Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Práctica Profesional
Código: 212034

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1


Análisis del contexto y formulación del plan de trabajo

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
1 de febrero de 2021 14 de febrero de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Identificar una problemática que requiera intervención o mejora


documentado en un plan de trabajo

La actividad consiste en:

1. Llevar a cabo el proceso de inducción a estudiantes y docentes


sobre la normatividad y procedimiento del curso, revisando las
condiciones y lineamientos para presentación del plan de trabajo
definitivo a desarrollar en la empresa/organización.

2. Con el fin de fortalecer la visión estratégica y las capacidades


consultoras, el estudiante deberá hacer una observación integral
de la empresa ubicando la información a través de los medios que
considere pertinentes con el fin de identificar una necesidad no
satisfecha o una problemática que requiera atención por parte de
un ingeniero industrial.

3. Teniendo en cuenta la formulación preliminar del plan de trabajo,


presentada como requisito para la matricula del curso, y los
resultados de la observación: el estudiante, con apoyo del docente
asignado y en acuerdo con el supervisor de la práctica, formulará
un plan de trabajo definitivo. Para tal fin, debe diligenciar

1
completamente el formato establecido (Anexo 1 Formato plan de
trabajo práctica profesional).

Nota: si el estudiante y el supervisor de la práctica consideran que


es necesario cambiar el enfoque de la propuesta preliminar, se
puede hacer en esta fase.

4. El estudiante deberá evidenciar la interacción con el docente


asignado para el acompañamiento mediante el foro dispuesto para
tal fin: Fase 1 Análisis del contexto y formulación del plan de
trabajo.

5. Una vez avalado por parte del docente asignado, el estudiante


subirá la versión final del plan de trabajo con los siguientes
soportes:

- Documento aval de la empresa/organización el cual dependerá de


la modalidad seleccionada

a) Contratos de aprendizaje: Contrato firmado.

b) Convenio interinstitucional para prácticas: Convenio


Marco de Cooperación interinstitucional firmado por las partes.

c) Proyectos y/o programas internos de la Organización-


Empresa con la que el estudiante tiene un vínculo
laboral: Carta de presentación del plan, proyecto y/o
programa, preliminarmente acordado, que desarrollará el
estudiante.

d) Articulación con proyectos y/o programas del Sistema de


Servicio Social Unadista SISSU: Carta de Aval por parte del
liderazgo Nacional del SISSU indicando el proyecto, plan y/o
programa en el cual trabajará el estudiante.

- Afiliación a administradora de riesgos laborales como requisito


para dar inicio a la práctica in situ.

2
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Consultar la agenda del curso, con el fin de identificar la duración de


esta actividad, fecha de inicio y fecha de entrega

En el entorno de Aprendizaje debe:

- Descargar y leer comprensivamente la guía de actividades y la


normatividad legal vigente que orienta el desarrollo del curso.

- Revisar el material de la Unidad 1 para formular el plan de


trabajo solicitado e interactuar con el docente para el aval del
mismo.

En el entorno de Evaluación debe:

Enviar el formato plan de trabajo con soportes de acuerdo con la


modalidad de práctica solicitada.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Revisión de fuentes referenciales relacionadas en la Unidad 1


Normatividad y Diseño del Plan de Trabajo.

Presentar Anexo 1 Formato plan de trabajo práctica profesional en foro


Fase 1 Reconocimiento del contexto, para retroalimentación y
acompañamiento por parte del docente asignado.

Entrega de Plan de trabajo definitivo y soportes de acuerdo con la


modalidad de práctica seleccionada.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Antes de entregar los productos solicitados debe revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

2. Los documentos deben estar escaneados en pdf y debidamente


diligenciados sin tachones ni enmendaduras

3. La entrega de productos y soportes solicitados deben ser


reportados en el entorno de evaluación.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

4
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: Presenta un plan de trabajo con actividades orientadas
al perfil ocupacional y profesional del Ingeniero Industrial coherentes y
pertinentes a la realidad de la empresa/organización y articuladas a las
líneas de profundización del programa.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Primer criterio de
entre 6 puntos y 8 puntos
evaluación:

Revisión de campos de
Nivel Medio: Presenta un plan de trabajo con actividades, pero no
acción del Ingeniero están orientadas al perfil ocupacional y profesional del Ingeniero
Industrial ni se articulan con la realidad de la empresa/organización y/o
Industrial
las líneas de profundización del programa.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 8
entre 4 puntos y 5 puntos
puntos del total
de 25 puntos de la
Nivel bajo: No presenta plan de trabajo, o lo descrito en el
actividad.
documento no tiene relación con el perfil ocupacional y profesional del
Ingeniero Industrial ni se articulan con la realidad de la
empresa/organización y/o las líneas de profundización del programa.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Se identifican herramientas y metodologías diagnosticas
de evaluación: relacionadas con la disciplina, que permiten justificar el plan de trabajo
de manera clara, concreta y medible según los referentes teóricos
Identificación de relacionados.
metodologías y
herramientas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
diagnosticas. entre 8 puntos y 10 puntos

Nivel Medio: Se identifican herramientas y metodologías


Este criterio diagnosticas, pero estás no se relacionan con la disciplina, o su
representa 10 justificación es débil, dispersa o su referente teórico no es aplicable
puntos del total
6
de 25 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 4 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: No se identifican herramientas y metodologías


diagnosticas o las presentadas no se articulan con los referentes
teóricos ni existe claridad en la justificación metodológica del plan de
trabajo

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: Se entrega un plan de trabajo que cuenta con todos los
ítems diligenciados del formato y documentos soportes establecidos
según normatividad para el desarrollo del curso.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 5 puntos y 7 puntos

Nivel Medio: Se entrega un plan de trabajo, pero éste junto con los
Validación de soportes soportes no está diligenciado totalmente o no corresponde a lo
orientado según normatividad para el desarrollo del curso.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 7 entre 3 puntos y 4 puntos
puntos del total
de 25 puntos de la Nivel bajo: No se reporta el plan de trabajo y no se relacionan
actividad soportes establecidos según normatividad para el desarrollo del curso.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos

También podría gustarte