Está en la página 1de 11

Teoría de los Sistemas Mundiales

La Teoría de los Sistemas Mundiales surgió de las nuevas circunstancias económicas

internacionales, en las que los sistemas financieros perdían cada vez más influencia. Tuvo su

origen en el Centro de Estudios de Economía, Sistemas Históricos y Civilización en la

Universidad Estatal de Nueva York, en Bringhamton. En sus comienzos, se desarrolló en el

área de sociología, pero muy pronto su impacto se extendió a la antropología, la historia, las

ciencias políticas y la planificación urbana.

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década

de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Según

(Vargas, 2008) “La teoría de sistemas mundiales se centra en el estudio del sistema social y sus

interrelaciones con el avance del capitalismo mundial, como fuerzas determinantes entre los

diferentes países, incluyendo a los pequeños”. (p.117)

Sus precursores fueron Immanuel Wallerstein y un grupo de grupo de investigadores,

quienes estudiaron las nuevas situaciones económicas teniendo como objetivo establecer

condiciones de desarrollo en el tercer mundo, tomar en cuenta los cambios económicos en la

estructura de ellas relaciones mundiales y determinar las características que volvieron a la

sociedad multicultural, debido a que llegaron a la conclusión de que había muchas actividades

en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de la Teoría de la

Dependencia.
1. Antecedentes de la Teoría de los Sistemas Mundiales

Al comienzo de la década de los sesenta, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas

condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones

sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas

internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.

Básicamente estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que

un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran

a la conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no

podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia.

Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

a) Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron

experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de

caracterizar este milagro económico como un “imperialismo manufacturero”;

b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división

chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados

socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta

crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del

marxismo revolucionario;

c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el

abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973

y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como

el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el

ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del

deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.


Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas

mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas

Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton. Aunque

la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha

extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana.

2. Wallerstein y sus aportaciones en la Teoría de los Sistemas Mundiales

Wallerstein es considerado uno de pensadores más importantes de este campo teórico. Al

principio de su carrera estudio los problemas de desarrollo que enfrentaban los países africanos

recién independizados tomando en cuenta las nuevas condiciones económicas y políticas

mundiales de la década de los sesentas.

Según (Wallerstein, 1998) la economía-mundo capitalista es un sistema que:

Incluye una desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos

tipos de producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta

rentabilidad), en ciertas zonas limitadas las cuales pasan a ser sedes de la mayor

acumulación de capital (…) que permite un reforzamiento de las estructuras estatales, que a

su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios (p. 52)

Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como

fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel

de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de

desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo.

El fundador de la escuela Immanuel Wallerstein y sus seguidores nunca trataron de

argumentar que sólo la unidad de análisis real era la economía mundial capitalista originada en

el sistema del Estado europeo del siglo XVI. Pese a estas aclaraciones, la evolución de este
sistema global dio lugar a las naciones incluyendo aquéllas del tercer Mundo y determinó su

posición relativa en la jerarquía internacional.

3. Factores de Impacto en el desarrollo interno de países pequeños

Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron

el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial,

el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares.

Estos factores han creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que

estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país.

4. Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales

Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que:

a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las

disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor

atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre

ellas, y cómo estas interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una

sociedad dada;

b) en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad

de los sistemas sociales;

c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Hay una clara evidencia

de apoyar la libre competencia, patrones más productivos dentro del sector industrial, y de

amplios grupos de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.

Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de comercio, distingue

entre transacciones directas, que son las que tienen un impacto mayor, más significativo e

inmediato sobre un país; y aquellas operaciones que son transacciones comerciales indirectas.
Entre estas últimas se tienen contratos de comercio futuro, además de especulaciones de

costos de transporte, precios de combustibles, y predicciones de cosechas futuras cuando

dependen de condiciones climáticas para obtener su productividad y rendimiento.

Sin embargo todo esto se centra en el crecimiento económico - productivo sin tener en

consideración los principales problemas socio-ambientales que trae consigo. Citando a (García,

J & Verdú, A. 2011):

La teoría de los sistemas-mundo enriquecida con otros enfoques, contribuye de manera

significativa a la explicación e interpretación de los procesos migratorios internacionales, si

se transciende su explicación exclusivamente macro-estructural y sin actores sociales y su

absoluta falta de interés por el ecosistema y los impactos ambientales de los procesos

económicos, políticos, sociales, culturales o militares. (p229)

Es el mercado el eje de un sistema mundial único inducido por procesos de globalización

bajo principios del liberalismo económico que eleva las libertades del individuo hasta lograr

su aislamiento.

(Vargas, 2008) manifiesta que “El sistema mundial propone la separación de las

superestructuras políticas y culturales conectadas por una división internacional del trabajo.

Profundizando las ya existentes, desigualdades entre los Estados nacionales integrantes del

sistema mundo”. (p118)

La teoría de la globalización enfatiza las transacciones económicas y sus vínculos políticos

y financieros realizados con la complicidad del desarrollo de la tecnología de la información y

la comunicación, desde una perspectiva de los elementos culturales. El Estado no es

principalmente el aparato estatal y su límite, sino también es una relación social, consenso y

hegemonía cultural que la clase dominante ejerce con la aceptación de los dominados en una
relación de ínter influencia con la dinámica propia de los procesos de la sociedad, mediante el

uso de mecanismos de dominación.

El fenómeno de la globalización acelera las interconexiones económicas, políticas, sociales

y culturales entre lugares distantes del mundo, mediante la convergencia entre naciones y

empresas con formas comunes de hacer las cosas. Este proyecto político de la globalización se

sostiene en una combinación de libre mercado, democracia representativa y pluralidad cultural.

Este fenómeno de la globalización constituye una inmensa ruptura económica, política,

social y cultural, hasta cierto grado, inevitable. Estos efectos de la globalización se manifiestan

en la alteración de la estructura social y en la modificación de la concepción de comunidad. La

globalización exalta al individualismo de las personas, las convierte en meros instrumentos

homogéneos de producción y consumo y las reduce a simples mercancías que se compran y

venden sin que las diferenciaciones culturales sean obstáculo

La economía de mercado es un sistema político-económico que constituye la antítesis de

una sociedad en donde se dé prioridad a lo social y político por sobre lo económico porque

organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que requiere una

sociedad.

La economía de mercado solo funciona en una sociedad de mercado que organiza la

producción y distribución de los medios materiales para su subsistencia y que por lo tanto, la

actividad económica provee los bienes materiales que sirven de sustento para la reproducción

de la sociedad. La economía de mercado determina la cultura de la sociedad bajo el móvil de

la ganancia.

Es importante relacionar los procesos de globalización económica con la sociedad de la

información, aunque se trata de dos fenómenos diferentes. La sociedad de la información

ejercita mayores espacios de control político y social e incrementa el vacío entre las diferencias
económicas y sociales de los pueblos mientras que impone la homogeneización cultural e

ideológica.

El estudio de la globalización como fenómeno es una función del nivel de desarrollo

tecnológico, principalmente en las telecomunicaciones y la informática que permiten aumentar

los flujos de todo tipo de interacciones entre los seres humanos de cualquier parte del mundo,

sin importar las fronteras. La cultura informática se ha intensificado y expandido,

incrementando exponencialmente el número de contactos y relaciones sin importar tiempo ni

espacio.

El crecimiento económico no ha ocurrido igualmente para todos, debido a las diferentes

condiciones sociales, políticas, culturales, determinantes y a otros factores, como las presiones

de la población sobre los recursos escasos. De hecho, los procesos de globalización estimulados

por la expansión mundial y el desarrollo del capitalismo han favorecido consistentemente solo

una proporción limitada de la población mientras que la mayoría tiene que sufrir los efectos

adversos de este proceso.

Los procesos de globalización sin el desarrollo informacional son excluyentes, selectivos y

solo benefician a una minoría Pero la exclusión y segregación humana tiene serias

consecuencias, que se expresan en comportamientos antisociales, tal como (Bauman, 1998)

precisa: “Una parte integral del proceso de globalización es la progresiva segregación espacial,

la separación y la exclusión. Las tendencias neo tribales y fundamentalistas, que reflejan y

articulan la experiencia de la gente al recibir los coletazos de la globalización como la

extensamente celebrada “hibridización de la top culture: la cultura en la cima globalizada”.


5. Características de la teoría de sistemas mundiales

La teoría de los sistemas mundiales muestra relevancia en la movilidad de ciertos sectores

que se veían envueltos en la discriminación o incumplimiento de derechos por la sustitución o

remplazo de personas debido a la penetración del capitalismo de forma renovada lo cual traería

consigo productividad con menor gastos, mostrando ciertas características compartida de

interés en su largo proceso de globalización.

 Comparte la tradición histórico-estructural.

 Dominación de países del centro sobre regiones periféricas o semiperiféricas.

 Penetración del sistema mundial favorecida por empresas multinacionales.

 Práctica de procesos de producción modernos, sobre todo en la agricultura y las

manufacturas.

 En los países periféricos, la comercialización de los productos origina cambios en la

propiedad de la tierra, sustituye productos para la subsistencia por cultivos para el

mercado, se registra la mecanización de las tares con su consiguientes reducción en la

demanda de trabajo.

 Origen de un gran excedente de mano de obra que los sectores no pueden absorber,

dando lugar a la emigración a ciudades y al exterior, en donde encuentran empleo en

sectores que demandan mano de obra barata; dando lugar a que la migración funcione

como un sistema de oferta de mano de obra mundial.

 La misma teoría se distingue entre la inversión productiva e inversión especulativa

donde la inversión productiva se refiere a los recursos financieros que refuerzan la

producción manufacturera de un país en particular y la inversión especulativa es la que

genera ganancias rápidas dentro de los mercados operativos pero no proveen una base

sustentable que le permita alcanzar el crecimiento al país en un largo plazo


 La teoría de los sistemas mundiales cuenta con dos mecanismos de comercio Uno de

ellos es las transacciones directas estas tienen un impacto mayor estas tienen un impacto

mayor estas tienen un impacto mayor e inmediato sobre un país mientras que las

transacciones indirectas son contratos de comercio futuros especulaciones de costos de

transporte y predicciones de cosechas futuras cuando dependen de condiciones

climáticas para obtener su productividad y rendimiento


Conclusión

La concepción de los sistemas mundiales ha permitido a nivel mundial un gran desarrollo en

su productividad con menor gastos logrando acciones positivas con pasos agigantados

permitiendo avances en la modernización de forma global pero también contrajo ciertas

problemáticas para muchas personas que a través de sus labores lograban mantener una vida

moderada siendo sustituidas y remplazadas por este sistema mundial, que brindo oportunidad

o busco espacios nuevos donde se logre intervenir dejando un desequilibrio social y muchas

plazas de desempleo y libre albedrío.

Un sin número de acontecimientos fueron los antecedentes necesarios para propiciar el

surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales, la misma que indica que la unidad de

análisis central son los sistemas sociales las cuales pueden ser estudiados tanto en el ámbito

externo o interno de un país, ya sea relacionado a la investigación, aplicación, transferencia de

tecnología, productividad y diversos mecanismos financieros para mejorar las operaciones

de comercio internacional, donde las mismas distingue entre las transacciones directas e

indirectas, las primeras impactan a la estructura productiva de un lugar en corto plazo y la

segundas trabajan a largo plazo

Según el modelo implantado por Wallestein donde denominaba centro a los países de primer

mundo, semiperiferia a los países en vías de desarrollo y periferia a los países subdesarrollados

en donde la semiperiferia y periferia eran los países que exportaban la materia prima al centro

es decir al primer mundo industrializado ya que las características de cada territorio se

conjugaba de manera especial para lograr el desarrollo.


Bibliografía
Bauman, Z. (1998). Globalization: The human consequences. Polity Press. Cambridge.

García García, J. T., & Verdú Delgado, A. D. (2011). LA SOCIOLOGÍA DEL SISTEMA MUNDIAL COMO
HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS MULTIFACTORIAL DE LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES. Obets. Revista de Ciencias Sociales., 6(2), 229. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20544/1/OBETS_06_02_03.pdf

Reyes, G. E. (s.f.). ZONA ECONÓMICA. Obtenido de Teoría de los Sistemas Mundiales:


https://www.zonaeconomica.com/teoria-sistemas-mundiales

Vargas, J. (diciembre de 2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. ECONOMÍA,
GESTIÓN Y DESARROLLO(6), 118. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/23935088_ANALISIS_CRITICO_DE_LAS_TEORIAS
_DEL_DESARROLLO_ECONOMICO

También podría gustarte