Está en la página 1de 11

INST.

SUPERIOR DEL MILAGRO Nº8207

PSICOPEDAGOGIA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II
Profesora:

RUTH BRAVO
Título:
“LA RADIO es TRENDY”
Tema de hoy ¿Qué me sucede?
Cambios en mi cuerpo
Presentan:
Echazú, Joel
Guitian, Javier
Mayorga, Evelyn
Ramírez, Ignacio
Ríos, Ruth

Comisión: 2º año “D”


Salta Capital Año: 2021
Introducción

El presente trabajo se encuadra en el marco de la materia Psicología Evolutiva II de la


carrera de Psicopedagogía. Consistirá en un recorrido conceptual y reflexivo sobre las
transformaciones físicas y psicosociales en el adolescente expuestos en un video que
simula ser un programa radial a cargo de especialistas en las tópicas.
https://youtu.be/jfXKmNcMyLI

Daremos inicio señalando que adolescencia emerge con la aparición de los primeros
signos de la transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir
cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el desarrollo
psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los
individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres.

Estas transformaciones no solamente se manifiestan en forma de cambios hormonales y


físicos, sino también con cambios conductuales y psicológicos. A continuación,
detallaremos minuciosamente cada uno de éstos cambios.

Objetivos:

 Brindar conocimientos específicos en materia de caracterizar los cambios


físicos y psicológicos que experimenta el adolescente normal.
 Reflexionar sobre el desarrollo emocional del individuo y su repercusión
especial en la construcción de la identidad del yo en la adolescencia.
TRANSFORMACIONES FÍSICAS EN LA PUBERTAD

Según Elizabeth Hurlock incluye cuatro categorías principales:

1. Aumento del tamaño corporal

Se produce una aceleración del crecimiento en cuyo transcurso el cuerpo alcanza


proporciones adultas. La aceleración del crecimiento puberal se inicia uno o dos
años antes de que los órganos sexuales lleguen a la madurez funcional y persiste de
seis meses a un año después de ella.

El tamaño corporal se mide en función de la estatura y del peso.

Estatura: La estatura está regulada por la hormona del crecimiento, que proviene
del lóbulo anterior de la glándula pituitaria. En cantidad suficiente permite que los
niños sanos y bien nutridos alcancen su máximo tamaño normal. El crecimiento en
altura sigue un modelo bastante regular y, de manera general (aunque no siempre)
precede al desarrollo del peso.

La estatura que puede alcanzar un individuo al completar su crecimiento depende de


muchos factores: hereditarios, ambientales (nutrición durante el crecimiento, nivel
socio-económico, etc.) y la edad de maduración.

Peso: se debe en gran parte al crecimiento de huesos y músculos. Los huesos se


hacen más grandes y más pesados. Cambian en cuanto a su forma, sus proporciones
y su estructura interna.

Mujeres Varones
hacia los 17 años, los huesos están Los huesos de los varones completan su
maduros o cercanos a la madurez en desarrollo unos 2 años más tarde.
tamaño y osificación
Aumento pronunciado del tejido Aumento pronunciado del tejido
muscular entre los 12 y 15 años muscular entre los 15 y 17 años en los
varones
El promedio de incremento en el peso es El promedio de incremento de peso
de unos 15 kg variando de acuerdo a su durante el período puberal es de 18 kg
estatura. variando de acuerdo a su estatura.
Muchos adolescentes experimentan un período de “obesidad” en los comienzos de
la maduración sexual. Esto se debe en parte a la dislocación hormonal que
acompaña a la maduración sexual, y en parte, al aumento del apetito que acompaña
el rápido crecimiento físico.

La apariencia de obesidad desaparece normalmente en cuanto aumenta la estatura y


se restaura el equilibrio hormonal.
2. Cambios en las proporciones del cuerpo

Comprende modificaciones (exteriores e interiores) de las proporciones del cuerpo.


El crecimiento es asincrónico porque el ritmo de desarrollo de las distintas partes
del cuerpo crece a distintas velocidades, y alcanzan su desarrollo máximo en
diferentes momentos.

CAMBIOS CORPORALES Mujeres Ambos Varones


ROSTRO: La frente se hace X
más alta y más ancha.
La nariz crece con rapidez. X
Los labios aplanados se X
ensanchan y la mandíbula se
hace más prominente.
PIERNAS se hacen más X
largas en relación con el
tronco y su longitud es cuatro
veces mayor que la que se
tenía en el nacimiento.
BRAZOS comienzan a X
alargarse antes que el tronco,
parecen proporcionalmente
demasiado largos hasta que el
tronco alcanza la longitud
madura.
Las manos y los pies llegan a X
su tamaño y forma maduros
antes que los brazos y las
piernas.

TRONCO: Línea de la desciende por desciende por


cintura debajo de la debajo de la mitad
mitad del tronco del tronco y se
y las caderas ensanchan los
hombros
Con respecto al crecimiento interno está estrechamente relacionado con el aumento de
la estatura y de peso. Es asincrónico debido al desarrollo asincrónico de los distintos
órganos internos.

3. Desarrollo de las características sexuales primarias.

El desarrollo de las características sexuales primarias se debe al aumento del


suministro de hormonas provenientes de las gónadas u órganos sexuales, durante la
pubertad. Estas hormonas no sólo estimulan el crecimiento de los órganos sexuales,
sino también dan lugar al desarrollo de los aspectos sexuales secundarios.
4. Desarrollo de las características sexuales secundarias.

Los aspectos físicos que dan una apariencia “femenina” o “masculina”.

VARONES

Ensanchamiento de los hombros, debido a la presencia de músculos pesados lo que


le da al tronco una conformación triangular

.Forma definida de brazos y piernas debido al desarrollo muscular.

Nudos o leves protuberancias alrededor de las tetillas.

Vello púbico que se extiende hasta los muslos.

Vello en las axilas.

Vello facial sobre el labio superior, a los costados y en la barbilla, y pelo en la


región de la garganta.

Pilosidad en los miembros, el pecho y los hombros.

Cambios de voz
Cambios en el color y textura de la piel

MUJERES

Ensanchamiento de los hombros e incremento en la amplitud y redondez de las


caderas, quedando así limitada la cintura.

Conformación definida de brazos y piernas debida principalmente al tejido adiposo.


Desarrollo del busto.

Vello púbico.

Vello axilar.

Vello facial sobre el labio superior, en la parte inferior de las mejillas y al borde del
mentón.

Pilosidad en los miembros.

Cambio de voz de una tonalidad aguda a otra grave.

Cambios en el color y textura de la piel


Repercusiones físicas y psicológicas de la transformación del cuerpo.

Según Hurlock los cambios radicales del cuerpo tienen repercusiones tanto
psicológicas como físicas.

Cuando el individuo parece más adulto que niño, las expectativas sociales abruman
psicológicamente al adolescente. Por ello, una de las tareas evolutivas más difíciles para
el joven adolescente es la aceptación de su cuerpo cambiado, debe aceptar su nuevo
tamaño y conformación como la figura que tendrá el resto de su vida

Casi todos los niños aguardan con impaciencia el momento de su crecimiento, pero los
cambios que se operan en sus cuerpos les causan más angustia que placer.

Las condiciones físicas constituyen una fuente de preocupación para los adolescentes,
¿Soy normal?, ¿Estoy adecuado a mi sexo?, ¿Qué puedo hacer para que mi cuerpo
alcance la figura de mi ideal infantil? esa preocupación a menudo surge porque el
pubescente ignora que el programa de la naturaleza difiere según los individuos y, por
consiguiente, se perturba cuando nota que su cuerpo es diferente en algunos aspectos de
los de sus pares. Los ideales físicos de la infancia, las actitudes culturales generales y
los estándares de la sociedad son de gran impacto para el adolescente.

 Para Hurlock, las preocupaciones más comunes que tienen los individuos
pubescentes respecto a sus cuerpos en desarrollo son:
 Diferencias en el desarrollo de cada sexo
 Características sexuales secundarias.
 Erupciones dérmicas
 Sudor axilar.
La transformación del cuerpo en la pubertad afecta a todos los púberes en alguna
medida, pero quienes maduran de manera atípica sufren un impacto mayor, cuanto más
rápida es la transformación, más trastornos físicos y psicológicos ocasiona al niño. En
ningún otro período el individuo experimenta un cambio tan repentino y drástico en un
lapso tan breve; y en ningún otro momento de su vida se halla menos preparado para
enfrentarlo. Los que maduran lentamente, por el contrario, tienen períodos menos
intensos de aceleración, su crecimiento es más uniforme y gradual, y continúa durante
más tiempo.

Con respecto a la edad de maduración sexual atípica, en el individuo que madura


tardíamente observamos un crecimiento generalmente irregular y asimétrico, el
desarrollo de las dimensiones corporales y de los órganos internos sufre un retraso en
relación con el aumento de estatura. Esto es lo contrario de lo que ocurre con el
individuo de maduración precoz, cuyo crecimiento es más regular y que muestra menos
desequilibrio orgánico.

Bibliografía:

-Manual de Psicología Evolutiva II – 2020 parte 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Dado que el contenido tratado en la exposición es de suma importancia para los


alumnos tanto por el desarrollo evolutivo que están transitando como también por las
transformaciones físicas, corporales como psíquicas experimentadas. Se ha adoptado
elegir como instrumento de evaluación el juego.

https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-MZ9FYmqu0gjVf5chv52
Luego de la visualización del video más la teoría abordada anteriormente en clases para
reforzar, pasaremos a la realización de esta dinámica grupal, incentivando a la
participación activa del resto de los compañeros de curso, haremos usos de cornetas
para que a modo de carrera quien la haga sonar primero tendrá la chance de responder y
sumar puntos que serán acumulables para ganar el premio sorpresa.

De esta manera tenemos por objetivo la trasmisión y adquisición de los conocimientos


abordados a través del disfrute de una experiencia recreativa.

SOLUCION:

También podría gustarte