Está en la página 1de 114

Introducción

En este libro encontrará 67 lecciones prácticas sobre litigación oral enfocadas a


despertar la reflexión y el análisis, pero también para aplicar en su práctica diaria
como abogado litigante.

Las lecciones han sido tomadas de la serie de correos parte de la suscripción en


litigación oral a la que ya pertenece.

Estas lecciones son de rápida lectura pero cargadas de contenido a analizar y


aplicar.

Le Recomendamos su lectura completa así como de los recursos sugeridos,


videos, lecturas adicionales y artículos.

Esperamos que estas lecciones le sean de utilidad.

Equipo Formarius

www.formariuslegal.com

1
Lección #1
Nada supera la preparación

Gerry Spence -amado y odiado- es probablemente el mejor abogado litigante de


la historia.

Nunca en su vida ha perdido un juicio penal y desde 1969 no pierde un juicio civil.

Sus “milagros” en la corte superan a las historias de Hollywood.

De hecho, su habilidad es tan increíblemente efectiva que un día un oponente lo


acusaba de “hipnotizar” a los jueces y jurados. Este oponente intentó que el Juez
del caso le prohíba usar sus “trucos”.

¿Qué es lo que hace a Gerry Spence un litigante tan persuasivo y de alto


impacto?

En su libro “Convencer para ganar. El arte de argumentar con éxito”, explica


cómo el arte de persuadir nada tiene que ver con magia o trucos.

No. De acuerdo a Gerry Spence la magia no es otra cosa que la preparación. Es


este el elemento que separa al litigante de alto impacto del litigante promedio.  

Y de esto se trata. De que pueda confiar en Formarius como su proveedor de


herramientas de litigación con las que podrá prepararse para el desafío de
representar el mejor interés de su cliente.

Nuestro compromiso es ayudarle en su preparación.

Formarius ha desarrollado para usted el nuevo programa “Los 6 Componentes


de la Litigación Oral” que le ayudará a estar preparado, destacar y mantener el
control de las audiencias y así mejorar su reputación e ingresos. Mire lo que el
programa tiene para usted en www.formariuslegal.com/6componentes

En Formarius creemos en tres cosas:

Primero, creemos en que el litigante es una estrella, es como el cirujano, como


el piloto de combate, en el momento decisivo actúa solo.

2
Segundo, creemos en que el litigante debe estar preparado. Debe conocer su
caso mejor que nadie.

Tercero, creemos en que el litigante es un instrumento de la justicia y debe


servir con ética a sus clientes y al sistema. Un litigante representa a su cliente pero
a través de él a todos los ciudadanos de un país. La seguridad jurídica empieza
caso por caso.

El único juicio penal que Gerry Spence perdió en su vida fue un juicio simulado.
El caso era la muerte de John F. Kennedy. Spence defendía al acusado, Lee
Harvey Oswald. Mire el alegato de clausura de Spence en este video -pronto lo
subtitularemos al español y será parte del arsenal de documentos del programa-
https://youtu.be/e-Reemd6FzM

3
Lección #2
Tres versiones de la realidad

Los juicios son una recreación de la realidad. Una realidad que está en disputa.

La disputa gira alrededor de las tres versiones de la realidad involucradas en el


juicio. Su versión, la versión de su oponente y la versión de la realidad que el Juez
tenga en su mente.

Cada una de las partes cree firmemente en que su versión de la realidad es la


correcta y el objetivo es persuadir al Juez.

¿Cuál versión será la que impacte al Juez?

Esto depende casi enteramente de qué parte fue más persuasiva al presentar su
versión durante el juicio. Todo lo que hace durante el juicio debe ser persuasivo y
orientado a sentar las bases para convencer mediante el uso de argumentos
razonados.

Si ninguna de las partes es persuasiva, el Juez construirá una versión propia de la


realidad. Usted debe persuadir a un juzgador de hechos y de derecho que ya tiene
una versión preliminar de la realidad construida en su mente pues ha revisado el
expediente.

Y ese es su desafío como litigante, persuadir al Juez de que su teoría del caso
es la solución a la disputa entre las tres versiones de la realidad.

Para este desafío usted debe equiparse con ciencia y arte. Estudiar el derecho y


perfeccionar sus técnicas de litigación.
 
En Ecuador hubo juicios por jurados durante 80 años. Desde 1848 hasta el año
1948 el jurado era el encargado de formular la acusación y de decidir sobre la
responsabilidad del acusado.  No tengo información sobre la producción de este
período en términos de calidad de justicia. Si usted tiene datos o
anécdotas sobre este período contáctenos.

4
Lección #3
Lo aburrido no es persuasivo

En todo juicio hay drama. El patrimonio, la libertad de su cliente están de por


medio. Si es operador de justicia tiene la representación de los intereses de la
sociedad.

Pero ocurre que hay abogados que logran aburrir a su audiencia en medio de un


caso de asesinato y otros abogados que conmueven a la audiencia en un juicio
contencioso administrativo. 

La diferencia radica no en los hechos o naturaleza del caso, todos tienen su


elemento de drama. La diferencia radica en la habilidad del litigante para
contar historias.

¿Qué costo puede tener el ser aburrido?

Su rol no es el de entretener o ser divertido. Usted se debe a su cliente y el


compromiso es serio.

Pero eso no quiere decir que deba inducir al sueño al receptor de su mensaje
que además decide sobre el futuro de su cliente.

Existen estudios que demuestran que la atención completa se puede mantener


por lapsos de 15 minutos. A partir de ahí la atención decae, por eso y no solo por
economía procesal los jueces establecen 10 o 15 minutos para alegatos de
apertura o clausura en algunos juicios. Los jueces también se aburren.

Note la efectividad de las charlas Ted Talk y el uso del tiempo. Duran en promedio
18 minutos.

Como dice Juan Fernando Carpio de The Entrepreneur Shop : "Si aburrido


vendiera las empresas no quebrarían". Y esto se adapta perfectamente a
su  "producto de venta" en la audiencia qué es comunicar persuasivamente al Juez
para que falle a su favor.

El costo de ser aburrido será que el Juez desatienda partes o puntos importantes
que usted tiene para comunicar. ¿Está dispuesto a tomar ese riesgo?

5
Lección #4
Análisis de habilidades y destrezas

Kathleen Zellner es una abogada estadounidense cuya carrera se ha


especializado en defender casos donde se han producido condenas erróneas. En
17 ocasiones ha logrado que se le concedan juicios nuevos a acusados
condenados y en todos ha demostrado su inocencia.

La serie de NETFLIX "Making a Murderer", documenta todo el proceso del acusado


Steven Avery y su afán por demostrar su inocencia por años. 

Recomiendo especialmente ver las intervenciones de los abogados de defensa y


fiscalía en las diferentes audiencias y analizar la capacidad de persuasión de cada
uno.

El asunto de las condenas erróneas y las debilidades de cualquier sistema


judicial lo dejamos para otra ocasión, sin embargo cabe preguntarse:

¿Cuántas condenas erróneas hay en Ecuador? ¿Los mecanismos actuales de


revisión son eficientes?

Sobre condenas erróneas hay un documental mexicano que fue muy difundido y
que causó gran impacto. Sobre todo se reflejan los errores y horrores del
sistema inquisitivo. El documental se llama Presunto Culpable y puede ver el
trailer del documental aquí: https://youtu.be/v8LVlKqyxr0

6
Lección #5
Abraham Lincoln y el almanaque

“Nunca haga una pregunta si no conoce la respuesta”

En el interrogatorio denota falta de preparación. Usted presenta al testigo,


usted debe tener conocimiento previo de lo que va a declarar. Se asume que usted
ha entrevistado a este testigo antes de que rinda testimonio porque es parte del
elemento probatorio de su teoría del caso.

En el contrainterrogatorio es un riesgo. El contrainterrogatorio debe ser


planeado para establecer puntos específicos que construyan su caso o
destruyan el caso de su oponente. Uno de los objetivos siempre será atacar
la credibilidad de los testigos contrarios.

En el famoso juicio del almanaque, Abraham Lincoln nos deja una lección sobre


la importancia de conocer y preparar bien el caso; y saber lo que el testigo va a
responder.  

Lincoln defendía al acusado,  William “Duff” Armstrong. La víctima, James Preston


Metzker. La muerte tuvo lugar alrededor de las 11 de la noche del 29 de
agosto de 1857. Metzler fue golpeado violentamente por dos individuos en una
arboleda cercana a su casa. El hombre pudo volver a caballo a su casa, pero dos
días más tarde falleció.

El momento decisivo del juicio tuvo lugar cuando Lincoln contrainterrogó al


testigo principal, el testigo de cargo de la acusación, Charles Allen. Según este
hombre, había visto con toda claridad esa noche como Armstrong había golpeado
a Metzker.

- Sr. Allen, ¿A que distancia nos dijo que se encontraba?


- A 45 metros.
- ¿Usted se encontraba en medio de una arboleda verdad?
- Si.
- ¿De árboles de haya cierto?
- Si.
- ¿Y son muy frondosos en agosto verdad?
- Así parece.
- Y además era de noche, ¿verdad?
7
- Era de noche, si. Pero vi como lo golpeaba con toda claridad gracias a la luz de la
luna. Había una luna llena que lo iluminaba todo.
- Luna llena ¿cierto?
- Luna Llena.
- ¿Y todo estaba iluminado por la luna llena?
- Si.

Lincoln miró fijamente a Allen y se dirigió a su mesa por el almanaque que había
previsto llevar. Siguiendo el rito de la contradicción lo puso en consideración del
Juez y el Fiscal. El almanaque era uno de los seis usados en la época, no hubo
objeción. Se lo pasó a Allen con permiso del Juez.

- Sr. Allen, lea la página de las fases lunares para el día 29 de Agosto. ¿El 29 de
Agosto dice que la luna estaba pasada apenas el cuarto creciente verdad?
- Si.
- ¿Y dice también que a las 11 pm la luna ya se había ocultado cierto?
- Si.
- ¿Es un hecho que estaba muy oscuro para ver, mucho menos a 45 metros de
distancia y en medio de la arboleda, verdad?
- (No hubo respuesta de Allen, igual Lincoln ya no la necesitaba)

El testimonio de Allen fue despedazado y con él su credibilidad.

Conocer perfectamente su caso, saber lo que el testigo va a responder,


preparar el contrainterrogatorio, usar preguntas sugestivas, utilizar métodos
para impugnar la credibilidad del testigo, son algunas de las cosas que usted
debe saber al contrainterrogar.

8
Lección #6
No conceda el efecto sorpresa.

Usted tiene que que contar una historia. Y la complejidad radica en contar la
historia utilizando testigos y pruebas.

Pero cada testigo o prueba no cuentan la historia completa.

En la mayoría de casos los testigos y las pruebas son partes de un


rompecabezas que debe ir armando frente al juez.

Considere que no hay testigo perfecto, siempre hay debilidades en el testimonio


o en la capacidad del testigo. Capacidad para recordar, para narrar, interés en
declarar o cualquiera de los asuntos que dan pie a una posible impugnación de
su testigo por parte de su oponente en el contrainterrogatorio.

Si parte de su rompecabezas es un testigo cuyo testimonio tiene debilidades,


usted debe minimizar el impacto de la parte del testimonio que es perjudicial y
traerla a la luz en el interrogatorio.

Si lo deja pasar, en el contrainterrogatorio, la credibilidad de su testigo y de su


teoría podrán verse seriamente afectadas.

No conceda el efecto sorpresa a su oponente.

Proceda como sugiere John M. Farrell, profesor veterano de litigación oral


en NITA, el Instituto de litigación más prestigioso de Estados Unidos, siguiendo
estos 3 pasos:

1. Extraiga del testigo todos los puntos favorables para su caso. Asegúrese de
que el testigo provee toda la información útil. Obtenga la pieza del rompecabezas
que este testigo aporta.

2. Extraiga del testigo el lado negativo o potencialmente perjudicial de su


testimonio.

3. Permita que el testigo explique, clarifique o despeje la duda


usando preguntas abiertas: ¿Por qué dice eso? ¿Qué quiere decir con eso?,
Explique por favor, Aclárenos por favor, Tengo una duda, ¿podría ampliar su
respuesta respecto de tal cosa que dijo?

El interrogatorio es la única oportunidad que tiene para presentar la información


que el testigo tiene. No arriesgue la credibilidad del testigo permitiendo el
efecto sorpresa.

9
Lección #7
Tres pautas para la apertura

El alegato de apertura es similar a la primera escena de una obra de teatro o


película; debe captar de inmediato la atención de la audiencia. Es el primer
contacto del abogado litigante con el Tribunal o Juez.

Algunos abogados tienden a minimizar la importancia del alegato de apertura. Esta


posición es equivocada. La apertura es crucial para el desenvolvimiento y
resultado final del juicio.

No existe excusa alguna para una pobre exposición de apertura.

Note que este componente es en esencia ex parte, esto es, proviene de cada una
de las partes. Esto quiere decir que puede ser preparada con mucha
anticipación y debería ser practicada y ensayada.

Por eso el alegato de apertura es el componente que con la práctica se puede


dominar más fácilmente.

En esta lección 3 pautas para que las considere al momento de preparar su


siguiente alegato de apertura:

1. Practique, ensaye y escuche su propio alegato antes de presentarlo. Su


esposa, esposo, pareja, amigo o colega estarán dispuestos a escucharlo, si usted
se lo pide. La ventaja es que mientras ensaya puede escucharse y evaluar su
exposición.

2. Acostúmbrese a la idea de que una exposición de apertura es lo que es: un


prólogo o sinopsis de una obra, un plan de acción.

3. Reconozca un alegato de apertura por lo que no es: No es un argumento. No


es el momento de inferir, de hacer peticiones o denuncias de cualquier
tipo. Es el momento de contarle al Juez de lo que se trata el caso y lo que usted
espera presentar como pruebas (o lo que usted espera que su prueba va a
demostrar).

Los componentes del juicio oral deben ser la aplicación de la más antigua técnica
de oratoria pública: 
 
10
"Cuente lo que va a decir, dígalo y luego cuente lo que ha dicho"

¿Siente nervios al hablar en público? Es normal sentir nervios ante una


presentación importante pero para el litigante es vital saber manejar los nervios.
Puede ver este corto video de Jürgen Klaric con algunos tips para hablar en
público. https://youtu.be/DRtBfV1iKfk

También puede leer este artículo con 10 consejos para hablar en público del
Colegio de Abogados de Tenerife.
 


11
Lección #8
Orígenes del derecho a un defensor

Clarence Gideon fue un prisionero que cambió la historia del sistema legal de


Estados Unidos.

Fue toda su vida un vagabundo. Huyó de su casa  a los 14 años. Pasó su vida
entrando y saliendo de la cárcel y fracasó en varios intentos de matrimonio.

 En 1961 fue acusado de robar un salón de billar en la ciudad de Panama City en
Florida.

Cuando compareció ante la corte no tenía dinero para pagar a un abogado así
que le pidió al juez que le designe un abogado.

El juez, siguiendo la ley del Estado de Florida negó el pedido de Gideon pues


sólo los acusados de delitos castigados con pena capital tenían derecho a que se
les proporcione un abogado.

Gideon tuvo que defenderse a si mismo. Hizo su alegato de apertura, interrogó


testigos, contrainterrogó a los de la Fiscalía, argumentó sobre su inocencia. Fue
sentenciado a 5 años de cárcel.

En la cárcel empezó a investigar la ley creyendo que se le había negado su


derecho constitucional de contar con un defensor.

Escribió con su puño y letra, con lápiz y papel, una petición de Habeas Corpus a
la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos:

“No importa lo viejo que sea o el color de mi piel o a que iglesia pertenezco si
pertenezco a alguna.  La cuestión es que no tuve un juicio justo. La cuestión es
muy simple. Pedí que la corte me designe un defensor y la corte me lo negó”.

La Corte Suprema aceptó tratar su caso y el 18 de Marzo de 1963 los nueve


miembros de la Corte fallaron a su favor mencionando en parte “Los abogados en
casos criminales son una necesidad, no un lujo”.

Como resultado se le concedió un nuevo juicio y le asignaron un defensor.  Fue


absuelto.
12
Gracias a los esfuerzos de Gideon, miles de individuos que habían sido
juzgados y condenados sin asistencia de un defensor recibieron nuevos juicios
o fueron iberados de prisiones de Florida.

Gideon con su nota escrita a mano, desató una serie de eventos que cambiaron el
sistema legal de su país demostrando que un solo hombre puede hacer la
diferencia.

(Página 1 de la petición original)

PD. En Ecuador durante el año 2018 se registraron más de 217.000 solicitudes a


la defensoría pública  solicitando representación. La mayoría fue en el área penal
con 129.000 casos y en este rubro hubo más de 20.000 por violencia
intrafamiliar.

PD2. El programa "Los 6 componentes de la litigación oral de alto


impacto" ayuda al litigante ecuatoriano a estar preparado, destacar y mantener el
control de las audiencias, mejorando así su reputación e ingresos. Todo lo que
tiene que saber sobre el programa lo encuentra aquí.

13
Lección #9
Razonamiento afectivo

Este correo es fundamental para entender cómo aplicar las herramientas de


litigación oral que Formarius ha escogido y adaptado para el abogado litigante
ecuatoriano.

Los seres humanos tenemos dos formas de enfocar la toma de decisiones.

La mayoría de las personas son ante todo de naturaleza afectiva (usan el


hemisferio derecho del cerebro) al momento de tomar decisiones.

Las personas afectivas tienen varias características en común. Son usualmente


emocionales y creativas y se interesan más en las personas que en los
problemas. Estas personas ven los juicios como dramas humanos y no como
disputas legales. Utilizan el razonamiento deductivo que primordialmente es
emocional e impulsivo.

Estas personas validan sus decisiones aceptando, rechazando o


distorsionado  en forma selectiva  la información de tal forma que encaje con
su decisión tomada. La información inconsistente con su decisión les causa estrés
y conflicto interno así que se cierran y solo escuchan y ven lo quieren escuchar
y ver.

En contraste, las personas de naturaleza cognitiva (usan el lado izquierdo del


cerebro)  para tomar decisiones se interesan más en los problemas que en las
personas. Acumulan información hasta que tengan todo los elementos necesarios
para tomar una decisión. Ven los juicios como problemas que se deben
resolver y no como dramas humanos. Estas personas utilizan el razonamiento
inductivo.

Los jueces en nuestro sistema son abogados educados y preparados en


derecho y su naturaleza de pensamiento es cognitiva. La forma de
persuadirlos debe ser diferente a lo que ocurre en los sistemas adversariales
”puros” donde el juzgador es un jurado que primordialmente usa el razonamiento
afectivo.

Usted, abogado litigante, debe conocer cómo los jueces procesan la


información y toman decisiones para poder persuadirlos efectivamente.  Por
eso la litigación oral adaptada al Ecuador debe enfocarse en técnicas y
14
herramientas que ayuden al litigante a ofrecer argumentos razonados basados en
los hechos, la prueba y la ley.

Esto no quiere decir que el elemento afectivo deba ser abandonado en sus
intervenciones ante los jueces. Recuerde que los jueces no son robots.

El Magistrado español de lo contencioso administrativo José Ramón Chaves


García dice que "los jueces tienen su corazoncito y cuentan con las
debilidades propias de todo ser humano". Adéntrese en el enfoque del Juez
leyendo su artículo: “Cosas que como Juez me irritan de un abogado”.

15
Lección #10
Sobre el Poder Punitivo del Estado

El poder punitivo del estado es cuestionado.

El ejercicio del poder es selectivo: caen en prisión los más desamparados: si


bien se cometen delitos en todos los estratos sociales, las cárceles no reflejan la
pirámide social. Las  condiciones de los establecimientos carcelarios,
especialmente en los países pobres son una vergüenza para la dignidad
humana.

Hay una disputa entre la sociedad y el Estado.  Hay quienes sostienen la


necesidad de trabajar por morigerar o francamente detener o reducir el
ejercicio del poder punitivo del Estado.
 
El poder punitivo estatal se ejerce en un ámbito extremadamente sensible pues su
ejercicio es capaz de infligir daño a veces irreparable a la persona, a sus
bienes, su libertad o aun su vida.

Es por esto que se busca establecer sistemas procesales capaces de lograr al


mismo tiempo la mayor eficacia en la averiguación de la verdad y el mayor
respeto de los derechos de las personas.

El ejercicio de este poder llega a sus extremos más rocambolescos en los


sistemas totalitarios.

¿Sabía usted que a comienzos de 1918, se produjo el  «Juicio del Estado
Soviético contra Dios»?

Se organizó en Moscú un tribunal popular al que el primer Gobierno Bolchevique


declaró absolutamente competente para juzgar al Todopoderoso por sus
«crímenes contra la Humanidad» y «genocidio».

El presidente del Tribunal fue Anatoly Lunacharski. El comisario de Instrucción


Pública de Lenin.

Los fiscales presentaron una gran cantidad de pruebas basadas en testimonios


históricos, según los cuales la imputación principal estaba clara: Dios era
culpable.

16
Los defensores designados por el Estado soviético pedían la absolución del
acusado, alegando que padecía una «grave demencia y trastornos
psíquicos» y que, por lo tanto, no era responsable de los hechos que se le
achacaban.

Tras cinco horas de testimonios, apelaciones y protestas, el tribunal declaró


finalmente «culpable» a Dios de los delitos por los que era juzgado. 
Lunacharski leyó la sentencia: el Señor era condenado a muerte y debía ser
fusilado a la mañana siguiente.

El Estado negó a Dios la interposición de recurso alguno.

Al amanecer, un pelotón llevó a cabo los deseos del juez disparando varias


ráfagas al cielo de Moscú.

17
Lección #11
Temas Universales

El uso de temas en el alegato de apertura es una herramienta eficiente


para empezar fuerte y dejar una imagen clara en la mente del Juez de lo que se
trata el caso.

Temas universales que se relacionan con la vida. Porque de eso se tratan los
juicios.

De injusticias, de celos, de faltar a la verdad, de orgullo, avaricia, pasión,


poder, irresponsabilidad, de las razones o motivos por qué las personas
deciden vulnerar el proyecto de vida ajeno.

El usar temas no solo logra atraer la atención del juzgador, sirve también para
enmarcar el caso de tal forma que su teoría del caso sea lógica, sencilla y
creíble. Si su teoría tiene un tema será más eficiente al momento de persuadir al
Juez para que falle a su favor.

En esta ocasión quiero compartir con usted un pequeño extracto del alegato de
apertura de Johnnie Cochrane abogado defensor de O.J. Simpson. El uso de
temas es poderoso.
 
“… y aquí estamos, varios meses después en esta búsqueda por la justicia.
Mucho han escuchado hablar sobre la justicia. Creo que nadie lo ha dicho mejor
que el Doctor Martin Luther King cuando dijo que la injusticia en cualquier lugar
es una amenaza para la justicia en todas partes."
 
"Estamos embarcados en una búsqueda de la justicia, una búsqueda de la
verdad, una búsqueda de los hechos. Ninguno de nosotros estuvo ahí el 12
de junio de 1984, sólo podemos tratar con los  testigos y con lo que tienen que
decir."

"Una vez escuchada la evidencia quedará claro de que se trata este caso, este
caso de la Fiscalía.

Este caso se trata de conclusiones apresuradas, una obsesión por ganar a


toda costa utilizando cualquier medio necesario."

18
El uso de temas y otras herramientas de litigación oral tienen especial importancia
en nuestro sistema pues el Juez ya ha tenido contacto con el caso.

El objetivo es que el Juez considere su versión de la realidad al momento de


decidir.

El caso de O.J Simpson es probablemente uno de los más polémicos y el más


criticado por los opositores a los juicios por jurados. Para el estudio de las
herramientas de litigación oral  es un festín. Seguiremos analizando
herramientas de persuasión que puedan ser utilizadas por los abogados
litigantes ecuatorianos.

19
Lección #12
Ayudas visuales

En un  correo anterior hablábamos de un aspecto fundamental para tomar en


cuenta al momento de aplicar en Ecuador las técnicas de litigación
oral desarrolladas en los sistemas adversariales puros donde interviene un jurado.

Este aspecto como vimos es la naturaleza cognitiva del juez (por formación y


ejercicio) al momento de enfocar la toma de decisiones.

El Juez debe acumular información para tomar decisiones y resolver el


“problema”. Su naturaleza cognitiva debe ser satisfecha mediante la entrega de
información completa y de calidad. Y para esto comúnmente hay que usar testigos.

El uso de ayudas visuales puede resultar de gran utilidad para resaltar o describir


mejor el testimonio del testigo.

¿Una imagen vale más que mil palabras?

El 3 de Marzo de 1991 un grupo de la policía de Los Angeles -en algún momento


eran 21- perseguía a un afroamericano de nombre Rodney King que conducía a
exceso de velocidad por la autopista.

Finalmente lo detuvieron y tres de los policías golpearon brutalmente a


King mientras los demás simplemente observaban. Todo esto fue grabado por
un video aficionado.

En el video se observa como los policías golpean a King en diferentes partes


de su cuerpo mientras el está en el piso en aparente posición defensiva.

Cuatro policías fueron llevados a Juicio. La fiscalía utilizó el video como prueba. A


pesar del video los policías fueron declarados no culpables.

Según el sociólogo Forrest Stuart un video nunca habla por si solo. El video
está incrustado en un contexto. En este caso los abogados de los policías fueron
capaces de tornar a su favor lo que para el observador casual sería imposible de
negar.

Los abogados de los policías, sabiendo de la naturaleza afectiva del jurado se


encargaron de repetir el video cientos de veces para desensibilizar al jurado.
20
El video fue mostrado en cámara lenta y por fragmentos hasta que pierda el
impacto emocional.

No hay duda de que una imagen vale más mil palabras pero la imagen no habla
sola.

Es el litigante quien debe brindar todo el contexto y aprovechar al máximo el


elemento visual tomando en cuenta la naturaleza cognitiva del Juez y su necesidad
de razón más que de emoción.

La sentencia en 1992 desató los disturbios más grandes que la ciudad de Los


Ángeles haya vivido. El asunto racial fue el ojo del huracán. Posteriormente en un
juicio federal por violación de derechos civiles dos de los policías fueron
condenados.

21
Lección #13
Una técnica de Aristóteles

Hemos hablado sobre cómo el litigante puede impactar sobre la mente del
juez del caso. Hemos explorado el hecho que el Juez por su naturaleza cognitiva
debe ser persuadido con una mezcla de razón y emoción, soportada por
información comprobada.

El propósito de persuadir no es alterar la realidad. Sobra comentar las


consecuencias de forzar la verdad. 

Entonces, nada tiene que ver la profesión del litigante con alterar los hechos.
Eso no sería un desafío.

El desafió es, con los hechos disponibles, demostrar la versión más posible,


lógica y que se condiga con la realidad.

En teoría los juicios existen por que hay hechos controvertidos que deben ser
resueltos.

Los casos que llegan a juicio donde es evidente lo que ha ocrrudido y quién es el
responsable, son mero trámite. De hecho son un desperdicio de recursos
públicos y por eso hay mecanismos expeditos para resolver estos casos.

Hay juicios porque no sabemos lo que pasó y necesitamos más información y


detalle para asignar culpas.

Entonces, para el litigante, la capacidad de persuadir es una herramienta que debe


aprovechar, siempre bajo el manto de la ética y la legalidad.

Aproveche la técnica de más de 2300 años para persuadir

Ethos, Pathos, Logos.

Poco se ha avanzado desde Aristóteles en el arte de persuadir y su obra sobre la


retórica.

Según Aristóteles hay 3 tipos de argumentos persuasivos, los relativos al ethos,


pathos y logos.

22
Los argumentos ligados al ethos son de orden afectivo y moral, apelan a la
credibilidad del orador. "A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y
con menos vacilación..."

Los argumentos ligados al pathos, son de orden puramente afectivo y ligados


al receptor del discurso. Para Pascal "el corazón posee razones que la razón
ignora".

Los argumentos ligados al logos, se ciñen al tema y al mensaje mismo del


discurso. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados en evidencias
lógicas apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.

Para Stephen R. Covey "Ethos es la credibilidad personal, pathos es el lado


empático y sentimental,  y logos es la lógica, la parte razonada de la exposición".

Por qué no seguir las ideas de Aristóteles y construir alegatos usando los tres
tipos de argumentos.

El desafío para el litigante es encontrar un equilibrio entre la exposición analítica y


la emocional, dadas las características de su audiencia.

23
Lección #14
Un motivo

Los seres humanos tomamos decisiones por razones o circunstancias que


nos mueven a hacer algo o a provocar algún acontecimiento.

Hay motivos para hacer las cosas.

El entender el por qué las personas actúan de cierta manera es una curiosidad
natural de los seres humanos.

Para la ley es relevante el por qué se cometen actos en ciertas


circunstancias (exclusión de antijuricidad, las causas de inculpabilidad, causas de
exclusión de la conducta, tipos y grados de responsabilidad, etc.)

El motivo por si mismo no es un elemento del delito. No se necesita probar el


odio, el rencor, la sed de venganza. La intención sin embargo puede ser
demostrada en algunos casos si se prueban los motivos.

Los motivos pueden ser parte de la teoría del caso. El litigante debe entonces
presentar prueba y argumentar en favor de demostrar o hacer más plausibles las
razones por las que alguien actuó de tal o cual manera. Y esto aplica para la
acusación o la defensa.

Proveer motivos es persuasivo. Explicar el por qué de las historias humanas. Es


más persuasiva y lógica la historia si se puede saber que alguien robó por
envidia, mató por venganza, o es trascendental saber si alguien hirió o mató
por defenderse. En los casos donde los hechos son obscuros, los motivos pueden
ser esenciales.

Hay casos donde los motivos para actuar son incomprensibles y han quedado
sin explicación más allá de la sanción.

"El Niño del Terror"

Entre 1991 y 1992 misteriosos asesinatos tenían a la ciudad de Quito viviendo


bajo terror.

En las afueras de Quito empezaron a aparecer asesinados taxistas y


homosexuales, todos con un tiro en la cabeza.
24
La sorpresa fue mayor cuando la policía develó que el responsable de estas
muertes era un niño de 15 años.

Antes de cumplir 16 años, Juan Fernando Hermosa había matado a 22


personas. El perfil de sus víctimas eran hombres (taxistas, homosexuales y un
oficial de policía) y utilizaba un arma de fuego para matar.

Su respuesta  al ser preguntado por qué motivo mataba taxistas fue:

“Porque muchos taxistas son abusivos en muchas maneras y me han ofendido a


mi persona. Son abusivos en una parte porque uno a veces se les coje a golpe de
ocho, nueve o diez de la noche. Una carrera que vale temprano 1500 sucres me
han cobrado 2500, 3000 sucres en la noche”.

Juan Fernando Hermosa fue condenado a 4 años de prisión en 1993 (la pena
máxima que la ley permitía imponer a un menor). Puesto en libertad en enero de
1996. Asesinado el 27 de febrero de 1996. Sus motivos nunca estuvieron claros ni
fueron lógicos aunque confesó todos sus crímenes con frialdad.

En su próximo caso considere sobre los motivos y el rol que juegan en su


teoría. 

25
Lección #15
Juicio por combate y contrainterrogatorio

Los juicios durante la historia han sido mecanismos diseñados para buscar la


verdad.

Durante la edad media existieron métodos asombrosos -por decir lo menos-  para
decidir o juzgar sobre la culpabilidad de una persona, p.ej. Las Ordalías y los
Juicios de Dios.

Uno de estos métodos fue el juicio por combate.

En Inglaterra existió como un sistema para resolver acusaciones en ausencia de


testigos o de una confesión. Dos partes en conflicto luchaban en singular
combate hasta la muerte o la rendición de una de ellas.

El ganador del combate era proclamado como poseedor de la verdad.

El sistema se basaba en que Dios intervendrá en favor del justo y protegerá al


inocente de corazón de cualquier peligro. Se asumía que la persona honesta
no tiene nada que temer.

Estos sistemas en la actualidad nos parecen basados en cualquier menos en la


lógica y la razón.  Sin embargo veamos como en el contrainterrogatorio
mantenemos algunas de esas asunciones medievales.

 Asumimos en la actualidad que los mentirosos y los conspiradores muestran


ciertos patrones de comportamiento cuando son contrainterrogados. Se ponen
nerviosos, miran a otro lado, se acobardan, son incosistentes en sus
respuestas. Sudan, manifiestan tics nerviosos, tragan saliva.

En general, asumimos hoy en día lo mismo que en los días del juicio por
combate. La persona honesta no tiene nada que temer, no tiene por que temer el
contrainterrogatorio.  No debe temer si no tiene nada que esconder.

El problema es que hasta el más honesto de los testigos puede mostrar los
mismos síntomas que los del mentiroso. Cuando esto pasa es trabajo del
litigante mostrar que el testimonio es confiable y corroborarlo de ser posible
con otras pruebas.
26
Este concepto de que los justos no tienen nada que temer es el fundamento del
contrainterrogatorio destructivo enfocado en atacar la credibilidad del testigo.
Por eso cualquier cuestionamiento razonable y lógico que escudriñe la
credibilidad del testigo es permisible al momento del interrogar el testigo
adverso.

27
Lección #16
No contrainterrogar

El contrainterrogatorio puede servir para construir su caso o atacar el caso de


su oponente.

F. Lee Bailey , litigante reconocido por su habilidad para contrainterrogar,  asegura


que la primera regla del contrainterrogatorio es: “No lo haga”.

¿Suena desilusionante?

Según Bailey, si se siente decepcionado por la primera regla probablemente la


infringirá a la primera oportunidad.

La frase "no tengo preguntas para este testigo” refleja experiencia, valor y


confianza. No contrainterrogue si no tiene un objetivo y no tiene algo que
ganar. Sobre todo si el testigo no perjudica su caso o peor aún si lo favorece.

Existen muchas anécdotas sobre romper esta regla. Aquí una muy ilustrativa
utilizada por el propio F. Lee Bailey en su libro: “Cómo se ganan los juicios, El
abogado Litigante”:

En un caso penal una persona fue acusada de lesiones. En este caso la víctima
había perdido una oreja. La acusación sostenía que el acusado se la había
arrancado de un mordisco.

La víctima era una persona psicótica, incompetente para testificar. El fiscal que no
preparó bien el caso presentó como testigo a un transeúnte que había estado en
la escena.

El testigo dijo que había visto como comenzó la pelea y que los dos
combatientes cayeron al piso. Luego ocurrió lo siguiente:

Pregunta: Entonces señor, ¿vio usted si el acusado hizo algo en el área de la oreja


izquierda de la víctima?
Testigo: No, en realidad no.

El fiscal se quedó pasmado, no pudo más que murmurar “no más preguntas” y
se sentó.
28
El defensor en vez de agradecer la buena suerte y dejar el asunto ahí,
envalentonado por la pérdida del fiscal tomó la palabra para contrainterrogar:

Pregunta: Ahora bien señor… si no vio que mi cliente arrancara de una mordida la


oreja de la víctima ¿por qué tuvo la audacia de presentarse como testigo?

Respuesta: Porque aunque no pude ver en realidad que su cliente mordiera la


oreja de ese hombre, si vi cuando la escupió

Quedó clara la regla.

29
Lección #17
Uso de comunicación controlada

El uso de la comunicación y el tipo de lenguaje que la litigación oral exige al


abogado es desafiante.

La comunicación y el lenguaje para relacionarse con los tesigos tiene unas reglas.
Comunicarse con los jueces tiene otras. A los testigos se los interroga, a los
jueces se les presenta información y argumentos.

El sistema trata a los testigos de diferente manera dependiendo de quién lo


interroga.

La comunicación con el testigo propio es diferente a la comunicación con el testigo


adverso. Preguntas no sugestivas a los unos, preguntas sugestivas a los
otros. Y esto no es opcional. 

Es una forma de comunicación controlada por ley e instrumentada en la


objeción. El control sobre la comunicación se amplía a las otras objeciones
posibles (no ser capcioso, redundante, repetitivo, impertinente, etc.)

Es claro entonces que la forma de comunicarse en las audiencias es


controlada.  La vida diaria no tiene estas limitantes pero la gente hace preguntas
de interrogatorio o contrainterrogatorio todo el tiempo.

Imagine una pelea de pareja:  Primero algún integrante de la pareja empezará


con preguntas abiertas tipo interrogatorio: ¿Dónde Estabas? ¿A qué hora
llegaste? ¿Quién te llama? ¿Por qué tienes que irte?, Explícame, Cuéntame, Dame
detalles, ¿y que pasó después?

Luego, si la parte que interroga no está satisfecha empezará a tratar a su


pareja como testigo adverso y la contrainterrogará con preguntas sugestivas
haciendo afirmaciones: ¿te llamé 3 veces verdad? , ¿si o no?,  Me colgaste el
teléfono apenas entró la llamada, ¿Cambiaste la clave del celular verdad?
¿Estabas con el chico de pelo negro cierto? ¿Ella siempre te ha gustado verdad?

La clave entonces es actuar dentro de los límites de la comunicación


propuestos por el sistema dependiendo del testigo que tiene en frente. 

30
Las preguntas de interrogatorio son abiertas y permiten que el testigo hable con
sus propias palabras. Haciendo clic AQUÍ puede leer la transcripción de un
interrogatorio en los juicios por lesa humanidad en Sierra Leona. Pueden leer a
Charles Caruso interrogando a un testigo clave en el juicio contra Samuel Hinga
Norman.

31
Lección #18
Una demostración brillante

Hemos hablado sobre el contrainterrogatorio y cómo puede ser una herramienta


para atacar la credibilidad del testigo.

Nada explica mejor lo discutido que el video que va a ver a continuación.

Brenton Butler, un adolescente afroamericano, tenía 15 años cuando fue


acusado erróneamente de asesinato.

La fiscalía basaba su caso principalmente en la identificación que el esposo de la


víctima había hecho del acusado y también en la confesión de Butler. Según
Butler y su defensa, la declaración había sido obtenida mediante coerción.

En la primera parte del video vemos el interrogatorio de la fiscal al Detective


Garnell donde explica cómo obtuvo la declaración con consentimiento del
acusado.

Después vemos el contrainterrogatorio donde el defensor Patrick McGuinness


logra el propósito de respaldar su teoría del caso (la coerción) atacando la
credibilidad de las actuaciones del Detective.

Son 7 minutos muy bien invertidos

Haga click en el siguiente enlace de YouTube:

https://youtu.be/H_Fq0gVRcwY

32
Lección #19
¿Cómo vencer la Glosofobia?

El 75% de las personas en el mundo tienen algún nivel de miedo o temor a


hablar en público.

Este miedo se conoce como Glosofobia.

De todas las fobias que existen, hablar en público es considerada la más


recurrente. Estadísticamente la fobia a hablar en público supera a la fobia a la
muerte.

No hay duda de que para el abogado litigante superar este temor natural es


una tarea primordial.

A diferencia de otras profesiones, no solo su reputación profesional depende de


sus presentaciones orales sino los intereses vitales de su cliente. 

Pero esta fobia así mismo es de las más fáciles de superar según los especialistas,
pues nadie ha muerto por dar un mal discurso.

Las recomendaciones más comunes para superar el miedo a hablar en público son
recurrentes entre los especialistas.

Tres recomendaciones adaptadas a la litigación oral:

Tener un método para estructurar las intervenciones. El método para los juicios
orales sigue la vieja regla de oratoria pública: "Cuente lo que va a decir, dígalo y
luego cuente lo que ha dicho”. Use este método que refleja las partes del juicio
oral.

La preparación es esencial. Conozca su caso a la perfección y prepare sus


alegatos considerando todos los elementos de la teoría del caso que debe
presentar.

Ensayar. No solo escriba y relea sus alegatos. Ensáyelos o practíquelos frente a


colegas, amigos, su pareja o quien quiera ayudarle.  

33
Lección #20
Relatos

Relatos de qué pasó y cuáles son las consecuencias, relatos de lo que dice la
ley y cómo se aplica.

Todo buen relator sabe que los relatos deben ser instructivos pero también
entretenidos. Los relatos que son instructivos pero no entretenidos se llaman
ponencias.

Relatar es narrar. Fíjese que un buen narrador de historias tiene las mismas
características que un buen abogado: habilidad para pensar, organizar, escribir
y hablar.

Muy pocos abogados se dan cuenta de que son narradores de historias. 

Pregunte a colegas o amigos abogados qué hacen para ganarse la vida. Le dirán
que “hace penal”, que "hace societario”, o le dirán en que estudio jurídico trabaja.
Otros le dirán que tipo de clientes atienden o que casos aceptan. Ninguno le dirá
que es narrador de historias.

Pero en realidad lo que todos hacen para ganarse la vida es recopilar


información y compartirla con otros de la manera más efectiva. Lo hacen
para persuadir a otros de que hagan algo (o no lo hagan) o tomen alguna
decisión.

Por esto es importante que el abogado sea un buen narrador de historias. Y la


ventaja que tiene es que no necesita inventar personajes, tramas o dramas.

William Herndon, abogado socio y biógrafo de Lincoln decía “Si uno está


buscando historias de fraude, engaño, crueldad, promesas rotas, hogares
arruinados, no hay mejor lugar para encontrarlas que un despacho de
abogados”

Parecería entonces que ser un buen narrador de historias no es una metáfora de la


profesión del abogado. Es parte de la profesión en si misma.

PD. Un gran narrador de historias ecuatoriano fue el lojano Pablo Palacio.


Cambió su inclinación por la medicina y decidió hacerse abogado. Seguramente lo
de narrador le iba mejor con lo de abogado. Su novela “Un Hombre muerto a
34
puntapiés” o “Vida de ahorcado” completan el caso. Disfrute de la narración de
Pablo Palacio leyendo Un hombre muerto a puntapiés.

35
Lección #21
Matriz del interrogatorio

La preparación es indispensable para plantear un caso organizado que sea


respaldado por una teoría lógica, creíble y realista.

Cada testigo que usted presenta prueba o refuta alguno de los elementos


jurídicos de la teoría del caso (suya o de su oponente).

No todos los testigos cuentan toda la historia.

Hay determinados testigos que soportan ciertos elementos.

Una de las formas de preparar el caso es elaborar una matriz de


interrogatorios.

Para graficar el uso de estas matrices mire a continuación el ejemplo de cómo la


Fiscalía de New York utilizó una matriz de interrogatorio para organizar qué
testigos respaldarían qué elementos de la acusación por narcotráfico en contra
de el “Chapo” Guzmán.

(Haga click aquí para ver la foto en su navegador)

Como ve, utilizar este tipo de matrices dibujan claramente en su mente la


estrategia, el orden y relevancia de los testigos. Y lógicamente esa “claridad”
será percibida por el Juez.

Adicionalmente este tipo de matrices permiten darle seguimiento a los


testimonios durante la audiencia.
36
Finalmente estas matrices sirven también para en el alegato de apertura anunciar
clara y organizadamente los testigos que va a presentar, qué prueban estos
testigos y en el alegato de clausura resumir la información relevante aportada por
estos testigos.

37
Lección #22
Atacar la credibilidad del testigo

El contrainterrogatorio puede ser utilizado para atacar la credibilidad del testigo.

Los asuntos relacionados con la credibilidad del testigo que logre establecer en el
contrainterrogatorio deben ser utilizados en el alegato de clausura en forma de
argumentos.

Para definir los asuntos de credibilidad que puede atacar,  puede encontrar


inspiración en las "instrucciones para jurados".

En los sistemas acusatorios “puros” se entrega al jurado unas instrucciones


para que puedan valorar y sopesar la evidencia que se les presenta.

Estas instrucciones le pueden servir para hacer un análisis de la calidad del testigo
y armarse de argumentos utilizables en el alegato de clausura.

Veamos las instrucciones standard para jurados en el Estado de la Florida:


1. ¿Tuvo el testigo oportunidad de ver y conocer los asuntos sobre los que
testifica?
2. ¿Se observa que la memoria del testigo es precisa?
3. ¿Fue el testigo honesto y confiable al responder las preguntas de los
abogados?
4. ¿Tenía el testigo interés en el resultado del caso?
5. ¿El testimonio del testigo es corroborado por otros testimonios u otras
pruebas presentadas?
6. ¿El testigo ha recibido alguna recompensa, tratamiento preferencial o
cualquier beneficio por declarar?
7. ¿El testigo ha sido presionado o amenazado de tal forma que la veracidad
de su testimonio esté comprometida?
8. ¿En algún momento el testigo dio declaraciones previas, incosistentes con el
testimonio brindado en juicio?
9. ¿Se demostró que el testigo tiene antecedentes por perjurio?
10. ¿Se demostró que el testigo tenga una mala reputación respecto de hablar la
verdad y ser honesto?

Estas instrucciones puede utilizarlas a su favor. Inténtelo.

38
Tiene aquí 10 posibles argumentos los cuales puede adaptar y desarrollar para
atacar la credibilidad de los testigos de su oponente.

 


39
Lección #23
Apéguese a las preguntas sugestivas

Henry G. Miller es un abogado litigante con más de 40 años de experiencia. Fue


Director de la Academia Internacional de Abogados Litigantes de la Asociación de
Litigantes de New York.

En este correo unos “tips” basados en uno de los capítulos del libro de Miller:  “On
Trial: Lessons from a Lifetime in the Courtroom”:

Cuando contrainterrogue al perito experto apéguese a la regla de solamente


hacer preguntas sugestivas.

Preguntas que pidan un si o un no como respuesta impiden que el perito de un


nuevo “discurso” sobre su opinión y conclusiones.

El consejo de Miller es que considere los siguientes puntos en su próximo


contrainterrogatorio al perito experto:

Debilidades en la experiencia del perito y su cualificación que abran la puerta


a preguntas que cuestionen su autoridad en la materia sobre la que opina.

Deficiencias en la preparación del experto para presentar una opinión.

Aseveraciones que el experto ha hecho y que pueden ser contradichas por otras


pruebas.

Aseveraciones que el experto ha hecho y que:

• Apoyan su teoría del caso y sus hechos;


• Apoyan las opiniones del perito que usted ha llevado al juicio;
• Respaldan las cualificaciones, competencia y credibilidad del experto que
usted ha presentado.

Nuestro sistema dice que los peritos deberán exponer el contenido y las
conclusiones de su informe y a continuación se autorizará a interrogarlos. En ese
momento este es un consejo que puede seguir.

40
Lección #24
Evidencia en redes sociales

Las redes sociales recopilan "evidencia" de lo que sus usuarios hacen. Son un
registro.

Hechos relacionados con la vida diaria, eventos de familia, culturales, actividades,


deportes y un largo etcétera.

Los usuarios haciendo una renuncia voluntaria a su expectativa de


privacidad publican cosas de su vida.

Estas publicaciones están siendo usadas en cortes de todo el mundo en todo


tipo de casos.

Un caso en donde las publicaciones en Facebook de un usuario fueron usadas


en su contra (lógicamente usando el contrainterrogatorio) se registró en una corte
de Los Angeles.

Como consecuencia de un accidente de tránsito, la víctima del accidente


aseguraba que debía ser indemnizada porque a causa del accidente había
sufrido una incapacidad que le impedía llevar una vida normal. La demanda era
contra la compañía de seguros que se negaba a pagar por la supuesta
incapacidad.

El abogado de la aseguradora contrainterrogó a la víctima utilizando sus


publicaciones de Facebook.Las publicaciones eran posteriores al accidente.

En el contrainterrogatorio, la víctima no pudo negar sus publicaciones de


Facebook donde “documentaba” estar haciendo ejercicio regularmente, jugar
tenis, basketball y otros deportes. También reconoció haber publicado en Facebook
que había participado en un torneo de softball un mes antes del juicio.

El contrainterrogatorio era consistente con la evidencia médica.

La credibilidad y sustancia del caso fue completamente afectada. En este


caso el jurado negó las pretensiones. Se rechazó la apelación también.

Considere la fuente de información que las redes sociales le proporcionan al


momento de "estudiar" al testigo que va a tener en frente.
41
Lección #25
Atención a lo miedos
John Lande, un profesor emérito de la Universidad de Missouri, enlistó en la
revista ABA Journal los 32 miedos más comunes entre los abogados.

1. Sentir que su oficina o casos están fuera de control;


2. Que les cambien procedimientos que ya les son muy familiares:
3. Lucir tontos por hacer ciertas preguntas;
4. Expresas cándidamente sus pensamientos o sentimientos;
5. Darle malas noticias a los clientes;
6. Ser intimidados por sus superiores en sus oficinas;
7. Pedir favores a abogados de las otras partes o que les pidan favores;
8. Parecer demasiado “buena gente”;
9. Ser culpados de algo;
10. Hablar en público;
11. Que les falte destreza o confianza por causa de su limitada experiencia en la
litigación;
12. Que los clientes den un falso testimonio;
13. Fallar en localizar el rastro del delito;
14. Afectar los intereses de sus clientes;
15. Ser atacados o burlados por abogados de la otra parte;
16. Sentirse intimidados por los jueces;
17. Ser juzgados injustamente;
18. Sufrir represalias por criticar fallos judiciales o que se querellen en su contra
por mal comportamiento ante los tribunales:
19. Sufrir el dolor, la humillación y la vergüenza de una derrota;
20. Inseguridad sobre sus destrezas o preparación para conciliar;
21. Hacer preguntas;
22. Ser cuestionado agresivamente por los abogados de la otra parte;
23. Parecer tonto;
24. El silencio;
25. Parecer débil;
26. Ser dominado o explotado por sus opositores;
27. Revelar información que puede afectar a sus clientes;
28. Cometer errores tácticos;
29. Evaluar incorrectamente los casos;
30. Fallar en anticipar posibles problemas;
31. Fallar en lograr un acuerdo, y
32. No lograr buenos resultados para los clientes.
42
Pero el miedo tiene un rol fundamental asociado a la supervivencia. En el caso
del litigante asociado a su supervivencia profesional.

La reacción natural del miedo es alejarse de lo que lo causa. Pero el litigante


debe enfrentarlos. No puede huir.

De los 32 miedos enlistados, más del 80%  se pueden solucionar con una
preparación efectiva que involucre una correcta estructuración del caso y uso de
técnicas para intervenir con solvencia en las audiencias.

Nuestros programas le permitirán organizar sus casos y sus intervenciones de tal


manera que estos miedos siempre presentes no representen peligro o
“paralización".

43
Lección #26
Confianza y persuasión

Los argumentos que el litigante presenta ante el juzgador deben ser


razonados y lógicos.

Las premisas basadas en la ley y los hechos expresadas mediante argumentos


razonados deben lógicamente llegar a una conclusión. Así se "llega" al juzgador.

Pero para el Juez Antonin Scalia (+) de la Corte Suprema de Justicia de Estados
Unidos, solo las computadoras funcionan exclusivamente con lógica, los
humanos no.

Esta lección contiene reflexiones del Juez Scalia tomadas de el libro sobre el


arte de persuadir a los jueces “Making your case. The art of persuading Judges”.

Existen un sinnúmero de factores externos -emociones, prejuicios, preferencias-


sobre los cuales usted generalmente no tiene control. 

Existe un factor siempre presente que usted puede aprovechar y este es la
proclividad del ser humano a ser más receptivo a un argumento que proviene
de una persona que es confiable y apreciada.

Todos somos más proclives a ser persuadidos por alguien a quien


admiramos en vez de alguien a quien detestamos.

Para Isócrates, el hombre que quiere persuadir no será negligente sobre el asunto
del carácter; se aplicará por sobre todo para hacerse de un nombre honorable
entre sus conciudadanos; porque ¿quién no conoce que las palabras son más
convincentes cuando son dichas por un hombre de buena reputación?

Aristóteles notaba que el carácter marca una diferencia especial en los asuntos


donde existen puntos en disputa.

La confianza se pierde en los tribunales si disimula o entrega información falsa,


y no necesariamente intencionalmente. Se pierde la confianza al caracterizar
incorrectamente el caso; al hacer argumentos que solo pueden apelar al ignorante
o al mal informado; al ignorar las debilidades de su caso.

44
La confianza se gana al presentar justamente los hechos de su caso y al
caracterizar honestamente los asuntos involucrados. Se gana al afrontar las
debilidades de su caso mostrando respeto por la inteligencia de su audiencia.

En cuanto al afecto, este se gana con acciones que inspiran confianza y


también dejando de lado las actitudes rudas y combativas en sus argumentos. Su
actitud gentil hacia su oponente, su negativa a jugar sucio o a comportarse
desagradablemente, indudablemente llevarán a que sea considerado con afecto.

Su objetivo entonces es, en cada argumento mostrarse digno de confianza y


afecto.

45
Lección #27
Como un trailer de película

El alegato de apertura puede ser comparado con el tráiler de una película.

Un tráiler es un término que se relaciona con el medio cinematográfico y es


traducido como “avance” pues contiene una sinopsis o resumen de la trama de la
película.

Un buen tráiler es entendible, muestra claramente de qué se trata la historia y


capta la atención, genera expectativa de conocer el “contenido” o sustancia de lo
que se anuncia.

La apertura a su vez es la sinopsis o resumen del caso que va a presentar. Se


anuncia la prueba que será presentada y se anticipa los hechos relevantes que
serán expuestos.

Pero no todo tráiler cumple su propósito. No todos muestran con claridad de


qué se trata la película y captan la atención. Lo mismo puede ocurrir con una
apertura.

Igual que el trailer, la apertura tiene un tiempo normalmente corto y 


limitado (asignado por el Juez del caso) para ser presentada. En ese tiempo hay
que lograr exponer una sinopsis clara y concisa de la teoría del caso. La película
completa viene después, viene a ser el desarrollo de la audiencia.

En el caso del alegato de apertura este tráiler para que además sea efectivo debe
ceñirse a un esquema básico que contenga:
• Un tema (es un enunciado que debe englobar el hecho y la pretensión)
• Narración de los hechos
• Planteamiento jurídico
• Promesas o compromisos para el juicio
• Adelantamiento de debilidades
• Petición

46
Lección #28
Coherencia y verdad

La meta del procedimiento es la búsqueda de la verdad

El significado tradicional del concepto de verdad es la correspondencia entre una


proposición o concepto y la realidad.

“El acusado cometió la agresión contra la víctima el pasado martes a las 4:30 p.m.”

Esta proposición es verdadera si corresponde a los hechos que ocurrieron


entonces.

Por eso el proceso judicial conduce a una sentencia que declara verdaderos o no
los hechos imputados al acusado.

Determinar la verdad de los hechos a menudo es problemático, porque los


jueces y fiscales no pueden retrotraerse en el tiempo para conocer lo que ocurrió.

La verdad se establece mediante prueba.

El ordenamiento fija una pauta o estándar para determinar si la prueba ha


logrado establecer la verdad de los hechos. En nuestro sistema la o el juzgador,
para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la
culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.

La verdad como coherencia

Parte del principio de identidad y el de no contradicción. Una proposición y su


contraria no pueden ser ambas verdaderas a la vez. Ej. No puede ser cierto que
el acusado cometió el delito en Quito el día de los hechos y que ese día estaba en
Guayaquil.

La coherencia es un criterio útil porque no nos requiere referirnos a la realidad,


sino al contenido de la prueba. Es un proceso interpretativo. Se admite como
verdadera aquella interpretación que es más coherente con la totalidad de la
prueba.

47
El propósito del juicio oral es permitir que las partes cuestionen la coherencia
de la interpretación de la prueba sometida por la parte contraria.

Es un “duelo” entre interpretaciones contrarias. Se entiende que la


interpretación más consistente con la verdad habrá de imponerse sobre cualquier
otra.

Nuestra justicia vive momentos donde esta realidad fundamental pero simple se
pasa por alto con graves consecuencias para la seguridad jurídica. Los inocentes
deben ser protegidos. Es misión del abogado litigante exigir el estándar que la
ley establece "convencimiento ... más allá de toda duda razonable"

48
Lección #29
Sobre el garantismo penal

Estamos observando como en Ecuador la justicia penal ha tomado un


protagonismo sin precedentes.

Es el escenario de una política e institucionalidad sumida en crisis.

Las razones desde el derecho son varias.

Dos de esas razones son expuestas por el profesor Ferrajoli como las principales
en su libro "Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal".

La primera razón es la expansión de la ilegalidad en la vida pública que


incluye a los partidos políticos, la administración pública, empersarios, banca y
toda la población ligada al mundo de la política por "tupidas relaciones
clientelares e implicadas de distintas maneras, por connivencia o incluso
sólo por resignación, en la práctica de la corrupción".

“Tras la fachada del estado de derecho se ha desarrollado un estado


clandestino con sus propios códigos y sus propios impuestos, organizado en
centros de poder ocultos y a menuda en connivencia con los poderes mafiosos,
y, por consiguiente, en contradicción con todos los principios de la democracia”.

La segunda razón es la demanda social de legalidad. Los políticos han perdido


toda legitimación política y no pueden responder a esta demanda.

Lo que hay para Ferrajoli es una a creciente anomia del estado


contemporáneo -masiva expansión de sus funciones en la vida económica y
social- y en una incapacidad regulativa del derecho -inadecuación, falta de
efectividad y la tendencia del poder político a liberarse de los controles jurídicos-.

Esta crisis del derecho se agrava por la “inflación legislativa” y el desarrollo de


un derecho penal de emergencia (reduciendo las garantías del debido proceso).

La hipótesis teórica de Ferrajoli es la existencia de un nexo indisoluble entre


garantía de los derechos fundamentals, división de poderes y democaracia.
 

49
“Sólo un derecho penal conducido únicamente a las funciones de tutela de
bienes y derechos fundamentales puede en efecto, conjugar garantismo y
eficiencia jurídica”.
 

PD. Puede escuchar a Luigi Ferrajoli  en una entrevista reveladora con CNN
México.

50
Lección #30
No es personal

Usted sabe que hay días donde se siente un ambiente hostil en las
audiencias.

Hoy presencié una audiencia donde  abogados (apasionados y con


argumentos), cometen el error de tomarse el caso como un asunto
personal.  Discusiones innecesarias, indirectas y hasta alusiones personales
"suaves".

Y este es uno de los  6 errores más comunes que cometen los abogados litigantes.

El síntoma es que el caso se convierte en algo emocional para el abogado.

Vemos todo el tiempo abogados que por tomarlo personal están haciendo


enemigos. Y quienes sufrirán serán sus futuros clientes (sin contar con los costos
personales).

Nunca queme puentes de comunicación o relaciones en un Tribunal, nunca se


sabe cuándo tendrá que utilizarlos de nuevo.

Es probable que este no sea el único caso que tenga contra el mismo oponente
o en el mismo Tribunal.

Ha ocurrido en varias ocasiones que abogados que se han enfrentado ferozmente


en audiencia sin tomarlo personalmente, han podido después trabajar juntos
representando a la misma persona en forma exitosa.

Esto es un trabajo, no es personal.

Si lo toma como personal perderá su objetividad y efectividad. Su trabajo es


probar su caso no discutir con el otro abogado.

Deje que sus acciones en el tribunal hablen por sí mismas.

PD.  Mire este artículo que al referirse a ciertos errores que cometen los
abogados los llama venenos a la profesión de abogado.

51
Lección #31
Aproveche el primer minuto

En el primer o segundo minuto de su alegato de clausura debe comunicar tres


cosas al juez: el tema del caso; por qué el Juez debe fallar a su favor y la
convicción que tiene sobre su caso.

Así lo aconseja Thomas A. Mauet en su libro: “Trial Techniques”.

Piense en el tema que presentó en el alegato de apertura sobre el cual está


construido su caso y reuselo en la clausura.

Las primeras impresiones son duraderas.

En concordancia con el principio de primacía en el primer minuto de su alegato


usted debe captar la atención del Juez.

Considere comenzar con fuerza.

Pongo a sus disposición dos ejemplos sugeridos por el profesor Mauet.

Ejemplo (acusador en accidente de tránsito):

Un segundo. Eso es todo lo que hubiera tomado. Un segundo y ninguno de


nosotros estaríamos aquí. Un segundo, pero el acusado no podía  ahorrarse ni
siquiera eso.

Ejemplo (defensor en un caso penal):

Una vez más un inocente ha sido falsamente acusado y esto es una afrenta contra
la sociedad. Esto debe parar ahora.

Ejemplo (fiscal en un caso penal):

Señor Presidente y Miembros del Tribunal, el acusado asesinó y asesinó por una
razón: venganza. La prueba ha dejado eso perfectamente claro.

El enfoque tradicional era empezar en forma gradual. Algunos abogados adhieren


a este enfoque pero cada vez más van declinando de hacerlo. Principalmente

52
porque se reconoce que el primer minuto del alegato de clausura es un tiempo
crítico en el cual usted puede hacer puntos importantes para favorecer su caso.

Utilice esta oportunidad.

53
Lección #32
Argumente !

El alegato de clausura no es un solo una recapitulación. Es un argumento.

Nadie, y ciertamente no el Juez o Tribunal de su caso quiere oír una “recitación”


plana de lo que los testigos dijeron durante el juicio.

El Juzgador ha escuchado y visto la prueba y por eso no quiere o necesita que


se lo vuelva a recitar línea por línea.

Piense en que un buen argumento… argumenta!

Un argumento toma el “tema” del caso, la teoría del caso, la prueba que la soporta,
la ley y lo moldea en un “todo” persuasivo. Es la unión entre la lógica y la emoción.

Un argumento efectivo logra que el Juez se incline a su teoría y satisfaga su


naturaleza cognitiva fundamentalmente, es decir que haya correspondencia
entre el conocimiento del Juez sobre la ley y el caso y el pedido del
argumento de clausura.

Puede leer este artículo sobre técnicas de litigación y argumentación con un


enfoque práctico. Ahondar en argumentación jurídica es sugerido por numerosos
especialistas.

54
Lección #33
Testigo Confuso

Los testigos tienen diversas procedencias y niveles culturales.

Por ejemplo hay una gran diferencia entre interrogar a un testigo experto o a
un testigo sin formación.

Pero en ambos casos puede ocurrir que lo que el testigo declara no es


entendible.

Puede ocurrir que el testigo diga algo que no tiene sentido, es confuso, o use
frases técnicas especializadas.

El objetivo es darle al Juez un entendimiento claro de los eventos


involucrados. Cualquier confusión debe ser aclarada inmediatamente.

Póngase en los zapatos del Juez.

Si el testigo no es claro, el Juez necesitará una mejor explicación.

Es rol del litigante asegurarse que el testigo  sea claro y aporte toda la información
que necesita el Juez.

Si el testimonio brindado no es claro, esto puede perjudicar su caso.

PD. ¿Cómo prepararse para litigar?


Nuevas técnicas, pasos, consejos y en general, herramientas antes no exploradas
ni explotadas por los abogados ecuatorianos están ahora a su alcance.
Todo en materiales fáciles de usar, listos para aplicar y siempre a la mano.
Únase a nuestro programa que está cambiando la forma de entrenarse en
litigación oral.

55
Lección #34
Sustancia y Técnica

Las herramientas de litigación oral se utilizan para trabajar en la sustancia


(contenido) y la técnica (forma) de sus casos presentados en audiencia.

Evan Schaeffer, abogado litigante en Chicago comparte en su blog, seis


herramientas para conducir un buen interrogatorio.

Fíjese como algunas de ellas se relacionan con la sustancia otras con la técnica.

En el interrogatorio:

Defina con anterioridad la información que quiere extraer del testigo. Debe
enlistar los hechos e información que su testigo respalda y que favorecen su teoría
del caso.

Prepare al testigo. No va a aleccionar al testigo o intentar acomodar su


testimonio. La preparación tiene que ver con asegurarse de que el testigo va a
declarar objetivamente lo que conoce y que sea creíble.

Piense en las preguntas que quiere hacer. Conviene trabajar una matriz de
testigos o cualquier otro método de organización que le permita visualmente
comprobar si la información que necesita ya fue proporcionada.

Prepárese para responder a las objeciones de su oponente. Sobre todo no


hacer preguntas  sugestivas. Al ser objetado perderá la el ritmo del interrogatorio y
credibilidad pues está poniendo palabras en la boca del testigo.
 
Piense en cómo su oponente va a contrainterrogar a su testigo. Si hay
elementos o partes del testimonio que afecten negativamente su caso, considere
mencionarlos en el interrogatorio.

Deje que el testigo declare en sus propias palabras. El protagonista del


interrogatorio es el testigo.

En nuestro programa "Los 6 componentes de la litigación oral efectiva"  ponemos a


su disposición un set de herramientas que le permitirán trabajar en la sustancia y
técnica necesarias para comparecer en audiencias en forma efectiva.

56
Lección #35
No empiece con esta pregunta

Sr. Testigo, ¿Sabe por qué está aquí el día de hoy?

Algunos abogados empiezan a interrogar con esta pregunta.

Parecería que lo que el abogado quiere lograr es empezar con pie seguro sin
“entramparse” en preguntas sugestivas y evitar el daño que representa no poder
sostener un interrogatorio fluido sin ser objetado por la forma de las preguntas
constantemente.

Perder el hilo, el ritmo, el orden de los eventos, crear lagunas en el


testimonio, perder piezas de información son algunas de los problemas que se
crean al hacer preguntas objetables.

Volviendo a la pregunta planteada, si bien la pregunta asegura empezar un


interrogatorio abierto, puede acarrear otros problemas.

- Llama a una respuesta narrativa. Cuando el testigo narra puede empezar un


relato extenso, desordenado, sin impacto, sin énfasis en la información importante.

- Puede perder la oportunidad de remarcar información valiosa. Si dentro del


relato de porqué estoy aquí, el testigo introduce información valiosa sin contexto o
en medio del relato la información se puede perder.

- Ser repetitivo. Si el testigo ya declaró la información valiosa que usted quería


resaltar, usted no podrá volver a preguntar sobre ese contenido importante sin que
su oponente objete por preguntar sobre algo ya declarado.

- El testigo pierde su “guía”. Si el testigo no sabe por dónde empezar a declarar


corre el riesgo de que introduzca información objetable, como dar opinión, hacer
especulaciones.

Para poder planear y ejecutar interrogatorios que sean eficaces minimizando


objeciones, ponemos a su disposición algunas herramientas:

- Una guía rápida para entrevistar y preparar testigos que le permitirá no perder


el control del testigo y asegurarse de que extraiga de él toda la información valiosa
que necesita. El testigo es la estrella en el interrogatorio.
57
-Las 4 reglas del interrogatorio que le facilitarán hacer interrogatorios completos
sin ser objetado por su oponente.

-Los 4 métodos de organización más efectivos para preparar interrogatorios.

-Las 8 técnicas más efectivas para interrogar enseñadas y practicadas en los


países donde los sistemas orales tienen muchos años de experiencia.

-La matriz del interrogatorio para planear a qué testigos va a llamar para


respaldar su caso, los puntos de información que debe extraer de cada uno y la
evidencia que este testigo introduce o corrobora.

58
Lección #36
Sin rumbo definido

En una audiencia real:

El fiscal ya ha hecho su apertura. En resumen queda claro que acusa a un Sr. X 


haber disparado contra otro en un bar de la ciudad y que tiene pruebas que lo van
a demostrar. Asegura tener un caso.

Se le concede la palabra a la defensa.

El abogado defensor hace su apertura y cubre los siguientes puntos en el siguiente


orden.
1. Acepta que su defendido estuvo en el lugar de los hechos (en el bar).
2. Alega que su defendido, por miedo, escapó del bar dejando a sus amigas
cuando empezaron los disparos.
3. Relata que luego la Policía detuvo a su defendido en la calle.
4. Alega que su defendido se presenta como inocente.
5. Argumenta que su presunción de inocencia está protegida y enumera una
amplia legislación que ampara la presunción.

Este alegato de apertura real plantea algunos problemas,

1. No hay una teoría del caso.


2. No hay una defensa afirmativa o negativa.
3. No hay ofrecimiento de prueba.
4. No hay una explicación alternativa a los hechos.
5. Cita fuera de contexto la legislación que protege la presunción de
inocencia.
6. No hay un pedido concreto.
7. Las siguientes fase del juicio no tienen rumbo definido.

En nuestro programa ofrecemos algunas herramientas para ayudarle a preparar


teorías del caso completas y ordenadas que pueda presentar con convicción en la
apertura. Tres de ellas:

1. La matriz de la teoría caso. Es como la columna vertebral de la preparación


y seguimiento del caso. Facilita el diseño de teorías y la preparación de la
apertura.
59
2. Herramientas de comunicación para condensar y resumir eficientemente la
teoría del caso en el alegato de apertura.
3. Utilizar el factor psicológico de primacía y aprovechar técnicas de
persuasión en el alegato de apertura.

60
Lección #37
Testigo Hostil

El COGEP establece que se podrán hacer preguntas sugestivas cuando el


juzgador haya calificado al testigo como hostil.

No se determina en qué casos o bajo qué circunstancias el juzgador calificará al


testigo como hostil.

Esta figura está inspirada en el sistema anglosajón donde básicamente se define al


testigo hostil como aquel testigo que cambia su relato, no coopera, es evasivo
o se resiste a responder. 

El escenario es más o menos el siguiente:

• Usted ha llamado un testigo que favorece su caso.


• Usted asumía que el testigo brindaría testimonio a su favor. Por eso lo llamo
entre sus testigos y seguramente hasta lo preparó.
• En pleno interrogatorio el testigo empieza a cambiar su historia, no
coopera, es evasivo, o se resiste a responder.
• Ocurrido esto, usted puede fundadamente pedir al juzgador que califique al
testigo como hostil. Cuando sea evidente que el testigo es adverso el
pedido estará fundado.
• Declarado el testigo como hostil, podrá contrainterrogarlo y hacerle
preguntas sugestivas.
• Las preguntas sugestivas le permitirán controlar y guiar al testigo hasta
extraer la información importante.
• Usando preguntas sugestivas también podrá impugnarlo si dio
declaraciones previas que ahora son inconsistentes.
•  Un simple cambio en la forma de preguntar y logrará que el testigo
declare la información que usted sabe que posee y le favorece.

El curso “Los 6 Componentes de la Litigación Oral” de Formarius ofrecen


herramientas con las que logrará entre otras cosas:

• Contrainterrogar eficazmente y favorecer su teoría, dominando los 10


mandamientos del contrainterrogatorio.
• Atacar el caso de su oponente utilizando el contrainterrogatorio

61
• Impugnar testigos que han dado declaraciones inconsistentes utilizando la
fórmula CAC.
• Ser contundente al momento de contrainterrogar utilizando el sistema
Caruso.

62
Lección #38
¡No se allane, sume!

En un caso real, audiencia de juicio por tentativa de asesinato.

Alegatos de apertura.

Se concede la palabra al acusador particular:

- “Me allano a la teoría del caso de la fiscalía”. Gracias

Problemas principales con este tipo de aperturas:

Allanarse es una figura civil.

Se pensaría que lo que el acusador particular quiere decir es que está  satisfecho
con la presentación de la Fiscalía y que no tiene nada que añadir. También se
entendería que el propósito es no ser repetitivo.

Pero en el caso real en cuestión, el alegato de apertura de la fiscalía fue el


siguiente (extracto del acta de la audiencia del juicio) :

“Producto de una relación sentimental la señora __ queda embarazada, el sujeto


por tener otra relación sentimental no afronta el embarazo, y un día por la noche
ingresa a su domicilio para agredirla salvajemente, diciéndome como no te quisiste
sacar el hijo, hasta aquí no más ha sido tu vida, esas son las consecuencias,
dejándola a la señora __ en estado de coma, casi muerta. El día 11 de septiembre,
en circunstancias que se llevaba a efecto las festividades de __, las hijas de la
señora __ de nombres __ y __ le solicitan que las mande a bailar a eso de las
22h00, quedándose ella con sus dos hijos menores, y sorpresivamente estando
descansando a eso de las 24h00 del día 11 de septiembre, o a las 01h00 del 12 
del mes y año referido, es agredida  brutalmente, reconociendo como su agresor al
señor __, quien estaba sobre ella, persona con quien mantenía una relación
sentimental, manifestándole que: “como no te quisiste sacar ahora te mato, estas
son las consecuencias.” agrediéndola salvajemente, dejándola casi muerta, según
él la mató, pero gracias a Dios vivió la señora. Por lo que la conducta del señor __
se adecua en el Art. 450 con las circunstancias 1, 4, 5, y 7 del Código Penal”.

En este caso el acusador particular podía completar, mejorar, aclarar, destacar


la teoría de la acusación que comparte con el Fiscal.
63
¿Por qué desaprovechar la oportunidad de presentarse, ganar credibilidad, y
mostrarse persuasivo?

¿Por qué no ser más convincente planteando una teoría sólida, darle un tema,
llegar con una imagen clara a la mente del juzgador, ofrecer toda la prueba
disponible?

En el programa de Formarius ponemos a su disposición algunas técnicas para


que su tiempo inicial ante el juzgador sea bien aprovechado:

• Aprenderá cómo redactar “titulares” para condensar y resumir


eficientemente la teoría del caso.
• Utilizará el factor psicológico de primacía y aprovechará esta técnica de
persuasión para dejar una primera imagen contundente en la mente del
juzgador.
• Conocerá la técnica del slogan y el uso de temas comunes y haga
aperturas que queden grabadas en la mente del juzgador y el público.
• Descubrirá y aplicará la técnica de la trilogía que le enseñará a construir
aperturas sólidas, claras y persuasivas.

64
Lección #39
Ejercicio práctico
El aprendizaje efectivo de herramientas y técnicas de litigación oral debe incluir
momentos o espacios de práctica.

Por eso, en los sistemas donde se litiga oralmente con éxito desde hace décadas,
la práctica es un elemento fundamental del proceso de formación del litigante.  Lo
que se conoce como “aprender haciendo”.

Existen algunas razones por las que debe considerar participar en prácticas de
litigación oral, aquí cuatro:

1. Le permite evaluar la forma en que está organizando sus casos;


2. Pone a prueba  la contundencia y contenido de sus argumentos;
3. Puede descubrir qué técnicas le son favorables a su estilo y
circunstancias;
4. Puede analizar el caso desde la perspectiva de su oponente mediante
juego de roles.

En el Manual Táctico para el abogado litigante, incluimos ejercicios por cada uno
de los seis  componentes de la litigación oral que puede analizar, practicar y
repetir.

Por estas razones hemos inaugurado el Círculo de Litigación, para complementar y


completar su experiencia de entrenamiento práctico.

Al inscribirse en nuestro programa:


• Tendrá acceso exclusivo a los Círculos de Litigación Formarius (1año)
• Participará en sesiones de práctica en línea utilizando el caso hipotético
del Manual.
• Podrá programar sesiones individuales o grupales.
• En los Círculos podrá discutir las dificultades que encuentre para aplicar
a sus casos las técnicas del Manual.
•  Podrá ensayar teorías del caso, interrogatorios, contrainterrogatorios, uso
de objeciones y alegatos de apertura y clausura.

65
Lección #40
Reformule su pregunta

Es inevitable que esta indicación del Juez saque de ritmo al abogado que


interroga.

Ese de hecho es parte del objetivo que tiene su oponente al objetar. Sacarlo de
ritmo.

Pero hay casos en los que el abogado se ofusca y pierde por completo la


línea y control del interrogatorio.

Un ejemplo sencillo que muestra el problema:

En un caso penal real, el fiscal está interrogando al policía que aprehendió a un


detenido en flagrancia.

El fiscal empieza su interrogatorio de la siguiente manera:

¿Que tiempo tiene trabajando en la policía nacional?


- 1 año

Cuéntele al Tribunal ¿En qué circunstancias y con qué evidencias encontró al


acusado?
- Objeción: Pregunta compuesta.
- Ha lugar. Sr. Fiscal Reformule su pregunta.

¿Usted detuvo al Sr. X y recogió las evidencias?


- Objeción la pregunta es compuesta y sugestiva.
- Ha lugar. Reformule su pregunta

¿Usted participó en la detención del Sr X. ?


- Si

Dígale al tribunal cómo es que encontró un arma en posesión del acusado.


- Objeción la pregunta es sugestiva
- Ha lugar. Reformule su pregunta.

Solo hasta aquí el Fiscal hizo cinco preguntas y logró obtener dos respuestas.

66
Para recuperar el ritmo primero el abogado no debe ofuscarse y segundo debe
ser capaz de reformular o re frasear las preguntas.

En otro correo hablábamos de que el litigante debe ser capaz de alternar entre


dos formas de comunicación. La de un interrogador (entrevistador) y la de un
contrainterrogador (declarante).

Para ayudarle con este manejo ponemos a su disposición algunas herramientas


• Las 4 reglas del interrogatorio que le ayudará a conducir un interrogatorio
completo sin ser objetado por su oponente.
• Las 8 técnicas más efectivas de interrogar en los sistemas orales.
• Tipos y ejemplos de objeciones más comunes en los sistemas
adversariales. Tenga a la mano en sus audiencias estos tipos de objeciones
y controle las actuaciones de su oponente.
• Una guía con las principales objeciones del sistema ecuatoriano.

67
Lección #41
Testigos presenciales

Uno de los tipos más comunes de testigos que declaran en juicio son los testigos
presenciales.

Estos testigos son aquellos que tienen conocimiento de primera mano. Vieron,


oyeron o hicieron algo relevante relacionado con el caso.

En los casos en que un evento es parte central del caso, el testigo presencial
cobra una especial importancia.

En estos casos el testigo debe ser persuasivo. En su testimonio recae


especialmente la teoría del caso pues el evento es el hecho disputado.

De la credibilidad y fiabilidad de este testigo dependerá el resultado del caso.

Entonces, presentar este tipo de testigos es una habilidad esencial del abogado
litigante.

Este testimonio debe ser organizado y ejecutado cuidadosamente.

La organización debe ser simple y lógica. Una forma común de organizar el


interrogatorio al testigo presencial es la siguiente:

1. Presente al testigo y sus antecedentes. Las preguntas que debe satisfacer


en la mente del juzgador: ¿Quién es este testigo?,  ¿Por qué está aquí?,
¿Por qué debo creerle?
2. Establezca la escena. El juzgador debe visualizar la escena donde ocurrió
el evento.
3. Recree la acción. El juzgador debe conocer qué fue lo qué pasó en forma
clara y precisa.
4. Utilice evidencia demostrativa para resaltar el testimonio. Es el momento
para utilizar, cuadros, diagramas, mapas, fotografías.

La ejecución debe realizarse respetando las reglas del interrogatorio, evitando


objeciones, usando un método de organización y con el objetivo claro desde
el principio, esto incluye preparar al testigo.

68
En nuestro programa le brindamos herramientas para preparar testigos y ejecutar
interrogatorios con éxito.

PD. La fiabilidad de el testigo presencial es debatible.  Scott Fraser investiga


cómo los seres humanos recuerdan los crímenes y dan testimonio de ello. En esta
charla sugiere que incluso los testigos oculares cercanos a un crimen pueden
crear "recuerdos" que no habrían podido ver. ¿Pero por qué? Porque el cerebro
aborrece el vacío. Mire la charla aquí.

69
LECCIÓN #42
Habilidades del litigante

Se dice que el perfil  del abogado litigante es único pues debe aprender y


perfeccionar diferentes habilidades.

Para el profesor Óscar Fernández León estas habilidades se resumen en las


siguientes:

Habilidades emocionales que lo revestirán de una capacidad de interacción con


los distintos agentes. 

Habilidades de comunicación que le permitirán transmitir su mensaje, tanto al


dirigirse a su cliente como al interrogar o al exponer su alegato. 

Profundo conocimiento de la aplicación práctica y de las reglas procesales, lo


que le dará seguridad y capacidad de respuesta ante cualquier imprevisto en sala. 

Capacidad estratégica para manejarse con seguridad, soltura y pericia durante


las fases del juicio oral.

Para lograr dicho objetivo, el abogado debe servirse de las técnicas


estratégicas de litigación oral.

En el curso “Los 6 componentes de la Litigación Oral” de Formarius tendrá por


primera vez a su alcance herramientas utilizadas y probadas por litigantes y
especialistas en litigación oral, especialmente en el sistema anglosajón.

70
Lección #43
Una habilidad básica

La capacidad de examinar testigos es la habilidad básica que el abogado


litigante debe dominar en un juicio oral.

La crítica más común a los abogados litigantes es que son incapaces de conducir
una examinación inteligente, adecuada y eficiente a los testigos.

Así como en cualquier actividad, la práctica es el único medio seguro de


conseguir éxito.

El interrogatorio y contrainterrogatorio deben ser practicados tomando en cuenta al


menos estos lineamientos:

• El propósito es extraer información. Tenga claro por cada testigo que


presenta cuál es la información que necesita.
• Defina el formato. Dependiendo si interroga o contrainterroga.
• El testigo suele sentirse inseguro. Defina cómo va a afrontar esta
desventaja cuando interroga y cómo va a aprovecharla cuando
contrainterroga.
• La forma y tipo de las preguntas son condiciones esenciales (evitar
objeciones, credibilidad, persuasión).
• Utilice métodos de organización para sus preguntas.
• Planifique sus cuestionamientos utilizando la las forma apropiada de
comunicación. Sugestivo al contrainterrogar no sugestivo al interrogar.
• Escuche al testigo.
• Anticipe objeciones y tenga a la mano los diferentes tipos de objeciones y
su fundamento cuando su oponente examina al testigo.

El programa de Formarius le brinda métodos prácticos para que pueda dominar


esta habilidad básica y esencial que es la examinación de testigos.

PD. Las películas suelen recrear juicios orales por su naturaleza dramática. En


este extracto de la película Tiempo de Matar puede ver cómo los abogados se
conducen al examinar un perito. Las escenas de juicios en películas basadas en
los libros de John Grisham suelen ser buenas demostraciones técnicas pues el
autor es un conocido relator legal y ex abogado litigante.

71
Lección #44
No hay guión para contrainterrogar

El contrainterrogatorio, a diferencia del interrogatorio y los alegatos, es la única


interacción no “guionizada” que ocurre en la sala de audiencias.

El interrogatorio y los alegatos deben ser diseñados con anterioridad y sobre


todo pueden ser ensayados.

El contrainterrogatorio debe ser diseñado con anterioridad pero no puede ser


ensayado. No hay guión.

Existen cuatro aspectos básicos del contrainterrogatorio que usted debe conocer


para superar y anticipar esta desventaja.

Propósito. Tradicionalmente se pensaba que el contrainterrogatorio tenía un solo


propósito y este era atacar y atacar al testigo. En la actualidad se reconoce que
hay tres propósitos al contrainterrogar: 1) obtener información
favorable, 2) limitar el testimonio del testigo y 3) destruir la teoría del caso de
su oponente.

Preparación. Estudiar antecedentes del testigo, conocer a profundidad


declaraciones previas del testigo, considerar el uso de evidencia demostrativa, son
algunos aspectos a considerar. Toda la preparación debe estar orientada a un
propósito.

Organización. Clasificar el contrainterrogatorio por áreas le permitirá actuar sin


guión.

Técnica. Se resume en control y preguntas sugestivas. Ganar control desde el


comienzo del contrainterrogatorio y sostenerlo mediante preguntas sugestivas, es
el desafío.

Para controlar esta interacción no guionizada, hemos incluido en nuestro curso


“Los 6 Componentes de la Litigación Oral”, el sistema para contrainterrogar
esquematizado por Charles Caruso.

• ¿Cuáles son los propósitos del contrainterrogatorio?


• ¿Cuáles no son los propósitos del contrainterrogatorio?
• ¿Cómo prepararse para contrainterrogar?
72
• ¿Cómo establecer objetivos en el contrainterrogatorio?
• La construcción y el ritmo del contrainterrogatorio.
• La forma de las preguntas.
• ¿Cómo planificar el contrainterrogatorio?

PD. Charles Caruso es un abogado litigante de alto impacto. Ex Fiscal Estatal y


Federal de Estados Unidos, fue miembro senior del equipo de fiscales ante el
Tribunal Especial de las Naciones Unidas para Sierra Leona. Ha dirigido
programas sobre justicia penal en varios países del mundo. En Ecuador fue
director del proyecto Justicia Penal de la American Bar Association.

73
Lección #45

Certificados de Honorabilidad

Ofrecer prueba sobre el carácter de una persona no es suficiente para probar


que una persona pudo actuar de una u otra manera.

Los certificados de honorabilidad no demuestran que la persona es capaz de


hacer o no tal cosa. Alguien puede ser intachable pero basta un error, un
sentimiento desbordado para actuar de forma irracional.

Pero si uno de los elementos de la teoría del caso de una de las partes es el
carácter del acusado (Ej. Honestidad, carácter dócil) habrá como rebatir tal
elemento vía el contrainterrogatorio a los testigos que se presenten a sostener
tal cosa.

Esto quiere decir que una vez que el acusado pone su carácter en juicio, el fiscal o
el acusador particular  pueden ofrecer testimonios que desvirtúen este
carácter o pueden contrainterrogar a los testigos que ofrezcan prueba de tal
carácter.

Veamos un ejemplo de contrainterrogatorio a un testigo de carácter:

En este caso, el defensor establece en el interrogatorio que el Padre Juan tiene


conocimiento de la buena reputación del acusado, un conocido y apreciado
músico en su comunidad, y de su reputación de tener una personalidad
apacible.

- Padre Juan, usted testificó que el acusado tiene una buena reputación entre su
comunidad.
- Sí.
- También testificó que el acusado tiene una personalidad apacible.
- Si.
- ¿Sabía que el 28 de junio de 2016, el 23 de enero de 2017 y el 13 de septiembre
de 2018, la esposa del acusado llamo a la policía porque estaba siendo agredida
por él?
- No.
- ¿Sabía  usted que el 30 de marzo de 2015, el acusado fue detenido por agredir a
su novia de entonces y que fue condenado a 30 días de prisión?
- No.

74
- Ha visto la prueba que presentó la fiscalía, una copia de un artículo de periódico,
fechado el 1 de abril de  2015 que se titula "Danilo es sentenciado a 30 días por
agredir a su novia?”
- No, no lo he visto.
- Padre, si hubiese leído ese artículo, y si hubiese conocido las detenciones
previas del acusado, tendría usted la misma opinión de que el acusado tiene una
buena reputación y que es una persona apacible?
- Bueno... no sabría decirle.

El contrainterrogatorio en este caso tiene un propósito definido y la técnica


adoptada es el uso de preguntas cerradas. El que está declarando es el abogado.
Esa como sabe es la esencia del contrainterrogatorio.

En la clausura el acusador particular podrá sin temor argumentar que el testigo


presentado por la defensa no satisfizo el elemento ofrecido sobre el carácter del
acusado.

75
Lección #46
¿Quién es? ¿Qué sabe? ¿Por qué se le debe creer?
Para que la prueba testimonial sea considerada ésta debe ser presentada a) en
plena audiencia, b) bajo juramento y c) estar sujeta a contra-interrogatorio.

El objetivo es solicitar mediante pregunta y respuesta, información veraz, creíble


y específica de parte de cada testigo.

La información proviene del testigo, no del abogado que lo interroga. Toda


pregunta que contenga información no aportada por el testigo podrá ser
objetada por sugestiva.

Es el testigo el protagonista y para que su testimonio sea considerado como


prueba el litigante debe establecer tres aspectos básicos.

¿Quién es este testigo? ¿Qué Sabe? ¿Por qué se le debe creer?

La preparación del interrogatorio debe girar entonces en torno a estas tres


cuestiones que definen la pertinencia del testimonio.

76
Al momento de preparar su siguiente interrogatorio considere estas tres preguntas
y con eso en mente, presente sus preguntas en orden y en forma
lógica, anticipe debilidades y posibles argumentos de su oponente, y finalice
cada interrogatorio con una pregunta importante, que conduzca a una
respuesta fuerte.

77
Lección #47
Consejos de un Juez Federal

En este correo algunos errores que cometen los abogados litigantes desde la


perspectiva de un Juez Federal, amigo de esta casa.

1. No desarrollar un tema. Ya sea durante la apertura o en cualquier


comparecencia en la que el abogado se dirige ante el Juez, se debe comenzar por
expresar el propósito de la comparecencia claramente. En otras palabras, el juez
debe saber inmediatamente de que se trata el caso o el pedido.

2. Falta de preparación. Tan obvio como suena, sucede frecuentemente. La


madre de la falta de preparación es la desorganización.

3. No ver el caso como una unidad.  La presentación en el juicio oral consiste


en enlazar las pruebas a los hechos y al elemento jurídico. Todo lo que ocurre
en la audiencia apunta a un solo objetivo sintetizado en una teoría del caso. La
máxima expresión de la unidad es el alegato de clausura, es ahí donde se muestra
que toda la prueba respalda su versión de los hechos.

4. No ser breve, claro y sencillo.  El exagerado uso de jerga legal combinado con
la verborrea dan por resultado una presentación carente de claridad y en
consecuencia potencialmente perjudicial para su cliente.

La efectividad de la presentación es directamente proporcional a la claridad de


su lenguaje.

Mientras más rebuscado el lenguaje mayor la probabilidad de disipar la atención


del Juez.

5. Faltas personales.  En el juicio oral nos vemos como somos y por lo que somos
nos vemos. Es imprescindible mostrar siempre el mismo nivel de respeto a los
jueces, oponentes y testigos.

78
Lección #48
¿Basta ser un buen orador para ser un buen litigante?

Sin duda ambas disciplinas comparten en esencia el arte desarrollado por los
seres humanos para comunicarse con audiencias, argumentar y convencer.

Pero la comunicación entre los participantes de un juicio o audiencia oral es


diferente. Aquí la comunicación está controlada. Hay un formalismo. El tiempo,
el momento oportuno, el tipo de preguntas que se pueden hacer, las cosas de las
que se puede hablar, la forma de las preguntas y así otras reglas naturales del
sistema adversarial.

En la práctica la oratoria aporta numerosas técnicas de las que el litigante se


puede servir respetando las reglas de comunicación de la litigación oral.

La clausura es el momento donde se pueden utilizar algunas técnicas de


oratoria moderna:

Definir el objetivo de la presentación. En la clausura el objetivo es mostrar las


pruebas, los hechos y la ley como una unidad que respalda su pedido de que el
Juzgador falle a su favor.

Iniciar la presentación con una frase fuerte.  Los primeros segundos de la


clausura deben ser utilizados para dejar una imagen fuerte en la mente del
juzgador.

Contar historias . Los juicios son historias. Si bien en la clausura se debe


desarrollar el derecho, también se debe contar la historia de cómo ocurrieron los
hechos.

Ensayar. La clausura es un componente del juicio que se puede preparar con


antelación y por lo tanto ensayar.

Ser un buen orador sirve , pero para ser un buen litigante hay que controlar la
comunicación sirviéndose también de técnicas y herramientas diseñadas para las
cortes y salas de audiencias.


79
Lección #49
Entendiendo la diferencia entre interrogar y contrainterrogar

La diferencia entre interrogar y contrainterrogar debe estar clara en la mente del


litigante de tal forma que pueda activar a voluntad las dos modalidades de
hacer preguntas.

Debe dominar ambas habilidades.

Al interrogar usted permite que el testigo cuente el lado de su historia.

La naturaleza del interrogatorio es la clave para hacer las preguntas correctas.


Aquí el testigo debe hablar, es él quien debe introducir la información
respondiendo a preguntas cortas y abiertas.

En el contrainterrogatorio usted no quiere que el testigo cuente la historia. Aquí,


usted determina el punto que quiere hacer y lo pone en boca del testigo. Usted
hace afirmaciones o preguntas que el testigo solo acepta o niega.

El testigo es un instrumento para verificar los temas en particular que usted


quiere abordar.

Es por eso que las preguntas sugestivas deben ser utilizadas en el


contrainterrogatorio y evitadas en el interrogatorio.

Las preguntas sugestivas son la clave de un contrainterrogatorio eficiente porque


los hechos son declarados por el abogado en vez del testigo.

Un cuadro destacando las diferencias básicas entre estas dos habilidades.


 
Interrogatorio Contrainterrogatorio

Objetivo Que el testigo cuente la Dígale al testigo lo que tiene


historia. que decir.
Propósito Introducir información y Poner a prueba la
evidencia favorable. confiabiliad del testigo 
Poner en duda la teroía del
caso del oponente.

80
Credibilidad Haga que su testigo se vea Haga que el testigo se vea
creíble. Haga que declare poco creíble. Destaque
con sus propias palabras y inconsistencias o
en una secuencia lógica. contradicciones.

Forma Preguntas abiertas. Preguntas sugestivas.

Preparación Se puede preparar al No puede preparar al


testigo, el orden y testigo . Prepare áreas y
secuencia. temas a topar.

El cuadro es un esquema básico y no comprehensivo de las radicales diferencias


entre ambas habilidades.

En el curso “Los 6 Componentes de la Litigación Oral" encontrará una guía


efectiva para dominar ambas habilidades.

81
Lección #50
El que se excusa se acusa

Si un testigo es impugnado en el contrainterrogatorio, los sistemas adversariales


ofrecen una alternativa de rehabilitación. Esto se conoce generalmente como
interrogatorio re directo.

El COIP y el COGEP no mencionan nada respecto de una posible rehabilitación.


Pero tampoco la prohiben. Quedará a disposición del Juez bajo pedido del
abogado esta opción. El principio que ampara esta rehabilitación es el da la
contradicción.

En la práctica se ve casos en que los abogados vuelven a hacer preguntas a su


testigo después de haber sido contrainterrogado con la intención de aclarar su
testimonio. Esto no es otra cosa que una rehabilitación del testigo.

Si su testigo ha sido impugnado durante el contrainterrogatorio usted debe evaluar


la posibilidad de intentar rehabilitarlo utilizando un re interrogatorio.

El ámbito del interrogatorio re directo debe ser limitado a los puntos en los que el
testigo necesita una oportunidad de explicar o aclarar su testimonio luego del
contrainterrogatorio. No es el momento para repetir el testimonio o introducir
información nueva no considerada en el interrogatorio. Ni el Juez ni su oponente lo
permitirán.

Para realizar esta rehabilitación el litigante debe asegurarse de que en efecto su


testigo ha sido impugnado. Si el testigo no ha sido efectivamente impugnado no
intente rehabilitarlo pues esto puede oscurecer el testimonio. Si no hay nada que
aclarar, no lo haga.

La rehabilitación consiste generalmente en darle una oportunidad al testigo para


explicar las circunstancias que dieron paso a la impugnación y extraer de él las
explicaciones o factores “exculpatorios”. Es el momento de darle la oportunidad al
testigo de que provea el contexto de lo que fue naturaleza de la impugnación.

Es una oportunidad para rehabilitar la credibilidad del testigo que fue


afectada en el contrainterrogatorio.

Si el motivo de la impugnación puede ser explicado proceda. De lo contrario no lo


haga.
82
Como dice el dicho "el que se excusa se acusa".

83
Lección #51
Defensas penales más comunes

En un caso penal, la teoría del caso de la fiscalía debe contener todos los


elementos de la teoría del delito según el caso.

(Cuadro tomado de la ponencia de la Dra. Aleyda Ulloa Ulloa titulada la Teoría del
delito en el COIP.)

A su vez, las defensas penales pueden ser tan variadas como historias humanas
hay.

Sin embargo aquí las defensas más comunes:

1. Alguien más lo hizo.

Esta teoría se auto explica. Lo que la prueba y los testigos dirán es que la justicia
tiene al hombre o mujer equivocados. Esta teoría implica que los testigos mienten
o están confundidos. En esta teoría no hay espacio a la duda. No basta un tal vez,
debe quedar claro que hay una identificación equivocada o un interés deliberado
de perjudicar a su cliente.

84
2. No ocurrió.

Los hechos no ocurrieron. Las pruebas y los testigos no determinan que en


realidad el acusado ha incurrido en actos que se adaptan a la teoría penal
dependiendo del caso.

3. Los hechos ocurrieron pero no constituyen delito.

Esta teoría implica que se acepta que ciertos hechos ocurrieron pero por las
circunstancias no constituyen delito. En este género encontramos la legítima
defensa, el estado de necesidad, causas de inimputabilidad y en general causas
de justificación de la responsabilidad penal.

Cualquier que sea la teoría de defensa, ésta debe ser realista, posible y
creíble.

Dependiendo de la defensa asumirá la carga de la prueba, en otros casos


bastará con desvanecer la prueba contraria y sembrar duda que no permita
certeza más allá de duda razonable.

85
Lección #52

La base de un caso exitoso

Estructurar una buena teoría del caso es la base de un caso exitoso.

La teoría del caso en esencia es un conjunto de conclusiones o


proposiciones de lo ocurrido o de lo que pudo haber ocurrido.

Es un sistema de ideas que provee una explicación, lo que resulta esencial para


su éxito.

La tarea de estructurar la teoría del caso dependerá del lado que usted  está
representando, sin embargo hay rasgos comunes independientemente del lado al
cual se representa.

Características en común de las teorías del caso:

• Consistencia. Desde la apertura hasta la clausura hay congruencia.


Consistente con la prueba disponible, las inconsistencias tienen una
explicación.
• Construcción positiva. Desarrolla una versión alternativa de los eventos,
no solo se reduce a ataques contra la teoría del oponente.
• Simple.
• Balanceada. Considera las fortalezas y debilidades del caso.
• Lógica. Tiene sentido de acuerdo con la lógica y la experiencia común.
• Creíble.
• Realista.
• Orientada al resultado deseado.
• Carga emocional y empática. Tiene un contenido emotivo apropiado.

Una teoría del caso con estas características necesita un método de preparación.

En el Manual Táctico de Formarius encontrará explicado paso a paso, un


método efectivo para diseñar teorías del caso. Podrá aplicar este método en sus
futuros casos.


86
Lección #53
Consejos para sus Testigos

Los testigos no están acostumbrados al “ritual” de comparecer en una


audiencia. Por eso deben ser preparados e instruidos para lo que va a ocurrir.

Es fundamental que el testigo conozca el propósito de su comparecencia, la


obligación de decir la verdad y la forma en que lo va a hacer.

A continuación unas “reglas” que puede compartir con sus testigos al momento


de prepararlos:

1. Escuche la pregunta. Suena lógico pero el testigo probablemente está nervioso


e inseguro y la tendencia es a oír pero no escuchar la pregunta.

2. Asegúrese de entender la pregunta. Si no entiende la pregunta simplemente


dígalo. El abogado tiene la responsabilidad de hacer preguntas claras.

3. Responda solamente a lo preguntado. Cuando se le haga una pregunta


responda exclusivamente lo preguntado sin añadir información adicional y sin ser
evasivo.

4. Tómese su tiempo. El testigo no tiene un límite de tiempo para responder.


Piense bien en la respuesta y responda. No tema decir que no sabe la respuesta.

5. No discuta con los abogados. Es comprensible que al ser interrogado por el


abogado de la otra parte el testigo se sienta atacado o confrontado, pero esto no
debe llevar al testigo a involucrarse en una discusión con el abogado.

6. No adivine. El propósito del juicio es descubrir la verdad. La opinión del testigo


(excepto en peritos) no es admisible.

7. Siempre diga la verdad.

8. Sea puntual.

9. Vista apropiadamente.

87
No preparar a un testigo que usted pretende presentar es un riesgo innecesario.
Asegúrese de hacer una preparación concienzuda y que el testigo conozca estas y
otras reglas que usted considere apropiadas.


88
Lección #54
El abogado debe realizar tareas de investigación.

Corroborar eventos, probar hipótesis, comprobar testimonios, analizar


posibilidades, analizar probabilidades, son algunas de las tareas
complementarias a la labor jurídica.

En un caso de violencia infantil un niño pequeño había sufrido heridas múltiples.

El sospechoso principal era el novio de la madre que vivía con ellos en un


departamento.

Se pensaba que el sospechoso había dejado caer a propósito al niño varias


veces al piso, ocasionándole heridas en la cabeza.

En su versión, el sospechoso dijo que ese día había llevado al niño al parque del
barrio y por causa de la lluvia de esos días, todo estaba mojado, el niño
resbaló y cayó desde lo alto de un resbaladera.

En el juicio el acusado ratificó lo dicho en la versión.

Para contrainterrogarlo, el abogado había hecho su propia investigación.

Contrastó las declaraciones del acusado con un documento del servicio de


meteorología, donde se establecía que en la fecha indicada no se habían
reportado lluvias, no había llovido en toda esa semana por lo menos.

El acusado dijo que entonces probablemente el accidente ocurrió en otra


fecha, pero fue esa fecha en la que el niño ingresó por emergencia al hospital.

En el contrainterrogatorio quedó claro que el acusado mentía.

Todo lo conseguido se debió a esta sencilla tarea de investigar orientada a


corroborar si la versión era posible.

Para organizar los elmentos de prueba y los testigos que los respaldan se debe
elaborar una matriz de la teoría del caso.

89
Esto permite al abogado tener una idea clara de qué elementos de prueba deben
ser verificados y contrastados.

En su próximo caso no se conforme con la investigación hecha por la fiscalía, la


verdad puede no estar en el expediente.

PD. En otros países es común que las defensas trabajen con investigadores
criminales o detectives privados. Mire algunas preguntas frecuentas sobre el
investigador criminal en: https://abogado.laws.com/criminal

90
Lección #55
Las declaraciones hechas bajo juramento son más veraces

Dan Ariely, economista conductual, relata una serie de experimentos sobre la


veracidad humana.

A los participantes se les entregó una prueba y se les ofreció dinero en efectivo si
lograban la mayor cantidad de respuestas correctas. Se recreó un ambiente
donde se podía hacer trampa sin ser descubierto. No se les dijo a los
participantes la verdadera naturaleza del experimento.

La primera ronda determinó que la mayoría de personas hicieron trampa.


Algunas en gran magnitud, otras menos, pero casi todas hicieron trampa.

En la segunda ronda antes de iniciar la prueba se planteó un asunto


relacionado con la ética. En algunos casos se pedía a las personas que escriban
Los 10 Mandamientos; en otros se anunciaba que la prueba estaba regida por un
código de honor.

Independientemente de la religión, creencias o falta de ellas, cuando se incitó a


los participantes a pensar en la ética antes de dar la prueba, casi el cero por
ciento hizo trampa.

Entonces, si una persona es llamada a enfocarse en la ética antes de poner a


prueba su honestidad, generalmente será más honesta.

Este llamado a ser honesto precede siempre a la declaración de un testigo.


Además se le advierte de las graves consecuencias de faltar a la verdad.

Algunos abogados utilizan la técnica de refrescar el juramento, recordándole


al testigo que tiene la obligación de declarar la verdad antes de formular la
pregunta.

En el caso de algunos testigos renuentes, surte efecto e impacto que el


abogado inicie la pregunta refrescando el juramento, justamente para incitarlo
a la honestidad. También es una oportunidad para hacer notar que duda de la
honestidad del testigo.

91
La técnica no debe ser abusada porque se puede convertir en acoso al testigo, lo
que bien puede ser objetado por la otra parte. El propósito no es amedrentar al
testigo.

Finalmente la técnica debe usarse dentro de un propósito u objetivo


específico previsto para  ese testigo.

92
Lección #56

Teoría del caso civil

Organizar la teoría del caso es una tarea crítica en la estructuración del caso y
la comparecencia en audiencias.

El objetivo central es organizar la teoría alrededor de un tema, una hipótesis


o punto central. Una historia coherente y precisa alrededor de la cual se organiza
todo el caso.

En los casos civiles  la teoría del caso abarca teorías legales (elemento
jurídico) y teorías fácticas (elemento fáctico sustentado con pruebas o elemento
probatorio).

Las teorías legales son los argumentos legales que fundan la pretensión,


reclamo o pedido. Están contenidas en la ley.

Las teorías fácticas son la explicación de cómo un curso de eventos pudieron


haber ocurrido.

Una buena teoría del caso civil tiene al menos las siguientes características:
1. Esta construída sobre hechos fuertes que no pueden ser disputados.
2. La teoría legal está plenamente satisfecha.
3. Toma en cuenta y explica cualquier hecho no favorable.
4. No está basada en escenarios ideales no comprobables. No es una lista
de deseos.

Thomas A. Mauet, profesor estadounidense en litigación oral recomienda tomar


en cuenta estos puntos al preparar una teoría del caso:

• Construya una narración cronológica de los hechos.


• Analice el caso desde el sentido común y pregúntese: ¿Cuál es el daño o
injusticia cometido en contra de su cliente?. ¿Esta injusticia vista así, le da
pistas de posibles acciones no consideradas? 
• Identifique los hechos que hacen al caso más "atractivo".
• Identifique el tema unificador de todos estos hechos.
• Identifique los argumentos legales (elemento jurídico).
• Identifique los hechos que soportan dichos argumentos.
• Identifique las pruebas que demuestran esos hechos.

93
• Repita este proceso desde la perspectiva de su oponente para encontrar
fisuras, posibles ataques y consolidar su teoría.

94
Lección #56
Errores frecuentes

“El arte de la litigación oral” es un libro de David C. Frederick.

En este libro Frederick clasifica los tipos de errores comunes que los litigantes
cometen al comparecer en audiencias orales.

Errores de estilo. Hablar demasiado alto o demasiado bajo, abusar de la retórica


o del histrionismo.

Errores sustanciales.  Entre los que se incluyen el expresarse con metáforas mal


construidas y argumentar sobre temas que van más allá de lo que se trata en el
juicio

Errores al citar materiales, como por ejemplo citar mal la ley, referirse a
documentos que no están en el expediente, citar jurisprudencia sin explicarla.

Errores en la interacción con los jueces. Cosas como interrumpir, confundir el


propósito de las comparecencia, no hacer pedidos claros.

Errores de decoro. Sarcasmo, humor inapropiado, mal uso del lenguaje. También
mostrar ira o frustración o atacar al abogado contrario.

La forma de evitar estos errores es estar preparado.

Para Leonardo Aldridge, eso significa "conocer los hechos del caso al dedillo,
investigar el derecho aplicable a esa situación y qué métodos persuasivos –
qué historia o narrativa– puede emplearse para convencer al juzgador de los
hechos, de ver las cosas de la manera que más le convenga al
cliente.” Entrevista publicada en la revista Novedades Jurídicas – Ediciones
Legales. Año XIV, Número 133, Julio de 2017, Quito, Ecuador.

En el curso virtual “Los 6 Componentes de la Litigación Oral”, Leonardo Aldridge


está a cargo de la tutoría audiovisual. 


95
Lección #57
Desorganización, un error que se nota

Sentar a un testigo en el estrado y no tener organizado el interrogatorio, es un


riesgo que el abogado litigante no debería correr. Además es un error que se
nota.

Uno de los síntomas que revelan que el abogado no organizó el


interrogatorio es escuchar preguntas como ¿Sabe por qué esta aquí?, Díganos
todo lo que sabe, ¿Conoce este caso?; otro es no poder interrogar sino utilizando
preguntas sugestivas que le son objetadas.

Para organizar el interrogatorio hay que considerar que el objetivo final es que
sea lo más comprensible y a la vez impactante.

Existen varias teorías de cómo se debe preparar el interrogatorio.

Una de ellas habla de hacerlo en orden cronológico.  Se basa en que el Juez


comprenderá y recordará  mejor la narración de hechos pasados si se le presenta
en el orden que ocurrieron.

Esta forma de organizar asegura que el juzgador vaya formándose un cuadro claro
desde el principio.

Otras teorías hablan de utilizar el principio de primacía y empezar por lo más


importante o impactante del testimonio y crear una fuerte imagen inicial en la
mente del Juez. Hay que saber utilizar bien la técnica para no confundir o dejar
vacíos en el relato.

Usted puede utilizar cualquiera de las teorías dependiendo del caso y la materia
específica.

Lo importante es tener un método de organización efectiva y no arriesgar el


éxito del caso por no haber organizado el interrogatorio. 

96
Lección #58
Sobre la preparación de testigos

Un buen interrogatorio debe ser cuidadosamente preparado.

“Cuando comencé mi carrera profesional como abogado defensor me percaté de


ello inmediatamente. Presenté testigos, que no tenía duda alguna que estaban
declarando la verdad, pero por no haberme tomado el tiempo para prepararlos
adecuadamente no fueron merecedores de credibilidad por parte del juzgador. En
otras ocasiones, presenté testigos creyendo que declaraban la verdad,
descubriendo en el proceso que fui yo el primer engañado por éstos.” - Héctor
Quiñones Vargas, puertoriqueño, autor del libo “Las técnicas de litigación oral en
en el procedimiento penal Salvadoreño”

Dos recomendaciones sobre preparación a testigos tomadas de la obra de Héctor


Quiñones.

La primera recomendación es que tan pronto tenga el primer contacto con el


testigo, dude de todo lo que diga. Aunque esté convencido, actué como
“abogado del diablo" para despejar toda duda.

Para creer firmemente hay que empezar por dudar. Por tanto, cuestiónelo todo el
tiempo con el propósito de observar su credibilidad al ser confrontado en
situaciones de presión.

Una segunda recomendación es asegurarse de que el testigo dice la verdad.


Es su deber indicarle al testigo que tiene que decirle toda la verdad aunque le
incomode hacerlo o crea que ésta no le favorece. Indíquele las graves
consecuencias personales y para la justicia que pueden derivarse de mentir.

PD. En este enlace un video explicativo a cargo de Héctor Quiñones sobre los
tipos de interrogatorio.

97
Lección #59
Falsa expectativa del contrainterrogatorio

Uno de los problemas que ha ocasionado la excesiva difusión del


contrainterrogatorio en películas y series de televisión, consiste en que se ha
creado una percepción de que todo contrainterrogatorio va a descubrir un
gran misterio o hará que surja una gran verdad.

Esa falsa expectativa lleva en ocasiones a que los abogados no sepan cuando


terminar su contrainterrogatorio, porque insisten en que el testigo
eventualmente va a responder o a suministrar esa gran contestación.

De igual forma que es importante saber cuándo preguntar, es fundamental saber


cuándo terminar.

Recuerde que está interrogando a un testigo que está a favor de su oponente.

Lo fundamental es determinar qué información puede realistamente obtener del


testigo y utilizar esta información en el alegato de clausura.

Uno de los objetivos puede ser establecer inconsistencias en las declaraciones


previas del testigo.

Si se logra establecer la inconsistencia resulta innecesario continuar


interrogando al testigo sobre ese punto.

De continuar el contrainterrogatorio una vez establecida la inconsistencia, puede


provocar que el testigo explique de manera razonable y creíble la
inconsistencia.

El abogado debe recordar que una vez establecida la inconsistencia, podrá hacer


inferencias razonables de la misma durante el alegato de clausura.

Podrá decir y argumentar todas aquellas cosas que el testigo no le va a


contestar.

98
Esta lección es Tomada del libro "Principios y Técnicas de la Práctica Forense", 
de Julio Fontanet Maldonado, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico.

La Facultad de Derecho está acreditada por Council of the Section of Legal


Education and Admissions to the Bar of the American Bar Association.

El programa presencial de Formarius será certificado por esta prestigiosa Facultad.

99
Lección #60
Convencer y persuadir

La administración de justicia en un sistema adversativo presenta un universo de


retos a todos los operadores del sistema. Para las partes, no se trata
meramente de tener la razón en términos sustantivos, ni de de contar con la
prueba para poder sostener sus alegaciones

Se trata de convencer y persuadir al ente que juzga sobre la corrección y


justedad de sus reclamos frente a la férrea oposición de la parte contraria.
Precisamente, esa es la esencia del modelo adversarial, ese choque de posiciones
encontradas.

El debate es fundamental para que el sistema adversarial funcione de manera


adecuada y eficiente. Dicho debate debe ser balanceado y las partes deben
realizar todas las gestiones necesarias y cumplir con sus deberes. Deben producir
un debate que ilustre la mente del juzgador y así pueda administrar justicia
correctamente.

Ello necesariamente implica que cuando una de las partes no haga su trabajo


adecuadamente o no se le permita cumplir con su responsabilidad
profesional, la finalidad del procedimiento adversarial será precaria.

Es evidente que el modelo depende en gran parte del factor humano el cual se
refleja en el actuar de las partes al interior del proceso.

Es imperativo que los operadores del sistema se capaciten en todo lo que es el


tema de las destrezas forenses, pero sobre todo, comprendan su
importancia.

No se trata de una lucha entre dos gladiadores, sino de una confrontación entre
dos posiciones encontradas, donde prevalecerá aquella parte que no
meramente tenga la razón, sino que también persuada al tribunal de que la
tiene.

La mencionada confrontación es altamente regulada por el derecho aplicable y


por las normas éticas que regulan el ejercicio de la abogacía.

100
Como parte de la preparación del abogado en este modelo, debe estar
consciente de la importancia de ser efectivo en la presentación de su caso y
de todos sus argumentos.

PD. Tomado de la ponencia realizada por Julio Fontanet Maldonado en la


Academia de la Magistratura de Perú.

101
Lección #61
Entrevista con el cliente

El primer contacto de un abogado con el caso se da frecuentemente en la


entrevista con el cliente.

Este contacto es fundamental para poder comenzar de manera eficiente el largo


proceso de conocer en detalle los hechos del caso.

Las circunstancias en que puede darse la entrevista varían dramáticamente


dependiendo el caso.

Para Julio Fontanet Maldonado, la entrevista en todo caso tiene 3 momentos


esenciales:

Crear empatía con el cliente. Establecer un canal de comunicación abierto y


sincero.  La conversación inicial debe ser un instrumento preparatorio para crear
una atmósfera de confianza que permita maximizar la entrevista. Para el cliente
su caso es único y así debe sentirse, no como un expediente más de los otros
casos que usted maneja.

Establecer la relación abogado - cliente.  Luego de la conversación introductoria


debe dar inicio a la entrevista como tal. Explíquele la naturaleza y en que consiste
el privilegio abogado-cliente. Eso propenderá a una comunicación efectiva y
protegida por el Derecho.

Obtener Información. Sea claro en que es fundamental obtener toda la


información que tenga o sepa del caso. Escuche sin interrupciones. Una vez
concluida la narración central debe proceder a hacer preguntas más precisas
orientadas a obtener datos más no conclusiones. Si duda de lo que dice su
cliente, vuelva a explicarle la importancia y naturaleza de la relación abogado
cliente y cómo el conocer todos los detalles de lo acontecido lo posicionan mejor
para representarlo adecuadamente.

El cliente en este sistema puede evaluar “en vivo” el rendimiento de su abogado.

En este entorno, estar preparado para comparecer en audiencias donde su cliente


lo observa y evalúa, es un elemento clave para mantener y elevar la
reputación.
102
Formarius le brinda herramientas y técnicas para estructurar casos y comparecer
con solvencia en audiencias representando los intereses de su cliente. Un
beneficio adicional de tener un caso estructurado es poder explicar con claridad
al cliente la estrategia que utilizará  y qué esperar del caso.

103
Lección #62
No solo prepare “su” caso

Uno de los errores más comunes que cometen los abogados es dedicar todo el
esfuerzo al análisis y preparación de "su caso".

El principio de contradicción impone el esfuerzo adicional de anticipar y refutar


la prueba que la parte contraria presente.

El juez decidirá entre dos posiciones encontradas que están bien


fundamentadas.

Tomando esto en cuenta, no se trata solo de presentar adecuadamente su caso


sino de enfrentarse al de la parte contraria.

Entonces,

No se limite a presentar solo su versión de los hechos -utilizando la prueba


disponible-.

Intente incorporar prueba que cree duda sobre la veracidad o credibilidad de


las pretensiones de su oponente.

Nuevamente, el Juez tiene ante si dos versiones contradictorias y tendrá que


decidir por una de ellas.

Es su deber facilitarle la toma de esta decisión tan importante.

104
Lección #63
Testigos parcializados

El testigo puede estar parcializado con una de las partes. Amistad, venganza,
interés sexual o afectivo así como parcialidad por motivos de raza, sexo o religión.

Otro de los motivos relacionados con la parcialidad es el interés que pueda tener
el testigo en el resultado del pleito. Principalmente la víctima, el acusado y los
familiares de éstos son los que están dentro de esta categoría. Se le debe
solicitar al juzgador que tome ese hecho en cuenta al valorar su testimonio.

El interés económico en el pleito es otro de los claros indicios de parcialidad.


En los casos de naturaleza penal esto se aprecia en el caso del testimonio de los
peritos que son contratados por las partes.

El interés por beneficios concedidos, especialmente en casos de naturaleza


penal, es otro de los principales motivos de parcialidad. En un caso penal es muy
probable que un participante de los hechos delictivos haya recibido algún tipo de
beneficio por parte de la Fiscalía.

Se puede también establecer la parcialidad de un testigo por temor a las


represalias que pueda tomar una de las partes si no declara lo que ella le solicite.
Las represalias podrían ser contra el testigo, pero también contra sus seres
queridos.

Es por esto indispensable, al amparo del principio de contradicción, que se le


permita al acusado, por medio de su representación legal, confrontar a estos
testigos de cargos y que sea evaluado por el juzgador al momento de valorar
su testimonio con propósito de adjudicarle la credibilidad que merezca.

105
Lección #64
La última oportunidad del litigante

El alegato de clausura es, sin duda, la etapa más interesante del proceso penal y
la que todo abogado litigante espera con ansiedad.

Es el “último piso del edificio” que se fue construyendo durante todo el proceso.


Constituye la pieza final del “rompecabezas”.

Es la última oportunidad que tienen las partes litigantes para dirigirse y


expresarse ante el juzgador e intentar persuadirlo, que la parte que representa
tiene la razón. También puede servir para ayudar a reforzar la opinión que pudiera
haber ya concebido el juzgador acerca de la causa.

Será la última información que recibirá el juzgador y la más reciente que


tendrá en su mente a la hora de tomar su decisión

Muchos casos se ganan o se pierden en el alegato de clausura.

Es, en cierto modo, parecido a la teoría del caso, aunque más extenso y con la
diferencia que ya se cuenta, en esa etapa del proceso, con la prueba
necesaria para poder argumentar con propiedad y hacer las inferencias
necesarias de acuerdo a ésta.

Estructura

Algunos autores recomiendan que se comience con una introducción donde se


haga referencia a la teoría del caso.

Luego, una breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en


posición de recordar los ya discutidos.

Posteriormente, se hará un análisis de la prueba incorporada durante el


proceso que apoye sus alegaciones y aquella que desacredite las de la parte
adversa.

Finalmente, una discusión de las normas aplicables al caso y cómo éstas


favorecen su tesis.

106
Consulte el libro  "Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal
Salvadoreño" de Héctor Quiñones Vargas.

107
Lección #65
Presentaciones “sin vida”

En muchas ocasionas en diferentes salas y cortes se observan alegatos -


presentaciones- sin compromiso por las palabras expresadas. Sin vida.

Esto no sólo es inadecuado sino que provoca una creciente


desconcentración en la audiencia, en su caso el Juez.

Un consejo de oratoria para evitar este error es dar vida a los adjetivos y verbos
utilizados a través de la inflexión y la expresión corporal.

Marco Fabio Quintiliano fue el mejor profesor de retórica del mundo antiguo junto
a Isócrates.

Respecto de una presentación con vida y fuerza Quintiliano decía:


 
“¿Puedo esperar que los oyentes se compadezcan de un mal que yo cuento sin
sentir dolor? ¿Se indignarán si ven que yo mismo, que los estoy animando, soy el
que menos se indigna?
Esto es tanto como quemar sin fuego, mojar sin humedad y colorear lo incoloro.
Primero deben valernos a nosotros las cosas que queremos que tengan fuerza
para nosotros y apasionarnos antes de hacer que otros se apasionen.” 

Para que los alegatos sean impactantes, también deben estar precedidos de


preparación y ensayo. Los alegatos pueden y deben ser preparados con
anterioridad. También pueden ser ensayados.

PD. Un artículo interesante: 7 reglas para dar un discurso inspirador.

108
Lecciones #66
Utilice silogismos

Esta es la recomendación del difunto Juez Federal Antonin Scalia en su libro


sobre cómo persuadir a los jueces "Making your Case: The Art of Persuading
Judges". 

Dejando de lado los recursos que apelan a la emoción, la persuasión es posible


solamente porque todos los seres humanos nacen con la capacidad
de pensamiento lógico. Esto es algo que todos tenemos en común. 

La forma más rigurosa de lógica y por consecuencia la herramienta más efectiva


de persuasión es el silogismo. 


Los argumentos legales pueden ser expresados en forma silogística de dos
maneras.

Una de ellas son los silogismos positivos:

Premisa mayor: Todos los S son P.

Premisa menor: Este caso es S. 

Conclusión: Este caso es P

Otros son silogismos negativos:

Premisa mayor: Solo S es P

Premisa menor: Este caso no es S

Conclusión: Este caso no es P. 


Si la premisa mayor y la premisa menor son verdaderas, la conclusión es
inevitable.

109
Este es el silogismo que debe aplicar en sus argumentos orales ante jueces y
tribunales. 

Descubrir los contenidos (premisas) de un silogismo legal es cuestión


de encontrar la “regla” que encaja con los hechos del caso. Encontrar la
regla que invoca esos hechos. 

Típicamente los adversarios apuntarán a la aplicación de diferentes reglas,


enfatizando diferentes hechos. 

El victorioso será aquel que convenza al juzgador de que su silogismo es el más


cercano a la esencia del caso. 

El que logre responder la pregunta ¿De qué se trata este caso? 

110
Lección #67
Habilidades intangibles

En la litigación oral hay ciertas habilidades “intangibles" que el litigante puede


desarrollar.  

Estos intangibles fueron analizados por el profesor Bernard Segal de la Escuela


de Leyes de la Universidad Golden Gate.

Algunas de las habilidades intangibles analizadas por Segal:

Diseñar argumentos a partir de inferencias, a partir de hechos favorables. 

Los litigantes efectivos logran identificar y enfatizar los hechos favorables. A


partir de estos hechos se pueden crear inferencias plausibles. Tome un hecho
favorable, desarrolle las referencias razonables a partir de ese hecho y con eso
puedo elaborar argumentos creíbles. 

Mantener el enfoque en la teoría del caso

Los buenos litigantes no le quitan el ojo al “premio mayor" durante el juicio. No se


toman demasiado tiempo o toman desvíos que puedan confundir. 

Cada pregunta y cada argumento debe conectarse y contribuir a la teoría del


caso. Evite ir tras asuntos sin importancia. 

Reaccionar a la teoría del caso de su oponente durante todo el juicio 

Los litigantes exitosos reaccionan a lo que ocurre durante juicio. Es


fundamental entender el caso del oponente. Dependiendo de cómo su oponente
maneje los hechos que no le son favorables usted podrá por ejemplo dirigir sus
preguntas a testigos o extraer argumentos para el alegato de clausura. Escuche,
entienda y reaccione a la presentación de su oponente. 

Presentar alegatos de clausura que sean un reflejo del caso 

111
Los litigantes persuasivos presentan y explican en el alegato de clausura todo
lo ocurrido en la audiencia. Los jueces pueden advertir un alegato pre diseñado
de uno que refleje lo que ellos mismo vieron y oyeron. 

Escuchar a los testigos 

Un buen litigante no solo sigue su lista de preguntas sino que escucha la


respuesta y luego pregunta. 

En vez de leer un cuestionario verbal al testigo, escúchelo y mantenga una


conversación que explique el tema o hecho a introducir. 

Estas y otras habilidades intangibles se construyen sobre fundamentos sólidos
en litigación oral. 

112
Más lecciones, consejos y recomendaciones le serán enviados a su correo
electrónico por ser parte de la lista de suscriptores Formarius en Litigación Oral.

Síganos Leyendo.

www.formariuslegal.com

113

También podría gustarte