Está en la página 1de 4

Al hablar de géneros periodísticos nos referimos a prácticas discursivas rutinarias que fueron

estabilizándose poco a poco entre los periodistas y trabajadores de los medios pero que están sujetas
a variaciones continuas. Los géneros periodísticos se fueron estableciendo históricamente aunque la
práctica periodística va modificando permanentemente sus límites.

Los géneros periodísticos fueron variando en la historia de los medios, pero también en un mismo
momento histórico, distintos medios han roto algunos de los moldes establecidos. Entre los factores
más importantes de estas modificaciones podemos destacar: a) las finalidades de la comunicación
periodística a lo largo de la historia –en relación al momento político, cultural, social- y b) las
evoluciones de las tecnologías de la comunicación y los soportes de los medios de comunicación.

En el devenir histórico de la manifestación cultural de lo que se denomina periodismo, con la


aparición del periodismo profesional, la primera distinción que se establece al interior del tipo de
discurso periodístico es la noticia y el comentario, que luego pasarán a distinguirse como géneros
informativos y de opinión. Esta división, tan tajante como artificial, establece dos grandes campos
en el quehacer periodístico: el periodismo informativo –el de los hechos objetivos- y el periodismo
de opinión –el de los comentarios subjetivos-.

Los cambios en las tecnologías han propiciado las modificaciones en la producción, distribución y
consumo de los distintos medios de comunicación en toda su historia. Desde la invención de la
imprenta y la telegrafía, hasta la tecnología digital, los medios han tenido un desarrollo en diálogo
con lo tecnológico, lo cual ha ido moldeando sus formas expresivas, las maneras de representar la
realidad de los periodistas y volverla verosímil para los públicos.

Consigna

Luego de mirar los videos propuestos para esta semana (Conferencia de Alejandro Rost sobre
Periodismo Transmedia y el video explicativo de Cristina “Géneros y formatos”) selecciona una
crónica de la Revista Anfibia http://revistaanfibia.com/cronicas/

Analiza la crónica teniendo en cuenta: ¿Qué diferencias presenta este texto en relación con las
noticias analizadas en el trabajo práctico Nº1? Identifica en la crónica elegida las características del
discurso periodístico de interpretación y sus actuales variantes (nuevo periodismo, periodismo
performático o performativo, periodismo gonzo). Elabora un texto breve (no más de 30 líneas) con
los resultados de tu análisis en el Foro de intercambio: “Periodismo de interpretación
(Profesorado)”. Agrega en el texto el link de la crónica.

Plazo de presentación: sábado 10 de octubre hasta las 24 hs. El texto de los estudiantes del
PROFESORADO EN LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA tiene que estar en ESTE
Foro de intercambio: “Periodismo de interpretación (Profesorado)”.

Video cristina:
periodismo de interpretación (distinción entre info y opinión) periodista actúa en la trama
investigando, tipo de escritura diferente, donde es posible la aparición de la opinión pq está
interpretando lo q está pasando y la info q recopila y va haciendo una mirada de eso q hace

distancia política y subjetiva entre el he cho noticioso y la opinión

el periodismo de interpretación rompe con lo anterior y propone otro lugar de periodista, otra froma
de lectura, otro tipo de escritura

periodismo performativo

crónicas
el periodista se mete en la trama , la provoca y provocca caminos con respecto a la tematica
la voz del cronista es un personaje más
http://revistaanfibia.com/cronica/facundo-castro-cuerpos-aparecen-casualidad/

Crónica simple: Es el relato de un acontecimiento atendiendo al orden temporal en el que


ocurrieron los hechos y a los elementos del espacio en el que sucedieron. Se suele
presentar un primer párrafo con la síntesis de la noticia y luego un desarrollo cronológico. Si
bien se la incluye entre los géneros informativos, la crónica incluye no solo segmentos
narrativos y descriptivos, sino también segmentos comentativos y escenificados.
Clase 4

periodismo de interpretación
ya no existía una búsqueda de “objetividad” en el periodismo, sino de interpretación de la
realidad que se vivía
Se utiliza una nueva forma de narración que recuperar aspectos de la literatura policial y
de la novela negra estadounidense. Periodismo y literatura comienzan a tener fronteras
menos rígidas y existe una hibridación de géneros.
La investigación, el análisis y la interpretación van enriqueciendo el género.

Hola! A continuación dejo mi aporte.


La crónica que elegí se titula "Facundo Castro: los cuerpos aparecen por casualidad"
(http://revistaanfibia.com/cronica/facundo-castro-cuerpos-aparecen-casualidad/). La
misma está escrita por Sebastián Ortega, quien se dedica al periodismo judicial y policial,
e ilustrada por Juan Martín Ayerbe. Como se explicó en la clase 4, la crónica inicia con un
breve párrafo que sintetiza la noticia y luego, se realiza un desarrollo cronológico. En el
caso de la crónica elegida, empieza con una narración en tercera persona (como si se
tratara de una novela) sobre el momento de la autopsia de Facundo Castro. La narración
se detiene para informar detalles de la aparición sin vida de la víctima y recién después de
esto, el autor comienza a desarrollar un seguimiento cronológico del caso, en el cual,
además, se plantean varias hipótesis y preguntas y se agregan voces ajenas, como la de
Cristina, la madre de Facundo, la del abogado de la familia, la de la directora ejecutiva del
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Paula Litvachky o la del Ministro de
Seguridad, Sergio Berni, entre varias más.
Hay diferencias entre los distintos formatos analizados (primero noticia y luego crónica
como periodismo de interpretación). Por una lado las noticias que son redacciones breves
y objetivas que presentan información reciente y relevante, en mi caso acerca de una
persona. Por otro lado, la crónica, donde el autor actúa en ella y aparece un nuevo tipo de
escritura a partir de toda la información recopilada, hay una relación dialógica entre la
información, los testimonios y el uso de la fotografía.

Rutina lunes:
20 sentadillas con salto
zancadas 20 con cada pierna
20 sentadillas con salto lateral
25 burpees con salto
puente de gluteo con 2kg de peso 30
patada de gluteo 30 con cada pierna
elevación de rodilla p calentar 50 veces
100 de biceps con 1kg
elevación de rodilla p calentar 50 veces
100 abdominales cortos
50 espinales
toques de talón 50 cada lado
30 segundos de plancha
30 giros rusos (15 cada lado)
plancha con rotación de cadera 20 cada lado
50 espinales
elevación de rodilla p calentar 50 veces
25 elevaciones de pierna
30 segundos de plancha
plancha lateral 30 segundos c/lado
elevación de rodilla p calentar 50 veces

También podría gustarte