Está en la página 1de 9

Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Actividad evaluativa Eje 2

Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Carlos Daniel Rodríguez Cárdenas

Beatriz Amanda Galeano López

Septiembre de 2019

Fundación Universitaria del Área Andina

Técnico Profesional en Procesos Administrativos

Microeconomía
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Índice
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Introducción
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Actividad evaluativa Eje Dos

Oferta, demanda y punto de equilibrio.

¿Indique de qué tipo de mercado se trata y justifique la respuesta?

En este punto estaríamos hablando de “mercado de competencia perfecta” ya que los

productos agrícolas por sus características se asemejan más a este tipo de mercado, esto significa

que hay muchos oferentes, de esta manera estos no pueden incidir en la producción y menos en

los precios sino que este está condicionado por la acción de la oferta y la demanda, lo que

reflejaría que tanto productores como consumidores son precio aceptantes.

Calcular el precio y la cantidad de equilibrio

El precio de equilibrio es aquel en donde coinciden la cantidad ofrecida y la demandada, de

esta manera para calcular el precio y la cantidad de equilibrio se deben igualar las funciones de

oferta y demanda, así: Qo = 10000 + 250P Qd = 50000 – 150P

10000 + 250P = 50000 – 150P

250P + 150P = 50000 – 10000

400.P = 40000

P = 40000 / 400

Pe = 100

De esta manera ya obtuvimos el precio de equilibrio, que será el valor que reemplace a P en

las funciones de oferta y demanda y de esta manera obtener la cantidad de equilibrio (Qe).

Qo = 10000 + 250 x 100 = 35000 Qd = 50000 – 150 x 100 = 35000

Qe = 35000
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Si el estado Colombiano fijara un precio máximo de $85 pesos ¿qué pasaría?

Qo = 10000 + 250 x 85 = 31.250 Qd = 50000 – 150 x 85 = 37.250

¿Existe exceso de demanda o de oferta? Justifique la respuesta.

La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de demanda

o también denominada escasez de 6.000 unidades, de esta manera se genera un déficit de oferta,

así pues los precios del producto irán al aumento.

Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores

Para elaborar el gráfico debemos ordenar los datos de los cuales disponemos para realizarlo.

OFERTA DEMANDA
P Q P Q
100 35.000 100 35.000
85 31.250 85 37.250

Mercado de la Naranja
105

100

95
Precio

90

85

80 Exceso de demanda
6.000
75
30000 31000 32000 33000 34000 35000 36000 37000 38000

Cantidad

Si el precio de la mandarina se reduce en el mercado, establezca:


Oferta, demanda y punto de equilibrio.

A – La relación entre mandarina y naranja en función del tipo de bienes.

La relación que presentan en este punto la mandarina y la naranja es que los podemos

considerar como bienes sustitos, esto debido a que uno puede ser consumido en lugar del otro

aún más en este caso donde los dos son frutas cítricas de alto consumo en la sociedad, en cuanto

un bien pueda ser sustituido por otro podemos estar viendo un caso de una demanda conjunta, el

hecho de que un producto sea sustituto del otro no tendrá consecuencias económicas inmediatas.

B – Cómo afecta al precio de las naranjas el aumento de consumo de mandarinas.

En este caso podríamos afirmar que la naranja y su precio se verán afectados desde la

producción (cosechas), ya que empezará a tener que reducir significativamente su precio en

busca de ser competitivos ocasionando esto que no puedan alcanzar a cubrir sus costos de

producción, inclusive puede empezar a haber pérdida del producto ya que se trata de un alimento

perecedero.

Establezca un nuevo punto de equilibrio si la nueva función de oferta es Qo = 10000 +

200P.

Qo = 10000 + 200P = Qd = 50000 - 150P

200P + 150P = 50000 - 10000

350P = 40000

P = 40000 / 350 = Pe = 114

Qo = 10000 + 200 x 114 = 32.800 Qd = 50000 - 150 x 114 = 32.900

Qe = 100
Oferta, demanda y punto de equilibrio.
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Conclusión
Oferta, demanda y punto de equilibrio.

Bibliografía

Casas, Daniel. Los 4 pasos para una gestión del cambio organizacional efectiva. Acsendo. 2016.

https://blog.acsendo.com/los-4-pasos-una-gestion-del-cambio-organizacional-efectiva/

León, W. (2019). Gestión por procesos. Bogotá: Fundación Universitaria de Área Andina

López Maria, R. L. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Pereira:

Universidad Tecnológica de Pereira

También podría gustarte