Está en la página 1de 5

DANZAS Y BAILES GRUPALES

La danza o el baile, es es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del


cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social,
con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de
comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el
bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y
gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que
no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona


que crea una danza (es decir, coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza
puede bailarse con un número varia do de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y
también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreografía

Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por
otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías
minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas...
Estas no estructuran danza moderna grupal.

Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se


construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran,
los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona
principal que actua de manera casi diferente a los otros.

Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones


interjectivas y mucha danza. esta coreografia la utiliza en algunas de sus canciones
Britney Spears.

Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. en esta recurre un


division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a
recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza
igual que 5 personas colocadas atras, mientras que 2 al lado del principal danzan igual
pero diferente a los otros.

Coreografía principal: el bailarin va hacia la persona principal pero también dirigido


hacia los bailarines.

Coreografia Folklorica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan mas los
países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
Beneficios:

En primer lugar moldea tu cuerpo y tonifica tus músculos. Notarás que en poco tiempo
tu musculatura se verá más firme y tonificada, especialmente en la zona de los brazos,
las piernas y el abdomen.

Por otra parte verás que se reduce tu grasa corporal. Al bailar durante un tiempo
prolongado quemarás calorías y por lo tanto, te irás desprendiendo de esos kilitos de
más. Además, el baile logrará fortalacer y mejorar el movimiento de tus articulaciones.
También verás cómo mejora tu flexibilidad y te ayuda a corregir las malas posturas.

A través del baile mejorarás, poco a poco, tu capacidad cardiovascular. Rendirás mejor
en cualquier a de tus actividades y podrás disminuir tus niveles de colesterol y de
presión arterial.

Otra ventaja clave que se desprende del hecho de realizar actividad física (en este
caso, bailar) es la reducción del estrés y de la tensión acumulada. Luego de una tarde o
de una noche de baile te sentirás mucho más relajada. Por lo tanto, no sólo mejorará tu
estado físico sino también el psicológico

2. Bailes de Salón ,tipos y ejemplos:

Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo
el ritmo de la música.

Tipos de bailes:

-Cha-Cha-CHa-

Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después


que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que
empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe,
sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo
hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo,
donde la música es más rápida y el ritmo más complicado). Inicialmente, su creador
(Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre
que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile
que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de
tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies
marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido,
nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.

-Pasodoble-
El Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un valiente torero, con cuya
capa (la mujer) sortea todos los embites de un imaginario astado.Su carácter netamente
español ha hecho del Pasodoble uno de los pocos bailes de pareja que no han sido
olvidados en nuestro país. No hay fiesta o verbena donde este baile no esté presente y
pocas son las personas que han podido resistirse a su ritmo.

-Samba-

La Samba proviene de Brasil, donde es el baile nacional. Sus orígenes hay que
buscarlos entre los grupos de esclavos traídos desde África. En esta danza se hallan
contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música
carioca que confluyen en Río de Janeiro. Su popularidad en este país es tan grande,
que ha llegado a ser declarado baile nacional del Brasil. Para conseguir el carácter real
de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exhuberante.
Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso
movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la
Samba pierde toda su gracia.Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre
Brasileño "Maxixe". Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre
1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba
llega a ser popular en Europa.La samba es un baile con música de ritmo de 2 tiempos
de 8 que se hace con instrumentos como el tambor, el chocalho, el reco-reco y la
cabaca.

-Tango-

El Tango es una danza de origen africano. Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre
las clases más pobres de Buenos Aires (Barrio de las Ranas). Fué el primer baile en
Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto.
Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur,
inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se
empezó a bailar en los suburbios y así fué como poco a poco fué consiguiendo
popularidad. Este baile fué descubierto como baile de competición en la Riviera
francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que
inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de
Europa.Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.

-Merengue-

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que


muchos consideran como el baile nacional dominicano.

La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más


representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a
Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en
su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en
cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a
veces al alargarlas "ad infinitum".

Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte
popular la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando

-Salsa-

La salsa es toda una serie de ritmos populares de la zona del Caribe y de regiones no
caribeñas donde se cultivan ritmos latinos, como el son cubano, el montuno y la
guaracha.Es sin duda el baile más conocido e internacional nacido en nuestra América
Latina.

3. Bailes canarios.Tipos y ejemplos

Bailes Canarios: Son muy típicos y reconocidos bailes de cada isla por separado,
aunque todas se transmiten dichas culturas entre ellas. Incluso zonas de Andalucía y
Sudamérica han adoptado tradiciones de los bailes de la tierra canaria. Los bailes, que
han ido de la mano con la música a los largo de la historia, han persistido
continuamente desde el siglo XVIII.

Tipos de bailes canarios:

El Baile del Vivo, Las Folias, Malagueñas, Seguidillas, Tangos, Aires de Lima, otra
muy famosa de la isla de La Palma es la danza de los Enanos; después surgieron
algunas incorporaciones como los de las berlinas o las polkas. El folklore de las islas
encierra mucha cultura de diferentes grupos de músicos que cada día mejoran,
mediante la creatividad, las obras tradicionales, personificándolas a su estilo.

4. Bailes del mundo. Enumera los bailes de 5 países, poniendo el país, su baile mas
tradicional y sus características.

RUSIA:

Los corros

Los corros (jorovody) como tipo de baile ruso son muy variados. Su rasgo característico
es la combinación de movimientos de gran cantidad de participantes con una canción y
a veces con la interpretación por papeles del contenido de la música. Hay un gran
número de canciones de corro que de forma viva y polifacética reflejan la actividad
laboral del campesino y toda su vida cotidiana y festiva. Existen corros sobre cómo se
debe labrar, elegir al novio o a la novia, sobre las relaciones de pareja. Otros corros se
distinguen por su carácter burlesco o satírico ya que ridiculizan a los vagos,
holgazanes, borrachos, chismosos, etc.

Lo más frecuente es que los corros se construyan haciendo en círculo donde los
participantes se agarran de la mano o de las puntas de los pañuelos. Los actores más
importantes se colocan en medio de un círculo e interpretan las canciones que
acompañan la danza.

Aparte de los interpretativos, también existe otra variedad donde la música sólo sirve de
acompañamiento. En estos casos, el corro gira, aunque a veces los movimientos son
más complejos: se añaden elementos como el paso serpentino, “de ocho”, diferentes
pasajes y movimientos corporales complicados. Por supuesto, los antiguos corros rusos
se granjeaban la admiración y el cariño de la gente ya que embellecían la monótona y
sufrida vida de la población. Se diferenciaban por las épocas del año, por el calendario
laboral y festivo y por los estratos sociales.

Los jorovody rusos se han conservado prácticamente en todas partes del país hasta
hoy día, contando además cada región con sus peculiaridades. De los corros de la
parte norteña (la provincia de Arjánguelsk) es propia una gran rigurosidad y hasta una
notoria austeridad de movimientos. Las mujeres se mueven ligeramente, como
deslizándose, con la mirada baja, atreviéndose a mirar al hombre sólo cuando finaliza el
baile.

Los de la zona central de Rusia (de las provincias de Moscú, de Riazán, y Vorónezh) se
diferencian por una mayor vivacidad, libertad y variedad de movimiento. En medio del
corro puede haber bailes, lo que obliga a los danzarines a moverse con mayor rapidez.

En las provincias del sudoeste (de Kursk, de Briansk, de Oriol) están muy extendidos
los llamados karajody que son bailes colectivos. El acompañamiento no son canciones,
sino música, y los músicos se encuentran dentro del círculo e interpretan las melodías
más populares de la región. Los bailarines se distribuyen en parejas o en tríos y, sin
cogerse de la mano, se mueven en sentido de las agujas del reloj. Cada pareja o troika
(grupo de tres bailarines) es totalmente independiente. Las jóvenes bailan una frente a
la otra y dan vueltas marcando un ritmo preciso, algunas veces dando pequeños saltos.
Si la pareja está formada por un chico y una chica, la última normalmente va delante de
él, girándose hacia su pareja de vez en cuando.

También podría gustarte