Está en la página 1de 100

1

CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA


“DR. MIGUEL DORANTES MESA”
MANUAL DE TINCIONES CITOQUÍMICAS ESPECIALES

EN HEMATOLOGÍA

XALAPA, VERACRUZ, AGOSTO 2019.


MANUAL DE TINCIONES CITOQUÍMICAS ESPECIALES

EN HEMATOLOGÍA
“Lo más importante en la hematología es la morfología celular ya que de ella
dependerá la orientación diagnóstica y los estudios de extensión que se deben
realizar para definir una línea celular o una patología en particular.”
“Hacer una tinción es hacer Arte.”
M. en H. Enrique de Jesús González Cruz
AUTORES

M. en H. Enrique de Jesús González Cruz 1


Q.F.B. Alicia Díaz Contreras2
Q.C. Diego Hazel Gómez Aburto 3
Q.C. Fabiola Elizabeth Rivera Rosado 3
Q.C. Miguel Ángel de la Cruz Nicolás 3

1. 1. Responsable del Departamento de Hematología Diagnóstica y


Jefatura del Laboratorio Clínico del Centro Estatal de Cancerología
“Dr. Miguel Dorantes Mesa”. Calle Aguascalientes No. 100, Col.
Aguacatal, Xalapa, Veracruz México. Tel: 012288433596-99, ext.
5170. Catedrático de la Facultad de Bioanálisis de la Universidad
Veracruzana; Xalapa, Veracruz, México.

2. 2. Responsable de Tinciones en el Área de hematología,


Laboratorio Clínico del Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel
Dorantes Mesa”.

3. 3. Egresados de la Licenciatura en Química Clínica de la


Universidad Veracruzana; Xalapa, Veracruz, México.
ACERCA DE ESTE MANUAL

El presente manual pretende ser una guía clara y específica para orientar a todos
los profesionales involucrados en procedimientos especializados en el área de
hematología diagnóstica. Se expone un método para cada determinación el cual se
detalla de manera sistemática y ordenada para que pueda seguirse paso a paso.
Es importante señalar que este manual está sujeto a actualizaciones en la medida
que se presenten variaciones en la ejecución de los procedimientos, normatividades
establecidas y avances científicos, solo con el fin de cuidar que su operatividad sea
vigente.

Para una mejor comprensión es necesario que se conozcan algunos conceptos


básicos referentes a las tinciones y otros conceptos de hematología en general, por
lo que, al inicio se incluye una sección de generalidades.

Cada tinción contiene una breve descripción teórica, el procedimiento a emplear y


un apartado de interpretación. Se presentan también una serie de microfotografías
de extendidos sanguíneos y de médula ósea de autoría propia, salvo aquellas
imágenes que se encuentren referenciadas.

Al final del texto podrás encontrar un glosario muy completo que te servirá de
consulta en caso de que se presente cualquier duda.

El desarrollo de esta manual se justifica en el diseño de un instrumento de


aprendizaje estandarizado, que sirva como una forma de estímulo para todas
aquellas personas que lo consulten y tengan la oportunidad de llevarlo a la práctica
y sientan la necesidad de actualizarse continuamente en el campo de la
hematología diagnóstica.
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................7
• GENERALIDADES ................................................................................................................ 8
o Colorantes ................................................................................................................. 8
▪ Ácidos
▪ Básicos
▪ Neutros
▪ Indiferentes o hidrofóbicos
o Tinción ....................................................................................................................... 9
▪ Clasificación
• Simples
• Diferenciales
• Específicas
▪ Tinciones de Romanowsky .......................................................................... 9
▪ Metacromasia ............................................................................................. 10
o Microscopia ............................................................................................................. 10
▪ Microscopio óptico de campo claro ............................................................ 11
• Componentes
o Mecánicos ........................................................................ 11
o Ópticos ............................................................................. 12
o Iluminación ....................................................................... 16
o El extendido sanguíneo ........................................................................................... 17
o Médula ósea ............................................................................................................ 19
o Citoquímica en hematología.................................................................................... 22
• TINCIÓN DE WRIGHT ......................................................................................................... 24
o Fundamento
o Interpretación
• TINCIÓN AZUL DE CRESIL BRILLANTE .......................................................................... 49
o Fundamento
o Interpretación
• TINCIÓN DE MIELOPEROXIDASA .................................................................................... 61
o Fundamento
o Interpretación
• TINCIÓN DE PASchiff ......................................................................................................... 67
o Fundamento
o Interpretación
• TINCIÓN DE ESTERASAS.................................................................................................. 75
o Fundamento
o Interpretación
• TINCIÓN DE PERLS ............................................................................................................ 85
o Fundamento
o Interpretación
• TABLA: IDENTIFICACIÓN DE TINCIONES CITOQUÍMICAS PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LEUCEMIAS MIELOIDES Y LINFOIDES ...................................................................... 94
• GLOSARIO .......................................................................................................................... 95
• BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 98
INTRODUCCIÓN

La hematología diagnóstica es una especialidad médica auxiliar en el diagnóstico


por el laboratorio estudiando a la sangre desde una óptica diferencial anatómica,
fisiológica y patológica; teniendo como apoyo métodos de diagnóstico genéticos
(biología molecular), inmunológicos (marcadores) y citoquímicos (tinciones
citoquímicas especiales).
La hematología diagnóstica cobra su importancia a través de los diferentes tipos de
análisis en donde es posible conocer y valorar el estado de salud de un paciente
con una enfermedad de origen hematológico.
Sabemos que los avances tecnológicos son un reto que nos obligan a los
profesionales involucrados en el diagnóstico hematológico a prepararnos y
actualizarnos en conocimientos y procedimientos que pueden tener un gran impacto
en las alteraciones fisiopatológicas, en enfermedades crónicas o agudas, déficit de
algún componente o neoplasias que se encuentran en un estudio de diagnóstico
diferencial.
La práctica y el estudio diario en el compromiso del diagnóstico diferencial,
constituye una parte indispensable en la labor diaria del profesional en los
laboratorios de diagnóstico hematológico. Contar con una guía objetiva, práctica y
educativa nos permite una adecuada interpretación en el desarrollo de diagnósticos
diferenciales hematológicos.
Los estudios citoquímicos ya nos permiten estudiar la composición química de la
célula, logrando detectar topográficamente algunos de sus componentes que se
ponen de manifiesto al teñirse y poder visualizarlos a través del microscopio óptico
como el glucógeno, lípidos y enzimas.
Las tinciones citoquímicas específicas son consideradas como la relación entre la
morfología y la bioquímica; características únicas de los diferentes tipos de linajes
celulares eritroide, mieloide y linfoide que pueden ser detectadas en muestras de
extendidos sanguíneos y de médula ósea, teniendo como resultados un informe
interpretativo, expresado en porcentaje de una positividad o negatividad a través de
métodos de laboratorio hematológico de bajo costo y de respuesta diagnóstica a
corto plazo; logrando así el fácil manejo del diagnóstico hematológico diferencial de
los pacientes con patologías hematológicas.
Así como facilita la práctica, también refuerza el compromiso profesional,
permitiendo asegurar resultados precisos, específicos y oportunos que garanticen
el diagnóstico y tratamiento eficaz en los pacientes con este tipo de padecimientos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


7
Generalidades
COLORANTES
Los colorantes, también denominados • Colorantes ácidos: Poseen un
anilinas, amino-benceno o fenilamina, anión (coloreado), que le da la
son sustancias que tienen la capacidad carga negativa, constituidos por
de conferir color a otros compuestos, sales y una base incolora.
son solubles en agua o disolventes Derivan de grupos sulfónicos,
orgánicos y tienen grupos reactivos hidroxilo fenólicos, y carboxilo.
capaces de fijarse a los substratos Se unen a estructuras celulares
mediante absorción, retención básicas (con carga positiva).
mecánica o por enlaces iónicos y • Colorantes básicos:
covalentes. Conocidos también como
Los colorantes son moléculas colorantes catiónicos, poseen
orgánicas que contienen anillos un catión que les confiere la
aromáticos y que absorben luz visible o carga positiva. Este catión o
ultravioleta por efecto de grupos base es el que aporta el color,
llamados cromóforos, los anillos generalmente se trata de una
aromáticos que adquieren un grupo amina. Son afines estructuras
cromóforo son denominados ácidas, principalmente núcleos y
cromógenos, a medida que aumenta la carbohidratos ácidos.
complejidad de la molécula el color se • Colorantes neutros: Son sales
vuelve más oscuro. Existe en los constituidas por un colorante
colorantes un grupo denominado aniónico y un catiónico, ambos
auxocromo, y es este el que les confieren color a los
confiere la capacidad de unirse a los componentes celulares.
componentes celulares, su función es • Colorantes indiferentes o
aumentar el grado de absorción de los hidrofóbicos: Este tipo de
cromóforos y desplazarlos hacia otras colorante, a diferencia de los
longitudes de onda que aumenten su colorantes ácidos, básicos y
intensidad. neutros no se une a estructuras
celulares por afinidad química,
Es posible clasificar a los colorantes en sino que se disuelven en los
ácidos, básicos, neutros e indiferentes elementos que conforman la
de acuerdo con el tipo de radical célula. Además, presentan
auxocromo que contengan. insolubilidad al agua.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


8
Los colorantes tienen las siguientes • Específicas: Utilizan
funciones: anticuerpos fluorescentes para
identificar estructuras celulares
1. Le permite al analista observar
específicas
mejor la celularidad y sus
(inmunocitoquímico).
componentes.
2. Observar estructuras que sin el Tinciones de Romanowsky
colorante son transparentes.
Las tinciones de Romanowsky se
3. Permite observar la forma y tamaño
fundamentan en el uso de colorantes
de las células o microorganismos
constituidos por eosinas y derivados de
observados.
tiazinas. El método de Romanowsky
4. Evidencia la conformación celular
aplica dos principios básicos de tinción:
(estructuras tanto internas como
a) la fijación de la sangre extendida
externas).
sobre el portaobjetos, y b) el uso, junto
5. Debido a la afinidad que poseen,
a los colorantes clásicos (eosina y azul
genera reacciones químicas
de metileno), de metiltioninas
específicas.
(derivados por oxidación del azul de
TINCIÓN metileno), conocidos como azures (A, B
y C). Estas sustancias metacromáticas
Para los fines de este manual, una
son las que producen la coloración
tinción se puede definir como un
púrpura o roja de la cromatina nuclear
proceso mediante el cual tanto las
y de algunos gránulos citoplasmáticos
células como el entorno que las rodea
que, por este motivo, son denominados
son coloreados, de esta forma se
azurófilos.
incrementa el contraste permitiendo así
visualizar mejor las células al Una de las características que poseen
microscopio. los colorantes utilizados en las
tinciones de Romanoswsky, es su
Las tinciones se pueden clasificar
sensibilidad ante cambios de pH, de
como:
forma que existe afinidad entre estos y
• Simples: La muestra resulta las estructuras celulares, aquellas de
teñida de un solo color ya que la carácter básico fijan los colorantes
tinción consiste en la utilización ácidos (eosina) y las de carácter ácido
de un solo colorante. fijan los colorantes básicos (azul de
• Diferenciales: Las tinciones metileno). Esto explica que ciertas
diferenciales están basadas en estructuras basófilas presentes en el
el uso de dos o más colorantes, núcleo o en el citoplasma se coloreen
aunque también pueden de azul, mientras que otros
utilizarse reactivos componentes acidófilos, adquieran un
complementarios. Permiten la color rosado.
diferenciación entre células o
estructuras de ésta.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


9
Metacromasia
A diferencia de los colorantes Los colorantes metacromáticos se
ortocromáticos que colorean el tejido encuentran entre las tiacinas, las
con su propio color, existen otros oxacinas, las acinas y los xantenos.
colorantes que al teñir estructuras
celulares generan una coloración Los elementos que conforman algunos
diferente a la de su color original, a este tejidos y estructuras celulares poseen
fenómeno se le conoce como una alta concentración de grupos
metacromasia. sulfato y fosfato ionizados,
responsables de la metacromasia,
La metacromasia se fundamenta en las ejemplo de esto son el retículo
reacciones que ocurren entre el endoplásmico rugoso de las células
colorante con determinadas plasmáticas y los gránulos de heparina
estructuras de la célula, depende tanto de los mastocitos.
del colorante como de las propiedades
que tienen las estructuras celulares que MICROSCOPIA
tiñe, ocurre porque los iones del
colorante que están unidos al sustrato La microscopía consiste en la
forman aglomeraciones diméricas o observación de lo infinitamente
poliméricas entre las moléculas del pequeño mediante el uso de
colorante (anilinas) debido a la microscopios (desde el simple o lupa
aproximación que estas tienen entre sí, hasta el microscopio electrónico) que,
se modifica su longitud de onda o rango gracias al aumento que ofrecen,
de absorción lumínica y, como permiten la observación de células,
consecuencia, surgen variaciones de microorganismos y sus estructuras,
color entre las estructuras del objeto que no son reconocibles a simple vista.
teñido, generando un color diferente al Tipos de microscopios
del colorante libre.
• De campo claro
Los sustratos que se tiñen de modo
metacromático se llaman • De campo oscuro
cromotrópicos. El mecanismo básico • De contraste de fases
de la metacromasia es la presencia de • De luz ultravioleta
polianiones en el tejido. El color
metacromático posee una longitud de • De fluorescencia
onda mayor que el del colorante. Los • Electrónico
colorantes metacromáticos son
• Electrónico de barrido
catiónicos y tienen afinidad por
estructuras ácidas, especialmente las
sulfatadas.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


10
Microscopio óptico de campo claro estructura teñida aparece de un
determinado color.
La principal característica del
microscopio de campo claro es el tipo El campo microscópico es claro o
de iluminación que posee, utilizando la transparente debido a que los rayos
luz artificial como energía luminosa, luminosos directos provenientes del
constituida por una lámpara halógena, condensador no encuentran a su paso
aunque recientemente se ha sustituido ninguna estructura coloreada, por lo
por la tecnología LED. En la imagen se tanto, inciden como rayos de luz blanca
hacia el objetivo. Si la muestra
observan áreas iluminadas,
observada no está teñida, lo observado
generalmente coloreadas (mediante
ofrecerá detalles poco contrastados,
tinciones), sobre un fondo claro o
casi transparentes.
transparente.
Componentes del microscopio óptico

El microscopio óptico compuesto está


integrado por tres tipos de
componentes:
Sistema mecánico:
Está constituido por estructuras que
sirven de sostén, movimiento y sujeción
de los demás sistemas (óptico y el de
iluminación), como también de los
objetos que se van a observar.

• Base o pie: Es un soporte


metálico, amplio y sólido en
donde se apoyan y sostienen los
Figura 1 Principales componentes de un microscopio óptico
compuesto. otros componentes del
Para lograr una mejor visualización de microscopio.
la imagen, es necesario que se lleve a
cabo una tinción, obteniendo un • Brazo, estativo o columna:
contraste entre los componentes Permite el traslado y la sujeción
celulares y tisulares, mediante el uso del microscopio. Soporta al tubo
de colorantes específicos que permitan óptico, a la platina y el revolver.
que se absorba o transmitan
determinadas longitudes de onda del Platina: Superficie plana
espectro visibles. posicionada horizontalmente,
tiene una perforación circular
Las longitudes de onda que no se central que permite la incidencia
absorban son transmitidas al ojo de los rayos luminosos hacia la
humano o a un material fotográfico muestra a analizar. Sobre esta se
sensible dando como resultado que la coloca la preparación

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


11
(portaobjetos que contiene la poseen topes de seguridad en los
muestra que se va a observar) mecanismos de desplazamiento
sujetada por la pinza o con un de la platina, que impiden que
carrito o charriot que, mediante esta siga descendiendo y así se
mandos especiales permiten el evita la ruptura o daños al
movimiento de la preparación de portaobjetos que contiene la
delante hacia atrás y de izquierda preparación y a los lentes de los
a derecha. objetivos.

• Tubo óptico: Cilindro metálico • Cabezal: Situado en la parte


que se conecta en un extremo al posterior de la columna del
revólver y en el otro extremo a los microscopio, constituido en su
oculares. interior por prismas o espejos
que sirven para acondicionar en
• Revólver o portaobjetivos: él uno o dos oculares.
Estructura giratoria en el que se
atornillan los objetivos, realiza Sistema óptico:
movimientos rotatorios con la
El sistema óptico, está constituido por
finalidad de que estos coincidan
estructuras (objetivos, oculares,
perpendicularmente con la
condensador y prismas) que permiten
perforación central de la platina.
la visualización de la imagen de la
preparación que se está analizando.
• Tornillos macrométrico y
micrométrico: Ubicados en la
parte inferior de la columna o • Condensador. Su función es
brazo. En los microscopios regular y concentrar los rayos de
actuales el tornillo micrométrico luz que provienen de la fuente
está incorporado en la luminosa. Lo conforman una o
circunferencia del tornillo dos lentes convergentes que se
macrométrico. Su función es ocupan de reunir los rayos
permitir el desplazamiento de la luminosos y orientarlos hacia la
platina hacia arriba y hacia abajo, abertura central de la platina.
permitiendo que se acerque o se Mediante un tornillo ubicado a un
aleje la preparación hacia los costado del condensador, se
objetivos y poder lograr la acerca o aleja a la platina. Tiene
visualización óptima de la imagen. incorporado un diafragma de iris,
El tornillo macrométrico genera cuya función es regular el paso de
desplazamientos rápidos y luz, que permite centrar la mayor
evidentes de la platina, sin cantidad de rayos luminosos en el
embargo, los movimientos que plano donde se sitúa el objeto a
produce el micrométrico son observar.
imperceptibles, sirve para
efectuar el enfoque fino de la
imagen. Algunos microscopios

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


12
Los microscopios actuales tienen Los objetivos tienen distintos
condensadores que poseen una aumentos que permiten ampliar
apertura numérica que indica la las imágenes de la preparación
cantidad de luz que puede captar que se está observando, los
y luego enviarla hacia la aumentos van de 3.5x, 4x, 10x,
preparación. 25x, 40x, 65x y 100x, en algunos
microscopios los objetivos tienen
alrededor una línea con color
característico que indica el
aumento propio.
Otra clasificación de los objetivos
son el medio que existe entre la
lente frontal de este y la
preparación examinada. Existen,
por lo tanto, los objetivos secos,
en los que entre el objeto
observado y el objetivo sólo hay
Figura 2 Diagrama de los principales componentes de un
condensador y recorrido de los rayos luminosos. aire; por otro lado, están los
objetivos de inmersión y son
aquellos que para una óptima
• Objetivo. Sistemas de lentes que visualización de la imagen se
permiten establecer la calidad de requiere que se coloque una
la imagen (nitidez y poder de sustancia líquida (agua, glicerina
resolución). Constituidos por un o "aceite de inmersión") entre la
par de lentes, convergente y preparación y la lente frontal del
divergente, que eliminan algunas objetivo.
aberraciones que podrían afectar
la calidad de las imágenes La calidad de las imágenes
formadas. observadas estará dada por
ciertos factores que poseen los
Las lentes se encuentran dentro objetivos, los cuales se
de un soporte de metal, en forma mencionan a continuación:
de cilindro, el cual en su exterior
tiene anotaciones numéricas: Índice de refracción: relación
que existe entre la velocidad de la
• Aumento propio del
luz en el aire (entre el objeto y la
objetivo.
lente frontal del objetivo) y la
• Apertura numérica. velocidad cuando entre estos hay
• Tipo de material con que una sustancia utilizada.
están tallados las lentes Angulo de apertura: Los rayos
(fluorita o de luz al atravesar un medio
semiapocromáticos). transparente son refractados a un
• Sustancia de inmersión (en ángulo específico, la capacidad
caso de que la requiera). que tiene el objeto de captar los

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


13
Figura 5
a) Trayectoria de los
rayos luminosos se conoce como haces luminosos en
ángulo de apertura. un objetivo seco.

El ángulo formado es proporcional


a la cantidad de rayos que captará
la lente frontal del objetivo Esta
capacidad de captación está dada El aceite de inmersión posee un
fundamentalmente por la índice de refracción similar al del
distancia que existe entre el vidrio, por tanto, a trayectoria de
objeto y el objetivo. los rayos luminosos que emergen
del objeto no se desvían y son
captados por el objetivo, logrando
que se incremente la cantidad de
rayos que penetran al
microscopio.

Figura 4
b) Trayectoria de
los haces
Figura 3 Rayos luminosos que forman el ángulo de apertura.
luminosos en un
objetivo de
En función del índice de inmersión.
refracción del material del que
está hecho la lente del
condensador, o la sustancia de
inmersión o aire entre el objeto y
Apertura numérica. Indica la
la lente del objetivo, el ángulo de
capacidad que tiene el objetivo de
apertura varía (mayor o menor).
captar los rayos refractados por
las finas estructuras que
Captación de rayos luminosos constituyen el objeto observado.
a través de objetivos secos y A mayor apertura numérica, el
objetivos de inmersión: Cuando objetivo tendrá mayor capacidad
entre la lente frontal del objetivo y de mostrar detalles finos de la
el objeto solo hay aire, los rayos imagen formada.
luminosos que atraviesan a este,
se refractan más, y como Aumento de un objetivo.
consecuencia su desviación es Capacidad de ampliación que
mayor. posee un objetivo, dada por la
relación entre el tamaño de la
Los rayos que surgen del objeto, imagen y el objeto, en valores
al llegar a la interfase de aire se lineales (largo y ancho).
refractan creando un ángulo de
inclinación mayor, que impedirá Poder de resolución. Se define
sean captados por la lente frontal como la capacidad que posee un
del objetivo, debido a que se objetivo de lograr distinguir la
reflejan en la superficie. distancia mínima entre dos puntos

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


14
adyacentes, para que puedan ser Oculares positivos o de Ramsden.
observados como puntos El par de lentes plano-convexas
separados. De este factor se localizan con la superficie
depende la calidad de la imagen convexa dispuesta hacia adentro.
(nitidez, claridad y riqueza de El diafragma está situado por
detalles finos). debajo de la lente de campo o
frontal; en el plano donde se
Ocular. Forma la segunda forma la imagen desde objetivo.
imagen a partir de la imagen
primaria que forma el objetivo y la
amplía un número determinado
de veces (5x, 8x, 10x, 12x) no
añade ningún detalle a los
generados por el objetivo. Los
oculares están conformados por
dos lentes convergentes (planos Figura 5 Diagrama de la posición de las lentes
convexos). La primera se en: a) un ocular negativo de un objetivo, éste
denomina "de campo o frontal" y tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles
se sitúa en la parte anterior del finos en la imagen que; b) en un ocular positivo.
ocular, además es la encargada
• Prismas: Estructuras
de recoger y ampliar la imagen
transparentes que se encargan de
que generó el sistema de lentes
dirigir los rayos de luz que
del objetivo. La otra lente
provienen del condensador y
denominada "ocular", ubicada en
viajan a través del eje óptico de
la parte posterior del ocular está
los objetivos, después hacia el
en contacto directo con el ojo del
tubo óptico que se encuentra
observador, esta se encarga de
ligeramente inclinado y llegar
aumentar de nuevo la imagen y la
finalmente a los oculares.
orienta hacia el ojo de quien
observa al microscopio.
Su función varía de acuerdo con
La clasificación de los oculares
la cantidad de oculares que posee
está dada por la disposición de las
el microscopio, para el
lentes y del diafragma, dentro de
microscopio monocular desvía los
la camiseta metálica que los
rayos luminosos de la trayectoria
contienen, en:
rectilínea para luego dirigirlos al
Oculares negativos de Hüygens. ocular; en los microscopios
Constituidos por un par de lentes binoculares, los rayos luminosos
plano-convexas, con la superficie son separados en dos haces de
curva orientada hacia abajo. Entre luz por los prismas y
las dos lentes se localiza el posteriormente son dirigidos a
diafragma y en él se adhiere un cada ocular. Para ambos casos
señalador o puntero elaborado siempre debe estar una superficie
generalmente por una porción de reflectante para evitar que la luz
pestaña o pelo. se descomponga.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


15
AT= aumento del objetivo x
Figura 6 Prisma con aumento del ocular.
superficie reflectante
que sirve para desviar
los rayos luminosos.
• Aumento útil y aumento vacío
del microscopio. La imagen que
forma el microscopio óptico
compuesto posee características
Sistema de iluminación: que permiten ver menor o mayor
cantidad de detalles de ésta.
Son aquellos componentes que
proveen de energía lumínica al La resolución de la imagen del
microscopio: objetivo depende de la apertura
numérica de éste y del tipo de luz
Luz artificial. Se genera por una que se utiliza. A mayor poder de
lámpara de bajo voltaje (6 voltios) resolución del objetivo utilizado,
insertada en la base o pie del se observarán más detalles.
microscopio. La emisión e
intensidad de la luz está regulada El aumento útil de un
por un reóstato. microscopio surge al ampliar la
imagen de la preparación (con el
Filtros. Su función es modificar la uso de un juego de objetivo +
longitud de onda de la luz que ocular) y permite que se aprecien
ilumina el objeto a observar. mejor los detalles.

Los filtros varían de acuerdo con El aumento vacío de la imagen


los modelos de microscopios, son de la preparación es aquel que,
colocados en anillos o aunque se busque ampliar la
"portafiltros" que, en el caso de imagen, empleando oculares de
microscopios ópticos de campo mayores aumentos, se llega a un
claro, se colocan sobre la fuente punto en que ya no se logrará
luminosa o abajo de la lente distinguir más detalles.
frontal del condensador.

Aumento del microscopio óptico


compuesto

• Aumento total del microscopio


óptico compuesto Indica en qué
medida se aumenta la imagen
observada de la preparación, se
produce en dos etapas, la primera
se general por las lentes que
conforman al objetivo y la
segunda por las lentes que
constituyen al ocular.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


16
EL EXTENDIDO SANGUÍNEO una con una segunda laminilla para
obtener un barrido de esta, que se
El nombre correcto de la técnica
caracteriza por ser fino, sin burbujas y
empleada para extender una gota de
homogéneo.
sangre sobre una laminilla de vidrio o
portaobjetos se denomina "extendido La técnica corresponde a un extendido
sanguíneo" y no frotis ya que de sanguíneo transversal, a continuación,
acuerdo con la entidad RAE (Real se presentan algunas de las ventajas
Academia Española) indica que, que nos ofrece el uso de este método:
etimológicamente, frotis proviene del
• Es un procedimiento rápido que
francés frottis, la cual deriva de la
no demanda un exceso de
palabra francesa frotter que significa
muestra.
frotar y esto no hace alusión a lo propio
• Permite una mejor distribución
de la técnica empleada en
celular de muestras
hematología, por tanto, extendido
provenientes de pacientes con
sanguíneo será el término que
encontrará durante la lectura de este leucopenias importantes.
manual. • Tiene dos formas de lectura, que
nos permiten apreciar de
Un extendido sanguíneo nos manera rápida y critica las
proporciona aspectos morfológicos de alteraciones morfológicas de
las células hematopoyéticas tanto en todas las líneas celulares,
condiciones normales como determinando anormalidades en
patológicas. La realización de un buen forma, tamaño, color e
extendido sanguíneo es un arte y junto inclusiones citoplasmáticas,
con una buena tinción se convierten en dando una medida cuantitativa y
una excelente herramienta diagnóstica. cualitativa de los elementos que
El extendido sanguíneo es un estudio lo conforman.
que brinda información precisa acerca La importancia de un buen extendido y
de la distribución, morfología normal y su correcta tinción son fundamentales,
patológica de leucocitos, eritrocitos, y ya que una técnica mal realizada
plaquetas. Así como la apreciación de produce poca información que además
la concentración y distribución de la de ser inadecuada, no permite obtener
hemoglobina, recuento diferencial resultados de calidad en el diagnóstico.
porcentual de células blancas, además
de artificios, número de trombocitos y
su granulación. El extendido sanguíneo
es realizado mediante un
procedimiento técnico en el que una
pequeña gota de sangre es colocada
en una laminilla de cristal y es
arrastrada de manera inmediata con

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


17
Procedimiento Portaobjetos
N° 1 Portaobjetos
N° 2
Portaobjetos
N° 1
45°

Portaobjetos Portaobjetos
1. Depositar una gota de N° 2 N° 1
sangre justo a la mitad de 2. Colocar en segundo portaobjetos (N° 2) por delante de la gota,
un portaobjetos (5μL formando un ángulo de 45°, se debe esperar a que la sangre se
aprox.) (N° 1) distribuya uniformemente en el portaobjetos. (N° 1)

3. Deslizar el portaobjetos N° 2 hacia adelante; dejar caer


suavemente el portaobjetos N° 2 sobre el portaobjetos N° 1; el
extendido debe ser delgado.

Portaobjetos
Portaobjetos N° 2
N° 1

4. Una vez que se ha extendido por capilaridad la


sangre sobre los portaobjetos 1 y 2. Arrastre
vigorosamente el portaobjetos N° 2 sin levantarlo,
hacia el lado contrario al que fue realizado el
extendido sanguíneo.

Extendido
Final
5. El extendido deberá quedar delgado, sin burbujas y
Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología
homogéneo.

18
MÉDULA ÓSEA
La médula ósea es el tejido que se Los sinusoides están cubiertos por
localiza en la cavidad medular de los células endoteliales, como otros vasos
huesos largos, los espacios sanguíneos, y rodeados por células y
intertrabeculares del hueso esponjoso fibras reticulares. Las células
y los conductos centrales largos. reticulares inducen la formación de
Existen dos tipos de médula: roja y diversos tipos de leucocitos debido a
amarilla. La diferencia entre ambas que secretan ciertos factores
consiste en las células que las estimulantes de colonias. En los
conforman y la función que huesos largos de las extremidades, las
desempeñan durante la vida de una células reticulares envejecidas
persona. acumulan grasa y se transforman en
adipocitos que reemplazan a la médula
La médula ósea amarilla casi no tiene roja con amarilla.
actividad hematopoyética, aunque en
caso de anemia grave o crónica puede Los espacios entre los sinusoides están
transformarse de nuevo en médula ocupados por islas (cordones) de
roja. Las células que predominan en células hematopoyéticas, compuestas
este tipo de médula son los adipocitos, por macrófagos y glóbulos sanguíneos
mismos que le confieren la tonalidad en todas las etapas de desarrollo. A
amarilla. medida que los glóbulos sanguíneos
maduran, se abren paso por las células
La médula ósea roja es un tejido suave, reticulares y endoteliales para entrar en
de organización laxa, muy vascular, el el seno y alejarse en la circulación
endostio del hueso separa a la médula sanguínea.
roja del tejido óseo. Produce todas las
La médula consta de un microambiente
clases de elementos que conforman la
hematopoyético que provee a esta de
sangre; su color se debe al contenido
nutrientes y un entorno propicio para
de eritrocitos y sus precursores con
las células que se estarán generando,
hemoglobina abundante.
contiene células del estroma que de
La médula ósea contiene células, una acuerdo con su origen puede ser
matriz extracelular y vasos sanguíneos. mesenquimal (células endoteliales,
Estos vasos forman un compartimiento fibroblastos, adipocitos y osteoclastos)
vascular conformado por un sistema de y puede ser hematopoyético no
sinusoides y separado de un mesenquimal (macrófagos y células
compartimiento hematopoyético que dendríticas).
forma columnas o cuñas irregulares
entre los vasos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


19
Las células del estroma pueden En condiciones normales, casi toda la
producir y depositar elementos en la hematopoyesis se desarrolla en la
matriz extracelular (MEC), asimismo, médula ósea. Los trastornos
tienen la capacidad de producir y hematológicos debidos a producción
concentrar citoquinas locales anormal de células suelen tener su
hematopoyéticas que inducirán o origen en una hematopoyesis anormal.
inhibirán la proliferación y Por esta razón, el estudio de la médula
diferenciación celular de las células ósea es el método más usado en el
progenitoras, formando así el "nicho de diagnosticar trastornos sanguíneos.
la célula madre/progenitora".
En algunos pacientes es posible emitir
el diagnóstico a partir del examen
microscópico de sólo la médula; en
otros, la información obtenida
confirmará otros datos o excluirá
ciertas enfermedades susceptibles de
considerarse en el diagnóstico
diferencial.
Con el aspirado medular se puede
analizar la morfología y visualizar
posibles displasias o aberraciones
celulares. La biopsia permite estudiar la
arquitectura medular, y el grado de
celularidad. La biopsia debe preceder a
la aspiración para evitar un artefacto
(sobre todo hemorragia) en la muestra.

Figura 7 Anatomía del hueso (fémur). Médula ósea.


Indicaciones
El diagnóstico hematológico depende
del conocimiento, lo más exacto Aspiración
posible, de tres procesos: producción,
Anemia hipoproliferativa o sin
liberación y supervivencia celulares.
Dado que los mecanismos de la explicación, leucopenia o
liberación celular son muy poco trombocitopenia; sospecha de
conocidos, el diagnóstico se suele leucemia, mieloma o defecto medular;
basar en la determinación del equilibrio evaluación de las reservas de hierro; y,
entre velocidad y calidad de la actividad estudio de algunos casos de fiebre de
hematopoyética y tiempo de origen desconocido.
supervivencia celular. Los datos
cualitativos y cuantitativos acerca de la
hematopoyesis medular se obtienen
mediante el examen del tejido medular.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


20
Biopsia
Se realiza además de la aspiración en
casos de pancitopenia (anemia
aplásica), tumor metastásico, infección
granulomatosa (micobacterias,
brucelosis, histoplasmosis);
mielofibrosis, enfermedad por
acumulación de lípido (enfermedad de
Gaucher, de Niemann-Pick); cualquier
causa de “punción seca” en la
aspiración; valoración de la celularidad
medular. Cuando se plantea realizar
biopsia y aspiración, la biopsia debe
realizarse primero por el riesgo de
artefacto por hemorragia al realizar la
biopsia en el lugar de la aspiración.
Pruebas especiales
Tinción histoquímica (leucemias)
(fosfatasa ácida para carcinoma
prostático metastásico); tinción de
inmunoperoxidasa (detección de
inmunoglobulina o marcador superficial
celular en el mieloma múltiple,
leucemia o linfoma; detección de
lisozima en la leucemia monocítica),
tinción con azul de Prusia (hierro)
(valoración de las reservas de hierro,
diagnóstico de las anemias
sideroblásticas), estudios citogenéticos
(leucemias, linfomas) tinción de
reticulina (aumentada en la
mielofibrosis), tinción microbiológica
(cultivos bacterianos, micobacterianos,
micóticos) (tinción acidorresistente
para micobacterias).

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


21
CITOQUÍMICA EN HEMATOLOGÍA • Apoyo para el diagnóstico de las
distintas hemopatías.
Estudia la composición química de
la célula hematopoyética, permitiendo Compuestos a estudiar
detectar y precisar la localización
topográfica de los elementos químicos • Carbohidratos. Mediante la
de las células, éstos pueden ser reacción de PAS-Shiff (ácido
enzimáticos (p. ej. oxidasa) o no peryódico de Schiff) es posible
enzimáticos (p. ej., lípidos y detectarlos.
glucógeno), la detección de estos • Enzimas oxidantes. Existe una
elementos se realiza por medio de reacción con peroxidasas, y así
métodos de coloración que permiten la se evidencia la presencia de
formación de productos coloreados estas en la muestra.
visibles al microscopio óptico. • Enzimas hidrolíticas. Como la
fosfatasa alcalina, fosfatasa
Con estas técnicas se mejora la ácida, beta glucoronidasa,
diferenciación celular, ya que es esterasas, etc.
posible establecer con mayor exactitud • Lípidos. Se utiliza el Sudan
el grado de maduración y funcionalidad Negro para detectarlos.
de las células. • Componentes inorgánicos.
Generalmente es el hierro el
El uso de uno o más reactivos permite
compuesto inorgánico que se
que haya reacciones entre los
quiere detectar y se logra
componentes de éstos y las estructuras
mediante la reacción azul de
celulares, logrando ubicar ciertas
Prusia o de Perls.
sustancias o grupos químicos
presentes en las células, los cuales se Pasos fundamentales
visualizan como productos coloreados,
a) Fijación de la extensión. Su
insolubles, no difusibles. Es importante
finalidad es conservar las
mantener la vitalidad de la célula o si no
estructuras y funcionalidad
lo hacen, deben reemplazar la
celular, evita el posible daño que
sustancia identificada en su topografía.
pudieran tener por fenómenos
Generalidades nocivos e impide que ciertas
sustancias se difundan entre los
• Son técnicas que derivadas de distintos compartimientos
modificaciones de técnicas celulares, así como al medio
histoquímicas. extracelular.
• Nexo entre morfología y Existen diversos fijadores:
bioquímica. metanol, etanol, acetona,
• Genera una relación entre la glutaraldehído, formaldehído,
función y forma de las etcétera.
estructuras.
• Ofrece resultados cualitativos o
semicuantitativos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


22
b) Incubación en el medio de
reacción, como consecuencia
se liberan productos que por sí
mismos o al combinarse con
otras sustancias presentes, dan
lugar a un precipitado visible en
el lugar de la reacción.
c) Contraste. Resalta el producto
obtenido de la reacción y logra
una visualización óptima del
núcleo o citoplasma.
Finalidad
• Reconocimiento y diagnóstico
celular.
• Estudio de la fisiología y
fisiopatología celulares.
• Diagnóstico de la patología.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


23
Tinción de Wright
Para teñir los extendidos de sangre El colorante Wright consiste en una
periférica y médula ósea se utiliza solución de metanol (alcohol metílico),
principalmente la tinción de Wright. eosina y una mezcla compleja de
El azul de metileno policromo y la tiacinas, que incluyen azul de metileno,
eosina son las tinciones derivadas del azur B y otros derivados. La solución
método original de Romanowsky. Las tampón (pH 6,4) contiene fosfato
reacciones en la tinción dependen del potásico primario (monobásico)
pH. El azul de metileno (colorante (KH2PO4) anhidrido, fosfato sódico
básico) tiñe los componentes celulares secundario (dibásico) (Na2HPO4)
ácidos, mientras que la eosina anhidro y agua destilada.
(colorante ácido) tiñe componentes
básicos. También se forma un complejo INTERPRETACIÓN
tiazina eosinato (azul de metileno • CELULARIDAD MIELOIDE
oxidado y eosina) que se encarga de
teñir los componentes neutros de la Serie granulocítica
célula. Esta es la razón por la que
El núcleo de estos precursores es
estructuras acidas presentes en el
núcleo (nucléolo) o en el citoplasma grande con uno o múltiples nucléolos,
(ribosomas) se coloreen de azul, los cuales contienen ribosomas,
mientras que otros componentes como compuestos por proteínas y ARNr,
la hemoglobina adquieran un color confiriendo a estos orgánulos el
rosado. carácter ácido, que al entrar en
contacto con el azul de metileno se
Los componentes básicos de la tiazina
evidencia de color púrpura. La
consisten en el azul de metileno
cromatina es finamente reticulada
(trimetiltionina) y, en proporción
debido a la gran actividad mitótica de
variable, sus análogos producidos por
proliferación, maduración y
metilación oxidativa: azur B
diferenciación en los distintos tipos de
(tetrametiltionina); azur A
leucocitos granulocitos a los que dará
(dimetiltionina asimétrica);
origen. Posee escaso citoplasma que
dimetiltionina simétrica y azur C
contiene retículo endoplásmico rugoso
(monometiltionina). El componente
y aparato de Golgi en desarrollo, en
acídico, eosina, se deriva de un
esta etapa de maduración aún no
esqueleto de xanteno.
posee gránulos primarios, por lo que el
La mayoría de las tinciones de citoplasma es basófilo.
Romanowsky son capaces de
A medida que ocurre maduración
combinar la fijación con la tinción al
celular, se hacen evidentes los
disolverse en alcohol metílico.
gránulos azurófilos, que definen la
transformación del mieloblasto, en
promielocito, precursor mieloide con

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


24
mayor grado de maduración y 3. Granulocitos basófilos:
diferenciación, el cuál es rico en Estos gránulos contienen sustancias
gránulos azurófilos, que tienen afinidad muy ácidas que se fijan a los colorantes
por los colorantes ácidos, visiblemente básicos (azul de metileno), el resultado
al microscopio se observan de color es un color azul intenso.
rojo-violeta. Posteriormente al
El azur B tiñe de púrpura la granulación
promielocito aparecerán gránulos
primaria de los neutrófilos
específicos (granulación secundaria)
segmentados, la fina granulación de los
que definirán la progresión hacia
monocitos y la que puede observarse
mielocitos neutrófilos segmentados,
en ciertos linfocitos de gran tamaño y
eosinófilos y basófilos.
abundante citoplasma (linfocitos
De acuerdo con el grado de afinidad de grandes granulados). Asimismo, dicho
las granulaciones citoplasmáticas colorante tiñe ciertas inclusiones
específicas en los polimorfonucleares eritrocitarias derivadas de la
podemos clasificarlos en tres grandes cariorrexis.
grupos:
Serie monocítica
1. Granulocitos neutrófilos:
Al igual que el mieloblasto, el
Estos gránulos, generalmente
monoblasto evidencia un núcleo
secundarios y terciarios, contienen
grande excéntrico que contiene una
compuestos neutros (lisozima,
fina cromatina y nucléolos en su
colagenasa, fosfatasa alcalina,
interior, poseen ADN y ARN que le
lactoferrina, entre otros) que fijan los
confieren a estas estructuras el
colorantes. El color resultante es un
carácter ácido, por lo tanto, son teñidos
color purpura claro y a las
por colorantes básicos (azul de
granulaciones se les denomina
metileno), adquiriendo un color violeta.
azurófilas.
A diferencia del mieloblasto, el
2. Granulocitos eosinófilos: citoplasma basófilo agranular es más
Tienen forma esférica y cubren el claro observándose una variación de
citoplasma, la granulación específica color violeta a grisáceos teñidos así por
de eosinófilos contiene sustancias la presencia de polirribosomas.
básicas (proteína básica mayor,
Después de que ocurre la mitosis y la
citoquinas, proteína catiónica
maduración, este precursor se
eosinófila, peroxidasa eosinófila,
convierte en promonocito, aunque el
neutroxina, citoquinas) que son fijadas
tamaño es similar al de los
por los colorantes ácidos (eosina) en la
monoblastos, la diferencia está en la
tinción de Wright, el resultado es un
aparición de granulación azurófila y la
color rojo-naranja, característico de los
disposición que adquiere el núcleo
eosinófilos.
(doblado, torcido o con muescas), su
cromatina es más condensada que la

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


25
de su precursor, a pesar de lo cual se membrana nuclear. La coloración
logran observar uno o dos nucléolos, el obtenida de la tinción es púrpura-rojo
color de este es púrpura, de tonalidad oscuro. El citoplasma presenta un color
más intensa que monoblasto. azul más intenso que el del eritroblasto.
Aumenta la síntesis de hemoglobina,
El citoplasma adquiere una coloración
aunque las grandes cantidades de RNA
basófila muy intensa, por la cantidad de
no permiten la visibilidad de la
ribosomas presente en él.
pigmentación de la hemoglobina.
El monocito maduro posee un núcleo
La forma de la cromatina en la etapa de
que ocupa cerca de la mitad del área
eritroblasto policromático es variable.
celular, ubicado en una posición
Al condensarse reduce
excéntrica y es de forma irregular
considerablemente el tamaño de la
(herradura, muesca o doblado), su
célula. Las coloraciones obtenidas de
cromatina es condensada y teñida con
esta tinción son muy variables, esto es,
Wright es de color violeta intenso. El
por la relación que existe entre la
citoplasma se colorea de azul grisáceo
producción de la hemoglobina (va en
contiene un número variable de
aumento) y la disminución de la
gránulos y vacuolas, los gránulos
cantidad de RNA. El color generado es
citoplasmáticos son similares a los
un gris-azul oscuro.
observados en los granulocitos,
densos, homogéneos y que contienen El núcleo del eritroblasto ortocromático
fosfatasa ácida y arilsulfatasa es casi o completamente picnótico, ha
(lisosomas primarios) teñidos con el perdido su capacidad de sintetizar DNA
azur B del colorante de Wright resulta y en esta etapa es eliminado. El
un color púrpura. citoplasma adquiere un color rosa-
anaranjado, debido a la presencia de
Serie eritroide
hemoglobina (producida casi por
El eritroblasto tiene un gran núcleo completo). Los organelos residuales
redondo en el que se evidencian uno o (mitocondrias, retículo endoplásmico
dos nucléolos, posee cromatina fina, rugoso, polirribosomas) reaccionan con
debido a la gran actividad mitótica, se el componente básico de la tinción y le
visualiza en color púrpura. Su otorgan a la célula un matiz azulado
citoplasma adquiere un color azul leve.
intenso y cerca del núcleo se logra
El reticulocito ya no posee núcleo, y su
observar el aparato de Golgi El
citoplasma posee una pigmentación
contenido elevado de RNA enmascara
predominante por la hemoglobina,
cualquier cambio de color en la
aunque posee pequeñas cantidades de
hemoglobina.
RNA residual logrando observarse una
La cromatina del núcleo del eritroblasto policromatofilia difusa o RNA agregado
basófilo comienza a condensarse, y que tiene aspecto de punteado
forma grumos en toda la periferia de la basófilo.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


26
El eritrocito circulante maduro está una zona hialina citoplasmática
provisto por hemoglobina, la cual es de correspondiente a las membranas de
carácter básico, teñida con la eosina, demarcación, claramente visibles en la
adquiriendo un color rosa-anaranjado. estructura y que delimitarán las
plaquetas que saldrán a circulación.
Serie megacariocítica
Las plaquetas son células sin núcleo,
El precursor de la secuencia de
pequeños fragmentos de citoplasma
maduración megacariocítica es el
que se han desprendido de la periferia
megacarioblasto. Poseen un núcleo
del megacariocito, contienen gránulos
ovalado con dos seis nucléolos con
azurófilos y un citoplasma basófilo poco
coloración púrpura, debido a la división
visible.
mitótica nuclear, aumentando el
volumen del citoplasma el cual • CELULARIDAD LINFOIDE
adquiere un color azul y no contiene
El linfoblasto posee de uno a dos
gránulos.
nucléolos (diferencia entre el
El promegacariocito es de mayor mieloblasto), su membrana nuclear es
tamaño que el megacarioblasto, su densa y la zona perinuclear clara,
citoplasma puede tener un aspecto contiene cromatina laxa, con un intenso
finamente granular y tiene una reacción color violeta. El citoplasma es basófilo
tintorial basófila, tres tipos de gránulos y la intensidad del color violeta es
(alfa, denso y lisosómico) formados en proporcional a la cantidad de RNA
el aparato de Golgi, están presentes en presente, además esta desprovisto de
éste. El núcleo es grande, gránulos.
generalmente multilobulado y su
El prolinfocito difícilmente se distingue
cromatina es densa y sin nucléolos.
del blasto, los cambios son poco
El megacariocito es la célula más visibles, como la cromatina que
grande de la médula ósea, su presenta (levemente más
citoplasma es voluminoso, se condensada), una reducción de la
distinguen dos tipos de megacariocitos: prominencia nuclear y un cambio en el
el granular, que tiene un núcleo grosor de la membrana nuclear.
multilobulado y su citoplasma de color El citoplasma pierde la intensa basofilia
rosado. Por otro lado, los que presentaba su precursor.
megacariocitos maduros (liberadores
La distinción morfológica de los
de plaquetas), poseen un núcleo
leucocitos es el tamaño, y esto puede
multilobulado con cromatina
deberse a su actividad celular o a la
condensada sin nucléolos y un
localización en el extendido en la que
citoplasma abundante que ha perdido
se encuentra. El citoplasma de los
la basofilia y se ha cubierto por
linfocitos pequeños es basófilo y posee
gránulos azurófila, los cuales están
pocos gránulos azurófilos. La forma del
dispuestos en cúmulos, rodeados por
núcleo es ovalada o redondo con

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


27
cromatina intensamente condensada y
adquiere un color morado oscuro
intenso.
El linfocito de tamaño medio posee un
citoplasma más abundante, razón por
la cual se distinguen con mayor
claridad los gránulos azurófilos
inmersos en él.
El linfocito de tamaño grande tiene un
citoplasma más grande que adquiere
un color morado más intenso cuando
se tiñe. La cromatina es laxa. Puede
considerarse que la célula está en
transformación dada la presencia de
proliferación celular activa. Si contiene
granulación adecuada, podría tratarse
de linfocitos natural killer (NK).
La célula plasmática, secreta
inmunoglobulinas (estadio final del
linfocito B) fácilmente detectadas en su
citoplasma. El núcleo es excéntrico,
con cromatina condensada,
morfológicamente su disposición
adopta la forma “en rueda de carro”. El
citoplasma es abundante y adquiere
una coloración basófila muy intensa en
aproximadamente toda su extensión, a
excepción de la zona centrosómica de
la célula que adquiere una tonalidad
blanquecina, correspondiente al
aparato de Golgi.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


28
REACTIVOS TÉCNICA

1. Amortiguador de fosfatos pH 1. Colocar el extendido sanguíneo


6.4 en el puente de tinción y cubrirlo
KH2PO4 anhidro 3.31 g con una capa gruesa de
Na2HPO4 anhidro 1.28 g colorante.
Agua destilada C.B.P. 500 ml
2. Teñir durante 2 minutos.
3. Sin retirar el colorante de la
2. Colorante de Wright
preparación agregar el
Colorante de Wright en polvo 0.3 g
Metano 150 ml amortiguador de fosfatos pH 6.4
desde un extremo del
portaobjetos (en un sentido)
hasta que se forme un menisco
(capa tornasol) durante 2
minutos.
4. Lavar con agua corriente.
5. Limpiar el excedente del
colorante de la parte posterior
del portaobjetos y secar al aire o
presionando la laminilla por
ambas caras sobre una toalla
interdoblada de papel.
6. Observar al microscopio en
objetivo de inmersión.

Nota: Debido a las características


fisicoquímicas con respecto a la calidad
del agua corriente en la ciudad de
Xalapa Veracruz, se encuentra en
condiciones para sustituir a la solución
buffer por lo que también puede
utilizarse generando resultados
óptimos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


29
INTERPRETACIÓN:
Celularidad mieloide normal

Granulocitos

Neutrófilos segmentados. Extendido Neutrófilo segmentado. Extendido


sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Eosinófilos normales. Extendido Eosinófilo. Extendido sanguíneo. Tinción


sanguíneo. Tinción de Wright. de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


30
Basófilo. Extendido sanguíneo. Tinción de Basófilos. Extendido sanguíneo. Tinción
Wright. de Wright.

Monocitos

A. Monocito. B. Neutrófilo segmentado. Monocito. Extendido sanguíneo. Tinción de


Extendido sanguíneo. Tinción de Wright.
Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


31
Macrófago. Extendido sanguíneo. Tinción Monocito con presencia de vacuolización
de Wright. citoplásmica. Extendido sanguíneo. Tinción
de Wright.

Precursores eritroides

A
A
B

C
A
A. Proeritroblasto. B. Eritroblasto basófilo. A. Proeritroblasto. B. Eritroblasto basófilo.
C. Eritroblastos policromatófilos. C. Eritroblastos policromatófilos.
Médula ósea. Tinción de Wright. Médula ósea. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


32
Eritroblasto policromatófilo. Extendido Eritroblasto policromatófilo. Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Eritroblasto ortocromático. Extendido Eritroblasto en mitosis. Médula ósea.


sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


33
*

Eritrocitos normales. Basofilia difusa Eritrocitos normales. Basofilia difusa


(Reticulocitos de stress) * . Extendido (Reticulocitos de stress) * . Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Eritrocitos normales. Basofilia difusa Eritrocitos normales. Basofilia difusa


(Reticulocitos de stress) * . Extendido (Reticulocitos de stress) * . Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


34
Megacariocito

Megacariocito. Médula ósea. Tinción de Megacariocito. Médula ósea. Tinción de


Wright. Wright.

Plaquetas

Eritrocitos normales. Plaquetas normales*. Plaquetas normales. Extendido sanguíneo.


Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


35
Osteoblasto. Médula ósea. Tinción de Osteocito Médula ósea. Tinción de Wright.
Wright.

Mastocito

Mastocito. Médula ósea. Tinción de Wright. Mastocito. Médula ósea. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


36
Celularidad mieloide anormal
Blastos

Mieloblastos tipo I. Extendido sanguíneo. Mieloblasto tipo II. Extendido sanguíneo.


Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Mieloblasto tipo II con presencia de bastones Mieloblasto tipo II con presencia de bastones
de Auer y vacuolización citoplásmica. de Auer y vacuolización citoplásmica.
Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Extendido sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


37
Precursores eritroides

Eritroblastos ortocromáticos haciendo formación Eritroblastos ortocromáticos haciendo


de anillo de Cabot. Extendido sanguíneo. Tinción formación de anillo de Cabot. Extendido
de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Eritroblastos ortocromáticos haciendo formación Eritroblastos ortocromáticos haciendo


de anillo de Cabot. Extendido sanguíneo. Tinción formación de anillo de Cabot. Extendido
de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


38
Neutrófilos

Neutrófilo segmentado multilobulado. Núcleo picnótico. Extendido sanguíneo.


Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Eosinófilos

Eosinófilo displásico hipogranular. Eosinófilo displásico hipogranular.


Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Extendido sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


39
Eosinófilo displásico hipogranular. Eosinófilo displásico hipogranular.
Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Extendido sanguíneo. Tinción de Wright.

Eosinófilos displásicos. Extendido Eosinófilo displásico en forma de dona.


sanguíneo. Tinción de Wright. Síndrome hipereosinofílico. Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


40
Plaquetas

Satelitismo plaquetario. Extendido Agregados plaquetarios. Extendido


sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Agregados plaquetarios. Extendido Agregados plaquetarios. Extendido


sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


41
Agregados plaquetarios. Extendido Plaqueta gigante. Extendido sanguíneo.
sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Plaqueta gigante. Extendido sanguíneo. Plaqueta gigante. Extendido sanguíneo.


Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


42
Leucemias

Leucemia granulocítica
Leucemia granulocítica crónica.
crónica. Médula
Médula Leucemia granulocítica crónica. Médula
ósea. Tinción
ósea. Tinción de
de Wright.
Wright. ósea. Tinción de Wright.

Leucemia granulocítica crónica. Médula Leucemia promielocítica (M3). Médula


ósea. Tinción de Wright. ósea. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


43
Leucemia megacarioblástica (M7). Médula Leucemia megacarioblástica (M7). Médula
ósea. Tinción de Wright. ósea. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


44
Celularidad linfoide

Linfoblastos, forma de raqueta*. Extendido Prolinfocito. Extendido sanguíneo. Tinción


sanguíneo. Tinción de Wright. de Wright.

Linfocito tamaño medio. Extendido Linfocito T activado. Extendido sanguíneo.


sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


45
b

Linfocitos de tamaño medio (a) y pequeño (b). Linfocito pequeño. Extendido sanguíneo.
Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Tinción de Wright.

Linfocito NK

Linfocito medio granular NK. Extendido Linfocito medio granular NK. Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


46
Linfocito de aspecto plasmocitoide

Linfocito de aspecto plasmocitoide. Linfocito de aspecto plasmocitoide.


Extendido sanguíneo. Tinción de Wright. Extendido sanguíneo. Tinción de Wright.

Célula plasmática

Célula plasmática. Médula ósea. Tinción de Célula plasmática. Médula ósea. Tinción de
Wright. Wright.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


47
Linfoma de Burkitt

Células de tipo cielo estrellado, Células de tipo cielo estrellado,


citoplasma turquesa, vacuolización citoplasma turquesa, vacuolización
abundante. Linfoma de Burkitt. Extendido abundante. Linfoma de Burkitt. Extendido
sanguíneo. Tinción de Wright. sanguíneo. Tinción de Wright.

Leucemias

Leucemia linfoblástica. Extendido Células peludas. Tricoleucemia.


sanguíneo. Tinción de Wright. Extendido sanguíneo. Tinción de Wright

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


48
Tinción Azul de Cresil Brillante
Una coloración supravital colorea a las FUNDAMENTO
células antes del cese de las
Cuando la sangre se incuba
actividades celulares, después de la
brevemente en la solución de azul
muerte somática pero antes de que
cresil brillante, el ARN se precipita
ocurra una muerte molecular, justo
como un complejo colorante-
después de que estas han sido
ribonucleoproteína.
extraídas del organismo.
Azul de cresil brillante para Cuerpos
La capacidad o grado de
de Döhle
regeneración de eritrocitos en médula
ósea se puede determinar con el En una maduración granulocítica
recuento de reticulocitos en sangre acelerada, la célula granulocítica
periférica, por lo que tiene importancia contiene en su interior restos del
clínica en la orientación diagnostica y retículo endoplásmico rugoso que
de pronóstico terapéutico. Los contiene ribosomas y también RNA
reticulocitos son eritrocitos inmaduros, ribosomal que precipita con el colorante
que contienen remanentes por la carga negativa del mismo,
citoplasmáticos de ácido ribonucleico y virando a una tonalidad azul-gris pálida
organelos como mitocondrias y como se muestra en los cuerpos de
ribosomas, los cuales les permiten Döhle.
continuar con la síntesis de
Azul de cresil brillante para blastos
hemoglobina a pesar de que en este
precursor ya no hay núcleo celular. Se La tinción azul de cresil brillante, al
han identificado cuatro formas de precipitar ribonucleoproteinas, también
maduración en el reticulocito de permite teñir nucleolos (organelos
acuerdo con la cantidad de característicos de células inmaduras)
ribonucleoproteínas que presenten, debido a los miles de ribosomas que
forma de ovillo (I), reticular incompleta estos contienen. El uso de este
(II), reticular completa (III) y granular colorante permite evidenciar con más
(IV), generalmente en facilidad los nucleolos que
sangre periférica se logran observar los probablemente, para el ojo no experto,
grados III y IV. no sería posible visualizar en los
extendidos sanguíneos tratados con
alguna tinción de Romanowsky.

Figura 1. Formas de presentación en la


visualización de los reticulocitos

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


49
INTERPRETACIÓN
Para la identificación de Para la identificación de Cuerpos de
reticulocitos Döhle
Microscópicamente, los Estas estructuras se localizan en el
reticulocitos son de un color azul y el citoplasma de la célula,
complejo aparece como una fina malla morfológicamente se observan como
(retículo o trenza filamentosa) de color cuerpos débilmente basófilos a
morado-azul intenso o al menos dos extremadamente basófilos (de color
pequeños gránulos de color azul que azul intenso) se pueden presentar de
permiten que los reticulocitos sean forma única o de en cantidad variable.
identificados. Los remanentes de ARN Entre más cuerpos de Döhle se
en un reticulocito no son refringentes. presenten es indicativo de que la célula
salió a circulación de forma más
Los resultados se informan tanto en
prematura.
porcentaje y en cifras absolutas
(importante en caso de bajo número de
eritrocitos) reticulocitos/µl (mm3). Se
dice que la médula ósea no responde
cuando existen números bajos de
reticulocitos, como en una médula ósea
hipoproliferativa (anemias aplásicas e
hipoplásicas) o en una eritropoyesis
ineficaz (anemias megaloblásticas), en
cambio, números altos indican una
respuesta por parte de la médula ósea
a la anemia producida por hemólisis,
perdida sanguínea o tratamiento.
Para la identificación de blastos
Morfológicamente se observan como
células claras, grumosas y
dependiendo de la cantidad de
nucleolos presentes en la célula (en el
núcleo), estos se observan como
estructuras circulares pequeñas,
medianas y grandes, de color azul
intenso bien definido, que
corresponden a los nucleolos propios
de la célula blástica.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


50
REACTIVOS TÉCNICA

1. Solución de citrato salino al 1. En un tubo de ensaye de 12 x 75


0.4 % mm colocar 3 gotas de sangre y
Na3C6H5O7.2H2 00.1 g agregar 3 gotas de azul de cresil
NaCl 0.225 g brillante; tapar el tubo y mezclar.
Agua destilada 25.0 ml
2. Incubar a 37 °C manteniendo
tapado el tubo para evitar la
2. Solución colorante de azul de
evaporación.
cresil brillante al 1%
3. Preparar el extendido de la
Azul de cresil brillante 0.25 g
Solución de citrato mezcla a los 10 minutos y
salino al 0.4% 25.0 ml secarlo al aire.
4. Observar al microscopio en
objetivo de inmersión.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


51
INTERPRETACIÓN:

Reticulocitos

Reticulocitos. Sangre periférica. Tinción Reticulocitos. Sangre periférica. Tinción


azul de cresil brillante. azul de cresil brillante.

Reticulocitos. Sangre periférica. Tinción Reticulocitos. Sangre periférica. Tinción


azul de cresil brillante. azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


52
Neutrófilos

Neutrófilo segmentado. Sangre periférica. Neutrófilo segmentado. Sangre


Tinción azul de cresil brillante. periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Neutrófilo segmentado. Sangre periférica. Neutrófilos segmentados. Sangre


Tinción azul de cresil brillante. periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


53
c
a

a) Reticulocito b) Neutrófilo Linfocitos. Sangre periférica. Tinción


c) Linfocito. Sangre periférica. azul de cresil brillante.
Tinción azul de cresil brillante.

c a

a) Reticulocito b) Neutrófilo Neutrófilo segmentado. Sangre periférica.


c) Linfocito. Sangre periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


54
Cuerpos de Döhle. Sangre periférica. Cuerpo de Döhle. Sangre periférica.
Tinción azul de cresil brillante. Tinción azul de cresil brillante.

c
c

a a
b

a) Reticulocito b) Neutrófilo c) a) Cuerpo de Döhle. b) Neutrófilo c)


Cuerpos de Döhle. Sangre Monocito. Sangre periférica. Tinción
periférica. Tinción azul de cresil azul de cresil brillante.
brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


55
Blastos

Blastos. Sangre periférica. Tinción azul de Blastos. Sangre periférica. Tinción azul de
cresil brillante. cresil brillante.

Blastos. Sangre periférica. Tinción azul de Blastos. Sangre periférica. Tinción azul de
cresil brillante. cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


56
Mieloblastos

Blastos de precursores mieloides. Blastos de precursores mieloides.


Leucemia granulocítica crónica. Sangre Leucemia granulocítica crónica. Sangre
periférica. Tinción azul de cresil brillante. periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Blastos de precursores mieloides. Blastos de precursores mieloides.


Leucemia granulocítica crónica. Sangre Leucemia granulocítica crónica. Sangre
periférica. Tinción azul de cresil brillante. periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


57
Blastos de precursores mieloides. Blasto. Tinción Azul Del Cresil Brillante.
Leucemia granulocítica crónica. Sangre
periférica. Tinción azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


58
Linfoblastos

Linfoblastos. Sangre periférica. Tinción Linfoblastos. Sangre periférica. Tinción


azul de cresil brillante. azul de cresil brillante.

Linfoblastos. Sangre periférica. Tinción Linfoblastos. Sangre periférica. Tinción


azul de cresil brillante. azul de cresil brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


59
Linfoblastos. Sangre periférica. Tinción Precursor linfoide. Sangre periférica.
azul de cresil brillante. Tinción azul de cresil brillante.

Linfoblastos. Tinción Azul Del Cresil Linfoblastos. Tinción Azul Del Cresil
Brillante. Brillante.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


60
Tinción de Mieloperoxidasa
También son positivos a la
La mieloperoxidasa es una enzima con
mieloperoxidasa los bastones de Aüer,
la capacidad de catalizar la oxidación
estos pueden presentarse en blastos y
de sustancias mediante peróxido de
promielocitos (fuertemente positivos).
hidrogeno, es un potente agente
Al igual que pasa con los nucléolos en
bactericida, fungicida y viricida que se
la tinción azul de cresil brillante,
encuentra en los gránulos primarios de
aquellos bastones de Aüer que no son
las células mieloides desde el estadio
visibles en las tinciones de
de promielocito y las posteriores etapas
Romanowsky si pueden serlo con
de maduración. Es sintetizada en el
mieloperoxidasa.
retículo endoplásmico rugoso, en
donde pasa a las cisternas de Golgi en Células positivas a MPO
el aparato de Golgi, quedando
Serie granulocítica neutrófila
localizada fundamentalmente en la en todos sus
1 (+)
granulación 1ª o azurófila. estadios de desarrollo.
FUNDAMENTO 2 (+) Eosinófilos.
La actividad de la mieloperoxidasa se +/d+/- Serie monocítica.
detecta al incubar la muestra fijada en
- Linfocitos y eritrocitos.
una solución de peróxido de hidrogeno,
bencidina (o p-fenilendiamina y
catecol), la mieloperoxidasa oxida los - Basófilos maduros de
individuos normales.
sustratos de la tinción generando una
coloración azul marino-oscura en el Megacariocitos y plaquetas
sitio del citoplasma donde se ha - (demostrable solo por
efectuado la reacción. citoquímica ultraestructural).

INTERPRETACIÓN
APLICACIÓN
Los neutrófilos segmentados,
eosinófilos y sus precursores exhiben Como ya se ha mencionado en la
granulación intracelular de color azul interpretación, la importancia de esta
turquesa y los monocitos se tiñen con tinción consiste en la diferenciación
menos intensidad que estos; los blástica entre celularidad mieloide y
linfocitos y basófilos no presentan linfoide, la celularidad blástica mieloide
actividad de mieloperoxidasa. más inmadura (mieloblastos tipo I) ya
puede ser positiva a mieloperoxidasa.
La tinción de mieloperoxidasa es útil en
para diferenciar entre leucemias
mieloblásticas agudas y leucemias
linfoblásticas agudas. Permite la
diferenciación blástica mieloide (+) y
linfoide (-).

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


61
Existen situaciones en las que se Blastos (~85% +) y
Leucemias
puede presentar una disminución de la promielocitos
mieloides
actividad para la mieloperoxidasa, en positivos.
los neutrófilos segmentados esto Blastos y
sucede en síndromes mielodisplásicos, precursores de
Leucemias
infecciones que cursan con linaje monocítico
monocíticas
leucocitosis, y leucemias mieloides débilmente
(agudas y crónicas), una causa más positivos.
rara es la deficiencia congénita de Eritroleucemias Negativos.
mieloperoxidasa. No apreciable por
microscopía óptica
Leucemia
(solo por
megacariocítica
microscopia
electrónica).

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


62
REACTIVOS TÉCNICA

1. Solución fijadora 1. Los extendidos sanguíneos se


Formol al 37%10 ml colocan en la solución fijadora por 1
Etanol absoluto 90 ml minuto.
2. Colocar sobre chorro delgado o fino
2. Solución colorante de agua durante 1 a 3 segundos,
●Etanol al 30% únicamente para retirar el
(v/v en agua) 100 ml excedente de solución fijadora.
-Dihidrocloruro de 3. Secar al aire o presionando la
bencidina* 0.3 g
laminilla por ambas caras sobre una
-ZnS04.7H20
al 3.8 % 1 ml toalla interdoblada de papel. Es
●Acetato de sodio 3H20 1g importante que el extendido se
●H2O2 al 3% 0.7 ml encuentre perfectamente libre de
●NaOH 1.0 N 1.5 ml humedad (seco) para que no se
●Safranina 0.2 g contamine el colorante utilizado en
el siguiente paso.
4. Sumergir en la solución colorante
por 30 segundos.
5. Lavar con agua corriente a chorro
fino.
6. Secar al aire o presionando la
laminilla por ambas caras sobre una
toalla interdoblada de papel.
7. Observar al microscopio en objetivo
de inmersión.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


63
INTERPRETACIÓN:

Control positivo para la tinción citoquímica Médula ósea con actividad enzimática para la
enzimática para mieloperoxidasa. Paciente mieloperoxidasa, de 0-3% como máximo.
normal. Sangre periférica. Leucemia mieloblástica sin diferenciación (M0).

Actividad enzimática para la mieloperoxidasa Actividad enzimática para la mieloperoxidasa


positivo. Se observan bastones de Auer. positivo. Leucemia mieloide crónica. Médula
Leucemia promielocítica (M3). Médula ósea. ósea. Tinción para mieloperoxidasa.
Tinción para mieloperoxidasa.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


64
Actividad enzimática para la mieloperoxidasa Actividad enzimática para la mieloperoxidasa
positivo. Leucemia mieloide crónica. Médula positivo. Leucemia mieloide crónica. Médula
ósea. Tinción para mieloperoxidasa. ósea. Tinción para mieloperoxidasa.

Actividad enzimática para la mieloperoxidasa Actividad enzimática para la mieloperoxidasa


positivo. Linaje mieloide. Presencia de positivo. Linaje mieloide. Presencia de
bastones de Auer*. Médula ósea. Tinción para bastones de Auer*. Médula ósea. Tinción
mieloperoxidasa. para mieloperoxidasa.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


65
*

Actividad enzimática para la Actividad enzimática para la


mieloperoxidasa positivo. Presencia de mieloperoxidasa positivo. Neutrófilo.
bastones de Auer*. Sangre periférica. Sangre periférica. Tinción para
Tinción para mieloperoxidasa. mieloperoxidasa.

Actividad enzimática para la Actividad enzimática para la


mieloperoxidasa positivo. Neutrófilo. mieloperoxidasa positivo. Para serie
Sangre periférica. Tinción para monocítica. Presencia de bastones de
mieloperoxidasa. Auer*. Sangre periférica. Tinción para
mieloperoxidasa.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


66
Tinción de PASchiff

La tinción de PAS tiñe células con un INTERPRETACIÓN


alto contenido de glucógeno, Existen diferentes células sanguíneas
mucoproteínas y algunos otros que son positivas a la tinción de
carbohidratos de alto peso molecular, PASchiff.
la tinción se observa de un color rojo-
La línea granulocítica es positiva y esta
rosa.
positividad aumenta con el grado de
FUNDAMENTO maduración, en la línea
megacariocítica, los megacariocitos
La reacción histoquímica de la tinción son ligeramente positivos mientras que
de PAS se fundamenta en la oxidación en las plaquetas la tinción es
de macromoléculas ricas en intensamente positiva, por otro lado, la
carbohidratos por el ácido peryódico, la celularidad de la línea eritroide no se
oxidación de los polisacáridos es de los tiñe. El linaje linfoide también es
grupos 1,2 glicol a aldehídos, de esta positivo.
manera se rompen los enlaces
Toda la serie linfoide con un
covalentes carbono-carbono en donde
patrón de distribución
existen hidroxilos adyacentes (para el
1 (+) intracitoplasmático de tipo
caso de los anillos de hexosas) o
granular fino, mediano o
grupos amino primarios y secundarios
grueso.
(para el caso de las hexosaminas en
Los neutrófilos segmentados
los glucosaminoglucanos), formándose
y eosinófilos en todos sus
así grupos aldehídos (dialdehídos).
estadios de desarrollo y con
El reactivo de Schiff es una fucsina 1 (+) mayor intensidad en el
básica que ha sido tratada con ácido estadio maduro, de
sulfuroso para eliminar el doble enlace distribución homogénea
en el centro de la molécula, la difusa.
eliminación de este doble enlace da Serie monocítica con patrón
como resultado una sustancia incolora, 1 (+) de distribución homogéneo o
el ácido sulfocsinico (leucofucsina). mixto.
Megacariocitos y plaquetas
Cuando se adiciona el reactivo de 1 (+)
patrón granular difuso.
Schiff, los dialdehídos reaccionan con
este generando una reacción cromática 1 (-) Serie eritroide.
(vuelve a aparecer el doble enlace
comportándose como un cromóforo),
se produce una coloración intensa
purpura-roja.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


67
APLICACIÓN
La importancia de la tinción es que esta
es utilizada en la diferenciación de las
leucemias linfoblásticas de acuerdo
con la clasificación FAB.
Los precursores eritroides normales de
la médula ósea no son positivos a PAS.
En las leucemias mieloides, la
eritroleucemia (M6) puede presentar
eritroblastos positivos a PAS, en los
eritroblastos se observan en forma
granular y, a medida que avanza la
maduración, difusamente positiva. Los
eritrocitos anormales también son
positivos
La eritroleucemia y los trastornos
madurativos de serie eritroide
presentan positividad a la tinción de
PAS que, en condiciones normales, no
debería presentarse.
Las leucemias linfoides agudas,
crónicas y los linfomas no Hodgkin
presentan una intensa positividad.
En las leucemias linfoides agudas
(LLA) las formas en que se observa son
variadas (granular, fina, difusa y
empedrada), los linfoblastos pueden
presentar una o más formas de
positividad a PAS. Los linfoblastos
también pueden ser negativos a PAS,
principalmente para la L3 tipo Burkitt.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


68
REACTIVOS TÉCNICA

1. Solución fijadora 1. Los extendidos de sangre o


Formol al 37% 10 ml médula son secados y fijados en
Etanol 90 ml la solución fijadora de formalina
alcohólica (1) por 2 minutos.
2. Solución de ácido peryódico 2. Lavar con agua corriente a
al 1% chorro fino durante 1 a 3
Ácido peryódico 1g
segundos.
Agua destilada 100 ml
3. Secar presionando la laminilla
por ambas caras sobre una
3. Reactivo de Schiff
Pararosanilina 1g
toalla interdoblada de papel. La
Ácido Clorhídrico 1N 20 ml laminilla debe estar
NaHSO3 o Na2S2O5 1g completamente seca antes de
Carbón activado* 0.5 g colocarla en la siguiente
solución.
4. Hematoxilina de Gill 4. Agregar ácido peryódico (2) a
Etilén glicol 250 ml temperatura ambiente durante
Hematoxilina monohidratada 2g
10 minutos y lavar con agua
Yodato de sodio 0.2 g
Sulfato de aluminio 17.6 g corriente a chorro fino; secar
Ácido acético glacial 2 ml perfectamente al aire o sobre
Agua destilada 730 ml una toalla interdoblada de papel.
5. Sumergir los extendidos en el
5. Solución de Scott. reactivo de Schiff (3) durante 20
Agua corriente 1000 ml
minutos. Lavar con agua
Sulfato de magnesio anhidro 10 g corriente a chorro fino y secar
(Si es hidratado 20 g) perfectamente.
Bicarbonato de sodio 2g 6. Los núcleos son teñidos por
inmersión de las laminillas en
hematoxilina de Gill (4) por 5
minutos, lavar con agua
corriente a chorro fino y secar
perfectamente.
7. Los extendidos se viran en
solución de Scott (5) por 1
minuto.
8. Lavar con agua corriente a
chorro fino y secar al aire o
sobre una toalla interdoblada de
papel.
9. Observar al microscopio en
objetivo de inmersión.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


69
INTERPRETACIÓN:

Linfocito normal. Sangre periférica. Linfocito normal. Sangre periférica.


Tinción PASchiff positiva. Tinción PASchiff positiva.

Linfocito normal. Sangre periférica. Linfocito normal. Sangre periférica.


Tinción PASchiff positiva. Tinción PASchiff positiva.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


70
Neutrófilo. Sangre periférica. Tinción Neutrófilo. Sangre periférica. Tinción
PASchiff intensamente positivo. PASchiff intensamente positivo.

Neutrófilo. Sangre periférica. Tinción Linfocito T activado. Sangre periférica.


PASchiff intensamente positivo. Tinción PASchiff intensamente positivo.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


71
Células blásticas de linaje linfoide. Células blásticas de linaje linfoide.
Médula ósea. Tinción PASchiff positiva. Médula ósea. Tinción PASchiff positiva.

Células blásticas de linaje linfoide. Célula blástica de linaje linfoide. Médula


Médula ósea. Tinción PASchiff positiva. ósea. Tinción PASchiff positiva.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


72
Células blásticas de linaje linfoide. Célula blástica de linaje linfoide. Médula
Médula ósea. Tinción PASchiff positiva. ósea. Tinción PASchiff positiva.

Células blásticas de linaje linfoide. Células blásticas de linaje linfoide.


Médula ósea. Tinción PASchiff positiva. Médula ósea. Tinción PASchiff positiva.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


73
Precursores eritroides, proeritroblastos y Precursores eritroides, proeritroblastos y
eritroblastos basófilos con abundante eritroblastos basófilos con abundante
vacuolización. Eritroleucemia. Médula vacuolización. Eritroleucemia. Médula
ósea. Tinción PASchiff positiva. ósea. Tinción PASchiff positiva.

Precursores eritroides, proeritroblastos y Precursores eritroides, proeritroblastos y


eritroblastos basófilos con abundante eritroblastos basófilos con abundante
vacuolización. Eritroleucemia. Médula vacuolización. Eritroleucemia. Médula
ósea. Tinción PASchiff positiva. ósea. Tinción PASchiff positiva.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


74
Tinción de esterasas
FUNDAMENTO
Las esterasas son enzimas hidrolasas,
de localización lisosomal, que catalizan Los sustratos utilizados para la tinción
reacciones de hidrolisis de esteres de esterasas contienen naftol, este es
(alifáticos y aromáticos) en sus liberado por hidrolisis enzimática para
componentes ácidos y alcoholes. posteriormente unirse a una sal de
diazonio del azocolorante, se genera
Existen muchas clases de esterasas
una reacción cromática que da como
que se diferencian, fundamentalmente,
resultado un color brillante en el sitio de
por el sustrato sobre el que actúan y
actividad de la enzima.
por los niveles de pH óptimos, en los
leucocitos existen nueve isoenzimas de Esterasas inespecíficas (α-naftil
esterasas. acetato esterasa y α-naftil butirato
esterasa)
La tinción de esterasas detecta la
presencia de esterasas en las células Los sustratos éster α-naftil acetato y α-
sanguíneas y se utiliza para diferenciar naftil butirato al ser hidrolizados liberan
entre células del linaje monocítico y un grupo alfa naftilo el cual se conjuga
granulocítico. con un azocolorante, se genera un
color pardo naranja como resultado de
La tinción de esterasas detecta la la reacción, la intensidad del color es
presencia de esterasas en las células proporcional a la cantidad de enzimas
sanguíneas y se utiliza para diferenciar
en la célula.
entre células del linaje monocítico y
granulocítico. Pueden ser esterasas no α-naftil acetato esterasa (ANAE)
específicas, si el sustrato es un éster
La tinción a-naftil acetato esterasa es
simple como el -naftil-acetato o el - positiva para las isoenzimas 1, 4, 5 y 6,
natfil-butirato (esteres inespecíficos), o de tal forma que cuando la tinción es
esterasas específicas, si actúan sobre positiva puede deberse una o varias de
un sustrato éster especifico, como el estas enzimas.
naftol AS-D cloroacetato para
granulocitos o acetilcolina en donde ANAE es positiva para la línea
actúa la esterasa acetilcolinesterasa de monocítica observándose un patrón
los megacariocitos. La especificidad difuso fuertemente positivo en el
que se menciona se refiere al grado en citoplasma, los linfocitos Th y
que se detecta solo un tipo de megacariocitos (incluyendo sus
celularidad (granulocitos, monocitos, precursores) también son positivos (la
etc.). positividad se observa de forma focal
en el aparato de Golgi como gránulos
densos), la línea granulocítica es
generalmente negativa. La positivad de
los monocitos puede inhibirse con

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


75
fluoruro de sodio (NaF) mientras que en La tinción cloroacetato esterasa es
los linfocitos Th y megacariocitos positiva para las isoenzimas 1, 2, 7, 8 y
puede o no ser inhibida, si se inhibe se 9, presentes en las células
habla de una reacción fluoruro granulocíticas, principalmente en los
sensible. gránulos primarios de los neutrófilos, y
es negativa para el linaje monocítico,
Esta tinción permite diferenciar a los aunque en ocasiones puede ser
monoblastos y promonocitos de los débilmente positiva.
mieloblastos y precursores de otras
CAE es específica para granulocitos y,
líneas celulares, especialmente de la
dado que la enzima cloroacetato
línea granulocítica la cual no presenta
esterasa se encuentra en los gránulos
positividad.
primarios, los mieloblastos displásicos
(leucémicos) y los bastones de Aüer
α-naftil butirato esterasa (ANBE)
son positivos. A diferencia de la tinción
La tinción α-naftil butirato esterasa es de mieloperoxidasa (MPO), CAE es
positiva para las esterasas monocíticas menos sensible para los mieloblastos
(observándose un patrón difuso en el por lo que estos pueden resultar
citoplasma), es menos sensible que negativos o débilmente positivos.
ANAE, pero es más específica. Es Ayuda a diferenciar a los promielocitos.
positiva para la línea monocítica y para
Es negativa en Leucemias
los linfocitos Th y negativa o débilmente
linfoblásticas y en las mieloblásticas
positiva para la línea granulocítica.
puede o no ser positiva dependiendo
ANBE es fluoruro sensible para los
del grado de madurez del mieloblasto.
monocitos. Al igual que ANAE está
tinción permite diferenciar a los En eosinófilos normales CAE es
monoblastos y promonocitos de negativa, sin embargo, en la leucemia
mieloblastos y otros precursores M4 eosinófila son positivos.
mieloides como los promielocitos.
Esterasas especificas Casi exclusiva de toda la
2 (+) serie neutrofílica, células
Cloroacetatoesterasa (CAE) cebadas.
El fundamento de esta tinción es similar Eosinófilos, monocitos
a la descrita anteriormente, el sustrato (-)
maduros.
naftol AS-D cloroacetato es hidrolizado,
se libera un alcohol (naftol) el cual es 1 (+) Cuerpos de Aüer.
conjugado con el azocolorante
formándose un precipitado insoluble de
color rojo naranja brillante en el sitio de
reacción.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


76
Esterasas dobles En la leucemia megacarioblástica (M7)
los blastos pueden ser positivos
La técnica de esterasas doble se utiliza
observándose en forma de punto focal
para diferenciar morfológicamente a
en el aparato de Golgi.
dos líneas celulares en un mismo
extendido sanguíneo, las líneas En las leucemias linfoides es positiva
granulocítica y monocítica, esta técnica para los linfocitos T por lo que es de
combina dos tinciones esterasas, una ayuda en el diagnóstico de neoplasias
especifica (ANAE) y una inespecífica que involucren a estas células, como
(CAE). en los linfomas de células T.

APLICACIÓN
Las esterasas suelen usarse en el
diagnóstico de las leucemias agudas,
permiten diferenciar las células de
origen monocítico de las demás células
de origen mieloide, principalmente
mieloblastos y promielocitos, de esta
manera se logran distinguir las
leucemias monocíticas (M5) de las
leucemias mieloblástica aguda con
maduración mínima (M1), mieloblástica
aguda con maduración (M2) y
promielocítica (M3).
La leucemia mielomonocítica (M4)
también es positiva para la tinción de
esterasas ya que en esta leucemia
existen tanto mieloblastos de origen
monocítico y granulocítico, permite
diferenciar entre las leucemias M4 y
M5.
Los eritroblastos normales son
negativos, pueden presentar
positividad en anemias
megaloblásticas, anemias
sideroblásticas y eritroleucemias (M6),
observándose en el aparato de Golgi.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


77
TÉCNICA ANAE HYCEL ®
1. Los extendidos sanguíneos deben 1. Utilizar los extendidos sanguíneos
estar fijados y secos previamente fijados y secos.
2. En la cubeta de tinción (capacidad 2. En la cubeta de tinción, hacer una
aproximada 60 mL) colocar 54 mL dilución 6 mL del buffer con 54 mL
de agua destilada, adicionar 6 mL de agua destilada.
del buffer 3. Adicionar el reactivo 1 alfa naftil
concentrado, mezclar, se puede acetato disuelto, mezclar.
preincubar a 37 ºC si no es posible 4. En un tubo mezclar 75 µL de
se puede realizar la tinción a reactivo 3 pararosanilina y 75 µL
temperatura ambiente con de reactivo 4 nitrito de sodio dejar
resultados similares. reaccionar 1 minuto y enseguida
3. Disolver el reactivo 4-cloro-1 naftol, vaciarlo a la cubeta de tinción,
en 5 mL de metanol directamente mezclar perfectamente.
en el vial, adicionarlo a la cubeta de 5. Sumergir el extendido en esta
tinción mezclar. mezcla, desde los 30-60 minutos se
4. Adicionar 0.2 mL de peróxido de observa actividad de la enzima, los
hidrógeno 3 %, mezclar. extendidos toman una tonalidad
5. Sumergir el extendido sanguíneo o ocre-marrón, si no percibe el
la muestra de tejido en la solución cambio de color dejar reaccionar
durante 15 minutos. hasta 1 hora.
6. Retirar el extendido sanguíneo y 6. Enjuagar con agua destilada,
enjuagar con agua destilada, absorber la mayor cantidad de agua
absorber la mayor cantidad de agua del extendido antes de introducirlo
antes de introducirlo al colorante de al colorante de contratinción.
contratinción. 7. Contrateñir con verde metilo,
7. Contra teñir con la colorante sumerja la placa en el frasco
safranina durante 5 minutos, durante 5 minutos.
sumergir directamente los 8. Enjuague con agua destilada.
extendidos al frasco. 9. Dejar secar las placas.
8. Enjuagar con agua destilada, dejar 10. Observe al microscopio con objetivo
secar los extendidos. de 100 X, en muestras de tejido
9. Observe al microscopio con objetivo montar usando un medio acuoso.
de 100 X., muestras de tejido
montar en resina sintética.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


78
INTERPRETACIÓN:

La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café


corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Sangre periférica. esterasa. Sangre periférica.

La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café


corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Sangre periférica. esterasa. Sangre periférica.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


79
La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café
corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Médula ósea. esterasa. Médula ósea.

La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café


corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Médula ósea. esterasa. Médula ósea.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


80
La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café
corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Médula ósea. esterasa. Médula ósea.

La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café


corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Médula ósea. esterasa. Médula ósea.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


81
La celularidad teñida de color rojo-café La celularidad teñida de color rojo-café
corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a alfa-naftilacetatoesterasa y
corresponde a linaje monocítico. Tinción de corresponde a linaje monocítico. Tinción de
esterasa. Médula ósea. esterasa. Médula ósea.

La celularidad teñida de color rojo corresponde La celularidad teñida de color rojo corresponde
a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a
linaje monocítico (promonocitos positivos para linaje monocítico leucemia aguda
alfa-naftil) leucemia aguda monoblástica monoblástica poco diferenciada M5a. Sangre
diferenciada M5b (monoblastos los que no periférica. Tinción de esteras dobles.
tienen dobleces). Sangre periférica. Tinción de
esteras dobles.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


82
Celularidad teñida de color rojo corresponde a alfa- La celularidad teñida de color rojo corresponde
naftilacetatoesterasa y corresponde a linaje a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a
monocítico (monoblastos pos para alfa-naftil) linaje monocítico (monoblastos pos para alfa-
leucemia aguda monoblástica poco diferenciada naftil) leucemia aguda monoblástica poco
M5a y un neutrófilo teñido de color azul con
diferenciada M5a. Sangre periférica. Tinción de
cloroacetato. Sangre periférica. Tinción de
esterasas dobles.
esterasas dobles.
Dr. Joaquín Carrillo Farga. Dr. Joaquín Carrillo Farga.

La celularidad teñida de color rojo corresponde Leucemia aguda mielomonoblástica.


a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a 1. Tinción de para MPO, corresponde a estirpe monocítica
linaje monocítico (monoblastos pos para alfa- con gránulos positivos pequeños y escasos denótese la
naftil) leucemia aguda monoblástica poco vacuolización citoplásmica que presentan las células.
2. Mieloblasto el cual denota dos bastones de Auer
diferenciada M5a y celularidad de color azul positivos a la tinción para MPO.
corresponde a neutrófilos por acción del alfa- 3. Tinción para esteras dobles estirpe monocítica (rojo),
naftil-butirato esterasa. Sangre periférica. 4. Tinción para esteras dobles estirpe neutrofílica (azul)
Tinción de esterasas dobles. Sangre periférica. Tinción de esterasas dobles.
Dr. Joaquín Carrillo Farga. Dr. Joaquín Carrillo Farga.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


83
La celularidad teñida de color rojo corresponde La celularidad teñida de color rojo corresponde
a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a a alfa-naftilacetatoesterasa y corresponde a
linaje monocítico (promonocitos pos para alfa- linaje monocítico y la de color azul a línea
neutrofílica. Tinción de esterasas dobles.
naftil) leucemia aguda monoblástica
Médula ósea.
diferenciada M5b. Tinción de esterasas dobles. Dr. Joaquín Carrillo Farga.
Sangre periférica.
Dr. Joaquín Carrillo Farga.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


84
Tinción de Perls
El hierro es un metal esencial que Su nombre se debe al patólogo alemán
desempeña diversas funciones en el Max Perls, inventor del método de
ser humano, se encuentra en ciertas tinción.
proteínas al formar parte de sus grupos
Es una de las mejores formas de
prostéticos como en la hemoglobina,
determinar los niveles de hierro en
transferrina, ferritina y hemosiderina.
médula ósea y es importante para el
En la hemoglobina se encuentra diagnóstico de muchas condiciones
conformando el grupo hemo, de esta asociadas con anemia.
manera participa en la respiración
Esta tinción puede aplicarse en
celular. En la transferrina, el hierro es
extendidos sanguíneos y de médula
unido a esta para poder ser
ósea, utilizándose principalmente para
transportado ya sea desde los
esta última. Es recomendable hacer
enterocitos en el duodeno, durante la
esta tinción en aspirados de médula
digestión, o desde los depósitos de
ósea, ya que en los cortes histológicos
hierro del organismo, en el sistema
de médula ósea el proceso de
monofagocítico. Los depósitos de
descalcificación altera el contenido de
hierro se almacenan como ferritina y en
hemosiderina.
forma de gránulos de hemosiderina
(agregados insolubles) en los FUNDAMENTO
macrófagos de la médula ósea, hígado
y bazo. Cuando la hemoglobina es El colorante usado en esta tinción es el
degradada el hierro es liberado, este Azul de Prusia, una dilución de 1:1 de
puede ser usado para una nueva ácido clorhídrico y ferrocianuro
síntesis de hemoglobina u otras potásico. El HCl actúa sobre la
proteínas, o bien es almacenado en los hemosiderina liberando iones férricos
depósitos de hierro del organismo. que reaccionan con el ferrocianuro
potásico para dar lugar a ferricianuro
La hemosiderina consiste en férrico, otorgándole al gránulo
agregados insolubles de ferritina y siderótico un color azul
componentes lisosomales, los verdoso/turquesa.
agregados insolubles de ferritina
forman micelas que, junto con los
componentes lisosomales, se
visualizan en forma de gránulos. Se
encuentra en los macrófagos y
constituye el hierro no hémico en los
eritroblastos.
La tinción de Perls es una tinción
citoquímica que permite la
determinación de los niveles de hierro
no hémico al evidenciar la presencia de
hemosiderina en las células.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


85
INTERPRETACIÓN
La hemosiderina teñida con la tinción
de Perls se observa como gránulos de
color azul-verdoso intenso (azul de
Prusia).
En condiciones normales se observan
los gránulos hemosiderínicos en los
eritroblastos (sideroblastos).
Igualmente, en algunos eritrocitos
(siderocitos) y macrófagos de la
médula ósea, hígado y bazo.
En condiciones normales se ve un 30-
60 % de sideroblastos con 1 a 4
gránulos en la superficie del
citoplasma.
Un número mayor indica disfunción del
metabolismo del hierro. Ello puede
conducir al depósito de este en las
mitocondrias, característico de una
anemia refractaria sideroblástica.
Los depósitos de hemosiderina pueden
informarse como (+), (-) o en
porcentaje.
Aplicación
Sirve para diagnosticar anemias
carenciales y síndromes
mielodisplásicos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


86
REACTIVOS HYCEL ®
1. Solución A (Ferrocianuro al 4%) 1. Fijar los extendidos en metanol.
Ferrocianuro de potasio 1.0 g
Agua destilada 25 mL 2. En la cubeta de tinción, mezclar
30mL del reactivo 1 ferrocianuro de
2. Solución B (HCI al 4%) potasio y 30mL del reactivo 2 ácido
HCI concentrado (38%) 40 mL
Agua destilada 340 mL clorhídrico. Opcional: en la caja
portaobjetos incluida, mezclar 12.5mL
3. Solución C (mezcla de incubación) de ferrocianuro de potasio con 12.5mL
Solución A 25 mL de ácido clorhídrico, dejar actuar 1
Solución B 25 mL
minuto.
4. Fucsina básica 3. sumergir el extendido en la mezcla
Fucsina Básica 1.0 g
Etanol absoluto 10 mL durante 20 minutos.
Disolver y agregar:
Solución acuosa de fenol al 5% 90mL 4. Enjuagar con agua destilada,
absorber toda la humedad posible del
5. Solución diluida para contratación extendido antes de introducirlo al
Solución stock de fucsina básica 3 mL
colorante de contratinción.
Agua destilada 100 mL

TÉCNICA 5. Contrateñir con rojo nuclear rápido


durante 5 minutos, sumergir el
1. Fijar los extendidos con vapores extendido en el frasco del colorante.
de formol por 3 minutos.
2. Colocar los extendidos fijados 6. Enjuague con agua destilada, dejar
en un vaso de Coplin y vaciar en secar el extendido.
éste la mezcla de incubación 7. Observe al microscopio con objetivo
(solución C) precalentada a 560 de 100 X.
C.
3. Incubar por 30 minutos.
4. Lavar con agua corriente y secar
perfectamente sobre una toalla
interdoblada de papel.
5. Contrateñir con solución diluida
de fucsina básica por 5 minutos
6. Lavar con agua corriente, etanol
absoluto y nuevamente con
agua corriente.
7. Secar sobre una toalla
interdoblada de papel.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


87
ESTUDIOS DE HIERRO RELACIONADOS EN ANEMIAS HIPOCRÓMICAS
A.SIDEROPÉNI CA A. PAD. TALASEMIAS O
CRÓNICOS SIDEROBLÁSTICAS

Hierro (↓) Bajo (↓) Bajo Normal o Aumentado


CTFT (↑) Alto (↓) Bajo Normal
IST <10% 10-20% >20%
Ferritina <12 20-200 >20%
Hemosiderina 0 + a ++++ Normal o Aumentado

VALORES NORMALES DE REFERENCIA


Determinación Valores de Referencia
Hierro 50-150 µg/dl
CTFT 300-360 µg/dl
IST 20-50%
Ferritina 50-200 µg/L
Hemosiderina +++(apreciativo)

*La forma más directa de evaluar el hierro en los almacenes es realizando una tinción
de azul de Prusia (técnica de PERLS) que tiñe hierro no hémico como lo es el hierro
unido a ferritina, esta determinación es semicuantitativa y solo se realiza cuando en
estudios anteriores existen dudas en el diagnóstico.
**Es muy importante realizar estas determinaciones en una anemia hipocrómica antes de
iniciar el tratamiento, pues, aunque la deficiencia de hierro es la causa más frecuente, los
pacientes con otras enfermedades no se benefician con la administración de hierro e incluso
este puede causar problema; por ejemplo, en las talasemias y en las anemias sideroblásticas
el hierro no utilizado aumenta en la circulación y se deposita en los tejidos causando daños
que pueden ser muy severos.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


88
INTERPRETACIÓN:

Sideroblastos patológicos (“en anillo”). Sideroblastos patológicos positivos a


Médula ósea. Tinción de Perls. Perls. Médula ósea. Tinción de Perls.
Dr. Joaquín Carrillo Farga. Dr. Joaquín Carrillo Farga.

Sideroblastos patológicos positivos a Sideroblastos positivos a Perls. Médula


Perls. Médula ósea. Tinción de Perls. ósea. Tinción de Perls.
Dr. Joaquín Carrillo Farga.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


89
Sideroblastos positivos a Perls. Médula Sideroblastos positivos a Perls. Médula
ósea. Tinción de Perls. ósea. Tinción de Perls.

Sideroblastos positivos a Perls. Médula Tinción de Perls en la médula ósea. Anemia


ósea. Tinción de Perls. por deficiencia de hierro. Eritroblastos con
poco hierro.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


90
Tinción de Perls en la médula ósea. Anemia de Tinción de Perls en la médula ósea. Macrófago
los padecimientos crónicos. Macrófago con con aumento de hierro no hémico.
aumento de hierro citoplásmico. Dr. Joaquín Carrillo Farga.
Dr. Joaquín Carrillo Farga.

Tinción de Perls en la médula ósea. Tinción de Perls en la médula ósea.


Macrófago con hierro citoplásmico. Macrófago con poco hierro
citoplásmico.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


91
Tinción de Perls en la médula ósea. Tinción de Perls en la médula ósea.
Anemia de los padecimientos crónicos. Cúmulos de hierro en los espacios
Aumento de hierro en los macrófagos de estromales.
un cúmulo estromal.

Tinción de Perls en la médula ósea. Tinción de Perls en la médula ósea.


Cúmulos de hierro en los espacios Cúmulos de hierro en los espacios
estromales. estromales.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


92
Tinción de Perls en la médula ósea. Tinción de Perls en la médula ósea. Anemia
Cúmulos de hierro en los espacios por deficiencia de hierro. No se observa hierro
estromales. en los cúmulos estromales, sitios en los que
normalmente se encuentran los macrófagos
que contienen hierro de reserva.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


93
TABLA. IDENTIFICACIÓN DE TINCIONES CITOQUÍMICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE
LEUCEMIAS MIELOIDES Y LINFOIDES
TIPO PEROXIDASA ESTERASA FOSFATASA PAShiff AZUL DE
ACIDA CRESIL
BRILLANTE
M0 1(+) - - ± Auxiliar
[puede haber mínima positividad morfológico
citoplásmica en forma difusa o de
gránulos pequeños]

M1 1(+) - - ± Auxiliar
[puede haber mínima positividad morfológico
citoplásmica en forma difusa o de
gránulos pequeños]
M2 2(+) 1(+) ± Auxiliar
[gránulos pequeños de [puede haber mínima positividad morfológico
distribución difusa] citoplásmica en forma difusa o de
gránulos pequeños]
M3 4(+) 1(+) 1(+) ± Auxiliar
[gránulos pequeños de [puede haber mínima positividad morfológico
distribución difusa] citoplásmica en forma difusa o de
gránulos pequeños]
M4 1(+) 1(+) 1(+) 1(+) Auxiliar
[Combinación de [Combinación [Combinación de M5 [Combinación de M5 con M0, M1, morfológico
M5 con M0, M1, M2] de M5 con M0, con M0, M1, M2] M2]
M1, M2]
M5 1(+) 3(+) 1(+) 1(+) Auxiliar
[gránulos pequeños de morfológico
distribución difusa]
M6 - - - 3(+) Auxiliar
[Positividad en el citoplasma de morfológico
los eritroblastos neoplásicos en
forma granular o difusa]
M7 - - - 2(+) Auxiliar
morfológico
L1 - [Positividad en [Grupo de gránulos de 4(+) Auxiliar
forma de un localización paranuclear] [Gránulos citoplasmáticos finos y morfológico
gránulo único frecuentemente coalescentes,
paranuclear] formando “bloques” gruesos]
L2 - [Ocasionalmente 2(+) 2(+) Auxiliar
un gránulo [Gránulos citoplasmáticos finos y morfológico
aislado frecuentemente coalescentes,
paranuclear] formando “bloques” gruesos]
L3 - - - 1(+) Auxiliar
morfológico
LCP - - 3(+) - Auxiliar
morfológico
+ = positividad en la mayoría de los casos. - = negatividad en la mayoría de los casos. ± = reactividad variable. LCP: Leucemia de células peludas.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


94
Glosario
Aglomeración plaquetaria (agregado Capacidad total de fijación del hierro
plaquetario). Se observa en (CTFT). Cantidad total de hierro que
extendidos sanguíneos, y consiste en puede captar la transferrina. Solo un
la formación de conglomerados de tercio de la transferrina está saturada y
plaquetas, debido a la presencia (en prácticamente todo el hierro circulante en
sangre periférica) de aglutininas el plasma se encuentra unido a la
dirigidas contra las plaquetas. transferrina.

Anillos de Cabot. Restos de Cariorexis. Fragmentación nuclear,


filamentos del huso acromático de la aumento de la basofilia nuclear.
mitosis, en el extendido sanguíneo se Cuerpos de Döhle. Formados por
observan como inclusiones en agregados de retículo endoplásmico
precursores eritroides, su disposición rugoso, no muy visibles, encontradas
puede ser en forma de anillo o de ocho. en el citoplasma de los neutrófilos
segmentados. Suelen observarse en
Aparato de Golgi. Orgánulo delimitado procesos infecciosos o estados tóxicos.
por una membrana, se localiza en el
citoplasma. Su función es modificar y Cuerpos de Howell-Jolly. Inclusiones
distribuir las proteínas y los lípidos puntiformes, densas y generalmente
elaborados en el retículo únicas, se deben a fragmentos de
endoplásmico. cromosomas provenientes de mitosis
eritroblásticas anormales.
Basofilia difusa. Reacción de
eritrocitos relativamente inmaduros a Estroma medular. Complejo variado
colorantes básicos; las células teñidas de células y de sus respectivos
tienen un color azul, gris o azul productos, su función es mantener y
grisáceo. regular el crecimiento de las Células
Tronco Hematopoyéticas; conformado
Bastones de Auer. Estructura en por una matriz celular (adipocitos,
forma de varilla, presente en el células endoteliales, células
citoplasma celular, corresponden a estromales, células reticulares
agregados de granulación primaria; adventicias, fibroblastos, macrófagos,
son específicos de blastos de estirpe
osteoblastos y osteoclastos) y una
mieloide.
matriz extracelular.
Blastos. Células hematopoyéticas
Ferritina. Complejo hierro-apoferritina,
inmaduras con poca diferenciación,
una de las formas principales en las
proceden de las stem cells. Tienen un
que el hierro se almacena en el cuerpo.
gran núcleo con cromatina laxa, en el
Existe una correlación directa entre la
que hay nucléolos (uno o más); tiene
concentración sérica de ferritina y el
escaso citoplasma basófilo. Estas
hierro almacenado disponible en el
células poseen la capacidad de
organismo; por esta razón la
proliferar para formar linaje mieloide y
determinación de la ferritina plasmática
linfoide, de acuerdo con los
ha proporciona al área clínica un medio
marcadores expresados en su
apropiado de evaluar el balance férrico,
superficie.
siendo la prueba más fidedigna de
ferropenia.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


95
Glucógeno. Polisacárido formado por ósea y puede infiltrarse hacia otros
cadenas ramificadas de glucosa, cuya tejidos.
función es ser reserva energética.
Leucopoyesis. Proceso de
Glucosaminoglicanos. Son largas producción, maduración, desarrollo y
cadenas de polisacáridos complejos, especialización de los leucocitos a
compuestos por unidades repetitivas partir de célula troncal hematopoyética
de disacáridos, con una función de en médula ósea, mediante una
biomoléculas estructurales. estimulación hormonal específica.
Granulación tóxica. Lisosomas de Linfoma. Son trastornos malignos
tamaño grande y activos de los clonales que se derivan de células
neutrófilos segmentados que poseen linfáticas, ya sea precursoras o
mayor afinidad por los colorantes linfocitos T o B maduros.
básicos, como consecuencia estos se
aprecian como gránulos negruzcos Linfoma/Leucemia de Burkitt. Es un
purpúricos. linfoma de linfocitos B que proliferan
con rapidez, con frecuencia se
Hemosiderina. Pigmento amarillo presenta con infiltración extranodal o
oscuro que contiene hierro, producto de leucemia aguda. Se conforma de
descomposición de la hemoglobina, células monomórficas de tamaño
que se encuentra en determinados medio, poseen en su citoplasma
estados patológicos; infiltra las abundantes vacuolas.
vísceras, principalmente el hígado.
Linfoma no Hodgkin (LNH).
Hexosamina. Hexosa a la que se le Proliferación monoclonal anormal de
adicionan grupos amino. las células linfoides, se localizan en
Hipersegmentación. Los núcleos de ganglios linfáticos, médula ósea,
los neutrófilos segmentados contienen hígado, tracto gastrointestinal y bazo.
más de los 2-4 lóbulos habituales, se Médula ósea amarilla. No posee
observa en pacientes con deficiencia actividad hematopoyética, se ubica en
de ácidos fólico o de vitamina B12. los canales medulares de los huesos
Hiposegmentación. Los núcleos de largos y está constituida principalmente
los neutrófilos segmentados contienen por tejido adiposo.
menos lóbulos de lo normal, ya sean
Médula ósea roja. Tejido esponjoso
uno o dos; en la anomalía de Pelger-
Hüet, pseudo-Pelger-Hüet o anomalía con función hematopoyética.
adquirida de Pelger-Hüet en la Médula ósea. Constituida por tejido
leucemia aguda. conjuntivo reticular, vasos sanguíneos,
Índice de Saturación de la fundamentalmente por capilares de luz
Transferrina (IST). Relación entre las amplia, llamados sinusoides. Posee
concentraciones de hierro y transferrina nutrientes suficientes para proveer a
en suero y es expresada en porcentaje. las células madre y progenitoras un
Leucemia. Proliferación anormal de un “microambiente” para su maduración y
tipo de células hematopoyéticas esta diferenciación. Se localiza en el interior
proliferación se origina en la médula de los huesos, entre las trabéculas

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


96
óseas de la sustancia esponjosa y el las que es posible introducir grupos
espacio tubular interno de los huesos funcionales, realizar copulaciones con
largos de los miembros. fenoles, naftoles y aminas para dar
compuestos coloreados.
Metacromasia. Propiedad de algunos
componentes químicos de las células y Satelitismo plaquetario. Adherencia
tejidos de cambiar el color del colorante de plaquetas alrededor de neutrófilos
empleado. segmentados.

Mieloperoxidasa. Enzima presente en Sideroblastos. Eritrocitos con el hierro


lisosomas que ayuda a la muerte dispuesto alrededor del núcleo debido
intrafagocitaria. a su situación intramitocondrial.

Mieloproliferativo. Trastorno en el que Síndrome hipereosinofílico.


hay proliferación medular y Trastorno hematológico poco frecuente
extramedular de los constituyentes de que causa activación y degranulación
la médula ósea. de eosinófilos en diversos tejidos con el
consecuente daño tisular y funcional.
Naftol. Compuestos químicos en el que
su grupo funcional es el hidroxilo, se Superficie reflectante. Superficie que
utilizan en la producción de tintas en la no absorbe las ondas luminosas, sino
síntesis orgánica. que las refleja y cambia su dirección.

Nucleolo. Compartimiento intranuclear Tinción supravital. Tinción realizada


que no posee membrana. Su función en células vivas no fijadas.
principal es la biosíntesis de ribosomas Transferrina. Proteína plasmática que
desde sus componentes de ADN para capta el hierro desde el lumen intestinal
formar ARN ribosomal. y de los lugares de degradación de la
Plaquetas gigantes. Pueden indicar la hemoglobina y lo transporta a los tejidos
presencia de plaquetas muy jóvenes, periféricos.
debido a la maduración anormal del Tricoleucemia (leucemia de células
megacariocito; si las plaquetas tienen peludas). Leucemia crónica causada
un diámetro superior a 5 a 6 μm podrían por un cambio anormal en los linfocitos
no ser reconocidas como tales por los
B. La enfermedad adquiere ese nombre
contadores electrónicos.
porque los linfocitos leucémicos tienen
Reticulocitos. Son formas jóvenes de pequeñas proyecciones delgadas en la
eritrocitos que conservan restos de superficie que parecen pelos cuando se
ARN y tienen una vida media en sangre ven en el microscopio.
periférica de 24 h antes de convertirse
en eritrocitos adultos.
Sal de diazonio. Las sales de diazonio
son reactivos muy importantes, en
síntesis, siendo el punto de partida en
la preparación de diversos compuestos
aromáticos, colorantes y drogas ya que
las sales de diazonio pueden
experimentar multitud de reacciones en

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


97
BIBLIOGRAFÍA 7. Eandi Eberle, S. J., & Feliu
1. Altamirano, C. & Rodríguez, D. Torres, A. S. (2017).
(1999). Fracturas lumbares en Hemoglobinas inestables. Acta
un paciente con síndrome bioquímica clínica
hipereosinofílico idiopático. latinoamericana, 51(3).
Revista Cirugía y Cirujanos. 67. 8. Facultad de Bioquímica,
108-111. Química y Farmacia. Guías de
2. Bruce, A. & Dennis, B. (2006).
trabajos prácticos. Citoquímica
Introducción a la biología
hematológica. Universidad
celular. (Ed. 2). Médica
Nacional de Tucumán:
Panamericana: Buenos Aires.
3. Brusco, H. A., López, J. J. & Argentina. Recuperado de:
Loidl, C. F. (2014). Histología: http://www.qualitat.cc/sitebuilder
médico-práctica. Técnica content/sitebuilderfiles/HEMAT
histológica. OLOGIA.pdf
4. Casamajó, M. T., Minchinela, 9. García, B., Rubio, F. & Crespo,
J.M & Antoja F. (1987). M. R. (2015). Técnicas de
Almacenamiento y movilización análisis hematológico.
de las reservas de hierro. Paraninfo: Madrid.
Significación e interés de la 10. García del Moral R. (1993).
ferritina plasmática. Química Laboratorio de anatomía
Clínica. 6. (4). 213-216. patológica. McGraw-Hill
Recuperado el 19 de agosto de Interamericana: España.
2019, de: 11. Geneser, F., Brüel, A., Tranum-
http://www.seqc.es/download/re Jensen, J., Christensen, E. &
vista/644/1747/85694227/1024/ Qvortrup, K. (2014). Histología.
cms/Qumica%20Clnica%20198 4ª edición. Editorial Médica
7;6%20(4)%20213-216.pdf/
Panamericana: México.
5. Deschamps, E Mª, Miña, A, &
12. González, E. J. & García, A.
Diéguez, MA. (2003). Isoformas
(2017). La tinción azul de cresil
de la transferrina: Utilidad clínica
de su determinación. Revista de brillante como auxiliar
Diagnóstico Biológico, 52(1), 35- morfológico de leucemias.
39. Recuperado en 19 de agosto Diagnóstico in vitro. (5). 22-32.
de 2019, de 13. Henry JB. (2010). Laboratorio
http://scielo.isciii.es/scielo.php? en el diagnóstico clínico. 20 ed.
script=sci_arttext&pid=S0034- México: Marbán.
79732003000100005&lng=es&tl 14. Kasper, D., & Arias Rebatel, G.
ng=es (2017). Harrison Manual de
6. Díaz, J., Fernández, M. T. & Medicina (19th ed.). Mexico
Parede, F. (1997). Aspectos D.F.: McGraw-Hill Educación.
básicos de Bioquímica Clínica. 15. Kierszenbaum AL. (2008).
Editorial Díaz de Santos: Histología y Biología Celular:
Madrid. Introducción a la anatomía

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


98
patológica. (Ed. 2ª). Elsevier 24. Montuenga, B. L.; Esteban, R. F.
Mosby: España. J. & Calvo, G. A. Técnicas en
16. LICHTMAN M.A.et al. Williams histología y biología celular.
Hematology. 7th Edition. 2007 Barcelona, Elsevier Masson,
López-Jácome, L., Hernández- 2009.
Durán, M., Colín-Castro, C., 25. Mosby, S. (2003). Diccionario
Ortega. Mosby de medicina, enfermería
17. Manascero, A. R. (2003). Atlas y ciencias de la salud. (Ed. 6).
de morfología celular, ELSEVIER: España.
alteraciones y enfermedades 26. Palomo, I. et al. (2009).
relacionadas. Centro Editorial Hematología: Fisiopatología y
Javeriano: Bogotá. Diagnóstico. Editorial
18. Mckenzie SB. Hematología Universidad de Talca. Chile.
Clínica; Ed. El Manual Moderno. 27. Peña, S., Cerón-González, G., &
2ª. Edición 2009. Franco-Cendejas, R. (2015).
19. Megías, M., Molist, P. & Pombal, Las tinciones básicas en el
M. A. (2018). Atlas de Histología laboratorio de microbiología.
Vegetal y Animal: Técnicas Investigación en Discapacidad.
histológicas. Departamento de 3. (1). 10-18.
Biología Funcional y Ciencias de 28. Pérez, D. (2005). Proteínas
la Salud. Facultad de Biología. relacionadas con el
Recuperado de: metabolismo del hierro. Química
https://mmegias.webs.uvigo.es/ Clínica. 24. (1). 5-40.
descargas/tecnicas-tincion.pdf Recuperado el 19 de agosto de
20. Miale, J. B. (1985). 2019, de:
http://www.seqc.es/download/re
Hematología: Medicina de
vista/78/320/385271785/1024/c
Laboratorio. Editorial
ms/QC_2005_5-40.pdf/
REVERTÉ: México.
29. Reina, C. M., Lara, A. R., &
21. Mihael, H. & Wojciech, MD. Clavijo, S. R. (2007). Células
22. Montalvo, C. E. (2010). madre hematopoyéticas,
Microscopía. Facultad de generalidades y vías implicadas
Medicina, UNAM. Recuperado en sus mecanismos de auto-
de: renovación. Revista Ciencias de
http://www.facmed.unam.mx/de la Salud, 5(1).
ptos/biocetis/PDF/Portal%20de 30. Rodak, F. B. (2004).
%20Recursos%20en%20Linea/ Hematología: fundamentos y
Apuntes/2_microscopia.pdf aplicaciones clínicas. 2ª edición.
23. Montoya, H. H. (2008). Médica Panamericana: Buenos
Microbiología básica para el Aires.
área de la salud y afines. (Ed 2). 31. Rodak, F. B. (2013). Clinical
Editorial Universidad de Hematology Atlas. 4ª ed.
Antioquia: Colombia. Elsevier. St. Louis.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


99
32. Rodríguez, A. (1966). Guía de
laboratorio de histología.
Editorial de la Universidad de
Costa Rica: San José.
33. Rosete M, Padros R, Oindrola O.
(2007). El nucléolo como un
regulador del envejecimiento
celular. Medicina Buenos Aires.
67:183-94.
34. Rubio, F. et al. (2004).
Fundamentos y técnicas de
análisis hematológicos y
citológicos. Paraninfo: Madrid.
35. Rubio, R. (2011). Tricoleucemia.
Revista Médica MD. 2. (4). 228.
36. Ruiz, G.J. (2009). Fundamentos
de hematología. (Ed. 4).
Editorial Médica Panamericana:
México.
37. Saladin, K. (2013). Anatomía y
fisiología: la unidad entre forma
y función. McGraw-Hill: México.
38. s/a. (1 abril 2016). Biblioteca de
pruebas Laboratorios del
Servicio de Hematología. Ed. 1.
AGC – Laboratorio de Medicina.
Recuperado de 19 de agosto de
2019, de:
http://www.hca.es/huca/web/do
cumentos/laboratoriomedicina/B
ibliotecaPruebas-
Hematologia.pdf
39. s/a. Citoquímica hematológica.
Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia.
Universidad Nacional de
Tucumán: Argentina.
40. Vives, J. L. & Aguilar, J. L.
(2014). Manual de técnicas de
laboratorio en hematología. 4ª
edición. ELSEVIER MASSON:
México.

Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología


100

También podría gustarte