Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
OBRAS DE DESVÍO EN RÍOS Y TIPOS DE
SECCIONES

SEMANA 09 -SESIÓN 15
50% D

ALUMNO : CORONEL MUÑOZ CARLOS EIMER


CÓDIGO : 165673-B
DOCENTE : Dr. ING. MORALES UCHOFEN NICOLÁS
WALTER
CURSO : DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

FECHA: 16/04/2021
OBRAS DE DESVÍO EN CAUCE DE RÍOS

 Desvío del río.

Para construir la parte de presa que está en el cauce, es preciso desviar el río para trabajar
en seco. Hay dos formas de dejar en seco la zona de obra:

o Desviando el río totalmente por un cauce artificial.

o Dejando en seco sólo una parte del cauce y concentrando el paso de la corriente por
el resto, ejecutando así de forma sucesiva la obra.

El problema fundamental es el caudal tope que vamos a desviar; la determinación del


mismo ha de hacerse sobre el siguiente dilema:

o Si nos quedamos cortos, las avenidas superiores a la capacidad del desvío verterán
por la obra de derivación y pasarán por el antiguo cauce natural, inundando la obra
que estamos haciendo.

o Si, para evitar esto, hacemos un desvío muy amplio, su coste puede ser excesivo.

 Desvío total.

Consiste en la ejecución de un cauce artificial, para lo cual hay que hacer una presa
provisional que produzca el remanso suficiente para que el agua entre por el nuevo cauce,
que es una conducción que transporta el agua desviada hasta un punto agua abajo de la
obra.

La presa provisional de desvío se llama ataguía. A veces es necesario hacer otra agua abajo
de la obra a proteger, para evitar que las aguas desviadas puedan inundar aquella por
retroceso. Esta segunda presa se llama contraataguía o ataguía agua abajo.La conducción de
desvío se hace en presión o sin presión.

 Desvío total en presión.

Si el túnel va en presión siempre, ha de salir al río en un punto D por debajo de él, para lo
cual, después de la toma habrá un tramo de fuerte pendiente, seguido de otro normal y
terminando en otro en contrapendiente. Así queda asegurado el régimen en presión para
todos los caudales, evitando el cambio de presión a lámina libre

La sección del túnel viene determinada por la velocidad elegida para el caudal máximo.
Esta velocidad puede ser elevada, pues como la obra es provisional no importa su deterioro,
mientras dure el plazo requerido.

 Desvío en lámina libre.

El desvío en lámina libre tiene sobre el que va en presión, tiene como ventajas, mayor
facilidad de construcción, menor peligro de aterramientos y menor dificultad para su
limpieza y extracción; además, de tener mayor elasticidad de desagüe frente a crecidas
mayores a la supuesta, pues una sobreelevación pequeña de nivel influye muy poco en el
desagüe de una conducción en presión y bastante en una de lámina libre.

La mayor parte de los desvíos se proyectan en lámina libre.

 Desvíos parciales.

Cuando el cauce es ancho y los caudales


elevados costaría mucho construir un cauce
artificial; por otra parte, la amplitud del cauce
permite estrecharlo accidentalmente durante
el período de obra.

 Ataguías.

Son azudes vertederos, pero provisionales y destinados a dar servicio sólo por un corto
período (1-4 años).

Pueden ser totalmente de fábrica o estar formadas por una sola zona de vertedero en
hormigón y el resto con un dique de material suelto. En este caso, este dique ha de tener
sólo la consolidación que exija su misión provisional. La impermeabilización del dique se
puede lograr atravesándolo posteriormente con tablestacas. La zona de vertedero se hace
con un perfil Creager. No es necesario siempre cimentarlos en roca, bastando que aguanten
los vertidos sin arruinarse. La única observación importante respecto a ese punto es pensar
bien que influencia puede tener el azud en la seguridad del personal.

Los recintos se pueden hacer también con terraplén impermeabilizado con tablestacas o con
pilotes o inyecciones.

Las contraataguías presentan normalmente muchos menos problemas que las ataguías, ya
que tienen las siguientes atenuantes funcionales:

o Su altura ha de ser la estricta para contener la lámina de agua que pueda llegar a
formarse agua abajo, a la salida del túnel de desvío.

o Al ser de una altura menor, se simplifica no sólo su construcción, sino su función


de vertido.
Fig.1 - Impermeabilización de ataguía con tablestacas.

Es práctica común para evitar las filtraciones usar dentellones de zanja con lados inclinados
rellenos con materiales impermeables que se compactan de la misma manera que la zona
impermeable de la ataguía. Éstos deben localizarse a una distancia regular aguas arriba de la
línea central de la presa, pero no más allá de un punto en que el material impermeable de la
presa, arriba del dentellón tenga una resistencia a la filtración menor a la ofrecida por el
mismo dentellón.

Fig. 2. - Impermeabilización con pantallas de contención.

De lo anterior se puede notar que la manera de proyectar las ataguías es muy parecida a la
que se usa para las presas pequeñas3 del mismo tipo a saber:

 De diafragma, el cuerpo del terraplén se construye de material permeable (arena, grava o


roca) y se construye un diafragma delgado de material impermeable para que constituya la
barrera hidráulica. Esta se recomienda sólo cuando el material impermeable es muy
limitado.

 De material homogéneo, están compuestas de un solo material (excluyendo la protección


de los paramentos). El material que constituye la ataguía debe ser suficientemente
impermeable para formar una barrera efectiva para el agua, y para la estabilidad los taludes
deben ser relativamente tendidos. Se recomienda cuando la escasez de materiales de fácil
drenaje así lo exija.
 De sección compuesta, es la más común, son de tierra compactada, consta de un núcleo
central impermeable protegido por zonas permeables que pueden ser arena, gravas o rocas,
o mezclas de estos materiales.

Túneles de desvío.

Si el túnel está suficientemente alto sobre el río, puede perforarse sin cuidado especial.
Únicamente habrá que estar atento a posibles crecidas de cierta entidad que, al elevar el
nivel de agua, pudieran inundar las obras. Según los casos, la frecuencia de tal posibilidad o
los daños previsibles, se adoptarán unas u otras medidas de precaución. A veces hay que
acudir también a estas galerías de ataque auxiliares en túneles de desvío sin presión, aunque
entonces son más cortas, dado el mayor nivel del túnel.

 Cierre del desvío.

Esta operación tiene también cierta dificultad, por ello es forzoso prever la operación desde
el principio y proyectar las obras de desvío de manera que el cierre sea más fácil.

Para cerrar el desvío debe contarse previamente con unos desagües en la presa. Elemento
fundamental para ello es el desagüe de fondo. Éste desagüe permite hacer pasar el agua por
él mientras que se cierra el desvío. También facilita el cierre definitivo de la presa, pues
basta operar la válvula o compuerta correspondiente.

En la operación de cierre hay que distinguir tres casos:

1.- Hay túnel de desvío:

o Con el desagüe de fondo en la presa.

o Con el desagüe de fondo en el mismo desvío.

2.- El desvío se hace por recintos y el desagüe de fondo está en la presa.

3.- El desagüe de fondo es independiente de la presa y del desvío.

Cuando hay túnel de desvío y desagüe de fondo en la presa, se puede cerrar de dos
formas:

 Dejando previstas en algún sitio donde se puedan hormigonar bien, dos o más ranuras
verticales en las que se puedan alojar unas compuertas deslizantes elementales. Teniendo
previstas estas ranuras, resulta bajar esas compuertas (ataguías) en el momento deseado.

Fig. 3. - Esquema en planta de desvío con túnel

Cuando hay túnel de desvío y desagüe de fondo en el mismo desvío, puede hacerse de
manera similar si colocamos ese desagüe en un túnel algo más alto que el desvío. Mientras
el agua pasa por el túnel inferior, puede ejecutarse con toda comodidad la obra en el túnel
superior.

Hay veces en que el desagüe de fondo se hace en el mismo túnel de desvío. Esto lleva
siempre a una mayor dificultad en su ejecución, por el hecho de que el agua ha de seguir
pasando. Para resolver este problema puede dejarse en la presa un portillo o hueco
provisional; el desvío se cierra por medio de unas ataguías y el agua remansa un poco y sale
por el portillo de la presa.

Fig. 4. - Esquema de túnel a presión

Cuando el desvío se hace por recintos, en algunos de los bloques de la presa hay que dejar
hecho el desagüe de fondo. Por éste pasará el agua a partir de un cierto momento de la
construcción. Cuando se decida pasar al embalse definitivo, se cierran las válvulas o
compuertas de este desagüe.

Cuando el desagüe de fondo es independiente de la presa y del desvío, se puede ir


construyendo e instalando con total desconexión con el resto de la obra. Y realizar el cierre
final con él, como siempre, utilizándolo también como alivio del agua mientras se procede
al cierre del desvío provisional, sea éste por túnel, recintos o portillo en la presa.
Funcionalmente, es la mejor solución de todas.
CONCLUSIONES.

 Las obras de desviación en los ríos son de vital importancia para que puedan realizarse las
construcciones, estas obras dependen principalmente del caudal que se desea derivar y por
supuesto siempre buscando la solución más económica.
 De manera funcional la solución más económica se realiza cuando el desagüe de fondo
independiente de la presa y del desvío.
 Los dentellones deben localizarse a una distancia regular aguas arriba de la línea central
de la presa.

REFERENCIAS.

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5700/Capitulo3.pdf
 http://eias.utalca.cl/isi/publicaciones/unam/cierre_de_causes_y%20obras_de_desvio.p
df
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1173/ICI_089.pdf

También podría gustarte