Está en la página 1de 7

LA GALGADA

El sitio alrededor de la Galgada fue ocupado por primera vez alrededor del año
3000 a. C. por comunidades agrícolas que edificaron cámaras que eran
diferentes de sus casas, para realizar actividades ceremoniales. Está claro a
partir de la evidencia arqueológica que gastaron más esfuerzo en la
construcción de los diversos monumentos ceremoniales y mortuorios que en
casas para ellos mismos, un enfoque habitual a la mayoría de las sociedades
premodernas en todo el mundo. Prospecciones arqueológicas han establecido
que durante el Período Precerámico, al menos 11 asentamientos se
desarrollaron a lo largo del Cañón de Tablachaca, concentrándose a ambos
lados del río por al menos 8 km cerca del actual pueblo de la Galgada. [13]Esto
llevó a uno de los excavadores principales, Terence Grieder, a comentar que el
sitio de La Galgada debe ser visto como "una de las áreas ceremoniales y de
entierro más importantes en un distrito más grande y poblado, que en términos
precerámicos debe ser considerado prácticamente un centro metropolitano".

La arquitectura de la fase Mito en el sitio de Kotosh, en la sierra norte peruana,


muestra características consistentes. Estas habitaciones son rectangulares,
con bancos a lo largo del perímetro, una sola entrada, nichos en las paredes y
un pozo de fuego central. La estructura más conocida en el sitio de Kotosh es
el templ0 de las man0s cruzadas, que tiene dos relieves, cada uno debajo de
un nicho, que muestra una mano sobre otra. La organización del espacio
dentro de estas habitaciones indica que pequeños grupos de personas podrían
congregarse en estas estructuras, todos con igual acceso al pozo de fuego
central. 

El sitio precerámico de La Galgada, en el valle de Tablachaca, también tiene


estructuras en la tradición Kotosh. Sin embargo, la mayoría de las habitaciones
de La Galgada tienen esquinas redondeadas, a diferencia de los claros ángulos
rectos del sitio de Kotosh. Terence Grieder y Alberto Bueno excavaron
habitaciones en La Galgada que se habían utilizado inicialmente para rituales
religiosos de quema, pero luego se usaron para entierros. Una vez que la
función de estas habitaciones cambió y estas salas de pozos de fuego se
convirtieron en cámaras funerarias, se construyó una nueva estructura de estilo
Kotosh con un pozo de fuego sobre la estructura anterior.

En La Galgada, quedaron restos de chiles en las fogatas, junto con conchas y


otros objetos. Quemar chiles en una habitación cerrada habría creado un
ambiente muy incómodo, tal vez haciendo que la gente sudara o derramara
lágrimas. Esto recuerda el uso de cabañas de sudor en América del Norte,
donde las personas someten sus cuerpos a estrés para las ceremonias de
purificación.

 
Aunque nunca sabremos la naturaleza exacta de los eventos de quema que
involucran las fogatas en estos sitios estilo Kotosh es interesante comparar
estas acciones de quema/ofrenda con las prácticas andinas actuales. En los
Andes la gente suele hacer  pagos o “pagos” a la tierra vertiendo líquidos o
colocando objetos sobre la superficie terrestre. Uno puede imaginar a las
personas sentadas en estas habitaciones en La Galgada o Kotosh, colocando
sus ofrendas en las fogatas para quemarlas, esencialmente haciendo "pagos" a
la tierra o alimentando la tierra. Otro elemento interesante a considerar es la
posible interacción entre las personas involucradas en las ceremonias de
quema y los entierros ubicados debajo de estas salas. Las personas pueden
haber estado interactuando con sus antepasados haciéndoles ofrendas
directamente a ellos también a través de la perforación en los pozos de fuego.

A través del tiempo el mundo ha tenido la importancia de conocer el principio


de las civilizaciones, donde abarcaron profesionales como los sociólogos,
antropólogos, arqueólogos que se interesaron en el ello, siempre haciéndose
interrogantes al respecto. De cómo el ser humano se llegó a establecer en el
mundo hace poco más de cinco millones de años, según algunas
investigaciones fueron seis mil años que el hombre dejó en nomadismo para
poder establecer en el habitad por medio de aldeas y poder vivir en grupos, que
en ese entonces eran bandas. Asimismo en esta presente investigación
hablamos la arquitectura mística que tuvo la cultura kotosh considerado como
uno de los templos más antiguos del Perú y de América. En el mismo sentido
tomaremos el periodo Kotosh-Mito como eje principal. Encontrando aquí una
seria cantidad de recintos sagrados, y también el más representativo,
denominado el templo de las “manos cruzadas” donde abarca los territorios de
Ancash, Huánuco y Lima. Es una construcción más antigua donde se
evidencia de su arquitectura pública. Este templo es usado como referente de
modelo y tradición religiosa, que tuvo extensión por casi todo Perú, donde se
acumula una serie de edificaciones religiosas de los periodos Precerámico y
Formativo.

Tiene unos rasgos particulares como el fogón central, donde se llevaron


rituales religiosos en estas estructuras, donde se ofrecía una integración y
experiencias espirituales, donde estas estructuras supuestamente han de
haber sido residencias de los mientras más representativos dentro de las
comunidades primarias, antes que templos.
Asimismo, no solo la arquitectura nos sorprende de esta cultura, sino también
las dinámicas sociales que se establecieron en ella, como por ejemplo el medio
de cohesión social y de equilibrio dentro de los pobladores.

El complejo arquitectónico de Kotosh ubicada 4 kilómetros de la ciudad de


Huánuco. Ella está compuesta de una serie de edificios superpuestos donde
tuvieron 6 periodos de ocupación continua, desde el pre cerámico (2,500-
1,900 a.c.) hasta el I o II siglo d.c... Este complejo es la evidencia más
temprana de la arquitectura pública y ceremonial. En el periodo inaugural se
encontraron once edificios construidos en piedra, que por la estructura que
posee se aleja del preceramico. Las construcciones más conocidas entre ellos
es el templo de los nichitos y el templo de las manos cruzadas, que está
ubicada encima de otro (por periodos) sus plataformas exhiben uniones con
argamasa y muros de contención que forman la base de las estructuras. La
integración entre las distintas plataformas del edificio es a través de escaleras
y pasadizos. Asimismo el nombre Kotosh surge del quechua “Coto”,
significándose montículo de piedras

El Templo de las Manos Cruzadas es un recinto de forma cuadrangular tiene


las esquinas curvadas y un doble nivel en el piso. Un nivel de forma de
banqueta que recorre el perímetro del espacio, con excepción del ambiente de
la entrada, deja de este modo un espacio central hundido Asi mismo se ubica
en el centro un pequeño pozo, donde según las evidencias , es aquí donde se
incineraron objetos, asimismo este pozo senia un con ducto de ventilación la
que hacia que el fuego se mantenía medio de un canal subterráneo. Y en las
paredes, contenia nichos trapezoidales y bajo uno de estos, se escontraba una
escultura de barro que representa 2 manos cruzadas. Es en este espacio
donde las ceremonias realizadas, estuvieron acorde con la incineración de
ofrendas. De tal manera en los andes peruanos, algunos lugares compartes
estas mismas características particulares, sitios conocidamos como waricoto,
piruru, la galgada. Esta misma expresión religiosa asociada ha sido la que
llamo la atención a la arqueología la que llamaron como la Tradición mito. La
escultura de la nano cruzada fue la que le dio el nombre al templo y a su
descubrimiento dio gran impresión e admiración, donde fueron consideradas
las esculturas más antiguas. La construcción de templo de kotosh demandó
fuerza organizada, con divisiones de trabajos y la mano especializada como
arquitectos, artesanos, Sin duda provenientes de asentamientos próximos al
lugar.

LA TRADICIÓN MITO

La arquitectura de la tradición mito se debió a su 1er lugar arqueologico


descubuierto, fue encontrada por debajo de la 1era ocupación con
ceremica que es conocida como kotosh wairajirca (Izumi & Terada, 1972).

Se debe a esto el nombre difusión de esta tradición hacia otros lugares


donde han sido descubiertas formas arquitectónicas semejantes, como
las conocidas hasta ahora en sitios como Piruru, Galgada, etc. Se añade a
esta lista el sitio EL silencio (La Libertad).

La Tradición Arquitectónica Mito es basado en un investigación formal de


la arquitectura descubierta en los sitios serranos mencionados, mientras
que la tradición religiosa Kotosh se define mayormente por la cremación
de ofrendas y los fogones donde se realizan los rituales.

Este desarrollo de los centros ceremoniales complejos debió ser paralelo al


surgimiento de una clase sacerdotal que controlaba los excedentes agrícolas
según en lo expresado lumbreras. Es así que en la zona entre Huánuco y el
Callejón de Huaylas se han registrado estructuras arquitectónicas
monumentales de la Tradición Mito. Estas formas similares que se presentan
en diversos sitios de los Andes Centrales debieron tener algún tipo de relación
entre sí. Asi también su vez Burger & Salazar Burger nos plantean, en relación
al parentesco entre los edificios de la Tradición Mito registrados en Huaricoto,
Kotosh, La Galgada, etc., que la tecnología constructiva, labor invertida,
variaciones en la orientación (es decir, las diferencias relativas que tienen estos
sitios) se debería a la existencia de una jerarquía de sitios rituales en el área de
la sierra central. Pero, de hecho, estuvieron ligadas y dedicadas a variantes de
una misma ideología con rituales similares; ellos establecen por eso el término
de «Tradición Religiosa Kotosh». Esta presencia de fogones es considerada
como la característica principal pues son elementos siempre presentes en las
formas arquitectónicas de la Tradición Mito. Precisamente el fuego, al parecer,
tuvo un rol preponderante en el surgimiento de gente especializada que dirigiría
las ceremonias y cultos nacientes, expresado en un tipo similar de
comportamiento cultural en el que lo simbólico y religioso tuvo una mayor
importancia. Precisamente esta ideología se expresa materialmente en la
Tradición Arquitectónica Mito. Bonnier compara y contrasta las evidencias
arquitectónicas reportadas en sitios contemporáneos como La Galgada, Piruru,
Shillacoto, Huaricoto, tomando como base las amplias excavaciones realizadas
por el equipo japonés de Izumi y Terada en los años 1960 en Kotosh.
Considera que la «religión Mito» floreció durante la segunda mitad del periodo
Precerámico Tardío y unificó el área del Santa, el Alto Marañón y el Alto
Huallaga en los Andes norcentrales. Plantea la existencia de una arquitectura
Pre-Mito caracterizada por el piso plano del altar principal y el uso de tierra roja
como material de construcción en estos edificios. Estos rasgos son
evidenciados en Piruru y Kotosh. Esta arquitectura fue complejizándose
paulatinamente al incluir progresivamente dos niveles (usando los términos de
pericausto y epicausto) en estos altares (fase Mito I en Kotosh, La Galgada) los
que, al inicio, presentarían poca altura entre el desnivel de los pisos. A esta
evolución arquitectónica luego se agregarían pequeños nichos en el muro
perimetral de estos edificios (Kotosh), culminando este proceso en el Templo
de los Nichitos etapa II (subfases Mito IIIc, IIId). Asimismo, después del periodo
de ocupación Mito en muchos de estos sitios (Kotosh, Shillacoto, Wayrajirca,
Piruru, La Galgada, Huaricoto) son reportadas ocupaciones asociadas a
cerámica del Periodo Inicial, desapareciendo la Tradición Mito paralelamente a
esto. En el presente artículo presentaremos las evidencias de que algo similar
ocurre para el sitio El Silencio. Es cierto que nos queda pendiente realizar una
correlación más exhaustiva sobre los contextos de aparición de esta cerámica
inicial entre todos los sitios luego de ocupaciones del Precerámico de la fase
Mito, para definir la difusión u originalidad de los mismos en sus áreas
geográficas. Para el sitio El Silencio hemos podido evidenciar que se trataba de
gente que ya tenía conocimientos de producción alfarera y que provenían de
una tradición cultural común, lo que implica que, luego de la ocupación
Temprana, debió existir un abandono del sitio hasta la llegada de gente con
conocimiento alfarero. Este abandono debió haber sido producto de algún
cambio significativo entre la gente que afluía al centro ceremonial Temprano de
El Silencio, aspecto que tampoco está bien definido en general para otros sitios
contemporáneos. Es de ahí se considera que el sitio de Kotosh, en estratos
Mito, no pertenecería al periodo Precerámico. Como asi también debemos
mencionar que la presencia de sitios monumentales tempranos en los que no
ha sido registrada cerámica no necesariamente se ubicarían en el Periodo Pre
cerámico.

444

La Tradición Religiosa Kotosh es un término utilizado por los arqueólogos para referirse a los
edificios rituales que se construyeron en los drenajes de las montañas de los Andes entre
alrededor de 3000 y c. 1800 a. C., durante el período precerámico andino o arcaico tardío de la
historia andina.

Los arqueólogos han identificado y excavado varios de estos centros rituales; el


primero de ellos en ser descubierto fue el de Kotosh , aunque desde entonces se han
encontrado más ejemplos en Shillacoto, Wairajirca, Huaricoto, La Galgada , Piruru , entre
otros. Estos sitios están todos ubicados en zonas altas que son más bajas que la Puna y, sin
embargo, hay distancias considerables que los separan. A pesar de ello, todos estos casos de
arquitectura pública precerámica serrana son notablemente similares.

Otro ejemplo destacado de un centro de Tradición Religiosa Kotosh fue el de La


Galgada, ubicado en la margen oriental del río Tablachaca , el principal afluente del río Santa .
[10] [11] El sitio se encuentra en una latitud sur de 8 ° 28 'y una longitud oeste de 78 ° 9', en lo
que ahora es la provincia de Pallasca , Perú. [11] Situada en la región andina montañosa, se
encuentra a una altitud relativamente baja de 1.100 metros sobre el nivel del mar. [11]Los
arqueólogos que excavaron en el sitio a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980
decidieron llamar al monumento "La Galgada" por el pueblo más cercano, un asentamiento
minero de carbón a unos 2 kilómetros al norte, aunque la gente local se refirió a él como "San
Pedro". [10]

También podría gustarte