Está en la página 1de 165

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Bolivariano “Antonio José de Sucre”
Año Escolar 2020-2021

5 TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL


II MOMENTO DEL AÑO ESCOLAR 2020- 2021
ÁREA DE NUMERO HORARIO DE
DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO OBSERVACIÓN
FORMACIÓN TELEFÓNICO ATENCIÓN
Facebook exclusivo para la atención
FRANCISCO
CASTELLANO 0416-1926180 de los estudiantes (Francisco Brito
BRITO
Salazar)
Lunes a viernes de
LOURANGELIS 9:00 am a 11:00
NGLES 0414-3956184. lourangelisms_20hotmail.com
MARTÍNEZ am y de 3:00 pm a
5:00pm)

No se leerán
mensajes privados
enviados al chat de
Dirección de Facebook de la docente
Facebook de la
https://www.facebook.com/ysannis.ajs/.
docente, tampoco
Grupo de Facebook “MATEMÁTICA
NO serán respondidos
MATEMATICA YSANNIS ACUÑA 5TO AÑO. AJS”. Si necesita una
DISPONIBLE mensajes o
comunicación privada con la docente
comentarios en el
puede hacerlo a través del correo
perfil de facebook.
electrónico ysannisacuna@gmail.com.
PARA
COMUNICARSE
USE EL GRUPO

EDUCACION Lunes a viernes de


FISICA
JOSÈ LEONET 0424-3924131 jgleonett.76@gmail.com 6:00pm a 8:00 pm.
Lunes a viernes de
FISICA LISNELLYS MAGO 0424- 8355729 NO DISPONIBLE
2:00 pm a 5:00 pm
ROSSISMAR NO
QUIMICA
MOREY DISPONIBLE mrossismar@gmail.com
DOCENTE
NO
BILOGIA EDMISON
DISPONIBLE edjobeji@gmail.com
BETANCOURT

CIENCIAS DE LA NO
TIERRA
GLENDYS SILVA
DISPONIBLE glendyssilva@hotmail.com
GEOGRAFIA, Lunes a
HISTORIA Y JUBDELA MAZA 0426-2802647 jubdelam@gmail.com viernes.1:00pm a
CIUDADANIA 6:00 pm
FORMACIÓN
PARA LA NO
ARELYS ESPIN NO DISPONIBLE
SOBERANÍA DISPONIBLE
NACIONAL

SECCIÓN DOCENTE GUÍA

5TO “A” JUBDELA MAZA


5TO “B” FRANCISCO BRITO
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 5TO “C” ROSSISMAR MOREY
5TO “D” LOREANGELYS MOREY
5TO “E” LISNELLYS MAGO
5TO “F” YSANNYS ACUÑA
DOCENTE COORDINADOR YESENIA MARTINEZ
ORIENTACIONES GENERALES
ATENCIÓN: PADRES, MADRES, REPRESENTATES Y RESPONSABLES, POR FAVOR LEAN
CUIDADOSAMENTE ESTAS ORIENTACIONES, Y NO HAGA CASO OMISO. AQUÍ SE EXPLICA
DETALLANAMENTE COMO SERÁ EL PROCESO EDUCATIVO DE SU REPRESENTADO
DURANTE EL SEGUNDO MOMENTO PEDAGÓGICO DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021.

1. Esta es la guía general que dará inicio al segundo momento pedagógico del año escolar
2020-2021. La misma constará de tres actividades por cada área de formación, las cuales
se fraccionarán en tres fechas de entrega las cuales se describen a continuación:

Viernes 30 de abril de 2021 (Deben entregar la PRIMERA actividad de cada área de formación)
Viernes 14 de mayo de 2021 (Deben entregar la SEGUNDA actividad de cada área de formación)
Viernes 28 de mayo de 2021 (Deben entregar la TERCERA actividad de cada área de formación)

2. En cuanto a servicio comunitario, la fecha de entrega de las actividades será el día viernes
28 de mayo de 2021. Sin prórroga.

3. Es importante mencionar, que el horario de entrega de actividades será de 8:30 am a


11:00am.

4. Las actividades de los Grupos de Creación, recreación y producción (C.R.P), las realizará
según, la actividad en la cual estaba inscrito el estudiante en el año escolar anterior. Al
final de la guía están las nóminas para que se ubique en que grupo se encuentra y realizar
las actividades que le compete.

5. Todas las actividades deberán ser manuscritas, y deben ser elaboradas por el estudiante,
no se permiten trabajos impresos y menos, escrito por familiares y amigos. Pueden usar
para su elaboración hojas recicladas, incluso hasta hojas de cuadernos viejos que ya no
usen. No se recibirán tareas en forma digital, todo deberá ser en físico y en las fechas
asignadas para ello.

6. A manera de reflexión para los representantes, se sugiere supervisar que los estudiantes
haga sus actividades diariamente; por favor mis estimados representantes, hagamos lo
humanamente posible para cumplir con nuestros deberes y obligaciones. Le
recomendamos realizar un plan de trabajo en casa donde los estudiantes entre los días
lunes y viernes de cada semana, realicen sus actividades con calma.

7. Los números telefónicos y correos electrónicos suministrados por los docentes, no son
para el envío de actividades evaluativas. Solamente puede ser utilizado para aclarar
alguna duda referente a la realización de las actividades evaluativas.

8. Las actividades evaluativas serán entregadas en la coordinación de 5to año de la


institución educativa.

9. El docente guía será su enlace con la institución, trate de intercambiar con ellos teléfonos o
acordar la forma de comunicación en la medida de las posibilidades tanto de representante
como del docente. Algunos usarán teléfono, WhatsApp, Facebook, correo y/o de manera
personal (elija con ellos la forma que más les convenga o puedan ambos).
10. Las condiciones para la entrega de actividades son:

 Cumplir con las normas de bioseguridad al entrar a la institución.


 Los trabajos deben estar grapados e identificados y cada hoja debe estar
enumerada. De no hacerlo corren el riesgo de extraviar las hojas o que los docentes
no puedan identificar a quien pertenece la actividad.
 Cumplir con el horario y el día previsto para la entrega. No se aceptaran actividades
fuera de la fecha de entrega sin justificación.

11. No debe haber plagio es decir, repetición de evaluaciones porque serán anuladas.

12. Debe identificar cada actividad evaluativa con el membrete de la institución, apellidos y
nombres, cédula de identidad, número de lista, año, sección, área de formación y nombre
del docente y el número de la actividad ( 1, 2 ó 3)

13. Si necesitas tener contacto directo con los docentes, aclarar dudas, solicitar información
exclusivamente sobre el área de formación el cual atiende, mantente comunicado por los
diferentes medios que se describieron anteriormente. Para cualquier comunicación con
el docente debe identificarse con su nombre, apellido y sección a la que pertenece.
es importante mencionar que los docentes no podrán atenderlos fuera del horario
establecido por ellos por tal motivo, se solicita respetar el mismo.

14. Recuerden seguir los lineamientos a la hora de hacer algún reclamo,


observación, o aclarar alguna duda; deben acudir a los canales regulares
agotando cada uno de ellos, en una primera fase (Profesor Guía; Coordinador
de año; Departamento de evaluación o Control de estudios (si es el caso);
Bienestar estudiantil (si es el caso); y por último la dirección del plantel.

15. Deben entregar al docente guía los siguiente:

 Tres (3) hojas tipo carta y tres (3) tipo oficio no recicladas para imprimir, los
documentos que debe entregar el plantel al estudiante, al momento de culminar
satisfactoriamente su año escolar.

 Dos (2) estampillas con una denominación mayor a 0.5 UT una para colocársela al
título y otra para la certificación de notas.

16. En las semanas del 11 de mayo al 07 de julio, los estudiantes deben


registrarse en el Sistema Nacional de Ingreso SIN- OPSU. Para que los
estudiantes ingresen sus datos personales, socioeconómicos y selección de
opciones que aspiren para las carreras profesionales universitarias. Para ello,
deben tener a su disposición un correo electrónico personal activo de no
poseerlo, debe crear uno y reguardar su clave de acceso

17. Solicitamos dos colaboraciones. Como todos los años la institución requiere
actualizar el sistema del Departamento de Evaluación y control de Estudios en
el que se manejan las calificaciones de los estudiantes; de allí se generan las
certificaciones de notas, boletines entre otros documentos, lo cual permite
agilizar los trámites administrativos. La colaboración es de 500.000 Bs F. la
cual deben realizar a través de un pago móvil con los siguientes datos: 0105
(banco mercantil) 0416- 3186918 13.293.493. Es importante hacerla en la
brevedad posible porque estamos a pocos meses de culminar el año escolar,
por lo tanto agradecemos comiencen a hacerla cuando reciban la guía y luego
llevar al liceo el número de referencia; enviársela al docente guía por los
canales empleados para su comunicación o manifestarlo en la entrega de
actividades

18. Saludos para todos.


CASTELLANO
DOCENTE: FRANCISCO BRITO

TEMA III: Literatura Hispanoamericana

DESCRIPCIÓN:
La Literatura Hispanoamericana es toda aquella expresión, oral o escrita,
principalmente en español, francés, portugués y lenguas indígenas de los pueblos
de América Latina; que marca su línea temporal desde época precolombina hasta
nuestros días.

El precedente literario hispanoamericano se sitúa con los primeros indígenas,


antes de la llegada de los españoles a conquistar América. Ellos no manejaban
alfabetos fonéticos sino que habían desarrollado un sistema de comunicación
visual a través de glifos. Esta literatura estaba vinculada a temas mitológicos,
como el origen del mundo. Un ejemplo de esto es el Popol Vuh; considerada la
primera obra literaria hispanoamericana.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA:


- Presencia del mestizaje racial y cultural como elemento predominante.
- Hace énfasis en la vida y costumbres de los pueblos latinoamericanos.
- La injusticia social e inestabilidad política como tópicos principales.
- Emplea dialectos autóctonos entre su composición gramatical.
- Utiliza y realza los parajes naturales y citadinos de la América Latina.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA


Se pudiese marcar una línea espaciotemporal del proceso paulatino de evolución
y consolidación de la obra hispanoamericana; dividiéndolo, a grandes rasgos, en
cuatro periodos.

El Periodo Colonial, que comienza desde el año 1550, aproximadamente, en la


época de la conquista, con la transcripción del Popol Vuh. Las primeras obras de
la literatura latinoamericana pertenecen a la tradición literaria española. Así, los
primeros escritores americanos no habían nacido en el Nuevo Mundo. De esta
época se resalta la obra Historia de las Indias (escrito en los primeros años del
siglo XV y publicado en 1875) de Fray Bartolomé de las Casas, Comentarios
reales (1609 y 1617), del historiador peruano Garcilaso de la Vega, el Inca y El
Divino Narciso (1688) de Sor Juana Inés de la Cruz.

El periodo de la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos,


especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el
momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la
primera novela escrita en Latinoamérica, El Periquillo Sarmiento, del escritor y
periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. Dentro de las obras
resaltantes de esta época está „Victoria de Junín‟ (1825) de José Joaquín Olmedo,
Silva A la agricultura de la zona tórrida (1826) de Andrés Bello y Al Niágara (1824)
de José María Heredia.
El Periodo de la Consolidación mostró nuevos intereses regionalistas. Las formas
neoclásicas del siglo XVIII dieron paso al romanticismo, que dominó el panorama
cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la
década de 1830. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación
a través de las obras llamadas costumbristas. El ensayo se convirtió en este
periodo en el medio de expresión favorito de numerosos pensadores interesados
en temas políticos, educacionales y filosóficos. La poesía en otras zonas del
continente tuvo un carácter menos regionalista. Podemos resaltar de este periodo
obras como Martín Fierro (1872) del argentino José Hernández, María (1867),
escrita por el colombiano Jorge Isaac, Prosas profanas (1896), del nicaragüense
Rubén Darío y Cuentos de la selva (1918) de Horacio Quiroga.

El periodo Contemporáneo marcado para el año 1910 en adelante, mostró un


rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características
distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en
mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas
universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante
cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional.

AUTORES Y OBRAS MÁS RESALTANTES DE LA LITERATURA


HISPANOAMERICANA:
- POPOL VUH
- EL DIVINO NARCISO. Sor Juana Inés de la Cruz. (1688) (México)
- EL PERIQUILLO SARNIENTO. José Joaquín Fernández de Lizardi (1816).
México
- MARÍA. Jorge Isaacs (1867). Colombia
- DOÑA BÁRBARA. Rómulo Gallegos (1929). Venezuela
- LAS LANZAS COLORADAS. Arturo Uslar Pietri (1931). Venezuela
- TALA. Gabriela Mistral (1938). Argentina
- LA INVENCIÓN DE MOREL. Adolfo Bioy Casares (1940). Argentina
- EL ALEPH. Jorge Luis Borges. (1945). Argentina
- EL SEÑOR PRESIDENTE. Miguel Ángel Asturias (1946). Guatemala
- EL TÚNEL. Ernesto Sábato (1948). Argentina
- EL REINO DE ESTE MUNDO. Alejo Carpentier (1949). Cuba
- PEDRO PÁRAMO. Juan Rulfo (1955). México
- LA CIUDAD Y LOS PERROS. Mario Vargas Llosa (1962). Perú
- RAYUELA. Julio Cortázar (1963). Argentina
- TRES TRISTES TIGRES. Guillermo Cabrera Infante (1964). Cuba
- CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabriel García Márquez (1967). Colombia
- YO EL SUPREMO. Augusto Roa Bastos (1974). Paraguay
- LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. Isabel Allende (1982). Chile

ACTIVIDAD:

Elaborar un ENSAYO ACADÉMICO donde haga un análisis sobre la Evolución de


la Literatura Hispanoamericana y su aporte a la Literatura Universal. Para ello
deberá tomar en consideración el referente teórico que precede a esta asignación.
Podrá reforzar el contenido haciendo consultas adicionales por internet.

Instrucciones:
 Sea preciso al momento de responder cada planteamiento.
 Como todo trabajo académico, deberá estar rotulado con el membrete
institucional, seguido del título (centrado), y debajo de este (alineado a la
derecha) el nombre del estudiante, N° de lista y sección.
 La evaluación debe ser escrita por el mismo estudiante, de lo contrario
queda invalidada.
 Deberá ser hecha a lapicero, en hoja carta, no importa que sea reciclada.
 Ensayo que utilice información de una fuente externa (texto, internet) y no
cite al autor de la misma, queda anulado por plagio. Para ello, al final del
ensayo deberá colocar las referencias bibliográficas que sustentan el
escrito.
 La extensión del ensayo será de 2 hojas de contenido y 1 hoja de
portada)

ASPECTOS A EVALUAR
 Redacta su producción escrita respetando los aspectos formales de la
escritura (ortografía, redacción, margen, sangría, puntuación).
 Delimita los aspectos del ensayo (introducción, desarrollo, conclusión)
 Describe la Literatura Hispanoamericana y sus características.
 Menciona los principales autores y sus obras más resaltantes.
 Explica el aporte de esta literatura en al arte universal.

TEMA IV: Literatura Venezolana

DESCRIPCIÓN:
La literatura venezolana hace referencia a las obras textuales “escritas” u
orales, “canciones, mitos, leyendas, romances, tradiciones” con alto valor literario,
que son del dominio creador de autores venezolanos desde la época colonial
independentista. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales
manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. Sus obras se relacionan de
inmediato con la literatura hispanoamericana, por haberse iniciado con las de la
época prehispánica, que se dieron a conocer por la tradicional vía oral.

EVOLUCIÓN:
El inicio de la literatura venezolana se destaca con la figura de Andrés Bello,
poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Pionero de la
literatura venezolana. Bello desarrolló obras como Alocución a la Poesía (1823) y
Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826), las cuales fueron precursoras de
la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del
continente. Simón Rodríguez representa un ejemplo más de renombre en todo el
continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolívar
(1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes
sociales (1834).
A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y
tradición literaria de más amplia ambición. Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre
otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras.
En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis
Urbaneja Achelpohl, entre otros.
El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias
estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la
vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter
realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento
de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José
Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la
Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del
Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929),
Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son
Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas,
Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio
Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José
Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.
La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una
refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y
las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística
que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso
emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a
diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de
Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta Rafael María Baralt, primer
latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
En la actualidad la literatura venezolana sigue presentando destacadas
producciones, pero que no han contado con el apoyo y el realce que merecen.

CARACTERÍSTICAS:
 Presentan un alto sentido pedagógico.
 Describen la lucha entre civilización y barbarie.
 Predomina el carácter realista.
 Muestran, por lo general, una estructura anecdótica.
 Evidencian una marcada influencia vanguardista.
 Su temática, es generalmente, de tipo histórica.

AUTORES Y OBRAS MÁS RESALTANTES:


 Andrés Bello: Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826).
 Fermín Toro:Los mártires (1842)
 Manuel Díaz Rodríguez: Ídolos rotos (1901)
 Francisco Lazo Martí: Silva criolla (1901)
 Teresa de la Parra: Ifigenia (1924)
 Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (1929)
 Enrique Bernardo Núñez: Cubagua (1932)
 Guillermo Meneses: El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952)
 Julio Garmendia: La tienda de los muñecos (1952)
 Adriano González León: País portátil(1968)
 Miguel Otero Silva: Cuando quiero llorar no lloro (1970)
 Eduardo Liendo:El mago de la cara de vidrio(1973)
 Salvador Garmendia: Memorias de Altagracia (1974)
 Arturo Uslar Pietri: La visita en el tiempo (1990)

ACTIVIDAD # 01:
Elabore un Informe, donde se describan los aspectos más resaltantes de la
literatura venezolana:
Origen
Evolución
Características (mínimo 5)
Principales autores (mínimo 5)
Obras más representativas (mínimo 5)

Instrucciones:
 Sea preciso al momento de responder cada planteamiento.
 Como todo trabajo académico, deberá estar rotulado con el membrete
institucional, seguido del título (centrado), y debajo de este (alineado a la
derecha) el nombre del estudiante, el año y el área de formación.
 La evaluación debe ser escrita por el mismo estudiante, de lo contrario
queda invalidada.
 Deberá ser hecho a lapicero, en hoja carta, no importa que sea
reciclada.
 El informe NO LLEVARÁ introducción ni conclusión.
 Importante: al final del informe deberá colocar las referencias
bibliográficas que sustentan el escrito.
 La extensión del contenido informe será no mayor a 3 páginas, sin
contar la caratula y la bibliografía.
 SUGERENCIA: esta actividad pudiese trabajarse en grupo de máximo 4
estudiantes.

ASPECTOS A EVALUAR
 Redacta su producción escrita respetando los aspectos formales de la
escritura (ortografía, redacción, margen, sangría, puntuación).
 Define literatura venezolana
 Describe las características más resaltantes de esta literatura.
 Menciona los principales autores venezolanos.
 Identifica las obras más destacadas del criollismo.
 Desarrolla el texto respetando la estructura indicada.
 Presenta la referencia bibliográfica.

ACTIVIDAD # 02:
Elabore un Cuadro Descriptivo, donde se presenten 3 de las novelas más
importantes de la literatura venezolana, señalando el autor y la sinopsis de cada
una de ellas; siguiendo el formato que se presenta a continuación:

Novela Autor Sinopsis

Instrucciones:
 Sea preciso al momento de responder cada planteamiento.
 Como todo trabajo académico, deberá estar claramente identificado.
 La evaluación debe ser escrita por el mismo estudiante, de lo contrario
queda invalidada.
 Deberá ser hecho a lapicero, en hoja carta, no importa que sea
reciclada.
 Si la información es muy extensa puede unir dos hojas, tamaño carta,
para ampliar el tamaño del cuadro.
 Utilice, por favor, una columna para cada novela.
 La sinopsis o resumen de la obra no debe ser muy extensa. Máximo 8
líneas para cada obra. Recuerde: la sinopsis presenta lo más
importante de la obra, de forma breve.

ASPECTOS A EVALUAR
 Redacta su producción escrita respetando los aspectos formales de la
escritura (ortografía, redacción, margen, sangría, puntuación).
 Identifica las novelas más importantes de la literatura venezolana.
 Menciona sus autores más emblemáticos.
 Describe la sinopsis de cada obra.
 Desarrolla el texto respetando la estructura del cuadro descriptivo.
 Hace uso adecuado del espacio y la información.
 Muestra pulcritud en la elaboración del cuadro.

Instrucciones Generales para todas las actividades:


 Anexo a los aspectos a evaluar ya descritos, se tomará en cuenta la
puntualidad en la entrega de cada asignación y el cumplimiento de las
instrucciones dadas para la elaboración de cada una.
 Ante cualquier duda o inquietud se ha habilitado un Facebook exclusivo
para la atención de los estudiantes (Francisco Brito Salazar) y un nro.
telefónico 04161926180 (solo WhatsApp). Horario de Atención: lunes,
miércoles y viernes de 3:00pm a 5.30pm. NO SE ATENDERÁ FUERA DE
ESE HORARIO.
 IMPORTANTE:No se recibirá actividad impresa ni por vía digital.
INGLÉS
DOCENTE: LOURANGELYS MARTÍNEZ

IMPORTANTE
 Los trabajos deben entregarse ordenados, bien presentados, con letra legible.
 Las asignaciones deben estar debidamente identificadas: nombres y apellidos, grado y sección,
cédula de identidad, docente y área de formación.
 Deben estar escritas en hoja de máquina, reciclable o de rayas.

LA VOZ PASIVA
La voz pasiva se utiliza para mostrar interés por la persona o cosa que es objeto de una acción, en
lugar de la persona o cosa que realiza dicha acción. Dicho de otro modo, la persona o cosa más importante
pasa a ser el sujeto de la oración.
Ejemplos
 The passive voice is used frequently. (= nos interesa la voz pasiva, no quién la usa.)
 The house was built in 1654. (= nos interesa la casa, no quién la construyó.)

En ocasiones empleamos la voz pasiva porque desconocemos o no queremos mencionar quién realizó la
acción.
Ejemplos
 I noticed that a window had been left open.
 Every year thousands of people are killed on our roads.

Activa Pasiva

A few well-chosen words convey a great deal A great deal of meaning is conveyed by a few well-
of meaning. chosen words.

A mass of gases wrap around our planet. Our planet is wrapped in a mass of gases.

The city disposes of waste materials in a Waste materials are disposed of in a variety of ways.
variety of ways.

Si queremos decir quién o qué realiza la acción en una construcción en pasiva, empleamos la
preposición "by".
Activa Pasiva

The Beatles wrote "A Hard Day's Night". "A Hard Day's Night" was written by the Beatles.

Spielberg directed the movie ET. The movie ET was directed by Spielberg.

Formación de la voz pasiva

En inglés, la voz pasiva está compuesta por dos elementos: la forma apropiada del verbo "to be" + "past
participle"

Afirmativa Negativa Interrogativa

The house was built in 1899. The house wasn't built in 1899. Was the house built in 1899?

These houses were built in 1899. These houses weren't built in 1899. Were these houses built in 1899?
Ejemplo de cómo se forma la voz passiva: Sujeto+ "to be" (conjugado) + "past participle"+ resto de
la oración
Active Passive
Simple present:
He cleans the house every day. The house is cleaned
every day.

Present continuous
He is cleaning the house at the moment. The house is being cleaned at the
moment.

Simple past
He cleaned the house yesterday. The house was cleaned
yesterday.

Past continuous
He was cleaning the house last week. The house was being cleaned last
week.

Present perfect
He has cleaned the house since you left. The house has been cleaned since you
left.

Past perfect
He had cleaned the house before they arrived. The house had been cleaned before they arrived.

Future
He will clean the house next week. The house will be cleaned next
week.

Future continuous
He will be cleaning the house tomorrow. The house will be being cleaned tomorrow.

Inifinitivo
He must clean the house before we arrive. The house must be cleaned before we
arrive.
FIRST ACTIVITY
Aspectos a evaluar de la actividad 1:

 Hace entrega puntual de las actividades asignadas.


 Entrega el trabajo con una presentación limpia y en buen estado.
 El trabajo está identificado con nombre y apellido, sección, número de lista, institución, área de
formación, y docente.
 Respeta los aspectos formales de la escritura en inglés: mayúsculas-minúsculas, signos de puntuación,
acentos, ortografía etc.
 El trabajo es manuscrito con la caligrafía del estudiante.
 Expresa el contenido de forma coherente y clara.
 Maneja conocimientos de cultura general.
 Transfiere oraciones de voz activa a voz pasiva.
 Convierte oraciones de voz pasiva a voz activa
 Identifica objetos en casa y realiza oraciones en voz pasiva sobre ellos.

Nota: Esta actividad puede ser realizada en parejas o individual según sean sus posibilidades.
ACTIVITY TO BE CARRIED OUT
NAME:____________________________________________________ GRADE:__________________

PART I: How good Is your general knowledge? Choose the correct answer. Write the correct letter in
the blank. ¿Qué tan bueno es su conocimiento general? Elija la respuesta correcta. Escriba la letra
correcta en el espacio en blanco.

a. by John Plembleton in 1886 in Atlanta.


1. ___ Ice Cream was invented
2. ___The Mona Lisa was painted b. by King Camp Gillette in 1903.
3. ___Hamlet was written c. by Gutenberg in 1455 in Germany.
4. ___Coca-Cola was invented d. by Chinese 4,000 year ago.
5. ___The law of gravity was discovered e. by Leonardo da Vinci.
6. ___The first Volkswagen was designed f. by the Hungarian Biro.
7. ___The telephone was invented g. by Wiliam Shakespeare.
8. ___The first 200 Bibles were printed h. by Ferdinand Porsche in the early 1930s.
9. ___The ballpoint pen was made famous i. by Isaac Newton.
10. ___The first razor blade was produced j. by Alexander Graham Bell in 1876.

PART II: Change into passive voice. Cambia a Voz Pasiva


1. Karl Benz made the first car in 1886.
2. Companies all over the world are producing cars nowadays
3. In the future, people will drive smaller and smaller cars.
4. Cartier make perfume, watches and jewelry.
5. Francois Coty started the perfume industry in the late 1800s.
6. The French have produced famous perfumes for many years.

PART III: Change into active voice. Cambia a voz activa


1. A car has been bought by him.
2. A novel is being read by Mary.
3. A stone was being thrown by the kid.
4. Yam is eaten by people in my country.
5. The jackpot will be won by her.
6. A book was offered to them by her.

PART IV: Choose 3 objects in your house whose names begin with “the first letter of your second
name” then find out and write sentences in passive voice with the information of where it was made,
when and by what company.
Elija 3 objetos en su casa cuyos nombres comiencen por “la primera letra de su segundo nombre” luego
averigüe y escriba oraciones en voz pasiva con la información de dónde se hizo, cuándo y por qué
compañía.

Write here your Full name: _____________________________________________________


Object 1___________________________________

A)
B)
C)
Object 2 ___________________________________

A)
B)
C)

Object 3 ___________________________________

A)
B)
C)
SECOND ACTIVITY
Aspectos a evaluar de la actividad 2:

 Hace entrega puntual de las actividades asignadas.


 Entrega el trabajo con una presentación limpia y en buen estado.
 El trabajo está identificado con nombre y apellido, sección, número de lista, institución, área de
formación, y docente.
 Respeta los aspectos formales de la escritura: mayúsculas-minúsculas, signos de puntuación,
acentos, ortografía etc.
 El trabajo es manuscrito con la caligrafía del estudiante.
 Expresa el contenido de forma coherente y claras.
 Expresa su creatividad y singularidad en la elaboración y organización del infograma.
 Ilustra el infograma con imágenes que le permiten expresar su creatividad.
 Muestra de forma clara el contenido solicitado.

Para la segunda actividad debes investigar:


¿Qué es una oración?
Defina las Funciones que cumplen las palabras en una oración y de ejemplos.
¿Cuáles son las técnicas de traducción? Define
¿Cuál considera usted es la técnica de traducción más precisa y por qué?
Luego de investigar, plasme la información de forma resumida, precisa y creativa en un infograma,
cumpliendo con las siguientes normas.
1. El tamaño: 2 hojas pegadas tipo carta.
2. Fondo o base: no debe ser blanco.
3. Debe ser súper creativo.
4. Debe ser manuscrito.
5. Debe tener letra legible.
6. Debe tener, imágenes, dibujos o stickers
7. Los conceptos y usos en castellano
8. Ejemplos en Inglés.
9. Puede ser elaborado en grupos de 3 personas o individual según sea su posibilidad.
10. Solo se entregará el infograma.
CONDITIONALS
CONDICIONAL TIPO 1

Formación: En una oración condicional de tipo 1, el verbo de la proposición "if" va en "simple present",
mientras que el de la cláusula principal va en "simple future".
Como ocurre con todas las oraciones
cláusula "if" (condición) cláusula principal (resultado) condicionales, el orden de las
proposiciones no es fijo. Es posible
que sea necesario modificar los
If + simple present simple future
pronombres y la puntuación al
cambiar el orden de las cláusulas,
Ifthisthinghappens thatthingwillhappen. pero el significado de la oración no
cambia.
Ejemplos:

 If it rains, you will get wet.


 You will get wet if it rains.

Funciones: Se refiere a una condición posible y su resultado probable. Estas oraciones se basan en
hechos y se utilizan para hacer afirmaciones sobre la realidad y sobre situaciones particulares; solemos
emplearlas para hacer advertencias.

 If I have time, I'll finish that letter.


 What will you do if you miss the plane?
 Nobody will notice if you make a mistake.

Preguntas: Las preguntas en el primer condicional, que empiezan con una question Word
(what, who, when, where, which, why) siguen el siguiente orden: question word + will + sujeto + verbo
+ if + sujeto + verbo
 What will he do if she leaves him?
Cuando what o who son el sujeto, formamos la oración así: question word + will + verbo + if + sujeto +
verbo
 What will happen if we fail?

CONDICIONAL TIPO 2
Formación: En una oración condicional de tipo 2, el tiempo verbal de la cláusula "if" es el "simple past" y el
de la proposición principal puede ser el "would" + infinitivo sin "to" del verbo principal”

Proposición "if" Proposición principal

If + simple past "would" + infinitivo sin "to" del verbo principal"

If this thing happened That thing would happen.

Ejemplos

 If it rained, you would get wet.


 You would get wet if it rained.
 If you went to bed earlier you wouldn't be so tired.

Funciones: sirve para hacer referencia a una condición hipotética o poco probable y a su resultado
probable. Estas oraciones no aluden a una situación real
Ejemplos

 If the weather wasn't so bad, we would go to the park. (Pero hace mal tiempo, así que no podemos ir.)
 If I was the Queen of England, I would give everyone a chicken. (Pero no soy la Reina.)

Con el verbo "to be", es correcto y además muy habitual decir "if I were" en lugar de "if I was".

Ejemplos:
 If I were taller, I would buy this dress.
 If I were 20, I would travel the world.
Pregunta: La estructura de una pregunta en el segundo condicional es la siguiente:question
word + would + sujeto + infinitivo (sin to) + if + sujeto + pasado simple

 What would you do if you won the lottery?


Aquí tampoco se pueden poner would e if juntos. Por cierto, ¿te acuerdas lo que pasaba con el verbo to
be en el segundo condicional? Con todas las personas se convierteen were: if I were, if she were, if he
were, if it were, etc.

CONDICIONAL TIPO 3

Formación: En una oración condicional de tipo 3, el tiempo verbal de la proposición "if" es el "pastperfect" y
el de la cláusula principal puede ser el "would + have + pastparticiple.

Proposición "if" Proposición principal

If + pastperfect would + have + pastparticiple

If this thing had happened that thing would have happened.


Ejemplos

 If it had rained, you would have gotten wet.


 You would have gotten wet if it had rained.
 You would have passed your exam if you had worked harder.

Funciones: Se refiere a una condición imposible, situada temporalmente en el pasado, y a su resultado


probable en el pasado. Estas oraciones son ciertamente hipotéticas e irreales porque, en este momento, es
demasiado tarde para que la condición o su resultado se produzcan. El condicional tipo 3 casi siempre
implica cierto arrepentimiento o que lamentamos algo. La realidad es lo opuesto o lo contrario de lo que se
expresa en la oración.

Ejemplos

 If I had worked harder I would have passed the exam. (But I didn't work hard, and I didn't pass the exam.)
 If I had known you were coming I would have baked a cake. (But I didn't know and I didn't bake a cake.)
 I would have been happy if you had called me on my birthday. (But you didn't call me and I am not
happy.)
Contracciones

Tanto "would" como "had" pueden contraerse de la misma forma, -'d, algo que puede generar confusión si
no dominamos las oraciones condicionales de tipo 3. Recuerda estas 2 reglas:
1. "would" nunca aparece en la proposición "if", por tanto, si "-'d" aparece en la proposición "if", será la
contracción de "had".
2. "had" nunca se pone antes de "have", por tanto, si "-'d" aparece tras un pronombre y va seguido
de "have", será la contracción de "would".
Ejemplos

 If I'd known you were in hospital, I'd have visited you.


 If I had known you were in hospital, I would have visited you.
 I'd have bought you a present if I'd known it was your birthday.

Pregunta: como la mayoría de las question words empiezan por w (what, who, when, where, which, why)
o la contienen, como how, será fácil recordar que siempre les seguirá would y luego el sujeto.
Question word + would + sujeto + have + participio pasado + if + sujeto + had + participio pasad

 What would you have studied if you hadn’t studied Ancient Greek?

THIRD ACTIVITY
Aspectos a evaluar de la actividad 3:

 Hace entrega puntual de las actividades asignadas.


 Entrega el trabajo con una presentación limpia y en buen estado.
 El trabajo está identificado con nombre y apellido, sección, número de lista, institución, área de
formación, y docente.
 Respeta los aspectos formales de la escritura en inglés: mayúsculas-minúsculas, signos de puntuación,
acentos, ortografía etc.
 El trabajo es manuscrito con la caligrafía del estudiante.
 Expresa el contenido de forma coherente y clara.
 Relaciona de forma correcta las cláusulas de los condicionales.
Elabora oraciones condicionales con información dada.
 Elabora oraciones condicionales con sus ideas.
 Responde preguntas de forma condicional.
Nota: Esta actividad puede ser realizada en parejas o individual según sean sus posibilidades.

ACTIVITIE TO BE CARRIED OUT


Name: ___________________________________________________ Grade: _____________________
Part I: Match the conditionals and tells what type of conditional is. Empareja los condicionales y dice
qué tipo de condicional es.

 ___ If I were a rich person, They wouldn’t have gotten into trouble
 ___if I see someone stealing in a store, The ants will eat it.
 ___if an elevator stopped because of a I would have bought a planet ticket.
blackout,
 ___if I had had enough money , I would not have to work
 ___ If the food stays on the ground, I wil probably call the security.
 ___If they had told me the truth, I would be scared.
Part II: using the information given to make conditional sentences. usar la información dada para hacer

oraciones condicionales

E.g.: (you) to give me some money, /(I) to pay the telephone. (Type 1)
If you give me some money, I will pay the telephone.
1. ( an elevator) to stop because of a blackout,/ (I) to be scared. (type 2)

2. (I) to fail all my exams, / (my mom) to get really mad. (type 1)

3. (she) to ask me for advice,/ (I) to tell her not to marry him. (type 3)

4. (I) to say something to the president, / (I) to tell him to do a better work. (type 2)

5. (I) to know it was rain, / (I) to taken an umbrella. (type 3)

6. (I) to need your help, / (I) to call you. (type 1)

Part III: complete the sentences with your own ideas. Completa las frases con tus propias ideas.

1. If you find your best friend’s diary,____________________________________________________


2. If you won a scholarship to a foreing university, _________________________________________
3. We will go to the party if ____________________________________________________________
4. If you had seen your best friend’s girlfriend/boyfriend kissing another person, __________________
5. My parents would buy you a new cell phone if___________________________________________
6. I would have bought her a beautiful ring if_______________________________________________

Part IV: Answer the following questions. Responde las siguientes preguntas

1. Where will you live if you have to move?

2. Where will you go if you finish your homework early?

3. What animal would you be if you were an animal?

4. Who would you be if you could be a historical figure?

5. What would you have done if you had discovered a way to use internet completely free?

6. Where would you have worked if you had spoken english?

7. Who would you turn to if you were in troubles?


La guía pedagógica del área de formación matemática correspondiente para el II
momento consta de la siguiente estructura:

Orientaciones generales: se orienta los aspectos a considerar durante todo el momento.


Como los aspectos para la presentación del trabajo, advertencias y acciones que debe tomar el
estudiante y/o representante ante cualquier eventualidad.

Observaciones: en esta sección podrás encontrar entre otras, la información de contacto del
docente, el horario de atención y el enlace para descargar el libro utilizado durante ele II momento.

Aspectos teóricos: Se explica de manera breve los referentes teóricos prácticos a estudiar:
matrices y determinantes; secciones cónicas.

Actividades: se muestran los ejercicios asignados y actividades que el estudiante debe


desarrollar para cada referente teórico práctico.

Instrucciones: cada actividad a desarrollar tiene instrucciones especificas a considerar, las


mismas tendrán incidencias en la calificación final del estudiante.

Enlaces sugeridos: se sugieren algunos enlaces en línea de videos y documentos que te


ayudarán a comprender el tema. Además de estos puedes utilizar cualquier otro.

Escala de estimación: se anexa la escala de estimación que la docente usará para evaluar las
actividades. La mismas presenta los indicadores de evaluación y la puntuación de cada uno.

Antes de iniciar con la resolución de la actividad, se le recomienda:


Leer detenidamente las instrucciones, observaciones, recomendaciones, los aspectos teóricos de la
guía, la escala de estimación.

«La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento»


Artículo 2° del Código Civil de Venezuela
Aspectos generales a considerar:
Puede utilizar hojas recicladas u hojas de cuadernos para realizar las actividades.
Independientemente de las hojas que utilices, éstas deben ser limpias y sin arrugas.
Las tareas deben estar identificadas con la información de la institución, nombre y apellido del
estudiante, número de lista, sección, teléfono, correo electrónico, número de la actividad,
título de la actividad relacionado con el tema estudiado, identificación del período académico
en curso (II momento), fecha.
Asegure todas las hojas de sus trabajos con grapas, pegadas, cocidas. No serán recibido
trabajos con las hojas sueltas. La grapa se coloca en el margen superior izquierdo.
Las actividades deben ser manuscritas por el estudiante, no por el representante o por
cualquier otra persona.
Pueden realizar las actividades en grupo. En un máximo de 3 estudiantes. Si trabajas en grupo,
la actividad debe estar escrita por la caligrafía de los 3 estudiantes.
Debe informar a la docente antes de la entrega de la actividad si presenta alguna dificultad o
inconveniente que impida la entrega puntual de la misma, para tomar las medidas respectivas.
Si no es informada la situación oportunamente las tareas no serán recibidas.
Nosotros manejamos un mismo lenguaje, pero a pesar de eso, nos expresamos de manera
diferente. Esto se debe, entre otras cosas, a que somos personas con pensamientos, actitudes
y preparación académica diferente. Podríamos decir, que matemática es también un lenguaje,
por lo que a pesar de obtener los mismos resultados y sin alterar las reglas del mismo,
podemos expresar nuestros procedimientos matemáticos de manera distinta. En
consecuencia, es inaceptable que diferentes personas presenten tareas iguales o muy
similares. Acciones como estas serán consideradas como PLAGIO y automáticamente anularían
las tareas presentadas de todos los involucrados, SIN DERECHO a repetir o a entregar la tarea
nuevamente.
Es importante que tome en cuenta las recomendaciones e instrucciones que se le presentan,
ya que las mismas tienen incidencia en sus calificaciones
Observaciones:
Los referentes teóricos prácticos a estudiar durante el II momento puedes encontrarlos en el
libro de la Colección Bicentenario La matemática y el vivir bien. Quinto año.
http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/matematicas5-2.pdf
Es importante que ante alguna duda sobre las actividades se comunique por el correo
ysannisacuna@gmail.com o por el grupo MATEMÁTICA 5TO AÑO. AJS
Los días MARTES de 4:00 a 6:00 pm, siempre y cuando pueda contar con acceso a internet
y/o energía eléctrica, estaré conectada al grupo de facebook por si necesitas alguna respuesta
inmediata. Sino, puedes comunicarse por medio del correo electrónico.
En esta oportunidad, por razones ajenas a mi voluntad, no habrá videos en mi canal de
Youtube «La Clase de Ysa». Por lo que deben apoyarse con los enlaces que dejo, el libro
sugerido y cualquier otro medio a su alcance
Las explicaciones Teóricas de los temas, son fragmentos tomado del libro de la Colección
Bicentenario La matemática y el vivir bien. Quinto año

Trabajar duro en estas circunstancias difíciles nos hará ser mejores; lo contrario es destinarse al fracaso.
Vicente Espinoza
MATRICES Y DETERMINANTES
Mensajes cifrados
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Un sistema de ecuaciones lineales, también conocido como sistema


lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto
de ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde
cada ecuación es de primer grado)

El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las


variables que satisfacen las ecuaciones.
Cuando un sistema tiene solución se dice que es compatible. Si la
solución es única se denomina compatible determinado y si tiene
infinitas soluciones se llama compatible indeterminado. Si no tiene
soluciones se dice que es incompatible
MATRICES Y DETERMINANTES
Instrucciones:
• Para resolver los ejercicio usted debe leer y estudiar los aspectos teóricos del tema mediante la
explicación presentada y por medio de videos explicativo. Ejercite y/o tomar apuntes de su
estudio. Estos apuntes de estudio debe anexarlo al trabajo a entregar.
• Debe dejar evidencia de los procedimientos empleado, de manera clara y ordenada, de acuerdo
al lenguaje matemático.
• Cuide la ortografía y los aspectos formales de la escritura.
• Presenta los ejercicios de manera ordenada e Identificado con numeración y enunciado de
acuerdo a los ejercicios asignados.
• Enumera las páginas.
• Se Puntual en la entrega de las actividades
Videos explicativos sugeridos:
Puedes revisar los siguientes enlaces donde se muestra, el procedimiento para determinar :
Matriz inversa
https://www.youtube.com/watch?v=ZDiZUrfG_MI
Multiplicación de matrices
https://www.youtube.com/watch?v=hfztTmI-U_w
Regla de Cramer
https://www.youtube.com/watch?v=HHDjh4XKjdE
Actividad 1
1.- A continuación se presentan una serie de instrucciones. Léalas detenidamente y realícelas
tomando en cuanta la teoría estudiada sobre matrices.

a) Escriba dos matrices Ay B que no tengan entre ellas definida la suma. Explique la razón.
b) A cada matriz indique su orden.
c) Escriba el elemento 𝑎13 de la matriz A. y el elemento 𝑎21 de la matriz B.

2.- Codifique el siguiente mensaje para una matriz 3x3: VENEZUELA. Calcule el determinante
aplicando la regla de Sarrus y la matriz inversa por determinante.
Use la matriz A de elementos 𝑎11 = 2; 𝑎12 = 0; 𝑎13 = −1; 𝑎21 = 1; 𝑎22 = 1; 𝑎23 = 0;
𝑎31 = 5 𝑎32 = 0; 𝑎33 = 0

3.- Una finca de Ospino, estado Portuguesa, manejada por un colectivo agrícola, hizo tres compras,
durante todo el año 2011, de tres tipos de fertilizante NPK que produce PEQUIVEN: El llanero, El
vigorizador y el Rendidor. En la primera compra adquirieron 20 sacos de El llanero, 40 sacos de El
vigorizador y 30 sacos del Rendidor, pagando un total de BS. 3.220. En la segunda oportunidad
compraron 30 sacos de El llanero, 20 de El vigorizador y 50 de El rendidor, para un total de BS.
3.800. En la tercera compra adquirieron 40 sacos de El llanero, 30 de El vigorizador, y 20 de El
rendidor, por un monto total de BS. 3.210. Si el precio por saco de cada tipo de fertilizante se
mantuvo sin variaciones durante todo el año ¿Cuál es el precio que tiene cada tipo de fertilizante por
saco?
Emplee la regla de Cramer para dar respuesta al problema.
INECUACIONES
Referentes teóricos prácticos:
Intervalos y tipos de intervalos (Representaciones gráfica, por intervalos y por conjuntos)
Inecuaciones: lineal, cuadrática, racional, con valor absoluto, sistemas de inecuaciones.

Actividad a realizar:
Guía pedagógica sobre inecuaciones: lineal, cuadrática, racional, con valor absoluto,
sistemas de inecuaciones, problema con inecuaciones.
Instrucciones:
Usted deberá leer, investigar, analizar cada uno de los referentes teóricos prácticos. Al
finalizar, creará una guía pedagógica sobre inecuaciones lineal, cuadrática, racional, con
valor absoluto, sistemas de inecuaciones, problema con inecuaciones.

Esta guía pedagógica debe servir para orientar a otro estudiante a comprender el tema, por
lo que debe contener:

 Explicación teórica breve para cada referente teórico práctico.


 Planteamiento y solución de un ejercicio para cada uno de los referentes teóricos
prácticos.
 Problema de aplicación con inecuaciones (lo más sencillo y práctico posible).
 Los ejercicios planteados deben ser distintos a los que se presentan en los enlaces
sugeridos

Las soluciones de los ejercicios planteados deben estar expresadas de tres formas (conjunto,
gráfica e intervalo).

Los ejercicios resueltos deben estar explicados detalladamente, de manera ordenada y clara.
Las explicaciones debe incluir el enunciado o la explicación, en el lenguaje español, de los
procesos matemáticos a realizar. Considere el uso correcto del lenguaje matemático.
Observa como en el libro o en los enlaces recomendados se explican los ejercicios
mientras los resuelve.

Presenta los ejercicios de manera ordenada

Recuerde identificar los ejercicios con numeración y enunciado.

Colocar títulos y subtítulos para identificar los referentes teóricos prácticos.

Cuidar la ortografía y los aspectos formales de la escritura.

Enumerar las páginas.

Se puntual en la entrega de la actividad


Videos explicativos sugeridos:
Ejercicios de inecuaciones
http://matematica.cubaeduca.cu/media/matematica.cubaeduca.cu/opales/actividades_de_apre
ndizaje_pu_1/contenido-66/Inecuaciones/co/ejerc_resueltos.html

Inecuaciones con valor absoluto


https://www.giematic.unican.es/complejos/previos/Inecuaciones-con-valor-absoluto.pdf

Sistemas de inecuaciones
https://www.youtube.com/watch?v=Td9FYlu0XyI

Problemas de aplicación de inecuaciones


https://hugue10.jimdofree.com/app/download/8932799468/PROBLEMAS+DE+APLICACI%C3%93
N+SOBRE+INECUACIONES+LINEALES+DE+PRIMER+GRADO.pdf?t=1584401547

Algunas recomendaciones:
Antes de emplear fórmulas matemáticas debes escribir la fórmula y explicar el significado
de las variables que contiene.
Emplea instrumentos de medida (regla, compás) para hacer representaciones gráficas.
Los símbolos de las desigualdades en las ecuaciones deben colocarse uno debajo del otro.

Sigue el siguiente esquema para elaborar la guía pedagógica:


Título de referente teórico práctico. Por ejemplo: Inecuaciones lineales

Breve explicación teórica del referentes tratado

Explicación del ejercicio sobre el referente estudiado. Esta explicación debe contener:

Ejercicio resuelto en el lenguaje Explicación o enunciado paso a paso de


matemático cada uno los procesos matemáticos
realizados.
No olvides colocar la numeración y el enunciado del ejercicio a proponer.

La solución de cada ejercicio debe estar representada de forma gráfica, por intervalos y por
conjuntos
Secciones cónicas
SECCIONES CÓNICAS
Instrucciones:
Debe dejar evidencia de los procedimientos empleado, de manera clara y ordenada, de
acuerdo al lenguaje matemático.
Cuide la ortografía y los aspectos formales de la escritura.
Identifica los ejercicios, con numeración y enunciado.
Ordena los ejercicios de acuerdo al orden asignado.
Enumera las páginas.
Se puntual en la entrega de las actividades.

Actividad 3
1.- A continuación se presentan una serie de ejercicios. Léalos detenidamente y realícelos tomando
en cuanta la teoría estudiada sobre secciones cónicas.

a) A partir de la ecuación general de la circunferencia, halle la ecuación ordinaria, determine su


centro, longitud del radio y gráfica.𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 2𝑦 − 2

b) Determine la ecuación general de la parábola sabiendo que su eje focal es paralelo al eje y,
contiene al punto s(3,2) y su vértice es v(0,0)

c) En una elipse las coordenadas de sus vértices son v(1,3) y v’(1,-1), y las de sus focos son F(1,2),
F’(1,0). Determina su centro, la longitud de su eje menor, las coordenadas de los extremos de
su eje menor, su excentricidad y la ecuación ordinaria.

d) En una hipérbola las coordenadas de sus vértices son v(4,9),v’(-4,9), las de sus focos son
F(5,9),F’(-5,9). Determine las coordenadas de su centro, su excentricidad, las coordenadas de
los extremos de su eje conjugado y su ecuación ordinaria.

2.- Explique de manera breve y con tus propias palabras las áreas de aplicación de las secciones
cónicas.

Escala de estimación
A continuación les presento la escala de estimación con los indicadores de evaluación que se
empleará en el área de formación matemática.

Antes de empezar y entregar las actividades, te invito a revisar cada uno de los aspectos a considerar
y la ponderación de cada uno de ellos.
ESCALA
ESCALA DE
DE ESTIMACIÓN.
ESTIMACIÓN. MATEMÁTICA
MATEMÁTICA 5TO
5TO AÑO
AÑO
II
II mo
mo ment
ment o
o
Aspectos
Aspectos aa evaluar
evaluar Indicadores
Indicadores Total
Total
Utiliza
Utiliza hojas
hojas en
en buenas
buenas condiciones
condiciones 0,25
0,25
Identifica
Identifica con
con la
la información
información personal
personal yy de
de la
la institución
institución la
la portada
portada del
del
trabajo: nombre y apellido del estudiante, número de lista, sección,
teléfono, correo electrónico, número de la actividad, título de la actividad 0,25
Presentación de la relacionado con el tema estudiado, identificación del período académico en
actividad curso (I momento), fecha de entrega
1,50
Enumerada las páginas del trabajo 0,25
Identifica con el enunciado y el número de cada ejercicio 0,25
Ordena el trabajo de acuerdo a los ejercicios asignados 0,25
Asegura con grapas, pega o carpetas las hojas del trabajo 0,25
Aspectos formales del Respeta
Aspectos formales del Respeta las
las aspectos
aspectos formales
formales de
de la
la escritura,
escritura, la
la ortografía,
ortografía, redacción
redacción yy 1,00 1
coherencia 1,00
lenguaje
lenguaje coherencia
Recepción
Recepción de
de la
la
actividad
Es
Es puntual
puntual en
en la
la entrega
entrega de
de la
la actividad
actividad 2,00
2,00 2
2
actividad
Escribe matrices
Escribe matrices que
que no
no tienen
tienen entre
entre ellas
ellas definida
definida la
la suma
suma yy explica
explica la
la razón
razón 0,50
0,50
Indica correctamente
Indica correctamente el el orden
orden de
de matrices
matrices 0,25
0,25
Escribe
Escribe correctamente elementos de
correctamente elementos
de una
una matríz
matríz 0,25
0,25
Codifica un mensaje mediante el alfabeto
Codifica un mensaje mediante el alfabeto 0,50
0,50
Construye matrices
matrices de
de una
una columna 0,50
0,50
Construye columna
Calcula el
el determinante de matrices
una matrízaplicando la regla
A aplicando de Sarrus
la regla de Sarrus 1,00
1,00
Calcula determinante de matrices aplicando la regla de Sarrus
Determina la inversa de una matriz por determinante 3,00
Determina la inversa de unala matriz A por determinante
matriz 3,00
Matrices
Matrices Multiplica matrices 1,00 15,50
15,50
Multiplica matrices 1,00
Codifica un mensaje haciendo uso de matrices 0,50
Codifica un mensaje haciendo uso de matrices 0,50
Aplica la regla de cramer para resolver sistemas de ecuaciones 3,00
Aplica la regla de cramer para resolver sistemas de ecuaciones 3,00
Anexa de manera ordenada y clara los ejercicios y apuntes empleados para la
Anexa de manera ordenada y clara los ejercicios y apuntes empleados para la 2,00
preparación del tema 2,00
preparación del tema
Emplea el lenguaje matemático de manera correcta y adaptado a su nivel
Emplea el lenguaje matemático de manera correcta y adaptado a su nivel 2,00
académico 2,00
académico
Deja constancia de manera clara y explícita de los procedimientos realizados 1,00
Deja constancia de manera clara y explícita de los procedimientos realizados 1,00
Explica aspectos teóricos sobre inecuaciones 2,00
Explica
Planteaaspectos teóricos
y resuelve sobre inecuaciones
correctamente ejercicios sobre inecuaciones lineales 2,00
1,00
Plantea
Plantea y resuelve correctamente ejercicios
y resuelve correctamente ejercicios sobre
sobre inecuaciones
inecuaciones lineales
cuadráticas 1,00
1,00
Plantea
Plantea y resuelve correctamente ejercicios sobre inecuaciones cuadráticas
y resuelve correctamente ejercicios sobre inecuaciones racionales 1,00
1,00
Plantea
Plantea yy resuelve
resuelve correctamente
correctamente ejercicios
ejercicios sobre
sobre inecuaciones
inecuaciones racionales
con valor 1,00
1,00
Plantea
absolutoy resuelve correctamente ejercicios sobre inecuaciones con valor
1,00
absoluto
Plantea y resuelve correctamente ejercicios sobre sistemas de inecuaciones 1,00
Inecuaciones Plantea y resuelve correctamente ejercicios
problemassobre
sobresistemas de inecuaciones
inecuaciones 1,00 15,50
Inecuaciones Expresa las soluciones de las inecuaciones en forma gráfica,
Plantea y resuelve correctamente problemas sobre inecuaciones intervalo y 1,00
3,00 15,50
conjunto
Expresa las soluciones de las inecuaciones en forma gráfica, intervalo y
Explica de manera clara y ordenada ejercicios sobre inecuaciones. 3,00
conjunto 1,00
Empleando
Explica el lenguaje
de manera clara matemático de manerasobre
y ordenada ejercicios correcta.
inecuaciones.
Explica o enuncia los procesos matemáticos a realizar haciendo uso del 1,00
Empleando el lenguaje matemático de manera correcta. 3,00
lenguajeo español
Explica enuncia los procesos matemáticos a realizar haciendo uso del
Identifica con numeración y enunciado los ejercicios planteados 3,00
0,25
lenguaje español
Identifica
Identifica los
conejercicios
numeraciónconytítulos y subtítulos
enunciado los ejercicios planteados 0,25
0,25
Halla la ecuación general de una circunferencia
Identifica los ejercicios con títulos y subtítulos 2,00
0,25
Determina el centro y el radio de una circunferencia 1,00
Halla la ecuación general de una circunferencia 2,00
Grafíca una circunferencia 1,50
Determina el centro y el radio de una circunferencia 1,00
Determina la ecuación general de una párabola 1,00
Grafíca una circunferencia 1,50
Determina el centro, la longitud del eje menor, las coordenadas de los
Determina la ecuación general de una párabola 1,00
3,00
Identifica con numeración y enunciado los ejercicios planteados 0,25
Identifica los ejercicios con títulos y subtítulos 0,25
Halla la ecuación general de una circunferencia 2,00
Determina el centro y el radio de una circunferencia 1,00
Grafíca una circunferencia 1,50
Determina la ecuación general de una párabola 1,00
Determina el centro, la longitud del eje menor, las coordenadas de los
3,00
extremos del eje menor, la excentricidad de una elipse
secciones cónicas
Determina la ecuación ordinaria de una elipse 1,00 15,50
Determina el centro, la excentricidad, las coordenadas de los extremos del
2,00
eje conjugado de una hipérbola
Determina la ecuación ordinaria de una hipérbola 1,00
Explica brevente las áreas de aplicación de las secciones cónicas 1,00
Deja constancia de manera clara y explícita de los procedimientos realizados 2,00
EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: JOSÉ LEONET
jgleonett.76@gmail.com 0426-392-4131

Existe una estrecha relación entre la flexibilidad y la elasticidad muscular, ésta


última, junto a ligamentos y tendones determina el radio de acción de una articulación.
Los ejercicios de flexibilidad mejoran la salud, el funcionamiento de las articulaciones,
la elasticidad y capacidad de relación de los músculos, contribuyendo así a prevenir,
dolores de los músculos, articulaciones y ligamentos. A mayor flexibilidad durante la
realización de actividades físicas, mayor será la capacidad de movimientos articulares
y el resultado es en consecuencia más fuerza. Debido a esto es importante realizar
ejercicios de movilidad articular antes de cualquier práctica deportiva. Por ello, para
aumentar la flexibilidad se pueden realizar individualmente o en pareja utilizando
implementos como: ejercicios de movilidad articular y de elongación muscular.
Los ejercicios de movilidad articular, consiste en realizar un movimiento de
manera repetida (insistente) en cada una de las articulaciones. Esto se hace con el
objetivo de alcanzar la máxima amplitud en la siguiente repetición. Existen dos formas
de realizar estos ejercicios de movilidad articular, el primero es de forma ascendente,
empezando por los tobillos y culminando con las muñecas. El segundo es de forma
descendente, iniciándose en las muñecas para culminar con los tobillos. Por tal
motivo, se deben realizar ejercicios de movilidad articular antes de cualquier práctica
deportiva.
En lo que respecta a la elongación muscular, consiste en la realización de
diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de
ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniendo por
algunos segundos la posición de máxima amplitud. A este tipo de ejercicio, también
se le llama estiramiento muscular, ya que extiende algunos de los músculos que
intervienen en los movimientos articulares. El estiramiento puede provocar cierto dolor
en el o los músculos. Estos ejercicios musculares pueden hacerse en forma individual,
por pareja y con instrumentos como actividades aeróbicas y anaeróbicas. Los
ejercicios de elongación muscular se pueden combinar con los de movilidad articular.

Es importante mencionar que durante la realización de cualquier actividad


deportiva, las articulaciones y ligamentos de cuerpo humano pueden verse afectado
por tal motivo, se sugiere indagar sobre cómo funciona el cuerpo humano para poder
comprender que actividades de se pueden realizar donde no se afecte de manera
abrupta el cuerpo humano

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 1.

Tríptico sobre los ligamentos del cuerpo humano.

Debe contemplar la siguiente información:


 ¿Qué son los ligamentos?
 ¿Cuál es la función de los ligamentos?
 ¿De qué están compuestos los ligamentos?
 ¿Qué propiedades poseen los ligamentos?
 ¿Cómo se clasifican los ligamentos?
 Nombre las lesiones y enfermedades más comunes de los ligamentos del cuerpo
humano.
Aspectos a evaluar:

 División del tríptico.


 Imágenes alusivas del tema (ligamentos).
 Desarrollo del tema
 Aspectos formales de la escritura
 Presentación y pulcritud

Nota: el trabajo debe ser manuscrito; no se aceptan trabajos impresos.

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 2

Mapa mental sobre las articulaciones del cuerpo humano.

Debe contemplar la siguiente información:

 ¿Qué son las articulaciones del cuerpo humano?


 ¿Qué función cumplen las articulaciones del cuerpo humano?
 Clasificación de las articulaciones del cuerpo humano (por función y estructura).
 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes de las articulaciones del cuerpo
humano?
 Elija a su criterio un deporte en el cual una persona este propensa a sufrir lesiones de
articulaciones.

Aspectos a evaluar

 Uso de imágenes alusivas al tema.


 Creatividad
 Pulcritud
 Aspectos formales de escritura
 La información plasmada debe estar acorde al tema.
 Conceptualización de las funciones (articulaciones del cuerpo humano).
 Señale correctamente las enfermedades más comunes de las articulaciones del
cuerpo humano.
 Enfoca correctamente las lesiones de las articulaciones del cuerpo humano (del
deporte escogido).

Nota:

 El mapa mental debe ser elaborado en una hoja tipo carta, o en su defecto en una
hoja tipo oficio o extra oficio (manuscrito; no se aceptan trabajos impresos).

 El trabajo puede ser realizado de forma grupal, máximo tres (3) integrantes.

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 3

Plano de una cancha de fútbol campo, con sus respectivas medidas y líneas de
saque.
Debe realizar un esquema de las medidas de la portería. El campo debe tener las
siguientes medidas y formaciones:

 Medidas oficiales de la cancha de fútbol campo.


 Líneas de saque.
 Medidas del área grande.
 Medidas del área chica.
 Diámetro y radio del círculo de la media cancha.
 Medidas oficiales de la portería (altura, anchura y profundidad)
 Debe ubicar a los jugadores en el campo, escogiendo una de las siguientes
formaciones: 4-3-3, 3-4-3, 4-2-3-1, 4-3-2-1, 5-4-1, 4-4-2,
4-4-1-1.

Nota:

 La actividad se podrá realizar en parejas (2 personas)


 Debe ser manuscrito; no se aceptan trabajos impresos, en una hoja carta, oficio o
extra oficio.
FISICA
DOCENTE: LISNELLYS MAGO

 La tecnología popular, la industria petroquímica, la energía eléctrica para el vivir bien.


 Interacciones eléctricas en la vida cotidiana y socio productiva

Ley de Coulomb
La ley de Coulomb surge como una necesidad de
cuantificar las fuerzas electrostáticas. Fue
determinada por el físico Charles Agustín
Coulomb en 1784. Este científico observó que
cuando aumentaba la distancia entre las cargas
el doble (2r), la fuerza se reducía a la cuarta
parte de la inicial. Si la distancia entre las carga
aumentaba el triple (3r), la fuerza se reducía a la
novena parte. Esto le permitió concluir lo
siguiente:

Charles Agustín Coulomb

La fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas es


inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Por otro lado, si se mantiene constante la distancia entre las cargas (q1 y q2) y se duplica
el valor de una de estas cargas, la fuerza mutua también se duplica, permitiendo suponer que:

La fuerza de atracción o de repulsión es directamente


proporcional al producto entre las cargas.

Finalmente, se enuncia la ley de Coulomb como sigue:


Dos cargas eléctricas puntuales q1 y q2 se atraen o se repelen
con una fuerza directamente proporcional al producto de las
magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

Comparación entre la ley de Gravitación Universal y la ley de Coulomb


Vamos a establecer una comparación entre ciertas analogías y diferencias relativas a
ambas leyes:

 En la naturaleza existe un solo tipo de masa y dos tipos de cargas. Esto hace que la ley de
Newton esté referida a la atracción existente entre las masas, en cambio la ley de
Coulomb se refiere a las atracciones y repulsiones eléctricas que no dependen de la masa
si no del déficit o exceso de electrones, es decir, de su carga eléctrica.
 En ambas leyes, tanto las fuerzas gravitacionales como las fuerzas eléctricas varían con la
distancia, según el inverso de sus cuadrados, lo cual permite estudiar sus fenómenos
eléctricos y gravitatorios usando métodos análogos.
 En cuanto a la constante se refiere, en la ley de Newton se utiliza la constante de
gravitación universal G, que tiene un mismo valor en todo el Universo y no depende del
medio donde se encuentren las masas; en cambio en la ley de Coulomb la constante K
tiene distinto valor para cada medio donde se encuentren las cargas.
 Microscópicamente, las fuerzas eléctricas en la ley de Coulomb son mucho mayores que
en la ley de gravitación universal de Newton.

Conservación de la carga eléctrica


En las experiencias realizadas, cuando estudiamos la electrización por frotamiento y por
inducción, notamos que no había creación de cargas, sino una transferencia de ellas desde un
cuerpo a otro. Cuando se frotaba la barra de vidrio con seda, aparecía en la barra una carga
positiva, porque los electrones de la barra pasaban a la seda, quedando esta última cargada
negativamente y la primera positivamente, teniendo dichas cargas la misma magnitud.

Como ha podido notarse, hay una conservación de la carga porque lo que ha ocurrido es
que el número de cargas negativas que ganó la seda la ha perdido la barra de vidrio, es decir,
no hay creación ni destrucción de carga eléctrica. Todo esto lo traducimos diciendo:
La carga total de un sistema aislado debe permanecer constante

Cuantización de la carga eléctrica


El físico Robert Millikan demostró que la carga eléctrica no es de carácter continuo, sino
de naturaleza granular. Ella siempre puede presentarse como un múltiplo entero de alguna
unidad fundamental de la carga e. Esto se explica diciendo que la carga está cuantiada.

De acuerdo a esto, puede decirse que cualquier cantidad de carga q debe ser expresada
como el producto de la carga elemental e, que puede ser positiva o negativa, por un entero n,
escribiéndose que q = n.e, donde n será la cantidad de electrones presentes o ausentes para
conformar q.

Fuerza eléctrica
Es importante recordar que la fuerza es una magnitud vectorial, es decir, tiene
módulo, dirección y sentido. Por lo tanto debe expresarse como tal. Usaremos ⃗ para
denotar el vector fuerza y F para su módulo. La expresión matemática de la ley de Coulomb
es:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂

Donde K es una constante de proporcionalidad que depende el medio entre las cargas y ̂
un vector unitario que apunta de q1 a q2

La línea de acción de la fuerza coincide con la línea que une las cargas y el sentido lo
indica la atracción o repulsión. Se verá alterado el sentido del vector si la fuerza es atractiva,
pues el producto de las cargas será negativo. La magnitud de la fuerza viene dada por:

| || |

Podemos notar que ahora las cargas aparecen entre barras de valor absoluto, esto
se hace para garantizar el resultado positivo de la fuerza eléctrica, debido a que nos
referimos al módulo de un vector.

La constante K de la ley de Coulomb recibe el nombre de constante dieléctrica y se


define como:

1
K=
4 π ε0

ε0 es la constante de permitividad en el vacío. Posee un valor de 8,85×10-12 C2/N

m², por lo que el valor de K en el vacío es de 9×109N m² / C2. Esto permite escribir la ley de
Coulomb en términos de la permitividad como:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂

Cuando las cargas eléctricas se encuentren en un medio distinto al vacío, el valor de


K cambia de la siguiente manera:

kd es la constante dieléctrica del medio material.

Tabla 3. Constantes dieléctricas Kd


Medio material Kd

Aceite 4,6
Agua 81
Aire 1
Mica 5,4
Vacío 1
Vidrio 4,5

Representación gráfica de las interacciones entre cargas eléctricas


La fuerza eléctrica actúa a lo largo de la línea de acción que une a las cargas eléctricas.
Las cargas de igual signo se repelen y las cargas de signos opuestos se atraen.
Veamos algunos ejemplos que nos ayudarán a entender cómo se representan gráficamente
las interacciones entre cargas.

Caso I: Interacción entre dos cargas eléctricas.

Iniciamos trazando una línea para unir q 1 y q2 (línea punteada), así sabremos en qué
dirección actúa la fuerza. Luego se evalúa el tipo de interacción que debe ocurrir: en el caso
de la izquierda se trata de una repulsión (cargas del mismo signo) por lo que la fuerza
debe representarse de modo que apunte hacia afuera de la carga (flechas azules); en el caso
de la derecha la fuerza es atractiva (signos diferentes) y los vectores de fuerza deben
representarse apuntando hacia la carga que los atrae.

Notemos además que en cada caso se han señalado 2 fuerzas: ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ que representa la
fuerza con que q1 actúa sobre q2 y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ que es la fuerza con que q2 actúa sobre q1.
Una característica importante de las fuerzas electrostáticas es que cumplen con la
tercera ley de Newton, ley de acción y reacción, es decir, que la fuerza con que q1 actúa sobre
q2 es igual en magnitud y dirección, pero opuesta en sentido a la fuerza con que q2 actúa
sobre q1. Por lo tanto se cumple que:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Caso II: Fuerza eléctrica entre tres cargas eléctricas dispuestas en línea recta.

En este caso nos enfocamos en calcular la fuerza eléctrica resultante sobre la carga q3.

Se representan las fuerzas ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗. La interacción de q3 es atractiva con respecto a


las otras dos cargas eléctricas, debido a que tienen signos opuestos. Para determinar la
fuerza neta que actúa sobre q3 se debe realizar la suma vectorial de ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗, teniendo
que:

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Donde es la fuerza neta sobre la carga q3.

Caso III: Fuerza eléctrica entre tres cargas eléctricas dispuestas en el plano.

Tenemos una carga q1 que interactúa con las otras 2. La fuerza resultante ya no se
puede sumar de manera directa, sino que se debe construir un paralelogramo con los vectores
que se van a sumar. El vector resultante se escribe siempre desde el origen de ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y
termina en la esquina opuesta del paralelogramo.
Ahora las cargas están ubicadas en el plano y esto nos involucra con vectores que no
siempre tendrán la misma dirección. Sin embargo, hay que recordar que un vector siempre
puede escribirse en función de sus componentes rectangulares ̂ ̂.

Para este caso particular tendremos: ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es horizontal y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es vertical. La magnitud de ⃗⃗⃗⃗⃗ puede calcularse con el teorema
de Pitágoras.

Ejemplo 1. Se tienen dos cargas eléctricas de 5 µC y -1 µC separadas por una distancia


de 12 cm. Determine la magnitud de la fuerza electrostática existente.

Realizamos las transformaciones de unidades al S.I.

q1 = 5µC = 5×10-6 C

q2 = -1 µC = -1×10-6 C

r = 12 cm = (12 ÷ 100) m = 0,12 m


Como especifican el medio en el que ocurre la interacción asumimos que es en el vacío,
entonces K = 9x109 Nm2/C2

Aplicamos la Ley de Coulomb para calcular la magnitud de la fuerza electrostática.

| || | | || |

| |
Ejemplo 2. Tres cargas eléctricas están
colocadas sobre el eje x como se muestra en
la figura. q1 posee una carga de 15 µC y
está ubicada en x = 2 m mientras que q2
está en el origen y posee una carga de 6 µC.
Donde debe colocarse un carga negativa q3
para que la fuerza resultante sobre ella sea
nula.

Realizamos las transformaciones de unidades al S.I.

q1 = 15µC = 15×10-6 C

q2 = 6µC = 6×10-6 C

r13 = X
r23 = 2m - X
Las dos primeras cargas tienen una posición definida pero la tercera no. Se trata de ubicar
esa posición y teniendo como condición que q3 no debe experimentar fuerza eléctrica
resultante. Esto significa que la suma de todas las fuerzas que actúan sobre q3 debe ser
igual a cero. No confundir con que no existen fuerzas sobre q3 pues, el hecho de que en
la figura hallan otras cargas implica que habrá interacción con ellas.

Entonces, siguiendo este hecho, q3 interactúa con q1 y con q2, de modo que habrá dos
fuerzas sobre q3 y debido a los signos de las cargas, las fuerzas serán opuestas, como
se muestra en la figura.

La fuerza resultante sobre q3 queda expresada como:

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ tienen la misma dirección por lo que podemos trabajar con sus
magnitudes, recordando que tienen sentidos opuestos. Entonces:

Aplicamos la Ley de Coulomb en ambos lados de la igualdad.


| || | | || |

Eliminamos K y q3 y nos queda:

| | | |

Sustituimos los valores:

| | || ||

Resolviendo la igualdad nos queda que:

Resolviendo la ecuación de segundo grado obtenemos los siguientes calores para X

El valor que tomaremos será el de por ser el que está dentro del rango de 0 a 2
m que es donde se encuentra la tercera carga.

Finalmente, la respuesta es que la carga 3 está ubicada en x = 0,77m.

ACTIVIDAD EVALUATIVA 1

1. Determine la fuerza resultante sobre cada una de las cargas que se


muestra en la figura.
2.) Las cargas que se muestran en la siguiente figura tienen los siguientes
valores:

q1 = 3 µC, q2 = -2 µC y q3 = 1 µC. Dibuje y calcule la fuerza resultante


sobre q1 y q2.

3.) Tres cargas eléctricas se encuentran en los vértices de un triángulo equilátero de


lado a. En la base se ubican q1 y q2, cada una con carga +q. En el vértice superior
está q3 con carga –2q. Haga un diagrama de la situación y dibuje la fuerza resultante
sobre cada carga.
4.) Determine el valor de q2
CAMPO ELÉCTRICO

Ahora hablaremos del espacio donde se


dan esas interacciones eléctricas. Supongamos
que tenemos una carga Q en un lugar fijo, que
llamaremos carga puntual (por estar fija en un
punto) supongamos también que es positiva. Si
tomamos otra carga positiva q0, la cual
llamaremos carga de prueba o carga móvil, y la
acercamos a Q notaremos que hay una fuerza de
repulsión que actúa sobre la carga de prueba,
esta fuerza es debida a la presencia de la carga
puntual Q. Si cambiamos de lugar la carga de
prueba y la ubicamos en otra región cercana a Q,
seguiremos notando que es repelida.

A medida que alejemos la carga de prueba de la carga puntual notaremos


que la fuerza de repulsión es menor, pero si la acercamos la fuerza será mayor. Lo
mismo ocurriría si la carga Q fuese negativa, solo que ahora la fuerza sería
atractiva.

En general, sin importar de qué signo es la carga puntual Q, cuando


acercamos la carga de prueba q notaremos que habrá una fuerza eléctrica.
Entonces podemos decir que alrededor de Q existe un campo eléctrico.

Cualquier carga eléctrica es capaz de ejercer en la región que lo rodea


fuerzas de atracción o repulsión sobre otras cargas. Un campo eléctrico es esa
porción de espacio en donde se ejercen fuerzas sobre las cargas eléctricas, de
acuerdo esto podemos definir:

El campo eléctrico es la región del espacio en la que interactúa la


fuerza eléctrica, donde se manifiestan fuerzas de atracción o de
repulsión.

Se puede describir como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica


de valor q0 sufre los efectos de una fuerza eléctrica ⃗ dada por la siguiente
ecuación:
⃗⃗
⃗⃗

Donde ⃗⃗ es la intensidad de campo eléctrico, un vector que tiene la misma


dirección que ⃗ y cuyas unidades están determinadas por las unidades de ⃗ y q0,
como lo muestra la definición anterior:

⃗⃗ [⃗⃗]
⃗⃗⃗ [⃗⃗]
[ ]

. En el Sistema Internacional el campo eléctrico se expresa


Newton/Coulomb, abreviada N/C.

La magnitud de ⃗⃗ viene dada por:

Es decir, la magnitud de la fuerza entre la magnitud de la carga.

Es importante tener en cuenta que la carga q0 que aparece en la ecuación


no es la carga que genera el campo eléctrico, sino la que experimenta el campo
eléctrico generado por la carga puntual Q.

El campo eléctrico en un punto P tendrá dirección hacia afuera de la carga


puntual Q, si esta es positiva, o apuntando hacia Q, si esta es negativa, como se
muestra en la figura que sigue.

r es la distancia desde el punto P a la carga Q y ⃗⃗⃗⃗ es el campo generado


por Q y que experimenta una carga q0 si se coloca en P.
Ejemplo 1. Calcular la magnitud del campo eléctrico a que está sometida una
carga eléctrica de 8x10-6 C, si sobre ella actúa una fuerza de 2x10-4 N.

Datos:

q0 = 8×10-6 C

F = 2×10-4 N
E=?
Usamos la ecuación de campo eléctrico, sustituimos los datos y calculamos:

Líneas de fuerza de un campo eléctrico

Son líneas imaginarias que se usan para representar gráficamente un


campo eléctrico y presentan la propiedad de que el vector de campo eléctrico ⃗⃗ es
tangente a la línea en cada punto de ella.

Propiedades de las líneas de fuerza

• Dos líneas de fuerza que provienen de un mismo punto nunca se cruzan.

• Siempre inician en un carga positiva y terminan en una carga negativa.

• El número de líneas de fuerza es proporcional al campo eléctrico y por tanto, a


la carga que lo genera.
• La tangente a una línea de fuerza en cada punto es la dirección de ⃗⃗ en ese
punto.

Campo eléctrico creado por una carga eléctrica puntual

Para determinar el campo generado por una carga puntual Q en cualquier


⃗⃗
punto del espacio usaremos la definición ⃗⃗ donde ⃗ es la fuerza eléctrica de
Coulomb entre Q y q0 y viene dada por:

⃗⃗ ̂

Entonces:

̂
⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ ̂

Recordando que K es la constante dieléctrica, cuyo valor en el vacío es


9×10 N m²/C2 y ̂ es el vector unitario en la dirección de la línea que une el punto
9

P con la carga Q. La magnitud de ⃗⃗ es:

La intensidad de campo eléctrico que genera una carga a su alrededor es


inversamente proporcional al cuadrado de la distancia donde se mida el campo y
directamente proporcional a la magnitud de la carga que lo genera. Entonces las
cargas eléctricas, mientras más grandes sean mayor campo eléctrico crearán en
su entorno y este campo será más intenso en las cercanías de la carga pero se irá
debilitando a medida que nos alejemos de ella.

Además, recordemos que K está relacionada con la constante de


permitividad eléctrica, por lo que E también puede expresarse como:

El campo eléctrico total, debido a un grupo de cargas, es igual al vector


resultante de la suma de los campos eléctricos de todas las cargas.

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Se tienen tres cargas eléctricas, q1, q2 y q3, positivas y cada una de ellas
genera su propio campo eléctrico ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗, por lo que en el grafico anterior se
muestran tres flechas en rojo (las cuales se han dibujado como si salieran de las
cargas). Para hallar el vector resultante se ha usado el método del
paralelogramo, primero con ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗, quedando un vector resultante también en
rojo pero más delgado y luego con ⃗⃗⃗⃗⃗, representado por la flecha morada.

Ejemplo 2. En los vértices de un triángulo equilátero de 8 cm se ubican tres


cargas eléctricas: QA = 5 µC ubicada en el vértice izquierdo de la base, QB = 8
µC en el vértice superior y QC = -10 µC en el vértice derecho. Determine el
campo eléctrico resultante en el punto medio de la base.

Si tenemos tres cargas, cada una va a generar un campo eléctrico en dicho


punto. Hagamos un esquema de la situación y dibujemos los campos de cada
carga, recordando que apunta fuera de la carga si esta positiva y apuntan hacia
la carga cuando q es negativa.

Entonces, ⃗⃗⃗⃗⃗ apunta a la derecha, contrario a QA; ⃗⃗⃗⃗⃗ apunta a la derecha, hacia
QC y ⃗⃗⃗⃗⃗ apunta hacia abajo, contrario a QB.
Para calcular cada campo debemos conocer la distancia que hay entre cada
carga y el centro de la base. Como es un triángulo equilátero, rA y rC son iguales
a la mitad de 8 cm, es decir , que transformados a metros serian
0,04m.

Para conocer la distancia del vértice superior al punto medio de la base partimos
el triángulo a la mitad, que resulta en un triángulo rectángulo con un cateto de
0,04 m y una hipotenusa de 0,08 m. Entonces, podemos utilizar el teorema de
Pitágoras para hallar rB.

Ahora podemos calcular cada campo eléctrico con la siguiente ecuación:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̂

⃗⃗⃗⃗⃗ ̂

Ahora, para hallar el campo eléctrico resultante, sabemos que ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ tienen la
misma dirección y se pueden sumar directamente, pero ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es vertical, por lo
que es necesario utilizar el método del paralelogramo.

El campo eléctrico resultante será:


⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ ̂ ̂
⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ ̂
⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ ̂
⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ ̂

ACTIVIDAD EVALUATIVA 2
1. Calcule el campo eléctrico en el punto P

2. Dibuje y calcule el campo eléctrico en el punto P

3. Encuentre el campo eléctrico resultante en el punto A de la siguiente figura,


suponiendo que las tres cargas tienen igual magnitud q.
CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME
Un campo eléctrico uniforme es aquel que tiene igual magnitud, dirección y
sentido en todos los puntos de la región donde actúa. Este concepto es idealizado
pero se puede lograr una aproximación si consideramos dos placas planas
paralelas, cargadas con la misma magnitud pero de signos opuestos y que estén
separadas una distancia pequeña en comparación con la longitud de las placas.
De esta manera se genera un campo eléctrico que estará dirigido desde la placa
positiva a la placa negativa como se muestra en la figura.

Si colocamos una carga +q entre las


placas experimentará una fuerza ⃗ debido
al campo y, como ya hemos visto, la fuerza
tendrá la misma dirección y sentido que ⃗⃗ .

Para el caso de una carga -q el


movimiento de esta sería en dirección
contraria al campo.

Siguiendo la segunda ley de Newton, donde la fuerza neta ⃗⃗ ⃗⃗


(masa por aceleración), podemos entonces describir el movimiento de la carga
dentro del campo uniforme, haciendo uso de las ecuaciones de cinemática.

Los campos eléctricos uniformes se utilizan comúnmente para acelerar


electrones que sirven para generar imágenes de microscopía electrónica con
aplicaciones en la medicina y otras áreas.

Ejemplo 1. Un electrón penetra en un campo eléctrico vertical de 10000 N/C


con una velocidad de 1x107 m/s. El campo eléctrico es producido por dos
láminas cargadas, como se muestra en la figura, que tienen una longitud de 5
cm. Calcule: a) La posición vertical a la salida de la región b) La velocidad con la
que sale de la región.

Cuando el electrón entra en la región del campo eléctrico su trayectoria es


desviada, como se puede apreciar en la figura.

Tenemos los siguientes datos:

a) Para calcular la posición vertical aplicamos la siguiente ecuación

Calculamos el tiempo y la aceleración

La aceleración la obtenemos a partir del campo eléctrico, calculando la


fuerza

Como , despejamos a
Sustituimos los valores para calcular la posición vertical

b) Calculando la velocidad de salida

Como la aceleración es vertical, la componente V0x no se modifica,


solo hallamos Vy y usamos la siguiente ecuación cinemática

⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗

⃗⃗ ̂ ̂

El módulo o magnitud es:

Flujo de campo eléctrico


Supongamos un campo eléctrico uniforme que
atraviesa un plano de área A como se muestra en la
figura.
El flujo de campo eléctrico lo denotaremos con
la letra griega y se define como el número total
de líneas de campo eléctrico que atraviesan una
determinada superficie o área A. Es decir:
⃗⃗ ⃗

Donde ⃗⃗ es el campo eléctrico y ⃗ la superficie, expresada como una


magnitud vectorial que tiene la misma dirección que la línea normal a la superficie
A como se muestra en la figura siguiente.
Noten que ⃗⃗ ⃗ es un producto escalar de vectores, que también lo
podemos definir como:

Donde θ es el ángulo que forman ⃗⃗ ⃗ Lo que indica que es una


magnitud escalar. Sus unidades vienen dadas por:

[ ] [ ] [ ]

Como depende del coseno de un ángulo, vamos a encontrar que puede


tener valores máximo o nulo dependiendo de la inclinación del plano respecto al
campo:
 Será máximo cuando el plano sea perpendicular a las líneas de fuerza del
campo eléctrico.
 Será nulo cuando el plano sea paralelo a las líneas.

Ejemplo 2. Se tiene un campo eléctrico uniforme de magnitud .


Calcular el flujo eléctrico a través de un rectángulo de 0,35 m de ancho y 0,7 m
de largo cuando las líneas de campo eléctrico están: a) Perpendiculares al
plano. b) Paralelas al plano. c) Formando un ángulo de 65° con la normal del
plano.

Primero vamos a calcular la superficie del plano, sabiendo que es un rectángulo:


A = ancho · largo = 0,35 m · 0,7 m = 0,245 m²

a) Líneas perpendiculares al plano


Cuando las líneas son perpendiculares al plano, la normal del plano coincide
con la dirección de las líneas, es decir, θ = 0°
b) Líneas paralelas al plano
En este caso la normal del plano forma un ángulo de 90° con las líneas de
campo eléctrico.

c) Cuando θ = 65°

Ley de Gauss

La ley de Gauss permite calcular el flujo eléctrico a través de una superficie


cerrada o superficie gaussiana. Por ejemplo, consideremos una superficie esférica
imaginaria de radio r que contenga en su centro una carga puntiforme q, cuyas
líneas de fuerza saldrían de la carga en todas las direcciones y atravesarían a la
superficie de forma perpendicular.

El flujo eléctrico viene dado por:


= E A cos θ → θ = 0° → =EA

La superficie de una esfera está definida como:

El campo eléctrico es conveniente expresarlo en función de

Sustituyendo en :
Si hay varias cargas en el interior de la superficie, entonces el flujo eléctrico
será la suma de los flujos eléctricos producidos par cada carga.

Aplicaciones de la ley de Gauss

a) Distribución de la carga en un conductor cargado


Si un conductor electrizado está en equilibrio electrostático, las cargas
eléctricas se hallarán distribuidas en su superficie y el campo eléctrico será nulo
en todos los puntos internos.

b) Determinación del campo creado por objetos cargados


El campo eléctrico creado por una esfera cargada en puntos fuera de ella,
es igual al que se produciría si toda su carga estuviera concentrada en su centro.

c) Campo eléctrico entre láminas paralelas


El campo eléctrico creado entre dos placas paralelas es igual al flujo
eléctrico dividido entre la superficie de las láminas. Es decir:

Ejemplo 3. Dos placas metálicas de área 0,5 m² se encuentran colocadas una


frente a la otra, existiendo entre ellas un campo eléctrico de 55 N/C. Si dichas
placas poseen cargas iguales y opuestas en sus superficies interiores. Calcular
la magnitud de la carga sobre las placas y la densidad eléctrica superficial.

Usamos la ecuación anterior y despejamos q

( )

La densidad eléctrica superficial δ, se define como:

ACTIVIDAD EVALUATIVA 3
1. En el espacio comprendido entre dos placas paralelas, cargadas con signos
opuestos, es abandonado en reposo, en la placa positiva, un protón. Si este
llega a la placa negativa, que está separada de la primera 2 cm, al cabo de
1,5x10-8 s, calcular: a) La magnitud del campo eléctrico. b) La velocidad del
protón cuando llega a la segunda placa.

2. Se tienen dos láminas metálicas paralelas colocadas una frente a la otra, de


área 500 cm² con una carga de 3,2x10-8 C. Calcular: a) La magnitud del
campo eléctrico entre las placas. b) La aceleración con la que se desplaza un
electrón colocado en reposo entre ellas. c) La separación que tendrían las
láminas si dicho electrón tarda 3,2x10-8s en ir desde una placa a la otra.

3. La siguiente figura presenta varios casos en los que un plano de superficie S


es atravesado por un campo eléctrico uniforme ⃗⃗ . De acuerdo a la definición de
flujo de campo eléctrico, indique en cuál de los casos existe un flujo máximo y
en cuál no existe flujo.
QUIMICA
DOCENTE: ROSSISMAR MOREY

Tema Generador: La química de la vida: grupos funcionales


Tejido Temático: Usos de los halogenuros de alquilo, como disolventes, reactivos en síntesis orgánica,
refrigerantes, anestésicos, plaguicidas, entre otros y su importancia tecnológica e impacto ambiental y social.
Efectos en el ambiente del uso de los freones como sustitutos estables de gas refrigerante. Efectos en el
ambiente del uso de los haluros de alquilo. Aplicaciones de las aminas en avances tecnológicos.

Referentes Teórico-Práctico: Compuestos orgánicos halogenados: haluros de alquilo, haluros de vinilo y


haluros de arilo. Nomenclatura de los haluros de alquilo. Propiedades físicas de los haluros de alquilo.
Aldehídos y cetonas. Generalidades y nomenclatura IUPAC. Grupos funcionales: Alcoholes y fenoles.
Clasificación de los alcoholes: primarios, secundarios y terciarios. Nomenclatura IUPAC de los alcoholes y
fenoles. Propiedades de los alcoholes y fenoles. Usos de alcoholes y fenoles. Aminas: clasificación, propiedades
y reacciones químicas. Aplicaciones de las aminas y amidas. Ácidos carboxílicos: nomenclatura, propiedades
físicas. Esteres. Éteres: nomenclatura, propiedades físicas.
INTRODUCCIÓN:
En Química Orgánica se conoce como grupo funcional al átomo, o grupo de átomos, que define la estructura
de una familia particular de compuestos orgánicos y al mismo tiempo determina sus propiedades. Moléculas
diferentes que contienen la misma clase de grupo o grupos funcionales reaccionan de una manera
semejante. Así, mediante el aprendizaje de las propiedades características de unos cuantos grupos
funcionales, es posible estudiar y entender las propiedades de muchos compuestos orgánicos. Entre los
grupos funcionales se conocen; los alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, aminas, entre
otros. A continuación, se indican tabuladas las distintas familias de los compuestos orgánicos con indicación
de su grupo funcional. Para cada una de las familias se señala en negrita el grupo funcional y se representa
con una R la parte alquílica (ver tabla 1), que en Química Orgánica es un simbolismo que hace referencia a
una cadena de átomos de carbono. Las reacciones típicas de la familia ocurren en el átomo, o grupo de
átomos, que constituyen el grupo funcional.
Tabla 1. Grupos funcionales de los principales tipos de compuestos orgánicos

Todos los compuestos que contienen un solo grupo funcional se nombran siguiendo el procedimiento
descrito para alcanos. Sólo que ahora la cadena principal debe contener al grupo funcional y este determina
el sufijo del compuesto. Además, la cadena principal se debe numerar de tal forma que el grupo (o grupos)
funcional reciba el índice más bajo posible. A continuación, se describirán las características propias a cada
grupo.
Alcoholes
Son compuestos que poseen el grupo hidroxilo (-OH) en su estructura, pueden clasificarse en primarios,
secundarios o terciarios, según el grado de sustitución del carbono que está unido al grupo hidroxilo (ver
tabla 2). Algunos de los alcoholes son compuestos orgánicos muy comunes, como el metanol que se
emplea como disolvente industrial y combustible en los coches de carreras, o el etanol que es el alcohol que
se encuentra en las bebidas alcohólicas.
Tabla 2. Clasificación de los alcoholes.

Fenoles
Son bencenos con un sustituyente principal -OH (grupo alcohol) que le da el nombre característico al
compuesto y siempre recibe el índice 1. La numeración se hace de tal forma que resulten los números más
bajos posibles. Los sustituyentes se listan alfabéticamente en el nombre del compuesto. Se nombran los
sustituyentes seguido de la terminación -fenol.

Éteres
Los éteres son compuestos de fórmula R-O-R´ en la que R y R´ pueden ser grupos alquilo o arilo (fenilo). Los
éteres podrían considerarse derivados del agua, por simple sustitución de los átomos de hidrógeno por grupos
alquilo. Existen dos maneras de dar nombre a estos compuestos. Los éteres simples se nombran mencionando
los grupos orgánicos que los constituyen y anteponiendo la palabra éter.
Ejemplo:

Aminas
Son compuestos que poseen el grupo amino en su estructura. Se consideran compuestos derivados del
amoníaco, por tanto, presentan propiedades básicas. Pueden clasificarse como primarias, secundarias o
terciarias, según el número de grupos orgánicos que se unen al átomo de nitrógeno.
Las Aminas primarias simples se nombran agregando el sufijo amina al nombre del sustituyente alquílico
(metil, etil, etc.)
Ejemplo:

Aminas secundarias y terciarias simétricas se nombran agregando los prefijos di y tri al nombre del grupo
alquilo.
Compuestos carbonílicos
Los aldehídos y cetonas, junto con los ácidos carboxílicos, los ésteres, las amidas y los cloruros de
ácido, se caracterizan por contener en su estructura el grupo funcional carbonilo (ver tabla 3) que está
formado por un átomo de oxígeno unido mediante un doble enlace a un átomo de carbono (C=O).
Tabla 3. Clasificación de los compuestos carbonílicos:

Aldehídos
Los nombres de los aldehídos se derivan del alcano con el mismo número de átomos de carbono. La o
final del alcano se reemplaza con el sufijo -al. El grupo aldehído (-CHO) se halla siempre en uno o ambos
extremos de la cadena Ya que este grupo funcional está siempre al final de una cadena, se le coloca el
localizador 1 y no es necesario especificar su posición en el nombre, pero su presencia sí determina la
numeración de la cadena.

Aldehídos más complejos en donde el grupo –CHO está enlazado a un anillo utilizan el sufijo -carbaldehído
en lugar de -al. Ejemplos:

Cetonas
Los nombres de las cetonas se construyen cambiando la -o final en el nombre de alcano por la terminación
-ona. El nombre alcano se transforma en alcanona. En las cetonas de cadena abierta, se numera la
cadena más larga de forma que al grupo carbonilo se le asigne el localizador más bajo posible. En las
cetonas cíclicas al grupo carbonilo se le asigna el localizador 1.
Ácidos carboxílicos y derivados
Los ácidos carboxílicos son compuestos que contienen el grupo carboxilo (abreviado -COOH o -
CO2H). El grupo carboxilo es el origen de una serie de compuestos orgánicos entre los que se
encuentran los haluros de ácido (RCOX), los anhídridos de ácido (RCOOCOR), los ésteres (RCOOR´), y las
amidas (RCONH2).

Ácidos carboxílicos
Estos compuestos se caracterizan por poseer en su estructura al grupo funcional carboxilo (-COOH).
Muchos ácidos carboxílicos simples reciben nombres no sistemáticos que hacen referencia a las fuentes
naturales de las cuales proceden. Por ejemplo, el ácido fórmico se llama así porque se aisló por primera
vez de las hormigas (formica en latín). El ácido acético, que se encuentra en el vinagre, toma su nombre
de la palabra acetum, ácido. El ácido propiónico da el aroma penetrante a algunos quesos y el ácido
butírico es el responsable del olor repulsivo de la mantequilla rancia.

La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos emplea el nombre del alcano que corresponde a la
cadena más larga de átomos de carbono, que incluye al ácido carboxílico. La o final de alcanos se sustituye
por el sufijo oico, y se antepone la palabra ácido. El carbono carboxílico siempre lleva el índice 1.

Para compuestos con el grupo –COOH enlazado a un anillo alifático se usa el sufijo –carboxílico en lugar
de -oico. El carbono al que está enlazado el carboxilo lleva el índice 1 y el carbono carbonílico no se
numera en este sistema.

Análogamente al caso anterior, para compuestos con el grupo –COOH enlazado a un anillo aromático
se usa el sufijo –benzoico en lugar de -carboxílico. El carbono al que está enlazado el carboxilo lleva el índice
1.

Derivados de ácidos carboxílicos


A partir de los ácidos carboxílicos, se pueden formar varios grupos funcionales relacionados que presentan
el grupo hidroxilo del carbonilo reemplazado por un elemento o grupo de elementos aceptores de
hidrógeno. Los derivados de ácido más importantes son:

Halogenuros de acilo
Se nombran colocando las palabras halogenuro de y el nombre del ácido carboxílico del que deriva
cambiando la terminación -oico por -ilo.

Ésteres
Se consideran como el resultado de la condensación entre un ácido carboxílico y un alcohol. Los
ésteres de bajo peso molecular, como el acetato de butilo (CH3COOBu) y el acetato etilo (CH3COOEt).
Se emplean como disolventes industriales, especialmente en la preparación de barnices. El olor y sabor de
muchas frutas se debe a la presencia de mezclas de ésteres. Por ejemplo, el olor del acetato de isoamilo
recuerda al de los plátanos.
Se nombran de la siguiente manera: nombre del ácido del que deriva con la terminación –ato de +
nombre del radical que sustituye al H del ácido correspondiente con la terminación –ilo.

Amidas
Se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la palabra ácido y cambiando la terminación
oico por amida o la terminación carboxílico por carboxamida.
Si la amida tiene sustituyentes alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el prefijo N-.

ACTIVIDAD N° 1: CONOCIENDO LOS GRUPOS FUNCIONALES Y SU APLICACIÓN EN NUESTRA VIDA


Elabore un cuadro comparativo a mano, bien estructurado, (tamaño máximo 4 hojas tipo carta) donde plantee
con claridad, de forma detallada, organizada, los aspectos necesarios para conocer las generalidades de la
química de los siguientes grupos funcionales: Alcoholes, ácidos carboxílicos, aldehídos, cetonas, aminas,
amidas, éteres.

Desarrolle los siguientes aspectos:


 Definición
 2 Propiedades físicas
 Fórmula General
 Reglas Nomenclatura Iupac (prefijos y sufijos)
 1 Ejemplo: Nombre y fórmula
 2 Usos o Aplicaciones en la cotidianidad
(MODELO CUADRO COMPARATIVO)

Grupo Definición P. física Fórmula Reglas básicas de Ejemplo Usos


funcional general nomenclatura Iupac (Nombre y fórmula)
Alcoholes
Ácidos
carboxílicos

Aldehídos

Cetonas

Aminas

Amidas

Éteres

INDICADORES A EVALUAR:
 Define cada uno de los grupos funcionales indicados (1,0 ptos)
 Menciona las propiedades físicas de cada grupo funcional (1,0 ptos)
 Identifica la fórmula general para cada grupo funcional (1,5 ptos)
 Identifica los aspectos de la nomenclatura de los grupos funcionales según la Iupac (1,0 pto)
 Nombra correctamente el ejemplo del grupo funcional mencionado (1,0 pto)
 Formula correctamente el ejemplo del grupo funcional mencionado (1,0 pto)
 Señala los usos y las aplicaciones de los grupos funcionales en la cotidianidad (1,0 pto)
 Elabora un cuadro comparativo completo y sintetizado (0,5 pto)
 Presenta creatividad en el trabajo elaborado (0,25 pto)
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente para la realización de la actividad (0,25 pto)
 Cumple con las normas de ortografía y redacción (0,5 pto)
Evaluación 9,0 ptos
 Nota: las actividades deben ser en manuscrito,
Tema Generador: Isomería y efectos electrónicos en química orgánica
Tejido Temático: Aplicaciones de los isómeros estructurales, en el campo de la medicina, alimentación u otros
productos a nivel industrial. Los isómeros y su importancia biológica. Efectos electrónicos en química orgánica
Referentes Teórico-Práctico:
Isomería. Tipos de isómeros: estructurales o constitucionales, estereoisómeros y confórmeros. Aplicaciones a
nivel industrial de los isómeros. Efectos electrónicos: efecto inductivo, resonancia, solvatación, puente de
hidrógeno.

ISOMERÍA
En muchas ocasiones te habrás encontrado con personas que poseen nombres, e incluso apellidos, iguales
sean o no familiares. Nos preguntamos: ¿Tendrán algo en común? ¿Serán totalmente diferentes? ¿Actuarán
de la misma forma? Algo muy similar ocurre con algunos compuestos orgánicos.

Existen sustancias que tienen el mismo tipo y número de átomos, y podría pensarse que son compuestos
iguales, pero esto no es así, son compuestos distintos, incluso tienen propiedades diferentes. Imagina que dos
personas se llamen “David Blanco León”, aunque tienen el mismo nombre y apellidos, se comportan de
manera diferente. Así son los isómeros: son compuestos con la misma fórmula molecular y diferente fórmula
estructural. Así mismo, te habrás preguntado: ¿por qué los jugadores de beisbol que son zurdos atajan la
pelota con la mano derecha?, y ¿por qué los guantes de beisbol para la mano derecha no se pueden colocar
en la mano izquierda? ¿Por qué, si tus pies son iguales, no puedes ponerte el zapato derecho en el pie
izquierdo? Podrás encontrar respuestas a todas estas interrogantes en el transcurso de la lectura.

ISÓMEROS:
Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas pero diferentes estructuras, se dice que
cada uno de ellos es isómero de los demás y al fenómeno se le denomina isomería. Los isómeros difieren
entre sí en sus propiedades físicas y químicas, por lo que la caracterización de estas propiedades ayuda a
determinar qué tipo de moléculas se tiene en cada caso.

ISÓMEROS ESTRUCTURALES:
Si tomamos por ejemplo una fórmula molecular al azar (C4H10O) podemos escribir y representar una serie de
compuestos que cumplan con esta fórmula y todos ellos, como ya mencionamos serán isómeros. Ahora bien la
diferencia básica que presentan es la constitución de cada una de sus estructuras, debido a que sus átomos se
encuentran enlazados de diferentes formas. Así tendríamos isómeros de cadena, posición y función.
1.- De cadena: Se presentan como resultado de las diferentes secuencias posibles para los átomos de carbono
en una cadena carbonada. Para la fórmula molecular C5H12 se tienen los siguientes isómeros

Como puedes observar, los compuestos anteriores tienen la misma fórmula molecular, pero difieren en su
cadena carbonada, por lo tanto sus propiedades son diferentes. El número de isómeros de un compuesto
aumentará a medida que aumente el número de átomos de carbono de su estructura.
2.- De posición: Se forman al ubicarse átomos o grupos de átomos, con enlaces múltiples, en posiciones
estructuralmente no equivalentes en una cadena carbonada. En el siguiente ejemplo puedes observar que
ambos compuestos tienen la misma fórmula molecular: C4H8.

3.- De función: Son compuestos con la misma fórmula molecular pero grupos funcionales diferentes, lo que los
hace muy distintos.

ESTEREOISÓMEROS
La tetravalencia del carbono implica que este puede enlazarse con cuatro átomos, si todos estos son
diferentes se dice que el carbono es quiral o asimétrico.
Los compuestos que tienen al menos un átomo de carbono asimétrico o quiral, pueden originar tres
variedades distintas de estereoisómeros. Estos compuestos difieren solamente en la ubicación de algunos de
sus átomos en el espacio, siendo que todos los átomos están en la misma posición y enlazados de igual
manera.
1. Enantiómeros.
Te habrás preguntado ¿por qué un guante de beisbol para la mano derecha no te sirve en la izquierda, si
ambas manos son “iguales”? ¿Ocurrirá lo mismo con los zapatos? ¿Te has colocado alguna vez por
equivocación un zapato en el pie equivocado? ¿Qué diferencia existe entre un carro inglés y uno americano?
Observa la siguiente imagen:

La relación que existe entre las manos o los pies es que son imágenes especulares no superponibles, es decir
no son iguales, así mismo ocurre con los compuestos químicos, los que presentan esta propiedad se les
conoce como quirales. Los isómeros ópticos no son superponibles y uno es como la imagen especular del otro.
Coloca tus manos abiertas frente a un espejo, observarás que las manos derecha e izquierda presentan las
mismas propiedades, pero no se pueden superponer, lo mismo ocurre con algunos compuestos químicos,
tienen propiedades físicas y químicas semejantes, pero se diferencian en que desvían el plano de la luz
polarizada en diferente dirección. Estos compuestos se clasifican como isómeros ópticos.
Cuando un isómero desvía la luz polarizada hacia la derecha (en sentido de las agujas del reloj) es el isómero
dextrógiro o forma dextro, se representa con el signo (+). El otro isómero desvía la luz polarizada hacia la
izquierda (en sentido contrario a las agujas del reloj) es el isómero levógiro o forma levo, se representa con el
signo (-).

2. Diastereoisómeros
Son isómeros que presentan átomos o grupos enlazados de la misma manera, pero se diferencian en la
orientación de Éstos en el espacio. Acabamos de estudiar que los enantiómeros son imagen especular una de
la otra, los diastereoisómeros no son imágenes especulares.

Isómeros geométricos: cis (Z) y trans (E) Se producen cuando hay dos carbonos unidos con doble enlace que
tienen las otras valencias con los mismos sustituyentes (2 pares) o con dos iguales y uno distinto.

A las dos posibilidades se las denomina:


Forma cis (o forma Z), con los dos sustituyentes de mayor prioridad del mismo lado. Forma trans (o forma E),
con los dos sustituyentes de mayor prioridad en posiciones opuestas.
En el siguiente ejemplo puedes apreciar que los isómeros no son imágenes especulares uno del otro, es decir
no se pueden superponer.

La isomería geométrica también se presenta en compuestos con doble enlace N=N, o en compuestos cíclicos
en los que también se impide la rotación en torno a un eje.
Compuestos con más de un centro quiral La mayoría de los compuestos que presentan diastereoisomería
tienen dos o más centros quirales, generalmente son átomos de carbono asimétricos.
El 2-bromo-3-clorobutano tiene dos átomos de carbono asimétricos y existe en dos formas diastereoisméricas,
como se presenta a continuación:

Estos compuestos son estereoisómeros, pero no son enantiómeros, por lo tanto son diastereoisómeros, como
puedes observar, existen cuatro estereoisómeros del 2-bromo-3clorobutano: dos pares de enantiómeros.

3. Formas meso. Son compuestos aquirales, que poseen centros de simetría que dividen la molécula en dos
partes iguales, en tal sentido que una mitad es la imagen especular de la otra. Sus imágenes especulares son
superponibles.
MEZCLA RACÉMICA:
Es una mezcla que tiene el mismo número de moléculas de los enantiómeros dextro (+) y levo (-) de un
compuesto. Recordemos que los enantiómeros dextro desvían el plano de un haz de luz polarizada en un
sentido y los enantiómeros levo lo desvían en sentido contrario. Por lo tanto, la mezcla racémica no desvía el
plano de la luz polarizada, ya que el efecto de las moléculas de un isómero se contrarresta con el efecto de las
del otro. La mezcla racémica es así ópticamente inactiva.
Si un compuesto posee dos carbonos asimétricos, puede tener uno dextrógiro y otro levógiro, pero si tiene un
plano de simetría, en conjunto se comporta como ópticamente inactivo y recibe el nombre de forma meso. Es
el caso del ácido tartárico o 2,3-dihidroxibutanodioico, uno de cuyos isómeros es una forma meso.

ACTIVIDAD Nº2 ISOMERÍA


Realizar un mapa conceptual a mano bien estructurado con todos los referentes teóricos –prácticos asociados
a la isomería, basándose en la información dada anteriormente, donde detalle los diferentes tipos de
isómeros, sus características y ejemplos.

INDICADORES A EVALUAR:
 Define Isómeros (0,25 pto)
 Clasifica los isómeros y sus diferentes tipos (1,5 pto)
 Identifica Isómeros estructurales y sus tipos (0,75 pto)
 Identifica los estereoisómeros (0,75 pto)
 Explica diferencia entre isómeros cis y trans (0,75 pto)
 Indica en que consiste la mezcla racémica (0,5 pto)
 Menciona ejemplos de cada tipo de isómero (1,0 pto)
 Elabora un mapa conceptual bien sintetizado (0,5 pto)
 Presenta creatividad en el trabajo elaborado (0,5 pto)
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente para la realización de la actividad (0,25 pto)
 Cumple con las normas de ortografía y redacción (0,25 pto)
 Nota: las actividades deben ser en manuscrito.
Valor 7 puntos…
EFECTOS ELECTRÓNICOS EN QUÍMICA ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de la naturaleza eléctrica de la materia permitió a los científicos explicar muchos
fenómenos que hasta ese momento eran inexplicables. ¿Por qué las moléculas se pueden disolver en un
determinado disolvente y en otros no? ¿Por qué una especie química es atraída por otra? ¿Por qué no es
posible representar un compuesto químico con una sola estructura? ¿Por qué cuando dos compuestos
reaccionan se forma más de un producto? ¿Te has preguntado por qué un cubo de hielo flota en un vaso con
agua? Todas y cada una de estas interrogantes se pueden explicar si tomamos en consideración los diferentes
efectos electrónicos que tienen las sustancias químicas. Los efectos electrónicos que presentan las sustancias
químicas, y en especial los compuestos orgánicos, son: Efecto inductivo. Resonancia. Solvatación. Puente de
hidrógeno. En la presente lectura aprenderemos sobre las principales características, usos e importancia de
cada uno de éstos.

Efecto Inductivo:
Todos nosotros tenemos propiedades y características propias que nos distinguen de los demás, algunos
tenemos cualidades innatas que nos permiten entre otras cosas realizar actividades con mucha facilidad.
Es el que prevalece en el estado normal de la molécula. Es un fenómeno asociado esencialmente a los enlaces
covalentes simples. El par electrónico que es el enlace normal covalente, se desplaza ligeramente cuando en la
molécula existe un átomo que ejerza sobre el par electrónico una atracción mayor o menor que el resto de los
átomos.
El efecto inductivo o de campo está referido a la capacidad “innata” que tienen los átomos o grupos de
átomos de ceder (donar) o atraer densidad electrónica a través de los enlaces sigma σ (simples) de una
molécula.
El efecto inductivo nos permite explicar varios fenómenos, como la estabilidad de especies químicas
(carbocationes, carbaniones y radicales libres), y la acidez y basicidad de los compuestos orgánicos.
Lo primero que debemos tomar en consideración es que existen grupos que tienden a donar densidad
electrónica, y los llamaremos grupos +I (I por inductivo), y grupos cuyas tendencias son atraer densidad
electrónica, que denominaremos grupos –I.

Los grupos atractores de densidad electrónica tienen como principales características ser en su mayoría
átomos más electronegativos que el carbono o grupos alquilo unidos a la cadena principal por un carbono con
hidridación sp2 y sp. Por otro lado, los grupos dadores de densidad electrónica son grupos alquilo, cuya
hibridación de sus átomos de carbono es sp3.

Debemos recordar que un ácido es toda sustancia que sea capaz de aceptar un par de electrones o de ceder
protones (H+) en solución. Así tenemos que cuanto más rápido se disocie un ácido y libere hidrogeniones (H+)
en solución, más ácido va a ser.
En ese sentido, tenemos que los grupos dadores de electrones aumentan la densidad electrónica sobre el
grupo carboxilo, dificultando la disociación del mismo y por consecuencia la salida del hidrogenión
disminuyendo la acidez del compuesto.

Resonancia:
Las estructuras de Lewis nos permiten representar a un compuesto orgánico de una forma adecuada, sin
embargo, hay compuestos orgánicos que se pueden representar con más de una estructura de Lewis. Cuando
son posibles dos o más estructuras de enlace de valencia, que difieren sólo en la colocación de sus electrones,
la molécula suele mostrar características de ambas estructuras. La Resonancia (denominado
también Mesomería) en química es una herramienta empleada (predominantemente en química orgánica)
para representar ciertos tipos de estructuras moleculares. La resonancia consiste en la combinación lineal de
estructuras de una molécula (estructuras resonantes) que no coinciden con la estructura real, pero que
mediante su combinación, nos acerca más a su estructura real.
El efecto es usado en una forma cualitativa, y describe las propiedades de atracción o liberación de electrones
de los sustituyentes, basándose en estructuras resonantes relevantes, y es simbolizada por la letra R o M (a
veces también por la letra K). El efecto resonante o mesomérico es negativo (-R/-M) cuando el sustituyente es
un grupo que atrae electrones, y el efecto es positivo (+R/+M) cuando, a partir de la resonancia, el
sustituyente es un grupo que libera electrones.

Ejemplos
Al igual como ocurre con el efecto inductivo, el fenómeno de resonancia permite explicar la estabilización de
iones orgánicos, la acidez y basicidad de los compuestos orgánicos y la formación de varios productos en las
reacciones de compuestos aromáticos.

Solvatación:
Las fuerzas intermoleculares determinan las propiedades físicas de los compuestos orgánicos: punto de fusión,
punto de ebullición y solubilidad. Debemos recordar que hay moléculas polares y no polares; como el caso del
agua y el hexano respectivamente.
Las sustancias polares se disuelven en sustancia polares y las sustancias no polares se disuelven en disolventes
no polares. Como regla general se tiene que el semejante disuelve al semejante.
Te has preguntado, ¿por qué razón la sal de uso común NaCl (cloruro de sodio) se disuelve tan fácilmente en
agua, pero no en aceite, como por ejemplo cuando preparas una ensalada?

El NaCl es un compuesto iónico y se requiere mucha energía para separar estos iones de carga opuesta. Un
disolvente polar como el agua es capaz de separar los iones de una sal por dos factores: su alta constante
dieléctrica y puede solvatar (rodear) iones estabilizándolos. Este proceso se denomina solvatación. Si el
disolvente es agua, el proceso de solvatación se conoce como hidratación.
A medida que la sal se disuelve, las moléculas de agua rodean a cada ión, orientando el extremo apropiado del
dipolo del agua al ión. Ahora bien, la razón por la cual el cloruro de sodio (NaCl) no se disuelve en aceite es
que las moléculas no polares del aceite no solvatan con fuerza a los iones y no pueden vencer las grandes
energías reticulares de la sal. En este caso en particular, las atracciones entre los iones en la estructura
cristalina son mucho más fuertes que las atracciones ejercidas por el disolvente.

Puente de hidrógeno:
Hay moléculas, como las del agua, que se atraen y se mantiene unidas por unas interacciones débiles llamadas
enlaces o puentes de hidrógeno.
Los puentes de hidrógeno son interacciones débiles que se presentan en moléculas que tengan en su
estructura hidrógenos parcialmente positivos. Estos hidrógenos parcialmente positivos son aquellos que se
encuentran enlazados al nitrógeno (NH2, NHR-) o al oxígeno (-OH). Tanto el nitrógeno como el oxígeno son
más electronegativos que el hidrógeno, lo que polarizaría el enlace N-H y O-H, dejando al hidrógeno
parcialmente positivo.
La existencia de los puentes de hidrógeno puede explicar muchos fenómenos como por ejemplo: el alto punto
de ebullición del agua, los alcoholes, los ácidos carboxílicos y las aminas; la existencia de la vida como la
conocemos, ya que las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos se aparean por puentes de hidrógeno; el
hecho de que el agua en estado sólido (hielo) tenga menor densidad que el agua en estado líquido y por eso
flota en ella.

ACTIVIDAD N° 3: EFECTOS ELECTRÓNICOS EN QUÍMICA ORGÁNICA


A partir del contenido descrito anteriormente, realice el siguiente cruzaletras, indicando la o las palabras
adecuadas que den el sentido correcto a los planteamientos indicados a continuación.
1E (HORIZONTAL)…. Interacciones débiles que presentan las moléculas que tengan hidrógenos parcialmente
positivos.
4B…. Capacidad “innata” que tienen los átomos o grupos de átomos de ceder o atraer densidad electrónica a
través de los enlaces sigma de una molécula.
1E (VERTICAL)… Son sustancias que se disuelven en sustancia polares.
13D… Proceso por el cual un disolvente es capaz de separar los iones de una sal por dos factores: su alta
constante dieléctrica y la facilidad de rodear iones.
4A…. Consiste en la combinación lineal de estructuras de una molécula que no coinciden con la estructura
real, pero que mediante su combinación, nos acerca más a su estructura real.
13J…. Propiedad química que el fenómeno de resonancia permite explicar.
7M…. Son aquellos que tienen como principal característica ser en su mayoría átomos más electronegativo
que el carbono o grupos alquilo unidos a la cadena principal por un carbono con hidridación sp2 y sp.
3J…. Son aquellos cuyas densidad electrónica son grupos alquilo y la hibridación de sus átomos de carbono es
sp3.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
A R
B O
C
D S
E P
F
G
H
I
J D
K
L
M S
N

INDICADORES A EVALUAR:
 Define efecto inductivo (0,5 pto)
 Define Solvatación (0,5 pto)
 Define Resonancia (0,5 pto)
 Reconoce las aplicaciones de los puentes de hidrógeno (0,5 pto)
 Indica la propiedad que afecta la resonancia (0,5 pto)
 Indica los grupos dadores y atractores de electrones y sus características (0,5 pto)
 Elabora con claridad el cruzaletras (0,25 pto)
 Presenta creatividad en el trabajo elaborado (0,25 pto)
 Cumple con las instrucciones dadas por el docente para la realización de la actividad (0,25 pto)
 Cumple con las normas de ortografía y redacción (0,25)
Valor 4,0 ptos

NOTA: LAS EVALUACIONES PUEDEN SER REALIZADAS DE FORMA GRUPAL


BIOLOGÍA
DOCENTE: EDMIRSON BETANCOURT

Tema generador: los ácidos nucleicos como piezas fundamentales donde


reposa nuestra información genética

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas complejas que deben su


nombre al hecho de ser sustancias ácidas y de que fueron descubiertas en el
núcleo de células purulentas durante la década de 1870. Tienen como función
principal transmitir la información hereditaria y determinan que proteínas produce
la célula. Los hay de dos tipos: los ácidos ribonucleicos (o ARN) y los ácidos
desoxirribonucleicos (o ADN). El ADN compone los genes, que son el material
hereditario de las células y contiene las instrucciones para la síntesis de todas las
proteínas y de todo el ARN que necesita el organismo. Existen tres tipos de ARN
básicos: el ARN mensajero, de transferencia y el ribosómico y todos participan en
el complejo proceso de unir aminoácidos para producir proteínas.

Químicamente hablando, tanto el ADN como el ARN están constituidos por


cientos de unidades moleculares llamadas nucleótidos. Un nucleótido a su vez
está constituido por una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. El ADN
contiene las bases nitrogenadas adenina, guanina, timina y citosina y el azúcar
desoxirribosa; mientras que el ARN contiene las bases nitrogenadas adenina,
guanina, citosina y uracilo y el azúcar ribosa. A principio de los años de 1950 los
científicos James Watson y Francis Crick propusieron un modelo para la molécula
de ADN conocido como ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE. Estos científicos
lograron descubrir que el ADN está constituido por dos hebras o cadenas unidas,
la cual semejaba a una escalera de mano “torcida” donde cada uno de los lados
longitudinales estarían conformados por los cientos de nucleótidos y los peldaños
estarían representados por el emparejamiento o unión de las bases nitrogenadas,
mediante el establecimiento de puentes de hidrógeno entre ellas.
Watson y Crick también lograron establecer una forma de replicación para
la molécula de ADN conocida como REPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA DEL
ADN, en donde era necesario que se rompieran los puentes de hidrógeno que
mantiene unidas a ambas cadenas de manera tal que la molécula se “abriera” y
que cada cadena sirviera de molde o patrón para sintetizar la hebra faltante. Se le
llamó semiconservativa porque las moléculas nuevas de ADN recién formadas
iban a conservar una hebra de la molécula madre mientras que la otra iba a ser
totalmente nueva.
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 1.
ENSAYO SOBRE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. VALOR 7 PTOS
INSTRUCCIONES: El estudiante apoyándose en la lectura anterior y en textos y
recursos electrónicos como el internet, ubicará información correspondiente al
tema y posteriormente, de una manera analítica y reflexiva, evitando el copiado y
la memorización, realizará un ensayo donde se debe:

1) Construir una definición de ácidos nucleicos, se mencione sus tipos y función de


cada uno.

2) Mencionar los tres tipos básicos de ARN y especificar la función que cumple
cada uno de ellos en la síntesis de proteínas.

3) Comentar de manea reflexiva sobre la importancia de los ácidos nucleicos para


los seres vivos.
NOTAS IMPORTANTES:

 El ensayo debe ser escrito como un solo discurso (no separar o discriminar por
preguntas).
 Estar constituido por un mínimo de 6 párrafos.
 El primer párrafo es introductorio, los subsiguientes deben dar respuesta a los
aspectos solicitados respetando el orden en que se mencionan en esta guía.
 En el último párrafo deben plasmar sus conclusiones y/o aportes personales
sobre el tema.
 Deben cuidar la ortografía y la redacción
INDICADORES A EVALUAR:

1) Construye una definición de ácidos nucleicos, menciona sus tipos y la función de


cada uno de ellos. 1,5ptos

2) Menciona los tres tipos de ARN, destacando la función que cumple cada uno de
ellos en la síntesis de proteínas. 1,5ptos
3) Reflexiona sobre la importancia de los ácidos nucleicos para los seres vivos 1pto
4) Respeta la estructura del ensayo. 1pto
5) Muestra buena ortografía y redacción. 1pto
6) Establece aportes y conclusiones de manera fundamentada. 1pto
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 2.

ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO SINÓPTICO ENTRE EL


ADN Y EL ARN. VALOR 6 PTOS
INSTRUCCIONES: Elabore un cuadro donde se compare al ADN y al ARN en
cuanto a los siguientes aspectos: Estructura, Localización en la célula, Bases
nitrogenadas y azúcar que presenta cada uno. Anexar al cuadro un dibujo (hecho
a mano) que destaque la forma que presenta el ADN y el ARN.
INDICADORES A EVALUAR:
1) Destaca la estructura que presenta el ADN y el ARN. 1pto
2) Señala la localización del ADN y ARN en la célula. 1pto
3) Menciona las bases nitrogenadas presentes en el ADN y ARN. 1pto
4) Identifica el azúcar que constituye al ADN y ARN. 1pto
5) Elabora dibujo representativo del ADN y del ARN. 1pto
6) Muestra buena ortografía y redacción. 1pto
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 3.

CUESTIONARIO SOBRE EL PROCESO DE REPLICACION DEL ADN.


VALOR 6 PTOS Esta actividad podrá ser realizada en grupos de 2 ó 3
estudiantes (no más de 3).

INSTRUCCIONES: Visualice y/o descargue el video publicado en YouTube


titulado: ¿Cómo ocurre el proceso de replicación del ADN? (Link
https://www.youtube.com/watch?v=SMLSAl5igeY) y responda de manera sencilla
pero clara los siguientes planteamientos relacionados al proceso de duplicación
del ADN.
a)- ¿Qué le ocurre a cada una de las hebras de la molécula de ADN al iniciar el
proceso de replicación? (1pto)

b).- ¿Qué función cumple la enzima Helicasa en el proceso de replicación del


ADN? (2ptos)
c).- ¿Y qué función cumple la ADN polimesara en el proceso? (2ptos)
d).- ¿Por qué a este proceso se le llama semiconservativa? (1pto)
INDICADORES A EVALUAR:
1) Identifica que le ocurre a las hebras que conforman a la molécula de ADN al
inicio del proceso de replicación.

2) Destaca la función que desempaña la enzima helicasa en el proceso de


replicación del ADN.

3) Destaca la función que desempaña la enzima ADN polimerasa en el proceso de


replicación.
4) Señala las razones del por qué es considerado semiconservativo el proceso de
replicación del ADN

NOTA IMPORTANTE: Estas preguntas pueden también ser respondidas


consultando libros u otras fuentes electrónicas sobre el tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/OELECTRÓNICAS SUGERIDAS.

- Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta edición. McGraw-Hill Interamericana


- https://www.youtube.com/watch?v=SMLSAl5igeY
- Libros de Biología de 5to año
(Se recomienda no limitarse a estas referencias y consultar otras fuentes
bibliográficas o electrónicas sobre el tema).
NOTAS FINALES:
- TODAS LAS ACTIVIDADES DEBEN SER ESCRITAS A MANO POR EL PROPIO
ESTUDIANTE (A LÁPIZ DE GRAFITO O BOLÍGRAFO AZUL O NEGRO). SE
AGRADECE LEGIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN.
- LAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENTREGADAS EN FÍSICO EN LA SEDE DE LA
INSTITUCIÓN, EN LA FECHA ESTABLECIDA PARA TAL FIN.
- SE GARANTIZARÁ 1 PUNTO POR RESPONSABILIDAD A TODO AQUEL QUE
ENTREGUE LAS TRES ACTIVIDADES EN EL TIEMPO REGLAMENTARIO.
- NO OLVIDE JAMÁS IDENTIFICAR CADA ACTIVIDAD CON SU NOMBRE, APELLIDO,
AÑO Y SECCIÓN A LA CUAL SE PERTENECE.
CIENCIAS DE LA TIERRA
DOCENTE: GLENDYS SILVA

Tema Generador: El planeta tierra un ser vivo.


GEODINÁMICA INTERNA

La geodinámica interna estudia las transformaciones de la estructura interna de la


Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su interior, usando técnicas de
prospección (técnicas geofísicas). Las técnicas geofísicas más frecuentes son: análisis
de ondas sísmicas (sismología).
La vitalidad de la Tierra como planeta se pone de manifiesto en una serie de
fenómenos, como volcanes y terremotos, que tienen su origen en las profundidades de
las capas internas.
Esta actividad es debida a varias causas, aunque la fundamental es el calor
interno del planeta, el cual proporciona energía a la mayor parte de los procesos
geológicos. Este calor procede de dos fuentes fundamentales:
 Las altas temperaturas que se produjeron durante la formación de la Tierra.
 La desintegración de isótopos radiactivos de vida media y larga.

Los fenómenos internos guardan, además una estrecha relación con el


desplazamiento de las placas de la corteza terrestre, conocidos como tectónica de
placas.

La tectónica de placas

La corteza terrestre no es una superficie uniforme, sino que está formada por una serie
de placas que encajan entre sí como las piezas de un puzzle. Estas placas se
desplazan sobre la superficie semifluida del manto superior, lo que da lugar a choques
e intensos rozamientos denominados tectónica de placas.
Las zonas de contacto y fricción entre placas son áreas de intensa actividad geológica,
y en ellas se registran la mayor parte de los terremotos y erupciones volcánicas. Los
bordes de las placas pueden ser de tres tipos:

 Convergentes: dos placas colisionan entre sí, presionando una contra otra.
 Divergentes: dos placas se separan una de otra, lo que da lugar a la apertura de
fallas y a la ascensión hacia la superficie de materiales procedentes del manto.
 Transformantes: dos placas se deslizan en paralelo y generan una intensa
fricción que a menudo se traduce en fuertes terremotos.
El desplazamiento de las placas es la base del fenómeno conocido como deriva
continental, un lento pero constante desplazamiento de cada continente en
determinadas direcciones.

La deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico:
A partir de la década de los 1960-70, y gracias a estudios oceanográficos, se
empezaron a obtener datos sobre el fondo oceánico. A partir de ellos se propuso
una nueva teoría: expansión del fondo oceánico.

Según esta teoría el suelo oceánico se desplaza a un lado y otro de las dorsales
por inyección constante de materiales ígneos procedentes de la astenosfera, a
través del eje de dichas dorsales.

Las dorsales oceánicas son lugares donde se genera nueva corteza oceánica,
que provoca la expansión de los océanos. La velocidad de expansión es la misma
a un lado y otro de la dorsal, variando la tasa de expansión de un océano a otro.
Así, en el Atlántico Norte, la velocidad de expansión es de 2 cm por año, de 3 en
el Atlántico Sur y de 6 a 10, en el océano Pacífico.

Esta hipótesis está apoyada por la simetría de varios elementos a ambos lados de
la dorsal: edad de la corteza, espesor de sedimentos, y, especialmente, por la
polaridad magnética (los cambios de polaridad son simétricos respecto al eje de la
dorsal).

Si el proceso se inicia sobre un continente, el resultado será la separación del


mismo en dos partes separadas por un océano. En sus primeros pasos la dorsal
ocupará una posición continental, durante esta fase se le denomina Rift
continental.

ACTIVIDAD N° 1 ( Individual): Cuadro comparativo y Venezuela en el marco


de la tectónica global: Teorías que explican la disposición actual de los
continentes en el planeta.

.- A continuación, se presenta un esquema que deben completar dando respuesta


a los planteamientos que a continuación se solicitan:

TEORÍAS Desarrollada por: Argumentos Aceptada o


Postulados Rechazada

Deriva
Continental

Expansión del
Fondo Oceánico

Tectónica Global
o de Placas

.- De acuerdo con lo que platea la Teoría de la Tectónica de Placas de respuesta


a los siguientes planteamientos:
1.- Elabore un mapa de Venezuela donde identifique las placas tectónicas que la
contienen y la dirección en que se desplazan.

2.- Identifique y defina el tipo de borde o límite de las placas de Venezuela.

3.- Explique que relación existe entre el sistema de fallas sísmicas de nuestro país
y el tipo de límite de sus placas tectónicas.

Tema Generador: Historia geológica del planeta y la vida que lo habita.

TIEMPO GEOLÓGICO DE LA TIERRA

Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas


eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en
consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.

En la siguiente tabla se muestran las divisiones más importantes, tal como se


tratan en este capítulo. Para una información más exhaustiva se puede
consultar la Escala temporal geológica:

Edad (años) Eón Era Periodo Época

4.560.000.000 Precámbrico Azoica

4.000.000.000 Arcaica

2.500.000.000 Proterozoica

541.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico

485.000.000 Ordovícico

443.000.000 Silúrico

420.000.000 Devónico

359.000.000 Carbonífero

299.000.000 Pérmico

251.000.000 Mesozoica Triásico


201.000.000 Jurásico

145.000.000 Cretáceo

66.000.000 Cenozoica Paleógeno Paleoceno

56.500.000 Eoceno

34.000.000 Oligoceno

23.000.000 Neógeno Mioceno

5.300.000 Plioceno

2.590.000 Cuaternario Pleistoceno

10.000 Holoceno

La proporción entre las divisiones anteriores se comprende mejor


observando este diagrama que muestra el tiempo geológico como un reloj de
un día. Se ha representado a los homininis, de forma casi imperceptible, al final
del día. En realidad, se refiere al género Homo. Si la historia de la tierra se
representa en 24 horas, Homo aparece 38 segundos antes de la medianoche.
Nuestra especie, Homo sapiens sapiens, existe desde hace menos de 4
segundos.

En la investigación para determinar y entender la historia geológica de la Tierra


se obtienen datos y pistas de cuatro clases principales de roca, cada una
producida en un tipo distinto de actividad en la corteza terrestre:

1.- Erosión y transporte que posibilita la posterior sedimentación y que, por


compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.

2.- Expulsión de roca fundida desde cámaras profundas de magma, que se


enfría en la superficie de la corteza, dando lugar a las rocas volcánicas.

3.- Estructuras geológicas formadas en rocas que ya existían que sufrieron


deformaciones diversas.

4.- Actividad plutónica o magmática producida en el interior de la Tierra y


que tiene un impacto en el exterior.
Datación, las fechas del pasado

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos en la historia de la Tierra se


basan, en buena medida, en las variaciones de las formas fósiles y otros
materiales encontrados en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros
4.470 a 540 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas
que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de
los últimos 540 millones de años.

Por esta razón, los científicos dividen la enorme historia geológica de la Tierra
en dos grandes divisiones de tiempo: el Eón Precámbrico, que incluye las eras
Azoica, Arcaica y Proterozoica, y el Eón Fanerozoico, el de los fósiles, que
comienza en el Período Cámbrico y llega hasta la época actual.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a geólogos y paleontólogos del


siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades
absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

ACTIVIDAD N° 2 (Grupal 3 estudiantes): Línea de Tiempo: Eras


Geológicas del planeta tierra.

Instrucciones: Para el desarrollo de esta actividad él o los estudiantes


deberán hacer uso de 2 hojas tamaño carta, las cuales deberán unir de manera
horizontal formando una lámina de aproximadamente 55 ó 56 cm, tamaño
suficiente para desarrollar la línea de tiempo geológica de la tierra, la cual
puede ser presentada de forma horizontal o vertical. Para ello de respuesta a
los siguientes planteamientos:

Identifica los Eones del Súper Eón Precámbrico


Menciona el tiempo de inicio, culminación y duración del Precámbrico.
Describe las condiciones de la atmósfera del Precámbrico.
Menciona los tipos de rocas formadas durante el Precámbrico.
Explica brevemente el origen de la hidrosfera durante esta Era.
Elabora un dibujo de la disposición de los continentes en la Era Precámbrica.
Menciona las formas de vida existentes en esta Era.
Identifica los periodos de la Era Paleozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Paleozoico.
Elabora dibujos de la biosfera presente en cada periodo de la Era
Paleozoica.
Explica brevemente la disposición de los continentes durante el Paleozoico.
Menciona el origen de la transgresión marina durante el Carbonífero y
Ordovícico.
Identifica los periodos de la Era Mesozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Mesozoico.
Explica brevemente los eventos más resaltantes a nivel de la litosfera
(continentes) durante el Mesozoico
Elabora dibujos de la Biosfera ( plantas y animales ) existentes durante el
Mesozoico.
Identifica los periodos y épocas de la Era Cenozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Cenozoico.
Ubica el periodo, época y áreas del planeta de aparición de la especie
humana.
Describe los cambios experimentados por la hidrosfera ( mares y océanos)
en el Cenozoico.

Tema Generador: Calentamiento global como respuesta planetaria.

Calentamiento Global-Cambio Climático-Efecto Invernadero

El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la


tierra, mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente
causado por la emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la
actividad humana.

El calentamiento global ha existido desde siempre, sin embargo, debido a


las actividades y emisiones masivas del hombre este fenómeno se ha
incrementado, especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios
en el uso del suelo, tales como la deforestación, así como varias otras
fuentes secundarias.

Causas del calentamiento global

El calentamiento global es causado por dos tipos de causas: naturales y


artificiales.
Causas naturales y causas artificiales del calentamiento global.

Causas naturales del calentamiento global

Los naturales a pesar de estar presentes desde hace miles de años no son
suficientes como para realizar cambios climáticos.

Causas artificiales del calentamiento global

Las causas artificiales se refieren principalmente a los gases de efectos


invernadero, los cuales son provocados en su mayoría por las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) y de metano (CH4), aunque existen muchas otras:

 Quema de combustibles fósiles


 Deforestación
 Aumento del vapor de agua en la atmosfera

Consecuencias del calentamiento global

El calentamiento global es un gran problema a nivel mundial ya que no afecta


en zonas determinadas, las consecuencias principales son:

1. Derretimiento de los glaciares: Esto causará el aumento del nivel


del mar considerablemente provocando inundaciones y dejándonos
sin la principal reserva de agua dulce del planeta.
2. Cambio climático: Es causado por los gases acumulados en la
atmosfera que aumenta la temperatura, afectando los climas de
diferentes zonas geográficas y a la flora y fauna que ahí se
encuentren.
3. Cambio en el ciclo hidrológico: Las repercusiones de este punto
van desde un cambio en el pH del agua provocando lluvia ácida
hasta huracanes y tormentas más intensas debidas al calor.
4. Falta de alimentos: Esto solo afectaría a los países menos
desarrollados que dependen totalmente de las actividades
agrícolas, ya que el calor destruye los cultivos o hace escasear el
agua para riego.

Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para


nosotros. Determinados gases presentes en la atmósfera retienen
parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser
calentada por el sol, manteniendo la temperatura del planeta a un nivel
adecuado para el desarrollo de la vida.

ACTIVIDAD N° 3 ( Grupal 3 estudiantes): Resumen: Calentamiento Global-


Cambio Climático-Efecto Invernadero

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de planteamientos a


los cuales deben de dar respuesta:

1.- Explique, los términos cambio climático, efecto invernadero y


calentamiento global representan un sinónimo.
2.- Aportes del científico Mario Molina sobre el Calentamiento Global.
3.- Establece relación entre el vapor de agua y el dióxido de carbono con el
efecto invernadero.

INDICADORES A EVALUAR EN LAS ACTIVIDADES ANTES MENCIONADAS


INDICADORES PUNTAJE

CUADRO COMPARATIVO
Mencione los autores de las teorías deriva continental, expansión del fondo
oceánico y tectónica global
Describa los argumentos o postulados de las teorías antes mencionadas.
Explique si dichas teorías son aceptadas o rechazadas.

Elabore un mapa de Venezuela donde identifique las placas tectónicas que la


contienen y la dirección en que se desplazan.

Identifique y defina el tipo de borde o límite de las placas de Venezuela.

Explique que relación existe entre el sistema de fallas sísmicas de nuestro país
y el tipo de límite de sus placas tectónicas.

Aspectos formales de la escritura: presentación, pulcritud,acentuación


ortografía.
TOTAL:
RESUMEN
Conceptualice cambio climático
Conceptualice efecto invernadero
Conceptualice calentamiento global
Describa los aportes del científico Mario MOLINA SOBRE EL CALENTAMIENTO
GLOBAL.
Establece relación entre el vapor de agua y dióxido de carbono con el efecto
invernadero.
Elabora resumen.
Aspectos formales de la escritura: presentación, pulcritud,acentuación
ortografía.
TOTAL:
LÍNEA DE TIEMPO: ERAS GEOLÓGICAS
Identifica los Eones del Súper Eón Precámbrico
Menciona el tiempo de inicio, culminación y duración del Precámbrico.
Describe las condiciones de la atmósfera del Precámbrico.
Menciona los tipos de rocas formadas durante el Precámbrico.
Explica brevemente el origen de la hidrosfera durante esta Era.
Elabore un dibujo de la disposición de los continentes en la Era Precámbrica.
Menciona las formas de vida existentes en esta Era.
Identifica los periodos de la Era Paleozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Paleozoico.
Elabore dibujo de la biosfera de cada periodo de la Era Paleozoica .
Explica brevemente la disposición de los continentes durante el Paleozoico.
Menciona el origen de la transgresión marina durante el Carbonífero y
Ordovícico.
Identifica los periodos de la Era Mesozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Mesozoico.
Explica brevemente los eventos más resaltantes a nivel de la litosfera
(continentes) durante el Mesozoico
Elabore un dibujo de la Biosfera ( plantas y animales ) existentes durante el
Mesozoico.
Identifica los periodos y épocas de la Era Cenozoica.
Menciona el tiempo de duración, inicio y culminación del Cenozoico.
Ubique el periodo, época y áreas del planeta de aparición de la especie humana.
Describe los cambios experimentados por la hidrosfera ( mares y océanos) en el
Cenozoico
Presenta línea de tiempo
Originalidad y creatividad
TOTAL:
FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
DOCENTE: ARELYS ESPÍN

Temas indispensables: soberanía petrolera.


Tema generador: los valores culturales venezolanos, revolución cultural como
expresión de soberanía. Soberanía económica, el desarrollo de un modelo
económico productivo para la independencia y soberanía económica
Temático: desarrollo cultural del país durante el siglo xxi, evidencias de una
revolución cultural. Política cultural de estado venezolano para la soberanía
cultural .arco minero y faja petrolífera. Faja petrolífera del Orinoco; soberanía
petrolera. Arco minero y el rescate de la producción minera.
Referentes teórico-práctico. .las manifestaciones culturales nacionales y locales.
Identificación de las principales manifestaciones, expresiones y movimientos
culturales desarrollados durante el siglo XXI. Cartograma de la faja petrolífera y
arco minero.
Bibliografía: libro de la colección bicentenario de 5to año. Geografía de Venezuela.
Libro de la colección bicentenario patria y ciudadanía. . Se le sugiere
complementar la información visitando la página web.
Reseña de los temas generadores.
Soberanía es el poder político supremo que corresponde a un estado
independiente, sin interferencias externas. Es el poder que mora en las manos de
un pueblo.es tan fundamental para el desarrollo pleno de una nación, que se hace
indispensable conocer nuestras propias raíces para fortalecer la identidad
nacional, a través del conocimiento de nuestras manifestaciones culturales.
Manifestaciones que se transmiten de generación en generación (he allí la
cultura). La soberanía plena, debe complementarse conociendo nuestras
potencialidades económicas, siendo la principal: la minería. El potencial minero se
evidencia en los distintos recursos que sostienen la estructura económica del
país. De allí la importancia de conocer cartográficamente los minerales para
promover el sentido de pertenecia y en consecuencia la soberanía económica.

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº1


Construya un tríptico manuscrito, a lápiz o lapicero, respetando las normas de
presentación, ortografía y redacción, y con ilustraciones desarrolle el tema:
soberanía cultural, destacando los siguientes aspectos:
A) qué es soberanía cultural.
B) describa 4 características de la soberanía cultural.
C) nombre 6 de las distintas manifestaciones culturales de Venezuela.
D) explique la soberanía cultural en gastronomía, religión, idioma y artesanía.
E) importancia de valorar nuestras manifestaciones culturales.
nota: recuerde: el tríptico tiene 6 caras, evite dejar caras con espacios en
blanco. Aplique correctamente las normas de presentación, ortografía y
redacción. Los trabajos son individuales, pero se aceptan en grupos de dos
integrantes.
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 2

1) construya dos mapas de Venezuela (en una hoja blanca, cada uno) en
el que ilustre:

A) 1er mapa: dibuje el mapa de Venezuela y destaque en él, la faja


petrolífera del Orinoco y los distintos campos de explotación,
producción, reserva, nombre tres países que explotan los recursos.
B) 2do mapa: dibuje el mapa de Venezuela e identifique en él, del arco
minero de Venezuela, e identifique las 4 grandes áreas de producción y
los minerales existentes en cada área.

2) redacte un discurso fluido y coherente de tres párrafos de 10 líneas


cada uno, en el que describa qué es, y la importancia del arco minero y
la faja petrolífera del Orinoco.

nota: trace correctamente los mapas de Venezuela. No use leyenda,


trabaje con pulcritud en el mapa y en sus alrededores. Aplique
correctamente las normas de presentación y ortografía. Use una hoja
para cada mapa.
el trabajo es individual.

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº 3
Elabore un trabajo manuscrito, en hojas blancas (puede ser reciclaje en
óptimas condiciones para su uso), respetando las normas de presentación,
ortografía y redacción, y con creatividad ilustre y desarrolle el tema: la
biodiversidad en Venezuela, destacando los siguientes aspectos:
1) la biodiversidad. Definición y características.
2) especies de nuestra biodiversidad. (flora y fauna, (las más representativas)
3) especies en extinción de Venezuela.
4 explique por qué se afirma que Venezuela tiene una posición privilegiada en
biodiversidad.
5) importancia de nuestra biodiversidad.
6) qué organismos o instituciones del estado, se encargan de resguardar la
biodiversidad en Venezuela.
Nota importante: el trabajo debe contener: carátula de identificación. Introducción
(dos párrafos de 10 líneas cada uno.) índice. Desarrollo (el desarrollo de los
planteamientos). Conclusiones (3 párrafos de 10 líneas cada uno.)Ilustraciones
alusivas al tema. Bibliografía. El trabajo puede presentarse en grupo de tres
integrantes.
Indicadores de evaluación.

Define soberanía cultural.


Describe las características de la soberanía cultural.
Nombra las distintas manifestaciones culturales de Venezuela.
Explica la soberanía cultural en gastronomía, religión, idioma y artesanía.
Describe la importancia de valorar nuestras manifestaciones culturales.
Describe las características de la biodiversidad venezolana.
Enuncia las especies de nuestra biodiversidad.
Nombra las especies en extinción de Venezuela.
Explica la posición privilegiada de Venezuela en biodiversidad.
Relata la importancia de nuestra biodiversidad.
Identifica los organismos o instituciones del estado, se encargan de resguardar la
biodiversidad en Venezuela.
Ilustra cartográficamente la faja petrolífera del Orinoco.
Identifica los campos de explotación, producción y reserva
Ilustra cartográficamente el arco minero de Venezuela.
Identifica las áreas de producción y los minerales existentes en cada área.
Relata la importancia del arco minero y la faja petrolífera del Orinoco, como
elementos de nuestra soberanía minera.
Aplica correctamente las normas de presentación.
Aplica correctamente las normas de ortografía.
Aplica correctamente las normas de redacción.
GEOGRAFIA HISTORIA Y CIUDADANIA
DOCENTE: JUBDELA MAZA

TEJIDOS TEMÁTICOS: La Economía Nacional e Internacional en Venezuela

REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS

Economía Nacional (Petróleo Crudo, Gas Natural, Minerales, Agroalimentaria, Recursos


Energéticos, Recursos Forestales, Turismo, Recursos pesqueros y acuícolas), Economía
Internacional, El sistema de economía social en la República Bolivariana de Venezuela. ¿Qué son
Convenios, tratados, Cumbre?, Convenios, tratados y Cumbre en los cuales pertenece y ha
participado Venezuela

Economía Nacional

Venezuela ha sido dotada generosamente por la naturaleza, con frecuencia es calificada


por viajeros, geógrafos y economistas como tierra de gracia, por cuanto es difícil que haya sobre la
tierra una nación en la que coincidan con mayor abundancia, en minerales, recursos energéticos,
forestales, tierras fértiles, agua y mucho más.
Estas condiciones naturales han conferido a
Venezuela una posición estratégica mundial,
especialmente continental. Pese a los grandes
dotes otorgados por la naturaleza, Venezuela no
es un modelo de prosperidad, este potencial ha
sido escasamente aprovechado, por cuanto sus
habitantes no han alcanzado un nivel de calidad
de vida coherente con la riqueza natural, lo que
se endosa en gran parte a la actividad petrolera la
cual ha postergado la importancia de otras
actividades productivas.

Nuestro país tiene entre el 10 y el 23% de las reservas


mundiales de los principales Minerales como el cobre, el
hierro y el oro. La mayoría de los depósitos se
encuentran en Guayana, Los Andes y alrededor de la
Cordillera de la Costa

Las grandes reservas de Petróleo Crudo y Gas Natural, así como también la elevada tasa
de producción de petróleo, han posicionado a Venezuela dentro del grupo de los 10 países más
importantes del mundo. Los últimos hallazgos de yacimientos de petróleo han elevado las reservas
comprobadas, hasta una magnitud de poseer la quinta parte de todo el petróleo existente en el
planeta.
Siendo un país tropical bastante cercano al Ecuador, el cual está localizado entre las
bandas de latitudes norte 1° y 12° (cerca de Brasil, Colombia y Mar Caribe). Su posición geográfica
le confiere extraordinarias condiciones climatológicas y la existencia de importantes recursos
Energéticos Renovables. Cerca de un 48% de la superficie terrestre total de Venezuela, está
cubierta con bosques naturales, los cuales en su mayoría forman los Recursos Forestales, que al
mismo tiempo Suministran energía y materias primas renovables, contribuyen a conservar la
biodiversidad, protegen los recursos terrestres e hídricos, proporcionan servicios entre otros
beneficios.

Así mismo se tiene una Soberanía Agroalimentaria,


gracias a las condiciones climáticas y de terrenos productivos
que permitan el desarrollo de una actividad agrícola óptima.
Por ser un país de clima tropical, no solo se dan estos
escenarios, sino que además se le agregan más de 50 millones
de hectáreas cultivables en toda la geografía de esta nación.
Por otra parte Venezuela conforma una vasta extensión de
ambientes marino continentales y de agua dulce, (Recursos
Pesqueros y Acuícolas). Toda esta inmensidad de ambientes
acuáticos y de recursos hidrobiológicos genera una de las más
importantes actividades dentro del ámbito productivo nacional, que es la pesca en sus múltiples
formas y modalidades. Esta actividad ocupa un importante renglón desde el punto de vista
alimentario, económico y social.
La variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el
privilegiado clima del país, permite disfrutar de cada Rincón de Venezuela en cualquier mes de
año; encontrando bellas Islas, Parques, Desiertos, Montañas, Ríos, Playas, Monumentos Naturales,
Saltos de Agua, Cuevas, Aguas Termales, Manantiales… entre otras, algunas únicas en el mundo,
que fortalece el Turismo de la Nación.

Actividad #1: Grabar Exposición Grupal, de 6 estudiante máximo (7 puntos) (Debe escribir por
whatsapp 0426-2802647 o correo: jubdelam@gmail.com. Identificando, Número de lista, Nombre
y Apellido, de cada miembro del grupo con su Sección, para la entrega del tema y número de
Grupo, si existe alguna dificultad para agruparse debe notificarlo por el mismo medio)
https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/

Grupo 1: Petróleo Crudo y Gas Natural,


Grupo 2: Minerales,
Grupo 3: Agroalimentaria,
Grupo 4: Recursos Energéticos,
Grupo 5: Recursos Forestales,
Grupo 6: Recursos Pesqueros y Acuícolas,
Grupo 7: Turismo de la Nación y tipos.

Se sugiere desarrollar cada tema de exposición con: Breve introducción, Característica,


Ubicación Geográfica en el mapa de Venezuela, Reservas, Ingresos Económicos, Explotación,
Producción, Exportación, Conservación, Cuido, Leyes y cualquier otro punto que sea necesario
para explicar el tema a nivel Económico Nacional. Puede utilizar cualquiera Bibliografía de su
preferencia, recordando que estos temas están disponibles en el libro: Colección Bicentenario.
(5to Año), Geografía de Venezuela. Ciencias Sociales.

Instrucciones del video


 No puede ser mayor a 10 minutos, enviarlo vía correo jubdelam@gmail.com o Whasapp
04262802647, la fecha asignada.
 Los estudiantes deben tener el Uniforme Completo y Buena Presencia
 Enfoque del video cuerpo completo (desde la cabeza hasta los pies). Vista siempre a la
cámara que está grabando.
 En el bolsillo de la camisa debe estar el nombre de cada participante con letra legible
 Sin lectura de papelitos u otro material de lectura que este en las manos.
 Utilizar cada estudiante el material de apoyo visible al público en su participación.
(Oraciones cortas, palabras clave, No textos largos.)
 Tono de voz lo suficientemente alto, sin gritar. Hablar de manera ordenada, sin dudar o
retroceder.
 Material de apoyo de su preferencia, que identifique los puntos abordado por cada
estudiante, acompañado de: Oraciones muy cortas, palabras clave, imagen...que pueda
ser guía para la información, según normas de elaboración (Debe ser entregado, la
fecha de la 2da Actividad). Cada participante mientras que expone debe desarrollar su
tema con el material de apoyo.
 El tiempo y el material a desarrollar debe ser equitativo, cada participante tiene de 1,2 a
2:00 minutos máximo.
 No tapar el material visual, mientras se utiliza exponiendo.
 Siempre se debe enfocar el grupo completo
 Seguir el orden del tema

Indicadores a Evaluar (Puntos)


Administra el tiempo pautado para grabar (0,5 punto)
Se visualiza cuerpo completo y organización grupal frente a la cámara (1 punto)
Tono de voz adecuado, se expresa de manera ordenada, sin dudar o retroceder (0,5 punto)
Dominio del tema sobre la Economía Nacional (3 puntos)
Demuestra seguridad frente la Cámara (0,5 punto)
Utiliza material visual al público, para explicar economía nacional y sistema de economía social en
la República Bolivariana de Venezuela (1,5 puntos)

Actividad #2: Material visual de apoyo utilizado en exposición (En la actividad#1) (5 puntos)

Indicadores a Evaluar (Puntos)


Utiliza letra legible para material de apoyo, visible al público (1 punto)
Ilustra, esquematiza, precisa, caracteriza o informa sobre la Economía Nacional, en material visual
al público (2 puntos)
Ubica en el mapa de Venezuela los recursos económicos, según su tema de exposición. (2 puntos)

Economía Internacional
En el campo internacional existen una serie de tratados, convenios y
cumbres en las cuales Venezuela es miembro y/o participa de carácter
político, económico, social o cultural que buscan la integración y
cooperación entre los países.

Los Tratados Internacionales: Es un acuerdo celebrado por escrito entre varios Estados, sujetos de
derecho internacional, como las organizaciones internacionales:

 Organización de Estados Americanos (O.E.A.):


 Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR)
 Organización de Naciones Unidas (O.N.U.)
 Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.)
 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.)
 Asociación Latinoamericana de Integración (A.L.A.D.I.)
 Sistema Económico Latinoamericano (S.E.L.A.)
 Comisión Económica para la América Latina (C.E.P.A.L.)
 Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.)
 Entre otros

Los Convenios Internacionales: Son instrumentos de carácter normativo, en donde existe una
concordancia de voluntades entre dos o más Estados de Derecho Internacional, destinados a producir
efectos jurídicos, con el fin de crear derechos y obligaciones entre las Partes. Se puede mencionar
algunos convenios bilaterales que tenemos con: China, Irán, Arabia Saudita, Cuba, Brasil, Bolivia, Rusia…
entre otros

Una Cumbre: Se utiliza el término para referirse a las conferencias internacionales, en las que participan
Jefes de Estado y de Gobierno. Son reuniones organizadas, donde las distintas delegaciones intentan
llegar y se establece acuerdos globales. Algunas en las que ha participado Venezuela: Cumbre de las
Américas (I-1994, II-1998, III-2001, VI-2005, V-2009, VI-2012, VII-2015, VIII-2018), La I Cumbre Cuba-
Venezuela 2010, Cumbre Mercosur 2019, V Cumbre de Países Exportadores de Gas 2019…Entre Otras

Actividad #3: Elaborar Tríptico Sobre: Convenios, Tratados y Cumbre en los cuales Venezuela es
Miembro y/o ha Participa. No mayor a 4 estudiantes. Utilizar letra separada, diseño creativo e
ilustrado, de la forma más clara y precisa posible. (7,5 Puntos)

Indicadores a Evaluar (Puntos)


Cumple con reglas establecidas para la elaboración de trípticos. (0,75 punto)
Caracteriza 3 Convenios, 3 Tratados y 3 Cumbre en los cuales Venezuela es Miembro y/o ha Participa
(4.5 puntos)
Ilustra Convenios, Tratados y Cumbre en los cuales Venezuela es Miembro y/o ha Participa (0,9 punto)
Precisa Mensaje sobre la importancia de las organizaciones internaciones para Venezuela (1,35 puntos)
Responsabilidad y puntualidad, de las entregas en las 3 actividades asignadas (0,5 punto)
/ SERVIVIO COMUNITARIO (Coordinación de Desarrollo Endógeno)
DOCENTE: Ana María Gil

Cualquier duda con respecto a las actividades, pueden escribir al Correo: anamary1673@gmail.com y por
Telegram: 0424 8728185
SEMILLERO

Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un
área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de
producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad
hasta que la plántula esté lista para el trasplante.

El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta
crecerá y será trasplantada al terreno definitivo. En algunos pueblos de México se les conoce como "Pachole".

Según el área de terreno y material disponible pueden ser:

Semilleros portátiles: Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se
utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas
de polietileno u otro material fácil de transportar, y sus dimensiones aproximadas son: 50cm de largo, 35cm de
ancho y 10cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

Semilleros temporales o transitorios: Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración; y sus
dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m, alto 20cm.

Semilleros semi-permanentes: Son Aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni
temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones
aproximadas son: Largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 1.10m, alto 20cm.

Semilleros perennes o fijos: Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con
cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.

ACTIVIDAD. Realizar un semillero con materiales que tengan a la mano (material de reciclaje), puede ser las
siguientes semillas o rubros: Tomate, Ají, Pimentón, Calabaza, Calabacín, Berenjena, Ajo, Melón, Patilla,
Cebollín, Ajo porro, entre otros. Hasta observar su desarrollo completo de las cuales deben tomar las
evidencias correspondientes para el llenado del cuadro y su interpretación el cual se muestra a continuación.
CUADRO DE OBSERVACIONES PARA LLEVAR ACABO EL SEMILLERO
a.- Fecha de inicio del semillero y b.- Tipo de semilla().

SEMANA
ASPECTOS A OBSERVAR
1 2 3 4 5
Radícula
Raíz principal
Raíz secundaria
Hipocótilo
Epicótilo
Cotiledón
Primeras hojas
Desprendimiento de la cubierta seminal
Yema terminal
Otros

Notas:
 Debe indagar que tipo de semillas puede utilizar que le genere resultados positivos en 4 semanas de
observación
 Debe escoger un tipo de semilla de la cual va a sembrar de 10 a 15 unidades.
 Debe realizar el semillero inmediatamente después que reciba la guía debido a que tiene solo cinco
semanas para su observación.
 Puede realizar el semillero en vasos plásticos, vidrio, cajas de madera o en un espacio delimitado por
usted en el jardín de su casa.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1. INVESTIGA: sobre los aspectos a observar, descritos en la tabla para poder tomar los apuntes de las 4
semanas planteadas y escribirlas en una hoja para ser entregado el día correspondiente.

2. Completa el cuadro, el cual debe entregar escrito en lapicero negro o azul en una hoja de máquina.

3. Realiza un análisis de los resultados obtenidos por semana y redacta conclusiones alusivas al cuadro
elaborado resaltando al final, la importancia de la realización de semilleros. igualmente, escrito en
lapicero negro o azul en hoja de maquina tipo carta. Una hoja para los análisis y otra para las
conclusiones.

Aspectos a evaluar:

 Cumple con la realización del semillero


 Investiga los aspectos a observar descritos en la tabla
 Realiza el cuadro resaltado los aspectos básicos a observar en la realización de un semillero
 Respeta los aspectos formales de la escritura como: signos de puntuación, uso de mayúsculas y
minúsculas, acentuación, márgenes, ortografía, legibilidad y pulcritud.
 Escribe de forma clara y coherente el análisis de los resultados obtenidos.
 Plantea conclusiones alusivas al cuadro realizado de forma coherente
 Plantea la importancia de la realización de un semillero.
 Idéntica su trabajo con aspectos como: nombres y apellidos del estudiante, sección, nombre del
docente y área de formación.

Notas:
 El trabajo puede ser realizado en grupos de 3 personas.
 Las actividades evaluativas deben entregarse el viernes 28 de Junio de 2021.
ORIENTACIONES GENERALES

NOTAS IMPORTANTES PARA LOS ESTUDIANTES, ESPECIALMENTE PARA LOS PADRES Y


REPRESENTANTES:

1. Los chicos deben elaborar sus portafolios en casa, e ir ordenando las tareas de acuerdo al
grupo de creación, recreación y producción que corresponda, estamos con esta guía # 01,
enviando 2 actividades. Las cuáles corresponde a la evaluación del año escolar 2020-2021
2. Las tareas son manuscritas para poder tener las evidencias en los portafolios.
4. Deben ser responsables en ejecutar las asignaciones en las fechas previstas.
7. Esta Guía # 1, es para todos los estudiantes de 1ero a 5to año.
8. El estudiante solo debe realizar las actividades del grupo que le corresponde (Ubicar el grupo
en la nómina de la sección que se adjunta)
9. Un saludo para todos, eviten salir de casa, sigámonos cuidando #Liceosucrequedateencasa
GRUPO: TEATRO PROF. FRANCISCO CORDERO

1) – Realice un trabajo de investigación sobre las generalidades teóricas del arte teatral.

- Defina: Teatro, dramatización.


- Establezca diferencias entre drama y teatro
- Defina algunos términos generales sobre el texto dramático: guion o libreto, acotación,
aparte, mutis, voz en off.
- Mencione y explique los géneros de obras de teatro (comedia, tragedia, tragicomedia,
sainete, mimo, teatro histórico y otros.)
- Mencione y explique las fases de una obra de teatro.
- Explique los elementos de expresión de una obra teatral: lenguaje verbal, lenguaje corporal,
apariencia física, espacio escénico y sonido.
- Defina los roles que una persona puede cumplir dentro de las artes teatrales: actor, director,
narrador, escenógrafo, apuntador, espectador, crítico.
- Explique los aspectos que un actor debe cuidar al momento de crear un personaje: aspecto
personal, expresión corporal, expresión oral, aspecto psicológico.
- Realice un mapa mental u otro tipo de esquema resumiendo la historia del teatro
-
Nota: el trabajo debe hacerse de forma escrita en hojas blancas (es válido el uso de hojas de
reciclaje) y debe contener todas las partes de un trabajo escrito (carátula, índice,
introducción, desarrollo, conclusión, bibliografías, haciendo uso de las normas APA). La
introducción y la conclusión del trabajo serán los aspectos más valorados en el trabajo ya
que en ellos se contendrá, principalmente, la producción personal del estudiante. Si
requieren alguna orientación favor comunicarse al número telefónico 04248974006

2) – Con miras a fortalecer el trabajo cultural – teatral que se desarrollaría en la institución


en condiciones normales del proceso educativo.

- Realice una máscara que represente algún personaje histórico – cultural de Venezuela o la
región sucrense (Indígenas, Cristóbal Colón, Bolívar, Sucre, Diablos de Yare, Diablos cara de
totuma, Diablo de Cumaná), también puede inspirarse en alguna fantasía (animales,
muñecas u otros).

Nota: La máscara se sugiere construirla con material de reciclaje (cartón, taparas, papel u otros)
de igual manera si requieren alguna orientación comunicarse a través del teléfono suministrado
anteriormente.
GRUPO: TURISMO PATRIMONIAL PROF. FRANCISCO CORDERO

1) Realice un trabajo de investigación sobre algunos aspectos asociados al tema del


turismo y el patrimonio.

– Defina algunos términos asociados a la actividad turística y el patrimonio:


Destino (destino principal de un viaje), turismo, viaje, patrimonio, empleadores, empleo,
industria turística, viaje, servicio, sector turístico, turista, turismo emisor, turismo interno,
turismo internacional, turismo nacional, ruta turística, patrimonio turística y otros.

– Lea el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y realice un


análisis a la luz de la realidad contemporánea del país.

– Realice un esquema, a manera de mapa mental, donde clasifique el patrimonio y lo describa


brevemente.

– Explique por qué el patrimonio es importante para la actividad turística.

Nota: el trabajo debe hacerse de forma escrita en hojas blancas (es válido el uso de hojas de
reciclaje) y debe contener todas las partes de un trabajo escrito (carátula, índice, introducción,
desarrollo, conclusión, bibliografías, haciendo uso de las normas APA). La introducción y la
conclusión del trabajo serán aspectos de importante valor en el trabajo ya que ellos deben
implicar un esfuerzo significativo de producción personal del estudiante. Si requieren alguna
orientación favor comunicarse al número telefónico 04248974006

2) – Con motivo de las festividades del carnaval y la semana santa les propongo la
siguiente evaluación:

- Seleccione, en el estado Sucre, un monumento natural o un patrimonio que resulte atractivo


al turista con ocasión de las festividades del carnaval y la semana santa: dibújelo y realice
una ficha descriptiva del mismo, donde además, reseñe las condiciones actuales de
conservación y oportunidades que brinda para su disfrute.
GRUPO: CORAL Y ESTUDIANTINA PROF. MIGUEL ROJAS
GRUPO: DANZA PROFA. ALBA CABRERA

PROPOSÍTO: Formación y desarrollo de aprendizaje del grupo de Danza del Liceo Bolivariano
Antonio José De Sucre que manifestará nuestra Identidad y nuestras Tradiciones Culturales para
el fortalecimiento de nuestra Identidad en tiempos de Pandemia

TEMA REFERENTE T/P INDICADORES ACTIVIDAD %


GENERADOR
PATRIMONIO Danzas Identifica, Con el apoyo de tu familia 50%
reconocidas como valora e investiga cuales son las danzas
patrimonio Cultural interpreta las Venezolanas reconocidas por la
de la humanidad danzas UNESCO como patrimonio de la
en Venezuela. reconocidas humanidad y selecciona una de
por la UNESCO ellas para realizar una pequeña
Como valor muestra de un minuto donde
patriótico de indiques todas sus características
nuestra como: Reseña histórica,
identidad vestuario, pasos básicos,
VENEZOLANA. maquillaje y puesta en escena
que se deben desarrollar en su
ejecución
TRADICIONES Géneros Identifica e Investiga ,selecciona e interpreta 50%
tradicionales interpreta los en un minuto una cultura musical
culturales diferentes tradicional Venezolana donde
Venezolanos géneros especifiques el género la
dancísticos que tradición y todas las
se ejecutan en características de la técnica de la
las danzas danza que más domines,
tradicionales cuidando la imagen escénica a
venezolanas. emitir.

Muestra Socialización Presentación de Con apoyo tecnológico y la 100%


las experiencias cooperación de la familia
vividas muestra los logros de los
objetivos. A través de una
MUESTRA publica DE en 2
minuto la cual será PRESENTADA
PRESENCIAL O POR en redes.
GRUPO: METAFÍSICA PROF. JOSÉ SILVA

La metafísica (más allá de la física) significa: aquello que sigue a las explicaciones sobre la
naturaleza o lo que viene después de la física, entendiendo física como el estudio de la
naturaleza y sus fenómenos, no limitados al plano material necesariamente, por lo tanto, es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad, y que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios
y las causas primeras. Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas,
quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

¿Para qué sirve la Metafísica? La legitimidad de la Metafísica está dada en el estudio del SER,
ya que todos los seres humanos comparten esa característica, y cuando se dice todos, se están
refiriendo a todos los seres de este planeta y otros mundos y universos.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen
a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Hoy la
metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica y/o
medible.

En la química se asume la existencia de la materia, en la biología la existencia de la vida y en la


física las leyes de la naturaleza, pero ninguna define la realidad “más allá de”; solo la metafísica
suministra estas definiciones básicas.

La metafísica tiene ramas o áreas principales en las que se apoya: la primera es la ontología,
que viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal; la segunda es la teleología, que
estudia los fines como causa última de la realidad, la tercera es la Teología que es el estudio de
DIOS, desde el punto de vista racional y no como creencia o fe, la cuarta es La psicología
racional que se ocupa del alma o mente del hombre, la quinta es la Cosmología racional que
investiga el mundo en general, la sexta es el Hermetismo que estudia los principios Herméticos,
y la séptima es la esotérica que estudia la parapsicología de las ciencias ocultas.

En ese sentido, el objetivo de la metafísica es lograr una comprensión teórica del mundo y de
los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer
la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son; así como
también, el sentido y finalidad última de todo ser, para qué vino al mundo?, cuál es su misión?,
cuál es su esencia?.

No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a
encontrar las características más elementales de todo lo que existe, por qué existo y para qué
existo; por lo tanto, la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan atribuir
a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.
A través de la historia de la humanidad y su pensamiento, han sido numerosas las
personalidades que contribuyeron con la enseñanza de la Metafísica:

Aristóteles: Supuestamente el primer metafísico. Consideró esta ciencia como "La Ciencia
Primera".

Andrónico de Rodas: Creador de la palabra Metafísica.

Parménides de Elea es considerado el fundador de la ontología, él expone su teoría con tres


principios: 1) «el ser (o el ente) es y el no-ser no es», 2) «nada puede pasar del ser al no-ser y
viceversa» y 3) «lo mismo es el pensar que el ser» (no puede existir lo que no puede ser
pensado).

Sócrates se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el bien?.

Platón tiene como punto central de la metafísica la teoría de las Ideas, según la cual
recordamos las ideas eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento.

Santo Tomás: Expresó que la Metafísica tenía por objeto el estudio de las causas primeras.

Friedrich Hegel: Consideró la Metafísica Teológica con la misma finalidad que la religión.

Innmanuel Kant: Consideró la Metafísica como el estudio del Todo, que conduciría al final a
obtener los principios más generales de todas las ciencias, definiendo a la Ontología como
Metafísica.

Martín Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la


diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas),
pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no puede
caracterizarse simplemente como estos. El ser es pensado como ente supremo, lo que le
identifica con Dios.

Entre los antecesores a los exponentes metafísicos se encuentran:

Swayabhuva: Primer Manú, fue revelador del primer libro de Conocimientos y Leyes Ocultas.

Hermes Trimegisto: Revelador oriundo de Egipto y revelador de las Leyes Cósmicas emanadas
del Ser para sostener el universo físico y metafísico, considerado hoy como Hermetismo.

Lao Tse: escritor del Tao Te Chin o "El libro del recto Camino y de su Virtud”. El Tao describe
una fuerza, que es el orden del mundo y representa todas las cosas del universo.

Pitágoras: Revelador de las Matemáticas, Geometría y Música, tanto física como metafísica o
ultra-cósmica.
EL Buda Gautama: Enseñó como adquirir la iluminación mediante la realización del Ser u
Ontología.

Jesús el Cristo: Toda su enseñanza fue un tratado de Metafísica donde abordó la Ontología al
definir quién es el "YO SOY", y más tarde como Teólogo, revela a Dios, y como Gnoseólogo da la
teoría del conocimiento de cómo llegar a la Verdad que proporciona la libertad a los hombres.

La Metafísica en su esencia conforma la base de todas las religiones, filosofías y corrientes de


pensamiento y no podrá estar en contraposición con ninguna de ellas, ni ellas contra la
Metafísica ya que su campo de estudio y especulación es la Metafísica.
Cuando una religión cualquiera que sea se le opone, significa que no estudia a Dios, el Ser y
por ende, su conocimiento. No pertenece a nadie en específico, pues se va por encima de los
parámetros del ser individual, del tiempo y del espacio.

El estudio de la Metafísica es el camino que una mente inquieta en búsqueda de respuestas,


recorre hacia el conocimiento de sí misma, de sus orígenes, de su espacio-tiempo geográfico,
histórico y cultural, de su proyección trascendente o ampliación de la conciencia, sustento de su
naturaleza.

En el estudio de la metafísica se trata lo relativo, al ser, en su forma abstracta, no física, en


cuanto lo relacionado al pensamiento, mente, sentimientos, emociones, deseos, energía, alma y
espíritu, así como lo relacionado a lo que lo motiva y alienta y también, que lo deprime y
entristece y como mejorar todas éstas condiciones; también se trata sobre lo negativo del ser,
sus odios, culpas, adicciones, temores, egoísmo, rencores, envidias, para poder superarlo.

Estudiar metafísica es establecer un equilibrio, una armonía, el balance de nuestras energías,


para poder llevar una vida digna, y así encaminarse a una evolución espiritual que por ende, nos
mejorará físicamente, pues al tener un espíritu sano, con una mente sana, emociones,
sentimientos y pensamientos positivos, el cuerpo se libera de enfermedades, dolencias y todo lo
que minimiza al organismo en general.

También se aprenderá a quitarse todo lo que no se desea, aceptarse tal cual se es y a los que
nos rodean tal cual son, a los seres queridos, a la pareja; a amarse y entenderse a uno mismo,
para poder entender y amar a los demás, a perdonarse y a perdonar a quienes en alguna forma
nos han dañado.

La metafísica puede proceder de distintas maneras: 1) Es especulativa, cuando parte de un


principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de
este tipo podría ser la idea, Dios, el ser, la mónada, el espíritu universal, o la voluntad. 2) Es
inductiva, en su intento de ver de manera unificada los resultados de todas las ciencias
particulares, configura una imagen metafísica del mundo. 3) Es reduccionista, cuando se la
entiende como un mero constructo especulativo a base de presupuestos de los cuales los seres
humanos siempre han tenido que partir para poder llegar a conocer y actuar.

La metafísica tiene varios propósitos que se pueden resumir en uno solo y es que el ser
humano sea feliz por medio de estos estudios, y en la persecución de este objetivo el individuo
debe "conocerse a sí mismo", viendo quien realmente es, desenvolver los Siete Aspectos de
Dios o Cualidades Divinas que se agrupan de la siguiente manera: Fe y Buena Voluntad;
Sabiduría e Iluminación; Amor y Diplomacia; Belleza y Arte; Salud y Verdad; Paz y Provisión;
Perdón y Amor Compasivo. Además de todo esto conocer y poner en práctica las "Siete Leyes
Universales". A ver si con la puesta en práctica de este conjunto de Principios Divinos se
consigue el logro de la ascensión por encima de todas las limitaciones, imperfecciones y
sufrimientos humanos.

Hermes Trimegisto escribió los siete principios antiguos de la metafísica, y en los mismos
expuso que: "Los principios de la verdad son siete: el que comprende esto perfectamente,
posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par”. Los
siete principios sobre los que se basa toda la Filosofía Hermética son los siguientes:

1. El principio de mentalismo. "El TODO es Mente; el universo es mental”.

2. El principio de correspondencia. "Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba”.

3. El principio de vibración. "Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra”.

4. El principio de polaridad. "Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los
semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero
diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las
paradojas pueden reconciliarse”.

5. El principio del ritmo. "Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso,
todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia
la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la
compensación”.

6. El principio de causa y efecto. "Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo
sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no
reconocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley”.

7. El principio de generación. "La generación existe por doquier; todo tiene su principio
masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos”.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

En este 1er momento del año escolar se realizaran 2 actividades evaluativas de metafísica que
deben ser entregadas por escrito en la fecha en que se les indique, la 1ra evaluación de
metafísica se entregará junto con el resto de las actividades que correspondan a la 2da
evaluación de las otras áreas de formación del liceo; la 2da evaluación de metafísica también se
entregará junto con el resto de las actividades que correspondan a la 3ra evaluación de las otras
áreas de formación del liceo.

1. PRIMERA EVALUACION.

a) Escriba los propósitos de la ontología, la teleología, la teología, la psicología racional, la


cosmología racional, el hermetismo y los de las ciencias esotéricas o ciencias ocultas.
b) Escriba cuales son las áreas de estudios o disciplinas que conforman la ontología, la
teleología, la Teología, la psicología racional, la cosmología racional, el hermetismo y los
de las ciencias esotéricas o ciencias ocultas, y de una breve explicación de dichas áreas o
disciplinas.

2. SEGUNDA EVALUACION
a) Explique con sus propias palabras los Siete Aspectos de Dios o Cualidades Divinas que
son: 1) Fe y Buena Voluntad; 2) Sabiduría e Iluminación; 3) Amor y Diplomacia; 4) Belleza
y Arte; 5) Salud y Verdad; 6) Paz y Provisión; 7) Perdón y Amor Compasivo.
b) Explique con sus propias palabras lo que entiende de los siete principios herméticos de
la metafísica: 1. El principio de mentalismo. 2. El principio de correspondencia. 3. El
principio de vibración. 4. El principio de polaridad. 5. El principio del ritmo. 6. El principio
de causa y efecto. 7. El principio de generación.

NOTA: Demás está decir que se evaluarán la pulcritud y presentación de los trabajos, la
puntualidad en la entrega de los mismos, así como también el buen desarrollo que se realicen
de los puntos tratados.
GRUPO: KIKIMBOLL

TEMA GENERADOR: El kikimbol como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El kikimbol y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del kikimbol en la actualidad.
 El kikimbol y la juventud.
 El kikimbol y la salud mental y física.
ACTIVIDAD 1: Pinte o dibuje la cancha de kikimbol, identifique sus partes, indique sus medidas.
Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u oficio. Dibuje e indique la posición de los jugadores.
Debes identificar en la hoja tu nombre y la sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de kikimbol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2: Para esta sección, se solicitará un tríptico donde desarrolle los siguientes
aspectos:

 Defina que es el kikimbol


 Identifique las normas del juego de kikimbol.
 Explique la importancia del kikimbol como práctica física y deportiva.
 La importancia del kikimbol para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su tríptico


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del kikimbol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual
 Cumple con las partes del tríptico:1- el folleto se divide en tres partes idénticas 2- la
portada posee enunciado con su dibujo alusivo a la temática 3- la contraportada posee
los datos de identificación del estudiante 4- coloca la información de la temática en la
página correspondiente
GRUPO: GESTIÓN DE RIESGO PROF. JOSÉ SILVA

El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencias y


desastres, constituye una de las líneas prioritarias que orientan la acción de las organizaciones
encargadas de la gestión integral de riesgo, y en ese sentido, la formación de los jóvenes
estudiantes se entiende como un proceso que conlleva al fortalecimiento de los conocimientos,
experiencias y aprendizajes en esta área de formación.
El sistema nacional de protección civil se entiende que es una gestión de riesgo, en la cual
actúan los distintos órganos del poder público del estado venezolano, ya sea en los ámbitos
nacional, estadal y/o municipal, con la participación de la sociedad. Se extiende desde la
planificación del estado, hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la
vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE GESTION DE RIESGO:


1ra ACTIVIDAD. CUESTIONARIO.

1.-Defina que es amenaza.


2.- Diga cuales son los tipos de amenazas.
3.-Defina que es vulnerabilidad.
4.- Especifique los tipos de vulnerabilidad.
5.- Defina que es riesgo.
6.- Especifique los tipos de riesgos.
7.- Especifique la clasificación de los riesgos
8.- Defina que es una emergencia
9.- Defina que es un desastre.
10.-Especifique el ciclo de los desastres.

2da ACTIVIDAD. CUESTIONARIO

1.- Defina que es la gestión de riesgo.


2.- Defina que es un mapa de riesgo.
3.-Especifique como se elabora un mapa de riesgo.
4.- Elabore un diagnóstico de riesgo de su comunidad.
5.- Especifique cuales son las medidas de prevención ante un desastre.
6.-Especifique cuales son las medidas de mitigación después de un desastre.
7.- Defina a que se denomina autoprotección.
8.- Especifique cómo comportarse ante un evento adverso.
9.- ¿Por qué es necesario tener seguridad en el hogar?
10.- Especifique las normas generales de seguridad y prevención para el hogar.
GRUPO: ORDEN CERRADO PROF. LUIS DIAZ / CARLOS DIAZ

Tema generador – Tejido temático:


o Orden Cerrado

Referentes teórico-prácticos:
 Movimientos de ejecución, atención firme, Posición a discreción, Posición Saludo,
Posición media vuelta, Posición a la izquierda, Posición a la derecha.

Actividades:

o Elaborar un mapa mental sobre lo relacionado al orden cerrado resaltando en el mismo


lo siguiente: conceptos básicos, para que se utiliza el orden cerrado, importancia del
orden cerrado, movimientos más importantes del orden cerrado. La actividades debe
realizarse en dos hojas me maquina pegadas o papel bond que abarque el tamaño de las
dos hojas de máquina, colocando imágenes alusivas a los conceptos colocados.

o Realizar con ensayo o informe explicativo utilizando como referencias los puntos
colocados en el mapa mental sobre: orden cerrado, para que se utiliza el orden cerrado,
importancia del orden cerrado, movimientos más importantes del orden cerrado; Esta
actividad debe tener un mínimo de 2 páginas, así como, reflejar de manera clara la
introducción, desarrollo y conclusión del tema antes mencionado.

Indicadores de evaluación:

1. Aplica normas para desarrollo del contenido.


2. Resalta el contenido claro relacionado al orden cerrado.
3. Refleja las imágenes relacionadas a los temas: orden cerrado
4. Realiza de forma resumida el contenido relacionada al orden cerrado y sus movimientos.
5. Presenta sus actividades manteniendo la pulcritud y presentación de los mismos.
6. Presenta sus actividades a las fechas establecidas.
7. Cumple con las exigencias plateadas para el desarrollo de dicha actividad
GRUPO: FUTBOLITO PROF. JULIO RODRÍGUEZ

TEMA GENERADOR: El futbolito como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

A. El futbolito y su importancia como práctica física y deportiva.


B. La importancia del futbolito en la actualidad.
C. El futbolito y la juventud.
D. El futbolito y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

INSTRUCCIONES: Para este momento, se asignará 2 actividades. Una de ellas la realizaran los
estudiantes de forma individual, y la segunda la realizaran en grupo de 3 personas. En cuanto a
la producción escrita, es necesario cuidar la ortografía y la redacción, así como la presentación
de la misma.

ACTIVIDAD 1: TAREA INDIVIDUAL

Pinte o dibuje un logo de un equipo de futbol o futbolito con el que te identifiques o más te
guste. El equipo deportivo puede pertenecer a tu región o estado, a tu país o a una nación
extranjera. Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u oficio. Debes identificar en la hoja el equipo
deportivo y la región o país correspondiente. También debes colocar tu nombre y la sección a la
que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

A. Realiza con pulcritud su dibujo.


B. Identifica el logo de acuerdo al equipo de fútbol o futbolito.
C. Identifica el trabajo con su nombre y sección.
D. Representa con exactitud el logo deportivo del equipo seleccionado.
E. Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2: TAREA GRUPAL

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego
el desarrollo de los siguientes aspectos:

A. Explique la importancia del futbolito como práctica física y deportiva.


B. La importancia del futbolito para la salud mental y física.
C. Explica por qué te gusta este deporte.
D. Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

A. Realiza con pulcritud su informe.


B. Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
C. Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
D. Aporta ideas e información durante la realización del informe con sus compañeros de
trabajo.
E. Explica la importancia del futbolito para la salud mental y física.
F. Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.

Para comunicarse con el docente con el profesor Julio Rodríguez:

Número telefónico: 04143935919

Correo electrónico: odin0377@gmail.com


GRUPO: CENTRO DE CIENCIAS PROFA. CRUZ RIVAS

TEMA GENERADOR: salud integral de los seres vivos y su función en relación con el ambiente.

TEJIDO TEMÁTICO: Los seres vivos formamos parte del ambiente

REFERENTES TEÖRICOS – PRÁCTICOS: Virus, Definición, Clasificación, Estructura de los virus,


Diferencias entre virus y seres vivos, Enfermedades causadas por los virus, Medidas de
prevención para evitar el contagio de Corona Virus, Terapia para el tratamiento de
enfermedades causadas por virus. Bacterias, Definición, Estructura, Nutrición, Reproducción,
enfermedades producidas por bacterias, Importancia de las bacterias para la vida. Relación de
micro algas y bacterias fotosintéticas con los biocombustible, Ventajas y desventajas del uso de
biocombustibles, ¿Será posible que estos hidrocarburos sustituyan al petróleo? ¿Los
hidrocarburos de origen bacteriano serán más o menos contaminantes que el petróleo?

VIRUS
Es un agente infeccioso submicroscópico acelular que solo puede replicarse dentro de
las células de otros organismos Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una
célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos
nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos virus. El estudio de los virus es
una rama de la microbiología que recibe el nombre de virología.
Los virus infectan a todo tipo de organismos
de animales, hongos, plantas, protistas hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros
virus; estas especies reciben el nombre de virófagos. Los virus que dependen de un virus para
cumplir sus requisitos se les denomina virus satélite. Los virus son en su gran mayoría
demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo
que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen excepciones entre los virus
nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como Pandoravirus o Pithovirus,
que sí se pueden apreciar mediante microscopía óptica. Incluso pueden superar en tamaño a
algunos procariotas.

CLASIFICACION

Los virus se clasifican principalmente por características fenotípicas, como cápside, tipo de ácido
nucleico, tipo de proteínas, ciclo replicativo, organismos huéspedes y el tipo de enfermedad que
causan. Aunque las clasificaciones filogenéticas son las basadas en el tipo de proteínas, ácidos
nucleicos y ciclo replicativo. La clasificación taxonómica formal de los virus es responsabilidad
del sistema del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), aunque el sistema
de clasificación de Baltimore se puede utilizar para colocar los virus en uno de los siete grupos
según su forma de síntesis de ARNm. El ICTV establece convenciones
de nomenclatura específicas y otras pautas de clasificación.

Estos dos métodos de clasificación no son antagónicos, y podrían integrarse totalmente entre sí,
pues la clasificación del ICTV incluye algunos criterios de la clasificación de Baltimore.

Las clasificaciones en general no son monofiléticas, porque los virus son un grupo polifilético. En
contraposición con los seres vivos que tienen un único origen común, los virus tienen múltiples
orígenes evolutivos. Según análisis filogenéticos se originaron en varias ocasiones a partir de
ancestros diferentes o distintos eventos genómicos.

El Mimivirus, que se muestra en la Imagen 7.17 , es el virus más grande que se conoce, con un
diámetro de 400 nm. Los filamentos de proteína que miden 100 nm sobresalen de la superficie
del virus, lo cual aumenta el diámetro del virus a unos 600 nm. El virus es más grande que una
célula bacterial pequeña. El virus se ve con forma hexagonal bajo un microscopio electrónico. La
forma del virus es icosaédrica (tiene 20 caras o lados).

Imagen 7.17
El virus más grande que se conoce, llamado mimivirus, es tan grande que los científicos al
principio lo confundieron con una bacteria. Fue descubierto por primera vez en una ameba, en
1992, y fue identificado como virus en el 2003. Los científicos creen que el mimivirus puede
causar ciertos tipos de neumonía en los seres humanos. El núcleo contiene ADN, con la mayor
parte del ADN en genes, y sólo 10% ADN de función desconocida (ADN "sin utilidad").
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus
Beijerinck en 1899. Actualmente se han descrito más de 5000, y algunos autores opinan que
podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de
la Tierra; son la entidad biológica más abundante. También son los más diminutos, la mayoría
unas cien veces más pequeños que las bacterias: miden del orden de unos 10 nanómetros, es
decir, 0.00001 mm. Esto significa que habría que poner aproximadamente cien mil virus en fila
para cubrir 1 mm.
A diferencia de los priones y viroides (formados solo por una proteína, y por una cadena de
ARN, respectivamente) los virus están compuestos de dos o tres partes: su material genético,
que porta la información hereditaria y puede ser ADN o ARN; una cubierta proteica que protege
estos genes —llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de grasa) que los
rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus
varían en su forma. Algunos son poliedros casi perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro.
Otros son helicoides o estructuras más complejas.
Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante
de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética e impulsa
la evolución biológica. Debido a ello los virus, junto con los otros agentes virales (viroides y virus
satélite), han sido descritos como "mobilomas" o "vectores génicos" puesto que además de
replicarse en huéspedes celulares también transportan genes de un organismo a otro mediante
la transducción del material genético. Los virus junto con
los plásmidos y transposones (compuestos de una cadena de ADN) son medios naturales
importantes para transferir genes entre diferentes organismos. Se cree que los virus
desempeñaron un papel central en la evolución temprana, antes de la diversificación del último
antepasado común universal, en bacterias y arqueas-eucariotas Los bacteriófagos y plásmidos
son vectores usados en biotecnología para insertar genes foráneos de una célula a otra y se ha
llevado a cabo la creación de los cósmidos, fagémidos y fásmidos, que son plásmidos híbridos
con bacteriófagos.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de
transmitirse. Llamamos vectores de transmisión a los organismos vivos que los transportan de
una persona a otra, o de un animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan a los
vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos,
mientras que los que afectan a animales suelen propagarse por medio de
insectos hematófagos (los que chupan la sangre). Existen otros que no precisan de vectores: el
virus de la gripe (ortomixovirus) y el del resfriado común (rinovirus y coronavirus) se propagan
por el aire a través de los estornudos y la tos; las norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o
por contacto con manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se dispersan a menudo
por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten
por contacto sexual o por exposición a sangre infectada.
No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al
organismo infectado. Pero algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o
crónicas cuando el virus continúa multiplicándose en el cuerpo, evadiendo los mecanismos de
defensa del huésped. En los animales, en cambio, es frecuente que las infecciones víricas den
lugar a una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Eso es
lo que se pretende (y se suele) lograr con las vacunas. Con ellas se puede llegar a erradicar una
enfermedad, como ha ocurrido con la viruela. Los microorganismos como las bacterias también
tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-
modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado
medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones
Los virus son responsables de causar muchas enfermedades, entre ellas:

 SIDA
 Resfriado común
 Virus del Ébola
 Herpes genital
 Gripe
 Sarampión
 Varicela y herpes zóster
Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún efecto sobre los viru

BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos


pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo
esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (Vibrio) y helicoidales
(espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared
celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína). Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las
bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología
Características de las bacterias
Las bacterias son los organismos más exitosos sobre el planeta. Han vivido en este planeta por
dos mil millones de años antes que las primeras células eucariotas y, durante ese tiempo,
evolucionaron en millones de especies distintas.
Tamaño y forma
Son tan pequeñas que solo se pueden observar en un microscopio. Se pueden observar tres
formas distintas. Estas se pueden identificar y clasificar por su forma, como se ve en la
(Figura siguiente ):

1. Bacilos tienen forma de barra.


2. Cocos tienen forma de esfera.
3. Espirilos tienen forma de espiral.

Figura 6.1
Las bacterias tienen diferentes formas. Algunas de las más comunes son bacilos (barras), cocos
(esferas) y espirilos (espirales). Estas se pueden identificar y clasificar por su forma.
Observa la siguiente célula bacteriana que se presenta en la Figura siguiente.

Figura 6.2La estructura de una bacteria es distintiva de una célula eucariota debido a rasgos
tales como la pared celular externa, al ADN circular de los nucleoides y a la falta de orgánulos
unidos a la membrana.
Rasgos únicos
Las bacterias carecen de muchas estructuras que las células eucariotas sí poseen. Por ejemplo,
no poseen un núcleo. Además, carecen de orgánulos unidos a la membrana, como las
mitocondrias o cloroplastos. El ADN de una célula bacteriana también es diferente al de las
células eucariotas. El ADN bacteriano está contenido en un cromosoma circular, ubicado en el
citoplasma. Las eucariotas tienen muchos cromosomas lineales. Las bacterias, además, poseen
dos rasgos únicos adicionales: una pared celular y flagelos.
Pared celular
Las bacterias son rodeadas por una pared celular que consiste de un peptidoglucano. Esta
compleja molécula consiste de azúcares y aminoácidos. La pared celular es importante para
proteger a las bacterias. Es tan importante que algunos antibióticos, como la penicilina,
destruyen bacterias previniendo que se forme la pared celular.

Algunas bacterias dependen de un organismo huésped para obtener energía y nutrientes. Estas
bacterias se conocen como parásitos. Si el huésped comienza a atacar a la bacteria parasítica,
esta produce una capa de mucosa que rodea la pared celular, dando una capa de protección
extra.

Flagelos: Algunas bacterias poseen una estructura con forma de cola llamada flagelo, como se
aprecia en la Figura siguiente. El Flagelo permite a la bacteria moverse. A medida que el flagelo
rota, gira a la bacteria y la impulsa hacia adelante. Aunque algunas células eucariotas poseen
flagelo, esto es muy raro
CLASIFICACIÒN

Las bacterias se clasifican de varias maneras:

 Nombres científicos: las bacterias, al igual que otros seres vivos, se clasifican por género
(basado en la existencia de una o varias características comunes) y, dentro del género,
por especie. Su nombre científico se compone del nombre del género seguido por el de
la especie a la que pertenecen (por ejemplo, Clostridium botulinum). Dentro de una
especie, puede haber diferentes tipos, denominados cepas. Las cepas difieren en su
composición genética y en sus componentes químicos. En ocasiones, ciertos
medicamentos y vacunas solo son efectivos frente a determinadas cepas.
 Tinción: las bacterias pueden ser clasificadas por el color que adquieren después de que
se les apliquen ciertos productos químicos (tinciones). La tinción de Gram es un proceso
de tinción comúnmente utilizado. Algunas bacterias se tiñen de azul, por lo que se
denominan Gram positivas. Otras se tiñen de color rojo Se denominan gramnegativas.
Las bacterias Gram positivas y las gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus
paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y hay
distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas.
 Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas:
esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas).
 Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en dos grupos, según si
necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es necesario. Las que necesitan oxígeno se
denominan aerobias, y las que tienen problemas para vivir o crecer en presencia de
oxígeno se denominan anaerobias. Algunas bacterias, llamadas bacterias facultativas,
pueden vivir y crecer con o sin oxígeno.
 Composición genética: pruebas que permiten determinar diferencias en la composición
genética (genotipo) de las bacterias.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos
importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas. Como ejemplo cabe citar
la fijación del nitrógeno atmosférico.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células
humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto
protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o
beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas,
incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas
mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para
la tuberculosis de cerca de un millón y medio de personas en 2018.13 En todo el mundo se
utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra
las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su
ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de
enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a
los antibióticos.
En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas
residuales, en la producción de mantequilla, queso, vinagre, yogur, etc., y en la fabricación
de medicamentos y de otros productos químicos.

ACTIVIDAD

1-Realizar un tríptico tomando en cuenta el contenido asignado relacionado con los virus: Virus,
Definición, Estructura de los virus, Diferencias entre virus y seres vivos, Enfermedades causadas
por los virus, Medidas de prevención para evitar el contagio de Corona Virus, Terapia para el
tratamiento de enfermedades causadas por virus.

2- Elabore un collage utilizando como tema las bacterias (manifieste su creatividad) En este
collage se debe evidenciar la respuesta al siguiente contenido:
Definición, Estructura, Nutrición, Reproducción, enfermedades producidas por bacterias,
Importancia de las bacterias para la vida. Relación de microalgas y bacterias fotosintéticas con
los biocombustible, Ventajas y desventajas del uso de biocombustibles, ¿Será posible que estos
Hidrocarburos sustituyan al petróleo? ¿Los hidrocarburos de origen bacteriano serán más o
menos contaminantes que el petróleo?

Se evaluará los siguientes aspectos:

INDICADORES
Define virus
Explica la importancia de los virus
Describe la estructura de los virus
Establece diferencias entre seres vivos y virus
Identifica las enfermedades causadas por virus
Explica cómo tratar las enfermedades causadas por virus
Menciona las medidas para evitar contagio por coronavirus
Elabora tríptico relacionado con los virus
Define bacterias
Identifica la estructura de la bacteria
Menciona enfermedades causadas por bacterias
Explica la importancia de las bacterias para la vida
Menciona las ventajas y desventajas del uso de biocombustibles
Explica la utilidad de los biocombustibles
Describe procesos realizados para obtener biocombustibles
Utiliza normas de ortografía
Es puntual en la entrega de actividades
Elabora un collage relacionado con virus y bacterias
Redacta de manera coherente
GRUPO: VOLEIBOL

TEMA GENERADOR: El voleibol como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El voleibol y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del voleibol en la actualidad.
 El voleibol y la juventud.
 El voleibol y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1: Pinte o dibuje la cancha de voleibol, identifique sus partes, indique sus medidas.
Dibuje e indique la posición de los jugadores. Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u oficio.
Debes identificar en la hoja tu nombre y la sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de voleibol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2:

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego
el desarrollo de los siguientes aspectos:

 Explique la importancia del voleibol como práctica física y deportiva.


 La importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su informe.


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.
GRUPO: ROBÓTICA PROF. EDUARDO FUENMAYOR

1er ACTIVIDAD
TEMA GENERADOR: Descripción de los referentes históricos, marcas, inventores y aplicaciones
del computador, relacionándolos con los espacios físicos, de infraestructura y áreas verdes para
mejorar las actividades cotidianas en el hogar.

TEJIDO TEMÁTICO:
 Utilización de la historia del computador a través de sus aplicaciones para relacionarla
con los factores que aumentan las probabilidades de afectación en el deterioro de los
espacios físicos, de infraestructura y áreas verdes.
 Conocimiento de las diferentes marcas de computadores para establecer metodologías
adecuadas de reparación y mantenimiento que no afecten el ecosistema alrededor de la
comunidad.
 Estudio y análisis de la historia de los creadores del computador y de la World wide web
para socializarla y relacionarla con el mantenimiento de espacios físicos.

REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:

 Historia del computador, Generaciones


 Marcas más reconocidas de computadoras y sus creadores
 Historia de Alan Mathison Turing
 Historia de la World Wide Web

- Actividad: Trabajo escrito de investigación.


- Partes del trabajo:
o Portada.
o Introducción: no menos de una hoja completa
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.

- Indicadores de logros de Aprendizajes:

1.- Cumple con la ortografía y la redacción.


2.- Aplica las características para la construcción de la caratula: membrete,
dibujos de portada, título del trabajo, nombre, número de lista, sección, fecha de
creación, etc.
3.- Aplica las características para construir la introducción sobre los temas en
estudio.
4.- Realiza correctamente el desarrollo sobre la historia del computador y sus
generaciones.
5.- Realiza correctamente el desarrollo sobre las marcas más reconocidas del
computador y sus creadores.
6.- Desarrolla correctamente la historia del inventor Alan Mathison Turing.
7.- Desarrolla correctamente la historia la historia de la world wide web.
8.- Aplica las características para la realización de las conclusiones en trabajos
escritos
9.- Aplica las características para la realización de bibliografías en trabajos escritos
10.- Muestra responsabilidad en la presentación del trabajo (creatividad en la
caratula y en el contenido, agregando dibujos o anexos).

- Ponderación: 10 puntos en total

INSTRUCIONES:
a) Realizar la investigación de cada una de las preguntas dadas.
b) Ejemplifica con algunos dibujos en los anexos.
c) El trabajo puede ser realizado en grupo.
d) Los grupos deben estar conformados con un máximo de dos estudiantes, conservando las
normas de bioseguridad rigurosa, pueden repartirse las preguntas y trabajar cada quien en su
casa para luego unir las partes del trabajo en uno solo, puede contener letras diferentes pero
que sean las de los estudiantes.
e) El trabajo debe ser escrito en lapicero, lápiz o en Word (esto no significa que se pueda enviar
por correo, el trabajo debe ser entregado en físico), ser absolutamente legible y bien
presentado, todo conlleva un valor.
f) Debe estar en estricto orden correlativo de páginas (enumere las páginas).
g) Para las consultas pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
eefuenmayor@gmail.com y desde su correo PERSONAL, de no poseer uno deberá crearlo,
también puede llamarme a mi celular 04143936813, recuerde que de ahora y hasta nuevo aviso
estaremos trabajando vía online, esto facilita el trabajo bidireccional.
h) El representante debe entregar estrictamente el trabajo en físico el día acordado en la
coordinación respectiva, recuerde que usted como estudiante no debe asistir a las entregas.

i) En el caso de que sea levantada la cuarentena se les estará informando de alguna otra probable
evaluación complementaria.
ACTIVIDAD EVALUATIVA

A) Realice un resumen de la Historia del computador por generaciones.

B) Realice un resumen de la historia de las marcas más reconocidas de computadoras y sus


creadores (mínimo tres marcas reconocidas).

C) Realice un resumen sobre la vida del matemático e informático Alan Mathison Turing.
D) Realice un resumen de la Historia de la World Wide Web.

2da ACTIVIDAD

PROPÓSITO: Conocer todo lo referente a las fallas más probables de un computador para crear
un manual de soluciones y métodos preventivos.

TEMA GENERADOR: Descripción de los referentes sobre las fallas del computador, su
reparación y mantenimiento, para utilizarlas en la investigación de la tecnología robótica.

TEJIDO TEMÁTICO:
 Utilización de métodos para el mantenimiento del computador.
 Conocimiento de las diferentes partes de un computador para el mantenimiento
preventivo.
 Estudio y análisis de las fallas más importantes de un computador y la manera de
repararlas.

REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:

 Partes internas y externas del computador.


 Manual de fallas y mantenimiento para un computador.
.
- Actividad: Manual de fallas y mantenimiento.
- Partes del trabajo:
o Portada.
o Introducción: no menos de una hoja completa
o Desarrollo.
o Conclusiones.
o Bibliografía.

- Indicadores de logros de Aprendizajes:

1.-Aplica las características para la construcción de la caratula: membrete, dibujos de


portada, título del trabajo, nombre, número de lista, sección, fecha de creación, etc.
2.-Aplica las características para construir la introducción sobre los temas en estudio.
3.-Realiza correctamente el manual de fallas.
4.-Realiza correctamente el manual de mantenimiento de cada una de las fallas
nombradas.
5.-Aplica las características para la realización de las conclusiones en trabajos escritos
6.-Aplica las características para la realización de bibliografías en trabajos escritos
- Ponderación: 10 puntos en total
GRUPO: AJEDREZ PROF. JHON SARMIENTO

LECCIÓN 1

TEMA: El tablero de ajedrez y la denominación de las casillas

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN

➢ Aprendizaje del tablero de ajedrez y relaciones del sistema de coordenadas.


➢ Designación de casillas individuales.
➢ Orientación para la propia identificación de casillas concretas.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es reciclada, lo


importante es que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.

2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero

3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos,
ortografías, acentos, margen, etc.

4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la que
perteneces.

CONTENIDO TÉCNICO

El tablero de ajedrez consta de 64 divisiones o casillas cuadradas alternativamente blancas y


negras (o claras y oscuras). El tablero se coloca de forma que la casilla correspondiente al rincón
derecho, desde el punto de vista del jugador, sea siempre blanca.

Cada casilla tiene una denominación. Con ayuda de las cifras y letras del borde del tablero,
rellenar en la práctica todas y cada una de las casillas con su nombre.

Para mejorar la asimilación de las casillas, a continuación veremos las direcciones que pueden
tomar en el tablero:

➢ Todas las casillas situadas en línea recta en sentido horizontal forman una fila. Las filas se
denominan con las cifras 1, 2, 3,… etc.

➢ Todas las casillas situadas en línea recta en sentido vertical forman una columna. Las
columnas se denominan con las letras a, b, c,… etc.
➢ Todas las casillas de un mismo color alineadas en sentido oblicuo forman una diagonal. Las
diagonales se denominan con los nombres de las casillas de sus extremos. Por ejemplo, la
diagonal central de casillas negras se llama a1-h8.

Banda

B B
a a
n n
Centro
d d
a a

Banda

➢ Todas las casillas de las filas o columnas extremas forman una de las bandas (o bordes) del
tablero. Las casillas de las esquinas (a1, a8, h1, h8) se conocen como casillas de rincón.

Las cuatro casillas centrales (d4 – d5 – e4 – e5) forman lo que conocemos como centro del
tablero.

Actividad N 1

El trabajo debe ir identificado con su portada incluyendo sus datos: nombres, apellidos, año,
sección, materia, docente y fecha. En hoja blanca de reciclaje.

1 ¿Cuántas casillas blancas y cuántas negras componen el tablero de ajedrez?


2 Indique las casillas negras de las columnas pares.
3 ¿Cuáles son las casillas que componen las diagonales a1-h8 y a2-g8?
4 Nombre las casillas que forman la octava fila.
5 Nombre las casillas que forman la columna a.
6 ¿Cuáles son las casillas negras del rincón?
7 ¿Qué casillas forman el centro?
8 Nombre las casillas blancas que se encuentran en las columnas a y h.
INDICADORES A EVALUAR

 Define de forma clara y concisa


 Entregar en la Fecha acordada de entrega tiene un valor de 2 puntos
 las pregunta tienen un valor de 2 puntos cada una para sumar un total de 16 puntos, los
2 puntos restantes serán evaluados en la presentación del trabajo.

Para cualquier duda pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
virtualchessacademy@gmail.com o al número telefónico,0414-1981761, recordando que solo
pueden llamar en el horario de 3:00 PM hasta las 5:00 PM de lunes a viernes, los estudiantes
que estén interesados en participar en los torneos escolares deben notificarlo antes del 9 de
marzo de 2021, para inscribirlos para la ronda de selección.

LECCIÓN 2

TEMA: Las piezas de ajedrez y sus movimientos

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN

➢ Enseñar las distintas piezas, sus valores, movimientos y posibilidades de ataque.

➢ Introducción disciplinada del contenido con una relación equilibrada entre progreso y
actividades.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Cada actividad debe realizarse en hojas blancas o de examen, no importa si es reciclada, lo


importante es que esté limpia, sin arrugas y sin tachaduras.

2. Todo debe hacerse manuscrito a lapicero

3. Debes cuidar los aspectos formales de la escritura (uso de mayúsculas, comas, puntos,
ortografías, acentos, margen, etc.

4. Todos y cada una de las actividades debe llevar nombre, apellido, año y sección a la que
perteneces.

CONTENIDO TÉCNICO

En el tablero de ajedrez se encuentran dos bandos (o “ejércitos”) compuestos por las mismas
fuerzas. Cada bando está compuesto por ocho piezas (alineadas a lo largo de la primera y la
octava fila). En las dos primeras filas se disponen las piezas blancas, y en las dos últimas, las
piezas negras. La formación inicial de la partida.

Las columnas a, b y c forman el flanco de dama, y las columnas f, g y h, el flanco de rey.

Observación: Por razones de simplificación, a menudo se incluyen los peones en la


denominación general de “piezas”. La dama y las torres se conocen en el lenguaje ajedrecístico
como piezas mayores. Los alfiles y los caballos se denominan piezas menores. Todas las piezas
tienen una abreviatura, y a veces se reproducen en forma de símbolo (figurita), de acuerdo al
siguiente cuadro:
Acerca del valor de las piezas

Una cuestión esencial es el valor de cada pieza como fuerza de juego, que en gran medida
depende de su grado de movimiento. En la tabla siguiente se indica, según el emplazamiento de
cada pieza, el número de casillas que puede ocupar o dominar (en ella podremos ver la
importancia del centro en las columnas d+e, debido a que le concede a las piezas una mayor
libertad de acción):

Considerando que el peón tiene por valor = 1, se establece el valor de todas las demás piezas en
función de su fuerza de juego (para el rey se indica el valor como pieza de combate, puesto que,
como sabemos, ¡no puede ser capturado!).

Escala de valores:

¡Atención! Estos valores son orientativos (en la enseñanza de la estrategia debe explicarse el
valor relativo de las piezas, en función de la posición que ocupan en un momento dado de la
partida). En el ajedrez práctico la evaluación real de una pieza es algo mucho más complicado. A
medida que se avanza en la comprensión del ajedrez, aprenderán a valorarse debidamente las
capacidades de ataque o la conveniencia del cambio de una pieza, según la posición que exista
en el tablero. En primer lugar, deben examinarse las operaciones de cambio, a partir de
ejemplos sencillos. Siguen ejemplos con el cambio de una torre que ataca a un alfil. La
diferencia entre torre y alfil (o torre y caballo) se conoce como calidad.

Movimiento del peón.

El peón avanza hacia delante, pero sólo una casilla (diagrama 19). Un aspecto peculiar de su
movimiento es el doble avance que puede realizar desde la casilla inicial (diagrama 20).Su forma
de captura difiere: es en diagonal, una sola casilla, como muestra el diagrama 21.

☛ Particularidad. Cuando un peón blanco alcanza la octava fila, o un peón negro la primera, ese
peón debe convertirse en una pieza de su color, ya sea dama, torre, alfil o caballo (diagrama 22).
Lo mismo sucede cuando el peón puede alcanzar la octava (o primera) fila, tomando una pieza
contraria (diagrama 23). Esa transformación se produce con independencia del número de
damas u otras piezas que en ese momento existan sobre el tablero.

☛ Advertencia. La captura “en passant” (al paso) es otra particularidad del peón, que se
explicará en la tercera lección.
Actividad N° 2

Ejercicios para consolidar los conocimientos acerca del valor de las piezas.

Valor de las piezas


INDICADORES A EVALUAR

 Hacer el cuadro en 1 sola hoja de reciclaje, que debe ir identificada con todos sus datos
 Define de forma clara y concisa el valor de las piezas y súmelas de ser necesario,
determine cual bando (Blancas o Negras están con mayor ventaja o en igualdad)
 Entregar en la Fecha acordada de entrega tiene un valor de 1 puntos
 las pregunta tienen un valor de 3 puntos cada una para sumar un total de 18 puntos, el
punto restante será evaluado en la presentación del trabajo.

Para cualquier duda pueden hacerlas vía correo electrónico a la siguiente dirección:
virtualchessacademy@gmail.com o al número telefónico, 0414-1981761, recordando que solo
pueden llamar en el horario de 3:00 PM hasta las 5:00 PM de lunes a viernes.
GRUPO: BALONCESTO

TEMA GENERADOR: El baloncesto como actividad física para el logro del buen vivir.

REFERENTES TEORICO-PRACTICOS:

 El baloncesto y su importancia como práctica física y deportiva.


 La importancia del baloncesto en la actualidad.
 El baloncesto y la juventud.
 El baloncesto y la salud mental y física.
Para este momento, se sugiere que los estudiantes realicen las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1: Pinte o dibuje la cancha de baloncesto, identifique sus partes, indique sus
medidas. Dibuje e indique la posición de los jugadores. Puedes pintarlo en una hoja tipo carta u
oficio. Debes identificar en la hoja tu nombre y la sección a la que perteneces.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su dibujo.


 Identifica las partes y medidas de la cancha de voleibol.
 Identifica el trabajo con su nombre y sección.
 Entrega puntualmente en los días asignados para ella.
ACTIVIDAD 2:

Para esta sección, se solicitará un informe conciso y preciso. Debe colocarse una portada y luego
el desarrollo de los siguientes aspectos:

 Explique la importancia del baloncesto como práctica física y deportiva.


 La importancia del baloncesto para la salud mental y física.
 Explica por qué te gusta este deporte.
 Explica por qué este deporte es importante para muchas personas hoy día.
INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza con pulcritud su informe.


 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Acentúa correctamente las palabras y usa correctamente los márgenes.
 Explica la importancia del voleibol para la salud mental y física.
 Explica por qué este deporte es tan importante en la sociedad actual.
GRUPO: MANUALIDADES

ACTIVIDADES:
 1.- Elaborar un detalle para el día de las madres con materiales de reciclaje o
reutilizable. Utiliza tu creatividad e imaginación. Realiza una ficha explicativa del objeto,
materiales utilizados y su uso.
2.- Realiza un LapBook sobre ti. Donde te describas, utiliza fotos y dibujos ¡Pon en
marcha tu creatividad!....

Instrucciones: Realizarlo en una carpeta tamaño carta. Dividirlo en 2 o 3 secciones. Un


LapBook es un desplegable en forma de díptico o tríptico visual. En esta página web:
https://youtu.be/ZFjNsgqU4Xg puedes encontrar ideas para su realización.

INDICADORES:

 Crea un detalle para el día de la madre utilizando material de provecho


 Utiliza la creatividad e imaginación
 Realiza ficha explicativa del objeto, materiales utilizados y su uso.
 Realiza un LapBook
 Describe rasgos de su personalidad
 Es creativo en la realización del lapbook
GRUPO: ARTES PLÁSTICAS

ACTIVIDADES:

1. Realice una lista de los artistas plásticos del estado Sucre, seleccione uno de ellos y de
ese personaje debe elaborar una biografía y resaltar sus trabajos más destacados.
2. Realice un dibujo o collage y una reseña histórica de algún Sitio turístico de la ciudad de
Cumaná.

INDICADORES:

 Realiza una lista de los artistas plásticos del estado Sucre


 Elabora biografía de un artista plástico del estado Sucre
 Resalta en la biografía los trabajos más importantes del artista
 Respeta las normas de ortografía y redacción
 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Realice un dibujo o collage sobre un sitio turístico de la ciudad de Cumaná.
 Es creativo en su producción

GRUPO: BRIGADA AMBIENTALISTA PROFA. GISELA VISÁEZ

Actividades a realizar:

1. Realizar un ensayo donde explique la gestión ambiental en Venezuela, desarrolle los


siguientes aspectos: Ambiente, gestión ambiental. ¿cómo se está llevando a cabo la
gestión ambiental en Venezuela? Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo
sustentable en Venezuela.
2. Realizar un dibujo o collage sobre la gestión ambiental en Venezuela. ¡Pon en marcha tu
creatividad!....

INDICADORES:

 Realiza un ensayo donde explique la gestión ambiental en Venezuela


 Respeta las normas de ortografía y redacción
 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.
 Cumple con las normas de elaboración del ensayo
 Realice un dibujo o collage sobre la gestión ambiental en Venezuela.
 Es creativo en su producción
5 TO AÑO "A"
PROF.GUIA: JUBDELA MAZA

CÉDULA
Nº SEXO GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y
IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES
PRODUCCIÓN

1 28.752.316 MORA MAYZ, WINONA NAZARETH F CENTRO DE CIENCIAS


2 28.752.318 MORA MAYZ, VICGIMAR DEL CARMEN F CENTRO DE CIENCIAS
3 28.762.891 GOMEZ ROJAS, ZENAIDORY MARIA F TEATRO
4 28.765.944 CABRERA SUBERO, INDIRA ALEJANDRA F ORDEN CERRADO
5 30.257.867 HERNANDEZ DELGADO, MELVIN ALEXANDER (REP) M ROBOTICA
6 30.335.983 GIL HERNANDEZ, MARIA ALEJANDRA (REP) F TEATRO
7 30.379.339 TARRAZZI RODRIGUEZ, CARLOS ALBERTO (REP) M BALONCESTO
8 30.444.499 MORENO CORONADO, ORIANA VALENTINA F TEATRO
9 30.636.480 YEGUEZ GOMEZ, MIGUEL ALEJANDRO M FUTBOLITO
10 30.688.074 CASTRO BASTARDO, VALERIA VALENTINA F ORDEN CERRADO
11 30.688.330 VELASQUEZ MARTINEZ, MIGUEL ANGEL M GESTION DE RIESGO
12 30.750.169 LUNA RAVELO, LUIS FERNANDO M BALONCESTO
13 30.804.165 ANTON VELASQUEZ, SAUL MOISES M ESTUDIANTINA
14 30.804.679 VISAEZ VISAEZ, JHOSE DAVID M TEATRO
15 30.804.683 MAYZ MAITA, ELEGGUA JESUS LEONARDO M GESTION DE RIESGO
16 30.917.425 ARISMENDI GARCIA, DIEGO ANDRES M TURISMO PATRIMONIAL
17 30.989.880 BLANCO BARRIOS, MARIANGEL ELIZABETH F VOLEIBOL
18 31.104.769 MARTINEZ HERNANDEZ, MARIA GABRIELA F TURISMO PATRIMONIAL
19 31.156.795 CAMPOS HENRIQUEZ, ARIANNYS DEL VALLE (REP) F ORDEN CERRADO
20 31.156.907 CARVAJAL VELASQUEZ, VALERIA TERESA F TEATRO
21 31.208.794 HERNANDEZ MAGO, DIANA CAROLINA (REP) F VOLEIBOL
22 31.209.303 DURAN ACOSTA, CARLOS EDUARDO M FUTBOLITO
23 31.278.877 MARCANO CASTILLO, YULMILEIDYS DEL VALLE F ORDEN CERRADO
24 31.278.883 WILLIAMS SUAREZ, GABRIELA ALEJANDRA F ORDEN CERRADO
25 31.516.644 MENDOZA TRUJILLO, DORIANNY DEL VALLE F TURISMO PATRIMONIAL
26 31.576.853 ANDRADES MALAVE, RUBERT ELIAS M VOLEIBOL
27 31.606.691 LAREZ MARCANO, VALERIA JOSE F ORDEN CERRADO
28 31.685.990 RAMOS BARRETO, VALERIA VALENTINA F TEATRO
29 31.764.763 RAMOS DIAZ, YENNIMAR JOSE F ORDEN CERRADO
30 31.764.858 PEREZ VARGAS, MILAGROS URIMARE F VOLEIBOL
31 31.893.046 MENESES MAZA, LUIS ENRIQUE M FUTBOLITO
32 31.964.850 CUMARE FUENTES, HECTOR LUIS M BALONCESTO
33 BRITO ROJAS, JOSE ANGEL M BALONCESTO
5 TO AÑO "B"
PROF.GUIA: FRANCISCO BRITO

SEXO
CÉDULA GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
IDENTIDAD PRODUCCIÓN

1 28.765.604 GUERRA MOTA, RICARDO EDUARDO M ORDEN CERRADO


2 30.143.089 SALAZAR SEVILLA, JESUS MAURICIO (REP) M BALONCESTO
3 30.257.932 LOPEZ URTIAGA, MARIANA DEL VALLE F VOLEIBOL
4 30.258.259 CORONADO GUTIÉRREZ, JESÚS RAMÖN M VOLEIBOL
5 30.258.403 MORENO MARTINEZ, YETHSIBEL DEL VALLE F CENTRO DE CIENCIAS
6 30.258.406 MORENO MARTINEZ, IRSISBEL DEL VALLE O CENTRO DE CIENCIAS
7 30.335.369 FLORES BALDAN, LOREANNYS DEL VALLE F MANUALIDADES
8 30.444.283 GARCIA MARCANO, OSCAR JESUS M BALONCESTO
9 30.636.049 CARVAJAL RODRIGUEZ, FRAISMARYS DANIELYS F ORDEN CERRADO
10 30.636.063 FIGUERA RODRIGUEZ, IVAN DAVID M VOLEIBOL
FIGUEROA CARVAJAL, MIRIANGELA DE LOS
11 30.636.546 ANGELES
F GESTIÓN DE RIESGO
12 30.687.728 LARA LARA, ARIANNIS CAROLINA F ORDEN CERRADO
13 30.688.382 LUNAR CAMPOS, ANNIA ROSANGELES F ORDEN CERRADO
14 30.750.381 SALAZAR ROMERO, JOSE JESUS M GESTIÓN DE RIESGO
15 30.750.409 GARCIA RONDON, YOHAN MOISES M BALONCESTO
16 30.804.301 NUÑEZ ARCIA, JULYANGELY MERCEDES F ORDEN CERRADO
17 30.804.928 PATIÑO ORTIZ, JOSE DANIEL M VOLEIBOL
18 30.917.378 GUTIERREZ GUZMAN, VALERIA VALENTINA F BRIGADA AMBIENTALISTA
19 30.917.765 CARPINTERO COVA, JORGE LUIS M BALONCESTO
20 30.918.072 MOTABAN PINTO, ENRIQUE ALEJANDRO M ORDEN CERRADO
21 30.989.877 RIVAS GAMBOA, JESUS ANTONIO M ORDEN CERRADO
22 31.043.514 PEREZ SERRANO, MARCO ANTONIO M ORDEN CERRADO
23 31.043.627 CAÑAS SALAS, YULIEZKA CAROLINA DEL VALLE F MANUALIDADES
24 31.043.896 MAGO MARVAL, RAFAEL EDUARDO M CENTRO DE CIENCIAS
25 31.104.264 GONZALEZ LISBOA, ANDREA VALENTINA F MANUALIDADES
26 31.104.328 GÓMEZ YGUARO, ELIMAR DEL VALLE F GESTION DE RIESGO
27 31.156.927 LANZA MARTINEZ,ELVIS JOSE M ORDEN CERRADO
28 31.278.730 MENDOZA PLANCHE, ROBERT MOISES M ORDEN CERRADO
29 31.278.982 VALLE ARAGUACHE, GABRIELA FLOREMY F ORDEN CERRADO
30 31.279.089 SALAS SULBARAN, ESTELA MARINA DEL CORAL F ORDEN CERRADO
31 31.606.802 PARRA LLOVERA, VICTORIA DEL VALLE F MANUALIDADES
32 31.765.265 MARCANO MARCANO,RICARDO JOSE M GESTION DE RIESGO
33 31.825.962 VELASQUEZ GUTIERREZ, SABINO JESÚS M GESTION DE RIESGO
5 TO AÑO "C"
PROF.GUIA: ROSSISMAR MOREY

SEXO
CÉDULA GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y

IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES PRODUCCIÓN

1 28.450.188 ALLEN ANGARITA, JOSE MANUEL (REP) M FUTBOLITO


2 28.765.583 CENTENO MARIN, JENNIFER ELEUDYS F TURISMO PATRIMONIAL
3 28.765.659 ACOSTA HERNANDEZ, SAMUEL JOSE M ORDEN CERRADO
4 30.258.078 LEZAMA NAVARRO, YEAN ALI M TURISMO PATRIMONIAL
5 30.335.279 DIAZ CANDIALES, VALERIA (REP) F TURISMO PATRIMONIAL
SALAZAR DE LA ROSA, JOSELYN ANTONIETA
6 30.379.577
(REP)
F ORDEN CERRADO
7 30.508.623 ACUÑA PIÑERUA, THATIANA DE LOS ANGELES F TURISMO PATRIMONIAL
8 30.547.460 GARCIA GUATACHE, JORGE ANTONIO M TURISMO PATRIMONIAL
9 30.636.176 VELIZ SOLORZANO, MANUELA YINETT F CENTRO DE CIENCIAS
10 30.636.476 SALAZAR SEVILLA, HECTOR MAURICIO M FUTBOLITO
11 30.687.643 DIAZ GARCIA, RAFAEL JOSE M GESTION DE RIESGO
12 30.731.599 GUERRA ROJAS, ROSNEILYS DEL VALLE F TURISMO PATRIMONIAL
13 30.750.325 NARVAEZ CEDEÑO, ROSELYS DEL CARMEN F BRIGADA AMBIENTALISTA
14 30.804.334 ALVAREZ JIMENEZ, JESUS ALEJANDRO M BALONCESTO
15 30.917.770 BARRETO GONZALEZ, GABRIEL ALEJANDRO M GESTION DE RIESGO
16 30.918.088 TOVAR HERNANDEZ, LEONARDO M BALONCESTO
17 30.989.239 SALAZAR RUIZ, ODILEYDIS MERCEDES F TURISMO PATRIMONIAL
18 30.997.947 ORTIZ SUCRE, CLAUDIMAR ALEJANDRA F MANUALIDADES
19 31.043.111 TINEO VELIZ, DIEGO ANDRES M FUTBOLITO
20 31.043.512 SERRANO FIGUEROA, DIANA CAROLINA F TURISMO PATRIMONIAL
21 31.104.103 OSORIO ZAMBRANO, NAYIVIS ADRIANA JOSÉ F TURISMO PATRIMONIAL
22 31.104.141 MARIN FLORES, CECILIA NAZARET F CENTRO DE CIENCIAS
23 31.156.934 SAKO VILLABA, DANIELA ISABEL F ORDEN CERRADO
24 31.208.833 MILLAN CARREÑO, LUIS ALFREDO M ESTUDIANTINA
25 31.334.976 MARCANO BENITEZ, NIWMAN ALEJANDRO M GESTION DE RIESGO
26 31.374.852 MARCANO MILLAN, ELIANGELICA DEL VALLE F VOLEIBOL
27 31.434.716 MADERA PEREZ, BIANTHNELA MARIT F BRIGADA AMBIENTALISTA
28 31.435.434 PEREZ VELASQUEZ, DANIELA DE LOS ANGELES F GESTION DE RIESGO
29 31.435.443 CARDIET PARRELLA, RUVIANGELA VICTORIA F TURISMO PATRIMONIAL
30 31.442.141 PIAMO PIAMO, JESUS ALEJANDRO M FUTBOLITO
31 31.516.554 CASTILLO CORANADO, ANGEL EDUARDO M GESTION DE RIESGO
32 31.826.540 ROMERO TRUJILLO, VALERIA DE LOS ANGELES F TURISMO PATRIMONIAL
33 31.826.584 ESCOBAR ARRIETA, SOFIA VALETINA F MANUALIDADES
5 TO AÑO "D"
PROF.GUIA: LOURANGELIS MARTINEZ

CÉDULA GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y



IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES SEXO
PRODUCCIÓN

1 28.765.534 CORDOVA LEMUS, REIBELYS YOANNYS F CORAL


2 28.765.736 ANDRADE CORTEZ, ANNABELLA VALERIA F MANUALIDADES
3 28.765.870 RAMIREZ CAMPOS, JOSE ALEJANDRO M GESTIÓN DE RIESGO
4 30.379.399 HERNANDEZ MENDOZA, JOSE ALEJANDRO M BALONCESTO
5 30.508.717 ROMERO TINEO, GLORIAM ISABEL F VOLEIBOL
GONZALEZ VELAZQUEZ, DIANIBETH DE LOS ANG
6 30.508.916 (NI) F BRIGADA AMBIENTALISTA
7 30.620.205 VELAZQUEZ ARIAS, RICARDO JESUS (NI) M BRIGADA AMBIENTALISTA
8 30.687.573 VALDERRAMA CORDOVA, JOSÉ LEONARDO M FUTBOLITO
9 30.687.692 MANRIQUE MAZA, ELIALIS DEL VALLE (NI) F KIKIMBALL
10 30.688.421 SANTA CRUZ MILLAN, KEITHY VALENTINA (NI) F BRIGADA AMBIENTALISTA
11 30.750.328 PEREZ PAREJO, DAVIHELIS M MANUALIDADES
12 30.804.937 GONZALEZ ANDRADES, VALERIA DEL VALLE (NI) F KIKIMBALL
13 30.917.803 LOPEZ RODRIGUEZ, DELIANYER DEL VALLE F VOLEIBOL
14 30.917.989 GOMEZ BENITEZ, VICTORIA ELENA F GESTION DE RIESGO
15 30.989.245 COVA HERNANDEZ, MARIELYS GRACIELA F MANUALIDADES
16 30.989.996 CAÑA LEMUS, JESUS MIGUEL (REP) M GESTION DE RIESGO
17 31.043.483 MALAVE MARQUEZ, YELIANNIS DEL CARMEN F ORDEN CERRADO
18 31.104.069 CHIRINOS AGUILERA, CARMEN INES F BRIGADA AMBIENTALISTA
19 31.157.046 MATA ASTUDILLO, IVANA VALENTINA F CORAL
20 31.157.538 MARIN FIGUEROA, ANDRES ALEXANDER M GESTION DE RIESGO
21 31.278.858 SPAGNUOLO GONZALEZ, VALERIA CAMILLE F MANUALIDADES
22 31.278.885 SURGA PUGA, MOISMEYSLERT MERCEDES F GESTION DE RIESGO
23 31.334.175 GARCIA GONZALEZ, SAMUEL DAVID M ESTUDIANTINA
24 31.351.567 SALAS ROJAS,ERIKA ALEXANDRA F CORAL
25 31.434.860 MARTINEZ ZAMBRANO, NICOLE F GESTION DE RIESGO
26 31.435.226 VICETT RAMIREZ, DEILIMAR NAZARET F MANUALIDADES
27 31.435.629 GALANTON DIAZ, KATHERINE F ORDEN CERRADO
28 31.455.344 ROQUE ROMERO, GABRIEL DAVID (NI) M ROBOTICA
29 31.517.201 CEDEÑO LANZA, MARIA VICTORIA F MANUALIDADES
30 31.606.939 ARIAS VALDIVIEZO, JOSMIR ALEXANDRA F MANUALIDADES
31 31.765.186 BOADA FIGUEROA, IRINA MARIANNYS F MANUALIDADES
32 31.892.550 DALAS MORALES RENNY ALEJANDRO (NI) M ROBOTICA
33 32.123.391 SOLORZANO RAMOS, JAVIER RAFAEL M BALONCESTO
5 TO AÑO "E"
PROF.GUIA: LISNELLYS MAGO

CÉDULA GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y



IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES SEXO
PRODUCCIÓN

1 28.762.721 ACUÑA NUÑEZ, JOSE ANGEL M GESTION DE RIESGO


2 28.765.538 YENDIZ RIVAS, CARMEN EMILIA (REP) F KIKIMBALL
3 28.765.731 MARCANO SANCHEZ, JESUS MIGUEL (REP) M BALONCESTO
4 29.760.982 ANDRADE ALMANDOZ, BARBARA BEATRIZ (REP) F TEATRO
TOSAR CASTRO, CHRISTIAN ALAJANDRO
5 30.078.420
(REP)
M FUTBOLITO
6 30.143.719 HERNANDEZ ARRIOJA, ANGEL EDUARDO M BALONCESTO
7 30.257.947 MARCANO PAREJO, JAIREMIS BALBINA F ORDEN CERRADO
8 30.379.088 MAIZ LOPEZ, RODOLFO ANTONIO JOSE M GESTION DE RIESGO
9 30.379.474 CEBALLOS CARREÑO, ADRIAN ALEXANDER M BALONCESTO
10 30.508.378 JIMENEZ MARCANO, ISAAC JOSE M FUTBOLITO
11 30.508.381 JIMENEZ MARCANO, LUIS JOSE M GESTION DE RIESGO
12 30.635.762 PARRA MENDOZA, TRINY VALERIA F CORAL
13 30.635.817 PIAZZA SANCHEZ, MARIO ENMANUEL M TURISMO PATRIMONIAL
14 30.635.971 LUGO NUÑEZ, ADA GABRIELA F BRIGADA AMBIENTALISTA
15 30.636.491 ACOSTA MATTEY, JOSE MAURICIO M GESTION DE RIESGO
16 30.687.493 HERNANDEZ VELASQUEZ, KELVIN ADRIAN M VOLEIBOL
17 30.687.904 TOVAR DIAZ, VALENTINA MICHEL F CORAL
18 30.688.135 GOMEZ BASTARDO, SERGIO MIGUEL M TURISMO PATRIMONIAL
19 30.804.925 MOLINA LOPEZ, MICHELLE CRISTINA F TEATRO
20 30.888.109 MARTINEZ JIMENEZ, KATIANA CAROLINA F BRIGADA AMBIENTALISTA
21 30.989.891 VIAJE GARCIA, DARGELYS VALENTINA F ORDEN CERRADO
22 31.043.123 SALAZAR MARCANO, YEREMI JOSÉ M TURISMO PATRIMONIAL
23 31.043.353 MARCANO ROMERO, JOSE MANUEL M GESTION DE RIESGO
24 31.043.406 RAMOS QUIJADA, JUDIANNYS VALENTINA F ORDEN CERRADO
25 31.043.471 VIELMA VILLALBA, GERALD JOSE M BALONCESTO
26 31.043.502 FLORES CAMPOS, MELANI CECILIA F ORDEN CERRADO
27 31.043.530 CALVO VILORIA, GENESIS ALEJANDRA F TEATRO
LISBOA ROMERO, EZEQUIEL ALEJANDRO
28 31.104.572
(REP)
M FUTBOLITO
29 31.516.660 VERA GUTIERREZ, JOSMARI ALEJANDRA F DANZA
30 31.606.601 ACOSTA ALCALA, VALERIA VALENTINA F TEATRO
31 31.686.178 URBANEJA VALLERA, VALERIA VALENTINA F TEATRO
32 31.765.188 MALAVE MORALES, CEFERI ANDREA F TEATRO
5 TO AÑO "F"
PROF.GUIA: YSANNIS ACUÑA

CÉDULA GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y



IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES SEXO
PRODUCCIÓN

1 28.725.266 VALLENILLA MARTINEZ, GENESIS SORIANNYS (REP) F ORDEN CERRADO


2 28.752.189 NADALES NARANJO, YARIANNYS F GESTIÓN DE RIESGO
3 28.752.312 VALLEJO LASTRA, ENGELS GABRIEL M GESTIÓN DE RIESGO
4 28.762.719 FERNANDEZ NUÑEZ, DIEGO ALEJANDRO M GESTIÓN DE RIESGO
5 29.905.706 MARIN FERNANDEZ, ANGEL EDUARDO (REP) M BRIGADA AMBIENTALISTA
6 30.258.020 CONDE CORDOVA, FREDERYCK JOSE M GESTIÓN DE RIESGO
7 30.258.073 BERMUDEZ AMUNDARAIN, GABRIELA ESTEFANIA (REP) F ORDEN CERRADO
8 30.335.775 RODRIGUEZ CANACHE, JESUS ANTONIO M BRIGADA AMBIENTALISTA
9 30.444.193 ROQUE MAIZ, GLORIANGEL DEL CARMEN F GESTIÓN DE RIESGO
10 30.687.629 PERDOMO LOBATON, GLEIBERIS NAZARRETH F MANUALIDADES
11 30.687.639 GARCIA ANTON,ROSANLLERLYS DANIELA F VOLEIBOL
12 30.687.972 ANDRADE ANDRADE, SCARLETH DEL VALLE F MANUALIDADES
13 30.688.130 SALMERON LOPEZ, ALEIDYS CAROLINA F ORDEN CERRADO
14 30.750.131 HERNANDEZ ALCALA, NOHELIA T F GESTIÓN DE RIESGO
15 30.750.469 SEGURA VASQUEZ, YULIANNY F GESTIÓN DE RIESGO
16 30.750.489 SEGURA VASQUEZ, CARLOS JULIAN M BALONCESTO
17 30.917.389 SOUSA CONTRERAS, JUANLUIS JOSE M GESTIÓN DE RIESGO
18 30.917.393 FELCE CHAVEZ, PATRICIA STEPHANY F GESTIÓN DE RIESGO
19 30.917.762 RAMOS VILLARROEL, PAOLA VALENTINA F KIKIMBALL
20 30.918.064 LARA COVA, ALBANY ROCIO F VOLEIBOL
21 30.989.089 VASQUEZ RAMIREZ, CARLOS EDUARDO (REP) M FUTBOLITO
22 30.989.139 LUCART CAMPOS, MANUEL ALEJANDRO M FUTBOLITO
23 30.989.424 BAEK RUIZ, SAN WOO M GESTIÓN DE RIESGO
24 30.990.033 MARVAL BONALDY, JOSHUE DANIEL M BALONCESTO
25 31.104.127 ESPARRAGOZA CABELLO, FABIANA VALENTINA F GESTIÓN DE RIESGO
26 31.153.816 FIGUEROA CASTAÑEDA, CRISTHIAN ALEJANDRO (REP) M FUTBOLITO
27 31.208.547 MARQUEZ CORTESIA, JOHAN G M TURISMO PATRIMONIAL
28 31.278.804 AZOCAR FERMIN, LUIS ALEJANDRO M GESTIÓN DE RIESGO
29 31.434.768 MARRERO RIVERO, JESUS GERARDO M ORDEN CERRADO
30 31.606.281 TINEO MARQUEZ, CARLOS ALEJANDRO M FUTBOLITO
31 31.764.623 ROJAS GUERRERO, ANTHONY DANIEL M TEATRO
32 31.825.719 MOUCHATIE CORDOVA, GEORGETTE F VOLEIBOL
33 31.826.208 MARIÑA HERNANDEZ, ESTEFANY DEL C. F GESTIÓN DE RIESGO

También podría gustarte