Está en la página 1de 30

Universidad autónoma de Coahuila

Facultad de Arquitectura U.S.


A 20 de Abril del año 2021
Arteaga, Coahuila

ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA DEL SIGLO XX

1
UNIDAD 3. EUROPA
NACIONALISTA

Alumno: Stephania Monserrath Garcia Rivera y Alina Álvarez López

Catedrático: Azucena Valdez Lozoya


INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................................................. 3
EUROPA NACIONALISTA ................................................................................................................................................. 4
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA ............................................................................................................................ 5
Memorial de Tannenberg .................................................................................................................................................... 7
Diseño ................................................................................................................................................................................ 8
2
Posada ............................................................................................................................................................................... 8
La era nazi ......................................................................................................................................................................... 8
Demolición ......................................................................................................................................................................... 8
Réplica ............................................................................................................................................................................... 8
Arquitectura alemana........................................................................................................................................................... 9
Albert Spencer y su influencia en la Arquitectura nacionalista ................................................................................... 11
La Nueva Cancillería del Reich (1939) ........................................................................................................................... 12
VIVIENDA FUNCIONAL: ALEMANIA ............................................................................................................................. 13
LA COCINA DE FRANKFURT ......................................................................................................................................... 14
VIVIENDA COLECTIVA .................................................................................................................................................... 15
LA CASA DEL FASCIO ..................................................................................................................................................... 16
1945-1960 RECONSTRUCCIÓN URBANA................................................................................................................... 17
RECONSTRUCCIÓN URBANA ...................................................................................................................................... 17
URBANISMO DE POSGUERRA ..................................................................................................................................... 18
Ciudad Stalinstadt .............................................................................................................................................................. 18
CHANDIGARH: UNA CIUDAD INDIA DISEÑADA POR LE CORBUSIER ............................................................... 19
BRASILIA: LOS PLANOS DE NIEMEYER..................................................................................................................... 20
CATEDRAL DE BRASILIA (1959-1970) ......................................................................................................................... 21
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (1957-1958) ........................................................................................... 21
PLAZA DE LOS TRES PODERES (1956-1958) ........................................................................................................... 21
El brutalismo ....................................................................................................................................................................... 22
Características .................................................................................................................................................................... 24
Obras de Arquitectura Brutalista ...................................................................................................................................... 25
Arquitectura Tensada ........................................................................................................................................................ 26
Componentes del Sistema Estructural de una Cubierta .............................................................................................. 28
About Kenzo Tange ........................................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................................................................................ 30
INTRODUCCION
El nacionalismo europeo (también llamado europatriotismo o patriotismo europeo) es el nombre con el cual se
define el movimiento político y la corriente de pensamiento que quiere una Europa unida en un solo estado.
Con él está relacionado el paneuropeísmo.

El europatriotismo no es una palabra bien definida, y mientras algunos lo entienden como el patriotismo para y
sobre Europa, sus ideales comunes, herencia y nociones similares (temas en discusión), muchos ven el
europatriotismo definido como el patriotismo para y sobre la Unión Europea. Tal patriotismo de la Unión
Europea no es generalmente el patriotismo para las instituciones de la Unión Europea, sino el patriotismo para
una visión de los pueblos de la Unión que se identifican primero con la Unión Europea como un futuro de
estado nación (o un cuerpo supranacional similar) a diferencia de los pueblos donde el patriotismo es el del 3
Estado miembro de la Unión Europea, del cual ellos son ciudadanos. Muchos también sostienen una visión en
la que la Unión Europea abarcaría todo el continente. Sin embargo, también se sostienen otras propuestas
como la creación de unos Estados Unidos de Europa.
EUROPA NACIONALISTA
El nacionalismo europeo es el nombre con el cual se define el movimiento político y la corriente de
pensamiento que quiere una Europa unida en un solo estado.
El euro patriotismo no es una palabra bien definida, se entiende como el patriotismo para y sobre Europa, sus
ideales comunes, herencia y nociones similares, o como el patriotismo para y sobre la Unión Europea. Tal
patriotismo de la Unión Europea no es generalmente el patriotismo para las instituciones de la Unión Europea,
sino el patriotismo para una visión de los pueblos de la Unión que se identifican primero con la Unión Europea
como un futuro de estado nación a diferencia de los pueblos donde el patriotismo es el del Estado miembro de
la Unión Europea, del cual ellos son ciudadanos.
Nace con la idea de Víctor Hugo de los Estados 4
Unidos de Europa. Obviada esta idea por los
contemporáneos de Víctor Hugo, alcanzó su clímax
en los años 20, sobre todo en septiembre de 1929,
cuando el presidente de Francia, Aristide Briand
hizo un discurso en el que decía que Europa ha de
avanzar hacia un modelo federal.
Sin embargo, el nacionalismos europeo se vio
truncado por el ascenso de Hitler y la Segunda
Guerra Mundial. Tal guerra hizo que Europa dejará
de ser el centro del mundo, pasando a los Estados
Unidos de América.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la idea de Víctor Hugo ha ido creciendo y dando frutos, tales como la
creación primero de la Comunidad Económica Europea, luego de la Unión Europea y la implantación de la
moneda única para toda la Unión y la Constitución Europea.
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
Se entiende por arquitectura conmemorativa y simbólica el
conjunto de monumentos dedicados al recuerdo de una gesta,
de una persona o de un acontecimiento que la comunidad no
quiere olvidar.
Un monumento conmemorativo o simplemente monumento
es un lugar u objeto cuya función es conservar la memoria de
un hecho, de una persona o de un grupo de personas, por lo
general ya fallecidas. ... También son comunes los
monumentos conmemorativos de guerra que conmemoran a
sus víctimas. 5
En los procesos de diseño arquitectónico de este tipo de
objetos mnemónicos se denotan facultades como el ejercicio
de la memoria y la aplicación del recuerdo que a través de
razonamiento permite llegar a apropiarnos del objeto de
diseño.

Edificios y Monumentos Conmemorativos


En Calvià, se conservan tres cruces monumentales y una capilla que cumplen la función de recordar tiempos
y acontecimientos pasados. Éstas son: la cruz de Sa Capelleta, cruz de término situada al lado de la capilla de
la Virgen de los Dolores en Calvià Vila, la cruz de los Montcada, en el Paseo Calvià, entre Palmanova y Son
Ferrer, que recuerda a dos de los caballeros considerados héroes de la conquista de 1229.

Capilla de la Piedra Sagrada


Según la tradición, la capilla se encuentra en el lugar donde fue oficiada la primera misa en tierra firme
durante la Conquista, y en ella se alberga la piedra que sirvió de altar a tan destacada ceremonia.
Se trata de un edificio que imita los modelos marcados por las iglesias de repoblación y por capillas como la
de Crestatx.
Consiste en una sola nave, de planta rectangular rematada en
ábside semicircular. En la entrada del templo se ubica una escalinata
formada por siete escalones. En el interior de la capilla se sitúa un
ábside en el fondo, donde se localiza el altar y la piedra sagrada.
Edwin Lutyens: Monumento Lutyens
Puerta de la India, Delhi.
Ubicada en el llamado Rajpath (camino real) en la ciudad india
de Nueva Delhi, la Puerta de la India (originalmente llamada el
Memorial de todas las guerras indias) es un monumento
construido por el arquitecto Edwin Lutyens para conmemorar a
los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y
las Guerras Afganas de 1919.
Desde 1971 se encuentra bajo el monumento una llama eterna,
6
conocida como Amar Jawan Jyoti (la llama del guerrero
inmortal), la cual marca la "Tumba del soldado desconocido" y
está dedicada a honrar los soldados desconocidos muertos en
los enfrentamientos entre India y Pakistán que tuvieron lugar ese
mismo año.
La construcción de la Puerta de la India, de un estilo claramente
colonial, se inició en 1921 y finalizó en el año 1931. Inicialmente
bajo el monumento se situó la estatua del rey Jorge V; estatua
que desapareció al alcanzar la India su independencia.

Memorial Franco-britanico de Thiepval a los desaparecidos en la Batalla del Somme


La Batalla del Somme, la más sangrienta de la Primera
Guerra Mundial, dejó más de un millón de muertos en
el bando alemán y otro tanto en el franco-británico.
Cerca de la pequeña localidad francesa de Thiepval se
construyó entre 1928 y 1932 un memorial para
recordar a todos los soldados desaparecidos en aquel
triste episodio de la historia.
72,195 nombres de soldados británicos y sudafricanos
desaparecidos en la Batalla del Somme están inscritos
en el arco de 43 m de altura, realizado en ladrillo y
diseñado por el arquitecto londinense Edwin Lutyens.
Memorial de Tannenberg
El Memorial de Tannenberg fue un monumento conmemorativo dedicado a los soldados alemanes caídos y
fallecidos en la batalla de Tannenberg
La estructura fue financiada por donaciones y construida por los arquitectos alemanes Johannes y Walter Kruger
de Berlín, finalizando en 1927. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1927, cuando Hindenburg tenía 80 años
Cuando el Presidente Hindenburg murió en 1934, su ataúd y el de su esposa, que había fallecido en 1921, fueron
colocados allí por el gobierno de Adolf Hitler a pesar de sus deseos de ser enterrados en su parcela familiar
en Hannover. Adolf Hitler ordenó que el monumento fuera rediseñado y rebautizado Reichsehrenmal Tannenberg
7
Diseño
El monumento abrazó el concepto anglo-francés, los arquitectos alemanes previeron el concepto de una fortaleza
para los muertos, una fosa común para los soldados.
El monumento fue construido en un lugar destacado, en una forma que recuerda los castillos de los caballeros
teutónicos. La ubicación del monumento es una colina que se acentuó por movimientos de tierra masivos y
paisajismo diseñado para que pareciese como si la naturaleza por sí sola hubiera dado forma al sitio

Posada
Los arquitectos también construyeron una posada cercana al estilo prusiano oriental tradicional para albergar
visitantes que en los primeros años no llenaron las expectativas. Posteriormente con el ascenso del Nazismo al
poder, esto cambió la cantidad de público que asistía al monumento y tuvo que ser ampliada. 8
La era nazi
En agosto de 1933, el Partido nazi realizó una manifestación masiva en el monumento para conmemorar el
aniversario de la batalla. Entre los asistentes estaba Adolf Hitler, Hermann Göring, Franz von Papen y el
Gobernador Nazi de Prusia Oriental.
Un año más tarde, el monumento volvió a tener relevancia cuando el Presidente de Alemania Paul von
Hindenburg fallece, y en contra de sus deseos en los que solicitó ser enterrado al lado de su esposa en Hannover,
el Régimen nazi decidió aprovechar la oportunidad para la propaganda y dio instrucciones a Albert Speer para la
realización de un funeral de Estado espectacular.
Tras el entierro de Paul von Hindenburg, el monumento fue elevado por el Régimen nazi como Monumento del
Orgullo Alemán, única en su clase en toda la nación. El gobierno Nazi lo convirtió en un lugar de peregrinación y le
hizo algunas modificaciones a la estructura original

Demolición
El monumento fue demolido por orden del Tercer Reich debido al avance del Ejército Rojo, los restos
de Hindenburg y su esposa fueron trasladados a un bunker primero y luego a una mina de sal en Alemania, donde
posteriormente fueron descubiertos por los Aliados y fueron enterrados en una Iglesia. Los restos del monumento
fueron saqueados y usados para la construcción de monumentos y edificios en Polonia.

Réplica
Se construyó una réplica por el arquitecto Dietrich Zlomke, nacido en Königsberg. Fue encargado de construir un
monumento a los soldados alemanes y prusianos fallecidos en las guerras mundiales en Múnich.
Arquitectura alemana
Alemania fue particularmente importante en el movimiento moderno a través de la Deutscher
Werkbund y el movimiento Bauhaus, identificado con Walter Gropius.
Los nazis se opusieron a estos movimientos y promovieron el neo-clasicismo. Desde la Segunda Guerra
Mundial, se han construido importantes estructuras modernas y post-modernas , en particular desde la
reunificación de Berlín.
La arquitectura en Alemania se ha visto influenciada por la arquitectura y el arte de otros países
europeos. Estos estilos nacieron desde el Imperio de Carlomagno hasta la historia moderna después de
la segunda Guerra Mundial. 9
El siguiente período de la arquitectura en Alemania comenzó con el florecimiento del estilo
románico. Lamentablemente este estilo no ha sido bien conservado con el paso de los años pero
todavía existen algunos cuadros en los frescos de la catedral de Salzburgo.
El estilo gótico se desarrolló simultáneamente con el arte románico (a partir del siglo XIII), sin embargo,
se presentó en la arquitectura alemana en mayor medida. Las características góticas eran más fácilmente
adaptables y aceptables para la cultura alemana.

10

El siglo XVII desarrolló el estilo barroco con las estatuillas en miniatura de Meissen, lujosa decoración del
interior de los palacios.
El realismo y el expresionismo comenzaron en el siglo XIX y se desarrollaron hasta mediados del siglo
XX, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial.

El régimen nazi destruyó todo lo que no glorificaba la filosofía de la “raza única” y, por tanto, la mayoría
de las obras realistas y expresionistas no pudieron salvarse.
Albert Spencer y su influencia en
la Arquitectura nacionalista

11

En palabras del historiador Henry Grosshans, Hitler “veía el arte griego y romano como incontaminado
de influencias judías. El arte moderno era un acto de violencia estética de los judíos contra el espíritu
alemán. Pero Hitler tomó él mismo la responsabilidad de decidir quién, en materia de cultura, pensaba y
actuaba como un judío”.
Los esfuerzos del aparato estatal en manos de Hitler querrán dotar al
régimen de su propia personalidad arquitectónica, esto significaba que la
cultura y la sociedad nazis debían reflejarse en una arquitectura
específicamente Nacionalsocialista. Para ello seleccionó a tres grandes
arquitectos que le ayudarían con su proyecto: Paul Troost, Herman Giesler
y Albert Speer .Cada uno de ellos plasmará su propia idea de belleza
arquitectónica.

El más llamativo es el estilo de Speer, que se caracterizará por su


tendencia neoclásica con construcciones colosales, destinada
comúnmente a los edificios oficiales. Esta, tiene el ideal estético de tres de
las grandes civilizaciones de la antigüedad: Grecia Roma y Egipto.

Se eliminarían todo el acero a la vista, pues las construcciones debían ser


en piedra, material imperecedero, las ventanas horizontales y los tejados
planos.

el propio Speer manifestaba: “resultaba inimaginable que unos


escombros oxidados transmitieran el espíritu heroico que Hitler admiraba en los monumentos del
pasado”.
La Nueva Cancillería del Reich
(1939)

12

En el año 1938, el Führer alemán Adolf Hitler encargó a su arquitecto predilecto, Albert Speer la
construcción de la Nueva Cancillería del Reich, pidiendo a este que el edificio estuviera terminado en un
año, pues debía estar listo para la recepción diplomática anual de enero de 1939.

Esta gran construcción sería el culmen del poder de Hitler ante los
poderes extranjeros, además el mismo realizó la planta del edificio.

Una vez terminado el edificio exteriormente daba sensación de


frialdad debido a sus acabados clásicos y los colores grises. Uno de
los elementos que destacaban eran unas enormes puertas de
bronces por donde se accedía. Tras atravesarlas, se llegaba a un
amplio y largo patio flanqueado por ventanales y decorado con dos
estatuas en su final realizada por el escultor Arno Breker. Estas eran
esculturas gemelas que representarían al Partido y al Ejercito como
símbolo de los dos pilares hermanos que sustentaban el Régimen
Nacionalsocialista. Se pasaría luego a una sala de recepción a
través de unas puertas de 6 metros de altura donde encontraríamos
numerosos mosaicos.
VIVIENDA FUNCIONAL:
ALEMANIA
La devastación material y social en la que se vio inmersa la Europa de la postguerra, y Alemania sobre todo,
presentó su cara más amarga al tener que hacer frente al realojo de una población que había perdido todo lo
que tenía, incluso su hogar.
La Guerra no sólo perjudico a
la población y arruinado la 13
economía, sino que había
transformado radicalmente el
concepto de familia. La
situación no daba ya para
mantener grandes casas
puesto que las mujeres se
veían en la obligación de
trabajar para mantener a sus
familias. En consecuencia, la
vivienda debería reflejar todos
aquellos cambios y dar paso a
otro tipo de habitación más
funcional, capaz de fomentar
el contacto familiar.
La crisis se volvió un problema en común de todos los países que participaron en la Gran Guerra, lo que hizo
que la idea de organizar un congreso sobre la vivienda mínima tuviera tan excelente acogida. Ernst Mayr
propuso un plan de ensanche general para Frankfurt (1925) con la construcción de nuevos barrios a partir de
la eficiencia y economía del diseño y la construcción de la arquitectura.
Entre sus colaboradores,
la principal responsable
del éxito de los nuevos
modelos fue la arquitecta
austriaca Margarete
Lihotzky , encargada de
estudiar la cocina y
buscar el modo de
reducirla para adaptarla a
los parámetros de la
“vivienda mínima”. Debía
proponer una cocina que
cupiera en una vivienda
de menos de 90 metros
cuadrados y contara, al
mismo tiempo, con todo
lo esencial para su
óptimo funcionamiento.
LA COCINA DE FRANKFURT
Margarete Lihotzky fue la primera arquitecta austríaca, se graduó en
1918. Internacionalmente reconocida por el proyecto de la
denominada cocina de Frankfurt en 1927.

Se fundaba en cuatro principios esenciales: la unificación de las tareas,


el trabajo eficiente, los reducidos costes y la ocupación de la mínima
cantidad de metros posibles del total de la vivienda.

Resultó una propuesta bastante progresista para su época ya que


buscaba minimizar el tiempo que la mujer pasara dentro de ella; fue 14
diseñada bajo los lineamientos del racionalismo y funcionalismo
moderno. La disposición estrecha de la cocina no era debida solamente
a la escasez de espacio de las viviendas, sino también parte de un
diseño consciente para optimizar el funcionamiento de esta.

La cocina Frankfurt era una cocina estrecha que medía 1,9 m por 3,4
m. Tenía la entrada en una de las paredes cortas, enfrentada a la
ventana. En uno de los laterales se situaba la zona de cocinar, seguida
por una puerta deslizante que conectaba con la sala de estar. En el otro
lateral el almacenamiento y el fregadero, y delante de la ventana un
espacio de trabajo. No había frigorífico, pero sí una tabla de planchar
que se plegaba contra la pared.
VIVIENDA COLECTIVA
Las unidades de vivienda en los nuevos asentamientos fueron
diseñadas como apartamentos o casas de mínimo espacio, que,
gracias a su diseño funcional ofrecían alojamiento muy agradable
para una parte de la población que hasta entonces se había visto
obligada a vivir en condiciones insalubres.

El Nuevo Frankfurt fue un ambicioso programa de construcción


de vivienda social que, más allá de solucionar la imperiosa
necesidad de alojamientos, propondría un nuevo modelo urbano 15
para la ciudad. Los nuevos asentamientos estaban situados en un
anillo concéntrico que envolvía la ciudad existente de Frankfurt,
con un gran cinturón verde que separa las partes más antiguas de
los nuevos desarrollos

Das Neue Frankfurt preveía un futuro racionalmente organizado


con una sociedad libre de conflictos de personas con igualdad de
derechos e intereses comunes.
LA CASA DEL FASCIO
La Casa del Fascio, se encuentra frente a la catedral de Como y fue diseñada por el fascista arquitecto italiano Giuseppe
Terragni el año 1932.

El diseño se caracteriza por ser un gran medio cubo, planeado dentro de un cuadrado perfecto y con un ancho de 70
metros, el cual estableció el pináculo de la geometría racional estricta. Cada una de las cuatro fachadas del edificio es
diferente, haciendo alusión a la distribución interna y el rítmico equilibrio entre los espacios abiertos y cerrados.

En su interior, el usuario se encuentra con escaleras en voladizo y oficinas que están dispuestas alrededor de un gran
patio cubierto iluminado desde arriba por claraboyas con paneles de vidrio y marcos de hormigón.
16
1945-1960
RECONSTRUCCIÓN URBANA

RECONSTRUCCIÓN URBANA 17
La posguerra supone un cambio cultural y económico al que la arquitectura y urbanismo responden con una
paralización del proceso de modernización.
La aglomeración del siglo XIX fue sustituida por espacios más luminosos y mejor ventilados y las antiguas
manzanas por bloques independientes.
La habitación se convirtió en la principal preocupación de esa época. El funcionalismo ganó terreno y con ella
la estructura amorfa.
URBANISMO DE POSGUERRA
La falta de hormigón hacía que se siguiera utilizando granito
en las fachadas, dejando el hormigón para el interior
Había distribución de los bloques a lo largo de las vías
vecinales y principales, por la ciudad orgánica (apta para
automóviles)
La bombas de la segunda guerra mundial destruyeron áreas
de mayor densidad urbana.
De los 18.8 millones de residencias, 4.8 quedaron
completamente destrozadas.
18
El grado de destrucción fue de 50% en más de 50 ciudades alemanas.
Al reconstruir las áreas destruidas, se evitaron las grandes aglomeraciones urbanas.
Se siguió el patrón conservador de las manzanas con enormes patios, distribuidos a lo largo de un eje
monumental.

Ciudad Stalinstadt
⬩ NUEVA CAPITAL NUEVA DELHI: PROYECTO POR EDWIN LUTYENS
Lutyens dirigió a un grupo de arquitectos para diseñar la zona administrativa central de la ciudad, con la
condición de mantener un tercio de la superficie como zonas verdes.
CHANDIGARH: UNA CIUDAD INDIA DISEÑADA POR LE CORBUSIER
Se concibió a principios de 1950, celebrando la independencia de
India. El plan de la ciudad era como la “ciudad jardín” en la que se
descartaban los edificios verticales y de gran altura, teniendo en
cuenta las condiciones socioeconómicas y los hábitos de vida de
las personas.
El plan maestro debía realizarse en dos fases, atendiendo a una
población total de medio millón.
• La Fase I consiste en 30 sectores de baja densidad
repartidos en un área de 9000 acres (Sector 1 a 30) para
150,000 personas. 19
• La Fase II consiste de 17 Sectores de densidad
considerablemente alta (Sectores 31 a 47) repartidos en un
área de 6000 acres para una población de 350,000
personas.

Al día de hoy habita un millón de personas y está dividida en sectores del 1 al 60 (con la excepción del 13 que
no existe) de 800 por 1200 metros. Cada sector funciona como una ciudad independiente con sus propias
infraestructuras (escuelas, mercados, hospitales, etc.), que están situadas siempre a menos de 10 minutos
andando desde cualquiera de sus puntos.
Toda la ciudad está rodeada de un cinturón verde de 16 kilómetros de ancho para evitar la construcción
urbana en las inmediaciones. El sector 17 está considerado el centro de la ciudad. Es un sector comercial y de
oficinas, sin zonas residenciales.
¿POR QUÉ ES UNA CIUDAD DIFERENTE A LAS DEMÁS?
Está llena de espacios públicos abiertos, a diferencia de las grandes y abigarradas ciudades de la India, y fue
diseñada con un plano cuadriculado que, se cree, tuvo influencias de la planeación de ciudades europeas
como París y de los primeros planos de la joven ciudad de Nueva Delhi.
El entorno también es verde, con parques y avenidas arboladas para suavizar el efecto de sus edificios en
gran parte de hormigón y bloques, basándose en cuatro funciones principales como concepto: vivir, trabajar,
cuidar el cuerpo y el espíritu y la circulación.

BRASILIA: LOS PLANOS DE NIEMEYER


En 1945, Niemeyer se une al Partido Comunista de Brasil y el presidente Juscelino Kubitschek, les encarga a
Oscar Niemeyer y a su antiguo mentor Lucio Costa la construcción de la nueva ciudad y su diseño luego de 20
que ellos ganaran el concurso que se realizó para buscar a los diseñadores y constructores que llevarían la
nueva ciudad a cabo.
CATEDRAL DE BRASILIA (1959-1970)
Con 40m de altura y capacidad para 4,000 personas,
además de una planta de 60-70 metros de dímetro, cuenta
con 16 columnas curvas Cerca de la entrada hay cuatro
estatuas conocidas como los Cuatro Evangelistas. La
estructura es en forma de hiperboloide está construida de
hormigón armado, y parece que con su techo de vidrio se
alzara abierto hacia el cielo, y representan dos manos
alzándose a cielo.
El arquitecto buscó una manera limpia y un volumen que
seguirá con la misma pureza desde cualquier perspectiva y
que tuviera una profunda expresión arquitectónica. 21

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (1957-1958)


Construida a petición de la esposa del presidente, la capilla
cuenta con el reconocimiento de ser patrimonio artístico e
histórico de Brasil, ubicada en un amplio solar que en la
actualidad funge como parque rodeado de árboles.
El templo tiene una forma triangular que se asemeja el
sombrero de una monja vicentina. Cuenta solo con una
nave, la cubierta esta apoyada en tres columnas centrales,
los príncipes materiales empleados en este proyecto son el
hormigo armado, ladrillo o mampostería y en el exterior
azulejos, panees de azulejo.

PLAZA DE LOS TRES PODERES (1956-1958)


El presidente Kubitschek construye con la
aprobación del senado y la cámara la
nueva ciudad de nombre Brasilia, su
nombre viene del encuentro de los tres
poderes en elle, el legislativo representado
por el Congreso Nacional, el Judicial,
representado por el Supremo Tribunal
Federal y el Ejecutivo, representado por el
Palacio de Planalto.
22

El brutalismo
La arquitectura brutalista floreció desde la década de 1950
hasta mediados de la década de 1970, después de haber
descendido del movimiento arquitectónico modernista de
principios del siglo XX. El término proviene de la palabra
francesa para “crudo”, ya que Le Corbusier describió su
elección de material béton brut, que significa concreto crudo en
francés.
El brutalismo está caracterizado principalmente por el uso
masivo del cemento como un material para la construcción para
resaltar el poder de la estructura en conjunto con las distintas
formas plásticas trabajadas y conformadas en detalle. Las
formas tienen volúmenes robustos y acentuados, moldeados
del espacio de manera tal que se pueda crear una especie de
conexión con lo que está a su alrededor.
El brutalismo se hizo popular entre los clientes
gubernamentales e institucionales, con numerosos ejemplos en
países de habla inglesa (Reino Unido, Estados Unidos,
Canadá, Australia), Europa Occidental (Francia, Alemania,
Italia), la Unión Soviética, el Bloque Oriental (Eslovaquia). ,
Bulgaria), y lugares tan dispares como Japón, India, Brasil,
Filipinas e Israel.
Los ejemplos son típicamente de carácter masivo (incluso cuando no son grandes), con forma de fortaleza,
con un predominio de la construcción de concreto a la vista, o en el caso de los “brutalistas de ladrillo”, que
combinan de manera resistente ladrillos y concreto detallados.
El brutalismo se hizo popular para los edificios educativos (especialmente los edificios universitarios), pero era
relativamente raro para los proyectos corporativos, que en gran medida preferían International Style. El
brutalismo se favoreció en muchos proyectos gubernamentales, bloques de pisos (viviendas de gran altura) y
centros comerciales.

23
Características
La arquitectura brutalista o brutalismo
características arquitectónicas se identifica
por el uso importante del cemento que,
combinándolo con las formas plásticas
trabajadas y moldeadas en detalle, resalta la
fuerza de la estructura. El volumen de los
elementos es robusto y acentuado, mientras
que las formas y los materiales son
moldeados por el espacio creando una
conexión con lo que nos rodea.
24
En sus inicios estuvo inspirado por el trabajo
del arquitecto suizo Le Corbusier y en Eero
Saarinen.
■ MATERIALES
Los materiales que se consideran brutalista
son: el hormigón, el acero, el cristal, la piedra
rústica, el ladrillo.
Estéticamente las características de la
arquitectura brutalista encajan en el contexto
del modernismo europeo de los años 50 y 70
(en el campo de las artes plásticas,
en pinturas brutalistas, en el cine, la
fotografía, la gráfica, la escultura, el
interiorismo) con su búsqueda de nuevos
medios de expresión.
Esto es, en particular, surge un interés hacia
la arquitectura brutalista por el color local,
una forma plástica, pegajosa y "modernista",
y texturas nítidas y expresivas. La facilidad
declarativa y la suavidad del "estilo
internacional" de la brutalidad contrastaban
con el impresionante poder de las
estructuras y los volúmenes, soluciones
compositivas audaces a gran escala.
Obras de Arquitectura Brutalista
El hormigón se plantea de gran necesidad constructiva en este período histórico, como un material de bajo
costo, sin pretensiones, utilitario, democrático y moderno, además de tener altas posibilidades técnicas.
Mediante las nuevas tecnologías se logra una capacidad de moldeo que responde a todo tipo de fantasías
estructurales y a una nueva capacidad de cubrir espacios enormes. De esta manera, los arquitectos de
mediados del siglo XX concibieron gigantescas estructuras de hormigón bruto con un ritmo poético,
escultórico, brutal y primitivo.
Una de las características mas sobresalientes de esta tendencia fue la instalación de tuberías, conductores y
otras instalaciones técnicas en la parte exterior de la construcción. Formas geometrías puras y
uso del hormigón puro además de la expresión de los materiales en bruto apreciando los materiales 25
estructurales desde el exterior
Arquitectura Tensada
En primer lugar, la arquitectura tensada se
caracteriza por tener estructuras
tensadas, que son aquellas que trabajan
principalmente a esfuerzos de tracción,
más que a compresión; aunque suele ser
común la presencia de elementos
distintivos a compresión como mástiles,
columnas o arcos que se complementan
con los elementos traccionados para el 26
correcto funcionamiento de la estructura.
Por otro lado, conviene aclarar que el
término ‘tensión’ en castellano se refiere
tanto a esfuerzos de compresión como de
tracción; mientras que en inglés ‘tensión’
se refiere exclusivamente a tracciones. De
ahí el título del trabajo y el término
‘arquitectura tensada’. De este modo,
dentro de este campo podemos incluir:
■ Tiendas y arquitectura textil
■ Puentes de suspensión
■ Cubiertas colgadas / de cables
■ Membranas pretensadas
■ Estructuras neumáticas
■ Cubiertas de rueda de bicicleta
■ Puentes atirantados
La aparición de edificios
‘tensados’ al comienzo de la
década de 1950, que
suponían la antítesis de las
bóvedas y cúpulas que
trabajan a compresión,
manifestó que este tipo de
arquitectura potenciaba al
máximo el aprovechamiento
de los materiales. Esto no
quiere decir que la búsqueda
de estructuras ligeras más
eficientes condujese única y
exclusivamente a la
arquitectura tensada.
El interés por espacios flexibles en la década de los 60 tanto en Occidente como en Japón fue sintomático de
un creciente desafecto por las construcciones ‘estáticas’. La persecución de esta arquitectura de vanguardia
surgió en respuesta a la necesidad de crear entornos capaces de responder a las necesidades cambiantes de
los humanos. Por consiguiente, los refugios transportables de los nómadas anticiparon las estructuras ligeras
y efímeras de los 60.
Conviene por tanto establecer cuál es tanto el ámbito como el objeto de estudio en los que nos centraremos.
En este sentido, el centro de la investigación radica en la evolución de la arquitectura tensada en la década de
1960 ejemplificándola mediante el análisis de tres edificios: el aeropuerto internacional de Dulles de Eero
Saarinen (1962), el Gimnasio Nacional de Yoyogi para las olimpiadas de 1964 del arquitecto japonés Kenzo
Tange y el Pabellón Alemán para la exposición universal de Frei Otto (1967).

Cubiertas 27

Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya función
fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo,
darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la
edificación se originó en la creación de
espacios cubiertos, donde lo más importante
era la cubierta que resguardaba de las
inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito
privado.
En general, existen casos límites referidos al
tema cubiertas, a saber:
La cubierta no se diferencia del resto del
cerramiento, esto significa que la cubierta
caracteriza el tratamiento exterior del edificio,
o queda incluida en el tratamiento general
del cerramiento.

Clasificación
Cubiertas singulares compuestas por superficies de simple o
doble curvatura. Dentro de estas podemos destacar las cubiertas
autoportantes. Solución constructiva en la que no existe estructura
portante. Consiste en un perfil metálico curvado que apoya sobre las
vigas de carga.
Cubiertas compuestas por superficies inclinadas planas. Por
lo general con acusada pendiente y visible en la composición del
conjunto (es el caso de los Tejados y paredes).
Cubiertas compuestas por superficies planas de poca
pendiente. Por lo general transitables, no visibles en la composición
de conjunto, exceptuando por puntos de vista elevado (es el caso de
las cubiertas planas o azoteas).
Componentes del Sistema Estructural de una
Cubierta
Las correas: perfiles que se fijan con tornillos calibrados y que forman el entramado sobre el que va fijada la
cubierta. Para cubiertas de gran tamaño se utilizan sistemas de unión de correas
Vigas Portantes: en celosías o llenas, se encargan de transmitir al apoyo las cargas de la cubierta. Se fija
con tornillos de alta resistencia.
Pilares estructurales: soportan y transmiten al cimiento las acciones de la cubierta. La distribución coincide
con los extremos de las vigas portantes.
28
Pilares de cierre: soportan y transmiten al cimiento las acciones originadas por el viento. Para su dimensión
se considera la existencia de otras sobrecargas y se fabrican con perfiles UPN empresillados.
Anclajes: sobre ellos se materializa la unión entre los pilares y la cimentación. Cada conjunto está formado
por una zona roscada para facilitar los niveles y aplome de los pilares.
Arriostramiento: son los elementos estructurales que van distribuidos en la cubierta y la fachada para
transmitir a la cimentación el componente horizontal de las cargas que actúan en el edificio.
Cubierta: se pueden utilizar distintos materiales, desde fibrocemento, paneles sándwich, chapas de acero
galvanizados. Las modificaciones en los planos de la estructura se resuelven curvando las chapas o con
caballetes especiales, dependiendo del material.
Lucernario: se ubican en zonas más inclinadas de la cubierta para aprovechar la luz natural, pero evitar la
entrada directa de los rayos solares.
Falso techo: fabricado con placas de fibrocemento o aluminio. Van ancladas en un entramado de listones de
madera suspendido de la estructura de la cubierta.
Canalones: para recoger el agua y distribuirla hasta las bajantes. Las uniones entre tramos van soldadas
para mayor duración.
Aislamiento térmico: textiles sintéticos (lana de vidrio, por ejemplo) colocados bajo el material de cubierta y
va distribuido sobre una red de soporte que se extiende sobre las correas
About Kenzo Tange
Sakai, 4 de septiembre de 1913 - Tokio, 22 de marzo de 2005) fue un arquitecto y urbanista japonés. Estuvo vinculado a
los movimientos Moderno y Metabolista. Recibió el premio Pritzker en 1987.

Dentro de sus obras más destacadas


hay varias en Tokio, como el
Ayuntamiento, el Estadio Olímpico, el
Gimnasio Nacional Yoyogi, la Catedral
de Santa María o las torres Shinjuku
Park y Mode Gakuen Coccoon. En 29
Shanghái hizo la sede del Bank of
Shanghai, en Hiroshima el Museo
Memorial de la Paz y en Singapur el
One Raffles Place. Por fuera de Asia, su
obra más conocida es el Instituto de
Artes de Minneapolis. igualmente fue
el arquitecto líder en la reconstrucción
de la ciudad de Skopje, actual capital
de Macedonia del Norte, después de
que fuera destruida por un potente
terremoto en 1963. También diseñó la
embajada de Japón en Ciudad de
México junto con Pedro Ramírez
Vázquez

El Centro de la Paz (1949) tiene gran influencia modernista. Su construcción, efectuada en hormigón armado expuesto, y
su porte monumental, apoyado sobre pilares, evocan los principios planteados por Le Corbusier. A sus costados se
ubican dos edificios más pequeños, correspondientes a la Biblioteca y el centro de conferencias.

Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe tener algo que llegue al corazón de las
personas. Aun así, las formas, los espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange creía que el diseño de
nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La tradición puede estar presente de alguna manera en la
creación de un nuevo proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada.
BIBLIOGRAFIAS
• https://www.cassina.com/es/disenador/gerrit-thomas-rietveld
• https://www.archdaily.mx/mx/02-75429/clasicos-de-arquitectura-casa-rietveld-schroder-gerrit-rietveld
• https://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/3572-arquitectura-cubista.html
• https://www.gentleman.elconfidencial.com/reportajes/2017-01-07/arte-holanda-de-stijl-revista-theo-van-
doesburg-piet-mondrian_1311878/
• https://trianarts.com/piet-mondrian-la-teoria-de-lo-abstracto/#sthash.ge2nXiau.dpbs 30
• https://www.urbipedia.org/hoja/Jacobus_Johannes_Pieter_Oud
• https://prezi.com/a0tmzjhwldzl/ciudades-remodeladas-de-la-posguerra/
• https://favelissues.com/2017/05/31/reconstruccion-de-ciudades-pos-guerra/
• https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/ciudades-destruidas-por-la-guerra-ciudades-
reconstruidas-en-la-postguerra
• https://www.admagazine.com/cultura/oscar-niemeyer-el-arquitecto-que-construyo-brasilia-20200505-
6784-articulos.html
• https://www.archdaily.mx/mx/02-69439/catedral-de-brasilia-oscar-niemeyer
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/catedral-de-brasilia/#
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/capilla-nuestra-senora-de-fatima/#
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/plaza-de-los-tres-poderes/#
• https://www.ecured.cu/Palacio_de_Planalto
• https://www.ecured.cu/Palacio_de_la_Alborada
• https://www.ecured.cu/Pante%C3%B3n_de_la_Patria_y_de_la_Libertad_Tancredo_Neves
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/palacio-de-itamaraty/#itamaraty-corredor

También podría gustarte