Está en la página 1de 133

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias del la Ingeniería


Escuela de Construcción Civil

ESTUDIO DE DEMANDA DE SUBSIDIOS PARA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
FAMILIAR, PARA CUATRO POBLACIONES DE VALDIVIA.

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Constructor

Profesor Patrocinante:
Sr. Carlos Vergara Muñoz
Ingeniero Civil Mecánico,
Magíster en Economía y Gestión Regional
Doctor en Economía Aplicada.

Profesor Copatrocinante:
Sr. Sergio Parra Arenas
Profesor de Estado en Matemáticas y Estadística
Master en Estadística Matemática

CRISTIAN FELIPE GONZÁLEZ OLIVA.


VALDIVIA-CHILE
2008
Para mis Padres por el esfuerzo

y apoyo que me han brindado.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme acompañado en todos estos años de mi vida y

de carrera.

A mis Padres Ruth y Norberto, a mis Hermanos Juan Pablo, Deysi, Vasthi

quienes son los Pilares Fundamentales de mi vida, esta Tesis es fruto de ustedes

también.

En la Universidad no solo encontré grandes amigos, sino que también al amor

de mi vida, Carolina te quiero mucho.

A mis compañeros y amigos de Universidad Pancho, Ide, Pablo, Marta,

Romina, Ma. José, Javiera, Orlando, Claudio, Cristian.

A mis amigos de siempre, Juan Carlos, Andrés, Pancho, Mitchel, Antonio, al

fin lo logré.

Finalmente agradecer a todos los docentes que en estos años de estudio me

entregaron sus conocimientos para formarme como Ingeniero Constructor.


ÍNDICE

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN.............................................................................1


1.1 Objetivo:....................................................................................................2
1.2 Metodología ..............................................................................................2
1.3 Estructura tesis .........................................................................................3

CAPITULO II.- MARCO CONCEPTUAL ................................................................4


2.1 Vivienda ....................................................................................................4
2.2 Vivienda Básica ........................................................................................5
2.2.1 Tipos de Soluciones: ................................................................................5
2.2.2 El financiamiento ......................................................................................6
2.2.3 Factores que determinan el puntaje. ........................................................7
2.3 Programa Vivienda Básica: Modalidad SERVIU.......................................8
2.4 Vivienda progresiva ..................................................................................9
2.5 Ficha CAS...............................................................................................11
2.6 Ficha CAS 2............................................................................................12
2.7 Ficha de Protección Social .....................................................................12

CAPITULO III.- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y


AMPLIACIÓN .......................................................................................................15
3.1 Introducción ............................................................................................15
3.2 Sub. Programas......................................................................................15
3.2.1 Mejoramiento del entorno.......................................................................15
3.2.2 Mejoramiento de la vivienda ...................................................................16
3.2.3 Ampliación de la vivienda .......................................................................17
3.3 Financiamiento .......................................................................................17
3.4 A quienes va dirigido este programa.......................................................18
3.5 Selección de beneficiarios ......................................................................19
3.6 Factores que influyen en el puntaje ........................................................20
3.6.1 Factores de puntaje en lo que se refiere a mejoramiento y ampliación de
vivienda.................... ..........................................................................................20
3.6.2 Factores de puntaje en lo que se refiere a mejoramiento de la vivienda
..........................................................................................................20
3.6.3 Factores de puntaje en lo que se refiere a ampliación de la vivienda......20
CAPITULO IV.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES:
METODOLOGÍA ...................................................................................................21
4.1 Introducción ............................................................................................21
4.2 Tamaños muestrales ..............................................................................21
4.3 Proceso de selección de viviendas a encuestar. ....................................23
4.3.1 Introducción ............................................................................................23
4.3.2 Determinación del tamaño muestral .......................................................23
4.3.3 Subdivisión .............................................................................................23
4.3.4 Viviendas a encuestar por sector ...........................................................24
4.4 Población San Pablo, cantidad de viviendas por sectores......................24
4.5 Población Yáñez Zabala, cantidad de viviendas por sectores ................24
4.6 Población San Pedro cantidad de viviendas por sectores ......................25
4.7 Población Pablo Neruda, cantidad de viviendas por sectores ................25
4.8 Enumeración de viviendas......................................................................26
4.9 Selección de números aleatorios ............................................................26
4.10 Encuesta.................................................................................................28

CAPITULO V.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES:


RESULTADOS .....................................................................................................31
5.1 Viviendas Habitadas por sus propietarios, que no posean otra vivienda.31
5.2 Sobre la Ficha de Protección Social .......................................................34
5.3 Sobre el conocimiento que se tiene del Programa de Protección del
Patrimonio Familiar...........................................................................................38
5.4 De los propietarios que han postulado al Programa de Protección del
Patrimonio Familiar............................................................................................40
5.5 De los propietarios que postularán al Programa.....................................42
5.6 De los propietarios que no postularán al Programa ................................45
5.7 De la demanda que se presentará en los años 2008- 2009 y posterior al año
2009 para las ampliaciones de vivienda............................................................48
5.8 Metros cuadrados en que habitan actualmente dichos propietarios .......49
5.9 De los tipos de ampliaciones requeridas ................................................52
5.10 De los que pagarían más por mayor cobertura y cantidad de beneficio a
ocupar ...............................................................................................................54
5.11 De la demanda que se presentará en los años 2008- 2009 y posterior al año
2009 para el mejoramiento de la vivienda .........................................................57
5.12 De los que pagarían más por mayor cobertura y cantidad de beneficio a
ocupar ...............................................................................................................59
5.13 De los elementos a reparar.....................................................................62
5.14 Estimando la inversión:...........................................................................64

CAPITULO VI.- ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DEL


PROGRAMA.........................................................................................................68
6.1 Los llamados a postulación.....................................................................69
6.2 Entidad a cargo y receptora de antecedentes. .......................................70
6.3 El proceso de selección. .........................................................................70

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1. Encuesta .............................................................................................30


Esquema 6.1 Etapas de la focalización ................................................................68
Esquema 6.2 Factores que influyen en el puntaje para Ampliación de viv ...........76
Esquema 6.3 Factores que influyen en el puntaje para Mejoramiento de viv .......77
Gráfico 5.1 Comparación entre cantidad de propietarios que habitan sus viv.......34
Gráfico 5.2 Comparación de viviendas encuestadas por la F.P.S. .......................37
Gráfico 5.3 Comparación de conformidad de personas encuestadas por F.P.S...37
Gráfico 5.4 Comparación entre propietarios que conocen el programa ................39
Gráfico 5.5 Comparación de las cantidades de viviendas que han postulado al
Programa ..............................................................................................................42
Gráfico 5.6 Comparación de viviendas que postulará al Programa ......................45
Gráfico 5.7 Comparación de viviendas que se marginará del Programa ..............48
Gráfico 5.8 Comparación de viviendas que postulará a ampliación......................51
Gráfico 5.9 Comparación de la cantidad de m2 por vivienda ................................51
Gráfico 5.10 comparación de los tipos de ampliaciones requeridas .....................54
Gráfico 5.11 Comparación de la cantidad de propietarios que postulara a
mejoramiento ........................................................................................................59
Gráfico 5.12 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por los
propietarios para ampliación .................................................................................65
Gráfico 5.13 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por el
Gobierno para ampliación .....................................................................................65
Gráfico 5.14 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por los
propietarios para mejoramiento.............................................................................67
Gráfico 5.15 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por el
Gobierno para mejoramiento.................................................................................67
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Valores máximos de las viviendas básicas variaron a través del tiempo
según el siguiente cuadro: ......................................................................................6
Tabla 2.2 Tabla comparativa entre Ficha de Protección Social, y ficha CAS........14
Tabla 3.1 Financiamiento del programa de protección del patrimonio familiar .....17
Tabla 4.1 Poblaciones en estudio de acuerdo a loteos de planos ........................23
Tabla 4.2 Identificación de las viviendas a encuestar en la población San Pablo.26
Tabla 4.3 Identificación de las viviendas a encuestar en la población Yáñez Z....26
Tabla 4.4 Identificación de las viviendas a encuestar en la población San Pe ....27
Tabla 4.5 Identificación de las viviendas a encuestar en la población Pablo Neruda
..............................................................................................................................27
Tabla 5.1 Propietarios que habitan sus viviendas .................................................33
Tabla 5.2 Datos relacionados con la Ficha de Protección Social..........................36
Tabla 5.3 Conocimiento que se tiene del Programa de Protección del Patrimonio
Familiar .................................................................................................................39
Tabla 5.4 Personas que han postulado al Programa de Protección del Patrimonio
Familiar .................................................................................................................41
Tabla 5.5 Personas postularán al Programa de Protección del Patrimonio Fam ..44
Tabla 5.6 Causas de la no postulación al Programa de Protección del Patrimonio
Familiar .................................................................................................................47
Tabla 5.7 Años en que se hará efectiva la postulación de los propietarios en lo que
respecta a ampliación ...........................................................................................50
Tabla 5.8 Tipos de ampliaciones requeridas.........................................................53
Tabla 5.9 Personas que pagarían más por mayor cobertura del Programa..........56
Tabla 5.10 Año en que se hará efectiva la postulación de los propietarios en lo que
respecta a mejoramiento.......................................................................................58
Tabla 5.11 Personas que pagarían más por mayor cobertura del Programa........61
Tabla 5.12 Reparaciones en población San Pedro ...............................................62
Tabla 5.13 Reparaciones en población San Pablo ...............................................63
Tabla 5.14 Reparaciones en población Pablo Neruda ..........................................63
Tabla 5.15 Reparaciones en población Yáñez Zabala..........................................63
Tabla 6.1 Factores que se considerarán para el cálculo de puntajes de postulación en
Mejoramiento de la vivienda..................................................................................72
Tabla 6.2 Factores que se considerarán para el cálculo de puntajes de postulación en
ampliación de la vivienda. .....................................................................................72
RESUMEN

Uno de los anhelos primordiales de toda familia es poseer una vivienda digna

para vivir, es por ello que una mejora o ampliación de una casa siempre será

bienvenida para cualquier propietario. La presente memoria de tesis determina

cuales son las demandas de subsidios para mejoramiento y ampliación de viviendas

del Programa de Protección del Patrimonio Familiar D.S. Nº 255, (V. U.) del 2006,

para los próximos tres años. Para el estudio se aplicó una encuesta en el mes de

febrero del año 2008 a 242 viviendas de las poblaciones a analizar: San Pedro, San

Pablo, Pablo Neruda y Yáñez Zabala, todas de la ciudad de Valdivia.


ABSTRACT

One of the main desires of the family is having a decent home to live. For these

reason an improvement or expansion of a house is always welcome for any owner.

This thesis work determines which are the needs of Subsidies for improvement and

expansion of housing of the Protection Plan Heritage Family DS No. 255, (V. U.)

2006, for the next three years. For the study, a survey was conducted in February of

2008 to 242 housing stocks to analyze: San Pedro, San Pablo, Pablo Neruda and

Yáñez Zabala, all of the Valdivia city.


1

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN

La problemática habitacional ha sido durante años uno de los temas más

importantes para la agenda de los gobiernos de nuestro país, es por ello que Chile

actualmente es uno de los países líderes en Latinoamérica en la resolución de

problemáticas habitacionales, recordemos que desde los antiguos Conventillos y

Cités1 a comienzos del siglo XX, hasta las Viviendas Básicas y Progresivas de fines

del siglo XX, han existido variados programas enfocados a mejorar la calidad de vida

de los ciudadanos.

En Valdivia las viviendas Básicas y Progresivas ayudaron a reducir los

campamentos y la cantidad de allegados durante las décadas de los 80 y 90.

Ejemplo de lo anterior son las poblaciones Yáñez Zabala construidas en etapas entre

los años 1987-1991, la población Pablo Neruda construida en año 1991, la población

San pedro construida en etapas entre los años 1992-1999, y la población San Pablo

construida en el año 1996. Hasta los días de hoy estas viviendas han cumplido con

brindar abrigo a las personas; sin embargo a pesar de eso, hay innumerables

anomalías de carácter constructivo y espacial en estas viviendas, que es necesario

solucionar para cumplir con estándares más adecuados de vida.

1
Los conventillos eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamiliares adaptadas para tal fin,

generalmente en mal estado. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un

pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo.

El cité fue concebido como solución habitacional en reemplazo de los conventillos insalubres.
2

1.1 Objetivo:

El objetivo de esta tesis es:

• Proyectar la demanda por los beneficios del Programa de Protección del

Patrimonio Familiar en cuanto a mejoramiento y ampliación de la vivienda,

representada por las poblaciones Pablo Neruda, San Pedro, San Pablo y Yáñez

Zabala, de la ciudad de Valdivia.

1.2 Metodología

Información primaria

• Universo y muestra: El universo del estudio se concentró en poblaciones de

Valdivia, las cuales se hayan construido hasta el año 2000 que tengan las

características de vivienda social. Para esto se eligieron cuatro poblaciones

representativas de la ciudad de Valdivia de las cuales se tomó una muestra

aleatoria del 7% del total de viviendas existentes en cada población.

• Diseño o técnica de observación y recolección de datos: la toma de las muestras

de las viviendas se hizo totalmente al azar por sector o sub. sector y luego se

procedió a hacer la recolección de datos en forma personalizada (comprobación

de medios de vida) vivienda por vivienda.

• Técnicas de análisis: clasificación y ordenamiento de los distintos datos,

aplicación del análisis estadístico y posterior conclusión.

• Tiempo estimado en toma de datos : 30 días


3

Información secundaria:

• Estudios previos: Investigación de documentos referentes al Programa de

Mejoramiento de la vivienda.

• Estudio de la Ficha de Protección Social y tipo viviendas que componen este

estudio.

1.3 Estructura tesis

La estructura de la tesis comienza con el marco conceptual en el cual se

muestran los distintos tipos de viviendas que componen este estudio. Posteriormente

se presentan las principales características del Programa de mejoramiento de

viviendas y ampliación. Luego se da a conocer la metodología utilizada para

selección y sorteo de las viviendas a consultar, así como también la encuesta

aplicada.

Finalmente se muestran los resultados obtenidos en dicha encuesta y se analizan

los procedimientos e instrumentos del Programa.


4

CAPITULO II.- MARCO CONCEPTUAL

Para esta investigación se ha considerado pertinente dar a conocer algunos

antecedentes previos, los cuales permitirán entender en forma más clara el tema

planteado. En primer lugar se analizarán brevemente las tipologías de las viviendas

que componen nuestro universo de análisis, posteriormente daremos a conocer los

dos tipos de instrumentos que en su momento ayudaron a focalizar los subsidios a

los habitantes de dichas viviendas. Finalmente se dará una breve reseña de la Ficha

de Protección Social, actual instrumento de focalización.

2.1 Vivienda

Vivienda es el sistema integrado por la unidad que acoge a la familia en

terreno, en la infraestructura de urbanización y de servicios, además del

equipamiento social-comunitario esto englobado dentro de un contexto cultural,

socio-económico, político, físico-ambiental. Esto también repercute en diversas

escalas y lugares tales como: Localización urbana o rural, barrio, conjunto

habitacional, entorno y ciudades de viviendas.

Entre otros atributos se pueden expresar aspectos funcionales, espaciales,

formales (estéticos significativos), materiales y ambientales. Si lo miramos desde el

punto de vista de un proceso habitacional se deberían incluir los siguientes pasos:

prospección, planificación, programación, diseño, construcción, asignación y

transferencia, alojamiento, transformación y mantención, seguimiento y evaluación.

En dicho proceso participan personas y entidades de los sistemas público y privado,

técnico-profesional, poblacional, etc.

(INVI, 2002).
5

2.2 Vivienda Básica2

El Programa de Vivienda Básica es uno de los programas oficiales de mayor

trascendencia implementados en el país, por su permanencia y duración, también por

la inversión efectuada en él y la cantidad de viviendas construidas durante más de

treinta años desde su creación.

Nace en el año 1975 DL Nº1088/75. Se reglamenta por el DS N° 314/75, DL

N° 2552/79. Es un sistema orientado a la atención d e las familias de más bajos

ingresos que vivían en condiciones de marginalidad habitacional, tales como

allegados o en otras situaciones similares, así como a aquellas familias que

requieren ser erradicadas de los lugares en que residían, por condiciones de

precariedad, inseguridad, carencias, sanidad, o por ser terrenos inapropiados. Las

soluciones entregadas consistían en una vivienda completa, en cuanto a su

programa arquitectónico, de una superficie aproximada de 34 a 40 m2 (generalmente

ampliable, de allí su denominación de básica). En un sitio en lo general de 60 a 100

m2 de superficie (era menor en caso de tratarse de soluciones en altura). Su

ejecución era contratada mediante licitación pública por los SERVIU.

2.2.1 Tipos de Soluciones:

• Tipo A: Un piso, sala de estar-comedor, dos dormitorios, cocina comedor, con

una superficie mínima de 24 m2 y máxima de 34 m2 y un terreno de 100 m2.

• Tipo B: Dos o más pisos, con un programa similar al anterior pero con una

superficie máxima de 36 m2 y un terreno de 60 m2.

2
Información extraída del texto Chile un siglo de políticas en viviendas y barrios. MINVU 2006.
6

• Tipo C: Tres pisos o más (departamentos) con copropiedad, una superficie

máxima de 40 m2 y programa de 3 dormitorios.

2.2.2 El financiamiento

• Subsidio Directo del Estado.

Uno de los principales beneficios que otorgaba este Sistema consistía en un

subsidio (que el beneficiario no devolvía) que otorgaba el Estado, que alcanzaba

hasta el 75% del valor de la vivienda.

• Crédito Hipotecario.

Posibilidad de acceso a un crédito hipotecario que le otorgaba el mismo

SERVIU, expresado en U.F. a un plazo no superior a 20 años y a una tasa de interés

real anual del 8%.

Tabla 2.1 Valores máximos de las viviendas básicas variaron a través del tiempo
según el siguiente cuadro:

AÑO SUPERFICIE 1° ETAPA VALOR MÁXIMO MONTO DEL SUBSIDIO


VIVIENDA BÁSICA NO REEMBOLSABLE

79 a 82 24 m2 225 UF 75% valor de tasación

83 25 a 36 m2 200 UF 75% valor de tasación

Fuente: MINVU, 2006


7

Los dividendos correspondientes a este crédito no podían comprometer, al

pactarse, más del 20% de la renta del postulante más la de su cónyuge, ni ser

inferiores al equivalente a 0,3 U.F. mensuales.

El precio de las viviendas que se entregaban mediante este Sistema eran de

aproximadamente 220 U.F., salvo en algunas regiones extremas o localidades

específicas, donde el costo de construcción es superior, compensándose ese mayor

valor con un subsidio también superior.

En este Sistema las viviendas son contratadas por los SERVIU; ejecutadas por el

sector privado (empresas constructoras) a través de licitación pública y entregadas

por los mismos SERVIU a los postulantes inscritos en los registros de este sistema.

Los postulantes eran seleccionados por estricto orden de prelación según

puntaje, conforme a procedimientos generales, objetivos, impersonales y no

discrecionales.

2.2.3 Factores que determinan el puntaje.

• Antigüedad de la inscripción en el registro respectivo.

• Ahorro en dinero enterado por el postulante en una Cuenta de Ahorro a Plazo

para la vivienda.

• Ubicación del postulante en el Sistema de Estratificación Social, expresada en las

Fichas CAS correspondiente.

• Composición del grupo familiar acreditado por el postulante (se considera dentro

de este grupo familiar, al propio postulante, a su cónyuge y a sus hijos menores

de 18 años).
8

2.3 Programa Vivienda Básica: Modalidad SERVIU.

Año Inicio 1984 D.S. N° 62 (V. y U.) 84, DS N° 5 (V . y U.) 2002.

Este Programa se dirige a familias que:

• Vivan en condiciones de allegadas o arrendatarias.

• Sus ingresos varíen entre 3 y 8 UF mensuales.

• Puedan ahorrar y pagar dividendos mensuales para devolver el crédito solicitado,

equivalente a 0,6 U.F. como mínimo.

• Se interesan en postular solas o en grupo.

Consistía en una vivienda nueva sin terminaciones, (compuesta de baño,

cocina, estar-comedor y dos dormitorios). Su tipología puede ser: pareada en 1 o 2

pisos o en block de departamentos de 3 pisos y su superficie edificada fluctúa entre

38 y 42 m2. Estas viviendas forman parte de un conjunto habitacional urbanizado y

equipado con juegos infantiles, sede social y arborización.

El precio de la vivienda es, aproximadamente 230 U.F. y se financia con:

• Subsidio del Estado (máximo) 140 U.F.

• Ahorro del postulante (mínimo) 10 U.F.

• Crédito hipotecario (optativo máximo) 80 U.F. (Este crédito se lo puede otorgar el

SERVIU, a un plazo de 8, 10 o 15 años, o, un banco u otra entidad financiera. En

este caso, puede ser un crédito hipotecario o mutuo hipotecario endosable en

U.F, a un plazo máximo de 20 años y para obtenerlo deberá cumplir con los

requisitos que la entidad le exija).


9

Requisitos para postular:

• Ser mayor de 18 años.

• Que el postulante ni su esposo (a) sean propietarios, o asignatarios de una

vivienda, infraestructura sanitaria o sitio, ni hayan recibido anteriormente un

subsidio habitacional o subvención municipal.

• Acreditar Encuesta CAS I, CAS II (desde 1991).

• Ser titular, o su esposo (a), de una Cuenta de Ahorro para la Vivienda.

• Declarar personalidad jurídica del grupo, si se postula colectivamente.

• Estar inscrito en el Registro Único de Inscritos del SERVIU.

2.4 Vivienda progresiva

El Programa de Vivienda Progresiva nace en el año 1990, en un primer momento

consistió en dos etapas; la primera está compuesta de una superficie aproximada de

13 m2 a 23 m2 como promedio, edificados en un sitio generalmente de 100 m2,

urbanizado con agua potable, alcantarillado, electricidad, unidad sanitaria (baño con

servicio higiénico, lavatorio y ducha) y cocina, en una superficie adicional de uso

múltiple (según proyecto y costo de la obra). Al cabo de dos años de ser asignatario

de la primera etapa se puede acceder a la segunda, que es de carácter opcional, la

cual es una ayuda para aquellas familias que no son capaces por sus propios medios

de complementar la solución entregada, por lo que esta nueva oportunidad de apoyo

lo permite hacer (MINVU, 2006). Los beneficiarios del Programa, en el caso de la

primera etapa, han sido grupos o individuos, seleccionados por prioridad socio-

económica a través del instrumento denominado Ficha CAS-2, en el cual se

puntuaban las condiciones de allegamiento, mala calidad habitacional, composición

del grupo familiar, etc.; a dicha prioridad se le sumaba la antigüedad en la inscripción.

El programa se fue adecuando en el tiempo según lo iba requiriendo la experiencia


10

en su aplicación, en el sentido que en un primer instante se le requirió al postulante

junto con su inscripción, que aportara un ahorro al que se le añadía un crédito a

pagar por la familia y un subsidio por parte del Estado (MINVU, 2004)

Los montos eran:

Primera etapa:

• Ahorro: 3 U.F.

• Crédito: 17 U.F.

• Subsidio: 100 U.F.

• Total primera etapa: 120 U.F.

Segunda etapa:

• Ahorro: 5 U.F.

• Crédito máximo: 30 U.F.

• Subsidio: 35 U.F.

• Total segunda etapa: 70 U.F.

Luego el crédito se suprimió por lo complejo de su pago, y porque se proyectó

que al exigirse mayor esfuerzo en el ahorro, la familia se comprometería más en el

desarrollo de su solución, y por lo demás permitiría que la demanda se distribuyera

en el tiempo.

Por lo que los montos quedaron de la siguiente manera:

Primera etapa:

• Ahorro: 8 U.F.

• Crédito: --

• Subsidio: 132 U.F

• Total Primera etapa: 140 U.F.


11

Segunda etapa:

• Ahorro: 5 U.F.

• Crédito Máximo: 47 U.F.

• Subsidio: 18 U.F.

• Total segunda etapa: 70 U.F.

2.5 Ficha CAS

En el año 1979 la Ficha CAS3 se manifiesta en una primera instancia en el

momento en que se crearon los comités de asistencia social (CAS), que a su vez

dieron a conocer la necesidad de contar con un instrumento estandarizado, capaz de

medir y ayudar a focalizar los programas sociales que tenían a su cargo y focalizarlos

hacia los sectores de mayor necesidad. Es así como en el año 1980 se consolida la

ficha antes mencionada, con la cual se podían establecer cinco categorías de

pobreza los tres primeros niveles establecían los mayores índices de pobreza.

A partir del año 1982 se comenzó a evaluar este instrumento y con ello, la

focalización de los programas que la utilizaban. Se detectó que sólo el 14% del gasto

social estaba llegando efectivamente a la población más pobre. La Ficha fue

modificada, y se adoptó un nuevo instrumento La Ficha CAS 2.

3
Fuente: MIDEPLAN (2008)
12

2.6 Ficha CAS 2

La Ficha CAS 2 comenzó a aplicarse a partir de 1987. Una modificación de

importancia fue la creación de un modelo matemático para el cálculo del puntaje el

que va desde un mínimo de 350 puntos a un máximo de 750 puntos,

aproximadamente. Esta ficha es un instrumento de estratificación socioeconómica

que se aplica en todos los municipios del país y se utiliza para identificar, priorizar y

seleccionar posibles beneficiados de programas sociales, principalmente

transferencias monetarias directas a la población. La información contenida en la

Ficha CAS 2 es utilizada para calcular un puntaje socioeconómico, el cual se obtiene

de procesar computacionalmente las ponderaciones de diferentes variables, factores

y subfactores. Su vigencia es de dos años, después de lo cual la información debe

ser actualizada.

2.7 Ficha de Protección Social4

La Ficha de Protección Social nace el año 2006 y se origina porque la CAS no fue

capaz de dar con la realidad actual de las familias que viven en pobreza. Así también

obedece a la necesidad de abrir una puerta más justa a la red de beneficios sociales

del Estado. En definitiva es capaz de recoger los cambios experimentados por la

pobreza, identificar las distintas dimensiones que confluyen en ella, detectar a

quienes viven situaciones de vulnerabilidad y de recabar información pertinente para

la aplicación de los programas de protección social.

Esta ficha tiene otra perspectiva de ver la pobreza, la cataloga como más

dinámica, es decir, entiende esta condición como un estado presente o potencial y al

4
Fuente: MIDEPLAN (2008)
13

mismo tiempo entrega una mejor caracterización de la pobreza. Esta ficha medirá los

recursos económicos, las necesidades de las familias y los riesgos que enfrentan.

A diferencia de la antigua ficha CAS en donde los puntajes oscilaban entre 345 y

750 puntos, ahora la escala de puntajes varía entre 2.000 y 20.000 puntos.

En resumen esta ficha promete ser radicalmente distinta a la anterior, aumenta la

precisión en la identificación de la vulnerabilidad, así también será capaz de proveer

información para dar respuestas más pertinentes de protección social y seleccionar

de modo más justo a quienes tienen mayores vulnerabilidades para hacer afectivos

algunos beneficios sociales, especialmente subsidios monetarios y habitacionales.

Las personas que deseen ser encuestadas para la Ficha de Protección social

deberán solicitar a la Municipalidad de su domicilio que se aplique dicha encuesta en

un plazo acordado.
14

Tabla 2.2 Tabla comparativa entre Ficha de Protección Social, y ficha CAS5
FICHA CAS FICHA DE PROTECCION SOCIAL

En la nueva ficha se define a la


No hay una definición familia como “una o más personas
estandarizada de la familia como que residen en la misma vivienda y
unidad de análisis. comparten un presupuesto de
alimentación en común”.

La nueva Ficha captura información sobre grados de dificultad para


No considera aspectos de salud ejercer funciones básicas.
de la población. Se identifica embarazo, enfermedades crónicas, consumo problemático de alcohol y drogas
y trastornos psiquiátricos severos.

Considera en el cálculo del


puntaje la tenencia de ciertos El nuevo instrumento no incluye
bienes como lavadoras, ningún bien durable, ni
refrigeradores, equipamiento del hogar.
calefont.

La nueva Ficha concibe la educación


como parte de un conjunto
Considera la educación como un
variables relevantes que permiten
elemento aislado.
caracterizar la capacidad
generadora de ingresos.

No distingue a los allegados


La nueva herramienta distingue distintas familias en la vivienda, lo
internos de cada vivienda ni
que permite detectar la condición de allegamiento.
considera el hacinamiento.
El hacinamiento es calculado considerando el número y uso de habitaciones de la vivienda respecto
del número de personas.

No incorpora preguntas que La nueva Ficha contempla


informen sobre las formas de preguntas que indagan sobre la
precariedad del empleo. calidad del empleo de las personas.

Tiene enfoque regional asociado


La nueva Ficha considera diferencias regionales y por zona urbana/rural,
sólo a materialidad de la
en cuanto al componente de ingresos.
vivienda.

No se incluye la pertenecía a
Esta Ficha incluye a las personas indígenas.
pueblos originarios.

No se incluye la pregunta por En la nueva Ficha se incluyen las personas en situación de calle.
personas en situación de calle.

La nueva Ficha no recoge información respecto a las condiciones y materialidad de la


Incluye materialidad de la
vivienda, sólo la tenencia de ésta.
vivienda.

5 Fuente: MIDEPLAN (2008)


15

CAPITULO III.- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y


AMPLIACIÓN

3.1 Introducción

La nueva política habitacional chilena plantea desafíos destinados a mejorar la

integración social procurando soluciones habitacionales insertas en barrios y

ciudades, esta política también esta orientada a mejorar calidad de las viviendas

poniendo un mayor énfasis en los estándares de los procesos de diseño y

construcción así como también disminuir el déficit habitacional focalizando en familias

que viven en pobreza.

El Programa de Protección del Patrimonio Familiar fue creado con el fin de

recuperar el estado de las viviendas Sociales Construidas con menores estándares

de calidad, recuperar de los barrios vulnerables y patrimoniales, detener el proceso

de obsolescencia de las viviendas, promover la acción colectiva de los habitantes

respecto de dar soluciones a sus problemáticas así como también cambiar la

percepción de segregación y abandono.

3.2 Sub. Programas

El Programa de Protección del patrimonio Familiar consta de tres sub.

Programas, Mejoramiento del Entorno, Mejoramiento de la Vivienda y Ampliación de

la Vivienda. La Presente tesis analiza los dos últimos sub. Programas mencionados.

3.2.1 Mejoramiento del entorno.

Estas son obras de construcción, mantención, o reparación del entorno

(terreno que emplaza un condominio de vivienda social o bienes nacionales de uso

público). Entre las cuales se cuentan:


16

• Seguridad de los habitantes como iluminación, cierros, etc.

• Mejoramiento de áreas verdes, sedes comunitarias, juegos infantiles,

equipamiento deportivo, mobiliario urbano, etc.

• Proyectos simultáneos de los dos anteriores.

3.2.2 Mejoramiento de la vivienda6

Estas son obras de mantención o reparación de partidas existentes de una

vivienda o de partidas de los bienes comunes que forman parte de edificaciones:

• Seguridad de la vivienda, estructura, cimientos, pilares, vigas, cadenas o

estructura de techumbre, pisos.

• Habitabilidad de la vivienda, obras tales como instalaciones sanitarias,

eléctricas, gas, filtraciones de muros, cubierta, reposición o instalación de

canales y bajadas de aguas lluvias, reposición de ventanas, pavimentos,

tabiques, cielos, etc.

• Mantención de la vivienda, cambio de ventanas puertas, pavimentos, tabiques,

cielos, pintura interior y exterior, etc.

• Mejoramiento de lo bienes comunes en el caso de copropiedad tales como

escaleras, pasillos comunes, techumbres de circulación común, protecciones,

iluminación, etc.

• Proyectos simultáneos que abarquen dos o más reparaciones señaladas

anteriormente.

6
Si la vivienda a intervenir se encuentra dentro del plazo de vigencia de las responsabilidades por la calidad
de la construcción establecidas en la LGUC (art.18), tendrá que ceder al SERVIU, previo a la selección, las
acciones legales a que tiene derecho.
Contar con permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales (DOM), si corresponde.
17

3.2.3 Ampliación de la vivienda7

Corresponden a las obras que impliquen el aumento de la superficie edificada

de la vivienda.

• Ampliaciones de dormitorio, lavadero, o logia, estar-comedor, baño o cocina,

ampliación o aumento de superficie de los recintos existentes.

3.3 Financiamiento

El financiamiento de este programa se hará en forma compartida entre el

Estado y los Postulantes según se indica a continuación:

Tabla 3.1 Financiamiento del Programa de Protección del Patrimonio Familiar

Obra Ahorro mínimo (en UF) Subsidio ( en UF)

Mejoramiento del entorno 1 12

Mejoramiento de la vivienda 3 50

Ampliación de la vivienda 5 90

Fuente: MINVU, 2007

7
Proyectos que se refieran a viviendas en copropiedad superpuestas, deberán corresponder a la ampliación
simultánea de todas ellas.
Permiso de edificación o anteproyecto aprobado.
Soluciones del Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva I Etapa, acreditar dicha
condición y la inexistencia de ampliaciones con recepción.
18

3.4 A quienes va dirigido este programa

MINVU, 2007 establece que este programa va dirigido a aquellas personas

que sean propietarias o asignatarias de una vivienda social, construida por el estado

o por el sector privado, con o sin subsidio habitacional localizadas en zonas rurales o

urbanas que cumplan con los siguientes requisitos:

• Cédula de Identidad y ser mayor de edad (postulante y cónyuge, si corresponde).

• Contar con una cuenta de ahorro para la vivienda.

• Acreditar el ahorro mínimo según Título a que postule.

• Acreditar encuesta CAS o instrumento que la reemplace, vigente

• Ser Propietario o asignatario de la vivienda que integra el proyecto o beneficiario

del subsidio aplicado a la construcción de la vivienda que integra el proyecto.

• No ser, el postulante o su cónyuge, propietarios de otra vivienda.

• Acreditar que la vivienda corresponde a una vivienda objeto del programa o

cumple con los requisitos para ser calificada como tal.

• Si el postulante es deudor SERVIU moroso, firmar convenio con el SERVIU.

• No haber sido beneficiario de un subsidio anterior para la ejecución de un

proyecto de las mismas características (D.S. Nº 74, D.S. Nº 84, D.S. Nº 149 o

Título III del D.S. Nº 117).

• Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica

inscrito en el Registro de Consultores del MINVU o de un municipio, para la

elaboración del proyecto (postulación individual y colectiva).

• Contar con un proyecto de mejoramiento del entorno o de la vivienda o proyecto

de ampliación de la vivienda, elaborado por un Prestador de Servicios de

Asistencia Técnica o municipio.

• Autorización de la copropiedad, si el proyecto aborda o afecta bienes comunes.


19

• Contar con contrato o compromiso para la ejecución de las obras por parte de un

constructor inscrito en el Registro de Contratistas o de Constructores de

Viviendas Sociales, ambos del MINVU.

• Constituir un grupo no inferior a 10 personas ni superior a 150, en caso de

postulación colectiva y contar con Personalidad Jurídica propia del grupo.

• Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo

del proyecto, deberá acreditar que cuenta con aportes adicionales que cubrirán la

diferencia.

• Pago del subsidio

El subsidio será pagado sólo cuando:

• Certificado de recepción municipal de las obras cuando corresponda

• Informe final del asistente técnico, visado por el SERVIU

• Boleta de bancaria de garantía (buena calidad de las obras ejecutadas)

• Carta de conformidad del beneficiaros con los trabajos

3.5 Selección de beneficiarios

• SERVIU evaluará y calificará los proyectos antes de la selección.

• Participan sólo los Proyectos Calificados (visados por el SERVIU).

• Mejoramiento de entorno y bienes comunes copropiedad: debe seleccionarse el

100% de los postulantes de un grupo (evitar desfinanciamiento del proyecto)

• A los seleccionados se les entregará un certificado de subsidio en donde la

vigencia será desde 12 meses desde el día primero del mes subsiguiente al de la

fecha de su emisión estampada en el respectivo certificado.


20

3.6 Factores que influyen en el puntaje

3.6.1 Factores de puntaje en lo que se refiere a mejoramiento y ampliación de

vivienda.

• Antigüedad de la postulación hábil.

• Puntaje Ficha CAS.

• Vulnerabilidad de la familia

3.6.2 Factores de puntaje en lo que se refiere a mejoramiento de la vivienda

• Antigüedad de la vivienda.

• Tipo de proyecto.

3.6.3 Factores de puntaje en lo que se refiere a ampliación de la vivienda

• Hacinamiento.

• Antigüedad de la vivienda.

• Tipo de proyecto.
21

CAPITULO IV.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES:


METODOLOGÍA

4.1 Introducción

Este capítulo está orientado a proyectar la cantidad de viviendas que es necesario

encuestar para nuestro estudio. Diremos que la cantidad total de casas que suman

estas poblaciones son 3446 y que todas son viviendas sociales de carácter básico y

progresivo construidas hasta el año 2000.

4.2 Tamaños muestrales8

Para proyectar las proporciones poblacionales que resultan en este estudio, se

utiliza la siguiente fórmula basada en el supuesto de que la proporción muestral se

distribuye normal, si ( npˆ > 5 ) y pˆ − p < d , con 1-α nivel de significancia, es decir el

error en la estimación del parámetro p es menor que d.

En donde:

n ∞ = Tamaño de muestra, sin considerar el tamaño de la población

Zα = Valor de la variable normal estándar, al nivel de confianza 1 − α

p = Frecuencia relativa con que ocurre el fenómeno medido, en la población

q=1–p

d =0,06077 (precisión o error en la estimación de p).

8
Ver también en John Alevizos; 1963. Estudios de Mercado, procedimientos métodos y técnicas.
22

1,962 × 0,5 × 0,5


n∞ =
0,06077 2

Entonces n= 260

El verdadero valor de p, estará comprendido entre pˆ ± 0,06 , donde p̂ es la

proporción obtenida en la muestra

Zα = 1,96 (que corresponde a un nivel de confianza del 95%)

p= 0,5 al considerar este valor de p en la fórmula, el calculo de n, sirve para todas

las proporciones que se definen en este estudio

d = error que se esta dispuesto a asumir, en la estimación de una proporción p

n∞ = 260 , basado en la fórmula

Fórmula para calcular el tamaño de muestra mínimo, n, para proyectar p,

considerando el tamaño de la población (N).

Con: n∞= 260 y N= 3446 población total de viviendas (ver punto 4.1)

260
n=
260
1+
3446

Luego n= 242 viviendas a encuestar


23

4.3 Proceso de selección de viviendas a encuestar.

4.3.1 Introducción

En este ítem se dará a conocer la forma en que se hará efectiva la elección de

viviendas a encuestar. En general, cada población representará un sector y cada uno

de estos se dividirá en un sub-sector. La cantidad de viviendas a encuestar en cada

sector o sub-sector, se hará en proporción al tamaño del sector o sub-sector.

4.3.2 Determinación del tamaño muestral

Los tamaños muestrales de cada población fueron obtenidos manteniendo la

proporción entre el tamaño de la muestra y la cantidad total de viviendas (7%). Los

resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.1 Poblaciones en estudio de acuerdo a loteos de planos

NÚMERO DE TAMAÑO DE
POBLACIÓN VIVIENDAS MUESTRA
San Pedro 1136 80
Pablo Neruda 932 65
San Pablo 250 18
Yáñez Zabala 1128 79
TOTAL 3446 242

Fuente: elaboración propia a partir de planos de loteos facilitados por el SERVIU y la


Dirección de Obras Municipales de la ciudad de Valdivia.

4.3.3 Subdivisión

Se subdividió cada población en sectores, con el fin de que la selección llegue a

ser lo más homogénea y representativa posible.

- Población San Pablo, 2 sectores

- Población Yáñez Zabala, 10 sectores

- Población San Pedro, 6 sectores

- Población Pablo Neruda, 5 sectores


24

4.3.4 Viviendas a encuestar por sector

Se estableció una relación entre el tamaño total de cada población y el tamaño de

cada sector establecido, para así obtener el número de viviendas encuestadas por

sector de la siguiente manera:

4.4 Población San Pablo, cantidad de viviendas por sectores

El primer sector con 108 viviendas de su lote original (250):

Entonces

250 - 18

108 - x

X=8 viviendas a encuestar

De la misma forma se procedió con el resto de los sectores de las

poblaciones. Para el sector Nº 2 con 142 viviendas se tomó una muestra de 10

viviendas a encuestar.

4.5 Población Yáñez Zabala, cantidad de viviendas por sectores

Para el sector Nº 1 con 120 viviendas se tomó una muestra de 8 viviendas a

encuestar. Para el sector Nº 2 con 120 viviendas se tomó una muestra de 8 viviendas

a encuestar. Para el sector Nº 3 con 120 viviendas se tomó una muestra de 8

viviendas a encuestar. Para el sector Nº 4 con 120 viviendas se tomó una muestra de

8 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 5 con 120 viviendas se tomó una muestra

de 8 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 6 con 114 viviendas se tomó una

muestra de 8 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 7 con 120 viviendas se tomó

una muestra de 8 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 8 con 102 viviendas se


25

tomó una muestra de 8 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 9 con 88 viviendas

se tomó una muestra de 7 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 10 con 104

viviendas se tomó una muestra de 8 viviendas a encuestar.

4.6 Población San Pedro cantidad de viviendas por sectores

Para el sector Nº 1 con 232 viviendas se tomó una muestra de 16 viviendas a

encuestar. Para el sector Nº 2 con 204 viviendas se tomó una muestra de 15

viviendas a encuestar. Para el sector Nº 3 con 153 viviendas se tomó una muestra de

11 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 4 con 217 viviendas se tomó una muestra

de 15 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 5 con 146 viviendas se tomó una

muestra de 10 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 6 con 184 viviendas se tomó

una muestra de 13 viviendas a encuestar.

4.7 Población Pablo Neruda, cantidad de viviendas por sectores

Para el sector Nº 1 con 156 viviendas se tomó una muestra de 11 viviendas a

encuestar. Para el sector Nº 2 con 174 viviendas se tomó una muestra de 12

viviendas a encuestar. Para el sector Nº 3 con 210 viviendas se tomó una muestra de

15 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 4 con 234 viviendas se tomó una muestra

de 16 viviendas a encuestar. Para el sector Nº 5 con 158 viviendas se tomó una

muestra de 11 viviendas a encuestar.


26

4.8 Enumeración de viviendas

Se enumeró cada vivienda de cada población9

4.9 Selección de números aleatorios

Se tomaron números aleatorios equidistribuidos uniformemente, generados por el

software Excel, para seleccionar las viviendas a encuestar:

Tabla 4.2 Identificación de las viviendas a encuestar en la población San Pablo

SAN PABLO
SECTOR 1 (total 8 viviendas) SECTOR 2 (total 10 viviendas)
5 66
6 77
26 90
28 91
32 192
112 210
117 212
120 213
226
230

Fuente: elaboración propia

Tabla 4.3 Identificación de las viviendas a encuestar en la población Yáñez Zabala

Y
ZABALA
SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR
1(8 Viv.) 2 (8 Viv.) 3 (8 Viv.) 4 (8 Viv.) 5 (8 Viv.) 6 (8 Viv.) 7 (8 Viv.) 8 (8 Viv.) 9 (7Viv.) SECTOR 10
14 132 253 369 501 628 718 847 941 1029
44 144 259 378 509 629 720 858 953 1037
65 146 271 387 527 630 725 869 963 1073
66 149 295 393 529 644 764 893 966 1083
71 154 296 428 568 657 810 897 974 1095
77 165 299 448 574 674 819 928 994 1100
79 180 307 461 578 692 830 930 1011 1106
90 207 308 474 600 699 833 934 1118

Fuente: elaboración propia

9
Ver en Anexos los planos de las distintas poblaciones y enumeración de viviendas.
27

Tabla 4.4 Identificación de las viviendas a encuestar en la población San Pedro

SAN PEDRO
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6
(16 Viv.) (15 Viv.) (11 Viv.) (15 Viv.) (10 Viv.) (13 Viv.)
18 90 130 676 552 992
24 92 156 693 575 1001
27 95 172 714 595 1006
34 111 179 724 618 1024
37 356 515 725 619 1025
53 359 522 729 625 1036
74 370 524 744 637 1064
84 376 841 757 654 1076
200 383 843 760 657 1080
232 447 851 811 781 1090
268 459 854 813 1096
280 466 882 1101
292 489 883 1130
299 496 920
302 506 933
435

Fuente: elaboración propia

Tabla 4.5 Identificación de las viviendas a encuestar en la población Pablo Neruda

P. NERUDA
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5
(11 Viv.) (12 Viv.) (15 Viv.) (16 Viv.) (11 Viv.)
8 793 113 261 528
14 797 167 281 530
57 814 174 288 559
73 815 184 307 580
74 820 185 308 594
83 824 199 319 612
97 827 208 332 614
729 832 210 348 652
737 880 211 349 653
745 897 217 358 667
747 899 460 364 673
900 475 367
500 374
690 389
691 413
450

Fuente: elaboración propia


28

4.10 Encuesta

Se diseñó una encuesta para viviendas sociales del tipo básica y progresiva, y se

aplicó a las viviendas seleccionadas según el proceso mencionado anteriormente,

dicho instrumento se señala en la figura Nº1 de este capítulo. Esta encuesta se

subdivide en cuatro secciones:

• Identificación territorial: Parte fundamental, para poder establecer la correcta

ubicación de las viviendas en el espacio físico, y a la vez, establecer de mejor

manera un control para que no se presenten confusiones u omisiones. A esto se

le agregaron dos preguntas de carácter discriminativo con el fin de que las

personas que contesten las secciones siguientes sean aquellas que cuenten con

el requisito de ser dueños de la vivienda y que no posean otra vivienda aparte de

la que ya habitan.

• Antecedentes previos: Esta sección fue hecha con el fin de recopilar

antecedentes tales como la cantidad de años de la vivienda, las personas que la

habitan, la percepción que ellos sostienen para con el Programa de Protección del

Patrimonio Familiar, y su conformidad con la F.P.S. Así también se presentan

preguntas relativas a identificar el conocimiento previo que estas personas

poseen del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Ampliación, antes de

proceder a hacer la encuesta.

Finalmente se le ofrecen las distintas opciones a las cuales estaría dispuesto a

postular o no postular. En el caso de no postular, se le entregan cuatro opciones

de las cuales deberá justificar su automarginación.


29

• Ampliación de la vivienda: Este ítem en relación a todos los otros, fue el más

complejo de diseñar, porque los datos a obtener de cada vivienda implicarían una

intromisión en la intimidad de las familias, pues se tomarían las medidas de las

dimensiones de la vivienda y de la futura ampliación que se quería hacer.

• Mejoramiento de vivienda: Se enfoca principalmente en tratar de obtener datos

referentes a cuales serían las falencias físicas que posee cada vivienda, ya sea

por mala construcción, envejecimiento del elemento o simplemente la no

existencia de aquel elemento. Para esto se construyó una tabla con catorce

elementos a sustituir o reparar, mejorar, o construir en la vivienda10. De los cuales

se debían elegir siete de ellos11. Cabe destacar que se optó por esta forma de

selección, por su sencillez y rapidez de la misma.

10
Ver encuesta en Fig. 4.1
11
Eventualmente hay que aclarar que el subsidio (50 UF.) no le cubriría todos los arreglos que quisiera.
30

Figura 4.1. Encuesta

Fuente: Elaboración propia.


31

CAPITULO V.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES:


RESULTADOS

Esta sección está destinada a dar a conocer los resultados obtenidos de la

encuesta realizada, dichos resultados se ordenan de acuerdo al orden en que se

presentaron las preguntas en la encuesta. Dado que el Programa puede otorgar

subsidio solo a propietarios que viven en su vivienda y que no tengan otra vivienda

propia, primero se proyectan estas variables (Viviendas Habitadas por sus

propietarios que no posean otra vivienda) para luego establecer que personas están

en condiciones de postular al subsidio en una primera instancia.

5.1 Viviendas Habitadas por sus propietarios, que no posean otra vivienda.

Respecto a la pregunta enfocada a establecer cuantas familias de estas

poblaciones efectivamente son propietarias de la vivienda que habitan y que no

posean otra vivienda aparte de esta misma, esto en el marco del Programa de

Protección del Patrimonio Familiar, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se observa que 211 viviendas de un total de 242 tomadas como muestra,

efectivamente son habitadas por sus dueños. Esto corresponde al 87,19%, de las

viviendas tomadas como muestra, efectuando la proyección al universo se tiene que

3004 serían habitadas por sus propietarios de las 3446 que componen estas cuatro

poblaciones. (Ver tabla 5.1)

Esta proporción no es la misma para todas las poblaciones: así la Población

San Pedro registra la mayor proporción con un 91,25% de viviendas ocupadas por

sus dueños; le sigue la Población San Pablo con el 88,89%.

Con respecto a los propietarios que poseen otra vivienda aparte de la que ya

tienen, se obtuvo que la Población Yáñez Zabala tiene un 2,99% y es la única que

presentó propietarios con más de una vivienda. Por lo tanto, se proyecta que de las
32

3446 viviendas de estas cuatro poblaciones, 2976 estarían en condiciones de

postular al Programa de Protección del Patrimonio Familiar en lo que respecta a

estos dos requisitos. En el gráfico 5.1 se muestran las cantidades de vivienda

habitadas por sus dueños, habitadas por no dueños, y deshabitadas.

El número de habitantes que hay por vivienda es el siguiente: 4,18 Hab./viv. en

la población San Pedro, 4,2 Hab./viv. en la población Pablo Neruda, 4,44 Hab./viv. en

la población San Pablo y 3,58 Hab./viv. en la población Yáñez Zabala. Para el total

de viviendas encuestadas se obtuvo en promedio 4,1 habitantes por vivienda si se

mantiene esta proporción, se proyecta entonces que 14129 personas habitarían en

el conjunto de las cuatro poblaciones.


33

Tabla 5.1 Propietarios que habitan sus viviendas


Población viviendas Vdas.encuestadas Son habitadas por propietario Poseen más de una vivienda
Universo Muestra
Más de una Con solo 1 Total Habitantes
Cantidad % Cantidad Cant. % del total Total estimado Vivienda vivienda estimado por vivienda.
San Pedro 1136 7 80 73 91,25 1037 0 73 1037 4,18
P.Neruda 932 7 65 55 84,62 789 0 55 789 4,2
San Pablo 250 7 18 16 88,89 222 0 16 222 4,44
Y.Zabala 1128 7 79 67 84,81 957 2 65 928 3,58
Total 3446 7 242 211 87,19 3004 2 209 2976 4,1

Fuente: Elaboración propia.


34

Gráfico 5.1 Comparación entre cantidad de propietarios que habitan sus viviendas

CANTIDAD DE VIVIENDAS HABITADAS POR SUS DUEÑOS

1200
1037
1000 957

789
800

600

400
222
171
200 99 129
0 28 0 14 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

No dueños Dueños Deshabitada

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Sobre la Ficha de Protección Social

Dada la importancia que tiene la Ficha De Protección Social para el Programa de

Protección del Patrimonio Familiar, es necesario establecer la cantidad de

propietarios ha sido encuestado por dicha Ficha que no posean otra vivienda y que

sean propietarios de la vivienda que habitan.

En la tabla 5.2 se logra apreciar un alto número de propietarios que no sabe

realmente el puntaje asignado (en dos poblaciones este porcentaje llega a doblar a

las personas que declaran que si saben su puntaje), las posibles causas pueden

atribuirse a la poca accesibilidad que estos tienen a la información de sus puntajes

antes mencionados, así como la despreocupación de los mismos por saberlo.

También se debe mencionar que existe gente que no está conforme con su puntaje,

lo cual llegó a superar a las personas que estaban en conformidad con su puntaje en

dos poblaciones; los posibles argumentos que justificarían esto, serían que la FPS es
35

relativamente nueva y aún quedarían aspectos por mejorar; y lo segundo es que la

gente no está del todo clara en los aspectos que mide la FPS12.

En relación a los encuestados, se obtuvo lo siguiente:

Las cuatro poblaciones en estudio ostentan porcentajes entre el 68,75% y el 80% de

propietarios encuestados por la Ficha de Protección Social; es por ello que se

proyecta que 2321 propietarios de vivienda han sido encuestados lo que corresponde

a un 77,99%. De estos encuestados, 1552 propietarios no saben el puntaje que se

les asignó.

Para los 769 que saben el puntaje, 399 están conformes con el puntaje

asignado y 370 no lo están.

En relación a los no encuestados, la población San Pedro presenta la mayor cantidad

de gente que declara no haber sido encuestada la cual asciende a 213 personas.

(Ver totales de encuestados de la F.P.S de cada población en gráficos 5.2 y 5.3)

12
Ver en diferencias entre FPS y Ficha CAS capítulo 2.
36

Tabla 5.2 Datos relacionados con la Ficha de Protección Social

Población Encuestados FPS Saben Puntaje FPS Satisfacción Puntaje FPS


Muestra Sí No Sí No
Sí Sí Estimados Estimados Sí Sí estimado Estimado Conformes Conformes Conformes Conformes
% % %
Cantidad encuesta Cantidad Cantidad cant encuesta cantidad Cantidad cantidad encuesta Sí Estimado No estimado
San Pedro 58 79,45 824 213 18 31,03 256 568 6 33,33 85 170
P.Neruda 42 76,36 602 186 13 30,95 186 416 11 84,62 158 29
San Pablo 11 68,75 153 69 5 45,45 69 83 3 60 42 28
Y.Zabala 52 80,00 742 186 18 34,62 257 485 8 44,44 114 143
Total 163 77,99 2321 654 54 33,12 768 1552 28 51,85 399 370

Fuente: Elaboración propia


37

Gráfico 5.2 Comparación de viviendas encuestadas por la F.P.S.

CANTIDAD DE VIVIENDAS ENCUESTADAS POR LA FPS

900 824
800 742
700
602
600
500
400
300
213
187 186
200 153

100 69

0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

No encuestados Encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.3 Comparación de conformidad de personas encuestadas por F.P.S

PROPIETARIOS EN CONFORMIDAD CON LA FPS

600 569

485
500
415
400

300

200 170 158 143


114
85 83
100
42 28 29
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Si conforme No conforme No sabe puntaje

Fuente: Elaboración propia.


38

5.3 Sobre el conocimiento que se tiene del Programa de Protección del

Patrimonio Familiar

Este programa ha tenido un amplio conocimiento en la gente llegando a un

100% en la población San Pablo, la causa puede ser que dicha población es más

pequeña, hay mayor cercanía entre vecinos y dirigentes, por ende hay una mayor

capacidad de organización, (ver tabla 5.3 y gráfico 5.4). En las poblaciones San

Pedro y Pablo Neruda supera el 85%. Ahora con respecto a las personas que aún no

saben nada de este programa, se puede mencionar que en la población Yáñez

Zabala; en la cual se observa un 33,85% de ignorancia en cuanto al tema, muchos

de ellos dicen no estar informados por la poca comunicación entre vecinos y la

escasa participación en reuniones vecinales.


39

Tabla 5.3 Conocimiento que se tiene del Programa de Protección del Patrimonio
Familiar

Casas habitadas .por No


Población Propietarios Conocen el Programa conocen
el
con solo 1 vivienda Sí Sí Estimados Programa

Cantidad Cantidad
encuestadas Estimada cantidad % encuesta Cantidad Estim.Cant.
San Pedro 73 1037 63 86,30 895 142
P.Neruda 55 789 47 85,45 674 115
San Pablo 16 222 16 100,00 222 0
Y.Zabala 65 928 43 66,15 614 314
Total 209 2976 169 80,86 2405 571

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.4 Comparación entre propietarios que conocen el programa

CANTIDAD DE PROPIETARIOS QUE CONOCEN EL PROGRAMA

1000
895
900
800
674
700 614
600
500
400 314
300 222
200 142 115
100
0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

No lo conoce Si lo conoce

Fuente: Elaboración propia.


40

5.4 De los propietarios que han postulado al Programa de Protección del

Patrimonio Familiar

En cuanto a los que postularon a la ampliación13 se observa que la única

población que ha postulado a este beneficio es la población San Pedro, con una

cobertura de 85 viviendas. Con respecto a los mejoramientos se proyecta que han

postulado 654 viviendas en total, dejando en segundo plano lo que es la ampliación,

por esto mismo se aprecia en los gráficos que hay una clara diferencia entre

postulantes a ampliación y mejoramiento. (Ver tabla 5.4 y gráfico 5.5)

Un dato a considerar es el alto índice de viviendas que aún no han postulado a

nada. En tres de ellas se aprecia un nivel sobre el 70%, por lo que se proyecta que

2236 viviendas aún no postulan al Programa. Una de las causas más importantes es

que aún no cuentan con los medios económicos para hacerlo. Otro factor es la

existencia de un bajo nivel de organización entre vecinos, también cierto estado de

confusión en cuanto a algunas etapas del programa, y finalmente la demora y

burocracia de algunos trámites.

13
Personas que han postulado al Programa al momento de ser encuestados (febrero del 2008)
41

Tabla 5.4 Personas que han postulado al Programa de Protección del Patrimonio Familiar

Población Casas hab.por Prop. Postularon a ampliación Postularon a mejoramientos No Postularon al Programa
con solo 1 vvda.

Cantidad Cantidad Encuestadas Encuesta Estimado Encuestados Encuestados Estimado Encuestados Encuestados Estimado
encuestadas Estimada Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad.
San Pedro 73 1037 6 8,22 85 15 20,55 213 52 71,23 738
P. Neruda 55 789 0 0 0 14 25,45 201 41 74,55 588
San Pablo 16 222 0 0 0 6 37,5 83 10 62,5 139
Y .Zabala 65 928 0 0 0 11 16,92 157 54 83,08 771
Total 209 2976 6 2,87 85 46 22,00 654 157 75,11 2236

Fuente: Elaboración propia.


42

Gráfico 5.5 Comparación de las cantidades de viviendas que han postulado al


Programa

CANTIDAD DE VIVIENDAS QUE HA POSTULADO AL PROGRAMA

900
800 771
739
700
588
600
500
400
300
213 201
200 139 157
85 83
100
0 0 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Ampliacion Mejoramiento No postulo

Fuente: Elaboración propia.

5.5 De los propietarios que postularán al Programa

En esta sección se analizan las respuestas a la pregunta Nº 7 de la encuesta, que

consulta “a que beneficio esta dispuesto a postular”. Las posibles respuestas son:

Ampliación de la vivienda, Mejoramiento de la vivienda, postularía a ambos, no

postularía. A continuación se detallan la cantidad de dueños de vivienda que

postulará a cada beneficio.

Del total de encuestados el 30% declaró estar dispuesto a postular sólo a

ampliación de la vivienda esto significa una proyección de 883 propietarios. La

población que tiene una mayor demanda es la población Yáñez Zabala con 300

viviendas y la que tiene menos es la población San Pablo con 69 viviendas14.

Referente a las viviendas que se someterán sólo al proceso de mejoramiento,

el 34% del total de encuestados declaró querer postular sólo a mejoramiento de su

14
Se incluyen los postulantes a ambos proyectos
43

vivienda con una proyección de 1010 propietarios. La población San Pedro es la que

tiene mayor cantidad de viviendas (398 viviendas) que se someterán al

mejoramiento. La población San Pablo es la que tiene menos viviendas que se

someterán al mejoramiento, con una cantidad estimada de 83 viviendas, cabe

destacar que esta población es la que menos viviendas posee en su lote (250)15.

Finalmente, en relación a lo propietarios que postularán a ambos proyectos, se

obtuvo que un 12,43% postulará a ambos programas, proyectándose una cantidad

total de 370 viviendas. Las poblaciones que presentarían mayor cantidad de

propietarios para la postulación de ambos proyectos, son Yáñez Zabala y San Pedro,

ambas con 114 viviendas, les sigue la población Pablo Neruda con 100 viviendas.

(Ver tabla 5.5 y gráfico 5.6)

En total se proyecta que 1253 dueños de viviendas postulará a ampliación de la

vivienda y 1380 dueños de viviendas postulará a mejoramiento de la vivienda.

Considerando que existen 4,1 personas por vivienda y considerando que las

personas que postularán al Programa son 2263 (883 sólo a ampliación, 1010 sólo a

mejoramiento y 370 a ambos) se espera que resulten beneficiadas 9278 personas.

15
Se incluyen los postulantes a ambos proyectos
44

Tabla 5.5 Personas postularán al Programa de Protección del Patrimonio Familiar

Población Casas hab.por Prop.


Postularán
con solo 1 vivienda Postularán sólo a Ampliación sólo Mejoramiento. Postularán a Ambos No Postularán al Programa

Cantidad Cantidad Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimada Cant. % Cant. Cant. % Cant. Cant. % Cant. Cant. % Cant.
San
Pedro 73 1037 19 26,03 270 28 38,36 398 8 10,96 114 18 24,66 256

P.Neruda 55 789 17 30,91 244 18 32,73 258 7 12,73 100 13 23,64 187
San
Pablo 16 222 5 31,25 69 6 37,5 83 3 18,75 42 2 12,5 28

Y.Zabala 65 928 21 32,31 300 19 29,23 271 8 12,31 114 17 26,15 243

Total 209 2976 62 29,67 883 71 33,97 1010 26 12,44 370 50 23,92 714

Fuente: Elaboración propia.


45

Gráfico 5.6 Comparación de viviendas que postulará al Programa

CANTIDAD DE VIVIENDA QUE POSTULARÁ AL PROGRAMA

450
398
400
350
300
300 270 271
255 258
244 243
250
187
200
150 114 114
100
100 83
69
42
50 28

0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Ampliacion Mejoramiento Ambos Ninguno

Fuente: Elaboración propia.

5.6 De los propietarios que no postularán al Programa

Tal como lo menciona el gráfico anterior, las poblaciones con mayores índices de

marginación de este programa están en las tres poblaciones más grandes, las cifras

están por sobre los 23% en las personas que son dueñas de sus viviendas. Con

respecto a la cantidad, la población San Pedro lidera la más alta deserción con 256

viviendas, seguido de la población Yáñez Zabala con 243 viviendas.

A continuación se detallan las posibles causas de su abstinencia:

El primer lugar lo ocupa la opción “ no lo necesita”(384 propietarios), unos de

los motivos es que en estos porcentajes no se han considerado las viviendas que ya

se habían sometido al programa de mejoramiento, sin embargo, la gente aduce no

tener dicha necesidad ya que preferirían entregar ese recurso a otros que lo

necesiten.

Una situación distinta presenta la población Pablo Neruda, pues la opción de

mayor elección fue la “falta de recursos” doblando a las que le seguían, la


46

“desconfianza” y “no lo necesita”. En esta población 86 viviendas no entrarían al

programa por falta de recursos.

Si comparamos los índices de deserción por motivos de desconfianza, la

población Pablo Neruda con 5,45% (43 viviendas) y la Yáñez Zabala, con un 4,62%

(43 viviendas), son las que tienen mayor desconfianza. Los propietarios dan a

conocer que el nivel de abandono manifestado en la demora y el poco cumplimiento,

les hace pensar de ese modo. Todo esto se hace más notorio en los lugares

periféricos de dichas poblaciones. (Ver tabla 5.6 y gráfico 5.7)


47

Tabla 5.6 Causas de la no postulación al Programa de Protección del Patrimonio Familiar

Población Casas hab.por Prop. No postularán Falta recursos No necesita Desconfianza No le Interesa

con solo 1 vivienda

Cant Cant Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. Cant. % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad
San
Pedro 73 1037 18 24,66 256 3 4,11 43 11 15,07 156 2 2,74 28 2 2,74 28

P.Neruda 55 789 13 23,64 187 6 10,91 86 3 5,45 43 3 5,45 43 1 1,82 14


San
Pablo 16 222 2 12,5 28 0 0 0 2 12,5 28 0 0 0 0 0 0

Y.Zabala 65 928 17 26,15 243 3 4,62 43 11 16,92 157 3 4,62 43 0 0 0

Total 209 2976 50 23,92 714 12 5,74 172 27 12,92 384 8 3,28 114 3 1,44 42

Fuente: Elaboración propia.


48

Gráfico 5.7 Comparación de viviendas que se marginará del Programa

CANTIDAD DE VIVIENDAS QUE SE MARGINARÁ DEL PROGRAMA

180
156 157
160
140
120
100 86
80
60
43 43 43 43 43
40 28 28 28
14
20
0 0 0 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Falta recurso No lo necesita Desconfiaza No le intereza

Fuente: Elaboración propia.

5.7 De la demanda que se presentará en los años 2008- 2009 y posterior al año

2009 para las ampliaciones de vivienda

Dado a que no se puede postular simultáneamente a los dos títulos de este programa

y que hay personas que no cuentan con los requisitos para postular en este

momento, el número de postulantes puede variar a través de los años.

En relación a los porcentajes sacados para las personas que postularían sólo

a ampliación, sumados a los que postularían a ambos programas, se tienen las

siguientes comparaciones entre las cuatro poblaciones:

Sin lugar a dudas la mayor cantidad de personas hará su postulación dentro

del año 2008 por lo que se espera que para este período 925 propietarios estén

dispuestos a ampliar su vivienda a través de este Programa. En todas las

poblaciones la primera opción dobla o triplica a la más cercana que es la opción del
49

año 2009 período en que postularán solo 299 propietarios. Es importante hacer

referencia de la opción “posterior al 2009”, la cual sólo recibió respuesta de un

escaso número de viviendas de la población Yáñez Zabala (29 viviendas).

El 100% de la población San Pablo postulará al programa el año 2008,

seguido de la población Pablo Neruda con un 83%; la cual, merece principal atención

pues a pesar de ser la tercera población más grande, es la que más le urge ampliar,

pues tiene una cantidad de 287 viviendas que se someterían a una ampliación. (Ver

tabla 5.7 y gráfico 5.8)

5.8 Metros cuadrados en que habitan actualmente dichos propietarios

Considerando que este estudio se basó exclusivamente en el ámbito de

viviendas sociales de carácter Progresivo, y Básico16 se establece lo siguiente:

Actualmente en las poblaciones San Pedro y Yáñez Zabala cuentan con la

menor cantidad de metros cuadrados, como promedio presentan 42,04, y 42,72 m2

respectivamente, a opinión de ellos mismos, el proyecto mínimo que desean es de

57,04 m2 en la población San Pedro y 65,86 m2 para la población Yáñez Zabala.

Para la población Pablo Neruda aumentarían de 43,38 a 67,25 m2, y para la

población San Pablo, aumentarían de 43,88 a 62,13 m2. En promedio se proyecta

que las personas requieren un aumento de 20,075 m2 por vivienda.

(Ver tabla 5.7 y gráfico 5.9)

16
Ver dimensiones de vivienda Básica y Progresiva en capítulo 2.
50

Tabla 5.7 Años en que se hará efectiva la postulación de los propietarios en lo que respecta a ampliación

Postularán a ampliación el año Postularán a ampliación el año Postularán a ampliación post al


Casas hab.por Prop. 2008 2009 año 2009 m2 por vivienda
Población con solo 1 vivienda

Cant Cant Total Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. ampliación Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Actuales Esperados
San
Pedro 73 1037 27 18 66,67 256 9 33,33 128 0 0 0 42,04 57,04
P.Neruda 55 789 24 20 83,33 287 4 16,67 57 0 0 0 43,38 67,25
San Pablo 16 222 8 8 100 111 0 0 0 0 0 0 43,88 62,13
Y.Zabala 65 928 29 19 65,52 271 8 27,59 114 2 6,9 29 42,72 65,86

Total 209 2976 88 65 73,86 925 21 23,86 299 2 2,27 29 43,01 63,07

Fuente: Elaboración propia.


51

Gráfico 5.8 Comparación de viviendas que postulará a ampliación

CANTIDAD DE PERSONAS QUE POSTULARA EN LOS AÑOS 2008,


2009 Y POSTERIOR AL 2009

350

300 287
271
256
250

200

150 128
111 114
100
57
50 29
0 0 0 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

2008 2009 Posterior al 2009

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5.9 Comparación de la cantidad de m2 por vivienda

CANTIDAD DE M2 POR VIVIENDA

80

70 67,25 65,86

60 57,04 62,13

50 43,88 43,38
42,04 42,72
M2 40

30

20

10

0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Actual Esperada

Fuente: Elaboración propia.


52

5.9 De los tipos de ampliaciones requeridas

Dependiendo de las características físicas de la vivienda, de los sitios y de

acuerdo a sus necesidades, cada usuario propuso cual sería su proyecto ideal.

Según las cifras, la mayoría de los postulantes optarían por hacer un segundo

piso, se proyecta que en total serían 825 viviendas. En primer lugar se encuentra la

población Yáñez Zabala, seguido de la población San Pablo. Caso aparte merece la

población San Pedro, en la cual 86 viviendas les gustaría ampliarse en ambos pisos.

Con respecto a esto último hay que decir que estos casos se presentaron en los

departamentos de esta población, y cuya opción de ampliación para los vecinos que

viven en los pisos superiores es que el que vive en el primer piso se amplíe a dos,

para que ellos puedan edificar sobre él.


53

Tabla 5.8 Tipos de ampliaciones requeridas

Casas hab.por Prop. Ampliación 2do piso Ampliación 1er piso Ampliación ambos pisos
Población con solo 1 vvda.
Cant Cant Total Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. ampliac Cant. % Cant. Cant. % Cant. Cant. % Cant.
San Pedro 73 1037 27 15 55,56 213 6 22,22 85 6 22,22 86
P.Neruda 55 789 24 15 62,5 215 9 37,5 129 0 0 0
San Pablo 16 222 8 5 75 83 2 25 28 0 0 0
Y.Zabala 65 928 29 22 75,86 314 7 24,14 100 0 0 0
Total 209 2976 88 57 64,77 825 24 27,27 342 6 6,82 86

Fuente: Elaboración propia.


54

Gráfico 5.10 comparación de los tipos de ampliaciones requeridas

CANTIDAD DE TIPOS DE AMPLIACIONES REQUERIDAS

350
314
300

250
213 215
200

150 129
100
100 85 86 83

50 28
0 0 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

Segundo piso Primer piso Ambos pisos

Fuente: Elaboración propia.

5.10 De los que pagarían más por mayor cobertura y cantidad de beneficio a

ocupar

Según el presupuesto que se presente en cada familia se da el caso en que

hay propietarios que les gustaría ampliar más su vivienda de lo que pudiera

ampliarles el subsidio y tomando en consideración que cada propietario deberá

cancelar 5 U.F. por su postulación a la ampliación de vivienda, se formuló una

pregunta en la cual ambas partes se comprometerían a poner de lo suyo en pro de

un mejor y mayor beneficio. (Ver tabla 5.9)

Según lo muestran los gráficos, se establecen diferencias muy marcadas en

relación a la gente que sí esta dispuesta aumentar las cifras monetarias de

postulación (5 U.F.) y la gente que no lo hará por distintos motivos, uno de los más

argumentado fue la falta de recursos. Se proyecta que el total de personas que esta
55

dispuesta a pagar más por mayor beneficio es 925 viviendas, y las que no son 328

viviendas.

La población con mayor interés en esta iniciativa, tomando en consideración

los porcentajes, y la cantidad de gente, fue la población Yáñez Zabala, con 75,86%, y

314 viviendas. Así también es necesario dar a conocer que la mayoría de la gente

esta dispuesta a optar a todo el beneficio que pudiera darles el estado (90 U.F.)

proyectándose una cantidad de 1225 personas.


56

Tabla 5.9 Personas que pagarían más por mayor cobertura del Programa

No pagaría más por mayor


Casas hab.por Prop. Pagaría más mayor beneficio beneficio Opta a todo el beneficio Opta a parte del beneficio

Población con solo 1 vvda.

Cantidad Cantidad Total Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. ampliac Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad
San
Pedro 73 1037 27 18 66,67 256 9 33,33 128 27 100 384 0 0 0

P.Neruda 55 789 24 18 75 258 6 25 86 23 95,83 330 1 4,17 14


San
Pablo 16 222 8 7 87,5 97 1 12,5 14 8 100 111 0 0 0

Y.Zabala 65 928 29 22 75,86 314 7 24,14 100 28 96,55 400 1 3,45 14

Total 209 2976 88 65 73,86 925 23 21,14 328 86 97,73 1225 2 2,27 28

Fuente: Elaboración propia.


57

5.11 De la demanda que se presentará en los años 2008- 2009 y posterior al

año 2009 para el mejoramiento de la vivienda

En relación a los datos obtenidos para las personas que postularían sólo a

mejoramiento, sumados a los que postularán a ambos programas, se tienen las

siguientes comparaciones entre las cuatro poblaciones:

Al igual que en el caso de las ampliaciones, se aprecia una notoria diferencia

respecto a los años en los cuales se hará efectiva dicha postulación. Nuevamente la

población Pablo Neruda es la más entusiasta en la postulación para el año 200817,

esta vez lidera en porcentaje 76% y en cantidad de personas ocupa el segundo lugar

con 272 postulaciones de las 925 que se harán este año.

Para la población San Pablo, a diferencia de la ampliación, se observa una

postulación repartida en tres etapas, hay que recalcar que según lo dicho en ítems

anteriores en esta población hay un importante número de personas que ya postuló

al mejoramiento. (Ver tabla 5.10 y grafico 11)

17
Para postular a las etapas de ampliación o mejoramiento es necesario, la conclusión de una de ellas para
postular a la otra; no obstante el año de la postulación al programa podría variar dependiendo de que tanto se
demore en el término de las obras de uno u otro programa.
58

Tabla 5.10 Año en que se hará efectiva la postulación de los propietarios en lo que respecta a mejoramiento

Casas hab.por Prop. Postularán al mejoramiento el año 2008 Postularán al mejoramiento el año 2009 Postularán al mejoramiento post al 2009
Población con solo 1 vvda.
Cant Cant Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. Total mejora Cant. % Cant. Cant. % Cant. Cant. % Cant.
San Pedro 73 1037 36 23 63,89 327 13 36,11 185 0 0 0
P.Neruda 55 789 25 19 76 272 6 24 86 0 0 0
San Pablo 16 222 9 5 55,56 69 3 33,33 42 1 11,11 14
Y.Zabala 65 928 27 18 66,67 257 8 29,63 114 1 3,70 14
Total 209 2976 97 65 67,01 925 30 30,93 427 2 2,06 28

Fuente: Elaboración propia.


59

Gráfico 5.11 Comparación de la cantidad de propietarios que postulara a


mejoramiento

CANTIDAD DE VIVIENDAS QUE POSTULARA A MEJORAMIENTO


EN EL 2008, 2009, DEPUES DEL 2009

400 372
350 327

300
257
250
200 185

150 114
86
100 69
42
50 14 14
0 0
0
S. Pedro S. Pablo P. Neruda Y. Zabala

2008 2009 Posterior al 2009

Fuente: Elaboración propia.

5.12 De los que pagarían más por mayor cobertura y cantidad de beneficio a

ocupar

Considerando que cada propietario deberá cancelar 3 U.F. por su postulación

al mejoramiento de vivienda, se formuló una pregunta en la cual ambas partes se

comprometerían a poner de lo suyo en pro de un mejor y mayor beneficio.

Al igual como ocurrió en el ítem de ampliación de la vivienda, existe una

brecha importante entre los que pagarán de más y los que no lo harán; sin embargo,

en algunos casos este requisito aumentó (poblaciones San Pedro y San Pablo), en

otras situaciones disminuyó (poblaciones Yáñez Zabala y Pablo Neruda).

La población con mayor interés en esta iniciativa, tomando en consideración

los porcentajes, y la cantidad de gente, fue la población San Pedro, con 72,22%, y

370 viviendas. La población con menor porcentaje de aceptación a la propuesta fue

la población Yáñez Zabala con un 59,26% (228 viviendas); luego la población que
60

tuvo menor aceptación en términos de cantidad de viviendas, fue la San Pablo con

111 viviendas. (Ver tablas 5.11)

En relación a la pregunta destinada a saber si el beneficiario del programa estaría

dispuesto a ocupar todo el beneficio que se le diera, el 100% afirmo que sí.
61

Tabla 5.11 Personas que pagarían más por mayor cobertura del Programa

Casas hab.por Prop. Pagaría más mayor beneficio No pagaría más por mayor beneficio Opta a todo el beneficio
Población con solo 1 vvda.
Cantidad Cantidad Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado Encuest Encuest Estimado
encuestadas Estimac. Total mejora Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad Cantidad % Cantidad
San Pedro 73 1037 36 26 72,22 370 10 27,78 142 36 100 512
P.Neruda 55 789 25 18 72 258 7 28 100 25 100 358
San Pablo 16 222 9 8 88,89 111 1 11,11 14 9 100 125
Y.Zabala 65 928 27 16 59,26 228 11 40,74 157 27 100 385
Total 209 2976 97 68 70,10 967 29 29,90 413 97 100 1380

Fuente: Elaboración propia.


62

5.13 De los elementos a reparar

Es conveniente dar a conocer cuales son las necesidades primordiales de dichas

personas que quieren postular a los mejoramientos de sus casas, sin lugar a dudas

las necesidades de dichos pobladores son innumerables, pero dado el recurso

limitado (50 U.F.) sólo pueden optar a alguno de los mejoramientos. Es por ello que

se les dio a elegir entre 14 opciones de mejoramiento sólo un máximo de siete, es

por ello que cada población optó de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo, una de

las opciones que cobró mayor interés fue el mejoramiento de las puertas ya que esta

obtuvo los mayores porcentajes en las poblaciones San Pedro y San Pablo, Así

también cobra importancia los altos índices de gente que quiere cambiar sus

ventanas, ya que en una población (Pablo Neruda) obtuvo el primer lugar de las

preferencias, en otras dos obtuvo el segundo lugar. (Ver tablas 5.12, 5.13, 5.14, 5.15)

Tabla 5.12 Reparaciones en población San Pedro

Estimado
San Pedro % Total Viv. Cant.
TABIQUES O MUROS INTERIORES 50 512 256
VENTANAS 55,56 512 284
PINTURA INTERIOR 55,56 512 284
CANALES Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS 58,33 512 299
PINTURA EXTERIOR 61,11 512 313
PISOS INTERIORES 61,11 512 313
PUERTAS 69,44 512 356

Fuente: Elaboración propia.


63

Tabla 5.13 Reparaciones en población San Pablo

Estimado
San Pablo % Total Viv. Cant.
TABIQUES O MUROS EXTERIORES 44,44 125 56
CERCO DE FIERRO 55,56 125 69
PISOS INTERIORES 66,67 125 83
PINTURA EXTERIOR 66,67 125 83
TABIQUES O MUROS INTERIORES 88,89 125 111
VENTANAS 88,89 125 111
PUERTAS 100 125 125

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.14 Reparaciones en población Pablo Neruda

Estimado
Pablo Neruda % Total Viv. Cant.
PINTURA EXTERIOR 48 358 171,84
PINTURA INTERIOR 56 358 200,48
PUERTAS 56 358 200,48
PISOS INTERIORES 60 358 214,8
INSTALACIONES ELECTRICAS 64 358 229,12
CANALES Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS 64 358 229,12
VENTANAS 76 358 272,08

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.15 Reparaciones en población Yáñez Zabala

Estimado
Yáñez Zabala % Total Viv. Cant.
CUBIERTA 55,56 385 214
PINTURA INTERIOR 55,56 385 214
PUERTAS 59,26 385 228
PINTURA EXTERIOR 62,96 385 242
CERCO DE HORMIGON 70,37 385 271
VENTANAS 70,37 385 271
CANALES Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS 74,07 385 285

Fuente: Elaboración propia.


64

5.14 Estimando la inversión:

A continuación se establecerá la cantidad de inversión que se necesita aplicar

en las poblaciones San Pedro, San Pablo, Yáñez Zabala y Pablo Neruda para

satisfacer la demanda.

• Para las ampliaciones

Se considera un ahorro mínimo de 5 U.F. El subsidio entregado es de 90 U.F.; por lo

tanto, se obtiene lo siguiente:

En lo que se refiere a ampliación se establece que los postulantes harían una

inversión total de 6225 U.F. En la población San Pedro 1920 U.F., en la población

San Pablo 555 U.F., en la población Pablo Neruda 1720 U.F., y en la población

Yáñez Zabala, 2070 U.F.

Para el gobierno hacer las ampliaciones de estas poblaciones implicaría una

inversión total de 112770 U.F. En la población San Pedro 34560 U.F., en la

población San Pablo 9990 U.F., en la población Pablo Neruda 30960 U.F., y en la

población Yáñez Zabala, 37260 U.F.


65

Gráfico 5.12 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por los
propietarios para ampliación

INVERSIÓN DE POSTULANTES EN U.F. EN AMPLIACIÓN

1600
1435
1355
1400 1280
1200

1000
U.F.

800
640
555 570
600

400 285
145
200
0 0 0 0
0
SAN PEDRO SAN PABLO PABLO NERUDA YAÑEZ ZABALA

2008 2009 POST 2009

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.13 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por el


Gobierno para ampliación

INVERSIÓN DEL GOBIERNO EN U.F. EN AMPLIACIÓN

30000
25830
24390
25000 23040

20000
U.F.

15000
11520
9990 10260
10000
5130
5000 2610
0 0 0 0
0
SAN PEDRO SAN PABLO PABLO NERUDA YAÑEZ ZABALA

2008 2009 POST 2009

Fuente: Elaboración propia.


66

• Para los mejoramientos

Se considera un ahorro mínimo de 3 U.F. El subsidio entregado es de 50 U.F. ; por lo

tanto se tiene lo siguiente:

En los mejoramientos, la suma total de inversión de los postulantes para las

cuatro poblaciones es de 4140 U.F. En la población San Pedro 1536 U.F., en la

Población San Pablo 375 U.F., en la Población Pablo Neruda 1074 U.F., y en la

población Yáñez Zabala, 1155 U.F.

En lo que respecta al gobierno, este deberá desembolsar una cantidad total de

69000 U.F. En la población San Pedro 25600 U.F., en la Población San Pablo 6250

U.F., en la Población Pablo Neruda 17900 U.F., y en la población Yáñez Zabala,

19250 U.F.
67

Gráfico 5.14 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por los
propietarios para mejoramiento

INVERSIÓN DE LOS POSTULANTES EN U.F. EN MEJORAMIENTO

1200

981
1000 816

771
800

U.F. 555
600

400 342
258
207
200 126
42 42
0 0
0
SAN PEDRO SAN PABLO PABLO NERUDA YÁÑEZ ZABALA

2008 2009 POST 2009

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.15 Comparación de inversión estimada en cada población hecha por el


Gobierno para mejoramiento

INVERSIÓN DEL GOBIERNO EN U.F. EN MEJORAMIENTO

20000
18000 16350
16000 13600
14000 12850
12000
U.F. 9250
10000
8000
5700
6000 4300
3450
4000
2100
2000 700 700
0 0
0
SAN PEDRO SAN PABLO PABLO NERUDA YAÑEZ ZABALA

2008 2009 POST 2009

Fuente: Elaboración propia.


68

CAPITULO VI.- ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DEL


PROGRAMA

En la práctica, usualmente se cree que la focalización18 involucra únicamente el

ejercicio de identificar a los pobres, es decir, su localización espacial o

caracterización a través de variables observables. Sin embargo, este es un proceso

más complejo que, en realidad, constituye un eje transversal a todo el ciclo de los

proyectos.

Esquema 6.1 Etapas de la focalización

Fuente: Chacaltana, 2001

Tenemos un recurso limitado y el problema consiste en hacerlo llegar a la

población objetivo con el propósito de generar en ella ciertos resultados verificables.

Para ello, los programas se organizan en diversas etapas. Primero se planifican las

acciones, luego éstas se implementan y finalmente, se obtienen resultados. En cada

una de ellas existe un papel para la focalización. En la etapa de planeamiento se

confecciona el instrumento de focalización; en la implementación se monitorea la

efectividad del instrumento o se le rediseña como reacción a la ejecución misma; y

finalmente en la etapa de resultados, se puede evaluar toda la estrategia de

focalización con el propósito de establecer su diseño.

18
Focalización” proviene del inglés focus, aunque la traducción usual proviene de targeting. Alude al ejercicio de identificar
en forma precisa a los beneficiarios de los programas sociales para que sus beneficios lleguen exclusivamente a ellos (Fuente:
Chacaltana, 2001)
69

6.1 Los llamados a postulación19.

En este ítem se ha considerado dar a conocer como y cuando el Gobierno

hace los llamados a postulación referentes al Programa de Protección del Patrimonio

Familiar.

El MINVU convocará a llamados nacionales destinados al desarrollo de

proyectos correspondientes al Programa.

Extraordinariamente, previa autorización escrita del Ministro de Vivienda y

Urbanismo, el SEREMI podrá realizar llamados para ser aplicados en la región, o en

una o más provincias o comunas, localidades o sectores de la región

correspondiente.

En ambos casos los llamados se efectuarán mediante resoluciones, las que

deberán ser publicadas en el Diario Oficial con 30 días de anterioridad, a lo menos, a

la fecha del inicio del proceso de selección determinado en la misma resolución.

En las resoluciones que dispongan los llamados se fijará:

• El monto de los recursos que se destinarán al llamado, los que se podrán

distribuir por provincias, comunas, localidades o sectores, si corresponde.

• Su forma de distribución por Título y por alternativa de postulación, cuando

corresponda.

• La fecha de inicio del proceso de selección.

• En general, las demás condiciones de postulación y todas aquellas operaciones

o actos que incidan en la aplicación práctica de este reglamento.

19
Articulo 13 del D.S. Nº 255, (V. U.), del 2006
70

6.2 Entidad a cargo y receptora de antecedentes.

A continuación se señalarán quienes son las entidades a cargo de este

programa y quienes son los encargados de recibir los antecedentes correspondientes

a las postulaciones de los distintos comités

Según el D.S. Nº 255, (V. U.), del 2006, en el artículo Nº 2 establece que “los

SERVIU tendrán a su cargo la implementación y desarrollo del Programa. Los

subsidios se otorgarán con cargo a los fondos que se contemplen para este efecto en

el presupuesto del SERVIU respectivo, sin perjuicio de lo cual podrán destinarse a

estos mismos fines otros recursos que se pongan a disposición del MINVU o de los

SERVIU con este objeto.

Mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, visadas por la

Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, se fijará anualmente la

cantidad de recursos que se destinarán a financiar los subsidios de este Programa.

Así también en el articulo 20 se señala que la postulación a los subsidios se

efectuará en las oficinas de los SERVIU de todo el país, o en los municipios o en las

oficinas de otras entidades receptoras acreditadas por el MINVU o el SERVIU.

6.3 El proceso de selección.

Finalmente una vez entregada la documentación por parte de los postulantes,

dichos antecedentes deben ser analizados antes de proceder a dar dichos subsidios.

Podrán participar todos los proyectos previamente calificados por el SERVIU.

En el artículo Nº 24 bis se señala que el estudio de los antecedentes del proyecto se

efectuará por la Comisión Técnica Evaluadora quien tendrá a su cargo la evaluación

técnica, económica, social y legal de los proyectos, para lo cual estará facultada para

realizar inspecciones al terreno, efectuar observaciones a los proyectos y calificar los

mismos.
71

De las observaciones que pudiera entregar dicha comisión, el Prestador de

Servicios de Asistencia Técnica20, deberá subsanar dichas acotaciones. Una vez

entregados los documentos faltantes la Comisión tendrá un plazo de 10 días para

otorgar el certificado de calificación21; o de rechazo y por consiguiente, entregar toda

la documentación.

El proceso de selección se establece por título separado; es decir,

mejoramiento de entorno, mejoramiento de vivienda, ampliación, ya sea que hubieren

postulado de forma individual o colectiva.

La selección se hará de acuerdo a los puntajes de cada postulante; no

obstante si hubiera un empate en el punto de corte, esto se definirá por sorteo.

Así también señala el articulo 26, que los recursos que llegarán a quedar

disponibles, el MINVU podrá redestinar estos recursos a otros títulos, provincia

comuna o sector, u otro llamado.

Finalmente y tal como lo cita el articulo 27 del decreto supremo 255 de 2006,

la nómina de los postulantes seleccionados y los respectivos proyectos serán

aprobadas por resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo quien podrá

delegar esta facultad en el SEREMI. Si el llamado fuese convocado por el SEREMI

de acuerdo al artículo 13 de este Reglamento, las nóminas serán aprobadas por

resolución del SEREMI respectivo. En ambos casos, dichas resoluciones serán

publicadas en el Diario Oficial. Mediante un aviso que se publicará en un periódico de

circulación regional, a lo menos, el SERVIU pondrá en conocimiento de los

postulantes el lugar y la fecha en que serán publicadas las nominas de los

postulantes seleccionados con los respectivos proyectos.

20
Prestador de Servicios de Asistencia Técnica: personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, con
o sin fines de lucro, que prestan los servicios de asistencia técnica que se señalan en la Resolución Nº 533, (V. y
U.), de 1997
21
Proyecto Calificado: proyecto que la Comisión Técnica Evaluadora ha aprobado para participar en el proceso de
selección.
72

Tabla 6.1 Factores que se considerarán para el cálculo de puntajes de postulación en


Mejoramiento de la vivienda.

1
Antigüedad de la postulación: En caso que 20 puntos
el Proyecto haya participado en una o más
postulaciones hábiles sin haber sido
seleccionado. Se asignarán por una sola vez.
2
punjaje.corte − puntaje. familia
Puntaje por concepto de Ficha de
Protección Social: El puntaje individual de 150
cada postulante se determinará conforme a la
fórmula de la columna “Forma de Cálculo y En caso de Postulación Colectiva, para
Puntaje”. calcular el puntaje promedio del grupo se
sumarán los puntajes individuales
determinados según fórmula, de cada uno de
los integrantes hábiles del grupo y su
producto se dividirá por el número total de
postulantes hábiles del grupo.
3 VULNERABILIDAD DE LA FAMILIA
Adultos Mayores, considerando a hombres y 1 punto por cada punto porcentual de adultos
mujeres de 60 años o más, incluidos los que mayores integrantes de la familia o del grupo,
cumplan esa edad durante el año calendario según corresponda.
en el que se efectúe el llamado a postulación
Enfermos Catastróficos 1 punto por cada punto porcentual de
personas aquejadas de enfermedades
catastróficas integrantes de la familia o del
grupo, según corresponda.
Discapacitados 1 punto por cada punto porcentual de
personas discapacitadas integrantes de la
familia o del grupo, según corresponda.
Menores de 15 años, considerando a los que 1 punto por cada punto porcentual de
cumplen los 15 años durante el año menores de 15 años integrantes de la familia
calendario en el que se efectúe el llamado a o del grupo, según corresponda.
postulación
Víctimas reconocidas en el Informe de la 1 punto por cada punto porcentual de
Comisión Nacional sobre Prisión Política y integrantes de la familia o del grupo, según
Tortura. corresponda, incluidas en el Informe Nacional
sobre Prisión Política y Tortura.
Familias Monoparentales 1 punto por cada punto porcentual de familias
Entendiéndose por tales aquellas cuyo jefe de integrantes del grupo, que se encuentren en
familia no tiene cónyuge o conviviente. esta situación. En el caso de postulación
individual obtendrá 20 puntos.

4 Antigüedad de la vivienda: 3 puntos por cada año de antigüedad de las


Años de antigüedad de la vivienda de viviendas, con un máximo de 99 puntos.
propiedad del postulante que integra el grupo, Tratándose de postulaciones colectivas en
y que se beneficiará con el Proyecto. caso de condominios, la antigüedad podrá
Para determinar la antigüedad, se contará corresponder a la del conjunto sin especificar
desde el año calendario siguiente al de la la de cada vivienda que lo integra. En caso de
recepción municipal hasta el año calendario conjuntos de viviendas vecinas, dicho puntaje
en que se postule. se calculará en base al promedio de
73

antigüedad de las viviendas que lo integran.


22
5 Tipo de Proyecto :
a) Proyectos de Seguridad de la Vivienda 50 puntos
b) Proyectos de Habitabilidad de la Vivienda 40 puntos
c) Proyectos de Mantención de la Vivienda. 30 puntos

Proyectos Mejoramiento de Bienes Comunes El puntaje a asignar al Proyecto será el


que formen parte de las Edificaciones. indicado en la letra a), b) o c), según el Tipo
al que corresponda.

Fuente: Elaboración a partir del D.S. Nº 255, (V. U.), del 2006.

22
En caso postulaciones colectivas con viviendas que abordan dos más Tipos de Proyectos de los señalados, el
puntaje a asignar corresponderá a la suma de los puntos obtenidos para cada Tipo de Proyecto, dividido por el
número de viviendas que se postulan.
74

Tabla 6.2 Factores que se considerarán para el cálculo de puntajes de postulación en


ampliación de la vivienda.

1
Antigüedad de la postulación: En caso que 20 puntos
el Proyecto haya participado en una o más
postulaciones hábiles sin haber sido
seleccionado. Se asignarán por una sola vez.
2
punjaje.corte − puntaje. familia
Puntaje por concepto de Ficha de
Protección Social: El puntaje individual de 150
cada postulante se determinará conforme a la
fórmula de la columna “Forma de Cálculo y En caso de Postulación Colectiva, para
Puntaje”. calcular el puntaje promedio del grupo se
sumarán los puntajes individuales
determinados según fórmula, de cada uno de
los integrantes hábiles del grupo y su
producto se dividirá por el número total de
postulantes hábiles del grupo.
3 VULNERABILIDAD DE LA FAMILIA
Adultos Mayores, considerando a hombres y 1 punto por cada punto porcentual de adultos
mujeres de 60 años o más, incluidos los que mayores integrantes de la familia o del grupo,
cumplan esa edad durante el año calendario según corresponda.
en el que se efectúe el llamado a postulación
Enfermos Catastróficos 1 punto por cada punto porcentual de
personas aquejadas de enfermedades
catastróficas integrantes de la familia o del
grupo, según corresponda.
Discapacitados 1 punto por cada punto porcentual de
personas discapacitadas integrantes de la
familia o del grupo, según corresponda.
Menores de 15 años, considerando a los que 1 punto por cada punto porcentual de
cumplen los 15 años durante el año menores de 15 años integrantes de la familia
calendario en el que se efectúe el llamado a o del grupo, según corresponda.
postulación
Víctimas reconocidas en el Informe de la 1 punto por cada punto porcentual de
Comisión Nacional sobre Prisión Política y integrantes de la familia o del grupo, según
Tortura. corresponda, incluidas en el Informe Nacional
sobre Prisión Política y Tortura.
Familias Monoparentales 1 punto por cada punto porcentual de familias
Entendiéndose por tales aquellas cuyo jefe de integrantes del grupo, que se encuentren en
familia no tiene cónyuge o conviviente. esta situación. En el caso de postulación
individual obtendrá 20 puntos.

4 Hacinamiento:
Corresponde a la relación entre el número de
personas residentes en la vivienda y el P
número de dormitorios de la misma. puntaje = x 40
Este factor se verificará con la Ficha de D +1
Protección Social. Donde:
P = Nº Personas
D = Nº Dormitorios existentes
En caso de postulaciones colectivas, se
sumarán los puntajes obtenidos por cada
integrante del grupo, y su producto se dividirá
por el número de postulantes del mismo.
5 Antigüedad de la vivienda:
Años de antigüedad de la vivienda de 1 punto por cada año de antigüedad de las
propiedad del postulante que integra el grupo, viviendas, con un máximo de 50 puntos.
y que se beneficiará con el Proyecto. Tratándose de postulaciones colectivas en
Para determinar la antigüedad, se contará caso de condominios, la antigüedad podrá
desde el año calendario siguiente al de la corresponder a la del conjunto sin especificar
recepción municipal hasta el año calendario la de cada vivienda que lo integra.
en que se postule. En caso de conjuntos de viviendas vecinas,
75

dicho puntaje se calculará en base al


promedio de antigüedad de las viviendas que
lo integran.
23
6 Tipo de Proyecto :
a) Proyectos de Dormitorio 60 puntos
b) Proyectos de Lavadero o Loggia 50 puntos
c) Proyectos de Estar – Comedor 40 puntos
d) Proyectos de Baño o Cocina 30 puntos
e) Proyectos de Ampliación de Dormitorio 20 puntos

Fuente: Elaboración a partir del D.S. Nº 255, (V. U.), del 2006.

23
En caso postulaciones colectivas, el puntaje a asignar corresponderá a la suma de los puntos obtenidos para
cada destino de la Ampliación, dividido por el número de viviendas que se postulan. En caso que un proyecto de
Ampliación incluya obras de más de un tipo de los señalados, obtendrá el mayor puntaje asignado según el tipo
de proyecto.
76

Esquema 6.2 Factores que influyen en el puntaje para Ampliación de viviendas

ENTREGA
DE
DOCUMENTACION

SERVIU

HACINAMIENTO PUNTAJE ANTIGÜEDAD TIPO ANTIGUEDAD VULNERABILIDAD


DE DE DE DE
FPS VIVIENDA PROYECTO POSTULACION LA FAMILIA

PUNTAJE A PUNTAJE B PUNTAJE C PUNTAJE D PUNTAJE E PUNTAJE F

A+B+C+D+E+F

ACEPTADO RECHAZADO

PUBLICACION
DIARIO
OFICIAL

EJECUCION DEL
PROYECTO

ENTREGA
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por SERVIU Valdivia


77

Esquema 6.3 Factores que influyen en el puntaje para Mejoramiento de viviendas

ENTREGA
DE
DOCUMENTACION

SERVIU

VULNERABILIDAD PUNTAJE ANTIGÜEDAD TIPO ANTIGUEDAD


DE DE DE DE
LA FAMILIA FPS VIVIENDA PROYECTO POSTULACION

PUNTAJE A PUNTAJE B PUNTAJE C PUNTAJE D PUNTAJE E

A+B+C+D+E

ACEPTADO RECHAZADO

PUBLICACION
DIARIO
OFICIAL

EJECUCION DEL
PROYECTO

ENTREGA
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por SERVIU de Valdivia


CONCLUSIONES

Se diseño una encuesta apropiada para el desarrollo de esta tesis, la cual fue

aplicada a 242 viviendas de las poblaciones en estudio: San Pedro, San Pablo, Pablo

Neruda y Yánez Zabala. Dicha encuesta se llevo a cabo en el mes de febrero del

2008. El total de viviendas del conjunto habitacional es de 3446 viviendas

 La encuesta fue aplicada en su totalidad a los propietarios de viviendas que

habitaban su propia vivienda siendo esta la única que posean, la proporción que

cumple este requisito es del 86,36%.

 La cantidad de personas por vivienda es de 4,1 hab/vda, proyectado a la

población de 3446 viviendas se tiene una población total de 14129 habitantes en

estas cuatro poblaciones.

 El 22,01% de los encuestados declara no tener la Ficha de Protección Social.

 El 80,86% de los encuestados declara conocer el Programa de Protección del

patrimonio Familiar.
Demanda representada por el Programa de Ampliación de viviendas

 Para el año 2008 se espera una demanda de 925 propietarios los que invertirán

4625 U.F. por su parte el Estado aportará 83250 U.F.

 Para el año 2009 se espera una demanda de 299 propietarios quienes deberán

aportar 1495 U.F. y el Estado invertirá 26910 U.F.

 Posterior al 2009 la demanda declarada está de 29 propietarios que aportarán

145 U.F. y el Estado 2610 U.F.

 La demanda total esperada para el periodo 2008 - 2009 y posterior al año 2009

corresponde a 1253 viviendas. Esto en materia de Ampliación implica un aporte

del Estado como subsidio de 112770 U.F. y una contraparte de los Propietarios

de 6265 U.F.

 En relación a los tipos de ampliaciones se determinó que el 64,77% de estas

personas declara querer ampliar su vivienda en un segundo piso.

 El 6,8% declara querer ampliar su vivienda en ambos pisos, este caso particular

se concentra en aquellas personas que viven en la Población San Pedro en

departamentos de cuatro pisos.

 La cantidad de metros cuadrados que poseen dichas poblaciones es de 43,01 m2

por vivienda. Se espera que con el subsidio para la ampliación de la vivienda

dichas viviendas aumenten su espacio habitable a 63,07 m2. en promedio.


Demanda representada por el Programa de Mejoramiento de viviendas

 Para el año 2008 se espera una demanda de 925 propietarios con una inversión

de ellos de 2775 U.F. y una inversión del Estado de 46250 U.F.

 Para el año 2009 se espera una demanda de 427 propietarios dichas personas

aportarán 1281 U.F. y el Estado aportará 21350 U.F.

 Posterior al 2009 se espera una demanda de 28 propietarios los que aportarán

84 U.F. y una inversión por parte del Estado de 1400 U.F.

 Para la demanda esperada de los propietarios en relación al mejoramiento de

viviendas en estas cuatro poblaciones, se tienen 1380 propietarios que postularán

a dichos mejoramientos, por lo cual el Estado invertirá en subsidios 69000 U.F. y

por su parte los propietarios de vivienda invertirán 4140 U.F.

En relación a los tipos de mejoramientos, se tiene que:

 En la Población San Pedro las reparaciones que más se suscitaron fueron el

mejoramiento de puertas con un 69,44%, pisos interiores con un 61,11% y

pintura exterior de su vivienda con un 61,11%.

 En la Población San Pablo las peticiones mas recurrentes fueron el mejoramiento

de puertas con un 100%, el mejoramiento de ventanas con un 88,89% y también

el mejoramiento de los tabiques interiores de su vivienda con un 88,89%.


 En la Población Pablo Neruda el 76% declaró que necesita mejoramiento en las

ventanas, así también el 64% de las personas declaró que necesita mejoramiento

de sus instalaciones eléctricas, también el 64% de esta población declara tener la

necesidad de mejora en las canales y bajadas de aguas lluvias de su vivienda.

 Finalmente en la Población Yáñez Zabala se obtuvo que el 74,07% necesita

reparación o reposición de sus canales y bajadas de aguas lluvias, luego el

70,37% declara querer mejorar sus ventanas, así como también la construcción

de un cerco de hormigón en el patio posterior.

 Considerando que en cada vivienda habitan 4,1 personas y que postularán 883

viviendas sólo a Ampliación, 1010 viviendas sólo a Mejoramiento y 370 viviendas

postularán a ambas partes del Programa. Se espera que el total de personas que

resulten beneficiadas con el Programa de Protección del Patrimonio Familiar

serían 9278 personas.


BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU). 2006. Chile un siglo de

políticas en vivienda y barrio. Pp. 250-257

MINISTERIO DE PLANIFIACION Y COOPERACION (MIDEPLAN). 2007. Ficha de

protección social. (Disponible en http://www.fichaproteccionsocial.cl/#, consultado

el: 23 de enero del 2008)

MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION (MIDEPLAN) 2008. Ficha

CAS. (Disponible en http://www.regiondeloslagos.cl/programas/cass_finalidad.php,

consultado el: 23 de enero del 2008)

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU). 2006. Programa de

Protección del Patrimonio Familiar D.S. Nº 255, (V. U.), del 2006. Pp. 5-52

INSTITUTO DE LA VIVIENDA (INVI), FAU- UCH. 2002. Sistema de medición

satisfacción beneficiarios de vivienda básica: síntesis de informe de consultoría. Pp.

19-20.

CHACALTANA, J. 2001. Más allá de la focalización. Riesgos de la lucha contra la

pobreza en el Perú. Pp. 9

ALEVIZOS, J. 1963. Estudios de mercado: Procedimiento, Métodos y Técnicas. Pp.

223-228
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE VALDIVIA (SERVIU). Planos de

loteos de las poblaciones San Pedro, San pablo, Pablo Neruda y Yáñez Zabala.

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DE VALDIVIA (DOM), Planos de loteos de

las poblaciones, San Pedro, San Pablo, Pablo Neruda, Yáñez Zabala.
ANEXOS

ANEXO A

PLANOS DE LOTEOS DE POBLACIONES Y VIVIENDAS A ENCUESTAR

POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)24

24
Las viviendas en color rojo representan a las viviendas que remplazan a las que por distintos motivos no
atendieron a la encuesta. Estas son 966 por 992, 974 por 982, 994 por 1014, 893 por 910, 830 por 811, 725 por
742, 720 por 800, 718 por 770, 629 por 710, 568 por 561, 509 por 491.
POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 1)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 2)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 3)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 4)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 5)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 6)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 7)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 8)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 9)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (sector Nº 10)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN YÁÑEZ ZABALA (Fotografía aérea)

(Fuente: Software Google Earth)


ANEXO B

PLANOS DE LOTEOS DE POBLACIONES Y VIVIENDAS A ENCUESTAR

POBLACIÓN PABLO NERUDA

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)25

25
Las viviendas en color rojo representan a las viviendas que remplazan a las que por distintos motivos no
atendieron a la encuesta. Estas son 815 por 861, 57 por 65, 614 por 552.
POBLACIÓN PABLO NERUDA (sector Nº 1)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN PABLO NERUDA (sector Nº 2)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN PABLO NERUDA (sector Nº 3)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN PABLO NERUDA (sector Nº 4)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN PABLO NERUDA (sector Nº 5)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN PABLO NERUDA (Fotografía aérea)

(Fuente: Software Google Earth)


ANEXO C

PLANOS DE LOTEOS DE POBLACIONES Y VIVIENDAS A ENCUESTAR

POBLACIÓN SAN PABLO

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PABLO (sector Nº 1)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)26

26
Las viviendas en color rojo representan a las viviendas que remplazan a las que por distintos motivos no
atendieron a la encuesta. Estas son 90 por 187, 77 por 59.
POBLACIÓN SAN PABLO (sector Nº 2)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PABLO (Fotografía aérea)

(Fuente: Software Google Earth)


ANEXO D

PLANOS DE LOTEOS DE POBLACIONES Y VIVIENDAS A ENCUESTAR

POBLACIÓN SAN PEDRO

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)27

27
Las viviendas en color rojo reemplazan a las viviendas que por distintos motivos no atendieron a la encuesta.
La 841 por 837, 729 por 706, 522 por 536.
POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 1)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 2)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 3)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 4)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 5)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PEDRO (sector Nº 6)

(Fuente: Elaboración propia a partir de planos de loteos del SERVIU VALDIVIA, y

DIRECCIÓN de OBRAS MUNICIPALES de VALDIVIA, 2006)


POBLACIÓN SAN PABLO (Fotografía aérea)

(Fuente: Software Google Earth)


ANEXO E

FOTOGRAFÍA VIVIENDA PROGRESIVA


(Población Pablo Neruda)

Vivienda con cerco deteriorado

Fachada posterior
FOTOGRAFÍA VIVIENDA BÁSICA
(Población Pablo Neruda)

Notorio deterioro de ventanas y fachadas exteriores

Viviendas abandonadas
FOTOGRAFÍA VIVIENDA BÁSICA
(Población Yáñez Zabala)

Vivienda sin cerco

Vivienda sin canales de aguas lluvias


FOTOGRAFÍA VIVIENDA BÁSICA

(Población San Pablo)

Parte posterior de las viviendas


FOTOGRAFÍA DEPARTAMENTOS

(Población San Pedro)


Departamentos ampliados

FOTOGRAFÍA VIVIENDA BÁSICA


(Población San Pedro)

Fotografía tomada en altura, se observan las ampliaciones hechas por las personas.
FOTOGRAFÍA VIVIENDA PROGRESIVA
(Población San Pedro)

Vivienda progresiva sin modificaciones.


Viviendas colindantes, se observa la escasa superficie de los patios, y la peligrosidad de las
ampliaciones.

Viviendas pareadas en conjuntos de seis


Solución actual en cuanto a la electricidad que se presentan en viviendas de este sector

También podría gustarte