Está en la página 1de 201

Aportes

34
RENÉ ARMAND DREIFUSS
Tecnobergs globales, mundialización y planetarización

ELIER MÉNDEZ DELGADO


MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO
Enfoque territorial del desarrollo humano en Cuba
y su medición

JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ


MARIO CAMBEROS CASTRO
Especialización Productiva y Desarrollo en una Región
Agrícola de Sonora: La región Yaqui-Mayo, 1990 y 2000

Enero — Abril de 2007


SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ
Líneas estratégicas para construir una propuesta
de Desarrollo Sustentable en la región Centro-Oriente
de Puebla

JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ


Los indicadores de gestión presupuestarios en el nuevo
Plan de Contabilidad Pública local en España

Foro Económico: RENATO DAGNINO, Por que é tão difícil


mudar a Política de C&T?: uma resposta a partir da
análise do caso cubano; Jaime Ornelas Delgado, La
economía mexicana en el gobierno de Vicente Fox (2000-
2006). Reseña: RAMÓN GUERRERO, Presiones financieras y de
mercado, causantes de la quiebra de más de cuatro mil
unidades económicas, principalmente micro. Anexo
estadístico: JONATHAN YOSHUA BERRA MONTIEL, ALMA NIDIA
GONZÁLEZ AGUILAR Y ALEJANDRO LÓPEZ MALDONADO,
Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo
en Estados Unidos, Francia, Japón y México. Anexo:
Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2006.
Panorama General, SUPACHAI PANITCHPAKDI
Aportes
Índice

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

3 Presentación

Aportes

René Armand Dreifuss 5 Tecnobergs globales, mundialización


y planetarización

Elier Méndez Delgado 27 Enfoque territorial del desarrollo


María del Carmen Lloret Feijóo humano en Cuba y su medición

Joaquín Bracamontes Nevárez 57 Especialización Productiva y


Mario Camberos Castro Desarrollo en una Región Agrícola de
Sonora: La región Yaqui-Mayo, 1990
y 2000

Susana Edith Rappo Miguez 79 Líneas estratégicas para construir una


Rosalía Vázquez Toriz propuesta de Desarrollo Sustentable en
la región Centro-Oriente de Puebla

Javier de León Ledesma 101 Los indicadores de gestión


José Andrés Dorta Velázquez presupuestarios en el nuevo Plan de
Contabilidad Pública local en España

[ 1 ]
2

Foro Económico

Renato Dagnino 125 Por que é tão difícil mudar a Política


de C&T?: uma resposta a partir
da análise do caso cubano

Jaime Ornelas Delgado 141 La economía mexicana en el gobierno


de Vicente Fox (2000-2006)

Anexos

Berra Montiel Jonathan Yoshua, 159 Crecimiento del PIB, desempleo y


González Aguilar Alma Nidia, estructura del empleo en Estados
López Maldonado Alejandro Unidos, Francia, Japón y México

Supachai Panitchpakdi 175 Informe sobre el Comercio


y el Desarrollo, 2006.
Panorama General

202 Los autores


Presentación

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

En este número de nuestra revista, el 34, dir el desarrollo humano a nivel territorial
estamos entregando un total de siete artícu- en Cuba, buscando diagnosticar la situa-
los, cinco de ellos en la sección Aportes y ción socioeconómica en las provincias del
los dos restantes en la sección Foro Econó- país, para lo cual primeramente identifican
mico. las principales etapas del desarrollo terri-
El primero de los artículos de la sección torial y local en Cuba, para después utilizar
Aportes, corresponde a un texto de René el Índice de Desarrollo Humano para cada
Armand Dreifuss, destacado científico so- uno de los territorios a partir de cifras del
cial brasileño fallecido en 2003, que escri- período 1985-2004.
bió importantes obras sobre temas de rela- En el tercer artículo, Joaquín Braca-
ciones internacionales, América Latina y montes y Mario Camberos analizan las
Brasil. En el artículo que estamos inclu- desigualdades espaciales que están pre-
yendo, Dreifuss realiza una amplia reflexión sentes en el desarrollo socioeconómico de
sobre la aparición y progresiva entroniza- la Región Yaqui-Mayo, para lo cual esti-
ción de un conjunto de innovaciones tec- man tanto un índice de especialización
nológicas relacionadas con las telecomu- económica que ayuda a conocer la estruc-
nicaciones y la informática, la computa- tura económica y la especialización según
ción y la microelectrónica, la automoción y rama de actividad productiva, como un
micro robótica, la opto electrónica y la índice de desarrollo socioeconómico mu-
ingeniería espacial, cuyas aplicaciones dan nicipal para identificar las diferencias que
lugar desde los años ochenta a la aparición al respecto existen entre los municipios de
de “montañas tecnológicas” (tecnoberg), la región estudiada.
empujando hacia la configuración de una En el siguiente artículo, Susana Rappo
sociedad de la información, e introducien- y Rosalía Vázquez presentan la síntesis del
do profundos cambios tanto en el panora- Diagnóstico y las Líneas Estratégicas de
ma corporativo como en los comporta- una Propuesta de Desarrollo para 13 muni-
mientos sociales. cipios ubicados en la región centro-oriente
En el siguiente artículo, Elier Méndez y del Estado de Puebla, elaborada como res-
María del Carmen Lloret se proponen me- puesta y alternativa al “Proyecto Mille-

[ 3 ]
4

nium” y en la cual se busca aplicar una partir de allí, para los países latinoamerica-
nueva visión de Desarrollo Regional prio- nos, algunas directrices para una política
rizando su carácter sustentable, la revalori- alternativa de Ciencia y Tecnología que
zación del entorno rural, la búsqueda de la responda al contexto socio-económico de
equidad social y la obtención de ingresos dichos países. En el siguiente trabajo, se
para la reproducción familiar. hace una revisión crítica de lo ocurrido en
En el último artículo de la Sección la economía mexicana durante el Gobierno
Aportes, Javier de León Ledesma y José de Vicente Fox, identificando los princi-
Dorta analizan la evolución de la gestión pios de la política económica aplicada, así
del presupuesto de gastos e ingresos de como los resultados de dicha aplicación,
un grupo de ayuntamientos españoles entre los cuales se destaca el “cuasi estan-
constituido por los ayuntamientos del camiento” de la actividad económica, los
Archipiélago Canario, para lo cual utili- bajos niveles de inversión, la deformación
zan como referencia los indicadores de de la estructura productiva y el deterioro de
gestión presupuestarios contemplados en distintos indicadores como el empleo, la
el nuevo plan de contabilidad pública pobreza y la distribución del ingreso.
local en España. Finalmente, en este número de nuestra
En la Sección Foro Económico, hemos Revista estamos entregando dos anexos.
incluido dos trabajos. En el primero de Uno es de estadísticas referidas al creci-
ellos, se revisan para el caso cubano las miento del PIB, el desempleo y la estructu-
dificultades para modificar la política de ra del empleo en Estados Unidos, Francia,
Ciencia y Tecnología, destacando entre Japón y México, en tanto que el otro anexo
ellas la percepción dominante sobre el tema es el “Panorama General” del más reciente
—entre instrumental y determinista— Informe sobre Comercio y Desarrollo de la
como principal obstáculo y sugiriendo a UNCTAD.

EL DIRECTOR
Tecnobergs globales, mundialización y planetarización*

René Armand Dreifuss

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

El artículo plantea que diversas capacitaciones avanzadas (teleinfocomputrónica satelital, nanotec-


nología y energías alternativas, entre otras) crearon, a partir de la década de los años 80, la
sedimentación de «montañas tecnológicas», de ahí el acrónimo tecnoberg, sustentando a lo largo
del texto porqué el uso de este término. Desde mediados de la década de los 90, vivimos la
globalización de las economías de los tecnobergs, basada en corporaciones que son determinantes
del proceso de generalización de las sociedades informacionales y que requieren formatos de
gestión de alcance planetario haciendo posible la mundialización del almacenamiento y distribución
de la información, de los productos y de los servicios, faltando condiciones para comenzar el lento,
complicado y complejo proceso de planetarización de la administración e institucionalización. La
mundialización, la globalización y la planetarización exigen de las organizaciones e instituciones
territorializadas, la capacidad de superar las diferencias y adecuarse a los nuevos desafíos
transfronterizos, condicionando una nueva racionalidad de la producción, de la gestión y del
consumo en una emergente geonomía global, y la consolidación de un único modo de producción
que articula una inmensa diversidad de formas, medios e intenciones de actuación, facilitado todo
ello por los nuevos comportamientos y patrones culturales con resonancia mundial, de los deseos
y voluntades de los ciudadanos consumidores de los estados nacionales, con lo cual los procesos
de regionalización de mercados se concretizan.

Global tecnobergs, mundialisation and planetarization


The article raises that diverse advanced qualifications (satelite teleinfocomputrónic, nanotech-
nology and alternative energies, among others) generated, as of the decade of years 80, the
sedimentation of «technological mountains». As a consequence, the acronym tecnoberg has been
created, and the reasons of its use are explained throughout the text. From mid the decade of the
90’s, we live the globalisation of the economies of tecnobergs, wich is based on corporations that
determinate the process of generalization of the informational societies and that require formats
of management of planetary reach, making possible the mundialisation of the storage and
distribution of the information, products and services. But there is a lack of conditions to begin
the slow, complicated and complex process of planetarization of the administration and institu-
tionalization. The mundialisation, the globalization and the planetarization demand to the

* Este artículo, apareció publicado en portugués en el libro “Por uma outra comunicação. Mídia,
mundialização cultural e poder” de la Editorial “Editora Record” de Rio de Janeiro (Brasil), en el año 2003.
La traducción al español fue realizada por Luis Delgado Zorraquino.

[5 ]
6 RENÉ ARMAND DREIFUSS

organizations and territorialised institutions, the capacity to surpass the differences and to adapt
themselves to the new crossborders challenges, conditioning a new rationality of the production,
the management and the consumption in an emergent global geonomy, and the consolidation of
an only way of production that articulates an immense diversity of forms, means and intentions
of performance, all it facilitated by the new behaviors and cultural patterns with world-wide
resonance, of the desires and wills of the consuming citizens of the national states, which make
specific the processes of regionalization of markets.
Los tecnobergs globales cursos aplicados como instrumental de in-
vestigación y concepción; instrumentos y
En el siglo pasado, durante la década de los medios de producción, componentes dentro
años 80, la economía mudaba en su alcance del propio sistema productivo, productos
y profundidad, a partir de la aparición en finales para ser utilizados o aplicados en la
desarrollo de un complejo capacitador, realización de eventos y de ideas, y del
dentro del sistema productivo y de los ser- consumo de bienes, necesidades y lujos2.
vicios de los países avanzados. Soporte de Estas innovaciones tecnológicas unidas
profundos y radicales cambios de la organi- a los conocimientos en irrupción conforman
zación productiva y de la estructuración un conjunto de realizaciones que mezclan
social, este complejo capacitador de con- diversas áreas y subáreas, tales como:
tenidos se apoyaba en la entronización § Teleinfocomputrónica satelital, com-
integrada, en gran escala, densidad e in- prendiendo intensas concentraciones de
tensidad, de un conjunto de innovaciones “materia gris”, presencial o en red, para la
tecnológicas relacionadas con las teleco- investigación y la capacidad de aplicación
municaciones y la informática, la computa- tecnológica en la actividad humana, en la
ción y la microelectrónica, la automoción y
micro robótica, la opto electrónica y la 2
Un complejo sistema capacitador que inaugura
ingeniería espacial. Un sistema capacita- nuevas formas y métodos de almacenar, recuperar y
dor teleinfocomputrónico satelital, con- aplicar la información en tiempo real. Un mega sistema
figurado por la combinación y por la mutan- viabilizado por la creciente interacción y entroniza-
te convergencia en uso, de las diversas ción integral, tanto en el proceso de búsqueda de
conocimientos, como en su traducción e inserción en
funciones de dichos recursos tecnológicos, los sistemas de producción y en el propio producto,
en continua renovación e innovación1. Re- material o virtual, de una gran diversidad de corpora-
ciones. Interacción que se materializa a través de
1
Convergencia en uso que contribuye para la fusiones, alianzas, join ventures y absorciones intra-
generación de nuevas concepciones y para la viabili- sectoriales, claramente nacionales al inicio del proce-
dad de nuevos productos, medios e instrumentos, so, proyectándose internacionalmente después y,
introducidos en el interior de los integrados procesos confirmándose tras la consolidación de este proceso,
de investigación, enseñanza, comunicación, desarro- como posibilidades de actuaciones multinacionales,
llo tecnológico y producción. Novedades que mudan que posteriormente se realizaran transnacionalmen-
drásticamente el panorama corporativo (modificando te. Mientras tanto, se suceden diversos tipos de
su estructura, organización y aptitudes, redireccio- mercados: locales y regionales, urbanos y rurales,
nando su funcionamiento y actuaciones) y que co- nacionales e internacionales, pasando finalmente a un
mienzan a introducir colosales cambios en los com- movimiento de transnacionalización que se realiza
portamientos sociales y en su propia gestión. globalmente.
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 7

vida social y en campos esenciales del mensiones (gnoseología y su aplicación)


conocimiento y de la dirección3. introducida en la biorrobótica, en la biónica,
§ Ingeniería de nuevas concepciones en la biometría digital, en la bioquímica, en
(de proceso y lugar, en el tiempo y en el la bioinformática y en la bioingeniería, inclu-
espacio) para la producción y el (con) vivir, yendo conexiones con nuevos materiales.
con materiales nuevos y alternativos, ele- § Energías alternativas y nuevas, ta-
mentos inmateriales y componentes “inteli- les como la conversión del movimiento de
gentes”, de la ingeniería molecular, con la las olas del mar en electricidad por medio de
diversidad de sus conexiones, al biosteel. placas de plástico piezoeléctrico ancladas
§ Conocimiento, ocupándose de la Gaia al fondo de los océanos, el aprovechamien-
ciencia del pensar y de la vida (sin espacio to de la energía solar y eólica etc.
ni tiempo, sin tiempo ni espacio y más allá § Robótica, avanzando en las investiga-
del tiempo y del espacio) incluyendo el ciones de circuitos integrados híbridos (mo-
conjunto gnoseo tecnológico de aprehen- léculas de semiconductores y células vi-
sión y de manejo de la realidad real e vas), con consecuencias importantes en la
(imagen) virtual, además de las tentativas nanobiorrobótica, viabilizando la creación
de vivir y de razonar, comprendiendo de de computadores capaces de adaptarse a
forma integrada y concibiendo teorías uni- diferentes situaciones y razonar de forma
ficadoras, lidiando con nuevos saberes. similar al cerebro.
§ Nanotecnología, implantando nano § Genética, lidiando con la descodifica-
chips en el cuerpo humano para la búsque- ción y computación genética (chips de
da de informaciones sobre nuestro cuerpo y ácido desoxirribonucleico, DNA), terapia
su contexto, entrando (y preparándose para genética y neuromedicina de trasplantes
seguir adelante) en las experiencias de entre seres vivos, llegando hasta el “inicio”
creación de redes neuronales vivas y redes clónico, con la posibilidad de modificacio-
neuronales artificiales (RNAs) y la micro nes sin fin de la configuración básica de
computación cuántica, la cual, en vez de los seres vivos.
transistores, dispondrá de partículas suba- § Servicios ‘’inteligentes’’, en acele-
tómicas actuando como (qu)bits. rada innovación y superación integrada,
§ Optoeletrónica, extendiéndose hasta que incluyen tecnologías de Memoria y
la micro fotónica e interactuando en la Cálculo Complejo (MCc), de Comando,
búsqueda de chips ópticos y transmisión de Control, Coordinación (C3), de Informa-
datos a la velocidad de la luz. ción, Informática e Infonomía (I3) y Logís-
§ Biotecnología, en sus diversas di- tica (L). Un conjunto de recursos, reunidos
como MCc + C3 + I3 + L, que, en su variada
3
Articulación de saberes y potenciales de inves- interacción multimediática, permite crear,
tigación y análisis, como aquellos contenidos en la guardar y criptografiar, recuperar y desco-
elaboración del GRID —red que conecta millares de dificar, reproducir y transmitir datos, imá-
ordenadores de todo el mundo, para agilizar la reali- genes y sonido en tiempo real. Además de
zación de pesadísimos cálculos científicos, cada vez
más difíciles de ser realizados en otras condiciones accionar sistemas en realidad virtual y pre-
más desfavorables. sencial en tiempos variados, estos recursos
8 RENÉ ARMAND DREIFUSS

se vuelven esenciales para el planeamiento que se torna objeto de orientación en las


y para la gestión ejecutiva en nuevas esca- decisiones mercadológicas de la empresa
las. con la misma intensidad con la cual esta es
En su transformadora interacción y “aufgehoben” en su naturaleza mercantil
en sus creativas y diversas aplicaciones y reafirmada como “agente socioeconómi-
—por superposición, integración, entrelaza- co” y entidad que define, a su manera, la
miento y convergencia funcional— en el normalidad cotidiana ante el consumidor y
direccionamiento del proceso de produc- ciudadano. Por ello, tanto lo “estatal” como
ción del conocimiento y de su aplicación, lo “colectivo” son sometidos a una raciona-
dichas diversas capacitaciones avanza- lidad empresarial alejada de un debate abierto
das crearon, a partir de la década de los y en la que predominan las élites orgánicas
años 80, la sedimentación de “montañas innovadoras 5.
tecnológicas”. De esta percepción nació el Tecnobergs que reformulan la posición
acrónimo tecnoberg —que reúne las letras y relación entre los países, que pasan a ser
iniciales, destacadas, en la lista anterior— pautados por las intensas y cada vez más
configuradas en la topografía socioeconó- amplias innovaciones científicas, así como
micas de los países desarrollados4. En ana- por los acelerados cambios tecnológico, por
logía con las “montañas de hielo” (ice- la rapidísima traducción de los nuevos co-
bergs), los tecnobergs poseen una masa nocimientos científicos en saltos tecnológi-
bajo su “superficie económica”, lo que sig- cos, cada vez mayores y más complejos y
nifica que se nutren de su basamento cultu- en cada vez menor espacio de tiempo.
ral civilizatorio. Posiciones en continua mudanza de su
Tecnobergs que convierten al consumi- contenido y relaciones en mutación, que
dor —individual, corporativo o institucio- están ocurriendo debido a la rapidísima y
nal— en un reformulador de las prácticas eficaz aplicación del nuevo potencial tecno-
cotidianas, desplazando al ciudadano del lógico al sistema productivo; a la disminu-
ejercicio de sus derechos. Derechos que ción del intervalo temporal que una empre-
desaparecen ante el distanciamiento físico sa estipula para transformar un concepto de
y ante la dimensión mediática de los centros estilo (y su correspondiente proceso de
del poder que toman ahora sus decisiones a proyecto y de producción) en un producto
escala transfronteriza. Se consolida así, un real; a la cada vez más inmediata y mejor
consumidor despolitizado, tanto ante el pro- utilización de la tecnología renovadora, tan-
ducto como ante el productor. Un consumi- to en la producción de bienes tangibles
dor que no contradice a la gnoseonomía en como en la creación de logros intangibles y
gestación, “consumiendo al ciudadano” de prestación de servicios; a las necesida-
y no estableciendo diferencia entre lo “pú- des de las gnoseonomías y tecnonomías
blico” y el pretendido “modelo”. Un ciu- en gestación, de economías existentes y en
dadano “consumido” en su ethos “político”, transformación dirigidas a la formación de

4 5
Para una explicación y aplicación del concepto, Sobre la noción de élites orgánicas ver René
ver René Armand Dreifuss (2001). Armand Dreifuss (1987) .
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 9

una incipiente geonomía; a la escala ade- radicalmente las posibilidades y perspecti-


cuada de los riesgos e inversiones que la vas de los horizontes y sentidos de la vida,
emergente complejidad científica y tecno- además de cuestionar los valores existen-
lógica exige y que determinan su comercia- ciales y las tradicionales nociones de tiempo
lización y su aplicación a una escala social- y distancia. Nuevos temas, referencias y
mente globalizada6. Productos embutidos prácticas, como la visión y la percepción de
en prácticamente todas las iniciativas que innovadoras dimensiones en el espacio tec-
mueven el planeta, que viabilizan el trans- nobergiano; percepción de lo inexistente;
porte de bienes y de personas (y su comu- cálculo y raciocinio vital más allá del cere-
nicación) a una velocidad, calidad y canti- bro humano; miniaturización de equipamien-
dad incomparables con lo que anteriormen- tos y densificación de sus diversas formas
te ocurría, y que se presentan como ridícu- de presentación; nuevos sentidos, formas,
las, ante las expectativas que se avecinan. comprensión de los desdoblamientos y pro-
Productos que permiten nuevas formas de cedimientos para el almacenamiento y pro-
fabricación de innovadores tipos de alimen- cesamiento de la información y del conoci-
tos, transformando en caduca la reciente miento; diseminación multiespacial y pene-
agricultura de la segunda mitad del siglo XX, tración omnitemática de la computación;
al mismo tiempo que sustentan el funciona- comunicación móvil, sin presencia física y
miento de las nuevísimas experiencias y de alcance planetario. Espacio y tiempo
materializaciones aeroespaciales y de los “abiertos” para las sensaciones y para el
ultramodernos sistemas de realización de inconsciente, para las coincidencias y para
clonaciones animales y humanas. lo inexplicable.
Tecnobergs que configuran una reali- Entramos en la época de la transición e
dad estructurada y condicionada por nue- intercomunicación de las civilizaciones en
vas referencias civilizatorias, constituyén- nuestro planeta Tierra, planeta que está
dose como pilares de una emergente socie- viviendo el inicio de su futura proyección en
dad humana tecnologizada. Se hace po- la galaxia. En realidad, la Tierra pasa a ser
sible la experimentación de nuevas viven- repensada mediante un entrelazamiento de
cias —que alcanzan a expresarse a través tecnobergs, cuya esencia viene dada por la
de las fronteras nacionales—, modificando velocidad de sus multifacéticas transfor-
maciones, estimulando nuevas dimensiones
6
Conforme al sentido de este texto, contrapongo de las investigaciones y de la utilización de
y relaciono la economía (oikos/casa o doméstico, ciencia y tecnología (C&T), condicionando
nomía/gestión) a la gnoseonomía (conocimiento/ges-
tión) y a la tecnonomía (tecnología/gestión). Tecno- el proceso de producción de conocimientos,
nomías que se refieren a la gestión del arte de hacer las el desarrollo de saberes y destrezas, y su
cosas, mientras que las gnoseonomías se refieren a la aplicación en el comienzo de la historia
gestión del conocimiento. Las cuestiones centrales, extraterrestre de la humanidad.
más difíciles que se plantean, se refieren a ¿cómo Tecnobergs impelidos por la acción de
posicionarse, es decir, cómo realizar dicho proceso,
con quién (de dentro y de fuera), en qué etapas (cómo las grandes corporaciones y por el apoyo de
se realizan, mientras se preparan otros niveles de los gobiernos, con sus exigencias de mante-
intervención), etc? ner o de conquistar la posición de líderes, o
10 RENÉ ARMAND DREIFUSS

de compartir los primeros y segundos luga- vos, a partir de los nuevos desafíos y posi-
res. Corporaciones que pasan a visualizar la bilidades que la gestión de la tecnología y de
perspectiva de la “intensificación” y de la la ciencia postulan. En dicho sentido, los
“ampliación” de las bases socio gaianómi- tecnobergs esbozan los elementos consti-
cas de producción y consumo —exportan- tuyentes de un nuevo modo de produc-
do su producción y haciendo del comercio, ción y de nuevas organizaciones socia-
un ejercicio intra corporativo e ínter empre- les de la producción, ambas sinergetica-
sarial—, utilizando sistemas de producción mente transnacionalizadas y materializa-
flexibles y de administración concentrada das a nivel global.
(potenciando la capacidad de las estructu-
ras de decisión y gestión por medio de las Configuración mundial,
tecnologías de la información) y viabilizan- global y planetaria
do sus emprendimientos a través de la
emergencia de mercados e instituciones A partir del desarrollo acelerado y de la
financieras internacionales y autónomas. A aplicación de las nuevas tecnologías del
su vez, los tecnobergs facilitan, exigen e conocimiento y de la información, los tec-
imponen nuevas formas y objetivos de las nobergs constituyen una tecnonomía de
operaciones (acción/interacción) de las servicios y de producción informacional
corporaciones de alto nivel tecnológico. entrelazados como segmentos o sectores
Dichas corporaciones ejecutan una profun- (una infonomía de tecnobergs que deja
da reorganización empresarial, que condi- anticuada a la economía industrial), confi-
ciona los nuevos objetivos y las nuevas gurando aún una parte importantísima de
formas de investigación, (in)formación, co- las premisas que definen a una sociedad de
municación, atendimiento, servicios y trans- la información. En dicho contexto, y gra-
porte de bienes, personas e ideas, estable- cias a su capacitación teleinfocomputróni-
ciendo transformaciones en los nuevos sen- ca satelital, las corporaciones —físicamen-
tidos que adquiere la vida. te instaladas con e-mobiliario (tecnología
Todo ello se traduce en una intensa electrónica digital incorporada en el mobi-
sinergia de las corporaciones, las cuales liario), e-comando, e-policy e pontocom
se reconfiguran, dentro del contexto tecno- (formulación, decisión y acompañamiento
berguiano, profundizando sus acciones, en- en tiempo real, concomitante y de alcance
trelazando, interactuando y formando re- planetario, por medio de recursos virtua-
des de producción transnacional, esta- les)— se comportan como inductoras de la
blecidas por alianzas en reconfiguración, emergente tecnonomía comunicacional
que se intensifican, amplían, acaban o mu- productiva y financiera y de las sociedades
dan de contenido. Un mundo de tecno- informatizadas y de la información que
bergs que inducen un comercio intra corpo- se están configurando. De esta forma, se
rativo e ínter empresarial —internacional, prepara “el terreno” para las futuras gno-
multinacional y transnacional—, estimulan- seonomías —hoy “islas” o “archipiélagos”
do la acción sinergética y determinando dentro de los espacios nacionales con tec-
reformulaciones de los sistemas producti- nología de punta— y se anuncian los con-
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 11

turbados comienzos de la gnoseonomía de miento y la posibilidad de tomar decisiones


los años 90. De esta forma, desde finales de compartidas por las corporaciones estraté-
la década de los 80 hasta mediados de la gicas con los gobiernos nacionales (subsi-
década de los 90, vivimos la globalización diarios en muchos casos y situaciones), con
de las economías de los tecnobergs, glo- autoridades locales, con instituciones su-
balización basada en corporaciones que son pranacionales que están siendo creadas y
determinantes del proceso de mundializa- con las agencias internacionales ya existen-
ción de las sociedades informacionales tes. Acontecimientos que son posibles gra-
que requieren —sin haberlos alcanzado aún– cias a la ínter ligación e ínter penetración
formatos de gestión de alcance planeta- selectiva de “islas de influencia” del arco
rio. Continuando, a mediados de la citada Sur-Sur con las grandes regiones “satisfe-
década de los 90, ciertos estados y corpora- chas” del eje Norte-Norte del planeta, a
ciones viabilizan el proyecto de las emer- través de las vivencias generalizadas y de la
gentes gnoseonomías y tecnonomías reafirmación de las manifestaciones cultu-
transnacionales, que se configuran (y de- rales locales, que ahora son también com-
terminan) a partir de la formación de las partidas.
macro redes y macro cadenas de inves- Sin estos recursos no serían posibles: la
tigación y desarrollo de patrones y de mundialización del almacenamiento y dis-
producción concatenada. Movimientos, to- tribución de la información y de los produc-
dos ellos, que indujeron e inducen cambios tos, de los servicios de entretenimiento,
radicales —y diferentes— en todas las atendimiento y consumo; la globalización
sociedades. de la producción, finanzas y comercio, que
A partir de los tecnoberg, corporacio- se constituyen con sus horizontes de geono-
nes muy bien dotadas de conocimiento se mía y gaianomía8. Y, aún, faltarían condi-
sitúan, como ejes referenciales de acción, ciones para comenzar el lento, complicado
en términos de actuación empresarial, cons- y complejo proceso de planetarización de
tituyendo complejos capacitadotes de la administración e institucionalización. Pero,
contenido tele-info-nano-opto-bio-com- más allá de todo lo indicado anteriormente,
putrónico satelitales7. Corporaciones que los variados complejos capacitadores de
incentivan la investigación en red, en tiempo contenido, sientan la base material para la
real, de las mejores universidades y labora- configuración en constante mudanza de:
torios y su integración empresarial, viabili- a) un mundo culturalmente conver-
zando la producción y la gestión de empren- gente, aunque fuertemente particula-
dimientos independientes, mas al mismo
tiempo concatenados. Integración e inte- 8
Las nuevas gaianomías de escala son diseñadas,
racción que facilitan el mejor funciona- a través de las tenues líneas de las fronteras naciona-
les. Sus trazados obedecen a las exigencias del desa-
7
Corporaciones con capacidad de producir nue- rrollo competitivo de las empresas y de sus sistemas
vas formas y nuevos medios de transporte, disemina- productivos configurados (o reformulados) en base a
ción y circulación de bienes, personas e ideas, confi- las innovaciones científico tecnológicas y de las cre-
gurando un nuevo sentido de la vida y una diferente cientes inversiones necesarias, además de la reducción
forma de apreciar el tiempo y el espacio. del tiempo de maduración y de producción.
12 RENÉ ARMAND DREIFUSS

rizado y singularizado en su histórica problemas de su propia concretización y


diversificación intra nacional y en mutación10.
su variedad meta nacional en proceso Debemos enfatizar que vivimos tres
de creación; importantes configuraciones en proceso,
b) un sistema global, ínter vinculado e entrelazadas y recíprocamente apoyadas.
ínter ligado mediante un control con- Procesos ínter vinculados y entretejidos en
centrado, en sinergia transnacio- red, open-ended y multi-oriented, basa-
nal, de los rápidamente mutantes dos en aceleradas e impactantes irrupcio-
agentes y medios de producción; nes y rupturas científicas, complejas y mul-
c) un planeta políticamente interac- tidimensionales, así como un intenso creci-
tivo en sus esbozos de gestión miento de entrelazadas innovaciones tec-
poliárquica supranacional y pla- nológicas:
netarizada 9. a) mundialización de la estructura
Todos estos fenómenos van aparecien- social, de sus valores, referencias,
do a lo largo de la década de 1980, como usos y costumbres;
matriz de las impresionantes transforma- b) globalización tecnoproductiva y
ciones de estilos y formas de vida (ignora- financiera de procedimientos y sen-
dos por la gran mayoría de la Tierra) que se tidos;
esbozan en procesos en la década de c) planetarización de la gestión nor-
1990. Transformaciones que apuntan hacia mativa y reguladora.
los sorprendentes horizontes de inclusión Estas configuraciones en proceso
activa, participación diluida y exclusión representan la constante (re)articulación
—depresivos y angustiantes para muchos, sistémica y espacial —en tiempos desigua-
alucinantes y alienantes para otros—, que les— de secuencias de movimientos inno-
provocan euforia o tristeza, acomodación o vadores (rupturas, entrelazamientos, super-
protesta, estimulando la quiebra de las posiciones), de reestructuración produc-
referencias, convenciones y perspecti- tiva transnacional, reorganización ins-
vas que comienzan a ser sentidos y vivi- titucional y de comando supranacional,
dos en los comienzos del siglo XXI. En reformulación vivencial y reconfigura-
cierta medida, iniciamos la acumulación ción societaria metanacional. Mega pro-
primitiva con vistas a la proyección ex- cesos en contenidos y formas, que son
traterrestre de la humanidad; una huma- marcas de nuestra (cortísima, en términos
nidad que está enfrentando los dilemas y
10
En las últimas centurias hemos vividos diversos
9
Hago esta distinción analítica entre estos tres procesos de acumulación - aquellas acumulaciones
mega procesos y conjunto de fenómenos, que son de consideradas “primitivas” de los variados procesos
hecho discernibles y esencialmente diferentes entre de formación capitalista – en diferentes bases, épocas
sí (y también de la histórica internacionalización y y lugares - y aquellas que viabilizaban, como conse-
multinaciolización) , aunque los términos sean usados cuencia, la proyección del capitalismo con variadas
indistintamente por otros autores. Procesos nuevos formas y contenidos, que incorporaban, en las diver-
y concomitantes que se realizan en ámbitos y tiempos sas etapas, espacios cada vez más amplios –el país,
claramente diferenciados. Ver R.A. Dreifuss (2001) la región, el continente, el planeta…
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 13

de vivencia generacional), crecientemente dos a partir de las capacidades humanas y


compleja y complicada época de perplejida- materiales instaladas —cualidad societa-
des: ria— y de las tecnologías manejadas, que
Transnacionalización (globalización) irradian y lanzan imágenes y mensajes,
tecnológica, base de las incipientes gnoseo- diseñando un tejido de valores (y de signifi-
nomías y gaianomías de la producción, fi- cados) intercivilizatorio12. Frente a este
nanzas y comercialización —monopolista, panorama, el formato y el sentido (la “natu-
oligopolista y oligopsónica (estructura de raleza”, dirían los filósofos políticos de an-
mercado que implica un pequeño número taño) del Estado nación se pone en eviden-
de compradores)—, superando las realida- cia ante su pobreza perceptiva y ante su
des de los mercados nacionales. reducionismo para permitir la multifacética
Metanacionalización (mundialización) expresión de los pueblos, etnias y países
de las manifestaciones culturales y socia- paranacionales, y de los diversos agrupa-
les, tejiendo multifacéticas articulaciones mientos resultantes ( y condicionantes) de
a través de las nuevas realidades multime- los sistemas de vida ya existentes.
diáticas. Se asimilan y resitúan la amplia La mundialización, la globalización y la
variedad de países, etnias, creencias y tradi- planetarización vienen acompañadas de
ciones que configuran sociedades multinacio- movimientos que exigen de las organizacio-
nales, reafirmando la diversidad junto a la nes e instituciones territorializadas, confi-
hetereogeneidad, la singularidad mezclán- nadas en los marcos nacionales vigentes, la
dose con la universalidad, y con la particu- capacidad de superar las diferencias (o
laridad destacándose en la generalidad. convivir con ellas) y adecuarse a los nuevos
Supranacionalización (planetariza- desafíos transfronterizos (macro regiona-
ción) de las posibilidades de gestión institu- les, regionales, subregionales y entre paí-
cional, sobreponiéndose a las históricas ses) e incluso globales y desterritorializa-
polities y Estados, y configurando los ele- dos. Desafíos transfronterizos y transna-
mentos constituyentes de una gaiaty para cionales de contenido diverso, que, en mu-
la gestión civil y estratégica. chos casos, minan sus propias bases nacio-
En esta situación global y planetaria nales de sustentación y erosionan sus fuen-
—en que las Naciones Unidas en recom- tes de legitimación social13. Son transfor-
posición y redefinición sufrirán transfor-
12
maciones importantes (de composición, En estos campos gravitacionales sociocultura-
funcionamiento, sentido de acción) a lo les están localizadas las mayores y mejores empresas
de telecomunicaciones, de entretenimiento, de infor-
largo de los primeros cincuenta años del mación, divulgación, propaganda y marketing, de
siglo XXI—, se consolidan campos gravita- audio, vídeo, datos, etc.
cionales socioculturales, de alcance mun- 13
Al mismo tiempo, las insuficiencias de los
dial11. Campos gravitacionales constitui- mercados nacionales son puestas de manifiesto por
las gigantescas corporaciones, empeñadas en mejorar
la relación coste/beneficio de sus productos, aumen-
11
Transformaciones en el espacio y formas de tando sus ganancias y reduciendo gastos, y ocupando
estudio, formulación, decisión y acompañamiento de espacios estratégicos para enfrentar la compleja inte-
los procesos. rrelación empresarial, en una gaianomía determinada
14 RENÉ ARMAND DREIFUSS

maciones que afectan a toda la Tierra, nes étnicas y nacionales, los procesos en
sustentadas por la acción de Estados (o curso permiten vislumbrar movimientos di-
sistemas de poder de ciertos países) capa- ferentes y que a su vez se potencian mutua-
ces de una real proyección, actuando como mente. Entre ellos, las bases conceptuales
ejes políticos estratégicos, de alcance de una gnoseotecnonomía global y de un
planetario o multicontinental, y como polos desigual y combinado tecnodesarrollo
motores de desarrollo tecnológico y de transnacional.
producción (tecnoproductivos), de al-
cance global o multiregional14. Ejes que Mundialización en la gnoseonomía
transcienden la dimensión de la polis, sea y tecnonomía
de la ciudad original o de su posterior uso
como estado, visualizándose, en la Tierra, La tendencia a la mundialización se confi-
como ejes gaiáticos estratégicos. De este gura y sustenta a partir de un conjunto de
modo, en medio de las insuficiencias y las instrumentos y fenómenos y de una serie de
realizaciones de los Estados nación, de los procesos meta nacionales —en el ámbito
países mercados y de las sociedades de de la cultura y de la sociedad—, que hoy en
consumo imitativo, junto con la constata- día se propagan y manifiestan de forma
ción de las fragmentaciones y reafirmacio- transfronteriza y transocietaria, condicio-
nando la producción y la política. Una de las
por la realidad de las cada vez más voluminosas formas de realización de la mundalización
inversiones en medios humanos, materiales, de equi- acontece “a través” de los microsistemas
pamientos y financieros, requeridos para viabilizar de infocom, con base en los integrados o
las investigaciones de vanguardia, la recomposición interactivos sistemas de tele-info-nano-
productiva y la reformulación de la gestión.
14
Además de la determinación tecnológica y de los opto-computrónica satelital, sistemas con
desdoblamientos de los efectos provocados en el instrumental cada vez más complejos y
interior de las importantes corporaciones que actúan diversificados, permitiendo la difusión ins-
globalmente, por los complejos capacitadotes de tantánea e interactiva (diversificada) de la
contenido, no se debe olvidar que las tendencias y los información a través de la actuación trans-
procesos en constitución (la mundialización, la globa-
lización y la planetarización), también son configura- nacional de los medios de comunicación
dos por estructuras de poder nacional que están audiovisuales y de la Internet. A través de
continuamente mudando. Dentro de este proceso, este real sistema virtual se concretiza la
algunos Estados asumen el papel de formuladores, práctica de un mundo en red, la vivencia
organizadores y directores, otros actúan como vincu- real de incipientes comunidades desterri-
ladores o conectores tácticos, mientras que la mayoría
se resignan a un estado de postración, careciendo de torializadas, de websocieties, y la noción
capacidad de iniciativa o de sustentación de acciones de ciberespacio, con sus emergentes pos-
propias (sin olvidar que la mayor parte de estos países tulados, saberes y vivencias, sin fronteras
no tienen en cuenta las condiciones de vida de sus geográficas u otras limitaciones físicas15.
habitantes), limitando las posibilidades de estos últi-
mos países a negarse a asumir objetivos genéricos y
multifacéticos de desarrollo y en contraposición, 15
La mundialización tiene como base de susten-
poder exigir acciones dirigidas a resolver sus múltiples tación —al contrario de los productos mecánicos o de
problemas sociales. los instrumentos objetos— los productos “inteligen-
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 15

Vivimos la meta nacionalización cultural denominadores comunes —y de los recur-


y societaria a escala mundial, conviviendo, sos que los hacen posibles— en las prefe-
enfrentándose o imponiéndose en los espa- rencias de consumo, sin tener en cuenta sus
cios restrictivos de dimensiones sociales, orígenes, de carácter nacional o cultural, y,
étnicas, religiosas, nacionales. Al mismo en la mayoría de los casos, simplemente
tiempo, se vive una experiencia humana negando dichos orígenes. La mundializa-
única, iniciada recientemente, tanto en tér- ción se refiere también, a la dimensión del
minos temporales cuanto en el uso de ins- conocimiento y de las creencias, presionan-
trumentos y posibilidades para memorizar y do tanto los valores, referencias y paradig-
en consecuencia para aprender e informar. mas de aprehensión y explicación de la
En definitiva, fue en el siglo XX que por realidad y de lo deseado o deseable cuanto
primera vez en la historia de la humanidad las dinámicas y rutinas locales, regionales y
realizamos y guardamos, en tiempo real, la nacionales, impregnadas de tradiciones,
grabación y las imágenes en movimiento, en variedades étnicas, religiosidades, creen-
registros concomitantes, de los (en)cantos, cias y reflexiones16.
discursos, gritos, formas de ser y conversa-
ciones en todas las lenguas; registramos las Comunicando sentir y pensar
acciones humanas de toda índole, todos los
días, en todos los rincones del mundo. Soni- Existe (en)la realidad y (ampliando) (en)el
dos e imágenes para el recuerdo, el proyec- imaginario, conformando una dimensión
to y la realización. coetánea de la mundialización, que, aunque
Por otro lado, la mundialización, implica guarde una estrecha vinculación con la
la interacción/integración de valores, nor- dinámica del consumo (de objetos, imáge-
mas, referencias y sentidos de la vida, nes e ideas), tiene un significado mucho
acentuando el aspecto de la creación de más profundo y perturbador, ya que afecta
sensiblemente a los patrones de la vida
tes”. Son los instrumentos sistema (ordenadores, (cualidad, fines y sentidos) y a las indaga-
teléfonos, televisiones, fax, controladores) que tien- ciones sobre el por qué de nuestra existen-
den a unificar sus funciones en un solo “aparato”
síntesis de la convergencia tele-info-nano-computró- cia. Son centenas de millones de personas
nica satelital; los instrumentos conocimiento (progra-
16
mas y aplicativos) y los servicios sistemas, oriundos Hace tan sólo dos siglos, la noción de humanidad
de la industria de la información. Los productos era una abstracción occidentalizada, así como el con-
inteligentes precisan de una serie de productos bási- cepto de individuo. Hoy en día, al hablar de humani-
cos y de apoyos múltiples para su producción, dad, pensamos en un concepto extremamente diferen-
mantenimiento y uso, productos y apoyos que son la ciado, que gana permanentemente nuevos contenidos
base de los complejos capacitadotes teleinfocompu- debido a la gran diversidad de pueblos y culturas
trónicos satelitales y de la estructura de producción existentes en el mundo. Durante el siglo pasado,
y consumo basada en los tecnobergs. Son, concomi- dentro de esta representación caleidoscópica del
tantemente, instrumentos de “vinculación de los planeta y de la ilusión de la convergencia mundial, las
distantes” (en términos espaciales, sociales y cultu- diferencias se reafirmaban y legitimaban cada vez más,
rales), atravesando países, culturas, lenguas, estilos aunque sea necesario recordar que jamás se realizó una
de vida y configurando macro sociedades virtuales, política tan brutal respecto a las diferencias. El siglo
otra dimensión de las websocieties. XX fue un marco de esta ruptura civilizatoria.
16 RENÉ ARMAND DREIFUSS

—una real población internética, diferen- turas y sociedades en red forman parte de
ciada en sus comportamientos respectos a las cerca de dos mil millones de personas
las más variadas poblaciones “nacionales”, que se “pasean” virtualmente, por medio de
“regionales” y “locales”— que, además de textos, imágenes y sonidos emitidos por
viajar audiovisualmente por los medios con- un sistema cibernético de comunicación
vencionales del siglo XX (radio, televisión y inmenso, colosal, con recursos que son
cine), pasea por otros “canales” del siglo comunes a todos los espacios del mundo,
XXI. Son los “viajantes digitales”, consumi- intercomunicando a las más variadas per-
dores-generadores-diseminadores de in- sonas y lugares de todas partes del plane-
formación para los cuales la intercomu- ta18. Dentro de dichas websocities y web-
nicación a través de las fronteras, multime- cultures, las comunidades (en algunos ca-
diáticas o territoriales (con la experiencia sos) y los grupos sociales (en otros) de
de haber estado cerca del interlocutor o del viajantes digitales (fijos al lugar de interac-
acompañante, o de jamás haberlo visto ni de ción), a través de sistemas internéticos, se
tener una oportunidad de encontrarlo) se vinculan entre sí (mediante facilitadores,
está convirtiendo en una experiencia posi- pero sin intermediarios), la mayoría sin ver-
ble y necesaria, cotidiana y de rutina. En se jamás, (algunos ya, viéndose por las
definitiva, son más de quinientos millones de pantallas de los monitores) y tal vez, sin
personas que acceden diariamente a la red nunca poder estar físicamente juntos19. En
mundial de intercomunicaciones e informa-
ciones, tan sólo una década después de su 18
Dentro de este apartado del paseo visual y
popularización17. Asistimos al comienzo de virtual, están los millones de cibernautas que partici-
la promoción empresarial y del apoyo gu- pan de los “viajes estacionarios”; o que planean su
bernamental de la ilusión de los mercados turismo a través de los recursos de la realidad virtual,
por medio de la “experiencia” parcial del viaje, en vez
societarios libres y autorregulados, así de realizarlo mediante la mera consulta del catálogo o
como a la real viabilización y configuración panfleto de la agencia de viajes. Pero no es solamente
de cambiantes websocities y webcultu- la diversión lo que les tiene ocupados. Existen decenas
res, que mudan rápidamente de formatos y de millones de profesionales que “transitan” a través
de recursos, llegando al punto de ser mu- de millares de conferencias virtuales y sites de inter-
comunicación e información que se convierten en
tantes. puntos de encuentro diario y permanente. Así como
Los individuos integrados en dichas cul- ya son centenas de millones de individuos que se
reconocen y reflejan en las maneras de atender y
gestionar multitudes en las ventanillas de servicios
17
La telefonía tardó cerca de 70 años para dar virtuales y desterritorializados, cuyos recursos digi-
servicio a la mitad de la población mundial, incluyendo tales también modifican sustancialmente la dinámica
los abonados locales, regionales y los internacionales. de los convencionales procedimientos y agencias
La radio se convirtió en compañera de la mitad de la “físicas” y localizadas. Intercomunicantes que se
población mundial en 50 años; la televisión, en poco buscan en los temas manejados por los medios de
menos de 30 años. Alfabetizados y analfabetos tuvie- comunicación, gracias a una nueva infraestructura,
ron derechos a dichos servicios en una población proporcionada por ordenadores personales que sir-
mundial que se duplicó en ese último lapso de tiempo. ven como instrumentos-pasaporte de una nueva co-
El sistema internético solo funciona para los alfabe- tidianidad.
tizados en computación o computadorizados. 19
De hecho, las personas oyen, ven y sienten, en
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 17

este sentido, la mundialización tiene que ver tador de contenido—. En el área del info-
con la total posibilidad de comunicación de audio-imagen —con instrumental multi-
las novedades y del registro de la memo- mediático de acceso al contenido, que inclu-
ria entre sus testigos, remitentes y destina- ye actividades y recursos tan variados como
tarios20. las video conferencias, gerenciamiento elec-
En el mega espacio virtual de la teleinfo- trónico de la multimedia, integración de
computrónica, la distancia se torna irrele- instrumentos (escáner, fax, impresoras,
vante; el tiempo es continuo en/con el espa- estaciones de trabajo, plotters, máquinas
cio, a través del permanente diálogo entre de fotografía y cámaras digitales, filmado-
máquinas-sistemas (transcomunicando in- ras), para capturar, organizar, almacenar,
formacionalmente) y entre personas que copiar, recuperar, imprimir en colores, edi-
configuran un mundo on line, intercomuni- tar y encuadernar, enviar y distribuir elec-
cado permanentemente. Igualmente son trónicamente documentos, tarjetas de ban-
fundamentales las corporaciones estratégi- co e imágenes, incluso programas CAD, y
cas productoras del instrumental adecuado haciéndolo a la distancia de los propios instru-
—un mundo sinergético por razones de mentos, hasta monitoreando todo remota-
gnoseonomía y tecnonomía y por la fuer- mente por un ordenador, vía Internet—, impe-
za de los atributos inherentes a las intersec- ran pocas corporaciones de información y
ciones del mencionado complejo capaci- entretenimiento multimediático.
La relación de los sistemas de informa-
la realidad y en la representación, sea a través de la ción en entretenimiento (infotainment)
distancia geográfica, referencial, simbólica o percep- es un importante eje de aglutinación, ade-
tiva, los más diversos sonidos, ideas y pensamientos, más de un gran financiador de investigación
transmitidos en discursos, consejos, conversaciones,
charlas, debates, discusiones, clases. Oyen, ven y multinacional de informática mediante las
sienten las más diversas músicas (en las listas de corporaciones que potencian sus activida-
éxitos, en los programas musicales, en el acoso comer- des a través de la mezcla de propiedades de
cial), acompañan a personajes del deporte y del cine, cines, grabadoras, editoras de libros y revis-
de la cocina y de la política, de la religión y de la tas impresos, librerías y empresas de venta
literatura. Se forman e informan mediante la lectura de
periódicos y revistas, escuchando y meditando con la de productos de infocom, parques de diver-
radio, la televisión y la Internet, con CDs, DVDs y siones, televisiones tradicionales y por ca-
cintas de audio y vídeo, etc. Y, por la primera vez en ble, radios, periódicos impresos, servicios
la historia de la humanidad, ello es posible durante las on line, videos, sites en la Internet, empre-
24 horas del día, todos los días del año, en todos los sas de browsers (que ahora entran en la
lugares, desde todos los rincones del mundo.
20
En el mundo son realizadas anualmente cerca de oferta de contenido push), productoras de
100.000 millones de fotografías, de las cuales cerca del sofware de medios de comunicación21.
90% se imprimen en papel fotográfico, 3% instantá-
21
neas y 7% digitales. En este mismo mundo del año Las industrias culturales y las basadas en los
1998, se vendían, anualmente, 250 millones de cáma- derechos de autor (música, cine, sofware, publicidad,
ras fotográficas de usar y tirar, 70 millones de cámaras etc.) aportaron aproximadamente 350.000 millones
normales y 2 millones de cámaras digitales, existiendo de dólares a la economía norteamericana durante el año
cerca de 650 millones de cámaras fotográficas activas 1997 (representando un 4,30% del PIB de dicha
en el mundo. (Gazeta mercantil, 2000). época). Dicho valor crece más de un 50% cuando se
18 RENÉ ARMAND DREIFUSS

¡Yo speak English…por el amor da Indonesia, un archipiélago de 17.508


de la Info, traduce! islas, abarcando 741 mil kilómetros cuadra-
dos. En Indonesia, 210 millones de habitan-
Nos enfrentamos con comunicadores que tes (45% javanenses, 14% sudanenses, 2,5%
utilizan todos los medios de comunicación madurenses, representan a los tres mayo-
existentes y que sustituyen a las antiguas res grupos étnicos de los cerca de los
agencias informativas, en un proceso faci- trescientos grupos existentes) viven en seis
litado por la creciente imposición de la mil islas habitadas, estando condicionados a
primera lengua planetaria y multicultu- hablar bahasa. Otras lenguas son de inte-
ral: el inglés22. Cien lenguas son habladas gración macro regional, como en China y
por más del 95% de la población del planeta; sus comunidades ultramarinas, con la pre-
diez lenguas son habladas por la mitad de dominancia del chino mandarín, aunque
dicha población —chino mandarín (850 mi- el cantonés se está reafirmando regional-
llones), inglés (500 millones), español (275 mente, de Hong Kong a Guandong. La
millones), hindú (250 millones), árabe (200 contrapartida de esta acción unificadora
millones), portugués (220 millones), bengalí e inductora de la homogeneización de
(200 millones), ruso (170 millones), japonés subsistemas culturales, étnicos y religio-
(125 millones) y alemán (125 millones). sos ocurre en Papua Nueva Guinea, don-
Algunas lenguas locales y regionales son de más de cien lenguas locales están en
factores de integración nacional como ocu- extinción23.
rre en la multifacética India y en la atomiza- De las cinco lenguas más habladas, el
inglés es el “intercomunicante mundial” por
excelencia: es el idioma de la incipiente
consideran, conjuntamente otras industrias vincula-
das a productos que envuelven, materiales bajo dere- administración global de la producción y de
chos de autor (Solot, 2000). En el año 2000, la las tecnologías emergentes; de las recien-
televisión por cable de los Estados Unidos era un tes normas y procedimientos jurídicos de la
negocio de 16.000 millones de dólares en abonados gestión de alcance planetario; de los co-
por suscripción. Cerca del 97% de los domicilios que mandos de los pilotos y de los controladores
tenían televisión ya disponían de televisión por cable
y el 64% de dicho mercado eran suscriptores. En Gran de tráfico aéreo a escala mundial; de la
Bretaña, 6 millones de ingleses tenían televisión por designación de los componentes de los equi-
suscripción –la mayoría, 3,70 millones, recibía la pos de informática, de las telecomunicacio-
señal por satélite. La televisión por cable era respon- nes y de los sistemas aeroespaciales; del
sable de las dos terceras partes de las nuevas suscrip- lenguaje normalmente utilizado en las finan-
ciones de la televisión de pago.
22
Es importante recordar que, aunque haya, zas, en las universidades, en las fuerzas
contabilizadas por la UNESCO, 6.528 lenguas, la armadas, etc. Hablado por menos de siete
mayoría es hablada por poquísimas personas, siendo millones de personas a finales del siglo XVI,
un caso límite el aore, hoy hablado por un único cuando el planeta tenía 350 millones de
habitante nativo que aún vive en la República de habitantes, el inglés se tornó el idioma em-
Vanuatu. Una tercera parte de las lenguas existentes
son habladas por menos de mil personas y cada
23
semana mueren, desaparecen dos lenguas. (Jornal do CIA World Factbook, citado en USA Today
Brasil, 1997). (1997); Gail Vines (1996).
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 19

blemático de la globalización24. Hoy, cerca de su conocimiento, como sería hoy en día


de 2.000 millones de personas utilizan el razonable acrecentar, ya que en estos tiem-
inglés de forma corriente, sistemáticamen- pos de comunicación planetaria también es
te o en las más variadas circunstancias, equivalente a establecer, reconocer y con-
aunque no sea la lengua nativa para más de siderar lo que forma parte de nuestra acti-
la mitad de dichos hombres y mujeres25. vidad cotidiana.
Es a partir de este eje cultural y de la La mundialización se relaciona también
información en lengua inglesa —y de su con la diseminación de la homogeneidad
preponderancia en el hardware y software cultural —induciendo a aceptar denomi-
de las telecomunicaciones, informática, ro- nadores comunes de los comportamientos,
bótica y microelectrónica— que se difun- en su aceptación y en su rechazo; estanda-
den a través del mundo, estilos de vida, rizando los nuevos gustos y las preferencias
productos, modus operandi, percepciones de consumo de las más diversas índoles,
y modelos de prosperidad, con los valores llegando a la masificación meta nacional—
que les son asociados. De este modo, a y su interacción con las singularidades y
pesar del poderío (y proyección) económi- particularidades de las más variadas men-
co y tecnológico asiático y europeo, es del talidades y de los diversos hábitos, estilos,
eje nacional anglo norteamericano (en par- gustos comportamientos, usos y costum-
ticular, de la unidad política y de la articula- bres. Homogeneización que es favorecida
ción tecnoproductiva del archipiélago de tanto por el lado de quienes la definen y
megalópolis concentradas de los laborato- construyen como por el lado de quienes se
rios, universidades, centros de investiga- aprovechan de sus mejores beneficios, rea-
ción e industrias de teleinfocomputrónica lizándola. La homogeneización busca un
de los Estados Unidos) desde donde emer- denominador común, o igual, o análogo; en
ge la unidad de lenguaje propicia a la este sentido genera una descaracterización
mundialización. Y nada parece simbolizarlo de lo diverso, disminuyendo las diferencias,
mejor, ni concretizarlo de forma mas clara traduciendo códigos27. Pero las personas
y contundente, que la propia Internet. Ga- no sólo usan objetos —y tienen gustos—
nan nuevo sentido las palabras de Wittgens- semejantes: también desarrollan visiones
tein: “El universo de cada hombre es exac- de futuro compartidas. La homogeneiza-
tamente del tamaño de su vocabulario”26. O ción no se refiere tan sólo al consumo de
productos, sino también a los valores e
24
ideas. Ello ocurre fundamentalmente con la
El mundo no adoptó el esperanto, pero “habla”
en ASCII (American Standard Code for Information generación que actualmente está entrando
Exchange). De los diez mil periódicos del mundo, más
27
de la mitad son editados en inglés; igualmente ocurre La mundialización se estructura y se manifiesta
con el 80% de los datos de los ordenadores. a través de la familiarización de los pueblos —sin
25
Se trata de un idioma matricial para el desarrollo considerar sus diferencias históricas (culturales, so-
de neologismos, acrónimos y nuevos términos, con ciales, étnicas, religiosas) y de las distancias físi-
medio millón de palabras, lo que representa cinco veces cas—, con los más diversos objetos, instrumen-
más que el francés y cuatro veces más que el alemán. tos, usos y procedimientos, invadiendo y modifi-
26
Como nos recuerda Uslar Pietro (1997). cando sus formas de ser y de vivir.
20 RENÉ ARMAND DREIFUSS

en la Internet —en el final de su infancia y zos realizados en diversificados procesos


en el inicio de su adolescencia—, que tienen de homogeneización que ultrapasan las fron-
un comportamiento, una visión y unas pers- teras. En un planeta que tiene aproximada-
pectivas de vida muy diferentes a las gene- mente 6.200 millones de personas de dife-
raciones anteriores a los años 80. ¡En defi- rentes edades, heredando y constituyendo
nitiva, la generación internética se materia- millares de culturas, una parte significativa
lizó a mediados de la década de los años 90! de la población mundial consume los mis-
Sin embargo, la mundialización se inte- mos productos. Son reconocidos objetos y
rioriza en las diversas sociedades, con unas signos comunes, sea en Finlandia, en Bali,
intensidades y contenidos impresionante- en Italia o Perú. En los más diversos espa-
mente desiguales. A veces, de forma osten- cios socioculturales, son procurados y usa-
siva y oficial; en otras ocasiones de forma dos los mismos productos, las personas
insidiosa y oculta. Mundialización que deja, tienen pautas de comportamientos simila-
en muchos países, parcelas mayoritarias de res y actúan de forma parecida ante las
sus poblaciones al margen de los beneficios novedades: como activos consumidores o
de dicho proceso (o las excluye de forma deseándolo profundamente. Estamos vi-
mediocre y desgastante), siendo sentida de viendo en un mundo que camina hacia el
forma diferente en la vida cotidiana de cada consumo homogéneo y, ciertamente, exis-
uno de nosotros. La vivencia de la mundia- ten agentes productores, políticos y cultura-
lización transborda los límites del Estado y les que, mediante variados mecanismos,
penetra las diferentes formas de organiza- contribuyen para el éxito de dicho proceso,
ción social, rasgando los filtros civilizato- estimulando la estandarización de los com-
rios (culturales, vivenciales, existenciales), portamientos, la producción de escala y el
envolviendo el uso intensivo y extensivo consumo masificado. Miles de millones de
de las diversas nuevas formas y medios de personas consumen productos con las mis-
telecomunicación y de las cualidades de los mas marcas, en los más diversos ámbitos de
transportes de bienes y de personas. Perci- la vida cotidiana. Productos que los indivi-
bimos (a veces vivimos) la cultura mun- duos reconocen como formando parte de
dial de las masas planetarias sin estar “sus” particulares estilos de consumo, in-
disociada del consumo, haciendo de la cul- cluso en los más variados tipos y modelos,
tura, consumo, y del consumo, cultura. estandarizando las formas de comportar-
Nos relacionamos, finalmente, en el mundo nos.
de las culturas, de las sociedades y del La mundialización homogeneizante se
conocimiento, con contraposiciones trans- refiere a patrones diseminados a través de
puestas y con transposiciones contra- la oferta de las corporaciones —incluyendo
puestas. la multiplicación de las delegaciones de las
empresas para la producción y la comercia-
Distintos, semejantes, iguales…diversos lización— y de las redes de servicios, espe-
cializadas en desarrollar sistemas mundia-
La mundialización es vista, generalmente, les de abastecimiento y distribución, confi-
como un conjunto de movimientos y esfuer- gurando estilos de vida socialmente dife-
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 21

renciados. De cierta forma, la intensa difu- Pero, si por un lado existen personas
sión de las delegaciones comerciales, a capaces de vestir pantalones, calzados y
través de los más diversos países, va al camisas semejantes, de usar el mismo tipo
encuentro de la creciente transocializa- de electrodomésticos, relojes y perfumes,
ción de los gustos y estilos; difundiendo en etc., llegando hasta repetir gestos, aptitudes
todos los lugares patrones de belleza, gas- y reacciones en cualquier parte del mundo,
tronomía, mobiliario, vestuario. Posibilida- por otro lado existen aquellos que buscan,
des de uso mundial que actúan como apo- dentro del proceso globalizante, el rescate
yos estructurales de un conglomerado de de costumbres, referencias, valores e inclu-
corporaciones que controlan el espacio de so productos de consumo que son específi-
la producción y el mercado de las ofertas, cos y diferentes. De esta forma, existe la
determinando estilos de vida y patrones de necesidad de reafirmar lo que es singular,
consumo. Se configuran así, las webno- en un planeta donde las personas se interco-
mies, redes de producción y consumo ges- munican y se informan, las unas respecto de
tionadas por empresas. las otras, 24 horas por día, todos los días del
Al mismo tiempo, la diseminación de los año, de las formas más abiertas, una vez
patrones de consumo y de uso que se que lo que ocurre en cualquier parte del
convierten en referencias culturales y so- mundo es difundido de forma múltiple e
ciales de la mundialización, viene acompa- instantánea. Todo ello sólo comenzó a ocu-
ñada de un amplio proceso de concentra- rrir en los últimos veinte años del siglo XX, un
ción del control de la propiedad de los pasado recientísimo y, al mismo tiempo, tan
medios de producción y comercialización, distante debido a la acumulación de infor-
en diferentes sectores de productos rela- mación y de vivencias, así como del moder-
cionados con el consumo de masas. Impul- no instrumental del que disponemos.
sado por las fusiones, alianzas y absorcio- El proceso de mundialización se consti-
nes, a través de experiencias intra, inter y tuye como un fenómeno de afirmación de
multisectoriales transnacionales, este diferentes etnias, naciones, religiones y cul-
proceso de concentración configura un nue- turas, viniendo acompañado de la interlocu-
vo nivel de desarrollo del tejido de corpo- ción y del choque de los diferentes. Una
raciones en red, formando un tejido si- situación colocada de relieve por la desapa-
nergético que propicia y requiere, en la rición del sistema bipolar, que consiguió que
investigación y en la producción, la interac- las diferencias hasta entonces escamotea-
ción de los más variados conocimientos, das, escondidas, colocadas en un segundo
alimentando la mundialización y la globali- plano, apareciesen (o se presentaran de
zación28. nuevo), demandando su reconocimiento29.
28
Ejemplo interesante son los tratamientos de diante diversas biotecnologías y a través de otros
salud de la población mundial, con más medicamentos vínculos con los productores de simientes, agro tóxi-
(alopáticos, homeopáticos y fitoterapeúticos), sir- cos, alimentación, productos de higiene y limpieza,
viendo a la nuevas realidades corporativas de la ingeniería genética y clonación.
globalización. Una variedad de medicamentos contro- 29
Junto a las diferencias ya consolidadas, siempre
lados por unos pocos productores relacionados me- existirán aquellas que comienzan a generarse.
22 RENÉ ARMAND DREIFUSS

Así, al mismo tiempo que vivimos un proce- nes asiáticas e islámicas. Por otro lado, son
so de homogeneización y uniformación, tam- reforzados los sentidos de identificación
bién vivimos un proceso de particulariza- comunitaria y las condiciones para la emer-
ción y de afirmación de las singularidades, gencia de indagaciones sobre la identidad,
donde (re)emergen entidades étnicas, reli- así como se indaga sobre la posibilidad de
giosas, culturales, y en el cual las identida- una ética universal permeándose en las
des de diversos pueblos y colectivos buscan particularidades. De esta manera, en con-
igualarse con las nacionalidades y las esta- comitancia con procesos y movimientos
talidades legitimadas. Muchas veces ello de homogeneización y denominación co-
se produce atravesándose fronteras territo- mún (rutinas y continuidades, tradicio-
riales y culturales, con resultados de nuevas nes y convencionalismos) se abren múlti-
“reuniones” y de colectivos anacionales o ples escenarios constituidos por reaccio-
paranacionales, así como en (re)encuentros nes, contradicciones y reafirmaciones
de identidades que nos permiten visualizar excéntricas, expresadas y configuradas
otras formas de organización instituciona- por las singularidades locales, regionales
les de la diversidad existente. Desarrollan- y nacionales, por las particularidades ét-
do macro comunidades y micro sociedades nicas y religiosas. Escenarios marcados por
transfronterizas. las especificidades que los registros civili-
La mundialización se refiere, por tanto, zatorios imponen.
a los nuevos modos de vida, que van siendo
diseminados por todos los rincones. Y como Cuatro tendencias
interrogante —en contra de los intereses de y una gaiarquía en formación
los agentes centrales de la homogeneiza-
ción del consumo de ideas y de objetos, y del Podemos comenzar por discernir en dichos
predominio de una u otra visión del mun- procesos, cuatro tendencias centrales, com-
do—, el modo y el sentido de la vida puestas de movimientos desiguales y com-
particular, del sentir y del disfrutar y de binados en su intensidad y alcance geográ-
la ética que les sustenta, cuestionando o fico, encadenamiento socio-tecno-produc-
recolocando la dimensión de la civilización tivo, diseminación social de usos y costum-
en el centro del debate. Mediatizándola, son bres, y profundidad y extensión funcional y
discernibles las aparentes y reales parado- espacial de la reglamentación y de la ges-
jas de la mundialización; homogeneización, tión. Delineamos, así, la configuración de
particularismos, denominadores comunes y una diferente jerarquía de potencias cien-
singulares, a través de mega espacios so- tíficas y tecnológicas, condicionadas por
cietarios y polos gravitacionales cultura- sistemas gravitacionales societarios (cul-
les; visión de desestatización y proyección turales, educativos, étnicos, etc.) con re-
de núcleos culturales; singularización de cortes civilizatorios. Jerarquías y siste-
demandas y necesidades y universalización mas que se apoyan en la emergencia o
de propuestas y ofertas, a través (y a consolidación de focos inductores de C&T
despecho) de la americanización y de la (Ciencia y Tecnología), inductores de la
europeización, o de las variadas proyeccio- creación y de la búsqueda de saberes,
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 23

sustentadas en una dinámica de centraliza- excepto los geográficos, creándose mone-


ción y concentración de las destrezas y das “únicas” en grandes regiones (euro,
habilidades, pautando una nueva división dólar, rúpia, yen, etc.), y la búsqueda de una
internacional (nuevo orden transfronte- moneda mundial.
rizo) del conocimiento. En definitiva, el Otra cuestión importante es la incipiente
85% de la creación científica puntera del constitución de una poliarquía planeta-
planeta, se realiza en no más de 15 países. ria, definida por grupos gravitacionales
Se crea también, una heterotopía tec- societarios, élites orgánicas transnacio-
noproductiva multinacional, transitoria nales y por un mega complejo infocomu-
en tiempo y en referencias, configurando nicacional a escala mundial. En esta di-
rápidamente una equivalencia gnoseogeo- mensión planetaria, donde sobresale la
nómica, ambas determinadas por la inte- gaiarquía, se constata la existencia de una
rrelación de focos inductores de C&T, heterarquía politico estratégica —am-
con la correspondiente concentración de bas marcadas por ejes políticos estratégi-
conocimiento y la consiguiente posibilidad cos e institucionales y por recortes tempo-
de realizaciones punteras, a través de los rales y reformulaciones civilizatorias—,ba-
polos motores tecnoproductivos y de las sadas en nuevas formas de gestión, innova-
plataformas terciarias y cuaternarias de doras tecnologías de persuasión y en carísi-
producción y comercialización. Sobrepu- mos y sofisticados instrumentos de coer-
jando mercados y economías nacionales, se ción y coacción en los ámbitos internacional
inaugura la era de los grandes espacios, y supranacional. Demandas diversas que
concretizados por medio de las externali- trillan los caminos para la constitución de los
zaciones productivas transnacionales y Espacios Unidos del Planeta31.
de la consolidación de mercados de consu-
mo transfronterizos ínter vinculados y 31
A lo largo de los últimos dos siglos, este proceso
de mercados electrónicos o virtuales30. de internacionalización a partir de polos económicos
Un conjunto de vinculaciones de toda índole irradiadores nacionales fue constituyendo los pun-
que reconfiguran los mapas del mundo, tos básicos de referencia de procesos que viabilizaran
las incipientes condiciones para la globalización trans-
nacional y la mundialización meta nacional. Procesos
30
Son “grandes espacios” en que se producen y que viene acompañados, en su interacción y compo-
consumen productos “mundiales”, planeados y fabri- sición, de innovaciones generadoras de rupturas,
cados por etapas en diferentes países, o montados a puntos de inflexión, y no solo de continuidades. Es
partir de componentes de orígenes múltiples, y donde importante destacar, sin embargo, que los procesos de
se controlan, mediante la descentralización de las concentración y centralización manufacturera ocurri-
localizaciones y por el outsourcing, los crecientes dos en Occidente son acompañados de un conjunto de
costes fijos de dichos productos. La integración global normas y referencias políticas, militares y culturales
de operaciones empresariales y actividades tecnopro- que pasan a ser aplicados en los Estados nacionales del
ductivas (incluyendo I&D, Investigación y Desarro- planeta (y en las relaciones entre ellos), llegando a
llo, financiamiento y la búsqueda mundial de compo- subordinarlos a los dictámenes, normas, procedi-
nentes) comprende no solo la lucha por los mercados mientos y convenciones internacionales y transnacio-
y su reparto, sino también el desarrollo de estrategias nales de una constelación de polos de poder on the
corporativas de market share, buscando la forma de making. A su vez, el cuerpo legal que en la práctica rige
compartirlos. las relaciones entre los Estados nacionales en los
24 RENÉ ARMAND DREIFUSS

A su vez, las plataformas —terciarias y ducción y de la transnacionalización ín-


cuaternarias— de producción, montaje y ter empresarial e intracorporativa del
comercialización, los sistemas gravitacio- comercio. El comercio “internacional” se
nales societarios y los polos motores tec- reduce a un funcionamiento administrado
noproductivos permiten la creación de ca- por la conjunción entre las corporaciones y
denas regionales de producción y con- los gobiernos34.
sumo y propician la formación de macro De esta forma, los macro mercados
mercados (regionales, continentales e in- transnacionales reflejan la reorganización
tercontinentales) de consumo transfron- de los vínculos ínter empresariales, así como
terizo y transnacionales, territorializados e las iniciativas ínter gubernamentales, envol-
internéticos32. Se establece así, no sólo la viendo un elenco de movimientos e interac-
saturación, sino la imperiosa necesidad de ciones cooperativas y conflictivas. En este
reconversión de los mercados “internos”33. ajuste a los requerimientos de la globaliza-
Macro mercados en gestación, oligopoli- ción del comercio —donde a un crecimien-
camente administrados, con la heterotopía to de la población mundial que se multiplicó
(tecnoproductiva y gnoseogeonómica) re- por cinco a lo largo del siglo XX, correspon-
flejando una nueva distribución/división de, tan sólo en los últimos 45 años, un
del (des)empleo a escala global, ajustada al comercio mundial que se multiplicó por 14
sentido que actualmente está tomando la veces— se condicionan las ciudadanías
nueva división transnacional de la pro- (nacionales) y sus percepciones, rompien-
do las barreras mentales de los burócratas,
últimos 250 años fue credo en Occidente, y las intelectuales y políticos. E, incluso, las ba-
instituciones modeladas en dicho hemisferio se insta- rreras gastronómicas35.
laron y materializaron en una amplia gama de diferen-
34
tes sociedades. Del mismo modo en que las prácticas Las cadenas regionales y los macro mercados
culturales occidentales —traje, camisa, corbata y emergentes implican, concomitantemente, movimien-
zapatos, plato, tenedor y cuchillo, zapatillas de de- tos de abertura por parte de los países receptores y
porte y chándal, piano y música gravada, etc.— prácticas proteccionistas de los países base, orienta-
imprime su sello en el resto del mundo. dos por productos diferentes de acuerdo con los
32
Sin embargo, a pesar de la preponderancia mercados locales y regionales, condicionados y viabi-
regional y de la proyección global de ciertos polos lizados por la tecnología flexible y por las unidades de
motores científicos y tecnoproductivos, los macro producción descentralizadas, al mismo tiempo que
mercados no reflejan en el escenario mundial poderes concatenadas y coordinadas.
35
nacionales hegemónicos, sino que se caracterizan por Un ejemplo muy especial de cadena (empresa-
la cooperación competitiva, por el predominio com- rial) regional de producción, por tratarse de un producto
partido, por la ínter penetración y por las alianzas en emblemático de la mundialización, se refiere a la prepa-
continua recomposición de las corporaciones que ración de la comida de los McDonald´s en los países del
definen los parámetros fundamentales y el alcance de Mercosur y sus alrededores. En los McDonald´s de
la producción. Nos enfrentamos, por tanto, con fenó- Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, el pescado utilizado
menos transnacionales, aunque Estados nacionales en la preparación del McFish proviene de Chile, las
“centrales” puedan pretender la imposición de dichos patatas fritas de Argentina y la carne de las hamburgue-
mercados a nivel continental, dando un aparente sas de Uruguay; las tartas de manzana y de plátano, el
contenido político estratégico al diseño gaianómico. queso y el material de embalaje vendidos en 76 hambur-
33
Los macro mercados son sustentados por la gueserías de Argentina y en 14 de Uruguay proceden de
globalización tecnológica Brasil (El País, 1997).
TECNOBERGS GLOBALES, MUNDIALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN 25

Condicionan, de esta forma, una nueva posibilidad de disfrutar, en términos de pre-


racionalidad de la producción, de la gestión cios, de la instauración efectiva de las cade-
y del consumo, en una emergente geonomía nas de producción y de los mercados de
global y la consolidación, por todos los consumo transnacional, de los elementos
rincones de la Tierra, de un único modo de constituyentes (económicos, tecnológicos,
producción que articula una inmensa di- cultural productivos y socio consumidores)
versidad de formas, medios e intenciones de las emergentes macro sociedades
de actuación, facilitado por los nuevos com- transfronterizas y, a lo largo, la configura-
portamientos y patrones culturales con re- ción embrionaria de los espacios societa-
sonancia mundial. Lógicas transnacionales rios transnacionales. En este sentido, los
que predominan sobre el “ámbito” y “espíritu” procesos de regionalización de mercados
nacionales, desvirtuando la racionalidad so- se concretizan de formas variadas y por
cial y política, inclusiva e integradora, del razones diversas, buscando compactacio-
Estado nación y de la sociedad nacional, al nes culturales de mercados societarios.
no tener en cuenta las razones del bienestar Contribuyen así, para definir los inicios de
social y sus variables de crecimiento y de los mercados ampliados transnacional-
pleno empleo en los espacios nacionales. mente y del comercio a escala global,
Se trata, por tanto, de los deseos y ambos requiriendo de sus gobiernos aptitu-
voluntades de los ciudadanos consumido- des a favor de la fase superior de la trans-
res de los estados nacionales, que no sólo nacionalización: la regencia institucional
conocen, sino que tienen la capacidad y la y estratégica supranacional.

BIBLIOGRAFÍA

Dreifuss, René Armand (1987) “A internacional Gazeta mercantil (2000) Del 04 al 06 de febrero
capitalista – Estratégias e táticas do empresariado Jornal do Brasil (1997) Jornal do Brasil 13 de
transnacional (1918-1986)”. Rio de Janeiro: julio.
Espaço e Tempo, 2ª edición, 1987. Pietro, Uslar (1997) El País 4 de abril, Montevideo.
Dreifuss, René Armand (2001) “A época das Solot, Steve (2000) “Globalização e identidade
perplexidades: mundialização, globalização, cultural”, en Jornal do Brasil, 10 de mayo
planetarização —novos desafios”. Petrópolis: USA Today (1997) USA Today 20 de mayo
Vozes, 4ª edición, 2001. Vines, Gail (1996) “New Scientist”, en Folha de São
El País (1997) El País 4 de mayo, Montevideo Paulo, 18 de febrero.
Enfoque territorial del desarrollo humano
en Cuba y su medición
Elier Méndez Delgado
María del Carmen Lloret Feijóo
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

El desarrollo territorial constituye un proceso localizado de cambio social sostenido que


tiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, la
comunidad y los individuos que la habitan; éstos, entre otros, constituyen atributos
necesarios para el desarrollo territorial; en este trabajo también se definen las principales
etapas del desarrollo territorial y local en Cuba, destacándose la segunda etapa como la
que sentó las bases para un desarrollo más acelerado y completo en el país, motivado esto
por tres aspectos claves para su mejor desempeño. Seguidamente se calcula el Índice de
Desarrollo Humano para cada uno de los territorios clasificándose los mismos en
territorios con niveles bajos, medios y altos de desarrollo; este índice se calcula a partir
de seis indicadores que tienen incidencia directa en el Desarrollo Humano; para el cálculo
del Índice de Desarrollo Humano se emplearon indicadores que corresponden a cada año
analizado y los datos utilizados comprenden una serie de 20 años en forma consecutiva,
es decir desde 1985 hasta el 2004. Especial interés despiertan los resultados obtenidos en
el análisis cuando se excluye a ciudad de la Habana.

Territorial Approach of the Human Development in Cuba and its Measyrement

The territorial development constitutes a located process of sustained social change that
has as a purpose the permanent progress of the territory, the locality, the community and
the individuals that inhabit it; these among others constitute, necessary attributes for the
territorial development; in this work also the main stages of the territorial and local
development in Cuba are defined, standing out the second stage like the one which laid
the the foundations for a more accelerated and complete development in the country, this
is motivated by three key aspects for their better performance. Next the Index of Human
Development for each one of the territory is calculated, classifying itself the same in
territories with low, average and high levels of development; this index calculates from
six indicators that have direct incidence in the Human Development; for the calculation
of the Index of Human Development, indicators were used that correspond to each
analyzed year and the used data includes a series of 20 years in consecutive form, that
means, from 1985 to the 2004. Special interest wakes up the results obtained in the
analysis when the Havana city is excluded.

[ 27 ]
28 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Introducción en Cuba es una herramienta a utilizar para


priorizar decisiones que tienen que ver con
El desarrollo territorial en Cuba tiene su el desarrollo futuro de los territorios y
origen en las grandes deformaciones y desi- localidades del país. Al analizar las despro-
gualdades socioeconómicas previas al triun- porciones territoriales podría preguntarse
fo de la revolución en enero de 1959 y por ¿qué provincias o territorios necesitan un
tanto, parte de la necesidad impostergable mayor volumen de inversiones?; esto sin
de encaminar los esfuerzos hacia el orde- afectar en mayor medida los renglones
namiento de los territorios en aras del desa- fundamentales de la economía del país.
rrollo demandado por el proceso revolu- ¿Cuáles de las provincias necesitan una
cionario en auge. Los orígenes y rasgos del atención especial por su bajo grado de
diseño territorial y local en la isla se remon- ocupación, una tasa alta de mortalidad in-
tan al pasado colonial y se extienden al fantil o materna?
período republicano previo al triunfo revo- El objetivo básico es medir el desarro-
lucionario. Con la Constitución de 1901 se llo humano a nivel territorial, con vistas a
dan los primeros pasos relacionados con diagnosticar la situación socioeconómica
las estructuras y poderes locales; más tar- en cada provincia del país y el municipio
de, en la Constitución de 1940, entonces especial de la Isla de la Juventud; apoya-
una de las más avanzadas del continente, se dos en la experiencia de otros trabajos
asentó la necesidad de fortalecer la activi- (Observatorio de la economía Latinoamé-
dad de las localidades o municipios. A rica) hechos por los autores, es que se
mediados de siglo XX Cuba contaba con realiza este trabajo.
126 municipios distribuidos irregularmen-
te en las seis provincias existentes, por Desarrollo
ejemplo, 26 en La Habana contra sólo 9 en
Camagüey. El Desarrollo Territorial es un proceso
El desarrollo territorial ordenado y pla- localizado de cambio social sostenido que
nificado constituye una vía para resolver tiene como finalidad última el progreso
las dificultades desde el punto de vista permanente del territorio, la localidad, la
socioeconómico. La economía planificada comunidad y de cada individuo residente
posibilita una mejor distribución de los en ella. Además de estar vinculado estre-
limitados recursos a nivel nacional, territo- chamente a un proceso de crecimiento eco-
rial y local y el cálculo del Índice de Desa- nómico, el Desarrollo Territorial requiere
rrollo Humano a escala Territorial (IDHT) de las siguientes condiciones:
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 29

1. Un proceso de autonomía para em- como el liderazgo de los gestores del Desa-
prender un estilo propio de desarrollo y rrollo Territorial.
aplicar políticas autóctonas. 8. La coordinación entre los agentes
2. Capacidad de apropiarse del plus- del desarrollo, constituye una condición
producto para reinvertir en el proceso, necesaria para consolidar el desarrollo
lo que permite superar en forma paulati- del Territorio.
na las estructuras de producción obsole-
tas y diversificar la base económica. Esto Etapas del desarrollo territorial en Cuba
posibilitará un desarrollo sustentable a
largo plazo, pues ofrece cimientos más Primera etapa: Comprendida
sólidos. entre los años 1959-1975.
3. Una actitud permanente de concien- En 1959 las deformaciones de la economía
tización con respecto a la protección am- cubana agravaban las desproporciones te-
biental y el uso racional de los recursos rritoriales. Las relaciones de producción
naturales, al tiempo que se deberá propi- imperantes dificultaban el desarrollo de las
ciar el incremento del nivel de vida de la fuerzas productivas. Además de las dife-
población. rencias socioeconómicas entre las regio-
4. La identificación plena de la pobla- nes de la isla, en especial entre la occiden-
ción con su territorio, lo que da sentido de tal (sin contar a Pinar del Río) y la oriental
pertenencia e identidad al Desarrollo Te- (con un mayor atraso general), las caracte-
rritorial; ésto se vincula a la historia, sico- rísticas del territorio y el sistema de asen-
logía, lengua, tradición y arraigo socio- tamientos humanos expresaban la forma
cultural de la población con ese Territorio, en que se desarrollaron las fuerzas produc-
por lo que deberá predominar un verdadero tivas en el capitalismo. Durante los prime-
sentido de pertenencia, que desarrolle la ros años de la revolución la economía cu-
cohesión y al final posibilite la motivación bana navegó sin rumbo preciso por la ca-
de cada uno de los individuos. rencia de controles económicos de la so-
5. Se necesita de lo cotidiano como ciedad en un período determinado. En pa-
requisito indispensable para ejercer las di- labras de Fidel Castro, cuando los proble-
ferentes actividades del individuo en la mas concretos de los revolucionarios “se
sociedad. Lo cotidiano posibilita la comu- reducían a derrocar la tiranía, tomar el
nicación y el diálogo que es lo que permite poder y erradicar el injusto sistema social
adentrarse en los problemas del territorio. existente en el país, las tareas ulteriores en
6. Producto del significado social de el campo de la economía nos parecían más
este proceso, es fundamental, que el ingre- sencillas. En realidad éramos considera-
so se reparta entre la población con justicia blemente ignorantes en este terreno” (Cas-
y equidad, además de garantizar la partici- tro, 1975: 90). Tal etapa se caracteriza por
pación constante de ésta en la toma de el reordenamiento de las fuerzas producti-
decisiones. vas y el inicio de nuevas relaciones de
7. El protagonismo es requisito indis- producción, con el predominio de la pro-
pensable para este proceso, entendido éste piedad estatal de los medios de producción
30 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Así comenzó la transformación de la Planificación (JUCEPLAN)1 y, al año si-


economía para atenuar en lo fundamen- guiente, se instituyó la Junta de Coordina-
tal las grandes desproporciones entre las ción e Inspección (JUCEI), con la tarea
provincias. Los principales problemas básica de coordinar los trabajos de los
implicaban tres aspectos: la organiza- organismos administrativos, políticos y
ción territorial de la actividad política y sociales. En las Jucei aparecieron los pri-
administrativa del partido y el Estado meros brotes de descentralización, aunque
revolucionarios, la estructuración terri- de manera todavía insuficiente por la gran
torial de las unidades de producción agro- cantidad de actividades centralizadas a su
pecuaria estatal y la racionalización y el nivel. En 1966 las JUCEI fueron remplaza-
fortalecimiento de las relaciones agroin- das por el denominado poder local, un
dustriales en el sector azucarero. La si- proyecto de descentralización administra-
tuación crítica de la isla forzó la conso- tiva más ambicioso; sin embargo, éste tuvo
lidación de un fuerte aparato estatal que corta vida como entidad municipal media-
concentró las facultades legislativas, eje- da por elecciones, al tener en contra la
cutivas y administrativas. división político-administrativa, la esca-
Pese a la ausencia de instituciones sez de recursos para atender necesidades
gubernamentales consolidadas, en ese de los vecinos y la falta de instituciones
tiempo se dieron pasos firmes hacia la representantes de sus intereses. En esa eta-
reestructuración profunda de la econo- pa surgieron varios elementos que dieron
mía. Ejemplos de ellos fueron las leyes un carácter propio a la actividad territorial,
de reforma agraria de mayo de 1959, como la creación de granjas estatales, la
cuya ejecución dio origen al Instituto ampliación de la red vial, la construcción
Nacional de Reforma Agraria (INRA), y de pueblos, la orientación de las inversio-
de octubre de 1963, que expropió las nes industriales, y el equipamiento escolar.
propiedades rurales mayores de cinco La planificación física desempeñó un pa-
caballerías. pel importante en dos sentidos: contribuyó
El INRA creó las zonas de desarrollo a transformar el entorno para la nueva vida
agrario (ZDA), primeros órganos oficiales social, proporcionando un poderoso ins-
locales que, además de apoyar la reforma trumento de acción política e ideológica
agraria, contribuyeron a formar cooperati- para la transmisión de los nuevos valores, y
vas y desarrollar la producción agropecua- estableció en escala regional, por lo menos
ria en general. Las ZDA no podían actuar en términos funcionales, la coordinación y la
como órgano de gobierno, aunque llenaron convergencia de planes y programas secto-
el vacío de poder político, por lo que se riales para el desarrollo territorial.
tornó necesario sustituir al consejo provin- Las dificultades y limitaciones para la
cial y de gobierno municipal existente du-
rante el capitalismo. Las direcciones pro- 1
JUCEPLAN Organismo encargado en Cuba de
vinciales de planificación física se inicia- la Planificación de las actividades económicas du-
ron a principios de los años sesenta. En rante la primera etapa del desarrollo económico y
marzo de 1960 se creó la Junta Central de social del país.
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 31

planificación física provinieron principal- jas del pueblo, lo que impulsó la concentra-
mente del alto grado de incertidumbre en la ción y la especialización de la actividad
formalización de los planes a causa del productiva. Con la reorganización de la
carácter todavía abierto de la economía y agricultura esas granjas se integraron con
los efectos del bloqueo estadounidense. las cañeras y ello dio origen a la agrupa-
Ello impidió establecer programas so- ción estatal, esqueleto económico de la
cioeconómicos de mediano y largo plazo, reestructuración político-administrativa de
por lo que los planes de inversiones se Cuba.
circunscribieron a los sectores, con un El Instituto de Planificación Física (IPF)
marcado sesgo coyuntural. A dichos facto- fue el principal responsable de la planifica-
res se sumó la aguda escasez de personal ción territorial, con base en los planes
técnico calificado. Hacia mediados de los sectoriales, hasta 1975. La creación de los
años sesenta, “así, los dos sistemas de sectores económicos globales en las pro-
dirección planificada de las empresas esta- vincias en 1972, sin embargo, representó
tales presentaron un conjunto de deficien- uno de los primeros indicios de un nuevo
cias en su funcionamiento [por el uso limi- enfoque territorial en el plan económico
tado] de los mecanismos económicos de nacional, con base en los informes de las
dirección y control, incluido el de las rela- delegaciones provinciales de los organis-
ciones monetario-mercantiles. En este mis- mos. Pero no se puede afirmar que en
mo sentido, la planificación como método aquellos años hubiese planificación terri-
fundamental de dirección de la economía torial. Cabe destacar, sin embargo, el forta-
nacional presentó debilidades. [También lecimiento de los organismos, las organi-
por la pobre aplicación de dichos] mecanis- zaciones de masas y la administración del
mos, que no pudieron actuar como podero- Estado, lo cual abrió paso a un proceso de
sos resortes de influencia, como métodos institucionalización que contribuyó al des-
directos de control de la conducción de la envolvimiento de la planificación territo-
economía de las empresas, estimulándolas, rial. Como ejemplo se puede citar la cons-
mediante el interés material por los resulta- titución de los órganos del poder popular
dos de su gestión, a un uso más eficiente de (OPP), aunque de modo experimental, en
los recursos a su disposición, asegurando así la provincia de Matanzas.
el cumplimiento eficiente de los planes esta-
blecidos” (Vilariño y Doménech, 1986: 96). Segunda etapa: Comprendida
A finales de 1961 el gobierno revolu- entre los años 1975-1885.
cionario asumió la tarea de la planificación En esta fase se sentaron las bases para un
de la economía y el trabajo en todos los desarrollo cualitativamente superior, más
niveles. Como parte de las acciones corres- acelerado y completo de la planificación
pondientes, se reestructuró la JUCEPLAN territorial en Cuba con base en la nueva
y se le encomendó la elaboración del pri- división político-administrativa, el esta-
mer plan cuatrienal de fomento económico blecimiento de los OPP en todo el país y la
para el período 1962-1965. Merced a la implantación el Sistema de Dirección y
reforma agraria, se establecieron las gran- Planificación de la Economía (SDPE). La
32 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

nueva división político-administrativa fue ción y la descentralización de las decisio-


necesaria por las notorias deficiencias de nes en aras del desarrollo.
la estructura anterior con tres eslabones La institucionalización permitió tam-
intermedios (provincia, región y munici- bién perfeccionar y desarrollar la democra-
pio), en detrimento de las tareas de direc- cia, al igual que la participación directa de
ción, organización y control de la gestión los trabajadores en las decisiones políticas
política y social. Además, la estructura no del país, los asuntos del Estado y la gestión
respondía a las exigencias del nuevo mode- de la economía. El SDPE se instituyó para
lo de desarrollo planificado y del mejora- ofrecer respaldo institucional a la activi-
miento de las instituciones estatales. dad económica, así como amplitud y com-
Antes del referéndum popular que en plejidad en los diferentes niveles de direc-
febrero de 1976 aprobó la actual carta ción. Por ello se establecieron las direccio-
constitucional, en Cuba “existían seis pro- nes de planificación tanto provinciales y
vincias, 58 regiones territoriales y 407 municipales cuanto las provincias de pla-
municipios, lo cual no resultaba racional ni nificación física, que se subordinaron a la
funcional. Tras un detallado estudio se Juceplan; ésta absorbió el IPF y creó la
llegó a la conclusión de que era necesario Dirección de Planificación Territorial, lo
suprimir el eslabón regional; además, so- que constituyó un importante impulso para
bre la base del criterio de relativa uniformi- el desarrollo de dicha actividad.
dad en cuanto a área, población, activida- En el plan quinquenal 1976-1980, apro-
des productivas y otros aspectos, era im- bado por el Primer Congreso del Partido
prescindible reducir el número de munici- Comunista de Cuba (PCC), se incluyó un
pios y aconsejable crear un número mayor capítulo dedicado especialmente a la dis-
de provincias. Así, la nueva división con- tribución territorial de las fuerzas produc-
templaba 14 provincias y 169 municipios. tivas. En él se asentó que “el desarrollo de
La Isla de la Juventud quedaría como un la economía nacional […] deberá realizar-
municipio especial atendido directamente se teniendo en cuenta una acertada distri-
por las instancias centrales de la nación.” bución de las fuerzas productivas en las
(Granma, 1997: 5). La creación de los OPP distintas zonas del país, particularmente en
amplió las funciones y facultades de las lo relativo a la localización de las nuevas
provincias y fortaleció la autoridad e im- inversiones”.
portancia económica de los municipios, Hacia julio de 1978 se celebró una
los cuales asumieron la administración de importante reunión del PCC con el Conse-
miles de unidades antes atendidas por los jo de Ministros para elaborar la estrategia
órganos centrales. Con base en esa nueva de desarrollo económico y social hasta el
organización se confirió a los nuevos nive- año 2000. El esfuerzo por orientar la eco-
les territoriales las características idóneas nomía a largo plazo fortaleció el papel de la
para facilitar la planificación y administra- planificación territorial. Fruto de esa labor
ción de las actividades económicas y socia- fue un conjunto de documentos que brin-
les, en congruencia con la adecuada rela- dó, por primera vez, una visión integral del
ción que debe existir entre la centraliza- desarrollo territorial basado en la política
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 33

orgánica de desarrollo económico y social. las que se discutieron las propuestas desde
Durante ese período se profundizó en el el punto de vista socioeconómico. Con
contenido y los alcances de la planifica- estos encuentros se buscó evaluar los crite-
ción territorial, con base en un mayor or- rios territoriales para dar un uso más racio-
den económico en cada provincia y en la nal a los recursos, conforme a las priorida-
consolidación institucional de las estructu- des y los volúmenes de producción previs-
ras administrativas. Enriquecer los meca- tos; asegurar el cumplimiento de las expor-
nismos, métodos y procedimientos aplica- taciones; garantizar la documentación téc-
dos, resultaba fundamental para conjugar nica y demás aspectos de ejecución del
los objetivos en el corto, mediano y largo proceso inversionista; alcanzar la máxima
plazos. Para ello se emprendieron estudios eficiencia en la economía provincial; eva-
con miras a perfeccionar la metodología de luar el aprovechamiento de las capacida-
la planificación territorial. En 1983 el PCC des instaladas, como la tierra, los recursos
aprobó un texto normativo del alcance y hidráulicos, etcétera, y elevar la calidad de
los objetivos de la actividad, con la reco- vida de la población.
mendación de que “la Junta Central de
Planificación a partir de las líneas de Tercera etapa: Comprendida
trabajo recogidas en el presente docu- entre los años 1886-2005.
mento continúe el perfeccionamiento de Durante el quinquenio 1986-1990 la discu-
la planificación territorial como parte sión del plan económico se trasladó a las
integrante del Sistema de Dirección y asambleas municipales y provinciales del
lanificación de la Economía” (JUCE- poder popular, donde se analizaron los
PLAN, 1983: 7). Con tal propósito se problemas de su competencia y se turnaron
organizaron grupos de trabajo para exami- a organismos centrales los que exigían
nar los mecanismos vigentes, así como las decisiones de otra instancia. No obstante,
experiencias y perspectivas de la planifica- diversos factores impidieron la integración
ción territorial. Los resultados de los estu- territorial del plan económico: entre ellos
dios sirvieron para elaborar un nuevo capí- sobresalió la falta de cooperación entre los
tulo sobre la planificación territorial, que organismos de un mismo territorio, lo cual
se incorporó al anteproyecto de Indicacio- dificultó un mejor aprovechamiento de los
nes Metodológicas del Plan de la Econo- recursos y las potencialidades de cada zona;
mía Nacional. otro fue la ausencia tanto de un procedi-
Si bien en esta segunda etapa se crearon miento y una organización estable en la
la base organizativa y las condiciones ne- elaboración de los planes cuanto de cifras
cesarias para el desarrollo de la planifica- y estadísticas adecuadas. El sistema infor-
ción territorial, no se alcanzaron todas las mativo vigente desde entonces no ofrece la
metas, pues el trabajo se limitó a organizar, información que requiere la planificación,
planificar y controlar las tareas orientadas pero además la cantidad de indicadores
por los OPP en todos los niveles. directivos considerados es excesiva, en
Apenas en 1982 se realizaron las prime- detrimento de la flexibilidad y la eficiencia
ras reuniones de análisis por territorios, en productivas.
34 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Otras deficiencias importantes fueron de trabajos y conferencias encaminadas a


los métodos para formular, controlar y eje- mejorar lo desarrollado hasta entonces. En
cutar los proyectos, que no garantizaron la 1989 se iniciaron los trabajos para instru-
participación de todos los organismos y los mentar, de forma experimental, la planifi-
sectores respectivos; la falta de coordina- cación continua en la provincia de Matan-
ción de los organismos responsables de zas, lo cual se extendió después a las pro-
elaborar el plan territorial con los OPP, y la vincias de Villa Clara, Granma y Holguín;
falta de una evaluación rigurosa de la dis- dicha experiencia se amplió aún más en el
tribución territorial de los principales indi- plan del año siguiente. En 1991 se aplicó la
cadores de la actividad con subordinación planificación en escala reducida, que con-
nacional, lo que impidió conciliar de ma- tribuyó a hacer menos voluminoso el traba-
nera adecuada los intereses sectoriales y jo de representación del plan, con el consi-
territoriales considerados en los planes. guiente ahorro de modelos y tiempo.
La resolución en torno al perfecciona- La fase correspondiente al período es-
miento del SDPE, aprobada por el Tercer pecial obligó a adoptar un conjunto de
Congreso del PCC, planteó que “la planifi- medidas extraordinarias que repercutió en
cación territorial pasará a una etapa supe- las economías territoriales. El esfuerzo prin-
rior a fin de garantizar la proporción debida cipal se centró en frenar el descenso conti-
en el desarrollo económico y social de los nuo de la economía desde 1989, objetivo
territorios. Esta permitirá, a su vez, una que se logró en 1994, cuando el producto
participación más activa de los órganos interno bruto (PIB) creció 0.7%; como se
locales del Poder Popular en la dirección aprecia en la Gráfica 1, sin embargo, en ese
de la economía nacional. Se garantizará lapso la economía decreció en un 35 %. Sin
que las decisiones que tomen las provin- duda la profunda crisis económica cubana
cias respondan totalmente a los objetivos tuvo varias causas estructurales, pero so-
de desarrollo previstos en el plan”. bresalen los efectos del derrumbe del
Para mejorar la planificación territorial campo socialista, la desintegración de la
se solicitó la cooperación del profesor Horst Unión Soviética y los efectos del bloqueo
Kummel, mediante el Comité Estatal de norteamericano que según algunos analis-
Planificación de la entonces República tas tiene un costo aproximado para Cuba de
Democrática Alemana2. más de 90 mil millones de dólares.
De septiembre a diciembre de 1988 el Desde el triunfo revolucionario, el De-
especialista germano oriental, catedrático sarrollo Humano en Cuba ha sido concebi-
de la Escuela Superior de Economía Bruno do como un proceso de amplitud de opcio-
Leuschner, colaboró con la JUCEPLAN, nes y posibilidades del desarrollo de las
organismos nacionales, direcciones de pla- personas, desde entonces existió una con-
nificación provinciales y otras institucio- cepción precisa y fundamentada de las
nes. La cooperación se realizó por medio principales dimensiones que abarca este
concepto; en los últimos años en estudios
2
Véase Horst Kummel (1988) y también puede realizados por el Centro de Investigaciones
consultarse Economía Planificada (1989: 43). de la Economía Mundial (CIEM) este tema
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 35

ha sido ampliamente tratado y analizado en las diferentes investigaciones realiza-


(CIEM 1997: 89; 1999: 167 y 2003: 130). das.
Los resultados obtenidos comparativa- Un aspecto que llama la atención a los
mente en las tres investigaciones, se pue- directivos, investigadores y académicos de
den apreciar en la siguiente tabla, donde los territorios fue el cambio significativo
se puede observar la posición y el lugar de posición de algunas provincias en la
que ha ocupado cada provincia del país clasificación del índice, sobre todo entre la
GRÁFICO 1
DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA RITMO DE VARIACIÓN DEL PIB REAL

TABLA 1
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO HUMANO REALIZADOS EN CUBA
Territorios IDH–1996 IDH-1999 IDH–2003 Posición
1- Ciudad Habana 0.7278 0.9331 0.9427 1–1-1
2- Cienfuegos 0.7203 0.8525 0.8389 2–2-2
3- Villa Clara 0.6856 0.7915 0.7914 3–7–7
4- Matanzas 0.6796 0.8352 0.8122 4–4–5
5- La Habana 0.6748 0.8365 0.8289 5–3–3
6- Sancti Spíritus 0.6492 0.8179 0.7995 6–6–6
7- Ciego de Ávila 0.6249 0.8213 0. 8205 7–5–4
8- Pinar del Río 0.5382 0.7763 0.7745 8- 10 -9
9- Sgto. de Cuba 0.5194 0.7612 0.7466 9- 12 -12
10- Holguín 0.4932 0.7867 0.7572 10 - 8 – 11
11- Guantánamo 0.4661 0.7304 0.7329 11- 13 -13
12- Camagüey 0.4641 0.7813 0.7737 12 - 9 -10
13- Las Tunas 0.4348 0.7671 0.7746 13– 11- 8
14- Granma 0.3724 0.7122 0.7209 14 -14 -14
36 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

primera y segunda investigación donde se un análisis territorial incluyendo al Muni-


observan diferencias significativas en los cipio de la Isla de la Juventud, pues en las
resultados, por cambios de procedimien- tres investigaciones realizadas con ante-
tos; en algunos territorios hubo reuniones rioridad este territorio no ha sido conside-
para el análisis de los resultados, en otros rado; del mismo modo se hace un análisis
hubo satisfacción al ver reflejado su terri- con y sin Ciudad Habana, lo que hará que
torio con un nivel de desarrollo más alto; en la medición sea mucho más objetiva y de
fin se establecieron polémicas y análisis al este modo refleje la situación de un modo
respecto, esto indudablemente es síntoma más elocuente.
de que estas investigaciones despertaron
interés y fueron de gran utilidad.
No obstante resulta muy interesante Medición del desarrollo
formularnos dos preguntas para meditar y humano a escala territorial
reflexionar sobre aspectos propios de la
comparación territorial. El IDHT es un índice compuesto por indi-
¿Sobre que base puedo decir que un cadores que de algún modo reflejan los
territorio alcanzó mayor desarrollo si he adelantos y oportunidades que tiene el hom-
utilizado diferentes indicadores cada año? bre; los informes de Desarrollo Humano
¿Cómo puedo comparar el desarrollo publicados hasta la fecha reconocen tres
anual de cada territorio si he tenido la dimensiones fundamentales que reflejan el
necesidad de emplear indicadores de años desarrollo humano.
anteriores para el cálculo del IDH? 1. Una vida larga y saludable.
En el orden técnico al utilizarse indi- 2. La adquisición de conocimientos, y
cadores diferentes los resultados del ín- 3. El acceso a recursos que le permitan
dice por supuesto que serán diferentes y tener un nivel decente de vida.
eso no siempre se interpretó de esa ma- En este caso se han escogido seis varia-
nera, no obstante somos del criterio que bles para representar esas tres dimensio-
los indicadores que sean analizados con nes: mortalidad infantil, índice de ocupa-
el objetivo de reflejar las dimensiones ción, volumen de inversiones, tasa de esco-
del desarrollo humano para el cálculo larización, salario medio devengado, mor-
del índice deberán ser homogéneos y talidad materna.
deberán corresponder al año en que se El IDH reduce los indicadores básicos a
esté analizando, pues en ocasiones ve- una medida homogénea al medir el adelan-
mos reflejados los valores de un año y to de cada territorio por el resultado del
estos corresponden a otro. indicador; los rangos del resultado del IDH
Para la cuarta investigación que se pre- oscilan entre 0 y 1 y cada uno de los
vé sobre “Cooperación y Desarrollo Hu- territorios analizados se encuentra ubicado
mano en Cuba” se tomará en consideración en este rango; el resultado de este índice
un conjunto de elementos que perfeccio- posibilita la medición del desarrollo y por
nen la Medición del Desarrollo Humano a tanto la comparación en esos indicadores
escala territorial; en tal sentido se presenta entre cada uno de las provincias del país y
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 37

el municipio especial de la Isla de la Juven- edad o grupo de edades y la población de


tud. esa edad o grupos de edades.
En este trabajo se ha considerado como 5. Salarios Medios Devengados. (X5 ).
base la evolución que han presentado los Es el importe de las retribuciones directas
indicadores antes señalados en todos los devengadas como promedio por un traba-
territorios del país desde 1985 hasta 2004, jador en un mes. Se obtiene de dividir el
de igual modo se analizan los resultados salario devengado por el promedio de tra-
alcanzados, lo que nos ayudará a ver la bajadores total.
diferencia de desarrollo que pueda existir 6. Mortalidad Materna. (X6 ). Rela-
entre ellos. ción entre el número de defunciones
Se han denominado las variables de la maternas y la cantidad de nacidos vivos
siguiente forma. en un área geográfica para un periodo
1. Mortalidad Infantil. (X1 ). Este indi- determinado. Es importante aclarar que
cador es el resultado de dividir las defun- hasta el 2001 en este indicador se consi-
ciones de menores de un año, en un área y deraba la mortalidad directa, indirecta y
periodo determinado, entre los nacimien- por otras causas; pero ya a partir del
tos ocurridos en ese periodo. Se expresa 2002 sólo se esta considerando la morta-
por cada 1000 nacidos vivos. lidad directa e indirecta.
2. Índice de Ocupación. (X2 ). Este indi- En las variables antes analizadas se
cador representa la relación que existe en- reflejan dimensiones esenciales del Desa-
tre el promedio de trabajadores y la pobla- rrollo Humano por ejemplo:
ción actual de cada territorio. Una vida saludable. Se puede apreciar
3. Volumen de Inversiones percápita en los bajos índices de mortalidad infantil
(X3 ). Este indicador representa el monto y de mortalidad materna, pues estos indica-
al que asciende el valor de la ejecución dores llevan implícito adecuados servicios
de inversiones por territorios dividida médicos y sanitarios; incluyendo la exis-
entre la cantidad de población del terri- tencia de hospitales, policlínicos, puestos
torio. médicos, personal calificado, servicios de
4. Tasa de Escolarización. (X4 ). Es la atención primaria, atención preventivo-
relación existente entre la matricula de una curativa entre otros.

TABLA 2
VARIABLES ESENCIALES DEL DESARROLLO HUMANO

DIMENSIONES INDICADORES

SALUD 1. Mortalidad Infantil.


2. Mortalidad Materna.
OCUPACIÓN 3. Índice de Ocupación.
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Volumen de Inversiones percápita.
NIVEL EDUCACIONAL 5. Tasa de Escolarización.
NIVEL DE SALARIO NOMINAL 6. Salarios Medios Devengados.
38 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Conocimientos. Se ven expresados con 1. Para el año 2004 en el territorio de


la tasa de escolarización, pues ella es refle- Villa Clara véase la Tabla 3.
jo del acceso que existe a la educación, del 2- Define un indicador promedio de
número de escuelas y centros de educación privación. Esto se hace calculando un pro-
superior que existen al igual que la canti- medio de los indicadores analizados.
dad y calidad del personal docente frente al Ippj - Índice de privación promedio por
aula. provincia j.
Nivel decente de vida. Se ve reflejado 6
en el índice de ocupación, el volumen de Ippj = 16 ∑ Ipij
i =1
inversiones y los salarios medios devenga-
dos; que a su vez traducen los resultados Por tanto el índice de Privación Prome-
generales del proceso económico en su dio para la provincia de Villa Clara en el
conjunto y como los mismos influyen en la año 2004 sería:
calidad de vida de los individuos.
Ante todo se calcula la medida de priva- Ippj = 16 (0,42+0,78+0,94+0,57+0,61+0)
ción del territorio en el rango de cero a uno;
este índice de privación se puede calcular Ippj = 0,55
de la siguiente forma.
MáxX − X ij
3- Cálculo del IDTH como sigue:
IPij = i

MáxX i − MínX i IDTH = 1- Ippj


Donde: IDTH = 1- 0,55
IPij - Índice de privación del indicador IDTH = 0,45
i en la provincia j.
Xij - Valor del indicador i en la provin- Clasificación de las catorce provincias
cia j. de Cuba y el municipio especial Isla
Máx. Xi - Valor máximo del indicador i. de la Juventus según los resultados
Mín. Xi - Valor minino del indicador i. del cálculo del IDHT.

Procedimiento para el cálculo del IDHT El IDTH clasifica al territorio entre va-
El procedimiento de cálculo del Ipij se lores de cero a uno. Para este caso el
muestra a continuación: rango se ha elaborado tomando en con-

TABLA 3
Conceptos X1 X2 X3 X4 X5 X6
Máximo (Valor deseado) 1.8 0,75 684 100 301 0
Mínimo (Valor de Privación) 8.5 0,39 104 97,9 260 104,7
Villa Clara Xij 4.6 0,47 138 98,8 276 0
(Máx Xi - Xij ) -2,8 0,28 546 1,2 25 0
(Máx Xi - Mín. Xi) -6,7 0,36 580 2,1 41 -104,7
Índice de Privación (Ipij) 0,42 0,78 0,94 0,57 0,61 0
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 39

sideración que el índice que se obtuvo Representación gráfica


durante los veinte años analizados (1985- de los resultados obtenidos
2004), refleja un promedio de 0,46. Por A continuación se muestra el comporta-
tanto, los territorios quedarán clasifica- miento del IDHT frente al promedio por
dos de la siguiente forma: año, para todas las provincias a lo largo de
— Nivel alto de Desarrollo Territo- los veinte años analizados, primero a tra-
rial = 0,60 ó por encima de este. vés de una tabla y luego mediante gráficas
— Nivel medio de Desarrollo Territo- seleccionadas donde se puede apreciar las
rial = 0.46 a 0.59 provincias de Ciudad Habana y Cienfue-
— Nivel bajo de Desarrollo Territorial gos con los mejores resultados histórico y
= inferior a 0.46 las Provincias de Granma, Santiago de
Dentro de todas las provincias, poseen Cuba y Guantánamo con los peores resul-
niveles altos de desarrollo las provincias tados. (En este análisis integral que parece
de: en la tabla no se excluyó a ninguna provincia,
— Ciudad de La Habana sin embargo reflejamos en la gráfica los
— Cienfuegos territorios con comportamiento extremos).
Debido a que el valor del índice en Al fijarnos solamente en el comporta-
este caso se comporta considerablemen- miento promedio del IDH notaríamos que
te por encima del promedio situado, sin el año 1991 fue el de mejor resultado en lo
considerar que sean estos los «óptimos» que a los indicadores tratados se refiere.
a alcanzar. Debe destacarse que Pinar del Río se
Con niveles medios se ubican las pro- encuentra entre las provincias de más bajos
vincias de: IDHT por sus malos resultados en indica-
— La Habana dores como: Volumen de Inversiones Per-
— Matanzas cápita, Tasa de Escolarización y Mortali-
— Villa Clara dad materna.
— Ciego de Ávila Las Tunas se ve mayormente afectada
— Isla de la Juventud por indicadores como: Mortalidad Infantil,
Las provincias que poseen un nivel bajo Tasa de escolarización y Mortalidad ma-
de desarrollo, pues no alcanzaron un nivel terna.
superior al promedio son: En el caso de Holguín los indicadores
— Pinar del Río de más crítico estado son: Índice de Ocupa-
— S. Spíritus ción y Tasa de escolarización.
— Camaguey Para Granma podríamos señalar indica-
— Las Tunas dores como: Índice de Ocupación, Morta-
— Holguín lidad Infantil, Volumen de Inversiones Per-
— Granma cápita y Salario medio mensual.
— Santiago de Cuba En Santiago de Cuba los indicadores de
— Guantánamo peor estado son: Índice de Ocupación, Mor-
La anterior clasificación se muestra en talidad infantil, Volumen de Inversiones
la Gráfica 2. Percápita y la Mortalidad Materna.
TABLA 4.
CÁLCULO DEL IDHT (1/2) 40
Territorios 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Pinar del R. 0,46 0,40 0,40 0,48 0,30 0,39 0,45 0,25 0,26 0,38 0,25
La Habana 0,74 0,62 0,74 0,70 0,69 0,64 0,70 0,66 0,51 0,68 0,48
C. Habana 0,65 0,77 0,77 0,77 0,62 0,66 0,66 0,61 0,59 0,81 0,75
Matanzas 0,61 0,61 0,58 0,51 0,50 0,44 0,62 0,57 0,47 0,63 0,52
Villa Clara 0,58 0,54 0,52 0,44 0,55 0,61 0,61 0,59 0,61 0,52 0,51
Cienfuegos 0,68 0,84 0,66 0,70 0,79 0,71 0,80 0,72 0,76 0,61 0,71
S. Spíritus 0,32 0,50 0,44 0,50 0,39 0,54 0,63 0,50 0,61 0,65 0,40
C. Ávila 0,43 0,54 0,59 0,54 0,52 0,66 0,71 0,56 0,64 0,72 0,67
Camagüey 0,52 0,48 0,54 0,57 0,43 0,43 0,50 0,51 0,51 0,49 0,38
Las Tunas 0,53 0,21 0,25 0,36 0,25 0,28 0,37 0,43 0,37 0,33 0,24
Holguín 0,36 0,35 0,34 0,41 0,37 0,35 0,49 0,43 0,34 0,38 0,41
Granma 0,27 0,26 0,33 0,35 0,29 0,26 0,39 0,31 0,29 0,31 0,14
S. de Cuba 0,31 0,34 0,36 0,45 0,34 0,34 0,41 0,28 0,37 0,32 0,28
Guantánamo 0,32 0,17 0,28 0,19 0,19 0,17 0,31 0,32 0,17 0,32 0,27
Isla de la J. 0,47 0,68 0,64 0,81 0,65 0,65 0,69 0,53 0,51 0,57 0,65
Promedio 0,48 0,49 0,50 0,52 0,46 0,47 0,56 0,48 0,47 0,51 0,44

TABLA 4.
CÁLCULO DEL IDHT (2/2)
Territorios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Prom.
Pinar del R. 0,34 0,30 0,33 0,38 0,38 0,38 0,28 0,51 0,41 0,37
La Habana 0,51 0,60 0,38 0,35 0,35 0,48 0,44 0,45 0,29 0,55
C. Habana 0,68 0,69 0,72 0,74 0,62 0,69 0,73 0,65 0,66 0,69
Matanzas 0,58 0,54 0,48 0,57 0,44 0,47 0,65 0,48 0,45 0,54
Villa Clara 0,48 0,44 0,45 0,45 0,39 0,38 0,44 0,32 0,45 0,49
Cienfuegos 0,49 0,49 0,39 0,51 0,46 0,45 0,59 0,57 0,56 0,62
S. Spíritus 0,36 0,45 0,45 0,40 0,41 0,40 0,44 0,37 0,55 0,47
C. Ávila 0,58 0,58 0,54 0,51 0,28 0,51 0,42 0,53 0,41 0,55
Camagüey 0,47 0,43 0,51 0,38 0,37 0,34 0,32 0,41 0,61 0,46
Las Tunas 0,27 0,27 0,22 0,32 0,39 0,38 0,50 0,49 0,51 0,35
Holguín 0,34 0,38 0,34 0,35 0,28 0,35 0,21 0,27 0,35 0,35
Granma 0,36 0,26 0,25 0,28 0,23 0,43 0,39 0,30 0,36 0,30
S. de Cuba 0,35 0,31 0,25 0,31 0,16 0,27 0,24 0,15 0,11 0,30
Guantánamo 0,31 0,33 0,40 0,35 0,25 0,24 0,33 0,26 0,21 0,27
Isla de la J. 0,39 0,59 0,63 0,55 0,49 0,49 0,29 0,47 0,68 0,57
Promedio 0,43 0,44 0,42 0,43 0,37 0,42 0,42 0,41 0,44 0,46
ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 41

GRÁFICA 2
COMPORTAMIENTO PROMEDIO DEL IDH

Territorios

Isla de la J.
Guantánamo
S. de Cuba
Granma
Holguín
Las Tunas
Camagüey
C. Ávila
S. Spíritus
Cienfuegos
Villa Clara
Matanzas
C. Habana
La Habana
Pinar del R.

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

IDHT

GRÁFICA 3
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA C. HABANA

0.9
0.8
0.7
0.6
IDTH

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
85

86

87

88

90

91

92

93

95

96

97

98

00

01

02

03
89

94

99

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Años

C. Habana Promedio
42 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

GRÁFICA
Comportamiento del IDHT4 para Cienfuegos
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CIENFUEGOS

1.0
0.9
0.8
0.7
IDTH

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
8 5
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

Años

Cienfuegos Promedio

GRÁFICA
Comportamiento del 5IDHT para Granma
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GRANMA

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

19

Años

Granma Promedio
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 43

Comportamiento G RÁFICA 6
del IDHT para Guantánamo
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GUABTÁNAMO

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

19

Años
Guantánamo Promedio

GRÁFICA 7
Comportamiento
COMPORTAMIENTOdel IDHTPARA
DEL IDH paraS. S.
DE Cde
UBACuba

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Años
S. de Cuba Promedio
44 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

En Guantánamo se aprecia deficiencias tal y en especial las que se encuentran en el


significativas en indicadores como: Índice extremo oriental del país; seguidamente se
de Ocupación, Mortalidad Infantil, Volu- pueden observar los diferentes niveles de
men de Inversiones Per cápita, Salario desarrollo de los territorios del país en el
Medio Mensual y Mortalidad Materna. Mapa 1.
En cambio de la provincia que sobresa- Al realizar el cálculo del IDHT de
le, Ciudad de la Habana, podemos decir todos los territorios del país Ciudad Ha-
que a pesar de tener, de manera general, bana se sitúa en condiciones muy supe-
una buena situación en todos los indicado- riores a la del resto de los territorios,
res analizados, sus mejores resultados se pues su condición de capital le favorece
pueden apreciar en indicadores como: Vo- en casi todos sus aspectos; en tal sentido
lumen de Inversiones Per cápita e Índice de será de gran utilidad realizar el cálculo
Ocupación. excluyendo a la provincia Ciudad Haba-
En términos generales las provincias na. Así es que se obtienen resultados más
con peores resultados son precisamente las objetivos y que se ajustan a la media del
que se encuentran más alejadas de la capi- país.

MAPA 1
 

Alto nivel de desarrollo

Nivel medio de desarrollo

Bajo nivel de desarrollo


TABLA 5. CÁLCULO DEL IDHT
ANÁLISIS DE IDHT SIN CIUDAD HABANA (1/2)
Territorios 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Pinar del R. 0,47 0,41 0,41 0,48 0,28 0,36 0,41 0,27 0,28 0,39 0,26
La Habana 0,75 0,63 0,76 0,70 0,70 0,66 0,69 0,68 0,53 0,69 0,56
Matanzas 0,61 0,62 0,60 0,51 0,49 0,44 0,61 0,59 0,49 0,65 0,57
Villa Clara 0,58 0,55 0,53 0,44 0,57 0,64 0,60 0,60 0,62 0,54 0,55
Cienfuegos 0,68 0,85 0,68 0,70 0,82 0,76 0,82 0,74 0,78 0,64 0,80
S. Spíritus 0,32 0,50 0,46 0,50 0,40 0,56 0,64 0,52 0,63 0,66 0,44
C. Ávila 0,43 0,54 0,61 0,54 0,53 0,70 0,72 0,58 0,66 0,75 0,77
Camagüey 0,53 0,49 0,56 0,57 0,41 0,42 0,47 0,52 0,52 0,50 0,42
Las Tunas 0,54 0,21 0,26 0,36 0,23 0,27 0,35 0,44 0,39 0,34 0,26
Holguín 0,36 0,35 0,36 0,41 0,39 0,39 0,46 0,45 0,35 0,38 0,48
Granma 0,28 0,27 0,33 0,35 0,28 0,25 0,35 0,32 0,30 0,32 0,15
S. de Cuba 0,32 0,35 0,37 0,45 0,33 0,32 0,34 0,29 0,38 0,33 0,30
Guantánamo 0,33 0,18 0,28 0,19 0,15 0,12 0,26 0,32 0,17 0,32 0,29
Isla de la J. 0,47 0,68 0,66 0,81 0,64 0,64 0,71 0,55 0,52 0,59 0,72
Promedio 0,48 0,47 0,49 0,50 0,44 0,47 0,53 0,49 0,47 0,51 0,47

TABLA 5. CÁLCULO DEL IDHT


ANÁLISIS DE IDHT SIN CIUDAD HABANA (2/2)
Territorios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Prom.
Pinar del R. 0,34 0,30 0,34 0,40 0,42 0,40 0,31 0,55 0,42 0,38
La Habana 0,56 0,62 0,44 0,39 0,45 0,59 0,49 0,53 0,31 0,59
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN

Matanzas 0,64 0,59 0,55 0,64 0,53 0,59 0,69 0,56 0,52 0,57
Villa Clara 0,52 0,47 0,48 0,49 0,46 0,46 0,48 0,38 0,47 0,52
Cienfuegos 0,59 0,58 0,48 0,60 0,58 0,58 0,64 0,74 0,68 0,69
S. Spíritus 0,40 0,48 0,49 0,44 0,49 0,50 0,47 0,45 0,57 0,50
C. Ávila 0,69 0,64 0,64 0,61 0,41 0,66 0,46 0,64 0,46 0,60
Camagüey 0,50 0,47 0,58 0,44 0,44 0,42 0,34 0,48 0,62 0,49
Las Tunas 0,32 0,30 0,30 0,35 0,46 0,50 0,51 0,52 0,53 0,37
Holguín 0,45 0,46 0,45 0,44 0,35 0,42 0,21 0,29 0,39 0,39
Granma 0,36 0,27 0,25 0,28 0,25 0,47 0,39 0,31 0,38 0,31
S. de Cuba 0,40 0,32 0,26 0,31 0,17 0,30 0,25 0,15 0,11 0,30
Guantánamo 0,34 0,34 0,43 0,37 0,28 0,28 0,34 0,29 0,21 0,27
Isla de la J. 0,43 0,63 0,78 0,70 0,67 0,66 0,37 0,62 0,74 0,63
Promedio 0,47 0,46 0,46 0,46 0,43 0,49 0,43 0,47 0,46 0,47

Fuente: Cálculos realizados por los autores.


45
46 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

GRÁFICA 8
COMPORTAMIENTO
Comportamiento PROMEDIO DEL IDH
Promedio del IDH

Territorios

Isla de la J.
Guantánamo
S. de Cuba
Granma
Holguín
Las Tunas
Camagüey
C. Ávila
S. Spíritus
Cienfuegos
Villa Clara
Matanzas
La Habana
Pinar del R.

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80


IDH IDHT

— Nivel alto de Desarrollo Territorial = vincias de:


0,60 ó por encima de este. — La Habana
— Nivel medio de Desarrollo Territo- — Matanzas
rial = 0.47 a 0.59 — Villa Clara
— Nivel bajo de Desarrollo Territorial — Santi Spiritus
= inferior a 0.47 — Camaguey
Dentro de todas las provincias, po- Las provincias que poseen un nivel bajo
seen niveles altos de desarrollo las pro- de desarrollo, pues no alcanzaron un nivel
vincias de: superior al promedio son:
— Cienfuegos — Pinar del Río
— Ciego de Ávila — Las Tunas
— Isla de la Juventud — Holguín
Debido a que el valor del índice en este — Granma
caso se comporta considerablemente por — Santiago de Cuba
encima del promedio situado, sin considerar — Guantánamo
que sean estos los «óptimos» a alcanzar. La anterior clasificación se muestra en
Con niveles medios se ubican las pro- la Gráfica 8.
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 47

Representación gráfica Tabla 5 y luego mediante gráficas obteni-


de los resultados obtenidos das a partir de esa tabla; es conveniente
aclarar que aquí no se incluyó la provincia
A continuación se muestra el comporta- de Ciudad de la Habana con el objetivo de
miento del IDHT frente al promedio por hacer un análisis más objetivo del Índice de
año, para todas las provincias con excep- Desarrollo Humano, pues la condición de
ción de Ciudad de la Habana en los veinte capital del país la hace ocupar una posición
años analizados, primero a través de la de privilegio.

GRÁFICA 9
Comportamiento delDELIDHT
COMPORTAMIENTO para
IDH PARA Pinar
PINAR del Río
DEL RÍO

0.8
0.7
0.6
0.5
IDTH

0.4
0.3
0.2
0.1
19 5
19 6
19 7
19 8

19 0
19 1
19 2
19 3

19 5
19 6
19 7
19 8

20 0
20 1
20 2
20 3
19 9

19 4

20 9

04
8
8
8
8

9
9
9
9

9
9
9
9
9
0
0
0
0
8

9
19

Años

Pinar del R. Promedio


48 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento Gdel
RÁFICA 10 para La Habana
IDHT
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA PINAR DEL RÍO

0.8

0.7

0.6

0.5
IDTH

0.4

0.3

0.2

0.1
85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Años

La Habana Promedio

Comportamiento G
del IDHT
RÁFICA 11para Matanzas
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA MATANZAS

0.8
0.7
0.6
IDTH

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
85

86

87

88

90

91

92

93

95

96

97

98

00

01

02

03
89

94

99

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Años

Matanzas Promedio
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 49

Comportamiento delGRÁFICA
IDHT12para Villa Clara
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA VILLA CLARA

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
85

86
87

88

89
90

91

92
93

94
95

96

97
98

99

00

01
02

03

04
19

19

19
19

19
19

19

19
19

19

19

19
19

19

19

20

20
20

20

20
Años

Villa Clara Promedio

Comportamiento Gdel
RÁFICA 13 para Cienfuegos
IDHT
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CIENFUEGOS

1.0

0.9

0.8

0.7
IDTH

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
5
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
8
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

19

Cienfuegos Promedio Años


50 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

Comportamiento Gdel
RÁFICA 14
IDHT para S. Spíritus
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA S. SPÍRITUS

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Años

S. Spíritus Promedio

GRÁFICA 15
COMPORTAMIENTO DEL
Comportamiento delIDH
IDHT C. ÁC.
para
PARA Ávila
VILA

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

Años

C. Ávila Promedio
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 51

ComportamientoGRÁFICA 16
del IDHT para Camagüey
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA CAMAGÜEY

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años
Camagüey Promedio

GRÁFICA 17
Comportamiento del IDHT para Las Tunas
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA LAS TUNAS

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03
04
5

90

95

00
8
19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20
19

19

19

20

Años

Las Tunas Promedio


52 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

GRÁFICA
Comportamiento 18
del IDHT para Holguín
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA HOLGUÍN
0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

00

01

02

03
85

90

95

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

19

Años
Holguín Promedio

GRÁFICA
Comportamiento 19
del IDHT para Granma
COMPORTAMIENTO DEL IDH PARA GRANMA

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Años
Granma Promedio
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 53

GRÁFICA 20
Comportamiento
COMPORTAMIENTO del IDHT para S. de Cuba
DEL IDH PARA S. DE CUBA

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
86

87

88

89

91

92

93

94

96

97

98

99

01

02

03

04
85

90

95

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
S. de Cuba Promedio Años

GRÁFICA 21
Comportamiento del
COMPORTAMIENTO DEL IDHT
IDH PARApara Guantánamo
GUANTÁNAMO

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
5
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
8
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

Años
Guantánamo Promedio
54 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

GRÁFICA 9
Comportamiento
C del IDHT para Isla de la J.
OMPORTAMIENTO DEL IDH PARA ISLA DE LA JUVENTUD

0.9

0.8

0.7

0.6
IDTH

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
5
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
8
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
19

19

19

Isla de la J. Promedio Años

Como se puede apreciar, cuando se situación muy favorable en su desempeño,


excluye a Ciudad de la Habana del análisis son ellos: Cienfuegos, Ciego de Ávila y La
del IDHT hay tres territorios que tiene una Isla de la Juventud.

MAPA 2

 
Alto nivel de desarrollo

Nivel medio de desarrollo

Bajo nivel de desarrollo


ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN CUBA Y SU MEDICIÓN 55

Conclusiones renciadas para atenuar las desproporcio-


nes territoriales desde el punto de vista
El desarrollo territorial planificado en Cuba socioeconómico.
ha pasado por tres etapas esenciales; desde La aplicación de este IDHT en Cuba a
el punto de vista territorial en la segunda diferencias de otros, es que analiza un
etapa se sentaron las bases para un desarro- conjunto de indicadores con incidencia
llo más acelerado y completo de todos los directa en el desarrollo humano para una
territorios del país. serie de años nunca antes estudiada, desde
Con las limitaciones que pueda tener un 1985 a 2004, esto unido al análisis con y sin
índice para medir el desarrollo territorial, Ciudad Habana posibilita observar las ten-
el IDHT constituye un instrumento de gran dencias del desarrollo territorial de una
valor para caracterizar los niveles de desa- forma más objetiva y fundamentada.
rrollo que se van alcanzando en las diferen- Al realizar el Diagnóstico del Plan Te-
tes provincias de Cuba y el municipio espe- rritorial se deberá tener en cuenta el IDHT
cial de la Isla de la Juventud. como una Técnica de Análisis que sirve de
Los territorios orientales en Cuba pre- complemento para el análisis, lo que posi-
sentan bajos niveles de desarrollo, lo que bilita establecer los Objetivos y las Metas
hace ineludible prever el diseño de políti- del plan de manera más fundamentada y
cas de desarrollo significativamente dife- objetiva.
56 ELIER MÉNDEZ DELGADO Y MARÍA DEL CARMEN LLORET FEIJÓO

BIBLIOGRAFÍA

Castro Ruz, Fidel (1975) Informe al I Congreso Observatorio de la economía latinoamericana


Central del Partido Comunista de Cuba, Editorial http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/index.htm
Pueblo y Educación, La Habana. http://www.eumed.net/libros/2006b/mdlf-vc/
CIEM (1997) Investigación sobre el desarrollo index.htm
humano en Cuba 1996. Dirigida Por el Centro de JUCEPLAN (1983) La Planificación Territorial;
Investigaciones de la Economía Mundial. PNUD. Editorial JUCEPLAN. La Habana, Septiembre.
Editada por CAGUAYO S.A. La Habana. Méndez Delgado, Elier J. (2000) “Ensayo en Cuba
CIEM (1999) Investigación sobre el desarrollo para medir el Desarrollo Económico Local”.
humano y equidad en Cuba 1999. Dirigida Por el Revista Temas y Reflexiones Corporación
Centro de Investigaciones de la Economía Universitaria de Ibagué. Facultad de Ciencias
Mundial. PNUD. Editada por CAGUAYO S.A. Económicas y Administrativas. Año 4. No. 4,
La Habana. Ibagué, Mayo del 2000.
CIEM (2003) Investigación sobre ciencia, tecnología Méndez Delgado, Elier y María del Carmen Lloret
y desarrollo humano en Cuba 2002. Dirigida por Feijóo (S/F) Desarrollo Humano en Cuba y
el Centro de Investigaciones de la Economía América Latina.
Mundial. PNUD. Editada por CAGUAYO S.A. - (2000) “Desarrollo local - Cuba. Procedimiento
La Habana. para medir el desarrollo económico local en
Economía Planificada (1989) “Criterios sobre la Cuba” En Comercio Exterior. México, 6 p http:/
planificación territorial”, Cuba. Economía /www.ean.edu.co/2000/serviuni/biblioteca/
Planificada, núm. 4, octubre-diciembre. bh2011R.htm
Escuela de administración de negocios, Colombia - (2001) Revista Comercio exterior de México Vol.
http://www.ean.edu.co/2000/serviuni/biblioteca/ 51. Número 8. Agosto 2001. Pág. 718-723.
bh2011R.htm Vilariño Ruiz, Andrés y Silvia M. Domenech Nieves,
Granma (1997). Periódico La Habana, 30 de (1986) El sistema de dirección y planificación
Septiembre de 1997 de la economía en Cuba: historia, actualidad y
Horst Kummel (1988) Selección de temas de perspectivas, Editorial Pueblo y Educación, La
conferencia, Juceplan, La Habana, 1988. Habana.
Especialización Productiva y Desarrollo en una Región
Agrícola de Sonora: La región Yaqui-Mayo, 1990 y 2000
Joaquín Bracamontes Nevárez
Mario Camberos Castro
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

El trabajo analiza las desigualdades espaciales en el desarrollo socioeconómico de la


Región Yaqui-Mayo. Se estima un índice de especialización económica que ayuda a
conocer la estructura económica y la especialización según la rama de actividad
productiva en los municipios; además, un índice de desarrollo socioeconómico municipal
(IDSEM) que lleva a identificar la situación del desarrollo socioeconómico de la
población en los municipios de la Región Yaqui-Mayo. Lo anterior, induce a establecer
una correspondencia entre la diversificación en la base productiva de los municipios
urbanos con los Altos niveles de desarrollo socioeconómico regional y a la vez, el rezago
en el desarrollo de los municipios rurales con la monoespecialización productiva.

Productive specialization and Development in an Agricultural


Region of Sonora: The Yaqui-Mayo Region, 1990 and 2000

This works analyze the space inequalities in the socioeconomic development of the
Yaqui-Mayo Region. An index of economic specialization is considered that helps to
know the economic structure and the specialization according to branch productive
activity in the municipalities; in addition, an index of municipal socioeconomic develo-
pment (IDSEM) that takes to identify the situation of the socioeconomic development of
the population in the municipalities of the Yaqui-Mayo Region. The previous, induces to
establish a correspondence between the diversification in the productive base of the
urban municipalities with the High levels of regional socioeconomic development and
simultaneously, the left behind in the development of the rural municipalities with the
productive monospecialization.

[ 57 ]
58 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

Introducción municipal, lo que induce la concentración


geográfica del desarrollo en los munici-
El proceso de globalización económica pios más urbanizados y a la vez de la
que acentúa la competencia al seno de las población; mientras que, los municipios
economías nacionales, ha tenido efectos que se caracterizan por ser rurales experi-
poco favorables en términos de desigual- mentan un mayor rezago en cuanto al desa-
dad económica y social en los diferentes rrollo socioeconómico en la región Yaqui-
países. En la escala subnacional, dicho Mayo.
proceso se refleja en un impacto diferen- El trabajo se divide en seis partes. Una
ciado en los niveles de desarrollo, por ello primera parte introductoria, la segunda que
las disparidades regionales siguen siendo incluye las principales teorías sobre con-
motivo de preocupación en el ámbito insti- centración económica y desarrollo regio-
tucional y académico. nal, así como la revisión de trabajos empí-
En este trabajo, el objetivo principal es ricos en el tema. La parte tres expone
analizar las desigualdades espaciales en el brevemente la ubicación geográfica de la
desarrollo socioeconómico de la Región región en estudio, así como un análisis de
Yaqui-Mayo, así como la estructura eco- la población y la estructura económica. En
nómica en 1990 y el 2000. Un objetivo la cuarta parte, se analizan los niveles de
específico, es conocer los cambios en la especialización económica en los munici-
estructura económica a partir de los niveles pios; luego, la quinta parte trata la situa-
de especialización productiva municipal. ción de los niveles de desarrollo de la
Otro objetivo específico, es identificar los población, así como la relación entre desa-
municipios que observan un mayor desa- rrollo socioeconómico y especialización
rrollo socioeconómico y los que tienen productiva. Finalmente, se exponen las
mayor rezago para el año 1990 y el 2000. conclusiones.
Las disparidades regionales obedecen a
procesos y razones diversas, pero se consi- Teorías y literatura sobre concentración
dera que los niveles de especialización en del Crecimiento Económico y Desarrollo
la actividad económica pueden explicar en Regional
mucho las diferencias en el desarrollo so-
cioeconómico municipal. Por tanto, la hi- En los años posteriores a 1950, la teoría
pótesis de trabajo alude que el desarrollo que subyace en el desarrollo regional es la
de la población tiene que ver con el nivel de teoría de los polos de crecimiento. Fran-
especialización en la estructura productiva cois Perroux apuntaba que el estableci-
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 59

miento de cada empresa era “disperso geo- implicaciones; es decir, como una ciudad o
gráficamente” y además, que “entre ellas región (Parr, 1999a). En este sentido, Pe-
se formaban nexos de organización de fuer- rroux no concibe al polo de crecimiento
za variada”. De esta manera, Perroux argu- como fenómeno aislado y se enfoca en las
mentaba que “como un campo de fuerzas, relaciones de estas unidades propulsoras
el espacio económico consiste de centros o —industrie motrice—, señalando que un
polos de los cuales emanan fuerzas centrí- polo de crecimiento es “una unidad propul-
fugas y se atraen fuerzas centrípetas” (Pe- sora en relación con el ambiente circun-
rroux, 1950, citado en Miyoshi, 1997: 5). dante” (Perroux 1968, citado en Miyoshi,
En esta perspectiva, Perroux afirmó que 1997:5).
el desarrollo era desequilibrado y que éste En los setentas Richardson H. W., for-
primero toma lugar en nodos para luego mula de manera conjunta los elementos
propagarse a otros objetos. En términos de básicos de una teoría dinámica del desarro-
Perroux: “El crecimiento no aparece en llo espacial y de una teoría del desarrollo
todas partes al mismo tiempo, aparece en económico regional, advirtiendo que “la
nodos o polos de crecimiento de variada estructura espacial de una región y el tama-
intensidad, éste se propaga por varias vías ño y dispersión de sus ciudades quizá sean
y con efectos diferentes sobre toda la eco- factores cruciales en la explicación del
nomía” (Perroux, 1955, citado en Parr, potencial crecimiento regional” (Richard-
1999a: 1197 y en Miyoshi, 1997:5). son, 1973a, citado en Moseley, 1974:7).
El polo de crecimiento principalmente Richardson alude a “puntos de creci-
se describe como un complejo industrial miento” en la estructura naturalmente evo-
vinculado productivamente y dominado lucionada de una región nodal. Una región
por una industria propulsora —industrie nodal se conforma por una jerarquía de
motrice— que termina siendo el motor del asentamientos —ciudades, pueblos y áreas
desarrollo por su capacidad para innovar, rurales escasamente habitadas— funcio-
estimular y para dominar otras industrias nalmente interrelacionados2. Estas interre-
—industries mues— (Parr, 1999a y Me- laciones funcionales revelan flujos que no
yer, et al, 1996). Así, el polo de crecimien- se producen al mismo tiempo en el espacio,
to se plantea en términos de un espacio que tienden a polarizarse hacia y desde un
económico abstracto y en esta perspectiva nodo dominante, normalmente las grandes
la polarización1 mide la intensidad de las ciudades (Richardson, 1975).
transacciones interfirmas o interindustrias. En cada nodo hay una zona de influen-
No obstante, Perroux reconocía que un cia donde hay interacción de muchos géne-
polo de crecimiento podría existir también
como una entidad territorial con posibles 2
Las interrelaciones o vinculaciones funcionales
en las regiones pueden referirse a muchas fuentes:
1
Se advierte que para Perroux, el término pola- canales de distribución de mercancías, los patrones
rización refiere a la intensidad de las transacciones de desplazamientos y las corrientes migratorias, den-
inter-firmas o inter-industrias, lo que refleja la con- sidades telefónicas y de otras comunicaciones, las
formación de un polo de crecimiento (Moseley, áreas de captación de mano de obra y los patrones de
M.J.,1974 y Parr, J.B, 1999a). desplazamiento diario al trabajo, por ejemplo.
60 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

ros y en la cual los flujos declinan a medida la Nueva Geografía Económica (NGE)
que nos alejamos del centro o “punto de plantean que “la cuestión que define a la
crecimiento”. En este sentido, la idea de los geografía económica es la necesidad de
puntos de crecimiento es que “la actividad explicar la concentración de la población y
económica de una región tiende a aglome- de la actividad económica; a saber, la dis-
rarse en un pequeño número de puntos o tinción entre cinturones industriales y agrí-
nodos dominantes y que los flujos de pola- colas, la existencia de las ciudades y el
rización gravitarán hacia estos puntos en la papel de los núcleos industriales” (Fujita,
región, pero la densidad de los flujos ven- et al, 1999: 14). Estos autores, se enfocan
drá reducida por la distancia” (Richardson, en los elementos y categorías que pue-
1975: 111). dan explicar el surgimiento, desarrollo y
Los niveles de concentración pueden declive de las estructuras regionales y
lograrse mediante la dirección oficial o por urbanas.
significativas economías de aglomeración3 En el contexto regional, construyen un
que representan economías internas y ex- modelo para una economía monopolística-
ternas para la empresa, sujetas a la concen- mente competitiva y muestran como la
tración espacial de la actividad económica. interacción entre rendimientos crecientes
Para Richardson (1975), las economías de a nivel de empresa, los costos de transporte
escala externas proveen las principales de los productos manufacturados y el fac-
ventajas de aglomeración por lo que con- tor movilidad dan lugar a la aparición de
viene tener presente las economías de ur- economías de aglomeración y la modifica-
banización4, ya que la aglomeración espa- ción posterior de la estructura económica
cial puede propiciar condiciones para el espacial. En particular, se muestra como en
crecimiento económico y por la propen- una economía bi-regional se pueden dife-
sión de las ciudades a inculcar valores y renciar un núcleo industrializado y una
actitudes favorables al crecimiento. periferia agrícola; esto es, se identifica el
En los noventa, la corriente de autores surgimiento de un patrón de desarrollo
que se inscribe en lo que se ha denominado regional centro-periferia.
En el patrón centro-periferia, las vincu-
3
Para una exploración detallada de este concep- laciones verticales se sustentan en dos as-
to, véase a Moseley (1974), Richardson (1975) y pectos: a) la renta es mayor en la localiza-
Parr (1999a). ción industrializada porque dispone de toda
4
Son economías externas a la empresa y la la renta generada en dicho sector y, b) los
industria, surgen cuando la actividad económica
involucra empresas pertenecientes a diferentes in- precios son mayores en la localidad agríco-
dustrias: incluye el acceso a un mercado más grande, la que debe importar todos los productos
disminución de costos por la disponibilidad compar- manufacturados. Así, cuando el sector in-
tida de servicios públicos, un amplio rango de servi- dustrial es grande el potencial de econo-
cios especializados (comerciales, de banca y finan- mías de escala y el bajo costo de transporte
cieros), así como la existencia de instalaciones socia-
les, culturales y de ocio que influyen en las decisio- favorecen la aglomeración de la produc-
nes de localización, véase a Moseley (1974), Ri- ción y la industria genera importantes vin-
chardson (1975) y Parr (1999a). culaciones progresivas a través de la oferta
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 61

y regresivas a través de la demanda (Fujita, Israel, las observaciones comprenden 81


et al, 1999: 76). ciudades y utilizan cinco variables so-
También se construye un modelo urba- cioeconómicas, el método proporciona la
no, cuya estructura guarda estrecha rela- clasificación de las 81 ciudades según ni-
ción con el modelo centro-periferia. La vel socioeconómico y un mapa socioeco-
economía tiene un sector agrícola y otro nómico espacial; esto es, la distribución
industrial, el primero produce un único geográfica de las ciudades según nivel de
bien homogéneo y el segundo bienes dife- desarrollo socioeconómico, lo que da cuen-
renciados. Los trabajadores son libres para ta de la polarización del desarrollo en Israel
ocuparse en uno u otro sector productivo y, a comienzos de los noventa.
también se incluye un factor inmóvil que La literatura científica refiere la emer-
crea fuerzas centrífugas: el suelo. El mode- gencia de un nuevo modelo territorial, ad-
lo genera fuerzas centrípetas y centrífugas virtiendo la relevancia de las regiones y
como en el modelo regional, que surgen ciudades como unidad de análisis y la im-
con la interacción entre las economías de portancia de los servicios en la configura-
escala, los costos de transporte y la movi- ción de nuevas áreas de desarrollo. Utili-
lidad de los factores productivos. zando el análisis de sección cruzada, Ro-
Entonces, si los productos manufactura- dríguez-Pose (1994) identifica que esto no
dos están lo suficientemente diferenciados sucede en la Comunidad Europea y conclu-
entre si y la población no es excesivamente ye que el modelo espacial de producción
grande, las fuerzas centrípetas superan a las flexible no es dominante en Europa, pues
centrífugas permitiendo la aglomeración de muchas características del sistema de pro-
la fabricación de productos manufacturados ducción en masa son evidentes en las ten-
en una única ciudad, por lo que la geografía dencias del crecimiento y que la reestruc-
de la economía puede ser monocéntrica. turación territorial no constituye un proce-
Pero, si la producción manufacturera no está so homogéneo, lo que implica transforma-
muy diferenciada y la población es suficien- ciones diferentes en las áreas centrales,
temente grande, el uso agrícola de la tierra en intermedias y rezagadas.
la economía monocéntrica se extendería le- En México, el estudio del crecimiento y
jos de la ciudad central y los productores desarrollo regional ha ofrecido más aten-
individuales tendrían incentivo para ubicar- ción al acercamiento o distanciamiento de
se lejos de la ciudad por lo que tenderán a variables como el PIB per cápita, el PIB por
emerger nuevas ciudades (Fujita, et al, 1999: entidades o el empleo. En cuanto al PIB por
136). Así se transita de una geografía mono- entidades, se encontró una leve reducción
céntrica a la configuración espacial de un en las disparidades durante 1970-1996 con
sistema de ciudades. alta concentración en el centro del país
(Garza, 2000); sin embargo, hay quienes
Estudios empíricos sobre el tema advierten que los nuevos centros industria-
Pocos estudios atienden a las diferencias les han inducido un cambio en la distribu-
socioeconómicas interregionales. Lipshitz ción espacial de la actividad económica
et al (1998) aplican la técnica Co-Plot en (Olivera, 2001 y Corona, 2003). Esto se
62 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

atribuye a la inserción de México en la cipios que integran la región para 1990 y


división internacional del trabajo, la aper- 2000. En este sentido, interesa conocer las
tura económica y un menor dinamismo del disparidades socioeconómicas como conse-
mercado interno. cuencia de los niveles de especialización en
Hay estudios que tratan el desarrollo la estructura económica a nivel municipal.
regional en las entidades y en la perspecti-
va de las disparidades socioeconómicas. La Región de Estudio
En Jalisco, Arroyo (1993) aplicando el Antes de analizar la estructura económica
análisis de componentes principales a 11 y el desarrollo de la población en los
variables de 1970 y 1990 encontró que no municipios, conviene una breve revisión
aumenta la polarización del desarrollo en de la localización geográfica y la diná-
dicho periodo. Guadalajara y Zapopan se mica poblacional en la región. La región
mantuvieron en Alto de desarrollo y Tla- Yaqui-Mayo se localiza al sur del Estado
quepaque pasó a formar parte de dicha (Mapa 1), colinda al Oeste con el Golfo de
categoría en el periodo. Un municipio ca- California y los municipios de Guaymas y
beza de región Tamazula de Gordiano, Empalme, al Este con los municipios de
pasó del estrato Bajo en 1970 a Medio en Alamos, El Quiriego y Tesopaco. Hacia el
1990; otros tres municipios que encabezan norte, tiene límites con la región Centro
regiones, La Barca, Lagos de Moreno y —en particular el municipio de Suaqui
Tepatitlán de Morelos, se mantuvieron en Grande— y hacia el Sur tiene colindancia
nivel Medio. El resto de las cabeceras con el Estado de Sinaloa.
regionales siguieron en el estrato Alto, La Región Yaqui-Mayo está integrada
aunque tuvieron disminuciones en su nivel por cinco de los 72 municipios que tiene el
con excepción de Puerto Vallarta. Estado de Sonora: Bácum, Cajeme, Etcho-
Para Michoacán, Navarro et al (2001) joa, Huatabampo y Navojoa5, ésta se ex-
utilizan lo que llaman un Indice de Desa- tiende sobre una superficie de 11,163 Km2
rrollo Socioeconómico Municipal con Dis- equivalentes al 6.04% del territorio Estatal
tribución del Ingreso (IDSEMDIST), pues (Cuadro 1). Los municipios de Navojoa
dicha metodología incorpora indicadores (2.37%) y Cajeme (1.79%) tienen la mayor
distributivos. De 113 municipios que com- extensión territorial en la región, seguidos
prende la entidad, fueron ocho los que por Bácum (0.76%) y Huatabampo
registraron el más alto desarrollo socioeco-
nómico en el 2000: Jacona, Morelia, Za- 5
En realidad, en diciembre de 1996 se decretan
mora, Azuayo, La Piedad, Lázaro Cárde- los municipios autónomos de Benito Juárez y San
nas, Uruapan y Zacapu; además, en estos Ignacio Río Muerto los cuales respectivamente per-
municipios se encuentran las ciudades de tenecían a Etchojoa y Guaymas, con ello se pasa de
mayor importancia en Michoacán. 70 a 72 municipios en el Estado y de 5 a 6 en la región
En este trabajo se pretende conocer la Yaqui-Mayo; no obstante, este estudio considera los
5 municipios existentes en 1990 también para el
situación del desarrollo socioeconómico 2000, en la perspectiva de hacer un análisis homogé-
de la región Yaqui-Mayo en el Estado de neo en cuanto a los niveles de desarrollo de la
Sonora, los avances o rezagos de los muni- población en los municipios de la región.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 63

MAPA 1
SOMORA. DIVISIÓN REGIONAL

Fuente: Tomado de Camberos, C. Mario (1994, 1996 y 2001)

CUADRO 1.
REGIÓN YAQUI-MAYO. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y POBLACIÓN 1990 Y 2000.

Entidad Superficie Territorial Población Población


1990 2000
Km2 % Km2 % Km2 %
Sonora 184,937 100.00 1,823,606 100.00 2,216,969 100.00

Yaqui-Mayo 11,163 6.04 597,246 32.75 672,500 30.33

Bácum 1,410 0.76 20,026 1.10 21,322 0.96


Cajeme 3,312 1.79 311,443 17.08 356,290 16.07
Etchojoa 890 0.48 73,689 4.04 77,942 3.52
Huatabampo 1,170 0.63 70,027 3.84 76,296 3.44
Navojoa 4,381 2.37 122,061 6.69 140,650 6.34

Fuente: Estimación propia en base a INEGI-Sistema de Información Municipal y Bases de Datos (SIMBAD), 1990
y 2000.
64 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

(0.63%). Finalmente, el municipio de Et- municipio de Navojoa con 140,650 indivi-


chojoa con 890 Km2 destaca como el más duos (6.34%). En conjunto estos dos muni-
pequeño y ocupa sólo el 0.48% del territo- cipios albergaban al 73.89% de la pobla-
rio que comprende en total la región Ya- ción total que habitaba en la región; en
qui-Mayo. nivel intermedio, estaban los municipios
de Etchojoa (3.52%) y Huatabampo
La Población (3.44%). El municipio de Bácum, con
El análisis demográfico en los municipios 21,322 habitantes (0.96%) era el que me-
que forman la región Yaqui-Mayo muestra nos población tenía en la región Yaqui-
que la población de la región se incrementó Mayo en el año 2000.
en 12.6%, ya que pasó de 597,246 habitan- El nivel de concentración de la pobla-
tes en 1990 a 672,500 en el 2000; no ción observado en los municipios de Caje-
obstante, la población que habita en la me y Navojoa, tiene fundamento segura-
región disminuye su participación porcen- mente en el proceso de urbanización que se
tual respecto al total en el Estado y pasa de ha experimentado en la región desde hace
32.75% en 1990 a sólo el 30.33% en el varias décadas. En este sentido, el Cuadro
2000. Esta caída en la participación por- 2 muestra que en cuanto al grado de urba-
centual de la población regional respecto al nización sobresalen en orden jerárquico
total del Estado, también es visible en cada Cajeme, Navojoa y también el municipio
uno de los municipios durante la década. de Huatabampo6 en ambos años, por lo que
En lo referente a la distribución de la no es extraño que el grueso de la población
población en el año 2000, sobresale el regional habite en estos municipios.
municipio de Cajeme con 356,290 habi-
tantes (16.07%) —más de la mitad de la 6
Respectivamente, en estos municipios se locali-
población que vive en la región— y el zan las ciudades de Obregón, Navojoa y Huatabampo.

CUADRO 2.
REGIÓN YAQUI-MAYO. GRADO DE URBANIZACIÓN1 1990 Y 2000.

Grado de Urbanización
Entidad Año 1990 Año 2000
Sonora 65.29 71.84

Yaqui-Mayo 58.07 61.14

Bácum 0.00 0.00


Cajeme 70.63 79.49
Etchojoa 0.00 0.00
Huatabampo 37.18 39.04
Navojoa 67.69 69.81
1
Porcentaje de población que vive en localidades cuya población es mayor a los 15,000 habitantes.
Fuente. Estimación propia en base a INEGI-SIMBAD (1990 y 2000).
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 65

a. La estructura de la Población por índices cando Etchojoa (33.6%) y Bácum (32.0%)


Por otra parte, conocer la composición de con los mayores porcentajes, lo cual impli-
la población y el peso relativo de determi- caría para estos municipios una mayor de-
nados grupos de edad puede ser útil para manda en materia de servicios educativos:
definir prioridades en los diferentes pro- escuelas, maestros y por supuesto mayor
gramas derivados de las políticas públicas. financiamiento.
En este sentido, se utilizan los índices de En la década, el índice de Adultez se
Juventud, Adultez y Envejecimiento (Val- incrementó alrededor de tres puntos por-
des, 2000), que permiten saber en que centuales en la región y la entidad. Para
rangos la población tiene mayor concen- 1990, este índice era de 59.5% en la región
tración e identificar el tipo de recursos y para el 2000 se incrementó a 62.3%,
humanos y materiales que se requieren índices que eran similares a los que registra
para atender sus necesidades, las deman- la entidad en ambos años. Esta tendencia
das potenciales de empleo, educación, sa- hacia un incremento en la población adulta
lud y otros servicios básicos. es evidente también en cada municipio,
En el Cuadro 3, se muestra un descenso implícitamente ello acentúa la oferta de
en el índice de Juventud regional al pasar trabajo misma que al no ser absorbida por
de 36.3% en 1990 a 31.6% en el 2000, las actividades económicas en la región,
índices que son similares a los del Estado y podría haber dado lugar a un incremento
lo cual quizá sea reflejo de un descenso en del empleo informal, un fenómeno recono-
la fecundidad o una expresión de los flujos cido a nivel nacional (OECD, 2003:38) y
migratorios ante la falta de oportunidades Estatal (Camberos, et al, 2003:171, Cua-
educativas en la región. Esta tendencia se dro 4).
advierte también en los municipios, desta- En cuanto al índice de envejecimiento,

CUADRO 3.
REGIÓN YAQUI-MAYO. INDICES DE JUVENTUD, ADULTEZ Y ENVEJECIMIENTO, 1990 Y 2000.

Indice de Juventud Indice de Adultez Indice de Envejecimiento


Entidad Año 1990 Año 2000 Año 1990 Año 2000 Año 1990 Año 2000
Sonora 36.56 32.44 59.44 62.10 4.01 5.46

Yaqui-Mayo 36.33 31.69 59.51 62.34 4.16 5.97

Bácum 37.06 32.04 58.29 61.34 4.65 6.62


Cajeme 35.85 31.13 60.33 63.31 3.81 5.57
Etchojoa 37.41 33.66 58.04 60.03 4.55 6.31
Huatabampo 36.18 31.95 59.16 61.20 4.66 6.85
Navojoa 36.88 31.82 58.67 61.95 4.45 6.23

Indice de Juventud= (Población menor a los 15 años/Población Total)*100 Indice de Adultez= (Población de 15 a 65
años/Población Total)* 100 Indice de Envejecimiento= (Población mayor a los 65 años/Población Total)* 100.
Fuente: Estimación propia en base a INEGI, Sistema de Información Municipal y Bases de Datos (SIMBAD) (1990
y 2000).
66 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

éste tiende a incrementarse en la región mente se mide por la Población Económi-


Yaqui-Mayo y también en el Estado, inclu- camente Activa (PEA) que muestra la can-
so el índice de la región en ambos años es tidad de personas que constituyen el sus-
ligeramente superior al de la Entidad. Así, tento productivo. El Cuadro 4 —primeras
el índice de envejecimiento representaba dos columnas—, muestra que en términos
el 4.1% en 1990 en la región y el 5.9% para absolutos la PEA se incrementó en la re-
el año 2000. Esta tendencia se suscita tam- gión llegando a sumar 232,373 trabajado-
bién a nivel de cada municipio, excepto en res en el 2000; sin embargo, la participa-
el municipio de Cajeme que se destaca con ción relativa respecto a la PEA total de la
un índice de adultez menor al regional. Lo entidad cayó de 31.17% en 1990 a 28.67%
anterior implicaría una mayor demanda de en este año. Igual que en la población total,
servicios en los municipios de Huatabam- en cuanto a la distribución de la PEA en la
po, Bácum, Etchojoa y Navojoa para este región encontramos una mayor participa-
grupo de la población: más inversión en ción relativa en los municipios urbanos:
instituciones de salud, más pensiones, et- Cajeme, Navojoa y en menor medida Hua-
cétera. tabampo, seguidos por Etchojoa y Bácum
que son municipios netamente rurales.
b. La Estructura Económica Municipal En lo que se refiere a la estructura
La producción y la riqueza se generan por ocupacional sectorial en los municipios
la capacidad de trabajo y la inversión en los —mismo Cuadro 4—, se puede ver que en
municipios, la capacidad de trabajo usual- términos relativos la entidad, la región y

CUADRO 4.
REGIÓN YAQUI-MAYO. PORCENTAJE PEA OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD Y MUNICIPIO,
1990 Y 2000.
Total PEA ocupada Sector Primario1 Sector Secundario2 Sector Terciario3
Entidad 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000
Sonora 582,486 810,424 22.30 16.32 25.89 31.12 51.82 52.57

Yaqui-Mayo 181,544 232,373 42.91 35.30 17.24 20.78 39.86 43.91

Bácum 5,453 6,496 62.76 55.20 13.32 14.27 23.92 30.53


Cajeme 99,860 130,604 17.59 12.25 22.76 27.71 59.65 60.04
Etchojoa 19,670 23,374 63.55 52.96 9.53 13.12 26.92 33.92
Huatabampo 20,548 25,733 46.75 38.56 17.35 20.91 35.90 40.53
Navojoa 36,013 46,166 23.89 17.55 23.21 27.89 52.90 54.55
1
Incluye Agricultura, ganadería, caza y pesca.
2
Incluye Minería, Electricidad, gas y agua, Manufactura y Construcción.
3
Incluye para 1990: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte y comunicación, servicios financieros, servicios
comunales y sociales, servicios profesionales y técnicos, servicios personales y mantenimiento y actividades de gobierno.
Para el año 2000 incluye: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte y comunicación, servicios financieros, servicios
inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, servicios profesionales, servicios de apoyo a negocios, servicios
educativos, salud y asistencia social, servicios de esparcimiento y culturales y actividades de gobierno.
Fuente. Estimación propia en base a INEGI-SIMBAD,1990 y 2000.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 67

los municipios experimentan una caída en gional y como se señalaba, en dichos muni-
cuanto a la PEA ocupada en el sector cipios se localizan los centros urbanos más
primario durante la década; aunque esta importantes de la región donde se ha podi-
tendencia fue mucho más marcada en los do desarrollar la actividad industrial
municipios de Etchojoa, Bácum y Huata- —agroindustria principalmente—, así
bampo, debe señalarse que en Cajeme y como el comercio y los servicios derivados
Navojoa la ocupación en este sector dismi- de ésta.
nuyó en cinco puntos porcentuales. Esto,
sin duda, es resultado de la crisis de mitad La Especialización Económica
de los noventa que afectó a todos los secto- Lo antes dicho, se puede corroborar al
res económicos y se recrudeció en el cam- estimar y evaluar el índice de especializa-
po por el problema de las carteras venci- ción económica por rama de actividad en
das7 que ya padecían los agricultores, lo los municipios. Este índice también llama-
que se tradujo en una mayor restricción del do coeficiente o nivel de especialización,
crédito para las actividades agropecuarias. permite identificar en que ramas de la acti-
Tal vez por ello, las actividades agrope- vidad económica están especializados los
cuarias han venido cediendo lugar en cuan- municipios. Si el coeficiente obtenido para
to a ocupación a otras ramas como las una rama de actividad es mayor a uno
manufacturas, la construcción y los servi- podemos decir que existe especialización
cios. Lo anterior se observa en el Estado y económica y viceversa, la expresión alge-
la región, ya que los porcentajes de PEA braica8 para estimar el índice de especiali-
ocupada se incrementaron en el sector se- zación económica es la siguiente:
cundario y el terciario durante la década.
En este aspecto, si bien en la entidad y la POij / POj
región se puede hablar de una “tercializa- Eij = ———————
ción” de la economía, a nivel municipal POi / PO
sólo para los municipios de Cajeme y Na-
vojoa se puede hacer tal afirmación con Donde:
mayor contundencia.
En esta perspectiva, pese a la caída de la POij = Población Ocupada en la rama i
ocupación en el sector primario para el del Municipio j,
2000, Etchojoa y Bácum podrían catalo- POj = Población Ocupada total en el
garse como municipios predominantemente Municipio j
agrícolas porque más del 50% de la PEA se POi = Población Ocupada total en la
ocupa en dicho sector, seguidos por Huata- rama i, y
bampo con el 38.56%. En el sector secun- PO = Población Ocupada total en los
dario destacan Cajeme y Navojoa con un municipios
porcentaje de PEA ocupada mayor al re-
8
Al respecto véase a Pedrero, N., M. (1997:159).
7
Para este tema véase Camberos C.,M et al, 1995 También a Aguilar G.,A. (1996), capítulo 2 y cuadro
y 1994. A-2.6 en anexos.
68 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

En el cuadro 5 se observa que en 1990 lización en la Minería9. En Cajeme persiste


los municipios de Bácum, Etchojoa y Hua- el nivel de especialización en las seis ramas
tabampo tenían un nivel de especialización productivas que se advierten en 1990, por
en las actividades agropecuarias, Cajeme lo que se mantiene la diversificación eco-
sobresale por su nivel de especialización nómica. También Navojoa, como en 1990,
en seis ramas de actividad: Electricidad, destaca con un nivel de especialización en
gas y agua, Manufactura, Construcción, seis ramas productivas, pero en lugar de la
Comercio, restaurantes y hoteles, Trans- rama del Transporte y las comunicaciones
porte y comunicaciones y en los Servicios. ahora aparece con un nivel de especializa-
También Navojoa destaca por su nivel de ción económica en las Manufacturas, lo
especialización en seis ramas: Minería, que refleja la trascendencia de la localiza-
Electricidad, gas y agua, Construcción, ción en el municipio de la industria cerve-
Comercio, restaurantes y hoteles, Transpor- cera y la electrónica10 en el periodo análi-
te y comunicaciones y en los Servicios. En
este sentido, se puede deducir que Bácum, 9
La actividad minera en la región comprende el
Etchojoa y Huatabampo experimentan un aprovechamiento de sal común en dos salinas artifi-
proceso de monoespecialización económica ciales ubicadas en la Bahía de Yavaros que se loca-
en 1990, mientras que los municipios de liza a unos cuantos kilómetros al sur de la ciudad
Cajeme y Navojoa tienden hacia la diversifi- agrícola de Huatabampo. Se trata de La salina «Tres
Hermanos» con una superficie de casi 67 hectáreas y
cación de la estructura económica. la salina de Yavaros con una superficie cercana a las
El cuadro 6 muestra que en el transcur- 23 hectáreas, véase www.sonoraes.gob.mx.
so de la década, los municipios de Bácum, 10
En los noventa se instalan en este municipio la
Etchojoa y Huatabampo mantienen su ni- Cervecería Cuahutemoc Moctezuma S.A. de C.V.,
vel de especialización en las actividades TECATE y la empresa electrónica MO-MEX dedi-
cada a la manufactura y ensamble, mismas que se
agropecuarias para el año 2000; aunque considera han sido las empresas que mejor provecho
para este año, el municipio de Huatabampo han sacado de su ubicación en el sur del Estado,
aparecía también con un nivel de especia- véase www.sonora.gob.mx.

CUADRO 5.
REGIÓN YAQUI-MAYO. NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN1 POR RAMA DE ACTIVIDAD Y MUNICIPIO 1990.

Región Agricultura, Manufac- Construc- Comercio Transporte


Yaqui ganadería, Electricidad, tura ción restaurantes y Servicios2
-Mayo caza y pesca Minería gas y agua y hoteles comunicación
Bácum 2.18 0.23 0.38 0.61 0.61 0.40 0.55 0.48
Cajeme 0.62 0.73 1.06 1.19 1.02 1.20 1.12 1.17
Etchojoa 2.20 0.63 0.37 0.39 0.49 0.39 0.58 0.58
Huatabampo 1.64 0.99 0.62 0.84 0.79 0.69 0.75 0.69
Navojoa 0.84 2.11 1.51 0.96 1.41 1.05 1.11 1.02
1
Se estima en base a la PEA ocupada y se excluye la que no especifica rama de actividad.
2
Incluye servicios financieros, servicios comunales y sociales, servicios profesionales y técnicos, servicios personales
y mantenimiento y actividades de gobierno.
Fuente. Estimación propia en base a INEGI-SIMBAD, 1990.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 69

sis. Es evidente que durante la década, i=1,2,...,7012. Los indicadores son los
persiste una tendencia a la monoespeciali- siguientes:
zación en los municipios de Bácum, Etcho- Ii1 Porcentaje de Población Económica-
joa y Huatabampo, mientras que Cajeme y mente Activa (PEA) ocupada cuyo ingreso
Navojoa tienden a la diversificación en su es de dos salarios mínimos y más13,
estructura productiva. Ii2 Porcentaje de PEA ocupada en la
industria y en servicios,
El Desarrollo Socioeconómico Ii3 Porcentaje de Población urbana14,
de la Población 12
Se estima un Indice de Desarrollo So- La estimación se hizo para los 70 municipios
existentes en 1990, los cuales se asumen para el 2000
cioeconómico Municipal (IDSEM) para a fin de hacer un análisis homogéneo de los niveles
cada municipio y año de análisis, utili- de desarrollo. En el presente trabajo, se consideran
zando la técnica estadística del análisis sólo los IDSEM de los municipios que integran la
factorial de componentes principales11. región Yaqui-Mayo.
13
Los IDSEM que el método proporcio- Un estudio de CONAPO (1993:17) considera-
ba dos Salarios Mínimos en 1990, como el ingreso
na se calcularon en base diez indica- requerido por un trabajador para satisfacer sus nece-
dores obtenidos a partir de la informa- sidades mínimas; por tanto, en este trabajo se asume
ción proporcionada en el Sistema de que la PEA con dos salarios mínimos y más está en
Información Municipal de Bases de posición de satisfacer más allá de sus necesidades
Datos (SIMBAD). Se considera Iij como mínimas.
14
No se adopta el criterio de INEGI, que consi-
el indicador socioeconómico j para cada dera como localidades urbanas aquellas que alber-
municipio i, donde j=1,2,...,10; e gan 2,500 habitantes y más. El criterio seleccionado,
define como localidades urbanas aquellas de 15,000
habitantes y más y tiene por objetivo la identificación
11
Para una explicación detallada de esta técnica de las ciudades, con ello la captación de los munici-
véase a Díaz de Rada, Vidal (2001), capítulos 1, 2 y pios verdaderamente urbanizados. Al respecto, véa-
3. También Álvarez, María (2000). se a Navarro Chávez, J. C.L. (2002).

CUADRO 6.
REGIÓN YAQUI-MAYO. NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN1 POR RAMA DE ACTIVIDAD Y MUNICIPIO 2000.

Región Agricultura, Manufactura Comercio Transporte


Yaqui- ganadería, Electricidad, Cons- restaurantes y Servicios2
Mayo caza y pesca Minería gas y agua trucción y hoteles comunicación
Bácum 2.18 0.23 0.38 0.61 0.61 0.40 0.55 0.48
Cajeme 0.62 0.73 1.06 1.19 1.02 1.20 1.12 1.17
Etchojoa 2.20 0.63 0.37 0.39 0.49 0.39 0.58 0.58
Huatabampo 1.64 0.99 0.62 0.84 0.79 0.69 0.75 0.69
Navojoa 0.84 2.11 1.51 0.96 1.41 1.05 1.11 1.02
1
Se estima en base a la PEA ocupada y se excluye la que no especifica rama de actividad.
2
Incluye servicios financieros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, servicios profesionales,
servicios a negocios, servicios educativos, salud y asistencia social, servicios de esparcimiento y culturales y actividades
de gobierno.
Fuente. Estimación propia en base a INEGI-SIMBAD, 2000.
70 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

Ii4 Porcentaje de Población de 15 años o Ii10 Porcentaje de Población en Vivien-


más Alfabeta, das sin Piso de Tierra.
Ii5 Porcentaje de Población de 15 años o Una vez calculados los diez indicado-
más con algún grado terminado de Educa- res socioeconómicos, a partir de ellos es
ción Preparatoria, necesario construir una medida resumen
Ii6 Porcentaje de Población de 18 años o que de cuenta del desarrollo. De esta mane-
más con algún grado terminado de Educa- ra, se recurre al Análisis Factorial de Com-
ción Profesional, ponentes Principales, el cual es un método
Ii7 Porcentaje de Población en Vivien- estadístico que transforma un conjunto de
das con Agua Entubada, variables o indicadores en uno nuevo, lo
Ii8 Porcentaje de Población en Vivien- que ofrece una interpretación más sencilla
das con Drenaje; del fenómeno en estudio. Para ello se re-
Ii9 Porcentaje de Población en Vivien- quiere que las variables originales presen-
das con Electricidad; y, ten cierto nivel de correlación, lo que es

CUADRO 7.
CARGA DE LAS VARIABLES* SOBRE EL FACTOR QUE MIDE EL GRADO DE DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE SONORA, 1990 Y 2000**

Indicadores 1990: Factor 1 2000: Factor 1

% PEA ocupada con 2 S.M. y más 0.644 0.767


% PEA en industria y servicios 0.773 0.813
% PEA urbana 0.589 0.581
% Población Alfabeta de 15 años y más 0.827 0.829
% Población de 15 años y más
con algún grado de Preparatoria 0.732 0.781
% Población de 18 años y más
con algún grado de Educación Profesional 0.692 0.712
% Población con Agua Entubada 0.857 0.619
% Población con Drenaje 0.832 0.779
% Población con Electricidad 0.741 0.760
% Población sin Piso de Tierra 0.665 0.644

% de la varianza que representa el factor 81.954 83.155

*Factor Loading
** Se utiliza el Análisis de Componentes Principales, que sintetiza la variación común de un conjunto de variables
en un factor (Díaz, 2000.Capítulos 1-3).
Nota. Las variables consideradas se utilizan como indicadores del grado de desarrollo de la población, como se aprecia
el IDSEM (factor 1) se halla asociado positivamente con los diez indicadores. Las «cargas factoriales» sobre el primer factor
representan el 83% de la variación común de estas variables para cada año y se interpreta como Indice de Desarrollo
Socioeconómico Municipal (IDSEM), al considerarlo sintetizador de la variación común de las variables observables que
ex profeso se seleccionaron como indicadores para medir el desarrollo en los municipios.
Fuente: Estimación propia en base a INEGI-Sistema de Información Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) y al
Método Estadístico de Componentes Principales, 1990 y 2000.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 71

evidente en el caso de los indicadores uti- Yi1: es el valor del municipio i en la


lizados (Cuadro 7). primera componente principal estandari-
Antes de aplicar el método citado para zada,
el cálculo del IDSEM, a fin de eliminar los IDSEMi : el valor del Indice de Desarro-
efectos de escala entre las variables o los llo Socioeconómico en el municipio i,
efectos de varianzas notablemente distan- cj : es el ponderador del indicador j para
tes, éstas se estandarizan mediante el pro- determinar la primera componente princi-
medio aritmético y la desviación estándar pal estandarizada, y
en cada uno de los municipios, de la si- zij : es el indicador estandarizado j del
guiente forma: zij= Iij –Ij / dsj municipio i.

Donde: El índice de desarrollo socioeconómico


asume valores positivos o negativos. Los
zij : es el indicador estandarizado j valores positivos mayores indican un alto
(j=1,...,10) del municipio i (i=1,...,70), desarrollo socioeconómico municipal,
Iij : es el indicador socioeconómico j, de mientras que entre más elevado sea el valor
la unidad de análisis i, negativo más bajo será el desarrollo so-
Ij : es el promedio aritmético de los cioeconómico en los municipios. Para el
valores del indicador j, y año 1990, los IDSEM obtenidos varían
dsj : es la desviación estándar insesgada desde un valor máximo de 2.3331 hasta un
del indicador socioeconómico j. valor de -2.2830; mientras que, para el
2000 el IDESM obtenido va de 2.0560
Estas nuevas variables tienen como ca- hasta -2.8253 (Cuadro 8).
racterística un promedio aritmético o me- En el Cuadro 9, el análisis del IDSEM
dia igual a cero, mientras que la varianza y en los municipios de la región, indica que
la desviación estándar son iguales a uno. en 1990 sólo la población de Cajeme se
En la estimación del IDSEM se utilizó el clasificaba con Alto desarrollo socioeco-
paquete SPSS versión 10 que, como parte nómico —recuérdese que en este munici-
de los resultados, proporciona componen- pio habitaba más del 50% de la población
tes principales estandarizados, con media regional. La población de Navojoa y Hua-
cero y desviación estándar uno. De tal tabampo, que sumaban 192,088 habitantes
manera, los IDSEM corresponden a la pri- y que significaban el 32.16% respecto al
mera componente estandarizada de cada total de la región, tenía un nivel Medio de
municipio, la cual es una combinación desarrollo socioeconómico; aunque relati-
lineal de las diez variables estandarizadas, vamente estaba en peor situación la pobla-
esto es: ción de Huatabampo, como lo denota el
10
signo negativo en el IDSEM. La población
Yi1 = IDSEMi = Σcjzij = c1zi1 + c1zi2 + ... + c1zi10 en los municipios de Bácum y Etchojoa,
j=1 que en conjunto representaba el 15.69%
del total de habitantes en la región, “goza-
Donde: ba” de un desarrollo socioeconómico Bajo
72 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

y, en términos relativos la gente que vivía Llama la atención que Etchojoa siga sien-
en Etchojoa estaba en la peor situación, lo do el municipio más atrasado en la región
cual se constata por el valor negativo más y que Huatabampo, siendo un municipio
alto en el IDSEM. urbanizado aparezca clasificado en el es-
Para el año 2000, el mismo Cuadro 9 trato de desarrollo socioeconómico Bajo
muestra que los habitantes de Cajeme y para este año, lo que pudiera ser reflejo de
Navojoa tenían un desarrollo socioeconó- la severidad de la crisis a mitad de los
mico Alto, ambos municipios sumaban noventa en los municipios cuya base eco-
496,940 habitantes que equivalían al nómica se sustenta en actividades agrope-
73.89% de la población total en la región. cuarias y a la vez de la concentración del
No hay para este año, municipios cuya gasto público en Hermosillo y los munici-
población tenga un nivel Medio de desa- pios fronterizos (Rodríguez,1998, citado
rrollo socioeconómico, la población de los en Camberos et al, 2001:21).
tres municipios restantes: Huatabampo, Estos resultados en cuanto a munici-
Bácum y Etchojoa se clasificaba en el pios cuya población tiene un Bajo nivel de
estrato de desarrollo socioeconómico Bajo. desarrollo socioeconómico, son consisten-

CUADRO 8.
ESTRATOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL IDSEM, 1990-2000.

Año 1990 Año 2000 IDSEM


[ 2.33315, 0.49554] [ 2.056050, 0.419782] ALTO
[0.49553, -0.46962] [0.419781, -0.446091] MEDIO
[-0.46961,-2.28300] [-0.446090,-2.825310] BAJO

Fuente: Estimación propia en base a INEGI-Sistema de Información Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) y al
Método Estadístico de Componentes Principales, 1990 y 2000.

CUADRO 9.
REGIÓN YAQUI-MAYO. INDICES DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL
(IDSEM), 1990 Y 2000.

Región Año 1990 Año 2000


Yaqui-Mayo IDSEM Clasificación IDSEM Clasificación
Bácum -0.83336 Bajo -0.82016 Bajo
Cajeme 1.45188 Alto 1.60635 Alto
Etchojoa -1.15045 Bajo -1.07104 Bajo
Huatabampo -0.46382 Medio -0.55812 Bajo
Navojoa 0.35770 Medio 0.44613 Alto

Fuente: Estimación propia en base a INEGI-Sistema de Información Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) y al
Método Estadístico de Componentes Principales, 1990 y 2000.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 73

tes en relación a los obtenidos en estudios les de pobreza por capacidades y por patri-
realizados sobre el problema de la pobreza monio en el valle del Yaqui y Mayo (Cam-
regional, ya que en 1990 Bácum, Etchojoa beros, et al, 2005).
y Huatabampo estaban entre los munici-
pios del Estado que registraban los índices Desarrollo Socioeconómico
de pobreza extrema y pobreza más eleva- y Especialización
dos (Camberos, et al, 1994:184, Cuadro 1 Los mapas proveen una mejor visión de la
y 2). De igual manera, para el año 2000 relación entre desarrollo y especialización
Bácum, Etchojoa y Huatabampo constitu- productiva municipal. El Mapa 2 destaca
yen los municipios con los más altos nive- que en 1990 Cajeme era el único municipio

MAPA 2.
REGIÓN YAQUI-MAYO. MUNICIPIOS SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN 1990.

2
1

3 1. Bacúm
4 2. Cajeme
3. Navojoa
4. Etchojoa
5. Huatabampo

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI-SIMBAD y al Método Estadístico de Componentes Principales.


74 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

con Alto desarrollo socioeconómico, uno 2000 la población cuyo nivel desarrollo
de los tres municipios urbanos en la región socioeconómico era Alto vivía en dos de
y que como se advertía cuenta con una base los tres municipios urbanos en la región:
económica relativamente diversificada. Los Cajeme y Navojoa, municipios que en este
otros dos municipios urbanos: Navojoa y año tenían un nivel de especialización eco-
Huatabampo, se ubicaban en el estrato de nómica en seis de las ocho ramas producti-
desarrollo socioeconómico Medio; mien- vas y por ende, una diversificación en su
tras que, la población de Bácum y Etchojoa base económica. Había un municipio urba-
estaba clasificada con un nivel de desarro- no: Huatabampo y dos rurales: Bácum y
llo socioeconómico Bajo, estos munici- Etchojoa, los cuales se ubicaban en el
pios se caracterizan por ser netamente ru- estrato de desarrollo socioeconómico Bajo,
rales y por la preeminencia de las activida- estos son municipios cuya economía en el
des agropecuarias en su economía, igual 2000 todavía descansa en las actividades
que el municipio de Huatabampo. primarias.
En el Mapa 3, se puede ver que en el En resumen, la estimación del IDSEM

MAPA 3.
REGIÓN YAQUI-MAYO. MUNICIPIOS SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN 2000.

2
1

3 1. Bacúm
2. Cajeme
4
3. Navojoa
4. Etchojoa
5. Huatabampo

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI-SIMBAD y al Método Estadístico de Componentes Principales.


ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 75

ha permitido identificar las inequidades tres los municipios cuya población se cla-
existentes en la región. Y en efecto, se ha sificaba en el estrato de desarrollo so-
encontrado que en 1990 había una concen- cioeconómico Bajo: Bácum, Etchojoa y
tración del desarrollo socioeconómico en Huatabampo, que son los municipios don-
la población residente en Cajeme, un muni- de las actividades agrícolas son preemi-
cipio netamente urbano en el que habitaba el nentes en la estructura productiva.
52.14% de la población regional y cuya base
económica estaba diversificada. Esto viene a Conclusiones
dar cuenta de la concentración geográfica del A partir de la revisión de las principales
desarrollo en la región y a la vez, muestra la teorías sobre concentración económica y
configuración de un patrón centro-periferia desarrollo regional, en este trabajo se ha
en la economía regional a la manera en que lo podido dilucidar acerca de la “naturaleza”
plantea el enfoque de la Nueva Geografía desigual en el proceso de desarrollo. Esto
Económica; esto es, una economía donde se lleva a concebir la conformación de polos,
puede identificar un núcleo industrial y una nodos o centros de desarrollo como una
periferia rural o agrícola. característica inherente al proceso de creci-
Para el año 2000 ya no sólo era la pobla- miento económico y el desarrollo regional.
ción de Cajeme, también los habitantes de Durante la década, se observó una dis-
Navojoa experimentaban un Alto nivel de minución en la participación relativa de la
desarrollo socioeconómico, ambos munici- región Yaqui-Mayo respecto a la pobla-
pios sumaban 496,940 habitantes equivalen- ción total en el Estado, lo que también se
tes al 73.89% de la población regional y confirma para los municipios de la región.
además de ser urbanos, se distinguen por También se revela que el índice de Adultez
tener una estructura productiva diversifica- tuvo un incremento mayor en la entidad, la
da. Lo anterior, lleva a concebir en el mu- región y los municipios, lo que implícita-
nicipio de Navojoa la posible emergencia mente significa un incremento en la oferta
de un nuevo centro de desarrollo regional de trabajo y que de no ser absorbida por las
durante la década, lo que hace más eviden- actividades económicas de la región po-
te la concentración espacial o geográfica dría haber dado lugar a un incremento del
del desarrollo en la región Yaqui-Mayo. empleo informal.
En otros términos, este tránsito durante En cuanto a la estructura económica,
la década de la población en Navojoa del los municipios de Bácum, Etchojoa y Hua-
nivel Medio al estrato de desarrollo so- tabampo tenían especialización económi-
cioeconómico Alto, refleja una mayor po- ca en las actividades agropecuarias; mien-
larización del desarrollo en la región, mis- tras que, Cajeme y Navojoa mostraron
ma que se corrobora al considerar que especialización económica en seis de las
quienes habitaban en Huatabampo tenían ocho ramas de actividad. Entonces, se de-
un nivel Medio de desarrollo en 1990 y duce que durante la década Bácum, Etcho-
para el 2000 se les clasifica en el estrato de joa y Huatabampo experimentaron un pro-
desarrollo socioeconómico Bajo. En este ceso de monoespecialización económica,
sentido, para el 2000 ya no eran dos sino mientras que Cajeme y Navojoa tienden
76 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

hacia la diversificación productiva. Para el año 2000, se observa una mayor


Sólo la población de Cajeme gozaba de polarización del desarrollo en la región
Alto desarrollo socioeconómico en 1990; pues en este año ya eran los habitantes de
mientras que, en Navojoa y Huatabampo dos municipios: Cajeme y Navojoa, los
los habitantes tenían un desarrollo socioeco- que tenían un Alto nivel de desarrollo
nómico Medio. La población de Bácum y socioeconómico. En estos municipios se
Etchojoa, municipios netamente rurales, localizan las ciudades de Obregón y Navo-
como se esperaba tenía Bajo desarrollo joa, albergaban al 73.89% de la población
socioeconómico. Esto da cuenta de la con- total residente en la región y además, con-
centración geográfica del desarrollo y taban con una economía relativamente di-
muestra una economía regional donde se versificada. La población de los munici-
puede diferenciar un núcleo industrializa- pios cuya economía se sustentaba en acti-
do y una periferia agrícola, al modo en que vidades primarias: Bácum, Etchojoa y
lo señala el enfoque de la Nueva Geografía Huatabampo, tenía niveles de desarrollo
Económica. socioeconómico Bajo.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO EN UNA REGIÓN AGRÍCOLA DE SONORA... 77

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G.,A., et al, (1996) Las ciudades intermedias Huesca (1994) “La Pobreza en Sonora: los límites
y el desarrollo regional en México, UNAM- a la modernización”, en revista Estudios Sociales,
COLMEX-CONACULTA, Marzo, capítulo 2, Vol. V, No. 9. Enero-Junio, pp. 167-198.
pp.49-87. Corona, M.A. (2003)”Efectos de la globalización en
Alvarez, M. (2000). Análisis Estadístico con SPSS. la distribución espacial de las actividades
Editorial Ra-Ma. económicas”, en Comercio Exterior, Vol.53,
Arroyo, A.J. (1993) “El desarrollo regional de No. 1, Enero.
Jalisco”, en Carta Económica Regional, Mayo- Díaz de Rada, V. (2000). Técnicas de Análisis
Junio, Universidad de Guadalajara, pp.3-12. Multivariante para Investigación Social y
Camberos, C.M., Dulce, Borrego y Jaime Yáñez, Comercial. Ejemplos Prácticos utilizando el
(2005) “Niveles de Pobreza en Sonora en los SPSS versión 11. Editorial Ra-Ma.
Albores del siglo XXI, en Boletín del INEGI Fujita, M., Paul, Krugman y Anthony Venables
Oráculo. No. 2, por publicarse. (1999) The Spatial Economy: Cities, Regions
Camberos, C.M y Jaime, Yáñez (2003) “La and International Trade. MIT Press,
informalidad de los mercados laborales de Sonora Cambridge,MA.
y la frontera norte de México”, en Región y Garza, G. (2000) ”Tendencias de las desigualdades
Sociedad, Mayo-Agosto,Vol. XV, No. 27, El urbanas y regionales en México, 1970-1996”, en
Colegio de Sonora, pp.153-178. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 15,
Camberos, C.M y Joaquín, Bracamontes N. (2001) No.3, Septiembre-Diciembre.
“Pobreza y desequilibrios regionales en Sonora”, INEGI-Sistema de Información Municipal de Bases
en Carta Económica Regional, Julio-Septiembre, de Datos (SIMBAD).
Universidad de Guadalajara, pp.17-24. Lipshitz, G. y Raveh A. (1998) “Socioeconomic
Camberos, C.M, Ma. Antonieta Genesta y Luis Differences among Localities: A New Method of
Huesca (1996) “La Pobreza en Sonora: los límites Multivariate Analysis”, en Regional Studies, Vol.
a la modernización”, en revista Investigación 32.8, 747-757, July.
Económica, Vol. LVI, No. 215. Enero-Marzo, Meyer, Stephen y Alfred, Hecht (1996) “University
pp. 163-199. Growth Poles in Canada: An Empirical
Camberos, C.M, Patricia Salido y Vidal Salazar, Assessment(1)”, en Canadian Journal of
(1995) “Los obstáculos a la modernización Regional Science, vol XIX, No.3. http://
agropecuaria: el adeudo de los productores en www.lib.unb.ca/Texts/CJRS/Autumn96/
Sonora”, en Angel Encinas (coordinador) El contents.html - 4.0KB
campo mexicano en el umbral del siglo XXI, Miyoshi, T. (1997) “Successes and Failures
ESPASA-CALPE, pp. 427-451. associated with Growth Pole Strategies”,
Camberos, C.M, Patricia Salido y Vidal Salazar disertación presentada en la Universidad de
(1994) “Modernización, endeudamiento y Manchester para obtener el grado de Maestría en
autosostenibilidad financiera (el caso del campo la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
sonorense)”, en Shoko D. y Emma, P.Pérez Departamento de Estudios Económicos.
(compiladores) Sociedad, Economía y Cultura Moseley, M. J. (1974) Growth Centres in Spatial
Alimentaria, CIAD Y CIESAS, Marzo, pp. 225- Planning. Oxford, Pergamon Press.
238. Navarro, J.C., et al. (2001) “El desarrollo
Camberos, C.M, Ma. Antonieta Genesta y Luis socioeconómico en Michoacán, 2000”, en
78 JOAQUÍN BRACAMONTES NEVÁREZ Y MARIO CAMBEROS CASTRO

Acevedo, V.A., 2000: Economía y Desarrollo Studies, Vol. 36, No. 7, 1195-1215, January.
Regional en México, Primera Edición, Octubre, Perroux, F. (1988) “The pole of development´s new
pp.21-55. place in a general theory of economic activity, en
OECD (2003) Territorial Reviews: México, OECD Higgins, B. et al, 1998, Regional Economic
Publications service, Paris. Development. Essays in Honour of Francois
Olivera, G., (2001) “Implicaciones económico- Perroux, Institute Canadien de recherché sur le
territoriales del auge exportador mexicano” en dévelopment régional, pp.48-90.
Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 16, Richardson, H. W. (1975) Elementos de Economía
No.2, Mayo-Agosto. Regional. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
Pedrero, N., M. (1997) “Tendencias recientes del Rodríguez-Pose, A. (1994) “Socioeconomic
empleo en ciudades medias”, en Aguilar, G.,A., Restructuring and Regional Change: Rethinking
et al 1997. Economía global y proceso urbano Growth in the European Community”, en
en México, CRIM-UNAM, Agosto, pp.151-175 Economic Geography, Vol. 70, No.4, 325-344,
Parr, J. B., (1999a) “Growth-Pole Strategies in October.
Regional Economic Planning: A Retrospective Valdes, L. María (2000) Población, reto del Tercer
View. Origens and Advocacy”. Part I en Urban Milenio, Editorial Miguel Angel Porrua.
Líneas estratégicas para construir una propuesta
de Desarrollo Sustentable
en la región Centro-Oriente de Puebla
Susana Edith Rappo Miguez y Rosalía Vázquez Toriz
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

En este artículo se presenta una síntesis del diagnóstico y las líneas estratégicas plasmadas en una
Propuesta para Construir un Desarrollo Sustentable en la Región Centro-Oriente de Puebla
2004. Dicha propuesta surgió como respuesta y alternativa al denominado Proyecto Millenium y
buscó recoger las sentidas necesidades de la población en materia social, económica y ambiental,
además de resaltar la importancia de la Región Centro-Oriente de Puebla como productora de
alimentos.
Conformada por 13 municipios —Tepeaca, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Reyes de Juárez,
Cuapiaxtla, San Salvador Huixcolotla, Tecamachalco, Tochtepec, Tlaneplantla, Mixtla, Tecali de
Herrera, Cuautinchan, Tzicatlacoyan y Acatzingo– la Región Centro-Oriente de Puebla es muestra de
las transformaciones y problemas imperantes en la entidad y en el país, asociados a los programas de
modernización rural y a los procesos de urbanización e industrialización.
De ahí que el material rescate una nueva visión de Desarrollo Regional a partir de definir líneas
estratégicas para construir un desarrollo sustentable que revaloriza el entorno rural y plantea como reto
y necesidad insoslayable la equidad social, la conservación de la naturaleza y la obtención de ingresos
para la reproducción familiar.
La investigación y la elaboración de dicha Propuesta tuvieron como origen la solicitud planteada
por la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV) a investigadores de la Facultad de Economía
y la firma del Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría
de Desarrollo Social y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Strategic Lines to Construct a Proposal of Sustainable Development


in the East-Center Region of Puebla

In this article a synthesis of the diagnosis and the strategic lines shaped in a Proposal To construct a
Sustainable Development in the East- Center Region of Puebla 2004 is presented. This proposal arose
as answer and alternative to the denominated Millenium Project and looked for to gather the felt
necessities of the population in social, economic and environmental matter, besides to emphasize the
importance of the East- Center Region of Puebla like food producer.
Conformed by 13 municipalities — Tepeaca, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Reyes de Juárez,
Cuapiaxtla, San Salvador Huixcolotla, Tecamachalco, Tochtepec, Tlaneplantla, Mixtla, Tecali de
Herrera, Cuautinchan, Tzicatlacoyan and Acatzingo- the East - Center Region of Puebla is a sample
of the transformations and the prevailing problems in the state and the country, associated to the rural
modernization programs and the processes of urbanization and industrialization.
For that reason this paper rescues a new vision of Regional Development from defining strategic
lines to construct a sustainable development that revalues the rural surroundings and raises like

[ 79 ]
80 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

challenge and important necessity the social fairness, the conservation of the nature and the obtaining
of incomes for the familiar reproduction.
The investigation and the elaboration of this Proposal had like origin the request raised by the
Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV) to investigators of the Faculty of Economy and the
signature of the Agreement of Collaboration between the Government of the State of Puebla through
the Secretariat of Social Development and the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Presentación recoger las sentidas necesidades de la po-


blación en materia social, económica y
El material aquí presentado tuvo como ambiental, además de resaltar la importan-
origen la solicitud planteada por la Unión cia de la Región Centro-Oriente de Puebla
Campesina Emiliano Zapata Vive como productora de alimentos en la enti-
(UCEZV) a investigadores1 de la Facultad dad poblana.
de Economía y la firma del Convenio de Conformada por 13 municipios —Te-
Colaboración entre el Gobierno del Estado peaca, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Re-
de Puebla a través de la Secretaría de yes de Juárez, Cuapiaxtla, San Salvador
Desarrollo Social y la Benemérita Univer- Huixcolotla, Tecamachalco, Tochtepec,
sidad Autónoma de Puebla. Tlaneplantla, Mixtla, Tecali de Herrera,
Surge como respuesta y alternativa al Cuautinchan, Tzicatlacoyan y Acatzingo—
denominado Proyecto Millenium2 y busca la Región Centro-Oriente de Puebla es
muestra de las transformaciones y proble-
1
Se materializó en un convenio entre la FE y la mas imperantes en la entidad y en el país,
UCEZV. Para la elaboración de la Propuesta colabo- asociados a los programas de moderniza-
raron también los investigadores Germán Sánchez
Daza y Jaime Ornelas Delgado. De igual forma ción rural y a los procesos de urbanización
fueron valiosos los comentarios de Sergio Cortés e industrialización.
Sánchez y Guillermo Campos Ríos, y el apoyo al De ahí que el material rescate una nueva
trabajo de investigación realizado por los estudiantes visión de Desarrollo Regional a partir de
René Neri Noriega, Dulce Aurora López Valencia, definir líneas estratégicas para construir un
Angélica Palomares Licona, Omar Ávila Gil, Leo-
nardo Contreras Mariscal y Guadalupe Tepale Ave- desarrollo sustentable que revaloriza el
lino. entorno rural y plantea como reto y necesi-
2
El Proyecto Millenium fue (es) una propuesta dad insoslayable la equidad social, la con-
del gobierno estatal presidido por el Lic. Melquíades servación de la naturaleza y la obtención de
Morales Flores (1999-2005) para la Región Centro- ingresos para la reproducción familiar.
Oriente de Puebla, concretamente para los munici-
pio de Cuautinchan, Tecali, Mixtla, Hueyotlipan, El documento en extenso compuesto de
Tlaneplantla, Tepeaca, Tochtepec y Tecamachalco. seis partes, combina el diagnóstico regio-
Se vincula a otros proyectos estatales y nacionales nal, municipal y local con las líneas estra-
como el Plan Gran Visión y el Plan Puebla-Panamá, tégicas propuestas encaminadas a la cons-
que suponen procesos de integración regional e
internacional. El Proyecto Millenium se proponía
“materializar un gran proyecto de inversión, fomen- país, aperturando la integración Golfo Pacífico, con
tando el desarrollo económico y social del estado en recursos de un fideicomiso privado, bajo la normati-
la zona considerada como la puerta del sureste del vidad del gobierno del estado”.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 81

trucción de un desarrollo sustentable en la transformar la Región, siendo sujetos de


región Centro-Oriente de Puebla: fortale- dicha transformación.
cimiento de la organización independiente
de los habitantes de la región; elevación del El desarrollo en la región
ingreso, creación y fortalecimiento de cir- centro-oriente de Puebla
cuitos regionales de producción; circula-
ción distribución y consumo basadas en La Propuesta para Construir un Desarro-
pequeñas y medianas empresas; derecho al llo Sustentable para la Región Centro-
acceso a los bienes y servicios públicos; Oriente de Puebla parte de la preocupa-
preservación y manejo sustentable de los ción de la organización independiente sur-
recursos naturales en beneficio de la pobla- gida en la lucha por la defensa de la tierra
ción local, entre otras. y en oposición al Proyecto Millenium, la
La consecución de las transformacio- Unión Campesina Emiliano Zapata Vive
nes dependerá de las acciones que se em- (UCEZV), retomando la necesidad de cons-
prendan para lograrlo, pero sobre todo del truir alternativas que sean la expresión de
fortalecimiento de la organización inde- los diversos actores sociales.
pendiente de los habitantes de la región y su Tradicionalmente el desarrollo regio-
participación creciente en las definiciones nal y sus políticas han tenido dos protago-
esenciales de los proyectos en que puedan nistas: el gobierno (en cualquiera de sus
concretarse las líneas estratégicas esboza- órdenes: federal, estatal o municipal) y el
das, así como de la sensibilidad y disponi- capital privado, cualesquiera que sea su
bilidad de las instituciones gubernamenta- origen.
les para coadyuvar en el Desarrollo Sus- Así, las regiones y su desarrollo depen-
tentable de la Región Centro-Oriente. dían de lo que el gobierno definía como su
Las distintas partes de la investigación potencial de especialización (vocación pro-
que dieron paso a elaborar una Propuesta ductiva la llamaban). Una vez definido ese
para Construir un Desarrollo Sustentable potencial, el gobierno realizaba las inver-
en la Región Centro-Oriente de Puebla siones en infraestructura necesarias, ade-
rescatan una visión global y particular de más de producir diversas ventajas compe-
los problemas regionales y locales, sobre el titivas consideradas pertinentes como para
supuesto de que las acciones que puedan atraer al capital privado hacia las regiones
derivarse de las líneas estratégicas si bien que se decidía impulsar. (Ornelas, 2003)
se mueven en un ámbito general su concre- En todo este proceso, la población de la
ción obliga a analizar las particularidades región quedaba al margen, era y en muchos
locales. casos lo sigue siendo, un mero espectador
En este ensayo se presenta una síntesis convertido en un objeto pasivo del desarro-
del diagnóstico y las líneas estratégicas llo, que muchas veces actuaba a la defensi-
originales, sin incorporar todavía elemen- va cuando sus intereses se veían afectados,
tos surgidos de la propia reflexión de los recayendo la responsabilidad de lograrlo
actores sociales, así como de las acciones en el gobierno y el capital privado.
que deberán emprenderse si se aspira a Desde una perspectiva alternativa, en la
82 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Región Centro-Oriente de Puebla, la Unión La Propuesta para construir un Desa-


Campesina Emiliano Zapata Vive, puede rrollo Sustentable en la Región Centro-
ser el impulsor en la construcción y parte Oriente de Puebla retoma la visión del
fundamental del sujeto de desarrollo regio- desarrollo como un proceso en construc-
nal. Un sujeto conformado por diversos ción generador de múltiples conflictos a
sectores de la misma población, organiza- resolver, que recupera la historia, expe-
ciones no gubernamentales e instituciones riencias y aspiraciones de los pueblos.
gubernamentales. También considera al Desarrollo Sustenta-
Lo anterior exige el fortalecimiento de ble como un espacio de disputa y construc-
la propia organización campesina por me- ción donde se lleva a cabo un proceso de
dio de acciones que involucren a la pobla- mediación entre intereses y necesidades
ción en la discusión e identificación de su sociales, económicas y ambientales. Su
problemática particular y regional, y en la operación transciende el ámbito técnico de
definición del tipo de desarrollo que aspi- la planeación e incluye la mediación polí-
ran construir. tica y social. (Vázquez y Rappo, 2004)
De esta manera, proponer un proyecto
¿Por qué el desarrollo sustentable de desarrollo sustentable para la Región
puede ser una alternativa para la región Centro-Oriente de Puebla implica revalo-
centro-oriente de Puebla? rizar lo rural como potencial de desarrollo
basado en patrones de producción y consu-
El concepto Desarrollo Sustentable3, acu- mo que ponga en el centro las necesidades
ñado hace tres décadas y difundido por los de sus pobladores reorientando las políti-
organismos internacionales a través del cas regionales y creando un entorno social
financiamiento de programas de desarro- e institucional que propicie esos cambios.
llo, se convirtió en los años noventa en el De ahí que esta Propuesta para Construir
nuevo paradigma del desarrollo y en un un Desarrollo Sustentable de la Región
ámbito de disputa entre diferentes regiones Centro-Oriente deba ser entendida ante
y actores sociales4. todo como una opción de desarrollo rural
3
El Desarrollo Sustentable es aquel que satisface que busca rebasar los límites tanto de las
las necesidades de las generaciones presentes sin antiguas concepciones de fomento rural
comprometer la capacidad de las futuras generaciones como de las estrechas y discursivas visio-
para satisfacer sus propias necesidades. (ONU, 1987) nes de sustentabilidad presentes hoy en
4
En 1992 se realizó en Río de Janeiro, Brasil la planes y programas del gobierno estatal.
“Cumbre de la Tierra” en la que participaron la
mayor parte de los Jefes de Estado, Instituciones La propuesta de desarrollo sustentable
Internacionales y Organizaciones no Gubernamen- para la región centro-oriente tiene como
tales en la que se discutió los problemas sociales, objetivos esenciales:
económicos y ecológicos derivados del Modelo de 1. Fortalecer la organización indepen-
Desarrollo que hasta entonces había seguido la co- diente de los habitantes de la región
munidad internacional. Como resultado de esta Cum-
bre se emite y es signada por los Jefes de Estado, “La para hacer creciente su participación en
Agenda XXI” en la que se establecen y recomiendan las definiciones esenciales del presente
normas para transitar al Desarrollo Sustentable. plan para que mantengan una participa-
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 83

ción activa en su elaboración, ejecu- 8. Apoyados en el mercado regional y


ción, evaluación y operación; teniéndolo como destino inicial de la
2. Proponer la creación de líneas es- producción, se propondrá la creación
tratégicas de actividades que per- de estrategias que podrán concretarse
mitan a los habitantes de la región en el futuro bajo la forma de proyec-
elevar y/o diversificar su ingreso tos productivos de tipo colectivo en la
monetario para acceder a los bienes actividad agropecuaria.
y servicios que les permitan satisfa-
cer sus necesidades básicas de Los signos de la transformación y la
acuerdo a las formas que les impon- creación de líneas estratégicas para
ga su propia cultura; construir un desarrollo sustentable.
3. Garantizar el derecho al acceso a los La Región Centro-Oriente de Puebla se ha
bienes y servicios gubernamentales transformado en las últimas décadas, re-
de carácter gratuito o subsidiados; produciendo los patrones de desarrollo
4. Elevar el nivel educativo de la pobla- imperantes en el país y en la entidad. Esa
ción y facilitar el cumplimiento del transformación se asocia a los procesos de
derecho a la educación, la salud, la modernización rural así como a los proce-
vivienda digna y el empleo bien remu- sos de industrialización y urbanización
nerado; imperantes en el territorio nacional.
5. Para cumplir con el derecho a dispo- Una forma de valorar los cambios ocu-
ner del tiempo necesario para la re- rridos en la Región Centro-Oriente de Pue-
creación, el descanso y la adquisición bla es por medio de un acercamiento a sus
de habilidades y capacidades para procesos productivos desde una perspecti-
entender y hacer su propia cultura, se va multicriterial: considerando diversos
requiere ampliar los espacios cultura- parámetros, atributos y variables que ca-
les en la región; racterizarían a sus formas de producción
6. Garantizar la preservación y el uso de rural como tradicionales o campesinas, o
los recursos naturales disponibles en como agroindustriales o modernas.
la región para beneficio de los habi- Lo anterior, se hizo a partir de construir
tantes de la misma; un Índice de Campesinidad–Agroindus-
7. Creación y fortalecimiento de cir- trialidad (Toledo et al, 2002) para la Re-
cuitos regionales de producción, gión Centro-Oriente de Puebla, el que per-
circulación, distribución y consu- mitió identificar las transformaciones que
mo basados en pequeñas y media- los actores productivos y la región han
nas empresas, en lo posible de pro- sufrido como consecuencia del proceso de
piedad social, que al tiempo de crear modernización impulsado a través de dife-
un mercado regional, mediante la rentes programas de desarrollo regional
elevación y mejoramiento del em- gubernamental y la instalación de proyec-
pleo y el ingreso, fortalezcan los tos productivos promovidos por la iniciati-
factores regionales que sustenten el va privada, y por los procesos socioeconó-
desarrollo; micos surgidos de las acciones de las orga-
84 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

nizaciones sociales ubicadas en la misma posible entenderlo como un proceso


región5. de desarticulación de la formas tradi-
De acuerdo con el valor del Índice de cionales de organización social, sin
Campesinidad-Agroindustrialidad obteni- una instauración completa y general
do, la Región Centro- Oriente de Puebla se de las formas agroindustriales.
encontraría en un estado de modernización 3. La desarticulación de las formas tra-
rural intermedio, combinando formas de dicionales de organización social sin
producción campesinas y agroindustria- el desarrollo de su contraparte, se
les. traducen en deterioro del nivel de
Lo anterior significa: vida de la población.
1. La sustitución de la forma campesina De acuerdo al valor del Índice de Cam-
por la agroindustrial no se ha dado pesinidad-Agroindustrialidad es posible
total ni homogéneamente: los muni- integrar a los municipios de la Región
cipios que integran la Región Centro- Centro-Oriente de Puebla, en tres subre-
Oriente de Puebla presentan “desa- giones: municipios campesinos, munici-
rrollos heterogéneos de modernidad”, pios intermedios con sesgo campesino y
pero en ningún caso se identifican municipios intermedios con sesgo agroin-
situaciones plenas de desarrollo dustrial.
agroindustrial.
2. El nivel de sustitución de las formas
campesinas por las modernas, expre- Líneas estratégicas que permitan la
sados por los valores del Índice de elevación del ingreso y el acceso a bienes
Campesinidad-Agroindustrialidad, es y servicios en la región centro oriente.

5
Generalmente el análisis de las características La Región Centro-Oriente de Puebla cubre
de la producción campesina y agroindustrial se rea- una extensión territorial de 125 mil 973
liza por medio de tipologías. En estas se destacan una hectáreas que representa el 3.7 por ciento
serie de características básicas que señalan las dife- del territorio poblano. De esta última ex-
rencias de ambas formas de producción. A diferencia
de metodologías anteriores en donde se construían tensión, un 42 por ciento esta considerada
las tipologías de los productores rurales desde una como superficie de labor de las Unidades
visión predominantemente productivista (CEPAL y de Producción Rural (UPR).
Shejtman, 1982), la tipología multicriterial de pro- De las condiciones que posibilitan los
ductores, base para la construcción del Índice de distintos sistemas productivos, destaca que
Campesinidad-Agroindustrialidad propuesto por
Víctor Toledo, permite identificar los niveles de en la Región Centro-Oriente de Puebla, el
eficiencia económica, social y ecológica de las for- 21 por ciento de la superficie de labor era
mas de producción campesina y la agroindustrial. El de riego, 52 por ciento temporal y 27 por
Índice de Campesinidad-Agroindustrialidad fue cons- ciento riego y temporal, lo que la colocaba
truido para México y algunos estados: Baja Califor- muy por encima de los referentes estatales
nia, Guanajuato, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamau-
lipas, Yucatán, Aguascalientes, Colima, Estado de donde el 82 por ciento era de temporal, 6
México, Nayarit, Nuevo León y Veracruz. (Toledo et por ciento de riego y 12 por ciento mixta
al, 2002) (riego y temporal).
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 85

ÍNDICE DE CAMPESINIDAD-AGROINDUSTRIALIDAD
REGIÓN CENTRO ORIENTE, PUEBLA
1991

Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agrícola y Ganadero, 1991; y el XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990; y metodología desarrollada por Toledo et al, 2002.

PUEBLA: SUPERFICIE SEMBRADA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL, SEGÚN DISPONIBILIDAD


DE RIEGO EN LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE DE PUEBLA 1991

Superficie Sólo Sólo Riego y


Municipio de labor Riego Temporal Temporal
(hectáreas) (hectáreas) (hectáreas) (hectáreas)
Puebla 1,119,055 71,018 922,270 125,767
6.3 82.4 11.2
Total Regional 52,920 11,040 27,692 14,187
100% 21% 52% 27%
Part. Región / Estado 5% 16% 3% 11%

Fuente: Elaboración propia con información del VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. 1991. INEGI.
86 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Lo anterior se asocia con los sistemas Cuapiaxtla de Madero, San Salvador Huix-
de producción imperantes en la Región colotla, Santo Tomás Hueyotlipan, Tepea-
Centro-Oriente de Puebla: ca, Tecamachalco y Tochtepec.
— Hortalizas: nopal, tomate, jitomate, b) Frutas: Acatzingo
zanahoria, lechuga, cilantro, cebolla, c) Forrajes: Tochtepec, Tecamachalco,
brócoli, col, calabacita, rabanito, co- Tlanepantla y Santo Tomás Hueyotlipan
liflor, ejote, chícharo. d) Leguminosas: Tlanepantla, San Sal-
— Básicos: maíz, fríjol, trigo vador Huixcolotla, Acatzingo, Mixtla, Cua-
— Forrajes: alfalfa, sorgo, soya y pas- piaxtla y Santo Tomás Hueyotlipan.
tos. e) Cereales: Tzicatlacoyan, Cuautin-
— Explotaciones ganaderas producto- chan, Tecali de Herrera y Tepeaca.
ras de leche, huevo, y carne de aves y
cerdos. Sistemas de producción
La Región Centro-Oriente de Puebla ganadera dominantes
también presentó indicadores relaciona-
dos con la fuerza mecánica empleada y con Si se analiza la participación regional en el
el uso de químicos que indican una mayor estado se tiene que la Región Centro-Orien-
utilización de insumos e infraestructura, te aportó en 2003 alrededor del 21 por
por encima de la media estatal, lo que ciento del volumen y el valor global de las
reflejó una mayor incorporación de tecno- carnes producidas en el estado, destacando
logía en los procesos productivos. la producción de carne de aves y cerdo.
Para ese mismo año, la Región Centro-
Sistemas de producción Oriente aportó el 31 por ciento de leche y
agrícolas dominantes el 21 por ciento del volumen del huevo
producido en la entidad poblana, lo que
Para 2003, la Región Centro-Oriente de representaba, en términos de valor, el 30 y
Puebla aportaba en volumen y valor lo 24 por ciento del total estatal de leche y
indicado en el cuadro inferior. huevo, respectivamente.
En el año 2003, los municipios con
mayor superficie sembrada por tipo de Diferentes formas de producir
cultivo eran: En la Región Centro Oriente de Puebla
a) Hortalizas: Los Reyes de Juárez, prevalecen dos formas principales de pro-
APORTACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTE

Volumen de la producción estatal: Valor de la producción estatal:


5.3 % de la producción de cereales 5 % del valor de los cereales
6 % de la producción de leguminosas 4 % del valor de las leguminosas
30 % de la producción de forrajes 16 % del valor de las hortalizas
22 % de la producción de hortalizas 22 % del valor de los forrajes
9 % de la producción de frutas 12 % del valor de las frutas
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 87

ducción agropecuaria, asociadas a la dis- deterioro ambiental. Además, de que no se


ponibilidad y acceso a los recursos: habla de cualquier Región, sino de una
a) Campesina importante productora y abastecedora de
b) Empresarial alimentos para la entidad poblana.
Por ello, la Propuesta para Construir un
Patrón tecnológico Desarrollo Sustentable en la Región Cen-
En función del tipo de productor los me- tro - Oriente de Puebla plantea una modifi-
dios e instrumentos de trabajo y los insu- cación de las formas de producción que
mos variarán. permitan transitar hacia formas alternati-
Por ejemplo el patrón tecnológico de vas, entre las que podrían distinguirse la
las hortalizas se impone como un alto de- orgánica.
mandante de insumos industriales, en es-
pecial de agroquímicos. Se produce princi- Formas alternativas de producir.
palmente con riego, no es fortuito que La Norma Oficial Mexicana NOM-037-
existan en la Región, según la información Fito-1995, establece que la “agricultura
de Comisión Nacional del Agua, 532 po- orgánica es un sistema de producción orien-
zos. La aplicación de agroquímicos a los tado a la producción de alimentos de alta
cultivos, sin mayores protecciones ni equi- calidad nutritiva en cantidades suficientes
po de seguridad adecuado, expone la salud que interactúa con los sistemas y ciclos
de los productores y consumidores, toda naturales en una forma constructiva, de
vez que las hortalizas son componentes forma que promueve la vida, la mejora y
importantes de la canasta básica actual, extiende ciclos biológicos dentro del siste-
tanto por la frecuencia de consumo como ma agrícola, incluyendo microorganismos,
por su participación en el gasto. flora del suelo, fauna y planta; mantiene y
mejora la fertilidad del suelo a largo plazo;
Diversificación y nichos de mercado promueve el uso sano y apropiado del
La preocupación por la salud y el deterioro agua, recursos del agua y toda la vida en
ambiental se ha expresado en la aparición de ésta, en el que el control de malezas, plagas
nichos de mercado para nuevos productos. y enfermedades es sin uso de insumos de
La Propuesta para construir un Desa- síntesis químico industrial.”
rrollo Sustentable para la Región Centro- La Federación Internacional de Movi-
Oriente de Puebla apunta hacia acciones mientos de Agricultura Orgánica
que buscan diversificar las actividades des- (IFOAM), de acuerdo a las Normas básicas
de el ámbito agropecuario, modificando el para la producción y el procesamiento eco-
patrón productivo y buscando incursionar lógico, acordadas por la Asamblea Gene-
en nichos de mercados, que pueden gene- ral, realizada en Argentina, noviembre de
rar mayores ingresos, nuevas actividades 1998, establece que “La agricultura y pro-
pero también mejores condiciones de re- cesamiento ecológicos están basados en
producción para los productores y las fa- diversos principios e ideas”, por ejemplo:
milias, al mismo tiempo que exista una a) producir alimentos de elevada cali-
acción encaminada a recuperar y frenar el dad nutritiva en cantidad suficiente
88 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

b) interactuar constructivamente con mismo tiempo que permiten la recomposi-


los sistemas y los ciclos naturales, ción de los ecosistemas y el control de
como manera de potenciar la vida plagas y enfermedades.
c) tener en cuenta el amplio impacto La Propuesta de Desarrollo Sustenta-
social y ecológico del sistema de pro- ble para la Región Centro–Oriente de
ducción y procesamiento ecológicos Puebla, busca diversificar las actividades
d) fomentar e intensificar los ciclos productivas con el fin de poder generar un
biológicos dentro del sistema agrario, mayor ingreso y/o fortalecer aspectos cla-
lo que comprende los microorganis- ves para la sobrevivencia y bienestar fami-
mos, la flora y la fauna del suelo, las liar.
plantas y los animales La Región Centro-Oriente de Puebla
e) mantener e incrementar la diversidad podría procesar y convertirse en su propia
de los suelos a largo plazo abastecedora de fertilizantes orgánicos, a
f) emplear, en la medida de lo posible, partir de transformar, no sólo los desechos
recursos renovables en sistemas agra- de las actividades agropecuarias, sino de
rios organizados localmente transformación y servicios. Por ejemplo,
g) crear un equilibrio armonioso entre los desechos orgánicos de la Central de
la producción agrícola y ganadera Huixcolotla y los tianguis y mercados
h) minimizar todas las formas de conta- municipales. Estas son actividades que
minación. además de generar nuevas fuentes de em-
i) permitir que todos aquellos involu- pleo, resuelven un problema social asocia-
crados en la producción agrícola y el do a los desechos y contaminación.
procesamiento ecológico lleven una La agricultura orgánica puede generar
vida que les permita cubrir sus nece- un mayor empleo en la zona, más si estas
sidades básicas y obtener ingresos actividades se apoyan con programas espe-
adecuados y satisfacción por su tra- cíficos, por ejemplo el de empleo tempo-
bajo, incluyendo un entorno laboral ral; de aquí podría derivarse una política de
seguro. empleo productivo regional y/o municipal.
La Propuesta para la Región Centro Aunque se parte de una realidad: no hay
Oriente de Puebla, en materia agrícola y actividad agropecuaria, que para el caso de
ganadera, es transformar de manera paula- la pequeña producción campesina, genere
tina los sistemas de producción imperantes por si misma el ingreso necesario para la
hacia lo orgánico, lo que implica no sólo la reproducción familiar pero tampoco el ni-
construcción productiva sino de mercado y vel salarial existente permite una repro-
por tanto de opciones de certificación. ducción adecuada de la población trabaja-
Existe un enorme potencial en la Re- dora.
gión Centro-Oriente de Puebla para avan- Se trata de crear y/o fortalecer espacios
zar en una estrategia de este tipo, ya que la locales y regionales donde los diversos
Región combina sistemas agropecuarios, actores puedan articular proyectos especí-
donde los desechos pueden convertirse en ficos, al mismo tiempo que se va constru-
insumos de las producciones agrícolas, al yendo un sujeto social, que es capaz de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 89

convertirse en promotor de estrategias que serie de negocios comerciales y de trans-


tiendan a garantizar económica, social, porte, que permiten comercializar la pro-
cultural y ambientalmente la reproducción ducción obtenida en la Región, pero tam-
de la población y su Región. bién provee de los insumos necesarios y
del abasto que la población requiere.
Las actividades de transformación Los resultados del levantamiento del
y el empleo generado en la región Censo Económico 2004, permiten compa-
centro-oriente de Puebla rar los registros existentes de nuevas uni-
dades económicas con las existente en 1998,
Las actividades industriales y comerciales aunque a partir de la información anterior
dependen en buena medida de las activida- podemos afirmar que los procesos de trans-
des agropecuarias, que se expresa en esta- formación no son actividades predominan-
blecimientos agroindustriales que forman tes en la región, ya que representa sólo el
parte de la industria alimentaria y en una 1.28 por ciento del empleo total en la

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA.


APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA, POR MUNICIPIO.
2000

Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo General de Población y Vicienda, 2000.
90 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

entidad. Sin embargo, si se compara 1988 tortillerías. Y 21.9 por ciento prendas de
y 1998 el número de trabajadores de la vestir
manufactura se elevó de 1539 a 5441, 3.) Tepeaca: 40 por ciento, cal, yeso y
aportando el 2.42 por ciento del personal cemento y 18 por ciento, prendas de vestir
ocupado en la industria de la entidad. En la Región Centro Oriente el empleo
Los municipios de la región Centro- manufacturero se trata, en su gran mayoría,
Oriente de Puebla, con mayor empleo en de un empleo familiar y los ingresos gene-
1998 fueron: rados son complemento del ingreso del
1.) Acatzingo: 69 por ciento, prendas de conjunto de la familia.
vestir. La baja participación en el empleo del
2.) Tecamachalco: 75 por ciento, mo- sector manufacturero habrá que conside-
lienda de granos y semillas, panaderías y rarla más como una potencialidad que como

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE NO RECIBE INGRESOS POR MUNICIPIO


2000

Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 91

un rezago de la economía regional, esto en te, desde la lógica de la reproducción de la


la perspectiva de buscar un desarrollo dife- entidad poblana, es justamente la de ser
rente, alternativo, al que ha seguido tanto la proveedora de alimento de los principales
entidad como el país. centros urbanos de su región y de la ciudad
De hecho, dadas las mismas característi- de Puebla.
cas de la estructura productiva regional, ha-
bría que considerar la generación de un sec- El derecho al acceso a los bienes y
tor manufacturero adecuado a las necesida- servicios públicos y el desarrollo
des de la población, que les permita enrique- sustentable
cer sus actividades productivas principales y
en búsqueda de un desarrollo sustentable. La Tabla siguiente muestra los valores del
Índice de Campesinidad-Agroindustriali-
La población ocupada y sus ingresos dad, Nivel de Bienestar y Grado de Margi-
nación a nivel municipal para la Región
En la Región Centro-Oriente de Puebla Centro-Oriente de Puebla6. Se observa que
existe un gran potencial para generar y la Región aún cuando presenta un similar
diversificar las actividades y por tanto los nivel de agroindustrialidad que el estado
ingresos, con énfasis en proyectos alterna- de Puebla, tenía mejores niveles de bienes-
tivos de producción, comercio y/o servi- tar y menores grados de marginación.
cio. Existen líneas estratégicas que hay que En la Región ningún municipio presen-
aprovechar, por ejemplo, lo relacionado taba el mayor nivel de bienestar (siete) ni el
con la preservación y cuidado de los recur- menor nivel de marginación (muy bajo);
sos naturales, que derivan en proyectos también presentaba diferentes combina-
asociados a las actividades productivas así ciones de bienestar, marginación y moder-
como de gestión ambiental que habría que nidad, lo que sugiere que el proceso de
explorar y que desde la lógica de los mer- modernización rural en esta zona ha tenido
cados aparecen como nuevos nichos de expresiones distintas que requieren un aná-
mercados que brindan nuevas oportunida- lisis más detallado.
des. Como se desprende de la información
Por ello, en la Propuesta de Desarrollo existe una cierta correlación entre los mu-
Sustentable de la Región Centro-Oriente
de Puebla, más que pensar en crear y 6
ofrecer condiciones para que la inversión Los Niveles de Bienestar en México y Grado de
Marginación son elaborados con base en la informa-
llegue, se plantea diversificar las activida- ción del Censo Nacional de Población y Vivienda
des hoy presentes a partir de las capacida- que genera el INEGI. Esta institución ubica a cada
des existentes en la misma Región. Se trata entidad federativa y municipios en alguno de los 7
de reivindicar, una vez más, a la Región estratos de desarrollo socioeconómico: el más alto
Centro - Oriente de Puebla como principal nivel de bienestar correspondería al estrato o nivel 7
y el más bajo al estrato o nivel 1. En relación al grado
productora y abastecedora de hortalizas y de marginación, cuya elaboración recae en el Cona-
otros productos agropecuarios. po, estos se clasifican en 5 niveles: muy bajo, bajo,
La función de la Región Centro Orien- medio, alto, y muy alto.
92 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

nicipios definidos como campesinos, un más que no tiene la primaria comple-


bajo nivel de bienestar y alto grado de ta, siendo nuevamente Tzicatlacoyan
marginación, como sería el caso de Tzica- el municipio de mayor porcentaje.
tlacoyan y Cuautinchan, frente a munici- – El 87.46 por ciento de la población
pios como Mixtla y Tlanepantla. total de la Región Centro-Oriente de
– El 45 % de la población de la Región Puebla no era derechohabiente de al-
Centro-Oriente de Puebla no habita gún servicio de salud.
en localidades consideradas como ge-
neradoras de bienestar social para sus Servicios públicos considerados
habitantes. indicadores de bienestar social
– El 13 % de la población de 15 años o
más en la Región Centro-Oriente de – 55 de cada 100 viviendas habitadas de
Puebla es analfabeta, siendo los mu- la Región Centro- Oriente de Puebla
nicipios de Tzicatlacoyan y Acatzin- no disponen de la infraestructura de
go los que presentan porcentajes más saneamiento adecuada para eliminar
altos. sus aguas residuales (drenaje).
– El 39 % de la población de 15 años o – 71.2 por ciento de las viviendas habita-

REGIÓN CENTRO-ORIENTE DE PUEBLA


GRADO DE MARGINACIÓN, NIVEL DE BIENESTAR, ÍNDICE DE CAMPESINIDAD,
AGROINDUSTRIALIDAD A NIVEL MUNICIPAL

Clave Municipio Índice Nivel Grado


de Campesinidad- de bienestar de
Agroindustrialidad/a /b marginación/c
21 Puebla Intermedio Campesino Dos Alto
Región Centro-Oriente Intermedio Campesino Cinco Medio
(predominante) (predominante)
21004 Acatzingo Intermedio Campesino Cuatro Medio
21038 Cuapiaxyla de Madero Intermedio Campesino Cinco Medio
21040 Cuatinchan Campesino Tres Alto
21097 Mixtla Campesino Cinco Medio
21118 Reyes de Juarez, Los Intermedio Agroindustrial Seis Medio
21144 San Salvador Huixcolotla Intermedio Campesino Cinco Medio
21151 Santo Tomás Hueyotlipan Intermedio Agroindustrial Cinco Medio
21153 Tecali de Herrera Intermedio Campesino Cinco Medio
21154 Tecamachalco Intermedio Agroindustrial Cuatro Medio
21164 Tepeaca Intermedio Campesino Cuatro Medio
21182 Tlalnepantla Campesino Cinco Medio
21189 Tochtepec Intermedio Campesino Cinco Alto
21193 Tzicatlacoyan Campesino Dos Alto

Fuente: /a: Elaboración propia con base en Metodología propuesta por Toledo et al, y datos del Censo agropecuario
1992 y XI Censo General de Población y Vivienda 1990 /b: INEGI Niveles de bienestar en México,2000. /c estimaciones
de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 93

das disponían de servicio sanitario ex- Centro-Oriente de Puebla plantea la nece-


clusivo. sidad de modificar la forma de distribución
– 77 por ciento de las viviendas dispo- de los recursos. Si la concentración de los
nían de agua entuba recursos responde a la centralidad misma
– 94 por ciento de las viviendas habita- del poder político y económico en las re-
das disponían de energía eléctrica giones se trata de que el nuevo sujeto social
– 40 por ciento de las viviendas habita- construido a partir de las necesidades de
das disponían de agua entubada, dre- los pueblos sea capaz de disputar y cambiar
naje y energía eléctrica esa forma de decisión y asignación. Lo
– 20 por ciento de la población (51 mil anterior supone obviamente el fortaleci-
065 personas) habitaban en viviendas miento de las organizaciones independien-
con piso de tierra. tes y de otras instancias ciudadanas que
En la Propuesta para construir un Desa- impriman desde la sociedad una mayor
rrollo Sustentable en la Región Centro participación en la definición de estrate-
Oriente se recupera como opción de sanea- gias así como en las decisiones.
miento a los sanitarios ecológicos secos, en
la medida que no utilizan agua y no requie- Preservación y manejo sustentable
ren estar conectados a ninguna red de dre- de los recursos naturales en beneficio
naje, además de que para su construcción de la población regional.
es mínima la cantidad de recursos necesa-
rios y es posible aprovechar los existentes La cantidad y características de los recur-
en las propias localidades. sos naturales que existen actualmente en la
La Propuesta para Construir un Desa- Región Centro Oriente de Puebla son re-
rrollo Sustentable en la Región Centro- sultado tanto de procesos naturales como
Oriente de Puebla reivindica el derecho de procesos sociales.
que tiene la población de la Región a acce- La Región Centro-Oriente de Puebla pre-
der a los bienes y servicios públicos. senta niveles muy bajos de diversidad, lo que
La concentración de la población y los significa, en términos teóricos, que es una
servicios en cabeceras municipales y en zona donde predomina el monocultivo, espe-
muy pocas localidades no debe soslayar la cialización pecuaria y poca riqueza en flora
demanda del resto de las comunidades que y fauna en las áreas naturales que no son
permita satisfacer sus necesidades básicas. utilizadas como superficies de labor.
Ante un entorno económico adverso, para Las transformaciones de la Región Cen-
un mayor gasto de gobierno que garantice un tro-Oriente de Puebla vinculadas a las for-
avance en el desarrollo social se vuelve im- mas de uso del suelo y patrones de produc-
postergable la consideración de alternativas ción han tenido consecuencias ecológicas
que además de viables y mucho más amiga- sobre los recursos específicos: disminu-
bles con el ambiente requieren de menores ción de la cantidad y calidad del agua,
inversiones para el logro de los proyectos. pérdida de vegetación natural y erosión del
Por ello, la Propuesta para Construir suelo, y acumulación de residuos (basura)
un Desarrollo Sustentable en la Región al aire libre.
94 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Agua posible aumentar las extracciones de agua


En materia de agua, la Región Centro- sin peligro de abatir peligrosamente o ago-
Oriente de Puebla está enclavada en el Acuí- tar los mantos acuíferos9.
fero del Valle de Tecamachalco de la Región Para el abastecimiento de agua, en la
Hidrológica 18, Cuenca del Río Balsas de la Región existen 532 pozos, concentrándose
Región Administrativa IV Balsas.
Para el año de 2003, el acuífero del en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
Valle de Tecamachalco era uno de los 102 noviembre de 1967 y su ampliación de fecha el 30 de
agosto de 1969.
acuíferos que se encontraban sobreexplo- 9
Conforme al Reglamento de la Ley reglamenta-
tados7, de un total de 653 que existen en el ria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucio-
país. nal, en materia de aguas del subsuelo, del 29 de
El Acuífero del Valle de Tecamachalco diciembre de 1956, publicado en el DOF el 27 de
se encuentra en una zona que desde el año febrero de 1958, hasta la aparición de la Ley de
Aguas Nacionales, existen 3 tipos de veda: I Veda en
de 1967 ha sido declarada como “zona de la que no es posible aumentar las extracciones sin
veda rígida”8 sin la existencia de permisos peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos
para explotación, en la medida que no es acuíferos (veda rígida). II Veda en la que la capaci-
dad de los mantos acuíferos sólo permite la extrac-
7
Un acuífero está sobreexplotado cuando la ción para usos domésticos (veda flexible). III Veda
extracción de agua es superior a la recarga al menos en la que la capacidad de los mantos acuíferos
en un 10%. (CNA, 2004: 40) permite extracciones limitadas para usos domésti-
8
La declaración de zona de veda fue publicada cos, industriales, de riego y otros (veda de control).

DIVISIÓN DE PAÍS EN REGIONES HIDROLÓGICO ADMINISTRATIVAS

Programa Hidráulico 2002-2006, Región IV, Balsas.


LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 95

ACUÍFERO DEL VALLE DE TECAMACHALCO


Veda total Veda parcial
1. Acatzingo 23. Amozoc
2.Cañada de Morelos 24. Chapulco
3. Cuapiaxtla de Madero 25. Esperanza
4. Cuautinchan 26. Molcaxac
5.General Felipe Ángeles 27. Nicolás Bravo
6. Huitziltepec 28. Santiago Miahuatlan
7. Mixtla 29. Tepanco de López
8. Palmar de Bravo
9. Quecholac
10. Los Reyes de Juárez
11. San Salvador Huixcolotla
12. Santo Tomás Hueyotlipan
13. Tecali de Herrera
14. Tecamachalco
15. Tepatlaxco de Hidalgo
16. Tepeaca
17. Tepeyahualco de Cuauhtemoc
18. Tlacotepec de Benito Juárez
19. Tlanepantla
20. Tochtepec
21. Xochitlan Todos Santos
22. Yehualtepec
Fuente: Gerencia Estatal en Puebla. Módulo de la LFTAIPG. Comisión Nacional del Agua.

CUERPOS DE AGUA SUBTERRÁNEA CON SOBREEXPLOTACIÓN

Golfo de México

Oceáno Pacífico

Acuífero Sobreexplotado
Acuífero

Fuente: Comisión Nacional del Agua


96 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

cerca de la mitad de estos (48%) en los cuencias negativas la disminución de la


Municipios de Tecamachalco y Tepeaca. cantidad y calidad de los recursos natura-
La Comisión Nacional del Agua afirma les, particularmente en la pérdida de la
que en la Región Hidrológica IV Balsas biodiversidad, agua y suelo.
(CNA, S/f), existe alta contaminación de Es decir, los patrones tecnológicos que
aguas superficiales y subterráneas en las han acompañado al proceso de moderniza-
cuencas Alto Atoyac, Nexapa y Amacu- ción rural –altamente consumidores de pro-
zac. Existe contaminación puntual por los ductos químicos, de recursos naturales y
afluentes urbanos e industriales no trata- generadores de desechos— han generado
dos o con tratamiento deficiente en los elevación de la productividad y mejoras en
principales centros urbanos del estado de el nivel de ingresos de un sector de la
Puebla: ciudad de Puebla, San Martín Tex- población teniendo como contraparte ries-
melucan, Atlixco, Cuatlanzingo, San Pe- gos para la salud de la población local y de
dro Cholula, Huejotzingo, Izucar de Mata- los consumidores de los bienes agrícolas y
moros y Tepeaca. (CNA, 2004) pecuarios producidos, así como mermado
En materia de contaminación hídrica y el potencial productivo de los recursos
por la importancia que en materia de riego naturales de la Región Centro-Oriente de
agrícola tiene para la Región Centro-Orien- Puebla.
te de Puebla, es necesario destacar que por De ahí que en esta Propuesta para
la calidad del agua en la Presa Manuel Construir un Desarrollo Rural Sustenta-
Ávila Camacho o Valsequillo, no es apta ble en la Región Centro-Oriente de Puebla
como fuente de abastecimiento y para la se recupera la premisa de que la tierra y el
pesca y la vida acuática. La CNA considera agua son dos de los recursos que sustentan
que el agua de esta presa si es apta para la toda la actividad económica de la Región y
recreación y para uso industrial y agrícola, que la posibilidad de seguir desarrollándo-
habiendo en este último caso, restricciones la en el futuro inmediato depende de su
o veda para uso hortícola. aprovechamiento y manejo adecuado por
El desarrollo rural en la Región Centro- medio tecnologías y sistemas de produc-
Oriente de Puebla, tal como se ha concebi- ción que permitan su renovación.
do hasta el momento, ha redundado en una La defensa de la tierra en el ámbito
transformación del entorno y paisajes na- productivo requiere considerar y construir
turales trayendo como una de sus conse- estrategias productivas que incidan en la

Calidad del Agua de Acuerdo al uso


Cuerpo de Agua
Presa Estado Fuente Pesca Industrial Color ICA2000
Manuel de Recreación y vida y (con base
Ávila abastecimiento acuática agrícola en el ICA)
Camacho Puebla No apto Apto No apto Apto Amarillo 57.2

Fuente: Subgerencia Regional Técnica, 2000. Programa Hidráulico 2002-2006, Región IV, Balsas.
Nota. El índice de calidad del Agua (ICA)
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 97

formación y regeneración del suelo, el agua des de contribuir en el espacio regio-


y la vegetación. nal y estatal a la conformación de
mercados alternativos u orgánicos,
A manera de conclusiones que priorizan la salud de los produc-
tores y consumidores y el ambiente, a
La Propuesta para Construir un Desarro- partir de la reconstitución de los eco-
llo Sustentable en la Región Centro-Oriente sistemas.
de Puebla considera como prioritario: 4. Generar desde el ámbito de la repro-
1. Consolidar al sujeto social promotor ducción doméstica de las familias es-
e impulsor de esa construcción, tras- trategias individuales y comunitarias
cendiendo al mismo tiempo que rei- que garanticen, aunque no tengan tie-
vindicando la lucha por la tierra enar- rra, una parte de la alimentación es
bolada por la organización indepen- decir de la vida, cambiando la forma de
diente Unión Campesina Emiliano organizar la casa, potenciando las ca-
Zapata Vive. racterísticas del ecosistema y la cultura
2. Reconocer y fortalecer el papel de la local, a partir de esquemas muy simples
pequeña producción hortícola y ga- como el de permacultura.
nadera, fuente vital de abastecimien- 5. La obtención de los bienes y servicios
to de productos perecederos y lác- generadores de bienestar deben ser
teos, no sólo para la ciudad de Puebla producto de la gestión municipal que
sino para otros centros del país. reconozca la obligatoriedad del esta-
3. Transformar desde el ámbito de la do de proporcionar los servicios pú-
producción el patrón tecnológico do- blicos y generar las condiciones nece-
minante, desde la lógica de la moder- sarias para que la población se pueda
nidad, y transitar hacia un patrón or- involucrar en su construcción desde
gánico o alternativo de producción, un contexto de manejo eficiente de
viable desde la lógica de la pequeña los recursos, permitiendo su renova-
producción familiar y con posibilida- ción y conservación.
98 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Rodríguez, Iliana (Coordinadora) (2001) La del Iztaccihuatl, Puebla) Tesis de doctorado en
situación ambiental en Puebla. Elementos para Ciencias, especialista en Desarrollo Rural.
la educación Universidad Iberoamericana. Colegio de Posgraduados. México.
SEMARNAT. SEDURBECOP. African Safari. IMDEC-CENAMI-OXFAM (S/F) Defensa
México. comunitaria del patrimonio biológico y cultural
Castaños, Carlos Manuel (1993) Horticultura. de los pueblos indígenas y campesinos. Mimeo.
Manejo Simplificado. UACH. México. México.
Delgadillo Macías, Javier (Coordinador) (2001). Ornelas Delgado, Jaime (2003) Notas para la
Los terrenos de la política ambiental en México. discusión del desarrollo regional sustentable.
Colección Jesús Siva Herzog. UNAM. México. Seminario interno, Facultad de Economía,
Grammont, Hubert y Héctor Tejera Gaona BUAP.
(Coordinadores Generales) (1996) La sociedad Leff, Enrique y Julia Carabias. (coordinadores) (1993)
rural mexicana frente al nuevo milenio. Varios Cultura y manejo sustentable de los recursos
Tomos. INAH, UAM, UNAM y Plaza y Valdez naturales. CIIH-UNAM/Purrúa/PNUMA.
editores. México. México.1993.
Grammont, Hubert, Manuel Ángel Gómez Cruz, Naciones Unidas (1987) Informe Burdtland,
Humberto González y Schwentesius Rindermann Naciones Unidas
(Coordinadores) (1999) Agricultura de Nutini, Hugo y Isaac Barry (1989) Los Pueblos de
Exportación en tiempos de Globalización. El Habla Náhuatl de la Región de Tlaxcala y Puebla.
caso de las hortalizas, frutas y flores. Red de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e
Investigaciones Socioeconómicas en Hortalizas, INI. México.
Frutas y Flores, CIESTAAM, UNAM, CIESAS Rappo Miguez, Susana Edith (2000) “Diagnóstico
y Juan Pablo Editor. productivo del sector agropecuario de la región
Gómez Cruz, Manuel Angel, Laura Gómez Tovar, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala”, en Las
Rita Schwentesius Ridermann y Roberto Rendón capacidades innovativas en la región. Germán
Medel (2001) Perspectivas de la agricultura Sánchez Daza (coordinador). Colección
orgánica en México. Ponencia. México. Pensamiento Económico. BUAP, Puebla,
Gómez Cruz, Manuel Angel, Rita Schwentesius México.
Ridermann, Laura Gómez Tovar, (2001) — (2002) “Agricultura Orgánica, estrategia de
Agricultura orgánica en México. Datos básicos. sobrevivencia de los pequeños productores”, en
Boletín, SAGARPA – CIESTAAM, México. Globalización y Desarrollo Rural en América
Gómez Cruz, Manuel Angel, Rita Schwentesius Latina. Enrique de Barros y Blanca Rubio
Ridermann e Ignacio Covarrubias Gutiérrez (organizadores). Recife. Porto Alegre. Brasil.
(coordinadores) (2002) Frutas y Hortalizas. Rello, Fernando (2000) Estrategias Campesinas
Estado actual y nuevas alternativas en México. frente al Ajuste y la Globalización en México.
(PIAI) CIESTAAM. UACH. México. Investigación Económica, Volumen LX: 233,
Gómez Tovar, Laura, Manuel Angel Gómez Cruz y julio-septiembre. UNAM. México.
Rita Schwentesius Ridermann (1999) Desafíos Roozen, Nico y Frans VanderHoff (2002) La aventura
de la Agricultura Orgánica. Comercialización y del Comercio Justo. Una alternativa de
Certificación. Grupo Mundi – Prensa y UACH. globalización; por los fundadores de Max
México. Havelaar. Traducido del holandés por H. J.M.
Escobedo Castillo, Juan Francisco (2002) La Janssen. El Atajo Ediciones. México.
construcción social de un sistema de riego bajo Ruiz Careaga, Jesús, Eduardo Calderón Fabián, José
condiciones de minifundio (El caso del ex distrito Víctor Tamariz Flores, Joaquín Tremols
político de Huejotzingo en la vertiente oriental González, Abel Cruz Montalvo, Miguel Ángel
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 99

Valera Pérez y Anabella Nadal Silva (1999) Edith (2004) “La sustentabilidad: un desafío
Manual para la descripción de perfiles de suelos para la sociedad rural poblana” en Visión de
y evaluación del entorno. Textos UAP. Serie Puebla, Jaime Ornelas Delgado (coordinador).
apoyo a la docencia. Puebla. México. Colección Pensamiento Económico. BUAP,
Toledo, Víctor Manuel, Julia Carabias, Cristina Puebla, México.
Mapes y Carlos Toledo (1987) Ecología y
Autosuficiencia Alimentaria. Siglo XXI editores. FUENTES ESTADÍSTICAS:
México. Comisión Nacional del Agua (S/F) Programa
— et al. (2002) La Modernización Rural de México: hidráulico 2002 – 2006 Región IV Balsas. El
Un Análisis Socioecológico. SEMARNAT, INE, agua un recurso estratégico de seguridad
UNAM. México. nacional.
Torres, Felipe y Yolanda Trápaga (coordinadores) Comisión Nacional del Agua y SEMARNAT (2004)
(1997) La Agricultura Orgánica, Una Sistema Unificado de Información Básica del
alternativa para la economía campesina de Agua (SUIBA). Estadísticas del Agua en México.
la globalización. UNAM, Instituto de INEGI, VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal,
Investigaciones Económicas y Plaza y Valdés. 1991. México.
México. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda,
Trápaga, Yolanda y Felipe Torres (coordinadores) 2000. México.
(1994) El Mercado Internacional de la INEGI, Sistema CONTAR del XII Censo General de
Agricultura Orgánica. UNAM, Instituto de Población y Vivienda, 2000. México
Investigaciones Económicas, Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Puebla e INEGI. Anuarios
S.A. México. Estadísticos, varios años, hasta la edición 2003.
Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (S/F) Facultad de Economía, BUAP (2000) Bases de
Programa para un Desarrollo Sustentable en la Información del Programa de Reordenamiento
Región Tepeaca-Tecamachalco, propuesto por Territorial, componente social y económico.
la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive. Facultad de Economía, BUAP (2004) Diagnóstico
Grupo Parlamentario del PRD, Cámara de preliminar de la Región Centro-Oriente de
Diputados. México. Mimeo. Puebla.
Vázquez Toríz, Rosalía (2003) Una propuesta teórica INEGI (1993) Censos Económicos, México.
para explicar la pobreza rural desde el campo INEGI (1998) Censos Económicos, México.
de las ciencias ambientales. Tesis de Maestría en INEGI (1999) Enciclopedia de los Municipios de
Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias. México.
BUAP. SEMARNAT (2003), Informe sobre el estado de
Vázquez Toríz, Rosalía y Rappo Míguez, Susana Medio Ambiente en México, 2002. México.
Los indicadores de gestión presupuestarios en el nuevo
Plan de Contabilidad Pública local en España

Javier de León Ledesma y José Andrés Dorta Velázquez

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

En la Administración pública, los indicadores de gestión constituyen una herramienta


fundamental para el trabajo del analista.
Centrándonos en el sector público local español, hay que señalar cómo hasta finales
de 2005 la referencia a la utilización de indicadores de gestión es escasa en cuanto a la
normativa reguladora se refiere; en este sentido, habrá que esperar hasta enero de 2006
donde, a partir del nuevo marco contable, se obliga expresamente a aquellas entidades
que adopten el modelo normal a suministrar información en términos de indicadores.
El presente trabajo presenta un doble objetivo. El primero, delimitar las referencias
que sobre la materia pueden encontrarse en la legislación local vigente, así como en otros
documentos no normativos, centrándonos, en este último caso, en los indicadores de
naturaleza presupuestaria; el segundo, tomando como referencia los indicadores presu-
puestarios propuestos con el nuevo alcance normativo, analizar la evolución de la gestión
del presupuesto de gastos e ingresos de una muestra de ayuntamientos españoles.

The Budgetary Indicators of Management in the New Plan of Local Public Accounting
in Spain

In the public Administration, the management indicators constitute a fundamental tool


for the work of the analyst.
Centering in the public local sector in Spain, it is necessary to indicate how until the
end of 2005 the reference to the use of management indicators is little as far as the
regulating norm talks about; in this sense, it will be necessary to wait until January of
2006 where, from the new countable frame, it specifically forces to those organizations
that adopt the normal model to provide information in terms of indicators. The present
work presents a double objective. First, to delimit the references that on this subject can
be found in the effective local legislation, as well as in other nonnormative documents,
centering in this last case in the indicators of budgetary nature; the second, taking as
reference the proposed budgetary indicators with the new normative reach, analyze the
evolution of the management of the budget of expenses and income of a sample of Spanish
city councils.

[ 101 ]
102 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

Introducción poblacional, tomando a tal fin como refe-


rencia los indicadores presupuestarios pro-
Los indicadores de gestión constituyen una puestos con el nuevo alcance normativo.
herramienta fundamental a la hora de com- Previamente, se delimitan las referencias
plementar el global de información facili- actuales que sobre la materia pueden en-
tada por la Administración pública a los contrarse en la legislación local españo-
diversos usuarios (gestores, políticos, ciu- la, así como en otros documentos emitidos
dadanos, estado,…), logrando con ello que desde el ámbito académico, centrándonos
la toma de decisiones por parte de los en este último caso en aquellos indicadores
mismos sea la óptima, desarrollando en que se derivan del presupuesto de la Enti-
este sentido el analista un papel primor- dad, instrumento principal y vertebrador
dial. de la gestión pública.
Centrándonos exclusivamente en la Ad-
ministración local española, hay que seña- Los indicadores de gestión
lar como hasta finales de 2005 la referencia en la normativa reguladora
a la utilización de indicadores de gestión es de las entidades locales españolas
escasa en cuanto a la normativa reguladora
se refiere; en este sentido, habrá que espe- La normativa regidora de las haciendas
rar hasta enero de 2006 donde, a partir del locales en España es escasa en cuanto a la
nuevo marco contable, se obliga expresa- regulación de indicadores de gestión se
mente a aquellas entidades que adopten el refiere, presupuestarios o no presupuesta-
modelo normal a suministrar información rios, si bien lo suficientemente significati-
en términos de indicadores relativos a la va como para esperar que con el paso del
situación económico-financiera y presu- tiempo se termine consolidando, y estabi-
puestaria de la entidad y a la gestión de los lizando; en este sentido, como se expone al
servicios públicos locales. final de este epígrafe, habrá que esperar
El presente trabajo presenta como obje- hasta enero de 2006 para encontrarnos con
tivo describir de la evolución de la gestión una batería de indicadores que de forma
del presupuesto de gastos e ingresos de una potestativa han de aplicar aquellas entida-
muestra de ayuntamientos españoles du- des locales que cumplan con una serie de
rante el período 2000-2003, concretamen- requisitos, en términos de población y pre-
te la totalidad de entidades de tal naturale- supuesto.
za del Archipiélago Canario, información Si acudimos a la normativa reguladora,
que aparece segmentada en base al criterio el artículo 211 del Texto Refundido de la
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 103

Ley reguladora de las Haciendas Locales habitualmente, vienen ofreciéndose a pre-


(en adelante, TRLHL1), pone de manifies- cios o tasas inferiores a su coste o que, en
to que aquellos municipios de más de 50.000 otros casos, se financian con recursos ge-
habitantes y las demás entidades locales de nerales como pueden ser los impuestos o la
ámbito superior, cuando confeccionen la participación en ingresos del Estado. En
Cuenta General de cada ejercicio, deberán principio, analizar rendimientos implica
realizar las siguientes memorias: establecer relaciones entre resultados ob-
a) Una memoria justificativa del coste y tenidos y recursos empleados, esto es, algo
rendimiento de los servicios públicos. similar a lo que se entiende como grado de
b) Una memoria demostrativa del grado eficiencia, término al que nos referiremos
en que se hayan cumplido los objeti- en epígrafes posteriores. Y para éste análi-
vos programados con indicación de sis, puede resultar de gran utilidad el esta-
los previstos y alcanzados, con su blecimiento de indicadores de gestión”.
coste. Respecto a la otra memoria, la señalada
Obviamente, no resulta excesivamente en la letra b), “el problema radica en que, ni
claro el contenido que debe tener la Memo- en el citado texto refundido, ni en el RD
ria a que se refiere la letra a). Como indica 500/1990 por el que se desarrolla la Ley
a este respecto Dodero (2004), reflexión Reguladora de las Haciendas Locales en
con la coincidimos plenamente, “[c]ierto materia presupuestaria, ni en las vigentes
es que, al menos a nivel conceptual, la Instrucciones de Contabilidad para las
primera parte no plantea excesivos proble- Administraciones Locales de 1990, se in-
mas: todo servicio tiene un coste de presta- dica que las Entidades Locales deban ela-
ción y, aunque hayan sido ya muchos (y borar un presupuesto por objetivos, por lo
vanos, por cierto) los intentos de confec- que difícilmente podía exigirse la elabora-
cionar un modelo completo de análisis de ción de una memoria cuya base es algo que
coste de los servicios públicos, lo cierto es no existe. Podría considerarse, eso si, que
que, mal que bien, las tasas (no así los dentro del concepto de programa al que se
precios públicos) suelen aprobarse por los refiere el cuarto nivel de la clasificación
Plenos municipales con su correspondien- del presupuesto en vigor, establecida por la
te (y preceptivo) estudio de costes más o Orden Ministerial de 20 de septiembre de
menos riguroso. Pero lo que habitualmente 1989, se entiende de forma implícita que
se olvida en ésta memoria es el desarrollo deben contenerse objetivos; pero, aún en
de la segunda parte, esto es, el análisis del este caso, conviene recordar que el desglo-
rendimiento de los servicios públicos. Y se a nivel de programa se considera como
ello es así, entre otras razones, porque optativo en la citada Orden, por lo que la
resulta difícil definir el significado del Entidad Local puede perfectamente con-
concepto “rendimiento” en actividades que, feccionar su presupuesto a nivel de subfun-
1
ción, eludiendo de esta forma la discusión
Aprobado mediante el Real Decreto Legislativo
2/2004, de 5 de marzo —que, como es lógico, se sobre si los programas han o no de incorpo-
limita a recoger el articulado de la anterior Ley 39/ rar objetivos. Lo que si parece claro es que
1988, Reguladora de las Haciendas Locales—. la única forma de poder realizar la citada
104 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

memoria ex–post es el haber programado Como normativa más actual, a aplicar a


los objetivos ex–ante. Y, además, difícil- partir de 2006, contamos con lo dispuesto
mente podrá indicarse cuáles de los objeti- por la Orden de 23 de noviembre de 2004,
vos previstos se han alcanzado si no se han del Ministerio de Economía y Hacienda,
establecido previamente los criterios de por la que se aprueba, entre otras, la Ins-
medición o indicadores, que supondrán trucción del Modelo Normal de Contabili-
algo así como las reglas del juego a las que dad Local, norma de aplicación obligatoria
habrá de atenerse la Memoria. En conse- para aquellas entidades locales cuyo pre-
cuencia, si se pretende ofrecer a los ciuda- supuesto exceda de 3.000.000 euros, así
danos la discutida memoria de grado de como a aquellas cuyo presupuesto no supe-
cumplimiento de los objetivos, habrá que re este importe pero exceda de 300.000
empezar por fijarlos previamente”. euros y cuya población supere los 5.000
Por su parte, la Ley 57/2003, de 16 de habitantes; también a las demás entidades
diciembre, de Medidas para la Moderniza- locales siempre que su presupuesto exceda
ción del Gobierno Local (LMMGL), en su de 3.000.000 euros y a los organismos
artículo 133, establece que la gestión eco- autónomos dependientes de las entidades
nómico-financiera de las entidades locales anteriores. En este sentido, en su preámbu-
se ajustará, entre otros, a los siguientes lo, la Orden señala que estos entes han de
criterios: incluir obligatoriamente en sus Cuentas
– introducción de la exigencia del se- anuales, concretamente en la Memoria,
guimiento de los costes de los servi- indicadores relativos a la situación econó-
cios (apartado e), mico-financiera y presupuestaria de la en-
– la asignación de recursos, con arreglo tidad y a la gestión de los servicios públicos
a los principios de eficacia y eficien- locales, que complementarán la informa-
cia, se hará en función de la defini- ción facilitada para la toma de decisiones y
ción y el cumplimiento de objetivos mejora de la gestión.
(apartado f). Delimitadas las referencias que sobre la
Estos dos apartados vienen a ser fiel materia pueden encontrarse en la legisla-
reflejo de lo dispuesto al efecto en la Ley ción local vigente en España, en el siguien-
47/2003, General Presupuestaria (en lo te apartado se describe la serie de indicado-
sucesivo, LGP), aprobada con anteriori- res de gestión propuestos por el nuevo
dad. Como indica Sánchez Revenga (2003: alcance contable, previa exposición de los
221), la LGP “pone énfasis en la eficiencia aspectos fundamentales que caracterizan
en la asignación de recursos, estableciendo al mismo.
la definición de objetivos como condición
para la asignación de créditos presupuesta- Los indicadores de gestión en el modelo
rios, e introduce la normativa básica para normal del nuevo plan contable público
iniciar procedimientos de evaluación de local
políticas públicas, como instrumento de
análisis de la efectividad de los recursos El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5
presupuestarios asignados a las mismas”. de marzo de 2004, por el que se aprueba el
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 105

Texto refundido de la Ley Reguladora de de las cuentas, estados y demás documentos


las Haciendas Locales, recoge las líneas relativos a la contabilidad pública”.
básicas –contenidas en la extinta Ley 39/
1988 Reguladora de las Haciendas Loca- Por su parte, el apartado 2 del citado
les– a las que ha de adaptarse la contabili- artículo 203 establece que “serán objeto de
dad de las entidades locales y de sus orga- tratamiento contable simplificado aquellas
nismos autónomos, atribuyendo al Minis- entidades locales cuyas características así
terio de Economía y Hacienda, a propuesta lo requieran y que serán fijadas reglamen-
de la Intervención General de la Adminis- tariamente por el Ministerio de Economía
tración del Estado (en adelante, IGAE), su y Hacienda”.
desarrollo normativo. A este respecto, el En este sentido, en diciembre de 2004
artículo 203.1 del mencionado texto refun- se publican las Órdenes Ministeriales, de
dido establece que corresponderá al citado 23 de noviembre de 2004, por las que se
Ministerio: aprueban las Instrucciones de contabilidad
de los modelos Básico, Simplificado y
“a) Aprobar las normas contables de carác- Normal; en los dos primeros casos, como
ter general a las que tendrá que ajustarse la cumplimiento de lo establecido en el artí-
organización de la contabilidad de los entes culo 203.2, anteriormente citado. Con ello,
locales y sus organismos autónomos. la IGAE pretende dar la respuesta adecua-
b) Aprobar el Plan General de Cuentas para da a la serie de necesidades informativas
las entidades locales, conforme al Plan Ge- que se originan habitualmente en un sub-
neral de Contabilidad Pública. sector tan heterogéneo del sector público
c) Establecer los libros que, como regla español como es el local.
general y con carácter obligatorio, deban El modelo contable imputable a cada
llevarse. entidad y organismo autónomo surge de la
d) Determinar la estructura y justificación combinación de dos variables de carácter

CUADRO 1.
ASIGNACIÓN DE LOS NUEVOS MODELOS CONTABLES POR POBLACIÓN Y PRESUPUESTO*

Población y Hasta 300.000 Más de 300.000 Más de 3.000.000


presupuesto de Ingresos Euros Hasta Euros
(Hasta 50 millones 3.000.000 Euros (Más de 500 millones
ptas. aprox.) (Más de 50 - Hasta ptas. aprox.)
500 millones ptas. aprox.)

Hasta 5.000 hab. Básico Simplificado Normal


Más de 5.000 hab. De 5.001 a 20.000 Básico Normal Normal
Más de 20.000 Básico Normal Normal
*
La flexibilidad de los nuevos modelos contables permite que las entidades locales puedan optar por un modelo más
complejo que el que les corresponda por razón de población y presupuesto, en cuyo caso éste se aplicará en su integridad.
Fuente: Órdenes de 23 de noviembre de 2004, del Ministerio de Economía y Hacienda.
106 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

cuantitativo, población y volumen del Pre- prestación de servicios puede ser muy dife-
supuesto, tal y como muestra el cuadro 1, si rente, en algunos casos centralizada y en
bien, como se indicará con posterioridad, otros descentralizada, será preciso consi-
existe otra serie de restricciones de natura- derar el presupuesto consolidado, al in-
leza cualitativa que influirán en el modelo tegrar éste el presupuesto de la Entidad
a adoptar. Local y los presupuestos y estados de
A diferencia de las derogadas Instruc- previsión de los organismos autónomos
ciones de 19902, en esta nueva regulación y sociedades mercantiles dependientes
contable planteada por la IGAE se consi- de ella.
dera que la variable población no es sufi-
ciente para la determinación de la dimen- a) Modelo Básico
sión de una Entidad Local ya que, como Podrán optar por este modelo aquellas en-
puede ocurrir, concretamente en el caso de tidades de muy pequeña dimensión –enti-
los municipios turísticos, el volumen de dades locales básicas – que cumplan con la
servicios que presta puede superar al que le limitación expuesta en el cuadro 1, siempre
corresponde en función de las personas que no exista organismos autónomos, so-
censadas en ella; de ahí que, a la hora de ciedades mercantiles o entidades públicas
imputar cada uno de los citados nuevos empresariales dependientes de las mismas
modelos contables, se conjugue la pobla- —restricción cualitativa—. Además, ante
ción con la variable presupuesto. Ahora un aumento en el nivel de Presupuesto que
bien, en relación a ésta última, se hace implique un exceso sobre el límite estable-
preciso aclarar exactamente a qué nos esta- cido para su aplicación, se fija un periodo
mos refiriendo; a este respecto, en primer de tres años durante el que se ha de mante-
lugar, entre el presupuesto ejecutado o el ner dicho incremento, al objeto de eliminar
presupuesto aprobado, se considera más la incidencia de posibles circunstancias
adecuado optar por el segundo, ya que de económicas de carácter coyuntural.
esta manera se permitirá a la Entidad reali- Se trata de un modelo novedoso, de
zar con la antelación suficiente el análisis carácter voluntario, lo suficientemente sim-
para determinar si tiene que cambiar de ple para permitir, como expone su Orden
modelo contable (Bravo, 2003). En segun- reguladora, “el cumplimiento de unos re-
do lugar, entre el presupuesto de gastos o querimientos mínimos por parte de aque-
de ingresos, se elige este último ya que en llas entidades locales de reducida dimen-
ningún caso puede ser inferior al primero. sión que, debido de la precariedad de me-
Por último, teniendo en cuenta que la for- dios de que pudiesen disponer y a la relati-
ma elegida por las entidades locales para la va complejidad del hasta ahora vigente
sistema contable, no lo venían consiguien-
2
Éstas son, la Instrucción de contabilidad apli- do en los últimos tiempos”. Sin embargo,
cable a las Entidades Locales de ámbito territorial pese a considerarse como tal, apenas podrá
con población igual o superior a 5.000 habitantes, y
la Instrucción de contabilidad simplificada para aque- calificarse como modelo contable, debido
llas Entidades Locales con población inferior a 5.000 a la escasez y el carácter mínimo de las
habitantes. normas que lo van a definir.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 107

Este modelo tiene su razón de ser en blación; y, c) por aquellas comarcas, man-
hacer posible que las entidades de muy comunidades, entidades de ámbito territo-
pequeña dimensión puedan cumplir por sí rial inferior al municipio, cuyo Presupues-
mismas con sus obligaciones contables, to no exceda de 3.000.000 euros. En cuanto
cuando los servicios provinciales o auto- a los organismos autónomos locales de-
nómicos no puedan prestarles colabora- pendientes de la entidad local propiamente
ción en esta materia. Su aplicación no dicha, éstos aplicarán el modelo contable
requerirá de medios personales y materia- que adopte la misma. Cuando las entidades
les diferentes de los empleados en el con- que apliquen la presente Instrucción dejen
trol de una economía de naturaleza domés- de cumplir los requisitos cuantitativos es-
tica, materializándose a través del registro tablecidos, sólo vendrán obligadas a apli-
por partida simple de las operaciones con car la Instrucción del modelo normal de
incidencia patrimonial, siguiendo durante contabilidad local, si dicha circunstancia
el ejercicio el criterio de caja. Al final del se mantiene durante tres ejercicios conse-
período, el modelo habrá de suministrar la cutivos; el nuevo modelo contable se apli-
Cuenta de la propia entidad, estando com- cará, en todo caso, por ejercicios comple-
puesto este estado por las siguientes partes: tos. Las sociedades mercantiles dependien-
a) Liquidación del Presupuesto; b) Infor- tes de entidades locales que apliquen esta
mación sobre ejecución presupuestaria; c) Instrucción, adaptarán su contabilidad a
Información sobre Tesorería; d) Informa- las disposiciones del Código de Comercio
ción sobre endeudamiento; y, e) Informa- y demás legislación mercantil y al Plan
ción sobre operaciones no presupuesta- General de Contabilidad para la empresa
rias. privada, siéndoles de aplicación esta Ins-
Hay que destacar que más del 60% de trucción sólo en lo que se refiere a rendi-
los entes locales españoles cuenta con una ción de cuentas a los órganos de control
población de derecho inferior a 5.000 habi- externo.
tantes, cifra que se sitúa en el 80% si se Considerado como el heredero del tra-
hace referencia exclusivamente a los mu- tamiento contable especial simplificado de
nicipios como entidad territorial básica. 1990, a diferencia del modelo básico em-
plea para el registro de los diferentes acon-
b) Modelo Simplificado tecimientos, presupuestarios o no, el méto-
Su ámbito de aplicación está constituido do de la partida doble, así como el criterio
por las siguientes entidades: a) como indi- de devengo. Consecuencia de ello, anexo a
ca el cuadro 1, por aquellas cuyo Presu- la Instrucción del modelo simplificado de
puesto supere los 300.000 euros pero no contabilidad local se incluye el Plan de
exceda de 3.000.000 euros, y cuya pobla- Cuentas Local simplificado, el cual queda
ción no supere los 5.000 habitantes; b) estructurado en cinco partes: principios
dado el carácter voluntario del modelo contables públicos, cuadro de cuentas, de-
básico, por aquellas entidades territoriales finiciones y relaciones contables, cuentas
básicas cuyo Presupuesto no exceda de anuales (balance, cuenta de resultado eco-
300.000 euros, cualquiera que sea su po- nómico-patrimonial, estado de liquidación
108 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

del presupuesto3 y memoria4) y normas de de aplicación esta Instrucción sólo en lo


valoración. que se refiere a rendición de cuentas.
Al igual que sucede en el modelo sim-
c) Modelo Normal plificado, en el normal se registran los
Deben aplicar las normas contenidas en la acontecimientos a través del método de la
presente Instrucción: a) los municipios cuyo partida doble, empleando para tal fin el
presupuesto exceda de 3.000.000 euros, criterio de devengo; ahora bien, el modelo
así como aquellos cuyo presupuesto no normal presenta una complejidad informa-
supere este importe pero exceda de 300.000 tiva presupuestaria y, fundamentalmente
euros y cuya población sea superior a 5.000 patrimonial, superior a la contenida en el
habitantes; b) las demás entidades locales modelo simplificado, consecuencia de tra-
(diputaciones provinciales,…) siempre que tarse de un plan contable que surge a partir
su presupuesto exceda de 3.000.000 euros; de la Adaptación del PGCP de 1994 a las
c) los organismos autónomos dependien- peculiaridades propias de la Administra-
tes de las entidades locales contempladas ción Local —en términos de principios con-
en los apartados anteriores; así como, d) las tables públicos, cuadro de cuentas adaptado,
entidades locales incluidas en el ámbito de definiciones y relaciones contables, cuentas
aplicación de la Instrucción del modelo anuales y normas de valoración—; a este
simplificado de contabilidad local que op- respecto, hay que indicar que el vigente
ten por aplicar el modelo normal. En lo PGCP español se configuró en su momento
concerniente a los organismos autónomos tomando como referencia la contabilidad
dependientes, estos deberán aplicar la mis- empresarial, materializada en el actual Plan
ma Instrucción de contabilidad que la enti- general de contabilidad para la empresa
dad local de la que dependan. Las socieda- privada, que data de diciembre de 1990.
des mercantiles dependientes de entidades Una de las grandes novedades del nue-
locales que apliquen este modelo, han de vo modelo contable público local, y que no
adaptar su contabilidad a las disposiciones está presente en el citado PGCP, es el
establecidas en el Código de Comercio y hecho de que las entidades locales que
demás legislación mercantil y al Plan Ge- apliquen el modelo normal han de incluir
neral de Contabilidad privado, siéndoles obligatoriamente en sus cuentas anuales,
concretamente en la memoria, indicadores
3
Presenta, con la debida separación, la Liquida- relativos a la situación económico-finan-
ción del presupuesto de gastos, la Liquidación del ciera y presupuestaria de la entidad y a la
presupuesto de ingresos y el Resultado presupuesta-
rio, éste último como diferencia entre las obligacio- gestión de los servicios públicos locales.
nes y los derechos reconocidos, una vez ajustados. Esta batería de indicadores, expuesta en el
4
Tiene como objetivo fundamental completar, cuadro 2, tiene como finalidad poder cum-
ampliar y comentar la información contenida en el plir con dos objetivos esenciales: a) com-
Balance, en la Cuenta del resultado económico- plementar la información facilitada por la
patrimonial y en el Estado de Liquidación del Presu-
puesto. En relación a este estado, se incluye, en la Administración local a los diversos usua-
línea de lo contenido en el PGCP, la magnitud rios (gestores, políticos, ciudadanos, ana-
Remanente de Tesorería. listas,…) de cara a la óptima toma de
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 109

decisiones por parte de los mismos y, b) presupuesto —que como señalamos con
proceder a la mejora de la gestión del anterioridad incluye la liquidación del pre-
conjunto de acontecimientos presupuesta- supuesto de gastos, la liquidación del pre-
rios o no presupuestarios que en la institu- supuesto de ingresos y el resultado presu-
ción tienen lugar. puestario—, pueden derivarse un conjunto
Sin embargo, con independencia del de indicadores de gestión cuya informa-
avance normativo que ha supuesto la im- ción permitirá a la Entidad tener conoci-
plantación de indicadores, su efectiva apli- miento de aspectos tan diversos como cuál
cación dentro del sector público local de- ha sido el grado de ejecución de los dere-
penderá fundamentalmente, como bien chos o de las obligaciones sobre el presu-
señalan Navarro et al. (2006), de la capaci- puesto definitivo, o el grado de realización
dad de los sistemas de información para de los cobros o de los pagos, o la carga
suministrar los datos necesarios así como financiera por habitante, o la inversión por
de la colaboración del personal al servicio habitante, o el esfuerzo inversor realizado
de estas instituciones. por el Ente, o el gasto público per cápita, o
Una vez descritas las referencias que el índice de ahorro neto, o si existe déficit
sobre la materia establece la normativa espa- o superávit por habitante, etc. Lógicamen-
ñola, así como expuesto el conjunto de indi- te, la información suministrada al usuario
cadores que plantea el nuevo plan contable aumenta de valor si además de referirse a la
local, a continuación nos centramos exclusi- liquidación presupuestaria, se procediera a
vamente en aquellos que se configuran a su comparación con los datos que se deri-
partir del propio presupuesto (inicial y liqui- ven de su aplicación al presupuesto inicial-
dado), instrumento principal y vertebrador mente aprobado por la Entidad.
de la gestión pública. Para ello, el itinerario A este respecto, son diversas las bate-
a seguir será el siguiente: en primer lugar, se rías de indicadores de gestión presupuesta-
describirán diversas propuestas de indicado- rios que se han planteado dentro del ámbito
res presupuestarios planteadas por diferen- académico español, como aquellas sugeri-
tes instituciones e investigadores del ámbito das, entre otros, por investigadores como
académico español; en segundo lugar, se Montesinos (1993), Benito et al. (1998 y
efectuará el análisis de la gestión presu- 2004), Torres (1991), Pina y Torres (1996),
puestaria de un conjunto de ayuntamientos Dodero (2000), Cárcaba García (2003), o
del ámbito territorial español durante el por instituciones como la Asociación Es-
periodo 2000-2003, extrapolando a tal efec- pañola de Contabilidad y Administración
to los indicadores que emanan del modelo de Empresas (en lo sucesivo, AECA).
normal de la adaptación. En este sentido, en los cuadros 3, 4, 5 y
6 se describen algunas de las propuestas
Diversas propuestas de indicadores citadas en el párrafo precedente, documen-
presupuestarios planteadas en el ámbito tos que sin duda han sido de referencia para
académico español el nuevo alcance normativo.
Planteada la serie de indicadores de
Partiendo del estado de liquidación del gestión sugerida por el nuevo plan de con-
110 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

CUADRO 2. (1/2)
INDICADORES PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS-PATRIMONIALES Y DE GESTIÓN
Indicador Estructura
Indicadores presupuestarios
- Del presupuesto corriente
Ejecución del presupuesto de gastos Obligaciones reconocidas netas
Créditos definitivos
Realización de pagos Pagos líquidos
Obligaciones reconocidas netas
Gasto por habitante Obligaciones reconocidas netas
Nº de habitantes
Inversión por habitante Obligaciones reconocidas netas (Capítulos VI y VII)
Nº de habitantes
Esfuerzo inversor Obligaciones reconocidas netas (Capítulos VI y VII)
Obligaciones reconocidas netas
Periodo medio de pago
(de las obligaciones imputadas a los capítulos II y VI) Obligaciones pendientes de pago
Obligaciones reconocidas netas * 365 días
Ejecución del presupuesto de ingresos Derechos reconocidos netos
Previsiones definitivas
Realización de cobros Recaudación neta
Derechos reconocidos netos
Autonomía Derechos reconocidos netos*
(* de los capítulos I a III, V, VI y VIII, Derechos reconocidos netos totales
más las transferencias recibidas)
Autonomía fiscal Derechos reconocidos netos*
(* de los ingresos de naturaleza tributaria) Derechos reconocidos netos totales
Periodo medio de cobro Derechos pendientes de cobro
(de los derechos imputados a los capítulos I a III) Derechos reconocidos netos * 365 días
Superávit (o déficit) por habitante Resultado presupuestario ajustado
Nº de habitantes
Contribución del presupuesto Resultado presupuestario ajustado
al remanente de tesorería Remanente de Tesorería para gastos generales
Indicadores presupuestarios
- De presupuestos cerrados
Realización de pagos Pagos
Saldo inicial de obligaciones
(± Modificaciones y anulaciones)
Realización de cobros Cobros
Saldo inicial de derechos
(± Modificaciones y anulaciones)
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 111

CUADRO 2. (2/2)
INDICADORES PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS-PATRIMONIALES Y DE GESTIÓN

Indicador Estructura

Indicadores financieros-patrimoniales
Liquidez inmediata Fondos líquidos*
Obligaciones pendientes de pago
Solvencia a corto plazo Fondos líquidos + Derechos pendientes de cobro
Obligaciones pendientes de pago
Endeudamiento por habitante Pasivo exigible (financiero)
Nº habitantes

Indicadores de gestión**
Coste del servicio Nº empleados del servicio
Nº habitantes Nº habitantes
Rendimiento del servicio Nº prestaciones realizadas
Coste del servicio Nº prestaciones previstas
Coste del servicio Nº prestaciones realizadas
Nº prestaciones Nº habitantes
Coste del servicio
Coste estimado del servicio
*
Se considerarán Fondos líquidos, además de los fondos disponibles, aquellas partidas cuya materialización en
disponibilidad sea inmediata.
**
A efectos de la obtención de los indicadores anteriores, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Coste del servicio es el conjunto sumatorio de los siguientes costes:
a) Costes directos del personal que desarrolla su actividad total o parcialmente (en este caso sólo por la parte
proporcional) en el correspondiente servicio.
b) Aquellos costes relativos a los bienes y servicios corrientes que se hayan consumido en la realización de ese
servicio.
c) Costes financieros que explícita y específicamente correspondan al servicio.
d) Costes netos de las posibles transferencias corrientes realizadas (no se incluirán aquellas en las que se interviene
como suplido)
e) Coste de las amortizaciones de aquellos inmovilizados afectos específicamente al correspondiente Servicio.
2. Rendimiento del servicio es el importe de los recursos obtenidos por la prestación del mismo.
3. Prestación es la unidad (o unidades) de medida del servicio. El número de prestaciones será el número de veces que
se ha realizado el servicio de forma similar u homogénea. En caso de prestaciones de distinto tipo, el número global de
prestaciones se podrá calcular por una agregación debidamente ponderada de las mismas.
4. Coste estimado del servicio será aquel que, calculado con los criterios mencionados para el coste efectivo del
servicio, corresponda a las estimaciones o previsiones realizadas con anterioridad al inicio del correspondiente periodo.
5. Número de empleados es el número de personas que trabajan directamente para el servicio, así como aquellas que
trabajan parcialmente para el mismo, debiéndose expresar en este caso en términos de personas equivalentes.
Fuente: Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad Local
112 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

tabilidad pública local español, así como puestarios que plantea el modelo normal, a
las diversas propuestas del ámbito acadé- la totalidad de ayuntamientos presentes en
mico de nuestro país, en el siguiente epí- el Archipiélago Canario, tomando como
grafe se analiza la evolución de la gestión período de estudio el 2000-2003 y, seg-
del presupuesto de gastos e ingresos de una mentando la información en base al crite-
muestra de ayuntamientos españoles du- rio poblacional, genera los resultados que
rante el período 2000-2003; concretamen- muestran los cuadros 7, denominado indi-
te, el estudio se realiza sobre la totalidad de cadores presupuestarios por población to-
entidades de tal naturaleza del Archipiéla- tal, 8, por población inferior a 5.000 habi-
go Canario, información que aparece seg- tantes, 9, entre 5.001 a 20.000, 10, entre
mentada en base al criterio poblacional. 20.001 y 50.000, y 11, entre 50.001 y
999.999 habitantes5.
Aplicación del conjunto de indicadores
de gestión presupuestarios del modelo 5
Los indicadores se han calculado a partir de la
normal a un caso real información suministrada por las Cuentas anuales
fiscalizadas por la Audiencia de Cuentas de Canarias
La aplicación de los indicadores presu- (http://www.acuentascanarias.org/).

CUADRO 3.
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (I)
Indicador Estructura
Modificaciones presupuestos de gastos Total modificaciones presupuesto gastos
Total presupuesto inicial de gastos
Grado ejecución ingresos Total derechos reconocidos netos
Total presupuesto definitivo de ingresos
Grado ejecución de gastos Total obligaciones reconocidas netas
Total presupuesto definitivo de gastos
Grado de pago Total pagos líquidos
Total obligaciones reconocidas netas
Derechos pendientes de cobro Total derechos reconocidos pendientes de cobro
Total derechos reconocidos netos
Obligaciones pendientes de pago Total obligaciones pendientes de pago
Total obligaciones reconocidas netas
Carga financiera por habitante Obligaciones reconocidas netas (capítulos III y IX )
Población de derecho
Carga financiera global Obligaciones reconocidas netas (capítulos III y IX )
Derechos reconocidos netos (capítulos I a V )
Personal Obligaciones reconocidas netas (capítulos I )
Obligaciones reconocidas netas

Fuente: AECA: Un Sistema de Indicadores de Gestión para Ayuntamientos, Documento nº 26 (2002: 82-83)
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 113

CUADRO 4.
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (II)
Indicador Estructura
Índice de tesorería Saldo de tesorería obtenida por op. presupuestarias y extrapresupuestarias
Presupuesto definitivo
Índice de tesorería por operaciones del presupuesto Saldo de tesorería obtenida
por operaciones presupuestarias
Presupuesto definitivo
Índice de modificaciones presupuestarias Expedientes de modificación de crédito aprobados
Previsiones presupuestarias iniciales (excluidas las resultas)
Índice de liquidación de derechos Derechos liquidados
Previsión definitiva (incluidas las resultas)
Índice de reconocimiento de obligaciones Obligaciones reconocidas
Créditos definitivos (incluidas las resultas)
Índice de derechos pendientes de cobro Derechos liquidados no recaudados
Previsión definitiva (incluidas las resultas)
Índice de obligaciones pendientes de pago Obligaciones reconocidas no pagadas
Créditos definitivos (incluidas las resultas)
Índice de financiación de los gastos corrientes Gastos corrientes
(previsiones definitivas) Ingresos corrientes
Índice de personal Remuneraciones del personal
Créditos definitivos presupuesto de gastos (excluidas las resultas)
Índice de inversiones Inversiones reales y transferencias de capital
Créditos definitivos presupuesto de gastos (excluidas las resultas)
Índice de transferencias Transferencias corrientes y de capital (recibidas y concedidas)
Créditos definitivos presupuesto de gastos
Índice de resultas de ingresos Ingresos pendientes de cobro de ejercicios anteriores
Ingresos pendientes de cobro totales
Índice de resultas de gastos Obligaciones pendientes de pago de ejercicios anteriores
Obligaciones pendientes de pago totales
Índice de presión fiscal Ingresos “Impuestos directos”,
“Impuestos indirectos” y “Tasas y otros ingresos” (derechos liquidados)
Número de habitantes
Índice de inversión por habitante “Inversiones reales” y “Transferencias de capital”
(obligaciones liquidadas)
Número de habitantes
Índice de gasto público por habitante Créditos definitivos presupuesto de gastos
Número de habitantes
Índice de situación económica Resultado presupuestario (déficit o superávit)
Créditos definitivos presupuesto de gastos (incluidas las resultas)
Índice de financiación por resultas Capítulo de resultas de ingresos
Previsión definitiva
Fuente: Elaboración propia a partir de Montesinos (1993: 717-718)
114 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

CUADRO 5. (1/2)
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (III)

Indicador Estructura

Indicadores de ejecución presupuestaria

Índice ejecución de gastos (EG) Obligaciones reconocidas netas


Créditos definitivos
Índice de ejecución de ingresos (EI) Derechos liquidados netos
Previsiones definitivas
Índice de pagos del presupuesto corriente (PPC) Pagos líquidos presupuesto corriente
Obligaciones reconocidas netas
Índice de pagos de presupuestos cerrados (PPCE) Pagos líquidos presupuestos cerrados
Obligaciones ejercicios anteriores
Índice de recaudación presupuesto corriente (RPC) Recaudación presupuesto corriente
Derechos liquidados netos
Índice de recaudación presupuestos cerrados (RPCE) Recaudación presupuestos cerrados
Derechos ejercicios anteriores
Índice de modificaciones presupuestarias (MP) Modificaciones de créditos aprobadas
Créditos iniciales

Indicadores de servicios prestados


Índice de gasto público per cápita (GPH) Obligaciones reconocidas netas
Nº de habitantes
Índice de gasto corriente per cápita (GCH) Obligaciones reconocidas netas capítulos I al IV
Nº de habitantes
Índice de relevancia gastos corrientes (RGC) Obligaciones reconocidas netas capítulos I al IV
Obligaciones reconocidas netas
Índice de rigidez de los gastos (RG) Obligaciones reconocidas netas capítulos I y III
Obligaciones reconocidas netas capítulos I al IV

Indicadores de ingresos corrientes


Índice relevancia ingresos corrientes (RIC) Derechos liquidados netos corrientes
Derechos liquidados netos
Índice de ingresos fiscales (IF) Derechos liquidados ingresos fiscales
Derechos liquidados netos corrientes
Índice de presión fiscal (PF) Derechos liquidados ingresos fiscales
Renta familiar disponible
Índice de ingresos transferencias corrientes (ITC) Derechos liquidados netos capítulo IV
Derechos liquidados netos corrientes
Índice de ahorro bruto (IAB) Ahorro bruto
Derechos liquidados netos corrientes
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 115

CUADRO 5. (2/2)
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (III)
Indicador Estructura

Indicadores de las inversiones y su financiación


Índice de gastos capital per cápita (GCAH) Obligaciones reconocidas netas capítulos VI y VII
Nº de habitantes
Índice de relevancia gastos capital (RGCA) Obligaciones reconocidas netas capítulos VI y VII
Obligaciones reconocidas netas
Índice de financiación del capital (FCA) Derechos liquidados netos capítulos VI y VII
Obligaciones reconocidas netas capítulos VI y VII
Índice de ahorro neto (IAN) Ahorro neto
Derechos liquidados netos corrientes
Indicadores de endeudamiento
Índice de relevancia carga financiera (RCF) Obligaciones reconocidas netas capítulos III y IX
Obligaciones reconocidas netas
Índice de carga financiera (CFH) Obligaciones reconocidas netas capítulos III y IX
Nº de habitantes
Fuente: Cárcaba García (2003: 672)

Como se puede observar, el grado de total del presupuesto inicialmente aproba-


ejecución de los ingresos decrece a lo largo do que pasa a ser reconocido como obliga-
del período estudiado, por población total ción de pago a terceros; en este sentido, se
y por intervalos poblacionales, lo cual pone observa un incremento del indicador du-
de manifiesto como, a medida que avanzan rante el período 2000-2003 en todos los
los ejercicios, es cada vez menor el importe segmentos definidos y en términos globa-
de ingresos previstos en el presupuesto que les.
se convierten definitivamente en derechos Si nos centramos en el ejercicio presu-
reconocidos. A finales de 2003, se pone de puestario 2003, hay que destacar como el
relieve como a medida que incrementa el grado de ejecución de los gastos supera al
número de habitantes del ayuntamiento lo de los ingresos, a excepción de los ayunta-
hace también el indicador, si bien esta mientos con población entre 20.001 y
regla deja de cumplirse para el caso de los 50.000 habitantes; por otro lado, en este
ayuntamientos con mayor población, e in- período el ratio tiende al alza a medida que
cluso el porcentaje es inferior al existente llegamos a la cifra de 20.000 habitantes, y
en el resto de los casos expuestos. a la baja a medida que nos alejamos de este
En lo concerniente al grado de ejecu- valor.
ción de los gastos, la evolución es a la En lo relativo a la capacidad de los
inversa, siendo por tanto cada vez mayor el ayuntamientos canarios para convertir en
116 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

CUADRO 6. (1/2)
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (IV)

Indicador Estructura

Índice de modificaciones presupuestarias Total modificaciones del presupuesto de gastos


Total presupuesto inicial de gastos

Índice de ejecución de ingresos Total derechos reconocidos netos


Total presupuesto definitivo de ingresos

Índice de ejecución de gastos Total obligaciones reconocidas netas


Total presupuesto definitivo de gasto

Índice de derechos pendientes de cobro Total derechos liquidados pendientes de cobro


Total derechos liquidados

Índice de obligaciones pendientes de pago Total obligaciones pendientes de pago


Total obligaciones reconocidas

Carga financiera global Presupuesto liquidado de gastos: capítulos III y IX


Presupuesto liquidado de ingresos del ejercicio anterior
(capítulos del I al V)

Índice de personal Capítulo I del presupuesto liquidado de gastos


Total presupuesto liquidado de gastos

Índice de inversiones Presupuesto liquidado de gastos (capítulos VI y VII)


Total presupuesto liquidado de gastos

Índice de tesorería Recaudación líquida - pagos líquidos presupuestarios


Presupuesto definitivo de gastos

Índice de resultas de ingresos Derechos liquidados pendientes de cobro de ejercicios anteriores


Total derechos liquidados pendientes de cobro

Índice de resultas de gastos Obligaciones reconocidas pendientes de pago de ejercicios anteriores


Total obligaciones reconocidas pendientes de pago

Presión fiscal por habitante Presupuesto liquidado de ingresos (capítulos I, II y III)


Número de habitantes

Inversión por habitante Presupuesto liquidado de ingresos (capítulos VI y VII)


Número de habitantes

Carga financiera por habitante Capítulo III del presupuesto liquidado de gastos
+ variación neta de pasivos financieros
Número de habitantes

Gasto público por habitante Total obligaciones liquidadas


Número de habitantes
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 117

CUADRO 6. (2/2)
INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS (IV)

Indicador Estructura

Transferencias corrientes por habitante Capítulo IV del presupuesto liquidado de ingresos


Número de habitantes

Transferencias de capital por habitante Capítulo VII del presupuesto liquidado de ingresos
Número de habitantes

Superávit o déficit por habitante Total derechos liquidados – Total obligaciones liquidadas
Número de habitantes

Grado de recaudación Total recaudación líquida


Total derechos liquidados

Grado de pago Total pagos líquidos


Total obligaciones liquidadas

Situación de liquidez Total recaudación líquida – Total pagos líquidos


Total pendiente de cobro

Situación de solidez Total recaudación líquida – Total pagos líquidos


Total pendiente de pago

Índice de autofinanciación Capítulos I, II y III del presupuesto liquidado de ingresos


Total ingresos liquidados (capítulos I a V)

Índice de dependencia Transf. corrientes (cap. IV del ppto. liquidado de ingresos)


Total ingresos corrientes liquidados (capítulos I a V)

Índice de ahorro bruto Derechos liquidados (capítulos I a V) –


Oblig. liquidadas, excluidos gastos financieros (cap. I, II y IV)
Derechos liquidados

Índice de ahorro neto Ahorro bruto – Cap. III y IX del ppto. liquidado de gastos
Derechos liquidados (capítulos I a V)

Fuente: Benito López et al. (2002: 41-43)

líquido los derechos de cobro, cabe desta- nes de pago a su vencimiento, salvo para
car que en el caso de los ayuntamientos de aquellos municipios de población inferior
menos de 20.000 habitantes el indicador a 5.000 habitantes que muestran valores al
aumenta a lo largo del período estudiado, y alza, el resto de ellos presenta variaciones
que los municipios de más de 50.000 habi- poco significativas, en términos porcen-
tantes muestran cifras a la baja; si se anali- tuales.
za su capacidad para atender las obligacio- En términos de períodos medios, los
118 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

CUADRO 7.
INDICADORES PRESUPUESTARIOS AYUNTAMIENTOS CANARIOS POBLACIÓN TOTAL
Indicadores Años
Del presupuesto corriente 2000 2001 2002 2003
Ejecución del presupuesto de ingresos 81,2% 76,0% 73,7% 70,1%
Ejecución del presupuesto de gastos 71,7% 73,9% 69,8% 74,5%
Realización de los cobros 84,8% 86,0% 80,1% 84,0%
Realización de los pagos 85,0% 85,6% 85,0% 84,5%
Gastos por habitante 718,47 • 791,58 • 826,15 • 898,51 •
Inversión por habitante 160,22 • 214,42 • 211,95 • 233,35 •
Esfuerzo inversor 22,3% 27,1% 25,7% 26,0%
Período medio de pago (días) 83,41 89,91 87,95 91,14
Presión fiscal 42,1% 44,2% 40,5% 42,1%
Autonomía 94,9% 94,7% 90,6% 94,9%
Autonomía fiscal 42,1% 44,2% 40,5% 42,1%
Período medio de cobro (días) 74,11 68,31 74,85 68,59
Superávit (o déficit) por habitante 158,16 • 121,20 • 98,85 • 274,86 •
Contribución del presupuesto al Remanente de tesorería 73,8% 58,2% 50,6% 223,1%
De presupuestos cerrados 2000 2001 2002 2003
Realización de pagos 84,7% 92,4% 86,4% 90,0%
Realización de cobros 95,1% 95,3% 85,9% 83,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Anexo 3

CUADRO 8.
INDICADORES PRESUPUESTARIOS AYUNTAMIENTOS CANARIOS POBLACIÓN INFERIOR
A 5.000 HABITANTES

Indicadores Años
Del presupuesto corriente 2000 2001 2002 2003
Ejecución del presupuesto de ingresos 79,8% 79,1% 80,3% 71,8%
Ejecución del presupuesto de gastos 77,0% 82,4% 76,1% 77,6%
Realización de los cobros 78,8% 86,2% 79,3% 87,8%
Realización de los pagos 81,8% 83,5% 82,6% 86,1%
Gastos por habitante 912,97 • 985,12 • 1.029,77 • 1.118,85 •
Inversión por habitante 322,23 • 340,31 • 364,54 • 356,39 •
Esfuerzo inversor 35,3% 34,5% 35,4% 31,9%
Período medio de pago (días) 100,91 88,51 97,44 80,11
Autonomía 96,5% 97,1% 91,7% 96,7%
Autonomía fiscal 23,7% 23,4% 19,2% 21,2%
Período medio de cobro (días) 73,21 40,63 53,51 51,42
Superávit (o déficit) por habitante 107,54 • 17,42 • 37,95 •- 49,43 •
Contribución del presupuesto al Remanente de tesorería 77,2% 14,9% 32,6% -120,5%
De presupuestos cerrados 2000 2001 2002 2003
Realización de pagos 79,5% 87,0% 79,6% 87,1%
Realización de cobros 78,8% 85,9% 80,7% 82,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Anexo 3
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 119

CUADRO 9.
INDICADORES PRESUPUESTARIOS AYUNTAMIENTOS CANARIOS POBLACIÓN
ENTRE 5.001 Y 20.000 HABITANTES

Indicadores Años
Del presupuesto corriente 2000 2001 2002 2003
Ejecución del presupuesto de ingresos 83,1% 81,6% 73,5% 73,5%
Ejecución del presupuesto de gastos 76,1% 75,7% 73,5% 81,1%
Realización de los cobros 82,5% 82,8% 81,8% 83,8%
Realización de los pagos 84,5% 83,3% 84,1% 83,5%
Gastos por habitante 868,74 • 891,89 • 943,58 • 1.082,21 •
Inversión por habitante 194,07 • 253,53 • 282,24 • 304,81 •
Esfuerzo inversor 22,3% 28,4% 29,9% 28,2%
Período medio de pago (días) 82,62 94,45 86,02 94,33
Autonomía 95,2% 94,1% 90,1% 94,9%
Autonomía fiscal 46,0% 46,9% 42,5% 44,0%
Período medio de cobro (días) 71,47 71,33 78,31 73,44
Superávit (o déficit) por habitante 130,41 • 105,57 • 54,18 • 51,00 •
Contribución del presupuesto al Remanente de tesorería 86,3% 65,6% 29,6% 45,2%
De presupuestos cerrados 2000 2001 2002 2003
Realización de pagos 83,4% 80,9% 79,9% 88,2%
Realización de cobros 87,6% 86,7% 77,7% 79,8%
Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Anexo 3

cobros de los ingresos de mayor peso en la mero de habitantes; a este respecto, cuanto
hacienda local (aquellos de naturaleza tri- menor es el número de habitantes del mu-
butaria) se efectúan antes que los pagos de nicipio: a) mayor es el gasto (corriente, de
las obligaciones de capital (capítulos VI y capital y financiero) y b) la inversión de
VII del presupuesto), con independencia capital, que le corresponde a cada indivi-
del componente poblacional; además, mien- duo. Esta correlación también se observa
tras que los municipios de más de 50.000 cuando se estudia el esfuerzo inversor por
habitantes presentan el valor más elevado operaciones de capital efectuado por la
en términos de pago (101 días), el período Entidad local (se trate de inversiones direc-
medio de cobro es superior para el conjun- tas o indirectas —transferencias—), con
to de ayuntamientos cuya cifra de habitan- excepción de aquellos ayuntamientos de
tes se mueve entre los 5.001 y 20.000, más de 50.000 habitantes; por otro lado,
concretamente 74 días. cabe destacar que, salvo para el caso de los
Lógicamente, el gasto y la inversión en municipios de menos de 5.000 habitantes,
capital por habitante crece en el período el indicador varía al alza a lo largo del
2000-2003, por población total y por inter- período estudiado.
valos poblacionales. Además, ambos indi- Si se analiza el peso que tienen sobre el
cadores están correlacionados con el nú- global de derechos reconocidos, aquellos
120 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

CUADRO 10.
INDICADORES PRESUPUESTARIOS AYUNTAMIENTOS CANARIOS
POBLACIÓN ENTRE 20.001 Y 50.000 HABITANTES

Indicadores Años
Del presupuesto corriente 2000 2001 2002 2003
Ejecución del presupuesto de ingresos 85,4% 79,5% 79,0% 76,2%
Ejecución del presupuesto de gastos 75,1% 77,4% 72,3% 75,6%
Realización de los cobros 82,3% 86,4% 78,3% 82,3%
Realización de los pagos 87,2% 86,8% 84,3% 86,8%
Gastos por habitante 829,12 • 861,23 • 896,15 • 947,84 •
Inversión por habitante 150,85 • 161,30 • 208,11 • 211,27 •
Esfuerzo inversor 18,2% 18,7% 23,2% 22,3%
Período medio de pago (días) 64,26 72,48 89,93 70,96
Autonomía 94,6% 95,3% 90,8% 91,6%
Autonomía fiscal 48,7% 51,1% 42,8% 46,2%
Período medio de cobro (días) 70,98 59,32 68,63 59,42
Superávit (o déficit) por habitante 151,36 • 107,56 • 162,48 • 1.137,67 •
Contribución del presupuesto al Remanente de tesorería 91,9% 58,4% 81,1% 1074,2%
De presupuestos cerrados 2000 2001 2002 2003
Realización de pagos 87,8% 90,5% 88,3% 89,9%
Realización de cobros 93,8% 57,4% 89,4% 85,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Anexo 3

CUADRO 11.
INDICADORES PRESUPUESTARIOS AYUNTAMIENTOS CANARIOS
POBLACIÓN ENTRE 50.001 Y 999.999 HABITANTES

Indicadores Años
Del presupuesto corriente 2000 2001 2002 2003
Ejecución del presupuesto de ingresos 77,4% 69,9% 69,8% 65,3%
Ejecución del presupuesto de gastos 65,7% 69,6% 65,5% 70,4%
Realización de los cobros 89,2% 87,9% 80,4% 84,8%
Realización de los pagos 84,4% 86,6% 86,2% 83,9%
Gastos por habitante 563,32 • 681,20 • 714,48 • 785,89 •
Inversión por habitante 130,35 • 212,32 • 168,40 • 204,19 •
Esfuerzo inversor 23,1% 31,2% 23,6% 26,0%
Período medio de pago (días) 96,84 102,80 86,50 100,32
Autonomía 94,7% 94,4% 92,9% 96,7%
Autonomía fiscal 40,1% 40,0% 40,0% 40,6%
Período medio de cobro (días) 79,63 76,39 78,57 71,81
Superávit (o déficit) por habitante 181,51 • 147,10 • 89,19 • 36,89 •
Contribución del presupuesto al Remanente de tesorería 64,7% 57,6% 43,6% 26,4%
De presupuestos cerrados 2000 2001 2002 2003
Realización de pagos 84,5% 104,4% 90,6% 91,3%
Realización de cobros 105,3% 106,4% 90,0% 84,6%

Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Anexo 3


LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 121

de naturaleza tributaria, se observa como el superávit o déficit presupuestario. Tal y


ratio autonomía fiscal tiende a la baja para como se observa, la evolución de ambos
todos aquellos municipios de menos de indicadores durante el período 2000-2003
50.000 habitantes, incrementando su valor es al alza si se toma como referente el
sensiblemente en el período objeto de aná- global de la población, o aquellos munici-
lisis en aquellos con mayor población. Por pios cuya población se sitúa entre los 20.001
otro lado, mientras que el mismo presenta y 50.000 habitantes, siendo a la baja en el
porcentajes que varían entre el 20 y 25% en resto de los segmentos analizados. Desta-
núcleos de población de menos de 5.000 car por último que en el caso de aquellos
habitantes, para el resto de ellos la cifra municipios de población entre 20.001 y
supera el 40%, llegando incluso en algunos 50.000 habitantes el indicador adquiere
casos hasta el 51,1%. valores extremos en el 2003, consecuencia
Al analizar la distribución del saldo del del peso de los créditos gastados durante el
resultado presupuestario del 2003 entre los mismo y financiados con remanente de
habitantes del municipio, se observa que tesorería (en este sentido, véanse los cua-
éste toma valores positivos (superávit) para dros 12 y 13).
todos los casos estudiados, con la excep- En cuanto a los presupuestos ya cerra-
ción de aquellos ayuntamientos de menos dos, a finales de 2003 se observa que el
de 5.000 habitantes, que presentan déficit. porcentaje de pago sobre los saldos inicia-
Lógicamente, el valor a tomar por el indi- les supera a los cobros, situándose ambos
cador contribución del presupuesto al re- en valores que oscilan entre el 80 y 90%.
manente de tesorería dependerá de dicho Además, se pone de relieve que el indica-

CUADRO 12.
REMANENTE DE TESORERÍA DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LAS ISLAS CANARIAS, AGREGADO
(EN EUROS)

2000 2001 2002 2003


1. DERECHOS PENDIENTES DE COBRO AL CIERRE 716.885.646,54 715.590.290,02 878.827.221,16 909.186.343,95
- De presupuesto de ingresos, ppto. corriente 208.133.716,81 198.770.369,08 322.114.308,39 255.328.145,49
- De presupuesto de ingresos, ppto. cerrados 508.978.620,42 517.174.498,06 558.203.587,30 654.938.325,10
- De operaciones comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00
- De recursos de otros entes públicos 2.461.717,55 0,00 0,00 0,00
- De otras operaciones no presupuestarias 4.334.583,67 7.866.442,59 9.590.762,35 9.365.971,73
- (menos) Cobros realizados pendientes de aplicación 7.022.991,91 8.221.019,70 11.081.436,88 10.446.098,37
2. OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO AL CIERRE 375.822.501,63 414.136.428,19 469.081.863,54 511.586.364,92
- De presupuesto de ingresos, ppto. corriente 180.742.079,08 197.959.187,92 228.405.278,18 260.703.742,41
- De presupuesto de ingresos, ppto. cerrados 129.653.234,29 132.798.420,94 138.624.845,99 156.632.910,78
- De operaciones comerciales 0,00 0,00 0,00 1.074.456,20
- De recursos de otros entes públicos 67.251.482,35 90.673.426,47 106.569.922,46 103.643.562,31
- De otras operaciones no presupuestarias 0,00 3.887.996,35 6.153.364,43 5.840.172,01
- (menos) Pagos realizados pendientes de aplicación 1.824.294,08 11.182.603,51 10.671.547,52 16.308.478,79
3. FONDOS LÍQUIDOS 0,00 0,00 380.667.515,95 307.327.657,39
I. REMANENTE DE TESORERÍA TOTAL (1+3-2) 725.055.368,50 692.548.688,87 790.412.873,57 704.927.636,42
II. (menos) saldo de dudoso cobro 217.087.640,59 228.909.765,49 236.872.907,28 291.011.136,45
III. EXCESO DE FINANCIACIÓN AFECTADA 147.285.775,83 101.460.537,01 194.515.978,69 182.704.205,82
IV. REM. TESORERÍA GASTOS GENERALES (I-II-III) 360.681.952,09 362.178.386,37 359.023.987,60 231.212.294,15

Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Informe General del Sector Público Local
122 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

dor relativo a los pagos tiende al alza en el mos con los resultados obtenidos por la
período analizado, por población global o institución en ejercicios precedentes, o con
segmentada, mientras que para el caso de los correspondientes a entidades de simila-
los cobros, esto sólo ocurre cuando el nú- res características, como podrán ser:
mero es inferior a 5.000 o supera los 50.000 — aquellas que aplican el modelo nor-
habitantes. mal —y hasta en este caso habría que tener
en cuenta que existen entes que presentan
Consideraciones finales cifras de presupuesto y población muy
La utilización de indicadores de gestión de cercanas a los límites establecidos, así como
índole presupuestario, tomando como re- otras que se alejan de los mismos—, o
ferencia el presupuesto de gastos e ingre- — aquellas que fuesen agrupadas sólo
sos liquidado de la Entidad, así como el por el criterio de población —como se
inicial, no sólo aporta información a los plantea en el epígrafe precedente—.
diversos usuarios para la adecuada toma de Las sugerencias de baterías de indica-
decisiones, sino que además contribuye a dores de gestión presupuestarios son múl-
la mejora de la ejecución del presupuesto tiples, tanto procedentes del ámbito acadé-
por parte de los correspondientes gestores mico como profesional, si bien a los efec-
públicos, poniendo de manifiesto con ello tos de completar adecuadamente el trabajo
la trascendencia del mismo en este ámbito. que presentamos, hemos considerado opor-
Sin duda, la implantación de la presu- tuno aplicar a un caso real aquellos pro-
puestación por programas y objetivos su- puestos por el nuevo modelo contable pú-
pone un importante avance en cuanto a la blico local, concretamente al conjunto de
elaboración de información para la gestión ayuntamientos canarios presentes en nues-
se refiere, siendo oportuno y necesario tra Comunidad autónoma, tomando como
complementar el mismo con aquella otra referente temporal el intervalo 2000-2003,
que emana de los indicadores de gestión, segmentando la información en base al
así como de la comparación de éstos últi- criterio poblacional.

CUADRO 13.
RESULTADO PRESUPUESTARIO DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LAS ISLAS CANARIAS, AGREGADO
(EN EUROS)

2000 2001 2002 2003


1. DEUDORES RECONOCIDOS NETOS 1.373.723.133,39 1.416.704.605,41 1.620.509.181,79 1.606.528.863,81
2. OBLIGACIONES RECONOCIDAS NETAS 1.208.559.640,26 1.375.818.401,27 1.518.006.523,25 1.686.246.363,81
3. RESULTADO PRESUPUESTARIO 165.163.493,12 40.886.204,14 102.502.658,54 -79.717.500,00
4. DESVIACIONES POSITIVAS DE FINANCIACIÓN 49.416.945,37 56.350.815,90 88.190.207,57 82.669.100,19
5. DESVIACIONES NEGATIVAS DE FINANCIACIÓN 25.480.364,51 19.896.444,63 23.123.499,10 42.720.568,39
6. GASTOS FINANCIADOS CON RTE. DE TESORERÍA 124.815.254,52 206.217.945,12 144.189.622,95 635.493.005,08
7. Resultado de operaciones comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00
8. RESULTADO PRESUPUESTARIO AJUSTADO 266.042.166,77 210.649.777,99 181.625.573,02 515.826.973,28

Fuente: Elaboración propia a partir de Audiencia de Cuentas de Canarias. Informe General del Sector Público Local
LOS INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIOS EN EL NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA... 123

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Audiencia de Cuentas de Canarias: Anexo 3. española”. Contabilidad y Auditoría, Grupo


Indicadores presupuestarios y financieros. LexisNexis, pp. 125-143, Chile.
Ejercicios 2000, 2001, 2002 y 2003. Dodero Jordán, A. y de León Ledesma, J. (2005)
Audiencia de Cuentas de Canarias: Informe General “Una visión crítica de la clasificación funcional
del Sector Público Local, ejercicios 2000, 2001, del presupuesto local: propuesta de solución”.
2002 y 2003. Análisis Local, Consultores de las
Benito López, B. y Vela Bargues, J. M. (1998) Administraciones Públicas, número 60, pp. 5-
“Análisis e interpretación de los estados contables 16, Madrid.
de las Administraciones públicas”. Revista de León Ledesma, Javier de y Dorta Velázquez, José A.
Hacienda Local, nº 82, pp. 87-115. (2006) “Análisis de la gestión de las entidades
Benito López, B. y Martínez Conesa, I. (2002): locales mediante el empleo de indicadores
“Análisis de las Administraciones públicas a presupuestarios”. VI Conferencia Internacional
través de indicadores financieros”. Revista de de Finanzas, Universidad de Santiago de Chile,
Contabilidad, vol. 5, nº 9, pp. 21-25. Chile.
Brusca Alijarde, Mª. I. (1997): “Una nueva Ley 47/2003 de 26 de noviembre, General
perspectiva de los informes financieros en la Presupuestaria.
contabilidad pública: los indicadores de gestión”, Ley 57/2003 de 16 de diciembre, de Medidas Fiscales
Revista de Contabilidad, vol. 0, nº 0, Asociación para la Modernización del Gobierno Local.
Española de Profesores Universitarios de Montesinos Julvé, V. (1993) “Análisis de la
Contabilidad (ASEPUC). información contable pública”. Revista Española
Brusca Alijarde, Mª. I. y Cóndor López, V. (2001) de Financiación y Contabilidad, nº 76, pp. 683-
“El análisis financiero en las administraciones 772.
locales”. Revista Española de Financiación y Navarro Galera, A.; Ortiz Rodríguez, D. y López
Contabilidad, nº 108, pp. 475-503. Hernández, A. M. (2006) “La aplicación de
Cárcaba García, A. (2003) Análisis financiero de las indicadores de gestión en la Administración local:
entidades locales mediante el uso de indicadores. una propuesta para facilitar su viabilidad”, IX
Revista Española de Financiación y Jornada de Contabilidad Pública, Universidad
Contabilidad, nº 118, pp. 661-692. de La Rioja, Asociación Española de Profesores
Comisión de Contabilidad de Gestión de la Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).
Asociación Española de Contabilidad y Nicolás Bravo, V. (2003) “Contabilidad de
Administración de Empresas, AECA (2002): Un Administraciones públicas y entidades locales:
Sistema de Indicadores de Gestión para presente y futuro”. Puede verse en:
Ayuntamientos, Documento nº 26. Orden de 6 de mayo de 1994, del Ministerio de
Dodero Jordán, A. (2000) El análisis presupuestario Economía y Hacienda, por la que se aprueba el
en las entidades Locales. Comunicación Plan General de Contabilidad Pública.
presentada en el XX Congreso de Contabilidad Orden de 23 de noviembre de 2004, del Ministerio de
Pública de Oviedo. ASEPUC, Oviedo. Economía y Hacienda, por la que se aprueba la
Dodero Jordán, A. (2004) “Indicadores para la gestión Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad
municipal”. Presupuesto y Gasto Público, nº 37, Local.
pp. 29-42. Real Decreto 500/1990 de 20 de abril, por el que se
Dodero Jordán, Adolfo, Dorta Velázquez, José A. y desarrolla el Capítulo primero del Título sexto
León Ledesma, Javier de (2005) “El nuevo marco de la Ley 39/1988, de 28/12, reguladora de las
contable público en la administración local Haciendas Locales, en materia de presupuestos.
124 JAVIER DE LEÓN LEDESMA Y JOSÉ ANDRÉS DORTA VELÁZQUEZ

Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo de Financiación y Contabilidad, nº 67, pp. 535-558.
2004, por el que se aprueba el Texto refundido de Torres Pradas, L. y Pina Martínez, V. (1996) Análisis
la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. de la información externa, financiera y de gestión
Torres Pradas, L. (1991) “Indicadores de gestión para de las Administraciones públicas. Instituto de
las entidades públicas”. Revista Española de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.
Foro Económico

Por que é tão difícil mudar a Política de C&T?: uma


resposta a partir da análise do caso cubano
Renato Dagnino*
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

Introdução e história cubanas, uma pessoa informada


Este trabalho se origina de uma reflexão em assuntos de política universitária e de
que se iniciou durante uma conversa com C&T, e de continuar sendo —como ele
um antigo colega, professor da Escola de próprio— um militante da esquerda brasi-
Engenharia de Porto Alegre, que esteve um leira originaram a terceira seção.
Cuba participando de um Congresso de sua A sistematização de nossas indagações
especialidade e visitou a ilha que conside- e reflexões conduz à quarta seção. Nela se
rávamos no nosso tempo de militantes de aborda o tema das percepções acerca da
movimento estudantil na época da ditadu- C&T como obstáculo cognitivo à elabo-
ra, um modelo de sociedade a construir na ração de uma política universitária (e de
América Latina. C&T) que tome como diretriz as caracte-
Ele está organizado a partir das obser- rísticas do contexto sócio-econômico e que
vações e anotações que meu amigo foi seja capaz de dialogar com os atores so-
fazendo, apresentadas na segunda seção. ciais nele presentes. E que procure integrar
As conversas que tivemos depois, quando de forma dialógica os momentos hoje
ele me procurou por me considerar um praticamente estanques em que o conheci-
conhecedor da realidade sócio-econômica mento é produzido (mediante atividades de
pesquisa universitária), disseminado (ati-
* É Professor Titular no Departamento de Polí- vidades de docência), e aplicado junto à
tica Científica e Tecnológica da UNICAMP e tem sociedade (extensão). Conhecimento, este,
atuado como Professor Convidado em várias univer- que deve estar orientado, nas instituições
sidades no Brasil e no exterior. Graduou-se em públicas de pesquisa e de ensino, a modifi-
Engenharia em Porto Alegre e estudou Economia no
Chile e no Brasil, onde fez o Mestrado e o Doutora- car esse contexto no sentido de atender às
do. Sua Livre Docência na UNICAMP e seu Pós- necessidades da maioria da população e a
Doutorado na Universidade de Sussex foram na área promover as condições para a construção
de Estudos Sociais da Ciência e Tecnologia. Publi- de um estilo de desenvolvimento economi-
cou mais de 60 artigos em periódicos especializados camente igualitário, socialmente justo e
e quase 40 capítulos e livros na sua área de atuação
acadêmica, e orientou mais de 30 alunos de mestrado ambientalmente sustentável.
e doutorado. Como o foco do trabalho é a relação

[ 125 ]
126 RENATO DAGNINO

entre Ciência, Tecnologia e Sociedade, e da democratização política, empreendimen-


como no estudo dessa relação são inerentes tos solidários autogestionários que deman-
as questões políticas (de policy e de poli- dam tecnologia semelhante àquela que pare-
tics), elas não são evitadas; procurou-se, ce ser necessária em Cuba, é o segundo eixo
não obstante, mantê-las a uma distância que baliza o desenvolvimento do trabalho.
que facilite o tratamento do tema. Em relação às potencialidades que se
O objetivo do trabalho é, tendo por base apresentam para adotar uma PCT alterna-
a atípica realidade de um país latino-ame- tiva, há que destacar, no caso cubano, a
ricano, sugerir direções de política univer- existência de vontade política e de uma
sitária —na sua tripla acepção de extensão, extraordinária capacidade de mobilização
pesquisa e docência— e de C&T (ou de rápida e eficaz de recursos humanos e
C&T e Inovação, como atualmente se tem materiais e, no caso dos demais países da
denominado esta política) que contribuam região, uma maior experiência de elabo-
para capacitar os países da região para ração e análise de PCT, e maiores níveis de
atender as demandas que coloca o cenário capacitação tecnológico-produtiva.
de democratização em curso1. Um quarto conjunto de considerações
Quatro conjuntos de considerações ini- diz respeito às dificuldades que se inter-
ciais devem ser mantidos em mente para põem à concepção de uma PCT que parta
um bom entendimento do trabalho. das características do contexto econômi-
Em relação à atual situação, a diferença co-social. Isto é, ao fato de predominarem,
da trajetória da PCT seguida por Cuba nas no âmbito da comunidade de pesquisado-
quatro últimas décadas, combinada com a res e dos tomadores de decisão relaciona-
semelhança entre os desajustes que se ve- dos à PCT, percepções de natureza instru-
rificam entre potencial de geração de con- mental e determinista acerca da C&T. O
hecimento e sua utilização pelo Estado e a maior poder relativo da comunidade de
sociedade —no caso cubano—, ou pelas pesquisa cubana na definição do conjunto
empresas privadas —nos demais países da de políticas-fim que é cortado transversal-
região—, é um eixo segundo o qual se mente pela política-meio de C&T e para as
desenvolve o trabalho. quais a PCT concorre com insumos mate-
Em relação às oportunidades futuras, o riais e humanos imprescindíveis, aconsel-
fato de que nos dois casos a participação do ha aos profissionais latino-americanos dos
Estado é essencial para a pesquisa univer- estudos sobre Ciência, Tecnologia e Socie-
sitária (e, em geral, para a pesquisa com dade uma urgente ação de crítica daquelas
caráter original), e que começam a surgir percepções ao nível dos países da região.
nos demais países latino-americanos, como Duas últimas observações fecham esta
fruto contraditório da miséria crescente e Introdução. A primeira é relativa ao fato do
trabalho, salvo as três referências que apa-
1
recem na penúltima seção, não conter indi-
De agora em diante, esse continuum de políticas
que compreende desde o ensino até as relações com cações bibliográficas. Ele se deve à in-
o setor produtivo, será referido como Política de tenção de manter seu caráter de conversa
C&T, ou PCT. entre amigos. De qualquer forma, a consul-
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 127

ta às análises —muitas delas disponíveis Talvez por ser mais recente e por isto
na Internetë que tenho realizado sobre a poder ser mais bem avaliado, o que mais o
relação Ciência, Tecnologia e Sociedade empolgou em relação a esse empreendi-
na América Latina no âmbito do Departa- mento foi a capacidade que demonstravam
mento de Política Científica e Tecnológica os cubanos de mobilizar recursos humanos
da Unicamp, inclusive às quatro teses de e materiais em grandes quantidades em
mestrado e doutorado de colegas cubanos meio a um contexto econômico sabida-
que orientei, pode preencher esta lacuna. A mente adverso. O que estava sendo feito,
segunda observação se refere ao fato de além de corroborar sua impressão acerca
que, embora não seja sua intenção, este da excelência das atividades de pesquisa e
trabalho poderá contribuir para explicitar da produção acadêmica dos profissionais
áreas de cooperação entre Cuba e os de- cubanos dedicados a sua especialidade, era
mais países da região no campo da elabo- inimaginável num país capitalista, mesmo
ração de PCT. que desenvolvido. Segundo pensava, aqui-
lo não se devia apenas ao planejamento
As observações do meu colega socialista: parecia ser uma característica
Tendo chegado em Havana bem tarde da que decorria da vontade de superação dos
noite, meu amigo já “aterrissou”, no dia profissionais cubanos e de sua percepção
seguinte, no Congresso. As referências que de que o futuro de seus conterrâneos de-
ouviu logo de manhã sobre a excelência pendia de sua capacidade para incorporar
alcançada por Cuba na produção de fárma- conhecimento às atividades de produção
cos e vacinas, kits de diagnóstico e, em de bens e serviços realizadas no país.
geral, na pesquisa em biotecnologia, em- Também lhe causou excelente impres-
bora fossem apresentadas como sendo re- são a disposição com que seus colegas
sultado do simples imperativo de propor- cubanos trabalhavam para levar à prática
cionar saúde a todos os cubanos, o deixa- uma das diretrizes traçadas para a política
ram fortemente impressionado. O mesmo universitária e de C&T —de que “Cuba
ocorreu com as conquistas nas áreas de deveria viver de suas conquistas científi-
novos materiais e nanotecnologia. E, em cas”. Surpreendeu-lhe, entretanto, o modo
especial, sobre algo que estava sendo rea- como interpretavam essa diretriz, pratica-
lizado nos últimos quatro anos, do qual mente reduzindo-a a uma priorização qua-
ainda não tinha ouvido falar. Tratava-se da se absoluta às atividades de P&D que apre-
criação da Universidade de Ciências da sentavam um potencial de aumento das
Informática, que já conta com oitocentos exportações de bens e serviços realizadas
professores e oito mil alunos procedentes pelo país.
de todos os rincões de Cuba, que são alvo Perguntando a seus colegas sobre isso,
de um processo de capacitação técnica e ele obteve duas respostas. Em primeiro
humanística que ele, conhecedor do que se lugar, ela se devia à enorme pressão para a
faz na Europa, na Ásia e nos EUA, consi- obtenção de divisas que a situação de blo-
derou, não apenas excelente, mas revolu- queio econômico imposta pelos EUA colo-
cionário. cava. Em segundo, ao fato do tamanho
128 RENATO DAGNINO

pequeno do país não apresentar um “mer- movimento estudantil, a segunda parte de


cado” com uma escala suficiente para “ren- sua estada em Cuba. No seu passeio por
tabilizar” o investimento necessário para o Havana pôde desfrutar das lembranças de
desenvolvimento de tecnologias voltadas seu passado de menino de classe média que
ao “mercado” interno que incorporassem o sabia de cor todos as marcas e modelos dos
conhecimento que poderia ser concebido carros americanos que existiam no Brasil
pela comunidade de pesquisa cubana. antes que fosse implantada a nossa estran-
Mas durante o Congresso, que como ha reserva de mercado que veio a benefi-
costuma ocorrer o manteve preso por três ciar as transnacionais do setor. Apesar de
dias no hotel, meu amigo foi verificando parecer um alemão, seu caráter jovial e seu
que a explicação que tinha recebido não o «portunhol» portenho que os gaúchos de
satisfazia totalmente. nossa geração adquiriram em suas viagens
Com o senso de observação que desen- a Florianópolis e a Buenos Aires, permitiu
volveram os brasileiros em torno dos ses- que meu amigo dividisse com os taxistas
senta anos, que viveram a maior parte de seu gosto por aquelas maravilhas projeta-
suas vidas num país que adotou, desde os das de acordo com o paradigma eletrome-
anos de 1930 até o final dos de 1980, um cânico em que foi treinado e que foram
modelo de industrialização por substi- depois sepultadas por engenhocas repletas
tuição de importações, notou que grande de computadores embarcados que o novo
parte do equipamento e dos produtos que paradigma eletro-eletrônico engendrou.
via no bonito hotel do início do século Duas coisas o impressionaram profun-
passado em que se encontrava hospedado damente em relação aos automóveis cuba-
(e com mais razão, provavelmente os que nos.
se utilizavam nos resorts turísticos das A primeira, foi a habilidade e criativi-
praias cubanas também) não eram fabrica- dade com que foi levada a cabo a recons-
dos em Cuba. trução das carrocerias, a fabricação de peças
Ele observou que o saquinho de ado- e a adaptação dos componentes dos Ladas,
çante era embalado em Alicante (Espan- Moscovitz e jipes romenos e dos atuais
ha), que as roupas de cama e banho, as carros asiáticos, que permite que os carros
loucas de banheiro e torneiras, as fechadu- pré-59 continuem rodando e sendo comer-
ras e as esquadrias de alumínio eram tam- cializados mediante procedimentos sócio-
bém fabricadas na Espanha. E que os mó- técnicos e dispositivos legais impensáveis
veis de plástico rígido eram fabricadas na num país capitalista. A segunda, foi o cui-
Guatemala e os pratos, copos e talheres dado, para não dizer carinho, que era dedi-
eram italianos… E que até um saco de cado àqueles automóveis.
fatias de banana desidratada embalado em Esse carinho contrastava radicalmente
plastic aluminum foil que comprou para com o estado precário das habitações e da
acompanhar a deliciosa cerveja cubana era infra-estrutura urbana que ele avistava. Ele
produzido no Equador. estava familiarizado com as favelas brasi-
Terminado o Congresso, ele iniciou com leiras: elas eram miseráveis, mas lá as
sua esposa, também uma companheira de habitações pareciam estar mais bem cuida-
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 129

das que as cubanas. Sua impressão era que cidadão a oportunidade de educar-se, ou
a falta de cuidado se devia a um desinteres- que não valorizasse os impressionantes
se dos habitantes daquelas majestosas indicadores cubanos de pessoal qualifica-
mansões em conservá-las, ou ao fato de do em relação à população; mas considera-
que sua manutenção era mais complicada e va que o custo dessa situação para a socie-
cara (talvez devido a que os insumos neces- dade, e também para os indivíduos com
sários fossem importados e escassos). quem conversou e que pareciam se sentir
Ele observou também nas ruas a grande frustrados, deveria ser evitado.
quantidade de equipamento pesado e mate-
rial de transporte antigo, proveniente dos As perguntas e a discussão
países socialistas, com aquele inconfundí- Esta seção está dedicada a uma sistemati-
vel aspecto tosco que inspirava uma sen- zação das idéias que foram surgindo da
sação de confiabilidade e robustez (a qual, discussão com meu amigo e do percurso
como pôde comprovar, não era infundada). que levou à hipótese formulada para expli-
Havia também equipamento moderno, pro- car as razões da situação por ele observada.
cedente dos mesmos países que, apesar de As perguntas feitas estão entremeadas com
agora regidos segundo um outro sistema de as tentativas de resposta que formulei, uma
organização sócio-econômica, continuaram vez que estão relatadas na ordem em que
satisfazendo as necessidades de Cuba. foram aparecendo. E as conclusões a que
No seu passeio por Havana, meu amigo fomos chegando, dado que se foram trans-
se deparou com um grande número de formando em consensos, foram perdendo
pessoas que, aparentemente, se encontra- autoria.
vam desocupadas. No hotel aumentou sua O que meu amigo observou em sua
surpresa ao ter que fazer fila para se servir estada na ilha deixou-lhe uma impressão
de suco e café. Enquanto mais da metade que orientou nossa conversa: a forma como
das sofisticadas máquinas importadas, que os pesquisadores cubanos estavam levan-
ele só havia visto em alguns lugares da do à prática a diretriz de política universi-
Europa, estavam paralisadas, vários gar- tária e de C&T —“Cuba deveria viver de
çons uniformizados conversavam anima- suas conquistas científicas”— estava de-
damente e observavam os turistas mais terminando uma excessiva priorização das
exóticos. Estranhou-lhe, também, consta- linhas de P&D relevantes em termos do
tar algo que já havia observado em países mercado externo (que não por casualidade
capitalistas (ou de economia de mercado), eram também as que concentravam o foco
mas que considerava impossível num país de seus colegas estrangeiros). E que essa
socialista (ou de economia planificada): priorização estava levando a que se descui-
pessoas preparadas para exercer profis- dassem daquelas que poderiam levar a oti-
sões de grande complexidade e responsa- mizar a produção de bens e serviços para
bilidade atuando em postos de trabalho que satisfazer as necessidades, que lhe pare-
não requeriam aquele tipo de capacitação. ciam estar desatendidas, de uma parte sig-
Não que ele desconhecesse e concordasse nificativa da população.
com o preceito socialista de garantir a cada O que não significava uma subestimação
130 RENATO DAGNINO

do que havia também observado em re- cos, linha branca, etc) continuam sendo ali
lação às pessoas que encontrou nas ruas de fabricados; claro que, agora, por empresas
Havana em termos do nível de saúde, nu- transnacionais.
trição e educação, e de ausência daquela Ele sabia também que as inovações de
miséria que tanto o angustiara durante suas hardware, orgware e software introduzidas
visitas a outras cidades latino-americanas. nos últimos anos nos países capitalistas
Pelo contrário, o que sua esposa lhe cha- estavam possibilitando uma redução da
mou a atenção e ele de imediato percebeu escala ótima de produção. Que essa opor-
foi a alegria das crianças e dos idosos que tunidade existente no nível técnico não
encontravam. Uma alegria que eles só pos- estivesse levando a uma desconcentração,
suem quando se sentem protegidos; uma se não o contrário, no nível econômico-
alegria que havia ficado perdida nas lem- financeiro era uma outra questão.
branças de infância na sua cidade natal do Adicionalmente, ele argumentava que
interior gaúcho. o atendimento da demanda interna de bens
A explicação que havia recebido de e serviços num nível razoável mediante o
seus colegas cubanos acerca da opção por aumento da importação implicaria uma
linhas de P&D que privilegiavam o merca- pressão sobre a balança de pagamentos que
do externo se devia ao insuficiente “merca- dificilmente poderia vir a ser neutralizada
do” interno contrastava com a dimensão através das divisas que a estratégia in-
das necessidades insatisfeitas e com o ta- serção do país em nichos do mercado inter-
manho da população do país. A população nacional de alta tecnologia, que defendiam
cubana, que dobrou desde o triunfo da seus colegas cubanos, poderia proporcio-
Revolução, alcança hoje cerca de 11 mil- nar ao país.
hões de habitantes. Ela não é significativa- Por ter sido treinado (durante nosso
mente menor do que aquela que, em outros tempo de estudantes e, depois, no período
países latino-americanos de economia de em que trabalhou numa empresa nacional
mercado, pode ter acesso a um padrão de antes de entrar para a carreira docente)
vida decente. E, nesses países o capitalis- numa tradição de engenharia reversa, de
mo periférico e protecionista se encarre- “tropicalização” de produtos, de compra e
gou durante muito tempo em satisfazer adaptação de tecnologia importada, ele sa-
essa parte da população que demandava bia das dificuldades e possibilidades que
bens de consumo e serviços com a capaci- esses processos apresentavam. E, também,
dade produtiva local. o quanto eles haviam ficado dificultados
De fato, apesar do que ocorreu nesses pela substituição do paradigma eletro-me-
países em que o ajuste neoliberal determi- cânico pelo eletro-eletrônico, pelo ajuste
nou um desmonte do Estado, uma abertura neoliberal e sua abertura comercial, e pela
comercial indiscriminada (imposta, ade- globalização.
mais, pela globalização) e um severo pro- Mas sabia, também, o quanto eles pode-
cesso de desnacionalização e desindustria- riam ter sido mais eficientes, e desencadea-
lização, mesmo os bens de maior intensida- dores de efeitos de encadeamento econô-
de tecnológica (como os eletro-eletrôni- mico-produtivos e tecnológicos à jusante e
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 131

à montante. De fato, caso o nível de pro- e a de outros países periféricos que, em


teção à indústria local (privada nacional, conjunto, constituem um mercado de gran-
estatal e transnacional) tivesse sido apro- des proporções.
veitado para induzir aprendizagem tecno- E que, nesse sentido, não era uma tenta-
lógica (e não tivesse sido desperdiçado tiva de comprovar a existência da situação
num “protecionismo frívolo”), se a capaci- em si mesma o que deveria merecer a
tação científica existente na universidade atenção de quem, como nós, nos preocu-
desses países tivesse sido mobilizada e o pávamos com temas relacionados à C&T e
potencial de projeto e de desenvolvimento a educação superior. Era, sim, uma tentati-
de tecnologia de produto e processo pudes- va de entender porque a comunidade de
se ter sido privilegiado em relação aos pesquisa não percebia ou, pelo menos, dis-
pacotes tecnológicos das empresas trans- cutia, a possibilidade de alterá-la. E, em
nacionais, a sua trajetória tecnológica dos particular, porque não percebia que cabia a
países latino-americanos poderia ter sido ela uma responsabilidade importante na
diferente. mudança de uma situação que, segundo
Essas reflexões nos levaram a pensar sua concepção de mundo, pareceria ser
que, descontadas as implicações negati- inconveniente.
vas, em termos da cultura organizacional Nossa pergunta-conclusão era, portan-
presente na sociedade cubana (que segun- to, uma indagação acerca de porque isso
do alguns seriam conseqüência do longo ocorria. Por que a comunidade de pesquisa
período em que o país pôde beneficiar-se cubana que, ademais de seu próprio poder
das regras de comércio internacional “irrea- na elaboração da PCT (similar ao que tin-
listas” que vigoraram entre os países socia- ham suas congêneres nos demais países da
listas e do apoio que eles brindaram ao seu região), parecia possuir grande ascendên-
desenvolvimento), e descontadas os efei- cia sobre os demais tomadores de decisão
tos também negativos no plano econômico envolvidos com esta política e com o con-
que determina a atitude discriminatória junto de políticas-fim que é cortado trans-
estadunidense, a situação que analisáva- versalmente pela política-meio de C&T,
mos poderia ser interpretada como uma não impulsionara uma estratégia nesse sen-
conseqüência da inexistência de uma es- tido? Isso era ainda mais surpreendente
tratégia no sentido de transformá-la. dado o muito maior grau de consciência e
O que nos levava a concluir que a Cuba responsabilidade social que possuía quan-
socialista poderia, potencializando sua ca- do comparada à comunidade de pesquisa
pacitação de P&D e sua capacidade ímpar de outros países latino-americanos e, por-
para mobilizar recursos humanos e mate- tanto, da percepção que seguramente tinha
riais de modo rápido e eficaz, e evitando os a respeito da inconveniência que aquela
“erros” que a condução das políticas públi- situação implicava para uma parte signifi-
cas pelas elites latino-americanas haviam cativa da população país.
determinado, conceber uma boa estratégia Nossa pergunta-conclusão podia ser
de completamento de seu tecido industrial entendida de outra forma: por que a comu-
no sentido de satisfazer a demanda interna nidade de pesquisa cubana não definia,
132 RENATO DAGNINO

ainda que no seu próprio âmbito, uma po- sobre a experiência cubana para iluminar
lítica (e uma agenda) de pesquisa que pri- diretrizes de política universitária e de C&T
vilegiasse o desenvolvimento de tecnolo- para o conjunto da América Latina. A
gias voltadas ao “mercado” interno que partir daquilo que já havíamos discutido
incorporassem o conhecimento que pode- em outras oportunidades acerca das perce-
ria ser por ela concebido. Política de pes- pções instrumental e determinista da C&T
quisa esta, que pelo prestígio e ascendên- que predominavam no âmbito da comuni-
cia que possuía a comunidade de pesquisa dade de pesquisadores e dos tomadores de
cubana, muito provavelmente passaria a decisão envolvidos com a PCT, nos pare-
ser adotada como uma diretriz de PCT? ceu conveniente iniciar essa reflexão a
Como as respostas que tanto ele como partir da hipótese de que os pesquisadores
eu havíamos obtido a perguntas parecidas cubanos compartilhavam com seus cole-
com essas não nos satisfaziam, aventamos gas as mesmas percepções.
a possibilidade de que, supondo que nossa
visão fosse válida, estivéssemos frente ao As percepções dominantes sobre a C&T
que os especialistas em teoria do conheci- como obstáculo cognitivo à concepção
mento denominam “déficit cognitivo”. Ou da política de C&T a partir do contexto
seja, de que esse comportamento da comu- sócio-econômico
nidade de pesquisa cubana se deveria a um Esta seção desenvolve a hipótese recém
desconhecimento da possibilidade e con- formulada a partir das observações do meu
veniência de uma reorientação da PCT. De amigo engenheiro em sua visita a Cuba.
que mais além dos fatores conhecidos que Embora tenha como referência uma análi-
influenciam o desenvolvimento da “ciên- se da experiência cubana, ela aborda um
cia periférica” —a emulação do main tema recorrente nas discussões sobre a
stream dos países líderes pela comunidade relação Ciência, Tecnologia e Sociedade,
de pesquisa e sua obsessão pela hi-tech — ou sobre a PCT na América Latina. E,
, que ao parecer estariam minimizados no justamente por tomar como referência o
caso cubano, haveria uma inadequação do caso cubano, que apresenta características
modelo descritivo ou do marco analítico- sabidamente atípicas, ele pretende abran-
conceitual com o qual ela aborda a situação- ger, por extensão, o amplo conjunto de
problema que tínhamos identificado. países latino-americanos no que respeita
Nossa pergunta-conclusão teria então ao necessário processo de reorientação da
que ser entendida como: Que condições sua PCT.
deveriam ser satisfeitas no plano cognitivo Ela tem como foco um dos obstáculos
para que a comunidade de pesquisa cubana que dificultam a concepção de uma PCT a
pudesse perceber aquilo que nos parecia partir do contexto sócio-econômico. Esse
conveniente e necessário em termos da obstáculo não é de natureza estrutural, como
orientação da PCT? E, finalmente, trans- a concentração de poder político e econô-
formada numa hipótese de trabalho que mico, a distribuição regressiva da renda e a
nos permitisse abordar o ponto a que nos influência dos centros internacionais de
interessava chegar: aproveitar a reflexão poder na definição das políticas públicas,
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 133

típicos de nossa condição periférica e que Lacey (1999), e ao conceito inclusivo de


possuem caráter estrutural e abrangente. tecnociência2 que nos parece mais apro-
Tampouco é de natureza institucional e priado para a finalidade desse trabalho,
específica, como o modelo ofertista linear, utilizado por Jorge Núñez (2000).
e o papel hegemônico da comunidade de O eixo vertical permite situar as perce-
pesquisa na elaboração da PCT. pções a respeito do elemento “neutralida-
Sua natureza é cognitiva e está presente de” da tecnociência. Nele se representa, na
também nos países avançados. E está rela- parte superior, a perspectiva que considera
cionado às percepções acerca da C&T que a tecnociência como neutra. Isto é, livre
dificultam a elaboração de uma PCT que dos valores (ou interesses) econômicos,
tome com diretriz as características do con- políticos, sociais ou morais (de raça, etnia,
texto sócio-econômico em que o conheci- gênero etc) dominantes no ambiente em
mento que ela fomenta deve ser produzido que ela é produzida. O qual pode ser enten-
(mediante atividades de pesquisa universi- dido, dependendo da perspectiva que a
tária), disseminado (atividades de docên- análise de uma situação qualquer deman-
cia), e aplicado junto à sociedade (exten- dar, de modo abrangente e mais abstrato,
são) de forma dialógica e integrada. como uma determinada formação históri-
Tal como referido anteriormente, ele se co-social ou regime de acumulação, ou de
refere às percepções instrumental e deter- maneira mais específica e concreta, como
minista da C&T que, por serem predomi- um dado país, âmbito disciplinar, ou con-
nantes no ambiente de elaboração da PCT texto profissional (laboratório de pesquisa
e da sociedade em geral, se interpõem universitária, centro de P&D de uma em-
como empecilho (ou obstáculo cognitivo) presa transnacional etc). Na parte inferior
para que esta política seja concebida de do eixo vertical, se representa a perspecti-
modo coerente com o contexto sócio-econô- va que entende a tecnociência como condi-
mico. cionada por esses valores.
De modo a conceituar de modo apro- Segundo a perspectiva neutra, o resul-
priado essas percepções, e para ressaltar o tado material da tecnociência, um disposi-
fato de que, ao contrário daqueles que as
advogam, elas não são as únicas possíveis, 2
Em nossa percepção, o que estamos acostuma-
é necessário situá-las no âmbito de outras dos a chamar de ciência e tecnologia são coisas que
duas, que podem ser entendidas a partir de a contemporaneidade torna cada vez mais insepa-
seus dois elementos constitutivos aporta- ráveis. Até mesmo os limites das atividades que as
originam se têm tornado quase indistinguíveis. Se-
dos pela filosofia da ciência e da tecnolo- gundo Núñez (2000), os mesmos fundamentos do
gia e pelas contribuições da construção método histórico que nos levam a considerar as
social da tecnologia. Revoluções Científica, do Século XVII, e a Indus-
Esses dois elementos podem ser asso- trial, iniciada no século XVIII, como processos
ciados aos dois eixos representados na relativamente independentes, obrigam a classificar o
processo de fecundação recíproca, sistemática e cres-
figura que segue, tributária, no que se refe- cente entre ciência e tecnologia que se materializa a
re às contribuições relativas à tecnologia, a partir da segunda metade do século XX e se acentua
Andrew Feenberg (2002), à ciência, a Hugh ainda mais no século atual, como algo distinto.
134 RENATO DAGNINO

tivo técnico qualquer, é simplesmente uma mente condicionam nossa sociedade con-
concatenação de mecanismos causais “que temporânea.
pode ser usado para o bem ou para o mal”. Uma vez que os entendimentos a res-
Já para a perspectiva que entende a tecno- peito da natureza do conhecimento tecno-
ciência como condicionada por valores, lógico (ou com mais propriedade, tecno-
esse resultado material, enquanto entidade científico) representados nos dois eixos
social, tem um modo especial de carregar podem ser considerados como indepen-
valores em si próprio e a reforçá-los. dentes, a combinação das quatro perspecti-
O eixo horizontal permite situar as per- vas extremas, duas a duas, dá origem a
cepções a respeito do elemento do “deter- quatro percepções que podem ser repre-
minismo tecnológico” da tecnociência. sentas em cada um dos quadrantes delimi-
Nele se representa, à esquerda, a perspec- tados pelos dois eixos, tal como mostrado
tiva que considera a tecnociência como na figura.
autônoma e, à direita, a que a entende como A primeira dessas quatro percepções,
passível de ser controlada pelo Homem. que combina as perspectivas do controle
De acordo com a primeira, a tecnociência, humano da tecnociência e da neutralidade
no seu aspecto eminentemente científico, e de valores, é denominada Instrumentalis-
apoiada no método científico, conduziria mo. Apesar de ser herdeira do iluminismo
um Homem infinitamente curioso em con- e do positivismo, ela expressa uma perce-
tato com uma natureza, também infinita- pção contemporânea que concebe a tecno-
mente, bela, à verdade. E, e no seu aspecto ciência como uma ferramenta gerada pela
técnico (ou tecnológico) na direção da espécie humana (em abstrato e sem qual-
maximização da eficiência (entendida quer especificação histórica ou que dife-
esta como um conceito primitivo que rencie os interesses de distintos segmentos
não admite a pergunta “eficiência para sociais) através de métodos que, ao serem
quem”). Ela teria suas próprias leis ima- aplicados à natureza, assegurariam à ciên-
nentes, seguiria uma trajetória linear e cia atributos de verdade e, à tecnologia, de
inexorável, governada por esse impulso eficiência. Dado que pode atuar sob qual-
endógeno. A sociedade, submetida a este quer perspectiva de valor, o que garante o
poder de determinação da tecnociência seu uso (e também a sua orientação) “para
—ou a este “determinismo tecnológico”— o bem” é algo estranho ao mundo do con-
apenas aceitaria seus impactos e tentaria hecimento científico-tecnológico e dos que
tirar dela o melhor proveito. De acordo o produzem: a “Ética”. Só se esta não for
com a segunda perspectiva, a sociedade ou respeitada pela sociedade, esse conheci-
os grupos sociais estariam em condições de mento poderá ter implicações indesejáveis.
decidir em cada momento os rumos que irá O Instrumentalismo aceita a possibili-
seguir a tecnociência, ou, como se discuti- dade de um controle externo e ex-post da
rá em seguida, a forma como ela será apli- tecnociência. Isto é, a possibilidade de que,
cada. De qualquer forma, dependeria des- depois de produzida através das atividades
sas decisões as características que assumi- realizadas em organizações públicas (uni-
riam os sistemas técnicos que crescente- versidades, institutos de pesquisa) e priva-
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 135

das (empresas, centros de P&D), se pode- nuo e inexorável da tecnociência (ou, no


ria exercer um controle social baseado seu jargão, o desenvolvimento das “forças
num conjunto de princípios éticos de tipo produtivas”) seria a força motriz da histó-
moral, social, ambiental, étnico, de gênero, ria que, pressionando as “relações técnicas
reconhecido consensual e explicitamente e sociais de produção”, levaria a sucessi-
como positivo. Seria esse conjunto de va- vos e mais avançados “modos de produção”.
lores o que asseguraria que a utilização do Para eles, a tecnociência não é controlada
conhecimento ocorresse de modo com eles pelo Homem; é ela que, utilizando-se do
coerente. avanço do conhecimento do mundo natu-
A segunda percepção —do Determi- ral, verdadeiro e neutro, molda (e empurra
nismo— combina autonomia e neutralida- para um futuro cada vez melhor) a socieda-
de. Segundo a visão marxista tradicional, de mediante as exigências de eficiência e
ela seria coerente com a célebre frase escri- progresso que ela mesma estabelece.
ta por Marx no final do século 19: “...o Essa interpretação, que seria válida em
moinho dar-vos-á a sociedade com o suse- relação ao longo prazo, entendido como
rano; a máquina a vapor, a sociedade com aquele que abrange períodos tão extensos e
o capitalista industrial”. O avanço contí- complexos como a sucessiva transição dos

AS QUATRO PERCEPÇÕES SONRE A TECNOLOGIA

NEUTRA

DETERMINISMO INSTRUMENTALISMO
otimismo da visão Marxista visão moderna padrão = fé liberal,
ortodoxa: força produtiva que, no otimista no progresso:
longo prazo, empurra conhecimento verdadeiro e
inexoravelmente a modos de eficiente do mundo natural a
produção mais perfeitos serviço de qualquer projeto
CONTROLÁVEL
AUTÔNOMA

SUSTANTIVISMO
TEORIA CRÍTICA
meios e fins determinados pelo
opção engajada = ambivalência e
sistema = pessimismo da Escola de
resignação: reconhece o
Frankfurt: não é meramente
substantivismo, mas é otimista; vê
instrumental; incorpora valor; não
graus de liberdade; internalizar
pode ser usada para propósitos
valores alternativos ex ante na
diferentes, de indivíduos ou
produção
sociedades
CONDICIONADA POR
VALORES
136 RENATO DAGNINO

«modos de produção» escravista, feudal, tilham o conteúdo mais abrangente da crí-


capitalista, socialista, não impediu que os tica ao marxismo tradicional formulada
marxistas, diferentemente daqueles que pela Escola de Frankfurt a partir da década
aceitam a percepção Instrumental, denun- de 1960 e a particularizam em relação à
ciem o fato de que a ciência e a tecnologia, questão da tecnociência (ou da tecnologia)
no curto prazo, manifestem um caráter da seguinte forma. Enquanto a idéia de
negativo para a classe trabalhadora e para neutralidade do Instrumentalismo atribui à
o conjunto da sociedade. Como se sabe, o tecnociência a busca de uma eficiência
marxismo postula que, ao serem converti- (abstrata, mas substantiva), a qual pode
das em «forças produtivas» ao serviço da servir a qualquer concepção acerca do modo
«acumulação do capital», mediante ex- ideal de existência humana, o compromis-
tração, por parte dos «proprietários dos so da tecnociência com o regime de acumu-
meios de produção», da «mais-valia relati- lação capitalista dominante (que embora
va» produzida pelos «vendedores da força pareça natural e único, é ideologicamente
de trabalho», são elementos analiticamen- sustentado), faria com que os valores a ele
te fundacionais do capitalismo. Apoiadas inerentes fossem a ela incorporados. A
pelo Estado, que ao garantir (se preciso tecnociência seria, então, substantiva e in-
pelo exercício da violência) e “naturalizar” trinsecamente, capitalista.
(através do “consentimento” que produz a Em conseqüência, ela não poderia ser
ideologia capitalista) as condições que ga- usada para viabilizar propósitos de indiví-
rantem a prevalência daquelas relações duos ou sociedades que patrocinem outros
sociais de produção a tecnociência viabili- valores. Ela carregaria consigo valores que
zaria um desequilíbrio dinâmico do ba- têm o mesmo caráter exclusivo das reli-
lanço do poder entre as classes sociais. giões que estipulam as crenças, orientam a
Mas, ao mesmo tempo, segundo esta perce- conduta e conformam ideologicamente o
pção, a tecnociência que serve ao “capital” inconsciente coletivo de grupos sociais. A
e oprime a “classe operária” é a mesma tecnociência capitalista tenderia inevita-
que, apropriada por ela, depois da “revo- velmente a se afinar com os valores ima-
lução”, a “liberaria” e construiria o ideal do nentes da “sociedade tecnológica”, como a
“socialismo”. De fato, a combinação des- eficiência, o controle e o poder. Valores
sas duas dinâmicas —de longo e de curto divergentes —alternativos— não conse-
prazos— e a interveniência de fatores de guiriam com ela conviver e, seu poder de
natureza “subjetiva” e política sintetizadas determinação seria tamanho que eles não
na idéia de que a classe trabalhadora pu- poderiam prosperar ou mesmo sobreviver
desse transformar-se de “classe em si” em num ambiente como o que ela tende cada
“classe para si”, seria uma condição da vez mais, na sociedade contemporânea, a
idéia de transição ao socialismo. conformar.
A terceira percepção —do Substanti- O Substantivismo (radical e pessimis-
vismo— entende a tecnociência como do- ta) se diferencia do Determinismo. Este, ao
tada de autonomia e intrinsecamente porta- aceitar que a tecnociência, por não ser
dora de valores. Seus partidários compar- portadora de valores, é o servo neutro de
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 137

qualquer projeto social e deve ser entendi- vida, mas muitos outros possíveis. Cada
da como uma força produtiva que empurra um refletindo diferentes escolhas de proje-
inexoravelmente a modos de produção cada to científico-técnico e diferentes extensões
vez mais perfeitos, idealiza um final sem- da mediação sócio-técnica. Todos os qua-
pre feliz para a história da espécie. Tam- dros de um museu têm molduras, mas não
bém otimista é a visão moderna tradicional é por isso que eles estão ali. As molduras
padrão do Instrumentalismo. Ao entender são limites e suportes para o que elas têm
a tecnociência como uma simples ferra- em seu interior. A eficiência é uma moldu-
menta que incorpora um conhecimento ver- ra (valor formal) que pode carregar tipos
dadeiro e eficiente acerca do mundo natu- diferentes de valores substantivos. Para a
ral mediante a qual chegaremos, mediante Teoria Crítica, a tecnociência não é vista
a aplicação de princípios éticos, a satisfa- como ferramenta, mas como suporte para
zer todas as necessidades sociais, ele pro- estilos de vida.
fessa uma fé liberal no progresso. A tecnociência não é percebida como
A quarta percepção é a que se denomina uma ferramenta capaz de ser usada para
Teoria Crítica. Ela combina as perspecti- qualquer projeto político ou em qualquer
vas da tecnociência como humanamente regime social de acumulação como pen-
controlada e como portadora de valores. sam, otimisticamente, os partidários do
Seus partidários concordam com o Instru- Determinismo. Nem como algo que deve
mentalismo (a tecnociência é controlável), ser usado e orientado pela “Ética”, como
mas reconhecem, como o faz o Substanti- ingenuamente querem os Instrumentalis-
vismo, que os valores capitalistas confe- tas. Tampouco como um apêndice indisso-
rem à tecnociência características especí- ciável de valores e estilos de vida particu-
ficas, que os reproduzem e reforçam, que lares, privilegiados em função de uma es-
implicam conseqüências social e ambien- colha (ou imposição) feita na sociedade,
talmente catastróficas, e que inibem a mu- como os Substantivistas. Segundo eles,
dança social. Mas, ainda assim, vêem na desde que “reprojetada” segundo critérios
tecnociência uma promessa de liberdade. alternativos com características democrá-
O problema não estaria no conhecimento ticas, e tendo seus objetivos subvertidos,
como tal, mas no pouco êxito que temos como aconteceu com os programas de pes-
tido até o momento em criar formas institu- quisa sobre AIDS que não atendiam o
cionais que, explorando a ambivalência interesse dos usuários ou com a rede cen-
(graus de liberdade) que possui o processo tralizada que deu origem à Internet, ela
de concepção de sistemas tecnológicos e pode servir como suporte para estilos de
resignando-nos a “não jogar a criança com vida alternativos.
a água do banho”, sejamos capazes de Apesar de as sociedades modernas sem-
exercer o controle humano —coletivo e pre visarem à eficiência naqueles domínios
socialmente equânime— sobre ela. em que aplicam suas capacidades e habili-
Segundo a Teoria Crítica, a tecnociên- dades cognitivas (ou a tecnociência), afir-
cia atualmente existente (ou dominante) mar que tais domínios não podem compre-
“emolduraria” não apenas um estilo de ender nenhum outro valor significativo além
138 RENATO DAGNINO

da eficiência (capitalista), como proporia o forma semelhante. Ou, por outra, que a
Substantivismo, é negligenciar o poder de maior parte deles não se filia (ou poderia
influência que possuem os grupos sociais ser assimilado) a uma delas. Mas que, ao
para orientar a tecnociência, defendido pelo contrário, eles tendem a assumir uma pos-
Instrumentalismo. tura determinista ou instrumental depen-
Existe uma óbvia diferença entre armas dendo da questão a resolver ou situação a
eficientes, medicamentos eficientes, pro- que se enfrentam. O que não deve surpre-
paganda eficiente, educação eficiente, ex- ender, uma vez que os atores que partici-
ploração eficiente de gênero, raça ou con- pam de processos desse tipo raramente
dição econômica, e pesquisa eficiente. adotam posturas estritas: o mais usual é a
Nestes casos, a eficiência é uma moldura adoção posições determinadas por soluções
(valor formal) que pode carregar diversos de compromisso, de «bom senso» e de
tipos de valores substantivos. «consenso».
A tecnociência não é percebida como Mas também, porque, por um lado, os
simples ferramenta (Instrumentalismo) nem mais próximos à percepção Instrumental
como apêndice indissociável de valores e supõem, no limite, que ainda que pudes-
estilos de vida particulares, privilegiados sem existir condicionantes impostos pelo
em função de uma escolha feita na socieda- contexto - interesses econômicos, sociais,
de. Ela é entendida como suporte para políticos e vieses e valores relativos a ques-
vários estilos de vida possíveis. Abre-se, tões de natureza ambiental, étnica, de gê-
assim, um espectro de possibilidades para nero - que envolve a produção da tecno-
pensar esse tipo de escolhas, questioná-las, ciência, ela poderia ser usada com o obje-
e submeter sua tradução em projetos e tivo de favorecer outros interesses, poten-
desenvolvimentos a controles mais demo- cializar outros vieses e valores e reforçar a
cráticos. prevalência de outros contextos. Ao adotar
No início deste trabalho, quando se essa perspectiva, embora aceitando a idéia
tratou das percepções dominantes no âm- de que a tecnociência não é livre de valo-
bito da comunidade de pesquisa se fez res, e que, pelo contrário, carrega consigo
referência, em conjunto, às percepções de os valores predominantes no ambiente em
natureza instrumental e determinista. O que é gerada (por hipótese, condenáveis de
fato de que ao longo desta seção se tenha um ponto de vista ético) e tende a materia-
explicitado as diferenças entre essas duas lizar os objetivos técnico-econômicos pré-
percepções e feito referência a outras duas, concebidos, eles acreditam que poderia
não implica que elas não possam aparecer, haver mecanismos de controle social (ba-
na realidade, mescladas. De fato, ao anali- seados em princípios éticos) ex-post sufi-
sar o comportamento dos atores que advo- cientemente efetivos e poderosos para ga-
gam cada uma dessas percepções no pro- rantir sua utilização para alcançar objeti-
cesso de elaboração da PCT (entendido vos de natureza distinta.
como um processo que envolve os três E porque, por outro lado, os mais próxi-
momentos de formulação, implementação mos à concepção Determinista, na medida
e avaliação), verifica-se que eles atuam de em que acreditam que o conhecimento
POR QUE É TÃO DIFÍCIL MUDAR A POLÍTICA DE C&T?: UMA RESPOSTA A PARTIR DA ANÁLISE DO CASO CUBANO 139

científico verdadeiro e o conhecimento influenciada por um ambiente sócio-políti-


tecnológico eficiente sempre serão úteis e co (contexto) que a tornou mais sensível
necessários, uma vez que fazem avançar a aos valores de igualdade e justiça social,
roda da história no sentido da construção, “produziu” um resultado semelhante ao de
ainda que em longo prazo, das condições outros países latino-americanos no que res-
que levarão ao progresso sócio-econômi- peita à não-incorporação desses valores à
co, também estarão dispostos a privilegiar PCT, é provável que isto se deva à influên-
controles externos. Os de tipo ético, por cia de uma variável não considerada, que
uma questão tática, uma vez eles favore- neutralizou o poder indutor positivo deste
cem a dinâmica sócio-econômica e política contexto. Essa variável seria, segundo o
no sentido dos setores mais penalizados. nosso argumento, a combinação aludida
Os de tipo estritamente acadêmico, por entre as percepções Instrumental e Deter-
uma questão estratégica, uma vez eles fa- minista.
vorecem a criação do conhecimento que, Sendo assim, o enunciado conclusivo
dadas as condições políticas propícias, será deste trabalho seria o seguinte:
apropriado por aqueles setores para cons- Se numa realidade como a cubana, ca-
truir a nova sociedade que almejam. racterizada pela combinação de fatores fa-
voráveis (uma comunidade de pesquisa
Conclusões relativamente grande, capacitada, politica-
Comparações entre duas realidades são mente influente e ideologicamente com-
utilizadas como um recurso argumentativo prometida com valores de igualdade e jus-
quando a análise do sistema que representa tiça social e, adicionalmente, uma organi-
uma realidade nova para o sujeito que zação do Estado segundo moldes socialis-
argumenta pode oferecer elementos para tas e uma liderança política legitimada,
um melhor entendimento acerca daquela, estável e continuada), a permanência de
semelhante, sobre a qual ele pretende atuar um “déficit cognitivo” relacionado à acei-
e com a qual está mais familiarizado. Essas tação das percepções instrumental e deter-
comparações costumam permitir enuncia- minista da C&T teria neutralizado a in-
dos do tipo: quando sistemas semelhantes, fluência desses fatores e levado a uma PCT
submetidos a contextos diferentes, apre- de natureza semelhante àquela de outros
sentam um mesmo resultado, e quando este países latino-americanos, a reflexão acer-
resultado se afasta do esperado em função ca dessas percepções deveria ser um ele-
do poder indutor de um dos contextos so- mento central de uma estratégia para alte-
bre o sistema respectivo, é provável que rar a orientação da PCT latino-americana.
uma variável exógena (ou não considerada É para a necessidade de uma reflexão
como endógena ao sistema) esteja atuando desta natureza que este trabalho pretende
no sentido de neutralizar este poder indu- ter chamado a atenção.
tor.
No caso em análise, esse enunciado
assumiria a seguinte forma: se a comunida-
de de pesquisa cubana (sistema), apesar de
140 RENATO DAGNINO

BIBLIOGRAFIA

Feenberg, A.(2002) Transforming Technology. Núñez, J. (2000) La ciencia y la tecnología como


Oxford University Press. procesos sociales. Lo que la educación científica
Lacey, H. (1999) Is Science Value-free? Values and no debería olvidar. www.campus-oei.org/salactsi/
Scientific Understanding. Londres: Routledge. nunez00.htm
Foro Económico

La economía mexicana en el gobierno de Vicente Fox


(2000-2006)
Jaime Ornelas Delgado
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

Introducción En México, la primera generación de


Para comprender lo sucedido con la econo- las reformas estructurales promovidas por
mía mexicana en los últimos seis años, las instituciones del Consenso, se inició
resulta indispensable conocer los rasgos durante el gobierno de Miguel de La Ma-
característicos de la política económica drid (1982–1988) con el ingreso del país al
seguida por el gobierno de Vicente Fox, entonces Acuerdo General de Aranceles y
que no es sino continuidad de la aplicada Comercio (GATT por sus siglas en inglés),
por los tres últimos gobiernos del PRI, hoy convertido en la Organización Mun-
todos ellos integrantes del ciclo de gobier- dial de Comercio, con lo que se inició una
nos neoliberales en México. rápida apertura del país al comercio exte-
Los ajustes estructurales de orientación rior.
al mercado, generalizados en América La- La política económica iniciada desde
tina a lo largo de la década de los años ese momento se mantiene hasta la fecha sin
ochenta del siglo pasado, siguieron fiel- cambios sustanciales, y aunque el subgo-
mente los postulados del llamado “Con- bernador del Banco de México (BdeM),
senso de Washington”1. Everardo Elizondo, ha reconocido la nece-
sidad de hacer ajustes al modelo económi-
* Profesor - Investigador de la Facultad de Eco- co para acelerar el crecimiento (El Finan-
nomía de la Benemérita Universidad Autónoma de ciero, 21 de septiembre de 2006: 4), Gui-
Puebla. llermo Ortiz el gobernador del mismo banco
1
El discurso conservador, que explicó la banca- central, después de reunirse con Felipe Cal-
rrota fiscal del Estado de Bienestar de los años
setenta por los “excesos del gasto gubernamental”, derón aseguró que el nuevo gobierno “man-
se tradujo en una receta que recibió el nombre de tendrá la ortodoxia macroeconómica.” (La
Consenso de Washington “por la coincidencia de Jornada, 8 de septiembre de 2006: 5.)
recomendaciones económicas formuladas por los De aquello que se asegura Guillermo
organismos propulsores de las reformas (principal- Ortiz se conservará en el país, trata la
mente el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Reconstruc- primera parte de estas líneas; mientras que
ción y Fomento), todos ellos domiciliados en la los resultados obtenidos con la política
capital de Estados Unidos”. neoliberal de Vicente Fox se presentan en

[ 141 ]
142 JAIME ORNELAS DELGADO

la segunda parte del trabajo que finaliza economía y la construcción de un sistema


con algunas reflexiones sobre la necesidad de seguridad social universal sustentado
de un posible proyecto alternativo al neoli- en la solidaridad intergeneracional.
beral. Los promotores del neoliberalismo
empezaron su ofensiva, contra el Estado de
Las propuestas bienestar, sosteniendo que los desequili-
del Consenso de Washington. brios macroeconómicos se originaban en
Los postulados “teóricos” del Consenso de la política adoptada después de la Segunda
Washington se fueron construyendo a par- Guerra Mundial dirigida a impulsar el pro-
tir de la crisis de principios de los años ceso de industrialización mediante la sus-
setenta del siglo pasado, hasta la imposi- titución de importaciones (ISI), lo que exi-
ción de las políticas neoliberales en Ingla- gía una creciente intervención del Estado
terra y en Estados Unidos a los finales de para proteger y estimular la expansión la
esa misma década2. producción nacional.
En el caso de México, la política econó- De acuerdo con los argumentos del
mica del gobierno de Miguel de La Madrid Consenso de Washington, “el proceso de
se alineó incondicionalmente a la estrate- ISI se asocia con un proceso de inefi-
gia recomendada por el Consenso de Was- ciencia en la asignación de los recursos
hington, aplicando: “Uno de los programas (debido a la falta de competencia exter-
de reforma económica catalogado entre los na e interna), y vincula la intervención
más importantes y los más radicales que se del estado en la economía con el origen
han implementado. Se trataría de aplicar de todos los desequilibrios.” (Borón y
una ‘nueva política económica’ que permi- Gambina, 2004: 133.)
tiera regresar al sendero del equilibrio”, De esta manera, para las instituciones
que se decía había sido roto por los gobier- del Consenso de Washington los desequi-
nos populistas de Luís Echeverría y José librios macroeconómicos no tienen un ca-
López Portillo. (Guillén, 1997: 98.) rácter de corto plazo dado que el déficit
La crisis fiscal de los estados de bienes- fiscal (originado por el excesivo gasto pú-
tar, tanto como la inesperada desaparición blico encaminado a sostener empresas gu-
del socialismo real, multiplicaron y poten- bernamentales, acusadas de monopólicas e
ciaron las críticas al modelo económico ineficientes) y el desequilibrio del sector
basado en la intervención del Estado en la externo (provocado por elevado costo de
sostener la ISI), provocan daños estructu-
2
rales que se manifiestan como procesos
En Inglaterra, al ganar las elecciones en 1979 el
Partido Conservador llega al poder Margaret Tatcher
hiperinflacionarios y una notoria fragili-
y se establece el primer gobierno de un país capitalista dad financiera en la economía. Esta situa-
avanzado empeñado en poner en práctica un programa ción hace imposible revertir los desequili-
económico neoliberal basado en las propuestas del brios en el corto plazo pues se ubicaban en
llamado Consenso de Washington. Un año más tarde, la estructura del funcionamiento de un
el republicano Ronald Reagan asume la Presidencia de
Estados Unidos y de inmediato puso en marcha un
sistema económico donde el Estado tiene
programa del mismo corte neoliberal. un papel preponderante.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 143

Por esa razón, se concluía, era indispen- sistente con la instrumentación de una po-
sable un cambio completo del régimen lítica sostenida para alcanzar el equilibrio
económico, es decir, resultaba imprescin- macroeconómico y el cambio estructural.
dible realizar los cambios estructurales de 2. Determinación de las prioridades
orientación al mercado, “única posibili- del gasto público con criterios estricta-
dad” para que las economías en vías de mente económicos. El gasto público debe
desarrollo pudieran superar los desequili- ser disminuido mediante la eliminación de
brios macroeconómicos causantes de to- subsidios, sobre todo a las empresas pa-
dos los problemas, incluidos el crecimien- raestatales, y destinarse a mejorar la com-
to, la inflación, el desempleo y la falta de petitividad de la economía en general y, en
competitividad de la economía. particular, de las empresas privadas. Al
A partir de esa conclusión, los aboga- mismo tiempo, se recomienda concentrar
dos del neoliberalismo establecieron como la gestión social en educación (primordial-
el único propósito de la economía alcanzar mente en la universalización del ciclo bási-
y mantener los equilibrios macroeconómi- co) y la extensión de la salud exclusiva-
cos. Con ello, la economía pierde su mente a los más necesitados. Con esto, en
carácter social con el que nació como cien- educación se abre el camino de la privati-
cia y, desde ese momento, la razón econó- zación del nivel medio y, especialmente
mica desplaza a la razón social y serán la del superior, debido a que se les atribuye
competitividad y la productividad –que no una baja tasa de rentabilidad social. Asi-
el bienestar social–, las preocupaciones mismo, se promueve el desarrollo de un
centrales de quienes manejan los aparatos sistema de medicina privada para toda la
económicos gubernamentales. población, con excepción de los más po-
La estrategia recomendada por el Con- bres que serán atendidos por el sector pú-
senso de Washington para superar el esta- blico, o bien a los que se dará un subsidio
tismo y alcanzar los equilibrios macroeco- monetario para que puedan acudir al mer-
nómicos, se sustenta en diez puntos cono- cado médico privado.
cidos como el “Decálogo del Consenso de Con estos criterios la política económi-
Washington”. ca y la política social quedan formalmente
Esa decena de postulados puede sinteti- separadas, siguiendo cada una de ellas ca-
zarse de la siguiente manera (Borón y Gam- minos diferentes, con objetivos y estrate-
bina, 2004: 133–134 y Vilas, 2000: 35.): gias propios sin propósitos comunes.
1. Disciplina Fiscal. El déficit fiscal, 3. Reforma tributaria. El aumento de la
considerado el origen de los desequilibrios recaudación impositiva debe hacerse con
económicos, que genera el proceso infla- base en la ampliación y generalización de
cionario y eleva las tasas de interés, se la base gravable, particularmente de los
vincula con la ineficiencia y la corrupción impuestos indirectos, como el impuesto al
existentes en el aparato estatal. En conse- valor agregado (IVA); se propone además,
cuencia, se propone reducir el déficit fiscal para fomentar el ahorro, y por tanto la
a no más de 1 ó 2% del Producto Interno inversión, disminuir los mínimos no grava-
Bruto (PIB), como la única estrategia con- bles en el caso de los impuestos directos en
144 JAIME ORNELAS DELGADO

beneficio de los perceptores de altos ingre- supone, atraerá mayores volúmenes de in-
sos. versión externa y es el soporte “teórico” de
4. Tasas positivas de interés. Con el la apertura de sectores como el energético,
establecimiento de tasas de interés positi- el educativo y el financiero.
vas, además de estimular la inversión y el 8. Privatizaciones. Enfatizar la estrate-
ahorro internos, se trata de atraer y arraigar gia de acumulación en las empresas priva-
en las economías nacionales el mayor monto das, significa proceder a privatizar todos
de capitales externos. los activos públicos y evitar con ello la
5. Tipo de cambio competitivo y libe- intervención del Estado en la economía.
ralización financiera. Con el tipo de cam- 9. Desregulación de la economía. Des-
bio estable se trata de dar seguridad a los regular la economía, por ejemplo el merca-
inversionistas que se endeuden en moneda do del “factor trabajo”, tiene como propó-
extranjera, o que dependen de la importa- sito eliminar las distorsiones que se supone
ción de bienes intermedios y de capital. imponen al mercado laboral los sindicatos,
De la misma manera el tipo de cambio considerados monopolios que impiden la
estable contribuye a mantener tasas de in- formación natural de los precios (salarios)
terés positivas para atraer capitales del del “factor trabajo”. De esta manera, los
exterior, lo que, a su vez, requiere de la salarios se fijan de acuerdo a la oferta y la
apertura total de la economía en materia demanda individual en razón de la produc-
financiera para dar fluidez al movimiento tividad marginal del trabajo, lo que signifi-
de capitales. ca, por ejemplo, eliminar los contratos co-
6. Apertura comercial. La apertura co- lectivos de trabajo y sustituirlos con con-
mercial debe ser total, eliminando las ba- tratos individuales.
rreras arancelarias y no arancelarias que 10. Protección a la propiedad privada.
impiden el libre comercio internacional de Se propone impulsar las reformas institu-
bienes y servicios. Este hecho implica una cionales necesarias para asegurar los dere-
creciente desprotección de la producción chos de propiedad y la certeza jurídica a las
interna en el marco de una mayor compe- inversiones nacionales y extranjeras, ne-
tencia con los bienes y servicios extranje- gando a los gobiernos nacionales el dere-
ros, competencia que, se dice, mejorará la cho de nacionalización y expropiación, o a
calidad de las mercancías producidas in- consumar actos que produzcan el mismo
ternamente, tanto como la eficiencia pro- efecto.
ductiva de las empresas domésticas some- El decálogo del Consenso de Washing-
tidas a la competencia externa. ton propone el desarrollo de la economía
7. Apertura a la inversión extranjera. fundamentado en el capital privado en
Se recomienda favorecer una legislación desmedro del público, lo que obliga a una
de inversiones extranjeras que, por lo me- reforma que dé una nueva racionalidad a la
nos, les ofrezca el mismo trato que a las da acción del Estado cuyas actividades, en
a los capitales nacionales, esto es, sin res- todo caso, han de orientarse a favorecer la
tricción alguna de monto, forma de propie- ganancia del capital elevando la competiti-
dad o sector en el que se ubique. Esto, se vidad y la productividad del conjunto de la
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 145

economía mediante la construcción de las únicamente sobre los aspectos más visibles
condiciones generales de la producción. de los problemas. En todo caso, se atacan
Como puede observarse, a lo largo del los síntomas y se dejan intactas las causas.
catálogo no hay ninguna consideración de En síntesis, el argumento central del
tipo social y de esta manera, al imponerse Consenso de Washington corre en dos vías:
la razón económica sobre las consideracio- uno la reforma fiscal que actúa como orde-
nes sociales, las decisiones del Estado se nadora y estabilizadora de las cuentas ma-
alejan de la procuración por el bienestar de croeconómicas; y el ajuste estructural de la
la población para concentrase única, o prin- economía. Ambos, reforma fiscal y ajuste
cipalmente, en los aspectos económicos estructural, son concebidos como el cami-
que favorecen al capital y su acumulación. no que va de la estabilización al crecimien-
Con esto, se consuma también la sepa- to económico. Aunque los resultados que
ración entre la economía y la política; o por arroja, hasta ahora, el ajuste estructural ha
decirlo de otra manera: se le da un sentido sido la estabilización sin crecimiento.
estrictamente economicista a la economía, La reforma fiscal sienta las bases de la
situación en la que dejan de pesar las razo- estabilidad macroeconómica, poniendo
nes sociales. Se trata de una visión mercan- énfasis en los instrumentos destinados a
tilizada que anula los derechos sociales disminuir el gasto gubernamental (al que
(como la educación o la salud y en general se acusa de ser la fuente principal del
la seguridad social) que se convierten, así, proceso inflacionario); y al mismo tiempo,
en servicios mercantiles sometidos a la permite ampliar la recaudación mediante
lógica del mercado. los impuestos indirectos. Estas medidas
Por su parte, la estrategia económica deben acompañarse de la restricción del
derivada del postulado central del decálo- crédito interno y, sobre todo, de la deman-
go —reducción del déficit del sector públi- da agregada (mediante el control de sala-
co—, se sustenta en el supuesto de que el rios e ingresos de los sectores vinculados al
ajuste fiscal inducido –que reduce el gasto mercado interno), para lograr así atacar la
público y aumenta la recaudación–, pro- estructura de precios relativos.
moverá el crecimiento económico a partir De su parte, mediante el ajuste estructu-
de la disminución de la participación del ral de orientación al mercado se aplican
Estado en la economía y el libre funciona- todas las reformas que tienden a liberalizar
miento de las fuerzas del mercado, conver- la economía, particularmente en el sector
tido éste, por determinación del Consenso financiero, el comercio exterior y la desre-
de Washington, en el mecanismo más efi- gulación del mercado laboral. Con esto, se
ciente para la asignación de los recursos espera que al aumentar la productividad y
productivos. Además, el ajuste fiscal, que la competitividad la economía pueda expe-
permitirá incrementar los recursos públi- rimentar elevadas tasas de crecimiento y
cos, hará posible entonces financiar las tener mayores posibilidades de acceso al
políticas sociales, que por supuesto no ac- mercado mundial.
túan sobre la estructura económica deter- El decálogo del Consenso de Washing-
minante en las condiciones sociales, sino ton se convirtió, así, en la guía orientadora
146 JAIME ORNELAS DELGADO

de la estrategia económica seguida por Sin duda, uno de los principales retos de
todos los gobiernos neoliberales en Améri- todo modelo económico es compatibilizar
ca Latina y de México, independientemen- ambos propósitos (crecimiento y equidad),
te del partido del que hayan provenido3. ya que en términos del bienestar social de
poco sirve crecer si la riqueza se concentra
Los Objetivos de la Política Económica en pocas manos y peor si se crece poco y la
Establecidos los lineamientos que han sus- riqueza tienden a concentrarse en los sec-
tentado la estrategia económica de los go- tores que tradicionalmente lo han hecho.
biernos neoliberales, incluido el de Vicen- Esto es, aunque siempre van juntas, la
te Fox, conviene ahora señalar los propósi- producción de riqueza y la equidad distri-
tos de la política económica para analizar butiva no siempre corren en el mismo sen-
lo alcanzado en los últimos seis años. tido. En términos lógicos, la relación entre
Los objetivos de la política económica ambas puede adquirir cuatro formas:
pueden resumirse en dos, a saber: 1. Crecimiento económico con una dis-
a) Maximizar el crecimiento de la eco- tribución del ingreso a favor de la
nomía medido por el PIB; y población de más bajo ingreso (ubi-
b) Distribución equitativa del ingreso cada en los primeros cuatro deciles de
con miras a elevar, de manera sosteni- la tabla de distribución.)
da, el bienestar de la población. (Va- 2. Crecimiento económico con una dis-
lenzuela, 2006: 6.) tribución del ingreso a favor de los
sectores sociales de mayor riqueza
3
Sin embargo, los malos resultados del modelo (ubicada en los dos últimos deciles de
en América Latina hicieron que el Consenso de
Washington modificara su primera versión y tratara
la tabla de distribución.)
de hacerla menos radical. En primer término, dada la 3. Lento o nulo crecimiento con una
elevada concentración del ingreso que provocaron distribución del ingreso más equitativa.
las medidas aplicadas, se hizo énfasis en reforzar el 4. Lento o nulo crecimiento con una
gasto social destinado a la política de combate a la distribución regresiva del ingreso.
pobreza utilizando el método de focalización. De
acuerdo con esta política, el gobierno simplemente
transfiere de manera directa recursos fiscales a las de la apertura comercial se habló de hacerla amenos
familias en extrema pobreza, sin alterar las condicio- indiscriminada y recurrir a los acuerdos bilaterales
nes estructurales determinantes de esa situación, para procurar la apertura selectiva y con mayores
pues al identificarse a los pobres como la población ventajas, evitando la apertura total. Finalmente, la
que no participa del mercado el gobierno sólo actúa primera recomendación para privatizar todo y de
aumentando el ingreso de los pobres (como forma de manera acelerada, se modificó para hacer énfasis en
subsidio a la demanda) para que se puedan incorpo- la competencia de los mercados, ya que las privatiza-
rar al mercado de bienes y servicios, o capacitarlos y ciones si bien eliminaron los monopolios guberna-
adiestrarlos en el sistema educativo formal para mentales, estos se transformaron en monopolios
satisfacer la demanda del mercado laboral. Esta privados. (En México el caso de Telmex resulta
estrategia de combate a la pobreza se inició en ilustrativo de esta situación, pero no es el único.)
México en 1988 durante el gobierno de Carlos Sali- Estas recomendaciones, por supuesto, no modifica-
nas de Gortari con el “Programa Nacional de Solida- ron la intención esencial del decálogo que sigue
ridad” y se mantiene hasta la fecha, con el mismo vigente en el gobierno de Vicente Fox y parece que
sustento teórico, en el de “Oportunidades”. Respecto se mantendrá en el de Felipe Calderón.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 147

La mejor combinación sería la mencio- tres últimos gobiernos del nacionalismo–


nada en primer término (crecimiento con revolucionario (Gustavo Díaz Ordaz, Luis
distribución de la riqueza) y la peor situa- Echeverría Álvarez y José López Portillo),
ción posible sería la señalada en el cuarto e incluso resulta inferior a los gobiernos
lugar (escaso y lento crecimiento con ma- neoliberales de Carlos Salinas de Gortari y
yor iniquidad en la distribución del ingre- Ernesto Zedillo que precedieron al de Vi-
so), que desafortunadamente es la que ha cente Fox. (Gráfica 2.)
prevalecido en México donde, desde hace La razón de este limitado crecimiento
tiempo, se crece poco y la riqueza se con- radica en los pocos estímulos que ofrece
centra en reducidos sectores de la socie- la economía interna a los inversionistas.
dad. Como se sabe, el volumen de la inver-
Señalados los objetivos de la política sión privada depende de la tasa de ga-
económica, veamos los resultados obteni- nancia que esperan los empresarios y
dos en el sexenio de Vicente Fox. mientras el mercado interno sea estre-
cho, debido al menguado poder de com-
El Crecimiento Económico pra de la población, los incentivos para
El cuadro 1, muestra la evolución del PIB invertir serán escasos.
total desde el 2000, último año del gobier- Pero existen otros factores que determi-
no de Ernesto Zedillo, hasta el 2006 cuan- nan la magnitud de la inversión privada, en
do concluye la administración de Vicente la que se pretende descanse el crecimiento
Fox. de la economía mexicana. Existe, sin duda,
Los datos revelan que a lo largo de los una fuerte correlación entre la disminución
seis años del gobierno foxista, la tasa de del déficit fiscal y la reducción de la inver-
crecimiento de la economía muestra un sión pública, que cuando cae deja de esti-
“cuasi–estancamiento” y aún consideran- mular a la inversión privada, que no puede
do un pronóstico optimista del crecimiento suplir la reducción de la inversión pública
del PIB en 2006 (que el Banco de México debido al elevado volumen de recursos
ubica en 4.5%), se tendría un crecimiento necesarios para invertir en infraestructura.
promedio anual para el sexenio de 2.3%; Lo anterior hace que desde el 2000 y
crecimiento que sólo supera al obtenido hasta el 2004 la inversión, en términos
durante el gobierno de Miguel de la Madrid absolutos, asume un comportamiento en
es sensiblemente inferior al logrado en los forma de U y al final del sexenio permane-

CUADRO 1
MÉXICO: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO REAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2000–2006

Promedio
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* Anual
6.9 –0.2 0.8 1.4 4.2 3.0 4.5 2.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática (INEGI).


* Estimación del Banco de México.
148 JAIME ORNELAS DELGADO

ce prácticamente igual que al inicio. (Cua- El estancamiento de la economía se


dro 2.) asocia a la deformación de la estructura
En términos relativos al PIB –con lo que productiva. Es el caso de la industria Me-
se mide el esfuerzo de inversión–, los datos tal–mecánica, que debiendo funcionar
se sitúan sistemáticamente por debajo del como el principal motor del crecimiento
año inicial, al grado que es posible decir decrece 8.8% entre 2000 y 2004. En cam-
que el último año en que creció la inversión bio, en el mismo lapso el sector financiero
como porcentaje del PIB fue el 2000. (Cua- observa un continuo crecimiento que al-
dro 2.) canza el 18.5% en 2004, equivalente a un

CUADRO 2
MÉXICO: CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN

Año Inversión bruta(Índice) Inversión como % del PIB


2000 100.0 23.1
2001 94.4 21.9
2002 93.8 21.6
2003 94.1 21.3
2004 101.2 21.5
2005 105.4 22.7

Fuente: Banco de México (BdeM), 2005.

Gráfica 1
MÉXICO : C REC IMIENTO PRO MEDIO ANUAL CO MPARADO DEL PIB
%
7.0
6.5
6.23
5.95
6.0

Fuente: SHCP y Banco de México


5.0

4.0 3.8

3.16
3.0

2.0

1.0

-0.05
0.0
Gustavo Díaz Luis Echceverría José López Miguel de la Carlos Salinas de Ernesto Zedillo Vicente Fox
Ordaz Alvárez Portillo Madrid Hurtado Gortari Ponce de León Quezada
-1.0
Fuente: SHCO y Banco de México.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 149

4.6% en promedio anual. (Cuadro 3.) caída de la inversión pública, reducción


Las cifras que arroja la dinámica del que la inversión privada no pudo superar y
Sector Financiero son superiores a las ob- determinó la disminución de la inversión
servadas por el PIB nacional, cuyo creci- total lo que impacto el crecimiento de la
miento en el lapso mencionado fue de 5.4% economía nacional.
lo que significó un incremento en prome- Asimismo, el lento crecimiento y la
dio anual de apenas 1.3%. Esto significa pérdida de importancia del sector indus-
que el financiero es uno de los sectores que trial en la composición del PIB, provoca
más crece en el sexenio, “aunque su capa- severas distorsiones en la economía. En
cidad de arrastre sea muy dudosa.” (Valen- primer lugar, parece acentuarse un proceso
zuela, 2006: 19.) intenso de desindustrialización mientras la
La distorsión de la economía resulta heterogeneidad de la industria se agrava:
más evidente cuando se compara el PIB de “Crecen las grandes empresas con capaci-
la Industria Metal-mecánica con el del Sec- dad exportadora y vegetan las medianas y
tor Financiero. Por ejemplo, mientras en pequeñas. Lo cual, también rebota en la
2000 el PIB de la primera correspondía al ocupación; en general, crece muy lenta-
44.3% del PIB del Sector Financiero, en mente y se concentra en los segmentos
2004 se había reducido al 34.1%. (Cuadro medios y pequeños.” (Valenzuela, 2006:
3.), lo que significa la pérdida de importan- 20.) Todo esto significa el aumento en el
cia de la economía real debido a los avan- PIB global de los segmentos improducti-
ces de la especulación y las transacciones vos. Con esto, la economía empieza a ca-
financieras que no producen valor. racterizarse por su notorio carácter parasi-
En síntesis, respecto del comportamien- tario.
to del gasto de inversión durante el gobier- La conclusión es que la administración
no de Vicente Fox, se puede observar un de Vicente Fox —por cierto muy conserva-
mediocre comportamiento que ha impedi- dora pues actuó sólo para administrar los
do el crecimiento del PIB global. La razón equilibrios macroeconómicos, sin arries-
de esta situación puede encontrarse en la gar nada para estimular el crecimiento—,

CUADRO 3.
MÉXICO: RELACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA METAL-MECÁNICA Y EL SECTOR FINANCIERO
(MILLONES DE PESOS DE 1993)

Industria Metal–Mecánica Sector Financiero


Año PIB Índice PIB Índice Relación*
2000 101’889 100.0 229’781 100.0 0.443
2001 94’860 93.1 240’224 104.5 0.395
2002 92’942 91.2 250’386 109.0 0.371
2003 88’381 86.7 260’250 113.3 0.340
2004 92’888 91.2 272’221 118.5 0.341

* PIB de la Industria Metal–mecánica/PIB del Sector Financiero.


Fuente: INEGI.
150 JAIME ORNELAS DELGADO

fracasó rotundamente en uno de los propó- para la clase trabajadora. En noviembre de


sitos perseguidos por la política económica: 2000 había 12 millones 963 mil 871 traba-
lograr un elevado y sostenido crecimiento de jadores asegurados en el IMSS y para junio
la economía, que incluso como promesa de de 2006 se llegó a 13 millones 702 mil 371
campaña Fox aseguró sería del 7%. trabajadores asegurados, lo que implica un
Finalmente, podemos afirmar que la escaso ascenso de 738 mil 500 personas
política económica impuesta por las insti- empleadas en la economía formal (Cuadro
tuciones del Consenso de Washington ha 3.) De éstas, sólo 258 mil 291, el 35%,
tenido sólo efectos recesivos que, al inhibir encontraron empleo permanente.
la inversión, han impedido a la economía Esto significa que en esos cinco años y
crecer y generar empleos bien pagados y siete meses únicamente crecieron los em-
menos aún ha permitido abatir la pobreza4. pleos permanentes en 2.3%, “lo que da
cuenta de una situación en la que quienes
Bienestar Social se incorporan al mercado de trabajo no
Empleo. El exiguo crecimiento registrado consiguen empleo, de modo que sus únicas
en los seis años del gobierno foxista (2.3% opciones son incorporarse al sector infor-
en promedio anual), ha resultado absoluta- mal o emigrar.” (Delgado, 2006: 29.)
mente insuficiente para crear el millón 300 En efecto, según se puede ver en el
mil puestos de trabajo que requiere el país cuadro 4, la economía informal ofrece la
para satisfacer la demanda de empleo de la cuarta parte de la ocupación, mientras que
población que anualmente se incorpora al el 44% de los trabajadores se vio en la
mercado laboral y que en su campaña elec- necesidad de emigrar en busca de empleo,
toral prometió crear Vicente Fox. al grado que, de acuerdo con el Instituto
La situación del empleo fue muy difícil Nacional de Estadística. Geografía e Infor-
4
En febrero de 2005, en el foro “Oportunidades y mática (INEGI): “Cada año de este sexenio
retos para México en el actual entorno internacional”, emigraron 575 mil mexicanos”, esto es, 3
el subdirector gerente del Fondo Monetario Interna- millones 450 mil en los últimos seis años.
cional (FMI) y actual secretario de Hacienda, Agustín Por otra parte, sólo el 9.5% de quienes se
Carstens: “Advirtió que México requiere crecer de
forma sostenible en cinco por ciento anual para abatir incorporaron durante el sexenio al merca-
sus altos índices de pobreza”. (El Financiero, 25 de do labora encontraron empleo en la econo-
febrero de 2005: 14). mía formal, mientras una quinta parte se
CUADRO 4
MÉXICO: SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE SE INCORPORÓ AL MERCADO DE TRABAJO
ENTRE 2001–2006 (MILES)

Población total que se incorporó al mercado laboral 7,800 100.0


Empleos en la economía formal 738 9.5
Empleos en la economía informal 1,878 24.1
Migrantes 3,450 44.2
Desempleados en septiembre 1,734 22.2

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del IMSS.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 151

encuentra actualmente en el desempleo. las percepciones de los trabajadores se


(Cuadro 4.) tiene que en el primer semestre de 2006, el
Las condiciones del empleo en México, 83% de la PEA ocupada ganaba menos de
además, son sumamente precarias. En el 5 salarios mínimos, lo que mantiene las
país, la población económicamente activa limitaciones del mercado interno y lo im-
ocupada, llegó en 2006 a 42 millones de posibilita para convertirse en el motor de la
personas, de las cuales apenas el 36% tiene inversión y el crecimiento económico.
acceso a la seguridad social, en tanto que el Sin duda, en la parte del empleo tam-
resto se ocupa en empleos mal pagados y bién fracasó el gobierno de Vicente Fox,
sin prestaciones sociales, todo lo cual ha- quien en su campaña electoral prometió
bla de la fragilidad del mercado laboral crear un millón 300 mil puestos de trabajo
incapaz de ofrecer las condiciones míni- al año, cuando sólo se crearon, en prome-
mas de estabilidad, salario y prestaciones. dio anual, 123 mil 83 empleos formales a lo
(Cuadro 5.) largo del sexenio.
Así, a pesar de que el 64% de la pobla- Pobreza. En buena medida la falta de
ción asalariada en México se encuentra en empleo y la mala calidad de los creados
una situación de extrema precariedad en el (bajos salarios y sin prestaciones sociales),
empleo, el gobernador del Banco de Méxi- han contribuido para convertir en un pro-
co, Francisco Gil, insiste en que “pese a la blema irresoluble la situación de pobreza
crisis de empleo no se romperá la estabili- en la que viven millones de mexicanos.
dad macroeconómica porque ésta es la Si bien de acuerdo con las estadísticas
‘piedra angular’ del programa económi- oficiales la pobreza en el país ha disminui-
co.” (Mileno diario, 25 de julio de 2003: do —aunque, cabe decirlo, esas mismas
31.) En cambio, es cada vez más evidente estadísticas reconocen un aumento en la
que la situación se hace intolerable para pobreza urbana dado que el programa Opor-
buena parte de los mexicanos y únicamente tunidades sólo atiende a la población ex-
las remesas provenientes de los trabajado- tremadamente pobre del sector rural y el
res que laboran en Estados Unidos han programa Hábitat, diseñado para actuar en
logrado paliar la situación de pobreza y el medio urbano, no ha logrado mayor
polarización social que se vive en la socie- eficacia—, investigadores como Julio Bolt-
dad mexicana. vinik han calculado que la pobreza en ge-
Finalmente, en relación con el monto de neral no solamente no ha disminuido sino

CUADRO 5
MÉXICO: ACCESO DE LOS TRABAJADORES EMPLEADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 2006 (MILES)

Trabajadores PEA %
Con acceso a la seguridad social 15,000 35.7
Sin accesos a la seguridad social 27,000 64.3
Total 42,000 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del IMSS.
152 JAIME ORNELAS DELGADO

que sigue creciendo, particularmente en “otro sexenio perdido” en materia de dis-


las ciudades (Cuadro 6). tribución del ingreso y bienestar social.
En realidad, la impotencia de los pro- (Márquez, 2006.)
gramas focalizados para erradicar la po- En términos absolutos el ingreso por
breza, como es Oportunidades, se debe a persona en México asciende a 6 mil 195
que atienden más bien a los síntomas que a dólares, aunque hay entidades como el
las causas por lo que no logran modificar Distrito Federal donde supera 16 mil 500
los factores estructurales determinantes de dólares, o Nuevo León donde es de 11 mil
la situación de pobreza en la que viven 62 dólares anuales, esto es, 166 y 79%,
millones de personas. Estos programas se respectivamente, por encima de la media
reducen al mero asistencialismo, puesto que nacional; en cambio, hay estados como
parten de considerar a la pobreza como res- Oaxaca en el que este indicador de bienes-
ponsabilidad de los pobres en tanto que tar se encuentra 58% por debajo del prome-
“carecen de capacidades para aprovechar las dio nacional y alcanza apenas los dos mil
oportunidades que les ofrece el mercado”5. 593 dólares. De esta forma, al lento creci-
Distribución del ingreso. Por otra par- miento de la economía se agrega una pro-
te, si al crecimiento promedio anual logra- funda desigualdad regional en la distribu-
do en los últimos seis años, que fue de ción del ingreso.
2.3%, se le resta la tasa media de incremen- Por otra parte, la modesta recuperación
to de la población entre 2000 y 2005 (1.0%), de la economía registrada en 2004 sólo
se tiene que durante el gobierno de Vicente benefició al estrato de la población con
Fox el PIB por habitante creció apenas a mayores ingresos (lo mismo puede ocurrir
una tasa media anual de 1.3%, es decir, en 2006), pues fue el único que entre 2002
5
y 2004 logró hacerse de una mayor propor-
Millones de personas así clasificadas se han ido
a Estados Unidos y en 2005 enviaron al país más de
ción del ingreso nacional. En cambio, los
20 mil millones de dólares y en 2006 se espera que las sectores más pobres mantuvieron su exigua
remesas crezcan en 20%. participación en el ingreso (Cuadro 7).
CUADRO 6
MÉXICO: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA 2000–2004 (MILES Y POR CIENTOS)

Estrato Nacional Urbano mayor* Urbano menor** Rural


Pobres 2000 78,370 31,373 22,941 24,056
Pobres 2004 84,723 35,730 25,288 23,704
Cambio absoluto 6,353 4,357 2,347 –352
Cambio % 8.1 13.9 10.2 –1.5
Indigentes 2000 40,066 8,906 11,627 19,533
Indigentes 2004 40,888 10,814 13,313 16,761
Cambio absoluto 822 1,908 1,686 –2,772
Cambio % 2.1 21.4 14.5 –14.2

* Localidades con 100 mil habitantes y más.


** Localidades de 2500 a 99, 999 habitantes.
Fuente: Julio Boltvinik. “Los fracasos de Fox/II”, Economía Moral, La Jornada, 2 de junio de 2006: 26
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 153

CUADRO 7
MÉXICO: INGRESO CORRIENTE DE LOS HOGARES E ÍNDICE DE GINI 2000–20004

Deciles de hogares 2000 2002 2004


I 1.5 1.6 1.6
II 2.6 2.9 2.9
III 3.6 3.9 3.9
IV 4.6 4.9 4.9
V 5.7 6.1 6.0
VI 7.1 7.4 7.3
VII 8.8 9.3 9.1
VIII 11.3 11.9 11.6
IX 16.1 16.4 16.2
X 38.7 35.6 36.5
Índice de Gini 0.481 0.480 0.495

* Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente correspondiente al primer trimestre
del año en que se levanta la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares de año correspondiente.
** El Índice de Gini es una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se
acerca a la unidad indica que hay una mayor concentración; en cambio, cuando el valor del Índice se acerca a cero la
concentración del ingreso es menor.
Fuente: Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares del año correspondiente. INEGI, www.inegi.gob.mx

Gráfica 2
MÉXIC O : VARIACIÓ N ANUAL DEL PIB PER CÁPITA 2001–2006
4.0 %
3.3
3.0
3.0

2.0 1.8

1.0

0.2

0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 e
-0.4
-1.0
e: Estimación Banco de México
-1.4 Fuente: INEGI
-2.0
e: Estimación Banco de México
Fuente: INEGI
154 JAIME ORNELAS DELGADO

En efecto, según puede observase el 40% de los hogares más pobres, que en
gobierno de Vicente Fox no ha logrado 2002 disponían del 13.3% del ingreso to-
mejorar la distribución del ingreso preva- tal, mantuvieron esa misma proporción en
leciente en el país, cuando más se ha man- el 2004, que fue apenas un punto superior
tenido tal como la dejó el gobierno de a la que obtenían en 2000 (Cuadro 8).
Ernesto Zedillo y sólo los hogares con Aún más, de acuerdo con los datos
mayores ingresos lograron mejorar su si- correspondientes a la ENIGH del año 2005,
tuación. el 10% de la población más acaudalada del
De esta manera, debido a las caracterís- país concentra una proporción del ingreso
ticas de la economía mexicana no sólo el equivalente a la que obtiene el 70% de los
estancamiento económico alienta la con- hogares en México. Y no es todo, esta
centración del ingreso, sino que incluso misma ENIGH revela que el ingreso tri-
cuando la economía crece el ingreso acen- mestral por persona en los hogares más
túa su tendencia a concentrarse en favor de ricos del país fue de 40 mil 389.7 pesos en
los sectores más ricos, mientras los secto- tanto que, en el extremo opuesto, la percep-
res más pobres mantienen su situación, o la ción por persona fue de mil 274.1 pesos, 30
empeoran, en la medida que se dejan de veces menos.
crear empleos suficientes y bien remunera- Finalmente, el Índice de Gini (IG) co-
dos. rrespondiente a 2004, que fue de 0.495,
Al respecto, los datos de la Encuesta significó un deterioro respecto al registra-
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hoga- do en 2002. El comportamiento del IG en
res (ENIGH) de 2000, 2002 y 2004, arrojan México, confirma la tendencia a la concen-
información elocuente. En 2004, el 20% de tración del ingreso que resulta excesiva si
los hogares con mayor ingreso en el país consideramos que, por ejemplo, según da-
concentraron el 52.7% del ingreso nacio- tos del Banco Mundial el IG en Suecia es de
nal mientras que dos años antes obtenían el 0.200 y en Estados Unidos 0.380.
52.0%; es decir, el 20% de los hogares En todo caso, el otro objetivo de la
obtiene más de la mitad del ingreso nacio- política económica, lograr el bienestar de
nal mientras en el 80% de los hogares se la sociedad, tampoco fue cumplido —y
distribuye el restante 48%. En contraste, el quizá ni siquiera perseguido— por el go-
CUADRO 8
MÉXICO: PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO CORRIENTE TOTAL POR ESTRATOS DE HOGARES
(1984–2004)

ESTRATO 2000 2002 2004


10 % más pobre 1.5 1.6 1.6
40 % más pobre 12.3 13.3 13.3
40 % medio 32.9 34.7 34.0
20 % más rico 54.8 52.0 52.7
10 % más rico 38.7 35.6 36.5

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, tercer trimestre de cada año.
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 155

bierno de Vicente Fox a lo largo de cuyo mo ese año ingresaron al país 12 mil millo-
sexenio en México se crece poco y se nes de dólares y las remesas ascendieron a
concentra el ingreso en los sectores que ya 20 mil 35 millones de dólares).
de por sí son los más ricos del país. Como consecuencia de esta dependen-
cia, la economía y el crecimiento se han
Reflexiones finales vuelto más sensibles a la inestabilidad de
En México, siguiendo los postulados del los flujos de recursos provenientes del ex-
Consenso de Washington, la política eco- terior, al grado que hoy ello se puede con-
nómica se ha empeñado en lograr los equi- siderar como una de las mayores vulnera-
librios macroeconómicos, hacer funcionar bilidades de la economía mexicana, junto
libremente al mercado, abrir la economía a con la desaceleración de la actividad eco-
los flujos de capital y mercancías sin res- nómica estadunidense y la posible reduc-
tricción alguna y elevar las exportaciones ción de los precios internacionales del pe-
no petroleras. tróleo7. Y es muy probable, también, que la
Sin embargo, si bien la apertura elevó preocupación del gobierno mexicano por
las exportaciones y las importaciones, la el muro que el gobierno de George Bush
rápida expansión del comercio exterior no levantará a lo largo de su frontera con
impulsó el crecimiento de la economía México, se deba a que le asusta la posibili-
debido a la falta de las cadenas productivas dad de una severa reducción en el ingreso
que vincularan la producción interna con de divisas.
las exportaciones; pero además, la política La política social, por su parte, ha resul-
neoliberal ha impedido disponer de pro- tado incapaz para corregir las desigualda-
gramas estratégicos que alienten el creci- des entre la población. En efecto, desde
miento de la economía, fortalezcan el mer- finales de los años 90 que se perfiló la
cado interno, mejoren la distribución del política social compensatoria focalizada,
ingreso, amplíen el empleo y eleven las que tiene por objetivo dotar de alimentos,
condiciones de vida de la población. salud y educación exclusivamente a la po-
Asimismo, la economía no ha logrado blación en pobreza extrema y estimular el
reducir la dependencia de los recursos ex- desarrollo de las capacidades productivas
ternos ya que los flujos provenientes de las
exportaciones de petróleo, el turismo y las por concepto de exportación de un millón 837 barri-
remesas han financiado en buena medida les en promedio diario de crudo, monto superior en
tanto el consumo privado como el gasto seis mil 894 millones de dólares (25.2%) por encima
público (los ingresos al país por la venta de de los 20 mil 444 millones de dólares obtenidos en el
mismo lapso en 2005.
crudo en 2005 se ubicaron en alrededor de 7
Alejandro Dieck Assad, secretario de Planea-
los 28 mil millones de dólares y tan sólo de ción Energética de la Secretaría de Energía del go-
PEMEX depende un tercio de los recursos bierno de Vicente Fox: “Advirtió que la economía
fiscales6; asimismo, por concepto de turis- mexicana podría ‘descarrilar’ en caso de no adoptar-
se previsiones para un posible desplome de los
precios internacionales del petróleo y para atenuar
6
Entre enero y septiembre de 2006, PEMEX una posible desaceleración económica de Estados
obtuvo ingresos por 27 mil 338 millones de dólares Unidos”. (La Jornada, 27 de octubre de 2006: 27.)
156 JAIME ORNELAS DELGADO

de la “población viable económicamente” da desigualdad social y regional existente


dicha política ha terminado por segregar a en el país.
otros sectores pobres y ha entregado un La discusión de la modalidad económi-
poder enorme a la burocracia que, final- ca, sin embargo, no debe referirse única-
mente, decide a los beneficiarios de las mente a la política económica. Es necesa-
ayudas gubernamentales en razón de las rio que el debate se oriente sobre una
necesidades electorales del gobierno. estrategia integral tendiente a resolver las
Por otra parte, desde una perspectiva maneras de garantizar el control social de
general, el gasto público y los programas la economía y del mercado para lograr la
destinados al bienestar social se encuen- cohesión social indispensable para lograr
tran supeditados al principio de discipli- la verdadera transición política y económi-
na fiscal y a criterios que destinan dema- ca del país.
siados recursos al pago del rescate ban- La forma más adecuada y eficiente de
cario, de las autopistas o los ingenios lograr un crecimiento sostenido, es susten-
azucareros, lo que reduce las posibilida- tarlo en el mercado interno donde se ata-
des de elevar el gasto en inversión pro- quen, simultáneamente, los problemas del
ductiva e infraestructura para el desarro- crecimiento y la distribución del ingreso,
llo8. tanto como los del empleo, la educación, la
La insuficiencia de la política econo- salud, la alimentación y la vivienda para
mía en general y de la política social en toda la población. En otras palabras, una
particular, provoca que actualmente en el modalidad económica alternativa debe
país crezca la idea de que el neoliberalismo plantear como prioridad el crecimiento y
resulta ya insostenible y que es indispensa- utilizar el excedente económico con el
ble superar esa modalidad del desarrollo fin de empezar a pagar la enorme deuda
capitalista para establecer otra donde la social que los gobiernos del país han
política económica sea un instrumento que adquirido con el pueblo de México, a
deje de servir exclusivamente al capital y quien se ha sometido a los rezagos más
se oriente a estimular el crecimiento eco- oprobiosos.
nómico, la generación de empleo bien re- Esto implica, entre otras cosas, llevar a
munerado y a mejorar la distribución del cabo una política fiscal tendiente a mejorar
ingreso y la riqueza. Se trata, pues, de una la equidad en los impuestos, así como el
política de desarrollo económico y social uso productivo de los recursos fiscales, es
alternativa que procure resolver la profun- decir, lograr una mayor inversión en activi-
dades generadoras de empleo, menos Fo-
8
Tan sólo la deuda surgida del rescate bancario baproa y avanzar en la reconstitución del
asciende a un billón 320 mil 670 millones de pesos, sector paraestatal que devuelva y fortalez-
reconoció Mario Beauregard, secretario ejecutivo ca el sentido social de la economía basado
del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario en la participación del Estado en el proceso
(IPAB). Y eso no es todo, el mismo funcionario
pronóstico un plazo de 70 años para liquidar el económico.
adeudo a los bancos. (El Financiero, 28 de junio de De igual manera, resulta indispensable
2005: 5.) lograr una mayor participación social en
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX (2000-2006) 157

las decisiones gubernamentales, al mismo flagelo de la pobreza parece radicar más en


tiempo que se crean y desarrollan institu- la posibilidad de imponer el control social
ciones propias encaminadas a fortalecer de la economía –del mercado– y de la
las relaciones de solidaridad y responsabi- solidaridad entre las clases sociales y rom-
lidad social que consoliden una cultura de per las ataduras que de manera dependien-
convivencia y desarrollo colectivo. te ligan a la economía mexicana con la
En síntesis, la clave para terminar con el economía norteamericana.
158 JAIME ORNELAS DELGADO

BIBLIOGRAFÍA

Alarco Tosoni, Germán (2006). “La evolución del Delgado Selley, Orlando (2006) “Un desastre
precio del petróleo crudo y la economía de maquillado”, La Jornada, 19 de octubre, p. 29.
México”, Comercio Exterior, Volumen 56, Fox Quezada, Vicente (2005) “Mi experiencia al
número 11, México, noviembre, pp. 930/944. frente del país”, Este País. Tendencias y Opiniones,
Banamex, (S/F) Examen de la situación económica número 173, México, agosto, pp. 4/8.
de México. Estudios Económicos y Sociales, Guillén Romo, Héctor (1997) La contrarrevolución
México, varios números. neoliberal, Ediciones ERA, México.
Banamex, (S/F) Indicadores Regionales Económicos, Moreno, Héctor (2006) “Riqueza y niveles de vida
México, varios números. en los hogares en México”, Comercio Exterior,
Boltvinik, Julio (2006) “Los fracasos de Fox/II”, La Volumen 56, número 2, México, febrero, pp.
Jornada, 2 de junio de 2006: 26. 122/133.
Borón, Atilio y Julio Gambina (2004). “La tercera Suárez Dávila, Francisco (2005) Nexos, número
vía que no fue: reflexiones sobre la experiencia 330, México, junio, pp. 15/20.
argentina”, en John Saxe–Fernández Valenzuela Feijóo, José (2006) México 2006: ¿Una
(coordinador), Tercera vía y neoliberalismo, crisis mayor?, Horizontes Críticos, 3ª edición,
Siglo XXI Editores, México, pp. 129/177. México.
Cordera Campos, Rolando y Leonardo Lomelí (2005). Vilas, Carlos (2000.) “¿Más allá del ‘Consenso de
“Los temas del desarrollo”, Nexos, número 330, Washington’? Un enfoque desde la política de
México, junio, pp. 21/26. algunas propuestas del Banco Mundial”, Aportes
Flores Paredes, Joaquín y Rogelio Madrueño Aguilar Año V, número 15, Facultad de Economía de la
(2006). Comercio Exterior, Volumen 56, número BUAP, Puebla, México, Septiembre–diciembre,
8, México, agosto, pp. 642/658. pp. 33/69.
Anexo estadístico

Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo en


Estados Unidos, Francia, Japón y México*
Berra Montiel Jonathan Yoshua, González Aguilar Alma Nidia
y López Maldonado Alejandro**
Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

En los debates contemporáneos es recurrente ble (Kondratieff), la acción de defensa por


la discusión sobre la existencia de ciclos parte de la clase trabajadora para evitar au-
periódicos de larga duración como los obser- mentos en la tasa de ganancia (Mandel), o los
vados por Kondratieff en 1922, en los cuales factores demográficos, culturales y princi-
se intenta comprobar que la propia dinámica palmente el entorno empresarial que facilita
económica y sus factores internos y relacio- la inversión en determinados periodos (de
nados mundialmente producen fluctuacio- acuerdo a la tradición schumpeteriana).
nes que pueden ser mostradas empíricamen- El objetivo de este artículo es observar
te; así, pueden observarse fases de prosperi- el comportamiento económico de algunos
dad y depresión en la mayoría de las variables países industrializados como Estados Uni-
económicas pues el sistema posee mecanis- dos, Japón y Francia, frente al de un país
mos internos que a largo plazo determinan con menor grado de industrialización como
estas fluctuaciones (Martínez, 2001). México, ésto a través del crecimiento del
Autores posteriores a Kondratieff como producto y la tasa de desempleo, además de
Schumpeter, Trotsky y Mandel, además de la composición sectorial del empleo total
Braudel y Wallerstein, continúan con la dis- para determinar la tendencia de larga dura-
cusión sobre la existencia de los ciclos de ción a partir del análisis empírico.
larga duración, así como la explicación de los En los estudios de Kondratieff y Mandel
mecanismos que hacen posible el paso de un para comprobar la existencia de una tenden-
periodo de prosperidad a uno de depresión, cia empírica de larga duración en los países
no de manera sincronizada pero sí con una industrializados, se asume a la producción
regularidad que les da un comportamiento como la variable más importante para deter-
cíclico, ya sea por factores externos como la minar el comportamiento cíclico, por tanto,
innovación tecnológica y el capital disponi- en este trabajo utilizamos la tasa de creci-
miento del Producto Interno Bruto de estos
países en una serie larga que nos permitirá
* Agradecemos la asesoría del Mtro. Germán
Sánchez en la elaboración de este Anexo Estadístico. observar el comportamiento tendencial de
** Estudiantes de la Facultad de Economía de la largo plazo, y así determinar la existencia de
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla rasgos comunes entre estos países.

[ 159 ]
160 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

% del Crecimiento del PIB Estados Unidos

7
Estados Unidos
6
Polinómica
5 (Estados Unidos)

4
Porcentajes.

a)
3

0
1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003
-1
Años
-2

% del Crecimiento del PIB Francia.


7
Francia
6

5 Polinómica
(Francia)
Porcentajes.

4
b)
3

1
Años
0
1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003

-1

Ver anexo metodológico


ANEXO ESTADÍSTICO 161

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

% del Crecimiento del PIB México.

México
12
Polinómica
10

6
c)
Porcentajes.

-1
1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003
-3

-5
Años
-7

% del Crecimiento del PIB Japón

12
Japón
10

8 Polinómica
(Japón)
Porcentajes.

d) 6

2
Años
0
1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003

-2

Ver anexo metodológico


162 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

En términos generales, en cuanto ha- posteriormente estancarse hasta el final del


blamos del crecimiento del Producto en los periodo analizado.
cuatro países, observamos una marcada Japón.- El caso japonés muestra el fi-
tendencia a la baja en todos los casos, nal de una fase ascendente del crecimiento
tomando en cuenta que en el ciclo largo del PIB hasta el año de 1968, y a partir de
observado, existen ciclos de corta dura- ahí se observa una clara tendencia decre-
ción, pero lo que nos interesa destacar es la ciente hasta los inicios de los 80’s, período
tendencia de larga duración. Pues si bien donde hay una recuperación hasta 1986;
existen periodos de recuperación y tenden- para después volver a descender hasta el
cias cíclicas en cuanto al crecimiento del 2000, y ya por último volver a experimen-
producto (casos de México y Japón), en tar una recuperación que se mantiene en los
general estas “recuperaciones” son míni- últimos años. Sin embargo, a pesar del
mas y vienen precedidas de descensos pro- comportamiento cíclico de la tasa de creci-
longados, por tanto podemos afirmar que miento para el caso japonés, la tendencia es
existe una tendencia clara hacia la baja en clara hacia la baja en todo el periodo ana-
cuanto al crecimiento del PIB, es por ello lizado.
que podríamos suponer válida la noción de México.- En la gráfica de México pode-
Wallerstein y otros autores en la que se mos notar que se parte de una tendencia
afirma que el sistema-mundo se encuentra decreciente, para después situarse en 1968
en su fase descendente o en la fase B del en una fase creciente que llega hasta 1974,
ciclo Kondratieff. A continuación analiza- luego encontramos un largo periodo de
mos las siguientes particularidades: descenso que llega hasta 1988, año en el
Estados Unidos.- El comportamiento que se inicia con una recuperación (a pesar
del crecimiento del PIB norteamericano de la crisis de 94-95) hasta el año de 1997,
nos muestra un fase descendente del ciclo para volver a caer en una tendencia a la baja
hasta el inicio de la década de los 70’s, en y de nuevo una relativa recuperación en el
donde a partir de ahí y de acuerdo con la 2000.
tendencia, observamos un estancamiento El empleo es una variable muy impor-
constante en el crecimiento, el cual culmi- tante para determinar el buen funciona-
na a principios del 2000; ya que a partir de miento de una economía; el comporta-
este año se experimenta una nueva fase miento de largo plazo de la tasa de desem-
descendente de la tasa de crecimiento del pleo podría darnos elementos útiles para
Producto. observar un comportamiento cíclico de lar-
Francia.- El comportamiento de la eco- ga duración de acuerdo a la noción de
nomía francesa tiene una similitud con Kondratieff, aunque debemos tomar en
respecto a la economía norteamericana, cuenta que esta tasa está sujeta a muchas
pues si bien observamos al inicio del perio- variaciones, pues la forma de medir el
do analizado una tendencia creciente que desempleo es diferente de acuerdo a la
llega hasta 1966, a partir de ese año hay una metodología utilizada en cada país, por
tendencia descendente en el crecimiento tanto, esta variable puede tener un compor-
del PIB que llega hasta el año de 1978, para tamiento mucho más volátil que las ante-
ANEXO ESTADÍSTICO 163

PORCENTAJE DEL DESEMPLEO CIVIL

Desempleo Civil Estados Unidos.

9 EUA
Polinómica (EUA)
8
Porcentaje

7
e)
6

Años
3
1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003
Desempleo Civil Francia
13
Francia
11
Polinómica
(Francia)
9
Porcentaje

f) 7

Años
1
1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003

Ver anexo metodológico


164 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

PORCENTAJE DEL DESEMPLEO CIVIL

Desempleo Civil Japón

5
Japón

Polinómica
4 (Japón)
Porcentaje

g)
3

Años
1
1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003
Desempleo Civil México
México
7
Polinómica
(México)
6
Porcentaje

5
h)

Años
2
1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Ver anexo metodológico


ANEXO ESTADÍSTICO 165

riores, pues está sujeta a mayores presiones Japón.- En este país se pueden obser-
en el corto plazo. var claramente tres ciclos, el primero mues-
Para el caso del desempleo se puede tra una tendencia a la baja hasta finales de
notar que no existe un patrón general de los 60’s, y para los 70’s se presenta el
comportamiento en los cuatro casos, y sólo segundo ciclo con una fase ascendente que
se nota una similitud para Francia y Japón, llega hasta el principio de los 80’s; para
mostrando tendencias marcadas al creci- posteriormente estabilizarse hasta princi-
miento de la tasa de desocupación, pero no pios de los 90’s, en esta década se inicia el
de manera sincronizada, ni en la misma tercer ciclo con una clara tendencia a la
proporción; mientras que Estados Unidos alza del desempleo que inicia su descenso
tiene un comportamiento netamente cícli- hasta el 2000 donde empieza a caer hasta el
co en cuanto a su desempleo, y para el caso final del periodo analizado.
de México debemos tener presente que la México.- Para el caso de México vemos
metodología utilizada para medirlo (dato que el desempleo muestra una fase descen-
desde 1973) puede ser causante de obser- dente desde 1973 hasta la segunda mitad de
var las tasas más bajas en los cuatro casos. la década de los 80’s; para la segunda mitad
Las particularidades se presentan a conti- de los 90’s hay una estabilización de la tasa
nuación: de desempleo, y posteriormente una ten-
Estados Unidos.- El caso norteameri- dencia a la baja de la tasa que se agudiza a
cano, al ser el más cíclico de todos los partir de 1998 y en el 2001 empieza a
casos, nos presenta que de 1960 hasta fina- incrementarse de manera clara hasta el
les de esta década de los 60’s hubo un final del periodo. Cabe destacar que en este
descenso claro del desempleo, y a partir del caso existen serias críticas a la metodolo-
inicio de los 70’s se muestra una fase gía utilizada, sin embargo aún con esta
ascendente que llega hasta el año de 1982, metodología se puede observar que parale-
para posteriormente volver a verse una lo a la caída de la tasa de desempleo (3.5%
tendencia a la baja en la tasa que llega hasta para 2005) hay un fuerte incremento de la
finales de los 90’s para luego volver a tasa de subocupación (7.52% para 2005)
incrementarse al final del periodo, este últi- (INEGI, 2005).
mo ciclo esta marcado por el crecimiento de Estas tendencias de largo plazo obser-
las Tecnologías de la Información y Comuni- vadas en los apartados anteriores presen-
cación (TIC). tan cambios que afectan la estructura del
Francia.- La economía francesa tiene empleo al interior de cada país. A fin de
las tasas de desempleo más grandes de los ilustrar esta modificación estructural utili-
cuatro casos, y es la que experimenta un zaremos la participación del empleo por
ciclo claramente ascendente desde prácti- gran actividad económica a lo largo del
camente el inicio del periodo analizado tiempo.
hasta alrededor del principio de la segunda De acuerdo a lo señalado anteriormente,
mitad de la década de los 90’s (94-95), es clara la tendencia a la baja de la produc-
posteriormente desciende hasta el final del ción en los países seleccionados, lo cual
periodo. permite ubicar el debate en torno a la fase en
166 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

EMPLEO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empleo por actividad económica EUA.


80

70
PORCENTAJE DE EMPLEO

60

50 AGRICULTURA
INDUSTRIA
40
SERVICIOS
30

20

10
Años

0
1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000
Empleo por actividad económica Francia.

70
PORCENTAJE DEL EMPLEO CIVIL

60

50 AGRICULTURA
INDUSTRIA
40
SERVICIOS
30

20

10
Años
0
1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005
ANEXO ESTADÍSTICO 167

EMPLEO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empleo por actividad económica Japón.


70

60
PORCENTAJE DE EMPLEO

50 AGRICULTURA
INDUSTRIA
40 SERVICIOS

30

20

10
Años
0
1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000
Empleo por actividad económica México
62

57

52
PORCENTAJE DE EMPLEO

47 AGRICULTURA
42 INDUSTRIA
SERVICIOS
37

32

27

22

17 Años
12
1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000
168 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

que se encuentran (ya sea de expansión o Debemos ser cautelosos al hablar de la


depresión) de un ciclo tipo Kondratieff, sin “autonomía” del sector terciario en la ge-
embargo, si bien la tendencia del producto es neración de empleos, pues las actividades
negativa e inestable en algunos casos, el de este tipo están relacionadas de manera
empleo por actividad económica tiene un directa con el comportamiento de los otros
comportamiento mucho menos volátil, y con grandes sectores y dependen de ellos. Por
tendencias de largo plazo interesantes. ejemplo, un proceso que ha profundizado
Asimismo, en los últimos años se ha la “terciarización” es la subcontratación de
hablado mucho de la terciarización de las actividades que antes eran catalogadas
actividades económicas. Al observar el como manufacturas.
comportamiento de largo plazo del perso-
nal ocupado para los países seleccionados, Nota metodológica
se puede notar claramente un crecimiento 1) Las gráficas son de elaboración pro-
sostenido y estable a lo largo del tiempo de pia a partir de los datos que se encuentran
la participación del sector servicios en el en el anexo estadístico.
empleo total para todos los países, tenien- 2) Las líneas de tendencia fueron obte-
do una participación mayor a la mitad de la nidas a través de una transformación poli-
población activa total, convirtiéndolo de nómica de sexto grado de los datos, con el
manera consolidada en el sector más im- objetivo de estabilizar la serie y observar la
portante en términos relativos en la con- tendencia de largo plazo.
centración del empleo.
Es importante observar que los cuatro
países analizados presentan la misma ten-
dencia general hacia la concentración del
empleo en el sector servicios (lo cual con-
cuerda con la terciarización) y esta tenden-
cia creciente y generalizada del sector ter-
ciario va acompañada por una caída menos
aguda pero también sostenida de la impor-
tancia relativa del sector secundario en el
empleo, mientras que las actividades pri-
marias presentan en el largo plazo una
caída importante en el peso relativo del
empleo, pues para los países industrializa-
dos (EUA, Francia y Japón) el sector pri-
mario representa menos del 10% del em-
pleo en términos relativos, mientras que
para México el sector agropecuario tiene
una importancia mayor en la actividad eco-
nómica aunque con una tendencia decre-
ciente en el periodo de referencia.
ANEXO ESTADÍSTICO 169

La forma de las ecuaciones es la siguiente:

Tasa de crecimiento del producto

a) y = 8E-10x6 - 1E-05x5 + 0,0584x4 - 168,59x3 + 272004x2 - 2E+08x + 8E+10


b) y = -3E-08x6 + 0,0004x5 - 1,9438x4 + 5155,9x3 - 8E+06x2 + 6E+09x - 2E+12
c) y = -3E-07x6 + 0,0038x5 - 19,029x4 + 50437x3 - 8E+07x2 + 6E+10x - 2E+13
d) y = 5E-07x6 - 0,0063x5 + 31,438x4 - 83228x3 + 1E+08x2 - 1E+11x + 3E+13

Tasa de Desempleo

e) y = -5E-08x6 + 0,0007x5 - 3,2304x4 + 8530,9x3 - 1E+07x2 + 1E+10x - 3E+12


f) y = -3E-09x6 + 3E-05x5 - 0,1747x4 + 477,29x3 - 732689x2 + 6E+08x - 2E+11
g) y = -9E-08x6 + 0,0011x5 - 5,532x4 + 14610x3 - 2E+07x2 + 2E+10x - 6E+12
h) y = 4E-07x6 - 0,0048x5 + 23,59x4 - 62452x3 + 9E+07x2 - 7E+10x + 2E+13

BIBLIOGRAFÍA

FMI (1994) Anuario Estadístico No.XVLII, Fondo OCDE (2006a) Employment and Labour Market
Monetario Internacional. Statistics, OCDE, Volumen 6 edición 2
INEGI (2006) Encuesta Nacional de Ocupación y OCDE (2006b) Economic Outlook Database, OCDE
Empleo, Instituto Nacional de Estadística, OCDE (2006c) STAN Industrial Structural, OCDE
Geografía e Informática. Salinas de Gortari, Carlos (1992) Cuarto Informe
Martínez Sánchez, J Manuel (2001) “Las ondas de Gobierno, Poder Ejecutivo Federal, México
largas Kondratieff”.Revista Laberinto No. 5, Sandoval Ramírez, Luis (2004) Los ciclos económicos
Departamento de Política Económica de la largos Kondratieff y el momento actual. Ponencia
Universidad de Málaga. presentada en las IX Jornadas de Economía Crítica,
NAFINSA (1980) Base de datos Nacional financiera Madrid del 25 al 27 de marzo.
170 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

ESTADOS UNIDOS
Periodo PIB P orcentaje de Distribución del empleo Porcentaje
crecimiento Agricultura Industria Servicios de Desempleo
1960 8,49 35,11 56,40 5,53
1961 8,09 34,18 57,73 6,69
1962 7,55 34,81 57,64 5,54
1963 7,11 35,09 57,81 5,67
1964 5,60 6,68 35,05 58,27 5,18
1965 5,60 6,30 35,46 58,24 4,52
1966 6,00 5,63 36,05 58,32 3,79
1967 2,60 5,29 35,84 58,87 3,85
1968 4,10 5,15 35,43 59,43 3,58
1969 2,70 4,75 35,34 59,91 3,51
1970 3,03 4,53 34,35 61,11 4,94
1971 3,36 4,42 32,88 62,70 5,94
1972 5,29 4,38 32,58 63,04 5,61
1973 5,76 4,20 33,18 62,62 4,88
1974 -0,50 4,16 32,48 63,35 5,61
1975 -0,19 4,09 30,62 65,29 8,46
1976 5,33 3,89 30,82 65,29 7,70
1977 4,62 3,72 30,86 65,41 7,06
1978 5,57 3,70 31,12 65,19 6,07
1979 3,16 3,55 31,29 65,16 5,85
1980 -0,23 3,55 30,53 65,92 7,14
1981 2,52 3,51 30,07 66,42 7,61
1982 -1,94 3,59 28,39 68,02 9,69
1983 4,52 3,51 28,02 68,47 9,61
1984 7,19 3,30 28,47 68,23 7,52
1985 4,13 3,12 28,04 68,84 7,20
1986 3,47 3,06 27,68 69,26 6,99
1987 3,38 3,02 27,10 69,87 6,19
1988 4,13 2,89 26,93 70,17 5,51
1989 3,54 2,88 26,67 70,45 5,27
1990 1,88 2,86 26,20 70,94 5,60
1991 -0,17 2,91 25,27 71,81 6,83
1992 3,32 2,89 24,61 72,50 7,50
1993 2,67 2,74 24,04 73,22 6,92
1994 4,02 2,91 24,00 73,09 6,10
1995 2,50 2,88 24,01 73,12 5,60
1996 3,70 2,82 23,85 73,34 5,40
1997 4,50 2,73 23,89 73,38 4,94
1998 4,18 2,67 23,63 73,70 4,51
1999 4,45 2,56 23,07 74,37 4,22
2000 3,66 2,58 23,01 74,40 3,99
2001 0,75 2,46 22,47 75,07 4,73
2002 1,60 2,55 21,59 75,87 5,78
2003 2,51 1,65 20,01 78,34 5,99
2004 3,91 1,60 19,96 78,44 5,53
2005 1,19 5,08
Elaboración propia utilizando las siguientes bases de datos: OCDE (2006a, 2006b y 2006c) FMI (1994) Salinas
(1990) y NAFINSA (1980).
ANEXO ESTADÍSTICO 171

FRANCIA
Periodo PIB P orcentaje de Distribución del empleo Porcentaje
crecimiento Agricultura Industria Servicios de Desempleo
1960 22,48 37,64 39,88 1,46
1961 21,64 38,03 40,33 1,28
1962 20,72 38,36 40,92 1,45
1963 19,63 38,80 41,56 1,61
1964 6,50 18,59 39,20 42,21 1,28
1965 4,80 17,77 39,10 43,13 1,59
1966 5,20 16,98 39,14 43,88 1,63
1967 4,70 16,29 38,89 44,81 2,16
1968 4,30 15,56 38,62 45,82 2,73
1969 7,00 14,48 38,98 46,54 2,36
1970 5,70 13,53 39,23 47,23 2,54
1971 4,78 12,78 39,30 47,92 2,78
1972 4,43 12,00 39,34 48,66 2,88
1973 5,44 11,24 39,49 49,28 2,76
1974 3,11 10,65 39,43 49,92 2,91
1975 -0,28 10,33 38,60 51,07 4,19
1976 4,24 9,89 37,94 52,16 4,63
1977 3,22 9,48 37,44 53,08 5,18
1978 3,35 9,16 36,72 54,12 5,42
1979 3,14 8,92 36,11 54,97 6,09
1980 1,51 8,65 35,74 55,61 6,51
1981 1,19 8,40 34,96 56,64 7,63
1982 2,43 8,10 34,57 57,33 8,27
1983 1,66 7,84 33,77 58,38 8,63
1984 1,16 7,67 32,88 59,45 10,01
1985 1,70 7,49 32,03 60,48 10,48
1986 2,30 7,22 31,39 61,39 10,60
1987 2,11 6,94 30,81 62,25 10,75
1988 4,28 6,62 30,33 63,05 10,24
1989 3,99 6,26 30,12 63,62 9,61
1990 2,72 5,70 29,67 64,63 9,06
1991 1,21 5,44 29,19 65,37 9,54
1992 1,74 5,24 28,38 66,38 10,43
1993 -0,84 5,05 27,34 67,62 11,79
1994 1,52 4,81 26,59 68,60 12,31
1995 1,82 4,61 26,34 69,05 11,62
1996 1,04 4,48 25,86 69,66 12,25
1997 2,09 4,38 25,33 70,28 12,30
1998 3,26 4,26 24,84 70,91 11,70
1999 3,03 4,09 24,38 71,53 10,97
2000 4,05 3,89 24,11 72,00 9,60
2001 1,81 3,74 24,00 72,26 8,79
2002 1,11 3,65 23,64 72,71 9,14
2003 1,13 3,59 23,93 73,00 9,93
2004 2,03 3,54 23,00 73,56 10,10
2005 2,69 10,02
Elaboración propia utilizando las siguientes bases de datos: OCDE (2006a, 2006b y 2006c) FMI (1994) Salinas
(1990) y NAFINSA (1980).
172 YOSHUA BERRA, ALMA GONZÁLEZ Y ALEJANDRO LÓPEZ

JAPÓN
Periodo PIB P orcentaje de Distribución del empleo Porcentaje
crecimiento Agricultura Industria Servicios de Desempleo
1960 30,21 28,52 41,28 1,66
1961 28,97 29,92 41,11 1,45
1962 27,81 31,19 41,00 1,28
1963 25,98 31,69 42,33 1,27
1964 11,40 24,68 32,05 43,27 1,15
1965 5,70 23,53 32,41 44,06 1,19
1966 10,40 22,21 32,73 45,06 1,33
1967 11,00 21,06 33,82 45,12 1,26
1968 12,20 19,75 34,57 45,68 1,17
1969 12,10 18,77 35,06 46,17 1,12
1970 10,20 17,39 35,71 46,90 1,14
1971 4,39 15,91 36,03 48,06 1,23
1972 8,41 14,73 36,31 48,97 1,40
1973 8,03 13,41 37,21 49,38 1,28
1974 -1,23 12,89 37,01 50,11 1,37
1975 3,09 12,66 35,86 51,48 1,88
1976 3,98 12,20 35,82 51,98 2,01
1977 4,39 11,87 35,36 52,77 2,02
1978 5,27 11,70 35,00 53,29 2,24
1979 5,48 11,19 34,93 53,88 2,09
1980 2,82 10,42 35,33 54,24 2,02
1981 2,93 9,98 35,30 54,72 2,21
1982 2,76 9,72 34,85 55,43 2,36
1983 1,61 9,26 34,76 55,97 2,65
1984 3,12 8,88 34,82 56,30 2,72
1985 5,08 8,77 34,87 56,36 2,62
1986 2,96 8,46 34,48 57,06 2,77
1987 3,79 8,27 33,78 57,94 2,84
1988 6,76 7,89 34,14 57,98 2,51
1989 5,29 7,56 34,25 58,19 2,26
1990 5,20 7,22 34,07 58,71 2,10
1991 3,35 6,70 34,43 58,86 2,09
1992 0,97 6,39 34,60 59,01 2,16
1993 0,25 5,94 34,28 59,78 2,51
1994 1,10 5,78 34,03 60,19 2,89
1995 1,90 5,68 33,56 60,76 3,15
1996 2,57 5,49 33,27 61,24 3,35
1997 1,39 5,34 33,09 61,57 3,39
1998 -1,76 5,27 32,04 62,70 4,11
1999 -0,22 5,18 31,66 63,15 4,68
2000 2,94 5,06 31,23 63,71 4,73
2001 0,38 4,88 30,49 64,63 5,04
2002 0,13 4,68 29,68 65,64 5,37
2003 1,78 4,64 29,26 66,10 5,25
2004 2,30 4,52 28,38 67,10 4,71
2005 2,96 4,43
Elaboración propia utilizando las siguientes bases de datos: OCDE (2006a, 2006b y 2006c) FMI (1994) Salinas
(1990) y NAFINSA (1980).
ANEXO ESTADÍSTICO 173

MÉXICO
Periodo PIB P orcentaje de Distribución del empleo Porcentaje
crecimiento Agricultura Industria Servicios de Desempleo
1960 54,08 19,02 26,90
1961 52,42 19,43 28,14
1962 50,77 19,84 29,40
1963 49,11 20,25 30,64
1964 11,7 47,45 20,66 31,90
1965 6,5 45,79 21,07 33,14
1966 6,9 44,14 21,47 34,39
1967 6,3 42,48 21,88 35,64
1968 8,1 40,82 22,29 36,89
1969 6,3 39,16 22,70 38,14
1970 6,9 37,50 23,11 39,39
1971 4,17 36,95 23,40 39,65
1972 8,49 36,40 23,69 39,91
1973 8,41 35,85 23,98 40,17 6,5
1974 6,11 35,30 24,27 40,44 6,9
1975 5,61 34,75 24,56 40,69 6,4
1976 4,24 34,20 24,84 40,96 7,1
1977 3,44 33,65 25,14 41,21 7,3
1978 8,25 33,10 25,42 41,48 6,3
1979 9,15 32,55 25,71 41,74 5,4
1980 8,32 32,00 26,00 42,00 3,8
1981 8,53 29,02 21,85 49,12 3,8
1982 -0,52 28,09 22,72 49,19 4,3
1983 -3,49 27,28 22,23 50,49 5,3
1984 3,41 29,11 19,95 50,94 5,7
1985 2,19 28,73 20,23 51,05 3,7
1986 -3,08 28,94 20,52 50,54 4,4
1987 1,72 29,07 20,60 50,33 3,3
1988 1,28 28,84 20,27 50,89 3,2
1989 4,11 29,25 20,08 50,67 2,5
1990 5,18 28,27 21,12 50,61 2,74
1991 4,21 25,77 23,32 50,90 3,05
1992 3,54 25,68 22,87 51,44 3,11
1993 1,94 25,66 22,48 51,86 3,21
1994 4,46 25,77 22,16 52,07 3,48
1995 -6,22 21,81 21,72 56,48 5,75
1996 5,14 21,69 22,60 55,71 4,34
1997 6,78 20,86 22,87 56,27 3,41
1998 4,91 18,71 24,90 56,39 2,92
1999 3,87 19,19 25,69 55,12 2,09
2000 6,60 17,43 26,93 55,64 2,17
2001 -0,16 17,45 26,01 56,54 2,14
2002 0,83 17,34 24,99 57,67 2,38
2003 1,35 16,26 25,00 58,73 2,54
2004 4,18 15,92 24,96 59,11 3,04
2005 3,22 3,50
Elaboración propia utilizando las siguientes bases de datos: OCDE (2006a, 2006b y 2006c) FMI (1994) Salinas
(1990) y NAFINSA (1980).
Anexo

Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2006.


Panorama General
Supachai Panitchpakdi*

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

Desde 2002, la expansión económica todos los países en desarrollo puedan


mundial ha tenido un efecto fuertemente alcanzar los objetivos de desarrollo del
positivo en el crecimiento y ha permitido Milenio y reducir la enorme diferencia
que se registraran avances en el logro de en el nivel de vida que los separa de los
los objetivos del Milenio establecidos países económicamente más avanzados,
por las Naciones Unidas. La mayoría de es necesario fortalecer aún más la aso-
los países en desarrollo se han beneficia- ciación mundial para el desarrollo previs-
do de este impulso de crecimiento debi- ta en el octavo de los objetivos de desarro-
do a la fuerte demanda registrada en sus llo del Milenio. Esto depende en buena
exportaciones de productos básicos y, en parte de la capacidad de los países en
medida aún mayor, de sus manufacturas. desarrollo para adoptar políticas más diná-
Asimismo, algunos otros cambios favo- micas de apoyo a la formación de capital, el
rables que se han producido en los 10 ó cambio estructural y la industrialización
15 últimos años en los factores externos de alta tecnología, y de las posibilidades
del desarrollo han beneficiado a países que se les abran en que atañe a las normas
en desarrollo concretos en formas dife- y disciplinas internacionales.
rentes, dependiendo de su estructura eco-
nómica y grado de desarrollo. Entre esos Fuerte crecimiento pero mayores
cambios se pueden mencionar algunas desequilibrios de la economía mundial
mejoras en el acceso a los mercados, la Durante 2005 prosiguió sin interrupción la
provisión de alivio de la deuda y el com- expansión de la producción mundial, que
promiso de los donantes a hacer aumen- se prevé que mantenga ese ritmo, con un
tos sustanciales de la asistencia oficial crecimiento del PIB que se calcula que
para el desarrollo, así como nuevas opor- ascenderá al 3,6% en 2006. El aumento de
tunidades de beneficiarse de la inversión la producción en los países desarrollados
extranjera directa y el aumento de las es probable que continúe, a un nivel del 2,5
remesas de emigrantes. A fin de que al 3%, a pesar de los altos precios del
petróleo y las materias primas industriales
* Secretario General de la UNCTAD. y de la tendencia a imponer políticas mone-

[ 175 ]
176 SUPACHAI PANITCHPAKDI

tarias más restrictivas. Hasta la fecha, las creciente volatilidad en los mercados de
turbulencias en los mercados financieros valores, productos básicos y divisas, así
no han afectado negativamente el creci- como en las corrientes de capitales a corto
miento mundial de un modo apreciable, plazo procedentes de algunos mercados
pero es evidente que los riesgos de una emergentes, elementos que constituyen al-
desaceleración son mayores que hace un gunos de los ingredientes de las crisis fi-
año. Los países en desarrollo, incluidos nancieras del pasado. El dólar es extrema-
muchos de los más pobres, se han benefi- damente vulnerable, y los inversores inter-
ciado de la firme demanda y de los altos nacionales parecen estar nerviosos frente a
precios de los productos básicos que se han la persistencia de los desequilibrios mun-
registrado de modo ininterrumpido, aun- diales y los aumentos de los tipos de inte-
que para algunos de ellos esto también han rés. Varios países en desarrollo han expe-
significado una factura mayor en las im- rimentado un fuerte recorte en los precios
portaciones de petróleo y otras materias de los valores bursátiles, y las monedas de
primas. Por otra parte, existen grandes algunos mercados emergentes han sufrido
desequilibrios en la economía mundial, una aguda caída frente al dólar, el euro, el
lo que exige cautela en la valoración de las yen y las monedas estrechamente vincula-
perspectivas en los próximos años, ya que das a éstas. Sin embargo, la turbulencia
la corrección de esos desequilibrios podría está limitada a algunas zonas determina-
tener repercusiones graves para los países das y a una serie de países con déficit por
en desarrollo. cuenta corriente bastante elevados. Exis-
Los países en desarrollo han contri- ten pocos indicios de que se esté aveci-
buido al rápido ritmo de crecimiento nando una crisis financiera grave, com-
mundial, con una dinámica de fuertes parable a las crisis y que se produjeron
inversiones y una tasa media de creci- en Asia o en América Latina hace unos
miento del 6% aproximadamente en todo diez años.
ese grupo de países. Ha contribuido a ese La mayor parte de las economías de
resultado, en particular, el rápido creci- mercado emergentes son mucho menos
miento registrado en China y la India. vulnerables que lo eran en el momento en
También hay que señalar que muchos que se produjeron las graves crisis de los
países de África han mantenido elevadas dos últimos decenios. En 2005, los países
tasas de crecimiento. En esa región se ha de Asia oriental y meridional registraron
acelerado el crecimiento cada año desde un amplio superávit en sus cuentas co-
2003, y las proyecciones en curso del 6% rrientes, y América Latina en su conjun-
aproximadamente para el África subsa- to también tuvo un superávit. Después de
hariana en 2006 ponen de manifiesto las crisis de Asia y América Latina, un
resultados excepcionales. número cada vez mayor de países en desa-
rrollo han tratado de seguir una pauta aná-
Posición reforzada de las economías loga de ajuste que ha entrañado la estabili-
de mercado emergentes zación de sus tipos de cambio a un nivel
Recientemente, han habido indicios de una bastante bajo, la obtención de superávit
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 177

considerables por cuenta corriente y la desembocado en una deflación generaliza-


acumulación de grandes cantidades de re- da, sino “únicamente” en los mencionados
servas en dólares. Aunque esta práctica está desequilibrios. Sin embargo, existe el ries-
considerada de modo general como no ópti- go de que los Estados Unidos registren una
ma, en muchos aspectos representa el único sobrecarga al asumir la función de motor
modo viable que tienen los países en desarro- del crecimiento mundial durante un perío-
llo para adaptarse con éxito a las deficiencias do excesivamente largo. Hasta ahora, ese
sistémicas que afligen actualmente a la eco- país ha podido hacer caso omiso de su
nomía mundial, que está caracterizada por desequilibrio frente al exterior ya que éste
una ausencia de obligaciones simétricas en- no representaba un conflicto grave para su
tre los países que acumulan superávit y los política de mantenimiento del pleno em-
que acumulan déficit. pleo y la estabilidad de precios, pero las
No es sorprendente que la estrategia de posibilidades de que ese conflicto se pro-
infravaloración combinada con interven- duzca son cada vez mayores. Además, cre-
ción prevalezca sobre todo entre los países ce la preocupación, incluso entre los parti-
en desarrollo que han experimentado re- cipantes en los mercados financieros, de
cientemente crisis monetarias a raíz de una que ese desequilibrio no deje de aumentar.
anterior liberalización de sus sistemas fi- No es probable que la tasa de interés de las
nancieros y sus cuentas de capital. Des- cuentas de ahorro en los Estados Unidos
pués de haber aprendido que la dependen- disminuya otro 5% durante el próximo
cia del ahorro extranjero raras veces tiene decenio ni que se permita que el déficit
éxito como estrategia de desarrollo soste- presupuestario se deteriore en otro 6% más
nible, un número creciente de países en del PIB. Por consiguiente, es posible que la
desarrollo han pasado a utilizar una estra- economía mundial se encuentre en breve
tegia alternativa basada en la acumulación plazo sin el estímulo en favor del desarro-
de superávit en la balanza comercial como llo que la ha estado impulsando durante los
motor de la inversión y el crecimiento. Esa últimos 15 años. Existen posibilidades de
estrategia requiere la defensa de posicio- que se produzca una nueva depreciación
nes competitivas estratégicamente favora- del dólar, que ayudaría a recuperar la com-
bles logradas con posterioridad a crisis. petitividad y reequilibraría las cuentas con
Pero sólo puede funcionar mientras que el exterior. Pero el efecto de una reducción
exista como mínimo un país en la econo- notable de las importaciones realizadas
mía mundial que acepte un déficit corres- por los Estados Unidos se extendería, am-
pondiente de su balanza comercial. plificándose, por toda la economía mun-
dial de igual modo que lo hicieron los
Corrección de los desequilibrios impulsos positivos en todos estos años
En la coyuntura presente, se debe sobre pasados. Esto podría fácilmente paralizar
todo a la flexibilidad y el pragmatismo de el empuje en favor del desarrollo y de la
la gestión macroeconómica llevada a cabo reducción de la pobreza logrado por los
por los Estados Unidos que las carencias países en desarrollo en los últimos años, y
del sistema económico mundial no hayan no precisamente por culpa de estos países.
178 SUPACHAI PANITCHPAKDI

Aparte de los grandes superávit obteni- ción benigna de los desequilibrios mundia-
dos por algunos países en desarrollo, el les debido a un crecimiento más fuerte de
motivo principal de la carga global sopor- la demanda interna y a una mayor inversión
tada por los Estados Unidos, que quizás se social y en infraestructuras dirigida a di-
esté haciendo cada vez más difícil de ges- versificar las economías de esos países.
tionar, es que algunos otros importantes Lo que hace falta para corregir los
países industrializados en lugar de asumir desequilibrios mundiales es una iniciativa
una función de apoyo han añadido peso a la multilateral responsable más que el ejerci-
carga global de los Estados Unidos. Te- cio de presiones sobre determinadas zonas
niendo presente los enormes superávit ex- del mundo en desarrollo. Un esfuerzo ma-
teriores del Japón y de Alemania, y las croeconómico internacional bien coordi-
notables mejoras registradas en sus posi- nado aumentaría considerablemente las
ciones competitivas en los últimos años, posibilidades de que los países más pobres
los avances en la competitividad que nece- consolidarán sus recientes avances en el
sitan alcanzar los Estados Unidos deberían crecimiento. En ausencia de un esfuerzo de
obtenerse principalmente a expensas de esa índole, los países en desarrollo deben
esos países, un proceso que se vería nota- defender sus posiciones estratégicas de
blemente facilitado si aumentase en esos ventaja competitiva y utilizar el clima glo-
países la demanda interna, que durante bal favorable para invertir más y para redu-
tanto tiempo se ha mantenido estancada. cir su deuda exterior.
El papel de China en una corrección
benigna de los desequilibrios mundiales es Fracaso del programa
diferente del que tienen el Japón y Alema- estándar de reformas
nia. Desde el inicio de los años noventa, la La fase actual de crecimiento relativamente
demanda interna de China, junto con sus rápido de los países en desarrollo, impulsado
importaciones, ha crecido con mucha fir- por la fuerte demanda mundial que tiene su
meza y el país ha desempeñado una fun- origen principalmente en los Estados Unidos
ción fundamental de difusión y sosteni- y que se ha visto amplificada por la veloz
miento del impulso de crecimiento en todo expansión de la voluminosa economía china,
el mundo en desarrollo, un proceso al que se ha producido después de dos decenios de
no se deben poner trabas. Es por esto que la crecimiento insatisfactorio en la mayoría de
revaluación del renminbi debe seguir lle- los países en desarrollo, especialmente de
vándose a cabo gradualmente, y no de África y de América Latina.
modo abrupto, teniendo debidamente pre- Durante los años ochenta y noventa, la
sentes las ramificaciones regionales. De mayoría de los países en desarrollo em-
modo análogo a China, los países produc- prendieron reformas de amplio alcance
tores de petróleo sólo han comenzado re- orientadas al mercado con la expectativa
cientemente a desempeñar un papel impor- de que una mejor asignación de los factores
tante en los desequilibrios. Si persiste el sería fundamental para su integración en
elevado nivel de los precios del petróleo una economía mundial globalizada. Las
ese factor podría contribuir a una correc- instituciones de Bretton Woods desempe-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 179

ñaron un papel dominante en ese contexto, para la introducción de cambios en las


tanto mediante la concesión de préstamos, estructuras económicas, incluidas la diver-
imponiendo su condicionalidad en materia sificación, la industrialización y la moder-
de políticas a los países receptores de esos nización tecnológica, llegaría inmediata-
préstamos, como en su calidad de “centros mente de la mano de una mejor asignación
de estudio” con importantes repercusiones de los recursos existentes. Esa esperanza
en los debates internacionales sobre políti- raramente se hizo realidad. De hecho, las
ca económica. De ese modo, los principios reformas ortodoxas se vieron acompaña-
subyacentes al programa de reformas no das frecuentemente de bajas tasas de inver-
sólo configuraron las políticas económicas siones y de desindustrialización, a menudo
de los países receptores de los préstamos con consecuencias sociales negativas. El
de las instituciones financieras internacio- rápido ritmo de liberalización del comer-
nales, sino que también fueron ampliamen- cio provocó un fuerte aumento de los défi-
te aceptados como conjunto estándar de cit comerciales que acompañan a cualquier
reformas por otros países que estaban revi- tasa determinada de crecimiento, haciendo
sando sus estrategias de desarrollo a fin de más graves las dificultades para hacer fren-
alcanzar una integración más profunda en te a los pagos y aumentando la dependen-
la economía globalizada mundial. cia de las entradas de capitales. Pero las
El programa de reformas se centró casi iniciativas para atraer corrientes de capital
exclusivamente en las fuerzas del mercado obligaron a elevar las tipos de interés -lo
con el objetivo de una asignación de recur- que obstaculizó la inversión interna y frenó
sos más eficiente mediante la mejora de la el crecimiento- y a revaluar la moneda, lo
estructura de incentivos y la reducción de cual comprometió la competitividad inter-
la intervención discrecional del Estado. El nacional de los productores nacionales y
aumento de la eficiencia en la asignación afectó negativamente a los resultados co-
de recursos se trató de obtener mediante la merciales. En la mayoría de los países de
liberalización y la desregulación en el pla- África y de América Latina, la acumula-
no nacional y mediante la apertura a la ción de capital se mantuvo a la zaga de la
competencia en el plano mundial. A lo necesidad creciente de lograr el aumento
largo de los años, ese programa de refor- de la productividad y la innovación tecno-
mas se ha ampliado hasta incluir elementos lógica, que son los requisitos básicos para
adicionales como la liberalización de la el éxito de las estrategias de desarrollo
cuenta de capital y la mejora de la gober- orientadas a las exportaciones. Asimismo,
nanza nacional, por una parte, y una insis- aunque la liberalización y la desregulación
tencia mayor en la reducción de la pobreza pueden haber generado aumentos de la
y en los aspectos sociales del desarrollo, eficiencia, esos aumentos no se tradujeron
por otra. automáticamente en un crecimiento más
El programa ortodoxo de reformas se rápido de los ingresos. Por el contrario,
basaba en la creencia de que la acumula- conllevaron a menudo un aumento de las
ción de capital, una condición previa tanto desigualdades. Las políticas adoptadas con
para el crecimiento de la producción como objeto de lograr unos precios relativos “co-
180 SUPACHAI PANITCHPAKDI

rrectos” a nivel microeconómico fracasa- creencia de que la integración en los mer-


ron, porque en un número demasiado ele- cados internacionales de capitales es gene-
vado de casos determinaron precios “erró- ralmente beneficiosa porque permite el ac-
neos” a nivel macroeconómico. ceso al ahorro exterior, y de que las políti-
Contemporáneamente, varios países de cas monetarias nacionales deben estar en-
Asia oriental vieron coronados por el éxito caminadas a lograr la confianza de los
sus esfuerzos a favor de la convergencia mercados financieros internacionales. Los
basándose en un elevado nivel de acumula- expertos y las instituciones internaciona-
ción de capital combinado con una apertu- les, así como los gobiernos, comenzaron a
ra gradual y a menudo estratégica a los considerar de modo más favorable los sis-
mercados internacionales. Sin embargo, a temas de control de los tipos de cambio, y
finales de los años noventa en esos países muchos países modificaron sus objetivos
se produjo una desaceleración dramática de política con objeto de obtener superávit
cuando, a diferencia de la anterior gestión comerciales y acumular reservas.
prudente y estratégica de la liberalización
comercial, los gobiernos emprendieron una Un renovado interés
liberalización prematura de la cuenta de en la reducción de la pobreza
capital, lo que hizo vulnerables sus econo- Los resultados insuficientes obtenidos por
mías a la volatilidad de los mercados inter- las políticas de reforma tradicionales hi-
nacionales de capitales. cieron que en los años noventa se conside-
Esa crisis representó un punto de in- rara cada vez más firmemente que el pro-
flexión en varios aspectos. En primer lu- grama estándar de reformas debía comple-
gar, aumentaron las críticas contra los aná- mentarse con medidas de reforzamiento de
lisis hechos por el FMI antes y después de los derechos de propiedad, como elemento
la crisis y contra sus recomendaciones en institucional clave para resolver el proble-
materia de políticas, lo que empujó al Fon- ma de la insuficiencia de inversiones. Tam-
do a suavizar su actitud respecto a la ges- bién se reconoció que era necesario adop-
tión de la cuenta de capital. En segundo tar iniciativas adicionales para mitigar los
lugar, no todos los países afectados por la efectos de la pobreza, como respuesta a una
crisis aceptaron las recomendaciones del necesidad humanitaria universalmente
FMI sobre el ajuste que debería realizarse, aceptada y para hacer que las reformas
lo que dio como resultado una reducción fueran aceptadas por la sociedad. La re-
aguda de las solicitudes de asistencia he- ducción de la pobreza se lograría dando
chas al FMI al tratar los países de evitar la una nueva dirección al gasto público con
condicionalidad que acompaña a esa asis- objeto de eliminar los síntomas de la po-
tencia. Además, se adoptaron o reforzaron breza. Pero es poco probable que ese tipo
algunas iniciativas regionales de coopera- de política tenga efectos duraderos cuando
ción monetaria o financiera más estrecha los cambios estructurales se realizan lenta-
con objeto de reducir la dependencia del mente y la acumulación de capital es insu-
FMI en situaciones de crisis. En tercer ficiente para promover el crecimiento, au-
lugar, se puso fuertemente en cuestión la mentar la capacidad de producción y crear
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 181

puestos de trabajo para los pobres. Aunque capacidades locales, aspectos a los que no
hacer más esfuerzos para erradicar la po- se había prestado mucha atención en los
breza es un imperativo ético a nivel mun- anteriores programas de reforma. Caben
dial, también es un imperativo financiar los pocas dudas de que un clima favorable al
gastos provocados por esos esfuerzos con desarrollo económico se ve influido de
cargo a recursos adicionales; modificar el modo muy profundo por el modo en que
destino de los fondos públicos de la reali- funcionan los mercados, pero también se
zación de inversiones que pueden tener caracteriza por externalidades de diversos
efectos duraderos de eliminación de las tipos. Sin embargo, las recomendaciones
causas de la pobreza a la realización de de política que se centran en “lograr pre-
gastos sociales que pueden curar temporal- cios correctos” mediante la liberalización
mente los síntomas de la pobreza puede ser del mercado limitan el alcance de las polí-
contraproducente a largo plazo. ticas gubernamentales dinámicas destina-
La formulación en el año 2000 de los das a afrontar esas externalidades, lo cual
objetivos de desarrollo del Milenio puso de en muchos casos puede ser determinante
manifiesto el grado de insatisfacción exis- para las decisiones relativas a la inversión.
tente entre los dirigentes mundiales con la
marcha del desarrollo y con la lucha contra Mejores oportunidades
la pobreza en el modo en que ambos proce- para las exportaciones
sos habían evolucionado en los dos dece- Los factores externos del desarrollo están
nios anteriores. Así, el objetivo 8 de los representados por los resultados del creci-
objetivos de desarrollo del Milenio —Fo- miento, los cambios cíclicos y estructura-
mentar una asociación mundial para el les y las decisiones de política económica
desarrollo— añadió una dimensión inter- de los países desarrollados. El crecimiento
nacional a los programas de reforma. Asi- rápido y sostenido en Asia oriental y meri-
mismo, en 2002, el Consenso de Monte- dional ha añadido una dimensión adicional
rrey reconoció que la capacidad de los a esa interdependencia, pero las condicio-
países en desarrollo para lograr los objeti- nes de la demanda mundial, y por consi-
vos de desarrollo del Milenio dependía guiente las oportunidades de exportación
fuertemente de factores externos, como, de los países en desarrollo, siguen estando
entre otros, el clima internacional ma- configuradas por los principales países in-
croeconómico y de comercio, las corrien- dustrializados. Además de ampliar la de-
tes de asistencia y el logro de una solución manda mundial, la mejora de las condicio-
internacional al problema de la deuda. El nes de acceso a los mercados de los países
Consenso también reconoció que los paí- desarrollados es un factor determinante en
ses en desarrollo se enfrentaban al reto de lo que atañe a las oportunidades de expor-
establecer las condiciones internas necesa- tación de los países en desarrollo. Esas
rias para lograr niveles suficientes de in- condiciones de acceso a los mercados han
versiones productivas y para asegurar la mejorado ligeramente como resultado de
complementariedad de las inversiones pú- la liberalización multilateral del comercio,
blicas y privadas en el desarrollo de las los acuerdos de comercio regionales y los
182 SUPACHAI PANITCHPAKDI

acuerdos de comercio preferencial no recí- los factores externos de muchos países en


procos, pero, en general, las condiciones desarrollo, en particular los más pobres,
siguen pecando de parcialidad contra los está representado por la asistencia oficial
países en desarrollo. También conviene para el desarrollo (AOD) y el apoyo inter-
señalar que la reducción de los obstáculos nacional para solucionar los problemas de
arancelarios ha estado acompañada de un la deuda externa. A ese respecto fue un hito
aumento de la utilización de medidas no la puesta en marcha en 1996 de la Iniciativa
arancelarias, en particular de medidas anti- para la Reducción de la Deuda de los
dumping, que durante los últimos 25 años Países Pobres Muy Endeudados (Iniciativa
han constituido el obstáculo más generali- para los PPME). Sin embargo, después de
zado al comercio internacional, en particu- diez años de ejecución, esa Iniciativa toda-
lar para las exportaciones de los países en vía no han logrado con éxito todos su
desarrollo. A menudo, las preferencias objetivos. Hasta ahora, menos de la mitad
comerciales no se han utilizado plenamen- de los países que reúnen los requisitos para
te y han generado beneficios limitados, no ello se han beneficiado del monto total de
sólo debido a la incertidumbre que ha ro- alivio de la deuda que era posible lograr en
deado a los programas correspondientes, el marco de la Iniciativa, y varios países
junto a la implantación de normas de ori- siguen teniendo niveles insostenibles de
gen restrictivas y a una cobertura de pro- deuda o se tiene previsto se superen de
ductos insuficiente, sino también debido a nuevo en los próximos años los umbrales
las limitaciones de la capacidad de oferta. de sostenibilidad de la deuda. Además,
Hay muchas esperanzas puestas en la Ron- hasta ahora no hay pruebas evidentes de
da de Doha de negociaciones comerciales que el alivio de la deuda haya constituido
multilaterales en curso, pero a menos que una corriente financiera totalmente adicio-
las esperanzas de desarrollo que se han nal a las corrientes de AOD.
puesto en esa iniciativa se materialicen Como medida adicional para resolver el
plenamente, es poco probable que la Ron- problema de la deuda de los países más
da permita obtener mejoras importantes de pobres, en julio del 2005 el Grupo de los
las oportunidades de exportación genera- Ocho anunció la adopción de la Iniciativa
les de los países en desarrollo. Las estima- para el Alivio de la Deuda Multilateral, en
ciones de los beneficios totales que po- el marco de la cual las instituciones finan-
drían obtenerse de una conclusión satisfac- cieras multilaterales se comprometieron a
toria de la Ronda en lo relativo a exporta- eliminar la totalidad de la deuda de los
ciones e ingresos son relativamente mo- países que cumplieran los requisitos para
destas, y el aumento total de las exportacio- obtener el alivio completo de su deuda
nes en los países en desarrollo se distribui- bilateral en virtud de la Iniciativa para los
rá de modo desigual entre los países. PPME. Aunque un alivio amplio de la
deuda es una condición necesaria para que
Progreso en el alivio de la deuda muchos países puedan aumentar sus inver-
y nuevas promesas de AOD siones públicas y privadas, no constituye
Otro importante elemento que influye en una solución universal a los problemas
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 183

estructurales más amplios que desencade- esos países y se han repartido de modo más
naron la acumulación de deuda en primer igual entre los países en desarrollo que, por
lugar, y es evidente que no representa un ejemplo, las corrientes de inversión ex-
seguro frente a una repetición de los pro- tranjera directa (IED). Los efectos sobre el
blemas del endeudamiento. crecimiento económico del aumento a lar-
El reto representado por la solución de go plazo de las remesas de emigrantes, que
esos problemas también ha sido reconoci- complementan los ingresos de los hogares,
do por los principales donantes de AOD. no son muy claros, pero es probable que
Desde el inicio del nuevo milenio, muchos tengan repercusiones positivas directas
donantes se han comprometido a aumentar sobre el alivio de la pobreza. Como se
las corrientes de ayuda a fin de apoyar a los prevé que las remesas de emigrantes, que
países en desarrollo en sus iniciativas para representan ingresos privados, van a seguir
alcanzar los objetivos de desarrollo del aumentando durante un período muy am-
Milenio. Pero incluso en las hipótesis más plio, convendría examinar la posibilidad
optimistas (es decir, que todos los países de crear incentivos para utilizar esas co-
donantes cumplan sus compromisos), mu- rrientes a los efectos de formación de capi-
chos países en desarrollo seguirán care- tal. Esto podría reforzar su repercusión en
ciendo de los recursos financieros necesa- el desarrollo a largo plazo y al mismo
rios para lograr los objetivos de desarrollo tiempo ayudar a resolver los problemas
del Milenio. No hay duda de que la mayoría que provocaron la emigración en primer
de los países pobres muy endeudados nece- lugar.
sitarán financiación adicional en forma de Después de un aumento fuerte y soste-
donaciones, más que en forma de créditos, nido durante los años noventa, las corrien-
a fin de evitar nuevas dificultades en el tes de IED a los países en desarrollo se han
pago del servicio de la deuda. hecho menos estables desde principios del
milenio. Aunque China se ha convertido en
Posibles aumentos de las remesas el mayor receptor de IED entre todos los
de emigrantes y de la IED países en desarrollo, recientemente se ha
Conviene tener presente que incluso des- producido una reanudación de las corrien-
pués de un aumento considerable de la tes de IED a África y América Latina,
AOD desde 2001 y de la previsión de que impulsadas por la perspectiva de elevados
esa asistencia siga aumentando en los próxi- ingresos en los sectores de extracción. El
mos años, es probable que las corrientes de crecimiento de la IED respecto a la forma-
AOD continúen siendo considerablemente ción interna de capital o al PIB pone de
inferiores a las remesas de emigrantes, que manifiesto que la entrada de IED está des-
se han convertido en una fuente importante empeñando una función más importante en
de obtención de divisas para muchos paí- las economías en desarrollo que la que
ses en desarrollo. Las corrientes de reme- tenía hace 20 años. Pero el monto de la IED
sas a los países en desarrollo han sido más por sí solo no es un indicador de su aporta-
estables que los ingresos por exportacio- ción al desarrollo. Los datos empíricos
nes y las corrientes de capital recibidos por apuntan a una variación considerable en
184 SUPACHAI PANITCHPAKDI

los beneficios que los países receptores para el desarrollo. Sin embargo, no se han
obtienen de las corrientes de IED, depen- cumplido todas las promesas o esperanzas
diendo del modo en que las políticas rela- iniciales, y en algunos ámbitos han apare-
tivas a esas inversiones se integran en una cido nuevos problemas. Los diversos ele-
estrategia de desarrollo más amplia y del mentos que han constituido los factores
grado en que se pueden conciliar los inte- externos del desarrollo desde mediados de
reses mercantiles privados de los inverso- los años ochenta pueden contribuir a un
res extranjeros y los objetivos nacionales crecimiento más rápido y al alivio de la
de desarrollo. La débil capacidad de nego- pobreza proporcionando nuevas oportuni-
ciación y de regulación que tienen los go- dades de desarrollo del comercio y de otros
biernos de los países receptores puede dar sectores de la economía o reduciendo las
como resultado una distribución desigual limitaciones financieras. Sin embargo, to-
de los beneficios o un abuso de la posición davía queda mucho por hacer para que el
dominante en el mercado por parte de las clima comercial y financiero mundial sea
empresas trasnacionales que no deje espa- más favorable al desarrollo. Igualmente
cio a las inversiones nacionales. importante es la necesidad de reforzar los
La IED tiene cada vez más como desti- diferentes elementos de la gobernanza eco-
no los mercados mundiales y regionales, a nómica mundial y de lograr mayor cohe-
menudo en el contexto de redes de produc- rencia entre esos elementos. El reto con
ción internacionales, y la difusión de esas que se enfrentan los países en desarrollo es
redes ofrece, en principio, nuevas posibili- traducir los cambios externos positivos en
dades a los países en desarrollo y a las un crecimiento más rápido del valor añadi-
economías en transición de beneficiarse de do, el empleo y los ingresos en el interior de
la IED en el sector manufacturero. En Áfri- cada uno de ellos. Enfrentarse a ese reto
ca y en América Latina y el Caribe, la IED requerirá algo más que el simple juego de
sigue concentrándose en grado muy consi- las fuerzas del mercado y el reforzamiento
derable en la extracción y explotación de de las políticas sociales. A fin de obtener
recursos naturales, y mantiene vínculos beneficios a largo plazo para el crecimien-
débiles con la economía nacional. El mar- to y el alivio de la pobreza sobre la base de
co regulatorio de los países receptores pue- las mejoras actuales y futuras de los facto-
de influir en la creación de vínculos entre res externos, los países en desarrollo deben
los productores nacionales y los asociados poder adoptar nuevas políticas en apoyo de
extranjeros, y también empujar a la IED a las inversiones, el aumento de la producti-
contribuir a la transferencia de tecnología. vidad y la innovación tecnológica dentro
de cada uno de ellos.
Evolución de los factores externos
De modo general, ha habido mejoras du- Hacia una reorientación
rante el pasado decenio en varios elemen- fundamental de las políticas
tos que constituyen los factores externos A fin de alcanzar los objetivos de desarro-
del desarrollo, en parte como resultado del llo del Milenio, los países en desarrollo
fortalecimiento de la asociación mundial tendrán que crecer mucho más rápidamen-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 185

te de lo que lo han hecho en los últimos 25 cuales la autonomía de las políticas puede
años. Pero para enfrentarse a los retos que verse reducida, con consecuencias que
tienen ante sí las economías en desarrollo pueden ser todavía más graves. Un impor-
abiertas, el alcance de la elaboración de tante ejemplo está representado por las
políticas deberá ampliarse más allá de lo condicionalidades anexas a los créditos
que ha sido aceptable en el marco del otorgados por las instituciones financieras
programa estándar de reformas. Es necesa- internacionales. La proliferación de esas
rio adoptar políticas más dinámicas de apo- condicionalidades durante los últimos 20
yo de la acumulación de capital y de fo- años ha sido fuente de crecientes críticas,
mento de la productividad para poder par- especialmente si se tiene en cuenta que las
ticipar con éxito en las relaciones econó- condicionalidades han alcanzado sectores
micas internacionales y para poder mejo- estructurales e incluso no económicos sin
rar de modo sustantivo el bienestar de tener suficientemente en cuenta durante su
todos los grupos de la población. En el formulación factores específicos de los
pasado se han sobrestimado frecuentemente países.
las posibles repercusiones sobre el creci- Pero, aparte de esas limitaciones de iure
miento de las mejoras de la eficiencia. Los de la autonomía de la política nacional,
resultados poco satisfactorios de las refor- como resultado del cumplimiento de obli-
mas orientadas al mercado llevadas a cabo gaciones y de la aceptación de normas
por la mayoría de los países en desarrollo establecidas por los sistemas e institucio-
desde principios de los años ochenta pueden nes de gobernanza económica internacio-
deberse en gran parte al reducido número de nal, también hay varias limitaciones im-
instrumentos de política de que disponían portantes de facto que tienen su origen en
sus dirigentes en el contexto del paradigma decisiones políticas relativas a la forma y el
de desarrollo de los últimos 25 años. grado de integración de un país en la eco-
Como resultado de la integración en los nomía internacional. La más notable de
mercados de productos y los mercados esas limitaciones es la pérdida de capaci-
financieros globales, las influencias exte- dad para utilizar el tipo de cambio como
riores sobre los objetivos de política de los instrumento eficaz de ajuste externo, o el
países se han hecho más fuertes, y se han tipo de interés como instrumento para in-
intensificado las interacciones entre los fluir en la demanda interna y en las condi-
objetivos internos y los externos. La dismi- ciones de crédito, debido a la dependencia
nución de la autonomía en la adopción de de las corrientes de capital privado para
políticas se relaciona a menudo con los financiar los déficit comerciales a raíz de
compromisos asumidos por los países en una liberalización de la cuenta de capital.
acuerdos multilaterales, especialmente en
el ámbito del comercio. Pero los acuerdos La necesidad de innovación
comerciales bilaterales o regionales a me- en las políticas
nudo entrañan limitaciones aún más estric- Incluso en una economía bastante cerrada,
tas, y también hay muchos otros canales el control oficial de los instrumentos de
fuera del sector comercial a través de los política no se traduce automáticamente en
186 SUPACHAI PANITCHPAKDI

un control total de los objetivos naciona- países en desarrollo.


les. Por consiguiente, es necesario analizar Por otra parte, ampliar el alcance de los
el alcance y el tipo de instrumentos de instrumentos de política nacionales más
política que cada país en desarrollo tiene a allá de lo que se consideraba aceptable en
su disposición para contrarrestar las debi- el marco del paradigma de desarrollo vi-
lidades generalizadas de que adolecen la gente durante los últimos 25 años no sólo
formación privada de capital, el crecimien- permitiría perseguir objetivos adicionales,
to de la productividad y la innovación sino que también incrementaría el número
tecnológica, así como las condiciones es- de posibles combinaciones de instrumen-
tructurales e institucionales en que esos tos, lo que en muchos casos es un elemento
instrumentos pueden ser utilizados de modo decisivo para que una estrategia tenga éxi-
eficaz. Además, en una economía mundial to o fracase. En el plano nacional, es posi-
profundamente interdependiente e integra- ble que sea necesario utilizar instrumentos
da, las políticas adoptadas a nivel nacional de política adicionales a fin de asegurar la
deben ser complementadas por algunas estabilidad de los precios y proporcionar
políticas aplicadas y controladas a nivel asistencia a los productores internos en sus
internacional. De hecho, la interdependen- iniciativas para lograr la competitividad
cia económica de los países constituye la internacional y mantenerla en un proceso
principal razón de ser de las disciplinas dinámico. Como las opciones respecto de
multilaterales, ya que da lugar a las exter- esos instrumentos nacionales están limita-
nalidades, los efectos de difusión y las das por las políticas internacionales, estas
oportunidades de arbitraje. últimas deberían diseñarse de modo que
Con la liberalización del comercio in- ofrezcan un alcance y una flexibilidad
ternacional, la situación de la demanda mayores en la aplicación de los instrumen-
externa se ha convertido en un elemento tos nacionales destinados a enfrentarse a
cada vez más determinante de las decisio- los obstáculos más graves que obstaculi-
nes nacionales sobre inversiones: cuanto zan el crecimiento y el desarrollo, que son
más pequeño sea el mercado interno y muy diferentes de unos países a otros.
mayor el grado de apertura de la economía,
mayor se hace la necesidad de depender de Reforzar los impulsos
la demanda externa para el crecimiento y la creativos de los mercados
creación de empleo. Por consiguiente, las Como consecuencia del fracaso de políti-
políticas aplicadas en otros países y la cas económicas anteriores que se basaban
competencia con los productores de esos principalmente en las fuerzas del mercado,
países se convierten en elementos determi- muchos países en desarrollo han comenza-
nantes del crecimiento interno. Esto entra- do a reexaminar la posibilidad de adoptar
ña que la existencia de normas y reglamen- políticas comerciales e industriales antici-
tos multilaterales apropiados en el comer- pativas en sus estrategias de desarrollo, a
cio y las finanzas puede ser considerable- pesar de la amplia controversia que existe
mente beneficiosa para iniciar y sostener respecto a su justificación y a la viabilidad
un proceso dinámico de crecimiento en los de su adopción. Algunos autores han pues-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 187

to en duda la eficacia de esas políticas, mulativa se traduzca en aumentos de la


tendiendo a asociarlas con estrategias fra- productividad. Esta política industrial de
casadas de autarquía y de sustitución de apoyo debe complementarse con una polí-
importaciones con un amplio intervencio- tica comercial destinada a alcanzar la com-
nismo gubernamental y una fuerte inclina- petitividad internacional en productos cada
ción hacia el proteccionismo. El funda- vez más complejos. Pero reconocer los
mento de las políticas comerciales e indus- posibles beneficios del comercio para el
triales anticipativas se ha puesto en duda en crecimiento no significa que sea necesaria
ocasiones debido a sus posibles efectos una apertura de todas las ramas a los mer-
negativos sobre una asignación eficiente cados internacionales. Más bien, la adqui-
de recursos y debido a que pueden provo- sición de la capacidad para producir de
car una prolongada búsqueda de rentas modo competitivo bienes que anteriormente
monopolísticas. Sin embargo, en recientes se importaban es inherente a la transforma-
investigaciones se ha señalado que la con- ción económica y marcha paralelamente al
centración exclusiva en la eficiencia de la desarrollo de las exportaciones. Aplicar
asignación de recursos hace que se preste una protección temporal no entraña adop-
una atención insuficiente a estimular las tar una estrategia “anticomercial”, sino que
fuerzas dinámicas de los mercados que debe considerarse un elemento fundamen-
sirven de base al cambio estructural y al tal de una política encaminada a lograr una
crecimiento económico, y que las políticas “integración estratégica en el comercio”.
industriales fueron un importante factor en
que se apoyó el avance económico del Asia Políticas de apoyo flexibles
oriental, así como la industrialización de Qué ramas de la producción deben recibir
las economías maduras actuales. apoyo de la política industrial y comercial
No se debe considerar que las políticas y durante cuánto tiempo dependerá de
comerciales e industriales anticipativas muchos factores, que es probable que cam-
constituyan mecanismos autárquicos, de bien a lo largo del proceso de desarrollo
defensa del proteccionismo, destinados a económico. El apoyo de política a una
sostener ramas económicas en olas que la categoría concreta de productos se puede
producción y el empleo se ven amenazados adoptar en el momento en que los obstácu-
por la competencia exterior que ha moder- los tecnológicos a la entrada en un sector
nizado con éxito su producción. Más bien, no son insuperables para los productores
el papel de las políticas nacionales de apo- nacionales. Pero debe retirarse cuando esos
yo debe ser reforzar los impulsos creativos productores nacionales alcancen la capaci-
de los mercados y la formación de capital dad tecnológica, cuando la producción
conexa. Esas políticas deben ayudar a re- nacional deja de ser rentable frente a la
solver problemas de información y de co- competencia internacional o cuando se
ordinación que surgen en el proceso de agotan las ventajas de las economías de
formación de capital y de fomento de la escala o del aprendizaje por la práctica.
productividad. También deben asegurar Conforme a esos criterios, cualquier cate-
que la experiencia de la producción acu- goría de productos puede ser candidata a la
188 SUPACHAI PANITCHPAKDI

adopción de políticas de apoyo público IED en una estrategia de desarrollo más


durante un período de tiempo limitado. El amplia de logro del cambio estructural y
objetivo no es elegir a los ganadores sino tecnológico. Es mucho más probable que
descubrir y prestar apoyo a empresas que las medidas de política industrial tengan
no son suficientemente rentables. éxito si se complementan con políticas
El mantenimiento de economías de es- comerciales destinadas a lograr la compe-
cala dinámicas requiere una sucesión de titividad internacional en productos cada
inversiones innovadoras y de procesos de vez más complejos. El apoyo de política
aprendizaje. Las subvenciones temporales sólo debe proporcionarse sobre la base de
facilitan esas inversiones, mientras que la objetivos operacionales claramente esta-
protección temporal permite el desenvol- blecidos, de criterios claros para supervi-
vimiento del proceso de aprendizaje. Sin sar esos objetivos y de plazos determina-
embargo, al disminuir las posibilidades de dos.
aprendizaje en una actividad concreta con
el aumento de la experiencia, el aprendiza- Restricciones impuestas por
je y la inversión innovadora dependen el los acuerdos internacionales de comercio
uno del otro: nuevas inversiones innovado- Existe una preocupación generalizada de
ras abren nuevas posibilidades de aumen- que las normas y reglamentos del comercio
tar el aprendizaje, lo que a su vez sienta las internacional que están surgiendo de las
bases de una utilización productiva de una negociaciones comerciales multilaterales
nueva serie de inversiones innovadoras, en y de un número cada vez mayor de acuer-
un proceso continuo. dos regionales y bilaterales de comercio,
Cualquier fórmula de política de desa- podrían impedir la utilización de las medi-
rrollo debe reconocer las grandes diferen- das de política que sirvieron para desarro-
cias que existen entre unos países y otros y llar las economías maduras y los países de
respetar las características únicas de cada industrialización tardía actuales. Esto pro-
uno. Sin embargo, hay elementos comunes vocaría una reducción considerable de la
que permiten establecer algunos principios flexibilidad de que disponen los gobiernos
generales de política, que deben ser tradu- nacionales para perseguir sus objetivos de
cidos en políticas concretas aplicables de desarrollo. Otra preocupación es que esas
modo individual a cada país. Esos princi- normas y compromisos, que en términos
pios generales incluyen políticas en apoyo jurídicos son vinculantes en igual grado
de la inversión innovadora y de la adapta- para todos los países, en términos econó-
ción de las tecnologías importadas a las micos puedan imponer limitaciones que
condiciones locales. El apoyo a las inver- serían más vinculantes para los países en
siones nacionales, así como a las extranje- desarrollo que para los desarrollados, debi-
ras, debe combinarse con un marco ade- do a las diferencias en sus características
cuado de regulación y fiscalidad para ase- estructurales y en sus niveles de desarrollo
gurar progresos óptimos en el desarrollo. A industrial respectivos.
ese respecto, es necesaria una perspectiva La imposición a los inversores extran-
pragmática y estratégica para integrar la jeros de prescripciones en materia de resul-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 189

tados es una medida regulatoria fundamen- importante de los mecanismos de control


tal que ha quedado restringida en virtud del recíproco utilizados por algunos países del
Acuerdo sobre las Medidas en materia de Asia oriental que a menudo se han conside-
Inversiones relacionadas con el Comercio. rado fundamentales para el logro de los
Mientras que los países desarrollados han importantes éxitos de la política industrial
utilizado ampliamente esas prescripciones de esa región en comparación con América
en fases anteriores de su desarrollo indus- Latina.
trial, los países en desarrollo sólo han co- Muchos observadores consideran que
menzado recientemente a utilizar esos ins- el Acuerdo sobre los Aspectos de los Dere-
trumentos de política a fin de promover su chos de Propiedad Intelectual relaciona-
industrialización y su modernización tec- dos con el Comercio es el más controverti-
nológica. En el marco de las iniciativas de ble de todos los acuerdos de la Ronda
participación en redes de producción inter- Uruguay debido a su potencial para restrin-
nacionales, por ejemplo, se han adoptado gir el acceso de los países en desarrollo a la
prescripciones sobre el contenido de ori- tecnología, los conocimientos y las medi-
gen nacional con miras a fomentar la trans- cinas. Las limitaciones introducidas por
ferencia de tecnología y el empleo de insu- ese Acuerdo crean una asimetría que favo-
mos producidos en el país. Los datos empí- rece a quienes poseen propiedad intelec-
ricos sugieren que esas medidas pueden tual protegida, que se encuentran princi-
ayudar a que se logren dichos objetivos. palmente en los países desarrollados, a
Sin embargo, los países desarrollados han expensas de quienes tratan de acceder a ese
planteado varios procedimientos ante el contenido intelectual, que se encuentran
mecanismo de solución de diferencias de principalmente en los países en desarrollo.
la Organización Mundial del Comercio Además, las disposiciones de ese Acuerdo
(OMC), especialmente en el sector de los son específicas y vinculantes y pueden
vehículos de motor, invocando las normas invocarse a los efectos de la protección de
y compromisos establecidos en el Acuerdo la propiedad intelectual, y su incumpli-
sobre las Medidas en materia de Inversio- miento puede denunciarse ante el mecanis-
nes relacionadas con el Comercio. mo de solución de diferencias de la OMC.
El Acuerdo sobre Subvenciones y Me- Por el contrario, las disposiciones relativas
didas Compensatorias se aplica a determi- a la transferencia de tecnología y la coope-
nadas subvenciones, por lo que afecta la ración técnica, que son importantes sobre
función selectiva de la política. Ese Acuer- todo para los países en desarrollo, se basan
do es asimétrico en la medida en que las en la “buena voluntad” y son difíciles de
subvenciones entrañan un costo para los hacer cumplir, y su incumplimiento no está
presupuestos públicos que los países desa- castigado. Por otra parte, el Acuerdo sobre
rrollados pueden permitirse más fácilmen- los Aspectos de los Derechos de Propiedad
te que los países en desarrollo. Dicho Acuer- Intelectual relacionados con el Comercio
do prohíbe condicionar las subvenciones a ofrece diferentes posibilidades de aplica-
los resultados en materia de exportaciones. ción de unos países a otros. Por ejemplo,
Sin embargo, ese ha sido un instrumento los países en desarrollo pueden imponer
190 SUPACHAI PANITCHPAKDI

normas estrictas respecto a la difusión de optimizará los beneficios económicos para


las patentes y otorgar posteriormente dere- un país. Pero una evaluación de esa índole
chos limitados sobre ellas o pueden impo- presta poca atención a las repercusiones de
ner un uso discrecional flexible de la con- las reducciones de los aranceles y de su
cesión obligatoria de licencias. Sin embar- armonización sobre la acumulación de ca-
go, en muchos casos los acuerdos regiona- pital, la innovación tecnológica y el au-
les y bilaterales de comercio anulan parte mento de la productividad, que son básicos
de la autonomía que ese Acuerdo da a los para la industrialización y el desarrollo
países en desarrollo. económico. Para los países en desarrollo es
importante poder modular los tipos arance-
Aplicación de aranceles a los productos larios aplicados a las categorías particula-
industriales en apoyo de la diversificación res de productos industriales de conformi-
En muchos aspectos, la aplicación de aran- dad con su política de innovación tecnoló-
celes a los productos industriales no es el gica como instrumento clave de política
mejor instrumento para promover la diver- sectorial. Naturalmente, ese tipo de políti-
sificación y la innovación tecnológica. Sin ca arancelaria no entraña la aplicación en
embargo, los dirigentes de los países en un momento determinado de tipos arance-
desarrollo pueden sentir dudas respecto a larios elevados a todos los sectores ni la
abandonar esos aranceles, por tres razones aplicación de tipos arancelarios medios
principales. En primer lugar, los aranceles elevados. Por el contrario, es probable que
son una fuente importante de ingresos fis- dé como resultado que los tipos arancela-
cales para muchos países en desarrollo. En rios medios aplicados sean más bajos de lo
segundo lugar, desde que los acuerdos de la que serían si se adoptara una política aran-
Ronda Uruguay redujeron el grado de li- celaria basada en una perspectiva de dife-
bertad que tenían los países en desarrollo renciación de unas líneas arancelarias res-
para utilizar otras políticas a fin de promo- pecto a otras.
ver la diversificación y la innovación tec- Para adoptar este tipo de política aran-
nológica, la importancia relativa de los celaria flexible lo ideal sería un marco
aranceles aplicados a los productos indus- estratégico de mantenimiento de aranceles
triales ha registrado un aumento. En tercer consolidados a un nivel relativamente ele-
lugar, y quizás lo más importante, la reper- vado (o de mantenimiento de un número
cusión económica de los cambios en los importante de aranceles industriales no
aranceles aplicados a los productos indus- consolidados) y de modulación de los tipos
triales se evalúa a menudo en términos de arancelarios aplicados a sectores indus-
los beneficios o pérdidas de bienestar que triales particulares a un nivel medio relati-
se producen debido a la reasignación de los vamente bajo. Esto sería posible si las
recursos existentes. Desde esa perspecti- obligaciones de reducción de aranceles en
va, una política comercial de estableci- los sectores industriales impuestas por los
miento de aranceles bajos y uniformes a acuerdos internacionales se aplicaran úni-
todos los sectores industriales, con una camente a los aranceles medios, y no a las
cobertura plena de las consolidaciones, líneas arancelarias individuales, como su-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 191

cede en el caso de la mayoría de los acuer- compromisos de la OMC con esos fines
dos comerciales multilaterales celebrados pueden continuar a proporcionar apoyo a
hasta ahora. Varios países en desarrollo sus propias industrias, ayudar a las empre-
han mantenido un régimen arancelario que sas líderes nacionales y promover de modo
les permite modular los tipos arancelarios general las iniciativas nacionales en favor
aplicados a los productos manufacturados. de la innovación tecnológica.
Sin embargo, las negociaciones multilate- Por consiguiente, subsiste un grado con-
rales en marcha sobre acceso a los merca- siderable de libertad para la adopción de
dos no agrícolas tienen como uno de sus políticas nacionales que todavía no ha sido
objetivos reducir esa flexibilidad en el es- limitado por los acuerdos de la Ronda
tablecimiento y consolidación de arance- Uruguay. Sin embargo, tampoco hay que
les que los países en desarrollo podían infravalorar las asimetrías de los acuerdos
mantener hasta ahora. de esa Ronda. Esas asimetrías se deben al
hecho de que mientras que los acuerdos
Posibilidades de adopción de políticas negociados se aplican en pie de igualdad a
dinámicas en el comercio y la industria todos los miembros de la OMC desde el
La evaluación de en qué medida los diver- punto de vista de las obligaciones jurídi-
sos acuerdos internacionales sobre comer- cas, representan una carga mucho mayor
cio han limitado el grado de libertad de los para los países en desarrollo desde las
países en desarrollo para aplicar políticas perspectivas económicas. Por consiguien-
dinámicas en el comercio y la industria te, es de importancia fundamental tener
ofrece un panorama mixto. Por una parte, presente el principio de las “reglas de juego
las normas y compromisos de la OMC han uniformes” no sólo en lo que se refiere a los
hecho mucho más difícil que los países en imperativos jurídicos, sino también, cosa
desarrollo combinen una orientación hacia que es aún más importante, en lo que se
el exterior con el tipo de instrumentos de refiere a los imperativos económicos, te-
política que los países con economías ma- niendo presentes las diferencias en las ca-
duras y los países de industrialización tar- racterísticas estructurales y los niveles de
día actuales emplearon para promover la desarrollo industrial de los países. Asimis-
diversificación económica y la innovación mo, hay que considerar qué es lo que que-
tecnológica. Por otra parte, en virtud del dará del grado de libertad mencionado a los
marco actual de normas multilaterales de dirigentes de los países en desarrollo des-
comercio, los países todavía tienen la posi- pués de que los acuerdos de la Ronda
bilidad de adoptar políticas que los ayuden Uruguay se vean todavía más limitados por
a generar nueva capacidad productiva y la serie de acuerdos de libre comercio
nuevos sectores con ventaja comparativa. regionales y bilaterales concertados con
Esas políticas entrañan en gran medida la países desarrollados.
provisión de fondos públicos en apoyo de El Programa de Trabajo de Doha toda-
la investigación y el desarrollo y las activi- vía tiene que cumplir las promesas de desa-
dades de innovación. Los países que están rrollo hechas en la Declaración de Doha. El
en condiciones de utilizar las normas y resultado final puede muy bien reducir la
192 SUPACHAI PANITCHPAKDI

flexibilidad de los países en desarrollo para sión financiera” y la imposición de la liber-


adoptar políticas, en particular en el sector tad de precios en los mercados de capitales
de los aranceles industriales. Por otra par- y monetarios mejorarían la asignación in-
te, la falta de progreso en las negociaciones tertemporal de recursos, fomentarían el
multilaterales puede hacer que se dé mayor ahorro y atraerían recursos adicionales al
importancia a los acuerdos de libre comer- sistema bancario. Combinando esto con
cio regionales o bilaterales como mecanis- una liberalización de la cuenta de capital,
mos jurídicos en que se definen las normas los países en desarrollo podrían atraer aho-
y disciplinas del comercio internacional. rros financieros procedentes de economías
Aunque esos acuerdos pueden mejorar el más prósperas y más ricas en capitales,
acceso de los países en desarrollo a los superando de ese modo uno de los mayores
mercados de los países desarrollados, tam- obstáculos al crecimiento. Al mismo tiem-
bién pueden entrañar una mayor reducción po, sin embargo, no había un concepto
del grado de libertad de las políticas nacio- claro de cómo se deberían determinar o
nales que el que permita el acuerdo de la regular el precio internacional más impor-
Ronda de Doha. Esto podría hacer aún más tante, el tipo de cambio, y, estrechamente
difícil para los países en desarrollo crear la ligado a él, el tipo de interés. Las dos
capacidad de oferta necesaria para aprove- opciones para la política nacional relativa
char la mejora de las oportunidades de al tipo de cambio que acabaron conside-
exportación. rándose viables fueron la de permitir una
flotación libre de la moneda o la de adoptar
Los mercados financieros y la elección un tipo de cambio fijo (“paridad inamovi-
del régimen de tipo de cambio ble”), opciones a las que se dio en denomi-
El proceso de globalización en curso tam- nar “solución bipolar”.
bién ha cambiado el marco de la política Para las pequeñas economías abiertas,
macroeconómica nacional. Para muchos en particular para los países en desarrollo,
países en desarrollo y economías en transi- el tipo de cambio es el precio más impor-
ción, la apertura de sus fronteras al comer- tante existente y tiene una repercusión enor-
cio internacional y a las corrientes privadas me en el nivel de precios interno y en la
de capital ha ido acompañada de crisis competitividad general. Debe ser suficien-
provocadas por la inestabilidad y la agita- temente flexible para evitar desajustes per-
ción en los mercados financieros interna- tinaces que dañen la competitividad de los
cionales. productores nacionales y sus resultados
La desregulación de los mercados fi- comerciales. Al mismo tiempo, se debe
nancieros internos, incluida la eliminación evitar una volatilidad excesiva del tipo de
de los controles del crédito, la desregula- cambio, que multiplicaría los riesgos para
ción de los tipos de interés y la privatiza- las inversiones a largo plazo, fomentaría la
ción de los bancos, fue un elemento funda- inflación interna y alentaría la especula-
mental del programa de reformas de los ción financiera.
años ochenta y noventa. Se basó en la La “solución bipolar” se basa en la
creencia de que la eliminación de la “repre- premisa de que, en el caso de la flotación
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 193

libre, los mercados financieros internacio- ble, pero establecer un régimen de tipo de
nales ajustarán sin brusquedades los tipos cambio de flotación dirigida, combinado
de cambio a su nivel de “equilibrio”, mien- con controles de capital selectivos, (es de-
tras que, en el caso de la “paridad inamovi- cir, que mantengan cierto grado de autono-
ble”, los mercados de productos, financie- mía de la política monetaria) parece ser una
ros y de trabajo siempre se ajustarán sin solución no perfecta pero sí viable.
brusquedades pero rápidamente a un nue-
vo equilibrio en el tipo de cambio preesta- Un objetivo más eficaz
blecido. Sin embargo, la realidad es que los de las políticas macroeconómicas
tipos de cambio sometidos a un régimen de La idea de que la estabilidad de precios es
flotación se han demostrado altamente ines- la condición más importante para lograr un
tables y han provocado largos períodos de crecimiento satisfactorio ha dominado la
desajuste, con graves consecuencias para elección de los instrumentos de la política
la actividad económica real de los países macroeconómica en los países desarrolla-
que lo han adoptado. La experiencia con dos y en los países en desarrollo en los dos
las “paridades inamovibles” tampoco ha últimos decenios. El enfoque ortodoxo de
sido satisfactoria: como el tipo de cambio “políticas macroeconómicas seguras” ha
no puede corregirse cuando se producen asignado a la política monetaria el papel
graves contingencias externas o desajus- de parachoques frente a cualquier com-
tes, el proceso de ajuste es costoso en binación de políticas fiscales y estructu-
términos de producción perdida, y son los rales y a cualquier tipo de crisis grave,
sectores reales de la economía nacional los independientemente de si ésta se ha ori-
que soportan la carga. ginado en el sector de la oferta o en el de
Teniendo en cuenta esa experiencia con la demanda. El papel de la política fiscal
los tipos de cambio rígidamente fijos o de se ha limitado en ese caso a ayudar a la
flotación libre, los regímenes “interme- política monetaria a mantener bajos los
dios” se han convertido en la opción prefe- déficit presupuestarios.
rida por la mayoría de los países en desa- La estabilización de precios también ha
rrollo con mercados de capital abiertos. sido una meta fundamental en los casos en
Estos regímenes ofrecen más espacio para que la convergencia económica se ha visto
maniobrar cuando se produce una inestabi- coronada por el éxito, pero la adopción de
lidad en los mercados financieros interna- políticas para lograr esa meta ha sido dife-
cionales y permiten el ajuste del tipo de rente. En las nuevas economías industria-
cambio real a un nivel más adecuado a la les (NEI) de Asia, la estabilización se logró
estrategia de desarrollo de un país. Ningu- principalmente mediante instrumentos no
na de las dos opciones que conforman la monetarios heterodoxos, como la política
“solución bipolar” ofrece esas posibilida- de ingresos o la intervención directa en los
des. Combinar una cuenta de capital com- mercados de productos y de trabajo. Al
pletamente abierta con una autonomía ple- mismo tiempo, las políticas monetaria y
na en la política monetaria y una estabili- fiscal adoptaron instrumentos para lograr
dad absoluta del tipo de cambio es imposi- un crecimiento rápido y una inversión ele-
194 SUPACHAI PANITCHPAKDI

vada: tipos de interés bajos y, al menos ceso de aumento de los ingresos reales de
desde la crisis financiera asiática, un tipo todos los grupos de la sociedad.
de cambio ligeramente infravalorado, com- En cualquier caso, la estabilización de
binado con un estímulo fiscal cuando fue precios es fundamental para sostener un
necesario teniendo en cuenta los aconteci- proceso de crecimiento dinámico: en los
mientos cíclicos. países expuestos a una inflación elevada es
El punto de partida de esas políticas es mucho más difícil iniciar y mantener un
la percepción de que en un mundo en que proceso de desarrollo y de crecimiento
el aumento programado del ahorro no ge- convergente debido a la necesidad fre-
nera automáticamente un aumento de la cuente de limitar la creación de dinero y
inversión fija, la política económica debe crédito. Sin un número suficiente de instru-
centrarse en la creación de ahorro median- mentos de política que puedan utilizarse de
te la inversión y el crecimiento resultante modo eficaz para reducir los riesgos infla-
de los ingresos. Este método requiere una cionarios, el intento de promover el desa-
política monetaria que proporcione posibi- rrollo mediante políticas macroeconómi-
lidades de financiación a empresas que cas expansionistas está por lo general des-
todavía no existen. Esa política es poten- tinado al fracaso, ya que la inflación au-
cialmente inflacionaria, pero no provocará mentará rápidamente. De modo inverso,
inflación si la inversión y el crecimiento los países que utilizan con éxito instrumen-
reales absorben el exceso de liquidez crea- tos heterodoxos para lograr la estabilidad
do. Por lo tanto, hay un vínculo estrecho de precios tienen más margen de maniobra
entre el proceso de crecimiento convergen- para emplear la política macroeconómica a
te y el cambio estructural, por una parte, y fin de fomentar un proceso de desarrollo
el desarrollo del sistema monetario y de los promovido por las inversiones.
instrumentos de estabilización de un país,
por otra. Tipos de cambio, tipos de interés
La financiación externa sigue siendo y entrada de corrientes de capital
necesaria en la medida en que las mayores En ausencia de acuerdos multilaterales efi-
importaciones de bienes de capital como caces de regulación de los tipos de cambio,
resultado del aumento de las inversiones la política macroeconómica de muchos
provocan un déficit por cuenta corriente. países en desarrollo ha tratado cada vez
Pero muchos casos de éxito del crecimien- más de evitar la sobrevaloración de las
to convergente, y muy recientemente el monedas. Esto no sólo ha sido un medio de
caso de China, han demostrado que esos mantener o mejorar la competitividad in-
déficit no se producen inevitablemente y ternacional, sino que también es una condi-
que la financiación interna de las inversio- ción necesaria para mantener bajos los
nes puede determinar un aumento conside- tipos de interés nacionales y un seguro
rable de las tasas de crecimiento sin nece- contra el riesgo de futuras crisis financie-
sidad del ahorro extranjero. El factor deci- ras.
sivo para el crecimiento convergente es la La independencia frente a los mercados
acumulación interna de capital en un pro- internacionales de capitales permite a los
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 195

bancos centrales utilizar los instrumentos posibilidades de arbitraje y de incentivos a


de que disponen para perseguir activamen- la especulación. Aunque la especulación
te el logro de las metas de desarrollo, a basada en la revaluación de las monedas y
condición de que se mantenga controlado las desestabilizadoras corrientes de capital
un posible repunte de la inflación mediante especulativo que se derivan de ella no
el empleo de medidas no monetarias como pueden evitarse por completo, la adopción
la política de ingresos, el fomento de las de un criterio pragmático de regulación de
instituciones a fin de lograr un consenso esos fenómenos se ha demostrado útil.
nacional en apoyo de reivindicaciones sa-
lariales razonables o la intervención guber- Mejora de las instituciones nacionales
namental directa en la fijación de los pre- y de la gobernanza
cios y, lo que incluso es más importante, de Es cada vez mayor el consenso entre los
los salarios nominales. Ejemplos de este economistas y las instancias normativas de
enfoque son la combinación de políticas que las instituciones nacionales son un
económicas de algunas NEI asiáticas y de factor fundamental del crecimiento. Hay
China después de su crisis financiera de mucho menos acuerdo respecto a cuál es
1994 y, más recientemente, el experimento exactamente el papel de las instituciones
de la Argentina con nuevos mecanismos de en el logro de los objetivos de desarrollo y
estabilización de precios. Muchos otros qué tipo de medidas institucionales es el
países en desarrollo que carecían de instru- más apropiado para alcanzar dichos objeti-
mentos de política adicionales para estabi- vos.
lizar la inflación tuvieron que elegir entre La opinión generalizada es que el papel
una política de bajos tipos de interés que fundamental de las instituciones debe ser
favorece las inversiones internas y des- reducir los costos de transacción a fin de
alienta la entrada de capitales, pero alimen- crear nuevos mercados y hacer que los
ta la inflación, y una política de tipos de mercados existentes funcionen de modo
interés relativamente elevados que mantie- más eficiente. Las políticas económicas
ne baja la inflación pero desalienta la in- deben recibir el apoyo de instituciones
versión interna y atrae la entrada de capita- análogas en todo el mundo, dedicadas en
les, lo que hace necesaria la intervención y, particular a conceder y proteger los dere-
a menudo con altos costes, la esterilización chos de propiedad, de modo congruente
monetaria. con las “prácticas idóneas universales” vi-
La heterodoxa combinación asiática de gentes en la actualidad en los países desa-
políticas económicas se ha complementa- rrollados. Quienes proponen ese criterio
do con varias formas de regulación de la apuntan a los datos empíricos de análisis
cuenta de capital. Aunque esa regulación comparativos entre países en los que de
puede ayudar a contener las crisis, y en modo generalizado se establece una corre-
alguna medida también a prevenirlas, el lación positiva entre la calidad de las insti-
objetivo principal de la política económica tuciones y el nivel de ingresos. Sin embar-
debería ser evitar el surgimiento de gran- go, esto no entraña que una mejora de las
des diferencias entre los tipos de interés, de condiciones institucionales que son favo-
196 SUPACHAI PANITCHPAKDI

rables a los mercados (como la protección mental para tomar medidas. Aunque las
de los derechos de propiedad, el Estado de instituciones deben desempeñar funciones
derecho y las políticas de lucha contra la muy análogas en los diferentes países, su
corrupción) sea una condición imprescin- forma puede variar considerablemente de
dible para el crecimiento y la convergencia un país a otro, así como en un mismo país
con los países avanzados. Más bien, las con el transcurso del tiempo.
buenas instituciones y los buenos resulta- Un elevado número de países en desa-
dos económicos están interrelacionados. rrollo adoptaron políticas comerciales e
Un análisis más a fondo de la relación industriales dinámicas hasta el inicio de los
que existe entre la calidad de las institucio- años ochenta. Sin embargo, en aquella épo-
nes y la convergencia de los ingresos de los ca no se reconocía suficientemente que la
países en desarrollo con los de los países aplicación con éxito de esas estrategias
desarrollados pone de manifiesto que tanto requería disponer de una capacidad institu-
las economías en desarrollo divergentes cional y administrativa complementaria.
como las convergentes poseen un nivel Fue únicamente después de haberse lleva-
relativamente bajo de calidad institucio- do a cabo un análisis de los éxitos obteni-
nal. Esto sugiere que una reforma institu- dos por los países de industrialización tar-
cional en gran escala es raramente necesa- día, particularmente en el Asia oriental,
ria en las fases iniciales a fin de acelerar el que se reconoció de modo amplio la impor-
crecimiento. Es únicamente después de tancia que tenía el apoyo institucional para
que los países en desarrollo hayan alcanza- hacer más eficaces los instrumentos de la
do una convergencia económica sostenida política nacional.
cuando puede hacerse necesario crear ins- A los efectos de iniciar y mantener un
tituciones análogas a las existentes en los proceso de crecimiento sostenido y de cam-
países desarrollados actuales. bio estructural es particularmente impor-
tante contar con instituciones que adminis-
Instituciones de apoyo a las políticas tren las rentas económicas derivadas de las
comerciales e industriales dinámicas políticas comerciales e industriales diná-
Dar preponderancia a la industrialización micas. Una vez que una economía ha em-
y al cambio estructural entraña asignar a prendido el camino del crecimiento con-
las instituciones un papel adicional de pro- vergente sostenido, aumentará paralela-
visión de mecanismos para la aplicación mente la capacidad del gobierno para apo-
eficaz de las políticas destinadas a lograr yar la creación de instituciones de alta
altos niveles de inversión y a estimular la calidad mediante un incremento del gasto
adopción de nuevas tecnologías. Por con- público. Esos dos procesos están estrecha-
siguiente, el principio orientador del cam- mente interrelacionados y crean un círculo
bio institucional debe ser solucionar los virtuoso de mejora de los resultados eco-
problemas de información y coordinación nómicos, transformación profunda de las
que obstaculizan la adopción de las deci- instituciones y adopción de políticas públi-
siones empresariales y mejorar los frenos y cas más eficaces.
contrapesos a la discrecionalidad guberna- Vincular el apoyo a los resultados eco-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 197

nómicos obtenidos asegura que las rentas Las políticas económicas nacionales de
iniciales se utilicen para una labor de fo- carácter egoísta, si no se contrarrestan,
mento y que esa utilización acabe supri- pueden provocar efectos acumulativos. Por
miéndose una vez que madura la actividad otra parte, la interdependencia económica
que recibía el apoyo. En cierto modo, la mundial ofrece una oportunidad a los diri-
aplicación de esas prescripciones en mate- gentes de los países económicamente po-
ria de resultados es el “bastón” que com- derosos para adoptar deliberadamente po-
plementa necesariamente la “zanahoria” líticas de empobrecimiento de los vecinos.
representada por la creación de rentas tem- Pueden sentirse tentados a utilizar políti-
porales procedentes de subvenciones o cas comerciales, macroeconómicas, finan-
derivadas de la protección. La relación cieras o cambiarias para lograr determina-
entre la administración pública y el sector dos objetivos económicos nacionales -como
privado debe ser de “autonomía integra- lograr fines mercantilistas o retrasar el ajuste
da”. La eficacia de las políticas comercia- de desequilibrios internos o externos- que
les e industriales dinámicas para lograr sus pueden dañar los resultados económicos
objetivos depende de la profesionalidad de de otros países. En ausencia de disciplinas
la administración pública y de la eficiencia y cooperación multilaterales, la adopción
del intercambio de información entre los de medidas de retorsión por los países que
sectores público y privado. También de- resultan afectados negativamente puede
pende del grado de autoridad que posean desembocar en inestabilidad y perturba-
los órganos que establecen la política pú- ciones en las relaciones económicas inter-
blica y del acceso que tengan a recursos nacionales, con consecuencias desfavora-
presupuestarios que puedan destinarse al bles para todos los países.
logro de los objetivos correspondientes, Pero para que esa acción colectiva a
incluso mediante la creación y la elimina- nivel mundial sea aceptable para todas
ción de rentas. Sin embargo, no hay motivo partes debe ser el resultado de un proceso
para suponer que las disposiciones institu- de consultas basado en la participación
cionales necesarias para aplicar políticas plena, voluntaria y en condiciones de igual-
más ortodoxas (como una rápida liberali- dad de todas las partes interesadas. La
zación y privatización) sean menos exigen- percepción de que las disciplinas multila-
tes que las que se requiere adoptar para terales tienen un alcance excesivamente
aplicar políticas de apoyo dinámicas. amplio y limitan el logro de los objetivos
legítimos de desarrollo nacional depende
Instituciones multilaterales en grado elevado de las características es-
y gobernanza a nivel mundial tructurales y el nivel de desarrollo de la
El grado considerable, que sigue en au- economía de cada país. No existe un único
mento, de interdependencia global en las punto de equilibrio cuantificable entre las
relaciones económicas del mundo contem- disciplinas multilaterales y la autonomía
poráneo justifica firmemente la necesidad de la política nacional que pueda aplicarse
de un sistema sólidamente estructurado de a todos los países o a todas las esferas de
gobernanza económica a nivel mundial. actividad económica.
198 SUPACHAI PANITCHPAKDI

El régimen multilateral de comercio estructurales más que el otorgamiento de


administrado por la Organización Mundial concesiones. Desde esa perspectiva, y en el
del Comercio contribuye a la certidumbre espíritu de una asociación mundial para el
y previsibilidad del comercio internacio- desarrollo, los países desarrollados debe-
nal, ya que ofrece un marco para la realiza- rían convenir en el establecimiento de un
ción ordenada y regulada del comercio nuevo marco o de nuevas directrices en
internacional, con frenos y contrapesos, relación con el trato especial y diferencia-
arbitraje de las diferencias entre Estados y do sin recibir concesión alguna a cambio.
determinación de las sanciones aplicables. Las diferencias entre los países en sus
Ese régimen ha sufrido presiones cada vez características estructurales o en sus plan-
más intensas para ampliar el número de teamientos de política económica pueden
sectores regulados por disciplinas multila- ser tenidas en cuenta de dos modos. El
terales y avanzar hacia el establecimiento primero es adoptar un enfoque específico
de un marco regulatorio homogéneo. Sin respecto de cada país que dé a los países
embargo, es improbable que esos cambios miembros la opción de no aplicar determi-
puedan tener suficientemente en cuenta las nadas normas y compromisos, dependien-
asimetrías existentes entre los diferentes do de sus prioridades nacionales concre-
agentes de la economía mundial. A fin de tas. Esta flexibilidad permitiría a los países
evitar una parálisis de las negociaciones en desarrollo reivindicar cierta libertad en
multilaterales, que tendría consecuencias la aplicación de las disciplinas multilatera-
negativas sobre los avances sustanciales les de modo consecuente con la política de
que las disciplinas multilaterales en el logro de los objetivos de desarrollo que
ámbito del comercio internacional han lo- tenga cada uno de ellos. La principal des-
grado hasta ahora, el régimen de comercio ventaja de ese criterio es que daría como
multilateral debe ser por completo no ex- resultado un régimen de comercio con
cluyente y tener un grado suficiente de múltiples categorías, lo que violaría la nor-
flexibilidad para acomodar los intereses y ma básica de no discriminación y compli-
necesidades de todos sus miembros. caría la adhesión al régimen vigente basa-
do en el consenso. Asimismo, ese criterio
¿Cómo puede progresar el régimen corre el riesgo de provocar una prolifera-
multilateral de comercio? ción de acuerdos específicos, con discipli-
Habrá que llevar a cabo más deliberacio- nas que podrían ir más allá del alcance
nes y negociaciones para explorar la gama deseado por los países en desarrollo duran-
de opciones existentes de establecimiento te un número elevado de años. Conforme a
de un nuevo marco o nuevas directrices de ese criterio los países que elijan no aplicar
la OMC en relación con el trato especial y determinadas normas no disfrutarán de las
diferenciado. Convendría, probablemente, ventajas de las disciplinas multilaterales
que esa labor partiera del reconocimiento vigentes y quizás no puedan renegociarlas
de que el trato especial y diferenciado una vez que decidan firmar un acuerdo
aplicable a los países en desarrollo tiene específico.
como objeto corregir los desequilibrios El segundo modo es adoptar un enfoque
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 199

específico respecto de cada país que esta- nes monetarias y financieras internaciona-
blezca criterios para la concertación de les. En la actualidad, ese equilibrio no está
acuerdos individuales en los que se esta- asegurado debido sobre todo a dos asime-
blecerían las bases para determinar si los trías. La primera es que, contrariamente a
países miembros podrían no aplicar duran- la estructura institucional existente en el
te un período limitado de tiempo las disci- comercio internacional, los acuerdos mo-
plinas negociadas. Como en el caso del netarios y financieros vigentes en el plano
primer modo, la elección de este segundo internacional no están integrados en un
modo establecería una diferenciación en- sistema multilateral basado en normas que
tre los países en desarrollo, pero en este aplique una serie concreta de principios
caso la diferenciación se basaría en crite- básicos a todos los participantes. Esta asi-
rios objetivos. Los criterios utilizados y los metría tiene efectos negativos particular-
niveles concretos elegidos se establecerían mente fuertes sobre los países en desarro-
en negociaciones en que se determinaría llo, porque las políticas monetarias y finan-
un equilibrio entre las necesidades de un cieras nacionales que los países persiguen
país y el posible daño infligido a otros de modo egoísta pueden tener efectos mu-
miembros al no aplicarse la norma corres- cho más perjudiciales que los provocados
pondiente. por las políticas de comercio o relaciona-
Esos modos de diferenciación se han das con el comercio. La segunda asimetría
reseñado con el único objetivo de indicar es que las normas y compromisos multila-
algunas soluciones posibles. Las delibera- terales que regulan las relaciones económi-
ciones y negociaciones multilaterales pue- cas internacionales son, en términos jurídi-
den muy bien ofrecer otras soluciones, cos, igualmente vinculantes para todos los
pero independientemente de la opción que participantes, mientras que, en términos
se elija, es necesario que se tenga presente económicos, adolecen de un sesgo favora-
la amplia disparidad de características es- ble a tener en cuenta de modo primordial
tructurales y de planteamientos de política las necesidades de los países desarrolla-
económica que existen entre los numero- dos.
sos países miembros de la OMC, así como Conjuntamente, esas dos asimetrías dan
la consiguiente necesidad de una mayor como resultado normas y prácticas interna-
flexibilidad. cionales que están dirigidas a aumentar la
integración económica en una serie de sec-
Asimetrías en la gobernanza tores fundamentales para los intereses y
económica mundial prioridades de los países desarrollados, y a
Para lograr un equilibrio apropiado entre reducir el grado de libertad de las políticas
dar espacio a las políticas nacionales y económicas nacionales en sectores funda-
respetar las disciplinas y compromisos in- mentales para la industrialización y la con-
ternacionales no sólo es necesario reforzar vergencia económica de los países en desa-
la dimensión de desarrollo del sistema rrollo. De ese modo, en términos cualita-
multilateral de comercio sino también me- tivos, y desde la perspectiva del desarrollo,
jorar la gobernanza mundial de las relacio- el alcance de las disciplinas multilaterales
200 SUPACHAI PANITCHPAKDI

en la realidad vigente de la gobernanza El Convenio Constitutivo del FMI con-


económica mundial parece ser excesiva- tenía disposiciones para que los países
mente reducido en el ámbito de las relacio- miembros pudieran llevar a cabo modifica-
nes monetarias y financieras internaciona- ciones de los tipos de cambio a fin de
les, mientras que puede ser excesivamente prevenir o corregir los desequilibrios de
amplio en el ámbito del comercio interna- sus balanzas de pagos sin tener que recurrir
cional. a medidas “perniciosas para la prosperidad
Esto es así debido a que el rápido avan- nacional o internacional” (art. 1). En mu-
ce de la globalización en las relaciones chos casos esas medidas iban acompaña-
monetarias y financieras no ha ido acom- das de recursos financieros suficientes para
pañado de una transformación igualmente que los países afectados pudieran hacer
rápida de las normas y disciplinas moneta- frente a sus obligaciones, lo que permitía
rias y financieras internacionales. Sobre suavizar las presiones del ajuste. Sin em-
todo, el sistema actual carece de acuerdos bargo, a raíz de la desaparición del sistema
institucionales para hacer que se aplique la de Bretton Woods de regulación de los
disciplina multilateral en materia de tipos tipos de cambio, el equilibrio entre la fi-
de cambio. Hasta principios de los años nanciación y el ajuste en las situaciones de
setenta, el sistema de Bretton Woods obli- crisis se fue perdiendo gradualmente. La
gaba a los bancos centrales a intervenir en provisión de liquidez para permitir a los
los mercados cambiarios a fin de mantener países hacer frente a sus dificultades en los
dentro de un margen estrecho la estabili- pagos era a menudo insuficiente, a la vez
dad del tipo de cambio y de limitar los que el FMI comenzaba a imponer amplios
movimientos especulativos de capitales a requisitos de ajuste de las políticas ma-
corto plazo que se habían demostrado tan croeconómicas e incluso estructurales.
perjudiciales en el período de entregue- En la actualidad, el FMI puede interve-
rras. Mediante el establecimiento de ban- nir en la política cambiaria de un país
das estrechas de fluctuación del tipo de únicamente sí ese país solicita apoyo fi-
cambio, el sistema de Bretton Woods limi- nanciero del Fondo, quedando entonces
taba la capacidad de los gobiernos para sujeto a la condicionalidad del FMI. Por el
manipular los tipos de cambio de sus mo- contrario, en los casos en que se celebran
nedas. Estos arreglos institucionales per- negociaciones sobre los tipos de cambio de
mitían al sistema mantener un equilibrio las monedas más importantes, dichas ne-
entre la autonomía de la política nacional gociaciones se llevan a cabo fuera del FMI,
por una parte y las disciplinas multilatera- principalmente en las reuniones del Grupo
les, por otra. El sacrificio de la autonomía de los Siete o en conversaciones bilaterales
monetaria formal se veía compensado por entre los principales países industrializa-
la estabilidad en los mercados financieros dos. De hecho, la institución encargada de
y por una mayor previsibilidad en el co- promover la estabilidad de los tipos de
mercio internacional y en las decisiones cambio y de prevenir un desequilibrio ex-
conexas relativas a las inversiones en capi- cesivo y prolongado en los pagos no tiene
tal fijo. capacidad para imponer disciplinas váli-
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 201

das en relación con las políticas de los funcione bien en una economía globaliza-
países que son responsables de los mayo- da hace necesario el establecimiento de un
res desequilibrios externos y cuya volatili- nuevo método multilateral de regulación
dad en materia de tipos de cambio tiene las del precio internacional más importante: el
más amplias repercusiones -negativas- so- tipo de cambio. Hace falta disponer de una
bre la economía internacional. La supervi- institución nueva o reformada que cree un
sión de las políticas llevada a cabo por el sistema de tipos de cambio estables a fin de
FMI está limitada principalmente a sus dar mayor previsibilidad al intercambio
miembros más pobres, que deben solicitar comercial, sobre la base de un trato más
recursos financieros al Fondo debido a que simétrico de todos los países que sean
carecen de acceso a fuentes de financia- miembros de ella. El objetivo principal de
ción privadas, y, ocasionalmente, a las eco- esa institución sería evitar crisis financie-
nomías de mercado emergentes que sufren ras sistémicas mediante una estrecha vigi-
perturbaciones en los mercados financie- lancia de los desequilibrios comerciales y
ros y crisis financieras. Como resultado de de los desajustes de los tipos de cambio
esto, la mayor parte de los ajustes en caso tanto en los países con superávit como en
de desequilibrios externos se concentra en los países con déficit. Separar las decisio-
un grupo de países en desarrollo y de países nes de supervisión de las decisiones de
en transición, a pesar de que la fuente de provisión de fondos financieros y asignar
esos desequilibrios puede encontrarse en las primeras a una autoridad independiente
el mundo desarrollado. podría mejorar su calidad, legitimidad y
La falta de un marco financiero que repercusión.
Los autores
202 SUPACHAI PANITCHPAKDI

René Armand Dreifuss. Brasileño, fallecido en 2003. Se formó en Historia y Ciencias


Políticas por la Universidad de Haifa, Israel, obtuvo la maestría en la Universidad de
Leeds, Inglaterra y el doctorado en la Universidad de Glasgow, Escocia. Autor de varios
libros, entre los cuales destacan: 1964: A Conquista do Estado Internacional Capitalista;
O Jogo da Direita na Nova República 1989); Política, Poder, Estado e Força - uma
leitura de Weber; y A Época da Perplexidade. Al morir era coordinador del módulo
“Cambios de Paradigmas de la Ciencia y de la Tecnología” en el Instituto Virtual
Internacional de Estudios de los Cambios Globales del COPPE/UFRJ y Profesor del
Departamento de Ciencias Políticas de la UFF de Brasil.

Elier Méndez Delgado. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La


Habana, Cuba, 2001. Colaborador de la Investigación sobre Desarrollo Humano y
Equidad en Cuba 1999. Ha impartido diferentes cursos de postgrados en los temas de la
Medición Macroeconómica en Cuba y Desarrollo Territorial; sobre estos temas ha escrito
más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales, folletos y libros; ha
participado en diferentes trabajos de investigación sobre el Desarrollo Territorial y Local.
Ha participado en diferentes eventos de carácter nacional e internacional. Actualmente
es Profesor Titular del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresa-
riales, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
ejmendez@fce.uclv.edu.cu y elierm@yahoo.com
http://club.telepolis.com/elierm/elier.htm

M Sc. María del Carmen Lloret Feijóo, es Master en Desarrollo Económico con
mención en Economía Empresarial por la Universidad de Oviedo y Universidad Central
de Las Villas, ha escrito más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales; ha
participado en diferentes trabajos de investigación sobre el Desarrollo Territorial y Local,
ha participado en considerables eventos de carácter nacional e internacional; ha recibido
reconocimientos y premios en Forum científicos a diferentes instancias; también se
desempeñó como Jefa del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias
Empresariales en la Universidad Central de las Villas. Actualmente es Profesora
Asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
mlloret@fce.uclv.edu.cu y mlloret1@yahoo.es

Joaquín Bracamontes Nevárez: Maestro en Economía por la Universidad de Guadala-


jara (UdeG), es Técnico Titular en el Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo (CIAD A.C.-Hermosillo, Sonora). Actualmente está cursando el doctorado en
Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ha
publicado varios artículos sobre pobreza, marginación y economía regional.
Dirección electrónica: joaco@cascabel.ciad.mx

[ 202 ]
INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006 203

Mario Camberos Castro: Maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma


de México (UNAM), es Profesor Investigador Titular en el Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo-Unidad Hermosillo. Actualmente es doctorante en Economía
por la UAM-Iztapalapa y por la UABC, es autor de diversos artículos sobre niveles de
bienestar, desigualdad y alimentación.
Dirección electrónica: mcamberos@cascabel.ciad.mx
Susana Edith Rappo Miguez. Economista, Maestra y Candidata a Doctor en Economía por
la Universidad Autónoma de México. Profesora Investigadora en la Facultad de Economía
de la BUAP desde 1980 a la fecha. Miembro del Cuerpo Académico consolidado de
Capitalismo Contemporáneo. Especialista en estudios y análisis sobre la sociedad rural y sus
acciones lo que le ha permitido participar como responsable de diferentes investigaciones
sobre el tema. Ha participado en un gran número de eventos académicos y foros de discusión
sobre el sector y la política agropecuaria, publicando diversos ensayos y artículos en revistas
especializadas y libros que abordan la problemática regional.
Rosalía Vázquez Toriz. Egresada de la Facultad de Economía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Ciencias Ambientales por el Instituto de
Ciencias de la BUAP y estudiante del Doctorado en Desarrollo Rural en la Universidad
Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco. Profesora Investigadora en la Facultad de
Economía de la BUAP desde 1987 a la fecha. Pertenece al Cuerpo Académico
consolidado de Capitalismo Contemporáneo, trabajando diversas líneas de investigación
sobre la sociedad rural y los problemas ambientales y es autora de diversos ensayos y
análisis en revistas y libros especializados.
Javier de León Ledesma. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Economía
Financiera y Contabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
En la actualidad desarrolla su labor investigadora en Contabilidad, Gestión y Auditoría
Pública, teniendo como resultado la publicación de diversos artículos en revistas
científicas y la participación en congresos nacionales e internacionales. Es autor y
coautor de varios libros, entre los que destacamos “Optimización del control contable del
Presupuesto en la Administración Local”.
Email: jleon@defc.ulpgc.es
José Andrés Dorta Velásquez. Director de Control Económico de la ULPGC y Profesor
Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC. Doctor
en Ciencias Económicas y Empresariales. En la actualidad desarrolla su labor investiga-
dora en Contabilidad, Gestión y Auditoría Pública, teniendo como resultado la publica-
ción de diversos artículos en revistas científicas y la participación en congresos naciona-
les e internacionales, resaltando la publicación de un número destacado de libros, tales
como “La Reserva para Inversiones en Canarias” y “Un modelo de control interno en el
contexto de las universidades públicas españolas”.
Email: adorta@defc.ulpgc.es

También podría gustarte