación del
molde, el cierre, la calibración de la boquilla y el movimiento del tornillo sean hidráulicos
según los siguientes datos y secuencia:
1. Avance rápido del molde a 18 cm/seg y en el último centímetro del recorrido, bajar
la velocidad a 1 cm/seg mediante el uso de una direccional proporcional. Este
movimiento se hará usando dos cilindros de 3 ¼” x 1 ¾” x 20”, cada uno de los cuales
deberá hacer una fuerza de 12.000 lb
3. El siguiente paso es retirar el molde cerrado, el cual deberá moverse con las
mismas velocidades con las cuales avanzó.
Mientras todo esto ocurre, un motor hidráulico de 20 hp y 150 rpm trabajando a 100 bar
mueve el tornillo extrusor que proporciona el plástico necesario para hacer funcionar la
máquina. Filtrar el aceite que entra a la proporcional con 5 micras y 99% de eficiencia, el
aceite que sale del motor y de la válvula de descarga con 10 micras y 98% de eficiencia,
ambos con indicadores eléctricos.
Enfriar todo el aceite que sale del motor. Usar una bomba doble acoplada a un solo motor
eléctrico.
PROBLEMA N.º 118
CILINDRO HORIZONTAL
Elabore un circuito hidráulico el cual haga que un cilindro horizontal de 20” x 14” x 30”
se mueva con velocidad de 10 pul/seg, sin carga alguna, por un recorrido de 25”, luego
cuando consiga carga, hidráulicamente bajará la velocidad a 1 pul/seg, al llegar al final de
su recorrido deberá regresar con velocidad rápida.
CAMINADORA HIDRÁULICA.
a) Arranque del motor eléctrico sin presión alguna del sistema hidráulico.
Según lo anterior:
1. Elabore el circuito.
CILINDRO.
Entre el área mayor del cilindro y le pórtico “A” de la direccional conseguimos una válvula
de contrabalance ajustada a 1.000 psi con check integral.
1. Elabore el circuito.
4. Calcule el caudal que sale por el área del pistón cuando el cilindro está bajando.
PROBLEMA N.º 121
CILINDRO ELEVADOR
Se requiere desarrollar un sistema hidráulico para un elevador con los siguientes
lineamientos:
Para bajar se energizará solo una electro válvula conectada en paralelo con la
tubería, y la carga bajará a razón de 2 pul/seg por su propio peso, sin encender
el motor eléctrico.
1. Elabore el circuito.
EQUILIBRAJE REMOTO.
5"
Pc
C = 30"
Vc
10.700 lb
A B
S1 S2
Base
P T
2.000 psi
M 12 gpm
DIRECCIONALES 1
A B C
A B
P T
A B A B
P T P T
A B
P T
En el sistema mostrado diga hacia cual lado se mueve cada uno de los cilindros de la
figura.
PROBLEMA N.º 124
C = 10"
C = 12"
6"
VS
2"
A B
S1 S2
P T
850 psi
M 10 gpm
1. Tiempo de un ciclo.
2. Qué función cumple la check pilotada.
3. Cuál debe ser la relación en la check para que el cilindro pueda subir.
4. Qué función cumple la válvula VS.
5. Calcule la potencia eléctrica.
PROBLEMA N.º 125
20 lpm M1
6 cm
20 lpm M2
2 cm
90 bar
A B 2.000 Kg
S1 S2
P T
120 bar
M3
M 25 lpm
ENROLLADOR.
50"
Caja reductora
de velocidad
3:1
P = 1.500 Psi
8"
¼"
500 lb
M 3,67 pul3/rev
1800 rpm
El sistema mostrado comienza a moverse con 200 rpm del tambor de 8”, y a medida
que se enrolla la cuerda de ¼” la velocidad del peso suspendido aumenta
proporcionalmente a como baja la capacidad de carga. Con la información suministrada
calcule:
CIRCUITO
Elabore un circuito hidráulico según lo siguiente:
Después la de alivio encontramos una check en línea con una presión de apertura
de 90 psi, usada para generar presión piloto a la direccional del sistema.
Siguiendo con el circuito conseguimos una direccional pilotada de 4V, 2P, 1S,
usando solo la posición central completamente abierta y la posición paralela del
lado del solenoide, posee drenaje y piloto externos, al pórtico “P” le llega aceite
de la bomba y en su pórtico “A” conseguimos una check pilotada cuyo piloto está
conectado al pórtico “B”;
Al pórtico de salida del motor está conectada una válvula de freno doble piloto
con una relación 8:1 la cual está ajustada a 800 psi y su salida se conecta al
pórtico “B” de la direccional pilotada.
Esta direccional, en su conexión de tanque se une con la otra línea de retorno
que viene de la de alivio principal y ambas convergen a un filtro de retorno de
10 micrones y eficiencia superior a 99% con válvula check de protección, para
luego pasar por un intercambiador de calor y dirigirse a tanque.
1. Elabore el circuito.
3. Cuál es la máxima carga que puede levantar el sistema cuando la cuerda está en la
primera vuelta. (para este cálculo desprecie el diámetro de la cuerda).
PROBLEMA N.º 128
DIRECCIONALES 2.
A B C
A B
P T
A B A B
P T P T
A B
P T
En el sistema mostrado diga hacia cual lado se mueve cada uno de los cilindros de la
figura.
PROBLEMA N.º 129
CILINDROS
1.5" 2"
1000 psi
4" 3"
500 psi
3" d"
2000 lb 1000 lb
En el circuito mostrado, calcule el valor en pulgadas del diámetro ”d” del vástago del
cilindro de la derecha, para que el manómetro de la misma figura marque los 1000 psi que
indica.
PROBLEMA N.º 130
CIRCUITO.
2. Motor eléctrico de 1200 rpm que tiene acoplada una bomba doble de engranajes
con succión única y con desplazamientos B1 = 50 cc/rev y B2 = 10 cc/rev, la cual
posee un filtro de succión.
4. Antes de que se sumen los caudales conseguimos dos válvulas check, después de
las cuales las tuberías se juntan.
6. Luego va a una direccional pilotada de 4V, 2P, 1S solo con la posición central y la
posición paralela, esta válvula posee el solenoide S3; y en la posición central el
pórtico “P” está bloqueado y el resto de las conexiones comunicadas entre si y
conectadas al tanque.
8. La salida del motor hidráulico pasa por una válvula de freno de doble piloto antes
de conectarse al pórtico “B” de la direccional.
1. Elabore el circuito.
Figura 1
2"
M2
1 3/4"
1 gpm
2.000 lb
300 psi
10:1
A B
S1 S2
P T
2.800 psi
M1
M 10 gpm
En el circuito de la figura 1:
5. Calcule la potencia que consume el cilindro cuando se energiza S1, usando una
eficiencia del 80%.
6. Calcule la potencia que consume el cilindro cuando se energiza S2, usando una
eficiencia del 80%.
PROBLEMA N.º 133
1. Con los datos del circuito de la Figura 2, complete el cuadro anexo con las
presiones en psi que marcará cada manómetro, según la combinación de
solenoides energizados que se mencionan en la primera columna.
2. Dibuje en el circuito de la figura 2 los tres tipos de filtros que se pueden usar
en un circuito hidráulico e indique el nombre de cada uno.
Solenoide
Energizado
M1 M2 M3 M4
Ninguno
S1
S1+S4
S1+S3
S2
S2+S3
S2+S4
Figura 2
10 ton
M3
3,5"
M4
3 gpm
4"
M2 2000 psi
A B
S1 S2
S3 2100 psi
P T
P A
T B 1000 psi
2500 psi
S4
M1
M Bomba Compensada
1,93 in3/rev.
1795 rpm Ajustada a 2000 psi
PROBLEMA N.º 134
1. Sistema de bombeo en circuito de alta y baja, con presiones de 500 y 2000 psi,
caudales de 5 y 30 gpm, usando válvula con venting normalmente abierta que
recircule el aceite en el momento del arranque.
2. Válvula direccional pilotada con centro en circuito regenerativo, de 4V, 3P, 2S,
centrada por resortes con drenaje externo.
4"
M2
3 ½"
1 gpm
2.000 lb
5:1
A B
S1 S2
S3 1600 psi
P T
P A
T B 800 psi
1800 psi
S4
M1
M Bomba Compensada
15 gpm
Ajustada a 1500 psi
1. Con los datos del circuito de la Figura 3, complete el cuadro anexo con las presiones
en psi que marcará cada manómetro, según la combinación de solenoides
energizados que se mencionan en la primera columna.
Solenoide
Energizado
M1 M2
Ninguno
S1
S1+S4
S1+S3
S2
S2+S3
S2+S4
2. Con los datos del circuito de la Figura 3, complete el cuadro anexo con la potencia
expresada en hp suministrada por el motor eléctrico en cada fase del circuito,
usando una eficiencia del 80% y la velocidad del cilindro en pul/seg, según la
combinación de solenoides energizados que se mencionan en la primera columna.
Solenoide
Energizado
HP Velocidad
S1+S4
S1+S3
S2+S3
S2+S4
PROBLEMA N.º 136
10"
4"
9"
Q
V = 1,56 mm/seg 8"
F = 314.159,27 lb
CILINDRO ELEVADOR
Para bajar se energizará solo una electro válvula conectada en paralelo con la
tubería, y la carga bajará a razón de 2 pul/seg por su propio peso, sin encender
el motor eléctrico.
Filtrar todo el aceite con 10 micras con una eficiencia superior al 99%, y usar
indicador de colmataje eléctrico.
PROBLEMA N.º 138
5657 lb
2 ½"
M2
Soleniode
energizado M1 M1
M1
1000 psi S1
4"
S2
600 psi
A B
S1 S2
P T
1200 psi
700 psi
M 5 gpm
10 gpm
1. Llene el cuadro superior con los valores de presión en psi que marcaran los
manómetros M1 y M2 cuando sean energizados los solenoides S1 y S2
respectivamente.
Se requiere inclinar una plataforma un ángulo de 20º, para ello se dispone de dos cilindros
hidráulicos de 3 ¼” x 2” x 16” separados una distancia de 3m.
Construir un circuito hidráulico de sincronismo usando solo los componentes que se listan
a continuación:
Dos cilindros 3¼” x 2” x 16” usados como simple efecto, con las áreas de 3¼” para
ejercer la fuerza y las áreas anulares conectadas al tanque.
Una direccional de palanca 4V-3P centrada por resortes y el centro abierto, la cual
tiene en su pórtico A la check pilotada y en el pórtico B una válvula de alivio
secundaria para limitar la presión en el piloto de la check.
Filtro de succión.
1. Elabore el circuito.
plataforma.
4. Si la check pilotada tiene una relación de 5:1, calcule la presión mínima a la cual
bajar.
está bajando.
aceite de 5 m/seg.
10. Calcule el caudal que entra al área anular de cada cilindro cuando la plataforma
está bajando.
PROBLEMA N.º 141
MAQUINA HERRAMIENTA.
Estas velocidades tienen que ser lo más precisas posibles, tomando en cuenta que las
cargas del cilindro varían en cada una de las etapas del ciclo de avance, a tal efecto el
circuito deberá tener un filtro de presión sin válvula de by pass y un presostato indicador,
y un filtro de retorno con by pass de 30 psi.
El retorno se hará con ¾ partes el caudal, sin que este movimiento requiera de precisión
alguna, ya que tampoco habrá variación de carga.
1. Elabore un circuito que cumpla con lo anterior y escriba el nombre de cada uno de
sus componentes.
LOAD SENSING
3"
4"
A B C D
S1 A B S2
P T
7 gpm
2000 psi
M1
M
1800 psi
10 gpm
El sistema mostrado pertenece a un circuito Load Sensing con caída de presión de 100
psi en el control de flujo, que mueve un cilindro entre los puntos A y D.
2. Presión en psi que marca M1 cuando no están energizados ninguno de los dos
solenoides.
10. Calcule el caudal que sale por el área del vástago con S1 energizado.
4" x 2" x 40" 3.141,6 lb
A B
S1 S2
P T
3000 psi
M1
18 gpm
345 psi
10 gpm
40 HP M
Figura 1
PROBLEMA N.º 144
ASCENSOR DOBLE
Elaborar un circuito hidráulico para un sistema compuesto por dos ascensores, cada uno
con las siguientes características:
PRENSA DE TROQUELADO
3 ¼” 3 ¼”
15"
A
20"
1. Subida rápida del cilindro inferior por 15” hasta una presión de 400 psi.
2. Avance lento del mismo con presión de 2700 psi, por 10”.
6. Usar circuito de alta y baja el cual consuma toda la potencia en cada fase.
11. El sistema en su estado de reposo, debe estar sin presión alguna, recirculando
todo el aceite por el filtro.
1. Elabore el circuito.
5. Calcule el caudal que sale por el pórtico B de los cilindros superiores durante el
movimiento de acercamiento rápido.
PROBLEMA N.º 146
Tomando este circuito como base, agréguele los equipos que a continuación se describen
en la posición que se indica y efectuando la función descrita:
2. Un control de flujo con check CF1, ajustado a 1 gpm, instalado en paralelo con
la direccional VD4, el cual regula el flujo que sale de la conexión C2 hacia el
pórtico B de VD1
4. Una check pilotada VCH instalada entre el pórtico C3 del cilindro CH2 y el
pórtico A de la válvula VD2, con sentido de flujo libre en el sentido de A hacia
C3 con relación de 4:1, y con la conexión de pilotaje conectada al pórtico C4 del
cilindro CH2.
5. Una válvula reductora de presión VRP con check incorporada, instalada entre el
pórtico B de VD2 y C4, ajustada a 400 psi; cual reducirá la presión en el sentido
B hacia C4.
1. Cuál es el valor máximo de presión que se puede leer en el manómetro M1, y con
cual combinación de solenoides energizados se obtiene.
2. Cuantos gpm entran por C1 de CH1, cuando están energizados S3, S0 y S2.
3. Cuanta potencia consume la bomba en la condición anterior.
4. A cuantas pulgadas por segundo se moverá CH1 si energizamos S4 y S2.
5. Cuál es la presión en la conexión C2 con la condición anterior.
6. Cuanto Marcara M1 cuando se energiza solo S1.
7. Cuál es la fuerza máxima que puede ejercer el cilindro CH2 cuando están
energizados S1 y S6.
8. Si en la conexión C3 tenemos una presión acumulada de 2300 psi y energizamos los
solenoides S2 y S6, calcule si el cilindro CH2 logrará moverse.
9. Calcule los hp que debería tener el motor eléctrico de este sistema.
4"
4"
CH1
CH2
3"
1"
C1 C2
1 ¾”
C3 C4
VD1 A B VD2 A B
S3 S4 S5 S6
P T P T
M1
2500 psi
x
M
2300 psi
10 gpm
PROBLEMA N.º 147
PRENSA DE SEMILLAS
El circuito mostrado en la figura corresponde a una prensa que extrae aceite a partir de
semillas, para ello primero se llena de producto el cilindro hueco inferior, y seguidamente
el sistema hidráulico debe funcionar según el siguiente ciclo:
1. Avance rápido del cilindro de 40cm usando el caudal de las dos bombas y
energizándose S1 y S2.
2. Cuando el sistema ha alcanzado los 180 bar detectados por el presostato, se
descarga la bomba de caudal variable, quedando solo la fija hasta el final del
recorrido.
3. Una vez alcanzada la presión de 315 bar detectados por el segundo presostato, se
desenergizara S2.
4. Seguidamente, y antes de invertir el movimiento, habrá que hacer la
descompresión del sistema, energizando S4 por un segundo.
5. Luego comenzará la subida del cilindro de 40cm, energizando S3 y haciendo llegar
el aceite de la bomba de caudal fijo al área anular del cilindro de 8”, el cual
trabajara como cilindro de simple efecto.
6. Una vez que este cilindro llegue al final de su recorrido, el presostato de 100 bar
lo detectara y pondrá el sistema en reposo, desenergizando todos los solenoides,
y dejándolo preparado para un próximo ciclo.
Bomba fija de pistones en ángulo fijo de 19 cc/rev. Eje estriado con 13 dientes,
montaje SAE B.
Filtro de retorno, que recoge todos los retornos del sistema, con indicador
eléctrico de colmataje, y β10=200
Todas las válvulas direccionales deben tener bobinas de 24 vdc con conexión DIN.
La válvula check debe ser del tipo sándwich instalada en la misma placa base que
la direccional S3.
El cilindro hidráulico debe tener sellos Hi Load en material Viton, vástago con rosca
hembra en la punta, y pórticos con rosca NPT.
1. Conecte el circuito para que cumpla con el enunciado, seleccione todos los
componentes.
4. Calcule el tiempo de ciclo si la bajada rápida se efectúa hasta el 50% del recorrido.
65"
S4 180 bar
315 bar
S3
40 cm
S1
S2
185 bar
320 bar
1800 rpm
PROBLEMA N.º 148
Un circuito de alta y baja es movido por un motor eléctrico de 10 HP @ 1800 rpm tiene
conectada una bomba cuyo caudal mayor es de 30 gpm y la válvula de alivio esta tarada
a 3000 psi.
Con esta información y usando para los cálculos una eficiencia del 100%, calcule:
3. Potencia que debería tener el motor eléctrico usando una eficiencia de 70%.
18.849,56 lb
3"
A B
S1 S2
P T
2000 psi
500 psi
20 gpm 3 gpm
M
PROBLEMA N.º 150
Solenoides
M1 M2 M3
Energizados
S0 + S2
S0 + S1
3. Calcule la potencia del motor eléctrico con una eficiencia del 75%.
40º
M3 C
15.000,00 lb
B
30º
A
1800 psi
A B
S1
S2
P T
M2 S0
M1
40 gpm 10 gpm
M
PROBLEMA N.º 151
Con los datos de la figura anexa llene el cuadro con las presiones en psi de los manómetros
M1, M2 y M3, que marcarían cuando estuviesen energizados los solenoides que se
mencionan en la columna izquierda y la velocidad del vástago en in/seg para cada caso.
Adicionalmente:
2. Para el tramo AB calcule el caudal que sale por el área anular cuando no hay ningún
solenoide energizado.
3. Para el tramo EA calcule el caudal que entra al área anular cuando están
energizados los solenoides S2 + S3.
4"
5600 lb 18000 lb 20000 lb 36000 lb
15000 lb
3"
M3 M2
S3 S4
10 gpm
0,5 gpm
A B
S1 S2
P T
M1
3000 psi
1000 psi
2000 psi
M
4 2
8 gpm gpm gpm
Solenoides M1 M2 M3 V
energizados (psi) (psi) (psi) (in/seg)
TRAMO AB
Ninguno
TRAMO BC
Ninguno
S1 + S4
TRAMO CD
S1
TRAMO DE
S1 + S4
TRAMO EA
S2 + S3
S2
PROBLEMA N.º 152
Tenemos tres circuitos que tienen en común un cilindro horizontal de doble vástago con
cargas en cada uno de ellos.
El primero está alimentado por un sistema de bombeo compuesto por una bomba variable
de 15 gpm con regulador Load Sensing, cuyo control de flujo esta calibrado a 10 gpm, con
una caída de presión de 200 psi.
El tercero lo forman una bomba de caudal fijo de 5 gpm y una válvula de alivio ajustada
a 3000 psi.
Se requiere para cada circuito calcular las presiones en psi, que marca el manómetro M1,
las velocidades en pul/seg y la potencia en HP, absorbida por la bomba mientras el cilindro
está en movimiento.
4"
2" 3"
2880 lb 3000 lb
S1 A B
S2
P T
10 gpm
M1 S0
3000 psi
M
2500 psi
15 gpm
Circuito N.º 1
Solenoides M1 V Potencia
energizados (psi) (pul/seg) (HP)
S0
S0 + S1
S0 + S2
Circuito N.º 2
4"
2" 3"
2880 lb 3000 lb
S1 A B
S2
P T
M1
3000 psi
S0
400 psi
10 gpm
5 gpm
M
Circuito N.º 2
Solenoides M1 V Potencia
energizados (psi) (pul/seg) (HP)
S0
S0 + S1
S0 + S2
Circuito N.º 3
4"
2" 3"
2880 lb 3000 lb
S1 A B
S2
P T
3000 psi
S0
5 gpm
M
Circuito N.º 3.
Solenoides M1 V Potencia
energizados (psi) (pul/seg) (HP)
S0
S0 + S1
S0 + S2
PROBLEMA N.º 153
PERFORADORA DE POZOS
Elaborar un circuito hidráulico para una máquina perforadora de pozos, compuesto solo
por los siguientes elementos:
Motor de gasolina el cual tiene acoplada una bomba doble de paletas con caudales de 12
gpm y 5 gpm @ 1200 rpm, montada sobre un tanque con accesorios.
Saliendo de la bomba grande nos conseguimos una válvula de alivio pilotada, tarada a 1000
psi, la cual se pondrá a descarga mediante una llave de paso conectada a su línea de
venting.
Los pórticos A y B de la válvula anterior están conectada a las conexiones del motor
hidráulico descrito anteriormente.
A la salida de la bomba pequeña nos conseguimos otra válvula de alivio ajustada a 1600
psi, de las mismas características de la válvula que está a la salida de bomba de gran
caudal.
Siguiendo la tubería deberá estar una válvula check con apertura de 65 psi, al cual se
encargará de mantener el cilindro hidráulico en su posición vertical.
En la línea entre la check anterior y el cilindro esta una llave de paso conectada
perpendicularmente a la tubería, que se encargara de hacer bajar el cilindro por su propio
peso, cuando así se requiera.
Con la información anterior:
HORNO ROTATIVO
Salida del vástago hacia la derecha con a 28 pul/seg, y presión máxima de 400 psi.
Retroceso del vástago con velocidad variable entre 0.5 y 2 pul/seg, y una presión máxima
de 1750 psi.
Para la salida del vástago se deberá usar circuito regenerativo activado hidráulicamente
mediante una válvula de descarga y el caudal de la bomba de alto caudal no deberá pasar
por la direccional, sino que ira conectada directamente al área del pistón del cilindro.
Ambas bombas deberán estar conectadas a un motor eléctrico de 1750 rpm de un solo
eje, y cada una se activará mediante una señal eléctrica a su correspondiente
electroválvula.
Mientras trabaja la bomba de bajo caudal, la otra debe estar recirculando el aceite a
través del filtro de retorno montado sobre el tanque, con β10 = 200 e indicador eléctrico
de colmataje, sin presión alguna.
Especificar:
Diámetros en pulgadas de todas las tuberías,
Volumen y medidas del tanque,
Modelo de cada componente.
PROBLEMA N.º 155
Cada cilindro es de 8” x 3 ½” x 10”, con tirantes salientes del lado del vástago como estilo
de montaje, rosca del vástago macho 2 ½” – 12, pórticos con rosca NPTF, sellos del pistón
de alta carga.
Elabore un esquema usando circuito regenerativo para el acercamiento, con una bomba
de caudal fijo acoplada a un motor eléctrico de 1750 rpm, con 82% de eficiencia.
El aceite se filtrará 10 veces por hora con β10 = 200 en un filtro montado en línea, con
indicador eléctrico de colmataje, y válvula de by pass de 50 psi., usando una segunda
bomba acoplada a continuación de la principal.
Especificar:
Diámetros en pulgadas de todas las tuberías,
Volumen y medidas del tanque,
Marca y modelo de cada componente.
PROBLEMA N.º 156
Cada cilindro es de 8” x 3 ½” x 10”, con tirantes salientes del lado del vástago como estilo
de montaje, rosca del vástago macho 3 1/4” – 12, pórticos con rosca recta tipo SAE,
sellos del pistón de anillos metálicos.
Elabore un circuito hidráulico usando circuito de alta y baja, en donde la bomba de alto
caudal sea de paletas y la de presión de pistones axiales, acopladas entre si y a un motor
eléctrico de 1750 rpm.
Mientras no se requiera movimiento, la bomba debe estar sin presión, filtrando todo el
aceite con β10 = 200 en un filtro montado sobre el tanque, con indicador eléctrico de
colmataje, y válvula de by pass de 25 psi.
Especificar:
Diámetros en pulgadas de todas las tuberías,
Volumen y medidas del tanque,
Marca y modelo de cada componente.
PROBLEMA N.º 157
Cada cilindro es de 8” x 3 ½” x 10”, con tirantes salientes del lado del vástago como estilo
de montaje, rosca del vástago macho 3 1/4” – 12, pórticos con bridas SAE, sellos del
pistón tipo labio y de viton.
Usar un sistema de filtrado independiente con β10 = 1000 filtrando el aceite del tanque
10 veces por hora con filtro montado en línea con indicador eléctrico de colmataje, y
válvula de by pass de 50 psi.
Especificar:
Diámetros en pulgadas de todas las tuberías,
Volumen y medidas del tanque,
Marca y modelo de cada componente.
PROBLEMA N.º 158
PERFORADOR DE CARCASAS
6 cm
1.5 hp @ 700 rpm M
12 cm
El sistema mostrado es un motor eléctrico que a través de una relación de engranajes
hace girar la broca de una máquina perforadora.
Se quiere remplazar el motor eléctrico por uno hidráulico que pueda generar un 20%
más de torque, y eliminar los engranajes, de manera que el motor hidráulico se acople
directamente a la broca.
Calcular:
Los controles de flujo son solo para que la carga no adquiera velocidades superiores a las
determinadas por el caudal de la bomba.
1. Relación i de la caja reductora para que el motor mueva la cabina del ascensor.
2. Caudal que sale por el área del pistón, cuando el cilindro está subiendo la carga.
F = 600 Kg
7 cm
A B
Figura 1
P T
A B
Figura 2
P T
Usando los datos del enunciado junto con los de la figura calcule:
3" 3"
13745 lb
2500 psi
S0 S5
S1 A B S2
P T
S3 1500 psi
M
P A
T B 3000 psi
400 psi
S4
1000 psi
M 40 10 5
PROBLEMA N.º 161
Dibuje un circuito de alta y baja con bomba fija de alto caudal de 70 gpm, bomba de alta
presión con 3 gpm, de caudal variable, manómetro de baja presión y manómetro de alta
presión, filtro de retorno filtrando solo el aceite de las válvulas de presión, direccional
pilotada 4V, 3P, 2S cuya posición central este en circuito regenerativo, recirculación a
través de la válvula de alivio, cilindro vertical hacia abajo con una carga suspendida de
3000 lb, válvula de contrabalance, presostato en el área del pistón.
Elabore un circuito hidráulico en el cual un cilindro horizontal de 4”x 2” x 100” sin carga
alguna en su vástago recorra el primer cuarto de su carrera con una velocidad de 25
pul/seg, el segundo cuarto con 15 pul/seg, el tercero con 10 pul/seg, y por último con 1
pul/seg.
Cuando el sistema este sin movimiento, no debe haber presión alguna.
Colocar sistema de purificación off line filtrando el volumen del tanque 10 veces por hora.
En el circuito de la figura anexa calcule la velocidad del cilindro e indique el sentido del
movimiento.
30 gpm
PROBLEMA N.º 164
En la figura anexa, tenemos un cilindro hidráulico horizontal de 10” x 8”, el cual consigue
a lo largo de su recorrido hacia la derecha, cargas de 20000 lb en el tramo A, 45000 lb
en el tramo B, y 125000 lb en el tramo C. Los valores de estas cargas corresponden solo
al tramo mencionado, es decir no son acumulativas. Para su desplazamiento hacia la
izquierda, tendrá una solo una carga de 30000 lb.
Tanto el sentido de movimiento, así como las presiones del sistema estarán gobernadas
por los solenoides S0, S1 y S2. La bomba es doble de 60 y 30 gpm respectivamente.
3. Si energizamos solamente el solenoide S0, llene la siguiente tabla con los valores
de presión (en psi) de los manómetros M1 y M2, las velocidades del cilindro (en
pul/seg) y los caudales Qp y Qv en cada tramo, cuando el cilindro se encuentra en
las posiciones: A, B y C.
A B C
M1 (psi)
M2 (psi)
V (pul/seg)
Qp (gpm)
Qv (gpm)
4. Si energizamos los solenoides S0 y S1, llene la siguiente tabla con los valores de
presión (en psi) de los manómetros M1 y M2 y las velocidades del cilindro (en
pul/seg) en cada tramo, cuando se encuentra en las posiciones: A, B y C.
A B C
M1 (psi)
M2 (psi)
V (pul/seg)
5. Si energizamos los solenoides S0 y S2, calcule la velocidad (en pul/seg) del cilindro.
A B C
20000 lb 45000 lb 125000 lb
10"
8"
30000 lb
Qv
Qp
S1 A B S2
P T
M1
M2 S0
2000 PSI
750 psi
M 60 gpm 30 gpm
S
PROBLEMA N.º 165
Cilindro Nº 1 Cilindro Nº 2
2 in3/rev 3 in3/rev
S1 A B S2
S0
P T
M 10 gpm
El circuito de la figura corresponde a un sincronismo hidráulico de dos cilindros que
reciben 10 gpm de una bomba, mediante un divisor de flujo se le proporciona un caudal
constante a cada uno.
Los movimientos de entrada y salida de los mismos son controlados por los solenoides
S0, S1 y S2 de las direccionales.
1. Calcule las velocidades de salida de cada cilindro en pul/seg cuando solo esta
energizado el solenoide S0.
5. Calcule el diámetro (pul) del tramo AD de tubería, que está entre el pórtico A de
la direccional y la entrada D del divisor de flujo, tomando una velocidad del aceite
de 196,95 pul/seg, y en el momento que esta energizado solo S0.
PROBLEMA N.º 166
0.5"
1 .25"
El circuito de la figura corresponde a un cilindro de 2” de pistón, con doble vástago de
0,5” y 1,25” respectivamente, el cual está conectado mediante una válvula direccional
con solenoides S1 y S2, a un circuito de alta y baja.
Con la infamación anterior y los datos de la figura llene el siguiente cuadro con los
tiempos en que el cilindro hace su recorrido según la combinación de solenoides
energizados.
S0 SO + S1 S0 + S2
T
(seg)
PROBLEMA N.º 167
DIVISOR DE FLUJO
2.500 psi
P
50 gpm
Dp = 4" C = 25"
1"
S1 A B S2
P T
2000 psi
1300 psi
S0
300 psi
M 5 gpm 12gpm
gpm 1 gpm
El circuito de la figura corresponde a un cilindro hidráulico de 4” de pistón, una
carrera de 25”, con doble vástago de 2” y 1”, el cual está conectado mediante una válvula
direccional con solenoides S1 y S2, a un circuito de alta y baja triple.
Con la información anterior y los datos de la figura llene el cuadro con los tiempos
en que el cilindro hace su recorrido según la combinación de solenoides energizados.
S0 SO + S1 S0 + S2
T
(seg)
Para cada movimiento del cilindro, calcule el caudal en gpm que sale por el área contraria
a la que entra el aceite.
Q1 Q2 Q3
S0
S0 + S1
SO + S2
PROBLEMA N.º 169
RECTIFICADORA PLANA
Especificar:
Desplazamiento de la bomba.
Diámetro de todas las tuberías.
Volumen y dimensiones del Tanque.
Hp motor eléctrico.
Modelos de:
Válvula inversora.
Válvula direccional principal.
Base de válvula direccional.
Válvulas de control de velocidad.
Filtro.
Acople Motor Bomba.
Manómetro.
Cilindro Hidráulico.
Indicador de nivel y temperatura.
Aereador llenador.
PROBLEMA N.º 170
b. Calcule la velocidad del cilindro en pul/seg, cuando el caudal entra por el lado del
vástago de 6”.
Dibuje un circuito de alta y baja con bomba de caudal fijo de 70 gpm, bomba variable de
alta presión de 3 gpm, manómetros de alta y baja presión, filtro de retorno filtrando solo
el aceite de la válvula de descarga, electroválvula direccional pilotada 4V, 3P, 2S drenaje
externo, cuya posición central este en circuito regenerativo, recirculación a través de la
válvula de alivio, cilindro vertical hacia abajo con una carga suspendida de 3000 lb, válvula
de contrabalance, presostato en el área del pistón.
A B
Una direccional 4V, 3P, 2S centro cerrado, con S1 en la posición paralela y S2 para
la cruzada.
Una direccional 3V, 2P y un solenoide al cual llamaremos S0.
Una válvula check.
Un presostato.
Energizando solo S1, el aceite que sale del área anular del cilindro, que arrancara sin
carga alguna, pasará libre por la válvula de 3 vías y a través de la check para sumarse con
el caudal de la bomba y ambos enterarán al área del pistón; una vez que el cilindro toque
el material a comprimir, el presostato lo detecta, energizando S0 y se elimina el
regenerativo, moviéndose así hasta el final del recorrido, en donde energizando solo S2
el cilindro regresará.
1. Elabore el circuito.
2. ¿Cuál debería ser el volumen del tanque?
PROBLEMA N.º 174
90"
15º
1500 psi
S1 A B S2
P T
M1
2300 psi
1000 psi
M 15 gpm 5 gpm
El circuito mostrado es usado para volcar contenedores de 360 pul de largo y 2300 lb
de peso.
Preparar un circuito para una prensa vertical con un sistema de alimentación auxiliar.
1. Salida del cilindro horizontal del alimentador de 2”x1”x 5” haciendo una fuerza
máxima de empuje de 3300 lb.
a. Elabore el circuito.
b. Calcule la potencia (hp) del motor eléctrico usando una Є=80% Y 1800 rpm.
c. Calcule el desplazamiento de la bomba.
PROBLEMA N.º 177
TALADRADORA MULTIPLE
TALADRADORA MULTIPLE
Completar el circuito hidráulico para taladradora múltiple con la secuencia del 1 al 5 que
se indica en la figura.
Un cilindro hidráulico horizontal de doble vástago, cuyo diámetro del pistón (mm)
corresponde a los tres primeros números de su cedula.
El vástago de mayor diámetro ubicado al lado izquierdo del cilindro, corresponde al valor
mayor entre los dos primeros números de su cédula y los dos últimos (mm).
El del lado derecho tiene el diámetro de los números de menor valor (mm).
Recibe por el lado del vástago de mayor diámetro, un caudal (pul3/min) correspondiente
a los cuatro primeros números de su cedula, y una presión de 2000 psi.
Un cilindro con 10” de diámetro de pistón y un recorrido de 40”, hace un ciclo en 24,64
seg cuando recibe aceite desde una bomba de 9.625 in3/rev, la cual esta acoplada a un
motor eléctrico de 1200 rpm.
d) Cuantos psi marcara M cuando esta energizado “b” y el vástago se está moviendo.
1. Levantamiento de la información:
Diámetros.
Numero de etapas.
Tipos de sellos.
Tipo de fluido.
Fuerza máxima a ejercer.
Presiones de trabajo.
2. Elaborar el circuito.
Hacer la prueba dinámica de presión para cada etapa, con velocidades de 0,5
cm/seg, obtenidas mediante una bomba de pistones, montada bajo el nivel del
aceite y variación del caudal mediante el uso de un control de flujo.
Incluir rotámetro, para la regulación del caudal.
Manómetros de 4” montados en panel.
Vaciado del aceite del cilindro de prueba.
Cálculo del volumen del tanque.
3. Selección de equipos.
Selección de presiones eléctricamente.
Selección de cilindro de doble efecto para la prueba.
Volumen y medidas del tanque, con sus accesorios.
Motor eléctrico.
Cuplón.
Campana.
Filtro de retorno montaje sobre el tanque con indicador eléctrico y visual de
colmataje β10=1000 y conexión eléctrica tipo DIN.
Anexar catálogos de cilindros y sellos para mantenimiento.
PROBLEMA N.º 184
COMPUERTA HIDRAULICA.
Elabore el circuito, de forma tal que, al haber una falla eléctrica, el cilindro
pueda cerrar la compuerta, es decir que el cilindro quede completamente
extendido.
GATO CAIMAN.
d
4900 lb
70 lb
42" 3"
15"
3"
2 ½”
Calcule el diámetro “d” en pul para que pueda funcionar según lo requerido.
PROBLEMA N.º 186
COJIN HIDRONEUMATICO.
Se tiene una prensa hidráulica de 30 ton, con un cilindro vertical hacia abajo, a la cual se
le quiere adaptar un cojín, que consta de otro cilindro hidráulico, colocado vertical hacia
arriba, el cual se opone al movimiento del principal.
Para evitar usar la bomba y el circuito del sistema, será subido por un tanque aceite aire.
Elabore el circuito.
CILINDRO TELESCOPICO
2,75”
El cilindro de la figura recibe aceite de una bomba
3,75” de 30 gpm, y hace la carrera de salida en 10,19 seg.
Calcule:
X”
1. Diámetro “X” en pul de la etapa que falta, si cada
etapa recorre 20”.
5,75”
2. Si la bomba tiene un desplazamiento de 6,93
pul3/rev, a cuántas rpm gira el motor eléctrico.
30000 lb
El circuito de la figura,
pertenece a un camión volteo,
4,75”
en donde el cilindro
5,75”
telescópico, sube por efecto
6.75"
de la bomba, y baja por su
7,905”
propio peso.
15 gpm P T
3. Tiempo de ciclo (seg).
P1 1 2 3 P2 4. Potencia q necesita la
bomba.
T P
5. Diámetro en pul del tramo
de tubería “D” que llega al
1800 psi
filtro, usando una velocidad
de 4 m/seg.
6. Cuál es la función de la
válvula check que está a la
D salida de la bomba de 5 gpm.
1000 psi
20 gpm 5 gpm
7. Desplazamiento de cada
bomba, si gira a 800 rpm.
PROBLEMA N.º 189
5000 lb
4"
3"
M2 M3
A B
a b
P T
2000 psi
Q M2 M2 M3 M3 V V
4
8
PROBLEMA N.º 190
DIRECCION HIDRAULICA
¾”
¾”
C = 20"
2"
L R
3 vueltas
V en 2 seg
P T El esquema corresponde a una
dirección hidráulica, en la que un
cilindro doble vástago recibe
Q aceite de una bomba con válvula
de control de flujo, acoplada a un
motor de combustión interna,
este aceite pasa por una hidro
guía conectada a un volante, el
M 1500 psi
cual, dando 3 vueltas en 2
segundos, mueve el cilindro a lo
600-2400 rpm
largo de toda su carrera.
Calcule:
2. El valor entero del caudal Q (gpm) al que debe estar calibrado el orificio de
control de flujo de la bomba.
5"
cilindro de la izquierda, baje 5”, el de
la derecha se mueva 16”.
16"
2. Si las 5” se recorren en 3 seg y el
diámetro de la tubería que une los
cilindros es de ½” calcule la velocidad
del aceite (m/seg) en esta tubería.
½”
3. Usando las condiciones anteriores,
4" d
calcule la velocidad (pul/seg) del
cilindro de la derecha.
1000 lb 760 lb
3" 1"
Tenemos un cilindro de 5” de diámetro el cual
está sometido a una fuerza de 1000 (como se
ilustra en la figura) y otro de 4” con una carga
de 760 lb.
5" 4"
PROBLEMA N.º 193
CALCULO DE VOLUMENES
1,75
5,28
8,00
6,00
7,00
3,00
4,00
1,50
10,75
TAPAS (2)
5,00 10,00
5,00
10,00
2,88
0,75
TUBO
8,00
9,50
30,00
PROBLEMA N.º 194
Qt
A B
S1 S2
P T
P
M
20 gpm
20"
M
S0
3. Cuantas pulgadas baja el nivel del aceite dentro del tanque, cuando energizamos S0, y el
cilindro haya hecho todo su recorrido.
4. Calcule la fuerza máxima (lb) que es capaz de desarrollar el cilindro al energizar S0, y con una
presión P de 1500 psi.
6. Si energizamos S0 y S2, ajustamos la presión P a 1500 psi, y el manómetro M marca 1000 psi,
calcule la fuerza (lb) que hace el cilindro mientras esta en movimiento.
PROBLEMA N.º 195
3 ¼” x 1 ¼” x 20" 3 ¼” x 1 ¼” x 20"
5,28 in3/rev
PROBLEMA N.º 196
Cuando a un cilindro horizontal con pistón de 8” y 40” de carrera, le llega aceite de una
bomba de 3,85 pul3/rev, acoplada a un motor eléctrico de 1800 rpm, hace un ciclo en
31,94 seg.
1. Elabore un circuito que cumpla con las nociones de diseño, incluyendo manómetro,
todos los filtros, recirculación sin presión. etc.
4. Calcule el caudal (gpm) que saldría del área anular, al estar en regenerativo.
PROBLEMA N.º 197
25" 15"
7" x 3" x 40" 25000 lb 60000 lb
25000 lb
F T
C
B H
d
D
1. Con los datos de la figura, deduzca una expresión algebraica que relacione F con
H, en función de las constantes D, d, BC, CT.
2. Si la fuerza F=10g, BC=30, CT=1,5, d=2, D=10 y cada hormiga pesa 20g.
Calcule cuántas hormigas equilibrarán la fuerza F.
PROBLEMA N.º 199 TRANSPORTE ALIMENTO A GRANEL
I3
M3 400 rpm 3" x 1 ¼” x 18"
3
11,90 pul /rev
M2 I2
300 rpm
3
8,10 pul /rev 1200 psi
I1
M1 200 rpm
3
6,90 pul /rev
A1 B1 A2 B2
P
M
T
M 900 rpm
21 gpm@1200 rpm
lpm gpm
cm / seg pie / seg
∗
0,06 * cm 2 3,117 * pul 2 , ∗
Q V *A P
F
A
M I * Vt * r
F m*a *d2 Aa Ap Av
M F *d A
4
UNIDADES Y CONVERSIONES
M Torque Nm lb-pul
Q Caudal Lpm gpm
P Presiòn bar psi
F Fuerza N lb
D Distancia m pul
Vt Velocidad tangencial cm/seg pul/seg
w Velocidad angular rad/seg rad/seg
r Radio cm pul
A Area cm2 pul2
Vg Desplazamiento cm3/rev pul3/rev
Aa Area anular cm2 pul2
Ap Área del pistón cm2 pul2
Av Área del vástago cm2 pul2
V Velocidad cm/seg pul/seg
m Masa Kg lb
a Aceleración m/seg2 pul/seg2
Aceleración angular rad/seg2 rad/seg2
P = 875,10 psi ∗
Dp
5 ton 𝑃= 𝐴𝑝 = 𝐴𝑝 =
2"
P = 875,10 psi
1. Calcular el diámetro del pistón Dp (pul) para que el cilindro empuje la carga una
presión de 875,1 psi
𝜋 ∗ 𝐷𝑝 4 ∗ 12.57
12.57 = 𝐷𝑝 = 𝐷𝑝 = 16 𝑝𝑢𝑙 𝐷𝑝 = 4 𝑝𝑢𝑙
4 𝜋
Aa = Ap - Av
5 ton
4"
2"
P=?
𝜋 ∗ 22
𝐴𝑎 = 12.57 − = 9.42 𝑝𝑢𝑙2
4
V = 2 cm/seg
5 ton
2"
Q=?
gpm
pie / seg 𝑔𝑝𝑚 = 0.066 ∗ 3.117 ∗ 12.57 = 2.57 𝑔𝑝𝑚
3,117 * pul 2
Q = 2.57 gpm
Aa = Ap - Av
5 ton
4"
2"
2.57 gpm
gpm
pie / seg 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔 =
. ∗ ∗ .
= 2.67 V = 2.67 cm/seg
3,117 * pul 2 . ∗ .
RESPUESTA PROBLEMA N.º 4
A8 50,27 pul 2
8"
A4 12,57 pul 2
Usando: gpm
pie / seg 36 pul 12 pul / pie 3 pies
3,117 pul 2
3 - Tiempo de ciclo.
7,83 3
pie / seg 0,07 t2 45,02 seg
3,117 * 37,7 0,07
hp 5,45
5 - Velocidades de entrada y salida del vástago.
7,83
Vs 0,06 pie / seg
3,117 * 50,27
7,83
Ve 0,07 pie / seg
3,117 * 37,7
RESPUESTA PROBLEMA N.º 8
3.50"
V = 1,6 pul/seg
Q
gpm
pie / seg gpm 0,133 * 3,117 * 40,64 16,89
3,117 * pul 2
2 - Tiempo de un ciclo:
t c t1 t 2 20
t1 12,5seg t1 12,5seg
1,6
16,89
V2 0,107 pie / seg pie 12 pul
3,117 * 50,27 V2 0,107 * 1,29 pul / seg
seg pie
20
t2 15,46 seg t 2 15,46 seg
1,29
t c t1 t 2
t c 27,96 seg
RESPUESTA PROBLEMA N.º 9
A8 50,27 pul 2
A5 , 66 25,16 pul 2
8"
5,66"
1 - Velocidad de salida del vástago:
50
pie / seg 0,32
3,117 * 50,27
50
pie / seg 0,64
3,117 * 25,10
f s 1 .500 * 50 , 27 75 .398 , 22 lb
5.000 lb
1.5 "
A4 12,57 pul 2
4"
2 - Velocidad de la carga:
4
pie / seg 0,73
3,117 *1,77
3 - Potencia:
Vol = ?
3W 2W
7 bar
180 rpm
1 dia
lpm *bar
Kw
600 *
0,005 * 600
lpm 0, 43
7
l Volumen
0,43
min 1.440 min
A10 78,54cm 2
300 Kg A4 ,5 15,90 cm 2
10"
4,5"
A A (78,54 15,90) 62,64cm 2
En estas condiciones, el aceite entra por el área anular, a presión máx de 17 bar.
Primero calculamos cual presión hace mover la carga, y la comparamos con la
máxima disponible.
300
p 4,79bar
62,64
La presión que mueve la carga es de 4,79 bar, por lo tanto, aunque tengamos 17 bar
disponibles, mientras el cilindro se esté moviendo el manómetro marcara solo la
presión de 4,79 bar.
300
p 3,82bar
78,54
La carga se mueve con 3,82 bar, por eso el manómetro marcara solo este valor.
3 - Cuanto marca M cuando esta energizado S3.
300
p 18,86bar
15,90
f 48 * 62,64 3.006,50 Kg
Con tan solo energizar S4 se garantiza que la presión disponible sea de 48 bar, y
por lo tanto se vence la presión de 18,8 bar necesaria para mover la carga en
circuito regenerativo.
Igualmente se obtiene este resultado si son energizados S4 + S5.
310
p 19,49bar
15,90
Por lo tanto, la carga no se moverá.
30
cm / seg 31,44
0,06 *15,90
Luego: Qt = Qb + Qv
Qv = 118,15 lpm.
RESPUESTA PROBLEMA N.º 79
A6 28,27 pul 2
A4 12,57 pul 2
Para que la carga baje, el valor mínimo de la presión que debe llegar al piloto de la
check de relación 4:1, debe ser 4 veces menor que la presión que está generando la
carga de 40.000 lb sobre la check.
40.000
p 1.414,71 psi
28,27
1.414,71
p 353,68 psi
4
40.000
p 1.414,71 psi
28,27
RESPUESTA PROBLEMA N.º 80
A4 12 ,57 pul 2
2"
AA (12,57 3,14) 9,42 pul 2
2.670,00
p 849,88 psi
3,14
2.670,00
p 212,47 psi
12,57
V 0,31 pie / seg 12 pul / pie 3,68 pul / seg V 3,68 pul / seg
RESPUESTA PROBLEMA N.º 85
La válvula direccional debe ser pilotada, y debe tener presión piloto, para
comenzar el movimiento.
Lo que está pasando es que al llegar la presión de trabajo a 35 bar, se abre la válvula
de descarga, y limita de esta forma la presión máxima.
Para evitar este efecto, la válvula check que está situada a la salida de la válvula de
alivio, debe colocarse después de la válvula de descarga, para que cuando esta abra,
se mantenga del otro lado de la check la presión mayor.
RESPUESTA PROBLEMA N° 90
1 - Circuito:
50 cc/rev
5:1
50 cm
A B 400 Nm
P T
M
20 hp
1.800 rpm
1,59 * 50 * P Nm * rpm
Nm Kw
100 9549
80 * rpm
20 hp 14,92 Kw 14,92 rpm 1.780,89
9549
Por lo tanto, el caucho girará a:
Para recorrer 2 Km, es decir 200.000 cm, las revoluciones que deberá dar el
caucho serán:
200.000
N 1.273,24rev
157,08
1.273,24
t 3,57 min
356,18
t 3,57 min
RESPUESTA PROBLEMA N° 107
10 cm
A10 78,54 cm 2
5 cm 6 cm
A5 19,63cm 2
A6 28, 27 cm 2
1.727,88 Kg
Dado que la fuerza mayor es hacia la derecha, el cilindro se moverá hacia ese lado.
2 - Cálculo de la velocidad de la carga:
8
cm / seg 15,43cm / seg
0,06 * 8,64
Cuando la carga se está moviendo, el sistema solo generará la presión mínima para
moverla, por lo tanto, hacemos un balance de fuerzas.
Despejando tenemos:
p 200bar