Está en la página 1de 4

Trabajo infantil en Bolivia,

Introducción

El trabajo infantil en Bolivia, es un problema económico y


sociocultural muy arraigado en todas las regiones del país. Sin
embargo su práctica y sus formas se asemejan a la explotación
laboral.

Cuando se camina por las calles de la ciudad de La Paz, todos


podemos constatar que existe una fuerte participación de los niños en
el mercado de trabajo, todos ellos tienen características frecuentes
generalmente se encuentran asociados a condiciones de pobreza.

A pesar de su escasa edad, los niños que desarrollan el trabajo


infantil contribuyen al bienestar de las familias puesto que se
incrementan los ingresos del hogar, pero también significa, que si un
niño trabaja, tiene un efecto negativo en el sentido de que esta
persona probablemente deja de capacitarse y adquirir destrezas con el
objetivo de incrementar su productividad.

Sin duda el Trabajo Infantil, es una forma muy cruel de abusos


cometidos, en contra de los niños. Las organizaciones como el
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Adolescencia
(Unicef) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
1
revelaron que en Bolivia el trabajo infantil alcanza a más de 850
mil niños y que este problema afecta al desarrollo emocional,
físico y psicológico del menor, puesto que las posibilidades de
desarrollo integral que se pierden son únicas.

Más allá de la ciudad


de La Paz, en Bolivia, -según
estas Instituciones
internacionales- existen
varios centros económicos
que absorben a los niños
como trabajadores, por
ejemplo: la zafra cañera, las
labores en centros mineros, la
recolección de la castaña.

En el caso de la zafra
cañera, por ejemplo, en
Bolivia, cada año cerca de
8000 niños, dejan sus
estudios escolares, para
incorporarse a esta actividad
económica. Sus condiciones
de trabajo son precarias.

En el caso de los centros mineros, este problema social, es


mucho más patético, “más de 13 mil 500 niños y adolescentes trabajan
en la minería artesanal en Bolivia, expuestos a peligrosos gases

2
tóxicos y accidentes por explosiones. Su expectativa de vida es de 45
años” (Alcázar, José Luis Tierramérica)

De manera general, la actividad laboral de los niños, niñas y


adolescentes en la minería, es una de las peores formas de trabajo
peligroso, con frecuencia suelen realizar esta actividad laboral a una
edad muy temprana, en las mismas condiciones y situación que un
trabajador adulto, expuesto a los mismos peligros; sin embargo, los
niños, niñas y adolescentes son mucho más vulnerables a los riesgos
y peligros laborales de la mina. La falta de protección en materia de
seguridad y salud, suelen acarrearles consecuencias más
devastadoras y duraderas, como discapacidades permanentes,
accidentes mortales, enfermedades endémicas y perjuicios
psicológicos que impactan en su comportamiento y emociones.
Muchas veces, los problemas de deterioro de la salud ocasionados por
el trabajo en la infancia, no suelen desencadenarse o manifestarse
hasta que el niño es adulto

Asi, se puede advertir que la explotación de niños en el trabajo


está fuertemente ligada y asociada con la pobreza, y la falta de
fuentes de empleo para los mayores. Esta es una razón suficiente
para que el Estado Plurinacional de Bolivia, deba implementar
medidas para erradicar el trabajo infantil, a este respecto se debe
considerar de manera integral esta problemática, que
lamentablemente la simple legislación es insuficiente para disminuir y
erradicar este flagelo, se puede advertir que son necesarias políticas
complementarias para incentivar la participación escolar, como
incentivos a familias pobres entre otros.

3
. El Código del Niño, Niña y Adolescente promulgado es el marco
jurídico desarrollado para la defensa y cumplimento de los derechos
de la niñez boliviana, en sus reglamentaciones se fija la edad de 14
años como edad mínima para ingresar al mercado de trabajo de
bienes y servicios, pero también la Ley General del Trabajo, establece
la prohibición de la contratación de menores de 14 años. A pesar de
estas disposiciones, se advierte que en los últimos años existe la
tendencia a utiliza mano de obra infantil y adolescente en el mercado
laboral.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar documentalmente las principales causas del trabajo infantil en


Bolivia y sus consecuencias.

OBJETIVO ESPECIFICO

Describir los impactos positivos y negativos del trabajo infantil

Analizar la contribución del trabajo infantil al bienestar de las familias

También podría gustarte