Está en la página 1de 26

NOTAS DE CLASE – DERECHO PROCESAL LABORAL

05 de febrero de 2020

Nota: Cuándo no exista norma explicita en el CPTSS se remite al CGP, esto en virtud del artículo
145 del CPTSS.

“Articulo 145. Aplicación Analógica. A falta de disposiciones especiales en el procedimiento del


trabajo, se aplicarán las normas análogas de este Decreto, y, en su defecto, las del Código Judicial.”

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

1. Contradicción o audiencia bilateral

 Garantía de orden constitucional establecida en el artículo 228.


“Artículo 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son
independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la
ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia
y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.”
 Declaración internacional de los DD.HH. Artículo 10
 Posibilidad de contradecir lo que el otro dice (En audiencia)
 Ley 270 de 1996 – Artículo 3.
“Artículo 3°. Derecho de Defensa. En toda clase de actuaciones judiciales y administrativas se
garantiza, sin excepción alguna, el derecho de defensa, de acuerdo con la Constitución Política, los
tratados internacionales vigentes ratificados por Colombia y la ley. Los estudiantes de derecho
pertenecientes a los consultorios jurídicos de las universidades debidamente reconocidas por el
Estado podrán ejercer la defensa técnica con las limitaciones que señale la ley, siempre y cuando la
universidad certifique que son idóneos para ejercerla.”

2. La independencia de juez
 Artículo 228 de la constitución
 El Juez no está sometido a nada diferente que a la Constitución y la Ley.
 Los Jueces tienen autonomía en sus decisiones.
 Artículo 113 de la Constitución.
“Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de
los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las
demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero
colaboran armónicamente para la realización de sus fines.”

3. Prevalencia del derecho sustancial sobre las formas


 Artículo 228 de la constitución.
 Esta prevalencia no es automática se debe estudiar caso por caso.
 La norma procesal es el medio para que se reconozcan los derechos del derecho sustancial.
 Sentencia C-407/1997

4. La cosa Juzgada
 Artículos 243 y 291 de la Constitución Política de Colombia
 Preámbulo de la Constitución.
 Ejemplo.
Por medio de demanda laboral una trabajadora solicita el pago de la última quincena, el pago
de sus cesantías, los intereses a las cesantías. Posteriormente por medio de una nueva
demanda solicita, la indemnización por despido sin justa causa, la prima de servicios del
primer semestre de 2019 y las vacaciones del último año laborado.
Procede la segunda demanda por que estos asuntos no fueron tratados en la primera
demanda, por tal motivo no se puede hablar de cosa juzgada.

5. La no reforma en peor.
 El juez superior no puede agravar la pena cuando el condenado sea apelante único.
 Sentencia C-413/92. PRINCIPIO NO REFORMATIO IN PEJUS/CONSULTA.
o El vocablo pena debe entenderse como sanción.
 Primera instancia (Juez Laboral del Circuito), segunda instancia (Tribunal Superior Sala
Laboral).
 En donde exista Jueces de Pequeñas Causas, serán estos los que conocerán de los procesos
de única instancia.
 Artículo 31 de la Constitución.

“Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que
consagre la ley.

El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.”

6. Favorabilidad
 Artículo 53 de la Constitución.

“Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por
lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación,
el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al
trabajador menor de edad.”

 Aplicable en materia sustantiva, pero en materia procesal en lo que tenga que ver con la parte
probatoria se aplica si existe una duda razonable en favor del trabajador.

7. Igualdad de las partes.


 Artículo 13 de la Constitución

“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.”

 Artículo 53 de la Constitución
 No puede haber privilegios.
 Deben tener las mismas garantías.
 Deben ser dadas por el juez como director.

8. Autoridad
 El papel que tiene el juez como director del proceso.
 Artículo 48, 50 y 54 en materia laboral.

9. Formalismo
 Debido proceso, artículo 29 de la Constitución.
 Los procesos se deben llevar conforme lo establece el legislador.
 Los Proceso obedecen a unas formas.

10. Eventualidad
 Se deriva de algunas normas del CPTSS, entre ellas los artículos 25 y 31.
“Artículo 25. Forma y Requisitos de la Demanda. Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente: La demanda deberá contener:
(…)”

“Artículo 31. Forma y Requisitos de la Contestación de la Demanda. Artículo modificado por el artículo
18 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: La contestación de la demanda contendrá:
(…)”
 Estas normas indican la oportunidad para presentar pruebas, el cual es en el momento de
presentar la demanda o la contestación de la misma.
 El Juez oficiosamente puede decretar y practicar pruebas. Esta decisión debe ser en
audiencia para no violar el derecho a la defensa con el que cuentas las partes.
 También se deja ver cuando el Juez llama la atención al demandante o demandado para que
corrija la demanda o la contestación, para lo cual el código establece un término de 5 días.
 De igual forma este principio se deja ver en los artículos 63 y 65 del CPTSS, el cual establece
los términos para interponer el recurso de reposición y de apelación.
“Artículo 63. Procedencia del Recurso de Reposición. El recurso de reposición procederá contra
los autos interlocutorios, se interpondrá dentro de los dos días siguientes a su notificación cuando se
hiciere por estados, y se decidirá a más tardar tres días después. Si se interpusiere en audiencia,
deberá decidirse oralmente en la misma, para lo cual podrá el juez decretar un receso de media hora.”

“Artículo 65. Procedencia del Recurso de Apelación. Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley
712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: Son apelables los siguientes autos proferidos en primera
instancia:
(…).”
 Este permite impedir que el proceso retroceda a etapas ya cumplidas, evitar que se repitan
actuaciones y con esto permitir que el proceso avance.

11. Congruencia
 En los procesos laborales ordinarios existen los fallos extra y ultra-petita, el juez laboral puede
conceder más derechos de los pedidos e inclusive puede conceder derechos que no se
pidieron (Ultra: Mas allá, Extra: Por fuera).
 Lo importante es que los hechos queden debidamente acreditados en el proceso, así como
las pruebas.
 El Juez debe motivar cada una de las razones de sus decisiones extra y ultra-petita.

12. Inmediación
 Es obligatorio que el Juez directamente practique las pruebas que el mismo decreto.
 El Juez en determinados casos pude comisionar a otro Juez, esto cuando la prueba se
encuentre en otro domicilio diferente al del juzgado de origen.
 El Juez debe estar presente en todo momento y en cada una de las etapas del proceso.
 Artículo 52 del CPTSS.
“Artículo 52. Principio de Inmediación. Artículo modificado por el artículo 23 de la Ley 712 de
2001. El nuevo texto es el siguiente: Presencia del juez en la práctica de las pruebas. El juez
practicará personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar,
comisionará a otro juez para que las practique.”
 El juez observa las acciones físicas de las partes y los testigos, toma en cuenta la seguridad
con la que estos emiten sus testimonios o dado el caso también pude deslumbrar
contradicciones.

13. Concentración
 No solamente en el tema probatorio sino en cada uno de los actos procesales
 Característica de los procesos ordinarios laborales por su oralidad en audiencia. Artículo 80
CPTSS.
“Artículo 80. Audiencia de Trámite y Juzgamiento en Primera Instancia. Artículo modificado por
el artículo 12 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo
texto es siguiente: En el día y hora señalados el juez practicará las pruebas, dirigirá las
interpelaciones o interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de estas. Los testigos serán
interrogados separadamente, de modo que no se enteren del dicho de los demás. En el mismo acto
dictará la sentencia correspondiente o podrá decretar un receso de una (1) hora para proferirla y se
notificará en estrados.”
 Las actuaciones procesales se realizan con el menor número de audiencias para darle
agilidad al proceso, para que no se interrumpa o se dilate.
 Audiencia (s). Única instancia (Todas en la misma audiencia). Doble instancia (1a audiencia
de 1 a 5, 2a audiencia de 6 a 9)
1) Audiencia de conciliación.
o Solo se puede conciliar sobre lo que permita la ley.
o Solo para las partes, los abogados deben permanecer en silencio
o El Juez puede permitir que se suspenda la audiencia para que se reúnan las partes.
2) Decisión de excepciones previas.
3) Saneamiento del litigio.
4) Fijación del litigio
5) Decreto de pruebas.
6) Práctica de pruebas.
7) Alegatos de Conclusión.
8) Fallo.
9) Apelación si procede.
NOTA: En los proceso de única instancia la contestación de la demanda se presenta el día de la
audiencia.
 El artículo 37 del CPTSS dispone que los incidentes se sustancian sin interrumpir el desarrollo
normal del proceso.
“Artículo 37. Proposición y Trámite de Incidentes. Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley
1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: Los
incidentes sólo podrán proponerse en la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se trate de hechos ocurridos con posterioridad; quien
los propone deberá aportar las pruebas en la misma audiencia; se decidirán en la sentencia definitiva,
salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una decisión previa.”

14. Impulsión oficiosa


 El Juez por iniciativa propia no puede adelantar procesos, una vez el proceso llega al juzgado
este debe impulsar el proceso, no debe esperar que las partes lleven la iniciativa.
 En materia laboral no existe la figura de la perención del proceso.
“No establece requerimiento sino la terminación del proceso judicial por inactividad imputable
al sujeto procesal por más de 9 meses que le corresponda el impulso respectivo.”
 El parágrafo del artículo 30 del CPTSS establece que admitida la demanda, el demandante
tiene 6 meses para que realice la diligencia para la notificación de esta, si no se realiza el
juzgado procede a realizar el archivo del proceso.
 La contumacia del demandante le genera el archivo del proceso.
 Artículo 30 y 71 del CPTSS desarrollan este principio.
“Artículo 30. Procedimiento en Caso de Contumacia.”

“Artículo 71. Procedimiento en Caso de Rebeldía. Si el demandante no comparece sin excusa legal
en la oportunidad señalada se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el demandado quien no
comparece se seguirá el proceso sin nueva citación a él.”
 El Juez es el director del proceso
“Artículo 48. El Juez Director del Proceso. Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 1149
de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: El juez
asumirá la dirección del proceso adoptando las medidas necesarias para garantizar el respeto de los
derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y rapidez en su trámite.”

15. Carga de la prueba


 El trabajador que pretenda una sentencia a su favor, deberá aportar los medios de prueba que
lo demuestren.
 Sin desconocer que el Juez debe tener presente el principio de favorabilidad, es decir en caso
de duda se resuelve en favor del trabajador.
 Le corresponde al trabajador probar:
1) Extremos de la relación laboral.
2) Mala fe del empleador.
3) Las horas extras.
 Le corresponde al trabajador probar:
1) La no existencia de un contrato.
2) El pago

16. Valoración de la prueba mediante la sana crítica.


 Principio que desarrolla el artículo 61 del CPTSS.
 El Juez valiéndose de la lógica, la experiencia y la ciencia deberá valorar el material
probatorio.
 El Juez no puede valerse de su conocimiento íntimo y particular.
 Los Jueces toman en cuenta el comportamiento de la partes y de los testigos en los
interrogatorios.

17. Oralidad
 Es la regla del proceso laboral
 Excepciones:
1) Demanda.
2) Contestación.
3) Recurso Extraordinario de Casación.
4) Impugnación de laudos arbitrales por recurso de anulación.
5) Procesos especiales de fuero sindical.
6)
 El Proceso Ejecutivo Labora es mixto, la práctica de las pruebas son orales.
 Con la oralidad se pretende darle agilidad al proceso.
 El juez dirigiendo la audiencia y decidiendo de forma oral.
 Sustentación de la apelación de forma oral.
18. Publicidad
 La audiencia debe ser pública, otros que no tengan interés en el proceso pueden acudir.
 El Juez tiene la facultad para prohibir el ingreso de otras personas (Justificando).
 Las partes tienen que conocer cuáles son las pruebas del otro.
 Las pruebas una vez decretadas dejan de pertenecer a las partes y se convierten en comunes
y pertenecen al proceso.
 Fallos del Juez públicos además del porqué del fallo.
 Dar a conocer a los interesados legalmente lo que pasa en el proceso.

PRINCIPIO PROTECTOR DEL TRABAJADOR

El artículo 53 del Constitución Política de Colombia establece:

“ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta
por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación,
el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al
trabajador menor de edad.”

Principio Indubio pro operario

De igual forma la sentencia con radicadio SL6630 del 11 de julio de 1994 de la Corte Suprema de
Justicia con ponencia del Magistrado: Rafael Mendez establece:

(…)… pero los que asevera obligan desde su expedición a reinterpretar la normatividad existente de
acuerdo con los nuevos postulados, entre ellos, “el principio protector”, en cuya virtud debe adoptarse
la situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; principio de favorabilidad que asevera la Corte ha admitido tiene
inmediata aplicación, conforme se reconoció en la sentencia de 4 de septiembre de 1992, la que
transcribe en lo que considera pertinente.”

Principio de favorabilidad para el trabajador: en caso de inconcordancia entre dos normas, se


aplica la más favorable en favor del trabajador, ejemplo, en el caso de pensiones.

GRADO DE CONSULTA

El grado de consulta está desarrollado en el artículo 69 del CPTSS

“Artículo 69. Procedencia de la Consulta. Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley 1149
de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: Además de
estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de “consulta”.

Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible. Las sentencias de primera instancia, cuando


fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán
necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.

También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren (Total o parcialmente)
adversas a la Nación, al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las
que la Nación sea garante. En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.”

 Procede cuando ninguna de las pretensiones del trabajador prosperan.


 También procede cuando es una entidad estatal la que resulta vencida en el proceso, total o
parcial.
 De oficio el Juez debe enviar el expediente al superior para que este lo examine.
 Es diferente a la apelación, en esta el superior se limita solo a examinar lo apelado, en la consulta
el superior analiza todo el expediente.
 Por regla general solo para procesos de doble instancia.
 La consulta es propia del Derecho Procesal Laboral.
 La consulta NO es un recurso, es un grado de jurisdicción.

COMPETENCIA DE LOS JUECES LABORALES

Nota: Empleados público con un conflicto jurídico laboral, el cual pretende reclamar el no
cumplimiento de los pagos que la entidad pública le tenía que cancelar por concepto de salarios, se
pregunta por la competencia del Juez:

 Empleado público: Vinculo laboral mediante Acto Administrativo – Competencia de los Jueces
Administrativos.
 Trabajador oficial: Vinculo laboral mediante contrato de trabajo – Competencia de los Jueces
Laborales.

“Artículo 2°. Competencia General. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 712 de 2001. El
nuevo texto es el siguiente:> La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad
social conoce de:

1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.

2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.

Fuero Sindical
a. Fuero de fundadores: Los que fundan el sindicato. Se adquiere des de que 25 trabajadores
tomaron la determinación de conformar un sindicato. En un acta queda establecido que han
formado un sindicato, inmediatamente obtiene personería jurídica dicho sindicato, sin intervención
del ministerio ni de su empleador, desde ese momento los fundadores tienen una protección, que
va de dos (2) a cuatro (4) meses.
b. Fuero Directivos: Los directivos del sindicato tienen una protección, una estabilidad laboral
reforzada mientras tienen ese cargo directivo, en caso de que el sindicato tenga seccional, los
directivos de esta también tienen fuero.
c. Fuero Circunstancial: Lo tienen todos los miembros del sindicato, cuando existe un conflicto
colectivo de trabajo, ese conflicto colectivo surge en el momento que los trabajadores presenten
el pliego de peticiones o también conocido pliego de condiciones al empleador. Se sabe que hay
un conflicto de carácter colectivo cuando los trabajadores o los empleados han presentado pliego
de peticiones al empleador, mientras esta vigente ese conflicto colectivo, tienen fuero todos los
sindicalistas.

Para que es el fuero sindical:


 Para no ser despedido.
 Para no ser desmejorado.
 Para no ser trasladados.

El fuero sindical genera una estabilidad laboral.


En el caso de la trabajadora que se le termina su vinculo con el municipio y tiene la protección del
fuero sindical, eso debe pasar a un juez laboral para que este determine si hay lugar o no a la
finalización de la relación laboral.

No interesa para los efectos procesales, si el fuero sindical lo ostenta un empleado público, un
trabajador oficial o un trabajador del sector privado, cualquier controversia que se origine con motivo
del fuero sindical es de competencia ordinaria laboral. Ley 712 de 2001, artículo 50.

Si el alcalde considera que existe una justa causa para declarar insubsistente a una empleada con
fuero sindical, deberá elevar una demanda ante el juez laboral para que este con fundamento en los
hechos, las pretensiones y las pruebas permita que esta señora sea separada definitivamente del
cargo de empleada pública. Hay que hacerle a esta señora dos tratamientos de orden jurídico; lo
primero es ir a la justicia laboral ordinaria y hacer la demanda, pero además esta señora tiene
derecho al debido proceso en lo que corresponde a la actuación administrativa en conocimiento del
personero municipal o procuraduría.

3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.

 Conocen los jueces laborales cuando se solicita la disolución, liquidación, suspensión de un


sindicato, al igual que se elimine el registro que lleva el ministerio de trabajo. Por ejemplo, en los
casos que el empleador considere que el sindicato se está saliendo del marco legal que
establece el código y que eso amerita que intervenga el juez laboral para que el ordene que se
disuelva ese sindicato.
 Cuando se declare ilegal una suspensión o cese de actividades, el ministerio de trabajo, el
empleador o el ministerio público si se trata de servidores públicos, puede solicitar al juez laboral
la suspensión o cancelación de la personaría jurídica del sindicato, conforme al artículo 450 del
CST
 Cuando el sindicato incumple las obligaciones y prohibiciones que el código trae, conforme al
artículo 379 del CST (Desconocer la norma sustantiva), además de la multa que les puede
imponer el Ministerio, se puede solicitar la disolución o liquidación del sindicato y que se le
cancele el registro sindical.

4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten
entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.

Ejemplo
Pedro Gutiérrez le reclama la pensión a su fondo, se emite el acto administrativo negando la pensión
por falta de requisitos.
Pedro demanda a ese fondo de pensiones por estar convencido de tener el derecho. En este caso es
el juez laboral el llamado a conocer de estos asuntos. Demanda a la entidad que administra los
ahorros para la pensión.
Conflicto entre la empresa y un fondo de pensiones, es el juez laboral el encargado de dirimir ese
conflicto jurídico.

Temas relacionados con pensiones


a. Pensión de vejez
b. Pensión de invalidez
c. Pensión de sobreviviente
d. Sustitución pensional
e. Reajustes de liquidación de pensiones
Incapacidades

5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social


integral que no correspondan a otra autoridad.

6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o


remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive.

Los honorarios derivados de un contrato de prestación de servicio es decir de orden civil, se pueden
reclamar ante el juez laboral, en el caso de los abogados, si el cliente no paga los honorarios se
presenta un incidente, en este caso conoce el juez civil por ser un incidente al interior del proceso
que esta en curso, pero honorarios de cualquier otro profesional los puede reclamar a través de la
justicia laboral con todo y que el contrato sea de orden civil.

7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.

El CST establece la obligación que tienen los empleadores de vincular aprendices, si estos no
cumplen con esta obligación, el Ministerio de Trabajo a través del inspector habrá de imponer multas,
esas multas prestan mérito ejecutivo y el pago de esta es en beneficio del SENA, el juez que conoce
la ejecución de esa multa es el juez laboral, de esta forma el acreedor que es el SENA y presenta la
demanda ejecutiva ante el juez laboral, por concepto de no cumplir con la cuota de aprendices que
establece el CST.

La norma establece que si la empresa no quiere contratar aprendices debe pagar una cuota
correspondiente por compensación por no vincularlos. La norma establece que de acuerdo con el
número de trabajadores que tenga en la empresa deberá vincular uno, dos o los que corresponda, si
no los quiere vincular pague por ellos.

NOTA: El contrato de aprendizaje no es un contrato laboral, pero esta regulado en el CST.

8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.

Esto es cuando se impugna un laudo arbitral en materia laboral, decisión que toma un tribunal de
arbitramiento en lo laboral.

9. El recurso de revisión.

Del recurso de revisión en lo laboral.


NOTA: Se dice que una sentencia una vez queda en firme hace transito a cosa juzgada, esto no
pasa en laboral, sentencia ejecutoriadas pueden ser susceptibles del recurso de revisión cuando:
a. Cuando el fallador tomo la decisión, pero esa decisión la ha tomado violentando el orden
penal, el juez a cometido una serie de delitos al proferir el fallo. Ejemplo; de pronto tenía
interés en favorecer alguna de las partes que estaba en litigio. Si la sentencia la emitió un
juzgado laboral la revisa el tribunal, y si la emitió este último la revisa la CSJ.
b. Alguna de las partes cometa delitos para que el juez falle, engaña al juez a través de delitos
como por ejemplo presentar pruebas falsas, testigos falsos, etc., que van a modificar la
decisión del juez.
c. Si la conciliación se origino por medio de delitos que se cometieron para que se conciliara de
esa forma, esa conciliación es susceptible de revisión.

10. Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es el siguiente: La
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

EXCEPCIONES A LA PRESCRIPCIÓN DE TRES (3) AÑOS

 Acciones de trabajador con fuero sindical que es despedido: Tiene dos (2) meses para que
no le prescriba la acción de demandar su reintegro.

 Termino de las vacaciones: Las vacaciones no prescriben a los tres (3) años sino a los cuatro
(4) años, porque la norma en el código indica que el empleador tiene un año desde cuando el
trabajador cumplió el derecho para darle las vacaciones al trabajador, el código habla “dentro del
año subsiguiente”, no siguiente, ósea el que sigue al año en el que el ya cumplió el derecho, la
obligación del empleador es darle las vacaciones dentro del año que sigue, no significa que
tienen que ser inmediatas, de esta manera es posible que se cumplan cuatro (4) años.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA LABORAL

“Artículo 15. Competencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y


de las Salas Laborales De Los Tribunales Superiores De Distrito Judicial. <Artículo modificado
por el artículo 10 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:>

A- La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce:

1. Del recurso de casación.

2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que
decidan conflictos colectivos de carácter económico.

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de anulación.

4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más distritos
judiciales, entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados de diferente
distrito judicial.

5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial.

(…)”

1. Recurso extraordinario de casación. Para estudiar y pronunciarse sobre este, recurso de


casación interpuestos contra las sentencias de segunda instancia proferidas por los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial.
Casación Per-Saltum: Es Cuando las partes se ponen de acuerdo que en caso de no estar
conformes con la sentencia de primera instancia no van a apelar, sino que van a recurrir
directamente a la corte, es decir se saltan la segunda instancia y de una vez van a la corte, es
decir ni demandante ni demandado están conformes con la decisión. Per-Saltum – Saltarse el
tribunal.

“Artículo 89. Interposición del Recurso “Per Saltum”. El recurso de casación per saltum contra las
sentencias de los Jueces del Círculo judicial del Trabajo de que trata la letra b) del artículo 86, se
propondrá y se concederá o denegará dentro de los términos y en la misma forma que el de apelación.

La parte que desee saltar la instancia de apelación deberá obtener el consentimiento escrito de la
contraparte o de su apoderado, que deberá presentarse personalmente por su signatario ante el
mismo Juez. La impugnación en casación por salto sólo podrá fundarse en la causal primera del
artículo 87.”

2. Recurso de Anulación de los Laudos Arbitrales que profieren los Tribunales de


Arbitramiento que deciden conflictos colectivos de carácter económico.

Existen conflictos jurídicos y económicos o de intereses:

 Conflicto Jurídico Individual: Es cuando el empleador dejo de cumplir una norma positiva
que consagra un derecho individual de su trabajador o de sus trabajadores.
 Conflicto Colectivo de Carácter Económico o de Intereses: Se quiere a través de ese
conflicto, mejorar las condiciones laborales en lo económico, es lo que hacen los sindicatos a
través de sus pliegos de peticiones.

Es cuando el Tribunal de Arbitramiento profiere un fallo y los interesados en ese fallo no están de
acuerdo e impugnan la decisión del Tribunal de Arbitramiento por medio del Recurso de
Anulación. Es pertinente agregar que el asunto se debe centrar en un Servicio Público
Esencial. En estos casos el Tribunal de Arbitramiento es Obligatorio.

3. Recurso de Queja contra los autos que niegan el recurso de casación o el de anulación de
laudos arbitrales.

Lo que ocurre: El tribunal profiere una decisión, frente a esta decisión existe descontento por la
parte afectada con el fallo, considera este que va a recurrir en casación y el Tribunal niega el
Recurso de Casación, frente a esta decisión procede el recurso de queja.
Nota 1: Para proceder el Recurso de Casación, las pretensiones deben superar los 120 SMMLV.

Nota 2: Conforme al artículo 145 del CPTSS se remite al CGP para la regulación del recurso de
Queja

4. De los conflictos de competencia en asuntos laborales cuando hay diferencias entre quien
conoce de un conflicto. Diferencias entre Tribunales de dos o más distritos judiciales, esto por
que ambos alegan ser los competentes para llevar el caso.

A manera de ejemplo podría pasar que como hay dos distritos en Antioquia, el de Medellín y el de
Antioquia, podría darse que el uno diga “yo asumo el conocimiento” y el otro dirá “yo lo asumo”,
en este caso se da un conflicto de competencia entre dos (2) Tribunales.

5. De los conflictos entre un Tribunal de un distrito y un Juez Laboral de otro distrito. Se


puede llegar a estos conflictos

6. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial.
El recurso de revisión procede cuando la sentencia se originó por uno o varios delitos que
llevaron al Juez o al Tribunal a pronunciarse de tal manera, estuvo ese fallo rodeado de unos
delitos, ahí cabe el recurso de revisión. Si el fallo lo profirió el Tribunal, conoce la Corte de este
recurso de revisión, si el fallo fue proferido por un Juez, conoce el Tribunal Superior de Distrito
Judicial de ese recurso de revisión.

“Artículo 355. Causales

Son causales de revisión:

1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que habrían variado la decisión
contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por
obra de la parte contraria.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falso
testimonio en razón de ellas.

4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por ilícitos cometidos en la
producción de dicha prueba.

5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el pronunciamiento de la
sentencia recurrida.

6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el proceso en que se dictó la
sentencia, aunque no haya sido objeto de investigación penal, siempre que haya causado perjuicios al
recurrente.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación o falta de notificación o


emplazamiento, siempre que no haya sido saneada la nulidad.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era susceptible de recurso.

9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las partes del proceso en
que aquella fue dictada, siempre que el recurrente no hubiera podido alegar la excepción en el segundo
proceso por habérsele designado curador ad lítem y haber ignorado la existencia de dicho proceso. Sin
embargo, no habrá lugar a revisión cuando en el segundo proceso se propuso la excepción de cosa
juzgada y fue rechazada.”

04 de marzo de 2020

Ejemplo
Un trabajador presenta una demanda mediante proceso ordinario laboral en primera instancia,
cuando presenta la demanda tiene como domicilio la ciudad de Medellín, cuando trabajaba para
el demandado tenia como domicilio el municipio de Rionegro, ese demandado a tenido siempre
como domicilio el municipio de Envigado.
1. ¿Ante qué juez laboral tiene que presentar la demanda?
R/. Ante el juez de Envigado, conforme a la información suministrada y al artículo 5 del
CPTSS.
2. ¿Qué pasa si el abogado presenta la demanda ante el juez laboral en Medellín?
R/. Lo debe remitir al juez de Envigado, no debe rechazar la demanda.
3. ¿Qué pasa si el Juez no decide remitirlo y conocer el asunto?
R/. Continua con el proceso ya que este es un Juez laboral y tiene jurisdicción para conocer
de los temas sobre este caso, salvo que el demandado en la contestación excepcione falta de
competencia.
4. ¿Qué pasa si a pesar de la excepción el Juez insiste en ser el competente?
R/. Se desata un conflicto de competencia por parte del Juez laboral de Medellín, conflicto que
entra a resolver el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Medellín.

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL – SALA


LABORAL (Artículo 15 Lt. B)

1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las
sentencias proferidas en primera instancia.
Contra autos señalados expresamente en el artículo 29 de la ley 712 de 2001 que modifica el
artículo 65 del CPTSS.

“Articulo 65. Procedencia del Recurso de Apelación. <Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Son apelables los siguientes autos proferidos en primera
instancia:

1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.


Una Vez rechazada la demanda, el juez otorga 5 días para su reforma.
2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
El juez en el Auto que admite o inadmite la demanda indica si reconoce o no personería jurídica
al abogado
Nota: El poder en laboral no es el poder corto y simple que se emplea en algunos otros asuntos,
en laboral se recomienda agregarle los hechos y las pretensiones (una narración de los hechos y
que es lo que quiere a través de ese abogado), sino se hace esto, se inadmite la demanda por
poder insuficiente.
3. El que decida sobre excepciones previas.
El juez puede considerar que no probó las excepciones previas, pero el abogado considera que si se
probó, se interpone el recurso para que el tribunal revise.

“Excepciones previas. Artículos 100 y 101 C.G.P.


 Perentorias o definitivas. Son aquellas que dan por terminado el proceso, son excepciones formales, por
ejemplo, solicitar que se dé por reconocida la cláusula compromisoria que existe en el contrato, la cosa
juzgada, etc.
 Dilatorias o temporales. Son aquellas que pueden subsanarse en el proceso cuyo único efecto que se
pretende es dilatar un poco más el proceso. Se dan 5 días al igual que cuando la inadmite.
 Mixtas. Son excepciones de mérito, sustanciales o de fondo que se tramitan como previas, por ejemplo, en
el caso de la liquidación de la sociedad conyugal, se puede interponer como excepción previa siendo una
excepción de fondo que existían capitulaciones patrimoniales.
Excepciones de mérito, sustanciales o fondo.
 Propias: No pueden ser declaradas de oficio por el juez y tienen que ser solicitadas por la parte. Solo existen
tres, prescripción, nulidad relativa y compensación.
 Impropias: No están en ninguna parte, se debe tener conocimiento del derecho sustancial, se debe saber
cuáles son las obligaciones, cuáles son los contratos, saber sobre la teoría del negocio, puede ser declarada
por el juez así usted no la alegue. Por ejemplo, la endosada de un contrato, se le dice al señor juez que los
contratos de seden no se endosan. Los títulos se les inventa ya que son intituladas.”

4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.

5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.


Sobre incidentes el CPTSS dice muy poco, a través del art. 145 remitirse al CGP, artículos 127 y Ss:

“Artículo 127. Incidentes y otras cuestiones accesorias


Solo se tramitarán como incidente los asuntos que la ley expresamente señale; los demás se resolverán de plano
y si hubiere hechos que probar, a la petición se acompañará prueba siquiera sumaria de ellos.

Artículo 129. Proposición, trámite y efecto de los incidentes


Quien promueva un incidente deberá expresar lo que pide, los hechos en que se funda y las pruebas que
pretenda hacer valer.

Las partes solo podrán promover incidentes en audiencia, salvo cuando se haya proferido sentencia. Del
incidente promovido por una parte se correrá traslado a la otra para que se pronuncie y en seguida se decretarán
y practicarán las pruebas necesarias.

En los casos en que el incidente puede promoverse fuera de audiencia, del escrito se correrá traslado por tres (3)
días, vencidos los cuales el juez convocará a audiencia mediante auto en el que decretará las pruebas pedidas
por las partes y las que de oficio considere pertinentes.

Los incidentes no suspenden el curso del proceso y serán resueltos en la sentencia, salvo disposición
legal en contrario.

Cuando el incidente no guarde relación con el objeto de la audiencia en que se promueva, se tramitará por fuera
de ella en la forma señalada en el inciso tercero.”
6. El que decida sobre nulidades procesales.
“Artículos 133 y Siguientes del CGP.
Artículo 133. Causales de nulidad
El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:
1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia.
2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o
pretermite íntegramente la respectiva instancia.
3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión,
o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.
4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su apoderado
judicial carece íntegramente de poder.
5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite la práctica
de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.
6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su traslado.
7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la
sustentación del recurso de apelación.
8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas
como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo
ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo
con la ley debió ser citado.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación omitida,
pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma
establecida en este código.
PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas si no se impugnan
oportunamente por los mecanismos que este código establece.
7. El que decida sobre medidas cautelares.
En procesos ejecutivos procede la medida cautelar de embargo y secuestro, pero se decía en otro
momento que en lo proceso ordinarios laborales hay una medida cautelar que consiste en una caución:

“ARTÍCULO 85-A.CPTSS. MEDIDA CAUTELAR EN PROCESO ORDINARIO. <Artículo modificado por el


artículo 37-A de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el demandado, en proceso
ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o
cuando el juez considere que el demandado se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento
oportuno de sus obligaciones, podrá imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual
oscilará de acuerdo a su prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento
de decretarse la medida cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los motivos y los hechos
en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente mediante auto dictado por fuera de audiencia a
audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las partes presentarán las pruebas acerca
de la situación alegada y se decidirá en el acto. La decisión será apelable en el efecto devolutivo.

Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto cumpla con dicha
orden.”
Nota: Si el Juez decreta la medida cautelar, se presentaría un excepción a las dos (2) audiencias
en los procesos que tienen doble instancia, habría una tercera audiencia para efectos de la
medida cautelar, correspondiente a la caución.

Vale la pena recordad que no necesariamente el embargo conlleva al secuestro, se puede pedir
simplemente el embargo, o el embargo y secuestro; pero con todo y se pida esta última, puede
ocurrir que se deje al deudor encargado del mantenimiento, sostenimiento, conservación de lo
embargado y secuestrado.

Embargo y secuestro en proceso ordinario no existe.

8. El que decida sobre el mandamiento de pago.


Esto referente al proceso ejecutivo.
9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
Esto referente al proceso ejecutivo.
10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
Esto referente al proceso ejecutivo. Liquidación del crédito, es una etapa del proceso ejecutivo. El
juzgado emite un auto liquidando la obligación que se deriva de esa condena en el proceso
ejecutivo. Si se considera que el juez se equivocó ya sea por ser más o menos dinero se
interpone el recurso de apelación.
11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho.
La parte vencida va a pagar al otro unas costas, el juzgado liquida las costas, en caso de estar
muy exageradas o de considerar que son mayores, se puede interponer el recurso de apelación.
12. Los demás que señale la ley.”

2. Del recurso de anulación en contra de los laudos arbitrales proferidos por los tribunales de
arbitramento que decidan conflictos de carácter jurídico.

 El conflicto jurídico es cuando hay un litigio entre empleador y trabajador porque este
considera que el empleador le está desconociendo una norma positiva que se encuentra en el
CST y por consiguiente le desconoce sus derechos laborales. En estos casos el tribunal de
arbitramiento es voluntario, las partes por fuera del contrato pactaron que en caso de un
conflicto derivado de la relación laboral, ese conflicto sale del conocimiento de la justicia
ordinaria y se va a un TA. Este conflicto puede ser individual o colectivo.
 El conflicto colectivo de carácter económico o de intereses, es el conflicto que se suscita
entre el sindicato y el empleador.

3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código.

“Artículo 69. Procedencia de la Consulta. <Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley


1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:>
Además de estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de “consulta”.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Las sentencias de primera


instancia, cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado
o beneficiario serán necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren
apeladas.
También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren (Total o
parcialmente) adversas a la Nación, al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades
descentralizadas en las que la Nación sea garante. En este último caso se informará al
Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre la remisión
del expediente al superior.”

NOTA: La consulta NO es un recurso, es un grado de jurisdicción. Solo en Procesos Ordinarios


de Primera Instancia. Esto lo hace oficiosamente el juez, no se tiene que pedir.

Cuando la parte demandada sea una entidad estatal, además del traslado para la entidad
demandada, lleve otro traslado para la procuraduría, el juez en veces decide vincularla.
De igual forma tratándose de entidades del estado, se debe darle notificación y conocimiento a la
Agencia Nacional de la Defensa Jurídica del Estado para que se defienda.

4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de
anulación.

5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo distrito
judicial.

6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito laboral.

LA DEMANDA

Artículo 25. Forma y Requisitos de la Demanda. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley
712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda deberá contener:

1. La designación del juez a quien se dirige.

En aquellos distritos judiciales en donde hay varios jueces laborales no se puede dirigir la demanda a
un juez en específico, ya que esto no lo decide el demandante, esa se somete a reparto. Poner en la
demanda: Señor Juez Laboral del Circuito (Reparto).

2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no pueden


comparecer por sí mismas.

 Demandante
 Demandado
 Apoderado judicial.
 Representante legal si es una persona jurídica.

3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su


representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda.

Esto para efectos de notificación y si se ignora la dirección del demandado o de sus representantes
si fuera el caso, se indicara esta circunstancia bajo juramento que se encuentra prestado con la
presentación de la demanda.
NOTA: Se pide que se nombre un curador ad litem y que se emplace, distinto a Civil que es lo
contrario.
“Artículo 29. Nombramiento del Curador Ad Litem y Emplazamiento del Demandado. <Artículo
modificado por el artículo 16 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el
demandante manifieste bajo juramento, que se considera prestado con la presentación de la demanda,
que ignora el domicilio del demandado, el juez procederá a nombrarle un curador para la litis con
quien se continuará el proceso y ordenará su emplazamiento por edicto, con la advertencia de
habérsele designado el curador.

El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 318 del Código
del Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se haya cumplido.

Cuando el demandado no es hallado o se impide la notificación, también se aplicará lo dispuesto en


los incisos anteriores, previo cumplimiento de lo establecido en los numerales 1 y 2 del artículo 320 del
Código de Procedimiento Civil. En el aviso se informará al demandado que debe concurrir al juzgado
dentro de los diez (10) días siguientes al de su fijación para notificarle el auto admisorio de la demanda
y que si no comparece se le designará un curador para la litis.”

4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

El apoderado debe anexar correo electrónica


Y si la demandada es una persona jurídica también se debe aportar correo electrónico.

5. La indicación de la clase de proceso.

 Proceso Ordinario Laboral de Única Instancia


 Proceso Ordinario Laboral de Primera Instancia
 Proceso Laboral Ejecutivo.

6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se


formularán por separado.

Absoluta claridad en la demanda de que es lo que se quiere, que es lo que se pretende con absoluta
claridad, coherencia y congruencia.
Nota: Varias pretensiones se solicitan por separado y se tienen que numerar.

7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y


enumerados.

 Relación directa entre pretensiones y hechos


 Clasificados y enumerados

8. Los fundamentos y razones de derecho.

 Las normas que servirán de sustento a las pretensiones que solicitud


 ¿por qué esa norma es la que se tiene que cumplir?
 Si existe incoherencia en la norma citada, el juez no puede rechazar la demanda, se supone
que el conoce el derecho.
 Sentencias relacionadas con el caso en concreto: (Trozos de sentencias o las puede
enumerar)

9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y


 Es en este momento que se deben pedir que sean decretados los diferentes medios de
prueba, no existe otro momento.
 Artículo 51 CPTSS.
 En forma individual y concreta.
 El juez tiene la autonomía para limitar en # de testigos.
 Medios de prueba documentales.
 Inspección judicial. Casi nunca la practican pero se debe solicitar.
 Peritos: Funciona diferente a lo que se maneja en civil, en el ámbito laboral se solicita el
peritaje, pero el juez si lo decreta, quien ordenara que perito lo hace, teniendo como
referencia los auxiliares de la justicia, por ejemplo, médicos de medicina legal.
 Si bien no se permiten los peritos por las partes, en caso de tener un experto que maneja el
asunto lo que se debe hacer es ingresarlo al proceso como testigo, por ejemplo, el médico
tratante del trabajador.

10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.

 Artículo 12 CPTSS
 Artículo 13 CPTSS

NOTA: Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.

Problema en clase

Un abogado le llega un caso para que demande laboralmente a la nación, este abogado no precisa
si dirige la demanda contra el presidente de la republica que representa legalmente a la nación, o
contra el jefe inmediato del trabajador, ¿qué piensa usted de eso?

“Artículo 27. Personas contra las cuales se dirige la demanda. La demanda se dirigirá contra el
patrón (empleador), o contra su representante cuando éste tenga la facultad para comparecer en
proceso en nombre de aquél.”

DEMANDAS CONTRA LA NACIÓN, DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

A QUIEN SE DIRIGE LA
ENTIDAD NORMA COMPETENCIA
DEMANDA
Juez laboral del circuito del:
 Último lugar donde se Al ministro encargado del
haya prestado el servicio. ministerio para el cual se
LA NACIÓN Artículo 7. CPTSS  El domicilio del encuentra supeditada la
demandante. actuación que esté
A elección de este, sin realizando.
importar la cuantía.
Juez laboral del circuito del:
 Último lugar donde se
haya prestado el servicio,
dentro del respectivo
DEPARTAMENTOS Artículo 8. CPTSS Al Gobernador.
departamento.
 El de su capital.
A elección del demandante,
cualquiera que sea su cuantía.
Juez laboral del circuito del:
MUNICIPIOS Artículo 9. CPTSS  Lugar donde se haya Al alcalde
prestado el servicio.
ESTABLECIMIENTOS Juez laboral del circuito del:
PÚBLICOS O UNA  Lugar del domicilio del
ENTIDAD O EMPRESA demandado.
Artículo 10. CPTSS Gerente o director
OFICIAL  Lugar en donde se haya
prestado el servicio.
A elección del actor.
Juez laboral del circuito del:
 Lugar del domicilio de la
ENTIDADES DEL entidad de seguridad
SISTEMA DE social demandada.
Artículo 11. CPTSS Director
SEGURIDAD SOCIAL  Lugar donde se haya
INTEGRAL surtido la reclamación del
respectivo derecho.
A elección del demandante.

“Artículo 159. Del CPACA. Capacidad y representación. Las entidades públicas, los particulares
que cumplen funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley tengan
capacidad para comparecer al proceso, podrán obrar como demandantes, demandados o
intervinientes en los procesos contencioso administrativos, por medio de sus representantes,
debidamente acreditados.

La entidad, órgano u organismo estatal estará representada, para efectos judiciales, por el
Ministro, Director de Departamento Administrativo, Superintendente, Registrador Nacional del
Estado Civil, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal
General de la Nación o por la persona de mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o
produjo el hecho.

El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se relacione con la Rama


Legislativa; y el Director Ejecutivo de Administración Judicial la representa en cuanto se relacione con
la Rama Judicial, salvo si se trata de procesos en los que deba ser parte la Fiscalía General de la
Nación.

En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, la representación de las entidades públicas
la tendrán el Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales en lo de su competencia, o el
funcionario que expidió el acto.

En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor público de mayor jerarquía de las


dependencias a que se refiere el literal b), del numeral 1 del artículo 2° de la Ley 80 de 1993, o la
ley que la modifique o sustituya. Cuando el contrato o acto haya sido suscrito directamente por el
Presidente de la República en nombre de la Nación, la representación de esta se ejercerá por el
Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Las entidades y órganos que conforman el sector central de las administraciones del nivel
territorial están representadas por el respectivo gobernador o alcalde distrital o municipal. En
los procesos originados en la actividad de los órganos de control del nivel territorial, la representación
judicial corresponderá al respectivo personero o contralor.”

11 de marzo de 2020

NOTA: En cuanto a la prueba testimonial lo ideal es que estas sean individualizadas, es decir, el
testigo X va a testificar sobre los hechos X. Lo mismo para las pruebas documentales.
En la Inspección judicial se le debe indicar al juez que es lo que se pretende probar o demostrar con
la práctica de este medio de prueba.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
“Artículo 25-A. Acumulación de Pretensiones. Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente: El demandante podrá acumular en una misma demanda varias
pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas, siempre que concurran los siguientes
requisitos:
1. Que el juez sea competente para conocer de todas.

No pueden ser pretensiones en las que los jueces competentes sean diferentes, por ejemplo, para
unas pretensiones es competencia del juez de Itagüí y para otras pretensiones es competente el juez
laboral de Medellín, en este caso no se podrán acumular.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.

Es decir, si en una demanda se pide la indemnización por despido sin justa causa, no se puede pedir
el reintegro, porque la indemnización es porque se le causo un daño sin justificación al otro en razón
al despido caso en el cual no procede el reintegro, ambas pretensiones son excluyentes. Salvo que
estuvieran en el régimen anterior con la ley 50 del 90 que se podía solicitar el reintegro “Si no me va
a indemnizar entonces reintégreme a mi trabajo”.

El reintegro es ya bastante limitado, ya que este en su gran mayoría a desaparecido, salvo en las
excepciones que trae la ley, por ejemplo, en los casos de estabilidad reforzada.

Lo que si se puede pedir es el pago de los honorarios del contrato si este hubiera permanecido. Es
decir, se pide el reintegro y que además se le pague los honorarios correspondientes al mes o los
meses que estuvo sin laborar.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

Es decir, que todas se pueden tramitar a través de un proceso ordinario laboral. Es decir, no se
puede mezclar un proceso ordinario laboral con un proceso ejecutivo laboral en este caso son dos
procedimientos distintos.

En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá pedirse que se condene al demandado a las que
se llegaren a causar entre la presentación de aquella y la sentencia de cada una de las instancias.

Si se está pidiendo por ejemplo de que se pague la prima de servicios que no se cancelo y la
sentencia de primera instancia condena efectivamente al pago de estos, este pago genera unos
intereses, los cuales están corriendo desde que se admitió la demanda por estar en mora, intereses
que pueden seguir corriendo por el no pago de esta prima, podría ser porque la sentencia fue
apelada; una vez el tribunal confirme la decisión se podría dar el pago de esta prima más los
intereses de todo el tiempo incluido en termino que el proceso estuvo en el tribunal o hasta cuando
se cancele esta ya que se podría dar que con todo y fallo del tribunal todavía no sean cancelados.
El dinero también se debe indexar.

NOTA: Cuando la norma habla de instancias solo se esta refiriendo a primera y segunda instancia,
no aplica a la casación ya que esta no es una instancia más.

OJO, se debe tener cuidado de solicitarle al juez la aplicación de una doble sanción al empleador, es
decir pedir los intereses por mora más la sanción que trae el artículo 65 del CST, ya que si se le
aplican los intereses por mora más la sanción del artículo 65 se estaría sancionando al empleador
dos veces por lo mismo, lo cual está prohibido.

“ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO.”


¿Cuándo procede la indemnización por mora?
Cuando terminado el contrato de trabajo se le adeudan al trabajado salarios o prestaciones sociales,
es en este supuesto donde cabe el artículo 65, pero, a dicho la corte que esa sanción no es
automática, sino que se tiene que probar la mala fe del empleador que no liquido finalmente bien al
trabajador.

Cuando se discute la naturaleza del contrato, el demandante dice que es laboral y por lo tanto se le
adeuda todo lo concerniente a este, y el empleador dice que el contrato es por prestación de
servicios. En la demanda el abogado del trabajador pide que se aplique el artículo 65, una vez se
discuta la naturaleza del contrato y el trabajador gana la demanda, en este caso no condenan al
empleador, toda vez y lo ha dicho la Corte el empleador estaba convencido de que era un contrato
por prestación de servicios., a no ser que se pruebe la mala fe del empleador.

También podrá acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra el mismo o
varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el mismo objeto, o deban
servirse de las mismas pruebas, aunque sea diferente el interés jurídico.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que persigan,
total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

Cuando se presente una indebida acumulación que no cumpla con los requisitos previstos en los
incisos anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso primero, se considerará subsanado el
defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva excepción previa.”

Si las excepciones no se proponen y no se prueban queda saneado el asunto.

DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA

“Artículo 28. Devolución y Reforma de la Demanda. Artículo modificado por el artículo 15 de la Ley
712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: Antes de admitir la demanda y si el juez observare que no
reúne los requisitos exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al demandante para que
subsane dentro del término de cinco (5) días las deficiencias que le señale.

El Juez emite un auto, a partir del día siguiente se van a contar 5 días hábiles para que subsane la
demanda.

La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento del término del traslado de la inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.

El auto que admita la reforma de la demanda se notificará por estado y se correrá traslado por cinco
(5) días para su contestación. Si se incluyen nuevos demandados, la notificación se hará a estos como
se dispone para el auto admisorio de la demanda.”

CONTUMACIA

La contumacia en derecho procesal se da cuando la parte se descuida o no quiere hacer presencia


en el proceso. También es cuando se abandonan las facultades que le da la Ley en el proceso.

“Artículo 30. Procedimiento en Caso de Contumacia. Artículo modificado por el artículo 17 de la


Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: Cuando notificada personalmente la demanda al
demandado o a su representante, no fuere contestada o ninguno de estos compareciere a las
audiencias, sin excusa debidamente comprobada, se continuará el proceso sin necesidad de nueva
citación.
Si el demandante o su representante no concurrieren a las audiencias, sin excusa debidamente
comprobada, se continuará el proceso sin su asistencia.

Si no compareciere ninguna de las partes se seguirá la actuación sin asistencia de ellas. Todo lo
anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 77.

NOTA: Así las partes no hagan nada el proceso continúa.

Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la sentencia, y el juez estimare justo el
motivo de la inasistencia, podrá señalar día y hora para la celebración de audiencia de trámite.

PARÁGRAFO. Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto admisorio de la demanda o de la
demanda de reconvención, no se hubiere efectuado gestión alguna para s u notificación el juez
ordenará el archivo de las diligencias o dispondrá que se continúe el trámite con la demanda principal
únicamente.”

Si se trata de la audiencia de conciliación si el apoderado no asiste, se le impone una multa, si las


partes no asisten (constituye un indicio grave en contra).

“Artículo 45. Señalamiento de Audiencias. Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley 1149
de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: Antes de
terminar la audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente, esta deberá ser
informada mediante aviso colocado en la cartelera del Juzgado en un lugar visible al día siguiente.

Las audiencias no podrán suspenderse, se desarrollarán sin solución de continuidad dentro de las
horas hábiles, hasta que sea agotado su objeto, sin perjuicio de que el juez como director del proceso
habilite más tiempo.

Si el juez habilita más tiempo, es dentro de la misma audiencia, por ningún motivo se puede parar y
programar su continuidad en otra audiencia, es dentro de la misma audiencia y no se puede parar, el
juez va a alargar la audiencia un poco más del que se había previsto.

En ningún caso podrán celebrarse más de dos (2) audiencias.”

12 de marzo de 2020

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

“Artículo 31. Forma y Requisitos de la Contestación de la Demanda. Artículo modificado por el


artículo 18 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: La contestación de la demanda
contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su apoderado en caso


de no comparecer por sí mismo.

2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.

3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los
que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará las
razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.

5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y


6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.

PARÁGRAFO 1°. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes anexos:

1. El poder, si no obra en el expediente.

2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos


relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.

3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y

4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.

PARÁGRAFO 2°. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como
indicio grave en contra del demandado.

PARÁGRAFO 3°. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este artículo o no
esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada en
los términos del parágrafo anterior.”

FRENTE A LOS HECHOS DEL DEMANDANTE.

El Demandado indicara con total claridad y precisión (para el juez y para la otra parte), cueles
admite como ciertos, para el caso no tiene que decir nada más, no tiene la necesidad de justificar
porque esta diciendo que si es cierto determinado hecho; cuales rechaza o niega, indicando porque
razón los rechaza o los niega, indicando las razones de la defensa y agregando una relación de las
pruebas que se quiere hacer ver en el proceso para justificar el rechazo o la negativa de determinado
hecho. Puede suceder que se acepte un determinado hecho planteado en la demanda pero
parcialmente, en este caso se da la justificación del porque se considera que se admite parcialmente
y el porqué de la otra parte que niega o rechaza.

Con la Ley 712 de 2001 quedo establecido de esta forma, anteriormente se decía si era cierto o no
sin explicación alguna.

FRENTE A LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA

Se debe referir en la contestación de la demanda a cada una de ellas, si las acepta o no las acepta,
justificando el porqué de las que no acepta. Debe tener estrecha relación con los hechos que
rechazo, tratando de no repetir lo que dijo en el rechazo de los hechos, no se puede caer en
incongruencias, no se puede caer en inconsistencias, es decir, si ya se negó el hecho, no se puede
venir después a aceptar la pretensión o si acepto determinado hecho no se puede después negar la
pretensión. Cuando se refiere a una pretensión se le debe indicar al juez que cuando se refiero a
determinado hecho, el cual tiene que ver con las pretensiones, se negó la existencia del mismo y se
indicaron las razones.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Se hace una relación sobre las normas jurídicas que se considera que el juez debe tener en cuenta
en la defensa de su cliente y el porqué debe el juez aplicar esas normas y no otra. También se
puede hacerle anotaciones al juez sobre distintas sentencias de la CSJ, de la Corte Constitucional e
incluso en algunos casos del Consejo de Estado que han hecho referencia a ese tema en particular
citando las sentencia e incluso entre comillas colocando trozos de estas.

EXCEPCIONES

Las excepciones en la contestación de la demanda que quiera hacer valer, en cuanto a las
excepciones previas, son las mismas que trae el CGP. En los procesos con doble instancia, en la
primera audiencia o en la única audiencia si es de única instancia, después de la etapa de
conciliación si no se concilia, se procede a darle trámite a lo pertinente a las excepciones que se
proponen en la contestación de la demanda.

En materia procesal laboral se puede proponer la prescripción como excepción previa o de


fondo, si se proponer de fondo el juez debe esperar hasta la segunda audiencia en donde va a fallar
si le dio reconocimiento a esa excepción de prescripción que se propuso de fondo.

Si se propuso como excepción previa, es decir cuando se dan los requisitos establecidos en el
artículo 32 de CPTSS, el juez decidirá sobre esta en la audiencia de conciliación, decisión de
excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio.

“Artículo 32. Trámite de las Excepciones. Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1149 de
2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente: El juez decidirá
las excepciones previas en la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento
y fijación del litigio. También podrá proponerse como previa la excepción de prescripción cuando no
haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su suspensión,
y decidir sobre la excepción de cosa juzgada. Si el demandante tuviere que contraprobar deberá
presentar las pruebas en el acto y el juez resolverá allí mismo.

Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.”

ANEXOS

Parágrafo 1° del artículo 31 del CPTSS


1. El poder, a menos que obre en el expediente: Sin el poder no se puede contestar la demanda.
2. Pruebas que se tengan, es este el momento para que presente las pruebas que se tenga al
contestar la demanda, después no hay momento.
 Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda.
 Los documentos relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder (en poder del
demandado). En la práctica si se sabe que el demandado tiene un documento, se debe
presentar un derecho de petición solicitando los documentos.
 Puede suceder que el empleador le diga que dichos documentos ya no se encuentran en su
poder. Frente a los documentos existe toda una ley sobre ese tema, por ejemplo que es lo que
se debe guardar, la norma establece unos términos para mantener archivados, ejemplo, los
libros de contabilidad en donde consta los pagos de nómina y un serie de situaciones
favorables para el trabajador, los cuales en el momento que el juez decreta que se practique
esa prueba estos pierden su calidad de reserva.
 En el caso que el demandado argumente que dichos documentos se le perdieron, esto pude
ser valorado por el juez como un acto de mala fe.
 El Código de Comercio le impone una serie de obligaciones a los comerciantes, tales como
llevar la contabilidad de su establecimiento de comercio. Artículo 30 del C.Co.

Nota: Siempre el trabajador va a tener una mejor oportunidad que el empleador, el trabajador tiene
hasta .3 años para pensar si demanda o no; el empleador solo tiene 10 días para contestar.
LOS PROCESOS EN MATERIA LABORAL

El Proceso: es un conjunto de actos conectados entre sí, desarrollados ordenada y


progresivamente, por las partes, más el órgano judicial, dirigidos a obtener una decisión que
actualice el derecho positivo a un caso concreto.

Trilogía estructural: Integrada por el proceso, más la acción y la jurisdicción.

Batalla jurídica: Con reglas claras reguladas por el ordenamiento jurídico donde los actores juegan
un papel protagónico, mientras que el operador jurídico está llamado a dar la solución.

El CPLSS, consagra cuatro grandes grupos de procesos, artículo 70.

1. Proceso ordinario de única y de primera instancia.


2. Procesos especiales ejecutivos, artículos del 100 al 111, el de fuero sindical (permiso para
despedir a un trabajador “por tener fuero sindical” o acción de reintegro de aforados) artículos del
112 al 118.
NOTA: Existen sindicatos que van creciendo a medida que la empresa va creciendo, cuando la
empresa tiene sucursales, conforme al número de trabajadores sindicalizados este de igual manera
puede tener seccionales del sindicato en aquellas sucursales de la empresa, esos otros que están en
la seccional nombran unas directivas seccionales, los cuales de igual forma gozan de fuero sindical.
Fuero circunstancial: el cual surge cuando se desata el conflicto colectivo de trabajo, conflicto que
se presenta una vez se ha entregado al empleador el pliego de condiciones.
3. Sumario sobre la cancelación de la inscripción en el registro sindical, disolución y liquidación de
asociaciones profesionales y suspensión y cancelación de personería jurídica (Ley 50 de 1990,
art. 52, 56, 65 en concordancia con los art. 380, 401 y 450 del CST)
4. Adicionalmente, está el trámite para imponer sanciones conforme a la ley 1010 de 2006 en su art.
13 (Acoso Laboral).

PROCESO ORDINARIO

Se presenta cuando no hay un trámite especial previsto en Ley

Medida cautelar en procesos ordinarios, artículo 85A: Realmente no es una medida cautelar, ya que
no se consagra ningún ordenamiento sobre los bienes del demandado, para garantizar la eventual
condena, además si el demandado no presta caución, no hay forma de obligarlo para que lo haga, la
única consecuencia es que hasta tanto no la preste no es oído, es una especie de caución el pago
de una futura demanda.

“Artículo 85-A. Medida Cautelar en Proceso Ordinario. Artículo modificado por el artículo 37-A de la
Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente: Cuando el demandado, en proceso ordinario, efectúe
actos que el juez estime tendientes a insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o cuando
el juez considere que el demandado se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento
oportuno de sus obligaciones, podrá imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual
oscilará de acuerdo a su prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al
momento de decretarse la medida cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los motivos y
los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente mediante auto dictado por
fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las partes
presentarán las pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto. La decisión será
apelable en el efecto devolutivo.
Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto cumpla
con dicha orden.”

PROCESO ORDINARIO LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA

Características

1. Procesos no mayores a 20 SMMLV: Para cuantificar las pretensiones se tiene que recurrir al
Código General del Proceso en lo pertinente a los procesos civiles por vía del artículo 145 del
CPLSS.
2. La demanda puede ser presentada de forma verbal: No tiene que ser por escrito.
3. Se puede presentar personalmente sin ser abogado y actuar en el proceso en causa propia.
4. Existe solo una audiencia que se denomina de conciliación, decisión de excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio, trámite y juzgamiento.
5. La contestación de la demanda se lleva a cabo en audiencia pública y de manera verbal: Es decir
no se entrega copia de la contestación de la demanda y en la única audiencia verbalmente se
contesta la demanda, de la misma forma como si fuera escrita, es decir, se refiere a los hechos,
las pretensiones y se proponen excepciones si se tienen.
6. En estos procesos ninguna providencia, tratándose de la sentencia cabe recurso alguno, salvo
que se trate del recurso de revisión.

Trámite

También podría gustarte