Está en la página 1de 54

Grado 10 Tema

Lenguaje - Unidad 3 Relación del significado de textos


El significado de los
diferentes textos a partir con los contextos sociales y políticos
de los contextos sociales y
políticos
en los que se han producido

Nombre: Curso:

“La prosa puede responder preguntas. La poesía hace preguntas que nadie espera ni sabe responder”

Emilio Ballesteros (1956-presente) Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y periodista español.

Hay diferentes tipos de textos y la manera en que los interpretamos depende de lo que el autor nos
quiera transmitir, pero también de las características que identifica a cada uno de ellos. A continuación
vas a explorar poemas, editoriales periodísticos y ensayos para comprender su estructura y estudiar
el sentido que estos textos puedan tener al relacionarlos con el contexto en que fueron escritos. A
través de las actividades que aquí te proponemos vas a comparar la estructura de cada uno de ellos
para establecer sus diferencias y similitudes.

Actividad Introductoria: El lenguaje de los textos


Lee los siguientes tres textos:

1.

Vientos del pueblo me llevan y cordilleras de toros


con el orgullo en el asta.
Vientos del pueblo me llevan, Nunca medraron los bueyes
vientos del pueblo me arrastran, en los páramos de España.
me esparcen el corazón ¿Quién habló de echar un yugo
y me aventan la garganta. sobre el cuello de esta raza?

Los bueyes doblan la frente, ¿Quién ha puesto al huracán


impotentemente mansa, jamás ni yugos ni trabas,
delante de los castigos: ni quién al rayo detuvo
los leones la levantan prisionero en una jaula?
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa. Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
No soy de un pueblo de bueyes, valencianos de alegría
que soy de un pueblo que embargan y castellanos de alma,
yacimientos de leones, labrados como la tierra
desfiladeros de águilas y airosos como las alas;

1 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
andaluces de relámpagos, Los bueyes mueren vestidos
nacidos entre guitarras de humildad y olor de cuadra:
y forjados en los yunques las águilas, los leones
torrenciales de las lágrimas; y los toros de arrogancia,
extremeños de centeno, y detrás de ellos, el cielo
gallegos de lluvia y calma, ni se enturbia ni se acaba.
catalanes de firmeza, La agonía de los bueyes
aragoneses de casta, tiene pequeña la cara,
murcianos de dinamita la del animal varón
frutalmente propagada, toda la creación agranda.
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha, Si me muero, que me muera
reyes de la minería, con la cabeza muy alta.
señores de la labranza, Muerto y veinte veces muerto,
hombres que entre las raíces, la boca contra la grama,
como raíces gallardas, tendré apretados los dientes
vais de la vida a la muerte, y decidida la barba.
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner Cantando espero a la muerte,
gentes de la hierba mala, que hay ruiseñores que cantan
yugos que habéis de dejar encima de los fusiles
rotos sobre sus espaldas. y en medio de las batallas.

Crepúsculo de los bueyes


Miguel Hernández
está despuntando el alba.

2.

¡ADENTRO!

In interiore hominis habitat veritas.

La verdad, habríame descorazonado tu carta, haciéndome temer por tu porvenir, que es todo
tu tesoro, si no creyese firmemente que esos arrechuchos de desaliento suelen ser pasaderos, y
no más que síntoma de la conciencia que de la propia nada radical se tiene, conciencia de que
se cobra nuevas fuerzas para aspirar a serlo todo. No llegará muy lejos, de seguro, quien nunca
sienta cansancio.
De esa conciencia de tu poquedad recogerás arrestos para tender a serlo todo. Arranca como
de principio de tu vida interior del reconocimiento, con pureza de intención, de tu pobreza
cardinal de espíritu, de tu miseria, y aspira a lo absoluto si en el relativo quieres progresar.
No temo por ti. Sé que te volverán los generosos arranques y las altas ambiciones, y de ello me
felicito y te felicito.

Me felicito y te felicito por ello, sí, porque una de las cosas que a peor traer nos traen —en
España sobre todo— es la sobra de codicia unida a la falta de ambición. ¡Si pusiéramos en subir
más alto el ahínco que en no caer ponemos, y en adquirir más tanto mayor cuidado que en
conservar el peculio que heredamos! Por cavar en tierra y esconder en ella el solo talento que
se nos dio, temerosos del Señor que donde no sembró siega y donde no esparció recoje, se nos
quitará ese único nuestro talento, para dárselo al que recibió más y supo acrecentarlos, porque
«al que tuviere le será dado y tendrá aún más, y al que no tuviere, hasta lo que tiene le será
quitado» (Mat. XXV).

2 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
No seas avaro, no dejes que la codicia ahogue a la ambición en ti; vale más que en tu ansia por
perseguir a cien pájaros que vuelan te broten alas, que no el que estés en tierra con tu único
pájaro en mano.

Pon en tu orden, muy alta tu mira, lo más alta que puedas, más alta aún, donde tu vista no
alcance, donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse: apunta a lo inasequible. Piensa
cuando escribas, ya que escribir es tu acción, en el público universal, no en el español tan sólo, y
menos en el español de hoy. Si en aquél pensasen nuestros escritores, otros serían sus ímpetus,
y por lo menos habrían de poner, hasta en cuanto al estilo, en lo íntimo de éste, en sus entrañas
y redaños, en el ritmo del pensar, en lo traductible a cualquier humano lenguaje, el trabajo
que hoy los más ponen en su cáscara y vestimenta, en lo que sólo al oído español halaga. Son
escritores de cotarro, de los que aspiran a cabezas de ratón; la codicia de gloria ahoga en ellos
a la ambición de ella; cavan en la tierra patria y en ella esconden su único talento. Pon tu mira
muy alta, más alta aún, y sal de ahí, de esa Corte, cuanto antes. Si te dijesen que es ese tu centro,
contéstales: ¡mi centro está en mí!
Ahí te consumes y disipas sin el debido provecho, ni para ti ni para los otros, aguantando
alfilerazos que enervan a la larga. Tienes ahí que indignarte cada día por cosas que no lo
merecen. ¿Crees que puede un león defenderse de una invasión de hormigas leones? ¿Vas a
matar a zarpazos pulgas?
Sal pronto de ahí y aíslate por primera providencia; vete al campo, y en la soledad conversa con
el universo si quieres, habla a la congregación de las cosas todas. ¿Que se pierde tu voz? Más te
vale que se pierdan tus palabras en el cielo inmenso a no que resuenen entre las cuatro paredes
de un corral de vecindad, sobre la cháchara de las comadres. Vale más ser ola pasajera en el
océano, que charco muerto en la hondonada.

Hay en tu carta una cosa que no me gusta, y es ese empeño que muestras ahora por fijarte un
camino y trazarte un plan de vida. ¡Nada de plan previo, que no eres edificio! No hace el plan a
la vida, sino que ésta lo traza viviendo. No te empeñes en regular tu acción por tu pensamiento;
deja más bien que aquélla te forme, informe, deforme y trasforme éste. Vas saliendo de ti
mismo, revelándote a ti propio; tu acabada personalidad está al fin y no al principio de tu vida;
sólo con la muerte se te completa y corona. El hombre de hoy no es el de ayer ni el de mañana,
y así como cambias, deja que cambie el ideal que de ti propio te forjes. Tu vida es ante tu propia
conciencia la revelación continua, en el tiempo, de tu eternidad, el desarrollo de tu símbolo;
vas descubriéndote conforme obras. Avanza, pues, en las honduras de tu espíritu, y descubrirás
cada día nuevos horizontes, tierras vírgenes, ríos de inmaculada pureza, cielos antes no vistos,
estrellas nuevas y nuevas constelaciones. Cuando la vida es honda, es poema de ritmo continuo
y ondulante. No encadenes tu fondo eterno, que en el tiempo se desenvuelve, a fugitivos reflejos
de él. Vive al día, en las olas del tiempo, pero asentado sobre tu roca viva, dentro del mar de la
eternidad; al día en la eternidad, es como debes vivir.

Te repito, que no hace el plan a la vida, sino que ésta se lo traza a sí misma, viviendo. ¿Fijarte
un camino? El espacio que recorras será tu camino; no te hagas, como planeta en su órbita,
siervo de una trayectoria. Querer fijarse de antemano la vía redúcese en rigor a hacerse esclavo
de la que nos señalen los demás, porque eso de ser hombre de meta y propósito fijos no es más
que ser como los demás nos imaginan, sujetar nuestra realidad a su apariencia en las ajenas
mentes. No sigas, pues, los senderos que a cordel trazaron ellos; ve haciéndote el tuyo a campo
traviesa, con tus propios pies, pisando sus sementeras si es preciso. Así es como mejor les sirves,
aunque otra cosa crean ellos. Tales caminos, hechos así a la ventura, son los hilos cuya trama
forma la vida social; si cada cual se hace el suyo, formarán con sus cruces y trenzados rica tela,
y no calabrote.
¿Orientación segura te exigen? Cualquier punto de la rosa de los vientos que de meta te sirva te
excluye a los demás. Y ¿sabes acaso lo que hay más allá del horizonte? Explóralo todo, en todos

3 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
sentidos, sin orientación fija, que si llegas a conocer tu horizonte todo, puedes recojerte bien
seguro en tu nido.

Que nunca tu pasado sea tirano de tu porvenir; no son esperanzas ajenas las que tienes que
colmar. ¿Contaban contigo? ¡Que aprendan a no contar sino consigo mismos! ¿Qué así no vas
a ninguna parte, te dicen? Adonde quiera que vayas a dar será tu todo, y no la parte que ellos
te señalen. ¿Que no te entienden? Pues que te estudien o que te dejen; no has de rebajar tu
alma a sus entendederas. Y sobre todo en amarnos, entendámonos o no, y no en entendernos
sin amarnos, estriba la verdadera vida. Si alguna vez les apaga la sed el agua que de tu espíritu
mana, ¿a qué ese empeño de tragarse el manantial? Si la fórmula de tu individualidad es
complicada, no vayas a simplificarla para que entre en su álgebra; más te vale ser cantidad
irracional que guarismo de su cuenta.

Tendrás que soportar mucho porque nada irrita al jacobino tanto como el que alguien se le
escape de sus casillas; acaba por cobrar odio al que no se pliega a sus clasificaciones, diputándole
de loco o de hipócrita. ¿Qué te dicen que te contradices? Sé sincero siempre, ten en paz tu
corazón, y no hagas caso, que si fueses sincero y de corazón apaciguado, es que la contradicción
está en sus cabezas y no en ti.

¿Qué te hinchas? Pues que se hinchen, que si nos hinchamos todos, crecerá el mundo. ¡Ambición,
ambición, y no codicia!

Te repito que te prepares a soportar mucho, porque los cargos tácitos que con nuestra conducta
hacemos al prójimo son los que más en lo vivo le duelen. Te atacan por lo que piensas; pero
les hieres por lo que haces. Hiéreles, hiéreles por amor. Prepárate a todo, y para ello toma al
tiempo de aliado. Morir como Ícaro vale más que vivir sin haber intentado volar nunca, aunque
fuese con alas de cera. Sube, sube, pues, para que te broten alas, que deseando volar te brotarán.
Sube; pero no quieras una vez arriba arrojarte desde lo más alto del templo para asombrar a
los hombres, confiado en que los ángeles te lleven en sus manos, que no debe tentarse a Dios.
Sube sin miedo y sin temeridad. ¡Ambición, y nada de codicia!

Y entretanto, resignación, resignación activa, que no consiste en sufrir sin luchar, sino en no
apesadumbrarse por lo pasado ni acongojarse por lo irremediable; en mirar al porvenir siempre.
Porque ten en cuenta que sólo el porvenir es reino de libertad; pues así que algo se vierte al
tiempo, a su ceñidor queda sujeto. Ni lo pasado puede ser más que como fue, ni cabe que lo
presente sea más que como es; el puede ser es siempre futuro. No sea tu pesar por lo que
hiciste más que propósito de futuro mejoramiento; todo otro arrepentimiento es muerte, y
nada más que muerte. Puede creerse en el pasado; fe sólo en el porvenir se tiene, sólo en la
libertad. Y la libertad es ideal y nada más que ideal, y en serlo está precisamente su fuerza toda.
Es ideal e interior, es la esencia misma de nuestro posesionamiento del mundo, al interiorizarlo.
Deja a los que creen en apocalipsis y milenarios que aguarden que el ideal les baje de las
nubes y tome cuerpo a sus ojos y puedan palparlo. Tú, créelo verdadero ideal, siempre futuro
y utópico siempre, utópico, esto es: de ningún lugar, ¡y espera! Espera, que sólo el que espera
vive; pero teme al día en que se te conviertan en recuerdos las esperanzas al dejar el futuro, y
para evitarlo, haz de tus recuerdos esperanzas, pues porque has vivido vivirás.

No te metas entre los que en la arena del combate luchan disparándose a guisa de proyectiles
afirmaciones redondas de lo parcial. Frente a su dogmatismo exclusivista, afírmalo todo, aunque
te digan que es una manera de todo negarlo, porque aunque así fuera, sería la única negación
fecunda, la que destruyendo crea y creando destruye. Déjales con lo que llaman sus ideas
cuando en realidad son ellos de las ideas que llaman suyas. Tú mismo eres idea viva; no te
sacrifiques a las muertas, a las que se aprenden en papeles. Y muertas son todas las enterradas

4 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
en el sarcófago de las fórmulas.

Las que tengas, tenlas como los huesos, dentro, y cubiertas y veladas con tu carne espiritual,
sirviendo de palanca a los músculos de tu pensamiento, y no fuera y al descubierto y
aprisionándote como las tienen las almas–cangrejos de los dogmáticos, abroqueladas contra la
realidad que no cabe en dogmas. Tenlas dentro sin permitir que lleguen a ellas los jacobinos
que, educados en la paleontología, nos toman de fósiles a todos, empeñándose en desollarnos y
descuartizarnos para lograr sus clasificaciones conforme al esqueleto.

No te creas más, ni menos ni igual que otro cualquiera, que no somos los hombres cantidades.
Cada cual es único e insustituible; en serlo a conciencia, pon tu principal empeño.

Asoma en tu carta una queja que me parece mezquina. ¿Crees que no haces obra porque no
la señalen tus cooperarios? Si das el oro de tu alma, correrá aunque se le borre el cuño. Mira
bien si no es que llegas al alma e influyes en lo íntimo de aquellos ingenios que evitan más
cuidadosamente tu nombre. El silencio que en son de queja me dices que te rodea, es un silencio
solemne; sobre él resonarán más limpias tus palabras. Déjales que jueguen entre sí al eco y se
devuelvan los saludos. Da, da, y nunca pidas, que cuanto más des más rico serás en dádivas.

No te importe el número de los que te rodeen, que todo verdadero beneficio que hagas a un
solo hombre, a todos se lo haces; se lo haces al Hombre. Ganará tu eficacia en intensidad lo
que en extensión pierda. Las buenas obras jamás descansan; pasan de unos espíritus a otros,
reposando un momento en cada uno de ellos, para restaurarse y recobrar sus fuerzas. Haz
cada día por merecer el sueño, y que sea el descanso de tu cerebro preparación para cuando tu
corazón descanse; haz por merecer la muerte.

Busca sociedad; pero ten en cuenta que sólo lo que de la sociedad recibas será la sociedad en ti
y para ti, así como sólo lo que a ella des serás tú en la sociedad y para ella. Aspira a recibir de
la sociedad todo, sin encadenarte a ella, y a darte a ella por entero. Pero ahora, por el pronto al
menos, te lo repito, sal de ese cotarro y busca a la Naturaleza, que también es sociedad, tanto
como es la sociedad Naturaleza. Tú mismo, en ti mismo, eres sociedad, como que, de serlo cada
uno, brota la que así llamamos y que camina a personalizarse, porque nadie da lo que no tiene.
Hasta carnalmente no provenimos de un solo ascendiente, sino de legión, y a legión vamos;
somos un nodo en la trama de las generaciones.

Todos tus amigos son a aconsejarte: «ve por aquí», «ve por allí», «no te desparrames»,
«concentra tu acción», «oriéntate», «no te pierdas en la inconcreción». No les hagas caso,
y da de ti lo que más les moleste, que es lo que más les conviene. Ya te lo tengo dicho: no te
aceptarán de grado lo tuyo; querrán tus ideas, que no son en realidad tuyas.

No quieras influir en eso que llaman la marcha de la cultura, ni en el ambiente social, ni en tu


pueblo, ni en tu época, ni mucho menos en el progreso de las ideas, que andan solas. No en el
progreso de las ideas, no, sino en el crecimiento de las almas, en cada alma, en una sola alma
y basta. Lo uno es para vivir en la Historia; para vivir en la eternidad lo otro. Busca antes las
bendiciones silenciosas de pobres almas esparcidas acá y allá, que veinte líneas en las historias
de los siglos. O más bien, busca aquello y se te dará esto de añadidura. No quieras influir sobre
el ambiente ni eso que llaman señalar rumbos a la sociedad. Las necesidades de cada uno son
las más universales, porque son las de todos. Coje a cada uno, si puedes, por separado y a solas
en su camarín, e inquiétalo por dentro, porque quien no conoció la inquietud jamás conocerá
el descanso. Sé confesor más que predicador. Comunícate con el alma de cada uno y no con la
colectividad.

5 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
¡Qué alegría, qué entrañable alegría te merecerá el espíritu cuando vayas solo, solo entre todos,
solo en tu compañía, contra el consejo de tus amigos, que quieren que hagas economía política
o psicología fisiológica o crítica literaria! La cosa es que no des tu espíritu, que lo ahogues,
porque les molestas con él. Has de darles tu inteligencia tan sólo, lo que no es tuyo, has de
darles el escarchado del ambiente social sobre ti, sin ir a hurgarles el rinconcito de la inquietud
eterna; no has de comulgar con tres o cuatro de tus hermanos, sino traspasar ideas coherentes
y lógicas a trescientos o cuatrocientos, o a treinta mil o cuarenta mil que no pueden, o no
quieren o no saben afrontar el único problema. Esos consejos te señalan tu camino. Apártate
de ellos. ¡Nada de influir en la colectividad! Busca tu mayor grandeza, la más honda, la más
duradera, la menos ligada a tu país y a tu tiempo, la universal y secular, y será como mejor
servirás a tus compatriotas coetáneos.

Busca sociedad, sí, pero ahora, por de pronto, chapúzate en Naturaleza, que hace serio al
hombre. Sé serio. Lleva seriedad, solemne seriedad a tu vida, aunque te digan los paganos que
eso es ensombrecerla, que la haces sombría y deprimente. En el seno de eso que como lúgubres
depresiones se aparecen al pagano, es donde se encuentran las más regaladas dulzuras. Toma
la vida en serio sin dejarte emborrachar por ella; sé su dueño y no su esclavo, porque tu vida
pasa y tú quedarás. Y no hagas caso a los paganos que te digan que tú pasas y la vida queda…
¿La vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es una vida que no es mía, ni tuya, ni de otro cualquiera? ¡La
vida! ¡Un ídolo pagano, al que quieren que sacrifiquemos cada uno nuestra vida! Chapúzate
en el dolor para curarte de su maleficio; sé serio. Alegre también; pero seriamente alegre. La
seriedad es la dicha de vivir tu vida asentada sobre la pena de vivirla y con esta pena casada.
Ante la seriedad que las funde y al fundirlas las fecunda, pierden tristeza y alegría su sentido.

Otra vez más: ahora corre al campo, y vuelve luego a sociedad para vivir en ella; pero de ella
despegado, desmundanizado. El que huye del mundo sigue del mundo esclavo, porque lo lleva
en sí; sé dueño de él, único modo de comulgar con tus hermanos en humanidad. Vive con los
demás, sin singularizarte, porque toda singularización exterior en vez de preservarla, ahoga a
la interna. Vive como todos, siente como tú mismo, y así comulgarás con todos y ellos contigo.
Haz lo que todos hagan, poniendo al hacerlo todo tu espíritu en ello, y será cuanto hagas
original, por muy común que sea.

Sólo en la sociedad te encontrarás a ti mismo; si te aíslas de ella no darás más que con un
fantasma de tu verdadero sujeto propio. Sólo en la sociedad adquieres tu sentido todo, pero
despegado de ella. Me dices en tu carta que, si hasta ahora ha sido tu divisa, ¡adelante!, de hoy
en más será, ¡arriba! Deja eso de adelante y atrás, arriba y abajo, a progresistas y retrógrados,
ascendentes y descendentes, que se mueven en el espacio exterior tan sólo, y busca el otro, tu
ámbito interior, el ideal, el de tu alma. Forcejea por meter en ella al universo entero, que es la
mejor manera de derramarte en él. Considera que no hay dentro de Dios más que tú y el mundo
y que si formas parte de éste porque te mantiene, forma también él parte de ti, porque en ti lo
conoces. En vez de decir, pues, ¡adelante!, o ¡arriba!, di: ¡adentro! Reconcéntrate para irradiar;
deja llenarte para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para
mejor darte a los demás todo entero e indiviso. —Doy cuanto tengo —dice el generoso; —Doy
cuanto valgo —dice el abnegado; —Doy cuanto soy —dice el héroe; —Me doy a mí mismo —dice
el santo—; y di tú con él, y al darte: —Doy conmigo el universo entero—. Para ello tienes que
hacerte universo, buscándolo dentro de ti. ¡Adentro!

Miguel de Unamuno - Año de 1900.

6 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
3.

Un discurso en la ONU

El Rey marca el camino de la diversidad política, cultural y lingüística en días decisivos

Si las condiciones no fueran tan complejas como las actuales, probablemente el grueso del
discurso de Felipe VI ante la Asamblea General de Naciones Unidas se habría centrado en
problemas fuertes del escenario mundial. Sin embargo, en esta hora tan delicada hay que valorar
la reivindicación de España como un “Estado social y democrático de derecho” —expresión
tomada de la Constitución—, que “ampara a todos los ciudadanos y a los distintos territorios
de España en su diversidad política, geográfica, cultural y lingüística”, como lo hizo el Rey en
la primera parte de su intervención ante la ONU. Un camino marcado en vísperas de que el
presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña, Artur Mas, consume su ofensiva política
prosoberanista.

Los discursos del Monarca están pactados con el Gobierno o supervisados por el Ejecutivo, lo
cual condiciona a don Felipe a mantener posiciones públicas que no pueden ir más allá de lo que
el Gobierno quiere o acepte que diga. Probablemente llegará el momento en que el propio jefe
del Estado, desde la más estricta neutralidad, deba echar mano de su capacidad constitucional
de moderación y arbitraje, como un instrumento útil para impulsar a los actores políticos a
tomar decisiones constructivas; en vez de que los políticos enfrentados se dediquen a enseñarse
los dientes envueltos en fundas jurídicas, como acostumbran a hacerlo.

Mientras tanto, hay que valorar el intento positivo del Rey de defender la vocación democrática
de España y la existencia de una sociedad “diversa”, capaz de “superar dificultades con entereza
y con sentido de la responsabilidad”.

En esta hora llena además de conflictos en varias regiones del globo y de encrucijadas
geoestratégicas, el resto del discurso del Monarca tuvo muy en cuenta la aspiración del Gobierno
a obtener una plaza para España como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
De ahí las menciones, demasiado generales, de “una España renovada” y solidaria, partidaria de
prevenir las guerras y asistir a los damnificados, junto con las obvias alusiones a la cohesión de
Europa y a los vínculos con la Comunidad Iberoamericana y los demás continentes.

Tanto si se consigue la meta de sentar a un español en el Consejo de Seguridad como si


no, la intervención del Rey y sus encuentros con Barack Obama y otros dirigentes han sido
muy oportunos para mitigar cierta sensación de soledad internacional proporcionada por la
ausencia de dignatarios extranjeros en los actos de proclamación del Monarca, celebrados hace
100 días. Gran parte de la clase política y otras voces influyentes consideran, erróneamente,
que los problemas interiores son demasiado absorbentes como para ocuparse de lo que ocurre
fuera de nuestras fronteras. Este país tiene que seguir trabajando por ganarse el respeto de la
comunidad global. Afortunadamente, el Rey ha contribuido a paliar esa carencia.

EL PAÍS. (2014)

7 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
¿Qué tienen estos tres textos en común? ¿En qué se diferencian?

8 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Después de leer los tres textos compáralos con base en el cuadro que te presentamos a continuación:

¿ En qué se parecen ?
En relación con:

La estructura

Texto 1 Texto 2 Texto 3

El contenido

9 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El lenguaje que utiliza

Texto 1 Texto 2 Texto 3

¿ En qué se diferencian ?
En relación con:

La estructura

Texto 1 Texto 2 Texto 3

10 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El contenido

Texto 1 Texto 2 Texto 3

El lenguaje que utiliza

¿ Qué podemos concluir ?

11 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Para tu información

Miguel Hernández

Biografía

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27,
Se destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y
político.
Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de
niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su
formación fue autodidacta.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso
de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus
versos, especialmente en los de su etapa juvenil.
También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado.
Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en
los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas,
Josefina Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con
este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno
tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la
evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la
Guerra Civil.
Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas,
movimiento de carácter social y cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército
republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos
poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales
en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se
añadieron como motivo inspirador de su obra poética.

Miguel de Unamuno

Biografía

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, era hijo de un comerciante indiano. Cursó
el bachillerato en Bilbao y en 1880 se trasladó a Madrid para estudiar en la Facultad de Filosofía
y Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se
dedicó a dar clases particulares, hasta que, en 1891 obtuvo la cátedra de griego e historia de la
lengua en Salamanca. Ese mismo año contrajo matrimonio con Concepción Lizárraga.
Vivió unos años de militancia socialista y estuvo afiliado al Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) entre 1894 y 1897. En 1914 fue desposeído de su cargo de rector de la universidad por
declararse partidario de los aliados. Seis años más tarde, Unamuno fue procesado por escribir un
artículo injurioso contra el rey Alfonso XIII. Y en 1924 Unamuno fue destituido de su puesto de
rector de la Universidad de Salamanca por el dictador Miguel Primo de Rivera. Fue desterrado a
una de las islas Canarias, pero se refugió en Francia. La República le devolvió, en 1931, su cátedra
de historia de la lengua española y el rectorado, en el que permaneció a pesar de haberse
jubilado en 1934, hasta el comienzo de la Guerra Civil, pero fue desposeído de nuevo por haberse
adherido al levantamiento del General Franco.

12 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Sin embargo cuando las tropas nacionalistas de Francisco Franco se apoderaron de Salamanca
al principio de la Guerra Civil, Unamuno tuvo un grave enfrentamiento con el General Millán
Astral ante el grito de éste en la universidad: “¡Muera la inteligencia!” a lo que respondió
Unamuno con su famoso: “Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis,
porque convencer significa persuadir”.

Murió repentinamente el 31 de diciembre de 1936.Unamuno fue un hombre de una personalidad


original y desbordante, muy polémica y, a veces, contradictoria, tanto en su pensamiento como
en su actividad política. Sus temas predilectos: la inmortalidad, la procreación, la maternidad,
la lucha del individuo por realizarse, no eran sino pretextos para la exploración de sus ideas
filosóficas. No fue un pensador sistemático sino que sus ideas quedaron esparcidas en ensayos,
poemas, novelas y dramas, pero es una de las figuras clave de la Generación del 98, y uno de los
escritores más importantes del siglo.

»» Inferir otros sentidos que tiene un texto relacionándolo con su sentido global y contexto.
»» Analizar la estructura de un poema.
»» Analizar artículos periodísticos.
»» Comprender las temáticas planteadas en un ensayo.
»» Informar sobre una temática por medio de un folleto.

Actividad 1: Estaciones de lectura.

A continuación te presentamos una serie de ejercicios que te van a ayudar a comprender mejor
los tipos de textos que se han escogido para este material. Puedes desarrollar estos ejercicios en
parejas o en grupos según sea necesario. Sigue las instrucciones de tu docente para participar
en las estaciones de lectura.

Estación 1:

1. Observa la animación sobre el poema que el docente va a presentar y toma nota de los
aspectos más relevantes.

13 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
2. Desarrolla el siguiente ejercicio para unir las palabras relacionadas, teniendo en cuenta lo
que viste en la animación.

Es un lenguaje especial que juega con


Ritmo los sonidos de las palabras o con los
significados.

Verso Es la igualdad o semejanza de sonidos


finales de los versos entre sí.

Es el movimiento, la música interior


Estrofa
que posee un texto poético.

Rima Cada una de las líneas del poema.

Cada uno de los conjuntos de versos


Lenguaje figurado de que consta un poema.

14 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Estación 2:

1. Observa el video acerca de las figuras literarias y su uso y toma nota de los aspectos más
relevantes.

2. Lee nuevamente el poema Vientos del pueblo me llevan de Miguel Hernández e identifica
las figuras literarias presentes en él. Escribe a continuación algunos ejemplos de las figuras
literarias que encuentres.

15 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Estación 3:
1. Analiza el siguiente mapa conceptual que contiene ideas sobre el editorial periodístico y sus
elementos.

Nota: si deseas ampliar información sobre el tema puedes consultar estas páginas en tu tiempo libre.

• http://es.slideshare.net/pcarreras/el-editorial-periodstico?next_slideshow=1
• http://es.slideshare.net/majulia/editorial-33569075?next_slideshow=2

16 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El editorial periodístico

es se caracteriza por

Un artículo sin Tratar temas


firma de actualidad

que
y

Tener una
Explica, valora e estructura
Representa
interpreta hechos flexible
la postura
ideológica del de actualidad
periódico de especial
trascendencia

que puede contener

La exposición de
además de la los hechos

Argumentación de los
juicios emitidos

y finaliza con Conclusiones sobre el tema

17 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
2. Trabaja con un compañero para decidir cuáles son las palabras claves del tema tratado en
el mapa conceptual. Luego, diseñen un crucigrama con dichas palabras y una breve explicación
para cada una de ellas que sirva como pista.
A continuación intercambian crucigramas con otra pareja y lo desarrollan.

Finalmente las dos parejas se unen para corroborar que las respuestas sean correctas y
explicar por qué las escogieron.

Estación 4:

1. Trabaja con un compañero. Uno de ustedes será el estudiante a , quien leerá el texto
¿Qué es el ensayo? y al finalizar, escribirá dos preguntas, para trabajar con ellas más adelante..

El estudiante
dos preguntas.
b, leerá el texto Las características del ensayo y de igual manera, elaborará

18 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Textos sobre El ensayo

a ¿Qué es el ensayo?

El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en
prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. El término procede
de la obra del escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592), Essais de Messire Michel,
seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro
exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo,
de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza
humana.

Este nuevo género fue imitado por el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) y no tardó en
difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío,
pero el género quedó instaurado con las obras de Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764).
El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como los de los escritores Mariano José
Larra (1809-1837), y Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901), pero será la Generación del 98 la que
dé un nuevo giro al género. Miguel de Unamuno (1864-1936) lleva sus dudas y paradojas; y
José Ortega y Gasset (1883-1955) lleva su agudeza literaria. Hoy el ensayo sirve para analizar
aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos.
Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los
cambios y alteraciones de cada época. Se trata de un escrito en el que el autor presenta, de ser
posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser
muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono
adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de
difusión son la prensa y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones


objetivas tratadas de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de
objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y
argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados,
emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar
una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la
exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición.


De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la
narración.

Características del ensayo


b
Sus características son: - estructura libre - de forma sintética y de extensión relativamente
breve - variedad temática - estilo cuidadoso y elegante - tono variado, que corresponde a la ma-
nera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El tono puede ser profundo, poético
didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático
de ésta.

19 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El ensayo se clasifica en:

• Ensayo de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opinio-
nes sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. La visión personal que ofrece no se
manifiesta aislada, sino en relación con su entorno histórico, social y cultural.

• Ensayo de carácter formal, más ambicioso o extenso y que se aproxima más al trabajo
científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor. (Este tipo de Ensayo será
el aceptado por la revista).

• El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis


de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo
musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es
también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

Reglas previas para escribir un ensayo:

• Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que
piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él
y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.

• El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de


vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones
y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

• Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor
será el de persuadir al lector.

• Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los
comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo
el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una
reflexión. El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya. Todas estas
alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo exige rigor, que se cumpla con los
criterios que requiere. Para elaborar correctamente un trabajo escrito se deben utilizar la
mayoría de las habilidades de razonamiento.

Cita: El ensayo. Wikillerato (2010). Recuperado de http://www.wikillerato.org/El_ensayo.html

Recuerda tomar nota sobre lo que leíste y formular dos preguntas a partir de ella.

20 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
2. Cuéntale a tu compañero lo que leíste. Luego hazle las preguntas que formulaste, para
tratar de resolverlas juntos.

Estación 5:

1. En parejas, lee con atención la siguiente línea de tiempo, que contiene datos sobre el contexto
histórico de España en las décadas de 1890 y 1920.

Cronología de España entre 1890 y 1931

• 1890 - Incidentes en Marruecos: La paz mantenida entre Marruecos y España a partir


de 1860 se verá rota por los sucesos de Melilla en 1890 y de los años siguientes.

• 1895 - Movimientos independentistas: Comienzan los movimientos independentistas


en Cuba y Filipinas.

21 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
• 1898 - Pérdida de las últimas colonias: Tras el confuso incidente de la explosión del
acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, los Estados Unidos
declararon la guerra a España. Derrotada por la nación norteamericana, España perdió sus
últimas colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.

• 1900 - Siglo XX: El siglo XX comenzó con una gran crisis económica y la subsiguiente
inestabilidad política.

• 1909 - Conflictos en Marruecos: En 1909 se produjo una agresión de las tribus rifeñas a
los trabajadores españoles de las minas de hierro del Rif, cercanas a Melilla, que dio lugar
a la intervención del ejército español. Entre 1914 y 1919 hubo un receso por causa de la
Primera Guerra Mundial. En 1920 tras la firma del Tratado de Fez, la zona norte marroquí
fue adjudicada a España como Protectorado español de Marruecos.

• 1914 - Primera Guerra Mundial: En 1914 inicia la Primera Guerra mundial, también conocida
como Gran Guerra. En España hubo un paréntesis de prosperidad comercial propiciado por
su neutralidad en la guerra.

• 1921 - Derrota de las tropas españolas en Marruecos: Las tropas españolas sufrieron un
grave desastre en Annual, amén de una rebelión acaudillada por el líder rifeño Abd el-Krim.
Los españoles se retiraron a unas cuantas posiciones fortificadas mientras el-Krim llegó a
crear todo un estado independiente: la República del Rif.

• 1923 - Dictadura de Primo de Rivera: Tras el golpe de estado, Primo de Rivera estableció
una dictadura militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio
rey Alfonso XIII. Durante la dictadura se suprimieron libertades y derechos, lo que sumado
a la difícil coyuntura económica y el crecimiento de los partidos republicanos, hicieron la
situación cada vez más insostenible. En 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y
se marchó a París, donde murió al poco tiempo.

• 1923 - Golpe de estado: La agitación social y el descontento de parte del ejército, desembocan
en el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera.

• 1931 - La II República: Las manifestaciones exigiendo la instauración de la República,


llevaron al rey abandonar el país y a la proclamación de la II República.

• 1931 - Agitación política y social: Durante la República se produjo una gran agitación
política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los
líderes moderados fueron boicoteados y cada parte pretendió crear una España a su medida.
Durante los dos primeros años, gobernó una coalición de partidos republicanos y socialistas.
En las elecciones celebradas en 1933 triunfó la derecha y en 1936 la izquierda.

• 1931 - Elecciones municipales: Decidido a buscar una solución a la situación política y


establecer la Constitución, el rey Alfonso XIII propició la celebración de elecciones municipales
del 12 de abril de 1931. Estas dieron una rotunda victoria a las candidaturas republicano-
socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia.

22 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
2. Ahora responde las siguientes preguntas con tu compañero de lectura:

a. ¿De qué manera interviene Estados Unidos en la pérdida de las últimas colonias españolas
de ultramar?

b. ¿Qué posición asumió el gobierno de España durante la Primera Guerra Mundial? y ¿Qué
consecuencias trajo?

23 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
c. ¿Qué consecuencias trajo el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera?

d. ¿Qué medidas tomó el rey Alfonso XIII en los primeros años de la década de 1930, ante
la agitación política suscitada por la dictadura militar y la situación económica de España?

24 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Estación 6:

1. Lee con atención las biografías de Ángel Ganivet y Federico García Lorca.

Biografías

ÁNGEL GANIVET GARCÍA

Desconocido. (sin fecha) Ángel Ganivet. [Pintura]. Bajo licencia libre.


Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Angel_Ganivet.jpg

Ángel Ganivet García nació el 13 de diciembre de 1865 en Granada, en el seno de una familia de
clase media, su padre murió cuando tenía nueve años. Cuando tenía diez años una fractura lo
llevó al borde de la amputación de una pierna, por lo que pasó una larga convalecencia, y esto
le obligó a iniciar sus estudios con retraso, pero cursó el bachillerato y las carreras de Derecho
y Filosofía y Letras. En 1888 se doctoró en Madrid, se presentó a las oposiciones al Cuerpo de
Archivos, Bibliotecas y Museos, y ganó una plaza a la biblioteca del Ministerio de Fomento en
Madrid.

En esos años era asiduo al Ateneo y a diversas tertulias literarias.


En 1892 conoció a Amelia Roldán Llanos, de su relación nacieron dos hijos: Natalia, que muere
al poco de nacer, y Ángel Tristán. La pareja no se casó.

Postuló en unas oposiciones al cuerpo consular y fue nombrado vicecónsul de Amberes, donde
residió durante cuatro años.

En 1895 fue ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors (Helsinki). En los dos años que pasó
en Finlandia produjo la mayor parte de su obra literaria, pero el consulado fue suprimido por
escasa actividad comercial.

En 1898 tomó posesión del consulado de Riga, pero, sumido en una profunda depresión, se
suicidó tirándose desde un barco el 29 de noviembre de 1898.

Ganivet es considerado precursor simbólico de la generación del 98. Como los autores de la
generación que lo siguió, Ganivet proyectó su lucha interior en su visión de España en su obra
clave: Idearium español, esta obra acompañó a muchos intelectuales a la Guerra Civil y al exilio,
les ofreció consuelo y les explicó las causas del conflicto, y su obra a quedado relegada a un
cierto olvido por la tendencia contradictoria de su pensamiento, poco sistemático, pero a la vez
de gran profundidad crítica.

Recuperado de: http://www.escritores.org/index.php/biografias/371-angel-ganivet-garcia

25 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
FEDERICO GARCÍA LORCA

Anónimo. (1914) Lorca. [Pintura]. Bajo licencia libre.


Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca#mediaviewer/File:Lorca_(1914).jpg

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, el 5 de junio de 1898.
Su padre, Don Federico García Rodríguez, era un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca,
maestra de escuela. Pasó los primeros años en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino,
y estudió en un colegio de Almería. Cursó Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad
de Granada, donde conoció a don Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él,
transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. 1917 escribió su primer artículo sobre José
Zorrilla, en su aniversario. En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por
su padre.

Antes de graduarse, en 1919, pasó un tiempo en Madrid en la Residencia de Estudiantes. Este


periodo fue fundamental, ya que en ella conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, e hizo
amistad con Salvador Dalí, Buñuel, Pepín Bello, y todos los que después formarían parte de la
Generación del 27: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti...
En esta época se dedicó con igual pasión a la poesía, el dibujo y el teatro, y consiguió estrenar
su primera obra en 1920: El maleficio de la mariposa, aunque fue un fracaso.

En 1921 publicó Libro de poemas y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres La
niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. El éxito literario de García Lorca llegó con
la publicación de Canciones y paralelamente con el éxito de las representaciones en Madrid
de Mariana Pineda, del que Salvador Dalí pintó los decorados. En 1927 expuso en las Galerías
Dalmau de Barcelona su obra pictórica.

En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números. En este
periodo se gestó la madurez literaria del poeta ya que paralelamente escribió Poema del cante
jondo (aunque no fue publicado hasta 1931), con el que experimentó por primera vez lo que
sería un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior
estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo
un éxito inmediato
En 1929 se fue a Nueva York con una beca de la Columbia University, y allí se gestó otro de sus
libros fundamentales: Poeta en Nueva York, en el que se abrió de lleno a las vanguardias. En
1930 fue a La Habana.

En 1931 se instauró la Segunda República española. Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro

26 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
de Instrucción Pública, y García Lorca fue nombrado, bajo el patrocinio oficial, codirector de La
barraca, una compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla
el teatro clásico del Siglo de Oro. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita
la soltera.

El 8 de marzo de 1933 obtuvo un éxito clamoroso en el estreno de Bodas de sangre ante la plana
mayor de la intelectualidad madrileña en el Teatro Beatriz. El 13 de octubre de aquel mismo
año desembarcó en Buenos Aires para dar conferencias y asistir al clamoroso éxito de Bodas de
sangre, estrenada por la compañía de Lola Membribes que alcanzó las cien representaciones.
De Buenos Aires se trasladó a Montevideo. El 27 de marzo regresó a Madrid.

En febrero de 1936 participó en los actos políticos a favor del Frente Popular. Con el estallido
de la Guerra Civil en 1936 empezó el exilio de la mayoría de intelectuales españoles, Colombia y
México le ofrecieron exilio político pero el poeta rehusó y se dirigió a su casa de verano. Había
declarado: “Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos;
pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al
hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a
su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo.
Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y
hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.” Escribió en este año la hermosa
elegía dedicada a su amigo torero, donde combinaba el tono popular con imágenes de filiación
surrealista: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo el
poeta Luis Rosales. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José
Valdés Guzmán. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar y
su cuerpo permanece todavía enterrado en una fosa común anónima junto con los cadáveres
de dos banderilleros y un maestro nacional ejecutados con él.

Federico García Lorca ha sido el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura


española del siglo XX.

García Lorca, Federico. (2012) Escritores.org.


Recuperado de: http://www.escritores.org/biografias/333-federico-garcia-lorca

2. Después de leer las biografías, realiza dos líneas de tiempo en las que describas los eventos
más importantes en la vida de cada autor.

27 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Ángel Ganivet

Federico García Lorca

28 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Actividad 2: El poema.

Observa el video del poema Granada de Federico García Lorca que tu docente va a presentar y
practica la lectura en voz alta. ¡Atrévete a leerlo en frente de tus compañeros de clase!

GRANADA

Granada, calle de Elvira, que se tapan con las hojas.


donde viven las manolas, La catedral ha dejado
las que se van a la Alhambra, bronces que la brisa toma;
las tres y las cuatro solas. El Genil duerme a sus bueyes
Una vestida de verde, y el Dauro a sus mariposas.
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés La noche viene cargada
con cintas hasta la cola. con sus colinas de sombra;
una enseña los zapatos
Las que van delante, garzas entre volantes de blonda;
la que va detrás, paloma, la mayor abre sus ojos
abren por las alamedas y la menor los entorna.
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra! ¿Quién serán aquellas tres
¿Adónde irán las manolas de alto pecho y larga cola?
mientras sufren en la umbría ¿Por qué agitan los pañuelos?
el surtidor y la rosa? ¿Adónde irán a estas horas?
Granada, calle de Elvira,
¿Qué galanes las esperan? donde viven las manolas,
¿Bajo qué mirto reposan? las que se van a la Alhambra,
¿Qué manos roban perfumes las tres y las cuatro solas.
a sus dos flores redondas?

Nadie va con ellas, nadie;


dos garzas y una paloma.
Pero en el mundo hay galanes

GARCÍA LORCA, F. (sin fecha) Poesía de: Federico García Lorca. Granada.
Recuperado de: http://www.los-poetas.com/a/lorca2.htm

Lee y completa el siguiente cuadro a partir del poema que acabaste de leer:

29 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El qué del poema

Tema Propósito Emociones

¿Cuál es la actitud del


poeta hacia el tema?
¿Qué suceso, situación o ¿Cuál era el propósito ¿Qué emociones o
experiencia es descrita en del poeta al escribir este sentimientos pretende
el poema? poema? evocar el poeta en el
lector u oyente?

El cómo del poema

Técnica

¿De qué manera comunica sus ideas el poeta?

30 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Estructura Lenguaje

Número de versos y estrofas

Figuras literarias Ritmo Rima

31 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Responde con tu compañero las siguientes preguntas sobre el poema de García Lorca:

1. ¿De qué manera relacionas el texto y la vida del autor?

2. ¿De qué manera relacionas el texto y el contexto histórico?

32 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
3. ¿Qué relaciones encuentras entre este texto y otros que hayas leído?

4. ¿Cómo relacionas el texto con tu contexto histórico y cultural?

33 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
¿Qué opinas del poema? Comparte con otros compañeros tu respuesta a esta y a las anteriores preguntas.

Actividad 3: El ensayo.

Lee el ensayo El constructor espiritual en Granada la bella de Ángel Ganivet

El constructor espiritual de Ángel Ganivet

Sin contar los estilos importados de fuera y modificados según las exigencias locales, cada país
tiene un estilo arquitectónico propio que se descubre en las construcciones pobres, en que lo
natural está poco transformado por el arte. Para penetrar en el pensamiento íntimo de una
ciudad, no hay camino mejor que la observación de sus creaciones espontáneas; porque en
las adaptaciones de lo extraño a lo local, el espíritu trabaja sobre un tema forzado y no puede
levantar el vuelo. Y la creación más espontánea he notado constantemente que es la más
económica. Lo costoso es lo enemigo de lo bello, porque lo costoso es lo artificial de la vida:
en un país donde abundan los naranjos, una casita blanca en medio de un naranjal, sirviendo
de contraste, es una obra artística; traslademos este cuadro a un clima del Norte, y hagámosle
vivir dentro de una inmensa estufa, y lo bello se transformará en caprichoso ante la idea de
que no es ya la Naturaleza la que obra, sino el bolsillo. Una obra que a primera vista revela lo
excesivo de su coste, nos produce una sensación penosa, porque nos parece que se ha querido
comprar nuestra admiración, sobornarnos. El esfuerzo material debe quedar siempre anulado
por la concepción artística, y para conseguirlo en las obras de mucho aliento, es necesario que
éstas estén espiritualmente emparentadas con las pobres y humildes que nacen del natural sin
violencia, y que por esto son en cada pueblo las más típicas.

34 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Lo típico es lo primitivo, es lo primero que los hombres crean al posesionarse del medio en
que viven; y lo primero debe ser y es lo que exige menos gasto de fuerzas. En un país llano y
lluvioso como Flandes, nada más sencillo para disfrutar de medios fáciles de comunicación que
cubrirlo todo con una espesa red de canales; y surge la ciudad acuática, no al modo de Venecia,
sino descolorida y melancólica, como envuelta en gasas de tenue neblina. Esa misma llanura
del suelo les permite tener caminos más cómodos para andar por ellos que nuestras mejores
calles; y como el transporte no exige el empleo de grandes fuerzas, viene otro rasgo típico:
el carricoche o carretón tirado por perros. El tráfico menudo dentro de las ciudades y entre
éstas y los campos corre a cargo de los utilísimos perros, que con el hábito llegan a adquirir
energías sorprendentes. ¡Cuántas veces he visto tres o cuatro perros uncidos, tirando de una
familia numerosa y tan repleta de carnes, que de ella sacaríamos en España dos familias de
buen ver! Si de las planicies lluviosas pasamos a las planicies nevadas del Norte de Rusia, ya
no hay que hacer caminos: todo es camino; y aparece el trineo, que en substancia se reduce a
una banqueta colocada sobre dos largos patines: aquí no sirve el perro; pero está el caballito
tártaro, que no corre, sino que vuela, sin que lo fustiguen jamás. Todo es trineo: el que ha de
transportar algo no lo lleva a cuestas; lo coloca en un trineo de mano, y en cuanto llega a
una pendiente, se monta encima y se deja ir: la montaña rusa. En cuanto a las construcciones
arquitectónicas, como lo que más se cría es madera, lo característico es desde luego la casita
de madera, encaramada sobre la roca viva o sobre muros hechos imitándola.

La naturaleza dotó nuestro suelo con espléndida vegetación, y nuestro primer movimiento fue
aprovecharla, y nació lo que es típico en nuestra arquitectura: el enlace de las construcciones
con las flores y las plantas. Muchos pensarán que una huerta, un ventorrillo, una casería o un
carmen, no contienen en sí los elementos de un estilo arquitectónico bien definido, puesto que
en cuanto construcciones son casas que poco o nada difieren de las demás: que lo esencial en
ellas no es un rasgo artístico, sino algo que crea el ambiente y que no tiene nada que ver con
la arquitectura. Sin embargo, es tan decisiva la influencia de la construcción, que si en una
huerta o un carmen se edificara un palacio, todos estarían conformes en decir que aquello era
un palacio, que ya no era una huerta ni un carmen. Porque idealmente concebimos la relación
permanente que, según nuestro carácter, debe guardar la obra del hombre con el medio; y
esta relación es la clave de nuestro arte arquitectónico y de nuestro arte general. Nosotros,
en arquitectura, comenzamos por reconocer que no es posible luchar contra la realidad; que
por muy alto que lleguemos, nos quedaremos siempre muy por bajo de lo que nuestro suelo y
nuestro cielo nos ofrecen. Artistas de más imaginación que nosotros, los árabes, no lucharon
tampoco frente a frente, sino que lucharon escondidos en sus casas y crearon una arquitectura
de interior. Así, pues, nos sometemos, y en este acto de sumisión está el alma de nuestro
arte. Nuestra huerta es la huerta humilde; nuestra casería es tan sobria y adusta como los
cigarrales de Toledo; nuestro carmen es una paloma escondida en un bosque, para emplear la
frase consagrada por los poetas; y la casa de la ciudad, nuestra antigua casa, no era casa de
apariencias, de mucha fachada y poco fondo: era casa de patio. El arranque decorativo más
audaz que registran las historias es la reja, la ventana o el balcón adornados con tiestos de
flores. Esa mujer que riega sus macetas a la ventana, ese hombre que arroja brochazos de cal
a las paredes de su casuca, hacen más por nuestro arte que el señorón adinerado que manda
construir un palacio en que se combinan estilos estudiados en los libros y que nada nos dicen,
porque hablan una lengua extraña que nosotros no comprendemos.

En muchas exposiciones extranjeras he encontrado cuadros que me han hecho pensar sin
vacilación: esto es de Granada. No porque reconociera el lugar representado por el artista, pues
a veces, los artistas descubren rincones ignorados o ven las cosas desde puntos de observación
originales que las transforman, sino porque en aquellos cuadros leía yo de corrido, como en
un libro nuevo de un autor de quien ya conociera todas las obras publicadas. Y, en efecto, he
buscado los catálogos y he visto que eran cosas de Granada; y lo que he encontrado con más

35 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
frecuencia aparte de las reproducciones de la Alhambra, a las que aquí no me refiero-, son calles
estrechas, quebradas; las casas de planta baja con parral a la puerta, con enredaderas en la
ventana, con tiestos en el balcón, y entre ellas blancos tapiales por los que rebosa la verdura.
Un extranjero descubre el carácter de los países que visita, y da lecciones de buen gusto a las
gentes del país; un extranjero que fije su residencia en Granada, habitará en un carmen o en
una casa que tenga algo de carmen.

Yo no comprendo cómo la casa de pisos ha podido sentar sus reales en nuestra ciudad; cómo
la portería ha matado el patio andaluz; cómo las salas bajas se han transformado en portales
de comercio menudo, obligando a los ciudadanos a pasar los meses de calor en los pisos altos,
en ropas menores. La culpa no es de los arquitectos, que en nuestra época, más que hombres
de ciencia o de arte, son acomodadores. El problema que se les obliga a resolver no es estético,
ni siquiera higiénico; se les pide que construyan casas que cuesten poco y que den mucha
renta, y para ello no hay otro recurso que encasillar muchas personas en muy poco terreno. Y
lo peor no es lo que se ve, sino lo que se prevé que ha de ocurrir; porque, marchando contra
la evidencia, nuestra sociedad ha condenado ya al desprecio la casa antigua, libre y autónoma,
y ha decidido que lo elegante sea el piso a la moderna. Y este resultado se percibe a las claras
que es debido a la lima sorda de las mujeres.

Nuestras mujeres piensan demasiado en casarse, y creen que para simplificar el casamiento hay
que prescindir de la casa y atenerse al piso: una casa exige muchos trastos, es cosa formal; y
hoy todo debe hacerse a la ligera, provisionalmente. Bello es, sin duda, que una mujer se resigne
por amor a vivir en una buhardilla; pero la belleza está en la resignación, en que su idea es
más alta que la realidad; mientras que ahora no ocurre eso, sino que la mujer, perdiendo su
antigua concepción de la vida familiar, recortándose como la figurita de un cromo, considera el
«pisito» como su «bello ideal», y se hunde en los abismos de lo ridículo hablando de ensueños
de amor, cuyo marco invariable es la «casa de muñeca», donde el alma está encogida por el
sentimiento de lo pequeño y de lo artificioso. Si se deja la casa por el piso, el casamiento se
convierte en «pisamiento», en aglomeración de cosas y personas que se atropellan por falta de
espacio; la variedad de las actitudes desaparece, y no hay medio de conservarles su gravedad ni
su nobleza. He notado que todas las mujeres que se acercan a abrir la puerta de un piso, toman
momentáneamente el aire de criadas. Aunque se tenga un exquisito gusto artístico y se atesore
una rica colección de objetos de arte, el conjunto produce la impresión de un baratillo, porque
se nota a seguida que falta la unidad; que el recipiente, el edificio, es de estructura prosaica.

En las casas antiguas una mujer es una galería de mujeres: cuando está en las salas bajas,
recuerda los tiempos en que la reja era reina y señora de nuestras costumbres; en los patios,
meciéndose en el balancín, toma matices orientales; en los salones grandes y destartalados,
parece una figura arrancada de un viejo tapiz; asomada a lo alto de una torre, trae a la memoria
la época de los castillos y las castellanas. Y nosotros, que tenemos en las venas sangre de árabes,
de polígamos, nos forjamos la ilusión de que una mujer es un harén, y vivimos, si no felices,
muy cerca de la felicidad.

Mediten las mujeres.

GANIVET, Á. (1896) Biblioteca virtual Universal. Granada la bella.


Recuperado de: http://www.juglaria.es/visitas/pagina/granada%20la%20bella.pdf

36 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Trabaja con un compañero para analizar el ensayo y toma nota en el siguiente cuadro:

Partes del ensayo

• Introducción: aquí se describe de manera general el tema del ensayo y se escribe


la tesis del mismo.

• Tesis: la tesis resume la opinión de quien escribe el ensayo.

• Argumento: ideas que se defienden, se refutan o se justifican en el ensayo.

• Ideas que soportan los argumentos: evidencias que sustentan y dan soporte a cada
uno de los argumentos planteados en el ensayo.

• Conclusión: aquí se repasan los argumentos presentados y se reafirma la tesis.

Introducción

(Aquí también debes incluir la tesis del ensayo)

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3

37 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Ideas que lo soportan Ideas que lo soportan Ideas que lo soportan

Conclusión

38 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Responde las siguientes preguntas con base en tu análisis del ensayo de Ganivet:

1. ¿De qué manera relacionas el texto y la vida del autor?

2. ¿De qué manera relacionas el texto y el contexto histórico?

39 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
3. ¿Qué relaciones encuentras entre este texto y otros que hayas leído?

4. ¿Cómo relacionas el texto con tu contexto histórico y cultural?

40 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Intercambia ideas con otros compañeros en torno al ensayo de Ganivet, así como tu opinión del mismo.

Actividad 4: El editorial periodístico.

Lee el editorial periodístico Un antes y un después.

Un antes y un después

La política reacciona a la acumulación de investigaciones sobre corrupción y abusos

La investigación judicial del caso Bankia marca un antes y un después en la política española. Los
partidos que tuvieron representantes en Caja Madrid están tomando medidas en las que valoran
mucho la necesidad de mostrarse reactivos. Recientemente el PSOE expulsó sumariamente a
una decena de afiliados que habían desempeñado cargos en esa entidad y usado sus tarjetas
opacas, y ahora una persona de tanta relevancia en el Partido Popular como Rodrigo Rato
ha pedido la suspensión de militancia. Todo esto contribuye a crear la sensación de que la
corrupción y las prácticas abusivas se extienden inconteniblemente, cuando la realidad es que
se trata de un ajuste de cuentas con el pasado.

Personas de relevancia en la esfera pública no pueden esperar comprensión social cuando


se ha sabido que derrochaban el dinero en extravagancias o gastos suntuarios mientras se
perdían los ahorros de decenas de miles de clientes en operaciones de alto riesgo de las cajas
de ahorros. Pero es verdad que pueden cometerse injusticias al no distinguir suficientemente
entre la responsabilidad de quienes construyeron el sistema que ha permitido las prácticas

41 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
abusivas o fraudulentas y la de los que lo continuaron; entre quienes eran conscientes de que
estaban recibiendo dinero negro y los que no. La investigación judicial debe aclararlo. Pero la
gente ya no soporta la espera de sentencias definitivas, ni siquiera aguarda la imputación formal
de los implicados. Se entienden los motivos, aunque no deja de inquietar la despreocupación
por el derecho a la defensa.

Lo positivo es que todo esto apunta una línea más dura no solo contra la corrupción, sino
respecto de prácticas que, delictivas o no, deberían haber sido aclaradas por los partidos,
incluso a través de vías parlamentarias. Que Rato se aparte del PP no quiere decir que se
hayan resuelto las presuntas implicaciones de este partido en la corrupción: el juez del caso
Bárcenas llama ahora a declarar como imputado a Ángel Acebes, ex secretario general del PP,
en la investigación por una pieza separada del caso Gürtel —que, por cierto, lleva seis años en
tramitación—.

La presión social sobre la política no se acompasa con los progresos de una maquinaria judicial
tan inexorable como lenta. En vísperas de un año electoral, la ejemplaridad en la esfera pública
ha pasado a ser un valor esencial.

EL PAÍS. (2014) El País. Un antes y un después.


Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/10/21/opinion/1413914994_506405.html

Trabaja en parejas para analizar el editorial a partir de las ideas del siguiente cuadro:

Cuadro para el análisis del editorial periodístico

Nombre del periódico

Título del editorial

Noticia que comenta

Argumentos e ideas que


se desarrollan

42 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Responde las siguientes preguntas con base en tu análisis del editorial:

1. El editorial Un antes y un después fue escrito en España en el año 2014, ¿de qué manera
relacionas el texto y el contexto histórico?

2. ¿Qué relaciones encuentras entre el texto y otros textos que hayas leído?

43 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Intercambia ideas en torno al editorial periodístico, así como tu opinión del mismo.

Actividad 5: ¿Qué entendiste?

Trabaja con un compañero para analizar los tres tipos de textos (poemas, ensayos y editoriales
periodísticos) y reflexiona sobre sus similitudes y sus diferencias. Luego, comparte tus ideas con
la clase.

44 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
¿ En qué se parecen ?
En relación con:

La estructura

Poema Ensayo Editorial periodístico

El contenido

45 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El lenguaje que utiliza

Poema Ensayo Editorial periodístico

¿ En qué se diferencian ?

En relación con:

La estructura

Poema Ensayo Editorial periodístico

46 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
El contenido

Poema Ensayo Editorial periodístico

El lenguaje que utiliza

¿ Qué podemos concluir ?

47 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Ahora tu compañero y tú van a trabajar en el diseño de un folleto que sirva para comparar los tres
tipos de textos vistos anteriormente.

Materiales:

• Papel bond tamaño oficio o cartulina en octavos.


• Lapiceros, lápices, marcadores, borrador, pegante.
• Revistas para recortar o imagenes que sirvan para ilustrar el tema.

REALIZA UN
FOLLETO

o 5
ric 22
Pe ador
c
ar
M

Sigue estos pasos:

1 2 3
Busca imágenes
Define el objetivo
Escoge un título que sea relacionadas con la
del folleto.
llamativo, corto y que información.
tenga coherencia con el
tema que vas a tratar en
el folleto.
4
Inicia el diseño del
folleto.

48 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Ahora escoge con tu compañero un folleto, distinto al que ustedes desarrollaron, para evaluar su
contenido con la lista de verificación.

Lista de verificación Valoración (1 a 5)


¿El folleto compara los tres tipos de textos
teniendo en cuenta similitudes y diferencias?

¿El folleto incluye imágenes pertinentes al tema?

Las ideas son presentadas de manera coherente y cohesionada.

Comentarios y sugerencias:

Puntuación final

49 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Grado 10 Tema
Lenguaje - Unidad 3 Relación del significado de textos
El significado de los
diferentes textos a partir con los contextos sociales y políticos
de los contextos sociales y
políticos en los que se han producido

Trabaja en grupos para escribir preguntas sobre uno de los temas que te presentamos a continuación.
Lee nuevamente sobre el tema que te correspondió y escribe preguntas teniendo en cuenta:

• El poema, sus características y el análisis de este tipo de textos.


• Figuras literarias
• El ensayo
• El editorial
• El contexto es decir, España en las décadas entre 1890 y 1920.
• Los autores Ángel Ganivet y Federico García Lorca.

¡Prepárate para jugar!

Lanza y responde

1. Los grupos se turnan para lanzar el dado. Haz


click en el dado del storyboard.

2. Cada lado del dado corresponde a uno de los


temas trabajados en clase.

3. El grupo lanza el dado y responde una pregunta


sobre el tema que corresponde.

4. Solo un estudiante debe responder, pero todo el


grupo puede ayudar.

5. La clase, junto con el profesor, decide si la


respuesta es correcta.

6. El grupo con más puntos es el ganador.

50 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Grado 10 Tema
Lenguaje - Unidad 3 Relación del significado de textos
El significado de los
diferentes textos a partir con los contextos sociales y políticos
de los contextos sociales y
políticos en los que se han producido

Nombre: Curso:

Escribe un poema, un ensayo o un artículo editorial sobre el lugar donde vives.

Lo primero que debes hacer es recorrer algunos sitios emblemáticos, tomar fotos, hacer
anotaciones sobre los nombres de los sitios y averiguar por qué son representativos.

Nota: Ese ejercicio investigativo puedes hacerlo con un compañero.

Después, entrevista a 5 personas para indagar sobre lo que más les gusta y lo que menos les
agrada del lugar en que vives.

51 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Finalmente, escribe el tipo de texto que más llame tu atención para reflexionar sobre dicho lugar.

52 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido
53 Relación del significado de textos con los
contextos sociales y políticos en los que
se han producido
Lista de referencias

HERNÁNDEZ, M. (1937) Poemas de Miguel Hernández. Vientos del pueblo que me llevan.
Recuperado de: http://www.los-poetas.com/a/miguel1.htm

UNAMUNO, M. (1900) Obras completas. ¡Adentro!.


Recuperado de: https://holismoplanetario.files.wordpress.com/2015/01/ensayos-_unamuno.pdf

EL PAÍS. (2014) Opinióny Editoriales. Un discurso en la ONU. El País.


Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/09/25/opinion/1411670267_040579.html

Biografías y vidas (2014). Miguel Hernández [en línea]


Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_miguel.htm

De Unamuno, Miguel. (2014) Escritores.org.


Recuperado de: http://www.escritores.org/biografias/213-miguel-de-unamuno

54 Relación del significado de textos con los


contextos sociales y políticos en los que
se han producido

También podría gustarte