Está en la página 1de 17

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Taller de Egresados - Sept., 2016
Paulina A. Barrientos Chávez
CUADRO COMPARATIVO MATRIMONIO Y ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
MATRIMONIO ACUERDO DE UNIÓN CIVIL (AUC)
1) Código Civil (CC), en especial: 1) LEY N° 20.830: “Crea el Acuerdo de Unión Civil” - vigente
Libro I: De las Personas desde 22/10/2015
• Tít. IV: “Del matrimonio” (arts. 102 a 116) • Tít. I: “Del Acuerdo de Unión Civil y de los convivientes
• Tít. V: “De las segundas nupcias” (arts. 124 a 130) civiles” (arts. 1º a 4º)
• Tít. VI: “Obligaciones y derechos entre los cónyuges” (arts.• Tít. II: “De la celebración del Acuerdo de Unión Civil, de sus
131 a 178) requisitos de validez y prohibiciones” (arts. 5º a 11)
Libro III: De la sucesión por causa de muerte, y de las • Tít. III: “De los Acuerdos de Unión Civil celebrados en el
1. Regulación donaciones entre vivos (arts. 951 a 1436) extranjero” (arts. 12 y 13)
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos • Tít. IV: “De los efectos del Acuerdo de Unión Civil” (arts. 14 a
• Tít. XXII: “De las convenciones matrimoniales y de la 21)
sociedad conyugal” (arts. 1715 a 1792) • Tít. V: “Disposiciones generales” (arts. 22 a 25)
• Tít. XXII–A: “Régimen de participación en los • Tít. VI: “Del término del Acuerdo de Unión Civil” (arts. 26 a 28)
gananciales” (arts. 1792–1 a 1792–27) • Tít. VII: “Modificaciones a diversos cuerpos legales” (arts. 29 a
48)
2) Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947 (LMC) - vigente desde 2) Reglamento Ley N° 20.830 Decreto N° 510 - vigente desde
18/11/2004 22/10/2015
◦ art. 102 CC: “El matrimonio es un contrato solemne por el ◦ art. 1º L. 20.830: “El acuerdo de unión civil es un contrato
2. Concepto cual un hombre y una mujer se unen actual e celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente” afectiva en común, de carácter estable y permanente”
Contrato solemne Contrato solemne
3. Naturaleza jurídica - Discutido en doctrina que sea un contrato: recordar Teorías - Pese a que el legislador no lo consagró expresamente, es
“Matrimonio - institución”, “Matrimonio - acto complejo”, solemne en atención a que el consentimiento de los contrayentes
“Matrimonio - acto de Estado” debe prestarse ante un Oficial del Registro Civil
4. Diferencia de sexo Entre un hombre y una mujer Entre dos personas que comparten un hogar sin distinguir →
parejas homosexuales y heterosexuales

Paulina A. Barrientos Chávez 1  


 
“Indisolublemente, y por toda la vida” → sin embargo, a
partir de la entrada en vigencia de la LMC (18/11/2004), el Termina de acuerdo a las causales establecidas en el art. 26 L.
5. Indisolubilidad del vínculo matrimonial puede disolverse hoy por divorcio (Cap. 20.830 (vid. infra, punto N° 36, pp. 9-11)
vínculo VI - arts. 53 a 60), ya sea por divorcio - sanción (art. 54
LMC) o por divorcio - remedio (art. 55 LMC)
El AUC NO puede sujetarse a plazo, condición, modo ni
6. Modalidades “Actual (mente)” → NO se aceptan gravamen alguno (art. 3 L. 20.830)
Regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en
7. Fines Vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente común, de carácter estable y permanente
Conviviente civil (art. 1 - 2° L. 20.830)
- El término del AUC restituirá a los contrayentes el estado civil
8. Estado civil que Casado que tenían antes de celebrar este contrato, salvo cuando los
confiere (art. 305 – 1° CC) convivientes contraen matrimonio pues adquieren el estado civil
de “casados”
◦ art. 42 – 1° CC: “En los casos en que la ley dispone que se Los convivientes civiles serán considerados parientes toda vez que
9. Derecho a ser oído oiga a los parientes de una persona, se entenderán una norma disponga que éstos sean oídos de conformidad al art.
comprendidos en esa denominación el cónyuge de ésta y sus 42 CC (art. 1 - 2° L. 20.830)
consanguíneos de uno y otro sexo, mayores de edad…”
- Se genera con los parientes consanguíneos del cónyuge y - Se genera con los parientes consanguíneos del conviviente civil
subsiste a la terminación del matrimonio y se extingue al terminar el AUC
◦ art. 31 CC: “Parentesco por afinidad es el que existe entre ◦ art. 4 L. 20.830: “Entre un conviviente civil y los consanguíneos
10. Parentesco por una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil
afinidad de su marido o mujer. existirá, mientras éste se encuentre vigente, parentesco por
La línea y el grado de afinidad de una persona con un afinidad. La línea y grado de afinidad de una persona con un
consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o
grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el grado de consanguinidad de dicho conviviente civil”
dicho consanguíneo… ”
11. Esponsales Se permite la promesa de matrimonio mutuamente aceptada NO podrá prometerse la celebración del AUC (art. 3 L. 20.830)
(art. 98 CC)
12. Requisitos de 1) Diversidad de sexo de los contrayentes 1) Consentimiento de los contrayentes
existencia 2) Consentimiento de los contrayentes 2) Presencia Oficial del Reg. Civil
3) Presencia Oficial del Reg. Civil o ratificación ante él en

Paulina A. Barrientos Chávez 2  


 
caso de matrimonio religioso
1) Ante el Oficial del Reg. Civil que intervino en la
realización de las diligencias de manifestación e información
13. Ante quién se (art. 17 – 1° LMC) Ante cualquier Oficial del Reg. Civil (art. 5 – 1° L. 20.830)
celebra 2) Ante un ministro de culto de una entidad religiosa que
goce de personalidad jurídica de D° Público → plazo de 8
días para inscripción del acta en el Reg. Civil (art. 20 LMC)
1) Manifestación
14. Formalidades 2) Información del Oficial del Reg. Civil a los contrayentes
previas sobre las finalidades del matrimonio NO se establecen
3) Curso de preparación para el matrimonio
4) Información de testigos
1) Celebración ante Oficial del Reg. Civil competente (el que
15. Formalidades intervino en la manifestación e información) 1) Celebración ante cualquier Oficial del Reg. Civil
coetáneas 2) Lugar de celebración del matrimonio 2) Lugar de celebración del AUC
3) Presencia de 2 testigos hábiles 3) Acto de celebración del AUC
4) Acto de celebración del matrimonio
16. Lugar de En el local de la oficina del Oficial o en el lugar que señalen
celebración los futuros contrayentes, siempre que se halle ubicado dentro Íd. (art. 5 – 1° - parte final L. 20.830)
de su territorio jurisdiccional
17. Testigos Ante 2 testigos hábiles, parientes o extraños (art. 16 LMC NO se requieren
testigos inhábiles)
18. Formalidades 1) Levantar acta de todo lo obrado 1) Levantar acta de todo lo obrado
posteriores 2) Firmas Oficial, testigos y contrayentes 2) Firmas Oficial y contrayentes
3) Inscripción del acta 3) Inscripción del acta
19. Inscripción del En los libros de matrimonio del Reg. Civil en la forma En el “Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil” que lleva el
acta prescrita en su Reglamento Servicio de Registro Civil e Identificación (art. 6 L. 20.830)
Se permite pero debe tratarse de mandato solemne y especial: También debe ser mandato solemne y especial:
20. Celebración i) Solemne → otorgado por escritura pública que indique el i) Solemne → otorgado por escritura pública en la que se indiquen
mediante mandatario nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y los nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y
del mandatario (recordar: excepción a la regla gral. mandato domicilio de los contrayentes que quedarán sujetos al acuerdo y
es contrato consensual) del mandatario (mismo alcance)
ii) Especial → sólo para el acto de matrimonio (art. 103 CC) ii) Especial → sólo para celebración del AUC (art. 5 L. 20.830)

Paulina A. Barrientos Chávez 3  


 
1) Consentimiento libre y espontáneo 1) Consentimiento libre y espontáneo (art. 8 L. 20.830)
21. Requisitos de 2) Capacidad de los contrayentes 2) Capacidad de los contrayentes (art. 7)
validez 3) Ausencia de impedimentos dirimentes 3) Ausencia de impedimentos dirimentes (art. 9)
4) Cumplimiento de formalidades legales
1) Error en la identidad de la persona del otro contrayente
(art. 8 Nº 1 LMC)
2) Error acerca de alguna de sus cualidades personales que, 1) Error en la identidad de la persona del otro contrayente (art. 8
22. Vicios del atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser letra a) L. 20.830)
consentimiento estimada como determinante para otorgar el consentimiento 2) Fuerza moral grave, injusta y determinante (letra b)
(Nº 2)
3) Fuerza moral grave, injusta, determinante y ocasionada por
una persona o “circunstancia externa” (Nº 3)
- Mayores de 18 años con libre administración de sus bienes (art.
23. Capacidad - Mayores de 16 y menores de 18 años con asenso 7 L. 20.830)
- Mayores de 18 años - No obstante, el disipador que se halle en interdicción de
administrar lo suyo, podrá celebrar por sí mismo el AUC
I) Absolutos (art. 5 LMC)
1) Vínculo matrimonial no disuelto
2) AUC vigente, a menos que el matrimonio se celebre con el
conviviente civil (nuevo impedimento introducido L. 20.830) - La L. 20.830 sólo se refiere a dos impedimentos dirimentes:
3) Menor de 16 años 1) Vínculo matrimonial no disuelto o AUC vigente (art. 9 – 2º)
24. Impedimentos 4) Persona privada del uso de razón, y trastorno o anomalía 2) Impedimento por parentesco (art. 9 – 1º) → NO pueden
dirimentes psíquica fehacientemente diagnosticada celebrar AUC entre sí los ascendientes y descendientes por
5) Persona carente de suficiente juicio o discernimiento consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad
6) Incapacidad para expresar claramente la voluntad por en el segundo grado
cualquier medio, oral, escrito o lenguaje de señas
II) Relativos
1) Parentesco (art. 6 – 1º LMC)
2) Adopción (art. 6 – 2º LMC)
3) Homicidio (art. 7 LMC)
25. Prohibiciones 1) Impedimento de asenso (arts. 114 y 115 CC) 1) Impedimento de segundas nupcias → se remite a las reglas
(impedimentos 2) Impedimento de guardas (art. 116 CC) dadas al efecto en el CC (art. 10 L. 20.830)
impidientes) 3) Impedimento de segundas nupcias (arts. 124 a 127 CC)

Paulina A. Barrientos Chávez 4  


 
2) Impedimento especial para la mujer de contraer matrimonio o
celebrar un nuevo AUC con varón distinto → debe respetar el
“plazo de soltería” (art. 11 L. 20.830):
i) Si está embarazada → hasta que el parto ocurra
4) Impedimento especial para la mujer cuyo matrimonio ha ii) Si NO hay señales de preñez → 270 días subsiguientes (9
sido disuelto o declarado nulo (arts. 128 a 130 CC) meses) a la expiración del AUC
- Sin embargo, puede rebajarse el tiempo en que el conviviente
varón no pudo acceder a la mujer
- El plazo se termina con un certificado que acredite el no
embarazo de la mujer
1) Deber de ayuda mutua (arts. 131 a 134 CC)
2) Deber de socorro - Entre convivientes (art. 14 L. 20.830):
3) Deber de respeto recíproco 1) Deber de ayuda mutua
26. Efectos personales 4) Deber de protección recíproca 2) Deber de solventar los gastos generados por su vida en común,
5) Deber de cohabitación conforme a sus facultades económicas y al régimen patrimonial
6) Deber de fidelidad que exista entre ellos
7) Derecho - deber de vivir en el hogar común
8) Deber de auxilio y expensas para la litis (art. 136 CC)
◦ art. 184 CC: “Se presumen hijos del marido los nacidos
después de la celebración del matrimonio y dentro de los
trescientos días (300) siguientes a su disolución o a la
separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de
27. Presunción de expirar los ciento ochenta días (180) subsiguientes al - En el caso de los convivientes civiles de distinto sexo, para
paternidad del art. 184 matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez efectos de la presunción de paternidad, se estará a lo dispuesto en
CC (pater is est) al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su el art. 184 CC (art. 21 L. 20.830)
paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y forma que se
expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido
no podrá ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo
después de nacido.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del
nacido trescientos días (300) después de decretada la
separación judicial, por el hecho de consignarse como padre

Paulina A. Barrientos Chávez 5  


 
el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la
inscripción de nacimiento del hijo”
◦ art. 450 – 1° CC: “Ningún cónyuge podrá ser curador del - Tienen aplicación estos arts. del CC (art. 25 L. 20.830):
otro declarado disipador” 1) El conviviente civil NO puede ser curador del otro declarado
28. Guardas ◦ art. 462 N° 1 CC: “Se deferirá la curaduría del demente: disipador
1º. A su cónyuge no separado judicialmente, sin perjuicio de 2) En caso de demencia, el conviviente civil será llamado
lo dispuesto en el artículo 503” preferentemente a la guarda del otro conviviente
29. Regímenes 1) Sociedad conyugal (régimen supletorio) 1) Régimen de separación de bienes (supletorio)
patrimoniales 2) Separación de bienes 2) Régimen de comunidad de bienes
3) Régimen de participación en los gananciales
- Los convivientes civiles al contraer el AUC (o de inscribirlo
aquellos que lo celebraron en el extranjero) se consideran
separados de bienes, a menos que se sometan de forma expresa al
En AUC: 29.1. Régimen de separación de bienes régimen de comunidad de bienes
- Conservan la propiedad, goce y administración de los bienes
adquiridos a cualquier título antes de la celebración del AUC y de
los adquiridos durante su vigencia (art. 15 – 1° L. 20.830)
- Debe acordarse por los contrayentes al momento de celebrar el
En AUC: 29.2. Régimen de comunidad de bienes AUC
- Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del
AUC se considerarán indivisos por mitades entre los convivientes
29.2.1. En cuanto a los bienes civiles, excepto los muebles de uso personal necesario del
conviviente que los adquirió (art. 15 regla 1ᵃ L. 20.830)
- La fecha de adquisición de los bienes es la del otorgamiento del
título (art. 15 regla 2ᵃ)
29.2.2. Reglas del cuasicontrato de comunidad en el CC - Se aplicarán las reglas del cuasicontrato de comunidad del CC
(Tít. XXXIV – Libro IV – Párrafo 3° - arts. 2304 a 2313) al régimen de comunidad de bienes del AUC (art. 15 regla 3ᵃ)
El mandatario requerirá facultad expresa para convenirla (art. 5 -
29.2.3. Mandato para convenir comunidad de bienes 4° L. 20.830)
Si los convivientes civiles hubieren pactado el régimen de
29.2.4. Sustitución de régimen comunidad podrán sustituirlo por el de separación total de bienes
(art. 15 – 2° L. 20.830)

Paulina A. Barrientos Chávez 6  


 
• Requisitos del pacto en el AUC (art. 15 – 3° L. 20.830):
1) Solemne → otorgado por escritura pública
2) Debe subinscribirse al margen de la respectiva inscripción del
29.2.5. Pacto de separación total de bienes (art. 1723 CC) AUC → plazo: dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su
otorgamiento
3) No puede perjudicar derechos válidamente adquiridos por
terceros respecto de cada uno de los convivientes civiles
1) Pactar separación total de bienes
29.2.6. Objeto del pacto 2) Liquidar la comunidad de bienes, y/o
3) Celebrar otros pactos lícitos
1) De común acuerdo por los convivientes civiles o sus herederos
2) También pueden las partes o sus herederos, de común acuerdo,
29.2.7. Liquidación de bienes comunes someter la liquidación al conocimiento de un juez partidor,
otorgándole incluso el carácter de árbitro arbitrador (art. 22 - 2° L.
20.830)
1) Inmueble de cualquiera de los cónyuges que sirva de
residencia principal de la familia Se aplica la normativa del CC sobre bienes familiares, cualquiera
30. Bienes familiares 2) Muebles que lo guarnecen sea el régimen de bienes que exista entre los convivientes civiles
(arts. 141 a 149 CC) 3) Derechos o acciones que los cónyuges tengan en (art. 15 – 6° L. 20.830)
sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia
principal de la familia
I) Órdenes de sucesión intestada (arts. 988 a 995 CC)
• Órdenes sucesorios: “Conjunto de herederos que
considerados colectivamente excluyen o son excluidos por El conviviente civil concurre en la sucesión del otro conviviente
otros herederos, considerados también colectivamente” de la misma forma que el cónyuge sobreviviente y gozará de los
31. Derechos 1) De los descendientes mismos derechos (art. 16 L. 20.830):
sucesorios 2) Del cónyuge sobreviviente y/o de los ascendientes 1) Heredero intestado
3) De los hermanos 2) Legitimario
4) De los colaterales hasta el 6to grado inclusive 3) Asignatario de cuarta de mejoras
5) Del Fisco
II) Legitimarios (art. 1182 CC)
• Legítima: “Aquella cuota de los bienes de un difunto que la
ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios” (art. 1181

Paulina A. Barrientos Chávez 7  


 
– 1° CC)
1) Hijos, personalmente o representados por su descendencia
2) Ascendientes
3) Cónyuge sobreviviente
III) Asignatarios de cuarta de mejoras (arts. 1167 N° 3, 1184
y 1195 CC)
• Cuarta de mejoras: “Asignación forzosa correspondiente a
la cuarta parte del as hereditario, que el causante puede
asignar en todo o parte a su cónyuge, descendientes o
ascendientes, sean o no legitimarios”
1) Cónyuge
2) Descendientes
3) Ascendientes
• Delación: “La delación de una asignación es el actual Los derechos sucesorios y la condición de legitimario del
32. Limitación para llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla” (art. 956 – 1° conviviente civil sobreviviente, tendrán lugar exclusivamente si el
suceder CC) AUC celebrado con el difunto se encuentra vigente al momento
de la delación de la herencia (art. 18 L. 20.830)
◦ art. 1208 CC: “Un descendiente (también ascendientes y
cónyuge) no puede ser desheredado sino por alguna de las • Desheredamiento: “Es una disposición testamentaria en que se
causas siguientes: ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su legítima” (art. 1207- 1° CC)
33. Desheredamiento persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o - Procede respecto de las 3 primeras causales del art. 1208 CC:
descendientes; injuria grave, falta de socorro, fuerza o dolo que impida testar (art.
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o 17 L. 20.830)
destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar”
34. Derecho de ◦ art. 1337: “El partidor liquidará lo que a cada uno de los
adjudicación coasignatarios se deba, y procederá a la distribución de los - En la distribución de efectos hereditarios, el conviviente civil
preferente a favor del efectos hereditarios, teniendo presente las reglas que siguen... tiene el derecho personalísimo de adjudicación preferente sobre el
cónyuge sobreviviente 10.ᵃ - 1ª parte: “Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá inmueble de residencia principal de la familia y los muebles que
(art. 1337 regla 10ᵃ derecho a que su cuota hereditaria se entere con preferencia lo guarnecen (art. 19 L. 20.830)
CC) mediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del

Paulina A. Barrientos Chávez 8  


 
inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda
principal de la familia, así como del mobiliario que lo
guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del
difunto” - Si el valor de estos bienes excede su cuota hereditaria, pueden
10ᵃ. - 2ª parte: “Si el valor total de dichos bienes excede la constituirse en su favor derechos de uso y habitación sobre las
cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que sobre las cosas no adjudicadas, con carácter de gratuitos y vitalicios
cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya
en su favor derechos de habitación y de uso, según la
naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios”
◦ art. 20 L. 20.830: “El conviviente civil tendrá legitimación activa
Dentro del estatuto de responsabilidad delictual y para reclamar las indemnizaciones derivadas de los perjuicios a
35. Legitimación cuasidelictual del CC (Libro IV – Tít. XXXV - arts. 2314 a que hubiere lugar por el hecho ilícito de un tercero que hubiere
activa para demandar 2334), no se encuentra disposición expresa que otorgue al causado el fallecimiento de su conviviente civil o que lo
indemnización de cónyuge la titularidad activa de la acción de indemnización imposibilite para ejercer por sí mismo las acciones legales
perjuicios de perjuicios por hechos ilícitos correspondientes, sin perjuicio de las otras indemnizaciones a que
tenga derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho
común”
El AUC termina por (art. 26 L. 20.830):
1) Muerte natural de uno de los convivientes civiles
2) Muerte presunta de uno de los convivientes civiles y
◦ art. 42 LMC: “El matrimonio termina: comprobación judicial de muerte efectuada por el juez del último
1º Por la muerte de uno de los cónyuges; domicilio que el difunto haya tenido en Chile
2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos 3) Matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda
36. Causales de señalados en el artículo siguiente; 4) Mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar
termino 3º Por sentencia firme de nulidad, y por escritura pública o acta otorgada ante Oficial del Reg. Civil
4º Por sentencia firme de divorcio” 5) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que
deberá constar por escritura pública o acta otorgada ante Oficial
del Reg. Civil
6) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo
En AUC: 36.1. Muerte natural Al igual que en el matrimonio
- En el caso de muerte presunta, rigen los plazos indicados en el
En AUC: 36.2. Muerte presunta y comprobación judicial de muerte art. 43 LMC
- La comprobación judicial de muerte fue introducida por Ley N°

Paulina A. Barrientos Chávez 9  


 
20.577 (2012):
◦ art. 95 CC: “Toda vez que la desaparición de una persona se
hubiere producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser
tenida como cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el
juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile, a
solicitud de cualquiera que tenga interés en ello, podrá tener por
comprobada su muerte para efectos civiles y disponer la
inscripción de la resolución correspondiente en el Servicio de
Registro Civil e Identificación. Igual regla se aplicará en los casos
en que no fuere posible la identificación del cadáver”
En AUC: 36.3. Matrimonio de los convivientes En nuestra legislación actual, sólo parejas heterosexuales
Mero consentimiento de los convivientes civiles que debe constar
En AUC: 36.4. Mutuo acuerdo de los convivientes en escritura pública o acta otorgada ante Oficial del Reg. Civil
subinscrita al margen de la inscripción del AUC en el Registro
Especial de AUC
- Esta voluntad debe constar en escritura pública o acta otorgada
ante Oficial del Reg. Civil subinscrita al margen de la inscripción
del AUC en el Registro Especial de AUC
- Por regla general, debe notificarse al otro conviviente civil
mediante gestión voluntaria ante el Tribunal de Familia
competente, en la que podrá comparecer personalmente
• Requisitos notificación:
En AUC: 36.5. Voluntad unilateral de uno de los convivientes (por 1) Practicarse mediante receptor judicial
regla general, con notificación) 2) Dentro de los 20 días hábiles siguientes a la subinscripción de
la escritura pública o acta en el Registro Especial de AUC
• Casos en que NO debe notificarse:
1) Cuando el otro conviviente se encuentra desaparecido
2) Cuando se ignora su paradero
3) Cuando ha dejado de estar en comunicación con los suyos
• Sanción por falta de notificación: NO afecta el término del AUC
sino el conviviente negligente debe indemnizar los perjuicios
irrogados al otro conviviente por la ignorancia de su término

Paulina A. Barrientos Chávez 10  


 
• Prohibición de alegar ignorancia: transcurridos 3 meses de
subinscrita la escritura o el acta, el conviviente perjudicado NO
podrá demandar indemnización
- Procede por falta de requisitos de validez (vid. supra, puntos N°
21 a 24, p. 4)
1) Consentimiento viciado (art. 8 L. 20.830)
2) Incapacidad de los contrayentes (art. 7)
3) Existencia de impedimentos dirimentes (art. 9)
- La sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del AUC debe
subinscribirse al margen de la inscripción en el Registro Especial
de AUC para ser oponible a terceros
• Titulares activos de la acción de nulidad: por regla general,
cualquiera de los presuntos convivientes civiles
• Plazo de prescripción de la acción: por regla general,
En AUC: 36.6. Declaración judicial de nulidad imprescriptible mientras vivan
• Excepciones:
1) Menor de edad → titulares: menor de 18 años o sus
ascendientes // prescripción: 1 año desde mayoría de edad
2) Fuerza → titular: víctima // prescripción: 1 año desde su cese
(en el matrimonio son 3 años)
3) Error en la identidad del otro contrayente → titular: quien erró
// prescripción: 1 año desde la celebración del AUC (en el
matrimonio son 3 años)
4) AUC en artículo de muerte → titulares: herederos del
conviviente difunto // prescripción: 1 año desde su fallecimiento
5) Vínculo matrimonial no disuelto u otro AUC vigente →
titulares: herederos del difunto, también, cónyuge o conviviente
civil anterior o sus herederos // prescripción: 1 año desde el
fallecimiento
37. Tribunal Tribunales de Familia
competente (Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia - vigente Tribunales de Familia
desde 01/10/2005)

Paulina A. Barrientos Chávez 11  


 
- A propósito del divorcio, se advierte una norma similar en
la LMC:
◦ art. 60: “El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos ◦ art. 28 L. 20.830: “El término del acuerdo de unión civil pondrá
de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda fin a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio
38. Efectos del término en la existencia del matrimonio, como los derechos deriven de la vigencia del contrato”
sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Párrafo 1 del Capítulo siguiente
(compensación económica)”
• Compensación económica: “Derecho que asiste al cónyuge
más débil a que se le compense el menoscabo económico ◦ art. 27 L. 20.830: “Si como consecuencia de haberse dedicado al
que, producido el divorcio o la nulidad, experimentará por no cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno
haber podido desarrollar durante el matrimonio una actividad de los convivientes civiles no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa, o haberlo hecho en menor medida de remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de unión
lo que podía y quería por haberse dedicado al cuidado de los civil, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá
hijos o a las labores propias del hogar común” (art. 61 LMC) derecho a que, cuando se produzca el término del acuerdo por las
causales señaladas en las letras d), e) y f) del artículo precedente,
- Procede en caso de nulidad matrimonial o divorcio (NO de se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
39. Compensación separación judicial) Esta compensación se regulará y determinará en la forma prevista
económica en los artículos 62 a 66 de la ley N° 19.947”
(arts. 61 a 66 LMC) 1) En cuanto a la oportunidad procesal, la compensación
económica se puede solicitar en (art. 64 LMC): - Procede en caso de término del AUC por mutuo acuerdo,
i) Demanda de nulidad o divorcio voluntad unilateral o nulidad
ii) Escrito complementario de la demanda
iii) Reconvención - Cuando el AUC termina por voluntad unilateral, su notificación
iv) Audiencia preparatoria luego de que el juez informe sobre debe mencionar la existencia del derecho a compensación
el derecho a solicitarla económica y constar la fecha en que la terminación fue subinscrita
en el Registro Especial de AUC → el otro conviviente civil tiene
2) En cuanto a la prescripción de la acción para exigir su un plazo de prescripción para demandar la compensación de 6
pago, nada ha dicho la LMC, por tanto, se siguen las reglas meses contados desde la antedicha subinscripción
generales del CC (art. 2515) → 3 años para la acción
ejecutiva y 5 años para la ordinaria contados desde que se
aprueba el acuerdo de los cónyuges por el juez o, al no existir
acuerdo, desde que queda ejecutoriada la sentencia que

Paulina A. Barrientos Chávez 12  


 
declara la nulidad o divorcio
- Se reconocen en Chile los AUC o contratos equivalentes
40. Reconocimiento en Por regla general, son válidos los matrimonios celebrados en contraídos en el extranjero, no constitutivos de matrimonio, que
Chile de matrimonio o el extranjero y producen los mismos efectos que el contraído regulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o de
AUC celebrado en el en Chile siempre que se respeten las condiciones exigidas en distinto sexo y que cumplan con los requisitos contemplados en la
extranjero la ley (art. 80 LMC) ley (art. 12 – 1° L. 20.830)
- Para que produzcan efectos en Chile deben inscribirse en el
Registro Especial de AUC (art. 12 – regla 3ᵃ L. 20.830)
Los que se hayan casado en el extranjero se miran en Chile
41. Régimen como separados de bienes, a menos que pacten sociedad Los convivientes civiles se consideran separados de bienes, a
patrimonial conyugal o régimen de participación en los gananciales al menos que al momento de inscribir el AUC en Chile, pacten el
inscribir el matrimonio en el Registro de la Primera Sección régimen de comunidad de bienes del art. 15 (art. 13 L. 20.830)
de la Comuna de Stgo. (art. 135 – 2° CC)
42. Matrimonio No produce efecto en Chile pues la ley exige que el Se reconoce en Chile como AUC si cumple las reglas previstas en
igualitario celebrado matrimonio contraído en país extranjero sea entre un hombre la ley y sus efectos serán los mismos de este acuerdo (art. 12 – inc.
en el extranjero y una mujer (art. 80 – 1° - parte final LMC) final L. 20.830)

Paulina A. Barrientos Chávez 13  


 
PRINCIPALES MODIFICACIONES A DIVERSOS CUERPOS LEGALES (arts. 29 a 48 Ley N° 20.830)
1) Código Civil: Atribución judicial del cuidado personal en caso de inhabilidad de los padres (art. 45 L. 20.830)

◦ art. 226 CC: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas
competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño conforme a los criterios establecidos en el artículo 225-2.
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge o al conviviente civil del padre o
madre, según corresponda”

2) Ley de Matrimonio Civil N° 19.947: Nuevo impedimento dirimente absoluto (art. 44 i) L. 20.830)

◦ art. 5 LMC: “No podrán contraer matrimonio:


1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil;
3º Los menores de dieciséis años;
4º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;
5º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”

3) Código Orgánico de Tribunales: Causales de implicancias y recusaciones (art. 35 – i) y ii) L. 20.830)

◦ art. 195 COT: “Son causas de implicancia:


2° Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, o ser
padre o hijo adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales;
9° Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus ascendientes o descendientes o su padre o hijo adoptivo, heredero instituido en testamento por
alguna de las partes”

◦ art. 196 COT: “Son causas de recusación:


8° Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su cónyuge o conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, descendientes
o parientes colaterales dentro del segundo grado;

Paulina A. Barrientos Chávez 14  


 
13° Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su cónyuge o conviviente civil, o alguno de los ascendientes o
descendientes del mismo juez, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado”

4) Código de Procedimiento Civil: Suspensión o retardo de la vista de la causa (art. 34 i) L. 20.830)

◦ art. 165 CPC: “Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
4°. Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días
anteriores al designado para la vista”

5) Código Procesal Penal: Víctimas // Sujetos activos recurso de revisión (art. 40 i) y v) L. 20.830)

◦ art. 108 CPP: “Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se
considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una o
más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes”

◦ art. 474 CPP: “Plazo y titulares de la solicitud de revisión. La revisión de la sentencia firme podrá ser pedida, en cualquier tiempo, por el ministerio público,
por el condenado, o su cónyuge o conviviente civil, ascendientes, descendientes o hermanos de éste. Asimismo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere
cumplido su condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se tratare de rehabilitar su memoria”

6) Código Penal: Legítima defensa (art. 39 i) L. 20.830)

◦ art. 10 CP: “Están exentos de responsabilidad criminal:


5° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la
colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la
primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor”

Paulina A. Barrientos Chávez 15  


 
7) Código del Trabajo: Derecho a recibir la última remuneración // Permisos (art. 41 iii) y iv) L. 20.830)

◦ art. 60 CT: “En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por el empleador a la persona que se hizo cargo de
sus funerales, hasta concurrencia del costo de los mismos.
El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarán, en orden de precedencia, al cónyuge o conviviente civil, a
los hijos o a los padres del fallecido.
Lo dispuesto en el inciso precedente sólo operará tratándose de sumas no superiores a cinco unidades tributarias anuales”

◦ art. 66 – 1º CT: “En el caso de muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá derecho a siete días
corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio”

8) Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministerio de Salud (Libros II y III): Régimen Público de Salud y Sistema Privado de Salud (art. 29 L. 20.830)

- El acuerdo de unión civil celebrado en la forma establecida por la ley, permite a cualquiera de los convivientes civiles ser carga del otro

9) Decreto Ley N° 3.500 Nuevo Sistema de Pensiones: Pensión de sobrevivencia (art. 30 ii) L. 20.830)

◦ art. 7 DL 3.500: “Para ser beneficiario o beneficiaria de pensión de sobrevivencia, el o la conviviente civil sobreviviente debe ser soltero, viudo o divorciado
y haber suscrito un acuerdo de unión civil que se encuentre vigente al momento del fallecimiento del causante, a lo menos con un año de anterioridad a la
fecha de dicho fallecimiento, o tres años si el acuerdo de unión civil se celebró siendo el o la causante pensionada de vejez o invalidez.
Las limitaciones relativas a la antigüedad del acuerdo de unión civil no se aplicarán si a la época del fallecimiento la conviviente civil sobreviviente se
encontrare embarazada o si quedaren hijos comunes”

Paulina A. Barrientos Chávez 16  


 
BIBLIOGRAFÍA

MEZA BARROS, Ramón. 2008. Manual de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Novena edición actualizada. Santiago. Editorial
Jurídica de Chile.

QUINTANA VILLAR, María Soledad. 2015. El Acuerdo de Unión Civil. Su regulación. Semejanzas y diferencias con el matrimonio en el ordenamiento
jurídico chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. N° XLIV: pp. 121-140.

RAMOS PAZOS, René. 2007. Derecho de Familia. Séptima edición actualizada. Santiago. Editorial Jurídica de Chile.

RAMOS PAZOS, René. 2008. Sucesión por causa de muerte. Santiago. Editorial Jurídica de Chile.

TRONCOSO LARRONDE, Hernán. 2011. Derecho de Familia. Decimacuarta edición actualizada. Santiago. Legal Publishing Chile.

Códigos de la República, Leyes Especiales y Reglamentos. Disponibles en: <https://www.leychile.cl/Consulta/homebasico> [consulta: septiembre 2016]

Historia de la Ley N° 20.830 que Crea el Acuerdo de Unión Civil. 2015. Disponible en: <http://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/3990/>
[consulta: septiembre 2016]

Paulina A. Barrientos Chávez 17  


 

También podría gustarte