Está en la página 1de 16

La familia socialista. El sistema jurídico ruso.

UNIDAD IX
Origen
 Se identifica con los sistemas de la familia romano-germánica de occidente:
1. El origen bizantino (romano) del derecho
2. La influencia del derecho canónico
3. las categorías jurídicas del derecho ruso
4. la enseñanza del derecho en las universidades: la de Moscú y la de San
Petersburgo (siglo XVIII y comienzos del siglo XIX)
Etapas
 La época de los zares
 Tribu escandinava “los Varegos” invade y comienzan a asentarse las
costumbres rusas luego compiladas en un periódico jurídico la Ruskaia
Pravda (siglo XIV)
 El derecho bizantino unifica el derecho civil y el derecho canónico (la
conversión al cristianismo se da en el siglo X San Vladimiro)
 Rusia se separa de occidente como consecuencia de la ortodoxia cristiana
y el cisma con Roma en 1056.
 Inicia una cruzada por la verdadera fe.
 Se caracteriza por ser una época de estancamiento en cuanto a la
evolución del derecho.
 El código Ruso de 1649 y la época de los zares que termina con la
dominación mongol
 Una iglesia que perdió poder al desvincularse de Roma, dejó lugar al poder
de los zares.
 La compilación del derecho ruso laico y canónico bajo el reinado de Alejo
Mijáilovich
 La administración pública se desarrolla al estilo occidental.
 Los dos grandes emperadores que volvieron a conectar a Rusia con occidente
fueron Pedro I que intentó revisar el código de Alejo II tomando como punto de
partida un código sueco, y Catalina II que se vio influenciada por la escuela del
Derecho Natural.
 El zar Nicolás I intentó modernizar el derecho ruso a través de una nueva
compilación en 1832 (la Svod Zakonov).
 Fue bajo el reinado del Zar Alejandro II que se produce una gran renovación del
Derecho Ruso (abolición del vasallaje, gran reforma de la organización judicial,
dictado del Código Penal).
 Segunda etapa
Primera etapa: desde 1917 a 1936
Primera etapa del derecho socialista
 En la primer etapa, con el dictado de la Constitución de 1918, se proclama:
 Derecho de los pueblos de disponer de ellos mismos (declaración de los
derechos de los pueblos de Rusia)
 Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado
 Iglesia ortodoxa separada del estado y se dicta el código del matrimonio
 La Nueva Política Económica da lugar a:
 Dictado de nuevos códigos: Civil y de procedimiento civil, Penal y de
procedimiento penal, Familiar, Agrario e
 ntre otros.
 Se crea una institución la Prokuratura, órgano fiscalizador tanto de la
actividad de la administración pública como de la ciudadana.
 La Nueva Política Económica da lugar a:
 Empresas estatales comandadas por una persona y no por los comités de
fábricas, con autonomía de contabilidad y de gestión.
 diezmada por las guerras civiles.
 El próximo período quinquenal de 1928 a 1932, caracterizado por
 la colectivización de la industria y del comercio
 la aniquilación de los campesino kulaks (campesinos que podían utilizar a
otros campesinos para la actividad agropecuaria) que representó la
colectivización también de la actividad agrícola.
 Los planes quinquenales intentaron fortalecer la estructura estatal, que se
fue disciplinando en pos de su autoridad.
 Este fortalecimiento estatal y del derecho socialista, prepararía la siguiente
etapa de evolución: la desaparición del Estado y del derecho.
Segunda etapa: desde 1936 a 1985
 Instala a los bolcheviques en el poder, primer partido comunista que accede al
poder.
 A partir de las ideas de Marx y de Engels, que habían sido desarrolladas por la
filosofía, la historia, la política y la economía, pero no por la ciencia jurídica.
 Estas ideas proponían la dictadura del proletariado en una sociedad
industrializada, pero la Rusia del siglo XX era rural.
 Primera etapa de 1917 a 1936 y la edificación del Socialismo: del estado
burgués al estado socialista.
 Segunda etapa de 1936 a 1990 del comunismo que significó un estancamiento.
Segunda etapa del derecho socialista
 La segunda etapa, del año 1936 -se dicta la segunda constitución
soviética- hasta 1990 es conocida como la etapa del estancamiento.
 A la dictadura del proletariado no le siguió la abolición del Estado.
 Tanto el Estado soviético como el derecho nunca se debilitaron, antes bien
se volvieron autoritarios
 En el período de la segunda guerra mundial la URSS se convierte en una
potencia:
 China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba la toman de modelo.
 Exploración espacial
 Desarrollo de la energía nuclear
 Desarrollo en salud y educación
 Se produce un estancamiento político, a partir de la dictadura del partido único
que a través de sus órganos: Politburó y Secretario General dirigieron
políticamente a la URSS.
 Las asambleas o soviets debían adherir a las políticas impartidas por la elite
partidaria, incluso el Soviet Supremo, reunido dos veces al año en períodos no
mayores a tres días debían aprobar por unanimidad, las decisiones del Politburó
y del Secretario General.
 El sistema altamente centralizado se agudiza con Stalin.
 Tras su muerte en 1953 se suaviza esta dictadura del Secretario General pero
no cambia demasiado, la dictadura del Partido Comunista sigue dirigiendo el
Estado y distanciando la elite gubernamental de la sociedad.
 Paralelamente, se produce un estancamiento económico.
 La industria nuclear, la exploración espacial y la industria armamentista se
desarrollaron ampliamente
 La falta de iniciativa privada no pudo ser suplida con la actividad estatal que fue
sorteando obstáculos a partir del ensayo y error en una economía estatizada.
La perestroika
 Desde la llegada de Gorbachov en 1985 como Secretario General del Partido
Comunista, se plantea la necesidad de una modificación en de la política
económica.
 El paso de una economía centralizada y burocrática a una economía de libre
mercado dio lugar al dictado de una ley que reconociera nuevamente la
propiedad privada en 1990.
 Para esta reforma fue menester hacer una modificación política a través de la
creación de contrapesos ciudadanos que mediante asambleas realizaran un
control de la gestión.
 Comienza un proceso de transparencia en la función pública a partir de la
devolución al pueblo la palabra, atacando la censura y la mentira como forma de
control de la ciudadanía, permitiendo el acceso a la información como una forma
de devolver el poder al pueblo.
 En la reforma de la constitución en 1990 se crea un congreso de diputados
representantes del pueblo junto al Soviet Supremo.
 En 1991 se disuelve el partido Comunista, era necesario crear los nuevos
cuadros políticos.
 Fue una tarea ardua ya que el espíritu del pueblo ruso acostumbrado a la
dominación de los mongoles, a la dominación de los zares autócratas, a la
dominación por medio del terror de Stalin, a los efectos devastadores de la
segunda Guerra Mundial, había cultivado una forma de resignación y se
mantenía ajena a la vida política.
 En 1991 se celebra el Pacto Federal. Finalmente, desaparece la URSS y
emerge un nuevo estado Rusia, y la necesidad de un nuevo derecho.
 El derecho sovietico: El principio de legalidad socialista .Las
características del derecho socialista .La estructura del derecho socialista
El principio de legalidad : Los ciudadanos soviéticos debían obedecer la ley soviética
por ser una ley justa, producto del interés de todos, y no del interés de una clase
privilegiada.
El principio de legalidad estaba subordinado a la economía socialista. El derecho
como superestructura era dependiente de una estructura de economía socialista en la
que los medios de producción estuvieran colectivizados en beneficio de todos.
 Una transgresión a las reglas implicaba entonces un atentado contra el sistema
soviético, que amenazaba el avenimiento del comunismo, lo ponía en peligro.
Las características del derecho socialista
 Si bien guarda cierta similitud con la familia romano-germánica, se diferenciaba
por:
 El derecho de familia estaba separado del derecho civil;
 el derecho comercial había desaparecido;
 el derecho de la vivienda
Estructura
 El sistema socialista no distinguió entre derecho público y privado
 dentro de la economía no hay nada de derecho privado decía Lenin.
 En el ámbito del derecho constitucional se destaca la relevancia que tuvo en esa
rama del derecho el Partido Comunista y el poder administrativo y político de los
Soviets.
 En el ámbito del derecho administrativo, la función de esta rama del derecho se
centraba en la administración y gestión de los bienes de producción que eran
propiedad del Estado comunista evitando toda dilapidación y usurpación.
 En el ámbito del Derecho Civil, la protección de los intereses individuales, entre
ellos el de la propiedad privada, no fue una finalidad del derecho socialista.
 La propiedad colectiva requería de una protección diferente que el sistema de la
propiedad privada.
El derecho ruso actual
 Estructura y fuentes del derecho ruso actual
 La Constitución de la Federación Rusa adoptada por referéndum en 1993 a
partir de una comisión integrada por 102 miembros presididos por Boris Yeltsin.
 Establece la supremacía de esta norma por encima del resto de las normas de la
Federación Rusa.
 Se aparta de la doctrina marxista leninista.
 Declara a Rusia como una democracia presidencialista federal.
 Inspirada en el texto de la Constitución francesa y de la de EEUU, asegura los
derechos y libertades individuales, incluso los derechos de propiedad y de libre
empresa.
 Incluye también los derechos sociales a la dignidad humana, y las reglas del
debido proceso como garantía para el ejercicio de los derechos.
 La competencia federal es exclusiva en materias como
 aduanas
 moneda
 organización judicial
 derechos y libertades
 El poder federal está constituido por el Presidente, la Asamblea Federal, el
Gobierno Federal y los Tribunales Federales.
Las leyes federales
 La Ley emana de la Asamblea federal bicameral con alcance en todo el territorio.
 Las leyes constitucionales federales deben ser aprobadas por una mayoría
calificada, la mayoría absoluta.
 Las leyes federales requieren solamente el voto de la mayoría relativa.
 La Asamblea Federal está compuesta por dos cámaras:
 El Consejo Federal: formado por un representante de la legislatura regional
y un representante del ejecutivo regional
 La Duma del Estado: diputados
El presidente
Tiene amplias facultades:
 En materia legislativa por ejemplo, tiene derecho de mandar la iniciativa de un
proyecto a la Asamblea, tiene derecho de veto de las leyes, puede dictar
decretos para cuestiones no reguladas por las leyes o para reglamentar las
leyes.
 Además designa al jefe de gobierno y puede disolver la Duma.
El jefe de gobierno
 Las decisiones del gobierno emanan del Jefe de Gobierno, elegido por el
Presidente con acuerdo de la Duma
 Los ministros de gobierno son elegidos por el Presidente de la Federación a
propuesta del Jefe de Gobierno.

Los códigos
 El Código Civil: dividido en 3 partes.
 Una primera parte general como el Código Alemán, una segunda parte
dedicada al derecho de propiedad y demás derechos reales y una tercer
parte destinada a las obligaciones.
 Incluye nociones como la interpretación según buena fe, según analogía y
reconoce el abuso del derecho.
 Reúne en un mismo cuerpo el tratamiento de las relaciones civiles y
comerciales.
Admite sociedades de diferente tipo: sociedades de personas, de capital, estatales y
municipales y las cooperativas. Deben registrarse para funcionar
La organización judicial rusa
 La organización judicial rusa está formada por tres cortes federales:
La Corte Constitucional: Su función es la de asegurar el control de la
constitucionalidad de las leyes y de los actos de los sujetos del Estado.
 Suprema Corte Federal con jurisdicción en materia civil, penal y administrativa,
como tribunal superior.
 Supremas Cortes de las entidades federativas Las Supremas Cortes de las
entidades federativas, las ciudades federales (Moscú y San Petersburgo), las
regiones autónomas, y demás territorios
 Son tribunales colegiados de primera o última instancia en ese territorio.
 Tienen generalmente una sala civil y una criminal.
 Las resoluciones son tomadas por mayoría.
 Existen además los Tribunales de distrito, tribunales de paz para cuestiones
civiles, penales y administrativas de menor cuantía.
 La Corte Suprema de arbitraje con jurisdicción en materia económica (para
sujetos comerciantes) y de revisión en los casos resueltos por las demás cortes
arbitrales.
 La Prokuratura: es un órgano similar al Ministerio Público, encargado de velar
por los derechos de los ciudadanos ante la actividad abusiva o desviada de los
órganos de la Administración Pública. Es el encargado de la persecución del
crimen. El procurador general es elegido de igual modo que los miembros de la
Corte Constitucional y que la Corte Suprema de la Federación.

Las familias jurídicas en África y Madagascar. UNIDAD XIV


El África, al sur del desierto del Sahara y la isla de Madagascar, han vivido durante
siglos bajo el imperio de un derecho consuetudinario. Una organización más o menos
compleja permitía resolver las controversias o determinar una regla de conducta, si las
circunstancias hacían emerger un problema nuevo a la comunidad.
Las costumbres del África y de Madagascar eran múltiples.
En África encontramos tribus con un modelo de régimen monárquico y tribus de
régimen democrático. El régimen de la familia en algunas ocasiones describe un
modelo lineal patriarcal y en otras ocasiones un modelo lineal matriarcal.
La costumbre africana está fundada en ideas enteramente diferentes de aquellas que
gobiernan el pensamiento occidental moderno. En una concepción esencialmente
estática del mundo, los africanos rechazan la idea de progreso, y ven desfavorable
toda operación (tal como la venta inmobiliaria), toda institución (tal como la
prescripción) que tiene por efecto una alteración de situaciones establecidas. Resulta
muy complejo desde la perspectiva occidental, diferenciar entre las obligaciones que
tienen un carácter jurídico y aquellas que pertenecen al ámbito de la moral.
Si a un individuo se le atribuye haber actuado contrariamente a la costumbre, el mismo
derecho consuetudinario con frecuencia se a proveer un organismo que le ponga a la
discusión.
La justicia no siempre encontrará reglas de fondo para aplicar a una controversia. Su
función es realizar una amigable composición entre los involucrados, más que
sancionar la trasgresión de las obligaciones. No se busca identificar lo que a cada
individuo “le es dado”.
La ausencia de procedimientos eficaces de ejecución de resoluciones judiciales,
induce necesariamente al entendimiento; cualquier resolución fundada en el principio
de autoridad, incurriría en el riesgo de la ineficacia. Los códigos y leyes de
Madagascar tienen una función limitada a prever ciertas soluciones particulares o de
introducir disposiciones reglamentarias; numerosas “costumbres” (en un número
aproximado de 150) fueron redactadas en la época de la colonización.

Influencia del cristianismo y del Islam.

Incluso antes del periodo colonial, pueden ser identificadas numerosas influencias
provenientes del cristianismo y del Islam. La influencia que el cristianismo o el Islam
tuvieron sobre las costumbres fue muy variable. Las diferentes costumbres
continuaron practicándose, incluso cuando pudieran haber sido contrarias a la nueva
fe adoptada; esta aseveración rige por igual a un país cristianizado que a uno
islamizado. Las costumbres empezaron a perder, en la percepción social, el carácter
fundamental, vinculado a lo sobrenatural, que las distinguían antaño. A través de esta
mutación las costumbres en lugar de estar impuestas por el orden mismo del mundo,
se convirtieron en productos de sociedades imperfectas. La idea de derecho se
introdujo en África, en la misma forma como se hizo en Europa; cristianización e
islamización desproveyeron a las costumbres de su fundamento sobrenatural y mágico
y con ello se propició su decadencia.
El derecho moderno.

El derecho tradicional expresaba, en diferentes ámbitos, la concepción del orden


social que prevalecía en la aldea o en la tribu, pero carecía de la necesaria aptitud de
acoplamiento al nuevo tipo de sociedad que se impondría, en África y en Madagascar
en los siglos XIX y XX. . El derecho consuetudinario, se limitaba a regular ciertos
contratos, de número reducido, específicamente concernientes al ámbito rural; el
derecho de sociedades mercantiles, de efectos de comercio, el derecho marítimo, y el
derecho de contratos en su conjunto, debieron ser importados del Occidente. . En
todos los países del África y de Madagascar se constituyeron en esa forma, al margen
de las jurisdicciones tradicionales, jurisdicciones de tipo europeo, que resultaban
competentes en aquellos supuestos en los que las reglas de derecho consuetudinario
no podían ser normalmente aplicadas: controversias en las que estuvieren implicados
justiciables europeos y africanos que debían ser resueltas por un estatuto moderno;
estas controversias implicaban vínculos de una nueva especie que no se encontraban
reguladas por el derecho consuetudinario.
se implantó una administración, que significa una ruptura en la continuidad con las
instituciones consuetudinarias. Los liderazgos locales fueron reorganizados y sujetos a
un control y en ocasiones fueron suprimidos. Se instituyeron Asambleas locales de
tipo nuevo. Los servicios financieros, de policía, de salud, de instrucción, de trabajos
públicos fueron organizados en cuadros enteramente nuevos; las estructuras sociales
tradicionales no ofrecían ninguna base satisfactoria para su edificación. En el ámbito
del derecho penal, las potencias colonizadoras se esforzaron desde el inicio para
proscribir ciertas prácticas bárbaras y combatir los abusos. Su intervención se volvió
gradualmente más activa. Al término de la conclusión del primer periodo de la
colonización, a partir de 1946, se extendió el ámbito territorial de validez del Código
Penal francés para que fuera aplicable a toda el África francesa y a Madagascar, con
ligeros cambios, provenientes fundamentalmente de los modismos locales; las
jurisdicciones del derecho francés habían igualmente adquirido una competencia
exclusiva en materia penal. En el África occidental inglesa, se introdujeron códigos
penales y códigos de procedimiento criminal, con una clara influencia del derecho
penal inglés, salvo en Sierra Leona, en donde se impuso, sin la elaboración de un
código, la aplicación del common law.
La adopción de una economía monetaria, la urbanización, la creación de un mercado
de trabajo, la difusión de la instrucción, la del individualismo y de las ideas
democráticas, la ampliación de las comunicaciones, el contacto con los Europeos
“crearon una atmósfera de invernadero”, y condujeron a numerosos Africanos a
interrogarse sobre los fundamentos de las reglas de la tradición. La mayoría de los
africanos continuaron viviendo como habían vivido siempre, pero un número cuestionó
las instituciones y prácticas consuetudinarias. Con las inquietudes de eliminar los
elementos arbitrarios, y con la obsesión de asegurar la seguridad en las relaciones
jurídicas, se transformaron las condiciones de funcionalidad y la función misma de las
jurisdicciones indígenas. . Las jurisdicciones de derecho moderno, con un personal de
juristas formados a la europea, terminaron por reforzar esta tendencia al aplicar reglas
de un derecho concebido a la europea, respecto de las reglas africanas del derecho
consuetudinario tradicional, contrariando en esta forma frontalmente su naturaleza.
Toda la legislación que ha sido promulgada por doquier, conlleva la clara
determinación de preservar la vigencia y perfeccionar el “derecho moderno” que se
inició durante la época de la colonización. La independencia, sin embargo, permitió el
ascenso de una nueva generación de dirigentes que pudo considerar la solución de
muchos problemas bajo una nueva óptica. Los dirigentes africanos de los países
africanos que han accedido a la independencia han mostrado en un mayor grado que
sus predecesores europeos, la preocupación de transformar sus países, al igual que
reafirmar los valores que encuentran en sus tradiciones.

Codificación del derecho africano.


La redacción de los Códigos africanos se dio en el transcurso de dos periodos. En el
primer decenio a partir del advenimiento de la independencia, todos los países
africanos conocieron un movimiento legislativo intenso. La mayor parte de los Códigos
fueron promulgados a partir de 1960 a 1961, hasta 1970; de 1960 a 1965 fueron los
años más fructíferos. A partir de entonces, el movimiento de codificación se volvió
mucho más lento, especialmente a partir de 1971. Ello por una razón muy clara;
algunos Estados habían codificado, casi integralmente su derecho. A partir de
entonces, los textos promulgados en 1970-1980 tuvieron por fin esencial modificar,
completar o abrogar los textos anteriormente aplicados. El entusiasmo de los primeros
tiempos de la independencia, dio paso a la prudencia. Se empezó a verse con claridad
que la codificación no podía resolver siempre satisfactoriamente, los problemas
presentados en el proceso al desarrollo.

Origen de la tradición jurídica de occidente UNIDAD II


Se le llama DERECHO ROMANO a la etapa del derecho que comienza con la
fundación de la ciudad de Roma - año 753 a.C ; y que culmina con la muerte del
Emperador Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio-año 565 d.C.

Siguiendo su evolución, señalamos sus fuentes formales a través de 4 ciclos o fases


en que consideramos debe dividirse -El primer período :DEL DERECHO QUIRITARIO-
consuetudinario-decenviral desde la fundación de Roma hasta la promulgación de la
ley de las XII Tablas;

El segundo período Derecho Honorario o de gentes (PROMULGACION DE LA XII


TABLAS);

El tercer período Derecho Jurisprudencial (Comienza con el advenimiento del imperio


hasta el reinado de Alejandro Severo)

El cuarto y último período Derecho de la codificación-pre justinianeo-justinianeo


(Termina con la caída del imperio a la muerte del emperador Justiniano).

Dos son las fuentes principales de este derecho.

1. La costumbre, es la fuente primaria de normas que la comunidad reconocía como


obligatorias.

2. La Ley de las XII Tablas, aparece por la necesidad de una ley escrita que diera
fijeza y publicidad al derecho consuetudinario. Redactada por un colegio de
magistrados extraordinarios. Se dictó a instancias de los plebeyos, quienes
reclamaban una ley escrita. Comprende mandatos y prohibiciones breves de
principados generales de derecho público y privado.

Período Derecho Honorario o de gente: surgió aproximadamente 150 años antes del
advenimiento de la República, por la creación de la pretura urbana, a la que le
atribuyen los poderes jurisdiccionales, que hasta entonces lo ejercían los cónsules. A
partir de ahí el pretor comienza a elaborar con sus edictos el derecho honorario (o de
gente) que constituyó la jerarquización y universalización del sistema jurídico romano.
El edicto del pretor sirvió de base al derecho honorario o de gente. También había
otras 2 fuentes formales: La ley comicial y los plebiscitos.

La ley comicial: era aquella que a las instancias de un magistrado cónsul se dictaba
por un órgano político, asamblea popular o comicios. Como lo definía Gayo “lo que el
pueblo manda y establece”.

Plebiscitos: el pueblo plebeyo se reunía en concilios para sancionar medidas


administrativas o legislativas, que inicialmente solo tuvieron validez para la plebe.
Periodo del Derecho Jurisprudencial: Este ciclo se caracteriza por la jurisprudencia,
pero ello no significa que no hayan existido otras fuentes formales.

Los primeros jurisconsultos fueron los pontífices, que integraban el más importante
colegio sacerdotal.

Jurisprudencia laica: una vez roto el hermetismo de la jurisprudencia de los pontífices,


se abre la posibilidad de la iuris interpretatio a los hombres cultos de Roma, cuya
interpretación de la ciencia jurídica no se imponía como obligatoria al juez. Pero en el
avance del proceso político dada su influencia innegable, fue Augusto quien llevó la
respuesta de los jurisconsultos al rango de fuente formal del derecho, al darles a un
determinado número de ellos autoridad del emperador.

Jurisprudencia clásica: Durante el principado el emperador Adriano, por un rescripto


reconoce la autorización de Augusto para fundar la jurisprudencia, prohibiendo a los
jueces separarse de tales consejos, cuando hubieran sido emitidos por unanimidad.

Los pontífices y el derecho:


Tres fueron los colegios sacerdotales que se destacaron:
El Colegio de Pontífices, presidido por el pontífice máximo (pontifex maximus), árbitro
de lo divino y lo humano, tuvo funciones como: controlar los distintos cultos privados y,
en especial, el culto público; llevar los archivos religiosos de los acontecimientos más
notables de la vida del Estado; redactar el calendario y emitir dictamen frente a la
adopción de personas sui iuris (adrogatio) y a los testamentos.
Al Colegio de Augures le correspondía consultar la voluntad divina (auspicia) en los
actos de carácter político o militar que pudieran tener gravitación sobre la construcción
del Estado.
Colegio de Feciales intervenía en las relaciones internacionales, especialmente en las
declaraciones de guerra y la concertación de la paz.
DECADENCIA DE LA EXCLUSIBIDAD RELIGIOSA:

Fue sólo en la Republica  tardía cuando se abrió paso la jurisprudencia laica y se


operó del proceso de secularización del Ius, con lo cual viene a producirse la
diferenciación entre el derecho y la religión. De esa época, pues, fas equivale a ius
divinum; es la norma religiosa, el derecho revelado por los dioses, que regula las
acciones de los hombres con la divinidad, en tanto que el Ius es el derecho humano.
El predominio de la jurisprudencia pontifical perdura mientras los sacerdotes pueden
mantener el secreto de las fórmulas y de los ritos procesales, pero aquel proceder
conspiraba contra el desarrollo y florecimiento de la legislación.
Periodo Pre-Clásico: Este periodo se caracteriza por el paso de una economía agraria
a una economía mercantil. La ley de las XII Tablas ya no representa esta realidad, por
lo que deben tener nuevas leyes que los regulen, éstas se crean a través de los
magistrados quienes dictan normas jurídicas pero para ello se rodean de juristas. Este
periodo se caracteriza por el paso de una economía agraria a una economía mercantil.
La ley de las XII Tablas ya no representa esta realidad, por lo que deben tener nuevas
leyes que los regulen, éstas se crean a través de los magistrados quienes dictan
normas jurídicas pero para ello se rodean de juristas ".

Periodo Clásico: En el periodo es el príncipe junto a los pretores quienes se rodean de


un concilio conformado por jurisprudentes, dentro de estos los más destacados
contaban con el privilegio de dar dictámenes con la autoridad del príncipe, lo cual se
conoce como ius publice respondendi, es decir, expresar de cierto modo el derecho en
nombre del príncipe.

Periodo Post-Clásico: Las condiciones para el florecimiento de una cultura jurídica


refinado se habían vuelto menos favorables. La situación política y económica general
se deterioró como los emperadores asumieron el control más directo de todos los
aspectos de la vida política. El sistema político del principado, que había conservado
algunas características de la constitución republicana, comenzó a transformarse en
una monarquía absoluta. Finalmente, la jurisprudencia como fuente del Derecho se ve
enormemente afectada por la acción de los príncipes.

Corpus iuris civilis Romano:

El Corpus iuris civilis (Cuerpo de Derecho civil) es la más importante recopilación de


Derecho romano de la historia. Fue realizada entre 529 y 534 por orden del emperador
bizantino Justiniano I (527–565) y dirigida por el jurista Triboniano. Tradicionalmente
consta de las siguientes obras: el Digesto o Pandectas, las Instituciones, el Nuevo
Código y las Novelas.

Digesto o Pandectas: Obra en cincuenta libros, colección compuesta de extractos de


las obras de treinta y nueve jurisconsultos con la consideración de ius publice
respondendi.

Institutiones o Instituta: Manual de estudio del Derecho dividido en cuatro libros. . Es


una obra destinada a la enseñanza.

Código de Justiniano o El Nuevo Código: Recopilación de constituciones imperiales


desde la época de Adriano a la del propio Justiniano. El Código consta de doce libros,
el primero dedicado al derecho eclesiástico, a las fuentes del derecho y a las
atribuciones de los magistrados, del libro segundo al octavo se tratan las materias
referentes al derecho privado, el noveno se ocupa del derecho penal y los libros
décimo a duodécimo del derecho público.

Las Novelas: Después de publicado el Nuevo Código, Justiniano hizo saber que ya no
habría más ediciones y que las constituciones que publicara formarían una obra
llamada Novelas constituciones

Leyes romanas-bárbaras: Hubo tres compilaciones que reflejaron la combinación de


leges barbarorum y leges romanae: El Edicto de Teodorico, la Ley romana de los
visigodos y la Ley romana de los borgoñeses.

EL EDICTO DE TEODORICO: Este edicto estaba orientado a regir, no solo a la recién


conquistada población romana, sino también a los ostrogodos. Estaba reducido al
derecho criminal y al derecho público en general. Tuvo una duración efímera.

LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS: La más importante ley romana, publicada por los
reyes visigodos. Esta ley fue redactada por una Comisión de Jurisconsultos, sometida
después a la aprobación de una asamblea de obispos y de nobles.

Ley romana de los Borgoñeses: Este Código, de poca extensión, comprende cuarenta
y siete títulos; está compuesto de textos sacados del brevarorio de Alarico y acaso de
otras obras de Derecho Romano. Es la Lex Romana Burgundionum. Peor cayó en
desuso después del fracaso del reinado de los borgoñones en el año 534, siendo
reemplazado por el Breviario de Alarico.

Imperio bizantino:

El Imperio bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente o, sencillamente,


Bizancio) fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad
Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su
capital se encontraba en Constantinopla.

Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió


el avance del islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales centros
comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda
el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos
y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se
conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo
clásico y de otras culturas.
Los sistemas jurídicos de los países occidentales se suelen clasificar en tres familias:
sistemas de Derecho Común o Common Law, de Derecho Civil o Civil Law10, y
mixtos11. La palabra "familia" es empleada deliberadamente. Los miembros de una
familia se encuentran emparentados, presentan un mismo antecesor. Los ingleses
llevaron su Derecho a los territorios que actualmente constituyen los Estados Unidos;
Canadá, con excepción de Quebec; Australia; Nueva Zelanda; Barbados; Jamaica; y
al resto de los territorios que a lo largo del mundo formaron parte de su imperio
colonial. Todos ellos forman parte de la familia de sistemas jurídicos del Common
Law12. Los países de la Europa continental, Francia, Alemania, España, Portugal,
Italia, difundieron sus sistemas jurídicos a sus respectivas colonias situadas en
América Latina, África y Asia. Todos estos sistemas constituyen la familia más amplia
y más antigua, la del Civil Law, también llamada "romano-germánica"13. Finalmente, y
siempre dentro del mundo occidental desarrollado, encontramos los sistemas mixtos,
como clase residual de los anteriores. Ejemplos de estos sistemas son Luisiana,
Puerto Rico o Escocia14.

También podría gustarte