Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO. ESTUDIOS JURÍDICOS.
UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA SOCIAL Y SU


REGULACIÓN JURÍDICA

Profesora: Bachiller:
Abog. Maribel Parisca. Darwin Prada
C.I: 18.529.230

Diciembre 2020
LA DINÁMICA SOCIAL Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

Para iniciar debemos saber que es Dinámica social o dinamismo social, que según
la UNED (Universidad Nacional Española a Distancia) es el fluir de las
costumbres, usos y creencias de una sociedad, se le puede anexar que es el
mecanismo que rige la conducta de las masas frente a determinados estímulos y
en determinadas circunstancias, siempre respondiendo al condicionamiento social
al que el individuo ha sido expuesto durante el transcurso de su vida, la propia
experiencia y el subconsciente (emociones e instintos incluidos), claro pero esto
no se le puede dejar a libre decisión del individuo, es por ello que se habla de
sociedad, es decir, un grupo de individuo que se regularan por un fin común y este
perdurará en el tiempo por un regulación Jurídica.

Ahora bien complementado lo anterior podemos decir que regulación es la acción


y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un
sistema, determinar normas). El término suele utilizarse como sinónimo de
normativa, la regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas,
reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento
es mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los
integrantes de una comunidad, concretando lo iniciado podemos establecer la
Dinámica Social va a estar sujeta a un conjunto de normas que van a poner orden
para que se cumplan los derechos de los integrantes de la comunidad. A partir de
este momento desglosaremos algunos puntos que tienen relación con el tema.
CONCEPCIONES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", estudia el


origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la
eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente de estudiar al derecho como
norma. Sino, como institución plasmada a través del Estado y su funcionamiento.
También, del nacimiento de reglas de distintas categorías. (Normas Religiosas,
Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas Políticas, entre otras). Por otro lado,
la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su importancia e interés,
es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su misma naturaleza y
alto grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente inexploradas."

MATERIALISMO HISTÓRICO
El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes
materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que
determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un
régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes
materiales. Con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, el hombre,
en el proceso de la producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene los objetos
necesarios para la vida. De la perfección y desarrollo de la producción material,
depende el progreso de la sociedad. Desde el tiempo en que el hombre se elevó
hasta el uso de los instrumentos y se convirtió en “animal que hace instrumentos”,
comienza la historia de la sociedad humana.
La historia del desarrollo social se entendió, por primera vez como “historia de los
propios productores de bienes materiales; historia de las masas trabajadoras, que
son las fuerzas fundamentales del proceso de la producción y realizan la
producción de los bienes materiales, necesarios para la existencia de la sociedad.
Eso quiere decir, que la ciencia histórica, si pretende ser una verdadera ciencia,
no puede seguir reduciendo más la historia del desarrollo social, a los actos de los
reyes y de los jefes militares, a los actos de los conquistadores y avasalladores de
Estados, sino que debe ocuparse, ante todo, de la historia de los productores de
los bienes materiales, de la historia de las masas trabajadoras, de la historia de los
pueblos”.

EL POSITIVISMO
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés Auguste Comte (siglo XIX), pero algunos de los conceptos se remontan a
los filósofos David Hume (británico), Saint-Simon (francés), y Immanuel Kant
(alemán). Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la
realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y del control de las fuerzas
naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde
unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la
humanidad era el objeto de culto.

Numerosos discípulos de Comte rechazaron este desarrollo religioso de su


pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de
las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el
filósofo y físico austriaco Ernst Mach. Según Comte, los conocimientos pasan por
tres estados teóricos distintos, Estado Teológico: Es ficticio, provisional y
preparatorio. Hay en él tres fases distintas: Fetichismo, Politeísmo, Monoteísmo.
Estado Metafísico: O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición,
Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. Estado Positivo: Es
real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación.

EL DERECHO COMO MECANISMO DE DOMINACIÓN.

Karl Mark maneja principalmente el derecho como mecanismo de dominación,


como el instrumento que utiliza la burguesía o clase dominante para someter a la
clase proletaria. El derecho nace de la "necesidad de regular las relaciones de
producción y el mantenimiento de las clases sociales", es decir, la dominación de
una clase sobre otra. En ese orden de ideas, las formas jurídicas como las formas
de estado no pueden comprenderse cabalmente sin una referencia específica a
las condiciones materiales de vida. "El reflejo de las relaciones económicas en la
forma de principios jurídicos, se produce sin que la persona que actúa sea
consciente de él. El jurista se imagina que opera con principios a priori, en tanto
que en realidad son sólo reflejos económicos".

En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política, y a la que corresponde determinadas formas de conciencia
social",. En resumen puede afirmarse que el Derecho, es a la vez factor y producto
de la vida social en general, influye y es influido concretamente por cada uno de
los diversos fenómenos sociales, no puede cambiarse la estructura jurídica de una
sociedad cualquiera, sin que ese cambio provoque mutaciones en los distintos y
variados aspectos de la vida colectiva.

TEORÍAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO

IUSPOSITIVISMO: También conocido como positivismo legal, es una corriente de


pensamientos jurídicos. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre
moral y derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante
entre ambos. El Iuspositivismo entiende que derecho y moral son conceptos
distintos no identificables. Dado que el Derecho existe con independencia de su
correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica no
tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso, puede ésta afectar
su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser
justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero.

El Iuspositivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su


mayor desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes,
aplicados al ámbito jurídico por Jeremy Bentham. Hobbes y Bentham definieron la
validez del derecho por su disposición por una autoridad competente, y negaron
que las razones morales pudieran tener parte alguna en la decisión legal. John
Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una autoridad
soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta autoridad a
través de sus agentes.

Sin embargo, el verdadero pilar del Iuspositivismo, que define al Derecho como un
producto únicamente de la voluntad del legislador, y a las consecuencias de
Derecho como el mero resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico del
que se trate en lo ordenado, es el austríaco Hans Kelsen, autor de "Teoría pura
del Derecho". Para algunos Iusnaturalistas — la postura opuesta al— los
Iuspositivistas son "malos" e "inmorales" porque avalan la existencia del derecho
injusto; sin embargo, como se verá más adelante, existen varias clases de, y
algunos Ius Positivistas también critican las leyes injustas y la obediencia a las
mismas, sólo que no dicen que no sean verdadero derecho, sino que son derecho
injusto.

IUS NATURALISMO: "Es producto de una larga evolución histórica que sufre
distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a
la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios
pueden obtenerse por métodos racionales". “Es el conjunto de principios de
justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que,
además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no
puede calificarse derecho”

El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho
"positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural". Esto
indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho
Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho
natural.

IUSMARXISMO: Esta corriente Ius filosófica se nutre del pensamiento de Karl


Marx, Lenin y Mao Tse Tung, del materialismo histórico que sostiene, entre otros
postulados, que el conocimiento nace de la práctica social para formar las teorías
y luego vuelve a la práctica para verificar si la teoría es verdadera o falsa. En
cuanto a la teoría del derecho afirma que el Estado y el derecho son fenómenos
dela superestructura, derivados del modo de producción y sobretodo de las
relaciones sociales de producción. En otras palabras sostiene que el derecho,
como el conjunto de normas dictadas por el Estado, responde a las necesidades
de la clase dominante que poseelos medios de producción y le sirve para
reproducir el modo de producción y defenderlo, de los enemigos del sistema.

Según el Iusmarxismo el derecho no es la voluntad general de la sociedad sino la


voluntad de una clase dominante. Por ende dicen es una ilusión creer que el
derecho se ha hecho para defender los derechos de las clases oprimidas. La
finalidad del derecho y del Estado, es la de constituir una gran maquinaria
coercitiva a fin de mantener el predominio de quienes se valen de ellos, de los
grupos dominantes, sobre los explotados, (Alzamora, 1987:335). Así mismo
sostienen que el derecho y el Estado, tendrán existencia mientras subsista la
sociedad de clases antagónicas, como en el socialismo, pero desaparecerán con
el comunismo. "...la etapa del predominio del proletariado tendrá que desaparecer
y el Estado desaparecerá también inevitablemente.
IUSSOCIOLOGISMO. Es una concepción judicial del derecho, lo importante será
la jurisprudencia y no la legislación, los principales factores jurídicos a tener en
cuenta son los relacionados con la aplicación efectiva del derecho ante los
tribunales, las normas o reglas jurídicas ejercen una influencia menor sobre las
decisiones de los jueces y lo importante será su carácter y bagaje cultural, sus
debilidades y aborrecimiento, sus perjuicios y opiniones e instintos, estos factores
son los que determinan lo solución jurídica de cada caso, es el juez el único
creador de derecho

DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL

El derecho positivo; es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito


territorial en el que de manera puntual genera la polémica de ser el más
normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, nunca del pasado
y sólo la vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley. Este
concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de
pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser
humano. El hombre crea el derecho, las leyes {siendo estas la voluntad del
soberano) crean Derecho. Al contrario del Derecho natural, según el cual el
derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente
a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.

El derecho natural: es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la


aceptación de que existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente
aceptable por todos los seres humanos. Las teorías sobre el derecho natural o la
ley natural tienen dos vertientes principales relacionadas. Por una parte, una
vertiente ética y, por otra, una vertiente sobre la legitimidad de las leyes. La teoría
ética del derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que (1) los
humanos son racionales y (2) los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible. De
ahí, el teórico del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de
acuerdo con cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos
así nos autodestruiríamos.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVOS

Derecho objetivo: Con esta denominación nos referimos al conjunto de normas


de conducta que rigen en una determinada comunidad jurídica, dictadas por la
autoridad competente y revestida de fuerza obligatoria. El derecho objetivo
comprende todas y cada una de las normas jurídicas como tales: la Constitución,
las leyes, los decretos, las órdenes ministeriales, las ordenanzas municipales,
entre otras, las normas jurídicas –que constituyen el derecho objetivo– se
caracterizan por los rasgos siguientes:

 Generalidad. La norma se manifiesta mediante enunciados de carácter


general dictados para supuestos de hecho abstractos. La norma no se dicta
para regular un hecho específico ni va dirigida a ninguna persona concreta,
sino que pretende regular todas aquellas acciones que tengan el contenido
que la norma describe.
 Imperatividad. Las normas jurídicas son preceptos obligatorios. La norma
obliga a hacer alguna cosa o prohíbe una conducta.
 Coercitividad. Como hemos visto anteriormente, esto significa que hay
mecanismos coactivos para forzar el cumplimiento de la norma si ésta no
se respeta voluntariamente.

Derechos subjetivos: Llamamos así a todas y cada una de las facultades,


atribuciones y prerrogativas reconocidas y garantizadas a las personas por el
ordenamiento jurídico vigente, es decir, a aquellas capacidades que tiene el titular
del derecho subjetivo para actuar –o no actuar– de una determinada manera o
para exigir de otra persona que haga o deje de hacer una determinada acción.
Cuando decimos que "tenemos derecho" a que se nos respete la intimidad y al
secreto de nuestra correspondencia, hacemos un uso de la palabra derecho en el
sentido de derecho subjetivo. Y ello significa que podemos exigir a todos los
sujetos jurídicos, incluso al Estado, que se abstengan (en este caso se trata de un
"no hacer") de abrir o de controlar nuestras comunicaciones postales.

De la misma manera, si hemos vendido nuestro auto por un precio determinado,


podemos exigir que el comprador nos pague el precio convenido. Por ello también
decimos que los derechos subjetivos se manifiestan como poderes (facultades,
atribuciones, prerrogativas...). Los derechos subjetivos son poderes o facultades
que la comunidad jurídica reconoce a sus miembros por medio de las leyes y que
les permiten exigir de otro (o de otros) que realice (o se abstenga de realizar) una
conducta concreta. Los derechos subjetivos encuentran su fundamento y su
garantía en el derecho objetivo, es decir, en las normas jurídicas concretas.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. RAMAS DEL DERECHO

El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico


que intenta regular las relaciones que surjan entre las personas y las entidades
privadas con los órganos del poder público cuando estos últimos actúan con sus
facultades legítimas y potestad públicas dependiendo del procedimiento legal y de
los órganos de la Administración pública que interactúen, su principal
característica, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la
voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos irrenunciables y
obligatorios, en virtud de ser creados a partir de una relación de subordinación por
parte del Estado La justificación que existe es que regulan derechos que hacen al
orden público y deben ser acatados por todas las personas sujetas a un estado de
derecho.

El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan
entre particulares y el Estado cuando éste último actúe como un particular, sin
ejercer ningún tipo de potestad pública, suele estar en contraposición al Derecho
público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los
ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí
RAMAS DEL DERECHO

PÚBLICO
• Derecho Administrativo: Es el conjunto de normas que regula el
funcionamiento del Estado como poder administrador, entre los distintos órganos
administrativos y su relación con los particulares
• Derecho Constitucional o Político: Se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado.
• Derecho Penal: Comprende las normas que regulan las conductas punibles de
los habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas
jurídicas tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un
rasgo característico, ya que para que una conducta sea susceptible de sanción
penal, debe coincidir con la descrita por la norma sin poder aplicarse la analogía.
• Derecho Procesal: Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de
justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales
• Derecho Laboral: Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus
empleados, fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del
trabajador.
• Derecho Tributario: Es el conjunto de reglas, normas y principios que se
encargan de regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el
contribuyente.
PRIVADO
Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas
o jurídicas, o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como
autoridad pública Es la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues
comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad de familia, de
derecho sucesorio entre otros.
• Derecho Comercial o Mercantil: Se encarga de regular la actividad de los
comerciantes y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

FINES DEL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO.

El Derecho es el conjunto de principios normas, expresivos de una idea de justicia,


que regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuyo observancia puede
ser impuesta de manera coactiva, a su vez el Derecho puede verse como un
medio que sirve para ordenar la conducta humana, pero existen varias
interpretaciones sobre el sentido de esto, por ejemplo, el estadounidense Fuller;
partía de un concepto de Derecho eminentemente funcional: el Derecho en cuanto
guía de la conducta humana, considerándolo como un instrumento del que se
sirve el poder del Estado para asegurar la dominación de una clase sobre otra, así
como la ideología, puesto que contribuye de una manera encubierta.

SOCIAL
La función social del Derecho se puede entender básicamente como:
 En las ciencias sociales pudiera significar la prestación de un determinado
Órgano al organismo, o bien una relación de dependencia o
interdependencia entre dos o más factores variables.
 Sociedad: entendida como un todo social, la sociedad en su conjunto o
alguna institución o grupo social en particular.
 Derecho: Conjunto de ordenamientos jurídico, institución o norma jurídica
en particular.

JUSTICIA
Desde siempre el Derecho ha ido en búsqueda de un valor fundamental, la
justicia. Si bien, la justicia ha sido considerada por el Derecho como el valor
jurídico por antonomasia, al que se le ha aplicado un sentido moral en el campo
del Derecho. Al afirmar que un Derecho es justo, nos referimos a que satisface
una serie de valores como la igualdad, la libertad y la seguridad. Sin embargo, hay
diversas concepciones de justicia que varían de acuerdo al autor y al punto de
vista de la doctrina que lo define; en atención a esto, muchos autores no
concuerda en sus definiciones de justicia, pues cada uno toma valores y
consideraciones inherentes a su pensamiento.

SEGURIDAD JURÍDICA
Estableciendo un marco general, la seguridad es la condición de estar libre y
exento de todo peligro, daño o riesgo. El conjunto de normas que conforman el
derecho tiene como uno de sus fines ideales, que los individuos podamos, cumplir
con nuestras obligaciones disfrutar nuestros derechos, con la seguridad de que no
seremos destruidos por otros, usados de lo nuestro. Para Mario Álvarez, la
seguridad jurídica es la certeza o posibilidad de la precisión con que cuenta el
gobernador para saber qué conductas son jurídicamente debidas y cuáles no.
Gracias al Derecho, en las sociedades se establece claramente el margen entre lo
jurídico y lo no jurídico y, por lo tanto, se distingue entre las acciones u omisiones
que pueden ser reprimidas coactivamente de aquellas que no pueden serlo.

BIEN COMÚN
El bien común es aquel que no es privativo de nadie, sino que pertenece o se
extiende a las sociedades en general; al promoverlo se busca el bienestar de la
mayoría de los miembros de la comunidad. Como fin del derecho, el bien común
hace referencia a la búsqueda del bienestar general económico y social Para
Platón no hay más leyes verdaderas que las que tienen al bien común de la polis;
las leyes que tienen sólo por objeto la ventaja de algunos únicamente, pertenecen
a facciones y no a gobiernos; lo que en ellas se llama justicia, no es más que una
buena palabra.

Como conclusión se puede decir que los valores intrínsecos del Derecho y la
función principal del mismo, versa sobre la justicia, la seguridad jurídica y el bien
común; valores relacionados entre sí que busca cualquier orden jurídico. La
justicia versa sobre el bien común, aquello que se logra con el esfuerzo de dos o
más personas y la justicia solo funciona para el bien común; para conseguir
alcanzar la justicia de acuerdo al bien común debe darse la certeza a los
gobernados que se cumplirá con la Ley y que todo que esté en contra de ella será
castigado, estableciendo así la seguridad jurídica en el sistema de Derecho.

FUENTES DEL DERECHO

Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las
normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de
la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su
origen. Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del
pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de
las personas. Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos
y de determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias
pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las
necesidades jurídicas del presente.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:
 El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al
ser humano,
 El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una
regla de conducta de carácter obligatorio, y
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia.

A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como:

Fuentes formales: Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en
los que se recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por
ejemplo, la legislación y la doctrina. También lo son las costumbres y la
jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de las leyes, sus modos
de empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:


 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se
crean y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y
organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en
textos legislativos.
 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter
cultural y conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente
obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una comunidad.
 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en
casos donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos
discutidos y presentan dificultad en la integración e interpretación de estas.
Es establecida por el Tribunal Supremo.
 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre
las leyes para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas
normas y sus aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.

Fuentes materiales o fuentes reales: Toman en cuenta la realidad social de un


país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u
organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea
del país en cuestión. En este sentido, las leyes se formulan considerando la
realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y
geografía de un país.

Fuentes históricas: Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados


científicos o testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los
pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son
las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Dos ejemplos
de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Fuentes del derecho según su jerarquía


Para entender mejor las fuentes del derecho, también es importante comprender
cómo estas interactúan entre sí dentro de un marco jurídico específico en función
de su importancia y rango. La importancia y el rango de cada una será
fundamental para aplicar o crear leyes y normativas, o de establecer sentencias,
de allí que existan leyes que pueden generar la prelación de otras.
 La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de
carácter jurídico con mayor relevancia e importancia, ya que contiene un conjunto
de leyes fundamentales que se aplican en un país y de las cuales pueden derivar
otras de menor rango o alcance.
 Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan
de regular las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los
Estados con el objeto de mantener la cooperación, negociaciones y demás
relaciones de carácter internacional.
 Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos
comportamientos o acciones, por ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.
 Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que
resultan confusas o ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o
Tribunal Supremo de Justicia.
 Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las
costumbres, entendidas como aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o
modelos de conductas. Se trata de normas creadas e impuestas por la sociedad,
por lo cual el análisis de sus criterios se efectúa a partir de la jurisprudencia y la
doctrina.
Fuentes del derecho internacional
El derecho internacional deriva también de las fuentes materiales, formales e
históricas. Se caracteriza por la cooperación que existe entre naciones a fin de
generar acuerdos bilaterales o multilaterales, de obligatoriedad recíproca entre los
estados. Tales acuerdos se basan en las costumbres y principios de carácter
internacional, estipulados en las normas de la propia comunidad internacional.
Como ejemplo se pueden mencionar los tratados internacionales, la jurisprudencia
internacional, la creación de organizaciones de carácter internacional, la Corte
Internacional de Justicia, entre otros.

A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su
evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior
aplicación. Además, nos permite tener una perspectiva de efectos de su aplicación
en la sociedad. También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación
de las primeras normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las
normas que sirvieron para establecer los primeros sistemas de orden político,
social y económico.

Para concluir se puede expresar que La dinámica social, viene a constituir el


desarrollo histórico de la humanidad, puede explicarse a través de las
organizaciones sociales y del cambio organizacional entendido en términos
sociales, esto se ha vistos marcado en cada una de las civilizaciones que han
marcado pauta en la historia como son Los faraones se organizaron para construir
las pirámides. Los emperadores de China las usaron hace mil años para construir
grandes sistemas de riego. Y los primeros papas crearon una Iglesia universal. No
obstante, la sociedad moderna tiene más organizaciones que satisfacen mayor
variedad de necesidades sociales y personales, que incluyen mayor proporción de
sus ciudadanos y afectan a un segmento más amplio de sus vidas.

Además se puede acotar con referencia a lo investigado que los primeros nexos
que se establecen entre los hombres primitivos son de tipo biológico o familiares;
por lo tanto, la familia es la primera organización primitiva que se conoce. La
organización social de los primeros grupos humanos que habitaron la Tierra fue
muy primitiva, y generalmente era simplemente de relaciones familiares: También
era patrio local, o sea que al casarse las mujeres pasaban a habitar y a pertenecer
al grupo de su marido, espero que le contenido investigativo y resumido de lo
analizado permita ser de ayuda documental para próximos juristas..
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.filosofia.org/enc/ros/mat09.htm#:~:text=Materialismo%20hist
%C3%B3rico%20o%20interpretaci%C3%B3n%20materialista%20de%20la
%20historia,evoluci%C3%B3n%20de%20la%20Sociedad
%20humana.&text=El%20progreso%20de%20la%20Sociedad,evoluci
%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20material.
 http://shalom-pinto.blogspot.com/2011/09/el-derecho-como-mecanismo-de-
dominacion.html
 http://derechoenaccion.cide.edu/analisis-sociologico-del-derecho-del-
positivismo-juridico-a-una-concepcion-plural/
 https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/01/25/los-fines-del-
derecho/#:~:text=Estos%20fines%20son%20valores
%20fundamentales,social%20y%20el%20bien%20com%C3%BAn.
 https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/#:~:text=Se
%20consideran%20fuentes%20del%20derecho,h%C3%A1bitos%20y
%20evitar%20los%20vicios.
 https://es.scribd.com/document/140731268/ITEMA-I-DERECHO-COMO-
MECANISMO-DE-DOMINACION-doc
 https://www.studocu.com/latam/document/universidad-bolivariana-de-
venezuela/derecho-constitucional/resumenes/dinamica-social/7938465/view
 https://concepto.de/fuentes-del-derecho/#ixzz6Pb5iCw8N
 http://shalom-pinto.blogspot.com/2011/09/el-derecho-como-mecanismo-de-
dominacion.html
 https://definicion.de/regulacion/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20suele
%20utilizarse%20como,los%20integrantes%20de%20una%20comunidad.

También podría gustarte