Está en la página 1de 18

ANEXO 1.

UNIDAD DIDÁCTICA 1:
INFORMÁTICA MÚSICAL

1
La industria del audio de hoy en día está basada en aplicaciones informáticas,
dispositivos informáticos, etc. Por todo esto es muy importante conocer los ordenadores, para
qué sirven cada una de las partes que lo componen, etc.

Hay que darse cuenta que con un ordenador y una buena tarjeta de sonido, podemos
tener un gran estudio casero e incluso hacer grabaciones bastante aceptables en casa.

Para esto, además de conocer el ordenador, hay que conocer y saber configurar el
software informático como secuenciadores, así como los interfaces de audio, etc.

En esta unidad veremos todo lo relacionado con la informática del audio, sus
dispositivos y sus configuraciones básicas.

2
1. EL ORDENADOR

Es lógico pensar, que la parte más importante de la informática musical es el


ordenador. De un buen sistema con una buena configuración, depende gran parte de nuestro
éxito. Debemos conocer todos y cada uno de los elementos que lo componen, para así saber
cual elegir.

Eso de comprarse ordenadores de marca ya se ha terminado. Te cuesta mucho más y


los componentes son de peor calidad. De todas formas, no están preparados para audio.
Ninguno de ellos.

Un ordenador tiene diferentes componentes:

§ BIOS (Basic Input Output System): El sistema básico de entrada/salida, es un


código de interfaz que localiza y carga el sistema operativo en la RAM; es un
software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su
cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, y el funcionamiento y
configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y
proporciona salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz del
ordenador si se producen fallos) durante el arranque.

3
El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer término
BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que
se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las
máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la
ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo
llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al CP/M BIOS.

En los primeros sistemas operativos para PC (como el DOS), el BIOS todavía


permanecía activo tras el arranque y funcionamiento del sistema operativo. El
acceso a dispositivos como la disquetera y el disco duro se hacían a través del
BIOS. Sin embargo, los sistemas operativos SO más modernos realizan estas
tareas por sí mismos, sin necesidad de llamadas a las rutinas del BIOS.

Al encender el ordenador, el BIOS se carga automáticamente en la memoria


principal y se ejecuta desde ahí por el procesador (aunque en algunos casos el
procesador ejecuta la BIOS leyéndola directamente desde la ROM que la
contiene), cuando realiza una rutina de verificación e inicialización de los
componentes presentes en la computadora, a través de un proceso denominado
POST (Power On Self Test). Al finalizar esta fase busca el código de inicio del
sistema operativo (bootstrap) en algunos de los dispositivos de memoria
secundaria presentes, lo carga en memoria y transfiere el control de la
computadora a éste.

Se puede resumir diciendo que el BIOS es el firmware presente en


computadoras IBM PC y compatibles, que contiene las instrucciones más
elementales para el funcionamiento de las mismas por incluir rutinas básicas
de control de los dispositivos de entrada y salida. Está almacenado en un chip
de memoria ROM o Flash, situado en la placa base de la computadora. Este
chip suele denominarse en femenino "la BIOS", pues se refiere a una memoria
(femenino) concreta; aunque para referirnos al contenido, lo correcto es
hacerlo en masculino "el BIOS", ya que nos estamos refiriendo a un sistema

4
(masculino) de entrada/salida.

El principal lastre de este componente es que mantiene prácticamente intacta la


estructura que lucía a principios de los 80, una década en la que reinaba el
sistema DOS. Y es que incluso los microprocesadores más modernos de 64
bits de doble núcleo corren en modo real a 16 bits cuando encendemos la PC,
emulando al procesador Intel 8086 de 1978.

Otra importante desventaja es que siguen programandose en lenguaje


emsamblador. Este lenguaje permite generar un código más rápido y
compacto, pero el tiempo en su desarrollo es mayor. Aún así, se han añadido
nuevas funciones a la BIOS que han contribuido de forma de decisiva a
incrementar su complejidad.

A través de la BIOS podremos controlar:

o Hora y fecha del sistema

5
o Si hay algún dispositivo floppy instalado.

o Dispositivos IDE instalados, pudiendo decidir cuales se encuentran en


modo master o esclavo.

o Activan los antivirus instalados en la placa

o Activan la contraseña de acceso al sistema

o Controla el tipo y cantidad de memoria RAM instalada y su velocidad de


trabajo

o Controla la velocidad el micro

o Controla las temperaturas del sistema, pudiendo configurar un apagado


automático en caso de sobrepasar una temperatura determinada.

o Controla las opciones de las tarjetas gráficas.

o Activa y desactiva los dispositivos internos como tarjetas de red, de sonido,


etc (los integrados en placa)

Siempre que trabajemos con audio, hay que desactivar las tarjetas de
sonidos integradas en placa porque se pueden producir conflictos de IRQ
(Interrupt ReQuest). Las IRQ´s son mensajes que mandan los dispositivos
al micro para que se prepare a recibir un mensaje. Si no desactivamos la
tarjeta de sonido integrada y conectamos una externa, estaremos haciendo
que el sistema comparta dos IRQ´s, con lo que se pueden crear conflictos.

§ Memoria caché: Ante la inmensa velocidad de los procesadores que a medida


que pasa el tiempo se va incrementando, el límite es mayor entre la
transferencia de la memoria principal (RAM) y el CPU. Ante esto se

6
plantearon soluciones: una incrementar la velocidad de la RAM y otra, quizá la
más óptima, agregar un nuevo componente al PC: la memoria caché.

La memoria caché es una clase de memoria RAM estática (SRAM) de acceso


aleatorio y alta velocidad, situada entre el CPU y la RAM; se presenta de
forma temporal y automática para el usuario, que proporciona acceso rápido a
los datos de uso más frecuente.

La ubicación de la caché entre el microprocesador y la RAM, hace que sea


suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el
microprocesador necesita recibir casi instantáneamente.

La memoria caché es rápida, unas 5 ó 6 veces más que la DRAM (RAM


dinámica), por eso su capacidad es mucho menor. Por eso su precio es elevado,
hasta 10 ó 20 veces más que la memoria principal dinámica para la misma
cantidad de memoria.

La caché, acelera el procesamiento de las instrucciones de memoria en la CPU.


Los ordenadores tienden a utilizar las mismas instrucciones y (en menor
medida), los mismos datos repetidamente, por ello la caché contiene las

7
instrucciones más usadas.

Por lo tanto, a mayor instrucciones y datos la CPU pueda obtener directamente


de la memoria caché, tanto más rápido será el funcionamiento del ordenador.

La memoria caché se carga desde la RAM con los datos y/o instrucciones que
ha buscado la CPU en las últimas operaciones. La CPU siempre busca primero
la información en la caché, lo normal es que va encontrar ahí la mayoría de las
veces, con lo que el acceso será muy rápido. Pero si no encuentra la
información en la caché, se pierde un tiempo extra en acudir a la RAM y
copiar dicha información en la caché para su disponibilidad.

Como estos fallos ocurren con una frecuencia relativamente baja, el


rendimiento mejora considerablemente, ya que la CPU accede más veces a la
caché que a la RAM. En el siguiente diagrama se describe un proceso cuando
la CPU requiere operación de lectura de una instrucción, para ello se presentan
dos casos:

§ Chipset: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar


determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el

8
microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots
ISA, PCI, AGP, USB...

Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el


chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era
el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una
placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la
naturaleza del mismo. Pero los nuevos y muy complejos micros, junto con un
muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y
periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la
importancia del chipset crezca enormemente.

De la calidad y características del chipset dependerán:

o Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador

o Las posibilidades de actualización del ordenador.

o El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

9
Debe destacarse el hecho de que el uso de un buen chipset no implica que la
placa base en conjunto sea de calidad.

En definitiva, El chiset, va a gestionar la capacidad de la placa para trabajar


con todos los periféricos, y va a determinar la compatibilidad entre dispositivos
hardware, velocidades de transferencia en cada uno de los buses, etc.

§ Slots para tarjetas de expansión: son conectores de plástico con contactos


eléctricos que permiten introducir distintas tarjetas de expansión para ampliar
las funcionalidades de nuestro ordenador (tarjetas de vídeo, de sonido, de
red,...). Las tarjetas de expansión, por una parte liberan a la CPU de trabajo
(por ejemplo, entrada y salida de datos, etc.) y por otra permiten al usuario
disponer, completar o mejorar algunas características principales del ordenador
(por ejemplo, sonido, video, etc.) o incluir accesorios nuevos (por ejemplo,
sintonizadora de TV, módem, red local, etc.).

10
Las tarjetas de expansión se conectan a los buses mediante ranuras (conectores
alargados que se encuentran soldados a la placa base). Hay que recordar que
los Buses son conexiones paralelas, cada bit que compone una palabra va por
un hilo diferente. Cuando los buses conectan periféricos que están físicamente
separados se denominan también canales. Y mientras sean estas conexiones de
cobre y dependiendo de la placa base y del procesador tendrán 16, 32 o 64
hilos.

Hay diferentes tipos de ranuras de expansión

o ISA (negras y largas, con dos grupos de conectores separados por un


espacio miden unos 14 cm (existe una versión más vieja de sólo 8,5 cm):
Son ranuras de 16 contactos-bits. Eran las únicas que había en ordenadores
486. Todavía hay placas base que incorporan un par de estas ranuras para
recuperar placas antiguas. En la actualidad solamente se fabrican tarjetas de
red para este tipo de ranuras. Funcionan a una frecuencia de reloj máxima
de 8Mhz y proporcionan un máximo de 16 Mb/s de transmisión de datos,
suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero poco para
tarjetas de vídeo con prestaciones a partir de 256 colores (aunque admiten
viejas tarjetas CGA a 16 colores).

o Ranuras Vesa Local Bus: Se empezó a usar en los procesadores 486 y


desapareció con los primeros Pentium. Se desarrolla a partir de la
tecnología ISA, pudiendo ofrecer velocidades de transmisión de hasta 160

11
Mb/s a una frecuencia máxima de 40 Mhz. Son muy largas, unos 22 cm
repartidos en tres partes, y su color suele ser negro, aunque a veces el
conector del extremo es marrón o de otro color.

o PCI (Miden unos 8,5 cm y son de color blanco, mas cortas que las ISA, con
los contactos más juntos que la ISA y una pequeña mella): Las ranuras PCI
tienen 32 contactos-bits con una frecuencia de trabajo de 33 Mhz hasta los
133 Mhz dependiendo de la placa base. Estas ranuras son de propósito
general y son multidestino y multimaestras, son las que predominan en este
momento. Se está desarrollando el estándar PCI64, que permitirá 64 bits a
66 Mhz, que permitirán a los procesadores de 64 bits trabajar utilizando
toda la capacidad y velocidad que tienen.

12
o AGP (Accelerated Graphics Port): pueden ser x1 (266Mb/s), x2 (533Mb/s),
x4 (1Gb/s) y 8x (2Gb/s). Miden unos 8 cm son marrones, más largas que
las PCI y más cortas que las ISA y están separadas del borde de la placa
base): Este tipo de conexión permite el acceso directo de la tarjeta a la
memoria principal del ordenador y se dedica exclusivamente a conectar
tarjetas de vídeo 3D, por lo que suele haber sólo una.. Permiten una
velocidad de transferencia de 264 Mb/s a 533MB/s sobre 32 bits,
dependiendo de la placa base. Desde Windows95 y NT 4.0 están
soportadas y son las que se utilizan para las tarjetas de video (
controladoras de video).

o CNR ( marrones más cortos que los PCI): Se están empezando a utilizar
para comunicaciones avanzadas.

o PCI Express (PCIX o PCIE): su peculariedad es que se pueden pinchar en


caliente.

Las antiguas PCI se quedan cortas en cuanto a transferencias, debido a que

13
tienen que sumar todas las operaciones matemáticas en un solo bus. Por
esto, a las PCIX se las dotó con un bus independiente para cada conector
que, además, en función del tipo de PCIX, puede tener más de un carril.
Cada carril de información de cada PCIX puede mover 250Mb/s, pudiendo
designar el número de carriles: desde 1 hasta 16 en un mismo bus para cada
ranura. Esto permite que una PCIX16 tenga una tasa de transferencia de
hasta 4Gb/s.

Hay dos tipos de voltajes para PCIX, de 3,5v y de 5v. Se diferencian


físicamente por la posición del tope de la ranura.

§ Interfaz IDE (Integrated Drive Electronics): se utilizan para conectar a nuestro


ordenador discos duros y grabadoras o lectores de CD/DVD y siempre ha
destacado por su bajo coste y, últimamente, su alto rendimiento equiparable al
de las unidades SCSI, que poseen un coste superior.

14
La mayoría de las unidades de disco (dispositivos de almacenamiento de datos
como discos duros, lectores de CD-ROM ó DVD, etc.) actuales utilizan este
interfaz debido principalmente a su precio económico y facilidad de
instalación, ya que no es necesario añadir ninguna tarjeta a nuestro ordenador
para poder utilizarlas a diferencia de otras interfaces como SCSI, ya que todas
las placas bases actuales (comenzó implementarse de forma general en ellas a
partir de los procesadores 486 sobre el año 1988) incluyen dos canales IDE a
los que podremos conectar hasta cuatro dispositivos IDE (dos en cada canal).
En multitud de ocasiones, la controladora IDE venía integrada en la tarjeta de
sonido.

§ Interfaz Serial ATA: Están creados para las conexiones de discos duros, pero
con ventajas sobre el P-ATA o IDE.

15
o Permite conectar discos duros en caliente.
o Los conectores de datos y alimentación son más estrechos, por lo que se
produce una mayor ventilación interna.
o Los discos siempre se conectarán en serie
o Son un serio competidor de los discos SCSI, ya que hay discos duros que
trabajan hasta 10.000 rpm.
o Permite transferencias de 150Mb/s (el P-ATA de 133Mb/s). El SATA2
tiene una transferencia de hasta 300Mb/s.
o El cable puede ser de hasta 1m sin pérdida de información (los fajines del
P-ATA son de 45cm de máximo.
o Ya no existe la configuración master-slave.

§ RAID (Redundant Array of Independence/Inexpensive Disk): tiene mayor


velocidad y capacidad de almacenamiento y seguridad. Un sistema RAID coge
discos duros y los une para fines determinados. La placa puede hacer RAID
con PATA y SATA. Se configura en la BIOS y se suele utilizar para audio y
vídeo. Nos vamos a encontrar con 3 tipos de RAID:
o RAID 0: permite aumentar enormemente el rendimiento y capacidad de
almacenamiento de los discos. Esto lo hace sumando todos los discos duros
y sus cabezales. La pega es que si se borra uno de los discos se pierde la
información completa.

16
o RAID 1: no aumenta el rendimiento ni la capacidad, pero sí ofrece
tolerancia al fallo de los discos, ya que duplica la información de un disco
en otro.
o RAID 0+1: es la combinación de los dos primeros. Ofrece la ventaja de
ambos, pero se necesitan 4 discos duros como mínimo (2 para sumar y 2
para salvar).

§ Memoria RAM (Random Access Memory Module): se utiliza para almacenar


temporalmente y transmitir todas las operaciones matemáticas realizadas en el
sistema.

Ha habido una gran evolución en cuanto a los módulos de memoria y sus


velocidades. Actualmente se trabajan con los DDR (Double Data Rate), que, a
diferencia de la SDRAM, puede realizar dos operaciones de lectura o escritura
simultáneamente, por lo que trabaja con el doble de velocidad.

17
18

También podría gustarte