Está en la página 1de 14

Sellante de fosas y fisuras

Los selladores dentales son un recubrimiento delgado de resina que los dentistas aplican
a los surcos de las superficies de las piezas dentales traseras (los molares y premolares).
Los selladores de fosas y fisuras (SF) constituyen una medida muy eficaz en la
prevención de caries oclusales. En efecto, los SF tienen por objeto rellenar los puntos y
fisuras del esmalte impidiendo la colonización bacteriana y evitando la difusión de los
substratos fermentables que pueden ser metabolizados por las bacterias. Debido a la alta
prevalencia de lesiones oclusales y a que el flúor protege fundamentalmente las
superficies lisas. Los selladores dentales pueden ayudar a:
 Evitar que la comida, los ácidos y la placa se asienten en los surcos de los
molares y premolares
 Evitar el deterioro y caries
 Ahorrar el tiempo, dinero e incomodidad de recibir un relleno por caries.
Los sellantes son beneficiosos porque actúan como una barrera protectora en las fosas y
hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del
cepillo dental, contra los microorganismos y sus productos que pueden atacar a los
dientes y causar la caries; también son beneficiosos cuando se utilizan algunos
medicamentos los cuales por sus efectos colaterales aumentan el riesgo de caries como
por ejemplo en la xerostomía, motivado a que una boca seca es mucho más susceptible a
la caries porque no tiene la acción amortiguadora de la saliva. Es importante señalar que
los sellantes de fosas y fisuras no son sólo para los niños, sino para pacientes de
cualquier edad (jóvenes y adultos) así como para personas que sufren pérdida de
habilidades motoras las que les hace más difícil llevar a cabo correcto cepillado.
Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales:
 obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los ácidos;
 al obturar la fosas y fisuras suprimen el hábitat de los streptococcus mutans y
otros microorganismos
 facilita la limpieza de la fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado
dental y la masticación
El principal factor a tener en cuenta para la aplicación de un sellador es el diagnóstico del
estado de salud de las fosas y fisuras que se pretenden cerrar. Esto es bastante difícil de
realizar clínicamente, porque el diámetro promedio de las fisuras en su parte profunda es
de 25 mm a 50 mm, por lo que queda fuera del alcance de la exploración del diente con
un explorador, cuyo diámetro en la punta, en el mejor de los casos, es de 75 mm a 100
mm . Además, existen varios tipos de surcos: en forma de U o de V, de Y y de T invertida.
INDICACIONES DE LOS SELLADORES

1. A nivel individual:

 dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)


 molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva del
esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador), sanos o con caries
incipiente de fisura limitada a esmalte.
 en pacientes que puedan ser controlados regularmente.
 en hipoplasias o fracturas del esmalte
 para el sellado de márgenes de reconstrucciones con resinas compuestas.

2. A nivel comunitario: Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de fisura
limitada a esmalte.

 primeros molares permanentes: de 6-10 años


 segundos molares permanentes: de 11-15 años.
 premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries.
 molares temporales en dentición primaria de alto riesgo.

CONTRAINDICACIONES DE LOS SELLADORES

 en molares o premolares con caries clínica detectable con sonda (fondo blando y/o
caries en dentina).
 en pacientes con numerosas caries interproximales.
 en dientes con caries interproximal
Insumos

Materiales para Profilaxis

1. Instrumental Básico (Espejo, explorador, cucharilla y pinza algodonera ).

2. Copas de Caucho.

3. Cepillos Profilácticos.

4. Pieza de Baja Velocidad Sustancia Abrasiva  (Piedra Pómez, Bicarbonato de


Sodio).
Material para Aislamiento

1.

1.

1.

1.
1.
Aislamiento Absoluto (Tela de caucho,
grapas, arco de Young, perforada y porta grapas).
2. Aislamiento Relativo Rollos de algodón, Eyector.
Material para Desmineralizar

1. Ácido Fosfórico al 37%


2. Aplicadores Individuales
Material de Sellado

 Adhesivo
 Sellantes de Auto o Fotocurado.
 Lámpara de Fotocurado.

Material para Chequeo de Oclusión

 Papel de
Articular

 Pinza de Miller
AISLAMIENTO.
El aislamiento es una maniobra de importancia, ya que garantiza las condiciones más
propicias para la intervención en los tejidos duros y su posterior restauración.
Objetivos del aislamiento

 Aislar los dientes de la saliva


 Bloquear el liquido crevicular.
 Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado.
 Proteger los tejidos blandos.
 Mejorar la visibilidad y el acceso.
 Facilitar la aplicación de los medicamentos especialmente cáusticos, ácidos o
irritantes.
  Aislar los dientes de la flora microbiana bucal para trabajar en condiciones
asépticas.
 Separar o contener los tejidos blandos del diente.
 Obtener un campo seco.  

Tipos de aislamiento

Aislamiento relativo.
El aislamiento relativo está basado en la colocación de elementos absorbentes dentro de
la boca junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros
líquidos, La finalidad principal de este aislamiento es impedir que el flujo de saliva alcance
y contamine las preparaciones dentales. Es de importancia resaltar que este
procedimiento solo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo y los rollos de
algodón necesitan ser cambiados frecuentemente.
Materiales:

 Eyector de saliva y/o boquilla aspiradora de líquidos.


 Rollos de algodón.
 Triángulos absorbentes.
 Retractores de mejilla.
 Sostenedor de torunda

Técnica.

Maxilar superior: Bloquear la salida del conducto de Stenon.


1 o 2 algodones desde la tuberosidad hasta el canino.
Sector anterior se usa un rollo en diagonal, con parte delgada en frenillo, los rollos se
quedan en su sitio por presión muscular del carrillo (músculo buccinador)
Maxilar inferior: Se coloca un rollo de algodón en la zona lingual con una escotadura para
el frenillo, debajo de la lengua, o también puede colocarse un rollo a lo largo.
En vestíbulo anterior se coloca un rollo a cada lado del frenillo. Se sostiene por clamp con
aleta.
Sector posterior: 1 por bucal, lingual y uno en la zona de los molares del maxilar superior.

Ventajas y desventajas
 Ventajas

o Es de fácil aplicación.
o Permite un aislamiento rápido y de menor costo.

 Desventajas

o Requiere cambio continuo de materiales.


o No permite un control absoluto de los factores.
Aislamiento absoluto.

El aislamiento absoluto es un procedimiento clínico que contribuye a mejorar los


procedimientos de la operatoria dental, rehabilitación, odontopediatria y endodoncia. El
uso del dique de goma con los elementos necesarios para su fijación sobre el diente y su
soporte sobre la cara del paciente. 
Permite concentrar la atención en un trabajo especifico, que consiste en la preparación de
la cavidad y su restauración, sin preocuparse por aspectos secundarios como la
separación de tejidos blandos, visibilidad, contaminación con saliva, campo estéril. 

Tipos de aislamiento absoluto


Aislamiento Unitario

Consiste en el asilamiento de una sola pieza dentaria ya sea superior o inferior. Es la


comúnmente usada durante los procedimientos de endodoncia, debido a que se quiere
trabajar en un solo diente. Es más simple ya que la goma para dique solo debe ser
perforada una sola vez y se utiliza una sola grapa o clamp
Aislamiento Plural

Consiste en el aislamiento de dos o más piezas dentarias en el mismo arco dentario. Es la


que se utiliza en los procedimientos operatorios ya que se requiere la intervención de
varios dientes. La goma para dique debe ser perforada siguiendo la forma de la arcada y
en caso de que falte una pieza en el segmento a aislar se debe saltar y no perforar. Es
más compleja ya que puede utilizar una o varias grapas o clamp además de trozos de
goma o ligaduras de hilo dental.

Materiales:

 Goma para dique: cortada en rectángulos, cuadrados o bien en rollos largos, en


diferentes espesores.
 Delgada se aplica en endodoncia y en dientes anteriores.
 En operatoria se usa la goma de espesor mediano o grueso.
 Claros: aumentan la visibilidad ya que reflejan la luz.
 Oscuros: son mas aptos para trabajar cuando se requiere un buen contraste entre
el diente y el campo operatorio.
 Los rectangulos suelen ser de tres tamaños: 12.5 x 12.5, 15 x 15 y 15 x 20cm.
Sostenedores:
Para sostener el dique de goma sobre la cara del paciente se utilizan diferentes
tipos de portadiques: el mas popular es el portadique de tipo Young, que consta de
una U de alambre grueso con alfileres o ensanchamientos para sostener la goma.

Grapas o clamps
Para retener la goma sobre los diente, se usan clamps o grapas , son retenedores
de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los
dientes y tienen una excelente elasticidad:

Grapas cervicales: Para los dientes anteriores en cavidades clase V y a veces


para cavidades clase III, se utilizan clamps denominados cervicales, son de doble
arco o brazo y sus mordientes de adecuan al tamaño del diente.

Técnica

 Antisepsia de los tejidos a aislar.


 Permeabilizar los puntos de contacto.
 Lubricar los labios del paciente.
 Elección y prueba de las grapas o clamps.
 Perforación de la goma dique.
 Colocación de la aislación.
 Antisepsia amplia del campo.
 Reforzar el sellado circundante del cuello dentario.

 Ventajas generales:

o Crea una protección frente a infecciones, elementos irritantes y deglución


accidental.
o Permite obtener un campo seco y limpio.

 Ventajas específicas:

o Retrae los tejidos blandos.


o Mejora la visibilidad.
o Aumenta la eficiencia.
o Mejora la calidad de operación, atención y servicio.
Paso a paso de aplicación de sellante

1. Anestesia (topica)
2. Aislamiento del campo operatorio.
3. Limpieza de la superficie oclusal.
4. Lavado y secado con jeringa de aire seco.
5. Aplicación del ácido.
6. Lavado del ácido y secado.
7. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras
8. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos.
9. Evaluación del sellador.
10. Retirar el aislamiento

Bibliografia
Sellantes:
 https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisuras.
asp
 https://www.ugr.es/~pbaca/p8selladoresdefosasyfisuras/02e60099f4106a220/
prac08.pdf
 https://www.elportaldelasalud.com/sellantes-dentarios/2/

Aislamiento:
 https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/diquebiblio
grafia.html
 https://bibliotecas.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/06/guia11.pdf

También podría gustarte