Está en la página 1de 14

Grado

INSTITUCION EDUCATIVA INEM


CUSTODIO GARCIA ROVIRA -
BUCARAMANGA
MACROPROCESO
FORMACION INTEGRAL
PROCESO ENSEÑANZA A
PRENDIZAJE
HUMANIDADES Y LENGUA
CASTELLANA
SUPERACIÓN
DÉCIMO
NOMBRE_________________________________________________________________SECCIÓN_________________

“La prosa puede responder preguntas. La poesía hace preguntas que nadie espera ni sabe responder”

Emilio Ballesteros (1956-presente) Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y


periodista español.

OBSERVACIONES:
-El estudiante debe presentar el trabajo a mano, en el cuaderno o en hojas, con ortografía y letra legible.
-La recuperación tiene dos momentos, una es la realización y presentación de este trabajo, la otra es la
sustentación del mismo.
-Es importante que usted haga el trabajo, no copie y pegue, sino que haga el trabajo con conciencia.

1. Haga una línea del tiempo del desarrollo de la literatura española: Medieval, Renacimiento,
Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Generación del 98, Generación del 27, Vanguardias,
Modernismo, Contemporáneo. En esa línea debe tener en cuenta las características socioculturales,
literarias, principales autores y obras.
2. Hay diferentes tipos de textos y la manera en que los interpretamos depende de lo que el autor nos
quiera transmitir, pero también de las características que identifica a cada uno de ellos. A continuación,
vas a explorar poemas, editoriales periodísticos y ensayos para comprender su estructura y estudiar
el sentido que estos textos puedan tener al relacionarlos con el contexto en que fueron escritos. A
través de las actividades que aquí te proponemos vas a comparar la estructura de cada uno de ellos
para establecer sus diferencias y similitudes.

Actividad Introductoria: El lenguaje de los textos


Lee los siguientes tres textos:

1. Vientos del pueblo me llevan


Vientos del pueblo me llevan, y cordilleras de toros
vientos del pueblo me arrastran, con el orgullo en el asta.
me esparcen el corazón Nunca medraron los bueyes
y me aventan la garganta. en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
Los bueyes doblan la frente, sobre el cuello de esta raza?
impotentemente mansa,
delante de los castigos: ¿Quién ha puesto al huracán
los leones la levantan jamás ni yugos ni trabas,
y al mismo tiempo castigan ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Con su clamorosa zarpa.
No soy de un pueblo de bueyes Los bueyes mueren vestidos de
Que soy de un pueblo que embargan humildad y olor de cuadra: las
Yacimientos de leones águilas, los leones
Desfiladeros de águilas y los toros de arrogancia, y
Asturianos de braveza, detrás de ellos, el cielo ni
Vasco de piedra blindada se enturbia ni se acaba. La
Valenciasno de alegría y castellanos agonía de los bueyes tiene
Labrados como la tierra y airosos pequeña la cara,
como las alas la del animal varón
toda la creación agranda.

andaluces de relámpagos, Si me muero, que me muera


nacidos entre guitarras con la cabeza muy alta.
y forjados en los yunques Muerto y veinte veces muerto,
torrenciales de las lágrimas; la boca contra la grama, tendré
extremeños de centeno, gallegos apretados los dientes
de lluvia y calma, catalanes de y decidida la barba.
firmeza, aragoneses de casta,
murcianos de dinamita Cantando espero a la muerte,
frutalmente propagada, leoneses, que hay ruiseñores que cantan
navarros, dueños encima de los fusiles
del hambre, el sudor y el hacha, y en medio de las batallas.
reyes de la minería, Miguel Hernández
señores de la labranza, hombres
que entre las raíces, como raíces
gallardas,
vais de la vida a la muerte, vais
de la nada a la nada: yugos os
quieren poner gentes de la
hierba mala, yugos que habéis
de dejar rotos sobre sus
espaldas.

Crepúsculo de los bueyes


está despuntando el alba.
2.

¡ADENTRO!

In interiore hominis habitat veritas.

La verdad, habríame descorazonado tu carta, haciéndome temer por tu porvenir, que es todo
tu tesoro, si no creyese firmemente que esos arrechuchos de desaliento suelen ser pasaderos, y
no más que síntoma de la conciencia que de la propia nada radical se tiene, conciencia de que
se cobra nuevas fuerzas para aspirar a serlo todo. No llegará muy lejos, de seguro, quien nunca
sienta cansancio.
De esa conciencia de tu poquedad recogerás arrestos para tender a serlo todo. Arranca como
de principio de tu vida interior del reconocimiento, con pureza de intención, de tu pobreza
cardinal de espíritu, de tu miseria, y aspira a lo absoluto si en el relativo quieres progresar.
No temo por ti. Sé que te volverán los generosos arranques y las altas ambiciones, y de ello me
felicito y te felicito.

Me felicito y te felicito por ello, sí, porque una de las cosas que a peor traer nos traen —en
España sobre todo— es la sobra de codicia unida a la falta de ambición. ¡Si pusiéramos en subir
más alto el ahínco que en no caer ponemos, y en adquirir más tanto mayor cuidado que en
conservar el peculio que heredamos! Por cavar en tierra y esconder en ella el solo talento que
se nos dio, temerosos del Señor que donde no sembró siega y donde no esparció recoje, se nos
quitará ese único nuestro talento, para dárselo al que recibió más y supo acrecentarlos, porque
«al que tuviere le será dado y tendrá aún más, y al que no tuviere, hasta lo que tiene le será
quitado» (Mat. XXV).
No seas avaro, no dejes que la codicia ahogue a la ambición en ti; vale más que en tu ansia por
perseguir a cien pájaros que vuelan te broten alas, que no el que estés en tierra con tu único
pájaro en mano.

Pon en tu orden, muy alta tu mira, lo más alta que puedas, más alta aún, donde tu vista no
alcance, donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse: apunta a lo inasequible. Piensa
cuando escribas, ya que escribir es tu acción, en el público universal, no en el español tan sólo, y
menos en el español de hoy. Si en aquél pensasen nuestros escritores, otros serían sus ímpetus,
y por lo menos habrían de poner, hasta en cuanto al estilo, en lo íntimo de éste, en sus entrañas
y redaños, en el ritmo del pensar, en lo traducible a cualquier humano lenguaje, el trabajo
que hoy los más ponen en su cáscara y vestimenta, en lo que sólo al oído español halaga. Son
escritores de cotarro, de los que aspiran a cabezas de ratón; la codicia de gloria ahoga en ellos
a la ambición de ella; cavan en la tierra patria y en ella esconden su único talento. Pon tu mira
muy alta, más alta aún, y sal de ahí, de esa Corte, cuanto antes. Si te dijesen que es ese tu centro,
contéstales: ¡mi centro está en mí!
Ahí te consumes y disipas sin el debido provecho, ni para ti ni para los otros, aguantando
alfilerazos que enervan a la larga. Tienes ahí que indignarte cada día por cosas que no lo
merecen. ¿Crees que puede un león defenderse de una invasión de hormigas leones? ¿Vas a
matar a zarpazos pulgas?
Sal pronto de ahí y aíslate por primera providencia; vete al campo, y en la soledad conversa con
el universo si quieres, habla a la congregación de las cosas todas. ¿Que se pierde tu voz? Más te
vale que se pierdan tus palabras en el cielo inmenso a no que resuenen entre las cuatro paredes
de un corral de vecindad, sobre la cháchara de las comadres. Vale más ser ola pasajera en el
océano, que charco muerto en la hondonada.
No seas avaro, no dejes que la codicia ahogue a la ambición en ti; vale más que en tu ansia por
perseguir a cien pájaros que vuelan te broten alas, que no el que estés en tierra con tu único
pájaro en mano.

Pon en tu orden, muy alta tu mira, lo más alta que puedas, más alta aún, donde tu vista no
alcance, donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse: apunta a lo inasequible. Piensa
cuando escribas, ya que escribir es tu acción, en el público universal, no en el español tan sólo, y
menos en el español de hoy. Si en aquél pensasen nuestros escritores, otros serían sus ímpetus,
y por lo menos habrían de poner, hasta en cuanto al estilo, en lo íntimo de éste, en sus entrañas
y redaños, en el ritmo del pensar, en lo traductible a cualquier humano lenguaje, el trabajo
que hoy los más ponen en su cáscara y vestimenta, en lo que sólo al oído español halaga. Son
escritores de cotarro, de los que aspiran a cabezas de ratón; la codicia de gloria ahoga en ellos
a la ambición de ella; cavan en la tierra patria y en ella esconden su único talento. Pon tu mira
muy alta, más alta aún, y sal de ahí, de esa Corte, cuanto antes. Si te dijesen que es ese tu centro,
contéstales: ¡mi centro está en mí!
Ahí te consumes y disipas sin el debido provecho, ni para ti ni para los otros, aguantando
alfilerazos que enervan a la larga. Tienes ahí que indignarte cada día por cosas que no lo
merecen. ¿Crees que puede un león defenderse de una invasión de hormigas leones? ¿Vas a
matar a zarpazos pulgas?
Sal pronto de ahí y aíslate por primera providencia; vete al campo, y en la soledad conversa con
el universo si quieres, habla a la congregación de las cosas todas. ¿Que se pierde tu voz? Más te
vale que se pierdan tus palabras en el cielo inmenso a no que resuenen entre las cuatro paredes
de un corral de vecindad, sobre la cháchara de las comadres. Vale más ser ola pasajera en el
océano, que charco muerto en la hondonada.

Hay en tu carta una cosa que no me gusta, y es ese empeño que muestras ahora por fijarte un
camino y trazarte un plan de vida. ¡Nada de plan previo, que no eres edificio! No hace el plan a
la vida, sino que ésta lo traza viviendo. No te empeñes en regular tu acción por tu pensamiento;
deja más bien que aquélla te forme, informe, deforme y trasforme éste. Vas saliendo de ti
mismo, revelándote a ti propio; tu acabada personalidad está al fin y no al principio de tu vida;
sólo con la muerte se te completa y corona. El hombre de hoy no es el de ayer ni el de mañana,
y así como cambias, deja que cambie el ideal que de ti propio te forjes. Tu vida es ante tu propia
conciencia la revelación continua, en el tiempo, de tu eternidad, el desarrollo de tu símbolo;
vas descubriéndote conforme obras. Avanza, pues, en las honduras de tu espíritu, y descubrirás
cada día nuevos horizontes, tierras vírgenes, ríos de inmaculada pureza, cielos antes no vistos,
estrellas nuevas y nuevas constelaciones. Cuando la vida es honda, es poema de ritmo continuo
y ondulante. No encadenes tu fondo eterno, que en el tiempo se desenvuelve, a fugitivos reflejos
de él. Vive al día, en las olas del tiempo, pero asentado sobre tu roca viva, dentro del mar de la
eternidad; al día en la eternidad, es como debes vivir.

Te repito, que no hace el plan a la vida, sino que ésta se lo traza a sí misma, viviendo. ¿Fijarte
un camino? El espacio que recorras será tu camino; no te hagas, como planeta en su órbita,
siervo de una trayectoria. Querer fijarse de antemano la vía redúcese en rigor a hacerse esclavo
de la que nos señalen los demás, porque eso de ser hombre de meta y propósito fijos no es más
que ser como los demás nos imaginan, sujetar nuestra realidad a su apariencia en las ajenas
mentes. No sigas, pues, los senderos que a cordel trazaron ellos; ve haciéndote el tuyo a campo
traviesa, con tus propios pies, pisando sus sementeras si es preciso. Así es como mejor les sirves,
aunque otra cosa crean ellos. Tales caminos, hechos así a la ventura, son los hilos cuya trama
forma la vida social; si cada cual se hace el suyo, formarán con sus cruces y trenzados rica tela,
y no calabrote.
¿Orientación segura te exigen? Cualquier punto de la rosa de los vientos que de meta te sirva te
excluye a los demás. Y ¿sabes acaso lo que hay más allá del horizonte? Explóralo todo, en todos
sentidos, sin orientación fija, que si llegas a conocer tu horizonte todo, puedes recojerte bien
seguro en tu nido.

Que nunca tu pasado sea tirano de tu porvenir; no son esperanzas ajenas las que tienes que
colmar. ¿Contaban contigo? ¡Que aprendan a no contar sino consigo mismos! ¿Qué así no vas
a ninguna parte, te dicen? Adonde quiera que vayas a dar será tu todo, y no la parte que ellos
te señalen. ¿Que no te entienden? Pues que te estudien o que te dejen; no has de rebajar tu
alma a sus entendederas. Y sobre todo en amarnos, entendámonos o no, y no en entendernos
sin amarnos, estriba la verdadera vida. Si alguna vez les apaga la sed el agua que de tu espíritu
mana, ¿a qué ese empeño de tragarse el manantial? Si la fórmula de tu individualidad es
complicada, no vayas a simplificarla para que entre en su álgebra; más te vale ser cantidad
irracional que guarismo de su cuenta.

Tendrás que soportar mucho porque nada irrita al jacobino tanto como el que alguien se le
escape de sus casillas; acaba por cobrar odio al que no se pliega a sus clasificaciones,
diputándole de loco o de hipócrita. ¿Qué te dicen que te contradices? Sé sincero siempre, ten en
paz tu corazón, y no hagas caso, que si fueses sincero y de corazón apaciguado, es que la
contradicción está en sus cabezas y no en ti.

¿Qué te hinchas? Pues que se hinchen, que si nos hinchamos todos, crecerá el mundo.
¡Ambición, ambición, y no codicia!

Te repito que te prepares a soportar mucho, porque los cargos tácitos que con nuestra conducta
hacemos al prójimo son los que más en lo vivo le duelen. Te atacan por lo que piensas; pero
les hieres por lo que haces. Hiéreles, hiéreles por amor. Prepárate a todo, y para ello toma al
tiempo de aliado. Morir como Ícaro vale más que vivir sin haber intentado volar nunca, aunque
fuese con alas de cera. Sube, sube, pues, para que te broten alas, que deseando volar te brotarán.
Sube; pero no quieras una vez arriba arrojarte desde lo más alto del templo para asombrar a
los hombres, confiado en que los ángeles te lleven en sus manos, que no debe tentarse a Dios.
Sube sin miedo y sin temeridad. ¡Ambición, y nada de codicia!

Y entretanto, resignación, resignación activa, que no consiste en sufrir sin luchar, sino en no
apesadumbrarse por lo pasado ni acongojarse por lo irremediable; en mirar al porvenir siempre.
Porque ten en cuenta que sólo el porvenir es reino de libertad; pues así que algo se vierte al
tiempo, a su ceñidor queda sujeto. Ni lo pasado puede ser más que como fue, ni cabe que lo
presente sea más que como es; el puede ser es siempre futuro. No sea tu pesar por lo que
hiciste más que propósito de futuro mejoramiento; todo otro arrepentimiento es muerte, y
nada más que muerte. Puede creerse en el pasado; fe sólo en el porvenir se tiene, sólo en la
libertad. Y la libertad es ideal y nada más que ideal, y en serlo está precisamente su fuerza toda.
Es ideal e interior, es la esencia misma de nuestro posesionamiento del mundo, al interiorizarlo.
Deja a los que creen en apocalipsis y milenarios que aguarden que el ideal les baje de las
nubes y tome cuerpo a sus ojos y puedan palparlo. Tú, créelo verdadero ideal, siempre futuro
y utópico siempre, utópico, esto es: de ningún lugar, ¡y espera! Espera, que sólo el que espera
vive; pero teme al día en que se te conviertan en recuerdos las esperanzas al dejar el futuro, y
para evitarlo, haz de tus recuerdos esperanzas, pues porque has vivido vivirás.

No te metas entre los que en la arena del combate luchan disparándose a guisa de proyectiles
afirmaciones redondas de lo parcial. Frente a su dogmatismo exclusivista, afírmalo todo, aunque
te digan que es una manera de todo negarlo, porque aunque así fuera, sería la única negación
fecunda, la que destruyendo crea y creando destruye. Déjales con lo que llaman sus ideas
cuando en realidad son ellos de las ideas que llaman suyas. Tú mismo eres idea viva; no te
sacrifiques a las muertas, a las que se aprenden en papeles. Y muertas son todas las enterradas
en el sarcófago de las fórmulas.

Las que tengas, tenlas como los huesos, dentro, y cubiertas y veladas con tu carne espiritual,
sirviendo de palanca a los músculos de tu pensamiento, y no fuera y al descubierto y
aprisionándote como las tienen las almas–cangrejos de los dogmáticos, abroqueladas contra la
realidad que no cabe en dogmas. Tenlas dentro sin permitir que lleguen a ellas los jacobinos
que, educados en la paleontología, nos toman de fósiles a todos, empeñándose en desollarnos y
descuartizarnos para lograr sus clasificaciones conforme al esqueleto.

No te creas más, ni menos ni igual que otro cualquiera, que no somos los hombres cantidades.
Cada cual es único e insustituible; en serlo a conciencia, pon tu principal empeño.

Asoma en tu carta una queja que me parece mezquina. ¿Crees que no haces obra porque no
la señalen tus cooperarios? Si das el oro de tu alma, correrá aunque se le borre el cuño. Mira
bien si no es que llegas al alma e influyes en lo íntimo de aquellos ingenios que evitan más
cuidadosamente tu nombre. El silencio que en son de queja me dices que te rodea, es un silencio
solemne; sobre él resonarán más limpias tus palabras. Déjales que jueguen entre sí al eco y se
devuelvan los saludos. Da, da, y nunca pidas, que cuanto más des más rico serás en dádivas.

No te importe el número de los que te rodeen, que todo verdadero beneficio que hagas a un
solo hombre, a todos se lo haces; se lo haces al Hombre. Ganará tu eficacia en intensidad lo
que en extensión pierda. Las buenas obras jamás descansan; pasan de unos espíritus a otros,
reposando un momento en cada uno de ellos, para restaurarse y recobrar sus fuerzas. Haz
cada día por merecer el sueño, y que sea el descanso de tu cerebro preparación para cuando tu
corazón descanse; haz por merecer la muerte.

Busca sociedad; pero ten en cuenta que sólo lo que de la sociedad recibas será la sociedad en ti
y para ti, así como sólo lo que a ella des serás tú en la sociedad y para ella. Aspira a recibir de
la sociedad todo, sin encadenarte a ella, y a darte a ella por entero. Pero ahora, por el pronto al
menos, te lo repito, sal de ese cotarro y busca a la Naturaleza, que también es sociedad, tanto
como es la sociedad Naturaleza. Tú mismo, en ti mismo, eres sociedad, como que, de serlo cada
uno, brota la que así llamamos y que camina a personalizarse, porque nadie da lo que no tiene.
Hasta carnalmente no provenimos de un solo ascendiente, sino de legión, y a legión vamos;
somos un nodo en la trama de las generaciones.

Todos tus amigos son a aconsejarte: «ve por aquí», «ve por allí», «no te desparrames»,
«concentra tu acción», «oriéntate», «no te pierdas en la inconcreción». No les hagas caso,
y da de ti lo que más les moleste, que es lo que más les conviene. Ya te lo tengo dicho: no te
aceptarán de grado lo tuyo; querrán tus ideas, que no son en realidad tuyas.

No quieras influir en eso que llaman la marcha de la cultura, ni en el ambiente social, ni en tu


pueblo, ni en tu época, ni mucho menos en el progreso de las ideas, que andan solas. No en el
progreso de las ideas, no, sino en el crecimiento de las almas, en cada alma, en una sola alma
y basta. Lo uno es para vivir en la Historia; para vivir en la eternidad lo otro. Busca antes las
bendiciones silenciosas de pobres almas esparcidas acá y allá, que veinte líneas en las historias
de los siglos. O más bien, busca aquello y se te dará esto de añadidura. No quieras influir sobre
el ambiente ni eso que llaman señalar rumbos a la sociedad. Las necesidades de cada uno son
las más universales, porque son las de todos. Coje a cada uno, si puedes, por separado y a solas
en su camarín, e inquiétalo por dentro, porque quien no conoció la inquietud jamás conocerá
el descanso. Sé confesor más que predicador. Comunícate con el alma de cada uno y no con la
colectividad.
¡Qué alegría, qué entrañable alegría te merecerá el espíritu cuando vayas solo, solo entre todos,
solo en tu compañía, contra el consejo de tus amigos, que quieren que hagas economía política
o psicología fisiológica o crítica literaria! La cosa es que no des tu espíritu, que lo ahogues,
porque les molestas con él. Has de darles tu inteligencia tan sólo, lo que no es tuyo, has de
darles el escarchado del ambiente social sobre ti, sin ir a hurgarles el rinconcito de la inquietud
eterna; no has de comulgar con tres o cuatro de tus hermanos, sino traspasar ideas coherentes
y lógicas a trescientos o cuatrocientos, o a treinta mil o cuarenta mil que no pueden, o no
quieren o no saben afrontar el único problema. Esos consejos te señalan tu camino. Apártate
de ellos. ¡Nada de influir en la colectividad! Busca tu mayor grandeza, la más honda, la más
duradera, la menos ligada a tu país y a tu tiempo, la universal y secular, y será como mejor
servirás a tus compatriotas coetáneos.

Busca sociedad, sí, pero ahora, por de pronto, chapúzate en Naturaleza, que hace serio al
hombre. Sé serio. Lleva seriedad, solemne seriedad a tu vida, aunque te digan los paganos que
eso es ensombrecerla, que la haces sombría y deprimente. En el seno de eso que como lúgubres
depresiones se aparecen al pagano, es donde se encuentran las más regaladas dulzuras. Toma
la vida en serio sin dejarte emborrachar por ella; sé su dueño y no su esclavo, porque tu vida
pasa y tú quedarás. Y no hagas caso a los paganos que te digan que tú pasas y la vida queda…
¿La vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es una vida que no es mía, ni tuya, ni de otro cualquiera? ¡La
vida! ¡Un ídolo pagano, al que quieren que sacrifiquemos cada uno nuestra vida! Chapúzate
en el dolor para curarte de su maleficio; sé serio. Alegre también; pero seriamente alegre. La
seriedad es la dicha de vivir tu vida asentada sobre la pena de vivirla y con esta pena casada.
Ante la seriedad que las funde y al fundirlas las fecunda, pierden tristeza y alegría su sentido.

Otra vez más: ahora corre al campo, y vuelve luego a sociedad para vivir en ella; pero de ella
despegado, desmundanizado. El que huye del mundo sigue del mundo esclavo, porque lo lleva
en sí; sé dueño de él, único modo de comulgar con tus hermanos en humanidad. Vive con los
demás, sin singularizarte, porque toda singularización exterior en vez de preservarla, ahoga a
la interna. Vive como todos, siente como tú mismo, y así comulgarás con todos y ellos contigo.
Haz lo que todos hagan, poniendo al hacerlo todo tu espíritu en ello, y será cuanto hagas
original, por muy común que sea.

Sólo en la sociedad te encontrarás a ti mismo; si te aíslas de ella no darás más que con un
fantasma de tu verdadero sujeto propio. Sólo en la sociedad adquieres tu sentido todo, pero
despegado de ella. Me dices en tu carta que, si hasta ahora ha sido tu divisa, ¡adelante!, de hoy
en más será, ¡arriba! Deja eso de adelante y atrás, arriba y abajo, a progresistas y retrógrados,
ascendentes y descendentes, que se mueven en el espacio exterior tan sólo, y busca el otro, tu
ámbito interior, el ideal, el de tu alma. Forcejea por meter en ella al universo entero, que es la
mejor manera de derramarte en él. Considera que no hay dentro de Dios más que tú y el mundo
y que si formas parte de éste porque te mantiene, forma también él parte de ti, porque en ti lo
conoces. En vez de decir, pues, ¡adelante!, o ¡arriba!, di: ¡adentro! Reconcéntrate para irradiar;
deja llenarte para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para
mejor darte a los demás todo entero e indiviso. —Doy cuanto tengo —dice el generoso; —Doy
cuanto valgo —dice el abnegado; —Doy cuanto soy —dice el héroe; —Me doy a mí mismo —dice
el santo—; y di tú con él, y al darte: —Doy conmigo el universo entero—. Para ello tienes que
hacerte universo, buscándolo dentro de ti. ¡Adentro!

Miguel de Unamuno - Año de 1900.


3.

Un discurso en la ONU

El Rey marca el camino de la diversidad política, cultural y lingüística en días decisivos

Si las condiciones no fueran tan complejas como las actuales, probablemente el grueso del
discurso de Felipe VI ante la Asamblea General de Naciones Unidas se habría centrado en
problemas fuertes del escenario mundial. Sin embargo, en esta hora tan delicada hay que valorar
la reivindicación de España como un “Estado social y democrático de derecho” —expresión
tomada de la Constitución—, que “ampara a todos los ciudadanos y a los distintos territorios
de España en su diversidad política, geográfica, cultural y lingüística”, como lo hizo el Rey en
la primera parte de su intervención ante la ONU. Un camino marcado en vísperas de que el
presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña, Artur Mas, consume su ofensiva política
prosoberanista.

Los discursos del Monarca están pactados con el Gobierno o supervisados por el Ejecutivo, lo
cual condiciona a don Felipe a mantener posiciones públicas que no pueden ir más allá de lo que
el Gobierno quiere o acepte que diga. Probablemente llegará el momento en que el propio jefe
del Estado, desde la más estricta neutralidad, deba echar mano de su capacidad constitucional
de moderación y arbitraje, como un instrumento útil para impulsar a los actores políticos a
tomar decisiones constructivas; en vez de que los políticos enfrentados se dediquen a enseñarse
los dientes envueltos en fundas jurídicas, como acostumbran a hacerlo.

Mientras tanto, hay que valorar el intento positivo del Rey de defender la vocación democrática
de España y la existencia de una sociedad “diversa”, capaz de “superar dificultades con entereza
y con sentido de la responsabilidad”.

En esta hora llena además de conflictos en varias regiones del globo y de encrucijadas
geoestratégicas, el resto del discurso del Monarca tuvo muy en cuenta la aspiración del Gobierno
a obtener una plaza para España como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
De ahí las menciones, demasiado generales, de “una España renovada” y solidaria, partidaria de
prevenir las guerras y asistir a los damnificados, junto con las obvias alusiones a la cohesión de
Europa y a los vínculos con la Comunidad Iberoamericana y los demás continentes.

Tanto si se consigue la meta de sentar a un español en el Consejo de Seguridad como si


no, la intervención del Rey y sus encuentros con Barack Obama y otros dirigentes han sido
muy oportunos para mitigar cierta sensación de soledad internacional proporcionada por la
ausencia de dignatarios extranjeros en los actos de proclamación del Monarca, celebrados hace
100 días. Gran parte de la clase política y otras voces influyentes consideran, erróneamente,
que los problemas interiores son demasiado absorbentes como para ocuparse de lo que ocurre
fuera de nuestras fronteras. Este país tiene que seguir trabajando por ganarse el respeto de la
comunidad global. Afortunadamente, el Rey ha contribuido a paliar esa carencia.

EL PAÍS. (2014)
¿ En qué se parecen ?

¿Qué tienen estos tres textos en común? En relación con:

El contenido

Texto 1 Texto 2 Texto 3

El lenguaje que utiliza

Texto 1 Texto 2 Texto 3

¿ En qué se diferencian en cuanto a


contenido ?

Texto 1 Texto 2 Texto 3

¿Qué podemos concluir?


Lee el ensayo El constructor espiritual en Granada la bella de Ángel Ganivet

El constructor espiritual de Ángel Ganivet


Sin contar los estilos importados de fuera y modificados según las exigencias locales, cada país
tiene un estilo arquitectónico propio que se descubre en las construcciones pobres, en que lo
natural está poco transformado por el arte. Para penetrar en el pensamiento íntimo de una
ciudad, no hay camino mejor que la observación de sus creaciones espontáneas; porque en
las adaptaciones de lo extraño a lo local, el espíritu trabaja sobre un tema forzado y no puede
levantar el vuelo. Y la creación más espontánea he notado constantemente que es la más
económica. Lo costoso es lo enemigo de lo bello, porque lo costoso es lo artificial de la vida:
en un país donde abundan los naranjos, una casita blanca en medio de un naranjal, sirviendo
de contraste, es una obra artística; traslademos este cuadro a un clima del Norte, y hagámosle
vivir dentro de una inmensa estufa, y lo bello se transformará en caprichoso ante la idea de
que no es ya la Naturaleza la que obra, sino el bolsillo. Una obra que a primera vista revela lo
excesivo de su coste, nos produce una sensación penosa, porque nos parece que se ha querido
comprar nuestra admiración, sobornarnos. El esfuerzo material debe quedar siempre anulado
por la concepción artística, y para conseguirlo en las obras de mucho aliento, es necesario que
éstas estén espiritualmente emparentadas con las pobres y humildes que nacen del natural sin
violencia, y que por esto son en cada pueblo las más típicas.
Lo típico es lo primitivo, es lo primero que los hombres crean al posesionarse del medio en
que viven; y lo primero debe ser y es lo que exige menos gasto de fuerzas. En un país llano y
lluvioso como Flandes, nada más sencillo para disfrutar de medios fáciles de comunicación que
cubrirlo todo con una espesa red de canales; y surge la ciudad acuática, no al modo de Venecia,
sino descolorida y melancólica, como envuelta en gasas de tenue neblina. Esa misma llanura
del suelo les permite tener caminos más cómodos para andar por ellos que nuestras mejores
calles; y como el transporte no exige el empleo de grandes fuerzas, viene otro rasgo típico:
el carricoche o carretón tirado por perros. El tráfico menudo dentro de las ciudades y entre
éstas y los campos corre a cargo de los utilísimos perros, que con el hábito llegan a adquirir
energías sorprendentes. ¡Cuántas veces he visto tres o cuatro perros uncidos, tirando de una
familia numerosa y tan repleta de carnes, que de ella sacaríamos en España dos familias de
buen ver! Si de las planicies lluviosas pasamos a las planicies nevadas del Norte de Rusia, ya
no hay que hacer caminos: todo es camino; y aparece el trineo, que en substancia se reduce a
una banqueta colocada sobre dos largos patines: aquí no sirve el perro; pero está el caballito
tártaro, que no corre, sino que vuela, sin que lo fustiguen jamás. Todo es trineo: el que ha de
transportar algo no lo lleva a cuestas; lo coloca en un trineo de mano, y en cuanto llega a
una pendiente, se monta encima y se deja ir: la montaña rusa. En cuanto a las construcciones
arquitectónicas, como lo que más se cría es madera, lo característico es desde luego la casita
de madera, encaramada sobre la roca viva o sobre muros hechos imitándola.

La naturaleza dotó nuestro suelo con espléndida vegetación, y nuestro primer movimiento fue
aprovecharla, y nació lo que es típico en nuestra arquitectura: el enlace de las construcciones
con las flores y las plantas. Muchos pensarán que una huerta, un ventorrillo, una cacería o un
Carmen, no contienen en sí los elementos de un estilo arquitectónico bien definido, puesto
que en cuanto construcciones son casas que poco o nada difieren de las demás: que lo esencial
en ellas no es un rasgo artístico, sino algo que crea el ambiente y que no tiene nada que ver
con la arquitectura. Sin embargo, es tan decisiva la influencia de la construcción, que si en
una huerta o un Carmen se edificara un palacio, todos estarían conformes en decir que
aquello era un palacio, que ya no era una huerta ni un Carmen. Porque idealmente concebimos
la relación permanente que, según nuestro carácter, debe guardar la obra del hombre con
el medio; y esta relación es la clave de nuestro arte arquitectónico y de nuestro arte
general.
Nosotros, en arquitectura, comenzamos por reconocer que no es posible luchar contra la
realidad; que por muy alto que lleguemos, nos quedaremos siempre muy por bajo de lo que
nuestro suelo y nuestro cielo nos ofrecen. Artistas de más imaginación que nosotros, los árabes,
no lucharon tampoco frente a frente, sino que lucharon escondidos en sus casas y crearon una
arquitectura de interior. Así, pues, nos sometemos, y en este acto de sumisión está el
alma de nuestro arte. Nuestra huerta es la huerta humilde; nuestra casería es tan sobria y adusta
como los cigarrales de Toledo; nuestro Carmen es una paloma escondida en un bosque, para
emplear la frase consagrada por los poetas; y la casa de la ciudad, nuestra antigua casa, no era
casa de apariencias, de mucha fachada y poco fondo: era casa de patio. El arranque decorativo
más audaz que registran las historias es la reja, la ventana o el balcón adornados con
tiestos de flores. Esa mujer que riega sus macetas a la ventana, ese hombre que arroja
brochazos de cal a las paredes de su casuca, hacen más por nuestro arte que el señorón
adinerado que manda construir un palacio en que se combinan estilos estudiados en los libros y
que nada nos dicen, porque hablan una lengua extraña que nosotros no comprendemos.

En muchas exposiciones extranjeras he encontrado cuadros que me han hecho pensar sin
vacilación: esto es de Granada. No porque reconociera el lugar representado por el artista, pues
a veces, los artistas descubren rincones ignorados o ven las cosas desde puntos de
observación originales que las transforman, sino porque en aquellos cuadros leía yo de
corrido, como en un libro nuevo de un autor de quien ya conociera todas las obras
publicadas. Y, en efecto, he buscado los catálogos y he visto que eran cosas de Granada…

Responde las siguientes preguntas con base en tu análisis del ensayo de Ganivet:

1. ¿De qué manera relacionas el texto y la vida del autor?


2. ¿Cómo relacionas el texto con tu contexto histórico y cultural?
Lee el editorial periodístico Un antes y un después.

Un antes y un después

La política reacciona a la acumulación de investigaciones sobre corrupción y abusos

La investigación judicial del caso Bankia marca un antes y un después en la política española.
Los partidos que tuvieron representantes en Caja Madrid están tomando medidas en las que
valoran mucho la necesidad de mostrarse reactivos. Recientemente el PSOE expulsó
sumariamente a una decena de afiliados que habían desempeñado cargos en esa entidad y usado
sus tarjetas opacas, y ahora una persona de tanta relevancia en el Partido Popular como
Rodrigo Rato ha pedido la suspensión de militancia. Todo esto contribuye a crear la sensación
de que la corrupción y las prácticas abusivas se extienden inconteniblemente, cuando la
realidad es que se trata de un ajuste de cuentas con el pasado.

Personas de relevancia en la esfera pública no pueden esperar comprensión social cuando


se ha sabido que derrochaban el dinero en extravagancias o gastos suntuarios mientras se
perdían los ahorros de decenas de miles de clientes en operaciones de alto riesgo de las cajas
de ahorros. Pero es verdad que pueden cometerse injusticias al no distinguir suficientemente
entre la responsabilidad de quienes construyeron el sistema que ha permitido las prácticas
abusivas o fraudulentas y la de los que lo continuaron; entre quienes eran conscientes de que
estaban recibiendo dinero negro y los que no. La investigación judicial debe aclararlo. Pero la
gente ya no soporta la espera de sentencias definitivas, ni siquiera aguarda la imputación formal
de los implicados. Se entienden los motivos, aunque no deja de inquietar la despreocupación
por el derecho a la defensa.

Lo positivo es que todo esto apunta una línea más dura no solo contra la corrupción, sino
respecto de prácticas que, delictivas o no, deberían haber sido aclaradas por los partidos,
incluso a través de vías parlamentarias. Que Rato se aparte del PP no quiere decir que se
hayan resuelto las presuntas implicaciones de este partido en la corrupción: el juez del caso
Bárcenas llama ahora a declarar como imputado a Ángel Acebes, ex secretario general del PP,
en la investigación por una pieza separada del caso Gürtel —que, por cierto, lleva seis años en
tramitación—.

La presión social sobre la política no se acompasa con los progresos de una maquinaria judicial
tan inexorable como lenta. En vísperas de un año electoral, la ejemplaridad en la esfera pública
ha pasado a ser un valor esencial. frecuencia aparte de las reproducciones de la Alhambra, a las
que aquí no me refiero-, son calles estrechas, quebradas; las casas de planta baja con parral a la
puerta, con enredaderas en la ventana, con tiestos en el balcón, y entre ellas blancos tapiales
por los que rebosa la verdura. Un extranjero descubre el carácter de los países que visita, y da
lecciones de buen gusto a las gentes del país; un extranjero que fije su residencia en Granada,
habitará en un Carmen o en una casa que tenga algo de Carmen.

Yo no comprendo cómo la casa de pisos ha podido sentar sus reales en nuestra ciudad; cómo
la portería ha matado el patio andaluz; cómo las salas bajas se han transformado en portales
de comercio menudo, obligando a los ciudadanos a pasar los meses de calor en los pisos altos,
en ropas menores. La culpa no es de los arquitectos, que en nuestra época, más que hombres
de ciencia o de arte, son acomodadores. El problema que se les obliga a resolver no es estético,
ni siquiera higiénico; se les pide que construyan casas que cuesten poco y que den mucha
renta, y para ello no hay otro recurso que encasillar muchas personas en muy poco terreno. Y
lo peor no es lo que se ve, sino lo que se prevé que ha de ocurrir; porque, marchando contra
la evidencia, nuestra sociedad ha condenado ya al desprecio la casa antigua, libre y autónoma,
y ha decidido que lo elegante sea el piso a la moderna. Y este resultado se percibe a las claras
que es debido a la lima sorda de las mujeres.

Nuestras mujeres piensan demasiado en casarse, y creen que para simplificar el casamiento hay
que prescindir de la casa y atenerse al piso: una casa exige muchos trastos, es cosa formal; y
hoy todo debe hacerse a la ligera, provisionalmente. Bello es, sin duda, que una mujer se resigne
por amor a vivir en una buhardilla; pero la belleza está en la resignación, en que su idea es
más alta que la realidad; mientras que ahora no ocurre eso, sino que la mujer, perdiendo su
antigua concepción de la vida familiar, recortándose como la figurita de un cromo, considera el
«pisito» como su «bello ideal», y se hunde en los abismos de lo ridículo hablando de
ensueños de amor, cuyo marco invariable es la «casa de muñeca», donde el alma está
encogida por el sentimiento de lo pequeño y de lo artificioso. Si se deja la casa por el piso,
el casamiento se convierte en «pisamiento», en aglomeración de cosas y personas que se
atropellan por falta de espacio; la variedad de las actitudes desaparece, y no hay medio de
conservarles su gravedad ni su nobleza. He notado que todas las mujeres que se acercan a
abrir la puerta de un piso, toman momentáneamente el aire de criadas. Aunque se tenga un
exquisito gusto artístico y se atesore una rica colección de objetos de arte, el conjunto
produce la impresión de un baratillo, porque se nota a seguida que falta la unidad; que el
recipiente, el edificio, es de estructura prosaica.

En las casas antiguas una mujer es una galería de mujeres: cuando está en las salas bajas,
recuerda los tiempos en que la reja era reina y señora de nuestras costumbres; en los patios,
meciéndose en el balancín, toma matices orientales; en los salones grandes y destartalados,
parece una figura arrancada de un viejo tapiz; asomada a lo alto de una torre, trae a la memoria
la época de los castillos y las castellanas. Y nosotros, que tenemos en las venas sangre de árabes,
de polígamos, nos forjamos la ilusión de que una mujer es un harén, y vivimos, si no felices,
muy cerca de la felicidad.

Mediten las mujeres.

GANIVET, Á. (1896) Biblioteca virtual Universal. Granada la bella.


Recuperado de: http://www.juglaria.es/visitas/pagina/granada%0la%20bella.pdf
Desarrrolla el siguiente cuadro, con base en el texto anterior:

Cuadro para el análisis del editorial periodístico

Nombre del periódico

Título del editorial

Noticia que comenta

Argumentos e ideas que


se desarrollan

Responde las siguientes preguntas con base en tu análisis del editorial:

1. El editorial Un antes y un después fue escrito en España en el año 2014, ¿de qué manera
relacionas el texto y el contexto histórico?

2. ¿Qué relaciones encuentras entre el texto y otros textos que hayas leído?
3. Intercambia ideas en torno al editorial periodístico, así como tu opinión del mismo.
4. Escribe un ensayo o un artículo editorial sobre el lugar donde vives.
-Lo primero que debes hacer es recorrer algunos sitios emblemáticos, tomar fotos, hacer
anotaciones sobre los nombres de los sitios y averiguar por qué son representativos.

-Después, entrevista a 5 personas para indagar sobre lo que más les gusta y lo que menos les
agrada del lugar en que vives.
Lista de referencias

HERNÁNDEZ, M. (1937) Poemas de Miguel Hernández. Vientos del pueblo que me llevan.
Recuperado de: http://www.los-poetas.com/a/miguel1.htm

UNAMUNO, M. (1900) Obras completas. ¡Adentro!.


Recuperado de: https://holismoplanetario.files.wordpress.com/2015/01/ensayos-_unamuno.pdf

EL PAÍS. (2014) Opinióny Editoriales. Un discurso en la ONU. El País.


Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/09/25/opinion/1411670267_040579.html

Biografías y vidas (2014). Miguel Hernández [en línea]


Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_miguel.htm

De Unamuno, Miguel. (2014) Escritores.org.


Recuperado de: http://www.escritores.org/biografias/213-miguel-de-unamuno

También podría gustarte