Está en la página 1de 9

Departamento de Idiomas y Literatura

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elabora un esquema de planificación para la escritura de
un ensayo académico, a partir de la lectura, selección y recojo de información, y el uso de
estrategias de comprensión de lectura.
SEMANA 3
EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

➢ ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) ¿Qué haces tú antes de textualizar?

2. Saberes previos

a) ¿Qué es un esquema y cuál es su utilidad?

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Qué es un esquema numérico?

b) ¿Por qué se elige este tipo de esquema y no otro en este curso?

c) ¿Para qué crees que te servirá el tema a desarrollar?

➢ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información

a) Lee la siguiente información que te servirá para construir tu esquema numérico.

EL ESQUEMA
El esquema es una representación visual del contenido completo o parcial del texto original, que
muestra las ideas principales, así como las relaciones jerárquicas establecidas entre ellas. Además,
prefiere las palabras claves y las frases telegráficas (Cassany, 1999). Existen varios tipos de esquema
según el formato visual que se adopte y los recursos que utilicen. Uno de los más conocidos es el
esquema numérico o decimal. La función del esquema es planear el camino del discurso. Una vez que
se ha definido un tema por tratar
El esquemas numérico o decimal organizan jerárquicamente las ideas a partir de la numeración
decimal. Tiene la apariencia de una lista de temas o títulos. La construcción del esquema numérico no
solo ordena las ideas y las engarza, sino que también nos permite evaluar, durante su proceso de
construcción, cuál es el camino más adecuado para abordar el tema.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ESCRITO

La actividad de escribir se puede dividir en tres procesos básicos: la planificación, la redacción


propiamente dicha, y la revisión. La planificación del escrito, por tanto, es la primera fase de
la escritura, en que el autor toma decisiones sobre el futuro texto y lo esboza. Esta fase sirve a
tres propósitos: formular objetivos, generar ideas y organizarlas.

Planificar consiste en seleccionar las ideas que tienes y ordenarlas en función de la estructura del texto
que debes escribir, pensando también en los propósitos comunicativos de tu escrito. Se trata en
definitiva de decidir qué diremos en general y en qué orden. Una planificación se puede plasmar en un
esquema gráfico, en una lista numerada, o en cualquier otro formato que resulte útil para organizar la
información.
Todo texto sigue una macroestructura compuesta por una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Según el texto que tengas que escribir y sus propósitos, lo que incluyes en cada una de estas partes es
distinto. Entonces, sobre esta macroestructura conviene empezar a crear un mapa o esqueleto de la
forma que le daremos al texto, especificando qué ideas y en qué orden las pondremos. La manera en
que hagas esto es absolutamente personal, puede ser un esquema numerado o un organizador visual,
entre otras muchas posibles.
Lo que te recomendamos es que, para facilitar el posterior trabajo de escritura, hagas coincidir cada
elemento de tu esquema con un párrafo. De esta manera, te será más fácil respectar el principio de que
en cada párrafo se debe presentar solo una idea principal y su desarrollo mediante ideas secundarias.
Es importante considerar, no obstante, que debemos ser flexibles con la planificación; no pasa nada si
cuando empezamos a escribir nos damos cuenta de que deberíamos haber puesto una idea que no
habíamos considerado. La planificación tiene que darte libertad para poder escribir, no es una ‘camisa
de fuerza’.

Tomado y modificado de http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso/11_Plantificar_la_estructura.pdf

b) Para planificar la escritura de tu ensayo realiza las siguientes actividades:

1. Elige y delimita el tema de investigación.


2. Elige el destinatario y el propósito comunicativo.
3. Busca información en fuentes especializadas.
4. Selecciona y recoge información.
5. Registra las fuentes consultadas.
6. Elabora un esquema que te permita organizar y jerarquizar tus ideas en principales y
secundarias, así como la distribución de los párrafos de tu texto.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

c) Para planificar la escritura de tu ensayo usarás un esquema con la siguiente


estructura:

Modelo de esquema numérico para la redacción del ensayo

A. INTRODUCCIÓN
1. Contextualización
2. Tesis
3. Enumeración de los argumentos

B. CUERPO ARGUMENTATIVO
PRIMER PÁRRAFO (ARGUMENTO 1)
2. Primera idea principal
2.1 Primera idea sustentadora
2.2 Segunda idea sustentadora
2.3 Tercera idea sustentadora
SEGUNDO PÁRRAFO (ARGUMENTO 2)
3. Primera idea principal
3.1 Primera idea sustentadora
3.2 Segunda idea sustentadora
3.3 Tercera idea sustentadora

TERCER PÁRRAFO (ARGUMENTO 3)


4. Primera idea principal
4.1 Primera idea sustentadora
4.2 Segunda idea sustentadora
4.3 Tercera idea sustentadora

CUARTO PÁRRAFO (ARGUMENTO 4)


5. Primera idea principal
5.1 Primera idea sustentadora
5.2 Segunda idea sustentadora
5.3 Tercera idea sustentadora

C. CONCLUSIÓN
6. Reformulación de tesis
6.1 Síntesis de argumentos
6.2 Breve reflexión

d) Ahora revisa un ejemplo de esquema numérico y la escritura del texto.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

EL IMPACTO DE LA PROCRASTINACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. Incumplimiento de responsabilidades por diferentes actividades más agradables, sentimientos de incapacidad


y desinterés
1.1. Rodríguez y Clariana (2016) opinión sobre el aumento de la procrastinación académica de los
adolescentes universitarios por influencia de edad en estudiantes menores de 25 años.
1.2. Mamani (2017) punto de vista sobre las demandas universitarias, como estrategias de aprendizaje y
estado emocional.
1.3. Castro y Mahamud (2017) perspectiva sobre la prevalencia de procrastinación académica en la población
universitaria de distintas áreas académicas.

2. La procrastinación académica genera diferentes problemas en los estudiantes universitarios.

3. Impacto de la procrastinación académica, ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los estudiantes


universitarios, falta de capacidad para alejar tentaciones y distracciones durante su estudio y conductas de
postergación reforzadas con baja autoestima, pérdida de autoconfianza, depresión y desorganización
vinculada a la ansiedad.

DESARROLLO O CUERPO ARGUMENTATIVO


Argumento de hecho:

2.El impacto de la procrastinación académica en los jóvenes universitarios


2.1. Tener enfrente algún trabajo con fecha límite y juzgar la tarea como incómoda por la exigencia del
docente
2.2. Experimentar un estado emocional desagradable como ansiedad y depresión para comenzar
innecesariamente una actividad sustituta
2.3. Autoconvencimiento de postergación y presión para terminar o abandonar la responsabilidad con
evidencias de deserción, ausentismo a clases, calificaciones más bajas o desaprobadas
2.4. Datos alarmantes proporcionados por estudios norteamericanos acerca del 95% de los estudiantes
universitarios procrastinadores y otros de manera sistemática y problemática un 50% (Day, Mensink, &
O'Sullivan, 2000).

Argumento de causa:

3. Ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los estudiantes universitarios para empoderar


la dilación injustificada de compromisos académicos
3.1. Ineficaz manejo del tiempo para iniciar y culminar tareas; truncamiento de planificación, prórroga de
acciones relevantes y desvalorización del trabajo cognitivo
3.2. Falta de compromiso de los estudiantes con su carrera profesional; desaprobación de las asignaturas,
aumento de la deserción estudiantil, reducción de la motivación, conflictos familiares
3.3. Carencia de estrategias de autorregulación y autoeficacia del universitario; indisposición al aprendizaje,
fracaso académico, descontrol de sus pensamientos
3.4. Distracción del estudiante para prestar atención en una actividad; decrecimiento del interés e
inconciencia del entorno real de su profesión.

Argumento de autoridad:

4. Falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante su estudio en la universidad


4.1. La demora voluntaria de actividades planificadas como práctica extendida en todas las edades, sexos y
actividades por vicios, juegos o diversión

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

4.2. Según West, Mendizábal, Carriére y Lippé (2014) la procrastinación demostrada por incapacidad de
inhibir estímulos distractores en tareas académicas por desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro
4.3. Influencia de la característica de personalidad, falta de perseverancia y automotivación por el estudio
4.4. Desorganización y carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas para inclinarse por actos triviales.

Argumento de analogía:

5. Conductas de postergación reforzadas con baja autoestima y desconfianza frente a conductas volitivas
y planificadas
5.1. Incidencia de mensajes negativos, riesgo de cometer errores; actividades sin alta conflictividad interna,
debidamente pensadas y reflexionadas
5.2. Satisfacción inmediata, placer fácil como tendencia al abandono y la dejadez; toma de decisiones
habilidades para conseguir propósitos
5.3. Reacción justificatoria, comer con ansiedad, el sexo compulsivo, las compras impulsivas, consumismo
televisivo, lecturas intrascendentes; proactividad para la ejecución de proyectos con refuerzos positivos
para incrementar aspiraciones más exigentes.

CONCLUSIÓN

6.1. Problemas de la procrastinación académica en los universitarios


6.2. Evidencias negativas de la procrastinación académica con afectación cognitiva, psicológica y emocional,
fortalecimiento de las actividades relegadas por comportamientos descontrolados en los estudiantes para
asumir compromisos de índole intelectual, discapacidad por distracciones durante su estudio y conductas
de postergación reforzadas con pesimismo y dejadez, vinculadas con la ansiedad
6.3. Fomentar una cultura pedagógica de las instituciones superiores para fortalecer el entrenamiento de los
docentes para ayudar a los estudiantes procrastinadores a planear.

Texto

En la actualidad, el sistema superior universitario, en el mundo, evidencia una serie de problemas o fenómenos que
siguen atentando contra la formación educativa e integral de los estudiantes. Muestra de ello se refiere al
incumplimiento de responsabilidades, tanto académicas como personales, que se han enraizado consuetudinariamente
por actividades más llamativas, agradables e intrascendentes, provocando, de acuerdo a especialistas, sentimientos de
incapacidad y desinterés; además de comportamientos habituales para afectar el rendimiento académico. Por otro lado,
refieren que el aplazamiento se constituye en una oportunidad para explicar y comprender el miedo al fracaso, a la
exclusión social debido a las relaciones familiares patológicas, que potencializan las frustraciones y la minimización de
la autoestima por la procrastinación académica en los estudiantes universitarios adolescentes.

Al respecto, Rodríguez y Clariana (2016) opina que el aumento de la procrastinación académica de los adolescentes
universitarios, según estudios realizados, se debe por la influencia de edad en los estudiantes menores de 25 años,
quienes presentan una motivación intrínseca muy alta por la experiencia vivida en la universidad o por motivaciones
extrínsecas, que ha permitido obtener mejores oportunidades laborales. Se deduce que los discentes tienden a
procrastinar menos en niveles educativos inferiores, posteriormente, se agudiza en los primeros ciclos de universidad y
vuelven a moderarla, en los últimos años, antes de obtener el grado universitario.

Por otro lado, Mamani (2017) plantea que los estudiantes no se desempeñan óptimamente, porque se ven abrumados
por las demandas universitarias como estudiar para un examen, revisar lecturas, realizar trabajos de investigación,
preparar una exposición o debate de las diferentes materias y sentarse horas de horas en una clase, sumamente, tediosa.
Además, advierte que el exceso de responsabilidades provoca frustración, estrés, negligencia que son ocasionadas por
la carga académica. Ahora bien, si el discente no reúne las competencias mínimas como gestión emocional, madurez y

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

dominio cognitivo, para hacer frente a sus compromisos; entonces, reforzará sus actitudes procrastinadoras.

En coherencia con lo anterior, Castro y Mahamud (2017) manifiestan que la procrastinación académica incide no
solamente en las distintas áreas académicas, sino también en el ámbito metodológico, ocasionando graves implicancias
cognitivas y psicoemocionales en los estudiantes con respecto a la realización de sus tareas académicas.

Entonces, las opiniones planteadas comienzan a marcar una tendencia con matiz negativo a partir de los
comportamientos evitativos y negligentes, frente a situaciones impostergables, que impiden alcanzar un buen nivel con
relación a su desempeño estudiantil. En este sentido, considero que la procrastinación genera diferentes problemas
académicos en los estudiantes universitarios.

En este ensayo, se planteará información sustentable sobre el impacto de la procrastinación académica, ausencia de
comportamientos o actitudes positivas en los estudiantes universitarios para empoderar la dilación injustificada de
compromisos académicos, falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante su estudio y conductas
de postergación reforzadas con baja autoestima y desconfianza frente a conductas propositivas y planificadas. Se espera
que, con este planteamiento analítico, se disminuya la procrastinación académica, que se ha convertido en un vicio
esencialmente estudiantil en el ámbito universitario.

El fenómeno de la procrastinación académica ha impactado negativamente en los jóvenes universitarios. Para


comenzar, cuando a un estudiante se le asigna algún trabajo, este demuestra, indudablemente, diferentes actitudes,
pues empieza a juzgar y cuestionar, sin criterio alguno, la tarea planteada por exigencia del docente, situación que
genera incomodidad y evitación, que se acoraza en el negligente. Aparte de esto, experimenta un estado emocional
desagradable como ansiedad y depresión, patologías que obliga a comenzar, innecesariamente, una actividad sustituta,
distractora o extraacadémica. Inclusive, demuestra su autoconvencimiento de postergación y presión para terminar o
abandonar la responsabilidad, evidenciando deserción académica, ausentismo a clases, calificaciones bajas o
desaprobadas. Estudios norteamericanos indican que el 95% de los estudiantes universitarios son procrastinadores;
además refieren que otros posponen sus actividades de manera sistemática y problemática, cuyo resultado arroja un
50% (Day, Mensink, & O'Sullivan, 2000).

En efecto, otro aspecto importante es la ausencia de comportamientos positivos en los estudiantes universitarios, que
ha ocasionado el empoderamiento de la dilación injustificada de los compromisos académicos. Esta situación se agrava,
porque no se maneja eficazmente el tiempo para iniciar y culminar las diferentes tareas; en consecuencia, se truncará
no solamente la planificación de labores, sino se enfatizará la prórroga de acciones relevantes; así como la
desvalorización del trabajo cognitivo. Por otro lado, se evidencia la falta de compromiso de los estudiantes con su
carrera profesional; dicho motivo, inevitablemente, ha provocado la desaprobación de las asignaturas, el aumento de
la deserción estudiantil, la reducción de la motivación; incluso, los conflictos familiares con lamentables resultados
psicoemocionales. Asimismo, se percibe la carencia de estrategias de autorregulación y autoeficacia del universitario;
por ende, se provoca una indisposición tanto para el aprendizaje como para el fracaso académico; además de un total
descontrol de sus pensamientos. Finalmente, otra actitud perniciosa, que se menciona, es la distracción del estudiante
para prestar atención, pues no capta ni comprende la información compartida por una serie de distractores; en
consecuencia, decrecerá el interés por temas académicos, acentuando la inconciencia sobre el contexto real de su
profesión.

Claramente, se observa una falta de capacidad, en el estudiante, para alejar las tentaciones y entretenimientos durante
su formación académica en la universidad. Así pues, la juventud estudiosa demuestra la demora voluntaria de
actividades planificadas, pues se ha constituido como una práctica extendida, que involucra a todas las edades, sexos
y actividades, provocados por los vicios, juegos o diversión. Para respaldar lo afirmado, según West, Mendizábal,
Carrière y Lippé (2014) manifiestan que la procrastinación en el estudiante se debe a la incapacidad de inhibir estímulos
distractores en tareas académicas, a causa del desarrollo de lóbulos frontales y por la corteza prefrontal del cerebro, que
se encuentra inmadura, para regular la conducta, controlar los impulsos y visualizar las consecuencias de sus actos.
Aparte de ello, la inhabilidad para evadir actitudes lúdicas se manifiesta por la influencia característica de la
personalidad, por la falta de perseverancia y automotivación por el estudio. En concordancia con lo expuesto, se tiene

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

a la desorganización y la carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas, que no favorecen el logro de metas, pues
no ayudan a autorregular el avance o el atraso de las mismas por inclinarse hacia actos triviales.

Asumo que las conductas de postergación se ven reforzadas con la baja autoestima y desconfianza en los universitarios;
en comparación con otros que muestran prácticas volitivas para la ejecución de tareas, que se refuerzan con la
motivación permanente. Asimismo, se percibe, en las primeras, una clara incidencia de mensajes negativos como “el
no puedo”, “es difícil que lo haga”, entre otras, que se manifiestan por evitar el riesgo de cometer errores; no obstante,
en las segundas, se presencia las actividades ejecutadas sin alta conflictividad interna, pues estas han sido debidamente
pensadas y reflexionadas. También, hay jóvenes volubles que buscan, solamente, satisfacción inmediata por lo que
hacen; a su vez exigen que todo esfuerzo se vea correspondido por el placer fácil, actitudes que contribuyen al
abandono y la dejadez habituales; en cambio, se encuentran estudiantes que, ante cualquier compromiso académico,
toman las mejores decisiones, que se corresponde con sus habilidades para conseguir los diferentes propósitos
profesionales. Por otro lado, reaccionan con seudas justificaciones para prorrogar cualquier asunto, demostrando
distorsiones conductuales como sexo compulsivo, consumismo televisivo, comer con ansiedad, lecturas intrascendentes
que deterioran su personalidad; en contraste con la proactividad, que redundará en la ejecución de proyectos para
incrementar aspiraciones más exigentes.

En definitiva, dejo sentado que la procrastinación académica ocasiona muchas dificultades en los universitarios,
restringiendo su futura carrera profesional. Esto porque existen muchas evidencias negativas e incuestionables de los
procrastinadores, quienes se ven afectados cognitiva, psicológica y emocionalmente. Inclusive, de cualquier forma, se
dedican a fortalecer la postergación de actividades, gracias a los comportamientos descontrolados, para asumir
compromisos de índole intelectual; por si fuera poco, demuestran una habitual discapacidad para evitar las distracciones
durante su estudio; no obstante, las conductas se vigorizan con pesimismo y dejadez, vinculadas con la ansiedad. Por
ello, se debe fomentar una cultura pedagógica, en las instituciones superiores, para fortalecer el entrenamiento de los
docentes, quienes plantearán estrategias de ayuda a los estudiantes procrastinadores.

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Antes de escribir tu ensayo debes planificarlo, por ello completa el siguiente esquema.

PLANIFICO LA ESCRITURA DE MI ENSAYO ACADÉMICO


MI ACTIVIDAD MIS EVIDENCIAS
1. Elijo y delimito el tema para mi investigación.

2. Elijo el destinatario y declaro mi propósito


comunicativo.
3. Declaro en qué bases de datos buscaré la información.

4. Declaro en qué instrumento recogeré información.

5. Registro las fuentes consultadas según APA.

6. Escribo cuál será la tesis que defenderé.

7. Especifico qué estrategias discursivas utilizaré para


defender mi tesis.

8. Justifico el tipo de esquema seleccionado para la


planificación de mi ensayo.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

b) Luego de haber completado el esquema anterior, ahora elabora aquí tu esquema de


planificación para la escritura de tu ensayo. Enseguida, recibe retroalimentación de
tu docente.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

6. Evaluación de evidencias ( Revisar el esquema numérico de cada estudiante)

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

Criterios a evaluar Indicadores Sí No Justif


icaci
ón
Esquema de 1. Elegí y delimité mi tema de investigación.
planificación para
2. Busqué información filtrada en bases de datos.
la escritura de mi
ensayo 3. Definí mi propósito comunicativo y mi
destinatario
4. Declaré cuál sería mi postura.

5. Mi esquema de planificación muestra el tema y


los subtemas que abordaré en mi ensayo.
6. Mi esquema presenta la estructura del ensayo
7. Sustenté mi esquema de planificación para la
escritura de mi texto académico expositivo.

Participación 8. Participé activamente durante toda la clase,


aportando con ideas en beneficio del equipo.

➢ ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación

Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
sesión aún tengo

Referencias

Bariola, N., Naters,L. y Romero, L. (2016). Iniciarse en la redacción universitaria. Fondo editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). Lima: San Marcos.
Gómez. M. (s/f). Unidad 2, Textos Argumentativos. (pp. 1-88). Universidad Autónoma del Estado de
México:
Tineo, A. (2016). Cómo desarrollar tus habilidades lingüísticas textuales. Lima: Summa

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II

También podría gustarte