Está en la página 1de 22

Universidad Olmeca.

Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

1
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Asignatura:

Enfermería de la adultez.

Nombre del trabajo:

Charla educativa: Hipertensión arterial.

Alumna:

Miroslawa Espinoza.18220039.

Maria Guadalupe Hernández Romero 17220015

Docente:

Priscila Karen Cruz Alegría.

Grado Y Grupo:

6to. “A”

Ciudad:

Villahermosa, Tabasco.

Ciclo:

Enero – Junio de 2021.

2
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Índice.
Introducción.............................................................................................................5

Justificación.............................................................................................................6

Objetivos...................................................................................................................7

General:.................................................................................................................7

Específicos:..........................................................................................................7

Epidemiología..........................................................................................................8

En el mundo..........................................................................................................8

En México..............................................................................................................8

En Tabasco...........................................................................................................8

Concepto..................................................................................................................9

● Presión arterial normal..................................................................................9

● Presión arterial elevada................................................................................9

● Hipertensión de etapa 1..............................................................................10

● Hipertensión de etapa 2..............................................................................10

● Crisis hipertensiva.......................................................................................10

Factores de riesgo.................................................................................................10

Edad.....................................................................................................................11

Factores genéticos.............................................................................................11

Género y etnia.....................................................................................................11

Factores socioeconómicos...............................................................................11

Exceso de peso y obesidad..............................................................................12

Ingesta de alcohol..............................................................................................12

Tabaquismo........................................................................................................12

3
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Hábitos alimentarios..........................................................................................12

Interacciones farmacológicas...........................................................................12

Embarazo............................................................................................................13

Signos y síntomas.................................................................................................13

Diagnóstico............................................................................................................14

Historia clínica....................................................................................................14

Examen físico.....................................................................................................15

Exámenes de laboratorio...................................................................................15

Ecocardiograma.................................................................................................15

Tratamiento............................................................................................................16

Prevención..............................................................................................................16

Guion de charla......................................................................................................17

Conclusión.............................................................................................................20

Bibliografía.............................................................................................................21

Anexos....................................................................................................................22

4
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Introducción.
En el presente trabajo hablaremos sobre el tema de hipertensión arterial, los
valores normales de la presión arterial, los signos, síntomas, factores de riesgo,
tratamiento, prevención y la prevalencia a nivel mundial y nacional.

La hipertensión arterial es una de las enfermedades más frecuentes del mundo.


Su frecuencia aumenta de manera exponencial con la edad, a partir de los
cincuenta años, lo cual, unido al aumento de la esperanza de vida en los países
desarrollados, hace que se convierta en un problema sanitario de primera
magnitud. Su estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares, primera
causa de mortalidad en dichos países, ha sido demostrada en múltiples estudios
de observación, así como la disminución de la morbimortalidad con un adecuado
control, en estudios de intervención.

A través de esta investigación realizada pudimos darnos cuenta del problema de


salud pública que presentamos mundialmente, siendo nuestro país el número uno
con mayor prevalencia de hipertensión arterial a nivel mundial y siendo el estado
de Tabasco uno de los principales estados de la republica con mayor prevalencia.
Es en este punto donde surge una duda; ¿Qué está haciendo mal el sector salud
para que la prevalencia nacional y estatal estén en los primeros lugares de esta
problemática?, ¿Qué puede hacer el sector salud para evitar que siga
incrementando e ir disminuyendo la prevalencia? El gasto sanitario que conllevan
dichas enfermedades para la economía de un país, hace que los gobiernos
dediquen cada vez más esfuerzos a medidas preventivas, teniendo entre ellas
prioridad la Educación para la Salud.

Por último, el propósito de esta investigación es poder brindar información a la


población de la manera más simple, sencilla y comprensiva sobre lo que es la
patología crónica de hipertensión arterial, por medio de la elaboración de
materiales de apoyo para poder realizar una charla educativa con la cual
podremos resolver algunas dudas que pudiese haber en la población oyente.

5
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Justificación.
La presente investigación se logramos hacer fue enfocado por la necesidad de dar
a conocer las prevenciones de la hipertensión arterial, ya que es de vital
importancia llegar a estrategias de prevención, especialmente las relacionadas
con los eventos cardiovasculares que afectan enormemente la calidad de vida de
esta población. Al igual que con este trabajo se realiza para comprender y dar a
conocer la hipertensión arterial, ya que es una enfermedad crónica que afecta a
una amplia gama de personas. También tratamos de dar un poco más de
información de la enfermedad consultando los factores que pueden causar la
enfermedad y el daño que ocasiona y métodos de tratamiento adecuados, alguien
que nuestro tema importante es la prevención de la hipertensión arterial.

El principal objetivo es dar a conocer las principales prevenciones de la


hipertensión arterial y poder prevenir que no crezca el número de personas que
existen con esta enfermedad ya que la mayor parte de la población cuenta con ella
ya que la hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular Popular en el mundo. En América Latina, el 13% de las muertes y
el 5,1% de los años de vida ajustados por discapacidad pueden atribuirse a la
hipertensión.

Nuestra investigación aborda uno de los problemas más comunes en nuestro país
y dado el impacto que esta condición tiene en miles de personas es una prioridad
para desarrollar cada vez más proyectos enfocados a la formación la población en
términos de prevención de los problemas mencionados.

Finalmente, se espera que los resultados obtenidos de este trabajo sirvan para dar
a conocer una buena información, factores de riesgo y sobre todo una buena
prevención para la enfermedad y que al final el trabajo nos ayude a mis
compañeros y otros profesionales de la salud deseen efectuar en un futuro
métodos para prevención de la enfermedad para así ampliar la base de
conocimientos sobre el impacto en la calidad de vida de los pacientes con
hipertensión arterial.

6
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Objetivos.
General:
 Incentivar a la población a adquirir un estilo de vida saludable a través de la
educación y promoción a la salud.

Específicos:
 Informar las medidas de prevención de la hipertensión arterial a la
población.

 Dar a conocer factores de riesgo de la hipertensión arterial a la población.

 Informar signos y síntomas de la hipertensión arterial a la población.

7
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Epidemiología.
En el mundo.
A nivel mundial, en el año 2010 la hipertensión arterial fue diagnosticada en
aproximadamente 40% de los adultos y durante 2012. Cada año mueren 7,6
millones de personas en todo el mundo debido a la hipertensión, siendo que 80%
de esas muertes ocurren en países en desarrollo como Brasil, más de la mitad de
las víctimas tiene entre 45 y 69 años. [ CITATION Wes12 \l 2058 ].

México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo,


de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. [ CITATION IMS17 \l
2058 ].

En México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino
2016, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud,
uno de cada cuatro adultos en México padece hipertensión arterial, es decir, 25.5
por ciento de la población. Se estima que anualmente son diagnosticados ≈450
000 casos nuevos en México5 y que esta cifra podría duplicarse si se considera
que hasta 47.3% de las personas con hipertensión desconocen que padecen esta
enfermedad. [CITATION Cam18 \l 2058 ].

De acuerdo al INEGI, son cuatro estados los que destacan por sus altas tasas de
morbilidad (la cual se refiere a la relación del total de egresos hospitalarios y la
población total, medida por cada 100 mil habitantes): Tabasco (486.28), Quintana
Roo (431.88), Colima (425.09) y Baja California Sur (413.35); Querétaro es la
entidad donde se ubica el menor número de personas que las padecen con
apenas 83.12 de cada 100 mil habitantes, seguido por Ciudad de México (133.26),
Morelos (148.37), Hidalgo (192.53) y Puebla (193.40). [ CITATION Her17 \l 2058 ].

En Tabasco.
La Secretaría de Salud estima que el 25% de la población total de la entidad, es
decir cerca de 559 mil personas, padecen esta enfermedad silenciosa; muchas no

8
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

han sido diagnosticadas, pues solo el 10% está bajo tratamiento. [ CITATION Her17 \l
2058 ].

Actualmente, la Secretaría de Salud mantiene bajo tratamiento a 26 mil 942


pacientes, el resto de los diagnosticados son atendidos por otros servicios
médicos como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ISSSTE, ISSET,
Sedena y otros.[ CITATION Her17 \l 2058 ].

Son las mujeres quienes más la presentan con el 75% de los diagnósticos
emitidos, siendo a partir de los 65 años cuando más se registra, sin embargo,
existen casos en personas adultas jóvenes.[ CITATION Her17 \l 2058 ].

Concepto.
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un
trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta,
lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos,
que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza
que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada
por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el
corazón para bombear. [ CITATION OMS15 \l 2058 ].

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late


(tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica).
Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión
diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o
elevada. [ CITATION OMS15 \l 2058 ].

Las mediciones de la presión arterial se clasifican en varias categorías:

● Presión arterial normal. Tu presión arterial es normal si se encuentra por


debajo de 120/80 mm Hg.

● Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión


sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por

9
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

encima) de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el


tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La presión arterial
elevada también puede llamarse prehipertensión.

● Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión


sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que
oscila entre 80 y 89 mm Hg.

● Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una


hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior,
o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior.

● Crisis hipertensiva. Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es


una situación de emergencia que requiere atención médica de urgencia. Si
tienes este resultado cuando tomas tus medicamentos para la presión
arterial en casa, espera algunos minutos y vuelve a hacer la prueba. Si tu
presión arterial todavía sigue alta, comunícate con tu médico de inmediato.
Si también tienes dolor en el pecho, problemas de visión, entumecimiento o
debilidad, problemas para respirar o algún signo o síntoma de un accidente
cerebrovascular o ataque cardíaco, llama al 911 o al número médico de
emergencia local.

Factores de riesgo.
La posibilidad de que una persona desarrolle presión alta se le conoce como factor
de riesgo y el conocimiento de éste o estos factores de riesgo son claves para
prevención, manejo y control de la hipertensión arterial. La hipertensión arterial no
ocurre de forma aislada, pues la mayoría de los hipertensos presenta otros
factores de riesgo cardiovasculares. Muchos de esos factores de riesgo son
modificables, así las recomendaciones para el cambio del estilo de vida son de
extrema importancia tanto para la prevención como para el control de la
hipertensión arterial. Los principales factores de riesgo para la hipertensión
arterial, como la obesidad, sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados,

10
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

tabaquismo, abuso de alcohol pueden influir de forma aislada como también


aumentan su potencial cuando sumados a más de un factor de riesgo para la
misma enfermedad.

Edad.
En relación a la edad, se observa un aumento progresivo de hipertensión en
relación a la edad, llegando hasta el 70% entre los individuos con más de 70 años,
siendo que el promedio estudiado fue de 25,3% con edad entre 18 y 93 años.

Factores genéticos.
Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión arterial,
todavía no existen variantes genéticas que puedan determinar el riesgo individual
de desarrollo de la hipertensión arterial.

Kuschnir y Mendonça (2007) relatan que en los últimos años está siendo
estudiada cuál es la asociación de la desnutrición intrauterina con patologías
degenerativas, tales como la hipertensión, enfermedades coronarias, entre otras.
Se cree que la hipertensión puede ser determinada por alteraciones en sistemas
biológicos, originarios a partir de la combinación de genes, contribuyendo al
aumento en los niveles tensionales de la presión arterial.

Género y etnia.
En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión arterial es
semejante entre hombres y mujeres, pero más elevada en los hombres hasta los
50 años, cambiando a partir de la quinta década. En relación a la etnia, la
hipertensión arterial es dos veces más predominante en individuos negros.

Factores socioeconómicos.
Las diferencias socioeconómicas tienen un papel importante en la vida de las
personas pudiendo determinar sus condiciones de salud, pues aquellas con
mejores condiciones tienen mayor acceso a las informaciones, mejor
entendimiento de la condición clínica y mayor adherencia al tratamiento. Hay tasas

11
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

más altas de enfermedades cardiovasculares en grupos con nivel socioeconómico


más bajo.

Exceso de peso y obesidad.


El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la hipertensión arterial desde
edades jóvenes, y que, en la vida adulta, incluso entre individuos no sedentarios,
un incremento de 2,4kg/m2 en el índice de masa corporal resulta en mayor riesgo
de desarrollar la hipertensión.

La obesidad lleva a un envejecimiento no exitoso. El riesgo de morir presenta una


relación con el índice de masa corporal, así personas con exceso de peso tienen
mayor probabilidad de desarrollar varias patologías como hipertensión, diabetes
tipo 2, entre otras. Aproximadamente 70% de los casos nuevos de hipertensión
arterial pueden ser atribuidos a la obesidad o al aumento de peso. La actividad
física reduce la incidencia de HAS en individuos pre hipertensos además de
reducir la mortalidad y los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Ingesta de alcohol.
La ingestión prolongada de alcohol puede, además de aumentar la presión
sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en general.

Tabaquismo.
El tabaquismo es la mayor causa de mortalidad por problemas cardiovasculares
del mundo, aunque el cese del hábito de fumar no disminuya los niveles de
presión arterial, el abandono es la medida más efectiva para la reducción de los
riesgos de problemas cardiovasculares.

Hábitos alimentarios.
Los hábitos alimentarios influyen directamente en la morbimortalidad
cardiovascular. El estudio realizado por Costa et al (2009) señala que dietas ricas
en frutas y hortalizas y productos con poca grasa disminuyen el riesgo
cardiovascular, contribuyen a la reducción del peso y reducción de la presión
arterial.

12
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Interacciones farmacológicas.
 Antiinflamatorios no esteroideos.
 Anticonceptivos orales y/o tratamiento hormonal sustitutivo.
 Simpático miméticos.
 Antidepresivos.
 Esteroides (tópicos y sistémicos).
 Descongestionantes nasales.
 Consumo de regaliz (tabaco de mascar).
 Tratamiento con ciclosporina, eritropoyetina.
 Consumo de cocaína.

Embarazo.
A veces, el embarazo también contribuye a que se produzca la presión arterial
alta. Las mujeres con hipertensión gestacional tienen presión arterial elevada
después de las 20 semanas de embarazo. No hay exceso de proteína en la orina
ni otros signos de daño de los órganos. Algunas mujeres con hipertensión
gestacional con el tiempo presentan preeclampsia.

Signos y síntomas.
Clínicamente, la hipertensión puede no dar sintomatología o, por el contrario,
manifestarse en forma de fuertes dolores de cabeza, congestión del
rostro, náuseas, vómitos y visión borrosa. Esta serie de síntomas suele darse con
las subidas repentinas de tensión.

En la mayoría de casos, el problema se detecta al medir la tensión del paciente en


revisiones rutinarias o en los chequeos médicos periódicos, llevando al
especialista a iniciar un seguimiento de la tensión del paciente.

La mayoría de las personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben,


porque no tienen ningún síntoma, pero hay quien puede presentar:

● Dolor de cabeza intenso

13
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

● Mareo
● Zumbido de oídos
● Sensación de ver lucecitas
● Visión borrosa
● Dolor en el pecho y/o lumbar
● Tobillos hinchados

Diagnóstico.
Tradicionalmente, el diagnóstico de HTA se basa en la medición de la PA en la
consulta médica. Así entonces, se considera a un paciente como hipertenso
cuando presenta repetida-mente cifras mayores o iguales a 140 / 90mmHg.

Generalmente el diagnóstico de la hipertensión sólo requiere de la medición de


presión arterial, que se realiza de forma ambulatoria con un tensiómetro. El
tensiómetro revela los niveles de tensión en el momento de la toma de forma
rápida e indolora, pudiendo el paciente llevar un seguimiento en la consulta del
especialista o incluso en una farmacia.

En casos de hipertensión muy descontrolada o que sufre altos y bajos muy


descompensados puede requerirse un Holter de presión para medir la tensión de
forma continuada durante la jornada habitual del paciente.

Historia clínica.
Interrogatorio.

 Antecedentes familiares de HTA o cardiopatías.


 Antecedentes personales de enfermedad vasculocerebral.
 Hábitos tóxicos: tabaquismo, alcohol, etcétera.
 Tiempo de evolución de la HTA, terapéutica recibida y respuesta a ese
tratamiento.
 Detectar síntomas sugestivos de HTA secundaria.
 Otros factores de riesgo vascular (dislipidemias, tensión emocional,
ingestión de sal, uso de anticonceptivos).
14
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

 Status socioeconómico y desarrollo cultural deficientes.

Examen físico.
Debe realizarse en forma cuidadosa con el objetivo de detectar repercusión
orgánica o causas secundarias.

 Examen del cuello: pulso carotideo, distensión venosa, aumento del


tiroides.
 Área cardíaca: tamaño, ritmo y soplos.
 Abdomen: buscar soplos o tumoraciones.
 Pulsos arteriales de miembros inferiores, edema.
 Examen neurológico cuidadoso, fondo de ojo y clasificación según
retinopatía hipertensiva que ayuda a establecer la severidad y el pronóstico
de la HTA:

Normal Sobrevida en 5 años.

 Grado I: arterias estrechadas. 85 %


 Grado II: signo de Gunn. (Estrechamiento arteriovenoso). 50 %
 Grado III: hemorragias y/o exudados. 13 %
 Grado IV: hemorragias y/o exudados con papiledema. 0 %

Exámenes de laboratorio.
 Sangre: hemograma, creatinina y/o urea, glicemia, potasio sérico, ácido
úrico, lipidograma.
 Orina.
 Electrocardiograma.
 Rx tórax, si hay antecedentes de fumador o enfermedad pulmonar.
 US renal: en < 40 años o HTA inapropiada.

Ecocardiograma.
Clase I (sin controversia): Sospecha de cardiopatía y/o evidencia clínica de
disfunción cardiaca.

15
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Tratamiento.
El paciente con hipertensión recibirá un tratamiento farmacológico enfocado en
controlar sus niveles de tensión y evitar grandes subidas. También se llevará a
cabo un plan de control de la tensión para comprobar la mejoría y el efecto del
tratamiento.

El paciente también deberá adoptar los hábitos saludables para reducir los
factores de riesgo de la hipertensión, mejorar su estado de salud y prevenir
posibles enfermedades asociadas.

Prevención.
La mejor prevención para la hipertensión es cuidar los hábitos diarios para evitar
su aparición. Es fundamental pues, llevar a cabo una vida saludable:

● Dejar de fumar.

● Evitar el consumo excesivo de alcohol.

● Realizar ejercicio físico: la actividad física moderada ayuda a evitar el


sobrepeso, la obesidad y el colesterol, que influyen directamente en la
presión arterial.

● Llevar una dieta equilibrada y saludable para el corazón, lo cual incluye que


sea baja en sal y rica en frutas y verduras. Se recomienda evitar los
congelados y platos precocinados que en general contienen mucho sodio y
conservantes, y optar por los aceites vegetales como el aceite de oliva, así
como ingerir pescado entre 3 y 4 veces por semana.

● Evitar el estrés y la ansiedad.

16
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Guion de charla.
*Presentación* (Nombre, licenciatura, universidad, tema a exponer).

Epidemiología.

Cada año mueren 7,6 millones de personas en todo el mundo debido a la


hipertensión, siendo que 80% de esas muertes ocurren en países en desarrollo.

 México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el


mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
 De acuerdo al INEGI, son cuatro estados los que destacan por sus altas
tasas de morbilidad, donde el estado de Tabasco ocupa el primer lugar con
una cifra de 486.28 habitantes con hipertensión diagnosticada.
 En Tabasco La Secretaría de Salud estima que el 25% de la población total
de la entidad, es decir cerca de 559 mil personas, solo el 10% está bajo
tratamiento. Son las mujeres quienes más la presentan con el 75% de los
diagnósticos emitidos, siendo a partir de los 65 años cuando más se
registra, sin embargo, existen casos en personas adultas jóvenes.

Concepto.

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los
vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión,
más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. [ CITATION OMS15 \l 2058 ].

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un


trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta,
lo que puede dañarlos. [ CITATION OMS15 \l 2058 ].

Las mediciones de la presión arterial se clasifican en varias categorías:

● Presión arterial normal. Tu presión arterial es normal si se encuentra por


debajo de 120/80 mm Hg.

17
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

● Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión


sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por
encima) de 80 mm Hg.

● Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica


que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre
80 y 89 mm Hg.

● Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una


hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior,
o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior.

● Crisis hipertensiva. Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es


una situación de emergencia que requiere atención médica de urgencia.

Factores de riesgo.

 Edad.
 Género y etnia.
 Factores genéticos.
 Factores socioeconómicos.
 Exceso de peso y obesidad.
 Ingesta de alcohol.
 Hábitos alimentarios.
 Tabaquismo.
 Interacciones farmacológicas.
 Embarazo.

Signos y síntomas.

● Dolor de cabeza intenso


● Mareo
● Zumbido de oídos
● Sensación de ver lucecitas

18
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

● Visión borrosa
● Dolor en el pecho y/o lumbar
● Tobillos hinchados

Diagnóstico.

 Historia clínica.
 Examen físico.
 Exámenes de laboratorio.

Tratamiento.

 Tratamiento farmacológico enfocado en controlar sus niveles de tensión y


evitar grandes subidas.
 Llevar a cabo un plan de control de la tensión para comprobar la mejoría y
el efecto del tratamiento.
 Hábitos saludables para reducir los factores de riesgo de la hipertensión,
mejorar su estado de salud y prevenir posibles enfermedades asociadas.

Prevención.

 Dejar de fumar.
 Evitar el consumo excesivo de alcohol.
 Realizar ejercicio físico.
 Llevar una dieta equilibrada y saludable para el corazón.
 Evitar el estrés y la ansiedad.

Conclusión.

Como conclusión vemos que la hipertensión arterial es el principal problema de


salud de la medicina contemporánea, afecta a gran parte de la población.

En México existe un alto porcentaje de adultos que desconocen tener esta


enfermedad y de ellos casi la mitad tienen un inadecuado control de su tensión
arterial.

19
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Conclusión.
La hipertensión arterial es el principal problema de salud de la medicina
contemporánea, afecta a gran parte de la población que debe ser tomada en
cuenta, educarla y prevenirla.

Creemos que la educación en salud en la Atención Básica, en especial en la


Estrategia Salud de la Familia, es uno de los principales elementos de promoción
de la salud, pues además de que los profesionales conozcan los factores de
riesgo para diversas enfermedades saben cuáles son los hábitos de vida de
aquella población, siendo así más fácil implementar una intervención positiva.
Aunque en México la prevalencia de hipertensión arterial es similar a la de otros
países en desarrollo económico, existe un alto porcentaje de adultos que
desconocen tener esta enfermedad y de ellos casi la mitad tienen un inadecuado
control de su tensión arterial.

Esta información debería llevar a que los tomadores de decisiones en políticas de


salud en México evalúen la pertinencia de los programas de diagnóstico, la
implementación de los esquemas de tratamiento, la efectividad de las actuales
estrategias de control de la tensión arterial y la promoción a la salud.

Creemos que este trabajo puede servir principalmente para que los profesionales
de la salud piensen en estrategias con las cuales se pueda llegar a la población e
informar a la población; orientándola por medio de la educación para la salud a
adquirir y mantener un estilo de vida saludable.

Por último, proponemos realizar estudios epidemiológicos amplios y de


intervención sobre HTA y enfermedades cardiovasculares, desde la comunidad
hasta los hospitales regionales y departamentales para evaluar el problema en
toda su magnitud y así poder planificar acciones y proyectos concretos de salud
en materia de prevención y tratamiento.

20
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Bibliografía.
Campos Nonato, I., Hernández Barrera, L., Pedroza Tobías, A., Medina, C., &
Barquera, S. (2018). Hipertensión Arterial en adultos mexicanos:
prevalencia, diagnóstico y tipo de tratamiento. Ensanut MC 2016. Salud
pública de méxico / vol. 60, no. 3,, 233-243.
Hernández, D. (18 de Mayo de 2017). AGENDA NT; Medio millón de tabasqueños
son hipertensos. Obtenido de Novedades de Tabasco:
https://novedadesdetabasco.com.mx/2017/05/18/agenda-nt-medio-millon-
de-tabasquenos-son-hipertensos/
IMSS. (15 de Julio de 2017). La Hipertensión Arterial de la población en México,
una de las más altas del Mundo. Obtenido de Instituto Mexicano del Seguro
Social: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201707/203
López, P. (20 de Mayo de 2019). Con hipertensión, 31 millones de mexicanos.
Obtenido de Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/con-hipertension-
31-millones-de-mexicanos/
Mayo Clinic. (07 de Octubre de 2020). Presión arterial alta y embarazo: datos
clave. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-
lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20046098
OMS. (Septiembre de 2015). Hipertensión Arterial. Obtenido de Organización
Mundial de la Salud, OMS: https://www.who.int/features/qa/82/es/
Sellén Crombet, J., Sellén Sanchén, E., Barroso Pacheco, L., & Sellén Sánchez,
S. (2009). Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas., 1-18. Obtenido de Revista Cubana
de Investigaciones Biomédicas.
Tagle, R. (2018). DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIA. Revista Médica
Clinica Conde, 12-20.
Velázquez Monroy, Ó., Rosas Peralta, M., Lara Esqueda, A., Pastelín Hernández,
G., Attie, F., Tapia Conyer, R., & 2000, G. E. (2002). Hipertensión arterial en
México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000.
Archivos de Cardiología de México. Vol. 72 Número 1, 71-84.
Weschenfelder Magrini, D., & Gue Martini, J. (2012). Hipertensión arterial:
principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la
familia. Enfermería Global, 344-353.

21
Universidad Olmeca.
Licenciatura En Enfermería.
Sistema Incorporado a la UNAM.

Anexos.

22

También podría gustarte