Está en la página 1de 31

TEORÍA DE LOS SISTEMAS

MUNDIALES
Características
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la
década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas
mundiales.

Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron
nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus
condiciones sociales.

Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas
internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.

Básicamente estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que


un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein
llegaran a la conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista
mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la
dependencia. Éstos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes
aspectos:

Fuente: Teoría de los Sistemas Mundiales - https://www.zonaeconomica.com


a) Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur)
continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada
vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un “imperialismo
manufacturero”;

b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la
división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento
económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a
las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída
de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario;

c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de


Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio
del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final
de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el
déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la
década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía
americana en la economía mundial capitalista.
Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas
mundiales.

Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y


Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton.

Aunque la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su


impacto se ha extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la
planificación urbana.

I. Wallerstein es considerado uno de pensadores más importantes de este campo


teórico.

Al principio de su carrera estudio los problemas de desarrollo que enfrentaban los países
africanos recién independizados de la década tomando en cuenta las nuevas
condiciones económicas y políticas mundialesde los sesentas.
DIFERENCIAS
Immanuel Wallerstein
Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría
'sistema-mundo' usa, básicamente, la misma terminología.

Caracteriza el 'sistema-mundo' como una serie de mecanismos que


redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio.

En esa terminología el 'centro' es el mundo desarrollado, industrializado,


democrático —el primer mundo—, y la 'periferia', mundo subdesarrollado o
tercer mundo junto con los mal denominados países en vías de desarrollo o
semi periféricos, estos últimos son los exportadores de materias primas, la
parte pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la
periferia (periferia y semiperiferia).

Esta tesis se enfrenta a la posición ortodoxa y tradicional de la bondad del


desarrollo económico que produce necesariamente el comercio
internacional y que repercutiría positivamente no sólo en el centro sino
también en la periferia.
El sistema – Mundo, como una teoría de las relaciones
internacionales.

De orígenes marxistas, el argumento principal de la teoría sistema-


mundo es que:

El mundo actual puede ser entendido solo en el contexto del


desarrollo del capitalismo global.

Esta teoría recoge una parte de la teoría marxista desarrollada


por Lenin, en la cual argumenta que “La Naturaleza del
capitalismo ha cambiado desde la publicación del capital en
1867 ya que el contexto internacional ha ganado cada vez
mayor importancia.
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad, compuesto principalmente
por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo, economista
y periodista revolucionario alemán de origen judío.

Por lo tanto, es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento
humano.

El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales


que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la
Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el nombre
correcto es «comunismo» o «socialismo». Es incorrecto plantear estos movimientos como
sinónimo de «marxismo», porque ni todo su componente humano ni toda su doctrina
política se basó en el marxismo como tal.
De esta forma el capitalismo ha generado una estructura jerárquica dentro
de la economía mundial, en la que un centro dominante explota a una
periferia menos desarrollada.

Los estados dejan de ser los únicos actores relevantes en la política


internacional, y las clases sociales se convierten en la verdadera fuerza
motriz.

Wallerstein menciona que el sistema-mundo tiene dos atributos claves:

1. Existe una relación dinámica entre todos los elementos de un sistema. Si


se desea entender el comportamiento de uno de los elementos, se tiene
que comprender su posición dentro del sistema como un todo.
2. El sistema es independiente del resto del mundo, por lo tanto si se desea
explicar cambios en el sistema, se debe estudiar no solo los choques
externos sino también las dinámicas internas del sistema.
El “sistema-mundo”

Se entiende entonces como una zona espacio-temporal que atraviesa


múltiples unidades políticas y culturales, una zona integrada de actividad e
instituciones que obedecen a reglas sistémicas.

La dimensión espacial se relaciona con los diversos roles desempeñados


por las regiones en la economía capitalista global.

Estos pueden ser clasificados en 3 zonas en función del rol que ocupan en
la división internacional del trabajo.
Existen dos tipos básicos de sistema mundo:

1. Imperios – Mundo; el sistema político central usa su poder para


redistribuir recursos desde la periferia hacia el centro.

2. Economía – Mundo; NO existe un único centro político en cambio


hay un numero de poderes centrales. La distribución de recursos
ocurre al marco de referencia del mercado transnacional.

El sistema – mundo actual es un ejemplo de este sistema.

La dinámica central de esta especifica economía-mundo es su


carácter capitalista, la acumulación de capital a través de una
división del trabajo global en beneficio del centro; donde los
trabajadores, particularmente los de la periferia son explotados
sistemáticamente.
Hic Rhodus, hic salta, o traducido "¡Aquí está Rodas, salta
aquí!" son palabras de la fábula El fanfarrón [1] de Esopo que
trata de un fanfarrón que se niega a participar en un
concurso de saltos aunque sostiene que cuando estaba en
Rodas había saltado mucho más lejos que todos los presentes.
La frase en su forma latina pasó a usarse como una exigencia
de la demostración inmediata de lo que puede ser fácilmente
probado.
Conclusiones

1. El desarrollo se debe analizar desde una perspectiva interdisciplinar. Los


factores que lo posibilitan tienen que ver con aspectos sociales,
económicos políticos y culturales que interactúan entre si.

2. Las características de cada territorio se conjugan de manera especial para


lograr el desarrollo.

3. El sistema capitalista del siglo XX difiere del que se promovió durante la


revolución industrial. La inversion especulativa es mas fuerte, ya que
genera amplias ganancias para los inversionistas.

4. La teoría de los sistemas mundo, distingue entre transacciones directas e


indirectas. Las primeras impactan la estructura productiva de un lugar en el
corto plazo y las segundas trabajan a largo plazo.

También podría gustarte