Está en la página 1de 12

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Criminalística II

SEMESTRE: 6º CICLO ESCOLAR: 2021-S1 B2


NOMBRE DEL DOCENTE: Salvador Enríquez Hernández GRUPO: SP-SCRI2-2101-B2-001

UNIDAD COMPETENCIAS

GENERAL ESPECÍFICA

Analizar a la criminalística como profesión y


disciplina científica dirigida al reconocimiento, Identificar las ciencias y disciplinas relacionadas a la
Unidad 1: La criminalística y los individualización y evaluación de la evidencia física criminalística, con su aplicación en campo y laboratorio,
actores del proceso para adquirir las herramientas indispensables que para entender el método propio del desarrollo científico
contribuyan a establecer la objetividad necesaria en de sus actividades mediante la identificación de diferentes
la realización de los dictámenes periciales, mediante conceptos que le son afines, destacando su relevancia en
la revisión de casos prácticos en la escena del crimen el ámbito de la seguridad pública.
y en la posible comisión de un delito.

• Identificar cuáles son las ciencias y las disciplinas que se relacionan con la criminalística.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS O
• Distinguir las diferencias que existen entre la criminalística de campo y la criminalística de laboratorio.
LOGROS:
• Distinguir los procedimientos realizados en la criminalística de campo y en la criminalística de laboratorio.

1
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 1. Las PROPÓSITO: Identificar las ciencias y disciplinas relacionadas con la criminalística.
ciencias a fines

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN Con esta actividad podrás identificar los elementos que integran a la criminalística como una ciencia con método y técnicas propias,
A LA ACTIVIDAD: esto a partir de la construcción de un concepto propio, que además, permitirá identificar las ciencias y disciplinas afines.

Lectura de textos
Investigación Identificación de conceptos
ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE
Mapa Conceptual Selección y discriminación de conceptos e ideas
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE:
Síntesis Organización y conexión de los conceptos mediante la elaboración de un
recurso gráfico

1. Elabora en un documento una definición propia y fundamentada de qué es la criminalística.


2. Posteriormente, elabora un ordenador gráfico (esquema, mapa conceptual, etc.) del campo de actuación de cada una de las
disciplinas y ciencias afines a la criminalística.
3. Redacta una reflexión breve sobre las características y diferencias entre las disciplinas y ciencias expuestas en el ordenador
INSTRUCCIONES:
gráfico.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura: SCRI2_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía, a través de esta sección tu documento.

• Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística.


Consulta la RECURSOS FECHA DE
EVALUACIÓN: Recuperado el 17 de febrero de 2015,de: 16 de abril
rúbrica que se MATERIALES: ENTREGA:
http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/

2
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso


encuentra en la • Castillo, Gustavo, Herrera, Claudia (2011) Inauguran en la PGR
plataforma laboratorio para fortalecer la actividad pericial. En periódico La
Jornada, consultado en su edición en línea el
25/07/2013.Recuperado el 17 de febrero 2015, de:
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/02/politica/005n2pol
• Fuertes Rocañin, José Carlos (Et. Al.) (2007). Manual de ciencias
forenses. España: Arán Ediciones, S.L.
• Hikal, Wael (2011). Glosario de criminología y criminalística.
México: Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012). Manual de
buenas prácticas en la escena del crimen. México: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
• Pallares, Eduardo. (1994). Diccionario de Derecho Procesal Civil.
Vigésimaprimera edición. México: Editorial Porrúa.
• Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos.
Recuperadoel 17 de febrero de 2015, de:
http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU16

3
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 2. Distinguir la importancia de la criminalística de campo y de laboratorio para poder ubicar


NOMBRE: Distinciones en PROPÓSITO: ambos procesos dentro de una investigación, así como para determinar su utilidad y su
criminalística pertinencia, según el hecho que se analice.

HERRAMIENTA: Foro: Participación colaborativa

INTRODUCCIÓN A partir de un debate organizado y con un ejercicio de investigación eficiente, se identificarán las principales ramas que integran a la
A LA ACTIVIDAD: criminalística general, así como sus métodos y técnicas específicas que son las que propiamente marcan las principales diferencias.
Intercambio de información.
Debate, diálogo y comunicación. Lectura de textos
ESTRATEGIA DE Trabajo y aprendizaje colaborativo. ESTRATEGIA DE Organización y clasificación de la información
ENSEÑANZA: Investigación APRENDIZAJE: Lluvia de ideas
Discusión dirigida Reflexión
Interacción grupal

1. Debate con tus compañeros las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son las diferencias principales entre la criminalística de campo y la criminalística de laboratorio?
• ¿Existe alguna diferencia en el método y los procedimientos realizados entre estos dos tipos de criminalística?
• ¿Cuál es la utilidad de hacer la distinción entre criminalística de campo y criminalística de laboratorio?
INSTRUCCIONES:
2. Comenta las aportaciones de al menos dos de tus compañeros(as), en ellas verás las coincidencias en relación a tu aportación y
podrás discutir las diferencias.

3. Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en el archivo Criterios de evaluación.

4
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso


• Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística.
Recuperado el 17 de febrero de 2015,de:
http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/
• Castillo, Gustavo, Herrera, Claudia (2011) Inauguran en la
PGR laboratorio para fortalecer la actividad pericial. En
periódico La Jornada, consultado en su edición en línea el
25/07/2013.Recuperado el 17 de febrero 2015, de:
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/02/politica/005n2pol
• Fuertes Rocañin, José Carlos (Et. Al.) (2007). Manual de
Consulta la rúbrica
RECURSOS ciencias forenses. España: Arán Ediciones, S.L. FECHA DE
EVALUACIÓN: que se encuentra en la MATERIALES: 19 de
• Hikal, Wael (2011). Glosario de criminología y criminalística. ENTREGA:
plataforma abril
México: Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012). Manual de
buenas prácticas en la escena del crimen. México: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
• Pallares, Eduardo. (1994). Diccionario de Derecho Procesal
Civil. Vigésimaprimera edición. México: Editorial Porrúa.
• Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos.
Recuperadoel 17 de febrero de 2015, de:
http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU16

5
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Evidencia de
aprendizaje. La Identificar la forma en que la criminalística se relaciona con otras disciplinas dentro del
NOMBRE: PROPÓSITO:
criminalística y el proceso de impartición de justicia.
proceso

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN De manera general, esta actividad te podrá permitir aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades previamente realizadas,
A LA ACTIVIDAD: esto con la finalidad de comprender la importancia de la criminalística como ciencia auxiliar del derecho penal.
Lectura de textos
ESTRATEGIA DE Investigación ESTRATEGIA DE
Análisis Critico
ENSEÑANZA: Ensayo estructurado APRENDIZAJE:
Reflexión

1. En un documento de texto Word o PDF elabora un ensayo en el que expreses y argumentes cuál es la importancia de la
criminalística, así como de la correcta aplicación de sus técnicas y métodos.
2. Describe cómo la criminalística se entrelaza con las disciplinas afines estudiadas en esta unidad, y cómo todas ellas en conjunto
resultan de gran importancia dentro del proceso de impartición de justicia.
3. Asegúrate que las fuentes de consulta sean actualizadas, es decir, máximo 10 años anteriores a la fecha presente
INSTRUCCIONES: 4. Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
5. Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.
6. Consulta la Rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
7. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura: SCRI2_U1_EA1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
8. Envía através de esta sección tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

6
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso


• Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística.
Recuperado el 17 de febrero de 2015,de:
http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/
• Castillo, Gustavo, Herrera, Claudia (2011) Inauguran en la
PGR laboratorio para fortalecer la actividad pericial. En
periódico La Jornada, consultado en su edición en línea el
25/07/2013.Recuperado el 17 de febrero 2015, de:
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/02/politica/005n2pol
• Fuertes Rocañin, José Carlos (Et. Al.) (2007). Manual de
Consulta la rúbrica que
RECURSOS ciencias forenses. España: Arán Ediciones, S.L. FECHA DE
EVALUACIÓN: se encuentra en la MATERIALES:
22 de abril
• Hikal, Wael (2011). Glosario de criminología y criminalística. ENTREGA:
plataforma
México: Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012). Manual de
buenas prácticas en la escena del crimen. México: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
• Pallares, Eduardo. (1994). Diccionario de Derecho Procesal
Civil. Vigésimaprimera edición. México: Editorial Porrúa.
• Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos.
Recuperadoel 17 de febrero de 2015, de:
http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU16

7
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de Evaluación del proceso individual de aprendizaje para facilitar la toma de decisiones que
NOMBRE: PROPÓSITO:
autorreflexión. incentiven el aprendizaje autogestivo

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN Mediante la confrontación de los resultados obtenidos podrás verificar los conocimientos adquiridos e identificar las áreas de
A LA ACTIVIDAD: oportunidad en las que requieres una mayor dedicación.

Lectura
Investigación
ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE Análisis, clasificación y organización de la información
Reporte escrito
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE: Exposición ordenada de la información
Síntesis
Reflexión
1. Ingresa al Foro “Preguntas de autorreflexión”
2. Copia las preguntas publicadas e insértalas en un nuevo documento
3. Elabora tu reflexión contestando cada pregunta en un documento de texto Word o PDF
INSTRUCCIONES: 4. Envía tu documento de autorreflexión utilizando la siguiente nomenclatura SCRI2_U1_ATR_XXYZ. sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía, a través de la sección de Tareas, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los
siguientes días.

8
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso


1. ¿Por qué son tan importantes las siete preguntas de oro de la criminalística?
2. ¿Cómo se pueden utilizar para orientar la investigación delictiva?
3. ¿Cuál sería la diferencia entre el lugar del hecho, lugar de tránsito o de enlace y lugar del hallazgo?
PREGUNTAS: 4. ¿Cómo se vinculan las acciones de recolección y embalaje de indicios con el procedimiento penal y porque es importante
conocerlas y aplicarlas?
5. ¿Cuál es la aplicación práctica que te será de utilidad en tu ámbito personal, profesional, o laboral sobre el conocimiento de
los métodos técnicos de la investigación policial?

• Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística.


Recuperado el 17 de febrero de 2015,de:
http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/
• Castillo, Gustavo, Herrera, Claudia (2011) Inauguran en la PGR
laboratorio para fortalecer la actividad pericial. En periódico
La Jornada, consultado en su edición en línea el
25/07/2013.Recuperado el 17 de febrero 2015, de:
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/02/politica/005n2pol
• Fuertes Rocañin, José Carlos (Et. Al.) (2007). Manual de
Cada pregunta
RECURSOS ciencias forenses. España: Arán Ediciones, S.L. FECHA DE
EVALUACIÓN: tiene un valor de MATERIALES:
26 de abril
• Hikal, Wael (2011). Glosario de criminología y criminalística. ENTREGA:
20 puntos
México: Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012). Manual de
buenas prácticas en la escena del crimen. México: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
• Pallares, Eduardo. (1994). Diccionario de Derecho Procesal
Civil. Vigésimaprimera edición. México: Editorial Porrúa.
• Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos.
Recuperadoel 17 de febrero de 2015, de:
http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU16

9
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

• Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de:


http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/
• Araos, C. (2011). Rompimiento ilegal cadena de custodia (caso Matut). Recuperado el 20 de octubre del 2013 de:
http://www.youtube.com/watch?v=79jipyHEH5E
• Crimionline (2012). Práctica introducción al estudio de los indicios biológicos. Recuperado el 17 de febrero 2015 de:
http://www.youtube.com/watch?v=vDgC5nWn244
• Dr Crosby Glez. (2011). Cadena de custodia-parte 1. Recuperado el 17 de febrero 2015 de:
http://www.youtube.com/watch?v=sSTwkFaVAZY
• Fiscalía General de la Nación. (2017) Manual único de criminalística, Colombia, Fiscalía General de la Nación, recuperado
de: http://tecnologicamerani.edu.co/web/wp-content/uploads/2017/06/MANUAL-DE-CRIMINALISTICA-FISCALIA.pdf
• Gutiérrez Chávez, Ángel, (1999), Manual de ciencias forenses y criminalística, México, Trillas, recuperado de:
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/4cbc0b63f5be9459d73e2ffc1692bae4b066ee0e.pdf
REFERENCIAS DE
• Guzmán Carlos A. (2000) Manual de criminalística, Buenos Aires, La Rocca, recuperado de: http://pnc.edu.gt/wp-
CONSULTA:
content/uploads/2013/07/MANUAL-DE-CRIMINALISTICA.pdf
• INACIPE. (2013) Protocolo de cadena de custodia: Dos grandes etapas: preservación y procesamiento. Recuperado el 8 de
octubre de 2013 de:
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/descargas_gratuitas/ProtocolosdeCadenadeCustodia.pdf
• Moreno, R. (1977) Manual de Introducción a la Criminalística. México: Editorial Porrúa, S.A.
• Osorio y Nieto, C. (2011). Teoría del caso y cadena de custodia. México: Ed. Porrúa.
• Procuraduría General de la República (2012). Acuerdo A/078/12, publicado en el Diario Oficial de la Federación del
23/04/2012
• Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de:
http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU
• Sánchez Cicely, (S/R) Manual de criminalística, S/R, recuperado de: http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-
content/uploads/2015/08/MANUAL-DE-CRIMINALISTICA.pdf

10
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Estrategias para la retroalimentación de actividades de aprendizaje

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación

Actividad 1. Tarea: Las


Individual Tarea Mapa conceptual Individual
ciencias afines

Actividad 2. Distinciones en
Colaborativa Foro Tabla Individual
criminalística

Unidad 1 Evidencia. La criminalística y


Individual Evidencia Ensayo Individual
el proceso

Documento de
Actividades de autorreflexión Individual Evidencia Individual
texto

11
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

SESIONES DE VIDEOCONFERENCIA

Nombre de la sesión Objetivo Fecha Hora


Unidad 1. La
criminalística
y los actores
Aclaración de dudas sobre los contenidos
del proceso Sesión 1. Repaso de la unidad 24 de abril 21:00
estudiados y las actividades elaboradas

12
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública

También podría gustarte