Está en la página 1de 4

Foro Sistema Nervioso

Jaidy Nayiber Ladino Ladino


Estudiante

Hugo Antonio Enamorado Ladino


Docente

Universidad Cooperativa de Colombia


Psicología
Psicobiología
Villavicencio, Octubre de 2019
EJEMPLO
Llevaremos el caso a la vida cotidiana de una persona del campo, en un día soleado un campesino
sale a sus labores de la agricultura cuando oye un sonido de movimiento en la vegetación observa
detenidamente y ve una culebra muy cerca de él (en este momento se activa el sistema nervioso
somático llevando la información al SNC. PRADAS), inmediatamente este puede reaccionar de
dos maneras probables (es acá donde el SNC da respuesta a este estimulo activando el movimiento
que se debe generar. ALABAU) (a su vez se activara el sistema nervioso autónomo al presentar en
la persona cambios involuntarios como la dilatación de las pupilas, la pilo erección, sudoración,
aumento de la actividad cardiaca y presión arterial, aumentó de la glucemia e inhibición de las
funciones digestivas, urinarias, genitales todo ello para así dar una respuesta eficiente y exitosa
para la supervivencia en todos estos cambios el SNA a activado una de sus divisiones que es el
sistema simpático. PRADAS), una es en forma de ataque ya que por lo general este suele cargar
un machete como herramienta de trabajo y matara dicho animal (acá vuelve a tomar importancia
el sistema autónomo mediante el simpático ya que activara los reflejos para atacar de manera
contundente antes que el animal lo ataque a él y tendrá la energía suficiente para dicho ataque) en
y la otra es dar a la huida de dicho animal para así salvaguardar su vida (al ya sentirse fuera de
peligro el SNA activa su segunda división, el sistema parasimpático el cual se encargara de
desactivar todas las funciones aceleradas anteriormente descritas llevándolas a la normalidad para
así no ocasionar daños sistemáticos en la persona. CONTRERAS, MELGAREJO,CANO, PEÑA,
MORENO, MENDEZ) .
En el ejemplo empleado por el compañero Jefferson Alberto Cárdenas Baquero donde una
persona se percata que va a ser víctima de un atraco y visualiza a su agresor podemos decir que
en este momento activo el sistema nervioso somático mediante las neuronas sensoriales
enviando esta información al SNC para que así este de respuesta oportuna ante el peligro y actúe
de manera inmediata activando las neuronas motoras las cuales se encargaran de realizar
acciones físicas en respuesta del estímulo en el medio ambiente (PRADAS), este corre del sitio
de peligro hasta sentirse seguro en este proceso acciona el sistema autónomo mediante el
simpático acelerando su ritmo cardiaco y presión arterial para proporcionar un mejor flujo
sanguíneo y aportar más oxígeno y nutrientes, dilata las pupilas aumentando el campo visual
para así determinar en qué dirección movilizarse con mayor seguridad, aviva la sudoración
perdiendo así calor que se produce por la actividad muscular, bronco dilata para aumentar la
entrada de aire que se necesita y aumenta la glucemia, inhibe las funciones digestivas y
urinarias, libera la adrenalina y noradrenalina para adquirir más energía que necesitara para tal
actividad (SABATER), después de un corto tiempo aquella persona va retomando a su estado
normal esto debido a la otra parte del sistema autónomo, el parasimpático que vuelve a la
normalidad todas estos órganos llevando a la persona al estado de relajación (GALLEGO).
Referencias

 Pradas Gallardo,. (2018), Como funciona el sistema nervioso, Neuropsicología, Psicología,


Psicología-Online, Disponible en https://www.psicologia-online.com/como-funciona-el-
sistema-nervioso-4171.html
 Pradas Gallardo,. (2018), Sistema nervioso simpático y parasimpático: diferencias y
funciones, Neuropsicología, Psicología, Psicología-Online, Disponible en
https://www.psicologia-online.com/sistema-nervioso-simpatico-y-parasimpatico-diferencias-y-
funciones-3916.html
 Alabau, I,. (2019), Sistema nervioso somático: qué es y función, Neuropsicología,
Psicología, Psicología-Online, Disponible en https://www.psicologia-online.com/sistema-
nervioso-somatico-que-es-y-funcion-4704.html
 Contreras Leal, E. Melgarejo Gutiérrez, M. Cano Tobías, G. Peña Cruz, C. Moreno Cortés,
M. Méndez Bolaina, E., (2012), Luchar o huir: el papel del sistema nervioso autónomo,
Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad Veracruzana, Volumen
XXV, Número 1, Disponible en
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/luchar/
 Gallego, M,. (2018), El Sistema Nervioso Parasimpático: ¿Qué es?, Funciones y mucho
más, Cognifit Health, Brain & Neuroscience, Disponible en
https://blog.cognifit.com/es/sistema-nervioso-parasimpatico/
 Sabater,V,. (2018), Sistema nervioso simpático: características y funciones, Biologia de la
conducta, Neurociencias, Portada, La mente es maravillosa, Disponible en
https://lamenteesmaravillosa.com/sistema-nervioso-simpatico/

También podría gustarte