Está en la página 1de 21

Teoría de la Decisión

Chiavenato nos muestra la evolución de la participación


de los individuos en la toma de decisiones:

Simon
La teoría clásica de administración La teoría de las
relaciones humanas La teoría del comportamiento de la
Responden al incentivo
reconoce que las personas administración: los individuos que
económico, reduciendo o
tienen necesidades, integran las organizaciones perciben,
“tendiendo a cero” la
actitudes, valores y razonan y actúan racionalmente y
actividad de toma de objetivos personales que defienden su participación como
decisiones “hombre deben ser identificados, tomadores de opinión y decisión y
económico” estimulados y
solucionadores de problemas .Sostiene
comprendidos para lograr
su participación en la que los individuos se comportan
organización “hombre racionalmente sólo en relación
social” con un conjunto de datos
característicos de determinada
situación. Este concepto
demuestra un nuevo avance con
relación a la concepción anterior
“hombre administrativo”.
LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
• La organización como un sistema de toma de decisiones. Se contemplan tanto las
decisiones como las acciones

• En este modelo, todas las personas integrantes de las organizaciones toman


decisiones a través de las áreas de actividad, en todos los niveles jerárquicos. Lo hacen
continuamente, en cualquier situación y pueden estar relacionadas o no con el trabajo.

• En él cada persona participa racional y conscientemente , escogiendo y tomando


decisiones individuales respecto de alternativas más o menos racionales de
comportamiento.

• La persona decide en función de su percepción de las situaciones.


La decisión como “un proceso de análisis y elección entre distintas
alternativas disponibles, del curso de acción que la persona
deberá seguir”. Para seguir un determinado curso de acción, la
persona debe abandonar los otros (cursos de acción) que se le
presentan como alternativas.
El seguimiento de un curso de acción tiene como propósito
alcanzar un objetivo determinado ;al elegirlo (al curso de acción)
se está desarrollando la racionalidad.
Toma de decisiones y
Racionalidad Limitada

• La racionalidad se manifiesta cuando el decisor elige los medios


convenientes para alcanzar determinado fin con el cual pretende
obtener los mejores resultados.

• Las personas se comportan racionalmente sólo en función los


aspectos que perciben y conocen (cognición). Los demás aspectos de
la situación que no son percibidos o conocidos así existan en la
realidad- no interfieren en sus decisiones.

• Racionalidad limitada: las personas toman decisiones racionales


(adecuación de los medios-fines) sólo en relación con los aspectos de
la situación que consiguen percibir e interpretar. La toma de
decisiones depende no sólo de la situación y de cómo se percibe, sino
también de las cualidades personales del decisor.
La gestión de los directivos y la toma de decisiones NO
programadas
• Simon,Cyert y March señalan que:
- Los directivos no tienen sistemas de metas explícitas ni funciones
de preferencias;
- En muy pocas ocasiones se conocen con claridad las alternativas y
sus consecuencias;
- Las elecciones se hacen para cumplir con obligaciones y no para
maximizar los objetivos
- Al desempeñar sus funciones en un mundo complejo, los
directivos suelen actuar de forma reactiva, para evitar la
incertidumbre; y que como la maximización es casi imposible, los
directivos sólo se proponen evitar conflictos
-No se tiene en cuenta la definición del problema, tal vez la etapa
más importante en el proceso de toma de decisiones.

• Drucker expresa que para la cultura organizacional japonesa, la


definición
del problema es el elemento más importante y vital en la toma de
decisiones.
El proceso de toma de decisiones
• Etapas de la toma de decisiones que reconoce
Simon:

•Identifica y
entiende los Genera
problemas de la posibles Pone en
Inteligencia Se elegie la Implemen-
organización Diseño Selección práctica la
alternativas solución tación
•Por qué, dónde, decisión
de solución
efectos

• En general, estas etapas no tienen una secuencia lineal, pudiendose regresar a etapas
anteriores si fuera necesario.
MODELOS INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES PARA TOMAR
DECISIONES

• Laudon y Laudon desarrollan una clasificación en función de la forma de


tomar decisiones

• Los modelos individuales suponen que los individuos son racionales:

- Modelo racional
Es un modelo de la conducta humana (comportamiento) en el cual se cree
que las personas se comprometen en cálculos básicamente congruentes,
racionales y de maximización de valor. Con este criterio, los individuos
identifican metas, clasifican las acciones , alternativas posibles para alcanzar
dichas metas y finalmente y elige la alternativa que aporta la mayoría de
esas metas Como se puede ver, es el modelo que sostiene la teoría del
comportamiento previamente desarrollada. Presenta el inconveniente que la
gente no puede especificar todas las alternativas; por lo cual, las personas
tienden a elegir la primer alternativa parecida a la anterior.

-
Modelos individuales
-Modelo cognitivo
Describe las inclinaciones subyacentes de la personalidad
hacia el tratamiento de la información, la selección de
alternativas y la evaluación de las consecuencias.

- Modelo de tomadores de decisiones sistemáticas


Las personas que evalúan un problema lo estructuran
basándose en algún método formal.

- Modelo de tomadores de decisiones intuitivos


Las personas abordan un problema con múltiples
métodos, utilizando la prueba y el error para encontrar
una solución. Estas personas no estructuran la recolección
de la información ni su evaluación.
• Los modelos organizacionales son aquellos en los cuales las
decisiones las toman los grupos:

- Modelos burocráticos de toma de decisiones


La toma de decisiones adopta una forma que les dan los procedimientos
operativos estandarizados: cualquier cosa que hagan las organizaciones es
el resultado de la aplicación de estos procedimientos.
Según este modelo, una de las metas más importantes de una
organización es la conservación de la organización. Este modelo
sugiere que las organizaciones no eligen ni deciden con un
criterio racional

- Modelos políticos de toma de decisiones


Lo que una organización hace es el resultado de las negociaciones políticas
entre los líderes clave y los grupos de interés de la organización.

- Modelo del recipiente de basura


Establece que las organizaciones no son racionales y que las decisiones
son soluciones accidentales que llegan a estar unidas a los problemas por
razones accidentales.
DEFINICIONES DE NEUROCIENCIA Y NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica
que converge entre la neurología y la psicología. La
neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño, o
funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso
central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos,
emocionales y del comportamiento individual.

La neurociencia estudia la estructura y la función química,


farmacología y patología del sistema nervioso central y de cómo
los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan
origen a la conducta.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la


psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina
que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos.
Aportes de la Neurociencia
• Damasio, ha efectuado contribuciones referidas al cerebro humano, la razón y la emoción:

• - No se debe separar al cuerpo de la mente (el error de Descartes está


en la tesis de que “pensar es igual a ser”).
• - Descartes (al igual que Platón y Kant) tenía una concepción
racionalista: el pensamiento racional no debe estar perturbado por la
pasión; o sea que para tomar la mejor decisión (mejores resultados) se
deben dejar de lado las emociones.
• Damasio critica: en la vida cotidiana las personas no tienen tiempo
suficiente para racionalizar todas las decisiones, por lo cual prevalece
la experiencia emocional o las vivencias previas por encima
del razonamiento. Y que casi todo el peso de la decisión
corresponde al componente emocional.
Damasio
• - Cualquier aspecto de la actividad mental requiere del
cerebro y del cuerpo a la vez: ambos son inseparables.

• - Hay relación entre la razón y las emociones: Las


emociones y los sentimientos son indispensables para la
racionalidad. Los sentimientos nos conducen a un lugar
apropiado en un espacio de toma de decisiones, donde
podemos usar correctamente los instrumentos de la lógica
• - Damasio estudia los sentimientos para entender el
mecanismo neural y cognitivo en el cual se soportan el
razonamiento y la toma de decisiones. Con este estudio,
demuestra que un sentimiento no es una cualidad mental
ligada a un objeto, sino la percepción directa del lenguaje del
cuerpo.
Damasio
• - Damasio sostiene la hipótesis de los marcadores
somáticos: son mecanismos inconscientes de reducción de
complejidad destinados a facilitar la toma de decisiones
(número de opciones sobre el cual decidir), influenciados por
toda la bioquímica de cuerpo, en especial las hormonas, que
están vinculadas a las emociones. Se llama marcador porque
“marca” y somático porque tiene que ver con el cuerpo (soma
= cuerpo).

• Otro científico que hace aportes importantes es Joseph


LeDoux. Este autor hace hincapié en la integración de la
emoción y la razón . Por consiguiente, aspira conocer no tanto
cómo la racionalidad sirve a la emoción (o viceversa), sino
cómo ambas interactúan para ayudarnos a enfrentar los
desafíos que proponela vida cotidiana
Cerebro
• Los dos hemisferios del cerebro están conectados entre sí por un conjunto de fibras.
La información sensorial que recibe cada uno de ellos se transmite casi
inmediatamente al otro a través de un cuerpo calloso). Ese recorrido hace que las
respuestas sean armónicas.

• Según Braidot podemos hacer el siguiente extracto acerca de la morfología del


cerebro:
Ahondando en el descubrimiento de Sperry, dice que el hemisferio izquierdo es
calculador, comunicador y capaz de construir planes; es preciso, lógico, numérico y
sensible al mismo tiempo. Por su parte, el derecho procesa la información de manera
más integral, conceptual y holística en vez de desmenuzarla y se vincula más a la
percepción sensorial que al conocimiento abstracto. Es emotivo, imaginativo y soñador.
• El hemisferio derecho capta globalmente las cosas, mientas que el izquierdo se dedica
a los detalles.
DECIDIR
• Proceso voluntario, sistemático, que a
través de un análisis subjetivo en ejercicio
del razonamiento y con la emoción propia
del ser humano, obtiene la elección/acción
de una alternativa (o curso de acción) para
cumplir con los fines, objetivos,
propósitos, previamente definidos,
clarificados, y ponderados por el sujeto
decisor
Teorías de toma de decisiones
• Teorías normativas vs Teorías descriptivas

Parte de la disciplina más positiva ,


Las decisiones normativas buscan los
intentando describir que voluntad tiene el
criterios racionales de la decisión
que toma la decisión, antes de que la haga.

Se pensó en esta teoría debido a que la teoría normativa, trabaja sólo bajo
condiciones óptimas de decisión, y a menudo crea hipótesis para ser probadas,
algo alejadas de la realidad cotidiana, los dos campos están íntimamente
relacionados.
El mundo
• Conjunto de variables presentes en todas las
decisiones que las condiciona y determina, y que
forma parte de nuestra vida, incluyéndonos.

Formas de ver al mundo


• Problema ontológico: existencia de un mundo
real.

• Problema Gnoseológico: representación de ese


mundo
Percepción
• La percepción es el mundo a través de los
sentidos. La adquisición del conocimiento, no se
adquiere sólo por medio de las impresiones que
transmiten los sentidos, sino por la forma de
razonar y sentir del sujeto, así como sus sesgos.
• Descartes desconfía de la exactitud de lo
percibido por los sentidos
• Kant sostiene que ciertos aspectos del mundo
son propios de nuestro cerebro
Distorsiones y Sesgos
• Biológicas Incontrolables e Inconscientes

• Culturales Método de reducción

Los sesgos son los condicionantes, que junto a los


modelos mentales, y a los valores, van
conformando el universo del decididor
Modelos Mentales
• Los modelos mentales son análogos estructurales del mundo,
son representaciones internas que permiten comprenderlo,
dado que dotan a los individuos de la capacidad de explicar y
de predecir. Son correlatos mentales de la realidad (del
mundo) ante la imposibilidad de aprehenderla directamente,
siendo de ese modo como se le atribuye significado. Los
modelos mentales son un elemento esencial en el
pensamiento sistémico, ya que recogen los componentes
importantes del funcionamiento de un sistema, el cual no está
formalizado o documentado. Debido a que los elementos de la
realidad se encuentran a nuestro alrededor y no en nuestro
cerebro, debemos elaborar un modelo para analizar los
problemas.

Según Palmero, María Luz, varios, (2008)

También podría gustarte