Está en la página 1de 16

Universidad Nororiental

Gran Mariscal de Ayacucho


Facultad de Derecho
El Tigre- Edo. Anzoátegui
Derecho Procesal Civil II

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Facilitador Integrantes.
Abg. Karelys Rojas Moreno, Nairim C.I.28.360.581
Velasquez, Luis C.I.30.254.723
Ibarra, Stefany C.I.28.291.252
Soto, Marian C.I.28.658.540

Abril 2021
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Ejecución de la sentencia y de otros actos equivalentes a ella

El proceso de ejecución de sentencia es el procedimiento dirigido a asegurar la


eficacia real y práctica de las sentencias de condena. Constituye la última etapa
del iter procesal y sucede al proceso de conocimiento, con la finalidad de no hacer
ilusorios los fines de la función jurisdiccional.

El proceso se distingue en 3 partes del recurrido procesal.

 Fase alegatoria, esta fase va desde la implantación de la demanda hasta la


constatación de la demanda
 Fase probatoria, donde las partes hacen uso de los medios probatorios
para hacer valer sus pretensiones
 Fase decisoria, comprende desde la sentencia, una vez que esta queda
definitivamente firme, entonces se le tiene que dar cumplimiento a la
misma ya sea de manera voluntaria o forzosa

La Sentencia. Es un acto de mayor trascendencia en el proceso, pues mediante


ella el órgano jurisdiccional acoge o rechaza la pretensión del autor, esa
pretensión que ha ejercido el autor en contra del demandado

Clasificación de la sentencia

La clasificación de la sentencia está constituida en 3 partes:

 Sentencia declarativa. Es aquella sentencia que dicta el órgano


jurisdiccional en las cuales se logra la afirmación o de la existencia de un
derecho a través de ella
 Sentencia constitutiva. Son aquellas decisiones dictadas por el órgano
jurisdiccional donde se crean, modifican o extinguen una relación jurídica
 Sentencia de condena. Son aquellas decisiones dictadas por el órgano
jurisdiccional donde le impone al demandado el cumplimiento de una
determinada obligación ya sea de dar, hacer y no hacer acorde con el
objeto de la pretensión del demandado.
 Sentencias definitivas declarativas. Tienen su cumplimiento, pero no tiene
ejecución, porque este tipo de sentencia no requiere que realice un acto
posterior a la decisión final.

Fases de ejecución de la sentencia.

Cumplimiento voluntario. Para que la sentencia sea ejecutable, esta debe


quedar definitivamente firme, donde el tribunal fijara un lapso no menor de 3 días
ni mayor de 10, para que así el deudor efectué de manera voluntaria el
cumplimiento de la obligación. No comenzara la ejecución de la misma hasta que
se transcurra los días fijados por el tribunal, esto conforme al artículo 524 del
Código de Procedimiento civil.

Cumplimiento forzoso. Una vez que haya transcurrido el lapso fijado por el
tribunal y la parte deudora no cumpla su obligación, entonces comienza la parte
forzosa de la sentencia de acuerdo al 526 del código de procedimiento civil.

Una vez inicia la ejecución forzosa no puede suspenderse, a menos que se den
los supuestos procesales establecidos en la Ley Art. 525 cpc.

Art.525 cpc. Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos suspender
la ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud, así como también
realizar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la
sentencia.

Ejecución de la sentencia de acuerdo con lo condenado en ella y contra quien se

ejecuta

La ejecución de la sentencia o cualquier otro acto con este efecto

corresponderá al tribunal de primera instancia del caso, si es un Tribunal de

arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la ejecución de la


sentencia corresponderá al tribunal natural que conociera del asunto de no

haberse efectuado el arbitramento de acuerdo al artículo 523 del C.P.C.

Posteriormente se establece en el artículo 524 del C.P.C que una vez la

sentencia quede definitivamente firme emitirá un decreto a solicitud de las partes

interesadas para ordenar su ejecución, en este decreto el tribunal estipulará que el

deudor cumplirá voluntariamente con sus obligaciones por un período no menor de

tres días ni mayor de diez días y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta

que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido

voluntariamente la sentencia.

Las partes pueden suspender la ejecución por un período de tiempo que


determinarán con precisión mediante el consentimiento de ambas partes que
conste en autos, así como también realizar actos de composición voluntaria con
respecto al cumplimiento de la sentencia en concordancia con el artículo 525 del
C.P.C, este mismo artículo nos establece que Vencido el término de la suspensión
o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución conforme lo previsto en el Título
(Título IV del C.P.C).

En el artículo 526 del C.P.C se estipula que una vez culminado el lapso
establecido en el artículo 524 de la C.P.C, sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada.

En caso de que la pena recaiga sobre cantidad líquida de dinero el artículo 527
del C.P.C que el juez mandará a realizar un embargo sobre los bienes que sean
propiedad del deudor que no excedan del doble de la cantidad y costas por las
cuales se siga ejecución, a su vez en el caso de que no esté líquida la deuda el
juez podrá disponer de los parámetros dispuestos para la liquidación con arreglo
establecidos en el artículo 249 del C.P.C.

Una vez verificada la liquidación, se procederá al embargo de que se trata en este


artículo 527 del C.P.C. Este mismo artículo nos habla que el Tribunal puede
encargar la Comisión de Implementar actos para llevar a cabo un mandamiento de
ejecución, en términos generales a cualquier juez competente desde cualquier
lugar en el que se encuentren los activos del deudor.

El mandamiento de ejecución mencionado anteriormente ordenará lo siguiente:

 Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no


exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.

 Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los


artículos 539 y siguientes de este Código de Procedimiento Civil.

 Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo,


salario o remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el
artículo 598 C.P.C.

En el caso de que la sentencia de que se haya mandado a realizar la entrega de


alguna cosa mueble o inmueble, se realizara la misma mediante el uso de la
fuerza pública si el caso así lo que requiriera y en caso de que la cosa mueble no
puede ser habida, se puede estimar en el valor a petición del solicitante
procediéndose como si fuera el pago en cantidad de dinero de acuerdo con el
artículo 528 del C.P.C.

Si en la sentencia se le había condenado a cumplir con la obligación de hacer o


no, el juez puede autorizar al acreedor, a solicitud de esto, para llevar a cabo la
obligación o para destruir lo que ha sido una contravención de no hacer a
expensas del deudor en concordancia con el artículo 529 de C.P.C.

Además este artículo ya mencionado también estipula que en el caso de que el


acreedor no forme esta solicitud o que la naturaleza de la obligación no ha
permitido la ejecución en especie o la hiciere demasiado onerosa, se dispondrá
que el crédito se determinará en una suma de dinero y posteriormente se
procederá como se dispone en el artículo 527 del C.P.C.

De acuerdo al artículo 530 del C.P.C si en la sentencia ha sido condenada


alternativamente a la entrega de una de las diferentes cosas y el deudor al que la
elección corresponde no diere cumplimiento a la sentencia en el lapso indicado en
el artículo 524 de C.P.C, el acreedor puede solicitar la entrega de cualquiera de
ellos, en su elección y continuará como se indica en el artículo 528 del C.P.C.

Si la parte que está obligada por la sentencia para completar un contrato no


cumple con su obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el
contrato, la sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido según lo
estipulado en el artículo 531 del C.P.C el cual indica también que si son contratos
dirigidos a transferir la propiedad de cierta cosa, o la constitución o transferencia
de otro derecho, la sentencia solo producirá estos efectos si la parte que realiza la
demanda ha cumplido su prestación, lo que debe haber una constancia auténtica
en los autos.

Continuidad de la ejecución.

Casos de suspensión de la continuidad de la ejecución según el C.P.C.

La ejecución una vez comenzada continuara sin interrupciones, salvo lo


establecido en el artículo 525 del C.P.C y a los casos establecidos en el artículo
532 del C.P.C los cuales son los siguientes:

 Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la


ejecutoria y así se evidencie de las actas del proceso.

En el caso de que el ejecutante sostiene haber interrumpido la prescripción, se


abrirá una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar las
pruebas y el juez decidirá al noveno día. A partir de la presente Decisión, la
apelación se escuchará libremente si el juez ordenare la suspensión de la
ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.

 Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia


mediante el pago de la obligación y consigne en el mismo acto de la
oposición documento auténtico que lo demuestre.

En este caso, el juez examinará cuidadosamente el documento y si se muestra el


pago se suspenderá la ejecución de lo contrario tendrá su continuación. A partir de
la decisión del juez, la apelación se escuchará libremente si el juez ordenará la
suspensión de la ejecución y en el efecto de retorno si tiene su continuación.

El mismo artículo 532 del C.P.C establece que la impugnación del documento y el
consiguiente juicio de tacha, no será causa de suspensión de la ejecución.

Cabe destacar que el artículo 533 de C.P.C establece que cualquier otra
incidencia que surja durante la ejecución, se tramitará y resolverá mediante el
procedimiento establecido en el artículo 607 del C.P.C.

Embargo ejecutivo. Bienes embargables. Momentos del embargo ejecutivo.

Es el procedimiento ejecutorio en virtud del cual el acreedor pone en manos de la


justicia los bienes muebles corporales del deudor, para hacerlos vender
públicamente y cobrar su acreencia, amparado en uno de los títulos ejecutorios
designados por la ley. También se define el embargo ejecutivo como el
procedimiento de retención o apoderamiento de los bienes del deudor, con el fin
de que, con ellos o con el producto de su venta, el acreedor satisfaga la obligación
incumplida, siempre que el acreedor posea título ejecutorio (Guillermo Cabanellas,
Diccionario Jurídico Elemental, p.112).

REGULACIÓN LEGAL.

Las prescripciones legales sobre los embargos ejecutivos se encuentran en el


Código de Procedimiento Civil, en sus artículos 583 al 655, ambos inclusive.
Además, los artículos 197 y siguientes del Código de Comercio tipifican un
particular tipo de ejecución sobre los buques y naves mercantes en general,
denominado Embargo de Naves.

Participación de funcionarios judiciales. A pesar de su carácter en principio


extrajudicial, el embargo ejecutorio debe ser realizado por un alguacil, asistido de
dos testigos, quienes se trasladarán al sitio del embargo sin que pueda ser
acompañado por el per siguiente. Como acotamos anteriormente, estas
disposiciones emanan del Artículo 585 del Código de Procedimiento Civil
Dominicano, texto legal que consagra la norma descrita precedentemente. Varios
impedimentos pesan sobre los testigos que acompañan al alguacil: no pueden ser
parientes, ni afines hasta el grado de primo hermano, inclusive, ni sirvientes ni del
alguacil ni del per siguiente.

- Inicio del Procedimiento.

El Acta de Embargo. El procedimiento del embargo ejecutivo en sí se inicia con el


levantamiento del "acta de embargo" por parte del alguacil actuante. El acta de
embargo es el documento levantado por el alguacil en el lugar donde se practica el
embargo, que contiene las formalidades usuales exigidas para los actos de
alguacil (si es realizado en la morada del deudor debe contener la reiteración del
mandamiento de pago); además de que en dicha acta de embargo figura el
inventario de los bienes u objetos embargados.

Si se embargan mercancías (cosas sean objeto de tráfico comercial) se


describirán según su naturaleza, al tiempo que se consiga su peso y medida. Es
decir, en esta acta de embargo el alguacil debe apegarse a una descripción lo más
detallada posible de los objetos embargados.

En el caso de que se embargue dinero en efectivo, se procederá de acuerdo al


artículo 590 del Código de Procedimiento Civil, el cual transcribimos in-extenso a
continuación: "Si hubiere dinero en efectivo, se hará constar el número y la
cantidad de las monedas: el alguacil las depositará en el tesoro público, a menos
que entre el ejecutante y la parte embargada unidos a los oponentes, si los
hubiere, convengan en elegir otro depositario". La expresión "tesoro público" se
refiere, en la actualidad, a la Colecturía de Rentas Internas correspondiente; y el
hecho de que se mencionen "monedas" y no "billetes" no indica que éstos no
puedan ser embargados.

El Acta de Carencia. Posiblemente el alguacil no encuentre bienes qué embargar


en el lugar de su traslado. En este caso, se levantará el Acta de Carencia, donde
se consigna que los bienes encontrados no son suficientes para cubrir las costas
del embargo. Esta acta tiene por objeto impedir la perención establecida en el
artículo 156 del Código de Procedimiento Civil.

Embargo en lugares cerrados. En caso de que el sitio donde se efectuará el


embargo esté cerrado, se buscará un representante de la ley que autorice la
entrada y el embargo subsecuente. Este representante puede ser, en los términos
del Artículo 587 del Código de Procedimiento Civil, el Juez de Paz, el oficial
policial de mando en la plaza de que se trate, el Inspector de Agricultura o el
alcalde pedáneo, en presencia de los cuales se procederá a la apertura.

El guardián. Una vez embargados los bienes se designa un depositario de los


mismos, conocido como "guardián", persona a cuya responsabilidad quedarán los
bienes antes de su venta. El Código de Procedimiento Civil regula la designación
del guardián en sus artículos 596 al 598. Según los términos del Artículo 596 del
C.P.C., el guardián es propuesto por el embargado y deberá ser aceptado por el
alguacil a condición de que sea solvente -pudiendo nombrarse como guardianes al
cónyuge, los amigos, los parientes y los afines, e inclusive al mismo embargado- y
que, por otro lado, no sea ni el cónyuge, ni los afines del embargante; ni el
alguacil ni sus afines.

El Guardián y la disposición de los bienes. A pesar de quedar los bienes a su


cuidado, el guardián no puede disponer de los bienes embargados, caso del
cual se ocupa el Artículo 400 del Código Penal. Si el guardián es el mismo
embargado, no podrá disponer libremente de los bienes embargados, aunque
queda con el goce de los mismos, evidentemente. Sin embargo, en caso de que el
guardián sea una persona diferente del embargado, no puede ni disponer ni
disfrutar de los bienes entregados a su custodia, absolutamente, según las
prescripciones del Artículo 408 del Código Penal, pues su único deber es vigilarlos
y conservarlos hasta su presentación oportuna ante el funcionario judicial que lo
disponga.

La venta de los bienes embargados. El objetivo final del embargo ejecutorio es la


venta de los bienes embargados para, con el producto de la misma, el acreedor
cobrarse no solamente la deuda inicial, sino también los intereses legales y
honorarios de los abogados (costas judiciales).

La fecha de la venta se precisa al momento de practicarse el embargo,


generalmente. Si no ha sido así, será necesario hacer otra acta y notificársela al
embargado, para que la fecha de esta notificación sea el punto de partida del
plazo de ocho días a que se refiere el artículo 613 del Código de Procedimiento
Civil.

Normalmente el plazo entre el embargo y la venta es de ocho días francos,


aumentando en razón de la distancia un día por cada tres leguas entre el domicilio
del embargado y el lugar de la venta, según los artículos 613 y 614 del Código de
Procedimiento Civil. El plazo puede ser aumentado si las cosas embargadas son
botes, lanchas, barcos, etc., o cuando se trate de valijas de playa, sortijas o
alhajas. (Artículos 620 y 621 del Código de Procedimiento Civil).

Publicación y Fijación de los Edictos. Entonces se procede a la publicación de los


edictos, fijados en el lugar donde están los objetos, en la puerta del Ayuntamiento,
en el mercado del lugar o en el más próximo, en la puerta del local del Juzgado de
Paz y, si la venta se hiciere en un lugar diferente al lugar donde se practico el
embargo o del mercado público, se fijará un edicto donde se ha de realizar la
venta.

La fijación de edictos se comprobará por acta de alguacil anexa al edicto


(Artículo 619 C.P.C.) y, de acuerdo a las prescripciones del Artículo 621 del
C.P.C., cuando se trate de sortijas o alhajas, además de los edictos, se harán tres
exposiciones en el mercado o en el lugar donde se encuentren los efectos,
haciéndose una valoración pericial de los mismos. Debe publicarse la venta de
estos artículos cuando menos tres veces consecutivas en los periódicos.

Cuándo deben fijarse los edictos y menciones que deben contener. Los edictos
deben fijarse un día antes de la venta, conteniendo (según el artículo 681 del
Código de Procedimiento Civil): lugar, día y hora de la venta.
Estas formalidades, si se han omitido, pueden dar lugar a que el embargado
demande en daños y perjuicios, si comprueba que la falta de cumplimiento de las
mismas le han ocasionado perjuicio.

Funcionario Competente para la realización de la venta. El funcionario competente


para realizar la venta es el Vendutero Público, según el Artículo 114 de la Ley 821
de Organización Judicial, o, en su defecto, el Alguacil en funciones de Vendutero
Público.

Procedimiento para la venta. El artículo 613, exige que hayan transcurrido por lo
menos 8 días entre la notificación del embargo al deudor y la venta. Este plazo es
franco y prescrito a pena de nulidad, según el artículo 614, "si los objetos
embragados pueden deteriorarse, el juez puede abreviar el plazo de la venta,
como también el juez puede aumentar el plazo, en el caso de que surjan
incidentes".

Cumplidos todos estos procedimientos se procede a la venta de los objetos


embargados, el día fijado en la notificación, que puede ser cualquier día siempre
que se realice en horas ordinarias de mercado. El procedimiento de venta es la
realización de una subasta (en virtud de la cual los intervinientes van proponiendo,
sucesivamente y a partir de una suma base declarada en la convocatoria, la suma
que ofrecen por los bienes embargados). Se fija una determinada cantidad de
dinero entre la primera y la segunda puja para evitar que el proceso se prolongue
indefinidamente.

La venta debe ser de contado o con cheque certificado, con un sobreprecio del
diez por ciento (10%) que, normalmente, se lo apropia el alguacil aunque deben
ser depositados de la siguiente forma: cinco por ciento (5%) para Rentas Internas
y cinco por ciento (5%) para la caja pública. Debe tenerse en cuenta que sólo se
venderán los objetos necesarios y suficientes para cubrir el pago de la causa de
embargo.

Quiénes no pueden subastar. No pueden participar en las subastas los tutores, los
administradores de bienes públicos, oficiales públicos de Bienes Nacionales,
Jueces o Suplentes, Ministerio Público ni Secretarios, Abogados, Alguaciles,
Notarios y defensores que hayan sido encargados de la venta... todo bajo pena de
nulidad y posibles daños y perjuicios.

El Acta de Adjudicación. Es aquella donde se especifican los objetos vendidos, el


precio de venta, los nombres y domicilios de los adjudicatarios. Todo esto se hace
constar en los libros del funcionario llevado al efecto, para servir como título de
adquisición.

Efectos de la venta. Cuando se ha producido la venta de los objetos embargados,


el embargado deja de ser propietario, y quien lo será en lo adelante es el
adjudicatario.

La adjudicación representa el traspaso del derecho de propiedad, del deudor al


adjudicatario. El adjudicatario, entonces, queda convertido en propietario, lo cual
abriría diversas posibilidades:

En el caso del embargo de frutos no cosechados, aunque la propiedad pertenece


al adjudicatario, debe tenerse presente que los frutos pendientes de sus ramas se
consideran inmuebles.

Tal y como sucede en los embargos inmobiliarios, el adjudicatario puede sufrir la


acción de otros acreedores que reclamen derechos reales sobre el inmueble
adjudicado.

Los adjudicatarios pueden ser demandados en reivindicación por aquel que alega
ser el propietario real de los bienes, que podría implicar la restitución de la cosa a
cambio del precio.

Oposición al embargo ejecutivo y la suspensión de los efectos del embargo.

Según la doctrina, la oposición al embargo 'es la intervención voluntaria del


tercero, en la cual éste impugna por la vía incidental el embargo practicado sobre
bienes de su propiedad, o alega que los posee a nombre del ejecutado, o que
tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada'.
Artículo 546, Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el día
siguiente a publicación del último cartel de remate, se presentare algún tercero
alegando ser el tenedor legítimo de la cosa, el Juez aunque actúe por comisión, en
el mismo acto, suspenderá el embargo si aquélla se encontrare verdaderamente
en su poder y, presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa
por un acto jurídico válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su
vez a la pretensión del tercero, con otra prueba fehaciente, el Juez no suspenderá
el embargo, y abrirá una articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe
ser atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de distancia.

El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad


sobre la cosa. En caso contrario confirmará el embargo, pero si resultare probado
que el opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo
tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, se ratificará el embargo, pero
respetando el derecho del tercero. Si la cosa objeto del embargo produce frutos se
declararán embargados éstos, y su producto se destinará a la satisfacción de la
ejecución. En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquél a
quien se le adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la
fijación del justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta
circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en
que conforme al artículo 312 de este Código sea admisible, el recurso de
casación. Si se agotaren todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada,
pero la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera instancia
podrá proponer el correspondiente juicio de tercería, si hubiere lugar a él.

Sentencia SCC 5-4-01

Ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez. Exp. Nº  99-836, sentencia Nº 64:

Requisitos de procedencia de la oposición al embargo

En el Código procesal vigente, la oposición a la medida de embargo sufrió


modificaciones sustanciales a como se encontraba prevista en el Código de
Procedimiento Civil, de 1916. En efecto, el artículo 469 del precitado Código
derogado, exigía la demostración de la posesión, por un acto jurídico que la ley no
considerara inexistente. En cambio en el vigente, solamente es procedente la
comprobación de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido.

En este sentido, la Sala en decisión del 12 de junio de 1997 expresó:

“...Según la doctrina, la oposición al embargo ‘es la intervención voluntaria del


tercero, en la cual éste impugna por la vía incidental el embargo practicado sobre
bienes de su propiedad, o alega que los posee a nombre del ejecutado, o que
tiene un derecho exigible sobre la cosa.

Art. 547: Código Civil Artículo 547 Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad,
ni a permitir que otros hagan uso de ella, sino por causa de utilidad pública o
social, mediante juicio contradictorio e indemnización previa.

Las reglas relativas a la expropiación por causa de utilidad pública o social se


determinan por leyes especiales.

Código Procedimiento Civil Artículo 548 El ejecutante podrá pedir que se traslade
de unos bienes a otros el embargo hecho con el objeto de la ejecución, y que se
embarguen nuevos bienes además de los ya embargados, y el Juez lo decretará
así, si del justiprecio que se haya efectuado, deduce que será necesario para la
eficacia de la ejecución. En caso de hipoteca, el embargo se limitará a los bienes
hipotecados y el acreedor sólo podrá pedir el embargo de otros bienes cuando
rematados los hipotecados hayan resultado insuficientes para su pago. Con
respecto a la ejecución de los inmuebles que no le estén hipotecados tendrán los
derechos de un acreedor quirografario.

Código Procedimiento Civil Artículo 549 Todo negocio jurídico de administración o


disposición efectuado por el ejecutado sobre la cosa embargada después de
practicado el embargo si la cosa fuere mueble, o recibida por el Registrador de la
jurisdicción a que corresponda el inmueble la participación que al efecto le hará el
Tribunal, será radicalmente nulo y sin efectos, aun sin declaración del Juez.
La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de cualquier persona en
quien se encuentre y restituida al Depositario mediante simple orden del Juez que
practicó el embargo.

1. Presencia de una sentencia definitivamente firme que apareje ejecución con


efecto de cosa juzgada.

2. Presencia o exigencia de la ACTIO JUDICATI.

propiedad del deudor sobre los cuales debe recaer la ejecución.

4. Inejecución o incumplimiento voluntaria del fallo por parte del deudor.

Actos asimilables a sentencias:

Las partes podrán en cualquier estado y grado del proceso de mutuo acuerdo
celebrar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la
sentencia los cuales son:

TRANSACCION (Arts. 255, 256 CPC);

CONCILIACION (257 CPC);

CONVENIMIENTO (Art. 263 CPC)

DESISTIMIENTO (Art. 263 CPC)

LAUDOS ARBITRALES.

Bienes excluidos de la ejecución. Art. 1.929 C.C.V.

No están sujetos a la ejecución:

1º.- El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.

2º.- La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.

3º.- Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,


arte u oficio del deudor.
4º.- Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor. (EL SALARIO ES
INEMBARGABLE EN SU TOTALIDAD, a excepción del Derecho de
Manutención).5º.- El hogar constituido legalmente.6º.- Los terrenos o panteones y
sus accesorios, en los cementerios.

Medios de Defensa que pueden oponer el ejecutado durante la ejecución. Art. 532
C.P.C.1era Acción o Medio de defensa: La prescripción de la Acción: no basta que
el ejecutado alegue la prescripción debe constar en las actas del proceso.El
ejecutante puede suspender la prescripción registrando la sentencia.En este caso,
cuando el ejecutando alega la prescripción de la ejecutoria, se va a abrir una
articulación probatoria de ocho (08) días debiendo el Juez decidir al día nueve
(09). Ej.: el ejecutado después de 22 años de haberse dictado el fallo, alega la
prescripción, y lo que no sabe es que el ejecutante registro la sentencia para
suspende la prescripción por eso se abre la

Articulación probatoria.

2da Acción o Medio de Defensa: Cumplimiento de la obligación: la segunda acción


o medio defensa que puede alegar el ejecutado es que haya cumplido con la
obligación mediante el pago que se le impuso en la sentencia y debe presentar en
ese mismo acto de oposición, el documento autentico donde conste dicho pago.

Actio Judicati.

Es la acción de los juzgados y sentenciados.

También podría gustarte