Está en la página 1de 5

Escuela Normal Primer Teniente de la Fuerza Aérea

Argentina “Miguel A Giménez"

ACTIVIDAD Nº 3

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA II


CURSO Y DIVISIÓN: 5° 1ª, 5º 2ª, 5° 3ª y 5° “U”.
PROFESORES: SILVIA YFRÁN, MELISA LECUNA, SANTIAGO LEZCANO,
SAMUEL OVIEDO
CARGA HORARIA: 4 (cuatro) horas.
Escuela Normal “1er. Ten. de la F.A.A. Miguel Ángel Giménez”
CUE 180016700. Decreto N° 3337/72

Las capacidades a tener en cuenta a través de estas actividades domiciliarias


serán:
• Capacidad de ser receptores y productores de textos (acorde al nivel de
complejidad que presentan las distintas actividades).
• Comprensión lectora e interpretación de consignas.
• Pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:
• Se deben evidenciar las lecturas propuestas.
• Coherencia, cohesión y ortografía en las respuestas.

Temas: El Realismo mágico y la Narrativa Latinoamericana: “La increíble y triste


historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, de Gabriel García
Márquez.

Querido estudiante, continuamos con la novela La increíble y triste historia de la


cándida Eréndira y su abuela desalmada, del autor colombiano Gabriel García
Márquez. A continuación, te dejamos las propuestas a trabajar en esta oportunidad.

Aclaración: Las consignas 5 y 6 ya estaban en el trabajo anterior. Aquel alumno que ya las
elaboró, muy bien (mandarlas ahora nuevamente) y agreguen las consignas 7 y 8

5) Esta obra literaria de García Márquez pertenece a un movimiento


denominado “Realismo mágico”, muy importante porque surge aquí en
América. A continuación leé su definición y características.

6) Luego de leer la definición y las características del “Realismo mágico”


observá cuáles de las mismas se presentan en el texto leído y escribe los
ejemplos de las características que encontraste.

MODO DE PRESENTACIÓN de las consignas 5 y 6: completa el siguiente


cuadro.
Características del realismo Ejemplos en la novela
mágico

2
Escuela Normal “1er. Ten. de la F.A.A. Miguel Ángel Giménez”
CUE 180016700. Decreto N° 3337/72

Realismo Mágico
El realismo mágico es un género de la literatura que ha hecho que autores como
Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Laura Esquivel y Julio Cortázar, entre otros
representantes del realismo mágico, nos regalen historias que combinan detalles
de realidad y fantasía, en las cuales resulta difícil comprender en qué momento de
las mismas se realiza el cambio de tono. El lector acepta el código del cuento o la
historia.
El realismo mágico formó parte de una corriente artística, que incluía la literatura
y la pintura, entre otros; originada en el siglo XX por autores de origen
latinoamericano.
La característica principal del realismo mágico es la alteración de la realidad
con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado
la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los
protagonistas como para el lector.
Características del Realismo Mágico
1. Fusión de lo real y lo fantástico
Puede ser un contexto de fantasía con personajes reales, o un contexto real con
personajes fantásticos.
2. Lo onírico
Los protagonistas de la trama suelen desenvolverse con frecuencia en el terreno
de lo onírico. Los relatos muchas veces parten de sueños que tienen los
protagonistas o, incluso, las historias mismas se desarrollan en el terreno de los
sueños como escenario atractivo para contribuir al relato.
3. Realismo
El realismo mágico se caracteriza por tomar del Realismo una expresión
transparente y concreta del lenguaje, presentando para tal fin descripciones
detalladas que incluyen elementos ordinarios y conocidos, sentimientos
familiares, datos históricos, entre otros.
4. Fantasía apreciada como real
Los elementos mágicos de las obras del realismo mágico son apreciados como
reales por los personajes. Existe una aceptación instantánea de la fantasía por
parte de los personajes.

5. Primera, Segunda o Tercera persona


Los relatos del realismo mágico latinoamericano pueden ser relatados en primera
persona, segunda personas o tercera persona.

6. Existencia de múltiples narradores


Éstos suelen alternarse a lo largo del relato.

3
Escuela Normal “1er. Ten. de la F.A.A. Miguel Ángel Giménez”
CUE 180016700. Decreto N° 3337/72

7. Los escenarios suelen ser americanos


Esto se debe a que los autores del realismo mágico están empapados de esa
realidad.
8. Mitología y factor sorpresa (revisar los nombres utilizados en esta
historia y las leyendas que subyacen a los personajes)
Los relatos hacen uso de los mitos, los cuales aportan a este género un matiz
exótico.
9. Entornos de pobreza y marginación
Las tramas del realismo mágico suelen están caracterizadas por desarrollarse en
entornos más bien pobres y marginales. Esta es la manera de dar a conocer
diferentes realidades, para algunos, desconocidas, desde la postura social del
autor.
10. Percepción sensorial de la realidad
Los autores suelen darle mayor importancia a lo sensorial a la hora de percibir la
realidad.
11. El tiempo del relato
El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse en forma
lineal. Esta es, quizá, la característica más distintiva del realismo mágico y lo que
hace al relato más atractivo para el lector.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/realismo-magico/#ixzz5CwGFGyQM

Se trata, por tanto, de un movimiento literario, que alcanza su máxima expresión a


mediados del siglo XX, impulsado sobre todo por la narrativa iberoamericana, pero
también por otros autores como Günter Grass, Salman Rushdie o Milan Kundera.
Pero también podemos rastrear su influencia en el cine, con obras como Zelig o La
rosa púrpura del Cairo, de Woody Allen.
No hay que confundir nunca el realismo mágico con el género fantástico. Por
definición y práctica, el realismo mágico se circunscribe a una forma de narración
en la que, desde el realismo, se introducen elementos mágicos (si se quiere, se
podrían llamar fantásticos, o irreales, o surrealistas, o … dependería de cada obra),
elementos que los personajes perciben como naturales. Este último punto es
esencial, los personajes de cualquier narración que se englobe en la etiqueta
de realismo mágico no son conscientes en absoluto de ninguna anomalía respecto
a la realidad de su mundo.

El término realismo mágico fue usado por primera vez por el crítico de arte
alemán Franz Roh, en 1925, pero no para la literatura, sino para una corriente

4
Escuela Normal “1er. Ten. de la F.A.A. Miguel Ángel Giménez”
CUE 180016700. Decreto N° 3337/72

expresionista en pintura, caracterizada igualmente por incorporar elementos de


fantasía y de irrealidad en una pintura de fondo realista.
Alejo Carpentier utiliza el término “lo real maravilloso” en la introducción a su
novela “El reino de este mundo” (1949), aunque los críticos no se ponen de acuerdo
en identificar ambos términos. Más bien parece que lo real maravilloso estaría más
imbricado en los mitos y culturas africanas e indígenas, con un lenguaje muy
barroco, lo que no sucede en otros autores del realismo mágico, pero todo ello no
deja de estar en permanente discusión y debate.

7) Teniendo en cuenta lo investigado en Trabajo Práctico N°1 acerca de la


realidad latinoamericana, ¿qué situaciones que se presentan en la obra
podrían tener similitud con problemáticas latinoamericanas?

8) ¿Te gustó la obra? Fundamentá tu respuesta. ¿Cuáles fueron tus


dificultades en la lectura de la misma? ¿Qué pensás que quiso mostrar el
autor con esta historia de una abuela desalmada y una nieta tan sumisa?
¿Tenés algo personal para destacar a favor y/o en contra de estas actitudes
de ambos personajes?
Las respuestas que deben ser presentadas son: el cuadro, respuesta 7 y
respuesta 8

Medios de contacto de los profesores:


- Prof. Silvia Yfrán: yfransilv@hotmail.com
- Prof. Samuel Oviedo: samuovie@hotmail.com
o https://www.facebook.com/groups/570519500488789/
- Prof. Melisa Lecuna: melisalecuna@hotmail.com
- Prof. Santiago Lezcano: WhatsApp 3794533991

BIBLIOGRAFÍA

- ANTOKOLETZ, María y otros. (2001) “Lengua y Literatura” 1 y 2. Buenos


Aires. Puerto de Palos.
- GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2007) La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y su abuela desalmada. Buenos Aires. Debolsillo.
- MARSIMIAN, Silvina y otros (2000) “Lengua y Literatura” I y II. Buenos Aires.
AZ Editora.
- Realismo mágico, recuperado de: https://www.caracteristicas.co/realismo-
magico/#ixzz5CwGFGyQM

También podría gustarte