Está en la página 1de 706

El Tribunal Supremo de Justicia no se hace responsable de las ideas firmadas por sus

autores
República Bolivariana de Venezuela,
Tribunal Supremo de Justicia,
Colección Libros Homenajes, No. 1
Fernando Parra Aranguren, Editor
ISBN: (Series)
Depósito Legal If: (Series)
ISBN: (No )
Depósito Legal: (No )
Impresión:
Caracas / Venezuela / 2001
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

LEY DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO DE
6 DE AGOSTO DE 1998
(ANTECEDENTES, COMENTARIOS,
JURISPRUDENCIA)

Tomo III
Colección Libros Homenajes
Tribunal Supremo de Justicia
Caracas/Venezuela/2001
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

AUTORIDADES

SALA CONSTITUCIONAL SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA


Dr. Iván Rincón Urdaneta, Dr. Levis Ignacio Zerpa
Presidente del Tribunal y de la Sala Presidente
Dr. Jesús Eduardo Cabrera, Dr. Hadel Mostafa Paolini
Vicepresidente Vicepresidente
Dr. José Delgado Ocando Dra. Yolanda Jaimes Guerrero
Dr. Antonio García García
Dr. Pedro Rondon Haaz

SALA ELECTORAL SALA DE CASACIÓN CIVIL


Dr. Alberto Martíni Urdaneta Dr. Franklin Arrieche Gutiérrez
Presidente 1er. Vicepresidente del Tribunal y
Dr. Luis Martínez Hernández Presidente de la Sala
Vicepresidente Dr. Carlos Oberto Vélez
Dr. Rafael Hernández Uzcategui Vicepresidente
Dr. Antonio Ramírez Jiménez

SALA DE CASACIÓN PENAL SALA DE CASACIÓN SOCIAL


Dr. Rafael Pérez Perdomo Dr. Omar Alfredo Mora Díaz
Presidente 2do. Vicepresidente del Tribunal y
Dr. Alejandro Angulo Fontiveros Presidente de la Sala
Vicepresidente Dr. Juan Rafael Perdomo
Dra. Blanca Rosa Mármol De León Vicepresidente
Dr. Alfonso Valbuena Cordero
SUMARIO

V. DERECHO COMPARADO

A. Doctrina

1, Sara Feldstein de Cárdenas: La ley venezolana y el pro-


yecto argentino: un abrazo del derecho internacional pri-
vado continental?. ............................................................ 19

2. Fabiola Romero: La nueva regulación de Derecho Inter-


nacional Privado en Australia, Italia, Yemen y Venezue-
la. ....................................................................................... 59

3. Gonzalo Parra-Aranguren: El reenvío en la Ley italiana


de Derecho Internacional Privado de 1995. .................. 115

4. Carlos Esplugues Mota: Procesos de integración regional


y codificación internacional del derecho concursal: el
Reglamento Comunitario sobre Procedimientos de In-
solvencia como ejemplo de un nuevo futuro. ................. 139

5. Alberto Baumeister Toledo: Algunas consideraciones so-


bre el arbitraje comercial a la luz del Derecho Positivo
Boliviano y el Venezolano. ............................................... 179

6. Gonzalo Parra-Aranguren: La determinación del derecho


aplicable a la controversia en las recientes leyes de
arbitraje comercial1. ........................................................ 231

1
El No. “2” en RFCJP UCV, No. 114, Caracas 1999; el “3”, en RFP, No. 17, Caracas 1997; y el “6”, en
RD, TSJ, No. 1, Caracas, 2000.
6 Sumario

B. Legislación Extranjera

1. Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18


de diciembre de 1987. ........................................................ 247

2. Ley de Elección del Derecho Aplicable. Australia, 1992. 303

3. Código Civil. Yemen (disposiciones pertinentes), 29 de mar-


zo de 1992. ........................................................................ 309

4. Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional


o
Privado. Ley N 218, Italia, 31 de mayo de 1995 ............. 313

5. Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo.2 333

VI. DECISIONES JUDICIALES

A. Claudia Madrid M., Índice cronológico de las sentencias

1. Corte Suprema de Justicia, Sala Político-Administrativa, Año 1999.

a. Sentencia No. 121, 18 de febrero de 1999, Pierre Nahas Nasr c. Germán


Ladislado Prieto Santos, Expediente 14.178, Magistrado Ponente: Hermes
Harting. .................................................................................................... 363

b. Sentencia No. 453, 13 de mayo de 1999, Bella Milene Navarro c. Carlos


Salgado Valencia, Expediente14.328, Magistrado Ponente: Humberto J.
La Roche. ................................................................................................. 370

c. Sentencia No. 465, 13 de mayo de 1999, Arthur D. Little, Inc. y Arthur D.


Little International, Inc. c. Dooyang América Inc., Expediente 15.370,
Magistrado Ponente: Hermes Harting. ..................................................... 375

d. Sentencia No. 785, 1o de julio de 1999, Francisco José Figueredo Flores c.


Ewa Malgorzata Siwiec, Expediente 12.673, Magistrada Ponente: Hildegard
Rondón de Sansó. ..................................................................................... 380

2
Nos. "2" "3" y "4", en traducción de los integrantes del Instituto de Derecho Privado, Facultad de Cien-
cias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, difundidos por RFCJYP, UCV, No. 114.
Sumario 7

e. Sentencia No. 797, 1o de julio de 1999, Alexandra Clemence Merckx de


Alfonzo-Larraín y Alejandro Alvar Alfonzo-Larraín c. María José de
Lourdes Tudela Romero, Expediente 15.589, Magistrado Ponente: Hermes
Harting.3. .................................................................................................. 386

f. Sentencia No. 864, 7 de julio de 1999, Olga Jesús de Ventura Muñoz,


Expediente 14.690, Magistrado Ponente: Humberto J. La Roche. ........... 392

g. Sentencia No. 884, 15 de julio de 1999, Otto Klemm c. Charlotte Raymonde


Weber, Expediente 15.148, Magistrado Ponente: Humberto J. La Roche. 398

h. Sentencia No. 893, 15 de julio de 1999, María Gioconda Colmenares c.


Sorocaima Salerno, Expediente 13.795, Magistrada Ponente: Hildegard
Rondón de Sansó. ..................................................................................... 404

i. Sentencia No. 961, 22 de julio de 1999, Aclaratoria de la Sentencia No.


797. .......................................................................................................... 409

j. Sentencia No. 1044, 11 de agosto de 1999, Pedro Glucksmann c. Metales


Internacionales Paraguaná C.A. (METINPACA), Expediente 14.171,
Magistrado Ponente: Hermes Harting. ..................................................... 411

k. Sentencia No. 1066, 23 de septiembre de 1999, Armando José Durán y


Mary Lou Schiller, Expediente 15.131, Magistrada Ponente: Hildegard
Rondón de Sansó. ..................................................................................... 417

l. Sentencia No. 1088, 30 de septiembre de 1999, José Luis Jiménez c. José


Leoncio Valdez Varela, Expediente 14.781, Magistrado Ponente: Humberto
J. La Roche. .............................................................................................. 422

m. Sentencia No. 1191, 07 de octubre de 1999, Havenpark Limited, Expediente


8.001, Magistrada Ponente: Belén Ramírez Landaeta. ............................ 428

n. Sentencia No. 1214, 14 de octubre de 1999, Vicente Enrique Frías Estelles


c. Susana Frías, Magistrado Ponente: Humberto J. La Roche. ................. 435

3
Ver la Aclaratoria de este fallo, Sentencia No. 961, de 22 de julio de 1999.
8 Sumario

o. Sentencia No. 1261, 21 de octubre de 1999, Hyundai de Venezuela C.A. c.


Hyundai Motor Company, Expediente 15.300. Magistrada Ponente:
Hildegard Rondón de Sansó. Voto disidente del Magistrado Humberto J.
La Roche. ................................................................................................. 439

p. Sentencia No. 1267, 21 de octubre de 1999, Joao Domingos Vieira c. María


Manuela Cámara Leme, Expediente 13.695, Magistrado Ponente: Hermes
Harting. .................................................................................................... 452

q. Sentencia No. 1268, 21 de octubre de 1999, Mercedes Violeta Villavicencio


Ochoa c. Kleber Robert Toala Arteaga, Expediente 14.697, Magistrado
Ponente: Hermes Harting. ........................................................................ 457

r. Sentencia No. 1278, 21 de octubre de 1999, Brooke Walace Ferris c. Cary


Langhorne Washburn, Expediente 5.260, Magistrado Ponente: Héctor
Paradisi León. ........................................................................................... 461

s. Sentencia No.1291, 31 de octubre de 1999, Eduardo Antonio Ramia Decash


c. Carmen Rosario Camejo Diaz, Expediente 1.671, Magistrada Ponente:
Belén Ramírez Landaeta. ......................................................................... 467

t. Sentencia No. 1412, 04 de noviembre de 1999, Los Pequeños Airlines,


Inc. c. Air Venezuela, C.A, Expediente 5.596, Magistrado Ponente:
Humberto J. La Roche. ............................................................................ 473

u. Sentencia No. 1590, 25 de noviembre de 1999, Sumatelco Maquinarias y


Equipos Industriales C.A. (SUMATELCO, C:A.) c. Allis Mineral Sistems
Fabrica de Aço Paulista, Ltda. (FAÇO), Expediente 13.323, Magistrado
Ponente: Humberto J. La Roche. .............................................................. 477

v. Sentencia No. 1603, 25 de noviembe de 1999, Arthur D. Little, Inc. y


Arthur D. Little International Inc. C. Dooyang America Inc., Expediente
No. 15.370, Magistrado Ponente: Hermes Harting. ................................. 486

w. Sentencia No. 1752, 9 de diciembre de 1999, Ana Victoria Uribe Flórez,


Expediente 13.408, Magistrado Ponente: Héctor Paradisi León. ............. 491

x. Sentencia No. 1950, 21 de diciembre de 1999, Ana Roscioli Tomassi c.


Melba Mena Hernández, Expediente 13.868, Magistrado Ponente: Hermes
Harting. .................................................................................................... 499
Sumario 9

2. Tribunal Supremo de Justicia, Sala Político-Administrativa, Año 2000

a. Sentencia No. 00472, 2 de marzo de 2000, Manuel Alejandro Sosa Gámez


c. Georgina Macku Bila, Expediente 14.962, Magistrado Ponente: Levis
Ignacio Zerpa. .......................................................................................... 506

b. Sentencia No. 00736, 3 de marzo de 2000, Valdova Limited Ltd. c. Válvulas


de Aragua C.A. y otros, Expediente 15.414, Magistrado Ponente: Levis
Ignacio Zerpa. .......................................................................................... 511

c. Sentencia No. 00627, 23 de marzo de 2000, Andrew John Gibson Moore


c. Esperanza Márquez Sequera de Moore, Expediente 14.895, Magistrado
Ponente: Carlos Escarrá Malavé. ............................................................. 519

d. Sentencia No. 00714, 30 de marzo de 2000, Dionisio Mario Asprella


Libonati c. Julieta Carpio, Expediente 1.100, Magistrado Ponente: José
Rafael Tinoco. .......................................................................................... 525

e Sentencia No. 00741, 30 de marzo de 2000, caso Banco Maracaibo N.V.


c. Omnivisón C.A. y Servicios Multicanal 12 C.A., Expediente 0067,
Magistrado Ponente: Levis Ignacio Zerpa. .............................................. 528

f. Sentencia No. 00742, 30 de marzo de 2000, Florinda Antonia Pérez de


Colina c. Wisgton Nicolás Colina, Expediente16.485, Magistrado Ponente:
Levis Ignacio Zerpa. ................................................................................ 533

g. Sentencia No. 00814, 13 de abril de 2000, Héctor Rodríguez Martínez c.


María Dora Vargas de Rodríguez, Expediente 12.251, Magistrado Ponen-
te: Levis Ignacio Zerpa. ........................................................................... 539

h. Sentencia No. 01079, 11 de mayo de 2000, Antonio Bazurto Belmonte c.


Gloria Rosa Tapias, Expediente14.141, Magistrado Ponente: Levis Igna-
cio Zerpa. ................................................................................................. 545

i. Sentencia No. 01103, 16/05/2000, Arnaud Jean Paul Hubert c. Spie


Batignolles, CGEE-Alsthom, France Metro Caracas (FRAMECA, S.A.) y
C.A. Metro de Caracas, Expediente 10.990, Magistrado Ponente: Carlos
Escarrá Malavé. ........................................................................................ 550

j. Sentencia No. 01158, 18 de mayo de 2000, caso José Alejandro Bravo


Paredes c. Oswaldo Cisneros Fajardo y Alfonso Riveroll Estrada, Expe-
diente 15.730, Magistrado Ponente: Carlos Escarrá Malavé. ................... 553
10 Sumario

k. Sentencia No. 01200, 25 de mayo de 2000, Boris Galo Grunblatt Guerra c.


Blanca Nieves Elisa Clotilde Perina Benito, Expediente 0391, Magistrado
Ponente: Carlos Escarrá Malavé. ............................................................. 562

l. Sentencia No. 01214, 30 de mayo de 2000, Marco Polo, S.A. c. Ensambla-


je Superior C.A., Expediente 12.067, Magistrado Ponente: Carlos Escarrá
Malavé. ..................................................................................................... 574

m. Sentencia No. 01220, 30 de mayo de 2000, caso C.A.V. Seguros Caracas


c. Thos & Jas Harrison L.T.D. y H.L. Boulton & Co. S.A.C.A., Expediente
13.933, Magistrado Ponente: Carlos Escarrá Malavé. ............................. 582

n. Sentencia No. 01252, 30 de mayo de 2000, Corporación El Gran Blanco,


C.A. c. Nedlloyd Lijnen B.V. Rótterdam y Nedlloyd Maritime de Vene-
zuela C.A., Expediente 15.341, Magistrado Ponente: Levis Ignacio Zerpa. 592

o. Sentencia No. 01260, 6 de junio de 2000, Sural C.A. c. Banco Exterior de


Los Andes y de España (EXTEBANDES) y Euro Alloys Limited, Expe-
diente13.406, Magistrado Ponente: Carlos Escarrá Malavé. .................... 602

p. Sentencia No. 01321, 13 de junio de 2000, José Antonio Carleos Romero


c. Manuel Álvarez Fustes, Expediente 10.112, Magistrado Ponente: Car-
los Escarrá Malavé. .................................................................................. 612

q. Sentencia No. 01359, 13 de junio de 2000, Molinos Carabobo C.A.


(MOCASA) c. Filipou Filippos, Expediente 14.878, Magistrado Ponente:
Levis Ignacio Zerpa. ................................................................................ 619

r. Sentencia No. 01363, 13 de junio de 2000, Jean François Raulet c. María


Chu Thi Thanh, Expediente 15.348, Magistrado Ponente: Levis Ignacio
Zerpa. ....................................................................................................... 626

s. Sentencia No. 01428, 22 de junio de 2000, Los Pequeños Airlines Inc. c.


Air Venezuela C.A., Expediente 15.996, Magistrado Ponente: Carlos
Escarrá Malavé. ........................................................................................ 631

t. Sentencia No. 01529, 29 de junio de 2000, Chaker El-Kathib c. Embajada


de la República de Iraq, Expediente 15.044, Magistrado Ponente: Carlos
Escarrá Malavé. ........................................................................................ 640
Sumario 11

u. Sentencia No. 01531, 29 de junio de 2000, Nelly Quintero de Fellner c.


Reinhold Norbert Fellner, Expediente 15.640, Magistrado Ponente: Car-
los Escarrá Malavé. .................................................................................. 647

v. Sentencia No. 01553, 4 de julio de 2000, Cielo Quijano c. José Nelson


Muñoz Mena, Expediente 13.872, Magistrado Ponente: José Rafael Tinoco. 653
w. Sentencia No. 01557, 4 de julio de 2000, caso María Inés Delgado de
Castillo c. Alfredo Ramón Castillo Silva, Expediente 15.786, Magistrado
Ponente: José Rafael Tinoco. ................................................................... 659

x. Sentencia No. 01560, 4 de julio de 2000, Aurillely Josefina Betancourt c.


José de Jesús Sánchez, Expediente 16.293, Magistrado Ponente: José Ra-
fael Tinoco. .............................................................................................. 665

y. Sentencia No. 01561, 4 de julio de 2000, Mariana de los Ángeles Hernández


Crespo c. George Murria Sisk III, Expediente 16.455, Magistrado Ponente:
José Rafael Tinoco. .................................................................................. 680

z. Sentencia No. 01596, 6 de julio de 2000, Agencia de Viajes el Teide,


S.R.L. c. Rafael Weill, Expediente 15.661, Magistrado Ponente: Carlos
Escarrá Malavé. ........................................................................................ 687

aa Sentencia No. 01458, 22 de julio de 2000, Ramón Eloy Urbáez Olivero c.


Panadería, Pastelería y Charcutería Zareska, C.A., Expediente 14.644, Ma-
gistrado Ponente: Levis Ignacio Zerpa. .................................................... 693

bb. Sentencia No. 01747, 27 de julio de 2000, Libi Crestani Mauro, Expe-
diente 12.435, Magistrado Ponente: José Rafael Tinoco. ........................ 699

cc. Sentencia No. 01759, 27 de julio de 2000, Blas Villegas Pérez c. Banco
Interamericano de Desarrollo, Expediente 0524, Magistrado Ponente: Levis
Ignacio Zerpa. .......................................................................................... 703

dd. Sentencia No. 01892, 10 de octubre de 2000, Montoya, Kociecki & Aso-
ciados, Sociedad Civil c. Alfred Missri Basmagi, Expediente 11.258, Ma-
gistrado Ponente: José Rafael Tinoco. ..................................................... 706

B. Claudia Madrid M., Índice por materias de las decisiones

1. Corte Suprema de Justicia, Sala Político-Administrativa, Año 1999

Falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos


12 Sumario

a. Falta de jurisdicción frente al Juez extranjero. Domicilio como primer cri-


terio atributivo de jurisdicción de los Tribunales venezolanos:
· Sentencia No. 121 de 18 de febrero de 1999. .......................................... 363
· Sentencia No. 1044 de 11 de agosto de 1999. .......................................... 411

b. Falta de jurisdicción frente al Juez extranjero. Consulta obligatoria sólo en


los casos en que el a quo niega su jurisdicción.
· Sentencia No. 1950 de 21 de diciembre de 1999. .................................... 499

c. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Consulta obligatoria sólo en


los casos en que el a quo niega su jurisdicción. Domicilio como primer
criterio atributivo de jurisdicción de los tribunales venezolanos.
· Sentencia No. 1088 de 30 de septiembre de 1999. .................................. 422

d. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Régimen de visitas. Proce-


dencia del recurso de regulación de la jurisdicción. Determinación de la
jurisdicción en base a los hechos existentes para el momento de la demanda.
o
· Sentencia No. 797 de 1 de julio de 1999. ............................................... 386
· Sentencia No. 961 de 22 de julio de 1999 (Aclaratoria de la sentencia 797). 409

e. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Procedencia de la consulta


obligatoria. Aplicación de los criterios atributivos de jurisdicción conteni-
dos en el Código Bustamante.
· Sentencia No. 1590 de 25 de noviembre de 1999. ................................... 477

f. Falta de jurisdicción frente a tribunales arbitrales extranjeros. Procedencia


de la consulta obligatoria. Calificación de la responsabilidad civil como
contractual o extracontractual para la determinación de la jurisdicción.
· Sentencia No. 1261 de 21 de octubre de 1999 ......................................... 439

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

a. Exequátur de sentencias de divorcio. Prelación de las fuentes de derecho


internacional privado. Requisitos establecidos en el artículo 53 de la Ley
de Derecho Internacional Privado.
· Sentencia No. 453 de 13 de mayo de 1999. ............................................. 370
· Sentencia No. 864 de 7 de julio de 1999. ................................................. 392
· Sentencia No. 884 de 15 de julio de 1999. ............................................... 398
· Sentencia No.1267 21 de octubre de 1999. .............................................. 452
· Sentencia No. 1268 de 21 de octubre de 1999. ........................................ 457
Sumario 13

· Sentencia No. 1278 de 21 de octubre de 1999. ........................................ 461


· Sentencia No. 1291 de 31 de octubre de 1999. ........................................ 467
· Sentencia No. 1752 de 9 de diciembre de 1999. ...................................... 491

b. Exequátur de sentencias de divorcio. Competencia de la Sala Político-


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia en los casos contenciosos.
· Sentencia No. 1066 de 23 de septiembre de 1999. .................................. 417

c. Exequátur de sentencias de divorcio. Competencia de los tribunales supe-


riores en los casos no contenciosos.
· Sentencia No. 1214 de 14 de octubre de 1999 ......................................... 435

d. Exequátur de sentencias de divorcio. Competencia de la Sala Político-


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia en los casos contenciosos.
Exequátur parcial. Revisión de los principios fundamentales del ordena-
miento jurídico venezolano.
o
· Sentencia No. 785 de 1 de julio de 1999 ................................................ 380

e. Exequátur de sentencias de divorcio. Competencia de la Sala Político-


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia en los casos contenciosos.
Exequátur parcial cuando la sentencia extranjera se pronuncia sobre bie-
nes ubicados en Venezuela.
· Sentencia No. 893 de 15 de julio de 1999 ................................................ 404

d. Recurso de interpretación. Solicitud de obtener un pronunciamiento acerca


de la posibilidad de declarar el exequátur
· Sentencia No. 1191 de 7 de octubre de 1999. .......................................... 428

g. Solicitud de medidas cautelares en el procedimiento de exequátur. Exi-


gencia del fumus boni iuris y el periculum in mora. Objeto de las medidas
cautelares.
· Sentencia No. 465 de 13 de mayo de 1999. ............................................. 375
· Sentencia No. 1603 de 25 de noviembre de 1999. ................................... 486

h. Solicitud de medidas cautelares en el procedimiento de exequátur. Exi-


gencia del fumus boni iuris y el periculum in mora. Necesidad de presen-
tar la demanda extranjera.
· Sentencia No. 1412 de 4 de noviembre de 1999. ..................................... 473
14 Sumario

1. Tribunal Supremo de Justicia, Sala Político-Administrativa, Año 2000

Falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos. Criterios atributivos de


jurisdicción en materia de quiebra internacional

a. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Criterios atributivos de ju-


risdicción en materia de quiebra internacional.
· Sentencia No. 00736 de 3 de marzo de 2000. .......................................... 511

b. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Naturaleza de la consulta de


jurisdicción. Criterios de atribución de jurisdicción en el caso de acciones
patrimoniales (cobro de bolívares) contra fallidos. Calificación del domi-
cilio de las personas jurídicas.
· Sentencia No. 00742 de 30 de marzo de 2000. ........................................ 533

c. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Naturaleza de la consulta de


jurisdicción. Criterios de atribución de jurisdicción en el caso de acciones
patrimoniales (cobro de bolívares).
· Sentencia No. 01220 de 30 de mayo de 2000. ......................................... 582
· Sentencia No. 01321 de 13 de junio de 2000. .......................................... 612

d. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Naturaleza de la consulta de


jurisdicción. Criterios de atribución de jurisdicción en el caso de acciones
patrimoniales (cobro de bolívares). Calificación de un contrato como in-
ternacional. Determinación de la ley aplicable.
· Sentencia No. 01892 de 10 de octubre de 2000. ...................................... 706

e. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Criterios de atribución de


jurisdicción en el caso de acciones patrimoniales (daños y perjuicios).
· Sentencia No. 01252 de 30 de mayo de 2000. ......................................... 592
· Sentencia No. 01260 de 06 de junio de 2000. .......................................... 602
· Sentencia No. 01359 de 13 de junio de 2000. .......................................... 619

f. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Criterios de atribución de


jurisdicción en el caso de acciones de estado y relaciones familiares (di-
vorcio): domicilio como fuero general.
· Sentencia No. 01200 de 25 de mayo de 2000. ......................................... 562
· Sentencia No. 01363 de 13 de junio de 2000. .......................................... 626

g. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Inmunidad de jurisdicción


de los agentes diplómaticos.
· Sentencia No. 01529 de 29 de junio de 2000. .......................................... 640
Sumario 15

h. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero en los juicios de guarda de


menores. Aplicación preferente de la Convención Interamericana sobre
restitución internacional de menores. Rango constitucional de los tratados
internacionales sobre derechos humanos
· Sentencia No. 01560 de 04 de julio de 2000. ........................................... 665

i. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Criterios atributivos de ju-


risdicción en acciones de naturaleza laboral.
· Sentencia No. 01103 de 16 de mayo de 2000. ......................................... 550
· Sentencia No. 01759 de 27 de julio de 2000. ........................................... 703

j. Falta de jurisdicción frente al juez extranjero. Necesidad de un pronun-


ciamiento del a quo para la procedencia de la consulta y el recurso de
regulación de la jurisdicción.
· Sentencia No. 01458 de 22 de julio de 2000. ........................................... 693

k. Falta de jurisdicción en materia penal. Regulación de la jurisdicción. Apli-


cación de la Ley de Derecho Internacional Privado.
· Sentencia No. 01158 de 18 de mayo de 2000. ......................................... 553
· Sentencia No. 01596 de 6 de julio de 2000. ............................................. 687
· Sentencia No. 01747 de 27 de julio de 2000. ........................................... 699

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras

l. Exequátur de sentencias de divorcio. Aplicación preferente de la Conven-


ción interamericana sobre eficacia extraterritorial de sentencias y laudos
arbitrales extranjeros por ser posterior al Acuerdo Boliviano sobre ejecu-
ción de laudos extranjeros.
· Sentencia No. 01079 de 11 de mayo de 2000. ......................................... 545

m. Exequátur de sentencias de divorcio. Requisitos. Aplicación de la Ley de


Derecho Internacional Privado a causas que se iniciaron antes de su entra-
da en vigencia, cuando se trata de cuestiones procesales.
· Sentencia No. 00472 de 2 de marzo de 2000. .......................................... 506
· Sentencia No. 00627 de 23 de marzo de 2000. ........................................ 519
· Sentencia No. 00741 de 30 de marzo de 2000. ........................................ 528
· Sentencia No. 00814 de 13 de abril de 2000. ........................................... 539
· Sentencia No. 01531 de 29 de junio de 2000. .......................................... 647
n. Exequátur de sentencias de divorcio. Competencia de la Sala Político-
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia para conocer en los ca-
sos contenciosos.
16 Sumario

· Sentencia No. 01553 de 4 de julio de 2000. ............................................. 653


· Sentencia No. 01557 de 4 de julio de 2000. ............................................. 659
· Sentencia No. 01561 de 4 de julio de 2000. ............................................. 680

o. Exequátur de sentencias de condena por incumplimiento de contrato. Requisitos.


Falta de prueba de la cosa juzgada. Intervención del Ministerio Público en los
procedimientos de exequátur.
· Sentencia No. 01214 de 30 de mayo de 2000. ......................................... 574
· Sentencia No. 01428 de 22 de junio de 2000. .......................................... 631

p. Perención de la instancia en juicios de exequátur. Definición de exequátur como


medio judicial para hacer posible que fallos o resoluciones dictados en un estado
extranjero tengan fuerza ejecutiva en otro.
· Sentencia No. 00714 de 30 de marzo de 2000. ........................................ 525
V. DERECHO COMPARADO
LA LEY VENEZOLANA Y EL PROYECTO ARGENTINO: ¿UN ABRAZO DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CONTINENTAL?

“E por ende dezimos, e mandamos, que toda ley deste nuestro libro,
que alguno alegare ante el Judgador para prouar lo que dize, que
vale e que se cumpla. E si por auentura alegasse ley o fuero de otra
tierra que fuesse de fuera de nuestro señorio mandamos que en esta
tierra  no  haya  fuerza  de  prueua;  fueras  ende  en  contiendas  que
fuessen entre  omes  de  aquella tierra, sobre pleyto  o  posutra  que
quiessen fecho en ella, o en razón de alguna cosa mueble o rayz de
aquel logar. Ca entonce, maguer estos estreños contendiessen so-
bre aquellas cosas antel Juez de nuestro señorio, bien pueden recebir
la prueua o la ley o el fuero de aquella tierra que lagaren antel, e
deuese por ella aueriguar e deliberar el pleyto...” (Ley 15 del Título
XV de la Tercera Partida titulada “Como los pleytos se pueden prouar
por ley e por fuero”)

Sara Lidia Feldstein de Cárdenas

ABSTRACT: En esta ocasión, nos proponemos realizar mediante el método del análi-
sis comparativo, una primera mirada acerca de las similitudes, de las disparidades
entre la Ley Venezolana de Derecho Internacional Privado de 1998 y el Proyecto de
Reforma al Código Civil Argentino, Libro VIII de Derecho Internacional Privado de
1998/1999. Asimismo, nos permitimos incluir algunas de nuestras acostumbradas ob-
servaciones críticas que encierran el íntimo deseo del aporte.
20 Sara Feldstein de Cárdenas

INTRODUCCIÓN

Casi  resulta  insoslayable  cuando  se  encara  un  trabajo  como  el  presente  comenzar
recordando la importancia del estudio del derecho comparado en cualquier área de
conocimiento, y particularmente para quienes nos desenvolvemos dentro de la disci-
plina del Derecho Internacional Privado. Las distintas legislaciones suelen iluminar el
camino del operador jurídico, del legislador, del intérprete del derecho, ya que si bien
resulta sabido que no hay leyes idénticas, sí existen institutos similares, principios
informadores semejantes, bases jurídicas comunes.

En la República Argentina, se encuentra en estudio el Proyecto de Derecho Interna-
cional Privado, propiciado por el Poder Ejecutivo,  contenido en el Libro Octavo del
Código Civil, que de resultar convertido en ley, implicará como ya ha ocurrido en la
República de Venezuela, una mutación trascendente en el área de esta disciplina1 .

METODOLOGÍA DE ESTE TRABAJO

En este trabajo abordamos, con cierto atrevimiento, el examen crítico de la Ley de
Derecho Internacional Privado de Venezuela tanto en sus aspectos generales como en
sus aspectos particulares. Sin embargo, dado que el legislador argentino para la redac-
ción del Libro Octavo del Código Civil Proyecto de Derecho Internacional Privado
propiciado por el Poder Ejecutivo, ha tomado como uno de sus más valiosos antece-
dentes legislativos  a la ley venezolana, procuraremos realizar un análisis comparativo
de los textos mencionados.

ASPECTOS GENERALES

Metodológicamente en nuestro desarrollo priorizamos  el examen de las normas desde
una perspectiva global para evitar la exégesis a la que recurrimos en lo estrictamente
indispensable. Adelantamos que hemos encarado el estudio agrupando las disposi-
ciones  temáticamente, optando por seguir el itinerario marcado por las mismas leyes
comentadas, por la utilización de una división coincidente con la de los programas de
enseñanza de la disciplina Derecho Internacional Privado tal como se imparte en la

1
  Hemos tenido  el  honor que  con  fecha 20  de octubre  de  1999 la  Comisión  Redactora designada  por
Decreto  para  la  elaboración  de  reformas  integrales  al  Código  Civil  y  al  Código  de  Comercio,  por
intermedio  del    Profesor Atilio A. Alterini,  invitándonos  a  colaborar  emitiendo  opinión  con  rela-
ción  al  anteproyecto  respectivo,  así  como  realizar  las  observaciones,  las  críticas,  las  sugerencias  que
estime  pertinentes. Aceptamos  el  desafío,  y  así  lo  hicimos  saber,  porque  resulta  insoslayable  parti-
cipar  en  la  construcción  del  derecho  que  aspiramos  rija  en  el  próximo  milenio
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 21

mayor parte de las Facultades de Derecho de nuestro país y del mundo, es decir, en
una Parte General y en una Parte Especial2 .

Luego  vienen  las  secciones  pertinentes  en  los  que  seguimos  preferentemente  los
lineamientos trazados tanto por la propia ley venezolana como por el proyecto argen-
tino.  Iremos  analizándolos  de  manera  ordenada  a  fin  de  facilitar  su  seguimiento,
encomillando artículos que se citen como referencias internas conexas. En este esta-
dio,  nos  formulamos  los  interrogantes  e  inquietudes  que  nos  plantean  los  textos
examinados. Éste es el primer paso.

Según las cuestiones abordadas, iremos intercalando el análisis comparativo entre la
ley venezolana y el proyecto argentino o en su caso, teniendo en cuenta aunque en
ocasiones no las señalemos, la doctrina, la legislación y la jurisprudencia vigentes, sin
dejar de atender las realizaciones de los sistemas jurídicos comparados.

En un tercer momento, terminado el examen de cada una de las temáticas encaradas,
realizaremos el equilibrio reflexivo donde anticipamos algunas apreciaciones y consi-
deraciones parciales.

ASPECTOS PARTICULARES

Siguiendo  los  lineamientos  de  los propios  marcos  normativos,  en  primer  término,
luego de una breve introducción dedicada a aproximarnos a la estructura normativa, la
denominación, los antecedentes legislativos de la ley venezolana y del proyecto ar-
gentino, encararemos lo relacionado con la denominada Parte General del Derecho
Internacional  Privado  en  distintos  apartados. Así  exploraremos    las  soluciones  en
materia de  Aplicación del Derecho Extranjero, del Reenvío, del Orden Público Interna-
cional, del Fraude a la Ley, las Calificaciones, la Cuestión Preliminar, la Institución
Desconocida, la Adaptación, los Derechos Adquiridos  y las Normas Imperativas de
Aplicación Necesaria. Hasta aquí llega la primera parte de este trabajo. Luego, en una
segunda entrega,  examinaremos sucesivamente las normas elaboradas en materia de
competencia internacional,  de la persona humana, de las personas jurídicas, de las
relaciones de familia, de la protección de los incapaces y obligaciones alimentarias, de
las  sucesiones,  de  los  derechos  reales,  de  los  actos  jurídicos,  de  las  obligaciones
contractuales, de los concursos y quiebras y eficacia de sentencias y actos extranje-

2
  Esta  metodología  es  la  que  empleamos  en  ocasión  de  la  obra  de  nuestra  autoría  “Derecho  Interna-
cional  Privado”, Volumen  18 de  la colección  Reforma al  Código  Civil, en  la que  tuvimos ocasión  de
realizar  una  evaluación  critica  del  Proyecto  de  Reforma,  en  materia  de  derecho  internacional
privado,  del  Poder  Ejecutivo  de  1993.  Abeledo  Perrot,  1994.
22 Sara Feldstein de Cárdenas

ros3 . Ello sin perjuicio de anticipar algunos de los rasgos características de la denomi-
nada Parte Especial, que profundizaremos ulteriormente.

PARTE GENERAL
ESTRUCTURA NORMATIVA

La reciente ley venezolana  de  Derecho  internacional Privado4  consta de sesenta y


cuatro artículos distribuidos en doce capítulos. La estructura normativa es como si-
gue: Disposiciones generales - desde el artículo 1 al 15-, De las Personas - artículos 16
al 20 inclusive-, De la familia - artículos 21 hasta el 26-, De los bienes - artículos 27 al 28
inclusive-, De las Obligaciones - artículos 29 al 33-, De las Sucesiones - artículos 34 al
36-, De la Forma y Prueba de los Actos - artículos 37 a 38 inclusive-, De la Jurisdicción
y de la competencia- del artículo 39 al 52 inclusive-, De la Eficacia de las Sentencias -
artículos 53 a 55-, Del Procedimiento- artículos 56 a 62- y Disposiciones finales -
artículos 63 y 64 inclusive. Después de establecer el orden jerárquico de las fuentes
del derecho internacional privado- Art-1-  y de regular las cuestiones que conforman
el núcleo de la disciplina- Art. 2 al 10- se ocupa de la reglamentación del derecho civil
internacional y del derecho procesal internacional.

El Proyecto Argentino de 1999, consta de ciento treinta y ocho artículos. Está dividido
en Títulos, capítulos y secciones que responden -según expresan sus propias auto-
ras- al objeto de la ley, es decir, regular el ámbito de competencia internacional;  esta-
blecer los criterios que determinan la ley aplicable y los requisitos para el reconoci-
miento y ejecución de las sentencias extranjeras. Tiene un número más elevado de
artículos que la ley venezolana,  pero ello es debido fundamentalmente a que se ocupa
de algunos temas atinentes al derecho comercial internacional como los concursos.

El Título I comienza con un capítulo de disposiciones generales en donde se precisa el
objeto de la ley y el alcance del derecho convencional, atento a la jerarquía conferida
por la Constitución Nacional a los tratados internacionales.

En el Título II se trata la competencia y en el Título III, el derecho aplicable.

3
  Con  relación  al  Proyecto  argentino,  entre  otros  trabajos  puntuales,  hemos  incorporado  al  final  de
cada  uno  de  los  capítulos  nuestra  opinión  en  la  obra  “Derecho  Internacional  Privado.  Parte  Espe-
cial”,  Editorial  Universidad,  Buenos Aires,  2000.
4
  Fue publicada el 6 de agosto de 1998 y entró en vigor según el artículo 64,  seis meses después de
su publicación,  el 6 de febrero de 1999.  Se trata de una versión actualizada, según  surge de la propia
exposición  de  motivos  que  acompaña  la  ley,  del  Proyecto  elaborado  en  1963  por  la  Comisión
designada  por  el  Ministerio  de  Justicia  e  integrada  por  Roberto  Goldschmidt,  quien  la  presidió,
Joaquín  Sánchez-  Covisa  y  Gonzalo  Parra-Aranguren.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 23

El Título IV está dedicado a los Concursos y a las quiebras.

El Título V está dedicado a la eficacia de las sentencias y actos extranjeros. Asimismo,
siguiendo la orientación del Proyecto de Código Civil y Comercial unificado, se supri-
men del texto de los artículos las citas, concordancias y notas. La división en capítulos
y  secciones  permite  descender  de  las  disposiciones  generales  a  la  reglamentación
particular de cada uno de los institutos. Como se habrá podido advertir, el texto argen-
tino  contiene  un  número  más  elevado  de  artículos,  ya  que  a  diferencia  de  la    ley
venezolana se ocupa específicamente de algunos temas atinentes al derecho comer-
cial internacional como los concursos y las quiebras.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

La Ley venezolana, básicamente,  tiene su origen en el Proyecto de Ley de Normas de
Derecho Internacional Privado preparado en 1958 y en 1963 por los Profesores Rober-
to Goldschmidt, Joaquín Sánchez Covisa y Gonzalo Parra Aranguren, reformado pos-
teriormente en 1965.

El Proyecto Argentino elevado al Poder Ejecutivo con fecha 24 de agosto de 1999,  ha
sido elaborado por tres distinguidas catedráticas de Derecho Internacional Privado de
las Universidades de Córdoba y del Litoral, las Profesoras Berta Kaller de Orchansky,
Amalia Uriondo de Martinoli y Beatriz Pallares5 . Las autoras en la fundamentación
que acompaña aclaran que el proyecto sistematiza las normas que regulan los casos
con  elementos  extranjeros;  así  como  los  principios  generales  en  que  se  inspira  la
reglamentación armonizan con los que fundan las normas del Proyecto del Código
Civil y Comercial unificado y, en líneas generales, no se aparta del catálogo de solucio-
nes contenidas en las normas de fuente interna y convencional argentinas.

DENOMINACIÓN

El legislador venezolano ha elegido titular el texto como Ley de Derecho Internacional
Privado, mientras que el autor del Proyecto argentino, usa en el Libro VIII las expresio-
nes Derecho Internacional Privado.

Esta circunstancia no nos sorprende, porque se trata en ambos casos, de denomina-
ciones que han sido las  preferentemente empleadas en  los sistemas jurídicos compa-

5
  Parecen  haber  sido  escuchados  nuestros  reclamos  efectuados  en  oportunidad  de  la  publicación  de
“La  Ley  de  Derecho  Internacional  Privado  en  la Argentina:  mito  o  realidad?.  Revista  Jurídica  del
Centro  de  Estudiantes  de  la Facultad  de  Derecho.  Número  16.  Mayo  de  1999. pág.  12/21  y  en  http:/
/www.derechoorg.es.  Revista  de  Derecho  Privado  de  Perú.    Publicada  en  Julio  de  2000.
24 Sara Feldstein de Cárdenas

rados. Reflexionando diremos que nos satisface más, tal vez porque estamos en tiem-
po para elegir, la denominación empleada por el legislador argentino por considerarla
lingüísticamente más precisa.

Sin embargo, la más relevante ventaja comparativa, el verdadero handicap de la ley
venezolana, es que el legislador se alínea, no así el Proyecto Argentino,  dentro de la
tendencia contemporánea en cuanto a la regulación en una ley autónoma  de la materia
del derecho internacional privado. En la Argentina, con suma cautela y en contra de la
corriente, el autor del proyecto se ha contentado con continuar siendo un agregado,
un apéndice del Código Civil6 . Mas ello no implica desconocer por nuestra parte que
la  sanción del proyecto brindaría prolijidad  al tratamiento legislativo actual en el que
las normas de derecho internacional privado se encuentran no solamente insertas  en
la parte introductoria como a lo largo de todo el Código Civil, sino lo que es aún más
desprolijo, más complejo, dispersas en todo el ordenamiento jurídico argentino.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Esta  delicada  como  clásica  cuestión  plantea  dos  aspectos  fundamentales,  uno  de
carácter sustantivo y otro procesal, a saber:  1. La naturaleza del derecho extranjero,
esto es, saber si el mismo es un derecho o si por el contrario tiene naturaleza fáctica, es
decir si es un hecho.  2. El tratamiento procesal del derecho extranjero, acerca de si
corresponde su aplicación de oficio o si solamente debe ser judicialmente aplicado
cuando ha sido alegado y debidamente probado por las partes.  En la primera cuestión,
seguimos compartiendo la célebre posición sostenida por Federico Carlos von Savigny,
acerca que el derecho extranjero es derecho y extranjero.  De manera que el llamado
formulado por la norma del conflicto del juez está dirigido al orden jurídico extranjero,
en cuanto conjunto de normas.

Respecto del tratamiento procesal merecido por la ley extranjera, consecuentemente
se impone según nuestro entender, la aplicación de oficio. Ello sin perjuicio por cierto
que las partes aleguen y prueben la existencia, texto y vigencia del derecho extranjero
invocado. Asimismo, cabe observar que ésta es la tesis incorporada en los Protocolos
Adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940,  que se encuentran en
vigor en la República Argentina.  Iremos analizando las disposiciones y luego marca-
remos  algunas  observaciones  puntuales.

6
  Ver  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  “La  Ley  de  Derecho  Internacional  Privado  en  la
República Argentina:  ¿Mito  o  realidad?’’  Trabajo  publicado  en  Revista  del  Centro  de  Estudiantes  de
la  Facultad  de  Derecho  y  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires.  N.  Septiembre  de
1999.  También  puede  leerse  en  Revista  de  Derecho  Privado.  Perú.  Derecho.Org.    España.  N°  4.
Abril  de  2000.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 25

La Ley de Derecho Internacional Privado venezolana, en el artículo 2 establece: “El
derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los principios
que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos
perseguidos por las normas venezolanas de conflicto”. Esta disposición debe leerse
conjuntamente con los artículos 60 y 61 de la ley, que establecen dentro del Capítulo
dedicado al Procedimiento, que “El derecho extranjero será aplicado de oficio. Las
partes podrán aportar informaciones relativas al derecho extranjero y los tribunales y
autoridades podrán dictar providencias tendentes al mejor conocimiento del mismo” y
“Los recursos establecidos por la ley serán procedentes cualquiera que fuere el orde-
namiento jurídico que se hubiere debido aplicar en la decisión contra la cual se inter-
ponen”. Notamos que:

1) Se produce un notable avance con relación al sistema abrogado venezo-
lano; se transita desde la territorialidad hacia la extraterritorialidad, desde la
cortesía internacional como fundamento  de aplicación extraterritorial del
derecho a la comunidad jurídica de los Estados. Realmente esto sí que es un
verdadero como significativo paso hacia delante de la República de Vene-
zuela, que de por sí solo, por ese exclusivo cambio se justifica la adopción de
una ley de derecho internacional privado.

2) Se han armonizado los niveles de fuente interna y convencional, ya que
resulta evidente que las soluciones legislativas han sido tomadas, casi tex-
tualmente de la Convención Interamericana sobre Normas Generales, lo cual
demuestra  que  se  ha  tenido  la  intención  de  ajustar  las  normas  de  fuente
interna como las normas de fuente convencional, en este relevante como
delicado tema. Éste es otro aspecto que nos permitimos calificarlo como
altamente positivo, acertado por parte del legislador.

El legislador argentino se ocupa del tratamiento del derecho extranjero en el artículo 41
que establece: “Interpretación y aplicación del derecho extranjero. Los jueces deben
aplicar de oficio el derecho extranjero designado por la norma de conflicto. Cuando
fuere posible conocer su contenido deberán, conforme a la teoría del uso jurídico,
imitar la probable sentencia del juez del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable
al caso. Para que proceda la aplicación del derecho extranjero, se requiere que los
elementos extranjeros del caso consten o hayan sido demostrados en la causa. Los
jueces deben establecer de oficio el contenido del derecho extranjero, sin perjuicio
que las partes puedan alegar y probar su existencia y contenido. Las disposiciones del
derecho extranjero aplicable se interpretarán de acuerdo al sistema al que pertenezcan
y de acuerdo con las reglas de interpretación fijadas por aquél”.

Nos permitimos observar que:
26 Sara Feldstein de Cárdenas

1) Se recepta el principio de oficialidad, lo cual resulta un notable avance en
el derecho internacional privado de fuente interna, ya que el principio opues-
to es el hoy en vigor según el texto del Art. 13 del Código Civil. Ello desde ya
importa una alteración sustancial el sistema jurídico de derecho internacional
privado de fuente interna argentino por la que clama casi unánimemente la
doctrina argentina.
2) Por cierto que aquí también el legislador argentino, al igual que el venezo-
lano, ha pretendido armonizar, lo cual es loable, lo que ya se encuentra incor-
porado por la vía de la Convención Interamericana de Montevideo de 1979
ratificada por Ley 22.921 por la República Argentina, donde se reconocen el
principio de la oficialidad  y mucho antes, en los Protocolos Adicionales de
los célebres Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940, ambos en vigor.  No
puede ignorarse que el estado actual de las comunicaciones como el fácil
acceso al conocimiento de la existencia y contenido de un derecho extranje-
ro,  hacen necesario optar por la aplicación de oficio7 . En este aspecto vemos
el Proyecto como una alteración sumamente significativa con la que estamos
plenamente de acuerdo, ya que el precepto del artículo 13 del Código Civil se
muestra en contradicción con las otras disposiciones del propio texto norma-
tivo, por lo cual propiciamos su derogación.
3)  Se incorpora la teoría del uso jurídico en el derecho internacional privado
argentino de  fuente interna que según uno de sus defensores más conspi-
cuos,  se  da  porque  la  norma  de  conflicto  señala  como  hecho  decisivo  la
sentencia de  fondo que con mayor grado  de  probabilidad dictaría  el juez
extranjero sobre el particular sometido a su derecho, en la hipótesis de que le
hubiera tocado resolverlo8 .  El enunciado de esta tesis la hemos criticado al
igual que autorizada doctrina extranjera,   por entender que el llamado que
hace la norma de conflicto es al orden jurídico extranjero y no a la sentencia
probable del juez extranjero. Y ello por cuanto, sostener lo contrario, implica
desnaturalizar la sentencia que en tal caso carecería de un presupuesto de
validez  cual  es  estar  fundada  en derecho.  En  suma,  resulta  plausible  que
ambos sistemas jurídicos hayan introducido o pretendan incorporar lo que
en forma unánime e históricamente parece reclamarse cuando se aborda esta

7
  En  la  legislación  vigente  de  fuente  interna  el  artículo  13  del  Código  Civil  establece:  “La  ley
extranjera  es  un  hecho  que  debe  probarse.  La  ley  nacional  es  un  derecho  que  simplemente  se  alega
sin  depender  de  la  prueba”.  Como  es  sabido  la  norma  se  encuentra  inspirada  en  Frietas  y  en  Story  y
en  el  se  reconoce  la  raíz  de  la  doctrina  de  la  cortesía  internacional,  introducida  por  la  escuela
estutaria  holandesa  en  el  siglo  diecisiete.
8
  Goldschmidt,  Werner  en  «La  consecuencia  jurídica  de  la  Norma  del  Derecho  Internacional  Priva-
do»,  Bosch,  Barcelona,  1935  y  «Sistema  y  Filosofía  del  Derecho  Internacional    Privado»,  2ª.
Edición,  Ejea,  Buenos  Aires,  Argentina.  1952.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 27

delicada cuestión. Por ello  la obligatoriedad de  la aplicación del derecho


argentino  nos  parece  una  decisión  ajustada  porque  se  alínea  en  la  tesis
lanzada por Federico Carlos de Savigny que hemos defendido incansable-
mente. Pero reiteramos, por comulgar dentro de la teoría del uso jurídico,  nos
pronunciamos, en el caso del Proyecto Argentino en contra de la inclusión
de esta parte de la ley argentina proyectada, porque preferimos no desoír las
críticas formuladas por la doctrina extranjera más autorizada, como Jacques
Maury, Martín Wolff, Dimitros Evrigenes, Adolfo Miaja de la Muela, Carlos J.
Fernández Rozas, entre muchos otros9 .

ADAPTACIÓN

Se produce este delicado problema cuando la aplicación de forma conjunta o sucesiva
de dos ordenamientos jurídicos designados por la normas de conflicto del sistema de
derecho internacional privado del foro y una contradicción normativa entre los dere-
chos aplicables afecta a los derechos subjetivos o facultades de las partes10.

Precisamente con esta técnica,  conocida con los nombres de adaptación o de ajuste,
se  corrige el problema de la incompatibilidad de normas pertenecientes a diversas
categorías, que deben ser aplicadas simultáneamente. Las reglas de conflicto pueden
enviar  simultáneamente  a  disposiciones  de  distintos  sistemas  jurídicos  que  no  se
encuentran debidamente ajustados, compaginados lo cual tiene la virtualidad de pro-
vocar contradicciones. Esta cuestión aparece en la última etapa de la aplicación del
derecho,  cuando  se  encaran  las  soluciones  de  las  normas  materiales,  de  derecho
sustancial de cada uno de los ordenamientos jurídicos en juego.

La doctrina más calificada ha entendido que existe, por ende,  la necesidad de recurrir
a  la  adaptación  para  superar  los  inconvenientes  provocados  por  la  aplicación  de
diversos ordenamientos jurídicos a una  misma relación jurídica internacional,  que
desemboca en un fraccionamiento, desajustado, no armónico, inconsistente. Ésta es
una problemática que aparece en la última etapa de la aplicación del derecho, cuando
se encaran las soluciones de las normas materiales, de derecho sustancial de cada uno
de los ordenamientos jurídicos en juego.

En estos supuestos, para nada infrecuentes, se ha pensado en  la técnica apropiada
para reestablecer el engarce, el equilibrio, la equidad, la esencia de los ordenamientos

9
  Puede  verse  en  idéntico  sentido  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  “Derecho  Internacional
Privado”.  Volumen  18.  Reforma  al  Código  Civil.  Colección  dirigida  por  los  doctores Atilio  A.
Alterini  y  Roberto  López  Cabana,  Abeledo  Perrot,  1994.
10
  GONZÁLEZ  CAMPOS,  José  D.  “Derecho  Internacional  Privado”,  Tomo  I,  Eurolex,  Madrid.
28 Sara Feldstein de Cárdenas

comprometidos; por cierto que es una forma correctora destinada a lograr la coexisten-
cia entre distintos sistemas jurídicos. Quizás resulte gráfico el ejemplo de W. Wengler
cuando compara la adaptación con un intento de hacer coincidir y funcionar distintas
piezas de una bicicleta o un automóvil, procedentes de modelos o  fábricas distintas.
“La preocupación en la correcta fusión de los pedales, cuadros, ruedas y frenos de
nuestra bicicleta radica en nuestro interés, se ha dicho acertadamente, por la integri-
dad física tanto del conductor como de los peatones”11 .

Cabe señalar que tanto el legislador venezolano como el autor del proyecto argentino,
contaban para realizar la formulación legislativa, con un importante antecedente legis-
lativo en el nivel continental, como es la Convención Interamericana sobre Normas
Generales de Montevideo de 1979.  Precisamente, este instrumento jurídico interna-
cional consagra la metodología de la adaptación expresamente en el artículo 9 de su
texto, permitiéndole al  juez, al intérprete del derecho, gozando de un deseable margen
de libertad, recomponer el desajuste provocado por el depecage legislativo, sin apar-
tarse de los fines perseguidos por los ordenamientos jurídicos involucrados.

El legislador venezolano se ocupa de esta cuestión en el artículo 7 estableciendo: “Los
diversos derechos que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos
de una misma relación jurídica, serán aplicados armónicamente, procurando realizar
las finalidades perseguidas por cada uno de esos derechos. Las posibles dificultades
causadas por su aplicación simultánea se resolverán teniendo en cuenta las exigen-
cias impuestas por cada uno de dichos derechos”.

A su turno, el autor del Proyecto argentino le dedica el artículo 44 cuando dispone
que:  “Los diversos derechos que puedan ser competentes para regular los diferentes
aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicados armónicamente, procurando
realizar  las  finalidades  perseguidas  por  cada  uno  de  esos  derechos.  Las  posibles
dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán teniendo en cuenta
las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto”.

Cabe señalar que tanto el legislador venezolano como el autor del proyecto argentino,
contaban para realizar la formulación legislativa, con un importante antecedente legis-
lativo en el nivel continental, como es la Convención Interamericana sobre Normas
Generales de Montevideo de 1979.  Precisamente, este instrumento jurídico interna-
cional consagra la metodología de la adaptación expresamente en el artículo 9 de su
texto, permitiéndole al  juez, al intérprete del derecho, gozando de una deseable liber-

11
  FERNÁNDEZ  ROZAS,  José  C.  SÁNCHEZ  LORENZO,  Sixto  “Curso  de  Derecho  Internacional
Privado”,  Editorial  Cívitas,  Madrid,  p.  501,  1993.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 29

tad para recomponer la situación. Coincidentemente, éste es el camino que han segui-
do ambos legisladores.

Con relación al derecho argentino, de producirse la sanción de la norma proyectada,
se lograría poner las cosas en su debido lugar; ya que la ausencia del precepto legal no
le impidió aceptarla ampliamente tanto por la doctrina como la jurisprudencia argenti-
nas. El empleo de esta técnica, no es nada más ni nada menos, se ha convertido en una
exigencia  del  más  elemental  sentido  común,  por  lo  que  vemos  esta  incorporación
francamente acertada.

ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL

El problema de orden público internacional se plantea cuando el derecho extranjero
indicado por la regla de conflicto para solucionar la cuestión de derecho internacional
privado, está en pugna con la ley del juez que entiende en la causa. La ley llamada por
la norma de derecho internacional privado indirecta debe contrariar de modo grave el
derecho del juez para justificar la inaplicabilidad del derecho extranjero. Se trata de un
remedio de  carácter excepcional que se perfiló  desde  sus remotos orígenes en los
estatutarios italianos para conseguir estructurarse con Federico Carlos von Savigny
hasta alcanzar su precisa configuración actual12 . La regla es la aplicación del derecho
extranjero, la excepción el recurso del orden público internacional.

El  legislador  venezolano  se  dedica al  orden  público  internacional  en  el artículo  8
cuando dispone: “Las disposiciones del derecho extranjero que deban ser aplicables
de  conformidad  con  esta  ley,  sólo  serán  excluidas  cuando  su  aplicación  produzca
resultados  manifiestamente  incompatibles  con  los  principios  esenciales  del  orden
público venezolano”.

En este aspecto haremos las siguientes observaciones:

1) El empleo de los vocablos “manifiestamente” e “incompatibles” denota  su
particular preocupación por resaltar el carácter excepcional del remedio del
orden público internacional.

2) La norma bajo análisis al aludir a los principios esenciales del orden públi-
co venezolano, seguramente está aludiendo a los principios fundamentales,
a los pilares esenciales del orden jurídico venezolano.

12
 FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara L. “Reformas al Código Civil”, ob. Cit. P. 50. Abeledo Perrot.
1994.
30 Sara Feldstein de Cárdenas

Simétricamente, el autor del Proyecto Argentino aborda la cuestión del orden público
internacional en el artículo 47 disponiendo: “Las disposiciones del derecho extranjero
que deban ser aplicables de conformidad con esta ley, sólo serán excluidas cuando
conduzcan a una solución manifiestamente incompatible con los principios de orden
público internacional argentino. En tal supuesto, se procurará una solución basada en
el mismo derecho extranjero que sea compatible con tales principios. En su defecto, se
aplicará la ley argentina”. Las fuentes que han inspirado a la Comisión Redactora son,
como ella misma se ocupa de destacar, el art. 6 de la Comisión decreto 468/92; el Art. 10
del Proyecto Goldschmidt y el Art. 6 de la Ley Federal sobre Derecho Internacional
Privado de Austria de 1978. Sin embargo, la analogía entre el Art. 5 de la Convención
Interamericana de Normas Generales ratificada por la República Argentina, nos obli-
gan a reconocerla también como otro antecedente legislativo.

Cabe señalar que:

1) El legislador sigue la teoría de la aplicación a posteriori y solamente opta
por aplicar la ley argentina, cuando han fracasado todas las posibilidades de
encontrar la solución mediante la aplicación del derecho extranjero. Aquí nos
parece acertado el empleo del vocablo “deban”, marcando claramente que la
regla es la obligatoriedad en la aplicación del derecho extranjero y que la
exclusión es un recurso de excepción
2) La norma proyectada mantiene la concepción de orden público internacio-
nal como excepción a la aplicación del derecho extranjero, es decir, como la
última etapa del razonamiento conflictual.
3) La expresión “solución” contenida en la disposición no nos parece ade-
cuada, dado que la consideramos imprecisa, problemática, confusa.
4) La doble opción a favor del juez quien se encuentra ante la posibilidad de
eliminar la aplicación del derecho extranjero o bien, adecuarla a la ley argen-
tina, debe ser cuidadosamente aplicada. Es menester que en su implementación
los jueces no recurran invariablemente a la ley argentina, sino cuando tal
circunstancia les es impuesta por estrictas y excepcionales razones jurídicas.
Esta delicada cuestión nos permite propiciar, como ya lo hicimos antes, la
creación de tribunales especializados con jueces preparados en la disciplina
del Derecho Internacional Privado que garanticen su debida aplicación.
En síntesis, el análisis comparativo nos demuestra que los legisladores coinciden en:
1. Otorgarle carácter excepcional al orden público internacional y
2. Armonizar el nivel de fuente interna con el nivel convencional.

Ello nos parece una decisión acertada.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 31

INSTITUCIÓN DESCONOCIDA

Esta figura se encuentra íntimamente vinculada a la cuestión del orden público inter-
nacional. Federico Carlos de  Savigny distinguía  lo  que él denominaba  las normas
rigurosamente obligatorias y la institución desconocida para descartar la obligatoria
aplicación del derecho extranjero llamado por la regla de conflicto e impuesta por la
sacrosanta comunidad jurídica de los Estados. La institución desconocida constituye
una de las ramas del hoy llamado orden público internacional que produce la inaplicación
del derecho extranjero, no ya por contradecir los preceptos, los principios del derecho
nacional, sino porque sencillamente el derecho del juez desconoce la institución foránea.

Sin embargo, puede afirmarse que no es para nada fácil detectarla.

Para nosotros, la mera existencia de una institución en el derecho extranjero descono-
cida para el orden jurídico local, no encierra por esa única razón, no conduce a su
inaplicación. En el mundo de hoy, cada vez más interrelacionado, más interdependiente,
parece  un contrasentido  desechar  instituciones tan  sólo  por  resultar  desconocidas.
Resulta sabido que las instituciones jurídicas guardan estrechas similitudes, porque
más allá de los nombres que ostentan, pueden tener idénticas finalidades, objetivos.
Estamos  pensando  en  la    “Kafala”  como  institución  que  si  bien  no  crea  lazos  de
filiación consiste en la obligación asumida por una persona de hacerse cargo de un
niño para protegerlo, que según nuestra opinión no debería ser rechazada tan sólo por
pertenecer a una civilización, a una comunidad distinta que la occidental13 . Precisa-
mente el área del derecho de la familia, nos permite advertir que más allá de su delica-
deza, de su complejidad, se caracteriza por la existencia de una vasta diversidad de
soluciones, que abren el portal para el empleo de las excepciones que estamos tratan-
do.

La Ley de Derecho Internacional Privado venezolana introduce una disposición ex-
presa  destinada  a  regular  esta  delicada  cuestión,  cuando  en  el  artículo  9  dispone:
“Cuando el derecho extranjero declarado aplicable al caso establezca instituciones o
procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no estén contemplados
en el ordenamiento jurídico venezolano, podrá negarse la aplicación de dicho derecho
extranjero, siempre que el derecho venezolano no tenga instituciones o procedimien-

13
  Puede  verse  sobre  este  tema  de  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  Ensayo  publicado  bajo  el
título  “El  conflicto  de  civilizaciones.  Una  mirada  desde  el  derecho  internacional  privado”.  Revista
de  la Asociación  de Abogados  de  Buenos Aires.  Plenario.  1997  y    además  sobre  esta  cuestión  el
tratamiento  efectuado  en  la  obra  “Derecho  Internacional  Privado.  Parte  Especial”,  Editorial  Uni-
versidad,  2000.
32 Sara Feldstein de Cárdenas

tos  análogos”.
Contrariamente, en el derecho argentino vigente, la institución desconocida carece de
vida  legislativa  autónoma,  se  encuentra  subsumida  dentro  de  la  noción  del  orden
público internacional e inserta en el artículo 14 del Código Civil, que permite descartar
no solamente la aplicación del derecho extranjero sino también el reconocimiento de
una institución desconocida incompatible con los principios del orden jurídico nacio-
nal.

El autor del nuevo proyecto de 1998/1999 ha optado en cambio, por establecer en el
artículo 48 que: “Cuando el derecho extranjero declarado aplicable al caso establezca
instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no estén
contemplados en el ordenamiento jurídico argentino, podrá denegarse la aplicación
del dicho derecho extranjero, siempre que el derecho argentino no tenga instituciones
o procedimientos análogos”. La fuente inspiradora confesada por el legislador es la
ley venezolana y el artículo 3 de la Convención Interamericana de Normas Generales.

El análisis comparativo de los textos normativos, permiten advertir que tanto el legis-
lador venezolano como el argentino, si bien admiten la institución desconocida, al
introducir el vocablo “podrán”, lo hacen de manera flexible. Este aspecto nos parece
positivo. Sin embargo, tal como sucede en otros sistemas jurídicos comparados actua-
les, introducir legislativamente la institución desconocida en el derecho argentino,
podría significar un desafortunado retroceso. Por ende el autor del Proyecto debió
desprenderse de una figura francamente en desuso, carente de finalidad propia.

CUESTIÓN PRELIMINAR

El problema de la cuestión incidental se reduce a saber qué derecho debe aplicársele;
vale decir, ante la existencia de dos cuestiones, una principal, otra previa, el planteo
radica en resolver si la cuestión principal arrastra a la cuestión previa en cuanto a la ley
aplicable o si por el contrario, la cuestión previa tiene suficiente autonomía como que
no se le aplique necesariamente la ley a la que está sujeta la cuestión principal.

El legislador venezolano introduce en el derecho de fuente interna, porque ya lo tenía
al igual que en el derecho argentino en el nivel convencional,  la solución en el delica-
do tema de la llamada cuestión preliminar, incidental, previa.

El artículo 6 de la Ley de Derecho Internacional Privado dispone: “Las cuestiones
previas, preliminares o incidentales que pueden surgir con motivo de una cuestión
principal, no deben resolverse necesariamente de acuerdo con el Derecho que regula
esta última”.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 33

Desde ya cabe señalar que:

1. Resulta evidente que este precepto no está imponiendo al intérprete nin-
guna de las soluciones extremas en la materia, es decir, aquella que considera
que el derecho aplicable a la cuestión incidental es la regla de conflicto del
foro- lex indirecta fori- o la otra que debe resolverse por aplicación de la
norma indirecta del ordenamiento jurídico que rige la cuestión principal  - lex
indirecta causae-.
2. Cumpliendo con la finalidad de armonizar las soluciones en el nivel de
fuente interna y de fuente internacional, el legislador venezolano adopta en
el artículo 6 una regla que guarda gran similitud con el artículo 8 de la Con-
vención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado.

Mas el legislador argentino ha preferido enrolarse en una solución rígida, de menor
flexibilidad para el intérprete, cuando en el artículo 43 del proyecto dispone: “Las
cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una
cuestión principal, deben resolverse conforme al derecho indicado por las normas de
conflicto del foro, prescindiendo del derecho que regula la cuestión principal”.

En la norma proyectada se opta por seguir la teoría que independiza el tratamiento de
la cuestión previa, incidental o preliminar en el campo del derecho internacional priva-
do, a pesar a que en el plano procesal se presente en ocasión del planteamiento de una
cuestión principal.

Desde nuestro punto de vista, nos parece más adecuada por su aporte de flexibilidad,
la solución venezolana.  Ella se ajusta a las tendencias contemporáneas que optan por
no ceñirse a criterios rígidos, permitiéndole al juzgador seguir aquella teoría que mejor
se adapte al caso concreto. Ésta es una razón suficiente para que decididamente la
compartamos.

NORMAS INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS

Los partidarios de la autonomía de la voluntad como principio relativo, sostienen que
está exclusivamente limitado por el orden público internacional; cuando la ley elegida
por las partes es incompatible con los principios esenciales sobre los que se basa el
orden jurídico del juez, éste podrá excepcionalmente reprobar su aplicación. Sin em-
bargo, una importante corriente doctrinaria estima que además de la clásica restricción
del orden público internacional, aparecen otras limitaciones al principio de la autono-
mía: las denominadas normas locales internacionalmente imperativas, reglas de aplica-
34 Sara Feldstein de Cárdenas

ción necesaria o inmediata o también llamadas normas de policía14 . Se ha dicho que en
la actual etapa de la sociedad internacional, la protección de su orden interno es el
primer deber de los Estados, que deben cumplir por el mismo bien del orden internacio-
nal. El fenómeno, prácticamente universal, de la intervención del Estado en ciertas
materias juzgadas como relevantes, coincide con el desarrollo de este tipo de normas.

Cabe observar quizás que la distinción más relevante entre aquellas es que al orden
público internacional se arriba a través de la regla de conflicto, donde la ley extranjera
es desplazada por ofender gravemente el derecho del juez; en tanto que las normas
locales internacionalmente imperativas se aplican independientemente de dicha cir-
cunstancia.

Debido a excepcionales consideraciones, la norma que ha sido originariamente dise-
ñada para regular típicas relaciones dentro del ámbito territorial, ve extender por estric-
tas razones de política legislativa, su dominio a la esfera extraterritorial.

Se trata de normas sustantivas, materiales, directas que exigen su aplicación inmediata
y necesaria sin necesidad de recorrer, de transitar el camino de la regla de conflicto. De
este modo, la relación es captada por la norma local internacionalmente imperativa,
que le es, apriorísticamente y directamente aplicable.

Estas  normas  de  naturaleza  directa,  sustancial  que  definitivamente  son  normas  de
derecho internacional privado, nos confirman que en nuestra disciplina el carácter de
la norma no es más el elemento definitorio del Derecho internacional privado. En
síntesis, toda norma que tenga por fin establecer una solución atinente a las relacio-
nes internacionales pertenece a su esfera, tesis que compartimos y que fuera brillante-
mente expuesta en el Curso de la Academia de La Haya por la prestigiosa doctrina
uruguaya15 .

En este delicado tema, en relación con la aplicación de las llamadas leyes de policía
extranjera, la controversia doctrinal es ardua; enfrentándose respecto del método de

14
 Ver  entre la abundamente bibliografía  PÉREZ BEVIA, José A. “Dispositions imperatives et  lois de
police dans la Convention de Rome du 19 juin 1980 sur la loi applicable aux obligations contractuelles”,
trabajo  de  investigación  efectuado  por  la  Universidad  de  París  con  la  dirección  del  Profesor  Paul
Lagarde,  publicado  en  Revue  Hellénique  de  Droit  International,  1982,83,  p.  17/40,  así  como  los
trabajos  de  FRANCESCAKIS,  GRAULICH,  MARÍN  LÓPEZ,  LALIVE,  VITTA,  CARRILLO
SALCEDO,  citados  por  BATIFFOL,  H.,  LAGARDE,  P.  “Droit  Internacional  Privé”,  1981,  Tomo
I,  p.  299  y  sgtes  y  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  ob.  Cit.  Nota  15  y  de  la  misma  autora:
“Contratos  Internacionales”,  Abeledo  Perrot,  1995.
15
  Ver  VIEIRA,  Manuel   A.  “El  Derecho  Internacional  Privado  frente  al  proceso  de  integración
latinoamericana”.  Revista  Derecho  de  la  Integración.  N°  12.  P.  55/109,  esp.  105.  INTAL.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 35

formulación, los bilateralistas y los unilateralistas16 . Los primeros son partidarios de
su formulación mediante una regla de conflicto, mientras que los segundos conside-
ran más prudente que la aplicación debe hacerse cada vez que la relación así lo exija,
por presentar lazos suficientemente estrechos con el orden jurídico de donde procede.
Conforme el método unilateral, en una línea cautelosa, más desconfiada, la aplicación
de las leyes extranjeras no puede ser automática, porque es riesgoso abandonar el
contrato a las leyes de policía de todos los Estados. En su mayor parte, son normas
vinculadas a la defensa de políticas legislativas entendidas como esenciales del Esta-
do, principal aunque no excluyentemente en materia económica –tales como las que
regulan algunos aspectos del control cambiario, de las inversiones extranjeras, de la
exportación e importación, de la defensa de los consumidores y de los usuarios, de la
transferencia de tecnología, del  tráfico de drogas, de la protección del medio ambien-
te, del derecho de la competencia-, entre otros. Ante ellas no se abre ninguna posibi-
lidad de aplicación del derecho extranjero al prevalecer ineludible y prioritariamente la
aplicación del propio derecho.

Al  abordar  este  tema  hay  que  detenerse  para  hacer  referencia  a  un  célebre  caso
jurisprudencial resuelto por la Corte Internacional de Justicia de 1958. Se trataba de
una menor, María Isabel Boll de nacionalidad holandesa, residente en Suecia, lugar en
el que residía desde su nacimiento, que fue colocada bajo el régimen de educación
protectora del Servicio Público de Menores, establecido por la ley sueca de 1924, a raíz
de la presunta indignidad de su padre, tutor de la menor desde la muerte de su madre.
Paralelamente el tribunal holandés,  había organizado la tutela de la menor, según las
leyes holandesas, designándole un nuevo tutor.  Cuando fueron agotados todos los
recursos establecidos por el derecho sueco sin lograrse la modificación de la medida
de protección dispuesta, el gobierno holandés decidió acudir a la Corte Internacional
de Justicia, con fundamento en la violación del Convenio de La Haya de 1902 sobre
Tutela de Menores, en vigor entre Suecia y Holanda.

El Tribunal rechazó la petición instaurada, con los siguientes fundamentos:

1. Las leyes sobre la instrucción obligatoria y la vigilancia sanitaria de los
niños, la formación profesional o la participación de la juventud en ciertos

16
  BATIFFOL,  H.  « Unilateralisme  et  contrats  en  droit  international  privé ».  Liber  Amicorum
A.F.Schnitzer,  Généve,  1979,  p.  7  y  sgtes;  KARAKILLO,  J.P.  « Etude  de  quelques  manifestatios  des
lois  d´application  inmédiate  dans  la  jurisprudence  francaise  de  Droit  Internacional  Privé ».  París,
1977,  p.  190  y  sgtes;  LAGARDE,  Paul  “”Fundamentación  del  artículo  7  de  la  Convención  de
Roma”,  en  Revue  Critique  de  Droit  International  Privé”,  1991,  p.  321;  Examen  de  l  ´avant  projet
de  convention  CEE  sur  la  loi  applicable  aux  obligations  contractuelles  et  non  contractuelles”,  en
Travaux  du  Comité  francais  de  Droit  International  Privé,  1971/1973,  p.  147    y  sgtes.
36 Sara Feldstein de Cárdenas

trabajos, son aplicables a los extranjeros en condiciones conformes con el
derecho internacional;
2. El derecho de guarda del menor establecido y regulado según su ley nacio-
nal, no puede impedir la aplicación de aquellas leyes al menor extranjero;
3.  La ley sueca sobre protección de la infancia y la juventud se aplica tanto
si el menor se encuentra o no bajo patria potestad, como así también en el
caso de tutela.
4.  El Convenio de La Haya sobre Tutela de Menores no puede restringir el
ámbito de aplicaciones de leyes que responden a preocupaciones de carácter
general.

La Ley de Derecho Internacional Privado venezolana se ocupa de este tipo de normas
en el artículo 10 cuando dispone: “No obstante lo previsto en esta ley, se aplicarán
necesariamente las disposiciones imperativas del derecho venezolano que hayan sido
dictadas para regular los supuestos de hecho conectados con varios ordenamientos
jurídicos”.

Cabe observar con respecto a este instrumento jurídico que:

1. De forma armónica con las normas de fuente convencional en vigor, tales
como la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contra-
tos Internacionales,  Art. 11. se alínea junto al derecho alemán de 1986, suizo
de 1987, de Quebec de 1991, en una de las tendencias legislativas contempo-
ráneas en la materia. En primer lugar, cabe observar que el legislador venezo-
lano se aparta de la Convención Interamericana  de  Montevideo de 1979
sobre Normas  Generales que  precisamente,  no  incorpora  una  disposición
específica sobre este tema. Quizás se haya recordado la propuesta del Presi-
dente de la Delegación Venezolana -el doctor Gonzalo Parra-Aranguren- cuan-
do propuso en la Comisión Segunda, el siguiente precepto: “Las normas que
expresan principios fundamentales de la legislación de cada Estado parte, se
aplicarán con preferencia a las reglas sobre elección de la ley aplicable”. Ello
es  positivo.
2. La disposición bajo examen, cuando emplea los vocablos “disposiciones
imperativas”, dada su amplitud, nos luce poco clara en su redacción. En rigor,
no se sabe a qué normas se está refiriendo, lo cual puede dar lugar a que el
intérprete se sienta tentado de cometer abusos, excesos en la aplicación de
este  precepto.  De  ser  ello  así,  la  intención  del  legislador  de  avanzar
legislativamente en consonancia con las tendencias contemporáneas en la
materia, podría convertirse en una mera expresión de deseos, en una decla-
mación, en un retroceso  legislativo  estimulando la aplicación del  antiguo
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 37

régimen territorialista abrogado.   Desde ya, tememos que esta disposición se
constituya en  una puerta entreabierta a la tentación de los jueces para inaplicar
el derecho extranjero, aun en supuestos en que ello no obedece a fundamen-
tos netamente jurídicos.

3. En este sentido, nos parece que el legislador venezolano bien pudo seguir
el modelo propuesto por la prestigiosa doctrina venezolana antes menciona-
da; hubiera mejorado la técnica empleada en la formulación legislativa ga-
nando en claridad.

Coincidentemente,  el Proyecto Argentino  afronta la temática de  las que denomina


“Normas imperativas de aplicación necesaria”, en el artículo 49. Cabe señalar que,  más
allá del empleo de una denominación distinta al autor del Proyecto de 1993, se ha
optado en esta ocasión por mantener aquellas disposiciones propuestas.

En el primer párrafo se establece que el ejercicio de la autonomía privada y el funciona-
miento de las normas de conflicto quedan excluidos por las normas imperativas loca-
les de aplicación necesaria. En el segundo párrafo, seguidamente se dispone que las
normas locales de aplicación necesaria pertenecientes al derecho extranjero declarado
competente, pueden ser tomadas en consideración si su finalidad y las consecuencias
que se derivarían de su aplicación son compatibles con los principios de la legislación
argentina y la razonable previsión de las partes.

Las fuentes de  esta  disposición, además del  artículo  8  del  Proyecto Argentino  del


Poder Ejecutivo de 1993, son el Art. 7 de la Convención de Roma de 1980, los artículos
18 y 19 de la Ley Suiza de Derecho Internacional Privado de 1987; el artículo 3079 del
Código Civil de Quebec.

En este aspecto diremos que:
1. Se mantiene la intrusión del método unilateralista en un sistema conflictual
dominado por reglas de conflicto bilaterales. Desde ya, diremos que según lo
vemos, en primer lugar, estas normas constituyen una puerta entreabierta a la
tentación de los jueces para inaplicar el derecho extranjero, aun en supues-
tos en que ello no obedece a fundamentos netamente jurídicos.
2. Se está colocando en las espaldas del juzgador, del intérprete una difícil
tarea como es la de evaluar comparativamente la ley sustantiva relevante de
los foros implicados en la cuestión controvertida.

Por nuestra parte, optamos por la posición que prefiere no incorporar legislativamente
esta  delicada  cuestión,  asumiendo  el  hecho  de  que  no  se  ha  acallado  la  polémica
38 Sara Feldstein de Cárdenas

doctrinaria en su torno. Máxime cuando puede comprobarse que, tanto en el ámbito de
la  codificación  en  el  nivel  continental  como  ocurriera  en  la  Segunda  Conferencia
Interamericana de Derecho Internacional Privado celebrada en Montevideo en 1979,
así como en el nivel universal, en la Decimosexta sesión de la Conferencia de La Haya
sobre Derecho Internacional Privado de La Haya en 1988, se rechazaron las propues-
tas de introducir una disposición especial, por innecesaria, porque los mismos resul-
tados se pueden obtener a través del empleo de otras instituciones.  Ésta es una muy
buena ocasión, por estar aún en tiempo, en la que convenga reiterar nuestro el clamor
por la creación de tribunales especializados de Derecho Internacional Privado en la
República Argentina.

SISTEMAS PLURILEGISLATIVOS

Cuando la norma de derecho internacional privado indirecta indica como aplicable el
derecho extranjero, puede ocurrir que en dicho territorio coexistan distintos sistemas
jurídicos.  Este  delicado  problema,  a  diferencia  de  lo  que  antes  acontecía,  es
legislativamente  asumido  por  la  mayoría de  los  sistemas  jurídicos  comparados  de
derecho internacional privado.

La Ley venezolana, en el artículo 3 regula la hipótesis en que el derecho extranjero que
resulte competente coexistan diversos ordenamientos jurídicos, en cuyo caso, el con-
flicto que se suscite entre tales sistemas legislativos se resolverá de acuerdo con los
principios vigentes en el correspondiente derecho extranjero.

Simétricamente, el legislador argentino, en el artículo 50 con que finaliza Capítulo I del
Título III sobre Derecho Aplicable, establece: ‘‘Cuando en el Derecho extranjero que
resulte competente coexistan diferentes sistemas legislativos de acuerdo a los crite-
rios utilizados por la legislación de aquel ordenamiento. En el supuesto de que tales
criterios no puedan ser determinados, se aplicará el sistema legislativo con el cual el
caso en concreto presenta vínculo más estrecho”.

Las fuentes inspiradoras de los textos parecen ser el artículo 18 de la Ley Italiana de
1995 y el artículo 2056 del Código Civil Peruano de 198417 .

17
 La Ley Italiana de Derecho Internacional Privado, en el Art. 18 establece: ‘‘1. Si en el ordenamiento
del Estado designado por las disposiciones normativas de la presente ley coexisten más de un sistema
normativo  con  competencia    territorial  o  personal,  la  ley  aplicable  se  determina  según  los  criterios
utilizados  en  aquel  ordenamiento.  2.  Si  tales  criterios  no  pueden  ser  individualizados,  se  aplicará  el
sistema  normativo  con  el  cual  el  caso  concreto  presente  el  vínculo  más  estrecho”.    El  Art.  2056  del
Código  Peruano  dispone:  “Cuando  en  el  derecho  extranjero  que  resulta  aplicable  coexistan  diversos
ordenamientos  jurídicos,  el  conflicto  entre  leyes    locales  se  resolverá  de  acuerdo  con  los  principios
vigentes  en  el  correspondiente  derecho  extranjero”.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 39

Aprobamos  la  solución  de  los  textos  legislativos  venezolano  y  argentino,  que  se
insertan  dentro  de  las  tendencias  contemporáneas  en  la  materia,  eximiéndonos  de
mayores comentarios.

REENVÍO

La diversidad de las reglas de derecho internacional privado indirectas pueden dar lugar,
entre otros,  a los clásicos conflictos positivos o negativos18 . El primero se produce
cuando dos ordenamientos se declaran competentes para regular la cuestión -francés
domiciliado en Inglaterra-, el segundo cuando ninguna de las leyes reclaman para sí su
aplicación sino que lo hacen recíprocamente -inglés domiciliado en Francia-.

Cuando la norma de conflicto alude al derecho extranjero, cuando envía al derecho de
otro país,  se plantea el interrogante de saber si lo hace al derecho interno, al derecho
material extranjero, en cuyo caso el problema del reenvío no se presenta, o si cuando
se remite al derecho extranjero, en cambio, se está haciendo referencia al derecho
extranjero entendido como conformado por las reglas de derecho internacional priva-
do indirectas, las reglas de conflicto extranjeras, situación esta que pueda dar lugar al
reenvío, cuando el conflicto es negativo.

El legislador venezolano en el artículo 4º sobre este tema prescribe: “ Cuando el Dere-
cho extranjero competente declare aplicable el Derecho de un tercer Estado que, a su
vez, se declare competente, deberá aplicarse el Derecho interno de ese tercer Estado.
Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho venezolano,
deberá aplicarse ese Derecho. En los casos no previstos en los dos párrafos anterio-
res, deberá aplicarse el Derecho interno del Estado que declare competente la norma
venezolana de conflicto”.

Como se observa el legislador en consonancia con una de las tendencias contempo-
ráneas, ha optado además de asumir esta delicada cuestión e incluirlo en la ley, acep-
tarlo en toda su amplitud. Esta toma de decisión importa, según nuestro entender, una
determinación del legislador por aceptar la extraterritorialidad superando el antiguo
aislamiento. De manera, que nos inclinamos ante la firmeza venezolana.

El Proyecto argentino aborda legislativamente el tema del reenvío lo cual importa un
avance significativo, porque al hacerlo asume las cuestiones, los principios rectores
que sostienen la inobjetable autonomía científica del Derecho Internacional Privado.

18
  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  «El  Conflicto  de  civilizaciones:  una  nueva  mirada  del
derecho  internacional  privado”.  Ensayo  publicado  en  Revista  Plenario  de  la  AABA.  NÚMERO  35.
AÑO  4.  1997.
40 Sara Feldstein de Cárdenas

En primer lugar, conviene resaltar que en el Derecho Argentino el Código Civil en vigor
fue redactado por Dalmacio Vélez Sársfield con anterioridad a tan debatida cuestión.
Sin  embargo,  cabe  observar  que  la  doctrina  no  se  ha  detenido  en  polemizar  para
aceptarlo, para rechazarlo arduamente19 .

Al contrario que el legislador venezolano el autor argentino ha optado por excluirlo
cuando en el proyectado artículo 46 establece: ”Salvo las excepciones contenidas en
materias específicas, la remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley
material, con exclusión de las normas de derecho internacional privado”.

Así él se enrola en la línea que  considera que la adopción del reenvío responde a una
actitud que pretende recuperar la regulación del caso, haciendo prevalecer la aplica-
ción de la ley propia. Prueba de ello,  es que la legislación comparada sólo admite el
reenvío de primer grado. Sin embargo, el sistema adoptado por el Proyecto con un
criterio que permite la aplicación del derecho extranjero declarado competente, la acep-
tación del reenvío podría encontrarse en contra de ese espíritu.

Evidentemente las fuentes en que se ha inspirado el legislador, son el Art. 16 de la Ley
de Introducción al Código Civil de Brasil; el Art. 3517 del Código Civil del Estado de
Lousiana, Act. de 1991; el Art. 3080 de la Ley de 18 de diciembre de 1991 de Québec,
Canadá.

Se aparta del proyecto de 1993, en el que el artículo 5 disponía que “Sin perjuicio de lo
establecido en materias específicas, se tomarán en cuenta las normas de conflicto del
derecho extranjero declarado aplicable, siempre que no se desvirtúe la finalidad de la
norma de conflicto argentino. Si el derecho de ese Estado reenvía al argentino, se
aplicarán las normas argentinas de derecho interno”. Se trata de un giro legislativo de
ciento  ochenta  grados.

La fuente de este precepto es el Art. 4. de la Ley de Derecho Internacional Privado de
la República Alemana, del 25/VII/86. En la nota explicativa el legislador decía  textual-
mente: “...Al igual que en las modernas legislaciones, se admite el reenvío llamado de
primer grado”.

Conforme a esta disposición, tal como tuvimos oportunidad de señalar, al tomar parti-
do por  la aceptación del  reenvío como  cuestión general,  introducía una alteración

19
  Ver  la  interpretación  de  rechazo  de  VICO,  Carlos  M.  “Curso  de  Derecho  Internacional  Privado”,
Tomo  I.  Bublioteca  Jurídica  Buenos Aires,  1941  y  de  ROMERO  DEL  PRADO,  Víctor,  “Derecho
Internacional  Privado”,  Tomo  I, Assandri,  Córdoba,  1961.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 41

legislativa evidente. Pero no nos conformaba el texto porque nos resultaba inquietan-
te admitir el reenvío y luego limitarlo en su alcance a una sola remisión.

Nos parecía escuchar aquellas palabras de quienes sostenían que si bien la teoría del
reenvío  carece  de  fundamento,  podía  conducir  a  soluciones  sanas  cuando  el  juez
terminaba por aplicar la lex fori. También en aquella oportunidad, en un comentario
no exento de ironía sostuvimos,  que esa afirmación podía significar que en todos
aquellos casos en que no es aplicable la lex fori en virtud de una regla de conflicto, ello
constituye un estado de  cosas malsano.

Hay aquí una solapada negación de la extraterritorialidad del derecho, porque el reen-
vío se lo puede legislativamente condenar o aceptar; pero si se lo admite creemos que
no existen serios fundamentos jurídicos que justifiquen el corte arbitrario por el legis-
lador a una sola remisión.

Haciendo el balance reflexivo de  las leyes de Venezuela y de Argentina, debemos
reconocer que ambos legisladores coinciden en asumir  la cuestión, lo cual para el
derecho internacional privado argentino de fuente interna sería una verdadera proeza,
aunque toman senderos legislativos distintos.

CALIFICACIONES

Las reglas de conflicto, mediante conceptos técnico-jurídicos definen su campo de
aplicación, es decir, la esfera en la que ellas habrán de actuar. Pero estas definiciones
no coinciden, como ocasionalmente no coinciden las políticas legislativas de los dis-
tintos diversos sistemas jurídicos.  Cada legislador,  también en materia de  derecho
internacional  privado,    procura  construir  el ordenamiento  jurídico  persiguiendo  la
satisfacción de determinados intereses. En función de tales intereses es que elige los
criterios de conexión en las reglas de conflicto. Mas un mismo concepto jurídico, una
misma institución, una misma categoría jurídica puede asumir contenidos distintos
según los distintos principios, intereses que informan al sistema jurídico al que perte-
nece.

Por  tales  motivos,  estos  conceptos  intrínsecamente  tienen,    suficiente  virtualidad


como para incorporar diversas categorías, que son las que coinciden precisamente,
con las distintas divisiones clásicas del derecho privado: los actos jurídicos, las obli-
gaciones,  los derechos reales,  las sucesiones, la responsabilidad  o bien aspectos e
institutos  dentro  de  cada  una  de  ellas,  tales  como  los  aspectos  extrínsecos  de  los
actos jurídicos, o bien  la adopción, la filiación, el matrimonio, la responsabilidad
extracontractual.
42 Sara Feldstein de Cárdenas

Tan delicada situación puede dar lugar, y de hecho sucede frecuentemente, al conflic-
to de calificaciones dentro de la teoría general del derecho internacional privado. Para
darle solución a este tema, la doctrina francesa en una actitud no  exenta de cierto
pesimismo, proclamó la imposibilidad de llegar a la supresión definitiva de los conflic-
tos  de  leyes.  Sostuvo  que  aun  cuando  todos  los  Estados  unificasen  sus  reglas  de
conflicto y convinieran someter las distintas categorías jurídicas a idénticos criterios
de conexión, no por eso se suprimirían todos los problemas derivados del derecho
internacional  privado.

También se afirmó que todo legislador cuando elabora sus normas de derecho interna-
cional privado indirectas, y declara una ley extranjera competente, restringe tanto su
ley interna como su soberanía. Por ello toda remisión de la regla de conflicto debe ser
entendida, debe ser interpretada según las calificaciones contenidas en la ley del juez,
según la lex fori,  que son las que su legislador tuvo  en la mente al señalar  la ley
aplicable20 .

También se hallan quienes en una línea de pensamiento distinta, luego de afirmar que
no toda diversidad legislativa entre dos Estados, envuelve necesariamente un conflic-
to de calificación; es más si así fuera, perdería su eficacia la norma de conflicto, cuyo
supuesto  previo  consiste  en  la  diversidad  de  las  normas  sustanciales  vigentes  en
distintos ordenamientos jurídicos. Aquí es oportuno recordar el célebre silogismo de
Raape, que para explicar esta delicada cuestión expresa su teoría como un silogismo
donde la premisa mayor es la regla de conflicto, la menor es la norma material, el
derecho sustancial y donde el mecanismo de la calificación consiste en que la norma
material quede subsumida por la regla de conflicto21 .

Otros autores, sostienen que el objeto de la norma de conflicto es la norma de derecho
material declarada aplicable. Consideran que la propia naturaleza de esa norma no
puede ser determinada, no puede ser definida sino por el ordenamiento jurídico al que
pertenece,  esto  es  a  la  lex causae,  no  a  la  lex fori  cuyas  categorías  abstractas  no
pueden responder a la cuestión de saber qué leyes de derecho extranjero pertenecen
a tal categoría. Luego el verdadero problema de calificaciones aparece en la premisa
menor del silogismo, al definir la naturaleza de la norma material aplicable, y esta
calificación debe ser hecha por la lex causae, por el ordenamiento del que no puede ser
apartada, separada, disociada22 .

20
  BARTIN,  E.  Journal  Clunet,  p.  239-470/471,  1897.
21
  RAAPE, A.  “Internationales  Privatrechet”,  3ª.  Edición,  p.  73,  1950.
22
  WOLFF,  M.  “Private  International  Law”,  Oxford,  p.  152/156,  1950.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 43

Para otra teoría hay que buscar darle a  las categorías abstractas contenidas en las
reglas de conflicto, los llamados conceptos de derecho internacional privado, autono-
mía respecto al derecho sustancial del juez23 . Según esta doctrina, la regla de conflicto
no se refiere a fenómenos exclusivamente dependientes de la ley del juez, como en el
caso del derecho sustancial, sino a un contexto jurídico totalmente o parcialmente
extranjeros.  Por  tal  razón,  se  deben  abarcar  estos  fenómenos  y  buscar  lo  que  las
normas jurídicas tienen en común. Ello resulta posible, mediante el estudio comparado
de los distintos ordenamientos jurídicos y la consecuente adopción de calificaciones
universales, para todas aquellas instituciones que respondan a una misma e idéntica
función social24 .

Sin embargo, ciertas voces se alzaron considerando utópica la aspiración de Rabel,
por lo que forzaron a que el mismo autor alemán marcara la diferencia entre su sistema,
que él mismo denominara de lege lata, que es un mecanismo interpretativo de los
conceptos o categorías abstractas contenidos por las reglas de conflicto de un dere-
cho estadual y un sistema de lege ferenda, que representa una ambición, una posibili-
dad de lograr las categorías universales, unitarias, autónomas de los distintos dere-
chos  internos.

Precisamente ante estas teorías extremas, aparece la calma de la doctrina italiana, que
sin emplear la distinción de las otras teorías, habla de dos momentos: Uno, el de la
calificación precisa para interpretar la regla de conflicto y dos, la calificación necesaria
para determinar la norma de derecho material extranjero aplicable al caso.

El primer  momento,  le  corresponde  a  la lex fori,  ya que  resulta indispensable  esa


calificación para determinar la regla de conflicto aplicable, resulta de toda evidencia
que ello debe hacerse con arreglo al derecho estadual al que aquella pertenece. El
segundo  momento,  consiste  en  la  individualización  de  las  normas  que  deben  ser
deducidas del orden jurídico extranjero indicado por la regla de conflicto para regular
una determinada relación. Tal calificación debe hacerse y le corresponde por el orden
jurídico extranjero declarado aplicable25 .

Resumiendo, para solucionar este clásico conflicto han aparecido una serie de teorías
entre las cuales destacan aquellas que sostienen que:

1. La determinación, la definición de los conceptos jurídicos de las reglas de
conflicto deben extraerse del derecho material del orden jurídico local. Se proce-

23
  RABEL,  E.  “Das  problem  der  Qualifikation”.  Zeitschrift,  5,  p.  249  y  sgtes,  1931.
24
  RABEL,  E.  “The  conflict  of  laws,  a  comparative  study’’.  Chicago,  1945.
25
 ANZILOTTI,  M.  “Il  principio  dell´autonomia  dei  contraenti  nei  rapporti  fra  lárt.  9  delle  disp.
Prel.  al  cod.  Civ.  e  l´art,  58  cod.  Comm’’.  Il  Diritto  commerciale,  Vol.  XXII,  1904.
44 Sara Feldstein de Cárdenas

de acudiendo para interpretarlos, para definirlos suponiendo que tales concep-
tos son iguales a los propios del sistema jurídico del foro. Se parte de la suposi-
ción que existe una paridad en el tratamiento de las categorías, de las institucio-
nes. La teoría de la lex fori.
2. La definición debe ser mediante el auxilio del derecho comparado, es decir la
respuesta se extraerá del análisis de los sistemas jurídicos cuya aplicación la
regla de conflicto desencadena, que es la que precisamente, permitirá construir
una calificación, una noción universal de la categoría, de la institución  pertinen-
te. Este criterio parte de la idea que es posible definir los conceptos jurídicos por
un  proceso  de  abstracción,  mediante  el  estudio comparativo  de  los  sistemas
jurídicos  sustanciales.
3. La calificación, el contenido de los conceptos jurídicos debe encontrarse en el
mismo derecho extranjero, es decir recurriendo al propio derecho extranjero al
que la categoría o el instituto pertenece. Se parte de la idea que el legislador
extranjero que ha incorporado el concepto, la categoría es el más apropiado para
calificar, para definir, para darle el contenido jurídico al término en cuestión.
4. La solución debe buscarse en la coordinación de las tendencias, mediante el
cumplimiento de dos momentos distintos, una primera calificación se hará se-
gún la lex fori, la otra según la lex causae. Esta corriente es la que entiende que
la calificación primaria, acerca de los términos de la regla de conflicto, hay que
hacerla de conformidad con la lex fori; mientras que la calificación secundaria, la
relacionada con los términos del derecho extranjero con arreglo al derecho sus-
tancial  de  ese  ordenamiento  jurídico.  Son  los  dos  pasos  que  conducen  a  la
solución.

Ahora retomemos el camino que nos conduce a las leyes que estamos comparando.

El legislador venezolano no ha incorporado esta cuestión dentro de la ley de derecho
internacional privado como perteneciente a la teoría general. Mas recorriendo su arti-
culado advertimos que de alguna manera ha optado por las calificaciones autárquicas
cuando define, cuando califica autónomamente el domicilio de las personas físicas, el
domicilio de la mujer casada en el artículo 12, el domicilio de los menores e incapaces
en el artículo 13,  el domicilio de los funcionarios en el artículo 15, el lugar de constitu-
ción de las personas jurídicas, entre otras. Cabe observar que la  jurisprudencia tenía
decidido esta delicada cuestión en una célebre sentencia de 1966, en el caso Quintana
contra Sion, donde el tribunal debió proceder a la calificación de los términos emplea-
dos por la regla de conflicto “lugar de emisión”, anticipándose a la doctrina que hemos
considerado la acertada, la llamada teoría de la coordinación, la doctrina italiana a las
que ya nos hemos referido26.

26
  DFMIM2  N°  141-1,  29/09/1966,  Jurisprudencia  de  los  Tribunales  de  la  República.  Volumen  XIV,
pp.128  y  sgtes.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 45

Cabe  recordar,  que  en  el  nivel  convencional  continental,  el  legislador  venezolano
pudo optar con los preceptos incorporados si bien con algunas excepciones, en el
Código de Bustamante que regula esta institución en una norma general en la que
somete las calificaciones a los criterios materiales de la lex fori, disponiendo el artículo
6  que  en  “todos  los  casos  no  previstos  en  el  presente  Código,  cada  uno  de  los
Estados contrayentes aplicará su propia calificación a las instituciones o relaciones
jurídicas que hayan de corresponder a los grupos de leyes mencionadas en el Art. 3”
(Leyes personales, leyes territoriales, leyes voluntarias); o bien, por la Convención
Interamericana de Normas Generales que no legisla la cuestión, para no verse en la
obligación de tener que elegir por una de las teorías imperantes en la materia. Prefirió
guardar  silencio  en  este  tema,  siguiendo  el  rumbo  marcado  por  la  Convención
Interamericana de 1979, permitiendo al intérprete de derecho, al juzgador elegir entre
las distintas teorías existentes.

Asumiendo una actitud distinta a la del legislador venezolano, quien silencia la cues-
tión, el autor argentino le dedica una norma al tema legislándolo de forma expresa.
Veamos.

El artículo 42 del Capítulo I sobre Disposiciones Generales en el Título III sobre Dere-
cho Aplicable  establece: “Los  conceptos  utilizados  en  esta  ley se  interpretarán  de
acuerdo  con  el  derecho  declarado  competente.  Si  tal  derecho  no  condujera  a  una
solución razonable, serán competente para la interpretación el derecho argentino. Los
puntos de conexión empleados en las disposiciones de esta ley, serán siempre inter-
pretados por el derecho argentino”.

El autor del proyecto argentino, a diferencia del de 1993 que optó por no legislar sobre
las calificaciones,  ha creído que debía tomar partido por una de las teorías para guiarlo
al juez en esta difícil tarea interpretativa. De esta manera adopta la teoría de la lex
causae para definir los conceptos utilizados en esta ley, mientras que los puntos de
conexión se califican de acuerdo a la ley argentina, como lex fori.

Observamos claramente la consagración legislativa de la mentada teoría de coordina-
ción, y evidentemente está inspirada en la tesis defendida magistralmente desde la
doctrina argentina por el maestro Werner Goldschmidt e introducida en el Art. 4 del
Proyecto que lleva su nombre.

Sin perjuicio de reconocerle poca flexibilidad a la solución tomada, diremos que en tren
de escoger, la posición asumida por el legislador argentino se nos presenta como la
concepción teóricamente más acertada, más facilitadora para el intérprete del derecho,
máxime  cuando  no  se  encuentran  instalados  en  la  República Argentina  tribunales
especializados en Derecho Internacional Privado.
46 Sara Feldstein de Cárdenas

FRAUDE A LA LEY

El concepto del fraude a la ley no es patrimonio exclusivo de nuestra disciplina, ya que
se recurre a su arbitrio en casi todas las ramas jurídicas27 . Sin embargo, la diversidad
de los sistemas jurídicos y jurisdiccionales, abonan el campo propicio para que, en
ocasiones, las personas sean físicas o jurídicas, se sientan tentadas y procuren sus-
traerse a la aplicación de la ley normalmente competente para regir la relación jurídica
internacional, colocándose bajo otra que estiman más conveniente para el logro de
sus  designios.

Con tal finalidad realizan una serie de actos que, si bien aisladamente son perfecta-
mente lícitos, en conjunto están deliberadamente encaminados a evadir, a eludir, a
escapar al rigor de una ley imperativa, coactiva, prohibitiva.  Precisamente, el fraude
consiste en burlar un precepto mediante el empleo artificial, distorsionante  de la  regla
de conflicto28 .

No debemos olvidar que fue la jurisprudencia francesa del siglo diecinueve la que
instaló al fraude en el elenco de cuestiones que conforman la teoría general del dere-
cho internacional privado.

Cabe  preguntarse  si  esta  cuestión  constituye  una  cuestión  autónoma;  ya  que  si  el
principio de la autonomía de la voluntad permite escoger la ley aplicable, mal puede
sancionarse esta conducta. Sin embargo, antes de ahora hemos defendido vehemen-
temente, la que hemos denominado tesis afirmatoria del fraude, que considera que
además de autónoma, esta cuestión resulta necesaria porque el principio de la autono-
mía de la voluntad no es absoluto, sino que es por el contrario, limitado. En efecto, la
autonomía de la voluntad se mueve dentro de los límites imperativos y prohibitivos
fijados por la ley y el fraude consiste, precisamente, en la deliberada aunque sinuosa
transgresión de aquéllos. Más allá de estos límites el acto ya no es lícito y pierde
validez legal, por lo que el fraude aparece allí donde la autonomía termina y la obliga-
toriedad de la ley comienza, no hay contradicción sino delimitación que el fraude no
respeta  de  los  conceptos  de  libertad  de  las  partes  y  autoridad  de  la  ley29 . Quien
comete fraude, para alcanzar su propósito, sustituye deliberadamente la norma que le
impone  lo  que  según su  entender  le  es  inconveniente,  que  le es  molesto,  por  otra

27
  BIOCCA,  CÁRDENAS,  BASZ  “Lecciones  de  Derecho  Internacional  Privado”.  Parte  General,  ob.
Cit.  Págs.  180/188.
28
  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  Reformas  al  Código  Civil. Volumen  18,  “Derecho  Interna-
cional  Privado”...ob.  cit.  P.  57.
29
  YANGUAS  MESSIA,  José  “Derecho  Internacional  Privado”,  Parte  General,  2ª.  Edición,  Reus,
Madrid,  p.  315,  1958.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 47

disposición que no le impide hacer lo que él desea. En rigor lo que hace el agente es en
primer lugar comparar los derechos estaduales, el propio que no le complace, el extran-
jero, que le beneficia; en segundo lugar, sustituir uno por el otro. Luego vendrá lo que
la doctrina más caracterizada ha llamado la fase de la realización, y tan gráficamente
descrito diciendo que consiste en “un viaje de ida y vuelta  de la relación jurídica cuyo
billete es el punto de conexión contenido en la norma de conflicto”30 .

Para abarcar la noción del fraude, tres tendencias son las que fundamentalmente se
disputan  este  espacio:

a.  La doctrina  objetiva que se centra  en el elemento  material  y considera al


fraude como una violación indirecta de la ley;
b.  La  teoría  subjetiva,  que  atiende  a  la  voluntad  del  agente  del  fraude,  a  la
intención fraudulenta del autor y
c. La tendencia mixta, que mira para la configuración del fraude la concurrencia
de los elementos material e intencional.

Nosotros antes de ahora, por su amplitud,  nos hemos inclinado por la última de las
tendencias31 .

El legislador argentino, siguiendo el camino marcado por el autor del Proyecto de 1993,
en el artículo 45 dispone: “La inexistencia de fraude a la ley es condición de aplicación
del derecho extranjero designado por la norma de conflicto local. Se considera fraude
a la ley la utilización maliciosa de una norma de conflicto con el fin de eludir las normas
coactivas pertenecientes al derecho declarado aplicable. Comprobado el fraude a la
ley, corresponde aplicar el derecho que se trató de evadir. No tendrán efecto en el país
los actos jurídicos celebrados en fraude a la ley argentina o a una ley extranjera”. En
rigor, tal como surge de la simple comparación,  la diferencia entre el Proyecto del 93 y
el actual es la incorporación de los dos párrafos intermedios.

Debemos  decir  con  respecto  a  esta  cuestión  que  el  legislador  argentino  avanza
significativamente al hacerse cargo del tema del fraude como perteneciente a la teoría
general del derecho internacional privado en el derecho argentino; dado que contra-
riamente el  Código Civil en vigor, solamente recepta el fraude que prohíbe la realiza-
ción de contratos destinados a violar las leyes extranjeras o las argentinas, vale decir
en temas específicos en los artículos 1207 y 1208; idénticamente a lo que sucede en la
ley de sociedades en el artículo 124.

30
  Ver  autor  cit.  Nota  anterior.  P.  320.
31
  BIOCCA,  CÁRDENAS,  BASZ,  OB.  CIT. Y  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  Reformas  al
Código  Civil.  Derecho  Internacional  Privado.  Ob.  Cit.  58.
48 Sara Feldstein de Cárdenas

Esta especial circunstancia se da en relación con las normas de derecho internacional
privado  de  fuente  interna,  porque  en  las  de  fuente  convencional,  los  Tratados  de
Montevideo de 1889 como de 1940, si bien no incorporan legislativamente la teoría
general del fraude, esta figura palpita en los artículos 41 y 42 del Tratado de Derecho
Civil Internacional de 1889 que somete el régimen matrimonial patrimonial, a la ley del
domicilio conyugal que los contrayentes hubieran fijado de común acuerdo antes de
la celebración del matrimonio o, en su defecto, a la ley del domicilio del marido al
tiempo de la celebración del mismo, el artículo 16 de 1940 que lo sujeta a la ley del
primer domicilio conyugal.

En el mismo nivel convencional, el artículo 6 de la Convención Interamericana de
Derecho Internacional Privado sobre Normas Generales establece: “No se aplicará
como derecho extranjero, el derecho de un Estado parte, cuando artificiosamente se
hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro estado parte. Quedará a
juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención
fraudulenta de las partes interesadas”.

Apartándose de los textos convencionales vigentes, a los que se sumaba una canti-
dad bastante considerable de casos jurisprudenciales, el legislador argentino prefirió
seguir el derrotero del Art. 7 del Proyecto de 1993;  del Art. 6 del Proyecto Goldschmidt;
del Art. 21 del Código Portugués  de 1967.

Entre  todas  estas  soluciones,  en  primer  lugar,  nos  parece  acertada  la  decisión  del
legislador de asumir el tema del fraude  como perteneciente a la teoría general del
derecho  internacional  privado.  Ello  de  por  sí  constituye  el  reconocimiento  de  la
inobjetable autonomía científica, de la teoría general del derecho internacional priva-
do.

En segundo lugar, reflexionando sobre el texto, se advierte que el fraude se legisla a
través de una norma directa, estableciendo que la inexistencia del fraude a la ley es
condición de aplicación del derecho extranjero designado por la regla de conflicto
local; luego se lo define, se lo califica diciendo que el fraude es la utilización maliciosa
de una norma indirecta con el fin de eludir las normas prohibitivas, coactivas pertene-
cientes a la ley extranjera aplicable. En tercer lugar, se dispone la sanción, ya que
verificado el fraude, habrá que reestablecer el desequilibrio provocado por la sustitu-
ción del agente y colocar las cosas en su lugar, y por ende, aplicar el derecho que se
trató de eludir, de evadir. Hasta aquí la solución.

En la mayoría de las legislaciones se introducen normas relativas al fraude, en este
sentido miremos el derecho comparado que puede iluminar el camino. Así, el artículo
21 del Código portugués, establece: “En la aplicación de las normas de conflicto son
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 49

irrelevantes las situaciones de hecho o de derecho creadas con el fin fraudulento de
evitar la aplicación de la ley que, en otras circunstancias sería competente”, o bien el
Art. 14. 4 del Código Español de 1974  cuando dispone: “Se considerará como fraude
a la ley la utilización de una norma de conflicto con el fin de eludir una ley imperativa
española”; o bien el Art. 15 del Código Mexicano de 1993 cuando establece: “No se
aplicará el derecho extranjero cuando artificiosamente se hayan evadido principios
fundamentales del derecho mexicano, debiendo el juez determinar la intención fraudu-
lenta de tal evasión”. En realidad, los textos transcriptos llegan a satisfacernos  más
que las normas proyectadas argentinas.

El legislador venezolano, a pesar de tenerlo incorporado en el nivel convencional,
prefirió no introducir este tema, dentro del nivel de fuente interna. Ello nos exime de
hacer mayores comentarios sobre este aspecto.

DERECHOS ADQUIRIDOS

Los derechos adquiridos, vale decir, el reconocimiento de los derechos válidamente
adquiridos en el extranjero, es una figura que hunde sus raíces en la escuela estatutaria
holandesa del siglo diecisiete y posteriormente en su continuadora la escuela angloa-
mericana del siglo diecinueve. El juez, ha dicho con claridad la doctrina venezolana
más prestigiosa, “debe constatar que determinada situación jurídica ha sido creada
válidamente tanto en la forma como en el fondo conforme a un sistema jurídico diverso
del suyo, para luego reconocerla conforme su propio derecho” 32 .

Escuchemos las palabras de sus más conspicuos exponentes cuando han advertido
que, el problema del respeto de los derechos adquiridos es sólo “un polo del derecho
internacional privado: el primero es la determinación de la ley aplicable cuando se trata
de que un derecho nazca; el segundo interviene para asegurar el reconocimiento de lo
que  se  ha  hecho  conforme  a  esa  ley,  y  el    derecho, cuando  se  ha  adquirido,  debe
producir en los demás países los mismos efectos en su país de origen, salvo que se
afecte una institución del orden público o cuando se haya adquirido con fraude a la
ley”33 ; o bien cuando ha afirmado que “En rigor las cortes de un país, por ejemplo, las
Cortes de Inglaterra, no aplican jamás la ley extranjera, y cuando parecen hacerlo no
dan ejecución a la ley extranjera sino a los derechos adquiridos bajo la autoridad de
esa ley” y por tal razón se agrega: “Todo derecho debidamente adquirido bajo la ley de
un país civilizado, es reconocido por los tribunales ingleses que, de una manera gene-

32
  Ver  PARRA-ARANGUREN,  Gonzalo.  “Curso  General  de  Derecho  Internacional  Privado.  Proble-
mas  selectos  y  otros  Estudios’’.  Tercera  edición  revisada.  UCV.  Caracas.
33
  Ver  NIBOYET,  J.P.  “Tratado  de  Derecho  Internacional  Privado  Francés”.  Sirey.  París.
50 Sara Feldstein de Cárdenas

ral,  imponen  su  respeto;  un  derecho  que  no  ha  sido  debidamente  adquirido  no  es
reconocido por los tribunales”34  o bien cuando sintéticamente se asevera: “Todos los
actos verificados sobre un territorio están sometidos al derecho común local y, una
vez efectuados sobre un territorio conforme a sus leyes, deben en principio ser váli-
dos a los ojos de todo el mundo. Los actos verificados sobre el territorio de un Estado,
contra  sus leyes,  son  nulos  en todas  partes.  Lo  que quiere  decir  que  la ley  de  los
territorios donde estos actos son hechos valer no tiene efectos retroactivos, no anula
o no modifica ningún acto verificado bajo el imperio de la ley de otro territorio35 .

En el nivel convencional continental, la Convención Interamericana de Normas Ge-
nerales,  esta  institución  se  encuentra  expresamente  reconocida  en  el  artículo  7  al
disponer: “Las situaciones jurídicas creadas en un Estado Parte de acuerdo con todas
las leyes con las cuales tengan una conexión al momento de su creación, serán reco-
nocidas en los demás Estados Partes, siempre que no sean contrarias a los principios
de su orden público”. El Código de Bustamante, también en el mismo nivel legislativo,
si bien con distintos matices, la incorpora expresamente en su texto, específicamente
en el artículo 8 que establece: «Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de
este Código tienen plena eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo
que se opusiera a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden público
internacional”.

El legislador venezolano, se hace cargo de los antecedentes legislativos menciona-
dos, dedicándole a los mentados derechos adquiridos, el artículo 5 cuando prescribe:
“Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un derecho que se atribuya
competencia de acuerdo con los criterios internacionalmente admisibles producirán
efectos en la República, a no ser que contradigan los objetivos de las normas venezo-
lanas de conflicto, que el derecho venezolano reclame competencia exclusiva en la
materia respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios del
orden público venezolano”. Este artículo debe ser leído conjuntamente, pensamos,
con el artículo 28 de la misma ley que en el capítulo dedicado a los bienes, establece:
“El desplazamiento de los bienes muebles no influye sobre los derechos que hubieren
válidamente constituidos bajo el imperio del derecho anterior. No obstante, tales  de-
rechos sólo pueden ser opuestos a terceros, después de cumplidos los requisitos que
establezca al respecto el derecho de la nueva situación”. Hasta aquí los textos. Re-
flexionemos conjuntamente sobre ellos.

34
  DICEY,  E.  “Digest”,  Introducción,  segunda  edición,  p.  9  y  p.  23.
35
  VAREILLES-SOMMIERS,  P.  « La  synthèse  du  droit  international  privé ».  Tomo  I,  págs.  12,  19,
30  y  33.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 51

En primer lugar, cabe observar que las disposiciones de los instrumentos normativos
transcriptos,  coincidentemente, indican que el principio,  la regla es del reconocimien-
to de los derechos adquiridos válidamente en el extranjero, la cual cederá ocasional-
mente, cuando se encuentra lesionado  el orden público.

En segundo lugar, la redacción de la Ley venezolana de Derecho Internacional Privado
nos  parece  más  abarcativa  que  los  otros  textos,  cuando  alude  a  las  “situaciones
jurídicas” y no a “derechos adquiridos” simplemente.  Esto nos parece acertado. Sin
embargo, no alcanzamos a comprender qué tuvo en mente el legislador al emplear las
expresiones con “criterios internacionalmente admisibles” en el precepto examinado.
Cabe presumir que el legislador no ha querido, que no haya sido su intención que
deba  existir  la  coincidencia  entre  los  criterios  atributivos  legislativos  del  derecho
extranjero con los del derecho venezolano. Este delicado aspecto, además de resultar
una verdadera ficción jurídica, resulta una previsión contraria a la aplicación extraterri-
torial del derecho extranjero y consecuentemente, en contra de las tendencias contem-
poráneas marcadas por el contexto internacional en esta materia que deploran el aisla-
miento.

Por el contrario el legislador argentino, a pesar de contar con el antecedente conven-
cional  en  vigor  incorporado  en  la  precedentemente  mencionada  Convención
Interamericana sobre Normas Generales, en vigor en la República Argentina por Ley
22.921, ha preferido no consagrar los derechos adquiridos en su texto. Aprobamos
esta sabia decisión, fundamentalmente por dos razones, porque esta teoría no tiene
antecedentes en el sistema jurídico argentino que ha bebido las aguas en una tenden-
cia distinta como es la de la escuela savignana y porque introducirla sería un retroceso
ya que se encuentra, por su desuso, en franca decadencia.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Una primera mirada a la Ley venezolana de Derecho Internacional Privado, nos permite
realizar las siguientes observaciones:

En primer lugar, se advierte en su articulado la recepción de los desarrollos de Derecho
internacional privado a nivel continental  de la obra codificadora de las Conferencias
Interamericanas Especializadas de Derecho Internacional Privado, así como la adapta-
ción con la Ley de Arbitraje Comercial.

En segundo lugar, y no se trata de un tema menor, que en las Disposiciones generales
se regulan instituciones de la teoría general del Derecho internacional privado, que
son  las  que  han  sostenido  la    autonomía  científica  de  nuestra  disciplina.  En  este
sentido el planteo del legislador venezolano nos parece altamente significativo, ajustado,
52 Sara Feldstein de Cárdenas

adecuado. No obstante, no deja de llamarnos la atención, porque no contamos con el
universo de los elementos necesarios, que la obra contiene una suerte de paradoja. En
efecto, la ley no incorpora soluciones en materia de fraude a la ley,  a pesar que en  este
caso  contaba  con  la  solución  dada  a  nivel  continental  americano,  mientras  que  sí
introduce soluciones puntuales en materia de reenvío, donde no poseía el aporte de
las Convenciones interamericanas36 .

En tercer lugar, notamos una  alteración que resulta sustancial, porque no revolucio-
naria, como es la adopción del criterio del domicilio para regular la capacidad de las
personas físicas, efectos del matrimonio, el divorcio y la separación de cuerpos, la
filiación, adopción, tutela, sucesiones, entre otras instituciones37 .

En cuarto lugar, en materia de obligaciones contractuales, se siguen los lineamientos
de la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacio-
nales, adoptándose un criterio amplio de recepción de los principios de la autonomía
de la voluntad, y de la «lex mercatoria»38 .

36
  La  obra  codificadora  a  nivel  continental  referida  es  la  Convención  Interamericana  sobre  Normas
Generales  de  Derecho  Internacional  Privado  de  1979.  En  materia  de  reenvío  el  artículo  4,  de  la  ley
venezolana  de  Derecho  Internacional  Privado  establece  que:  «Cuando  el  derecho  extranjero  com-
petente  declare  aplicable  el  Derecho  de  un  tercero  Estado  que  a  su  vez,  se  declare  competente,
deberá  aplicarse  el  Derecho  interno  de  ese  tercer  Estado.  Cuando  el  Derecho  extranjero  competente
declare  aplicable  el  Derecho  venezolano,  deberá  aplicarse  este  Derecho.  En  los  casos  no  previstos
en  los  párrafos  anteriore,  deberá  aplicarse  el  Derecho  interno  del  Estado  que  declare  competente  la
norma  de  conflicto  venezolana».  La  doctrina  venezola  destaca  que  esta  norma  intenta  armonizar  la
solución  nacional  con  la  solución  extranjera.  En  este  sentido,  hemos  estado  afortunadamente
guiados  por  el    texto  de  la  Ley,  por  su  Exposición  de  motivos,  así  como  por  las  palabras  pronuncia-
das  en  el  Palacio  de  Miraflores  por  el  Doctor  Gonzalo-Parra Aranguren,  la  Doctora  Tatiana  B.  de
Maekelt  y  del  Doctor  Hilarión  Cardozo,  que  participaron  en  su  redacción,  entre  otros  miembros,
con  motivo  del  «Ejecútese·  a  la  ley  de  Derecho  Internacional  Privado.  Así  mismo,  dentro  de  la
bibliografía  venezolana  destacamos  el  trabajo  de  Hernández  Bretón,  Eugenio:  «Nueva  Ley  Venezo-
lana  de  Derecho  internacional  Privado».  Revista  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela  Número
111.  Recibida  en  el  Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas  y  Sociales  Dr. Ambrosio  L.  Gioja  de  la
Facultad  de  Derecho  de  la  UBA.
37
  Se  abandona  el  punto  de  conexión  de  la  nacionalidad  como  criterio  rector  en  vigor  desde  1862  en
Venezuela.  Pero  lo  que  quizás  sea  la  innovación  más  significativa  es  el  dejar  atrás  el  sistema
estatutario  territorialista  que  inspirados  en  el  artículo  14  del  Código  de  Chile,  redactado  por Andrés
Bello,  quien  tuvo  como  modelo  el  Código  Civil  Francés  de  1804.  No  obstante,  el  autor  chileno
amputó  el  artículo  3  que  le  sirviera  de  modelo,  de  tal  forma  que  no  incorporó  excepciones,  como  sí
lo  hacía  el  legislador  francés,  a  la  obligatoriedad  de  la  aplicación  territorial  de  las  leyes.
38
  Precisamente,  la  incorporación  de  la  «lex  mercatoria»  así  como  el  abandono  de  la  «prestación
más  característica»  como  presunción  de  vínculo  más  estrecho    con  el  derecho  del  Estado  pertinente
en  el  texto  de  la  Convención  de  1994,  obedeció  a  la  iniciativa  de  la  delegación  estadounidense  que
contó  con  el  apoyo  de  la  delegación  brasileña  y  venezolana.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 53

En quinto y último lugar, aunque no hemos profundizado esta cuestión, se advierte
gran preocupación legislativa por la materia de jurisdicción internacional, regulándo-
sela con amplitud el tema, en general y en especial. Así, entre otras soluciones, se
acepta la derogación de la jurisdicción venezolana y la sumisión a tribunales  extranje-
ros estatales o arbitrales, sin exigir la vinculación alguna con el Estado donde aquellos
tengan su asiento, a menos que se trate de disputas que versen sobre derechos reales
sobre inmuebles ubicados en Venezuela, o afecte el orden público venezolano. Esto
último, como ya advertirá el lector,  implica la adopción de un criterio de amplitud en
materia de aceptación del principio de la autonomía de la voluntad en materia jurisdic-
cional.

Hemos dado una primera mirada a la nueva ley venezolana de Derecho Internacional
Privado, y nos parece altamente satisfactorio lo que hemos visto. Para culminar esta
etapa de nuestro itinerario sólo deseo rescatar, por cierto que con sana envidia, las
palabras de la propia doctrina venezolana más autorizada citada cuando reconoce que
la ley de Derecho Internacional Privado se mantuvo viva gracias al pensamiento cien-
tífico y en la enseñanza universitaria39 .

Con  respecto  a  las  soluciones  del  Proyecto  argentino,  nos  permitimos  realizar  las
siguientes  observaciones:

En primer lugar, se advierte en su articulado, tal como ha acontecido con el legislador
venezolano,  la recepción de los desarrollos de Derecho internacional privado a nivel
continental  de la obra codificadora de las Conferencias Interamericanas Especializa-
das de Derecho Internacional Privado, ya que se ha procurado armonizar su texto con
las normas de las convenciones elaboradas en el marco de la OEA (CIDIP I, II, III, IV y
V). También se han tenido en cuenta para su elaboración la obra codificadora en el
nivel universal, como la Conferencia de La Haya sobre conflictos de leyes en materia
de forma de las disposiciones testamentarias del 5 de octubre de 1961; el Convenio de
La Haya del 19 de octubre de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, el recono-
cimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de
medidas  de  protección  de  los  niños,  algunas  de  ellas  ratificadas  por  la  República
Argentina. Asimismo, se han tomado especialmente en consideración tanto los Proto-
colos que rigen en el MERCOSUR como los Convenios de la Unión Europea, tales
como la Convención de Bruselas del 27 de septiembre de 1968 y la Convención de
Roma de 1980 sobre Ley aplicable.

39
    En  la  República Argentina  no  se  estila,  salvo  honrosas  excepciones,    incorporar  a  catedráticos
como  miembros  de  comisiones  redactoras  de  las  reformas  que  se  emprende.    Afortunadamente
nuestro clamor parece haber sido escuchado cuando se designó a distinguidas catedráticas de derecho
internacional  privado  de  las  más  prestigiosas  universidades  argentinas  para  elaborar  el  Proyecto  de
Libro  VIII  de  Derecho  Internacional  Privado  de  1999.
54 Sara Feldstein de Cárdenas

En segundo lugar, en el Capítulo sobre Disposiciones generales, que consta de sólo
dos artículos, inserta en el Título I del Proyecto se precisa el objeto de la ley y el
alcance del derecho convencional, atento la jerarquía conferida por la Constitución
Nacional a los tratados internacionales. Desde ya advertimos,  en este aspecto  una
cierta similitud entre la ley venezolana y el proyecto argentino en materia del objeto de
la ley.

El legislador argentino dispone, para que no queden dudas,  en el artículo 1 del Pro-
yecto, que el objeto es, coincidiendo con el tratamiento tradicional en la materia, la
regulación de la competencia internacional;  los criterios que determinan el derecho
aplicable y las condiciones del reconocimiento y de la ejecución de las decisiones
extranjeras. Primero se trata lo relativo a la competencia, al derecho aplicable y al
reconocimiento y ejecución de actos y sentencias extranjeros. Desde el punto de vista
metodológico, no en cuanto a las soluciones, el legislador argentino se aparta de la ley
venezolana, porque trata bajo el Título III sobre Derecho Aplicable, en el Capítulo I
bajo la denominación Disposiciones Generales, las cuestiones atinentes a la  interpre-
tación y aplicación del derecho extranjero, las calificaciones, la cuestión previa, la
adaptación, el fraude a la ley, la exclusión del reenvío, orden público internacional
argentino, instituciones y procedimientos desconocidos, normas imperativas de apli-
cación  necesaria  y  ordenamientos  plurilegislativos.  En  este  título  se  regulan  casi
exhaustivamente las instituciones de la teoría general del Derecho internacional priva-
do,  que  son  las  que  han  sostenido  la    autonomía  científica  de  nuestra  disciplina,
aceptándolas o rechazándolas como el caso del reenvío.

En este sentido los planteos de los legisladores, ya que en la mentada Parte General,
nos parecen desde el punto de mira legislativo, sumamente abarcativos. En efecto, si
bien el legislador venezolano no encara los temas de las calificaciones, del fraude a la
ley como lo hace el legislador argentino, éste no se ocupa de forma legislativamente
autónoma de la cuestión de los derechos adquiridos, entre otros temas.

En tercer lugar, y solamente como anticipo de futuros trabajos, observamos que el
legislador argentino a diferencia del legislador venezolano, no introduce innovacio-
nes sustanciales en cuanto a los criterios atributivos tanto de derecho aplicable como
de competencia internacional. En efecto, si bien con algunas excepciones, se mantie-
nen las soluciones actuales en materia de la capacidad de las personas físicas, de los
efectos del matrimonio, del divorcio y la separación de cuerpos, de la filiación, de la
adopción, de la tutela, de las sucesiones, entre otras instituciones.

En cuarto lugar, en materia de obligaciones contractuales, el Capítulo IX se encuentra
dividido en cuatro secciones, a saber: Disposiciones generales, de los contratos en
particular, de otras fuentes de las obligaciones y disposiciones comunes a los dere-
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 55

chos personales y reales, prescripción. Se otorga un amplio espectro a la autonomía
de la voluntad de las partes en la elección del derecho aplicable, acogiendo la unánime
tendencia de la jurisprudencia, doctrina nacional y las soluciones que ofrece el dere-
cho comparado. Se siguen los lineamientos marcados fundamentalmente por la Con-
vención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales de
1994,  adoptándose un criterio sumamente amplio de recepción de los principios de la
autonomía de la voluntad y por la Convención de Roma de 1980. En este sentido, de
convertirse en ley, esta eventual incorporación marcaría un hito sumamente importan-
te en materia de ley aplicable a los contratos internacionales. En efecto, se estarían
consagrando en el derecho internacional privado de fuente interna, no convencional,
dos criterios reguladores legislativamente novedosos, el de la autonomía de la volun-
tad  y  en  ausencia  de  elección,  el  de  la  vinculación  más  estrecha,  y  por  su  vía,  la
prestación más característica del contrato40 .

En quinto lugar, el legislador argentino no aborda solamente el tradicional sector del
derecho civil internacional sino que se atreve a hacerlo, dentro del derecho internacio-
nal privado comercial de los concursos y de las quiebras. El Capítulo X sobre concur-
sos y quiebras, propone una reglamentación inspirada principalmente en el Convenio
de Bruselas del 23 de noviembre de 1995 relativo a los procedimientos de insolvencia.
Aclara entonces el legislador argentino que, si bien el Proyecto de Código Civil y
Comercial unificado no trata concursos y quiebras, considera conveniente incorporar
las normas de Derecho internacional privado sobre la materia, aunque también tiene
conciencia de la posibilidad que se estime preferible concentrar en la ley de Concursos
y quiebras las normas pertinentes. Sin entrar en mayores detalles, debemos decir que
en esta área, el legislador se alínea dentro de las más modernas tendencias contempo-
ráneas41 .

En sexto y último lugar, se advierte gran preocupación legislativa por la materia de
jurisdicción internacional, regulándose con amplitud el tema, en general y en especial,
mediante un tratamiento minucioso. Se observa que la política legislativa ha sido la de
no innovar en este aspecto, ya que se mantiene en todo su esplendor, casi  sin altera-
ciones, el dominio del criterio clásico del domicilio o residencia habitual del demanda-

40
 Puede verse, entre  la extensa bibliografía  sobre este tema,  de  FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara
L.  “Derecho  Internacional  Privado”,  Parte  Especial,  Editorial  Universidad,  2000.
41
  Puede  verse  sobre  este  tema,  entre  otros  trabajos,  FELDSTEIN  DE  CÁRDENAS,  Sara  L.  “La
insolvencia  internacional  en  la  Argentina:  ¿armonización  legislativa  a  la  europea?  Publicación  en  la
Revista Jurídica del Colegio de Abogados de San Isidro. Trabajo que se enmarca dentro del Proyecto
UBACYT  que  junto  con  un  prestigioso  equipo  se  desarrolla  dentro  del  ámbito  de  la  Universidad  de
Buenos Aires.  Revista  Enero-Abril  2000.    También  en    http://www.derecho.org.es.  Sección  Derecho
Concursal.
56 Sara Feldstein de Cárdenas

do, indistintamente,  como factor de atribución básico en la materia. Sin embargo, no
podemos dejar de mencionar que se flexibilizan los criterios atributivos de competen-
cia  a  fin  de  facilitar  el  acceso  a  los  tribunales  y  evitar  la  eventual  denegación  de
justicia, incorporándose la solución del  forum non conveniens y el foro de necesidad
en el caso de conflicto de competencia negativo.

Para culminar por ahora con esta etapa de nuestro trabajo, diremos que el legislador
venezolano, ha producido una alteración sustancial, de gran profundidad en el dere-
cho internacional privado, que nos permitimos calificar como revolucionaria. De con-
vertirse en ley el Proyecto del Poder Ejecutivo en la República Argentina, el impacto
no sería de tanta magnitud, si bien es cierto que se estarían corrigiendo algunas de las
falencias señaladas por la doctrina especializada.

Nos sumamos a las voces que plenas de fervor optimista dijeron que “No existirán
leyes distintas en Roma y Atenas, ni diferentes disposiciones legales ahora y en el
futuro, sino que una misma e idéntica ley será válida en todos los países y en todos los
tiempos”. “Non erit alia lex Romae, alia Athenis; alia nunc, alia posthac; sed et apud
omnes gentes, et omni tempore una eademque lex obtinebit”42 ; sobre todo cuando
observamos que Latinoamérica, por los nexos que nos unen, nos encontramos en la
posibilidad de propender a la unificación legislativa, sobre la base de la realidad social,
política, económica y jurídica de nuestros pueblos, que tienen iguales costumbres, un
mismo idioma, una idéntica creencia religiosa y similares condiciones económicas,
que informan el principio de la unidad jurídica latinoamericana, en consecuencia el
derecho  romano,  viene  a  constituir  la  base  fundamental  del  derecho  actual  de  los
países latinoamericanos43 .

Por ello, quizás la única contribución valiosa de este trabajo consista, y ya tendría un
verdadero sentido su realización, el de proporcionar aunque sea un elemento de carác-
ter negativo, que nos permita evitar a la luz de la costosa experiencia de otros países,
incurrir en nuevos errores.

Encaramos este trabajo, con una firme convicción que estima que si bien no pueden
borrarse las diferencias en los valores culturales, que es deseable persistan, porque
cada legislación produce algo original, tiene iniciativas, tiene una personalidad, un ser
que le es propio, observable mas no extrapolable. Las generalizaciones,  los trasplan-

42
  CICERON.  Ver  STORY,  Joseph.  41.  “Conflict  of  law”,  US.  16  PET.  I,  1842.
43
  Segunda  Conferencia  de  Facultades  Latinoamericanas  de  Derecho,  en  1961,  publicada  en  Revista
de  Derecho  y  Ciencias  políticas,  Universidad  Nacional  Mayor  de  San  Marcos,  Lima,  p.  115  y
118.1961.
La Ley venezolana y el Proyecto argentino: Un abrazo... 57

tes, las imitaciones, las copias, las recepciones a ciegas son el portal del fracaso44 .
Pero por el otro lado, paradójicamente observamos que los países latinoamericanos,
por los nexos que los unen, se encuentran en condiciones de propender a la unifica-
ción legislativa, sobre la base de la realidad social, política, económica y jurídica de
nuestros  pueblos,  que  tienen  iguales  costumbres,  un  mismo  idioma,  una  idéntica
creencia religiosa y similares condiciones económicas, que informan el principio de la
unidad jurídica latinoamericana, que viene a constituir la base fundamental del dere-
cho actual de los países latinoamericanos45 .

Venezuela y Argentina, que quizás sean los exponentes más caracterizados, más repre-
sentativos, verán así estrechados sus lazos en materia de Derecho Internacional Pri-
vado del denominado sistema latinoamericano.

El verdadero desafío de este trabajo, que prometemos retomar con ulterioridad,  es
habernos atrevido a realizar un estudio comparativo con el íntimo deseo que pueda
contribuir para quienes tienen la dicha de transitar la etapa de interpretar, de aplicar
una ley ya sancionada, como los hermanos venezolanos y que llegue a servir como
aporte para quienes si bien todavía no tenemos, nuestra Ley de Derecho Internacional
Privado Argentina, la deseamos, reclamamos, la soñamos fervientemente.

44
  CATALANO,  Piero.    “Elementi  di  unita  e  Rresistenza  del  Sistema  Giuridico  Latinoamericano.
Consiglio  Nacionale  Delle  Ricerche”.  Materiali  VI.  P.  15.  “Identidad  jurídica  de América  Latina:
derecho  romano  y  sistema  latinoamericano”.  Según  el  trabajo  realizado  por  la  Sección  de  Río  de
Janeiro  de  la  Ordem  dos  Advogados  do  Brasil,  se  sostuvo:  “La  adopción  de  institutos  no  usuales  el
trasplante  de  prácticas  o  procedimientos,  usuales  en  el  derecho  norteamericano,  para  nuestro
derecho  positivo,  sin  que  exista  en  nuestra  tradición  jurídica  o  en  nuestra  realidad  económica  bases
sólidas para su utilización es  una de las fallas que se nos ocurren  del anteproyecto”, refiriéndose a la
ley  brasileña  de  1976,  N°  6404  sobre  sociedad  de  acciones.
45
  Segunda  Conferencia  de  Facultades  Latinoamericanas  de  Derecho,  en  1961,  publicada  en  Revista
de  Derecho  y  Ciencias  políticas,  Universidad  Nacional  Mayor  de  San  Marcos,  Lima,  p.  115  y
118.1961.
LA NUEVA REGULACIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN
AUSTRALIA, ITALIA, YEMEN Y VENEZUELA
Fabiola Romero
SUMARIO
1. Introducción; 2. El ámbito de cada uno de estos instrumentos legislativos; 3. Las
fuentes; 4. La competencia internacional e interna; 5. La regulación de las instituciones
propias del derecho internacional privado; 6. Aspectos que se regulan del derecho
civil internacional; 7. Comparación de las soluciones previstas en torno al derecho
aplicable; 8. Eficacia de las sentencias y otros actos emanados de autoridades
extranjeras; Leyes anexas.

1. - Con la finalidad de facilitar el estudio del Derecho Internacional Privado, hoy se


publica la normativa que sobre la materia se encuentra vigente en tres sistemas jurídicos
diferentes: el de la República de Italia, el de Australia y el de la República Yemenita, los
cuales casualmente también se ubican territorialmente en diferentes continentes. El
primero pertenece a la familia romano-germánica, el segundo al common law y el
tercero a un sistema filosófico o religioso con base en el derecho musulmán.

Esta publicación ha sido posible gracias a la tenacidad de la doctora Tatiana B. de


Maekelt, Jefe de la Sección de Derecho Internacional Privado y Comparado del Instituto
de Derecho Privado, de la Universidad Central de Venezuela, al concebir como una
tarea más de esta Sección la necesaria traducción de las normas nacionales o
convencionales que permiten dar solución a aquellos casos de tráfico jurídico
internacional, en cada uno de los Estados que conforman hoy nuestro planeta. Ya son
conocidas las tres ediciones de “Material de Clases para Derecho Internacional
Privado”, publicadas por la Universidad Central de Venezuela, las cuales contienen el
texto de la normativa vigente, sobre esta disciplina en la mayoría de los Estados
europeos y americanos y, también han sido dirigidas con mucho acierto por la Dra.
Maekelt.

En esta oportunidad se publican la Ley que contiene la reforma del sistema italiano de
Derecho Internacional Privado, del 31 de mayo de 1995; el Libro I del Código Civil
60 Fabiola Romero

Yemenita del 22 de mayo de 1990, que a su vez contiene, en el Capítulo II, las normas
referentes a los conflictos de leyes, y la Ley Australiana sobre derecho aplicable de
1992.

Como prefacio a esta publicación se ha considerado oportuno realizar una breve


comparación de las soluciones incluidas en estos textos con la normativa contenida
en la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana, promulgada el 6 de agosto de
1998, con una vacatio legis de seis meses.

2. - El objeto de estas leyes varía. La Ley italiana al igual que la venezolana determinan
el ámbito de la jurisdicción1; señalan los criterios para la determinación del derecho
aplicable y regulan la eficacia de las sentencias extranjeras. Mientras que las otras dos
sólo se ocupan de fijar los criterios para la determinación del derecho aplicable a
ciertos aspectos del Derecho Civil.

3. - Todas estas leyes contienen una norma en la cual se regula lo relativo a las fuentes.
La Ley venezolana, de la manera más amplia, incluye dentro del orden de prelación de
las fuentes, para regular los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos
jurídicos extranjeros, en primer lugar, a las normas de Derecho Internacional Público,
particularmente las establecidas en los tratados vigentes en Venezuela; en segundo
lugar las normas de Derecho Internacional Privado venezolano y a falta de ellas, se
utilizará la analogía; y, finalmente, a los principios de Derecho Internacional Privado
(artículo 1). Consideramos que esta disposición al referirse a las normas de Derecho
Internacional Público modifica profundamente el contenido del artículo 8 del Código
de Procedimiento Civil venezolano, el cual se refiere en primer lugar a los tratados
públicos de Venezuela con el Estado respectivo y en segundo lugar a las leyes de la
República. Al entrar en vigencia esta Ley, el 6 de febrero de 1999, el orden de prelación
quedará fijado, en primer lugar, por el Derecho Internacional Público, el cual, si se toma
en cuenta lo establecido en el artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de
Justicia, otorga preferencia, a su vez, al Tratado, a la costumbre internacional y a los
principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas. Fuentes
que en todo caso prevalecerán sobre las normas dictadas por el legislador nacional
sobre la materia.

El Código Civil yemenita, en su artículo 34, también establece el orden de prelación de


las fuentes del Derecho Internacional Privado2, otorgando lugar preferente a los

1
Obsérvese que la Ley italiana guarda un orden lógico en su estructura al regular primero lo relativo
a la jurisdicción antes que el problema del derecho aplicable.
2
Mientras el Art. 1 se refiere a las fuentes del derecho en general.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 61

acuerdos internacionales vigentes en Yemen y subsidiariamente a las leyes y a los


principios de Derecho Internacional Privado reconocidos en el plano internacional,
siempre y cuando éstos no sean contrarios al derecho musulmán.

La Ley italiana deja establecida, indirectamente, la supremacía de los tratados vigentes


en Italia sobre la ley, sin hacer referencia a ninguna otra fuente subsidiaria (Art. 2).

En cambio, la Ley australiana, en su artículo 4, coloca a los principios y reglas del


common law australianos, como fuentes subsidiarias a la Ley, sin hacer referencia a la
codificación convencional.

4. - Motivada por su vinculación con la Unión Europea, la Ley italiana hace una
recepción material del Convenio relativo a la competencia jurisdiccional y a la ejecución
de las decisiones en materia civil y mercantil y del protocolo respectivo, suscritos en
Bruselas el 27 de septiembre de 1968. Al adoptar los criterios allí establecidos o los que
se contemplen en las futuras modificaciones y al aplicarse, incluso, a aquellos casos
en los cuales el demandado no esté domiciliado en el territorio de un Estado Parte se
amplía la eficacia de tales instrumentos. Respecto de las materias que escapan al
ámbito de este Convenio y de su protocolo, la Ley agrega algunos criterios para
determinar la jurisdicción, destacándose que todavía la nacionalidad constituye un
criterio útil para determinar la jurisdicción en algunos casos como son: procedimientos
de jurisdicción voluntaria (Art. 9); separación de cuerpos, nulidad, anulación y
disolución del matrimonio (Art. 32); filiación y relaciones entre padres e hijos (Art. 37);
y adopción (Art. 40). Respecto de los casos no previstos en estos instrumentos
regionales ni en la ley se prevé la posibilidad de determinar la jurisdicción italiana con
base en las normas relativas a la competencia territorial, atribuyéndose, de esta manera,
carácter supletorio a las normas que fijan la competencia interna por el territorio para
determinar la competencia internacional (Art. 3 (2)).

La Ley venezolana, en cambio, se caracteriza por fijar los criterios que serán útiles para
determinar la competencia territorial interna de los diversos tribunales venezolanos
(Arts. 49 al 51), en aquellos supuestos en los cuales corresponda a Venezuela la
jurisdicción conforme a los criterios también establecidos por la Ley (Arts. 39 al 42).
Esta regulación autónoma de la competencia territorial tiene como fin evitar las
deficiencias que puedan surgir en caso de discrepancia entre los criterios de la normativa
procesal interna y los del Derecho Internacional Privado.

Tanto la ley italiana como la venezolana, además del domicilio, aceptan entre otros el
criterio de la sumisión expresa y tácita.
62 Fabiola Romero

La única limitación establecida respecto de la jurisdicción propia se refiere al caso de


las acciones reales relativas a bienes inmuebles ubicados en el extranjero3 (Arts. 5 de
la Ley italiana y 46 de la Ley venezolana) y, respecto de la jurisdicción extranjera o de
árbitros que resuelvan en el extranjero la Ley venezolana establece una limitación
referida a los casos en los cuales, respectivamente, se trate de bienes inmuebles
ubicados en territorio propio o se trate de materias sobre las cuales no cabe transacción
(Art. 47)4.

Igualmente, ambas leyes, consagran la excepción de litispendencia, por la existencia


de un proceso que curse en el exterior (Art. 7 de la Ley italiana y Art. 58 de la Ley
venezolana). Lo que significa un considerable cambio frente a la posición de los
artículos 3 y 4 de los correspondientes Códigos de Procedimiento Civil vigentes en
Italia y Venezuela.

5.- En cuanto a la regulación de las instituciones generales del Derecho Internacional


Privado se puede decir que las leyes que regulan con mayor amplitud estos aspectos
son la italiana y la venezolana, pues la australiana contiene ciertas referencias tímidas
respecto de algunas instituciones, mientras que la yemenita no contiene ninguna
regulación al respecto.

Las Leyes italiana y venezolana adoptan una posición de respeto hacia el derecho
extranjero, al consagrar que el mismo se interpretará teniendo en cuenta los criterios y
principios que rijan en el respectivo país extranjero (Arts. 15 de la Ley italiana y 2 de la
Ley venezolana) y, en consecuencia, ambos sistemas admiten el reenvío de primer y
segundo grado (Arts.13 de la Ley italiana5 y 4 de la Ley venezolana); poniendo en
manos del juez la obligación de investigar y comprobar el contenido del derecho
extranjero aplicable (Arts. 14 de la Ley italiana y 60 de la Ley venezolana) y cuando en

3
Tal limitación es condicionada por la Ley venezolana al agregar «a no ser que lo permita el derecho
de la situación de los inmuebles».
4
El artículo 3 de la Ley de Arbitraje venezolana después de admitir que podrán someterse a arbitraje
las controversias susceptibles de transacción que surjan entre personas capaces de transigir, exceptúa
expresamente ciertas controversias del arbitraje.
5
Esta disposición constituye una innovación al eliminar, un aspecto característico del clásico
sistema italiano, el rechazo al reenvío, contenido en el artículo 30 del Código Civil de 1942. Sin
embargo, debe observarse que la nueva regulación excluye del reenvío a aquellos casos en los cuales
el derecho aplicable es escogido por las partes interesadas o cuando se trate de disposiciones relativas
a la forma de los actos o de obligaciones extracontractuales; que en materia de filiación el reenvío
es admitido sólo si éste favorece su establecimiento; y que respecto de las convenciones internacionales
la Ley impone atender, en cada caso, a la solución que las mismas impongan con relación al reenvío.
Al respecto ver PARRA-ARANGUREN , Gonzalo: El reenvío en la Ley italiana de Derecho
Internacional Privado de 1955, en Revista de la Fundación Procuraduría, Nº 17, Caracas, 1997,
pp. 165 y ss.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 63

el ordenamiento jurídico extranjero que resulte competente coexistan más de un sistema


normativo —sistemas plurilegislativos— el derecho aplicable se determinará de acuerdo
con los criterios vigentes en aquel ordenamiento (Art. 18 de la Ley italiana y Art. 3 de
la Ley venezolana).

La Ley yemenita no contiene disposición en torno a la aplicación del derecho extranjero;


mientras la australiana contiene una norma que rechaza la figura del reenvío, al establecer,
en el artículo 5, que «“ley” significa derecho escrito o no, así como una disposición del
mismo, pero no incluye a las normas de conflicto»; y además, contiene una tímida
referencia a la aplicación del derecho extranjero cuando éste sea un sistema
plurilegislativo y se requiera determinar el derecho aplicable a la validez de un testa-
mento mediante el factor de conexión nacionalidad del de cujus, en cuyo caso, el juez
australiano debe atender a lo dispuesto en el sistema plurilegislativo y en defecto de
solución expresa aplicar aquel derecho con el cual el testador tenía la conexión más
cercana (Art. 12 (2)).

Todas estas leyes contemplan en sus disposiciones una reserva de orden público,
que permite rechazar la aplicación del derecho extranjero cuando éste sea contrario a
los principios fundamentales del foro. La Ley australiana contiene esta reserva en el
artículo 4 (3). La Ley italiana es la única que contempla expresamente el deber que tiene
el juez de acudir a la lex fori sólo en el caso que resulte impracticable una solución
alternativa consentida por otros criterios de conexión (Art.16). Mientras la Ley
venezolana exige, para la procedencia de esta excepción, que los resultados del derecho
extranjero declarado competente sean manifiestamente incompatibles con los principios
esenciales del orden público (Art. 8)6. Y el Código Civil yemenita, en su artículo 36,
hace referencia expresa al rechazo del derecho extranjero cuando éste sea contrario al
derecho musulmán.

Otra institución que protege los principios fundamentales de cada ordenamiento jurídico
son las llamadas normas de aplicación necesaria o de aplicación inmediata, las cuales
impiden el normal funcionamiento de la regla de conflicto al imponerse, en cada caso
específico, ciertas disposiciones internas que por sus características, objeto y finalidad
son de imperativa aplicación.

6
La expresión “manifiestamente incompatible” ha sido utilizada por las convenciones más recientes
de la Conferencia de La Haya y por casi todas las Convenciones Interamericanas. Con esta expresión
“se pretende afirmar que si existen dudas acerca de la incompatibilidad, el beneficio de la duda debe
favorecer a la legislación extranjera”, Diamond Aubrey L.: Harmonizatión of Private International
Law relating to Contractual Obligations, Recueil de Cours, Vol. I 99, 1986, p. 292.
64 Fabiola Romero

La limitación que al respecto establecen tanto la Ley italiana como la venezolana están
dirigidas a proteger los principios fundamentales del foro (Arts. 17 y 10,
respectivamente). Mientras que la Ley australiana toma en cuenta este tipo de normas
imperativas para poner un límite a la voluntad de las partes en la elección del derecho
del foro, en cuyo caso no se podrá excluir la aplicación de una disposición de la ley
escrita vigente en un Estado o Territorio, que no pueda ser excluida o modificada (Art.
13 (2)); asimismo, en ciertos supuestos relacionados con la materia contractual, esta
ley consagra la obligatoriedad de la aplicación de las normas imperativas del lugar con
el cual el contrato presenta la conexión más real y sustancial, incluso, en contra del
normal funcionamiento de las normas que se relacionan con la elección de la ley (Art.
9 (8)).

La Ley venezolana es la única que prevé soluciones expresas en relación con los
derechos adquiridos (Art. 5), la cuestión incidental (Art. 6), el método de la adaptación
(Art.7) y la institución desconocida (Art.9).

Ninguna de estas leyes consagra una disposición general en torno a las calificaciones,
salvo algunos casos de calificación autónoma contenidas en la Ley australiana y en la
Ley venezolana. La primera, de manera enunciativa, califica como sustantivas ciertas
disposiciones jurídicas a las cuales hace referencia en el artículo 14 (2) y, la segunda,
califica lo que se debe entender por domicilio general de las personas físicas, de la
mujer casada, de los menores e incapaces y del funcionario (Arts. 11 al 15); así como
también, lo que debe entenderse como lugar de constitución de la persona jurídica
(aparte único del Art. 20).

6.- Estas cuatro leyes contemplan soluciones para la determinación del derecho
aplicable en materia de Derecho Civil Internacional dejando de lado al Derecho Mercantil
Internacional, salvo la Ley australiana que a pesar de tener su ámbito reducido a las
obligaciones contractuales o no y a las sucesiones por causa de muerte, hace énfasis,
además, en la violación de las leyes del comercio justo y al trust.

Las Leyes italiana, venezolana y yemenita contienen una regulación más detallada del
Derecho Civil. Éstas contienen disposiciones sobre los siguientes aspectos: perso-
nas físicas y jurídicas, relaciones familiares, adopción, protección de incapaces, bienes,
sucesiones y obligaciones contractuales y extracontractuales. La Ley italiana, además,
regula expresamente las obligaciones alimentarias y las donaciones, mientras que la
Ley venezolana regula la forma de los actos en general.

7.- Establecer una comparación respecto de las soluciones previstas en estos


instrumentos legales; respecto de la determinación del derecho aplicable, nos obliga a
realizar una selección de las cuestiones más cotidianas en la materia.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 65

7.1. Personas físicas: Mientras la Ley venezolana somete la existencia, estado y


capacidad de las personas físicas al derecho del domicilio y considera que el cambio
de domicilio no restringe la capacidad adquirida (Arts. 16 y 17), la regulación italiana y
la yemenita someten estos aspectos al derecho de la nacionalidad de la persona (Arts.
20 y 23 de la Ley italiana y 25 de la yemenita).

Respecto de la Ley italiana es preciso observar que a pesar de que la misma distingue
entre capacidad de goce y de ejercicio, las somete por igual al principio de la
nacionalidad, estableciendo también como excepción, para ambas, el criterio de la lex
causae, cuando establece, tanto en el artículo 20 como en el 23 que cuando la ley
reguladora de una relación jurídica o de un acto, según el caso, prescribe condiciones
especiales de capacidad, tanto la capacidad jurídica como la de ejercicio se rigen por la
misma ley que rige a la relación jurídica o al acto.

Tal excepción configura, al menos respecto de la capacidad jurídica, la famosa cuestión


de la lex in favore negotii, o excepción del interés nacional que surge con una decisión
de la casación francesa conocida como «caso Lizardi», la cual está regulada, en similares
términos, por el artículo 18 de la Ley venezolana y en sentido diferente por la Ley
yemenita, la cual, establece la excepción a favor de la lex fori. Sin embargo, tanto la
regulación italiana como la yemenita, limitan la procedencia de la excepción al hecho
de que la contraparte hubiese tenido conocimiento de tal incapacidad para el momento
de la celebración del contrato, agregando la Ley italiana que tampoco considera
procedente la excepción del interés nacional cuando se trate de materias concernientes
a las relaciones familiares, a las sucesiones o respecto de inmuebles ubicados en lugar
diferente a aquel donde el acto se efectúa. Limitaciones estas que no fueron reguladas
expresamente por la ley venezolana.

La Ley italiana regula, además, lo relativo a los conflictos positivos y negativos de la


nacionalidad. Utilizando el llamado principio de proximidad7 —vínculo más estrecho—
para resolver los conflictos relativos a la tenencia de dos o más nacionalidades; y al
domicilio o residencia para los conflictos ocasionados por la carencia de nacionalidad.

Por su parte, la Ley australiana regula solamente lo referente a la capacidad para


contratar, en cuyo caso, otorga competencia al derecho que rige el fondo del contrato
—lex causae— y al derecho del lugar de la residencia, de manera alternativa (Art. 9 (1) ).

7.2. Personas jurídicas: Al respecto las Leyes italiana y venezolana consagran al


«lugar de constitución» como factor de conexión útil para determinar el derecho

7
LAGARDE, Paúl: Le Principe de Proximité dans le Droit International Privé Contemporain. Cours
de Droit International Privé, Recueil des Cours. T. 196, 1986, pp. 25-65.
66 Fabiola Romero

aplicable a las personas jurídicas (Arts 25 (1) y 20 respectivamente). Sin embargo,


influida por el contenido de la Convención de Bruselas sobre el recíproco
reconocimiento de las sociedades y personas jurídicas, así como de otros reglamentos
y directrices de la Unión Europea, la Ley italiana consagra un criterio que hace prevalecer
al derecho propio cuando la sede social está situada en Italia o cuando en Italia se
encuentra el centro principal de explotación de la persona jurídica. Regulación esta
que se acerca a la contenida en la Ley yemenita, la cual declara como derecho aplicable
a la persona jurídica aquél del lugar donde la misma tiene su sede social, salvo que
ejerza su actividad principal en la República del Yemen, en cuyo caso sería el derecho
de ésta el competente.

Al respecto, la Ley italiana tiene como característica la de ser más amplia y detallada en
la regulación de las personas jurídicas. Más amplia por cuanto se refiere tanto a las
personas jurídicas públicas como a las privadas, mientras la venezolana se refiere
solamente a las privadas y la yemenita no especifica, sino sólo hace mención al estatuto
jurídico de las personas morales (Art. 25). Más detallada por cuanto no se refiere
solamente a la existencia, estado y capacidad de la persona jurídica, tal y como lo hace
el artículo 16 de la Ley venezolana, sino que fija como ámbito de aplicación del derecho
aplicable a: la naturaleza jurídica; la denominación o razón social; la constitución, la
transformación y extinción; la capacidad; la formación, los poderes y modalidades de
funcionamiento de los organismos; la representación, las modalidades de adquisición
y pérdida de la calidad de asociado socio, así como los derechos y obligaciones
inherentes a tal calidad; la responsabilidad por las obligaciones de la persona jurídica
y las consecuencias por las violaciones de la ley o del acto constitutivo; mientras que,
somete al derecho de los Estados interesados lo relativo a los traslados de la sede
estatutaria y a las fusiones (Art. 25 (2)).

7.3. Matrimonio: Los requisitos de fondo para contraer matrimonio se rigen tanto en la
Ley italiana como en la venezolana por el derecho personal de cada contrayente en
forma distributiva. La diferencia estriba en que mientras para la italiana el factor de
conexión personal es la nacionalidad8, para la venezolana es el domicilio (Arts. 27 y 21,
respectivamente).

En cuanto a los requisitos de forma, también ambas leyes los regulan de manera
semejante consagrando factores de conexión alternativos con el propósito de facilitar
la validez del acto en cuanto a las formas «principio pro validitatis». La primera de
estas conexiones es común en las dos leyes «lugar de celebración del acto», conforme

8
Tal y como lo prevé la Convención de La Haya sobre celebración del matrimonio, suscrita el 12
de junio de 1902, la cual entró en vigencia para Italia desde el 7 de septiembre de 1905.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 67

el principio tradicional «locus regit actum»; la segunda conexión contenida en la Ley


venezolana no está presente en la italiana se refiere a la lex causae, es decir, al derecho
que rige el fondo del acto; y la tercera, común a ambas leyes, entiende que también el
matrimonio es válido, en cuanto a la forma, si es así considerado por el derecho
personal común de los cónyuges (nacionalidad en la Ley italiana y domicilio en la
venezolana). Es de advertir que la ley venezolana regula la forma de todos los actos
jurídicos en una sola disposición (Art. 37) y la italiana regula expresamente la forma del
matrimonio (Art. 27). Igualmente, debe tenerse presente que a esta norma formal de la
Ley venezolana se interpone una norma de aplicación necesaria consagrada en el
artículo 44 del Código Civil venezolano respecto del matrimonio celebrado en territorio
venezolano, el cual debe cumplir con los requisitos de forma establecidos en el mismo
Código.

En cuanto a las relaciones personales y patrimoniales del matrimonio tanto la Ley


italiana como la venezolana otorgan competencia, en primer lugar, al derecho personal
común de los cónyuges, tomando en cuenta las diferencias de conexión a las cuales
nos hemos referido antes; y, en defecto de ley personal común, la Ley italiana somete
estas relaciones al derecho del Estado en el cual la vida conyugal se localiza de manera
preponderante (Art. 30); y la venezolana se refiere al último domicilio común (Art. 22).
En ambos casos, como resultado de la unificación de la solución tanto para los efectos
personales como para los patrimoniales se eliminan los problemas de calificación de
aquellos derechos y deberes que a pesar de tener un innegable contenido patrimonial
son consecuencia de las relaciones personales entre ambos cónyuges.

Agrega, además, el artículo 30 de la italiana: a) la posibilidad de que los cónyuges


convengan por escrito que sus relaciones patrimoniales sean regidas por el derecho
del Estado del cual uno de ellos es nacional o, al menos, uno de ellos tenga su residencia.
Acuerdo que es válido si así lo considera el derecho escogido o el del lugar donde el
acuerdo ha sido estipulado; y b) la advertencia sobre la oponibilidad a terceros del
régimen patrimonial regulado por un derecho extranjero, tomando en consideración
que los terceros hayan tenido conocimiento de tal régimen o que no lo hayan ignorado
por su culpa, salvo por lo que se refiere a los derechos reales sobre los bienes
inmuebles, cuya oponibilidad es limitada a los casos en los cuales se respeten las
formas de publicidad prescritas por el derecho del Estado en el cual el bien se encuentra
–lex rei sitae–.

La Ley yemenita no hace refierencia a los requisitos de forma y de fondo del ma-
trimonio; sino que regula, en el supuesto de hecho del artículo 26, los juicios relativos al
matrimonio, sometiéndolos a la lex fori –derecho yemenita–.
68 Fabiola Romero

7.4. Separación de cuerpos y divorcio: En esta materia la divergencia de soluciones es


total. La Ley italiana otorga competencia al derecho de la nacionalidad común de los
cónyuges al momento de la demanda de separación de cuerpos o disolución del
matrimonio y, en defecto de nacionalidad común, la competencia es otorgada a la ley
del estado en el cual la vida conyugal resulta localizada de manera preponderante; y si
la separación de cuerpos o el divorcio no están previstos en estas leyes, cuando éstas
sean extranjeras, se aplicará el derecho italiano (Art. 31). La Ley venezolana, en cambio,
se contrae al derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda, agregando9
que el cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en él
la residencia habitual (Art. 23). La Ley yemenita, mientras tanto, se refiere en su artículo
26, además de los juicios de matrimonio, a los de repudiación y disolución del matrimo-
nio, todo lo cual queda sometido como antes hemos dicho a la lex fori.

7.5. Filiación: El establecimiento de la filiación es regulado solamente por la Ley italiana


y por la venezolana. En ambos casos el establecimiento de la filiación, está sometido al
derecho personal del hijo determinado en forma autónoma: por la nacionalidad del hijo
según la primera de estas leyes; y por el domicilio del hijo según la segunda. En este
último caso también se someten a ese mismo derecho las demás relaciones entre
padres e hijos, supuesto al cual no se refiere la Ley italiana.

7.6. Protección de incapaces: La Ley italiana establece distintas soluciones para menores
y mayores; en materia de menores recibe la Convención de La Haya sobre la competencia
de las autoridades y sobre la ley aplicable en materia de protección de menores,
suscrita el 2 de octubre de 1972 y vigente en Italia desde el 24 de octubre de 1980, con
lo cual, acoge como conexión al lugar donde tiene el menor su residencia (Art. 42);
mientras que, respecto de la protección de los mayores de edad, la conexión la
constituye la nacionalidad del incapaz (Art. 43).

La Ley venezolana, en esta materia prevé como solución única la conexión al domicilio
del incapaz. La Ley yemenita, por su parte, somete las instituciones de protección de
menores, así como las de incapaces y de ausentes a la lex fori.

7.7. Adopción: La Ley italiana somete lo concerniente a la constitución y revocación de


la adopción al derecho del Estado cuya nacionalidad posee el adoptante o de la común
de los adoptantes, y en su defecto por el derecho del Estado en el cual ambos

9
Este agregado tiene como objetivo evitar el fraude a la ley que pueda intentarse con el fin de evadir
los efectos de una determinada norma imperativa, mediante la manipulación del factor de conexión
previsto en la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana con relación al divorcio.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 69

adoptantes tienen su residencia o donde se localice su vida conyugal, de manera


permanente, al momento de la adopción. En todo caso, el derecho italiano se aplica
cuando la adopción solicitada atribuya el estado de hijo legítimo (Art. 38).

Diferente solución aporta la Ley venezolana cuando se refiere a los requisitos de


fondo para la adopción, los cuales quedan sometidos al derecho del domicilio del
adoptante y del adoptado aplicado en forma distributiva. Al respecto, la Ley yemenita
no contiene disposición alguna.

7.8. Bienes y Derechos Reales: En esta materia tanto la Ley italiana como la venezolana
y la yemenita prevén como solución única, para regular todo lo relativo a la constitución,
el contenido y la extensión de los derechos reales sobre los bienes tanto muebles
como inmuebles, la aplicación de la ley del lugar de ubicación del bien (Arts. 51, 27 y
29, respectivamente).

Sin embargo, los conflictos móviles que puedan surgir con motivo del desplazamiento
de los bienes son resueltos de diferente manera por estos instrumentos. Mientras la
Ley venezolana ampara los derechos adquiridos válidamente bajo el derecho de lugar
en que se han constituido (Art. 28), la Ley yemenita, en el mismo artículo 29, convierte
la conexión lugar de ubicación de los bienes muebles en invariable al fijarla a un
determinado momento, a aquél en el cual se produce la causa que hace adquirir o
perder el derecho real sobre el bien; y la Ley italiana aportando soluciones diversas
para cada uno de los casos en que puedan tener lugar los conflictos móviles somete:
los bienes muebles en tránsito al derecho del lugar de destino (Art. 52), la usucapión
de los mismos, al derecho del lugar donde se encuentra el mueble en el momento de la
expiración del término prescrito (Art. 53) y la publicidad de los actos de constitución,
de transferencia y de extinción de los derechos reales al derecho del lugar donde se
encuentra el bien en el momento del acto (Art. 55).

Únicamente la Ley italiana se refiere a los derechos sobre los bienes incorporales, los
cuales quedan sometidos a la ley del lugar de su utilización (Art. 54).

7.9. Obligaciones contractuales: Todas las leyes objeto de comparación adoptan


como criterio fundamental para determinar el derecho aplicable a las obligaciones
contractuales a la autonomía de las partes10. Esta conexión se impone de manera
amplia en todos estos instrumentos, pues la escogencia no se encuentra limitada por

10
Arts. 57 de la Ley Italiana, 30 de la yemenita, 9(5)(a) de la australiana y 29 de la venezolana.
70 Fabiola Romero

la existencia de un vínculo entre el contrato y el derecho elegido11. Sin embargo la Ley


australiana establece excepciones a la autonomía de las partes cuando se trata de
contratos celebrados por consumidores (Art. 3) o cuando fuese considerado injusto o
desmedido resolver el asunto de acuerdo con la Ley escogida (Art.5 (b) (ii)).

La Ley italiana adopta el criterio de la autonomía de las partes al hacer una recepción
material del Convenio sobre la Ley aplicable a las obligaciones contractuales, suscrito
en Roma el 19 de junio de 1980 y vigente en Italia desde el 18 de diciembre de 1984. Tal
recepción se hace sin perjuicio de lo previsto en otras Convenciones, en la medida en
que sean aplicables. Al respecto, es preciso tener en cuenta que, el mencionado
Convenio de Roma limita el derecho escogido por las partes, cuando se trate de los
contratos celebrados por los consumidores (Art. 5 (2)).

Por lo que respecta a la Ley venezolana, es preciso observar que hubiese sido más
conveniente adoptar una recepción similar a la antes comentada, de la Convención
Interamericana sobre el Derecho Aplicable al Contrato Internacional, suscrita en México
el 17 de marzo de 1994 y ratificada por Venezuela el 16 de octubre de 1995. Por cuanto
esta Ley dedica escasamente a esta problemática tres artículos, dejando una serie de
aspectos sin regulación, lo cual obligará al intérprete de la misma a cubrir los vacíos
legales con las disposiciones pertinentes de esa Convención, aplicándolas como
principios generalmente admitidos, en aquellos casos de contratos internacionales
sin vínculo alguno con los Estados contratantes de esa Convención.

Como criterio residual y secundario para determinar el derecho aplicable al fondo del
contrato, la Ley yemenita es la única que contiene la solución tradicional de utilizar
factores de conexión rígidos en esta materia, al consagrar competencia al derecho del
domicilio común de las partes y, en su defecto, del lugar de celebración para regular los
efectos de los contratos.

Las demás leyes adoptan el llamado principio de proximidad casi en forma general.
Esto es, establecen como regla la conexión flexible «lugar con el cual el contrato
presenta el vínculo más estrecho» (Art. 4 (1) del Convenio de Roma) o «lugar con el
cual el contrato tiene su más real o sustancial conexión» (Art. 51 de la Ley australiana)
o «lugar con el cual las obligaciones convencionales se encuentran más directamente
vinculadas» (Art. 30 Ley venezolana).

11
Tal y como lo establece el artículo 29 del Proyecto de Ley de Normas de Derecho Internacional
venezolano (1963-1965). Maekelt, Tatiana: Material de Clases para Derecho Internacional Privado,
Tomo I, Tercera Edición, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, 1995, p. 142.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 71

Este principio de proximidad se concretiza de manera diversa en estas leyes. La


Convención de Roma y la Ley australiana lo hacen tomando en cuenta el lugar donde
la parte que realiza la prestación característica, tiene su residencia habitual o su sede
social, mientras que la Ley venezolana, le impone al juez tomar en cuenta los elementos
subjetivos y objetivos del contrato para lograr determinar el lugar con el cual éste se
encuentra más directamente vinculado.

Son características propias de cada uno de estos instrumentos en materia de


obligaciones contractuales las siguientes:

• Del Convenio de Roma: la distinción establecida respecto a la imperatividad de las


normas en el derecho interno (Art. 3 (3)), de las normas de aplicación necesaria o
inmediata (Art. 7) y del orden público (Art. 16); así como la consagración de una
cláusula de excepción o de escape (Art. 4 (5)); instituciones estas que, atendiendo a
diversas razones y métodos, permiten al juez desviarse de la solución que prevé la
norma de Derecho Internacional Privado en torno al derecho aplicable. Además, es
preciso tomar en cuenta que este instrumento regional permite a las partes escoger o
modificar la escogencia del derecho aplicable en cualquier momento, sin perjuicio de
los derechos de terceros (Art. 3 (2)); las partes pueden también designar el derecho
aplicable a todo el contrato o a una parte determinada del mismo (fraccionamiento
voluntario) (Art. 3 (1)); también permite que tal fraccionamiento sea excepcionalmente
realizado por el juez, cuando le corresponda determinar el derecho aplicable al contrato
y una parte del mismo fuese separable del resto del contrato y, además, presente una
vinculación más estrecha con otro país (Art. 4 (1)); excluye la figura del reenvío (Art.5);
regula lo relativo a la forma del contrato, incluso el celebrado a distancia (Art. 9);
contempla la lex infavore negotii en relación a la capacidad contractual (Art. 11).

• La Ley australiana, por su parte, hace referencia al trust receptando los Capítulos I y
II de la Convención sobre la Ley aplicable al Trust y su Reconocimiento, suscrita en La
Haya el 1º de julio de 1985 y vigente en Australia desde 1991.

• La Ley yemenita regula la forma del contrato sometiéndola, alternativamente, al lugar


de celebración, a la Ley del domicilio común o de la nacionalidad común de las partes
contratantes (Art. 31).

• La Ley venezolana impone al juez, cuando así corresponda, la obligatoriedad de


tomar en cuenta la lex mercatoria en esta materia, con la finalidad de realizar las
exigencias impuestas por la justicia y la equidad en la solución del caso concreto
(Arts. 30 y 31) y en lo concerniente a la forma del contrato debe atenderse al ya
comentado artículo 3712.

12
Supra 7.3.
72 Fabiola Romero

7.10. Obligaciones Extracontractuales: La regulación de las obligaciones no


contractuales tiene en cada uno de estos instrumentos un alcance diferente. Las de
mayor amplitud son la Ley australiana y la italiana, mientras la yemenita peca por su
parquedad territorialista al contemplar, en su artículo 32 que la responsabilidad y el
resarcimiento por un acto extracontractual será regulado por el derecho yemenita.

La Ley australiana hace referencia al hecho ilícito, adoptando en sus artículos 6, 7 y 8


diversas soluciones, según se trate de reclamación por: a) lesión personal, en cuyo
caso debe resolverse conforme al derecho vigente en el lugar donde la persona se
encontraba cuando el daño fue causado; b) pérdida o daño a la propiedad o interferencia
con derechos de propiedad o derechos de posesión, reclamación que se somete al
derecho del lugar en el cual se encontraba la propiedad para el momento en el cual
acontece el acto; c) amenaza de pérdida, lesión o daño, la cual se resolverá conforme
al derecho del lugar donde la pérdida, lesión o daño se produciría si la amenaza se
llevare a cabo; d) cualquier otra reclamación surgida por pérdida, lesión o daño se
resolverá conforme al derecho del lugar donde ocurran los elementos más significativos;
e) lesiones causadas por accidentes de vehículos automotores, las cuales quedan
sometidas al derecho del lugar donde ocurrió el daño, aunque se permite al demandante
fundamentar su reclamación en una ley escrita del lugar donde él resida, o del lugar
donde el vehículo involucrado esté registrado o el daño haya sido causado; f) lesiones
causadas con ocasión del trabajo, serán compensadas conforme a lo previsto por el
derecho del lugar donde la persona lesionada normalmente realiza su trabajo; y si lo
realiza en más de un Estado o Territorio, por el derecho del lugar donde la persona
estaba contratada por última vez; y cuando este derecho no otorgue la posibilidad de
obtener compensación, la persona lesionada podrá elegir el derecho del lugar de
celebración del contrato de trabajo o el derecho del lugar donde la lesión relevante fue
causada o la enfermedad fue contraída.

No obstante, en ciertas circunstancias descritas por la Ley australiana, los tribunales


podrán aplicar el derecho de un Estado o territorio donde ocurrieron los elementos
más significativos de los acontecimientos pertinentes, cuando las circunstancias
tengan sustancialmente mayor conexión con ese lugar. Consagrándose, de esta manera,
lo que se ha denominado cláusula de escape o de excepción (Arts. 6 (7) y 7 (2)).

Tanto la Ley italiana como la venezolana someten al hecho ilícito, en general, en forma
alternativa al derecho del lugar donde se ha producido el evento dañoso o al del lugar
donde se ha producido la causa generadora del daño, haciendo depender la segunda
solución de la autonomía de la víctima (Arts. 62 y 32, respectivamente). Ambas leyes
resuelven de tal manera la discusión planteada en esta materia acerca de las ventajas
de una u otra solución, observándose que la preferencia por la primera alternativa
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 73

tiene lugar por considerar que el daño constituye la materialización del hecho ilícito
civil, no siendo suficiente que haya acontecido un comportamiento potencialmente
lesivo, como es el caso del derecho penal.

La similitud de regulación entre la Ley italiana y la venezolana es también evidente en


materia de obligaciones legales: gestión de negocios, pago de lo indebido y
enriquecimiento sin causa. En ambas leyes el derecho aplicable será el del Estado en el
cual se ha verificado el hecho del cual se deriva la obligación.

La Ley italiana, además, incluye dentro del Capítulo XI referido a las obligaciones no
contractuales, las materias siguientes:

a) responsabilidad extracontractual por daño causado por productos, hecho ilícito,


regulado específicamente, a elección del perjudicado, por el derecho del Estado en el
cual se encuentra el domicilio o la administración del productor o aquel del estado en
el cual el producto ha sido adquirido; haciéndose la salvedad, en favor del productor,
cuando el producto haya sido puesto en el comercio sin su consentimiento (Art. 63);
b) la promesa unilateral la cual queda sometida a la ley del Estado en el cual la promesa
es manifestada (Art. 58); y c) los títulos de crédito, en cuya disposición (Art. 59) se
receptan las Convenciones de Ginebra sobre los conflictos de leyes en materia de
letras de cambio y pagaré, del 7 de junio de 1930, vigente en Italia desde el 25 de agosto
de 1932 y sobre los conflictos de leyes en materia de cheques, suscrita el 19 de marzo
de 1931, vigente desde el 24 de agosto de 1933.

7.11. Las sucesiones: Salvo el contenido del artículo 28 de la Ley yemenita, el cual se
reduce a imponer la aplicación del derecho propio en todo lo referente a las sucesiones,
testamentos y otras disposiciones por causa de muerte, la diversidad de soluciones se
impone respecto de esta temática.

La Ley australiana al igual que la italiana regulan lo concerniente a la forma del testa-
mento de manera similar, validándolo si, alternativamente, cumple con el derecho del
lugar de celebración o del Estado en donde el testador tiene su último domicilio o
residencia o con el derecho del país en el cual el testador era nacional para el momento
de su muerte (Arts. 12 y 48, respectivamente) distinguiendo la australiana, soluciones
separadas en los casos siguientes: a) cuando el testamento sea otorgado a bordo de
una nave o aeronave, éste deberá cumplir con el derecho del lugar con el cual la nave
o aeronave tenga la más cercana y real conexión, tomándose en cuenta el lugar del
registro si es que lo tiene u otras cuestiones relevantes; y b) cuando el instrumento se
refiere a bienes inmuebles se concede exclusiva competencia al derecho del lugar de
ubicación.
74 Fabiola Romero

En cuanto a la materia de fondo, la Ley italiana distingue en cuanto al derecho aplicable


a la sucesión en general y al testamento en particular. Indicando como competente,
respectivamente a cada uno de estos aspectos, el derecho de la nacionalidad del de
cujus para el momento de su muerte y el del lugar de la residencia del de cujus siempre
y cuando éste sea el escogido expresamente por el testador y conservara la misma
residencia para el momento de su muerte (Art. 46). Esta Ley deja a salvo los derechos
atribuidos por el derecho interno a los herederos de un italiano, residentes en Italia
para el momento del deceso del causante.

La Ley venezolana en su artículo 34 da competencia al derecho del lugar del domicilio


del causante. Dejando a salvo el derecho a la legítima que tienen los descendientes,
ascendientes y el cónyuge sobreviviente no separado legalmente de bienes, conforme
al derecho venezolano.

La Ley australiana, por su parte, se refiere a la interpretación del testamento, lo que


compete al derecho escogido por el testador o por el derecho vigente en el domicilio
del testador. Dejando cualquier otro asunto concerniente a las sucesiones, excepto lo
relativo a la capacidad para testar, a la ley vigente en el último domicilio del de cujus.

La Ley italiana no sólo se conforma con incluir la innovadora disposición que contempla
la autonomía del testador bajo la limitación de que se trate del derecho de su residencia,
sino que concede a los causahabientes la facultad de elegir, de común acuerdo, entre
el derecho del lugar de la apertura de la sucesión o del lugar donde se encuentren uno
o más bienes hereditarios (Art. 46 (2)). Mientras que la partición queda sometida al
derecho que resulte aplicable al fondo de la sucesión (Art. 46 (3)).

Tanto la Ley italiana como la venezolana consagran una disposición que regula la
posibilidad de que sean atribuidos al patrimonio del Estado los bienes ubicados en el
territorio de los mismos (Arts. 49 y 36, respectivamente).

8.- EFICACIA DE LAS SENTENCIAS Y ACTOS EXTRANJEROS

La Ley italiana al igual que la venezolana, prevén como requisitos para reconocer la
eficacia de los actos y sentencias extranjeras, los siguientes: a) Comprobación de la
competencia procesal indirecta, de acuerdo con las normas del foro; b) garantía del
derecho a la defensa; c) carácter de cosa juzgada de la sentencia cuya eficacia se
solicite conforme a lo previsto en el ordenamiento jurídico del cual emanó; d) no ser
contraria a otra sentencia dictada por el juez del foro con autoridad de cosa juzgada y;
e) no encontrarse pendiente ante los tribunales venezolanos o italianos, según el
caso, ningún litigio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes (Art.53 y 64,
respectivamente).
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 75

Por su parte, la Ley italiana contiene una cláusula de orden público, haciendo énfasis
sobre los efectos que podrían derivarse de la sentencia (Art.65). Al respecto, la Ley
venezolana guarda silencio pero debería entenderse que es aplicable la cláusula general
contenida en el artículo 8 de la Ley. Mientras la Ley venezolana, exige además que: a)
la relación objeto de la sentencia sea de carácter privado; b) no se trate de derechos
reales respecto a bienes inmuebles situados en Venezuela; y c) no se haya arrebatado
la jurisdicción exclusiva a la República.

En lo que a la eficacia parcial de la sentencia se refiere, la Ley italiana es silente,


mientras que la venezolana prevé este supuesto para los casos en los que la sentencia
no pueda desplegar su eficacia total (Art. 53).

Como diferencia apreciable entre ambas legislaciones, se observa que mientras el


artículo 55 de la Ley venezolana hace referencia al procedimiento de exequátur
establecido en el Código de Procedimiento Civil para el caso de la ejecución de una
sentencia extranjera, el artículo 67 de la Ley italiana expresamente consagra que la
sentencia extranjera será reconocida en Italia sin que sea necesario interponer otro
procedimiento, siempre y cuando, se cumplan con los requisitos señalados por la
misma disposición. Además, el artículo 67, de manera expresa restringe el juicio de
verificación del cumplimiento de tales requisitos, por ante la Corte de Apelación,
solamente en caso de producirse falta de acatamiento, oposición al reconocimiento o
cuando sea necesario proceder a la ejecución forzada.

Al respecto se observa que la Ley venezolana no presenta la misma claridad en su


redacción, por cuanto pareciera que el juicio de exequátur queda limitado únicamente
para el efecto ejecutorio de la sentencia, dejando sin reglamentación otros supuestos
en los cuales podría presentarse la necesidad de verificación de los requisitos
enumerados por el artículo 55 de la Ley venezolana. Ambas leyes modifican el contenido
y espíritu de su legislación procedimental13.

El legislador italiano además, prevé en los artículos 65 y 66 soluciones simplificadas,


para el reconocimiento de las medidas extranjeras referentes a la capacidad, a las
relaciones familiares, a los derechos de la personalidad y para las decisiones relativas

13
La Ley venezolana deroga el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil el cual contempla que
las sentencias de autoridades extranjeras «No tendrán ningún efecto, ni como medio de prueba, ni
para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutada» sin la ejecutoria de la Corte Suprema de Justicia;
y en el artículo 856 otorga tal competencia al Tribunal Superior cuando se trate de actos de
jurisdicción voluntaria. De forma similar, la Ley italiana deroga también el artículo 796 del Código
de Procedimiento Civil italiano.
76 Fabiola Romero

a los procedimientos de jurisdicción voluntaria, disminuyendo el número de requisitos


previstos en el artículo 64. Igualmente, regula expresamente el procedimiento de
exequátur, que podría ser eventualmente planteado, eliminando la intervención del
Ministerio Público.

LEY AUSTRALIANA DE ELECCIÓN DEL


DERECHO APLICABLE DE 1992

TÍTULO ABREVIADO

1. Esta Ley será citada como la Ley de Elección de Derecho Aplicable (Choice of Law
Act) de 1992.

2. (Disposiciones locales Preliminares)

APLICACIÓN

3. Esta Ley se aplica a todos los procesos en los tribunales que ejerzan su jurisdicción
según la ley del (Estado o Territorio), incluyendo los procesos en los cuales el tribunal
ejerza su jurisdicción por mandato de la Ley de Jurisdicción de Tribunales de 1987
(jurisdiction of Courts Cross-vesting Act 1987) o cualquier otra ley que consagre la
jurisdicción de los Tribunales (cross- vesting), con excepción de los procesos penales.

EFECTOS DE OTRAS LEYES

4. (1) Esta Ley no afecta la aplicación de los principios y reglas del common law
australianos referidos a la determinación del derecho aplicable, salvo en la medida en
que ellos sean incompatibles con esta Ley.

(2) Esta Ley se aplica aun cuando exista cualquier incompatibilidad con otra Ley
aprobada antes o después de la entrada en vigencia de ésta, a menos que la otra Ley
disponga expresamente que tiene, o va a tener, aplicación preferente a esta Ley.

(3) Esta Ley no impide a un tribunal que se niegue a reconocer o a hacer cumplir una
ley extranjera basándose en que la aplicación de esta ley extranjera es contraria al
orden público.

INTERPRETACIÓN

5. En esta Ley, a menos que se disponga lo contrario:


La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 77

“reclamo” incluye un reclamo por un asegurador en subrogación.

“ley” significa cualquier ley escrita o no, y cualquier disposición de esa ley, pero este
término no incluye aquellas que se refieren a la elección del derecho aplicable.

RECLAMOS POR HECHO ILÍCITO

6. (1) Esta sección se aplica sujeta a las secciones 7 y 8.

(2) Esta sección se aplica a los siguientes reclamos:

(a) Un reclamo por hecho ilícito;

(b) Un reclamo que sea de tipo similar al reclamo por hecho ilícito;

(c) Un reclamo fundamentado en una ley según la cual un reclamo por hecho ilícito o
uno de naturaleza similar pueda ser intentado o ejecutado contra el patrimonio de una
persona difunta.

(3) Un reclamo que surja de una lesión personal se resolverá de conformidad con la ley
vigente en el lugar donde la persona se encontraba cuando el daño fue ocasionado. Si
la persona lesionada muere como resultado del daño, el reclamo que surja de esa
muerte ha de ser resuelto de conformidad con la misma ley.

(4) un reclamo que surja de:

(a) pérdida o daño a la propiedad; o

(b) interferencia con derechos de propiedad o derechos de posesión;


se resolverá de acuerdo con la ley vigente en el lugar donde se encontraba la propiedad
cuando se produjo la pérdida, el daño o la interferencia.

(5) Una reclamo que surja de una difamación (injuria) se resolverá de acuerdo a la ley
vigente en el lugar donde, al momento de la difamación:

(a) el demandante residía, o

(b) si el demandante es una persona jurídica, donde ésta tenía el asiento principal de
sus negocios.
78 Fabiola Romero

(6) Un reclamo que surja de una amenaza de pérdida, lesión o daño se resolverá de
acuerdo con la ley vigente en el lugar donde la pérdida, lesión o daño hubiese ocurrido
si la amenaza se hubiese materializado.

(7) Cualquier otro reclamo que surja de una pérdida, lesión o daño se resolverá de
acuerdo con la ley vigente en el lugar donde ocurrieron los elementos más significativos
del acontecimiento relevante.

(8) Si el tribunal determina que:

(a) las circunstancias de un reclamo referido en una de las subsecciones precedentes,


o de una cuestión que surja en relación con tal reclamo, tienen sustancialmente mayor
conexión con un lugar distinto de aquel identificado bajo la subsección (el “otro
lugar”); y

(b) si ambos lugares son Estados o Territorios, los propósitos u objetivos subyacentes
en la ley vigente en ambas jurisdicciones serán promovidos si el reclamo o asunto se
resuelve de acuerdo con la ley vigente en el otro lugar;

el reclamo o asunto ha de resolverse de acuerdo con la ley vigente en ese otro lugar.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

7. (1) Un reclamo que surja de una lesión causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito que ocurrió en un Estado o Territorio se resolverá de acuerdo con la ley
vigente en el Estado o Territorio donde la persona se encontraba cuando se causó el
daño. Si la persona herida muere como resultado del daño, el reclamo que surja de la
muerte se resolverá de acuerdo con la misma ley.

(2) Si, tomando en cuenta en particular, a:

(a) la residencia de las partes involucradas en el proceso al momento del accidente; y

(b) el Estado o Territorio donde los vehículos implicados fueron registrados;

el tribunal determina que:

(c) las circunstancias de un reclamo a que se refiere la subsección (1), o de un asunto


que surja en relación a tal reclamo, tienen sustancialmente mayor conexión con un
Estado o Territorio diferente a aquél identificado bajo la subsección (1) (el “otro Estado
o Territorio”); y
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 79

(d) los propósitos u objetivos subyacentes en la ley vigente en ambos Estados o


Territorios serán promovidos si el reclamo o asunto es resuelto de acuerdo con la ley
vigente en el otro Estado o Territorio;

el reclamo o asunto se resolverá de acuerdo con la ley vigente en el otro Estado o


Territorio.

(3) Si, con respecto a una lesión o muerte causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito que ocurrió en un Estado o Territorio:

(a) la ley escrita vigente en un Estado o Territorio consagra un reclamo de resarcimiento


de daños y perjuicios en el Estado o Territorio donde:

(i) el accionante reside; o

(ii) un vehículo automotor involucrado está registrado; o

(iii) la lesión fue causada; y

(b) para resolver el reclamo no es necesario establecer la negligencia o falta de una


persona;

esta sección no impide al accionante fundamentar su reclamo en la ley escrita, y se


aplicará a dicho reclamo esa ley escrita.

(4) Si, con relación a una lesión o muerte causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito en un Estado o Territorio, una ley vigente en cualquiera de los Estados o
Territorios identificados en los supuestos consagrados en las subsecciones (1), (2) o
(3), confiere un derecho:

(a) a una persona de obtener indemnización o compensación por la muerte o lesión


mediante la acción contra la persona que:

(i) sea responsable de la muerte o lesión por la existencia de un contrato de seguros en


virtud del cual la persona suministra cobertura por responsabilidad originada de la
muerte o lesión; o

(ii) en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio, se suministre la indem-


nización o cobertura bajo la forma de seguro con relación a tales obligaciones; o

(b) a una persona que:


80 Fabiola Romero

(i) sea responsable con relación a la muerte o lesión por la existencia de un contrato de
seguros en virtud del cual la persona suministra cobertura respecto a la responsabilidad
por la muerte o lesión; o

(ii) en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio, se suministre la indemnización


o cobertura bajo la forma de seguro con relación a tales obligaciones

de ser indemnizada o recibir contribución de acuerdo con la responsabilidad de esa


otra persona de pagar los daños o la compensación por muerte o lesión;

Un reclamo surgido en virtud de esa ley ha de ser resuelto de acuerdo con la ley de ese
Estado o Territorio.

COMPENSACIÓN LABORAL

8. (1) La materia relativa a los derechos que tiene una persona para obtener
compensación o indemnización en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio
que prevé compensaciones para los trabajadores se resolverá de acuerdo con la ley
vigente en:

(a) el Estado o Territorio donde la persona lesionada normalmente realiza su trabajo, en


el curso de su empleo (aun si la persona estaba temporalmente empleada en otro
Estado o Territorio o fuera de Australia en el momento relevante para la controversia);
o

(b) si la persona realiza usualmente su trabajo en el curso de su empleo en más de un


(1) Estado o Territorio — el Estado o Territorio en donde la persona lesionada estaba
cuando fue contratada por última vez, o tomada como empleado por el patrono antes
de que la lesión fuera causada.

(2) Si la ley identificada bajo la subsección (1) no reclama su aplicación para el caso,
pero un derecho a obtener compensación o indemnización, bajo una ley escrita que
prevé compensación laboral, es conferido por:

(a) la ley vigente en el lugar donde el contrato de trabajo fue celebrado; o

(b) la ley vigente en el lugar donde la lesión relevante fue causada o la enfermedad
relevante fue contraída;

la persona podrá reclamar bajo cualquiera de las leyes a que se refieren los párrafos (a)
y (b).
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 81

CONTRATOS

9. (1) Se considera que una persona tiene capacidad contractual si tiene capacidad de
acuerdo con:

(a) la ley que, si hubiese un contrato, sea la ley propia del contrato; o

(b) la ley vigente en el lugar donde la persona usualmente reside.

(2) Las cuestiones sobre la existencia de un contrato se determinarán de acuerdo con


la ley aplicable al contrato o que, de haber contrato, sería la ley apropiada del mismo.

(3) Un reclamo que surge de un contrato que fue celebrado en Australia, para el
suministro en Australia a un consumidor de bienes o servicios, se rige de acuerdo con
la ley vigente en el Estado o Territorio donde el consumidor estaba cuando completó
aquello que tenía que hacer para que el contrato naciera. Sin embargo:

(a) si, bajo el contrato:

(i) los bienes han de ser entregados o los servicios prestados; o

(ii) si el contrato es un contrato para el otorgamiento de un crédito al consumidor, éste


lo recibe, usa o goza;

en un Estado o Territorio diferente de aquel Estado o Territorio donde el consumidor


estaba cuando completó aquello que tenía que hacer para que el contrato naciera, el
reclamo será determinado de acuerdo con la ley vigente en ese otro Estado o Territorio;
o

(b) si el contrato prevé que se otorgue una hipoteca u otra garantía sobre los bienes
propiedad del consumidor, se cumpla o no lo contenido en el párrafo (a) el reclamo se
rige por la ley vigente en el Estado o Territorio donde los bienes se encontraban al
momento de la celebración del contrato.

(4) Se entiende por contrato de suministro de bienes o servicios aquél en virtud del
cual la persona se reputa que ha adquirido los bienes y servicios como consumidor
según lo establecido por la Ley de Prácticas Comerciales de 1974 (Trade Practices
Act) del Commonwealth sección 4B. Para los propósitos de esta subsección, se pre-
sume que esa Ley se aplica con relación al contrato.
82 Fabiola Romero

(5) La ley aplicable a un contrato se determinará de la siguiente manera:

(a) la ley escogida expresamente como ley aplicable o por clara inferencia de la voluntad
de las partes del contrato; o

(b) si:

(i) las partes no han escogido la ley aplicable; o

(ii) tomando en cuenta las circunstancias en la cual la escogencia fue hecha, sería
injusto o desmedido resolver el asunto de acuerdo con la ley así escogida;

por la ley vigente en el lugar que tenga la más real y sustancial conexión con el
contrato.

(6) El lugar con el cual un contrato tiene su más real y sustancial conexión es:

(a) el lugar donde la parte del contrato que debe efectuar la prestación característica
del mismo tiene al momento de la celebración de éste:

(i) su residencia habitual; o

(ii) si esa parte es un ente corporativo o sin personalidad jurídica, el lugar principal de
sus negocios e intereses; o

(b) si el contrato fue celebrado en razón del comercio o profesión de la parte que ha de
efectuar la prestación característica del contrato:

(i) el lugar donde el negocio principal de aquella parte se encuentra; o

(ii) si, en virtud del contrato, esa prestación ha de ser efectuada en un lugar distinto de
aquel donde la parte tiene el lugar principal de su negocio, en ese lugar; o

(c) si el contrato es un contrato de trabajo, la ley vigente en:

(i) el lugar donde la persona usualmente realiza su trabajo en el curso de su empleo


(inclusive si la persona estuvo, durante el tiempo relevante, temporalmente empleado
en otro lugar); o

(ii) si la persona usualmente realiza su trabajo en el curso de su empleo en más de un


(1) lugar, el lugar donde la persona estaba cuando fue contratada por última vez o de
otro modo empleada por el patrono; o
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 83

(d) cuando la materia de la que trate el contrato sea un derecho de propiedad o de uso
sobre un bien inmueble, el lugar donde éste se encuentra;

a menos que se infiera de todas las circunstancias que el lugar con el cual el contrato
tiene la conexión más real y sustancial es otro.

(7) Los parágrafos (6)(a) y (b) no se aplican si la prestación característica del contrato
no puede ser establecida.

(8) Si, una ley escrita vigente en el Estado o Territorio con el cual el contrato tiene la
conexión más real y sustancial, consagra disposiciones cuya aplicación no puede ser
excluida, tales normas se aplicarán al reclamo o controversia.

(9) Si por una ley escrita vigente en un lugar fuera del Estado o Territorio, con el cual
el contrato tenga la más real y sustancial conexión, la aplicación de una disposición de
esa ley no puede ser excluida o modificada a pesar de la actuación de las normas de
elección de ley, una demanda o una cuestión surgida en virtud de la disposición es
determinada de acuerdo con tal disposición.

(10) Si:

(a) la ejecución de una obligación contractual en un lugar en donde, conforme al


contrato, ha de ser ejecutada, resultara contraria a la ley vigente de ese lugar; y

(b) el resarcimiento respecto a la no ejecución de la obligación, incluyendo el


resarcimiento por vía o bajo la forma de una orden de ejecución específica de la
obligación, no sería otorgado por un tribunal de ese lugar;

entonces, a pesar de las otras disposiciones de esta sección, un tribunal no obligará a


cumplir la ejecución de la obligación ni otorgará resarcimiento respecto a la no ejecución
de la misma.

Nota: Esta sección no prevé una exhaustiva declaración de reglas sobre ley aplicable
con relación a los contratos.

LEYES DE COMERCIO JUSTO

10. (1) Un reclamo que surja de una supuesta violación de una ley de comercio justo ha
de ser resuelto de acuerdo con la ley vigente en el Estado o Territorio en donde ocurrió
la conducta constitutiva de la violación alegada.
84 Fabiola Romero

(2) Cada una de las siguientes leyes es una ley de comercio justo para los propósitos
de esta sección:

(a) la Ley de Comercio Justo de 1987 del Estado de Nueva Gales del Sur. Parte 5;

(b) la Ley de Comercio Justo de 1985 del Estado de Victoria. Parte II;

(c) la Ley de Comercio Justo de 1989 del Estado de Queensland. Parte III Divisiones 2
y 3;

(d) la Ley de Comercio Justo de 1987 del Estado de Australia del Sur. Parte X, División
2;

(e) la Ley de Comercio Justo de 1987 del Estado de Australia Oeste. Parte II, División
1;

(f) la Ley de Comercio Justo de 1990 del Estado de Tasmania. Parte 2;

(g) la Ley de Comercio Justo y Protección al Consumidor de 1990 del Territorio Norte.
Parte V, División 1.

TRUST

11. La determinación de la aplicabilidad de una ley vigente en un Estado o Territorio


particular con relación a un reclamo concerniente a un trust se resolverá de acuerdo
con las disposiciones contenidas en los Capítulos I y II de la Convención sobre la ley
aplicable a los trusts y a su reconocimiento, suscrita en La Haya el 1° de julio de 1985,
como si todas las normas contenidas en esos Capítulos fueran ley de los Estados y
Territorios.

Nota: El texto de la Convención está desarrollado en el Apéndice del Trust (Convención


de La Haya) Ley 1991 del Commonwealth.

SUCESIONES

12. (1) Un testamento se considerará válidamente otorgado si su otorgamiento se


ajusta a cualquiera de las siguientes leyes:

(a) la ley vigente en el lugar donde fue otorgado;


La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 85

(b) la ley vigente en el lugar donde el testador estaba domiciliado o residía habitualmente,
al momento del otorgamiento o al momento del fallecimiento;

(c) la ley vigente en el país del cual el testador era nacional, al momento del otorgamiento
o al momento del fallecimiento;

(d) si el instrumento fue otorgado a bordo de una nave o aeronave (de cualquiera de
las maneras descritas), la ley vigente en el lugar con el cual la nave o aeronave tenga
la más cercana y real conexión, tomándose en cuenta el lugar del registro (si es que lo
tiene) y otras cuestiones relevantes;

(e) si el instrumento se refiere a bienes inmuebles, la ley vigente en el lugar de la


ubicación de éstos.

(2) La referencia contenida en el párrafo (1)(c) a la ley vigente en el país del cual una
persona es nacional, si hay en ese país dos o más sistemas de ley que contengan
disposiciones con respecto al correcto otorgamiento o la correcta revocación de
testamentos, se entenderá hecha a:

(a) cuando está vigente en todo el país una norma que identifique cuál de esos
sistemas ha de ser aplicado en el caso en cuestión, el sistema así identificado; o

(b) en los demás casos, el sistema de ley con el cual el testador tenía la conexión más
cercana en el momento relevante.

(3) La controversia relacionada con la construcción textual del testamento se resolverá


de acuerdo con:

(a) la ley vigente en el domicilio del testador al momento de su otorgamiento; o

(b) si se establece que el testador, en ese momento, quiso que las controversias sobre
la interpretación del testamento hubiesen de ser resueltas de acuerdo con la ley vigente
en otro lugar, tal ley será la que se aplique.

(4) La cuestión de si un testamento ha sido revocado por matrimonio o divorcio se


determinará de acuerdo con la ley vigente en el lugar donde el de cujus estaba
domiciliado en el momento del matrimonio o del divorcio.

(5) Cualquier otro asunto concerniente a sucesiones, excepto un asunto relacionado


con la capacidad del testador para testar, se resolverá de acuerdo con la ley vigente en
86 Fabiola Romero

el último domicilio del de cujus. En esta subsección “ley” incluye la norma que se
relaciona con elección de la ley aplicable (choice of law).

(6) La regla del common law conocida como la regla de Mozambique (British South
Africa Co. V Companhia de Moçambique y otros (1893) A.C. 602) queda abolida en su
aplicación a las cuestiones concernientes a la sucesión.

LAS PARTES PUEDEN ELEGIR LA LEY DEL FORO

13. (1) Si las partes de un proceso acuerdan que una controversia específica que surja
en un proceso ha de ser resuelta de acuerdo con la ley vigente en el Estado o Territorio
en el cual el proceso ha comenzado, o al cual ha sido transferido o remitido, la
controversia se resolverá de acuerdo con esa ley a menos que el tribunal determine
que no sería apropiado resolver la controversia de acuerdo con esa ley.

(2) La subsección (1) no tiene efecto para excluir la aplicación de una disposición de la
ley escrita vigente en un Estado o Territorio que no pueda ser excluida o modificada.

QUÉ ES SUSTANTIVO Y QUÉ ES ADJETIVO

14. (1) Si un reclamo o controversia ha de ser resuelto de acuerdo con la ley vigente en
un lugar diferente a un Estado o Territorio, la controversia ha de ser resuelta de
acuerdo con la ley sustantiva vigente en ese lugar.

(2) Sin limitar lo que es una ley sustantiva con relación a un lugar diferente a un Estado
o Territorio, las siguientes son leyes sustantivas:

(a) una ley que crea, modifica o extingue una acción o una defensa contra una acción;

(b) una ley que prevea la limitación o exclusión de la responsabilidad de una persona
respecto de un reclamo, incluyendo, pero no limitado a:

(i) una ley que así lo establezca por referencia al tiempo en que el proceso y el reclamo
han comenzado; y

(ii) una ley que limite la cantidad de daños o compensaciones que pueden ser
recuperados; y

(iii) una ley que limite los tipos de pérdidas o daños por los cuales puedan ser
recuperados daños o compensaciones;
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 87

(c) una ley que requiera que una disposición, de un contrato u otro arreglo, sea por
escrito o que su prueba sea por escrito;

(d) una ley que especifique las circunstancias en las cuales la prueba oral podrá ser
aducida o admitida para agregar, variar, contradecir o interpretar las disposiciones de
un contrato u otro arreglo que esté por escrito, o algunas disposiciones de éstos que
estén por escrito;

(e) una ley que crea una presunción legal o determina la carga de la prueba con
relación a una controversia a ser resuelta en el caso.

(3) Si, a causa de las disposiciones anteriores de esta Ley, una reclamo o una
controversia ha de ser resuelta de acuerdo con la ley vigente en un Estado o Territorio
diferente de aquel Estado o Territorio donde el proceso comenzó, toda la ley vigente
del primer Estado o Territorio mencionado ha de ser aplicada excepto la parte que:

(a) prevea la manera en que ha de desarrollarse un proceso; o

(b) prevea la manera de cómo una sentencia u orden del tribunal ha de ser ejecutada o
llevada a efecto.

(4) Si es impracticable, o causaría injusticia, el resolver una reclamo o controversia de


acuerdo con una ley vigente en un Estado o Territorio diferente del Estado o Territorio
donde el proceso comenzó, siendo una ley sobre pruebas o procedimiento, pero no
una ley del tipo mencionada en la subsección (2), el tribunal podrá resolver la
controversia de acuerdo con una ley sobre pruebas o procedimiento que es o pueda
ser aplicada en la Alta Corte de Australia, en una corte creada por el Parlamento del
Commonwealth o en la Corte Suprema de un Estado o Territorio.

NOTAS:

1. La sección 4 indica al tribunal aplicar el common law en cuanto a la elección de ley,


incluyendo la distinción que el common law establece entre leyes sustantivas y leyes
procesales, a menos que hacerlo resulte incompatible con esta Ley.

2. Si la corte tiene que aplicar la ley de un país extranjero, las subsecciones (1) y (2)
requieren de ella que considere que las leyes allí listadas son sustantivas, no procesales.
Esto no afectará el modo en el cual el tribunal aplicará el common law para determinar
si otras leyes del país extranjero son sustantivas o procesales.
88 Fabiola Romero

3. Si el tribunal tiene que aplicar la ley de otro Estado o Territorio, la subsección (3)
requiere de ella que considere solamente las leyes mencionadas en esa subsección
como procesales. Todas las demás leyes han de ser consideradas como sustantivas.

LEY ITALIANA DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

Ley No. 218 del 31 de mayo de 1995.


REFORMA DEL SISTEMA ITALIANO DE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Gaceta Oficial de la República Italiana, de fecha 3 de junio de 1995.

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1
(Objeto de la ley)

1.- La presente ley determina el ámbito de la jurisdicción, señala criterios para la


determinación del derecho aplicable y regula la eficacia de las sentencias y de los
actos extranjeros.
Artículo 2
(Tratados Internacionales)

1.- Las disposiciones de la presente ley no afectan la aplicación de los convenios


internacionales en vigor para Italia.

2.- En la interpretación de tales convenios, se tomará en cuenta su carácter internacional


y la exigencia de su aplicación uniforme.

TÍTULO II - JURISDICCIÓN ITALIANA


Artículo 3
(Ámbito de la jurisdicción)

1.- Las autoridades italianas tienen jurisdicción cuando el demandado está domiciliado
o reside en Italia, o en ella tiene un representante que esté autorizado para estar en
juicio, según el artículo 77 del Código de Procedimiento Civil, y en los demás casos
previstos por esta ley.

2.- La jurisdicción subsiste, además, en virtud de los criterios establecidos en las


secciones 2, 3 y 4 del Título II del Convenio, relativo a la competencia jurisdiccional y
a la ejecución de las decisiones en materia civil y mercantil, y del protocolo respectivo,
suscritos en Bruselas el 27 de septiembre de 1968, aprobado por la ley del 21 de junio
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 89

de 1971, n. 804, y por las sucesivas modificaciones en vigor para Italia, aun si el
demandado no está domiciliado en el territorio de un Estado contratante, cuando se
trata de una de las materias incluidas en el ámbito de aplicación del Convenio. Respecto
a las demás materias las autoridades italianas también tienen jurisdicción con base en
los criterios establecidos para la competencia por el territorio.

Artículo 4
(Prórroga y derogatoria de la jurisdicción)

1.- Cuando la jurisdicción no queda establecida según lo dispuesto en el artículo 3, ella


existe, sin embargo, si las partes la han aceptado por convenio y tal aceptación sea
probada por escrito, o bien el demandado comparezca en el juicio, sin alegar la falta de
jurisdicción en el primer acto de contestación.

2.- La jurisdicción italiana puede ser derogada convencionalmente a favor de un juez


extranjero o de un árbitro extranjero, si la derogatoria consta por escrito y si la causa
versa sobre derechos disponibles.

3.- La derogatoria es ineficaz si el juez o los árbitros designados declinan la jurisdicción,


o de todos modos no pueden conocer de la causa.
Artículo 5
(Acciones reales relativas a los bienes inmuebles situados en el extranjero)

1.- Las autoridades italianas no tienen jurisdicción, cuando se trate de acciones reales
que tengan por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero.

Artículo 6
(Cuestiones previas)

1.- El juez italiano conoce, incidentalmente, de aquellas cuestiones, que, aun no estando
dentro de la jurisdicción italiana, su solución es necesaria para resolver la demanda
principal.
Artículo 7
(Litispendencia de un proceso
extranjero)

1.- Cuando, en el curso de un juicio, es alegada la excepción de una litispendencia ante


un juez extranjero, entre las mismas partes, con el mismo objeto y el mismo título, el
juez italiano puede suspender el proceso, si considera que la decisión extranjera pueda
producir efectos en el ordenamiento italiano. Si el juez extranjero declina su jurisdicción
o, si la decisión extranjera no es reconocida por el ordenamiento italiano, el juicio sigue
en Italia, previa reasunción por instancia de parte interesada.
90 Fabiola Romero

2.- La pendencia de la causa por ante el juez extranjero se determina según la ley del
Estado en que se desenvuelve el proceso.

3.- En caso de prejudicialidad de una causa extranjera, el juez italiano puede suspender
el proceso si considera que el acto extranjero pueda producir efectos en el ordenamiento
italiano.
Artículo 8
(Momento determinante
de la jurisdicción)

1.- Para la determinación de la jurisdicción italiana se aplica el artículo 5 del Código de


Procedimiento Civil. Sin embargo, la jurisdicción existe si los hechos y las normas que
la determinan sobrevienen en el curso del proceso.

Artículo 9
(Jurisdicción voluntaria)

1.- En materia de jurisdicción voluntaria, además de los casos específicamente


contemplados por la presente ley y de aquellos en que está prevista la competencia
por el territorio de un juez italiano, las autoridades italianas tienen jurisdicción, cuando
la medida requerida concierne a un ciudadano italiano o a una persona residente en
Italia, o cuando ella concierne a situaciones o relaciones a las cuales es aplicable la ley
italiana.
Artículo 10
(Medidas cautelares)

1.- En materia de medidas cautelares tienen jurisdicción las autoridades italianas,


cuando la medida deba ser ejecutada en Italia, o cuando un juez italiano tiene
jurisdicción sobre el fondo del asunto.
Artículo 11
(De la falta de jurisdicción)

1.- La falta de jurisdicción puede ser solicitada en todo estado y grado del proceso,
solamente por el demandado presente en el juicio, que no haya aceptado expresa o
tácitamente la jurisdicción italiana. La falta de jurisdicción puede ser declarada por el
juez de oficio, siempre en cualquier estado y grado del proceso, si el demandado es
contumaz, si acaece la hipótesis del artículo 5, o bien si la jurisdicción italiana está
excluida por efecto de una norma internacional.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 91

Artículo 12
(Ley aplicable al proceso)

1.- El proceso civil que se ejerce en Italia está regido por la ley italiana.

TÍTULO III - DERECHO APLICABLE


CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 13
(Reenvío)

1.- Cuando en los artículos sucesivos se recurre a la ley extranjera, se toma en


consideración el reenvío efectuado por el derecho internacional privado extranjero a la
ley de otro Estado:

a) si la ley de ese Estado acepta el reenvío.


b) si el reenvío se hace a la ley italiana.
2. La aplicación del Parágrafo 1 se excluye:

a) en los casos en que donde las disposiciones de la presente ley declaran aplicable la
ley extranjera sobre la base de la escogencia efectuada en este sentido por las partes
interesadas.

b) respecto a las disposiciones relativas a la forma de los actos.

c) con relación a las disposiciones del Capítulo XI, del presente Título.

3.- En el caso de los artículos 33, 34 y 35, no se toma en cuenta el reenvío sino cuando
él conduce a la aplicación de una ley que permita el establecimiento de la filiación.

4. Cuando la presente ley declara, en todo caso, aplicable una convención internacional
se sigue siempre, en materia de reenvío, la solución adoptada por la convención.

Artículo 14
(Aplicación de la ley extranjera)

1.- La determinación de la ley extranjera aplicable corresponde al Juez de oficio. Para


este fin el juez puede utilizar, además de los instrumentos indicados por los convenios
internacionales, las informaciones obtenidas por intermedio del Ministerio de Justicia,
y puede también interrogar a expertos o a instituciones especializadas.
92 Fabiola Romero

2.- Cuando, aun con el concurso de las partes, el juez no pueda llegar a establecer la ley
extranjera indicada, el juez determinará la ley aplicable mediante los otros criterios de
relación previstos eventualmente para la misma hipótesis normativa. En su defecto se
aplica la ley italiana.

Artículo 15
(Interpretación y aplicación de la ley extranjera)

1.- La ley extranjera se aplica según sus propios criterios de interpretación y de aplicación
en el tiempo.
Artículo 16
(Orden público)

1.- La ley extranjera no es aplicable si sus efectos son contrarios al orden público.

2. En este caso se aplica la ley señalada mediante otros criterios de conexión,


eventualmente previstos para la misma hipótesis normativa. En su defecto se aplica la
ley italiana.
Artículo 17
(Normas de aplicación necesaria)

1. -Sobre las disposiciones que siguen, se aplican preferentemente las normas italianas
que, en consideración de su objeto y su fin, deben ser aplicadas, no obstante la
designación de la ley extranjera.
Artículo 18
(Ordenamientos jurídicos plurilegislativos)

1.- Si en el ordenamiento del Estado designado por las disposiciones normativas de la


presente ley coexisten más de un sistema normativo con competencia territorial o
personal, la ley aplicable se determina según los criterios utilizados por aquel
ordenamiento.

2.- Si tales criterios no pueden ser individualizados, se aplicará el sistema normativo


con el cual el caso concreto presente el vínculo más estrecho.

Artículo 19
(Apátridas, refugiados y conflictos positivos de nacionalidad)

1. -En los casos en que las disposiciones de la presente ley designen la ley nacional de
una persona, si ella es apátrida o refugiada se aplica la ley del Estado del domicilio o,
en su defecto, la ley del Estado de su residencia.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 93

2. -Si la persona tiene varias nacionalidades, se aplica la ley de aquel de los Estados
con el cual la persona tiene el vínculo más estrecho. Si entre esas nacionalidades
figura la nacionalidad italiana, ésta prevalece.

CAPÍTULO II
Capacidad y derechos de las personas físicas.

Artículo 20
(Capacidad jurídica de las personas físicas)

1.- La capacidad jurídica de las personas físicas se rige por su ley nacional. Las
condiciones especiales de capacidad, prescritas por la ley aplicable a una relación
jurídica, se rigen por la misma ley.
Artículo 21
(Conmoriencia)

1.- Cuando es necesario establecer la sobrevivencia de una persona frente a otra y no


consta quién de ellos ha muerto primero, el momento de la muerte se determina según
la ley que regula la relación respecto a la cual surge la averiguación.

Artículo 22
(Desaparición, ausencia y muerte presunta)

1.- Los supuestos y los efectos de la desaparición, de la ausencia y de la muerte


presunta de una persona son regidos por su última ley nacional.

2. -Las autoridades italianas tienen jurisdicción sobre materias señaladas en el Parágrafo


1 cuando:

a) la última ley nacional de la persona era la ley italiana.

b) la última residencia de la persona estaba en Italia.

c) la averiguación de la desaparición, de la ausencia o de la muerte presunta puede


producir efectos jurídicos en el ordenamiento italiano.

Artículo 23
(Capacidad de ejercicio de las personas físicas)

1.- La capacidad de ejercicio de las personas físicas se rige por su ley nacional. Sin
embargo, cuando la ley reguladora de un acto prescribe condiciones especiales de
capacidad de ejercicio, éstas serán regidas por la misma ley.
94 Fabiola Romero

2.- Con relación a los contratos entre personas que se encuentran en el mismo Estado,
la persona considerada como capaz por la ley del Estado, en el cual se celebra el
contrato, puede invocar la incapacidad derivada de su ley nacional, solamente si la
otra parte contratante, al momento de la celebración del contrato, tuviese conocimiento
de tal incapacidad, o bien si por su culpa la ha ignorado.

3.- Con relación a los actos unilaterales, la persona considerada capaz por la ley del
Estado en el cual se realiza el acto, puede invocar la incapacidad derivada de su ley
nacional, sólo si eso no ocasiona perjuicios a personas que sin su culpa han creído en
la capacidad del autor al acto.

4.- Las limitaciones de los parágrafos 2 y 3 no se aplican a los actos inherentes a las
relaciones de familia y de sucesión por causa de muerte, ni a los actos relativos a los
derechos reales sobre inmuebles situados en un Estado distinto de aquel donde el
acto se efectúa.

Artículo 24
(Derechos de la personalidad)

1.- La existencia y el contenido de los derechos de la personalidad se rigen por la ley


nacional del sujeto, sin embargo, los derechos que derivan de una relación familiar se
rigen por la ley aplicable a esta relación.

2.- Las consecuencias de la violación de los derechos señalados en el párrafo 1 se


rigen por la ley aplicable a la responsabilidad por hechos ilícitos.

CAPÍTULO III
Personas jurídicas

Artículo 25
(Sociedades y otras personas jurídicas)

1.- Las sociedades, las asociaciones, las fundaciones y toda otra persona jurídica
pública o privada, incluso desprovista de naturaleza asociativa, se rigen por la ley del
Estado en cuyo territorio haya sido cumplido el proceso de constitución. Sin embargo,
la ley italiana se aplica si la sede de la administración está situada en Italia, o si el
objeto principal de tales personas jurídicas se encuentra en Italia.

2.- En particular, la ley aplicable a la persona jurídica rige:

a) la naturaleza jurídica;
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 95

b) la denominación o razón social;

c) la constitución, la transformación y la extinción;

d) la capacidad;

e) la formación, los poderes y las modalidades de funcionamiento de los


organismos;

f) la representación de la persona jurídica;

g) las modalidades de adquisición y de pérdida de la calidad de asociado o socio, así


como los derechos y las obligaciones inherentes a tal calidad;

h) la responsabilidad por las obligaciones de la persona jurídica;

i) las consecuencias por las violaciones de la ley o del acto constitutivo.

3.- Los traslados de la sede estatutaria a otro Estado, y las fusiones de personas
jurídicas con sede en Estados diversos tienen eficacia sólo si son realizados de
conformidad con las leyes de dichos Estados interesados.

CAPÍTULO IV
Relaciones de familia

Artículo 26
(Promesa de matrimonio)

1.- La promesa de matrimonio y las consecuencias de su violación se rigen por la ley


nacional común de los futuros contrayentes o, en su defecto, por la ley italiana.

Artículo 27
(Condiciones para contraer matrimonio)

1.- La capacidad matrimonial y las otras condiciones para contraer matrimonio se rigen
por la ley nacional de cada futuro contrayente al momento del matrimonio. Queda a
salvo el estado libre que uno de ellos hubiese adquirido por efecto de una sentencia
pronunciada o reconocida en Italia.
96 Fabiola Romero

Artículo 28
(Forma del matrimonio)
1.- El matrimonio es válido, en cuanto a la forma, si es considerado como tal por la ley
del lugar de celebración o por la ley nacional de, al menos, uno de los cónyuges al
momento de la celebración, o por la ley del Estado de la común residencia en ese
momento.

Artículo 29
(Relaciones personales entre cónyuges)

1.- Las relaciones personales entre cónyuges se rigen por la ley nacional común.

2.- Las relaciones personales entre cónyuges que tienen nacionalidades diferentes, o
más de una nacionalidad en común, se rigen por la ley del Estado en el cual la vida
conyugal se localiza de manera preponderante.

Artículo 30
(Relaciones patrimoniales entre cónyuges)

1.- Las relaciones patrimoniales entre cónyuges se rigen por la ley aplicable a sus
relaciones personales. Sin embargo, los cónyuges pueden convenir por escrito que
sus relaciones patrimoniales sean regidas por la ley del Estado del cual uno de ellos, al
menos, es nacional, o en aquel donde, al menos, uno de ellos tiene su residencia.

2.- El acuerdo entre los cónyuges sobre el derecho aplicable es válido si es con-
siderado como tal, por la ley escogida, o por la ley del lugar donde el acuerdo ha sido
estipulado.

3.- El régimen de las relaciones patrimoniales entre cónyuges disciplinado por una ley
extranjera es oponible a terceros, sólo si ellos han tenido conocimiento de tal régimen,
o lo han ignorado por su culpa. Con relación a los derechos reales sobre bienes
inmuebles, la oponibilidad está limitada a los casos en los cuales hayan sido respetadas
las formas de publicidad prescritas por la ley del Estado donde se encuentran los
bienes.

Artículo 31
(Separación de cuerpos y disolución
del matrimonio)

1.- La separación de cuerpos y la disolución del matrimonio se rigen por la ley nacional
común de los esposos al momento de la demanda de separación o de disolución del
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 97

matrimonio; en su defecto, se aplica la ley del Estado en el cual la vida conyugal


resulta localizada de manera preponderante.

2.- Cuando en la ley extranjera que resulta aplicable, no estén previstos la separación
de cuerpos y la disolución del matrimonio, tales supuestos se rigen por la ley italiana.

Artículo 32
(Jurisdicción en materia de nulidad, anulación, de separación de cuerpos
y de disolución del matrimonio)

1.- En materia de nulidad y de anulación del matrimonio, de separación de cuerpos y de


disolución del matrimonio, las autoridades italianas tienen la jurisdicción cuando,
además de los casos previstos en el artículo 3, uno de los cónyuges es de nacionalidad
italiana, o si el matrimonio ha sido celebrado en Italia.

Artículo 33
(Filiación)

1.- La filiación está determinada por la ley nacional del hijo al momento de su nacimiento.

2.- Es legítimo el hijo considerado como tal por la ley del Estado del cual uno de los
padres es nacional al momento del nacimiento del menor.

3.- La ley nacional del hijo al momento del nacimiento rige los supuestos y los efectos
de la determinación y del desconocimiento del estado de hijo. El estado de hijo legítimo
adquirido con base en la ley nacional de uno de los padres, no puede ser impugnado
sino conforme a tal ley.

Artículo 34
(Legitimación)

1.- La legitimación por subsiguiente matrimonio se rige por la ley nacional del hijo en
el momento en que ella acontece, o por la ley nacional de uno de los padres en el mismo
momento.

2.- En los demás casos la legitimación se rige por la ley del Estado, del cual es nacional,
al momento de la demanda, el padre que legitima al hijo. Para la legitimación destinada
a producir efectos después de la muerte del padre legitimante, se toma en cuenta su
nacionalidad al momento del fallecimiento.
98 Fabiola Romero

Artículo 35
(Reconocimiento del hijo natural)

1.- Las condiciones para el reconocimiento del hijo natural se rigen por la ley nacional
del hijo al momento del nacimiento o, si ello es más favorable, por la ley nacional del
autor del reconocimiento al momento en que éste acontece.

2.- La capacidad del padre que hace el reconocimiento se rige por su ley nacional.

3.- La forma del reconocimiento se rige por la ley del Estado en el cual éste se realiza,
o por la ley que rige el fondo del asunto.

Artículo 36
(Relaciones padres e hijos)

1.- Las relaciones personales y patrimoniales entre padres e hijos, inclusive la potestad
de los padres, se rigen por la ley nacional del hijo.

Artículo 37
(Jurisdicción en materia de filiación)

1.- En materia de filiación y de relaciones personales entre padres e hijos, las autoridades
italianas tienen jurisdicción cuando, además de los casos previstos en los artículos 3
y 9, uno de los padres o el hijo tienen nacionalidad italiana, o residen en Italia.

CAPÍTULO V
Adopción

Artículo 38
(Adopción)

1.- Los supuestos, la constitución y la revocación de la adopción se rigen por la ley


nacional del adoptante o de los adoptantes, si les es común o, en su defecto, por la ley
del Estado en el cual ambos adoptantes tienen su residencia, o bien por la ley del
Estado en el cual su vida conyugal se localiza de manera permanente, al momento de
la adopción. En todo caso, la ley italiana se aplica cuando es solicitada al juez italiano
la adopción de un menor, que sea suficiente para atribuirle el estado de hijo legítimo.

2.- En cada caso queda a salvo la aplicación de la ley nacional del adoptado mayor de
edad para regir los consentimientos, que ella eventualmente requiera.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 99

Artículo 39
(Relaciones entre el adoptado y la familia adoptiva)

1.- Las relaciones personales y patrimoniales entre el adoptado y el adoptante, o los


adoptantes, y los parientes de éstos se rigen por la ley nacional del adoptante, o de los
adoptantes, si es común o en su defecto, por el derecho del Estado en que ambos
adoptantes están residenciados, o bien por aquél del Estado en que la vida conyugal
se localiza de manera permanente.

Artículo 40
(Jurisdicción en materia de adopción)

1.- Los jueces italianos tienen jurisdicción en materia de adopción cuando:


a) Los adoptantes o uno de ellos o el futuro adoptado son nacionales italianos o
extranjeros residentes en Italia;

b) El futuro adoptado es un menor en estado de abandono en Italia.

2.- En materia de relaciones personales o patrimoniales entre el adoptado y el adoptante


o los adoptados y los parientes de éstos, los jueces italianos tienen jurisdicción,
además de los casos previstos en el artículo 3, cada vez que la adopción haya sido
constituida según el derecho italiano.

Artículo 41
(Reconocimiento de los actos extranjeros en materia de adopción)

1.- Los actos extranjeros en materia de adopción son susceptibles de ser reconocidas
en Italia, en los términos de los artículos 64, 65 y 66 de la presente ley. Quedan a salvo
las disposiciones contenidas en leyes especiales en materia de adopción de menores.

CAPÍTULO VI
Protección de incapaces y obligaciones alimentarias

Artículo 42
(Jurisdicción y ley aplicable en materia de protección de menores)

1.- La protección de menores, en todo caso, se rige por la Convención de La Haya del
5 de octubre de 1961, sobre la competencia de las autoridades y sobre la ley aplicable
en materia de protección de menores, ratificada por la Ley N° 742 del 24 de octubre de
1980.
100 Fabiola Romero

2.- Las disposiciones de la Convención se aplican tanto a las personas consideradas


menores sólo por su ley nacional, así como a las personas cuya residencia habitual no
se encuentra en uno de los Estados contratantes.

Artículo 43
(Protección de mayores de edad)

1.- Los supuestos y los efectos de las medidas de protección de incapaces mayores de
edad, así como las relaciones entre el incapaz y quien lo tiene bajo su cuidado, se rigen
por la ley nacional del incapaz. Sin embargo, para proteger de manera provisional y
urgente a la persona o los bienes del incapaz, el juez italiano puede dictar las medidas
previstas en la ley italiana.

Artículo 44
(Jurisdicción en materia de protección de mayores de edad)

1.- Tienen jurisdicción las autoridades italianas, en materia de medidas de protección


de los incapaces mayores, y no sólo en los casos previstos por los artículos 3 y 9 de
la presente ley, sino también cuando esas medidas se vuelven necesarias para proteger,
de manera provisional y urgente, a la persona o los bienes del incapaz que se encuentran
en Italia.

2.- Cuando conforme al artículo 66 de la presente ley se producen los efectos de una
medida extranjera en materia de capacidad de un extranjero, la jurisdicción italiana
subsiste para pronunciar las medidas modificadoras o complementarias eventualmente
necesarias.

Artículo 45
(Obligaciones alimentarias entre familiares)

1.- Las obligaciones alimentarias entre familiares se rigen, en todo caso por la
Convención de La Haya del 2 de Octubre de 1973, sobre la ley aplicable a las
obligaciones alimentarias, ratificada por la ley N° 745 del 24 de octubre de 1980.

CAPÍTULO VII
Sucesiones

Artículo 46
(Sucesión por causa de muerte)

1.- La sucesión por causa de muerte se rige por la ley nacional del de cujus cuya
herencia se trata, al momento de su deceso.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 101

2.- El sujeto de cuya herencia se trata puede someter, por declaración expresa, en forma
testamentaria, toda la sucesión a la ley del Estado en el cual él reside. Esta escogencia
queda sin efecto si, al momento del deceso, el declarante no residía más en ese Estado.
En la hipótesis de sucesión de un nacional italiano, la escogencia no perjudica sobre
los derechos que la ley italiana atribuye a los herederos residentes en Italia al momento
del deceso de la persona de cuya herencia se trata.

3.- La partición sucesoral se rige por la ley aplicable a la sucesión, a menos que los co-
participantes, de común acuerdo, hayan designado la ley del lugar de la apertura de la
sucesión o del lugar en que se encuentran uno a más bienes hereditarios.

Artículo 47
(Capacidad testamentaria)

1.- La capacidad de disponer por testamento, de modificarlo o de revocarlo se rige por


la ley nacional del testador al momento del otorgamiento del testamento, de la
modificación o de la revocación.
Artículo 48
(Forma del testamento)

1.- El testamento es válido, en cuanto a la forma, si es considerado como tal por la ley
del Estado en que el testador ha dispuesto, o bien por la ley del Estado del cual el
testador, al momento del testamento o del deceso, era nacional, o por la ley del Estado
en que tenía el domicilio o la residencia.

Artículo 49
(Sucesión del Estado)

1.- Cuando la ley aplicable a la sucesión, en el caso de que no haya herederos, no


atribuye la sucesión al Estado, los bienes sucesorales ubicados en Italia pasan a ser
propiedad del Estado italiano.

Artículo 50
(Jurisdicción en materia sucesoral)

1.- En materia sucesoral la jurisdicción italiana se conserva cuando:


a) el de cujus era nacional italiano al momento de su deceso.

b) la sucesión se abre en Italia.

c) los bienes sucesorales de mayor consistencia económica están situados en Italia.


102 Fabiola Romero

d) el demandado está domiciliado o reside en Italia, o si ha aceptado la jurisdicción


italiana, salvo que la demanda se refiera a bienes inmobiliarios situados en el extranjero.

e) la demanda concierne a bienes situados en Italia.

CAPÍTULO VIII
Derechos reales

Artículo 51
(Posesión y derechos reales)

1.- La posesión, la propiedad y los demás derechos reales sobre los bienes muebles e
inmuebles se rigen por la ley del Estado en el cual se encuentran los bienes.

2.- La misma ley rige la adquisición y la pérdida, salvo en materia sucesoral y en los
casos en que la atribución de un derecho real dependa de una relación de familia o de
un contrato.
Artículo 52
(Derechos reales sobre los bienes en tránsito)

1.- Los derechos reales sobre los bienes en tránsito se rigen por la ley del lugar de su
destino.
Artículo 53
(Usucapión de bienes muebles)

1.- La usucapión de los bienes muebles se rige por la ley del Estado, en el cual el bien
se encuentra al momento de la expiración del término prescrito.

Artículo 54
(Derechos sobre los bienes incorporales)

1.- Los derechos sobre los bienes incorporales se rigen por la ley del Estado de
utilización.

Artículo 55
(Publicidad de los actos relativos a los derechos reales)

1.- La publicidad de los actos de constitución, de transferencia y de extinción de los


derechos reales se rigen por la ley del Estado en el cual el bien se encuentra al momento
del acto.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 103

CAPÍTULO IX
Donaciones

Artículo 56
(Donaciones)

1.- Las donaciones están reguladas por la ley nacional del donante al momento de la
donación.

2.- El donante puede, por declaración expresa conjuntamente con la donación, someterla
a la ley del Estado en el cual él reside.

3.- La donación es válida, en cuanto a la forma, si ella es considerada como tal por la ley
que rige su contenido, o bien por la ley del Estado en que el acto se cumple.

CAPÍTULO X
Obligaciones contractuales

Artículo 57
(Obligaciones contractuales)

1.- Las obligaciones contractuales, en todo caso, se rigen por la Convención de Roma
del 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, ratificada
por la Ley Nº 975, del 18 de diciembre de 1984, sin perjuicio de lo previsto en otras
convenciones internacionales en la medida en que sean aplicables.

CAPÍTULO XI
Obligaciones no contractuales

Artículo 58
(Promesa unilateral)

1.- La promesa unilateral se rige por la ley del Estado en el cual la promesa es manifestada.

Artículo 59
(Títulos de crédito)

1.- La letra de cambio, el pagaré y el cheque se rigen en todos los casos por las
disposiciones contenidas en la Convención de Ginebra del 7 de junio de 1930, sobre
los conflictos de leyes en materia de letras de cambio y pagaré, ratificada por el Real
Decreto-Ley N° 1130, del 25 de agosto de 1932, convertido en Ley N° 1946, del 22 de
104 Fabiola Romero

diciembre de 1932, y por Convención de Ginebra del 19 de marzo de 1931, sobre los
conflictos de leyes en materia de cheques, ratificada por el Real Decreto-Ley N° 1077,
del 24 de agosto de 1933, convertido en ley por la Ley N° 61 del 4 de enero de 1934.

2.- Estas disposiciones se aplican también a las obligaciones asumidas fuera de los
territorios de los Estados contratantes o cuando ellas designan la ley de un Estado no
contratante.

3.- Los demás títulos de crédito se rigen por la ley del Estado en que el título ha sido
emitido. Sin embargo, las obligaciones distintas a la obligación principal, se rigen por
la ley del Estado en el cual cada una ha sido contraída.

Artículo 60
(Representación voluntaria)

1.- La representación voluntaria se rige por la ley del Estado en el cual el representante
tiene la propia sede de negocios, siempre que él actúe a título profesional, y que tal
sede sea conocida o conocible por el tercero. Si faltan tales condiciones se aplica la ley
del Estado en que el representante ejerce de modo principal sus poderes en el caso
concreto.

2.- El acto de otorgamiento de los poderes de representación es válido, en cuanto a la


forma, si es considerado tal por la ley que regula su contenido, o bien por la ley del
Estado en que se realiza el otorgamiento.

Artículo 61
(Obligaciones legales)

1.- La gestión de los negocios ajenos, el enriquecimiento sin causa, el pago de lo


indebido y las demás obligaciones legales, no diversamente reguladas por la presente
ley, están sometidas a la ley del Estado, en que se ha verificado el hecho del cual se
deriva la obligación.

Artículo 62
(Responsabilidad por el hecho ilícito)

1.- La responsabilidad por el hecho ilícito se rige por la ley del Estado en el cual ocurre
el acontecimiento. Sin embargo, la víctima puede pedir la aplicación de la ley del
Estado en el cual sucede el hecho generador del daño.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 105

2.- Cuando el hecho ilícito involucre sólo nacionales de un mismo Estado en él


residentes, se aplica la ley de ese Estado.

Artículo 63
(Responsabilidad extracontractual por daño de productos)

1.- La responsabilidad por daño de producto está regulada a elección del perjudicado,
por la ley del Estado en que se encuentra el domicilio o la administración del productor,
o bien por aquella del Estado en que el producto ha sido adquirido, a menos que el
producto ha sido puesto en comercio sin su consentimiento.

TÍTULO IV - EFICACIA DE SENTENCIAS Y ACTOS EXTRANJEROS

Artículo 64
(Reconocimiento de sentencias extranjeras)

1.- La sentencia extranjera es reconocida en Italia sin que sea necesario recurrir a otro
procedimiento cuando:

a) el juez que la ha dictado podía conocer de la causa, según los principios de la


competencia internacional propios del ordenamiento jurídico italiano;

b) la demanda fue llevada a conocimiento del demandado conforme a lo previsto por la


ley del lugar donde se ha desarrollado el proceso y si no han sido violados los derechos
esenciales a la defensa;

c) las partes se han constituido en juicio según la ley del lugar donde se ha desarrollado
el proceso o si la contumacia ha sido declarada conforme a esta ley;

d) la sentencia tiene fuerza de cosa juzgada según la ley del lugar donde ha sido
pronunciada;

e) la sentencia extranjera no es contraria a otra sentencia dictada por un juez italiano


con fuerza de cosa juzgada;

f) no esté pendiente, ante un juez italiano, un juicio iniciado antes del proceso extranjero
entre las mismas partes y por el mismo objeto;

g) sus disposiciones no produzcan efectos contrarios al orden público.


106 Fabiola Romero

Artículo 65
(Reconocimiento de las decisiones extranjeras relativas a la capacidad, a las
relaciones familiares y a los derechos de la personalidad)

1.- Tienen efecto en Italia las decisiones extranjeras relativas a la capacidad de las
personas, así como a la existencia de las relaciones familiares o de los derechos de la
personalidad, cuando éstas han sido pronunciadas por la autoridad de aquel Estado
cuya ley es indicada por las disposiciones de la presente ley o cuando produzcan
efectos en el ordenamiento jurídico de ese Estado, aunque sean pronunciadas por las
autoridades de un tercer Estado, siempre que no sean contrarios al orden público y
que se hayan respetado los derechos esenciales a la defensa.

Artículo 66
(Reconocimiento de las decisiones extranjeras de jurisdicción voluntaria)

1.- Las decisiones extranjeras de jurisdicción voluntaria son reconocidas sin que sea
necesario recurrir a algún procedimiento, con tal que sean respetadas las condiciones
previstas por el artículo 65, en tanto que ellas sean aplicables, cuando han sido
pronunciadas por las autoridades del Estado, cuya ley está designada por las
disposiciones de la presente ley, o bien produzcan efectos en el ordenamiento de ese
Estado, aunque pronunciadas por la autoridad de un tercer Estado, o bien hayan sido
pronunciadas por una autoridad competente, con base en los criterios correspondientes
del ordenamiento jurídico italiano.

Artículo 67
(Ejecución de sentencias y decisiones extranjeras de jurisdicción voluntaria
y oposición al reconocimiento)

1.- A falta de acatamiento o en caso de oposición al reconocimiento de la sentencia


extranjera, o de la medida extranjera de jurisdicción voluntaria, o bien cuando sea
necesario proceder a ejecución forzosa, quienquiera que tenga interés puede solicitar
a la Corte de Apelación del lugar de actuación la constatación de los requisitos del
reconocimiento.

2.- La sentencia extranjera, o la medida extranjera de jurisdicción voluntaria,


conjuntamente con el proveimiento que acoge la demanda señalada en el párrafo
primero, constituyen el título para la eficacia y para la ejecución forzosa.

3.- Si la oposición se ventila en el curso de un proceso, el juez a quien se ha recurrido


pronuncia la sentencia con eficacia limitada al juicio.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 107

Artículo 68
(Ejecución de los actos públicos dictados en el extranjero)

1.- Las reglas del artículo 67 se aplican tanto a la eficacia como a la ejecución forzosa
en Italia de actos públicos dictados en un Estado extranjero y allí dotados de fuerza
ejecutoria.
Artículo 69
(Admisión de medios de prueba solicitados por el juez extranjero)

1.- Las sentencias y las medidas de los jueces extranjeros concernientes a la audición
de testigos, a las averiguaciones técnicas, a los juramentos, a los interrogatorios y
otros medios de prueba a ejecutar en la República se vuelven ejecutivos por decretos
de la Corte de Apelación del lugar en que se deben cumplir tales actos.

2.- Si la admisión de los medios de prueba es solicitada por parte interesada, la petición
debe dirigirse a la Corte por medio de una rogatoria a la cual se agrega la copia
autenticada de la sentencia, o de la decisión que ha ordenado los actos solicitados. Si
la admisión es solicitada por el mismo juez, la rogatoria debe ser tramitada por vía
diplomática.

3.- La Corte delibera en la Cámara del Consejo, y si autoriza la admisión, envía los actos
al juez competente.

4.- La admisión de los medios de prueba o el cumplimiento de otros actos de instrucción


no previstos por el derecho italiano, pueden ser ordenados siempre que ellos no sean
contrarios a los principios del ordenamiento jurídico italiano.

5.- La admisión y el cumplimiento solicitados se rigen por la ley italiana. Sin embargo,
se respetan las formas expresamente solicitadas por la autoridad judicial extranjera, en
cuanto compatibles con los principios del ordenamiento jurídico italiano.

Artículo 70
(Ejecución solicitada por vía diplomática)

1.- Si la solicitud para la admisión de los medios de prueba y de actos de instrucción se


hace por vía diplomática y la parte interesada no ha constituido un procurador para
promoverla, los proveimientos necesarios para la admisión son pronunciados de oficio
por el juez comisionado y las notificaciones son hechas por diligencias del canciller
del tribunal.
108 Fabiola Romero

Artículo 71
(Notificación de los actos de las autoridades extranjeras)

1.- Las notificaciones de citaciones a comparecer ante autoridades extranjeras o de


otros actos emanados de un Estado extranjero, serán autorizados por el Ministerio
Público adscrito al tribunal en cuya jurisdicción la notificación debe realizarse.

2.- La notificación solicitada por vía diplomática se realiza por diligencia del Ministerio
Público, mediante el alguacil del tribunal por él requerido.

3.- La notificación se cumple según las modalidades previstas por la ley italiana. Sin
embargo, las modalidades requeridas por la autoridad extranjera serán observadas en
la medida en que ellas sean compatibles con los principios del ordenamiento jurídico
italiano. En todo caso, el acto puede ser entregado, por parte de quien procede a la
notificación, al destinatario que lo acepte voluntariamente.

TÍTULO V - DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 72

1.- La presente ley se aplica a todos los procesos iniciados después de la fecha de su
entrada en vigor, se reserva la aplicabilidad de las normas del derecho internacional
privado antes en vigor, a las situaciones consumadas antes de esta fecha.

2.- Los juicios pendientes los decide el juez italiano, si los hechos y las reglas que
determinan la jurisdicción sobrevienen en el curso del proceso.

Artículo 73

1.- Se derogan los artículos 17 al 31 de las disposiciones preliminares sobre la ley en


general contenidas en el Código Civil, así como los artículos 2505 y 2509 del Código
Civil, los artículos 2, 3, 4 y 37, párrafo segundo del Código de Procesal Civil y los
artículos del 796 al 805 del mismo Código están derogados, a partir del 1° de enero de
1996.

Artículo 74

1.- La presente ley entra en vigencia el 1° de septiembre de 1995; los artículos del 64 al
71 entran en vigencia el 1° de enero de 1997, ex artículo 10 del DL. 23-10-1996, N° 542.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 109

CÓDIGO CIVIL YEMENITA


Promulgado el 29 de marzo de 1992

LIBRO I:
Disposiciones generales relativas a las transacciones

PARTE I:
La Ley y su Aplicación.

CAPITULO I:
Los Principios fundamentales, generales y comunes relativos
a la aplicación de la Ley

Artículo 1

Esta Ley, inspirada en las normas del derecho musulmán, se aplica a todas las relaciones
jurídicas y materias con las cuales se relacionan la letra y el sentido de estas
disposiciones. En defecto de norma expresa, la solución se regirá según los principios
del derecho musulmán del cual emana esta ley. En defecto de estos principios, el juez
decidirá según la costumbre permitida por el derecho musulmán. En defecto de la
costumbre, el juez acudirá a las reglas de la equidad de conformidad con los principios
del derecho musulmán en general. La costumbre debe ser general y constante y no
debe ser contraria a las normas del orden público ni a las buenas costumbres.

Artículo 2

La Ley no puede ser derogada sino por una ley posterior que señale expresamente su
derogación o que contenga una disposición incompatible con la ley anterior, o porque
la nueva ley reglamente la materia precedentemente regida por la ley anterior.

Artículo 3

El Derecho musulmán está basado en la protección de las personas y la prevención de


los daños. Tiende a simplificar las relaciones entre individuos y a evitar las cargas que
les sean penosas o los coloque en la dificultad y en la molestia.

Artículo 4

El daño debe ser evitado. En caso de conflicto, evitar un mal es preferible a la obtención
de un beneficio.
110 Fabiola Romero

Artículo 5

Aquello que es prohibido lo ha de ser por sí mismo o para evitar que un pretexto no sea
opuesto a una necesidad. Las necesidades suprimen las prohibiciones sólo en la
medida de suplir esas necesidades.

Artículo 6

Las acciones dependen de sus intenciones. Lo importante son las intenciones y el


sentido, y no la letra o la formulación.

Artículo 7

No se podrá atribuir una consecuencia a un silencio, salvo disposición contraria de un


texto islámico.
Artículo 8

Es necesario deducir de las palabras aquello que está en sus intenciones.

Artículo 9

La certeza no es descartada por la duda. Aquello que sea probado por la certitud no
será descartado más que por otra certeza.

Artículo 10

La duda en la cual el error sea evidente no tiene efecto.

Artículo 19

Se recurre, para la interpretación de los textos legales y para su aplicación, al derecho


musulmán, a las memorias explicativas y a los comentarios procedentes de las
autoridades legislativas.
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 111

CAPÍTULO II
CONFLICTOS DE LEYES
SECCIÓN I.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO

Artículo 23

Cuando una persona considerada como capaz según la antigua ley se incapacita
según la nueva ley, esta incapacidad no afectará los actos anteriormente cumplidos
por ella.

SECCIÓN II.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

Artículo 24

En caso de conflicto entre diversas leyes en un proceso determinado, la ley yemenita


será la única competente para calificar la categoría a la cual pertenece la relación
jurídica, a objeto de indicar la ley aplicable.

Artículo 25

El estado y la capacidad de las personas estarán regidos por sus leyes nacionales. Sin
embargo, en una relación jurídica de orden pecuniario concluida en la República (del
Yemen) y antes que produzca sus efectos, no se tomará en cuenta la incapacidad de la
parte contratante extranjera incapaz según su ley nacional, pero capaz según la ley
yemenita, siempre que su incapacidad se deba a una causa que no pueda ser fácilmente
conocida por la otra parte contratante. El estatuto jurídico de las personas morales
extranjeras: sociedades, asociaciones u otras, está sometido a la ley del Estado sobre
el territorio del cual se encuentre la sede principal y efectiva de su administración. Sin
embargo, si esta persona ejerce su actividad principal en la República, la ley yemenita
será aplicada.
Artículo 26

En caso de procesos referidos al matrimonio, a su repudiación, a su disolución y a las


obligaciones alimentarias se someterán a la ley yemenita si las dos partes lo consienten.

Artículo 27

Las reglas de fondo en materia de administración legal, tutela, curatela, y otras


instituciones de protección de menores, incapaces y ausentes serán determinadas por
la ley yemenita.
112 Fabiola Romero

Artículo 28

Las sucesiones, testamentos y otras disposiciones por causa de muerte serán regidas
por la ley yemenita.
Artículo 29

La posesión, la propiedad, el usufructo y los otros derechos reales están sometidos,


en lo que a los inmuebles se refiere, a la ley de la situación del inmueble, y en lo relativo
a los muebles, a la ley del lugar donde se encuentre el mueble al momento en el cual se
produce la causa que hace adquirir o perder la posesión, la propiedad, el usufructo o
los otros derechos reales.
Artículo 30

Los efectos de los contratos se rigen por la ley del domicilio cuando la misma es
común a las partes contratantes, y en defecto de domicilio común, por la ley del lugar
donde el contrato ha sido celebrado. Todo esto, si las partes no han convenido o si
resulta de las circunstancias la intención de aplicar otra ley. Siempre, los contratos
relativos a los inmuebles serán sometidos a la ley de la situación del inmueble.

Artículo 31

La forma de los contratos será sometida a la ley del lugar donde ellos hayan sido
celebrados, o a la ley que resulte aplicable en cuanto al fondo, o a la ley del domicilio
común o de la nacionalidad común de las partes contratantes.

Artículo 32

La responsabilidad y la indemnización derivada de un acto extracontractual que tenga


lugar en el extranjero serán sometidas a la ley yemenita.

Artículo 33

La competencia y las formas del procedimiento son determinadas de acuerdo a la ley


del lugar donde la acción se haya intentado.

Artículo 34

Las disposiciones que preceden no impiden la aplicación de normas previstas por una
ley especial, por un acuerdo internacional o por una convención internacional vigente
en Yemen, estos últimos son aplicados en lugar de las disposiciones precedentes. Los
principios de Derecho Internacional Privado reconocidos en el plano internacional
La nueva regulación de Derecho Internacional Privado en ... 113

serán aplicados a las situaciones de conflictos de leyes sometidas a los tribunales si


no existieren textos en las leyes de la República que la rijan, a condición que ninguno
de estos principios sean contrarios a las normas del derecho musulmán.

Artículo 35

En caso de apatridia o de pluralidad de nacionalidades, la ley aplicable será determinada


por el juez. Sin embargo, si una de esas nacionalidades en conflicto es la yemenita,
solamente la ley yemenita será aplicada.

Artículo 36

La aplicación de la ley extranjera en virtud de los artículos precedentes será excluida si


ella es contraria a las normas del derecho musulmán y a las buenas costumbres de la
República.
EL REENVÍO EN LA LEY ITALIANA DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO DE 1995*

Gonzalo Parra-Aranguren

SUMARIO

1. La iniciativa de la reforma. 2-3. Sus razones. 4. El Proyecto de Edoardo Vitta. 5-6. La
Comisión Ministerial. 7-8. Las sentencias de la Corte Constitucional italiana. 9. La
presentación del Proyecto de Ley. 10-12. Su trámite constitucional. 13. La promulgación
de la ley de 1995. 14. El contenido de la ley. 15. La suspensión de la vigencia de su
Capítulo Cuarto. 16. La regulación de los problemas generales. 17. La introducción del
reenvío. 18-19. Las varias soluciones del artículo décimo tercero. 20. La letra (a) del
primer párrafo. 21. La letra (b) del primer párrafo. 22. La provisoriedad de la designación
de la ley aplicable. 23. La admisión del segundo o tercer reenvío. 24. La hipótesis no
regulada por el primer párrafo. 25-27. Sus posibles soluciones. 28-31. Situación similar
en la Convención de La Haya de 1996. 32-35. La solución del proyecto venezolano de
1963. 36-38. La letra (a) del segundo párrafo. 39-42. La letra (b) del segundo párrafo. 43-
45. La letra (c) del segundo párrafo. 46-47. El tercer párrafo. 48-49. El cuarto párrafo. 50-
59. La extensión de  la esfera de vigencia de alguno tratados. 60. Las hipótesis no
resueltas por el artículo décimo tercero.

01. La vigencia en Italia de la Constitución republicana de 1948 trajo consigo en Italia
un intercambio de criterios acerca de la conveniencia de modificar el sistema de Derecho
internacional privado1. Sin embargo, suele admitirse en forma pacífica2 que los esfuerzos

(*) 
Este  trabajo  se  fundamenta  en  la  exposición  hecha  el  catorce  de  diciembre  de  1996  en  el  Centro
di  Studi  Europei  de la  Universidad  de  Padua  (Italia).

Andrea  Giardina.  «Les  caractères  généraux  de  la  réforme»,  Revue  Critique  de  Droit  International
Privé,  Tomo  85,  1996,  p.  3.
2
 Así  fue  reconocido  expresamente  por  el  Profesor  Riccardo  Monaco,  Presidente  de  la  Commission
ad  hoc  creada  en  1985  («Per  un  nuovo  diritto  internazionale  privato:  i  lavori  della  Commissione
ministeriale»,  Documento.  Giustizia,  Enero  de  1990,  nr.  2,  p.  21).
116 Gonzalo Parra-Aranguren

recientes de mayor importancia encuentran su punto de partida en los comentarios del
Profesor Edoardo Vitta, cuando hizo énfasis en la importancia de la reforma y expuso
sus  propias  ideas  en  un  Proyecto  de  Ley,  con  la  correspondiente  «Exposición  de
Motivos», publicado bajo el título: Prospettive del diritto internazionale privato. Un
Simposio. 3

02. Estas primeras sugerencias fueron acogidas con cierta reserva4, pero el asunto fue
objeto de nueva consideración después de la introducción del divorcio en 1970 5 y en
1975 cuando se hicieron otras modificaciones sustanciales al derecho de la Familia6.
En efecto, después de concluida la Segunda Gran Guerra el legislador italiano se había
dedicado a resolver los problemas de orden interno, sin tomar en cuenta la creciente
mobilidad de las personas físicas y jurídicas, acompañada de un increíble desarrollo
de los medios de comunicación y de la intensificación de las más diversas clases de
relaciones económicas, financieras, industriales y sociales en la esfera internacional 7.

03. La revisión del sistema de derecho internacional privado era también indispensable
para adaptar la legislación interna a los desarrollos jurídicos más recientes. En efecto,
Italia había ratificado varias Convenciones aprobadas en el seno de la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado después de su Séptima sesión celebrada en
1951 y se encontraba vinculada por las Convenciones preparadas en el seno de la
Comunidad Económica Europea. Dentro de ellas cabe recordar, en especial, tanto la
Convención de Bruselas de 1968 sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Extranjeras en asuntos Civiles y Mercantiles, como dos Convenciones de La Haya de
1973, una referente a la ley aplicable y la segunda sobre el reconocimiento y ejecución
de  las  decisiones  relativas  a  las  Obligaciones Alimentarias. Asimismo  Italia  había
ratificado  la  Convención  sobre  el  Reconocimiento  y  Ejecución  de  las  Sentencias
Arbitrales Extranjeras, suscrita en Nueva York el diez de junio de 1958, dentro del

3
  Prospettive  del  diritto  internazionale  privato.  Un  Simposio,  Milán,  1968.  La  publicación  incluye
los  comentarios  recibidas  de  veinticinco  profesores,  italianos  y  extranjeros,  a  quienes  había  sido
distribuído  con  anterioridad  solicitando  observaciones  críticas. Algunos  años  más  tarde,  Eduardo
Vitta  reprodujo  el  Proyecto  y  las  Conclusiones  de  su  Exposición  de  Motivos,  en  el Apéndice  de  su
libro:  Diritto  Internazionale  Privato,  Tomo  III,  Turín,  1975,  pp.  580-607.
4
  Tito  Ballarino.  «Personnes,  famille,  regimes  matrimoniaux  et  successions,  dans  la  loi  de  reforme
du  droit  international  privé  italien»,  Revue  Critique  de  Droit  International  Privé,  Tomo  85,  1996,
nota  1,  p.  23.
5
  Fausto  Pocar.  «La  loi  italienne  sur  le  divorce  et  le  droit  international  privé»,  Revue  de  Droit
International  Privé,  ,  1971,  p.  172.  Su  artículo  doce  corrigió  la  conexión  a  la  ley  del  marido  y
sometió  s  sus  disposiciones  el  divorcio  de  la  mujer  italiana  casada  con  extranjero.

Tito  Ballarino.  «La  réforme  du  droit  italien  de  la  famille  et  le  droit  international  privé»,  Revue  de
Droit  International  Privé,  Tomo  LXXVII,  1979,  pp.  281-306.
7
  Monaco,  «Per  un  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  2,  p.  20
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 117

marco  de  las  Naciones  Unidas.  De  esta  manera,  como  destaca Andrea  Giardina,
coexistían regulaciones diferentes para regular las mismas materias con la inevitable
divergencia de resultados.8

04. Sin embargo, no fue sino el trece de noviembre de 1982, cuando el Ministro de
Justicia encomendó al Profesor Edoardo Vitta la preparación de un proyecto de Ley de
Derecho  Internacional  Privado.  La  tarea  fue  cumplida  con  gran  rapidez  y  sus
conclusiones fueron presentadas en un Memoriale e Progetto di Legge, que muy poco
tiempo después, durante los días primero y el dos de junio de 1984, fue objeto de
examen en Roma con ocasión del Simposium convocado por el Consiglio Nazionale
del Notariato; y en esa oportunidad se insistió en la conveniencia de incluir las normas
de Derecho procesal civil internacional en los trabajos de reforma, debido a su estrecha
conexión con los problemas de escogencia de la ley aplicable.9 El Profesor Edoardo
Vitta tomó en consideración los criterios expuestos, y algunos años después publicó
una version revisada de su Proyecto original bajo el título: Problemi di Reforma del
Diritto Internazionale Privato Italiano. 10

05. A pesar de los anteriores esfuerzos, la verdadera iniciativa oficial de modificar el
sistema italiano de Derecho internacional privado sólo se produjo el ocho de marzo de
1985, cuando el Ministro di Grazia e Giustizia, creó por Decreto una Comisión bajo la
Presidencia del muy eminente Profesor Riccardo Monaco.11 Según informa la Relazione
della Commissione Ministeriale, se le encomendó la tarea de «adecuar el sistema de
Derecho internacional privado a las nuevas regulaciones constitucionales y legales
de nuestro ordenamiento, y a la nueva realidad internacional, en particular la europea,
que  había  originado  varias  convenciones  internacionales,  con  influencia  sobre  las
normas de Derecho internacional privado».12


Giardina,  «Les  caractères»,  art.  cit.,  p.  6.

Monaco,  «Per  un  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  3,  p.  21.
10
  Problemi  di  Reforma  del  Diritto  Internazionale  Privato  Italiano,  Milán,  1986.
11
 La Comisión fue presidida por el Profesor Riccardo Monaco y estuvo compuesta por las siguientes
personas:  Notario  Matilde  Atlante,  Abogado  Raoul  Cagnani,  Prof.  Francesco  Capotorti,  Juez
Margherita  Chiarini,  Profesor Andrea  Giardina,  Notario  Rafaelle  Lenzi,  Profesor  Franco  Mosconi,
Abogado  Carlo  Piccini,  Profesor  Fausto  Pocar,  Pres.  Mario  Salvezza,  Pres.  Federico  Vitale,  Profesor,
Edoardo  Vitta  (fallecido  en  enero  de  1988).  Por  Decretos  posteriores  fueron  incorporados  otros
miembros:  los  Profesores  Carlo Angelici,  Giuseppe  Franchi  y Alessandro  Migliazza  (el  30  de  mayo
de  1986);  el  Profesor  Paolo Picone  (6  de  marzo  de  1986),  el  Consejero Antonio  Saggio  (30  de  mayo
de  1986),  y  el Abogado  Maurizio  Lupio  (13  de  junio  de  1986)  («Progetto  di  riforma  del  sistema  di
diritto  internazione  privato.  Relazione»,  Documento.  Giustizia,  Enero  de  1990,  nota  a  pié  de
página,  p.  260).  Según  destaca  su  Presidente,  se  trató  de  una  Comisión  en  la  cual  partiparon
profesores  universitarios,  funcionarios  del  Ministerio  de  la  Justicia  y  representantes  del  Consiglio
Nazionale  Forense  y  del  Consiglio  Nazionale  del  Notariato  («Per  un  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  8,  p.  25).
12
  «Progetto  di  riforma  del  sistema  di  diritto  internazione  privato.  Relazione»,  Documento.  Giustizia,
Enero  de  1990,  nota  a  pié  de  página,  p.  260.
118 Gonzalo Parra-Aranguren

06. La expresa referencia a las convenciones internacionales encuentra su fundamento
en  la  ratificación  italiana  de  varios  tratados  sobre  diversas  materias  de  derecho
internacional privado; y persigue el objetivo de asegurar el respeto más completo de
sus compromisos hacía imprescindible la adaptación del sistema nacional de derecho
internacional privado a los criterios y soluciones consagrados en dichos instrumentos
internacionales.  13
07. Los esfuerzos iniciados debieron intensificarse en virtud de dos sentencias dictadas
por la Corte Constitucional italiana. En efecto, la sentencia número 87 del veintisiete
de febrero de 1987, examinó el recurso interpuesto contra el artículo décimo octavo de
las Disposiciones Preliminares del Código Civil, «en la parte donde dispone que, en
ausencia  de  una  ley  nacional  común  a  ambos  cónyuges,  se  aplicará  la  ley  de  la
nacionalidad  del  marido  al  tiempo  del  matrimonio»,  para  regular  las  relaciones
personales de los cónyuges.14 Ahora bien, en primer término, la Corte rechazó la tesis
que niega el posible control de la constitucionalidad de las normas de conflicto con
fundamento  en  su  carácter  «neutro»  o  «indiferente»,  por  cuando  sólo  se  limitan  a
seleccionar la ley aplicable sin regular directamente la cuestión controvertida; y sostuvo
que, en el caso concreto, al efectuar la escogencia, el legislador había consagrado la
concepción clásica que consideraba al marido como jefe de la familia. En consecuencia,
la regulación objeto del recurso debía declararse inconstitucional porque infringía el
principio de la igualdad moral y jurídica de los cónyuges, establecido en el segundo
párrafo del artículo veintinueve de la Constitución; y también violaba, en términos
generales, el primer párrafo de su artículo treinta que consagraba la igualdad ante la
ley sin discriminación por razón de sexo.15 La Corte Constitucional reconoció el vacío
legislativo  creado  por  su  decisión,  pero  se  abstuvo  expresamente  de  llenarlo  por
considerar que carecía de facultades para sustituirse al intérprete o al legislador en la
escogencia entre las diversas soluciones posibles.16

13 
Giardina,  «Les  caractères»,  art.  cit.,  p.  6.
14 
Por  tanto,  no fue  discutida  la  validez  y  la sentencia  de  la  Corte  Constitución  no afectó  la  parte  del
artículo  décimo  octavo  de  las  Disposiciones  Preliminares  del  Código  Civil,  que  atribuía  competencia
a  la  última  ley  nacional  común,  para  regular  las  relaciones  personales  de  los  cónyuges.
15 
La  Corte  Constitucional  italiana  no  utilizó  la  excepción  de  orden  público,  como  lo  habían  hecho
los  tribunales  de  instancia,  motivo  por  cual,  en  su  criterio,  era  indiferente  el  contenido  de  la
legislación  del  marido;  pero  hizo  expresa  referencia  tanto  a  la  ley  nr.  15  del  diecinueve  de  mayo  de
1975,  que  había  abandonado  la  concepción  tradicional  de  la  preeminencia  del  marido  en  la
organización  familiar,  como  a  la  derogación  de  otras  normas  que  se  fundamentaban  en  la  misma
concepción,  en  virtud  de  sus  sentencias  Número  87  de  1975  y  Número  30  de  1983,  que  declararon
inconstitucional  los  artículos  décimo,  en  su  tercer  párrafo,  y  el  artículo  primero  de  la  ley  relativa  a
la  nacionalidad,  nr.  555  de  trece  de  junio  de  1912.
16 
Andrea  Giardina.  «The  Italian  Constitutional  Court  and  the  Conflict  of  Laws»,  Conflicts  of
harmonization.  Mélanges en  l’honneur d’A.E.  von Overbeck  a  l’occasion de  son 65ème  anniversaire,
Fribourg,  1990,  p.  504.
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 119

08. La segunda decisión de la Corte Constitucional italiana fue la sentencia Número
477 del veinticinco de noviembre de 1987 que examinó la legalidad del artículo veinte
de las Disposiciones Preliminares del Código Civil; y, luego de hacer referencia a su
decisión número 71 del veintiséis de febrero de 1987 advirtió que en dicho artículo se
consagraban  tres  reglas  distintas. Acto  continuo  sostuvo  que  la  tercera  de  ellas,
donde «prescribe que ley de la nacionalidad del padre debe prevaler cuando ambos
padres son conocidos, y no tengan una nacionalidad común», consagra un privilegio
en favor de la ley de la nacionalidad del padre en detrimento de la ley de la nacionalidad
de  la  madre,  que  se  fundamenta  en  razones  ligadas  a  la  diferencia  de  sexo.17  En
consecuencia, declaró su inconstitucionalidad por contravenir el primer párrafo del
artículo tercero de la Constitución, y el segundo párrafo del artículo veintinueve cuando
los padres están casados; y en estos términos afirmó resuelta también la denunciada
infracción del primer párrafo del artículo treinta de la Constitución, que impone y
garantiza  a  los  padres  el  derecho  de  educar  a  sus  hijos.  La  Corte  Constitucional
tampoco pretendió, en esta oportunidad, llenar la lacuna legis surgida en virtud de su
declaración de inconstitucionalidad; y, por tanto, se abstuvo de indicar las normas del
sistema vigente que debían aplicarse o de elaborar las normas de conflicto sustitutivas. 18

09. El veintiséis de octubre de 1989, la Comisión ad hoc presentó el resultado de sus
trabajos  en  un  instrumento,  que  pretendió  ser  lo  más  sintético  posible,  con  las
soluciones más equilibradas, habida cuenta de la tradición italiana y de la política de
apertura legislativa adoptada por el Gobierno;19 Proyecto de Ley (schema di articolato) 20
que fue objeto de cuidadoso examen el año siguiente en un Symposium, organizado
en Florencia en homenaje a Edoardo Vitta. 21

17 
Por  tanto  mantuvieron  su  vigencia  las  otras  dos  reglas  consagradas  por  el  artículo  veinte,  a  saber:
la competencia  atribuida a la ley  nacionalidad común de los  padres, y a  la ley de la  nacionalidad del
padre  conocido.
18 
Giardina,  «The  Italian»,  art.  cit.,  Conflicts  of  harmonization.  Mélanges  en  l’honneur  d’A.E.  von
Overbeck  a  l’occasion  de  son  65ème  anniversaire,  Fribourg,  1990,  pp.  504-505.  Las  diversas
posibilidades  de  solución  son  indicadas,  entre  los  autores  extranjeros,  por  Bertrand Ancel,  en  sus
comentarios  a  las  dos  mencionadas  sentencias  de  la  Corte  Constitucional  italiana:  Revue  de  Droit
International  Privé,  Volumen  LXXVI,  1987,  pp.  569-577;  y  Revue  de  Droit  International  Privé,
1988,  pp.  713-719.
19 
Monaco,  «Per  un  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  21,  p.  29.  El  Presidente  de  la  Comisión,  Riccardo  Monaco,
informó  asimismo  que  se  había  utilizado  un  método  comparativo,  con  señalamiento  de  la  reciente
codificación  en  los  siguientes  Estados:  a)  Checoslovaquia,  ley  nr.  97  del  cuatro  diciembre  de  1963
sobre el derecho internacional privado y procesal; b) Albania, ley nr. 3920 de veintiuno de noviembre
de  1964  sobre  la  condición  jurídica  de  los  extranjeros  -  goce  de  los  derechos  civiles-  y  la  aplicación
del  derecho  extranjero;  c)  Polonia,  ley  del  doce  de  noviembre  de  1965  sobre  derecho  internacional
privado;  d)  Portugal,  Decreto  nr.  47344  de  veinticinco  de  noviembre  de  1966  y  Código  de
Procedimiento  Civil  de  diecisiete  de  noviembre  de  1964;  e)  España,  Decreto  Ley  nr.  1836  de  treinta
y  uno de mayo de 1974 sobre el nuevo Título Preliminar del Código Civil; f) República Democrática
120 Gonzalo Parra-Aranguren

10. Al  tiempo  de  presentación  del  Proyecto  de  Ley  al  Gobierno,  todavía  no  se
encontraba  vigente  la  Convención  de  Roma  de  1980  sobre  la  Ley  aplicable  a  las
Obligaciones Contractuales, a pesar de que había sido ratificado por Italia, en virtud
de ley de dieciocho de diciembre de 1984 22. Esta razón explica la inclusión, en el
Proyecto original, de algunas normas específicas para determinar la ley aplicable a los
contratos, y la ausencia de toda referencia a la Convención de Roma de 1980 23. Sin
embargo, la situación jurídica había cambiado el veintinueve de abril de 1993, cuando
se presentó al Senado el Proyecto de Ley, con su Exposición de Motivos 24.

Alemana, ley de cinco de diciembre de 1975 sobre el derecho aplicable a las relaciones internacionales
de derecho civil, de la familia, del trabajo y de los contratos económicos internacionales; g) Hungría,
Decreto  Ley  de  treinta  y  uno  de  mayo  de  1979  relativo  al  derecho  internacional  privado  y  al
derecho  procesal  civil  internacional;  h)  Turquía,  Ley  de  veintidós  de  mayo  de  1982  sobre  el  derecho
internacional  privado  y  el  derecho  procesal  civil  internacional;  i) Yugoslavia,  Ley  de  quince  de  julio
de  1982  sobre  las  soluciones  de  los  conflictos  de  leyes  con  las  disposiciones  de  otros  Estados  en
determinadas relaciones; j) República Federal de Alemania, Ley de veinticinco de julio de 1986 sobre
la  nueva  disciplina  del  derecho  internacional  privado;  y  k)  Suiza,  Ley  federal  de  dieciocho  de
noviembre  de  1987  sobre  el  derecho  internacional  privado  («Per  il  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  7,  pp.  24-
25).
20
  «Schema  di  articolato  redatto  dalla  Commissione  per  la  riforma  del  sistema  italiano  di  diritto
internazionale  privato,  istitutita  dal  Ministero  di  grazia  e  giustizia»,  Rivista  di  Diritto  Internazionale,
1990,  pp.  741-790. Alessandro  Migliazza  destaca  que  «il  termini  inegalanti  (schema  di  articolato)
è  usato  nel  testo»  («Nazionalismo  e  internazionalismo  nel  sistema  italiano  di  diritto  processuale
civile  internazionale»,  Rivista  di  Diritto  Processuale, Año  LI  (Segunda  Serie),  1996,  nr.  4,  p.  681.
El  Proyecto,  precedido  de  la  «Relazione»,  también  se  encuentra  publicado  en:  Documento.  Giustizia,
Enero  de  1990,  pp.  260-329.
21 
Los  Informes  presentados  en  esa  oportunidad  y  las Actas  de  las  respectivas  sesiones  fueron
publicados  cinco  años  más  tarde,  bajo  el  título:  La  riforma  dil  diritto  internazionale  privato  e
prozezuale,  Milán,  1994.
22 
Su  entrada  en  vigencia  tuvo  lugar  el  primero  de  abril  de  1991  (Paul  Lagarde.  «Le  nouveau  droit
international  privé  des  contrats  après  l’entrée  en  vigeur  de  la  Convention  de  Rome  du  19  juin
1980",  Revue  de  Droit  International  Privé,  Tomo  80, Año  1991,  pp.  287-340).
23
  Por  otra  parte,  fue  reconocido  que  una  simple  referencia  a  la  Convención  de  Roma  de  1980  no
resolvía  todos  los  problemas,  porque,  de  acuerdo  con  el  párrafo  segundo  del  artículo  primero,  sus
disposiciones no se aplicarán: «a) al estado civil y a la capacidad de las personas físicas, sin perjuicio
de  lo  dispuesto  en  el  artículo  once,  b)  a  las  obligaciones  contractuales  relativas  a:  los  testamentos  y
sucesiones;  los  regímenes  matrimoniales;  los  derechos  y  deberes  dimanantes  de  las  relaciones  de
familia,  de  parentesco,  de  matrimonio  o  de  afinidad,  incluidas  las  obligaciones  alimenticias  respecto
a  hijos no  matrimoniales;  c)  a las  obligaciones  derivadas  de letras  de  cambio,  cheques y  pagarés,  así
como de otros instrumentos negociables, en la medida en que las obligaciones surgidas de estos otros
instrumentos  se  deriven  de  su  carácter  negociable;  d)  a  los  compromisos,  cláusulas  compromisorias
y  acuerdos  de  designación  de  fuero;  f)  a  las  cuestiones  reguladas  por  el  derecho  de  sociedades,
asociaciones y personas jurídicas, tales como la constitución, la capacidad jurídica, el funcionamiento
interno y la disolución de las sociedades, asociaciones y personas jurídicas, así como la responsabilidad
legal de los socios y de los órganos por las deudas de la sociedad, asociación o persona jurídica; f) a
la  determinación  de  si  un  representante  puede  comprometer  frente  a  terceros  a  la  persona  por  cuya
cuenta  pretende  actuar  o  si  un  órgano  de  una  sociedad,  de  una  asociación  o  de  una  persona  jurídica
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 121

11. Esta circunstancia explica la introducción en el Proyecto de un nuevo artículo,
distinguido  con  el  número  cincuenta  y  siete,  que  efectuó  un  rinvio  ricetizzio  a  la
Convención de Roma de 1980, sin perjuicio de las otras convenciones internacionales
que puedan ser aplicables. 25  El Senado, durante este período de sesiones, también
derogó las reglas sobre arbitraje, porque el asunto estaba siendo considerado en un
proyecto de ley independiente, que finalmente se convirtió en la Ley nr. 25, de cinco de
enero  de  1994,  titulada:  «Nuove  disposizioni  in  materia  di  arbitrato  e  discipline
dell’arbitrato internazionale». 26

12. El Proyecto de Ley de Derecho internacional privado fue sometido de nuevo al
Congreso en 1994 y en esta oportunidad se concluyó muy rápidamente el proceso
legislativo, a pesar de las reformas hechas por la Cámara de Diputados.27 Dentro de

puede  comprometer  ante  terceros  a  esta  sociedad,  asociación  o  persona  jurídica;  a  la  constitución  de
trusts,  a  las  relaciones  que  se  creen  entre  los  constituyentes,  los  trustees  y  los  beneficiarios;  h)  a  la
prueba  y  al  procedimiento  sin  perjuicio  del  artículo  catorce». Asimismo,  conforme  al  tercer  párrafo
del  artículo  primero,  «las  disposiciones  del  presente  Convenio  no  se  aplicarán  a  los  contratos  de
seguros  que  cubran  riesgos  situados  en  los  territorios  de  los  Estados  miembros  de  la  Comunidad
Económica  Europea.  Para  determinar  si  un  riesgo  está  situado  en  estos  territorios,  el  juez  aplicará
su  ley  interna»;  pero  el  párrafo  cuarto  del  mismo  artículo  primero  agregó:  «el  apartado  precedente
no  se  refiere  a  los  contratos  de  reaseguro»  (Diario  Oficial  de  las  Comunidades  Europeas,  Número  L
266/1,  nueve  de  septiembre  de  1980).  Así  lo  recuerda  el  Presidente  de  la  Comisión  Ministerial,
Riccardo  Monaco  («Per  un  nuovo»,  art.  cit.,  nr.  11,  p.  29).
24
  Fausto  Pocar.  «Le  droit  des  obligations  dans  le  nouveau  droit  international  privé  italien»,  Revue
de  Droit  International  Privé,  Volumen  LXXXV,  1996,  pp.  44-45.
25 
Por  el  contrario,  en  la  República  Federal  de Alemania,  el  Legislador  procedió  a  incorporar  los
preceptos  de  la  Convención  de  Roma  de  1980  en  la  «Ley  del  veinticinco  de  julio  de  1986  para  la
nueva  regulación  del  Derecho  Internacional  Privado»,  no  obstante  las  críticas  formuladas  en  la
«Stellungnahme  des  Max-Planck-Instituts  für  ausländisches  und  internationales  Privatrechts»
(RABELZ,  Zeitschrift  für  ausländisches  und  internationales  Pivatrecht,  Volumen  47,  1983,  pp.
603-605,  667).  Esta  incorporación  material  explica  el  rechazo  de  la  sugerencia  del  Gobierno
Federal  en  el  sentido  de  suprimir  el  artículo  treinta  y  seis  de  la  nueva  ley  que  prescribe:  «En  la
interpretación  y  aplicación  de  las  disposiciones  de  este  capítulo  sobre  obligaciones  contractuales
deberá tomarse en consideración que se basan en el Convenio de Roma, de 19 de junio de 1980, sobre
ley aplicable a las obligaciones contractuales (BGBl. 1986 II S. 809), y las cuales deben ser interpretadas
y  aplicadas  de  manera  uniforme  en  todos  los  Estados  Contratantes»  (Jörg  Pirrung.  Internationales
Privat-  und  Verfahrensrecht  nach  dem  Inkrafttreten  der  Neuregelung  des  Internationalen  Privatrechts,
Bonn,  1987,  p.184).
26 
Giardina,  «Les  caractères»,  art.  cit.,  p.  5.
27
  El  Proyecto  de  Ley  fue  discutido  el  cuatro  de  agosto  de  1994  en  la  Segunda  Comisión  (Giustizia)
del  Senado  y  con  algunos  cambios  se  presentó  a  consideración  de  la  Cámara,  con  el  Informe  del
Senador Riz, Presidente de la Comisión, habiendo sido aprobado el veinte de septiembre de 1994. El
veintiséis  de  septiembre  de  1994,  la  Cámara  de  Diputados  transmitió  el  Proyecto  a  la  Segunda
Comisión  (Giustizia).  Disuelto  el  Parlamento  y  efectuada  la  nueva  elección  (XII  Legislatura),  el
Proyecto  fue  discutido  por  la  Segunda  Comision  el  veintisiete  de  mayo  de  1995,  con  la  Relación  de
su  Presidente,  Enrico  Nam;  y  se  aprobó  el  seis  de  abril  de  1995,  con  algunas  modificaciones
(Supplemento  ordinario  a  la  Gazzetta  Ufficiale,  Serie  generale  n.  128,  tres  de  junio  de  1995,  p.  20).
122 Gonzalo Parra-Aranguren

ellas debe mencionarse, en particular, la extensión a los Estados No Contratantes de la
Convención de Bruselas de 1968 sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Extranjeras en Materias Civiles y Mercantiles (segundo párrafo del artículo tercero); la
aceptación del reenvío en ciertas ocasiones (artículo décimo tercero); la aplicación de
la  ley  del  lugar  de  constitución  a  las  sociedades,  asociaciones  y  fundaciones  en
términos generales, pero se atribuyó competencia a la ley italiana cuando su centro de
administración o su objeto principal se encuentra en Italia (artículo veinticinco); las
normas  referentes  a  la  adopción  (artículos  treinta  y  ocho  a  cuarenta  y  uno);  y  las
reglas sobre la representación voluntaria (artículo sesenta).28

13.  Los  cambios  anteriores  fueron  aprobados  sin  demora  por  el  Senado.29  En
consecuencia, el dieciocho de mayo de 1995 se promulgó la ley número 218 bajo el
título: Riforma del sistema italiano di diritto internazionale privato, con vigencia a
partir del primero de setiembre de 1995 30; y muy poco tiempo después, durante los días
veinte y veintiuno de octubre del mismo año, las reformas introducidas por el Parlamente
fueron analizadas  en Roma  en el Tercer Colloquium,  organizado por  el Consiglio
Nazionale del Notariato.

14. La nueva ley italiana adopta «una prospettiva moderna di diritto internazionale», al
decir de la «Exposición de Motivos» presentada a la Cámara de Diputados por Enrique
Nam, en su carácter de Presidente de la Segunda Comisión (Giustizia)31. En efecto, no
sólo incluye las normas de conflicto, incluidas con anterioridad en los artículos diecisiete
a treinta y uno de las Disposiciones Preliminares del Código Civil 32, sino también las

28
  «Camera  dei  Deputati  N.  1286-A.  Relazione  della  II  Commissione  Permanente  (Giustizia),
Presentata  alla  Presidenza  il  21  marzo  1995  (Relatore  Enrico  Nam)»,  XII  Legislatura  -  Disegni  di
Legge  e  Relazioni  -  Documenti,  pp.  4-29.
29 
El  Proyecto  de  Ley  fue  asignado  a  la  Segunda  Comisión  (Giustizia),  habiendo  sido  examinado  y
aprobado  el  diecisiete  de  mayo  de  1995  (Supplemento  ordinario  a  la  Gazzetta  Ufficiale,  Serie
generale  n.  128,  tres  de  junio  de  1995,  p.  20).
30
  De  acuerdo  con  su  artículo  setenta  y  cuatro  la  ley  entraría  en  vigencia  noventa  días  después  de  su
publicación en la «Gazetta Uffiziale» y la publicación tuvo lugar el tres de junio de 1995 (Supplemento
ordinario  a  la  Gazzetta  Ufficiale,  Serie  generale  n.  128,  tres  de  junio  de  1995,  pp.  18.  Sin  embargo,
Fausto  Pocar  señala  el  dos  de  septiembre  de  1995  («Le  droit  des  obligations»,  art.  cit.,  p.  43);  y
Alessandro  Migliazza  el  cinco  de  septiembre  de  1995  («Nazionalismo»,  art.  cit.,  nr.  4,  p.  682)
31 
«Camera  dei  Deputati  N.  1286-A.  Relazione  della  II  Commissione  Permanente  (Giustizia),
Presentata  alla  Presidenza  il  21  marzo  1995  (Relatore  Enrico  Nam)»,  XII  Legislatura  -  Disegni  di
Legge  e  Relazioni  -  Documenti,  pp.  4-29.
32 
Además  existían  algunas  otras  normas  de  derecho  internacional  privado  dispersas  en  el  propio
Código  Civil  (artículos  115  y  116  sobre  matrimonio  de  italianos  en  el  extranjero  y  de  extranjeros
en  Italia;  y  los  artículos  2505  al  2509  relativos  a  las  sociedades  extranjeras  y  a  las  sociedades
constituidas  en  Italia  con  actividad  en  el  extranjero  o  con  intereses  extranjeros  preponderantes
(artículo  2510). Algunos  preceptos  aislados  se  encuentran  en  diversas  leyes  especiales,  en  particular,
los  artículos  cuatro  a  trece  del  Código  de  la  Navegación  («Progetto  di  reforma  del  sistema  di  diritto
internazionale  privato.  Relazione»,  Documenti.  Giustizia,  1991,  p.  260).
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 123

reglas de procedimiento civil internacional, en particular, las relativas a la jurisdicción
y al reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras, que anteriormente se
encontraban en el Código de Procedimiento Civil 33.

15. Sin embargo, la entrada en vigencia del Capítulo Cuarto de la nueva Ley, relativo a
la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras, ha sido pospuesta en varias
oportunidades, la última de ellas hasta el treinta y uno de diciembre de 1996 34; con la
advertencia adicional de que ha sido presentado un nuevo texto para reemplazar el
artículo  sesenta  y  siete,  que  regula  la  eficacia  extraterritorial  (attuazione)  de  las
sentencias  y  decisiones  extranjeras  dictadas  en  sede  de  jurisdicción  graciosa.  Por
tanto, es posible esperar nuevas prórrogas  35.

16. El Capítulo Tercero de la Nueva Ley soluciona los problemas del derecho aplicable
y sus primeros artículos tratan las siguientes cuestiones de carácter general: el reenvío
(artículo décimo tercero); la determinación del contenido de la ley extranjera aplicable
(artículo décimo cuarto); su interpretación y aplicación (artículo décimo quinto); la
excepción de orden público (artículo décimo sexto); y el funcionamiento de las normas
de aplicación necesaria, norme di applicazione necessaria (artículo décimo séptimo).
Los  casos  de  ordenamientos  con  pluralidad  legislativa  en  el  derecho  declarado
competente son resueltos por el artículo décimo octavo; y el artículo décimo noveno
regula  las  hipótesis  de  personas  sin  nacionalidad,  con  múltiple  nacionalidad,  o
calificadas como refugiados. Es de advertir que no se incluyó una norma concreta para
determinar la ley aplicable a las cuestiones preliminares, aun cuando el artículo sexto
atribuye al juez italiano  jurisdicción para decidirlas, si fuere  necesario para dictar
sentencia sobre la cuestión principal.

17. Dentro de las modificaciones introducidas por la nueva ley al sistema italiano de
Derecho internacional privado, quizá la más importante, con una especie de «carácter

33 
Artículos  dos,  tres  y  cuatro,  incluídos  en  la  primera  parte  del  Título  Primero,  Capítulo  Primero;  y
artículos 796 a 805, reunidos en el Título Séptimo del Libro Cuarto, bajo el rubro: «De la eficacia de
las  sentencias  extranjeras  y  de  la  ejecución  de  otros  actos  de  autoridades  extranjeras».
34 
El  primer  diferimiento,  hasta  el  primero  de  enero  de  1996,  se  produjo  con  el  Decreto-ley  de
veintiocho  de  agosto  de  1995,  nr.  361,  convertido  en  ley  el  veintisiete  de  octubre  de  1955  (Ley  nr.
437);  el  Decreto  Ley  del  veintitrés  de  diciembre  de  1955,  nr.  547  prorrogó  la  entrada  en  vigencia
hasta  el  primero  de  junio  de  1996;  el  tercer  diferimiento,  hasta  el  primero  de  octubre  de  1996,  fue
ordenado por el Decreto-Ley  del veintiséis de abril de 1996;  y el Decreto de ocho de  agosto de 1966
extendió  la  prórroga  hasta  el  primero  de  enero  de  1997.
35 
De  esta  manera  se  ha  producido  un  resultado  «a  dir  pocco  grotteschi»,  en  palabras  de Alessandro
Migliazza,  por  cuanto  la  disciplina  de  la  jurisdicción  y  del  reconocimiento  de  las  sentencias  y  otros
actos  de  autoridades  extranjeras,  a  pesar  de  su  íntima  conexión,  se  encuentran  inspiradas  en  dos
principios  opuestos,  uno  internacionalista  y  el  otro  nacionalista,  que  pueden  provocar  graves
dificultades  prácticas  («Nazionalismo»,  art.  cit.,  nr.  9,  pp.  690-693).
124 Gonzalo Parra-Aranguren

revolucionario» 36, fue hecha por el artículo décimo tercero, cuando admite el reenvío
en ciertas ocasiones; y, al proceder de esta manera, el legislador abandonó el sistema
italiano tradicional que había sido conservado en el Proyecto original.

18. El artículo décimo tercero de la nueva ley dispone:

«1. Cuando en las disposiciones siguientes es declarada competente una ley
extranjera, se tiene en cuenta el reenvío efectuado por el derecho internacional
privado extranjero a la ley de otro Estado:
a) si el derecho de tal Estado acepta el reenvío;
b) si se trata de reenvío a la ley italiana.
«2. Sin embargo, la aplicación del primer párrafo se excluye:
a) en los casos en los cuales las disposiciones de la presente ley declaran
aplicable la ley extranjera con fundamento en la selección efectuada en tal
sentido por las partes interesadas;
b) respecto a las disposiciones concernientes a la forma de los actos;
c) en relación a las disposiciones del Capítulo XI del presente Título.
«3. En los casos de los artículos 33, 34 y 35, no se tiene cuenta del reenvío
sino cuando conduce a la aplicación de una ley que permite el establecimiento
de la filiación.
«4. En todos los casos en los cuales la presente ley declara aplicable una
convención internacional, se sigue siempre, en materia de reenvío, la solución
adoptada por la convención»  37.

19.  Según puede  advertirse, la nueva ley no  adopta  una posición fundamentalista,


porque cada uno de los párrafos del artículo décimo tercero consagra una solución
distinta. El primer párrafo acepta el reenvío en ciertas oportunidades, pero es rechazado
en el párrafo segundo. Es admitido también por el tercer párrafo, pero sólo cuando

36 
Paolo  Picone.  «La  Teoria  Generale  del  Diritto  Internazionale  Privato  nella  Legge  italiana  di
Riforma  dalla  Materia»,  Rivista  di  Diritto  Internazionale, Año  LXIX,  1996,  nr.  2,  p.  292.
37 
El  texto  italiano  es  del  tenor  siguiente:  «Art.  13  (Rinvio).  1.  Quando  negli  articoli  sucessivi  è
richiamata  la  legge  straniera,  si  tiene  conto  del  rinvio  operato  dal  diritto  internazionale  privato
straniero  alla  legge  di  un  altro  Stato:  a)  se  il  diritto  di  tale  Stato  accetta  il  rinvio;  b)  se  si  tratta  di
rinvio  alla  legge  italiana.  2.  L’applicazione  del  comma  1  è  tuttavia  esclusa:  a)  nei  casi  in  cui  le
disposizioni della presentge legge rendono applicabile la legge straniera sulla base della scelta effettuata
in  tal  senso  dalle  parti  interessate;  b)  riguado  alle  disposizione  concernenti  la  forma  degli  atti;  c)  in
relazione alle disposizioni del Capo XI del presente Titolo. 3. Nei casi di cui agli articoli 33, 34 e 35
si  tiene  conto  del  rinvio  soltanto  se  esso  conduce  all’applicazione  di  una  legge  che  consente  lo
stabilimento  della  filiazione.  4.  Quando  la  presente  legge  dichiara  in  ogni  caso  applicable  una
convenzione  internazionale  si  segue  sempre,  in  materia  di  rinvio,  la  soluzione  adottata  dalla
convenzione».
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 125

permite el establecimiento de la filiación; y el cuarto párrafo se limita a prescribir la
aplicación  de  la  solución,  en  favor  o  en  contra,  adoptada  en  las  convenciones
internacionales vigentes en Italia.

20. De acuerdo con la letra (a) del primer párrafo del artículo décimo tercero, el reenvío
debe  admitirse  cuando  es  aceptado  por  el  segundo  derecho  extranjero  declarado
aplicable;  y  el  fundamento  de  esta  solución  se  encuentra  en  el  deseo  de  lograr  la
armonía internacional. Así ocurriría, por ejemplo, cuando a un juez italiano le corresponde
decidir sobre la capacidad de un inglés domiciliado en la República Argentina. El
artículo veinteitrés de la nueva ley declara aplicable al derecho inglés de la nacionalidad,
pero las normas de derecho internacional privado de Inglaterra remiten la solución del
asunto a la ley argentina del domicilio; reenvío que es aceptado por la ley argentina,
por cuanto sus normas de conflicto regulan la capacidad de las personas por la ley del
domicilio 38. En consecuencia, la aceptación del reenvío por el Juez italiano conduce,
en este caso, a la armonía internacional de soluciones, ya que la cuestión relativa a la
capacidad de la persona será resuelta de la misma manera (por la ley argentina del
domicilio), con independencia de si la controversia se plantea ante un tribunal argentino,
inglés o italiano.

21. La letra (b) del primer párrafo del artículo décimo tercero ordena aceptar el reenvío
cuando las normas de conflicto de la ley extranjera declarada aplicable por las reglas
de derecho internacional privado italiana, devuelven la solución del asunto a la ley de
Italia; solución que suele justificarse en razones prácticas y en consideraciones egoístas
o nacionalistas. Por tanto, si un Juez italiano debe decidir sobre la capacidad de una
persona de nacionalidad inglesa domiciliada en Italia, su norma de conflicto declara
aplicable el derecho inglés de la nacionalidad, pero las reglas de derecho internacional
privado de Inglaterra devuelven la solución del asunto a la ley italiana del domicilio.
En este caso, al aceptar el reenvío, el Juez italiano tendrá menos dificultades para
resolver la controversia, pues se presume que debe serle más fácil aplicar su propio
derecho que una legislación extranjera.

38 
De  acuerdo  con  el  artículo  sexto  del  Código  Civil  argentino,  «la  capacidad  o  incapacidad  de  las
personas domiciliadas en el territorio de la República, sean nacionales o extranjeras, será juzgada por
las  leyes  de  este  Código,  aun  cuando  se  trate  de  actos  ejecutados  o  de  bienes  existentes  en  país
extranjero».  El  artículo  séptimo  completa  la  norma  anterior  en  los  siguientes  términos:  «La
capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la República, será juzgada
por  las  leyes  de  su  respectivo  domicilio,  aun  cuando  se  trate  de  actos  ejecutados  o  de  bienes
existentes en la República»; y el artículo 948 del mismo Código Civil dispone: «La validez o nulidad
de  los  actos  jurídicos  entre  vivos  o  de  las  disposiciones  de  última  voluntad,  respecto  a  la  capacidad
o  incapacidad  de  los  agentes,  será  juzgada  por  las  leyes  de  su  respectivo  domicilio».
126 Gonzalo Parra-Aranguren

22. De esta manera resulta claro que, en los casos contemplados por el primer párrafo
del artículo décimo tercero, la designación de la ley extranjera hecha por la norma de
conflicto italiana es sólamente provisoria, no tiene carácter definitivo; y se encuentra
sujeta a la condición de que la ley extranjera declarada competente (lex causae) acepte
la competencia para resolver la competencia que le atribuye la norma de conflicto
italiana.

23. Ahora bien, la interpretación literal que se desprende de la lectura del primer párrafo
del artículo décimo tercero conduce a afirmar que el legislador italiano no admite un
tercero  o  ulterior  reenvío;  pero,  esta  inteligencia,  sin  duda  alguna,  contradice  las
finalidades perseguidas por el legislador. En efecto, resulta difícil de sostener que un
reenvío de tercero o ulterior grado no debe admitirse, aun cuando la última legislación
extranjera acepte la competencia que le es atribuida, por cuanto en esa hipótesis se
produce el resultado querido por la letra (a), a saber, la armonía internacional de las
soluciones 39; y tampoco es razonable rechazar la admisión de un tercero o posterior
reenvío que regrese a la ley italiana porque en ese caso tienen la misma validez las
razones prácticas, egoístas o nacionalistas que fundamentan la solución consagrada
en la letra (b). Por tanto, parece inevitable concluir que el reenvío de tercero o ulterior
grado será admisible, de conformidad con el primer párrafo del artículo décimo tercero,
cuando la última ley extranjera se declara aplicable para resolver la controversia, o si,
en última instancia, se regresa a la ley italiana.

24. Aun cuando se ha sostenido lo contrario, la simple lectura de la letra (a) del primer
párrafo demuestra que el Legislador italiano se abstuvo de resolver, en forma expresa,
los casos en los cuales la norma de derecho internacional privado de la ley extranjera,
declarada aplicable por la regla de conflicto italiana, remite la solución del asunto a una
segunda legislación extranjera que no acepta el reenvío. Así ocurriría cuando un juez
italiano  debe  decidir  sobre  la  capacidad  de  una  persona  inglesa  domiciliada  en
Venezuela, por cuanto el artículo veintitrés de la ley, declara aplicable al derecho inglés
de la nacionalidad, pero las reglas de conflicto de éste remiten la solución a la ley
venezolana del domicilio; pero la norma de derecho internacional privado venezolana,
en lugar de aceptar la competencia que se le atribuye, devuelve la solución del asunto
a la ley inglesa de la nacionalidad 40.

39 
Comentarios  similares  caben  respecto  al  artículo  cuarto  de  la  Convención  de  La  Haya  de  1989
sobre la ley  aplicable a las sucesiones por causa  de muerte y al artículo veintiuno  de la «Convención
sobre  la  Jurisdición,  la  Ley  Aplicable,  el  Reconocimiento  y  la  Cooperación  en  relación  a  la
responsabilidad  paterna  y  las  Medidas  para  la  Protección  de  los  niños»,  aprobada  por  la  Décima
Octava sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (Acta final, diecinueve
de  octubre  de  1996)  (Véanse  luego  los  números  28-31  de  ese  trabajo).
40 
El  artículo  noveno  del  Código  Civil  venezolano  prescribe:  «Las  leyes  concernientes  al  estado  y
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 127

25. El vacío existente en la nueva ley italiana tiene importancia práctica indiscutible; y
la solución del problema depende de las ideas que inspiraron al legislador cuando
utilizó la metodología tradicional para elaborar sus normas de derecho internacional
privado.

26. En efecto, es posible sostener que las normas de conflicto no pretenden atribuir
competencia definitiva a la ley extranjera declarada aplicable; y se limitan tan sólo a
efectuar un ofrecimiento, sometido a la condición de que la ley extranjera acepte la
competencia  que  se  le  asigna.  Por  tanto,  si  la  ley  extranjera  designada  no  quiere
resolver el asunto, la norma de conflicto fracasa, y corresponde entonces a la lex fori
decidir la controversia en virtud de su ompetencia originaria para resolver las cuestiones
planteadas ante sus tribunales, con independencia de si están o no conectadas con
legislaciones extranjeras. En el ejemplo antes propuesto, esta solución impone al Juez
italiano aplicar su propia ley interna para resolver los problemas relativos a la capacidad
de una persona de nacionalidad inglesa domiciliada en Venezuela, sin tomar en cuenta
el mandato de su norma de conflicto porque la ley venezolana no acepta la competencia
que le es atribuida.

27.  La  segunda  solución  posible  consistiría  en  aplicar  la  ley  extranjera  declarada
competente por  la norma  de  conflicto,  aun en contra  de  su  voluntad  de  decidir  la
controversia. En la hipótesis del ejemplo propuesto, el Juez italiano aplicaría el derecho
interno de Inglaterra para resolver la cuestión referente a la capacidad de una persona
de nacionalidad inglesa domiciliada en Venezuela, a pesar de que el derecho inglés no
desea decidir el problema y remite su solución a la ley venezolana; pero ésta tampoco
quiere resolverlo.

28. Una regulación incompleta,  al menos en forma expresa, de todas las hipótesis
posibles de reenvío se encuentra aún en recientes codificaciones internacionales. A
título de ejemplo, cabe mencionar el artículo vigésimo primero de la «Convención
sobre la Jurisdicción, la Ley Aplicable, el Reconocimiento y la Cooperación en relación
a la responsabilidad paterna y las Medidas para la Protección de los Niños», aprobada
por la Décima Octava sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado (Acta final, diecinueve de octubre de 1996).

capacidad  de  las  personas  obligan  a  los  venezolanos,  aunque  residan  o  tengan  su  domicilio  en  país
extranjero»;,  y  el  artículo  veintiséis  lee  como  sigue:  «Las  personas  extranjeras  gozan  en  Venezuela
de  los  mismos  derechos  civiles  que  las  venezolanas,  con  las  excepciones  establecidas  o  que  se
establezcan.  Esto  no  impide  la  aplicación  de  las  leyes  extranjeras  relativas  al  estado  y  capacidad  de
las  personas  en  los  casos  autorizados  por  el  Derecho  Internacional  Privado».  La  doctrina  y  la
jurisprudencia  venezolanas  han  sostenido,  en  forma  pacífica,  que  el  último  párrafo  del  artículo
veintiséis  del  Código  Civil  declara  aplicable  la  ley  de  la  nacionalidad  para  regular  las  cuestiones
relativas  al  estado  y  la  capacidad  de  los  extranjeros  en  Venezuela.
128 Gonzalo Parra-Aranguren

29. En efecto, el artículo vigésimo primero, luego de prescribir que por «ley» se entiende
las normas jurídicas vigentes en un Estado, con excepción de sus reglas de conflicto,
en el segundo párrafo agrega: «Sin embargo, si la ley aplicable en virtud del artículo
décimo sexto fuera la de un Estado No Contratante y las normas de conflicto de dicho
Estado remitieran a la ley de otro Estado No Contratante que aplicaría su propia ley, la
ley aplicable será la de este último Estado. Si este segundo Estado No Contratante no
aplicaría su propia ley, la ley aplicable será la designada por el Artículo décimo sexto»
41
.

30. La simple lectura del artículo vigésimo primero de la Convención de La Haya sobre
la Jurisdicción, la Ley Aplicable, el Reconocimiento y la Cooperación en relación a la
responsabilidad paterna y las Medidas para la Protección de los Niños, concluída en
1996, demuestra que se abstiene de decidir, en forma expresa, el caso en el cual las
normas de conflicto del primer Estado No Contratante devuelven la solución de asunto
a la ley de un Estado Contratante. En consecuencia, es posible admitir el reenvío, si se
considera que, por tratarse de la ley de un Estado Contratante, sus reglas son las más
apropiadas  para  decidir  las  materias  objeto  de  su  regulación;  pero  también  puede
sostenerse la aplicación de la ley interna del primer Estado No Contratante, porque es
la legislación seleccionada por la norma convencional.

41 
Los  documentos  de  trabajo  números  80  y  82,  presentados  por  Suiza  y  España,  respectivamente,
propusieron  agregar  un  nuevo  artículo  al  Proyecto  de  Convención. Ambos  coincidieron  en  el  texto,
aprobado  en  definitiva  como  primer  párrafo  del  artículo  veintiuno;  pero  Suiza  propuso  como
segundo  párrafo  el  texto  siguiente:  «Si  la  ley  aplicable  en  virtud  de  los  artículos  11  y  12  es  la  de  un
Estado  No  Contratante  y  si  las  normas  de  conflicto  de  este  Estado  designan  la  ley  de  otro  Estado,
la  ley  de  ese  otro  Estado  será  aplicable».  Por  su  parte,  España  se  limitó  a  reproducir  el  artículo
cuarto  de  la  Convención  de  La  Haya  de  1989  sobre  la  Ley  aplicable  a  las  sucesiones  por  causa  de
muerte, en la forma siguiente: «Si la ley aplicable en virtud de los artículos 11 y 12 es la de un Estado
No  Contratante  y  si  las  normas  de  conflicto  de  este  Estado  designan,  para  la  protección  del  menor,
la  ley  de  otro  Estado  no  contratante  que  aplicaría  su  propia  ley,  la  ley  de  este  otro  Estado  es
aplicable».  Las  propuestas  fueron  consideradas,  por  primera  vez,  en  la  sesión  matutina  del  ocho  de
octubre  de  1996;  y  durante  el  debate,  el  representante  suizo  advirtió  que  la  sugerencia  hecha  por  su
país  permitía  resolver  el  caso  en  el  cual  la  ley  de  la  residencia  habitual  del  niño  declara  aplicable  la
ley de la nacionalidad y la ley de la nacionalidad devuelve el asunto a la ley de la residencia habitual.
Sin embargo, la propuesta española fue aprobada, con la supresión de la frase «para la protección del
menor»  (Acta  de  las  Sesiones,  Número  13,  nrs.  53-77,  pp.  12-14);  y,  en  consecuencia,  el  Comité  de
Redacción,  en  su  Documento  de  Trabajo  124  E,  sugirió  el  siguiente  texto:  «Si  la  ley  aplicable  en
virtud  del  artículo  12  es  la  de  un  Estado  No  contratante  y  las  reglas  de  conflicto  de  ese  Estado
designan  la  ley  de  otro  Estado  No  contratante  que  aplicaría  su  propia  ley,  la  ley  de  este  otro  Estado
es  aplicable.  Si  la  de  este  otro  Estado  No  contratante  no  se  reconoce  aplicable,  la  ley  aplicable  es
aquella  designada  por  el  artículo  12».  En  los  términos  anteriores  la  Comisión  aprobó  el  artículo  en
segunda  lectura, en  virtud de  no  haberse logrado  la mayoría  necesaria  para reabrir  la discusión  sobre
el  asunto  (Acta  de  las  Sesiones,  Número  24,  diecisiete  de  octubre  de  1996  nrs.  204-209,  pp.  20-21);
y  no  sufrió  cambio  alguno  cuando  se  examinó  en  Sesión  Plenaria.
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 129

31. La admisión del reenvío de segundo grado por el artículo veintiuno de la mencionada
Convención de La Haya, concluida en 1996, se justifica porque produce la armonía
internacional de soluciones. Así lo destacó el Relator (Paul Lagarde), en horas de la
mañana del ocho de octubre de 1996, cuando sostuvo que la solución «respeta la idea
de un ‘espacio unificado’ creado entre la ley de la residencia habitual del menor y el
Estado designado por la regla de conflicto aplicable, que podría ser, por ejemplo, el
Estado de la nacionalidad»42. Ahora bien, desde esta perspectiva resulta incomprensible
el rechazo de un reenvío de tercero o ulterior grado, como parece desprenderse de la
redacción del artículo veintiuno, cuando su admisión trae consigo la uniformidad de
las soluciones en la esfera internacional 43.

32. La admisibilidad del reenvío cuando la segunda ley extranjera no quiera resolver la
controversia  fue  objeto  de  cuidadoso  examen  con  motivo  de  la  elaboración  del
«Proyecto  de  Ley  de  Normas  de  Derecho  Internacional  Privado»,  preparado  en
Venezuela en 1963 44; y en última instancia se adoptó la solución consagrada por su
artículo cuarto, que dispuso:

«Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho de
un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá aplicarse el
Derecho interno de este tercer Estado».

«Cuando  el  Derecho  extranjero  competente  declare  aplicable  el  Derecho


venezolano, deberá aplicarse este Derecho».

42
 Actas  de  Sesiones,  Número  13,  nr.  82,  p.  12.
43
  Comentarios  similares  caben  respecto  al  artículo  cuarto  de  la  Convención  de  La  Haya  de  1989
sobre  la  Ley Aplicable  a  las  Sucesiones  por  Causa  de  Muerte,  que  constituyó  la  fuente  directa  del
artículo  veintiuno  de  la  «Convención  sobre  la  Jurisdicción,  la  Ley Aplicable,  el  Reconocimiento  y
la  Cooperación  en  relación  a  la  responsabilidad  paterna  y  las  Medidas  para  la  Protección  de  los
Niños».  En  efecto,  según  informa  el  Relator  (Donovan  W.M.  Waters),  «a  pesar  de  la  divergencia  de
criterios  entre  los  delegados,  la  solución  prevaleció  porque  la  mayoría  reconoció  que  representaba
un  intento  de  preservar  la  uniformidad  de  soluciones  cuando  ella  ya  existía.  Si  dos  Estados  No
contratantes  han  realizado  entre  ellos  la  armonía  sobre  la  ley  aplicable,  por  qué  destruir  esa  unidad
a  nombre  de  una  Convención  que  precisamente  busca  esa  finalidad»  («Explanatory  Report»,
Proceedings  of  the  Sixteenth  Session.  3  to  20  October  1988,  Volumen  I,  Succession  to  Estates  -
Applicable  Law,  La  Haya,  1990,  nr.  59,  p.  552).
44 
Gonzalo  Parra-Aranguren.  «El  reenvío  en  el  Derecho  Internacional  Privado  venezolano»,  Revista
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, 1991, Número
79;  reproducido  en  Curso  General  de  Derecho  Internacional  Privado  y  Temas  Conexos,  Caracas,
1992,  pp.  393-397.
130 Gonzalo Parra-Aranguren

«En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el
Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de
conflicto» 45.

33. La «Exposición de Motivos» explicó al respecto:

«Se ha creído útil, en nombre de un principio de seguridad jurídica, establecer reglas
definidas en materia de reenvío, determinando, por lo tanto, si la norma de Derecho
Internacional Privado nacional remite exclusivamente al Derecho interno o material
extranjero o a la totalidad del Derecho extranjero con inclusión de las correspondientes
normas de Derecho Internacional Privado. Tales reglas se limitan a aceptar con carácter
general el reenvío simple y, en un caso especial, el reenvío ulterior. Acogen, como
puede verse, el reenvío, cuando propende a unificar la solución nacional con la solución
del Derecho extranjero, o cuando, como ocurre frecuentemente en el reenvío simple,
ambas son inevitablemente divergentes» 46.

34. Según se desprende de su comparación, las soluciones del Proyecto venezolano
de «Ley de Normas de Derecho Internacional Privado», aparecido hace más de treinta
años, coinciden con las consagradas por las letras (a) y (b) del  primer párrafo del
artículo décimo tercero de la ley italiana de 1995. La diferencia entre ambos instrumentos
radice en que esta última no solucionó expresamente la hipótesis contemplada por el
tercer párrafo del artículo cuarto del Proyecto venezolano, cuando ordena aplicar «el
Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de conflicto».

35. La referencia al Proyecto venezolano de «Ley de Normas de Derecho Internacional
Privado» de 1963 no se explica por un simple análisis comparativo de simple carácter
histórico,  carente  de  todo  interés  para  algunas  mentalidades  pragmáticas;  antes  al
contrario, trata de informar sobre soluciones aceptadas en Venezuela hace más de tres
décadas que han adquirido renovada vigencia, porque hace algunos meses el Gobierno
decidió someterlo a consideración del Poder Legislativo, en respuesta a la solicitud
formal que le hicieron los Profesores de Derecho Internacional Privado de las diversas
Universidades venezolanas. Ahora bien, el artículo cuarto no ha sufrido cambio alguno

45 
Exposición  de  Motivos  y  Proyecto  de  Ley  de  Normas  de  Derecho  Internacional  Privado,  Caracas,
1963,  p.  13.  El  Proyecto  original  fue  distribuido  dentro  y  fuera  de  Venezuela,  con  la  esperanza  de
recibir observaciones críticas. Los comentarios fueron bastante elogiosos, aun cuando sólo provinieron
del  extranjeros  pues  los  autores  venezolanos  guardaron  inexplicable  silencio.  Una  versión  revisada
del  Proyecto  se  publicó  en  1965,  pero  el  artículo  cuarto  no  sufrió  cambio  alguno  (Véase:  Gonzalo
Parra-Aranguren,  Monografías  Selectas  de  Derecho  Internacional  Privado,  Caracas,  1984,  pp.  173-
194).
46 
Exposición  de  Motivos  y  Proyecto  de  Ley  de  Normas  de  Derecho  Internacional  Privado,  Caracas,
1963,  p.  6.
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 131

a pesar de que, una vez presentado al Congreso, me correspondió redactar la mayoría
de algunas reformas, consideradas indispensables para adecuar el Proyecto de Ley a
los desarrollos jurídicos más trascendentes de los últimos treinta años.

36. El segundo párrafo del artículo décimo tercero de la ley italiana de 1965 excluye el
funcionamiento del reenvío; y, de acuerdo con su letra (a), el reenvío se encuentra
prohibido  «en  todos  los  casos  en  los  cuales  las  disposiciones  de  la  presente  ley
declaran aplicable una ley extranjera con fundamento en la escogencia efectuada en
ese sentido por las partes interesadas». La solución no constituye ninguna novedad
desde el punto de vista del derecho comparado, y se limita a presumir que las partes,
cuando  efectúan  su  escogencia,  sólo  toman  en  cuenta  las  normas  internas  de  la
legislación seleccionada 47.

37. La prohibición de aceptar el reenvío, consagrada por el segundo párrafo del artículo
décimo tercero, debe respetarse en el caso de selección por los cónyuges de las ley
aplicable a sus relaciones patrimoniales, según lo permite el primer párrafo del artículo
treinta48; y en materia de obligaciones contractuales la solución se encuentra reiterada
por el artículo dieciocho de la Convención de Roma de 1980 sobre la Ley Aplicable a
las Obligaciones Contratuales, cuyo rinvio ricetizzio fue hecho por el artículo cincuenta
y siete de la nueva Ley 49.

38. Aun cuando la letra (a) del segundo párrafo del artículo décimo tercero se refiere
únicamente a la selección de la ley hecha «por las partes interesadas», resulta lógico
entender que un eventual reenvío tampoco debe ser aceptado en todos los casos en
los cuales la norma de conflicto italiana permite a una sola persona la selección de la
ley aplicable 50. Por tanto, la prohibición funciona igualmente cuando el de cujus ha
efectuado la escogencia de la ley en ejercicio de la facultad que le confiere el segundo

47
  En  el  caso  de  que  las  partes  hubieren  seleccionado  una  ley,  con  inclusión  de  sus  normas  de
conflicto,  el  respeto  la  autonomía  de  la  voluntad  impondría  respetar  la  escogencia;  pero,  sin  duda
alguna,  se  trata  de  una  hipótesis  eminentemente  teórica.
48 
De  acuerdo  con  el  primer  párrafo  del  artículo  treinta,  «las  relaciones  patrimoniales  entre  los
cónyuges  son  regidas  por  la  ley  aplicable  a  sus  relaciones  personales.  Sin  embargo,  los  cónyuges
pueden  convenir  por  escrito  que  sus  relaciones  patrimoniales  sean  regidas  por  la  ley  del  Estado  del
cual  uno  de  ellos  al  menos  tenga  la  nacionalidad  o  en  el  cual  al  menos  uno  de  ellos  tenga  su
residencia».
49 
El artículo dieciocho de la Convención de Roma prescribe: «Cuando el presente Convenio prescriba
la aplicación  de la  ley de  un país,  se entenderá  por tal  las normas  jurídicas en  vigor en  ese país,  con
exclusión  de  las  normas  de  Derecho  internacional  privado».
50 
Paolo  Picone.  «I  metodi  di  coordinamento  tra  Ordinamenti  nel  Progetto  di  Riforma  del  Diritto
Internazionale  Privato  Italiano»,  Rivista  di  Diritto  Internazionale,  Volumen  LXXIII, Año  1990,
nr.  12,  pp.  673-676.
132 Gonzalo Parra-Aranguren

párrafo del artículo cuarenta y seis 51; o si el donante somete la donación a la ley del
Estado donde tiene su residencia, según lo permite el segundo párrafo del artículo
cincuenta y seis 52. También debe respetarse cuando la víctima selecciona la legislación
aplicable para hacer efectiva la responsabilidad por hecho ilícito o por el hecho de los
productos, según lo permiten el primer párrafo del artículo sesenta y dos 53 y el artículo
sesenta  y  tres  54,  respectivamente.  Sin  embargo,  en  estas  dos  últimas  hipótesis  la
admisión del reenvío se encuentra expresamente prohibida por la letra (c) del mismo
segundo párrafo del artículo décimo tercero.

39. De acuerdo con la letra (b) del segundo párrafo del artículo décimo tercero el
reenvío queda excluido «en relación con las disposiciones concernientes a la forma de
los actos»; y a este respecto es de advertir que la nueva ley italiana no sancionó una
regla general para determinar la legislación aplicable a las formalidades extrínsecas.
Por  el  contrario,  consagró  varios  preceptos  sobre  validez  formal  que  regulan,
separadamente, el matrimonio (artículo veintiocho); el reconocimiento de los hijos
(artículo treinta y cinco, párrafo tercero); el testamento (artículo cuarenta y ocho); la
donación (tercer párrafo del artículo cincuenta seis); y la representación voluntaria
(artículo sesenta, segundo párrafo).

40. Ahora bien, el reconocimiento de los hijos, las donaciones y la representación
voluntaria  fueron  reguladas  de  acuerdo  con  las  soluciones  clásicas;  y  su  validez
formal quedó sometida, alternativamente, a la ley que rige la sustancia del acto o a la
lex loci actus. Por su parte, el principio in favour matrimonii recibió un «eufórico
accoglimento» en el artículo veintiocho; y, sin tomar en cuenta la posibilidad de crear
matrimonios con validez territorial limitada, somete su forma extrínseca a las soluciones

51 
El  segundo  párrafo  del  artículo  cuarenta  y  seis  dispone:  «Mediante  declaración  expresa  en  forma
testamentaria,  la  persona  de  cuya  herencia  se  trata  puede  someter  la  totalidad  de  la  sucesión  a  la  ley
del  Estado  en  el  cual  tiene  su  residencia.  La  escogencia  carece  de  eficacia  si,  en  el  momento  de  su
fallecimiento,  el  declarante  no  se  encuentra  residenciado  en  ese  Estado.  En  el  caso  de  la  sucesión  de
un  italiano,  la  escogencia  no  perjudica  los  derechos  que  la  ley  italiana  atribuye  a  los  herederos
legitimarios  residentes  en  Italia  en  el  momento  de  la  muerte  del  difunto».
52 
De acuerdo con el segundo párrafo del artículo cincuenta y seis, «el donante puede, por declaración
expresa incluida en la donación, someter la donación a la ley del Estado en el cual tiene su residencia».
53 
El  primer párrafo  del artículo  sesenta y  dos prescribe:  «La responsabilidad  por hecho  ilícito se  rige
por  la ley  del  Estado donde  se  ha producido  la  consecuencia.  Sin embargo,  la  víctima puede  escoger
la  aplicación  de  la  ley  del  Estado  en  el  cual  se  ha  verificado  el  hecho  que  le  ha  causado  el  daño»
(Véase  luego  el  número  43  de  este  trabajo).
54 
De acuerdo con el artículo sesenta y tres, «la responsabilidad por el daño causado por los productos
se  rige,  a  escogencia  de  la  víctima,  por  la  ley  del  Estado  donde  se  encuentra  el  domicilio  o  el
establecimiento  del  fabricante  o  por  la  ley  del  Estado  donde  el  producto  fue  adquirido,  a  menos  que
el  fabricante  no  demuestre  que  el  producto  fue  introducido  en  el  mercado  sin  su  consentimiento»
(Véase  luego  el  número  43  de  este  trabajo).
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 133

anteriores y les agrega la ley nacional de uno de los cónyuges o la ley del lugar de la
residencia común de los cónyuges, en ambos casos con referencia al tiempo de la
celebración  del  matrimonio.  El  artículo  cuarenta  y  ocho  se  limita  a  reproducir
sustancialmente las soluciones establecidas en la Convención de La Haya de 1961
sobre la ley aplicable a la forma de los testamentos, a pesar de que no haber sido
ratificada todavía por Italia.

41. Según puede advertirse, la nueva ley determina la ley aplicable a las formalidades
extrínsecas mediante normas con varios factores de conexión, que funcionan de manera
alternativa; y, por tanto, en la mayoría de los casos conducen a afirmar la validez formal
del acto. En consecuencia, es posible que la exclusión del reenvío haya sido inspirada
en la estructura misma de las normas alternativas; pero su admisión, sin duda alguna,
resultaría conforme con las finalidades perseguidas por el legislador cuando sea in
favor validitatis,  a  pesar  de  lo  dispuesto  por  la  letra  (b)  del  segundo  párrafo  del
artículo décimo tercero 55.

42. Por otra parte, la letra (b) del segundo párrafo del artículo décimo tercero no debería
impedir la admisión del reenvío en la etapa previa para determinar la ley aplicable a la
sustancia del acto, que también regula su validez formal, por ejemplo, en casos de
donaciones (tercer párrafo del artículo cincuenta y seis) o de representación voluntaria
(artículo sesenta, segundo párrafo).

43. La letra (c) del segundo párrafo del artículo décimo tercero sanciona una prohibición
general del reenvío en todas las materias incluidas en el Capítulo Undécimo de la
Tercera Sección de la Ley, titulado: «Obligaciones No Contractuales»; en el cual se
encuentran  las normas  que determinan  la  ley aplicable  para  regular: a)  la letra  de
cambio, el pagaré a la orden y el cheque (artículo cincuenta y nueve); b) la representación
voluntaria (artículo sesenta); c) las obligaciones legales (artículo sesenta y uno); d) la
responsabilidad  por  hecho  ilícito  (artículo  sesenta  y  dos);  y  e)  la  responsabilidad
derivada del daño causado por los productos (artículo sesenta y tres).

44. En materia de responsabilidad por hecho ilícito y de responsabilidad derivada por
el daño causado por los productos, la admisión del reenvío queda excluida por mandato
de la letra (a) del párrafo segundo del artículo tercero, cuando la víctima efectúa la
escogencia de la ley aplicable, en los términos establecidos por los artículos sesenta
y dos y sesenta y tres, respectivamente 56. Sin embargo, la prohibición de aceptar el

55 
Tito  Ballarino.  Diritto  Internazionale  Privato,  2a.  edición,  Padua,  1996,  p.  253;  Picone,  «La
Teoria»,  art.  cit.,  nr.  2,  p.  292.
56 
Véase  antes  el  número  38  de  este  trabajo.
134 Gonzalo Parra-Aranguren

reenvío es extendida por la letra (c) del segundo párrafo del mismo artículo a las otras
hipótesis de determinación de la ley aplicable en esas materias.

45. Por otra parte, no obstante lo dispuesto por la letra (c) del tercer párrafo del artículo
décimo tercero, la prohibición del reenvío fracasa en materia de letras de cambio,
pagarés  a  la  orden  y  cheque,  porque  esas  materias  se  encuentran  regidas  por  las
Convenciones de Ginebra de 1930 y de 1931, según lo prescribe el artículo cincuenta
y nueva.  Ahora bien, en materia de  capacidad para obligarse por letra  de cambio,
pagaré a la orden y cheque dichas convenciones aceptan tanto el reenvío de primero
como  el  de  segundo  grado;  y  sus  disposiciones  tienen  aplicación  preferente  por
mandato del cuarto párrafo del artículo décimo tercero que debe leerse en concordancia
con el artículo segundo de la nueva Ley 57.

46. De conformidad con los principios establecidos en la Constitución italiana y con
las modificaciones realizadas por el Legislador en el derecho de familia, el tercer párrafo
del artículo décimo tercero expresamente dispone que «en los casos de los artículos
33, 34 y 35, no se toma en cuenta el reenvío, a menos que su funcionamiento conduzca
a la aplicación de una ley que permita el establecimiento de la filiación». Por tanto, el
reenvío sólo se acepta in favor filiationis, es decir, cuando se obtiene un resultado
concreto,  expresamente  querido  por  el  Legislador;  y,  en  consecuencia,  cuando  el
status de los hijos se encuentra en juego el reenvío se admitirá siempre que conduzca
al  establecimiento  de  la  filiación  (artículo  treinta  y  tres);  al  establecimiento  de  la
legitimación de los hijos por matrimonio subsiguiente (artículo treinta y cuatro); o al
reconocimiento de los hijos nacidos fuera de matrimonio (artículo treinta y cinco).

47. Aun cuando nada se dispone expresamente, en vista de las finalidades perseguidas
por legislador, parece poco discutible que un tercero o un ulterior reenvío también
deben ser aceptados, cuando su admisión conduzca a la aplicación de una ley que
permite el establecimiento de la filiación.

48. El cuarto párrafo del artículo décimo tercero se limita a prescribir que «cuando la
presente ley declara aplicable una convención internacional, se sigue, en materia de
reenvío, la solución adoptada por la convención». Por tanto, es una norma neutra, que
no adopta posición definida frente al reenvío, y se limita a ordenar su aceptación o
rechazo, según lo dispongan las convenciones internacionales vigentes en Italia. En
consecuencia,  se  trata  de  un  precepto  que  no  agrega  nada  al  sistema  italiano  de
derecho  internacional  privado,  porque  la  aplicación  preferente  de  los  tratados  se
encuentra dispuesta, en forma expresa, por el primer párrafo del artículo segundo 58.

57
  Véase  luego  el  número  49  de  este  trabajo.
58 
El primer párrafo del artículo segundo dispone: «Las disposiciones de la presente ley no perjudican
la  aplicación  de  las  convenciones  internacionales  vigentes  en  Italia».
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 135

49. Por consiguiente, a pesar de la expresa prohibición consagrada por la letra (c) del
segundo párrafo del artículo décimo tercero, el reenvío deberá aceptarse en materia de
capacidad  para  obligarse  por  letra  de  cambio,  pagaré  a  la  orden  o  cheque,  en  los
términos previstos por las Convenciones de Ginebra de 1930 y 1931, ratificadas y
vigentes en Italia 59.

50.  El  Legislador  italiano  no  se  limitó  a  disponer  la  aplicación  preferente  de  las
convenciones internacionales vigentes en Italia; también hizo un rinvio ricetizzio de
algunas de ellas, que se caracteriza por ampliar su esfera de vigencia y de ordenar su
aplicación «en todos los casos» (in ogni casi).

51. Algunas de las convenciones internacionales objeto del rinvio ricetizzio, se declaran
universales  y  no  hacen  distingo  según  que  la  ley  aplicable  sea  la  de  un  Estado
Contratante o la de un Estado No contratante. En efecto, tienen naturaleza erga omnes
la Convención de La Haya de dos de octubre de 1973 sobre la ley aplicable a las
obligaciones alimentarias y la Convención de Roma de diecinueve de junio de 1980
sobre la ley aplicable a las Obligaciones Contractuales. Por tanto, el mandato de su
aplicación, «en todos los casos», a las obligaciones alimentarias en la familia y a las
obligaciones contractuales, ordenada por los artículos cuarenta y cinco y cincuenta y
siete, respectivamente, produce como consecuencia su extensión a materias excluidas
por  dichas  convenciones  de  su  ámbito  de  vigencia.  De  esta  manera,  en  lugar  de
elaborar normas de conflicto propias para regular esas cuestiones, el legislador italiano
prefirió someterlas a las reglas convencionales, a pesar de haber sido expresamente
excluidas de su esfera de aplicación. Sin embargo, la extensión dipuesta sólo funciona
cuando los asuntos pueden incluirse dentro de la categoría general de la respectiva
norma de conflicto italiana, a saber, las obligaciones alimentarias o las obligaciones
contractuales, según las entiende la lex fori 60.

59 
La  «Convención  destinada  a  regular  algunos  Conflictos  de  Leyes  en  materia  de  Letras  de  Cambio
y Pagarés a la Orden» de siete de junio de 1930, dispuso en el primer párrafo de su artículo segundo:
«La capacidad de una persona para obligarse por letra de cambio y pagaré a la orden se determina por
su  ley  nacional.  Si  esta  ley  nacional  declara  competente  a  la  ley  de  otro  país,  debe  aplicarse  esta
última  ley»;  y  la  «Convención  destinada  a  regular  ciertos  conflictos  en  materia  de  cheques»,  de  diez
y nueve de marzo de 1931, en el primer párrafo de su artículo segundo dispuso: «La capacidad de una
persona  para  obligarse  por  cheque,  se  determina  por  su  ley  nacional.  Si  la  ley  nacional  declarase
competente  la  ley  de  otro  país,  debe  aplicarse  esta  última  ley».
60 
Giardina,  «Les  caractères»,  art.  cit.,  pp.  8-9;  Pocar,  «Le  droit  des  obligations»,  art.  cit.,  pp.  45-
46.  La  metodología  utilizada  en  Suiza  fue  diferente,  según  explica Andreas  Bucher:  «En  lugar  de
elaborar  una  regla  de  conflicto  específica  para  ciertas  cuestiones  vecinas  de  las  regidas  por  una
Convención  aplicable  «erga  omnes»,  pero  no  cubiertas  por  ésta,  el  legislador  prefirió  declarar
simplemente  que  la  Convención  se  aplica  por  analogía  (Andreas  Bucher.  Droit  international  privé
suisse,  Tomo  I/2,  Partie  générale.  Droit  applicable,  Basilea  -  Frankfurt  am  Main,  1995,  nr.  74,  p.
136 Gonzalo Parra-Aranguren

52.  En  los  casos  en  los  cuales  la  nueva  ley  italiana  dispuso  la  aplicación  de  las
Convenciones  erga  omnes  a  materias  excluidas  de  su  esfera  de  vigencia,  surge  la
interrogante  acerca  de  si  la  extensión  ordenada  incluye  también  la  solución
convencional en lo relativo al reenvío. Esta pregunta debe contestarse afirmativamente
si se quiere cumplir la voluntad del legislador. Por tanto, cuando proceda, será aplicable
sólo la ley interna de la residencia habitual del acreedor de alimentos, según lo ordena
el artículo de la Convención de La Haya de 1973 sobre la ley aplicable a las obligaciones
alimentarias, sin tomar en cuenta el eventual reenvío de sus normas de conflicto a otra
legislación;  y  la  prohibición  del  reenvío,  consagrada  por  el  artículo  quince  de  la
Convención de Roma de 1980 sobre la Ley aplicable a las Obligaciones Contractuales,
debe respetarse también cuando las normas convencionales se apliquen a materias
excluidas de su esfera de vigencia 61.

53.  En  otros  casos,  las  convenciones  internacionales,  objeto  del  rinvio ricetizzio
hecho por el legislador italiano, consagran limitaciones ratione personae a su esfera
de vigencia. Así ocurre con: a) la Convención de Bruselas de veintisiete de septiembre
de  1968  sobre la competencia  judicial y la  ejecución de  sentencias  extranjeras en
materia civil y mercantil, que excluye el funcionamiento de sus criterios atributivos de
jurisdicción respecto a las personas no domiciliadas en un Estado contratante, en los
términos previstos por su artículo cuarto; b) la Convención de La Haya de cinco de
octubre de 1961 sobre la competencia de las autoridades y la ley aplicable en materia
de menores, que excluye a los menores cuya residencia habitual no se encuentra en un
Estado contratante (primer párrafo del artículo décimo tercero); c) la Convención de
Ginebra de siete de junio de 1930 sobre conflictos de leyes en materia de letra de
cambio  y  pagaré  a  la  orden  que, en  su  artículo  décimo, excluye  los  compromisos
asumidos fuera del territorio de un Estado Contratante o los casos en los cuales la ley
aplicable es la de un Estado No contratante (artículo décimo); y d) la Convención de
Ginebra de diecinueve de marzo de 1931 sobre conflictos de leyes en materia de cheque,
que consagra la misma exclusión en su artículo noveno.

35).  Este  procedimiento  fue  adoptado  por  la  Ley  de  Suiza:  a)  en  el  segundo  párrafo  del  artículo
ochenta  y  tres,  cuando  dispuso  que  sus  disposiciones  se  aplican  por  analogía  al  derecho  de
mantenimiento de la madre y al reembolso de los gastos causados por el nacimiento, en la medida en
la  cual  no  son  regulados  por  la  Convención  de  La  Haya  de  dos  de  octubre  de  1973  sobre  la  ley
aplicable  a  las  obligaciones  alimentarias;  b)  en  el  segundo  párrafo  del  artículo  ochenta  y  cinco,  al
ordenar  la  aplicación  por  analogía  de  la  Convención  de  La  Haya  de  cinco  de  octubre  de  1961  sobre
la  competencia  de  las  autoridades  y  de  la  ley  aplicable  en  materia  de  protección  de  menores,  a  las
personas que son mayores o que son menores en el sentido del derecho suizo o a las personas que no
tienen  su  residencia  habitual  en  un  Estado  contratante;  y  c)  en  el  segundo  párrafo  del  artículo
noventa y tres, cuando dispuso la aplicación por analogía a la forma de otras disposiciones por causa
de  muerte,  de  la  Convención  de  La  Haya  de  cinco  de  octubre  de  1961  sobre  los  conflictos  de  leyes
en  materia  de  forma  de  las  disposiciones  testamentarias.
61 
Pocar,  «Le  droit  des  obligations»,  art.  cit.,  p.  49.
El reenvío en la Ley italiana de Derecho Internacional Privado 137

54. Ahora bien, la aplicación de dichas convenciones a las hipótesis excluidas de su
esfera de vigencia fue dispuesta por el segundo párrafo del artículo tercero, el segundo
párrafo del artículo cuarenta y dos y por el segundo párrafo del artículo cincuenta y
nueve,  respectivamente.  Por  tanto,  en  virtud  de  esos  mandatos  las  referidas
convenciones  adquirieron  en  Italia  validez  universal,  es  decir,  se  convirtieron  en
convenciones erga omnes  62.

55. El legislador italiano no se limitó a atribuir carácter erga omnes a las convenciones
antes  mencionadas. También  dispuso  que  se  aplicaran  «en  todos  los  casos»:  a)  la
Convención de La Haya de 1961 sobre la competencia de las autoridades y la protección
de  los  menores  (primer  párrafo  del  artículo  cuarenta  y  dos);  b)  la  Convención  de
Ginebra de 1930 sobre los conflictos de leyes en materia de letras de cambio y pagarés
a la orden (primer  párrafo del  artículo  cincuenta y nueve);  y  c)  la Convención de
Ginebra de 1931 sobre los conflictos de leyes en materia de cheque (primer párrafo del
artículo cincuenta y nueve)  63. Por tanto, en lugar de elaborar normas de conflicto
propias para regular materias excluidas por dichas convenciones, el legislador italiano
prefirió  someterlas  a  las  normas  convencionales;  pero  la  extensión  dispuesta  sólo
funciona  cuando  los  asuntos  en  cuestión  pueden  incluirse  dentro  de  la  categoría
general de la respectiva norma de conflicto, a saber, la protección de los menores, la
letra de cambio, el pagaré a la orden y el cheque, según es entendida por la lex fori 64.

56. La atribución de una naturaleza universal (erga omnes) a las anteriores convenciones
y  su  extensión  a  los  asuntos  excluidos  de  su  esfera  de  vigencia  ratione materiae,
plantea la interrogante acerca de si la ampliación dispuesta por el legislador italiano
incluye también la solución convencional sobre el reenvío.

57. Ninguna dificultad a este respecto puede plantearse con la Convención de Bruselas
de 1968 sobre Competencia judicial y la ejecución de sentencias extranjeras en materias
civil  y  mercantil,  porque  no  pretende  resolver  cuestiones  de  escogencia  de  la  ley
aplicable;  y,  por  tanto,  el  problema  del  reenvío  carece  de  toda  relevancia  en  el
funcionamiento de las normas convencionales.
62 
La  eficacia  de  la  extensión  de  la  Convención  de  La  Haya  de  1961  sobre  protección  de  menores,
por  voluntad  unilateral  del  legislador  italiano,  resulta  bastante  problemática  en  relación  a  las
obligaciones  de  cooperación  judicial  asumidas  convencionalmente  por  los  Estados  Contrantes. Así
lo destaca Andreas Bucher cuando comenta la aplicación por analogía de dicha Convención, ordenada
por  el  segundo  párrafo  del  artículo  ochenta  y  cinco  de  la  Ley  Suiza  sobre  Derecho  Internacional
Privado  («La  LDPI  et  les  Conventions  internationales»,  Conflicts  of  harmonization.  Mélanges  en
l’honneur  d’A.E.  von  Overbeck  a  l’occasion  de  son  65ème  anniversaire,  Fribourg, 1990, pp. 272-273).
63 
El  segundo  párrafo  del  artículo  tercero  se  abstuvo  de  prescribir  la  aplicación  «en  todos  los  casos»
de  la  Convención  de  Bruselas  de  veintisiete  de  septiembre  de  1968  sobre  la  competencia  judicial  y
la  ejecución  de  sentencias  extranjeras  en  materia  civil  y  mercantil.
64
 A  este  respecto  caben  los  mismos  comentarios  hechos  en  la  nota  62  respecto  a  la  Convención  de
La  Haya  de  1961  sobre  la  competencia  de  las  autoridades  y  la  protección  de  los  menores.
138 Gonzalo Parra-Aranguren

58. La extensión de vigencia de la Convención de La Haya de 1961 sobre la competencia
de las autoridades y la protección de los menores muy difícilmente podrá plantear
problemas  de  reenvío.  En  efecto,  las  soluciones  convencionales  persiguen  la
coincidencia entre  el ius y el forum (primer  párrafo del  artículo  segundo; artículo
cuarto, primer párrafo); y, por tanto, en la generalidad de los casos se aplicará la lex
fori.

59. El eventual reenvío, simple o de segundo grado, hecho por las normas de conflicto
de  la  ley  de  nacionalidad,  en  principio  competente  para  regir  las  cuestiones  de
capacidad, es aceptado por la Convención de Ginebra de 1930 sobre conflictos de
Leyes en materia de Letras de Cambio y Pagarés a la Orden, y por la Convención de
Ginebra de 1931 sobre conflictos de Leyes en materia de Cheques 65. En consecuencia,
es posible la pregunta acerca de si la admisión convencional del reenvío también debe
extenderse a los casos en los cuales cuando dichas convenciones se apliquen fuera
de su ámbito de vigencia, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo cincuenta y
nueve. A nuestro entender la respuesta afirmativa parece ser la solución correcta, no
sólo por el rinvio rizetizzio hecho por el legislador italiano sino también porque ambas
Convenciones contemplan expresamente la posibilidad de su aplicación a los Estados
No Contratantes.

60. El artículo décimo tercero de la nueva ley italiana no trata de regular exhaustivamente
todas las posibilidades de aceptación o rechazo del reenvío; y se limita a consagrar las
soluciones que consideró más idóneas cuando el derecho aplicable es determinado en
forma abstracta por la norma de conflicto, a través de la localización del supuesto de
hecho en el espacio. En consecuencia, es imposible que suministre respuesta alguna
para resolver el problema, cuando el legislador ha utilizado una metodología distinta
para resolver los casos conectados con varias legislaciones simultáneamente vigentes.
Así lo hizo en el segundo párrafo del artículo veintinueve, que somete las relaciones
personales  entre  cónyuges  de  diferente  nacionalidad,  o  de  varias  nacionalidades
comunes, a la ley del Estado donde la vida conyugal se localiza en forma preponderante.
En  semejante  hipótesis  el  Juez  debe  efectuar  un  examen  cuidadoso,  de  todos  los
hechos relevantes en el caso concreto, para establecer el centro de gravedad efectivo
del matrimonio y determinar  la ley con la cual la vida  conyugal se encuentra más
íntimamente conectada. Una vez cumplida esta tarea, resultaría un manifiesto desacato
a la voluntad del legislador, admitir la posibilidad de un reenvío a otra legislación, a
pesar de que la prohibición no se encuentre expresamente consagrada en el artículo
décimo tercero.

65 
Véase  antes  el  número  49  de  este  trabajo.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y CODIFICACIÓN INTERNACIONAL
DEL DERECHO CONCURSAL: EL REGLAMENTO COMUNITARIO SOBRE
PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA COMO EJEMPLO DE
UN NUEVO FUTURO*

Carlos Esplugues Mota

SUMARIO

1. Introducción. 2. El proceso iberoamericano de codificación del Derecho


internacional privado y el régimen jurídico de las situaciones concursales
internacionales. 2.1. El Tratado de Montevideo sobre Derecho comercial internacional,
de 12 de Febrero de 1889. 2.2. El Tratado de Montevideo sobre Derecho comercial
internacional, de 12 de Febrero de 1889. 2.3. El Tratado de Derecho internacional
privado de La Habana, de 21 de Febrero de 1928 (Código Bustamante). 3. El proceso
codificador europeo y el régimen jurídico de los procedimientos concursales
internacionales. 3.1. Introducción. 3.2. Convenios bilaterales y Unión Escandinava y
Nórdica de Derecho internacional privado. 4. Un nuevo y decisivo paso hacia delante:
el Reglamento (CE) nº. 1346/2000 del Consejo, de 29 de Mayo de 2000, sobre
procedimientos de insolvencia. 4.1. La tarea desarrollada por las Comunidades
Europeas en el ámbito concursal. 4.2. Nuevas perspectivas de futuro: el artículo
Comunidad Europea. 4.3. El Reglamento (CE) nº. 1346/2000 sobre procedimientos
de insolvencia. 4.3.1. Introducción. 4.3.2. Ámbito de aplicación del Reglamento.
4.3.3. Normas de competencia judicial internacional. 4.3.3.1. Punto de partida:
procedimiento de insolvencia de carácter principal. 4.3.3.2. Posibilidad de iniciar
concursos de carácter secundario. 4.3.4. Ley aplicable al procedimiento concursal.
4.3.4.1. Regla general. 4.3.4.2. Excepciones a la regla general. 4.3.5. Eficacia
extraterritorial de los procedimientos de insolvencia transnacionales. 4.3.5.1.
Introducción. 4.3.5.2. Reconocimiento automático de las resoluciones concursales
provenientes de otros países miembros de la Unión. 4.3.5.2.1. Reconocimiento del
procedimiento principal. 4.3.5.2.2. Reconocimiento de procedimientos secundarios.
4.3.5.3. Ejecución de las resoluciones concursales extranjeras. 5. Valoración final.
*
Trabajo realizado en el marco del proyecto I+D, DGCICYT, Proyecto nº PB96-0315.
140 Carlos Esplugues Mota

1. INTRODUCCIÓN

1. Todos los pueblos tendemos, en general, a poseer una mala memoria selectiva. En
el caso de Europa, esta fea enfermedad encuentra una “cierta justificación” en la
ancianidad de nuestra cultura, y en la visión un tanto ptolomeica del mundo y de la
ciencia de la que, como consecuencia de esta avanzada “edad”, adolecen algunos
europeos.

Ejemplo típico de esta amnesia parcial es el hecho de que los habitantes del Viejo
Continente seamos, a menudo, muy dados a olvidar que el proceso de codificación
internacional del Derecho internacional privado, tal como lo entendemos hoy en día,
no comienza en la Europa de finales del S. XIX1 , sino en la recién emancipada
Iberoamérica de comienzos de ese mismo Siglo. Concretamente, encuentra sus
antecedentes más remotos en el Congreso Anfictiónico reunido en Panamá, en 1826.
Una convocatoria realizada por el libertador Bolívar con unos muy concretos fines, y
de la que, sin embargo, surgió la propuesta, nunca llevada a cabo, de elaborar un
“Proyecto de Código de Derecho de Jentes americano, que no choque con las
costumbres europeas”2 .

2. La figura del Dr. Gonzalo Parra-Aranguren aparece indisociablemente vinculada a


este largo, intenso y fructífero proceso. Tanto en la CIDIP, como -últimamente- en la
Conferencia de La Haya, su actividad ha sido amplia y brillante, constituyendo una
faceta más de una vida plenamente dedicada al estudio y práctica del Derecho.

Para el que suscribe estas líneas supone un gran honor haber sido invitado a participar
en el Libro Homenaje que el Tribunal Supremo de la Nación dedica a tan insigne
maestro. Precisamente, su conocida inquietud intelectual y su posición abierta hacia

1
A modo de ejemplo, y por todos, vid. R. CONDE y LUQUE, Derecho internacional privado,
Madrid, Fortanet, 1910, t. I, pp. 58 y 59; J.D. TRIAS y GIRÓ, Estudios de Derecho internacional
privado con aplicación especial al Derecho español, Barcelona, Soc. Gen. Publicaciones, 1921, p.
25 y ss.; A. MIAJA DE LA MUELA, Derecho internacional privado, Madrid, Atlas, 1954, t. I., p.
383 y ss.; J.P. NIBOYET, Précis élémentaire de Droit international privé, París, Sirey, 1928, p. 15;
E. BARTIN, Principes de Droit international privé selon la loi et la jurisprudence française, París,
Montchrestien, 1930, p. 80 y ss. y, más recientemente, J.C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ
LORENZO, Curso de Derecho internacional privado, Madrid, Cívitas, 2ª ed., 1993, p. 207. En
unos casos se obvia el proceso, sin más, y en otros se analiza como un fenómeno subsidiario de las
Conferencias de La Haya.
2
G. PARRA-ARANGUREN, “”La primera etapa de los tratados sobre Derecho internacional
privado en América”, en G. PARRA-ARANGUREN, Codificación del Derecho internacional pri-
vado en América, Caracas, UCV, 1998, Vol. II, p. 445 y ss.. Igualmente, vid. L. PEREZNIETO
CASTRO, Derecho internacional privado. Parte General, México, Oxford U.P., 7ª ed., 1998, p. 23.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 141

los nuevos desarrollos de nuestra disciplina, son los que han hecho que nuestra
contribución a esta obra colectiva se centre en el análisis de algunos de los profundos
cambios que los procesos de integración regional están generando en los objetivos,
en el desarrollo y en el entendimiento mismo de la codificación internacional del
Derecho internacional privado. En esta tarea, la armonización del régimen jurídico
de las situaciones concursales internacionales, como seguidamente veremos, nos sirve
de auténtico banco de pruebas...

2. EL PROCESO IBEROAMERICANO DE CODIFICACIÓN DEL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE
LAS SITUACIONES CONCURSALES INTERNACIONALES

3. El fructífero proceso codificador del Derecho internacional privado desarrollado


en Iberoamérica no ha dejado de lado el tema del Derecho concursal internacional.
De hecho, y frente a lo que ha ocurrido al otro lado del Atlántico, en América del Sur
se contó desde muy temprano con normas convencionales en la materia. Normas
que, con mayor o menor depuración técnica y éxito, permitieron a distintos países de
la Región gozar de un régimen jurídico altamente armonizado en este ámbito.

Ciertamente, el Tratado de Lima sobre Derecho internacional privado, de 9 de


noviembre de 1878, no incluyó disposición expresa alguna sobre concursos
internacionales3 . Mas este silencio -sin embargo- se vio pronto colmado, al incluirse
en el Tratado de Montevideo sobre Derecho comercial internacional, de 12 de Febrero
de 1889, 144 artículos dedicados a las “Falencias”5 , en los que se abordan aspectos
muy variados de su problemática (2.1). La reforma de estos Tratados, operada en
1940, depurará, en unos casos y desarrollará, en otros, las diversas soluciones
incorporadas en aquél (2.2)... Por último, años después, en 1928, se aprobará
–igualmente– el famoso Código Bustamante, cuyo Título Noveno se rubrica “De la
quiebra o concurso”, y en el que también se tratan –ciertamente, con menos amplitud–
algunos puntos relevantes de las situaciones concursales internacionales (2.3).
Conviene que nos refiramos, brevísimamente a ellos, destacando sus rasgos más
relevantes, para poder así cotejarlos posteriormente con el nuevo Reglamento
comunitario sobre procedimientos de insolvencia.

3
Al respecto, vid., K. LIPSTEIN; “Early Treaties for the Recognition and Enforcement of Foreign
Bankruptcies”, en I.A. FLETCHER, Cross-Border Insolvency: Comparative Dimensions. The
Aberystwyth Insolvency Papers, Londres, UKNCCL, 1990, pp. 228-230.
4
Artículos 35-48.
5
Conviene recordar el mandato del artículo 48 en el sentido de que: “Las estipulaciones de este
Tratado en materia de quiebras se aplicarán a las sociedades anónimas, cualquiera que sea la
forma de liquidación que para dichas sociedades establezcan los Estados contratantes en el caso
de suspensión de pagos”.
142 Carlos Esplugues Mota

2.1. ELTRATADO DE MONTEVIDEO SOBRE DERECHO COMERCIAL


INTERNACIONAL, DE 12 DE FEBRERO DE 1889

4. El texto de Montevideo6 comienza diseñando unas normas de competencia judicial


internacional en materia concursal. De esta suerte, atribuye competencia exclusiva
“para conocer de los juicios de quiebra” a los jueces del “domicilio comercial del
fallido, aun cuando la persona declarada en quiebra practique accidentalmente
actos de comercio en otra nación, o mantenga en ella agencias o sucursales que
obren por cuenta y responsabilidad de la casa principal”7 . Se opta, por lo tanto, por
un alineamiento directo con los principios de unidad y universalidad del concurso8 .

5. Esta opción, empero, no es plena. Se trata de un punto de partida que el propio texto
legal se encarga enseguida de matizar9 . En este sentido, se afirma que cuando el fallido
tenga más de dos casas comerciales independientes en distintos territorios, serán
“competentes para conocer del juicio de quiebra de cada una de ellas, los tribunales
de sus respectivos domicilios”10 . Ello supone, en definitiva, la admisión de la posibilidad
de que coexistan una “pluralidad de juicios de quiebra o concursos”11 , cuyo ámbito
de eficacia, aparentemente, debería venir concretada al territorio del país donde se
haya iniciado12 .

6
Que vincula a Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. El Convenio fue ratificado por
Colombia, país que no participó en su elaboración. En 1933, las relaciones entre Argentina, Bolivia,
Perú y Colombia, se regulan por este Tratado.
7
Artículo 35.
8
Para una aproximación a la controversia en torno a la unidad-universalidad y pluralidad-territoria-
lidad del concurso, y a su fundamentación, vid. C. ESPLUGUES MOTA, La quiebra..., op. cit., p. 27
y ss. y la bibliografía allí mencionada.
9
Tal como ocurre –por otra parte– en otros muchos textos legales convencionales y estatales. Al
respecto, vid. C. ESPLUGUES MOTA, La quiebra..., op. cit., p. 163 y ss..
10
Artículo 36.
11
En terminología del artículo 41. Vid. al respecto, K. LIPSTEIN, art. cit. p. 229. Téngase en cuenta
que la admisión de la posibilidad de que existan diversos procedimientos concursales viene acompa-
ñada del reconocimiento, a los acreedores que solicitan la satisfacción de su crédito en un país en que
el deudor tenga bienes, de la posibilidad de solicitar la declaración en quiebra del mismo, tal como
prevé el artículo 39.I del Tratado. En ese caso, “los diversos juicios de quiebra se seguirán con
entera separación y se aplicarán respectivamente en cada uno de ellos las leyes del país en que
radiquen” (artículo 39.II). Al respecto vid. Q. ALFONSIN, Quiebras, la Doctrina de Montevideo
y los Tratados de 1889 y 1940, Montevideo, 1941; K. H. NADELMANN, «Professor Meili und das
Regime des Konkurses gemäss dem Südamerikanischen Kongress von Montevideo», Zbern JV,
1948, p. 175 y ss.
12
Y ello, como seguidamente veremos (vid. marginal nº. 6.A.1 infra), a pesar de las dudas que plantea
la redacción del artículo 37, que atribuye eficacia extraterritorial a las medidas de conservación que
puedan dictarse en el marco de una quiebra iniciada “en el caso del artículo anterior”, esto es, el
artículo que asume la existencia de una pluralidad de concursos.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 143

Los redactores del Tratado, además, parecen asumir que no es ésta una posibilidad
inusual o esporádica. Como veremos seguidamente, una lectura del texto convencional
trasluce una cierta asunción de la habitual existencia de más de un concurso respecto
del mismo deudor, iniciado en distintos países. De hecho, el Tratado incorpora algunos
mecanismos -bastante rudimentarios, por otra parte- de articulación entre los posibles
procedimientos concursales que puedan afectar a un mismo deudor13.

6. La regulación del régimen jurídico de las falencias recogida en el Tratado de


Montevideo de 1889, empero, no queda limitada al diseño de unas normas de
competencia judicial internacional en materia concursal. Así, el texto de 1889 incorpora
una regulación minuciosa de aspectos importantes de las situaciones concursales
internacionales: eficacia de las medidas preventivas que puedan dictarse en el
procedimiento concursal, publicidad de la quiebra, régimen jurídico de los acreedores
y los créditos, reconocimiento de su condición al síndico de la quiebra, o adopción de
medidas de carácter personal sobre el fallido. Conviene que nos refiramos a las mismas:

A) En primer lugar, el Tratado proclama que las medidas “preventivas” que puedan
dictarse en el marco de un procedimiento concursal contarán con eficacia
extraterritorial14 . En este sentido afirma que las mismas “se harán también efectivas
sobre los bienes que el fallido tenga en otros Estados, sin perjuicio del derecho que
los artículos siguientes concedan a los acreedores locales”15 . Este mandato plantea
varias cuestiones interesantes:

(1) Para comenzar, hemos de considerar que la posibilidad recogida en el artículo 37,
viene redactada de tal forma que parece referirse, exclusivamente, al supuesto en que
se han iniciado diversos procedimientos concursales. Concretamente el precepto afirma
“Declarada la quiebra en un país, en el caso del artículo anterior...”. Y el artículo

13
De esta suerte se precisa, en primer lugar, cómo en el supuesto de existir un sobrante “a favor del
fallido en un Estado”, éste será puesto a disposición de los acreedores “del otro, debiendo entender-
se con tal objeto los jueces respectivos” (Artículo 41). Un precepto que parece diseñarse para
supuestos en los que existen tan sólo dos procedimientos concursales. De ahí que se hable “del otro”.
Por otro lado, en segundo lugar, se señala que la rehabilitación del quebrado sólo se producirá cuando
haya alcanzado tal condición en todos los concursos que contra él se hayan podido iniciar (artículo
47).
14
Fijémonos cómo el artículo 37 parece referir a aquellos supuestos en que se han declarado distintas
quiebras en varios países. De ahí la mención que realiza a declarada “la quiebra en un país, en el caso
del artículo anterior”. Esto es, el artículo 36 referido a los supuestos en que el fallido tiene dos o más
casas comerciales independientes.
15
Artículo 37.
144 Carlos Esplugues Mota

anterior es, precisamente, aquel que admite la pluralidad de procedimientos


concursales.

Todo hace pensar, sin embargo, que estamos ante una redacción errónea. Que, o bien
el legislador quiere referirse al artículo 35 y no al artículo 36. O que, aún aceptando
que la remisión al artículo 36 es cierta, quiere abarcar, en realidad a ambos preceptos,
asumiendo que el concurso único es, por su propia naturaleza, universal, y que por
ello no necesita mención expresa alguna. En este último caso, empero, perduraría el
problema de aceptar que un procedimiento de insolvencia que coexiste con otros
declarados en distintos países pueda tener eficacia extraterritorial: algo, por otro lado,
que no es imposible16 .

En última instancia, la reforma de 1940 viene a resolver esta disputa, al eliminarse17


el inciso “en el caso del artículo anterior”. Con ello parece directamente apostar por
la posibilidad de atribuir efectos extraterritoriales a las medidas cautelares que puedan
adoptarse en el marco de los distintos procedimientos concursales iniciados respecto
de un mismo deudor, obviando su carácter universal o territorial.

(2) Por otro lado, este artículo 37 soslaya la incorporación de cualquier norma de
reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras. Aparentemente, este silencio
debería conducir, como más adelante diremos, a la aplicación del Tratado de
Montevideo de Derecho Procesal Civil de 11 de Enero de 1889. Sin embargo esta
remisión lineal no es tan sencilla, al suscitar, directamente, dos cuestiones de difícil
resolución.

a.- Por un lado, el artículo 5 del Tratado de Derecho Procesal Civil, lejos de referir a
“resoluciones judiciales” lo hace expresamente a “sentencias y fallos arbitrales

16
De hecho, esta misma solución se mantiene, en algunas ocasiones, en Estados Unidos o en el Reino
Unido. Al respecto, vid. por todos, K. NADELMANN, “An International Bankruptcy Code: New
Thoughts on an Old Idea”, ICLQ, 1961, p. 70 y ss.; Ibid., “The Bankruptcy Reform Act and
Conflict of Laws: Trial-and-Error”, Harvard.Intl.L.J., 1988, p. 27 y ss.;D.G. BOSHKOFF, “American
Reports (a). The American Judicial System and Cross-Border Insolvencies”, en I.A. FLETCHER,
Cross-Border Insolvency..., op. cit., pp. 59-67; E.F. SCOLES y P. HAY, Conflict of Laws. St. Paul,
West, 1982, p. 910 y ss., con respecto a Estados Unidos. En relación con el Reino Unido, I.A.
FLETCHER, “The Law of England and Wales”, en I.A. FLETCHER, Cross-Border..., op. cit., p.
218 y ss.; R.V. WRIGTH, “Corporate Insolvency: An Analysis of English and Canadian Corporate
Salvage Reform Proposals”, ICLQ, 1985, p. 25 y ss.; P. PAJARDI, Il fallimento nel mondo.
Panorama dei sistemi esecutivi concorsuali nelle realtà nazionale, Padua, Cedam, 1988, p. 154 y
ss.. En el mismo sentido se manifiesta el Reglamento comunitario (al respecto vid. nº. 4.3.5.2.2.
infra).
17
En el artículo 43.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 145

dictados en asuntos civiles y comerciales”. Al menos en España, estas medidas


cautelares, por su propia naturaleza, no se adoptan en sentencias sino en autos.

b.- Por otra parte, y aún admitiendo que fuera posible aceptar una interpretación
amplia del concepto “sentencia”, nos restaría la espinosa cuestión de verificar el
carácter atribuible a las resoluciones de adopción de medidas cautelares: ¿producen
éstas –o no– efectos de cosa juzgada? A diferencia de lo que ocurre en otros textos
legales, en los que se habla de resolución firme o definitiva, el artículo 5 del Tratado
de Montevideo sobre Derecho Procesal Civil exige para que la “sentencia” sea
reconocida, que posea el “carácter de ejecutoriado o pasado en autoridad de cosa
juzgada en el Estado en que se ha expedido”... No se trata, pues, de una cuestión de
fácil solución.

De nuevo, la reforma de 1940 solventará esta solución, al afirmar el artículo 43 que


estas medidas se “harán también efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en los
otros Estados, con arreglo a las leyes locales”18 .

B) Atendido todo lo anterior, el artículo 3819 del Tratado resulta -en segundo lugar-
doblemente interesante:

(1) Por un lado, parece que coadyuva a solucionar el problema que acabamos de
suscitar en el apartado anterior, al plantear la situación de que estas medidas preventivas
hayan sido cumplidas “a través de las respectivas cartas rogatorias”.
Lamentablemente, la referencia a las “cartas rogatorias” implica una referencia a un
mecanismo típico del auxilio judicial internacional, en nada asimilable al mandato –mucho
más poderoso en sus efectos– del artículo 37, en el sentido de que las medidas “se
harán también efectivas sobre los bienes que el fallido” tenga en otros países.

(2) Por otro, el precepto incorpora un importante mandato de publicidad del


procedimiento concursal iniciado en el extranjero. Un mandato relevante, más
entonces que ahora, atendidos los actuales medios de publicidad. De esta suerte, el
Tratado de Montevideo compele al juez exhortado a hacer publicar “por el término
de sesenta días avisos en que dé a conocer el hecho de la declaración de quiebra y
las medidas preventivas que se han dictado”.

18
Negrita del autor.
19
Artículo 38: “Una vez cumplidas las medidas preventivas por medio de las respectivas cartas
rogatorias, el juez exhortado hará publicar por el término de sesenta días avisos en que dé a
conocer el hecho de la declaración de quiebra y las medidas preventivas que se han dictado”.
146 Carlos Esplugues Mota

C) En tercer lugar, el Tratado de Montevideo de 1889 sobre Derecho comercial


internacional también incorpora distintas previsiones en relación con los acreedores y
sus créditos. En este sentido señala que en el supuesto de existir un único
procedimiento concursal, por contar el deudor con un único domicilio comercial20 al
amparo del artículo 35, los distintos acreedores del deudor quebrado “presentarán
sus títulos y harán uso de sus derechos” ante el juez que declaró la quiebra21 .

Este principio, sin embargo, se ve afectado por lo dispuesto en otras disposiciones


del propio texto convencional:

(1) Así se señala que, incluso cuando exista un único procedimiento de quiebra, los
acreedores hipotecarios anteriores al inicio del procedimiento concursal, podrán ejercer
sus derechos ante los tribunales del país en que están radicados los bienes hipotecados
o pignorados22 . Todo apunta -fijémosnos- a que en este caso concreto no se está
diseñando una nueva norma de competencia judicial internacional, sino que se está
reconociendo el derecho de separación de los acreedores hipotecarios y pignoraticios
reconocido en muchos ordenamientos jurídicos.

(2) Igualmente, se precisa que los privilegios de los créditos localizados en el país de
apertura de la quiebra “y adquiridos antes de la declaración de ésta, se respetarán,
aun en el caso en que los bienes sobre los que recaiga el privilegio se transporten a
otro territorio y exista en él, contra el mismo fallido, un juicio de quiebra o formación
de concurso civil”23 . Lo anterior, se añade, “sólo tendrá efecto” cuando el traslado de
los bienes se haya producido “dentro del plazo de la retroacción de la quiebra”24 .

D) De la misma forma que el Tratado de Montevideo de 1889 incorpora normas


relativas a la eficacia extraterritorial de las medidas provisionales que pudieran dictarse
en los distintos procedimientos concursales, también incluye un mandato –un tanto
alambicado– en el sentido de asegurar un reconocimiento en el resto de países parte,
de la condición de síndico de la quiebra y de su “autoridad... si lo fuese por la ley del
país en cuyo territorio radica el concurso al cual representan, debiendo ser admitidos
en todas partes a ejercer las funciones que le sean concedidas por dicha ley y por el
Tratado25. Hemos de considerar, sin embargo, que el reconocimiento de la figura del

20
“... o porque los dueños de los créditos locales no hayan hecho uso del derecho que les concede
el artículo 39...”.
21
Artículo 42.
22
Artículo 43. Nótese lo dicho en la nota 32 infra en relación con la reforma que el Tratado de
Montevideo de 1940 opera en esta norma.
23
Artículo 44.I.
24
Artículo 44.II.
25
Artículo 45.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 147

síndico no entra, exactamente, dentro del ámbito del reconocimiento y ejecución de las
resoluciones judiciales extranjeras, siendo un ejemplo paradigmático de la denominada
dimensión probatoria de los documentos públicos extranjeros26 .

E) Por último, en relación con la adopción de medidas de carácter civil que puedan
tomarse en relación con el deudor quebrado, se especifica que en los supuestos de
existencia de dos o más concursos, éstas se adoptarán por los tribunales del país
donde “resida el fallido”27 .

7. Ya hemos llamado la atención anteriormente, sobre el hecho de que el Tratado de


Montevideo de Derecho comercial internacional no incorpora ninguna disposición
relativa al reconocimiento de las resoluciones concursales extranjeras, limitándose a
afirmar esa doble eficacia extraterritorial de las posibles medidas concursales y de la
condición del síndico.

Este silencio se colma, con carácter general, con la aplicación del Tratado de
Montevideo de Derecho Procesal Internacional, de 11 de Enero de 1889 que incorpora
un sistema para el reconocimiento y ejecución de las resoluciones extranjeras28 .

2.2. ELTRATADO DE MONTEVIDEO SOBRE DERECHO COMERCIAL


INTERNACIONAL, DE 12 DE FEBRERO DE 1889.

8. El viejo Tratado de Derecho Comercial de1889 fue reformado en 1940, a través


del Tratado de Montevideo de Derecho comercial terrestre internacional, de 19 de
Marzo de 1940 29 . Un texto que regula únicamente la quiebra internacional,
abordándose el concurso de acreedores, de forma separada, en el Tratado de Derecho
Procesal internacional, firmado en Montevideo el 19 de Marzo de 194030 .

26
La resolución extranjera constituye, en última instancia, un documento público extranjero que
acredita el nombramiento del síndico del concurso. Al respecto, vid. C. ESPLUGUES MOTA,
“Recientes desarrollos en torno al reconocimiento en España de los concursos iniciados en el
extranjero”, en Libro Homenaje al Prof. F. Sánchez Calero, Madrid, 2000 (en prensa); C.
ESPLUGUES MOTA, La quiebra..., op. cit., pp. 315 y ss. y 327 y ss..
27
Artículo 46. Vid nota 32 en relación con las reformas introducidas en este artículo por el texto de
1940.
28
En concreto de sus artículos 5 a 12, incluidos dentro del Título Tercero rubricado “Del cumpli-
miento de los exhortos, sentencias y fallos arbitrales”.
29
El Convenio ha sido ratificado hasta el momento por Uruguay, Argentina y Paraguay, las relacio-
nes entre estos tres países se regulan por el texto de 1940 y no por el de 1889.
30
El Tratado dedica sus artículos 16 a 25 al concurso de acreedores, asumiendo en sus artículos 16 y
17 al domicilio como criterio de atribución de la competencia judicial internacional.
148 Carlos Esplugues Mota

9. En materia de quiebra, el texto de 1940 asume como punto de partida los principios
y soluciones del Tratado de 188931 , produciéndose, más que una ampliación del
tratamiento normativo de la quiebra, una depuración de ciertos puntos que no estaban
especialmente claros en el Tratado originario: algunos de ellos ya han sido
mencionados anteriormente32 . Al igual que en el Convenio originario de 1889, la
ausencia de normas específicas sobre reconocimiento de resoluciones concursales
extranjeras se colma a través de una referencia al Tratado de Montevideo de Derecho
Procesal Internacional, de 19 de Marzo de 194033 .

2.3. EL TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DE LA


HABANA, DE 21 DE FEBRERO DE 1928 (CÓDIGO BUSTAMANTE).

10. El entramado convencional de Montevideo, de 1889, se vio acompañado, casi


medio siglo después, por el famoso Tratado de Derecho Internacional privado de La
Habana, de 21 de Febrero de 1928, más conocido como Código Bustamante34 35 .

31
Al respecto vid., J.M. DOBSON, «Treaty... I. The Montevideo...», art. cit. p. 239. Tal como
señala el Preámbulo del Tratado, la reforma del texto de 1889 se realizaba “para que comprendan
los nuevos conceptos admitidos en esta materia”.
32
Interesante al respecto es, K. LIPSTEIN, art. cit. p. 229. Varios puntos son significativos en este
sentido. Así, entre otros, puede destacarse, en primer lugar, la concreción del principio de la ley de
iniciación del concurso como ley reguladora del mismo (artículos 45 y 53). En segundo lugar, la
especificación de que los bienes del deudor sitos en un Estado en el que no se haya declarado la quiebra
concurrirán, cuando “exista pluralidad de juicios de quiebra” a la formación “del activo de la
quiebra cuyo juez hubiere prevenido”. En tercer lugar, la aclaración del críptico mandato del
artículo 39 del texto originario. Ahora, el artículo 45 precisa con claridad que: “Los acreedores
locales podrán, dentro del término de sesenta días, contado a partir de la última publicación a que
se refiere el artículo anterior, promover en el respectivo Estado un nuevo juicio de quiebra contra
el fallido, o concursado civilmente, si no procediese la declaración de quiebra. En tal caso, los
diversos juicios de quiebra se seguirán con entera separación y serán aplicadas, respectivamente,
en cada uno de ellos, las leyes del Estado en donde el procedimiento se radica. Asimismo se
aplicarán las leyes correspondientes a cada juicio distinto y separado para todo lo concerniente
a la celebración de concordatos preventivos u otras instituciones análogas. ...”. En cuarto y quinto
lugar, destacan ciertas aclaraciones en relación con las preferencias de determinados créditos y con
el reconocimiento de las funciones de los síndicos de la quiebra, respectivamente. Por último, la
referencia a la “residencia” del fallido que incorpora el artículo 46 del texto de 1889, queda
convertida en el artículo 52 del Tratado de 1940 en “domicilio” del quebrado.
33
Título III –“Del cumplimiento de los exhortos, sentencias y fallos arbitrales”-, artículos 5 a 15.
34
El texto ha sido ratificado, en ocasiones con importantes reservas, por quince países latinoame-
ricanos: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. De los países que participaron en su
elaboración, Argentina, Colombia, México, Paraguay y Uruguay no se vincularon al mismo
35
Para una aproximación conjunta a ambos textos, vid. J.M. DOBSON, «Treaty Developments in
Latin America. II. Towards a Pan-American Insolvency Law», en I.A. FLETCHER, Cross-Border...,
op. cit. p. 249.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 149

11. El Código Bustamante dedica su Título Noveno a los procedimientos concursales


-“De la quiebra o concurso”-36 . El Código opta de forma manifiesta por los principios
de “unidad de la quiebra o concurso”37 y de “universalidad” de los mismos38 . En
este sentido precisa que, en aquellas ocasiones en que el deudor insolvente “no tiene
más que un domicilio civil o mercantil”, no puede existir más que un único
procedimiento concursal que, consecuentemente, abarcará “todos sus bienes y todas
sus obligaciones en los Estados contratantes”39 . El punto de partida, pues, es similar
al existente en los Tratados de Montevideo de 1889 y 194040 .

Una vez más, sin embargo, y a pesar de esta rotunda afirmación de partida, se procede
a flexibilizar, seguidamente, este alineamiento con el principio de unidad y
universalidad del concurso, admitiendo la posibilidad de que se inicien diversos
procedimientos concursales en relación con un mismo deudor. En este sentido, el
Código Bustamante señala que si una persona posee “en más de un Estado contratante
varios establecimientos mercantiles enteramente separados económicamente, puede
haber tantos juicios de procedimientos preventivos y de quiebra como establecimientos
mercantiles”41 . De nuevo, pues, y como también ocurría en los textos de Montevideo,
se combina una opción de partida a favor de la unidad y universalidad del concurso,
con una posterior posición –absolutamente realista– a favor de la pluralidad de
concursos42 .

12. Junto a las reglas sobre competencia judicial internacional, el Código Bustamante
incorpora un conjunto limitado de preceptos referidos, fundamentalmente, a algunos
aspectos del procedimiento (A), a la eficacia extraterritorial del concurso declarado
(B) así como al convenio y a la rehabilitación del deudor declarado en quiebra o
concurso (C).

36
A diferencia, pues, de lo que ocurre con la reforma del Tratado de Montevideo de Derecho
comercial internacional, de 1889, se opta por un tratamiento conjunto de todas las situaciones
concursales. Nótese, igualmente, la existencia de los artículos 328 y 329, en los que parece incluirse
normas sobre competencia judicial interna.
37
Tal como gráficamente se rubrica el Capítulo I de este Título Noveno.
38
“Universalidad de la quiebra o concurso y sus efectos” se titula el Capítulo II.
39
Artículo 414. Nótese la excepción prevista en el artículo 420 infra.
40
Llama la atención, sin embargo, que el Código se refiera a todos los procedimientos concursales,
esto es, tanto a los que tienen una finalidad liquidatoria –quiebra y concurso– como a aquellos que
buscan superar una situación de iliquidez –suspensión de pagos y quita y espera– (artículo 414).
41
Artículo 415. Ello sólo se reputa de la quiebra, no de los concursos en los que no es posible el
«desdoblamiento económico de la personalidad» previsto en el artículo 415 (Vid. A. SÁNCHEZ DE
BUSTAMANTE Y SIRVÉN, Derecho internacional privado, La Habana, Cultural S.A., 2ª ed.,
1934, T. III, p. 295).
42
Manteniendo silencio, eso sí, respecto a su carácter territorial, en claro contraste con la opción
que el mencionado artículo 414 realiza a favor de la unidad y universalidad del concurso.
150 Carlos Esplugues Mota

A) El Código Bustamante no incorpora ninguna norma referente a la ley reguladora del


concurso, limitándose a incluir dos reglas relativas a aspectos muy concretos del
procedimiento concursal:

(1) En primer lugar, se precisa que el período de retroacción generado por la


declaración de la quiebra o concurso, y las consecuencias en cuanto a la anulación de
determinadas actuaciones del deudor que el mismo conlleva “se determinarán por la
ley de los mismos y serán aplicables en el territorio de los demás Estados
contratantes”43 .

(2) En segundo lugar, se resalta que las acciones reales, y los derechos de similar
naturaleza, continuarán sujetos, con independencia de la declaración de quiebra o
concurso “a la ley de la situación de las cosas a que afecten y a la competencia de los
jueces del lugar en que éstas se encuentren”44 .

B) Con relación al reconocimiento de efectos extraterritoriales al procedimiento


concursal, el Código Bustamante aborda tres situaciones distintas:

(1) En primer lugar, se precisa que la declaratoria de incapacidad del quebrado o


concursado tendrá en los Estados parte en el Tratado de La Habana “efectos
extraterritoriales mediante el cumplimiento previo de las formalidades previas de
registro o publicación que exija la legislación de cada uno de ellos”45 . Se trata
–pues– de canalizar los efectos que sobre la persona del deudor genera el concurso.
En este sentido, estaríamos ante resoluciones afectando al estado de las personas.
Consecuentemente, no se exige ningún tipo de homologación mediante exequátur,
gozando de una eficacia directa subordinada –eso sí– al cumplimiento de determinados
formalidades de publicidad y registro46 .

(2) La figura del síndico de la quiebra/concurso nombrado “en uno de los Estados
contratantes con arreglo a las disposiciones de este Código” se verá reconocida –
“tendrá efecto extraterritorial en los demás”, se dice– sin necesidad de trámite alguno47 .

Esta posición está plenamente en línea con las soluciones mantenidas en la mayoría
de los ordenamientos jurídicos. Quizás, la principal cuestión suscitada por el precepto
43
Artículo 419.
44
Artículo 420.
45
Artículo 416.
46
Solución esta, admitida en múltiples sistemas nacionales. En este sentido, vid. C. ESPLUGUES
MOTA, La quiebra..., op. cit., p. 211 y ss., en relación con Bélgica y, p. 414 respecto de la propia
España.
47
Artículo 418.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 151

estriba en concretar qué signifique la expresión “en uno de los Estados contratantes”.
Dos opciones cabe asumir. Que se inicien diversos procedimientos concursales en
distintos países y que los respectivos síndicos vean reconocida su condición en el
resto de Estados. O, que este reconocimiento se refiera, exclusivamente, al síndico
del procedimiento único y universal: de ahí la referencia a “uno de los Estados
contratantes”. Ninguna de estas dos posiciones se presenta como concluyente48 ...

En el caso del síndico esta referencia no plantea mayores problemas, dado que –como
ya señalamos anteriormente– la mayoría de los ordenamientos jurídicos tienden a
reconocer su condición de forma cuasiautomática; sin necesidad de exequátur. Muchos
más problemas plantea esta expresión en la situación prevista por el artículo 417 que,
abordamos a continuación.

(3) Con relación al “auto de declaratoria de quiebra o concurso” dictado en un


Estado parte en el Tratado de La Habana, el artículo 417 precisa que “se ejecutará”
en el resto de Estados en los casos y forma previstos por el propio Código Bustamante.
Ahora bien, añade, dicho auto “producirá, desde que quede firme y para las personas
respecto de las cuales lo estuviere, los efectos de cosa juzgada”. Tres cuestiones
plantea el precepto:

a.- En primer lugar, queda clara la remisión a las normas del Código sobre
reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras: en concreto, al Título
Décimo49 . Recordemos, en este sentido, como el artículo 423.4 exige, entre otras, la
ejecutoriedad de la sentencia civil extranjera para que pueda reconocerse y,
posteriormente, ejecutarse.

b.- Esta claridad, sin embargo, contrasta con la oscuridad –una vez más– de la expresión
“en un Estado parte”. La admisión de la unidad y universalidad del concurso apoyaría
una interpretación del artículo 417 en el sentido de referir a aquella situación en la que
se ha iniciado un único concurso que, correlativamente, tiene la condición de universal.
A favor de ello estribaría, también, el hecho de que los concursos plurales tienden a
contar con una naturaleza puramente territorial; esto es, limitada a las fronteras del
país donde se inicia; con lo que, en principio, no debería contar con vocación de
aplicación extraterritorial. El silencio que mantiene el Código Bustamante en relación
con el carácter territorial de los diversos procedimientos iniciados contra el deudor50 ,
sin embargo, incide negativamente en todos estos planteamientos.

48
Tampoco encuentran apoyo en las opiniones de A. SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE y SIRVÉN,
op. cit., p. 297.
49
Artículos 423 a 433, respecto de los que existe una reserva formulada por parte de Venezuela.
50
En claro contraste con la expresa opción a favor de la unidad y universalidad presente en el
artículo 414.
152 Carlos Esplugues Mota

c.- Por otro lado, la última frase del precepto “producirá desde que quede firme y para
las personas respecto de las cuales lo estuviere, los efectos de cosa juzgada” genera
ciertas reservas en cuanto a su exacto significado. La firmeza, lo hemos visto, se
presenta como un requisito necesario para el reconocimiento de la resolución concursal.
Sólo desde el momento en que ésta sea efectivamente reconocida, la resolución
concursal extranjera “producirá... efectos”. Ello parecería apoyar una interpretación
en el sentido de aceptar que, una vez reconocida, la resolución concursal será eficaz,
no desde el momento de la homologación a través del exequátur, sino desde el instante
en que alcanzó firmeza en el país de origen... De nuevo, empero, no contamos con
elementos doctrinales o fácticos suficientes para contrastar esta opinión, vertida
–además– por uno de esos europeos “relativamente amnésicos” –el que suscribe
estas líneas– a los que antes hacíamos referencia.

C) Por último, el Código Bustamante también aborda la eficacia extraterritorial del


convenio y de la posible rehabilitación.

(1) Respecto del convenio que pueda concluirse entre el deudor y sus acreedores, el
artículo 421 afirma que “tendrá efectos extraterritoriales en los demás Estados
contratantes” con la única excepción del derecho de los acreedores por acción real
que no lo hubieran aceptado.

(2) También la rehabilitación del quebrado tendrá eficacia extraterritorial en el resto


de Estados contratantes, “desde que quede firme la resolución judicial en que se
disponga, y conforme a sus términos”51 .

3. El PROCESO CODIFICADOR EUROPEO Y EL RÉGIMEN JURÍDICO


DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES INTERNACIONALES

13. El breve análisis realizado de los dos textos de Montevideo y del Código
Bustamante pone de manifiesto cómo los mismos configuran un sistema avanzado
para su tiempo, en el que se diseñan normas de competencia judicial internacional
regulando aspectos diversos –e importantes– del procedimiento concursal y de su
eficacia extraterritorial.

En definitiva, se trata de un modelo que, con todas sus posibles críticas, contrasta
claramente con el absoluto vacío existente en Europa hasta este año 2000. No hay
que olvidar, en este sentido, cómo en el Viejo Continente el proceso codificador en
materia concursal se inició a finales del Siglo XIX, desarrollándose, fundamentalmente,

51
Artículo 422.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 153

en el seno de la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado (3.1).


Significativamente, a diferencia de lo que ocurrió en Iberoamérica, se trata de un
proceso que no tuvo éxito –sorprendentemente, hubo que esperar cerca de 30 años
para contar con un texto articulado–, y que únicamente vio paliado su estrepitoso
fracaso, mediante la conclusión de un conjunto de convenios bilaterales sobre
reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras concluidos entre
los distintos países europeos, y de un Convenio en materia de quiebra elaborado en el
marco de la Unión Escandinava y Nórdica de Derecho internacional privado (3.2).

3.1. CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

14. Los primeros trabajos realizados en materia concursal en el seno de la Conferencia


de La Haya, se remontan a 1894. La relevancia jurídica y económica de este sector
determinó su inclusión en el programa de la 2ª Sesión de la Conferencia de La Haya.
Las discusiones se iniciaron contando como punto de partida con el anteproyecto de
convenio elaborado por T.M.C. Asser52 , y se prolongaron a lo largo de esta 2ª Sesión
y de la 3ª. Sin embargo, las abundantes y profundas diferencias presentes entre las
legislaciones de los diversos Estados motivaron que, tanto en 1894 como en 1900, no
se alcanzase acuerdo alguno de relevancia al respecto53 .

15. Las actividades se reemprendieron en 1904, en el seno de la 4ª Sesión celebrada


en 1904, y se plasmó en un proyecto de convenio54 . El texto de 1904, al igual que los
borradores debatidos desde 1894, contaba como objetivo último asegurar la producción
de efectos universales por parte de determinadas quiebras declaradas en el extranjero55 ,
en este sentido, las normas de competencia judicial internacional incorporadas en el
artículo 2º tenían la consideración práctica de normas de competencia indirecta56 .

52
Se trataba de un anteproyecto referido exclusivamente al reconocimiento de las quiebras declara-
das en el extranjero. Texto en Actes de la Conférence de la Haye chargée de réglementer diverses
matières de Droit international privé (25/6-12/7 1894), La Haya, Impr. Nationale, 1894, pp. 21-
22.
53
Vid. A. DE LAPRADELLE y J.P. NIBOYET, Répertoire de Droit International, París, Sirey, T.
VIII, p. 299; M. TRAVERS, «Le projet de Traité concernant la faillité (cinquième conference de
droit international privé, La Haye, octobre 1925», Rev.crit.dr.int.priv., 1926, p. 220 y ss..
54
Vid. Actes de la quatrième Conférence de la Haye pour le Droit international privé (16 mai - 7
juin 1904), La Haya, Van Langenhuysen Frères, 1904, p. 175.
55
El artículo 1 era muy claro en este sentido, al afirmar que la declaración de quiebra pronunciada en
uno de los Estados contratantes por la autoridad competente señalada en el artículo 2, será recono-
cida y producirá sus efectos en todos los otros Estados contratantes en la forma y en la medida
determinada por los artículos siguientes.
56
Partiendo de este dato, el artículo 2 diseñaba una quiebra única, sin distinguir entre comerciantes
y no comerciantes, articulada en torno al foro domiciliar. En este sentido, se consideraban com-
154 Carlos Esplugues Mota

Sin embargo, el proyecto de convenio elaborado no recibió apoyo por parte de ningún
Estado Parte, de ahí que la cuestión de la reglamentación de la quiebra internacional
fuese de nuevo incluida en el programa de la Quinta Sesión de la Conferencia de la
Haya de 1925, elaborándose en el seno de su Primera Comisión, un nuevo proyecto
de Convenio57 estructurado en la forma de Convenio modelo para tratados bilaterales58 .

16. El texto de 1925 incorpora un articulado más desarrollado y minucioso en su


redacción, que comparte con el de 1904, el objetivo último de lograr un pleno
reconocimiento de las quiebras declaradas en el extranjero59 . Este punto de partida
incide igualmente en la naturaleza de las normas de competencia judicial internacional
introducidas en el texto que tienen, en este caso más claramente si cabe, la condición
de normas competenciales de naturaleza indirecta. En este sentido, el artículo 2 exige
para que una quiebra declarada en uno de los Estados contratantes produzca sus
efectos en el otro, la necesidad de que haya sido declarada por el tribunal del Estado
donde se encuentre el principal establecimiento industrial o comercial del deudor o,
si este establecimiento no es tomado en consideración por la ley del país donde se
declaró la quiebra, por un tribunal del Estado donde se encuentre el domicilio del
deudor. Caso de tratarse de una sociedad o asociación, es necesario que la quiebra
haya sido declarada por un tribunal del país en el que se encuentre la sede social
estatutaria establecida sin fraude ni ficción.

petentes para declarar en quiebra a los comerciantes personas privadas, a los tribunales de la sede
principal de sus negocios y, en caso de no comerciantes, a los de su domicilio. Por su parte, respecto
de las personas jurídicas, se señalaba la competencia de los tribunales de su sede social, aunque en caso
de no coincidir ésta con la sede principal de sus negocios, y encontrarse la última en otro Estado, se
estaría a los tribunales de este último país. Vid. A DE LAPRADELLE y J.P. NIBOYET, op. cit. p.
299.
57
Para una aproximación general al texto vid., M.O. HUDSON, «The progressive Codification of
International Law», Am.J.Int’l.L., 1926, p. 658; M. STRAZNICKY, «Les Conférences de droit
international privé depuis la fin de la guerre mondiale», R. des C., 1933-II, p. 474; B. NOLDE, «La
Codification du Droit international privé», R. des C., 1936-I, p. 397; J. KOSTERS, «La Cinquième
Conférence de Droit international privé», Revue de Droit et de Legislation Comparée, 1926, p.
245 y ss..
58
Aunque el Rapport que acompaña al proyecto de convenio pone claramente de manifiesto que
puede conformarse como un tratado «colectivo», caso de que tres o más Estados acepten vincularse
al mismo. (Conférence de La Haye de Droit international privé. Actes de la cinquième session tenue
du 12 octobre au 7 novembre 1925, La Haye, Imp. Nationale, 1926, P. 87.2).
59
Aun cuando el propio Rapport reconozca que «las condiciones en las que se encuentran actual-
mente los Estados, la necesidad que tienen de salvaguardar ciertos derechos e intereses han hecho
que se hayan introducido numerosas derogaciones (a los principios de unidad y universalidad)»
(Rapport, op. cit. p. 87).
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 155

Aunque el proyecto de 1925 tuvo intensa influencia en el proceso codificador


desarrollado en la materia, sobre todo en el ámbito bilateral60 , sin embargo, al igual
que ocurrió con el de 1904, nunca llegó a entrar en vigor.

3.2. CONVENIOS BILATERALES Y UNIÓN ESCANDINAVA Y NÓRDICA


DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

17. Como ya hemos señalado anteriormente, el fracaso de los trabajos desarrollados


en el seno de la Conferencia de La Haya durante cerca de 30 años vino de alguna
manera relativizado, durante muchos años, por dos factores:

A) En primer lugar, por la conclusión, entre distintos países europeos, de un conjunto


de Convenios bilaterales sobre reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras61 .
Convenios, de 1899 el más antiguo, y 1979, el más moderno, que responden a distintas
épocas y planteamientos teóricos y que, lamentablemente, vinculan a un número
exiguo de países62 .

B) Igualmente -en segundo lugar- el fracaso de La Haya se vio un tanto oculto por la
elaboración en el marco de la Unión Escandinava y Nórdica de Derecho internacional
privado de un convenio sobre quiebra63 , que durante más de 60 años ha constituido

60
K.H. NADELMANN, «Bankruptcy Treaties», art. cit. p. 309, quien señala la directa incidencia,
tanto en la preparación del Tratado franco-italiano de 1930, como en el convenio sobre quiebra
concluido en 1933, entre los países escandinavos.
61
El Convenio franco-belga sobre la competencia judicial y sobre la autoridad y la ejecución de las
decisiones judiciales, de las sentencias arbitrales y de las actas auténticas, de 8 de Junio de 1899, que
abarca la materia concursal; el Convenio entre Bélgica y los Países Bajos, de 28 de Marzo de 1925,
relativo a la competencia territorial, la autoridad y la ejecución de las decisiones judiciales, senten-
cias arbitrales y actas auténticas y a la quiebra; la Convención franco-italiana sobre la ejecución de
sentencias en materia civil y comercial de 3 de Junio de 1930; el Convenio franco-monegasco sobre
la quiebra y la liquidación judicial (reglamentación judicial) de 13 de Septiembre de 1950; el Conve-
nio austro-belga sobre la quiebra, el convenio y la suspensión de pagos de 16 de Julio de 1969; el
Convenio austro-italiano en materia de quiebras y convenios de 12 de Julio de 1977; el Convenio
franco-austríaco sobre competencia judicial, y el reconocimiento y ejecución de decisiones en
materia de quiebra, firmado en Viena el 27 de Febrero de 1979 y el Convenio entre la República
Federal de Alemania y Austria en materia de quiebra y convenios de 25 de Mayo de 1979. Para un
análisis en profundidad de los mismos, vid. C. ESPLUGUES MOTA, La quiebra..., op. cit., p. 107
y ss..
62
Francia, Austria, Bélgica, Confederación Helvética e Italia y, en menor medida, Países Bajos y
República Federal de Alemania. Al respecto, vid. C. ESPLUGUES MOTA, La quiebra..., op. cit., p.
111 y ss..
63
De 7 de Noviembre de 1933. Son partes del mismo: Dinamarca, Islandia, Finlandia, Noruega y
Suecia. Nótese al respecto, P. PAJARDI, op. cit. p. 299.
156 Carlos Esplugues Mota

el único texto convencional de naturaleza multilateral operativo en materia de quiebra


en Europa64 .

Se trata, empero, de un texto limitado. A pesar de ser bastante completo en su


articulado, el Convenio de 1933 no incluye de forma expresa una norma específica
en materia de competencia judicial internacional. Sin embargo, el tenor del artículo
13 en el que se excluyen del ámbito de aplicación del convenio aquellas quiebras
declaradas por tribunales que no sean los del país en el que está domiciliado el deudor
persona física, o tengan su sede social las sociedades personas jurídicas, apoya la
opinión de que en el Convenio, el domicilio constituye la base para el ejercicio de
competencia judicial internacional en la materia65 .

18. El análisis del proceso codificador del régimen jurídico de los procedimientos
concursales internacionales en Europa, pone de manifiesto cómo los desarrollos
producidos en el Viejo Continente en este sector son mucho más pobres que los
alcanzados en Iberoamérica. Diez años antes de concluirse el primero de los convenios
bilaterales mencionados –el acuerdo Franco-Belga de 1899– Iberoamérica contaba,
ya, con un sistema estructurado y con una clara voluntad de complitud que, a pesar de
sus limitaciones técnicas y del no excesivo volumen de ratificaciones alcanzado, creaba
una zona jurídicamente integrada en materia concursal. Algo que no se logró en Europa
hasta 1930, con la elaboración del Convenio de la Unión Escandinava y Nórdica de
Derecho internacional privado... Esta situación, sin embargo, ha cambiado radicalmente
en este último año, en unos términos –además– poco imaginables hace escasamente
una década.

64
Al respecto, vid. K. LIPSTEIN (art. cit. p. 231) quien señala como razón básica para su éxito las
similitudes existentes en los diversos textos nacionales en la materia.
65
Al respecto vid., K. LIPSTEIN (art. cit. p. 231). La opción, además, pone de manifiesto cómo el
Convenio asume indirectamente la posibilidad de que existan, en determinadas ocasiones, una
pluralidad de quiebras. Del artículo 13 se derivaría también, en opinión de V. BENTZEN y K.
HAMMERICH, en primer lugar, la competencia exclusiva de los tribunales del Estado en que radique
el domicilio o sede social del deudor para declarar la quiebra y conocer de cualquier cuestión relativa
a la misma. Como consecuencia de ello, una vez declarada la quiebra por estos tribunales, tal
declaración impedirá la iniciación de nuevas quiebras. Si la quiebra es declarada por un tribunal
distinto al antes mencionado, no se aplicará el convenio y tal declaración no impedirá la apertura
de nuevas quiebras con posterioridad en cualquier otro Estado parte (V. BENTZEN y K.
HAMMERICH, «La récente Union scandinave de Droit international privé», Rev.crit.dr.int.priv.,
1934, p. 870).
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 157

4. UN NUEVO Y DECISIVO PASO: EL REGLAMENTO (CE) Nº. 1346/2000


DEL CONSEJO, DE 29 DE MAYO DE 2000,
SOBRE PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA

4.1. LA TAREA DESARROLLADA POR LAS COMUNIDADES EUROPEAS


EN EL ÁMBITO CONCURSAL

19. Desde su creación, en 1957, la actual Unión Europea ha dedicado una atención
especial a la materia concursal. La existencia en el ámbito europeo de una zona de
libre intercambio de bienes, capitales, personas y servicios conlleva, como directa
consecuencia, la más que previsible extensión de la actividad comercial de los sujetos
participantes en la misma a todos los Estados de la Unión, y la presencia de bienes de
aquellos en estos. En un marco integrado como éste, la persistencia de normas
concursales nacionales, diferentes en sus planteamientos y soluciones y, lo que es
más grave, la ausencia de un mecanismo efectivo que asegure, en determinadas
condiciones, plenos efectos a las quiebras declaradas en los otros países miembros,
introduce un factor de desigualdad muy importante, que puede acabar viciando -en la
práctica- la libre circulación de bienes, personas y servicios.

Consciente de todo lo anterior, la Comunidad Europea ha prestado una prolongada


atención al sector de la quiebra internacional, intentando elaborar un texto que, al
menos, permitiese asegurar la libre circulación de las resoluciones concursales dictadas
en los distintos países europeos. Sin embargo, hasta el año 2000, todas estas actividades
han concluido en un manifiesto fracaso.

20. Los trabajos de la antigua Comunidad, hoy Unión Europea, en el ámbito de las
insolvencias se remontan a la década de los sesenta, concluyéndose diversos borradores
de Proyecto de Convenio CEE sobre quiebra, concordatos y procedimientos análogos
en 1970, 1980 y 1982, este último con una versión revisada de 198466 . Las expectativas
generadas por todos estos proyectos se vieron truncadas por razones diversas: como
consecuencia de la excesiva ambición de los respectivos textos, de su complejidad o,
sin más, por la negativa actitud de alguno de los países de la Comunidad67 .

66
El texto de la nueva versión se encuentra en J. THIEME, Vorschläge und Gutachten zum Entwurf
eines EG-Konkursübereinkommens, Tubinga, J.C.B. Mohr, 1988, p. 417 y ss. Para un análisis en
profundidad de la misma, vid. C. ESPLUGUES MOTA, La quiebra, op. cit., p. 133 y ss..
67
P. SCHLOSSER «Europäische Wege aus der Sackgasse des deutschen internationalen
Insolvenzrechts», RIW/AWD, 1983, p. 473 y ss..
158 Carlos Esplugues Mota

Finalmente, en 199168 se retomaron los trabajos, que dieron lugar a la conclusión, en


1995, del denominado Convenio relativo a los procedimientos de insolvencia, hecho
en Bruselas el 23 de Noviembre de 199569 . Un texto que no alcanzó nunca el número
de firmas necesarias para comenzar el proceso de depósito de los instrumentos de
ratificación requeridos por su artículo 49, dado que el Reino Unido de la Gran Bretaña
se negó a firmarlo70 .

4.2. NUEVAS PERSPECTIVAS DE FUTURO: ELARTÍCULO 65 DEL TRATADO


CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA.

21. Toda esta situación cambia ahora, radicalmente, con la promulgación del
Reglamento (CE) nº 1346/2000, del Consejo, de 29 de Mayo de 2000, sobre
procedimientos de insolvencia71 . Un texto que, prácticamente, reproduce el tenor del
Convenio de 1995, pero que, al formularse en la forma de Reglamento, tiene eficacia
directa en los distintos ordenamientos jurídicos nacionales, sin necesidad de depender
–como ocurre en el caso de un Convenio– de las posibles ratificaciones de los diversos
Estados.

22. La razón última de la incorporación, por primera vez, de una normativa uniforme
en materia concursal en Europa, se encuentra en las importantes modificaciones
introducidas en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, hecho en Roma el
25 de Junio de 1957, por el Tratado de Amsterdam de 2 de Octubre de 1997, y en
vigor desde el 1° de Mayo de 1999. Unas modificaciones que abren una novedosa y
trascendente perspectiva para la armonización del Derecho privado y del Derecho
internacional privado la Unión72 , y que han permitido superar el impasse que ha
caracterizado durante cuatro décadas al proceso de codificación desarrollado en la
Comunidad en materia concursal.

68
En gran medida espoleados por la aprobación, en el seno del Consejo de Europa, del Convenio
europeo sobre ciertos aspectos internacionales de la quiebra (European Treaty Series nº. 13
(Estrasburgo, Consejo de Europa, Servicio de ediciones y documentación, Edición de Julio de 1990).
69
Texto e informe explicativo en M. VIRGÓS SORIANO y F. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho
procesal civil europeo, Madrid, McGraw Hill, 1996, p. 421 y 440, respectivamente. Para un análisis
de su proceso de elaboración vid., C. ESPLUGUES MOTA, «La actividad desarrollada por las
Comunidades Europeas en el ámbito del Derecho Concursal”, Noticias CEE, 1993, vol. 102, p. 57
y ss..
70
En definitiva, durante mucho tiempo, la única normativa comunitaria en materia de quiebra fue
la Directiva 80/937, del Consejo de 20 de Octubre de 1980 sobre la protección de los trabajadores
en los casos de insolvencia del empresario (JOCE L 283 de 28 de Octubre de 1980, p. 23).
71
DOCE L 160, de 30 de Junio de 2000, p. 1.
72
Con carácter general, C. ESPLUGUES MOTA, “Nuevas perspectivas en el proceso de armoniza-
ción del Derecho privado y del Derecho internacional privado en Europa”, Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Vol. 20, 1999, p. 482 y ss.; S. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, “Pasado, presente
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 159

23. Desde los momentos más tempranos de la Comunidad Económica Europea, la


armonización de determinadas normativas nacionales de Derecho privado se ha
observado como un paso decisivo para la consolidación del Mercado Interior. Sin
embargo, las dudas sobre la amplitud de esa armonización73 , y la ausencia de
mecanismos adecuados para lograrla 74 , han afectado muy negativamente a su
consecución75 .

y futuro del Derecho internacional privado comunitario”, Dereito, 1996, p. 26 y ss. y J.L. IGLE-
SIAS BUHIGUES, “La cooperación judicial en materia civil (CJC) antes y después del Tratado de
Amsterdam”, RGD, 1998, p. 5853 y ss..
73
Desde un punto de vista estrictamente teórico, el ideal armonizador se ha considerado, por
algunos, reñido con la búsqueda de una unificación del Derecho privado de los distintos países
europeos. A pesar de Resoluciones, como la aprobada por el Parlamento Europeo el 26 de Mayo de
1989 (DOCE C 158, de 26 de Junio de 1989, p. 400) «sobre los esfuerzos para armonizar el
Derecho privado de los Estados miembros», en la que se solicitaba comenzar los trabajos de
preparación necesarios para la elaboración de un «Código europeo común de Derecho privado», y
la creación de un comité de expertos cualificados encargado de determinar las prioridades unificado-
ras, la conveniencia de una unificación ha sido aproximada por la doctrina europea con una mezcla
de escepticismo, respecto de su viabilidad efectiva, y prevención, sobre su conveniencia, conside-
rándola una medida profundamente empobrecedora de la realidad jurídica y cultural europea (Al
respecto, y entre otros muchos, vid. P. LEGRAND, «Against an European Civil Code», MLR, 1997,
p. 44 y ss.).
74
El proceso de integración europeo, tal como precisa el artículo 2 del Tratado de Roma, de 1957,
ha tenido –desde siempre– como objetivo principal, la consecución de un espacio económico
integrado en el Viejo Continente. La búsqueda, precisamente, de este fin -la integración económica-
ha llevado aparejado un proceso de unificación jurídica tendente a suprimir todas aquellas restriccio-
nes que pudieran alterar, o frenar, el desarrollo de la actividad económica transfronteriza generado
al amparo de esta integración económica. No debe olvidarse en este sentido, cómo las barreras al
comercio en el marco de las Comunidades Europeas derivan, en gran medida y directamente, de las
disparidades existentes entre los distintos ordenamientos jurídicos nacionales (Para un análisis en
profundidad de las mismas, vid. M. FALLON, «Les conflits de lois et de juridictions dans un espace
économique intégré», R. des C., 1996, vol. 261, p. 59 y ss.). Este proceso de armonización, sin
embargo, se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito del Derecho público. Originariamente,
el Tratado de Roma no atribuyó competencia directa a la Comunidad para unificar el Derecho
privado de los distintos países comunitarios. De esta suerte, la armonización producida se ha
realizado, únicamente, de forma inducida; esto es, en cuanto instrumento imprescindible para
asegurar la consecución del Mercado interior, y no como un objetivo propio de la Comunidad
(Artículo 3.1 del Tratado de Roma. Al respecto, vid., P.A. DE MIGUEL ASENCIO, «Integración
europea y Derecho internacional privado», RDCE, 1997, p. 415 y ss.).
75
Consecuentemente con ello, la armonización del Derecho privado producida en la Unión Europea
se ha constreñido a temas muy concretos (Por todos, C. ESPLUGUES MOTA, “Nuevas perspecti-
vas...”, art. cit., p. 482 y ss.). Así, se ha limitado a diversos Reglamentos –con eficacia directa en los
distintos ordenamientos comunitarios– relativos al ámbito societario (Reglamento CEE 2137/85
del Consejo de 25 de Julio de 1985 relativo a la Agrupación Europea de Interés Económico, DOCE
L 199, de 31 de Julio de 1985) o a la propiedad industrial (Reglamento (CE) nº 40/94 del Consejo,
de 20 de Diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, DOCE L 11, de 14 de Enero de 1994),
160 Carlos Esplugues Mota

Todo ello ha permitido a nuestra disciplina alcanzar un papel de cierto protagonismo


en la esfera jurídica europea76 . En unas ocasiones, el legislador comunitario ha
procedido a introducir normas de Derecho internacional privado en los distintos
Reglamentos o Directivas, entendiéndolas como accesorias a la concreta materia
sustantiva abordada en ellos77 . En otras, se ha optado por concluir un conjunto de
Convenios entre los distintos Estados miembros. Convenios elaborados al amparo
del actual artículo 293 -antiguo artículo 220- del Tratado de Roma, de 1957, y en los que
se abordan diversas cuestiones internacionalprivatistas78 .

artículos 93 y 94 y Reglamento (CE) nº 2100/94 del Consejo, de 27 de Julio de 1994, relativo a la


protección comunitaria de las obtenciones vegetales, DOCE L 227, de 1° de Septiembre de 1994),
artículos 101 a 106). Amén de un número relativamente importante de Directivas –requeridas de
una transposición por parte de los diversos legisladores nacionales– promulgadas en el sector de los
seguros (Directivas 88/357/CEE, de 22 de Junio de 1988, DOCE L 172, de 4 de Julio de 1988 y 92/
49/CEE, de 18 de Junio de 1992, Tercera Directiva, DOCE L 228, de 11 de Agosto de 1992) en
materia de seguro directo distinto del seguro de vida. Y las Directivas 90/619/CEE de 8 de Noviem-
bre de 1990, DOCE L 330, de 29 de Noviembre de 1990 y 92/96/CEE, de 10 de Noviembre de 1992
Tercera Directiva, DOCE L 360, de 9 de Diciembre de 1992) en materia de seguro directo de vida.),
del Derecho del consumo (Directiva 93/13/CEE, de 5 de Abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas
en los contratos celebrados con consumidores, DOCE L 95, de Abril de 1993), de la publicidad
engañosa (Directiva 84/450/CEE, de 10 de Septiembre de 1984, sobre la armonización de las
disposiciones en materia de publicidad engañosa) o en materia laboral (Directiva 96/71/CE, sobre el
desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios, DOCE L 18,
de 21 de Enero de 1997). Temas, todos ellos, notemos, con una incidencia directa en el mercado.
Precisamente, esta vinculación con el mercado ha acarreado que, en este proceso, se haya desechado
la armonización de cuestiones referentes al Derecho de familia o al matrimonio, carentes de esta
dimensión “de mercado”.
76
Para un análisis en profundidad de los resultados obtenidos a lo largo de este proceso, vid. C.
ESPLUGUES MOTA, “Use of Separate Conventions Between Member States in the Context of the
European Union Itself”, en J. USHER (ed.), The State of the European Union. Structure,
Enlargement and Economic Union, Londres, Longman, 2000, p. 151 y ss..
77
En otras palabras, considerando que la competencia de la Comunidad para regular de un sector
material determinado engloba, también, la de adoptar normas de Derecho internacional privado en
ese ámbito. Al respecto, E. JAYME & CH. KOHLER, «L’interaction des règles de conflit contenues
dans le droit dérivé de la Communauté européenne et des conventions de Bruxelles et de Rome»,
Rev.crit.dr.int.priv., 1995, p. 4 y ss..
78
El Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968 y el Convenio de Roma sobre la ley aplicable
a las obligaciones contractuales, de 19 de Junio de 1980, son los dos ejemplos paradigmáticos al
respecto Convenios que, por su propia naturaleza, carecen de la condición de “normativa comuni-
taria” en sentido estricto, requiriendo una vinculación expresa por parte de los diversos Estados
miembros. Ello supone, también, la imposibilidad de una interpretación por parte del Tribunal de
Justicia de las Comunidades, de no mediar un protocolo de interpretación. Al respecto, vid. A.
BORRÁS RODRÍGUEZ, “Los convenios complementarios entre los Estados miembros de la CEE”,
Noticias CEE, 1986, p. 115 y ss.; V. CUARTERO RUBIO, “Técnicas de unificación del Derecho
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 161

En todo caso, se ha tratado de supuestos relativamente aislados que han generado


resultados excesivamente sectorializados, en relación con los temas abordados, e
inarmónico y asistemático en su crecimiento y soluciones.

24. Como hemos ya apuntado, toda esta situación cambia, ahora. La entrada en vigor
del Tratado de Amsterdam, de 2 de Octubre de 1997, ha supuesto una revolución
respecto de toda la situación descrita hasta el momento.

El Tratado de Amsterdam ha afectado profundamente al entramado institucional de


la Unión Europea, modificando tanto el Tratado de la Unión Europea de 1992 (el
Tratado de Maastricht), como el Tratado fundacional, de Roma, de 1957. En este
último se introduce un nuevo Título, el IV, rubricado «Visados, asilo, inmigración y
otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas», que tiene una
incidencia directa en el proceso de armonización del Derecho privado y del Derecho
internacional privado en el Viejo Continente. Y ello, en cuanto este sector, que
tradicionalmente se entendía como una materia de pura cooperación entre los Estados
y, por lo tanto, en el que la Comunidad poco o nada tenía que decir, se convierte
ahora, tras la entrada en vigor del texto de Amsterdam, en una competencia comunitaria
no exclusiva79 .

25. Ahora, el nuevo artículo 61 del Tratado de Roma, primero del Título IV, precisa
que, «A fin de establecer progresivamente un espacio de libertad, de seguridad y de
justicia, el Consejo adoptará: ... c) medidas en el ámbito de la cooperación judicial
en materia civil, de conformidad con el artículo 65». Dicho artículo 65, a su vez,
señala que las posibles medidas que se adopten en el ámbito de la cooperación judicial
en materia civil “con repercusión transfronteriza”, de conformidad con el artículo 67
del Tratado de Roma, “y en la medida necesaria para el correcto funcionamiento del
mercado interior” incluirán:

“a) mejorar y simplificar:


-el sistema de notificación o traslado transfronterizo de documentos judi-
ciales y extrajudiciales;
-la cooperación en la obtención de pruebas;
-el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en asuntos civiles y
mercantiles, incluidos los extrajudiciales;

internacional privado en la CEE”, en AA.VV., España y la codificación internacional del Derecho


internacional privado, Madrid, CESSJ Ramón Carande, 1993, p. 249 y ss..
79
Al respecto, A. MANGAS MARTÍN y D. LIÑAN NOGUERAS, Instituciones y Derecho de la
Unión Europea, Madrid, McGraw Hill, 2ª ed., 1999, p. 381 y ss.; A. VALLE, “La refundación de la
libre circulación de personas, tercer pilar y Schengen: el espacio europeo de libertad, seguridad y
justicia”, Revista de Derecho Comunitario, 1998, 3, p. 41 y ss..
162 Carlos Esplugues Mota

b) fomentar la compatibilidad de las normas aplicables en los Estados


miembros sobre conflictos de leyes y de jurisdicción80 ;

c) eliminar obstáculos al buen funcionamiento de los procedimientos civiles


fomentando, si fuera necesario, la compatibilidad de las normas de
procedimiento civil aplicables en los Estados miembros".

Por primera vez, pues, se hace referencia expresa a las normativa de los distintos
Estados comunitarios en materia de conflictos de leyes y de jurisdicción, atribuyendo
a la Comunidad la tarea de “fomentar” la compatibilidad entre las mismas. Las
posibilidades que este precepto abre son, como la doctrina no ha tardado en apuntar,
enormes81 . De hecho, la aprobación del Reglamento 1346/2000 sobre procedimientos
de insolvencia constituye, en sí mismo, todo un síntoma al respecto82 .

4.3. EL REGLAMENTO (CE) Nº. 1346/2000


SOBRE PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA.

4.3.1. Introducción.

26. La constatación del definitivo bloqueo del Convenio de Bruselas de 1995 sobre
procedimientos de insolvencia coincidió en el tiempo con la aprobación del Tratado
de Amsterdam, en Octubre de 1997. Una vez éste en vigor, determinados países
europeos, atendiendo al alto nivel de consenso alcanzado en su día en torno al Convenio

80
Subrayado del autor.
81
C. ESPLUGUES MOTA, “Nuevas perspectivas...”, art. cit., p. 493 y ss.; P.A. DE MIGUEL
ASENCIO, “El Tratado de Amsterdam y el Derecho internacional privado”, La Ley (Unión
Europea), nº. 4510, de 30 de Marzo de 1998, p. 1 y ss., quien matiza este “entusiasmo”. La
introducción del artículo 65 en el Tratado de Roma no implica, sin embargo, la desaparición del
actual artículo 293 del Tratado de Roma –sobre el que se articularon los Convenios de Bruselas, de
1958, y de Roma, de 1980–. En la práctica, sin embargo, la amplitud del artículo 65 sí que va a
suponer una importante limitación de las materias susceptibles de ser abordadas vía Convenio
internacional. Tal como señala J.L. IGLESIAS BUHIGUES, a través de este artículo se cubrirán
aquellas materias que, técnicamente queden fuera del ámbito de aplicación del nuevo artículo 65 o
que, bien no tengan incidencia en el mercado interior (J.L. IGLESIAS BUHIGUES, art. cit., p.
5859)
82
Recuérdese que junto a este Reglamento se han aprobado otros dos: el Reglamento (CE) nº. 1347/
2000 del Consejo, de 29 de Mayo de 2000, relativo a la competencia, el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental sobre los
hijos comunes (DOCE de 30 de Junio de 2000) y el Reglamento (CE) nº. 1348/2000 del Consejo, de
29 de Mayo de 2000, relativo a la notificación y al traslado en los Estados miembros de documentos
judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil (DOCE de 30 de Junio de 2000).
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 163

de 1995, se aprestaron a utilizar la vía abierta por el nuevo artículo 65 del Tratado de
Roma, para intentar reactivarlo. Precisamente, buscando el doble objetivo de lograr su
máxima virtualidad, y de impedir el bloqueo de por parte de algún Estado miembro83 , se
optó por proponer la incorporación del mismo en un Reglamento.

El 26 de Mayo de 199984 , se presentó al Consejo la Iniciativa (1999/C 221/06) de la


República Federal de Alemania y de la República de Finlandia con vistas a la adopción
de un Reglamento del Consejo sobre procedimientos de insolvencia. Una iniciativa
formulada al amparo de los artículos 61.1 y 67 del Tratado de Roma en su versión
posterior al Tratado de Amsterdam de 1997, y que fue inmediatamente objeto de
estudio por parte de la Comisión.

La iniciativa tuvo finalmente éxito, y fruto de la misma es la aprobación del


Reglamento (CE) nº 1346/2000 del Consejo, de 29 de mayo de 2000, sobre
procedimientos de insolvencia, un texto que reproduce de forma cuasiliteral el articulado
del Convenio de Bruselas de 1995 y que, significativamente, ha contado con el apoyo
del Reino Unido y de Irlanda85 .

El Reglamento asume el hecho de que la actividad empresarial “tiene cada vez más
repercusiones transfronterizas”, lo que determina que “cada vez con mayor frecuencia
estén siendo reguladas por la legislación comunitaria” 86 , en cuanto afectan

83
Nótese, en este sentido, que el Tratado de Amsterdam incorpora un Protocolo (nº 4) “sobre la
posición del Reino Unido y de Irlanda” en el que se recoge la exclusión de ambos países de la
aplicación del Título IV del Tratado. Título en el que, precisamente, se encuentra el artículo 65. El
artículo 2 de este Protocolo señala taxativamente que, “Como consecuencia del artículo 1 y sin
perjuicio de los artículos 3, 4 y 6, ninguna de las disposiciones del título IV del Tratado constitutivo
de la Comunidad Europea, ninguna medida adoptada en virtud de dicho título, ninguna disposi-
ción de acuerdo internacional alguno celebrado por la Comunidad en virtud de dicho título y
ninguna resolución del Tribunal de Justicia interpretativa de cualquiera de dichas disposiciones o
medidas será vinculante ni aplicable al Reino Unido e Irlanda; ninguna de tales disposiciones,
medidas o decisiones afectará en modo alguno a las competencias, derechos y obligaciones de
dichos Estados y ninguna de tales disposiciones, medidas o decisiones afectará al acervo comuni-
tario ni formará parte del Derecho Comunitario, tal y como éstos se aplican en el Reino Unido o
Irlanda”. En el mismo sentido se manifiesta el artículo 2 del Protocolo nº 5 sobre la posición de
Dinamarca, que no ha manifestado su voluntad de vincularse al mismo.
84
25 días después de entrar en vigor el Tratado de Amsterdam y, consiguientemente, el artículo 65
del Tratado de Roma.
85
El Reglamento entrará en vigor el 31 de Mayo de 2002, vinculando a todos los países de la Unión
Europea con excepción de Dinamarca. Nótese que el Tratado de Amsterdam incorpora dos Proto-
colos, el 4 y el 5 en el que se recoge la exclusión del Reino Unido e Irlanda y de Dinamarca,
respectivamente, de la aplicación del Título IV del Tratado. Título en el que, precisamente, se
encuentra el artículo 65.
86
Considerando 3.
164 Carlos Esplugues Mota

directamente al “buen funcionamiento del mercado interior”87 . Con base en todo


ello, el objetivo del Reglamento es lograr que “los procedimientos transfronterizos de
insolvencia se desarrollen de forma eficaz y efectiva”88 . Ello exige diseñar mecanismos
que eviten “que las partes encuentren incentivos para transferir bienes o litigios de
un Estado miembro a otro en busca de una posición jurídica más favorable (‘forum
shopping’)”89 , objetivo que no puede “alcanzarse de forma suficiente a nivel nacional,
por lo que está justificada una acción a nivel comunitario”90 .

4.3.2. Ámbito de aplicación del Reglamento.

27. El Reglamento 1346/2000 precisa en su artículo 1 su aplicación a los


procedimientos colectivos fundados en la insolvencia del deudor -comunitario o no,
persona física o jurídica, comerciante o no- que impliquen el desapoderamiento parcial
o total de este último, y el nombramiento de un síndico91 . Se produce, por lo tanto, un
tratamiento global de las situaciones de insolvencia92

Con respecto a todos ellos, el Reglamento incorpora un conjunto de disposiciones


reguladoras de la “apertura de procedimientos de insolvencia y para decisiones
emanadas directamente de dichos procedimientos... disposiciones relativas al
reconocimiento de esas decisiones y derecho aplicable”93 .

4.3.3. Normas de competencia judicial internacional.

28. En relación con el modelo incorporado en el Reglamento, el legislador comunitario


desatiende las dos grandes opciones teóricas tradicionales. En este sentido, incluye

87
Considerandos 2 y 3.
88
Considerando 2.
89
Considerando 4.
90
Considerando 5.
91
Fuera del ámbito del Reglamento, como también ocurría en el Convenio de 1995, quedan los
procedimientos de insolvencia relativos a las empresas de seguros y a las entidades de crédito, a las
empresas de inversión que presten servicios que impliquen la posesión de fondos o de valores
negociables de terceros, o a los organismos de inversión colectiva. Materias estas a las que, desde
siempre, se les ha dado un tratamiento propio, claramente diferenciado del régimen general, como
consecuencia de la especial relevancia que para la tranquilidad del sistema financiero nacional tienen
estos ámbitos. Con vistas al futuro, nótese la existencia de una Posición Común (CE) nº 43/2000
aprobada por el Consejo el 17 de Julio de 2000 con vistas a la adopción de la Directiva 2000/.../Ce
del Parlamento y del Consejo, de ... relativa al saneamiento y a la liquidación de las entidades de
crédito (DOCE L 300, de 20 de Octubre de 2000).
92
No se diferencian –como actualmente ocurre en España, por ejemplo– distintas instituciones
específicamente diseñadas para los comerciantes y los no comerciantes, o para liquidar el patrimo-
nio del deudor o, meramente, solventar una situación de falta de liquidez...
93
Considerando 6.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 165

una solución novedosa que se articula sobre la combinación de la posibilidad, tanto


de un concurso único y universal, como de otros de naturaleza plural y alcance
meramente local. Procedimientos –además– que se diseñan relacionados entre sí.

4.3.3.1. Punto de partida: procedimiento de insolvencia de carácter principal.

29. El Reglamento se alínea, de partida, con los principios de unidad y universalidad


del concurso. En este sentido, el artículo 3.1 atribuye la competencia para abrir el
procedimiento de insolvencia a «los tribunales del Estado miembro en cuyo territorio
se sitúe el centro de los intereses principales del deudor»94 .

Este “centro de los intereses principales” debería de corresponder al lugar donde el


deudor quebrado lleva a cabo de manera habitual la administración de sus negocios y
que, por lo tanto –presumiblemente– es susceptible de ser fácilmente averiguado por
terceros95 . En esta línea, el artículo 3.1 del Reglamento presume que, en lo que se
refiere a las sociedades y personas jurídicas, el “centro de los intereses principales
del deudor” coincide, salvo prueba en contrario, con el lugar de su domicilio social.

El procedimiento iniciado con base en este fuero -exclusivo- de competencia judicial


internacional tiene carácter universal, abarcando todos los bienes del deudor radi-
quen donde radiquen.

4.3.3.2. Posibilidad de iniciar concursos de carácter secundario.

30. Como ocurre en otros muchos textos legales –recuérdense los Tratados de
Montevideo o el Código Bustamante- esta alineación de partida del Reglamento con
los principios de unidad y universalidad del concurso se ve matizada, posteriormente,
en el apartado 2 de este mismo artículo 3, al admitirse que esta quiebra -a la que se
denomina procedimiento principal por haber sido declarada por el órgano

94
Esta novedosa solución asume el “centro de los intereses principales” como criterio de competen-
cia judicial esencial en materia concursal. De hecho, como seguidamente veremos, el Reglamento
“se aplica solamente a los procedimientos en que el centro de interés principal del deudor esté
situado en la Comunidad” (Considerando 14).
La utilización de este criterio presenta ciertas ventajas frente al clásico del domicilio del quebrado.
Se trata de un criterio fáctico, y no de un concepto jurídico como es el domiciliar. Un criterio,
además, de más fácil determinación que el domicilio, y que resulta más realista que aquél. En
definitiva, un criterio que permite conectar de forma más clara con las características actuales de la
actividad empresarial, facilitando una mejor visualización del grado de conexión existente entre
ésta y un concreto territorio, al centrarse en la dirección de la actividad, y no en el mero intercam-
bio de bienes y servicios.
95
Considerando 13.
166 Carlos Esplugues Mota

jurisdiccional más vinculado al deudor quebrado y estar, por lo tanto, dotada de


carácter universal- coexista en el territorio de la Comunidad con otras quiebras -a los
que se denominan procedimientos secundarios- de carácter puramente local.

A diferencia de aquellos, sin embargo, se trata –ahora– de procedimientos, “paralelos”


al procedimiento principal, que van a ser iniciados por los tribunales de los países
comunitarios en que radique un establecimiento del deudor, constriñendo sus efectos
a los bienes del deudor situados en el territorio de dicho Estado miembro, regulándose
por la ley nacional del Estado de apertura de los mismos. Con ellos se rompe, por lo
tanto, con el principio de “unidad y universalidad” del concurso...

4.3.3.3. Interrelación del Concurso principal con los posibles concursos secundarios.

31. El legislador comunitario, en definitiva y en línea con otras soluciones legislativas


recientes96 , asume la absoluta imposibilidad de que exista un único procedimiento
concursal que abarque todos los bienes del deudor radiquen donde radiquen y la
necesidad de la existencia de una pluralidad de procedimientos de insolvencia.

Ahora bien, la búsqueda de un mínimo nivel de armonización en la normativa concursal


de la Comunidad conduce a ésta a intentar articular los distintos procedimientos que
puedan iniciarse en el entorno comunitario respecto de un mismo deudor. Y aquí
radica, precisamente, una de las grandes novedades que incorpora el Reglamento:
estos concursos declarados en diversos países comunitarios en relación con un concreto
deudor no van a diseñarse como compartimentos estancos, tal como hasta ahora ocurría
en la práctica diaria. La aceptación de su inevitable existencia implica la necesidad
de coordinarlos, buscando asegurar que el patrimonio del deudor sea liquidado de la
forma más unitaria posible. De esta forma, la idea de universalidad, que se ha
demostrado inalcanzable en la práctica, se reconvierte en el objetivo genérico de
lograr una liquidación lo más unitaria posible del patrimonio del deudor...

32. Esta voluntad que incorpora el Reglamento de lograr un alto grado de


coordinación entre el procedimiento principal y los secundarios, y con ello de
“satisfacer la necesidad de unidad dentro de la Comunidad”97 , se percibe en
forma múltiple en el texto:

96
Por todos, vid. C. ESPLUGUES MOTA, “The UNCITRAL Model Law of 1997 on Cross Border
Insolvency: An Approach», Diritto del Commercio Internazionale, 1998, p. 658 y ss..
97
Considerando 12.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 167

A) En primer lugar, en la exigencia recogida en el Reglamento98 en el sentido de que la


iniciación de los posibles procedimientos “secundarios” sea necesariamente posterior
a la apertura del procedimiento “principal”. De hecho, y tal como señala el artículo 3.4
del Reglamento, sólo en dos ocasiones será posible iniciar estos procedimientos
secundarios con anterioridad al inicio del procedimiento principal:

(1) Si no puede obtenerse la apertura de un procedimiento principal de insolvencia a


tenor de las condiciones establecidas por la ley del Estado miembro en cuyo territorio
esté situado el centro de intereses principales del deudor o,

(2) Si la apertura del procedimiento territorial de insolvencia ha sido solicitada por


un acreedor cuyo domicilio, residencia habitual o sede, se encuentre en el Estado
contratante en cuyo territorio radique el establecimiento en cuestión, o cuyo crédito
tenga un origen en la explotación de dicho establecimiento.

B) Igualmente, en segundo lugar, el Reglamento diseña diversos mecanismos de


coordinación entre los procedimientos secundarios y el principal. Ello se pone de
manifiesto en varias ocasiones:

(1) Primeramente, al precisar las personas legitimadas para solicitar la incoación de


los procedimientos secundarios. Según especifica el artículo 29, estará legitimado
para solicitarlo el síndico del procedimiento principal, o “cualquier otra persona o
autoridad habilitada para solicitar la apertura de un procedimiento de insolvencia
por la legislación del Estado miembro en cuyo territorio se solicite la apertura del
procedimiento secundario”.

(2) Seguidamente, al exigir el artículo 31 un importante grado de cooperación entre


el síndico del procedimiento principal y los síndicos de los procedimientos secunda-
rios, o,

(3) Por último, al regular el artículo 32 el ejercicio de los derechos de los acreedores,
los artículos 33 y 34 la suspensión de la liquidación en los procedimientos secunda-
rios a petición del síndico del concurso principal, y, el artículo 35, la terminación del
procedimiento de insolvencia con la exigencia de remitir el excedente del activo del
procedimiento secundario al síndico del procedimiento principal.

98
Artículos 33 y 37.
168 Carlos Esplugues Mota

4.3.4. La ley aplicable al procedimiento de insolvencia.

4.3.4.1. Regla general.

33. Una vez abordadas las normas de competencia judicial internacional, el Regla-
mento 1346/2000 sobre procedimientos de insolvencia introduce un conjunto de
normas de conflicto uniformes en materia concursal, aplicables a aquellas materias
cubiertas por el mismo. La regla general, recogida en el artículo 4.1, precisa la aplica-
ción de la ley del Estado miembro de iniciación del procedimiento concursal, tanto
principal como secundario, como ley del concurso99 .

4.3.4.2. Excepciones a la regla general.

34. Esta referencia a la ley del Estado de apertura como ley reguladora del concurso
supone, en definitiva, y como regla general, el desplazamiento de la ley que normal-
mente regularía el acto de que se trate. Tal regla, sin embargo, quiebra en algunos
supuestos en los que el propio legislador comunitario asume la conveniencia de
excepcionar la aplicación de la Lex concursus.

Las excepciones refieren, en unos casos, a supuestos en los que se excluye de los
efectos del concurso ciertos derechos situados en el extranjero100 y, en otros, hacen
mención a determinados efectos sometidos no a la ley del Estado de apertura sino a la
ley del Estado implicado101 . Nótese que estas excepciones, por la propia naturaleza
del Reglamento, se realizan a una ley distinta a la Ley del concurso pero que, en todo
caso, deberá ser la ley de un Estado miembro.
4.3.5. Eficacia extraterritorial de los procedimientos de insolvencia transnacionales.

99
Dicha ley, añade el apartado 2 de este precepto, determinará todas las condiciones de “apertura,
desarrollo y terminación del procedimiento de insolvencia”. Entre otros, precisa las personas que
pueden ser sometidas a concurso, los requisitos para su apertura y quien está legitimado para
presentar la solicitud. Igualmente, especifica la naturaleza y alcance del desapoderamiento del
deudor, y los bienes que cubre, y regula la organización de la administración de la masa de la quiebra,
el nombramiento del síndico y sus poderes. A su vez, decide la admisibilidad de los créditos, las reglas
de prelación de créditos y la distribución de activos, y rige la terminación del procedimiento y sus
consecuencias...
100
Artículos 5 (sobre derechos reales de terceros), 6 (relativo a la compensación) y, 7 (referente a
la reserva de dominio).
101
Artículos 8 (contratos sobre bienes inmuebles), 9 (sistemas de pago y mercados financieros), 10
(contratos de trabajo), 11 (efectos sobre los derechos sometidos a registro), 14 (protección de los
terceros adquirentes) y 15 (efectos del procedimiento de insolvencia sobre procedimientos en
curso).
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 169

4.3.5.1. Introducción.

35. Al abordar las normas de competencia judicial internacional pudimos observar


cómo el Reglamento comunitario sobre procedimientos de insolvencia es hijo
aventajado de su tiempo. El legislador comunitario acepta la imposibilidad de plasmar
soluciones articuladas exclusivamente en torno a alguna de las dos alternativas teóricas
sobre las que tradicionalmente se han aproximado las situaciones concursales
internacionales: concurso único y universal como contrapuesto a pluralidad de
concursos de naturaleza territorial. Ello determina desistir de la búsqueda de un único
procedimiento que abarque a todo el patrimonio del deudor -tradicionalmente, el
paradigma al que aspiraban los distintos legisladores nacionales e internacionales- e
incidir, por contra, en la necesidad de alcanzar un tratamiento –lo más global posible–
de la situación de insolvencia que afecta a un deudor con una actuación internacional.

Consecuencia directa de todo ello es la ya anunciada admisión, por los redactores del
Reglamento, de la necesaria existencia, en la práctica, de un conjunto de procedimientos
de carácter puramente local –y regulados por las respectivas leyes de Estado de
apertura–, al lado de un procedimiento –con vocación de único– que englobe la
totalidad de los bienes del quebrado, radiquen donde radiquen. La asunción de este
hecho implica admitir algo hasta hace poco inimaginable: que la universalidad no
requiere para su exacto cumplimiento de un único concurso, pudiendo lograrse la
misma a través de la coordinación de varios procedimientos concursales nacionales
independientes, de naturaleza diversa.

4.3.5.2. Reconocimiento automático de las resoluciones concursales provenientes


de otros países miembros de la Unión.

36. Todos estos planteamientos sobre los que se asienta el Reglamento en el ámbito de
la competencia judicial internacional se proyectan necesariamente en el campo de la
eficacia extraterritorial de los concursos iniciados en el extranjero. Como regla general,
el artículo 16.1 reconoce que toda resolución de apertura de un procedimiento de
insolvencia, independientemente de que se trate del procedimiento principal o de
algún procedimiento secundario, será reconocida en todos los demás Estados
comunitarios “desde el momento en que la resolución -con independencia de su
carácter definitivo o firme- produzca efectos en el Estado de apertura. Esta norma se
aplicará también cuando el deudor, por sus circunstancias personales, no pueda
ser sometido a un procedimiento de insolvencia en los demás Estados contratantes”.
Debe tratarse, eso sí, de una resolución que, amén de entrar en el ámbito de aplicación
del propio Reglamento, haya sido adoptada por el tribunal competente de un Estado
miembro en virtud del artículo 3.
170 Carlos Esplugues Mota

Se trata, por lo tanto, de un reconocimiento automático y obligatorio para todos los


Estados miembros, cuya única excepción se encuentra, en principio, en el artículo 26
del Reglamento, en relación con la posible contrariedad con el orden público.

37. Este reconocimiento automático, además, se amplía por el artículo 25.1 del Regla-
mento a otras resoluciones distintas de la de apertura del procedimiento de insolven-
cia stricto sensu102 . De esta suerte, el precepto lo refiriere103 :

A) A todas las resoluciones relativas al desarrollo y conclusión de un procedimiento


de insolvencia dictadas por el tribunal cuya resolución de apertura deba reconocerse
al amparo del artículo 16 del Reglamento, y al convenio aprobado por dicho tribunal.

B) Igualmente, se amplía a las resoluciones, incluso las dictadas por otro órgano
jurisdiccional, que se deriven directamente del procedimiento de insolvencia, y que
guarden inmediata relación con éste y,

C) Por último, a las resoluciones relativas a las medidas cautelares adoptadas des-
pués de la solicitud de apertura de un procedimiento de insolvencia.

38. Apuntada la regla general, el Reglamento procede –seguidamente– a concretar el


significado de la misma. En este sentido diferencia según el reconocimiento de efectos
lo sea de la resolución iniciando el procedimiento de carácter principal o un
procedimiento de carácter secundario... Una condición –principal o secundaria– que,
recordemos, le es atribuida al procedimiento, atendiendo a los concretos fueros de
competencia -previstos en el artículo 3- con base en los cuales se asumió competencia
judicial internacional en materia concursal.

4.3.5.2.1. Reconocimiento del procedimiento principal.

39. Con respecto al reconocimiento de un procedimiento concursal de carácter uni-


versal –o concurso principal–, el artículo 16.2 precisa la regla básica sobre la que se
articula el modelo diseñado en el Reglamento. Así, establece que el «reconocimiento
-recordemos, automático de acuerdo con el artículo 16.1- de un procedimiento de

102
Que, de nuevo, y tal como precisa el artículo 25.1.I, “se reconocerán ... sin otros procedimien-
tos”.
103
El artículo 25, en su apartado 2, añade que el reconocimiento –y la posterior ejecución– del resto
de resoluciones, esto es, aquellas distintas a las mencionadas hasta el momento, se regirán por el
Convenio de Bruselas de 1968, “en la medida en que sea aplicable dicho Convenio”.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 171

insolvencia abierto por el tribunal de un Estado miembro, competente en virtud del


apartado 1 del artículo 3» no impide la apertura de otro procedimiento de insolvencia
-de carácter secundario- «por parte del tribunal competente de otro Estado miembro
en virtud del apartado 2 del artículo 3. Este otro procedimiento se considerará
procedimiento secundario de insolvencia conforme al capítulo III»-. En otras pala-
bras, el reconocimiento del procedimiento principal no es óbice para iniciar -siempre
que los órganos jurisdiccionales de este Estado sean competentes con base en el
artículo 3.2 del Reglamento- un procedimiento secundario de insolvencia. Y ello, tal
como afirma el artículo 27, sin necesidad de que sea examinada en dicho Estado la
situación patrimonial del deudor.

40. Obviamente, se trata de una mera posibilidad. El artículo 16.2 se limita a afirmar
que el reconocimiento del concurso principal «no impedirá» la apertura de un
procedimiento secundario. No fuerza a su necesaria apertura. De tal suerte que:

A) En el caso de no verificarse la presencia de un establecimiento -criterio de


competencia previsto, como vimos en su momento, en el artículo 3.2 del Reglamento-
la iniciación de la quiebra secundaria no será factible y el concurso principal producirá
todos sus efectos en este país.

B) Lo mismo ocurrirá en el caso de que ninguna parte interesada inste la iniciación de


tal concurso secundario. En ambos casos, se procedería, sin más, a aplicar el capítulo
II del Reglamento, y el síndico del procedimiento principal podría desempeñar todas
sus facultades en dicho territorio.

41. Una vez afirmada la incidencia que el reconocimiento de un concurso principal


tiene en la posible iniciación de procedimientos de carácter secundario en los distintos
Estados de la Unión, el artículo 17.1 del Reglamento aborda los concretos efectos
derivados del reconocimiento del procedimiento de insolvencia –principal- extranjero.

En este sentido, señala que la resolución de apertura de un procedimiento principal -


“del apartado 1 del artículo 3”, dice- producirá en cualquier otro Estado miembro, y
sin necesidad de trámite alguno, -se incide así, en la idea de reconocimiento automático
y obligatorio de tales resoluciones-, los efectos que le atribuya la ley del Estado en
que se haya abierto el procedimiento principal; no los marcados por el ordenamiento
de cada uno de los Estados comunitarios en los que éste se reconozca.

Estos efectos, además, se verificarán, no desde el momento del reconocimiento sino,


al amparo del artículo 16.1, desde el instante en que el concurso principal produzca
efectos en el país de apertura.
172 Carlos Esplugues Mota

42. Este nítido mandato, empero, queda doblemente condicionado en el propio artículo
17.1:

A) En primer lugar, se ve afectado por lo que pueda señalar cualquier "disposición en


contrario del presente Reglamento”.

B) En segundo lugar, tal posibilidad se ve directamente condicionada por la posible


iniciación de un procedimiento secundario en ese Estado miembro, en virtud del artículo
3.2 del Reglamento. En tal caso, y en coherencia con la filosofía que imbuye todo el
texto, los efectos no se producirán directamente por parte del concurso universal
extranjero, sino que -como ya hemos apuntado anteriormente- se canalizarán a través
de la iniciación de este procedimiento secundario. En todo caso, un procedimiento de
insolvencia, recordemos, coordinado con el principal pero que se regulará por la ley
del país de su apertura...

43. Apuntado todo lo anterior, el Reglamento procede a individualizar algunos de los


efectos que se derivan del reconocimiento del concurso -principal- foráneo.
Fundamentalmente aborda -tal como señala el artículo 18- la incidencia que el mismo
tiene en la aceptación del nombramiento del síndico extranjero y de sus poderes. En
este sentido, el Reglamento señala que el reconocimiento supone en la práctica:

A) Que el síndico designado por el tribunal de origen podrá ejercer en el territorio de


los otros Estados miembros todos los poderes que le hayan sido conferidos por la ley
del Estado de apertura: “En especial, podrá trasladar los bienes del deudor fuera del
territorio del Estado miembro en que se encuentren, sin perjuicio de lo dispuesto en
los –ya mencionados– artículos 5 y 7”104 . Estos poderes, empero, no incluyen el uso
de medios de apremio ni la facultad de pronunciarse sobre litigios o controversias.

B) Igualmente, el síndico podrá pedir la conversión de un procedimiento mencionado


en el Anexo A, abierto anteriormente en otro Estado miembro, en un procedimiento de
liquidación, si ello pudiera resultar útil para los intereses de los acreedores del proce-
dimiento principal105 .

C) Igualmente, cuando se hubiera nombrado un síndico provisional –por el tribunal


competente al amparo del artículo 3.1 del Reglamento– con el fin de asegurar la conser-
vación de los bienes del deudor, dicho síndico estará legitimado para solicitar cual-
quier medida de conservación o protección de los bienes del deudor situados en otro

104
Artículo 18.1.
105
Artículo 37.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 173

Estado miembro. Deberá de tratarse, eso sí, de una medida prevista por la Ley del
Estado en que radique el bien, y la solicitud se realizará para “el período comprendido
entre la solicitud de apertura de un procedimiento de insolvencia y la resolución de
insolvencia”106 .

44. Estamos, recordemos, ante un reconocimiento automático de la condición del


síndico. No se encuentra, pues, subordinado ni al cumplimiento de determinados
requisitos de publicación –como los previstos en el artículo 21 del Reglamento–, en el
Estado en el que el síndico quiere desarrollar sus actividades, ni de inscripción en un
Registro público -tal como precisa el artículo 22-107 .

Este reconocimiento automático de la condición del síndico, sin embargo, se limita


doblemente.

A) Así, en primer lugar, el mismo se subordina a que no se haya iniciado, en virtud


del artículo 3.2 del Reglamento, ningún procedimiento de insolvencia secundario, o
adoptado ninguna medida cautelar contraria como consecuencia de una solicitud de
apertura de un procedimiento de insolvencia secundario en dicho Estado 108 .
Lógicamente, y como ya hemos apuntado anteriormente al hablar del reconocimiento,
la declaración de un concurso secundario implica el cese de los poderes del síndico
del procedimiento principal sobre los bienes situados en el territorio del procedimiento
secundario, pasando a tener exclusivamente poder sobre los mismos el síndico
territorial.

106
Artículo 38.
107
Obviamente, salvo que el Estado miembro imponga la publicación y/o el registro obligatorio, en
cuyo caso, el síndico o cualquier persona habilitada a tal fin de acuerdo con la ley del Estado miembro
en que se haya abierto el procedimiento de insolvencia principal “deberá adoptar las medidas
necesarias para garantizar” dicha publicación o registro. Fijémosnos, sin embargo, en cómo la
ausencia de un sistema obligatorio de publicidad previa pueda generar, en algunas ocasiones, un
desconocimiento de la iniciación de un procedimiento de insolvencia, produciéndose, por ejemplo,
el cumplimiento de buena fe de una obligación en favor del deudor quebrado. Para esos supuestos, el
artículo 24.1 del Reglamento precisa que quien ejecutó en un Estado contratante una obligación en
favor del deudor, cuando debería haberlo hecho a favor del síndico del procedimiento concursal,
quedará liberado si ignoraba la apertura del procedimiento. Salvo prueba en contrario, añade el
apartado 2 de este artículo, se presumirá que quien haya ejecutado dicha obligación antes de las
medidas de publicación previstas en el artículo 21 ignoraba la apertura del procedimiento de insol-
vencia. De haberla ejecutado con posterioridad se presumirá, salvo prueba en contrario, que tenía
conocimiento de la apertura del procedimiento.
108
Artículo 18.1.
174 Carlos Esplugues Mota

B) Igualmente -segundo condicionante- el síndico extranjero, en el ejercicio de sus


poderes, deberá respetar la ley del Estado miembro en cuyo territorio quiera actuar; en
particular, en lo que respecta a las modalidades de realización de los bienes. Dichos
poderes no incluyen el uso de medios de apremio, ni la facultad de pronunciarse
sobre litigios o controversias109 .

45. Por último, el Reglamento aborda también, de forma expresa, aquellos supuestos
en que los acreedores, como consecuencia del ejercicio de acciones individuales,
pueden obtener satisfacción del deudor al margen del procedimiento concursal. En
este sentido, su artículo 20.1 precisa que el acreedor que tras la apertura de un
procedimiento principal obtenga por cualquier medio, en particular por vía ejecutiva,
un pago total o parcial de su crédito sobre los bienes del deudor situados en el territorio
de otro Estado miembro, estará obligado a restituir al síndico lo que haya podido
obtener, sin perjuicio de lo dispuesto en los ya mencionados artículos 5 y 7 del propio
Reglamento.

4.3.5.2.2. Reconocimiento de procedimientos secundarios.

46. Como observamos en su momento, el artículo 16 del Reglamento refiere el


principio genérico del reconocimiento automático de las resoluciones concursales a
todas las dictadas al amparo del artículo 3 del Reglamento, esto es, con independencia
de que den lugar a la apertura de un procedimiento concursal de carácter universal/
principal –con base en el artículo 3.1– o puramente local/secundario –con base en el
artículo 3.2–.

En este segundo caso, obviamente, el reconocimiento estará limitado a los efectos


territoriales del procedimiento. Por su propia naturaleza territorial, el reconocimiento
del concurso secundario no puede implicar la extensión de los efectos más allá de las
fronteras del país en que fue declarado. Únicamente, tal como precisa el artículo 27 del
propio Reglamento, supone admitir la validez del inicio del procedimiento secundario,
y sus efectos, sobre los bienes situados en el Estado contratante de apertura. De esta
forma, además, se acepta indirectamente que el principio de universalidad del concurso
principal ya no se alcanzará a través del reconocimiento de sus eficacia extraterritorial,
sino, como ya hemos apuntado, vía iniciación de un procedimiento secundario.

47. El Reglamento, al igual que hacía al abordar el reconocimiento del concurso


universal, procede a concretar alguno de los efectos producidos por él mismo. Así, el

109
Artículo 18.3.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 175

artículo 18.2 del Reglamento especifica que el síndico podrá hacer valer en cualquier
otro Estado miembro -ya por vía judicial o extrajudicial- que un bien mueble ha sido
trasladado del territorio del Estado de apertura al territorio de ese otro Estado tras la
apertura del procedimiento de insolvencia secundario. Igualmente, podrá también
ejercitar cualquier acción revocatoria conveniente para los intereses de los acreedores.
Todo ello, una vez más, con los límites que en su momento señalamos110 .

48. El Reglamento asume, ya lo hemos apuntado, que la existencia de un conjunto de


concursos de carácter local constituye una forma distinta a la tradicional de conseguir
el tratamiento global, y sobre bases unitarias, de la situación de insolvencia del deudor.
Aunque el objetivo perdura de forma clara, la coexistencia de distintos procedimientos
puede, sin embargo, favorecer ciertas disfunciones. Una de ellas es abordada en el
artículo 20.2, precisando una regla sobre imputación.

En concreto, el artículo 20.2 admite como la posibilidad de que se inicien


procedimientos concursales paralelos prevista en el artículo 3 del Reglamento -
auténtico eje sobre el que se articula el texto de Mayo de 2000- puede permitir que un
mismo acreedor obtenga satisfacción en un concurso y, a la vez, solicite participar en
un nuevo reparto en otro concurso. En esos casos, y para garantizar la igualdad de
trato de todos los acreedores, aquel acreedor que haya obtenido en un procedimiento
de insolvencia un dividendo sobre su crédito, sólo participará en el reparto abierto en
otro procedimiento, cuando los acreedores del mismo rango o de la misma categoría
hayan obtenido, en ese otro procedimiento, un dividendo equivalente.

En estas ocasiones, la fórmula de cálculo no parece especialmente compleja. Como


precisaba el informe explicativo del Convenio de Bruselas de 1995 sobre procedi-
mientos de insolvencia111 , se articula sobre cuatro reglas:

A) En primer lugar, nadie puede obtener más del 100% de su crédito.

B) En segundo, el crédito siempre se presenta en su importe original, no se descuenta


de su importe las cantidades obtenidas en otros procedimientos, obviamente, asu-
miendo las excepciones generadas al amparo de los artículos 5 y 7 del propio texto
convencional.

110
Artículo 18.3.
111
“Informe sobre el Convenio de Bruselas relativo a los procedimientos de insolvencia, de 23 de
Noviembre de 1995”, marginal 175 (reproducido en M. VIRGÓS SORIANO y F.GARCIMARTÍN
ALFÉREZ, op. cit., p. 490 y ss..
176 Carlos Esplugues Mota

C) En tercer lugar, el crédito no participa en la distribución hasta el momento en que los


acreedores del mismo rango hayan obtenido en este procedimiento una satisfacción
equivalente en valor porcentual a la obtenida por su titular en el primer procedimiento.

D) Por último, el rango y la categoría de cada crédito se determinan, para cada proce-
dimiento, por la ley del Estado de apertura.

4.3.5.3. Ejecución de las resoluciones concursales extranjeras.

49. Si el artículo 16 incorpora el principio general de reconocimiento automático y


obligatorio de los concursos extranjeros, especificando seguidamente los efectos
derivados de este reconocimiento, el artículo 25 del Reglamento -por su parte- incide
en la ejecución de las resoluciones concursales extranjeras. En concreto, aborda
conjuntamente el reconocimiento –ya hemos hecho referencia a ello anteriormente– y
la ejecución de las decisiones relativas al desarrollo y terminación del procedimiento
de insolvencia.

Así, el precepto que, como hemos señalado, amplía el principio del reconocimiento
automático previsto en el artículo 16 a un conjunto de disposiciones distintas de las
de la mera apertura, señala que todas éstas, así como la decisión de apertura en lo que
respecta a todas aquellas consecuencias que excedan a la apertura misma, serán
ejecutorias en los países miembros. En concreto, precisa que:

A) Las resoluciones referentes al desarrollo y conclusión de un procedimiento de


insolvencia dictadas por “el tribunal cuya resolución de apertura deba reconocerse
en virtud del artículo 16 y el convenio aprobado por dicho tribunal” se ejecutarán
con arreglo a los “artículos 31 a 51, con excepción del apartado 2 del artículo 34 del
presente Reglamento, del Convenio de Bruselas relativo a la competencia judicial y
a la ejecución de las resoluciones judiciales en materia civil o mercantil modificado
por los Convenios de adhesión a dicho Convenio”112 .

B) Aquellas resoluciones, incluso las dictadas por órgano jurisdiccional distinto al


mencionado anteriormente, que se deriven directamente del procedimiento de insol-
vencia y que guarden inmediata relación con ésta, se ejecutarán113 , también, con
arreglo a los “artículos 31 a 51, con excepción del apartado 2 del artículo 34 del
presente Reglamento, del Convenio de Bruselas relativo a la competencia judicial y

112
Artículo 25.1.I.
113
Artículo 25.1.II.
Procesos de Integración Regional y Codificación Internacional... 177

a la ejecución de las resoluciones judiciales en materia civil o mercantil modificado


por los Convenios de adhesión a dicho Convenio”.

C) Igual solución se alcanza respecto de las resoluciones relativas a las medidas


cautelares adoptadas después de la solicitud de apertura de un procedimiento de in-
solvencia114 .

50. Respecto del resto de las resoluciones -de aquellas distintas a las mencionadas
hasta ahora-, el artículo 25.2 precisa que su ejecución regirá por el Convenio de
Bruselas de 1968, «en la medida en que sea aplicable dicho Convenio».

5. VALORACIÓN FINAL

51. El Reglamento comunitario sobre procedimientos de insolvencia aporta una res-


puesta jurídica novedosa a una realidad económica tremendamente compleja: la si-
tuación de insolvencia en que se encuentra un deudor que presenta una actuación
internacional.

El Reglamento constituye claramente un ejercicio de posibilismo que, aún siendo


susceptible de valoraciones diversas, es loable en sus resultados. El legislador comu-
nitario, al diseñar un conjunto de procedimientos de insolvencia de naturaleza diver-
sa, coordinados entre sí, asume el importante cambio producido en los últimos años
en cuanto a la filosofía con que deben aproximarse las situaciones concursales inter-
nacionales. La aceptación –nítida– de la existencia de una pluralidad de concursos, y
de la necesidad de su coordinación, constituye la mayor novedad del texto reglamen-
tario y, a la vez, su mayor dificultad a la hora de su plasmación en la práctica. En este
sentido, la inexistencia de un espacio judicial plenamente integrado en la Comuni-
dad, unido a la persistencia de legislaciones –sustantivas– nacionales diversas en su
filosofía y contenido, no aventuran una aplicación fácil del modelo diseñado.

Con todo, es indudable que el Reglamento consigue, al menos, diseñar un sistema


que permite desterrar las situaciones de absoluto vacío en que se ha movido todo este
sector hasta el momento...

52. El Reglamento, sin embargo, incorpora un valor añadido muy superior al de la


estricta aportación de una respuesta elaborada a los complejos problemas planteados
por las situaciones de insolvencia transnacionales. El Reglamento de Mayo de 2000
pone de manifiesto toda la potencialidad que incorpora el artículo 65 del Tratado de

114
Artículo 25.1.III.
178 Carlos Esplugues Mota

Roma y, por ende, los cambios que el proceso de codificación internacional del Dere-
cho internacional privado va a sufrir en el futuro próximo, en Europa, como conse-
cuencia de su proceso de integración.

53. Todo hace pensar, además, que estamos ante un ejemplo que, en el futuro, puede
ser exportado con éxito a otras áreas del globo. En el mundo existen otros procesos
de integración regional paralelos al europeo. Procesos, quizás, con una menor evolu-
ción que el desarrollado en el Viejo Continente, procesos en estado embrionario o con
una decidida dimensión económica. Previsiblemente, el tiempo demostrará que la inte-
gración genera más integración, y que para alcanzar los objetivos económicos que les
son propios a todos estos movimientos es imprescindible, antes o después, lograr un
cierto grado de integración jurídica. Mercosur es, hoy por hoy, un buen ejemplo de
ello. Quizás, la integración andina lo sea en el futuro más o menos próximo...

54. En definitiva, y volviendo al comienzo de este artículo, diremos que algunos


europeos tendemos a olvidar que hemos necesitado 111 años para lograr lo que en
Iberoamérica se alcanzó en 1889. Efectivamente, las reservas lastraron el modelo de
Montevideo como hicieron con el de La Habana. Incluso, puede decirse que los as-
pectos abordados eran más escasos -una media verdad- y que las soluciones alcanza-
das no eran técnicamente perfectas -verdaderamente, ¡eran otros tiempos!-.

Con independencia de todo ello, lo realmente palpable es que, con todas estas limita-
ciones, el modelo concursal “iberoamericano” está ahí. Y que, principalmente ha
sido la ausencia de situaciones concursales internacionales el factor que ha lastrado
su desarrollo. Tampoco es menos cierto que en un entorno globalizado/mundializado/
integrado, en el que la democracia es un valor en sí mismo, podríamos -también hoy-
recordar que el modelo iberoamericano, con todas sus limitaciones, fue -hace 111
años y mayoritariamente- fruto directo de la voluntad democrática de los distintos
parlamentos nacionales. Algo que, con todas sus enormes cualidades, no podemos
–por desgracia– decir plenamente del Reglamento (CE) nº. 1346/2000, sobre procedi-
mientos de insolvencia...
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL
DERECHO POSITIVO BOLIVIANO Y EL VENEZOLANO*
A LA LUZ DEL

Alberto Baumeister Toledo

I. BREVE INTRODUCCIÓN

El arbitraje moderno es, sin duda alguna, un nuevo intento por procurar sanar esas
graves deficiencias que demuestra el funcionamiento de nuestros poderes judiciales,
no sólo en los países bolivarianos, sino en el entorno suramericano y yo me atrevería
a decir mundial, quizá el más apto que se nos ha puesto en nuestras manos para el
logro de esos fines, pero más aún, para lograr la mejor de las soluciones de los conflictos
entre los particulares. La institución tiene abolengo en el origen mismo de nuestras
civilizaciones y pone de manifiesto que la mejor forma de solucionar las desavenencias
entre los hombres, es aquella que procura sean ellos mismos quienes escojan las
personas que deban dirimirlas, determinen las normas bajo las cuales deban resolverse
y garantizar de un modo efectivo los cometidos del proceso y la justicia y por ende la
paz social1.

Como bien lo señala Carlos I. Jaramillo, ....con antelación al legendario y sapientísimo


derecho romano, sobre todo el de estirpe clásica, se conoció la figura del arbitraje,
mejor aún su silueta, concretamente en el derecho griego. Incluso en el Antiguo
Testamento, libro del Génesis, aparece una referencia bíblica que la doctrina ha

(*)
Versión corregida de la conferencia dictada Noviembre de 1998, en la Cámara de Comercio de
Cochabamba, Bolivia.
1
En ese sentido, el gran procesalista, Piero Calamandrei, refiriéndose a los medios alternativos,
acota : "......son índice de un retorno a la concepción de justicia, como mera pacificación social",
Derecho Procesal Civil, Edit. Ejea, Argentina, 1962, p. 199.
180 Alberto Baumeister Toledo

interpretado como la confirmación de la existencia embrionaria de la institución arbitral


en la antigüedad, con base en la cual, Jacob le indicó a Labán: “Somete tus
reclamaciones al juicio de tus hermanos y de los míos, y que ellos decidan entre tú y
yo”2.

La institución del arbitraje, por lo demás, no es novedosa en nuestros ordenamientos


latinoamericanos ni puede tildársela con el mote de ser un extranjerismo más que se
introduce en nuestros sistemas procesales. En la casi totalidad de las Leyes y Códigos
de Procedimiento civil de nuestro entorno suramericano, seguidores de los modelos
de Ley Adjetiva española, francesa e italiana, encontramos algún vestigio de los medios
alternos de solución de los conflictos entre justiciables, y vemos cómo en Bolivia
desde la Constitución de 1826 3 ya se contemplaba la conciliación como medio de
procurar entre las partes "acomodamiento prudente" y por igual en Venezuela, desde
nuestros primeros Códigos adjetivos se regulaba la institución de la conciliación ju-
dicial y ya para el Código de 1916 se regulaba al arbitramento como uno de los
procedimientos especiales de nuestro ordenamiento.

Imbuidos por los viejas tendencias ius publicistas del siglo pasado y por el prurito de
preservar para el Estado las potestades que les eran propias, y con ello, reputando un
imperdonable desliz todo símbolo que permitiera ceder parcelas de poder a terceros
ajenos al Estado, nuestros legisladores fueron cautos al regular dichas figuras,
mezquinos al separar en forma conveniente la actividad de los árbitros de las de los
órganos judiciales ordinarios y poca importancia le prestaron a las instituciones de la
mediación y por supuesto a la del arbitraje.

Mientras ello ocurría así, en los sistemas anglosajones, más prácticos que teóricos,
menos rígidos en el sistema normativo y apegados a la realidad de los usos y
costumbres, desde hace mucho se preocupan por aupar las soluciones obtenidas por
la vía de la mediación y el arbitraje, tomando particular importancia en los años 70 el
movimiento que propugnaba las soluciones alternativas en casos de conflictos.4

2
Carlos Ignacio Jaramillo, Solución Alternativa de Conflictos en el seguro y el reaseguro, Edit, Funda-
ción Cultural Javeriana, Colombia, 1998, p. 249.
3
Esquemas para el Curso de Formación de Conciliadores y Árbitros, Centro de Conciliación y Arbitraje
de la Cámara de Comercio de Cochabamba, 1998. Ejemplar Mimeografiado que nos cediera
gentilmente al Dra. Rosmy Pol.
4
Este movimiento se identificó por las letras que identificaban sus postulados ADR (Alternative Dispute
Resolutions) y desde esos años han resultado abanderados y propulsores de las mismas en el mundo
entero. Caivano, Gobbi y Padilla, Negociación y Mediación, Edit. Ad hoc, Argentina, 1997, p 66 ss.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 181

Con el interés de buscar soluciones adecuadas al Comercio Internacional, cada vez


más importante en el mundo, la Comisión de las Naciones Unidas para el Comercio
Mercantil Internacional (CNUDMI) aprobó el 21 de junio de 1985 la Ley Modelo de
Arbitraje Comercial con miras a la necesidad de facilitar dichas relaciones, dar
seguridad al comercio internacional, llenar las insuficiencias y notorias disparidades
en cuanto a las disposiciones y soluciones concretas, evitar que las partes, acordado
como fuere un arbitraje específico, se vieran defraudadas al procurar ponerlo en
ejecución en virtud de la existencia de normativas imperativas de la Ley aplicable,
evitar la disparidad de normas aplicables de un Estado a otro y la inseguridad acerca
de la Ley local aplicable que incidía negativamente en cuanto no sólo al desarrollo del
proceso, sino a la elección misma de los árbitros, fueron entre otras las razones de la
aludida Comisión para preparar el citado proyecto. 5

En algunos de los países de nuestra América tardó considerable tiempo adoptarse


dicho modelo y modernizar nuestros antiguos sistemas sobre el arbitraje; en otros en
una forma poco responsable y cónsona con los fines y beneficios de la institución se
lo ha adoptado de manera todavía deficiente y desprevenida, dejando a un lado una
serie de consideraciones sobre sus bondades y beneficios de toda índole, que aconsejan
su técnica y adecuada consagración, olvidando quizá la acertada advertencia de las
Profesoras Cárdenas y Herbón al sostener “Un Estado que regula satisfactoriamente
el arbitraje, y convierte en fiable su empleo masivo, contribuye en manera decisiva a
convertir a ese Estado en un potencial centro de arbitraje internacional”6 y por supuesto
huelgan los comentarios de los beneficios económicos y financieros que de ello deben
esperarse.

Pero al margen de las anteriores observaciones históricas ya contamos hoy en Bolivia


y Venezuela con un nuevo ordenamiento que regula el Arbitraje 7 , y con todo y sus
posibles desperfectos, resultan ser instrumentos que definitivamente han introducido
una nueva técnica y normativa sobre la institución en general; aplicable a todas las
materias, en el caso de Bolivia, y que ha mejorado algunos aspectos del arbitramento
y aclarado ciertas dudas respecto al régimen ya existente en el caso de Venezuela.

5
Cfr. Nota explicativa a la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional, Publi-
caciones de Naciones Unidas, de la Secretaría de la citada CNUDMI, en publicación de la citada entidad
de la ONU, Austria, versión 1996. En lo adelante se identificará dicho instrumento como “LMU” o “Ley
modelo”, indistintamente.
6
Sara F. de Cárdenas y Hebe Leonardi de Herbón, El Arbitraje, Edit. Abeledo Perrot, Argentina, 1998,
p.165.
7
En Bolivia, Ley 1770 del 10 de marzo de 1970, Ley de Arbitraje y Conciliación, en lo sucesivo LACB
y en Venezuela , Gaceta Oficial de la República de Venezuela, (GO) N° 36430 del 7 de abril de 1998, que
en lo sucesivo quedará identificada como LACV.
182 Alberto Baumeister Toledo

En ambos sistemas procesales, en todo caso, las nuevas regulaciones impulsarán la


institución en procura de sus indudables beneficios en torno a los fines para los cuales
está destinada, y por las noticias que he tenido de su aplicación en Bolivia, al menos
en La Paz y Cochabamba, a nivel de las respectivas Cámaras de Comercio, y los ya
numerosos casos que vienen siendo resueltos por la vía arbitral, pueden esperarse los
mejores resultados a futuro, a pesar de que como lo iremos destacando, en sendas
legislaciones se incurrieron en algunas fallas y deslices que analizaremos a lo largo
de este humilde estudio comparativo, las cuales resulta deseable corregir a la brevedad,
bien por vía de modificación legislativa, bien por la de una adecuada y firme tendencia
de la jurisprudencia arbitral y la de nuestros órganos judiciales, para que no se pierda
la fe en esa importante figura y se logren las bondades que a todas luces emergen de
la misma. 8

Por supuesto que mi examen sobre la materia no pretende agotar los comentarios que
pueden hacerse sobre la institución arbitral ni sobre sus normas de procedimiento, ni
estará pleno de citas doctrinarias y jurisprudenciales, pues a pesar de que la institución
arbitral ya formaba parte de nuestros sistemas adjetivos de derecho, desde hace unos
cuantos años, y a la que se hacía referencia en algunas otras leyes de los mismos, o
ella se alude en normas especiales e inclusive, finalmente, ha sido objeto de Tratados
y Convenciones suscritos por Venezuela y Bolivia, había tenido relativamente poco
uso y por supuesto generado escasa interpretación jurisprudencial.

En todo caso, en cuanto a Bolivia se refiere, se me excusará mi desconocimiento en


algunos aspectos de la materia, en tanto que hace apenas dos meses me he podido
dedicar a un análisis general de su entorno legislativo y jurisprudencial con ocasión
del desempeño que como docente vengo cumpliendo en la Universidad Privada de
Bolivia.

Ojalá que eventos como éste en que se enmarca mi exposición y los modestos aportes
que en la materia pueda lograr con mi intervención, aclaren un poco los problemas
que ya se avizoran en ambas leyes, contribuyendo con ello a despejar otras dudas en
torno al funcionamiento de la misma y en definitiva despierten mayor interés por la
institución arbitral.

En el caso de Venezuela, lamentablemente, como lo iremos reseñando a lo largo de


nuestra intervención, a nuestro juicio se perdió una oportunidad muy especial para
haber subsanado dudas que se generaban con la regulación existente antes de la Ley,

8
Precisa recordar que las soluciones del Arbitraje y medios similares ya han sido recomendadas por el
Congreso Mundial de Derecho Procesal ( Sicilia, 1995) y por las Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Procesal (Brasilia 1998).
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 183

pues la nuestra, a diferencia de la Boliviana, no sustituyó el ordenamiento que sobre


el arbitramento regula nuestro Código de Procedimiento Civil, ni el de otras normas 9,
y porque, en adición, en nuestra Ley, referida sólo al Arbitraje Comercial, se omitieron
aspectos relevantes, debidamente estatuidos en la Ley modelo, sí tomados en
consideración por el Legislador Boliviano y ciertamente manifiesto mi asombro ante
esos defectos y desaciertos, en una y otras de dichas leyes, en tanto que de haberse
seguido la LMU o haber tenido el buen cuidado de adaptar algunas de sus previsiones
a nuestros ordenamientos internos, seguramente se hubieran superado esos problemas
que pesarán sobre el buen desarrollo de las instituciones reguladas en dichas leyes.

Lo dicho inclusive parece haber sido producto de haber ignorado las mismas
recomendaciones contenidas en las notas y comentarios a la LMU por el propio
organismo internacional que la preparó, en las que se sugerían la adaptación del
citado modelo en cada país a sus instituciones legales vigentes, hacer respetar el
ordenamiento interno, o modificarlo y en su caso adaptarlo para que no existieran
indeseables contradicciones de principios y regulaciones contradictorias entre las del
Arbitraje y disposiciones que regulan materias similares o relacionadas con aquél 10.

Es preciso tomar en cuenta que el Legislador venezolano, a diferencia del Boliviano,


no optó, como debió hacerlo por derogar tampoco disposiciones que chocarán con
las nuevas normas sobre el Arbitraje o el Arbitraje Comercial, según el sistema
examinado.11

9
Código de Procedimiento Civil (CpcV) GO 3694 del 22 de enero de 1986, al cual se hicieron algunas
reformas en el hoy vigente -GOE 4196 del 2 de agosto de 1990- .Artículos (Artics.) 606 y ss, en el que se
contempla el Arbitraje como uno de los Procedimientos Especiales de dicha Ley adjetiva. Ya en el
anterior Cpc igualmente se contemplaba esta especie de “Procedimiento Especial” cuya reforma más
significativa en el hoy Cpc vigente lo es el de establecer una incidencia especial para hacer valer el
compromiso arbitral, aun contra la voluntad de una de las partes, antes inexistente en razón de que
se reputaba como irrenunciable el derecho de las partes de acudir siempre a la vía jurisdiccional
ordinaria. Igualmente se contempla la figura del arbitraje en la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros, G.O. 4822 Ext. Del 23-12-94, Ley de Justicia de Paz, GO 4817, Extraord. del 21
diciembre 1994 y Ley Orgánica del Trabajo, GO. 5152 Ext. de fecha 19 de junio 1997, y reciente-
mente en la Ley de Derecho Internacional Privado, GO. 36511 del 6-8-98. Injustificablemente, y
sólo por la inaudita costumbre de nuestro Congreso que al revisar y promulgar leyes omite recordar
la existencia del resto del ordenamiento jurídico, no encontramos armonizadas dichas regulaciones
con las de la Ley de Arbitraje Comercial, en adición a como se dijo, que se optó por dejar una insólita
diferencia entre el arbitraje para asuntos civiles o de otra índole y el nuevo arbitraje comercial.
10
Cfr. Notas 2 y 3 de la Secretaría de la CNUDMI, opus cit, p. 16.
11
Art. 98 LACB, con el cual sensatamente se unifican las normas sobre el arbitraje en esa Ley y en otras
que lo contemplan (excepción de la materia Laboral, la cual no entendemos por cuáles motivos
quedó excluida, cuando que la institución en ambas resulta ser la misma).
184 Alberto Baumeister Toledo

Para poner aún más de manifiesto esa errática conducta de nuestros legisladores en
ambos países es preciso recordar que ambos son signatarios de convenciones y tratados
donde se regula de modo diverso o paralelo aspectos atinentes a la misma institución,
en los cuales ya existían precedentes y principios que pudieron haberse adoptado
como normas de derecho interno con ocasión de la reforma de la regulación de la Ley
de Arbitraje, y destacando que cuando menos el Legislador Boliviano fue respetuoso
de sus compromisos internacionales, al haber contemplado expresamente que las
regulaciones que sobre Arbitraje Internacional se estatuyen en la LACB, se aplicarían,
"sin perjuicio de lo previsto" en las normativas internacionales a que alude
expresamente el artículo 72 LACB.

En la legislación venezolana, no quedó nada claro si la Ley se aplica o no a los


Arbitrajes Internacionales, cuando median otras normas, ni se reguló específicamente
la materia que sería objeto de los mismos, ni la Ley aplicable al fondo de los mismos,
ni cómo se tramitarían, en tanto ni siquiera dispuso que a ellos resultaba aplicable, en
los aspectos que fueren pertinentes los de la LACV y en adición nada se dijo respecto
de esas regulaciones internacionales vigentes y con la advertencia de que mientras
temerosamente se hicieron los aludidos cambios en la legislación interna, las
convenciones y tratados aludidos son de indiscutible mayor avanzada que las
primeramente referidas, incluyendo las recientes de la LACV 12 .

II. ALGUNAS NECESARIAS PRECISIONES

Como ya lo hemos venido destacando, con la puesta en vigencia de la LACV en lo


adelante permitirá distinguir en Venezuela entre los “arbitrajes no comerciales”, que
en lo sucesivo denominaremos “ordinarios, comunes, civiles o no comerciales”,
indistintamente, de aquellos que se refieran de algún modo a lo comercial, sea en el
ámbito interno o doméstico (como mejor los cataloga la doctrina especializada) o en
el ámbito internacional, que en lo sucesivo identificaremos como “arbitrajes
comerciales o especiales”, también indistintamente.
12
Las mencionadas normas de carácter internacional en Venezuela, entre otras son la Ley Aprobatoria de
la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, GO 4832
Ext. del 29 de diciembre de 1994; Convención Interamericana sobre la Eficacia Extraterritorial de
las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, GO 33144 del 15 de enero de 1985; Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial, GO 33120 del 22 de febrero de 1985; Convenio sobre
Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados,
suscrito por los Países Miembros del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, en vigor
desde octubre de 1984, publicaciones del CIADI, Banco Mundial, Washington, 1985.
Al respecto pueden consultarse así mismo Félix Roland Mathies, Arbitrariedad y Arbitraje, Oscar Todtmann
Editores, Caracas, Venezuela 1996; Alberto Baumeister Toledo, Algunas consideraciones sobre el Arbitraje
en Venezuela. Informe al Comité AIDA-CILA sobre aplicación del arbitraje en Venezuela, Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (RFDUCAB), número 51, p. 317 ss.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 185

Como también lo dejamos destacado, consideramos que la posición del legislador


boliviano resulta de avanzada, y si bien excedió inclusive la LMU, habiendo revisado
la normativa Constitucional, Procesal, Civil y Comercial vigente, no encontramos
motivo alguno para no haberlo hecho en la forma que lo dispuso, esto es, abarcando
en dicha normativa especial todo tipo de arbitraje y la conciliación. Con ello por lo
demás, también modernizó su posición frente a la cada vez más recurrida tesis en
doctrina de unificar los ordenamientos civiles y mercantiles, lo que constituye otro
paso de avance digno de reconocerse.

Con la aludida regulación, en la forma como se la adoptó en Venezuela, tendremos


entonces dos regímenes para el arbitraje, el de los asuntos Civiles, que a nuestro
juicio continuarán rigiéndose y regulándose por lo dispuesto en el Cpcv, y cuando
sea procedente resultarán aplicables los tratados y convenios internacionales vigentes13
mientras que los Comerciales se regulan por la LACV, pero a los que en nuestro
criterio también se aplicará supletoriamente lo dispuesto en el Cpcv, en casos de
lagunas o necesidad de integración.14

Los nuevos instrumentos legales en ambos países incorporan también en sendos


sistemas procesales, innovadores principios y conceptos respecto a la institución ar-
bitral, y así, en la normativa venezolana, a pesar que no resulta del todo claro, parece
que el Legislador optó por reconocer que el arbitraje comercial deja de ser un simple
procedimiento especial más, o un medio sustitutivo convencional del jurisdiccional
ordinario y le concede un carácter más institucional, como nuevo modo de expresión
propio de la actividad jurisdiccional, cuya característica fundamental lo será que el
órgano judicial queda sustituido por personas ajenas al poder judicial, electas por las

13
Conforme lo dispone el Art. 8 CpcV, los tratados internacionales suscritos por la República de Venezue-
la son fuentes primarias de interpretación e integración de la norma procesal, en cuanto al punto en cues-
tión.
14
Esta aclaratoria también es pertinente en lo que atañe a la situación venezolana, pues el Legislador
boliviano, más serio y consecuente con la reforma, así lo declara expresamente (Art 97 LACB), mientras
que el venezolano, al no haber adoptado un sistema uniforme, y en tanto que algunas de las disposiciones
de la nueva regulación del arbitraje comercial chocaban con el ordenamiento general, optó por guardar
silencio en la materia. Para el suscrito no cabe duda que ese silencio en forma alguna deroga los principios
generales en materia de valor derogatorio de la Ley y principios de interpretación e integración vigentes,
por ello hemos insistido en que dichas lagunas, sí se regulan por el ordenamiento adjetivo vigente y así lo
hemos expuesto en varias de las conferencias que nos ha correspondido dictar sobre el tema y concreta-
mente en las que desarrollamos el pasado 5 de junio y en julio de este mismo año, en los eventos sobre
Arbitraje promovidos por la Federación de Colegios de Abogados y la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la UCV, y en el Foro sobre Arbitraje Comercial patrocinado por el Instituto Venezolano de
Estudios de Derecho Procesal ( INVEDEPRO) los cuales entendemos darán a la publicidad las aludidas
exposiciones.
186 Alberto Baumeister Toledo

partes, por los Centros Institucionales, o inclusive por el propio órgano de justicia
ordinario, y como tal ,que efectivamente limita la potestad jurisdiccional del Estado.15

La solución en el ordenamiento boliviano, nuevamente merece elogio, en tanto que


claramente contempla la denominada en doctrina procesal internacional, "excepción
arbitral" (Art 12, párrafo II LACB) con la cual se le da un trámite ágil y expedito a esa
incidencia (Art. 12, párrafo III, ejusdem ) impide que el proceso arbitral se paralice
mientras dura el trámite de la aludida excepción (mismo artículo, párrafo IV, ejusdem), lo
que remata, clara y específicamente el Art 9 LACB, al precisar que en las contiendas
arbitrales ningún otro tribunal o instancia podrán intervenir, salvo que sea para cumplir
tareas de auxilio judicial. 16

Respecto a la técnica utilizada por ambos legisladores para enfrentar el problema de


establecer las reglas aplicables al procedimiento propiamente dicho del Arbitraje, sus
caminos fueron diversos.

El venezolano optó por separarse de la LMU, mientras que el boliviano fue fiel al
modelo. En el primer sistema se parte de la clasificación doctrinaria de las dos
modalidades más comunes del Arbitraje, esto es el Arbitraje Institucional o
administrado y el del Arbitraje Independiente o ad hoc, y si bien se estatuyen unas
normas que deben entenderse comunes y generales a ambos tipos de modalidades,
las verdaderas reglas de procedimiento supletorias de aquellas que pueden disponerse
las partes como normas en los procesos arbitrales, se las contempla, quizá por indebida
técnica o por un error en la redacción, para los casos de los arbitrajes independientes.

15
En el mismo sentido Ricardo Henríquez La Roche, Código de Procedimiento Civil, Tomo V, p. 11,
Edit. Centro de Estudios Jurídicos del Zulia, Orga. Gráficas Capriles C.A., Venezuela, 1998.
16
En otras palabras establece una prohibición a los órganos jurisdiccionales de intervenir en cualquier
asunto que esté bajo la competencia arbitral, obrando así como una nueva excepción o cuestión de
competencia. Observamos sí, que la norma debió completarse dejando a salvo por igual " el conocimiento
del recurso especial de anulación (Artcs. 62 ss LACB). En materia de Arbitraje Internacional, por
igual el legislador boliviano, sincerando la situación ante tratados y convenciones internacionales
suscritos, al igual que en Venezuela, reconoce a diferencia del ordenamiento arbitral del último citado
país, la inoponibilidad de la falta de jurisdicción, ni aun en asuntos en que sea parte el Estado
Boliviano, cuando se ha suscrito el laudo arbitral o éste resulte procedente por virtud de tratados o
convenciones, dejando a un lado las tradicionales y hoy sin sentido limitantes derivadas del concep-
to de soberanía nacional, ya abandonadas tiempo atrás desde que se han reconocido instancias
jurisdiccionales internacionales, regionales o subregionales (Art.76 LACB). En lo atinente a Vene-
zuela, recientemente en arbitraje que se cumplía ante el Banco Mundial, conforme al citado Con-
venio de Washington, relativo al arreglo de diferencias entre Estados y Nacionales de otros Estados
(caso Fedax vs Ministerio de la Defensa, República de Venezuela), la representación de la República
tuvo la osadía, rechazada por supuesto en decisión de los árbitros, de hacer valer la falta de jurisdic-
ción del órgano arbitral. Vid. Archivo Baumeister y Brewer, caso Fedax vs. Ministerio de la Defensa,
1997. Por supuesto que en nuestro ordenamiento sobre arbitraje comercial nada se contempla al
respecto.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 187

La LACB, en cambio, resulta mucho más clara y dispone como principio general que
priva la voluntad de las partes en lo atinente a normas que deben regular el
procedimiento, inclusive en los supuestos en que por ocurrir a un arbitraje institucional,
deban aplicarse las de un Reglamento del correspondiente centro. 17

Lo único que nos permitimos objetar a la LACB, resulta ser que no fue explícita en
disponer que dichos principios serían también aplicables a la figura de la Conciliación,
también regulada en la Ley, así como tampoco declaró aplicable, en caso de lagunas,
la normativa del CpcB ni del CcB, pero que por lo evidente que ello resulta, y dadas
las normas sobre interpretación e integración del derecho, obviamente a la larga
resultará lo procedente.18

Lo expuesto lleva a llamar la atención de que en la LACV, cuando menos para una de
las modalidades del arbitraje ( Independiente), quedan mejor precisadas las reglas del
Procedimiento, algunas de las cuales vienen determinadas en la Ley, y las que como
en Bolivia sólo son aplicables, a falta de las que puedan establecer las partes
interesadas.
Las mentadas reglas supletorias de la voluntad de las partes en todo caso son más
precisas que las del arbitramento (arbitraje civil u ordinario), ajenas a las del juicio
ordinario civil, y que aparecen como más expeditas que éstas , o cuya fijación queda
deferida a los llamados Centros de Arbitraje, en el caso de los Arbitrajes
Institucionales.19
17
Obsérvese que lo dicho no entraña que en la LACB no se contemplen ambas modalidades de
arbitraje, el Institucional y el Independiente o ad hoc, lo que ocurre es que como técnica para regular
lo atinente al procedimiento aplicable a cada una de dichas modalidades el legislador boliviano se
apegó a la LMU, y en lugar de utilizar el enrevesado método del venezolano, todavía a nuestro juicio
sin sentido para ello, en primer lugar establece los principios generales del procedimiento arbitral
(Art. 2) y las disposiciones generales en torno a constitución del tribunal, incidencias de su confor-
mación, regulación de las crísis subjetivas en su integración y procedimientos, también las regula,
pero con la advertencia de que son normas que sólo se aplican en el supuesto de que las partes nada
dispusieren al respecto, siempre que no violen los citados principios generales (Art. 6 párr. y 39
Parr. I) y salvo el derecho de las mismas, de que escogiendo la modalidad institucional o no, optaren
por acogerse a las Reglas de procedimiento contempladas en un Reglamento de Institución arbitral
(Art. 7 Parr. II y 39, Parr. I) con las salvedades de que: a) Las partes de mutuo acuerdo pueden
solicitar la modificación de las reglas preestablecidas, siempre que se respeten los principios del
arbitraje y las excepciones por las que no se lo admite (Art. 7, Parr. III) y b) que en todo caso, a falta
de disposición concreta sea de la voluntad de las partes, sea del reglamento institucional, los árbitros
tienen facultades para fijar lo apropiado siempre dejando a salvo los principios que deben regular el
arbitraje (Art. 39 Parr. II).
18
Es más, la normativa boliviana dispone que en el caso de Arbitrajes Internacionales, resultarán aplica-
bles los mismos principios sobre procedimiento, cuando nada se estableciere al respecto o la Ley del lugar
donde deba cumplirse el mismo o el de la celebración del acuerdo nada dispusieren sobre la materia
(Art. 72 Parr. II y 75 LACB).
19
En cuanto a los conceptos de Arbitrajes Independiente, a decir de la doctrina especializada, es ésta
188 Alberto Baumeister Toledo

En Venezuela sostenemos que la situación relacionada con la naturaleza del Arbitraje,


como verdadero medio sustitutivo jurisdiccional, o como simple medio alterno,
convencional, para resolver los conflictos, si bien no ha quedado debidamente aclarada,
como debió ser, con la fuerza que así lo contempla la Ley Boliviana en lo relativo al
Arbitraje Comercial, peor aún resulta la situación en el caso de los arbitrajes
"ordinarios", donde nada contempla la Ley para hacer valer la existencia del
compromiso arbitral, y ante el cual deberá afrontarse la situación haciendo valer la
incidencia arbitral a la que más adelante nos referiremos, y nada que decir en torno al
arbitraje Internacional, donde por supuesto ninguna referencia se hizo a la solución
posible para tales casos. 20

Conforme a lo expuesto, los “arbitrajes ordinarios” continuarán regidos por el


procedimiento especial del Arbitramento, tal como lo contempla el Cpc, que al estar
regulados en dicho cuerpo normativo adjetivo, especial, general, continuará siendo
una especie de modelo o prototipo, será pues, fuente de interpretación e integración,
a falta de normas que puedan haber dejado establecidas las partes interesadas, y a la
vez servirá de fuente supletoria para la interpretación e integración en la aplicación
de la nueva Ley de Arbitraje Comercial, en todo lo que no resulte dispuesto al respecto
bien por las partes o por el Centro de Arbitraje, según se trate de arbitrajes comerciales
Independientes o Institucionales.21

Por lo que se refiere a nuevas instituciones en materia arbitral, nos permitimos destacar
otra novedad en el ordenamiento boliviano que nos parece de particular interés y
obviamente ausente tanto en la LMU como en la LACV, se trata de la modalidad del
Arbitraje estipulado por el causante, por vía de testamento, y que se impone a los
causahabientes para dar solución a conflictos relacionados con la herencia,
interpretación de la voluntad del testador, cualidad de herederos, cuotas hereditarias
y partición (Art. 5 LACB), que la Ley denomina “Arbitraje Testamentario” y obviamente

una modalidad que permite una permanente adecuación del procedimiento arbitral a la realidad
social, o como lo destacan Cárdenas y Herbón “.... debe reconocérsele una importante virtualidad
al arbitraje libre o ad hoc, cual es la de servir de fuente del Derecho Procesal Arbitral. La creación
de nuevas formas o la simplificación de las ya aceptadas, encuentran en este tipo de arbitraje una vía
fértil para su renovación” (opus cit, p. 15).
20
Arts. 1, 2, 11, 12 y 15 LACV. En el mismo sentido Henríquez La Roche, opus. cit., p. 16.
21
Al menos ése ha sido el criterio dominante de la Corte de Casación en Sala Civil, de la Corte
Suprema de Justicia venezolana, al disponer que el Cpc contiene las normas aplicables con carácter
preferente y derogatorio, en todo lo atinente a instituciones propias del proceso, tal como lo reputó
en los casos de fijación de los criterios para fijar la cuantía y el procedimiento aplicable a la cuantía
para recurrir y de las normas que regulan el Recurso Extraordinario en casos de regulaciones
especiales de procedimientos, tales como en materia de Tránsito, Agrario y Laboral. En tal sentido
véase además Acuerdo de la Corte Suprema en Pleno del 29-3-87 copiado en Henríquez La Roche,
opus cit. p. 941.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 189

limitado, en general por los principios generales que determina la materia


objeto de arbitraje, y en concreto por el orden público sucesoral (legítima,
por ejemplo). 22

III. LAS NOVEDADES EN LA NUEVAREGULACIÓN DELARBITRAJE


COMERCIAL VENEZOLANA

Podemos decir en una apretada síntesis que las novedades más importantes
contempladas en la LACV, se refieren entre otros a los siguientes aspectos:

a) Establecimiento de nuevas modalidades y mecanismos para la realización de los


arbitrajes, incorporación de conceptos, formas y regulaciones típicas de dichas figuras,
ya reconocidas en legislación extranjera y que son reflejo de la evolución que ha ido
teniendo el arbitraje. Artics. 2, 5, 11,15, 25 LACV.23

b) Autocontrol por el órgano arbitral de la validez y exigibilidad de los compromisos


o cláusulas arbitrales (convenios para someter a árbitros la solución de los conflictos)
y para resolver sobre su propia competencia. Artcs. 7 y 25 LACV y 32, 33,11,12
LACB.;

c) Consagración de mecanismos más adecuados para la defensa del convenio arbitral


y trámite del proceso arbitral. Artics. 7, 9, 10, 22, 25, 27, 31, 37, LAC, y 9, 11 y 12
LACB, entre otros;

d) Se procura un mayor deslastre del proceso arbitral, evitando incidentes procesales.


Artcs.27, 22, 24, 25 LAC. y 9, 12, 22, 25, 28, 30, 33, 45 y 62 , LACB, entre otros;

e) Se consagra un nuevo sistema para la ejecución de los laudos, se elimina así


mismo la aplicación del régimen de recursos ordinarios. Arts. 43 y 48 LAC, y 68 al
70 LACB;

22
Tal dispositivo nos parece novedoso y útil, no encontramos por lo demás que choca contra otras dispo-
siciones del ordenamiento ordinario, el cual contempla a su vez en los sistemas sustantivos civiles de
origen francés o italiano, que el causante pueda disponer, ultra vires, normas sobre la partición de sus
bienes por esa misma vía. Convencidos estamos de que esta institución tendrá reconocido éxito, pues
resultan en la práctica comunes las diferencias que surgen de estas relaciones sucesorales.
23
En el caso de la LACB Artics. 4, 5, 6 Parr. III, 8 Parr. IV, 10, 11, 12, 16, 22, 32, 62 entre otros.
Con la observación que nos hemos referido a los solos casos en que las nuevas normas difieren
considerablemente del ordenamiento ordinario, o traen regulaciones antes inexistentes en ambos
ordenamientos y a reserva del examen particular que luego se continúa haciendo.
190 Alberto Baumeister Toledo

f) Reconocimiento y ejecutoriedad de los laudos con menores trabas, sea que los
mismos hayan sido dictados por órganos arbitrales internacionales o nacionales. Art.
48 LACB y 68 y 83 LACV;

g) Disminución del poder de control sobre el proceso arbitral por parte de la jurisdicción
ordinaria. En efecto, ahora sólo cabe la intervención del órgano jurisdiccional ordinario
en contados casos, tales como los contemplados en los artículos 17, 28, 38, 43, 48
LACV y 9, 22,29 y 36 LACB y todo lo relacionado con la ejecución de los laudos
nacionales y extranjeros en ambas normativas, pues ciertamente cabe resaltar que en
el Arbitraje ordinario venezolano y en el antiguo arbitraje boliviano existe una marcada
tendencia a recurrir a la jurisdicción ordinaria, con los consabidos retardos e incidentes
que ello ocasiona; y

h) Se consagra, en ambas leyes la potestad cautelar de los árbitros (26 LACV y 35,
36 y 13 LACB), siendo de reconocer que en la LACV el ejercicio de dicha potestad
no resulta del todo claro si es propia de los árbitros o si la deben y pueden ejercer a
través de los órganos jurisdiccionales ordinarios, pero ello será objeto de análisis más
adelante.

IV. ÁMBITO MATERIAL DE APLICACIÓN DE LA LACV

A diferencia del ordenamiento boliviano, en Venezuela se hace menester precisar cuál


es el ámbito de aplicación material de la LACV, en tanto que la misma a diferencia de la
de Bolivia, optó por tomar al pie de la letra la LMU, haciendo caso omiso a la extensa
y clara nota, con el cual dicho modelo debe integrarse y en la que se dispone
precisamente que con ese silencio se procuraba englobar de manera amplia todo el
espectro mercantil, todas las operaciones de producción y suministro de bienes, las
operaciones de banco, seguros, etc. por lo cual ello dará pie a seguras discusiones en
las controversias que deban presentarse, pues como táctica dilatoria, o con fundamentos
reales, las partes pueden invocar que el asunto discutido no se rige por la LACV sino
por el arbitramento ordinario o viceversa y ello resultará igual para los supuestos de
arbitrajes domésticos o los internacionales 24

Hemos venido sosteniendo que una de las formas de resolver dicho problema, a nivel
de legislación interna venezolana, es entender por “arbitraje comercial” el ahora nuevo
modo de expresión especial de la actividad jurisdiccional (sic. Arbitraje), llamado a

24
Esta ausencia de precisión se observa por igual en el modelo UNCITRAL sobre Arbitraje Internacional
(texto y comentarios en la obra de Cárdenas y Herbón, opus cit., p. 181). Idénticamente encon-
traremos que esa manera de tratar dicho aspecto, responde a una voluntad deliberada que a nuestro
juicio persigue, precisamente, procurar darle el más amplio contenido a dicho término, y en adición,
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 191

resolver todos los casos que conforme al Código de Comercio de Venezuela


correspondían ser decididos en sede de la indebidamente por él llamada “jurisdicción
mercantil” o correctamente identificada como “competencia comercial o mercantil”,
tal como se la regula en los artículos 1090 y siguientes del Cco25

A este respecto conviene recordar el contenido de dichas normas:


“Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:
1. De toda controversia sobre actos de comercio entre toda especie de per-
sonas.
2. De las controversias relativas a letras de cambio y a pagarés a la orden en
que haya a la vez firmas de comerciantes y de no comerciantes, aunque
respecto a éstos tengan el carácter de obligación meramente civil.
3. De las acciones contra capitanes de buques, factores, dependientes y otros
subalternos de los comerciantes, sólo por hechos del tráfico de la persona a
que están destinados.
4. De las acciones de capitanes de buques, factores, dependientes y otros
subalternos de los comerciantes contra los armadores y comerciantes, sólo
por operaciones del tráfico de la persona a quien sirven.
5. De las acciones de los pasajeros contra el capitán o el armador, y de éstos
contra aquéllos.
6. De las solicitudes de detención o secuestro de una nave, aun por deudas
civiles.

observaremos que es ese el mismo trato dado a dicho asunto en otras Convenciones y Tratados sobre
la materia. Debemos reconocer que inicialmente consideramos inadecuada esa postura y así inclu-
sive lo sostuvimos en algunas de nuestras conferencias y exposiciones, pero analizando con mayor
detalle la Ley Modelo UNCITRAL, su exposición de motivos, las notas que se hacen a su articulado
y los comentarios doctrinarios al respecto, hoy nos vemos precisados a modificar nuestro parecer
y reconocemos que ello resulta beneficioso y concede la aludida amplitud generosa y necesaria para
la mejor aplicación del Arbitraje Comercial. En efecto, en la “Nota” referente al artículo 1, inciso
1, de dicho instrumento internacional se define la expresión “comercial” a través de ejemplos que
todos los autores coinciden deben interpretarse de manera flexible, y se mencionan como tales, sin
que la intención de la enumeración sea de hacerlas taxativas: “cualquier operación de suministro o
intercambio de bienes o representación o mandato comercial, transferencia de crédito para su cobro
(factoring), arrendamientos de bienes y equipos con opción de compra (leasing), consultoría,
ingeniería, construcción de obras, inversión, financiación, banca, seguros, asociación de empresas,
otras formas de operación comercial o industrial, etc., entre otras”. Para análisis de nuestra anterior
posición al respecto, Vid. Algunos comentarios sobre el Procedimiento en la nueva Ley de Arbitraje
Comercial, El Arbitraje Comercial, Colegio de Abogados de Anzoátegui, y El Arbitraje Comercial y
el Derecho de Seguros, todas anteriores a la presente.
25
Código de Comercio vigente, de fecha 26 de julio de 1955, que reformó parcialmente el Código de
Comercio de 1919, con algunas pequeñas modificaciones de fechas 30 de julio de 1938, 17 de agosto de
1942 y 19 de septiembre de 1945 (en lo adelante Cco).
192 Alberto Baumeister Toledo

7. De las acciones del empresario de espectáculos públicos contra los artistas,


y de éstos contra aquél.
8. De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes
conforme a las disposiciones de este Código.
9. De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos
relacionados con su comercio”.
En adición el artículo 1092 ejusdem, señala:
“Si el acto es comercial, aunque sea para una sola de las partes, las acciones
que de él se deriven corresponden a la jurisdicción comercial”.
Finalmente el artículo 1091, precisa que sólo deben reputarse excluidos de la
jurisdicción mercantil:
“..... las acciones contra los agricultores y criadores por la venta de los frutos
de sus cosechas y ganados, ni las intentadas contra los comerciantes para el
pago de lo que hubieren comprador para su uso o consumo particular o para
el de sus familias”.
Con base en las disposiciones legales citadas, y a pesar de que las mismas por igual,
en el ámbito de la actividad jurisdiccional ordinaria (mientras resultó aplicable la
diferencia entonces existente entre Tribunales con competencia exclusivamente
Mercantil y aquellos que sólo la tenían para lo Civil) constituyeron fuente de variada
y contradictoria interpretación y de demorados procesos sobre conflictos de
competencia, ya hoy inexistentes como consecuencia de la unificación de competencias
en el mismo órgano judicial, pareciera que lo más sensato para llenar ese aparente
vacío que deja la Ley de Arbitraje Comercial sobre dicho asunto, resulta de reputar
que la materia objeto de ella es la misma que conforme a dichas reglas corresponden
conocer a los Tribunales Mercantiles, en tanto tales regulaciones atienen a los mismos
referidos asuntos.
En adición a lo dicho, y para dar mayor apoyo a dicha solución, puede ocurrirse
como lo indicamos antes, a los antecedentes de nuestra Ley, esto es, el proyecto
UNCITRAL (LMU) y a otros convenios internacionales suscritos por Venezuela 26
y a otras fuentes del derecho procesal internacional que tienen relación con el tema,
y en ello es preciso recordar que Venezuela adhirió sin reservas, a la convención
Interamericana sobre “arbitraje comercial”27 la cual tiene como objeto aceptar y

26
Al respecto véanse comentarios sobre el mismo tema Supra.
27
La citada Convención fue suscrita por todos los estados miembros de la Organización de Estados Ame-
ricanos en Panamá el 30 de enero de 1975. La ratificación de Venezuela fue concedida por Ley -GO
33170 del 22-2-1985.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 193

normar el arbitraje comercial internacional, y en la que se establece como objeto propio


de los mismos resolver los asuntos relacionados con “transacciones comerciales”,
término que si bien tampoco resulta precisado a nivel de detalle en la Convención, se
admite sin reserva alude a todo asunto que tenga conexión con el Comercio internacional,
lo cual permite una amplia interpretación en cuanto a lo que forma parte de dicho
concepto, y a nuestro modo de ver, sin ser necesario acudir a diferenciar entre dichos
casos por razón de los sujetos que participan en dicha “relación comercial”. 28

En lo que sí deseamos llamar la atención, respecto al punto ahora examinado, es que


indudablemente, cuando menos en Venezuela, la indicada falta de precisión, si por
una parte beneficia esa mayor amplitud, por otra parte provocará cuando menos
inicialmente una serie de incidentes en cuanto a la competencia o no de los árbitros
dentro del ámbito del Arbitraje Comercial, tal cual se produjeron durante muchos
años dentro de la actividad jurisdiccional ordinaria, en la cual se discutía, por esa
falta de precisión, la naturaleza civil o comercial de ciertos asuntos, con la advertencia,
por igual, de que por supuestos que serán los mismos indicados principios los aplicables
para resolver en forma más o menos clara dichos asuntos.

En todo caso, serán los pronunciamientos arbitrales o de la jurisdicción ordinaria al


respecto los que irán despejando tales dudas e inconvenientes, sea que provenga de
las decisiones de los órganos arbitrales, sea que lo fueren derivadas de resoluciones
sobre “regulaciones de jurisdicción y competencia” que deberán producirse en los
supuestos en que los mismos vayan presentándose a partir de esta fecha ante nuestros
Tribunales ordinarios y ante la propia Corte Suprema. 29

28
Se debe destacar asimismo, que en otros países donde se acepta el modelo y reconocen la institu-
ción arbitral, tampoco se encuentra precisado el concepto de “comercial” con el cual se delimita la
competencia para este tipo de arbitrajes. Al respecto Cárdenas y Herbón, opus cit., ps. 48 a 53 y
125 a 148.
29
En efecto, tómese en cuenta que ahora los mismos órganos arbitrales serán competentes para resolver
sobre tales conflictos de competencia e inclusive jurisdicción (Art. 25 LAC), decisiones estas para
las cuales la nueva Ley también guarda silencio en torno a si contra ellas se dará o no el recurso
especial de Regulación de Competencia ante los órganos de la jurisdicción ordinaria, y que por igual,
en el caso del Arbitraje no comercial, planteado dicho asunto con ocasión de la “Incidencia arbitral”
con fundamento a la falta de potestad del órgano arbitral para conocer de dicho asunto, la decisión
del Juez ordinario al respecto, perfectamente podrá ser objeto de Apelación (611 Cpc) si bien nada
dijo la Ley de que pudiere intentarse contra dicha decisión la correspondiente Regulación de Com-
petencia. En adición, recuérdese que nuestro Cpc admite el conflicto de jurisdicción con los
Tribunales nacionales y los extranjeros o con órganos arbitrales convenidos en el exterior (Artics.
2, 53 ss y 59 Cpc, con la sola excepción de que se trate de bienes inmuebles situados en el país o sobre
otras materias que tengan relación con el orden público o las buenas costumbres, vbg. Estado y
capacidad de las personas) y en tal caso, las correspondientes decisiones si dan lugar a Regulación de
Jurisdicción.
194 Alberto Baumeister Toledo

V. LAS NUEVAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO CONTEMPLADAS EN LA


LACV APLICABLES A AMBAS MODALIDADES DE LOS ARBITRAJES
COMERCIALES Y SUS DIFERENCIAS PRINCIPALES CON LAS QUE
REGULAN LOS PROCEDIMIENTOS ARBITRALES ORDINARIOS

Como ya lo destacáramos antes la LACV opta por regular el procedimiento arbitral


de manera diferente, según se trate de Arbitrajes Institucionales o de Arbitrajes
Independientes, lo que igualmente advertimos no ocurre en el caso de la LACB.

En efecto, como lo dejamos señalado, la Ley introduce dos nuevas modalidades de


arbitraje, dentro de las vías que ella contempla para la realización de los mismos,
atinentes al modo como quedará constituido el órgano arbitral y eventualmente a las
normas por las cuales debe regirse el correspondiente procedimiento en uno u otro de
los casos. Esas nuevas modalidades, acotamos, ya son conocidos en otras legislaciones
y aceptados por la doctrina internacional sobre arbitraje, pero que no figuraban en
nuestras normas sobre la materia ni tampoco en la LMU.

Así, la nueva Ley contempla la diferencia entre los llamados arbitrajes “Institucionales”
y los arbitrajes “Independientes”.

Según los Arts. 2 y 11 LACV son “Arbitrajes Institucionales”30 aquellos arbitrajes


que pactan las partes sean realizados bajo el patrocinio y reglas de un Centro

Abundan por igual sobre los comentados argumentos a favor de una amplia interpretación de lo que
puede ser objeto de “arbitraje comercial” la norma sobre interpretación de las disposiciones conte-
nidas en los asuntos objeto de decisión, contemplada en el artículo 8 de la LAC, aparte in fine, que
determina que los árbitros tendrán necesariamente en cuenta “los usos y costumbres mercantiles”,
por lo que pareciere que pueden ser objeto de arbitraje comercial, todo género de asuntos relaciona-
dos con la materia comercial, independientemente de quienes hayan sido partes en las operaciones
o entre quienes controvierta dicho asunto, prescindiéndose de considerar como tales sólo aquellos
asuntos que se controviertan entre comerciantes.
Vale la pena destacar, por último, que curiosamente mientras en materia de conflictos de jurisdicción
derivados del conocimiento de asuntos en los que se haya convenido que la solución sea dictada por
árbitros en el exterior, se suscita claramente un “conflicto de jurisdicción” no se da igual tratamiento a los
supuestos internos en que las partes hayan convenido, que la solución sea proferida por vía de arbitraje,
pactado para ser resuelto en Venezuela, donde ya hemos anotado que no existe una defensa ad hoc, ni una
cuestión previa para hacer valer la falta de competencia o jurisdicción del órgano judicial ordinario ante la
existencia del convenio o acuerdo arbitral.
Tal defensa ante los órganos arbitrales, establece además el artículo 25 LACV, debe hacerse valer dentro
de los cinco días hábiles siguientes a la ahora denominada “audiencia de trámite”, ello aun en el caso
de que la parte que la haga valer haya convenido inclusive en la designación de los árbitros, y
finalmente, deja como potestativo del órgano arbitral, conocer de dicha defensa, aun fuera del
indicado lapso, si consideran justificada la demora en promoverla.
30
También conocidos en doctrina arbitral como “institucionalizados o administrados” y entre los cuales
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 195

institucional de arbitraje, normalmente auspiciados en el ámbito nacional por las Cámaras


de Comercio, asociaciones de comerciantes, instituciones gremiales profesionales,
Universidades, etc. y en el ámbito internacional por organismos plurilaterales, entre
cuyos objetivos está precisamente, promover como vía alternativa para la solución de
conflictos entre sus agremiados, asociados, países vinculados o suscriptores de
acuerdos y convenios, o en general entre los comerciantes, la vía arbitral.31

La Ley contempla que dichos Centros de Arbitrajes funcionen de acuerdo a ciertos


requerimientos mínimos, a nuestro modo de ver procurando darle institucionalidad a
los mismos, garantizando su pervivencia y funcionamiento organizado, escogencia
de árbitros de calidad e idoneidad (Art.14 LACV), y los cuales, además, están
facultados para dictar las reglas que estimen pertinentes para regular el proceso arbi-
tral (Arts. 12 y 13 LACV).

Los Arbitrajes Independientes, en cambio, conforme lo precisa el Art. 2 LACV, serán


aquellos que no prevén las partes sean conocidos, regulados ni decididos por árbitros
de los Centros de Arbitrajes, y en los que debemos entender (pues la Ley no resulta
muy clara al respecto) que las reglas de procedimiento aplicables, serán las que se

han dado especial fama a dicha modalidad los que a nivel internacional operan como Centros de Arbitra-
jes especializados, bien interestatales (Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, el Centro Internacio-
nal para el arreglo de diferencias relativas a inversiones), o promovidos y auspiciados por instituciones
privadas (en lo domésticos, el que funciona y patrocina la Cámara de Comercio de Caracas, y en lo
internacional, patrocinados por organismos multilaterales: la Comisión Interamericana de Arbitraje Co-
mercial -CIAC-; la American Arbitration Association -AAA-; en España, la Corte Española de Arbitra-
je, entre otros).
31
La LACV no fue tampoco muy afortunada en el lenguaje utilizado para referirse a la figura, así, dice:
“... Las Cámaras de Comercio y cualesquiera otras asociaciones de comerciantes, así como las asociacio-
nes internacionales existentes, las organizaciones vinculadas a actividades económicas e industriales, las
organizaciones cuyo objeto esté relacionado con la promoción de la resolución alternativa de conflictos,
las universidades e instituciones académicas y demás asociaciones y organizaciones que se crearen con
posterioridad a la vigencia de esta Ley que establezcan el arbitraje como uno de los medios de solución de
las controversias, podrán organizar sus propios centros de arbitraje ....”. A simple vista se destaca que las
cuatro primeras categorías de entes pueden crear sus Centros de Arbitraje, por el solo hecho de ser orga-
nizaciones del tipo de las previstas en el supuesto legal, independientemente de que en sus documentos
constitutivos, o reglamentarios, contemplen o no las soluciones arbitrales para conflictos entre sus aso-
ciados, o entre ellas. Las demás, en cambio, no basta que sean entidades o corporaciones científicas o
académicas, sino que su objeto esté relacionado con la promoción de las soluciones alternativas para
resolver conflictos, y las restantes que en efecto establezcan la vía arbitral como un medio de solución de
controversias. Ciertamente consideramos que todo ese enredo de categorías se hubiese evitado, simple-
mente disponiendo que “toda entidad, corporación o asociación que establezca y regule centros adecua-
dos para resolver por vía de arbitraje conflictos entre sus asociados o entre terceros y que cumpla los
demás requisitos formales fijados en esta ley, está autorizada para crear Centros de Arbitrajes Institucionales,
los cuales están facultados para realizar tales arbitrajes”. Todo lo demás sobra y se presta a confusiones.
196 Alberto Baumeister Toledo

fijen las mismas partes, considerando que a falta de ellas, las que normarán el proceso
arbitral, son las que supletoriamente y para tales efectos se contemplan en los Capítulos
IV y V de la LAC. 32

Lo importante de destacar con todas estas innovaciones, y en particular que se faculte


a las partes para establecer las normas de procedimiento que serán aplicables al proceso
arbitral, es que pareciera que nuestro Legislador ha comenzado a reconocer la
indiscutible importancia y vigencia de esta institución, al extremo de que a pesar de
lo mucho que puede observarse le impone trabas al libre desenvolvimiento de los
arbitrajes ordinarios (control que algunos consideran excesivo por parte del órgano
judicial ordinario), que como hemos dejado sentado antes y veremos con mayor
detenimiento no es el caso de la LACB, en la cual sólo en contadas excepciones se
faculta la intervención de los órganos judiciales ordinarios, ahora abiertamente con-
cede esa facultad a las partes e inclusive permite que lo hagan los Centros de Arbitraje
Institucional, y por tanto aceptadas tácitamente por aquéllas al realizar la escogencia
de los mismos. 33

De tal manera que ahora queda reconocida y ratificada esa potestad, no obstante que
en lo relacionado a normas de procedimiento siempre se han opuesto tabúes como
los de que con ello se vulnera la potestad reguladora del proceso, se atenta contra la
seguridad del proceso, y finalmente, se ponen en peligro las garantías procesales de
las partes.

32
También conocidos en la doctrina especializada como arbitrajes “libres” o “ad hoc” y a los que muchos
le conceden preferencia frente a la otra analizada modalidad, aun a sabiendas de resultar más lentos
y complejos para lograr sus objetivos, por creer las partes que ella les permite controlar mejor su
desenvolvimiento procesal. En tal sentido vid Cárdenas y Herbón, opus cit., p. 15.
33
Artcs. 18 y 19 LMU, el primero de los cuales claramente dispone: “Deberá tratarse a las partes con
igualdad y darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos”. En el Art. 19,
por igual, se regula: “1) Con sujeción a las disposiciones de la presente Ley, las partes tendrán
libertad para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el Tribunal arbitral en sus actuacio-
nes. 2) A falta de acuerdo, el Tribunal arbitral podrá con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley,
dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad conferida al Tribunal Arbitral
incluye la de determinar la admisibilidad, pertinencia y valor de las pruebas”.
Precisa destacar que también se encuentran posiciones divergentes en lo que refiere a la disponibilidad o
no para las partes de fijar dichas reglas, a pesar de la túnica de orden público, con la cual se da cobijo
a dichas normas y principios. Así, en la obra Panorama y perspectivas de la Legislación Iberoame-
ricana sobre Arbitraje Comercial, que recoge la opinión de autores varios, publicación de la Cámara
de Comercio de Bogotá, Colombia, Editorial de la misma Cámara, 1993, Colombia, p. 204, se lee:
“En consecuencia, la voluntad de las partes excede el principio del orden público procesal. Reflejo
de esto es que salvo Colombia y Ecuador, todos los procedimientos se rigen en primer término por
las reglas de las partes y subsidiariamente por las reglas que supletivamente indique la Ley, que
pueden ser normas especiales de arbitraje o una simple remisión a un proceso jurisdiccional”. Tal
opinión no la compartimos, salvo que se tomen en cuenta las especiales excepciones que se dejan
expuestas en nuestra exposición.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 197

A pesar de lo dicho, pues, en adelante, en cuanto al Arbitraje Institucional se refiere,


inclusive, no son las partes directamente quienes se dan esas regulaciones, sino que
se faculta a los Centros Institucionales de Arbitraje para que establezcan esas reglas
en las que pueden contemplarse todo lo relacionado con el acontecer del proceso,
incluyendo notificaciones, la propia constitución del órgano arbitral, la recusación y
reemplazo de árbitros, y la tramitación del proceso, temas que si bien no se los
menciona expresamente en el Art. 15 relativo a la modalidad del arbitraje
“independiente” comercial, no por ello autoriza a considerarlas limitadas o excluidas
para ser reguladas igualmente por las partes directamente.

Al respecto, nos cabe hacer otro comentario: Entendemos, y así lo tiene además
repetido constante y pacífica jurisprudencia de los Tribunales venezolanos, que todo
lo relacionado con el procedimiento es de orden público, que en ello tiene especial
interés el Estado y la Sociedad, pues trátase precisamente de garantizar la
administración de justicia, derecho de la defensa, la igualdad, el debido proceso, etc.

Precisa advertir en cambio que la LACB, al igual que el modelo UNCITRAL, regula
la materia de modo diferente y aclara el problema que es objeto del presente comentario
preservando esos aspectos atinentes a la constitucionalidad y legalidad del
procedimiento arbitral y evade el problema que se suscita por la inadecuada redacción
en lo que atiene a las modalidades del arbitraje comercial que venimos examinando,
en tanto que al no contemplarlas, como ya lo destacamos antes, de modo genérico sí
reguló lo atinente a esas garantías del proceso, y si bien concede esa libertad de
establecimiento de las formas para las partes, determina la necesidad de que en todo
casos se respeten esos principios del debido proceso: igualdad de las partes y su
adecuado derecho de defensa (ex artículo 18 LMU).

No habiendo acogido a plenitud el Modelo UNCITRAL, el legislador venezolano


hubo de ser más cuidadoso en estos aspectos y cuando menos, al consagrar tales
potestades a los Centros Institucionales y a las partes, siempre debió dejar a salvo,
que fuere la que fuere la modalidad adoptada para realizar el arbitraje comercial, ello
lo era a reserva del debido resguardo de las garantías básicas constitucionales del
proceso, esto es, igualdad, derecho a la defensa, debido proceso, derecho a la prueba,
etc., más cuando en nuestra Constitución, no aparecen expresamente consagrados
algunos de dichos derechos fundamentales34.

34
En efecto, en el Capítulo V de la LMU, se establecen los principios que deben regir el trámite del
procedimiento arbitral, disponiendo que todo aquello que las partes acuerden al respecto en ejercicio de su
libertad, la que debe reconocerse tiene especial importancia y aplicación en esta materia, en la cual
prevalece precisamente la intención de aquéllas, lo será, siempre, respetando las disposiciones que
al respecto contempla la Ley en esas materias (Art. 19 LMU) y por igual en la LACB, ya destaca-
198 Alberto Baumeister Toledo

Expresamente omitimos todo comentario en lo relacionado a las potestades probatorias


de las partes y de los árbitros, a que se refiere el numeral 2 del artículo 19 LMU, en
tanto que oportunamente nos referiremos a ellos más adelante. 35

Por lo demás, respecto a las reglas aplicables al arbitraje en los Centros Institucionales,
o en los Arbitrajes Institucionales, debe hacerse otra prudente advertencia que deriva
de la enrevesada redacción de la última parte del Art. 15 LACV y de la indebida
ubicación que se da a otras normas en la misma.

En efecto, el citado artículo, contenido en el Capítulo III de la Ley bajo el título “Del
Arbitraje Independiente” y por efecto, suponemos, de haber omitido el ya destacado
diverso tratamiento que da la Ley Modelo UNCITRAL al tema, precisa:

“Cuando las partes no establezcan sus propias reglas de procedimiento para


llevar a cabo un arbitraje independiente, las reglas aquí establecidas serán
las aplicables. Así mismo, estas reglas podrán aplicarse a un arbitraje
institucional, si así lo estipulan las partes”.

De lo antes transcrito, a nuestro modo de ver surgen dos situaciones peculiares: En


primer lugar, que en los Arbitrajes Institucionales, son las partes las que limitadamente
mos que el Art. 2, contempla claramente los llamados principios por los cuales debe regularse el
proceso arbitral, y que los artículos 7 y 39 ejusdem, dejan a las partes la potestad de establecer
normas específicas en cuanto a formas y formalidades del procedimiento, potestad que inclusive se
entiende deferida a los árbitros en casos de lagunas, pero siempre, por supuesto, teniendo como
límite aquellos principios.
Vale la pena destacar que por el hecho de que en el ordenamiento venezolano ello no se encuentre consa-
grado con claridad ni con la rigurosidad que sí se lo hace en la LMU y la LACB, en forma alguna
permite entender se encuentran conculcados o disminuidos aquéllos, pues somos del criterio que el
desconocimiento de tales derechos y garantías, en absoluto empece a su obligatorio reconocimien-
to, y a que si de alguna manera resultaren aquéllos vulnerados, tales procedimientos carecerían de
toda validez y eficacia, y así parecen reforzarlo las amplias causales que contempla la misma LACV
para solicitar la nulidad de los laudos y la ejecución de aquéllos, no obstante haber sido dictados con
base en un acuerdo bilateral entre las partes, y que hayan sido las mismas quienes limitaran, restrin-
gieran o conculcaran sus propios derechos. Por lo demás, parece ser ése el criterio unánime e
indiscutido en la doctrina especializada. Vid Cárdenas y Herbón, opus cit. y en igual forma se
pronuncia Henríquez La Roche, opus cit., p. 40.
Lo que resulta sin sentido es que el Legislador venezolano no hubiera tomado en cuenta tan claras normas
del Modelo y que en lugar de haber procurado sentar principios incoordinados para el funcionamiento de
las dos modalidades del arbitraje, hubiera optado por la sana norma contemplada en la LACB (Art.
93), como lo recomendáramos además en nuestras observaciones al Proyecto remitidas al Congreso
de la República, en el sentido de encargar a algún órgano administrativo o del Poder Judicial la
tuición de los Centros de Arbitraje, formación y actuación de los árbitros, control de funcionamien-
to de los Centros, regularidad de sus Reglamentos, etc.
35
Normas similares a la LMU están previstas en materia probatoria en la LACB, art. 31 y 39, pero con la
observación que a diferencia del ordenamiento adjetivo general venezolano, el boliviano extiende potes-
tades probatorias al juez de las cuales carece nuestro ordenamiento.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 199

resuelven cuáles sean las reglas aplicables al procedimiento arbitral a cumplirse, luego
quiere decir, como lo adelantáramos antes, que no es un elemento característico de esa
modalidad arbitral, el que las reglas de procedimiento en dicha modalidad de arbitraje
sean las fijadas por el respectivo Centro, cuyos reglamentos al respecto sólo resultarán
aplicables “si las partes no hubieren fijado como formas del proceso correspondiente
las que contempla la Ley para el arbitraje independiente”.

Y ello a su vez, nos permitiría entrar a discutir otra situación especial, cual sería la de
inquirir sobre si en lugar de esas reglas fijadas en la Ley supletoriamente para el caso
de que ellas no hubieren dispuesto que esas fueran las aplicables, no podrían ser
aplicables otras, tales como las que ellos mismos se fijen, tal como sí es la solución en
la LMU (Art.19) y en la LACB.

Del texto de la LACV pareciera que no fue esa la intención del Legislador, no obstante,
mas con los comentarios precedentes, debe recordarse aquí el viejo aforismo de que
“ quien puede lo más puede lo menos”, de tal manera que si en el Arbitraje
Independiente, es factible que las partes se den sus propias reglas del arbitraje, y si
ellas pueden disponer que sean las de esta modalidad las que se apliquen en el caso
de los Institucionales, no resulta desatinado sostener, que también puedan ellas hacerlo
libremente para el Arbitraje Institucional y ello cobra mayor fuerza si se analiza el
texto que sirvió de modelo a nuestro legislador, tal como lo hemos dejado comentado
precedentemente.

En todo caso la última palabra será la de la jurisprudencia que pueda irse produciendo
en el futuro con la aplicación de la nueva Ley.

En lo atinente a dichas materias, las normas aplicables según la LACB, tal como lo
destacamos precedentemente, contemplan un régimen diferente el cual podemos
sintetizar del siguiente modo:

En primer lugar debe considerarse que los principios generales, ex artículo 2 de la


LACB que regulan la materia están imbuidos por reglas sobre “ libertad, flexibilidad
y celeridad” que deben regular todo procedimiento arbitral y consecuentes con ellos,
el legislador dispone que las normas generales contenidas en la Ley y referidas a
organización del órgano arbitral y al procedimiento arbitral son de carácter supletorio
en relación a la voluntad de las partes (Art. 7 Parr. III).

Con lo dicho podemos sostener sin lugar a dudas que cual fuere la modalidad arbitral
de que se trate, las partes son libres de disponer lo atinente a constitución del órgano
(integración, lugar de actuaciones, facultades que se le confieren a los árbitros, si lo
son de derecho o arbitradores, si es o no necesaria la fundamentación del fallo, la
potestad cautelar, duración del proceso, etc.), así como lo relacionado con las formas
200 Alberto Baumeister Toledo

que debe adoptar el procedimiento (verbal, escrito, mixto, si se lo resolverá como de


mero de derecho o conforme a pruebas, medios de prueba utilizables y sistema de
valoración de las mismas), en todo caso tales disposiciones tendrán como límites el
respeto de los principios generales que la Ley dispone deben regular el arbitraje (Art.
2) y aquellas disposiciones que se entienden constituyen la esencia misma del proceso
arbitral (nulidad, facultades que pueden ser deferidas al órgano judicial ordinario,
etc.).

En el mismo orden de ideas, las partes de común acuerdo, y no obstante haber fijado
determinadas modalidades para el procedimiento, en cualquier estado y grado de la
causa arbitral, podrán disponer modificaciones a dichas normas o complementar las
existentes (Art. 7 Parr. III)

Esa fijación de normas y modalidades del órgano arbitral puede ser producto de una
manifestación expresa de voluntad, o bien tácita, pues en efecto en cualquier acuerdo
o convenio entre ellas celebrado bien pueden optar por definir aquellas reglas, acogerse
a las de un determinado Reglamento o estatuto que las contemple, aun cuando no
opten por escoger al Centro Institucional que las tenga en vigencia para que sea
quien realice el arbitraje, o en definitiva, por no disponer nada al respecto, serán
entonces aplicables las de la LACB (Arts. 7 Parr. II y III y 39 Parr. I).

En los supuestos de los arbitrajes institucionales, por igual, las partes tienen la potestad
de establecer las reglas que consideren aplicables, y agregaríamos, bien desechando
totalmente las que el Centro tenga en vigencia (Reglamento) o modificándolo, o
finalmente acogiéndose a las mismas (Art. 39, Parr. I)

En todo caso, se entenderá deferida a los árbitros la potestad de fijar las formas más
adecuadas para adelantar el procedimiento, de no haber normas expresas al respecto
bien dadas por las partes, bien por no estar contempladas en la regulación del Centro
en referencia o las de aquel que se hubieren escogido. (Art. 39 Parr. II) con la advertencia
que inclusive tales facultades en la forma dicha alcanzan las de fijar el régimen de
pruebas, pertinencia y hasta su valoración.

Ante el hecho de que pudiere pensarse que lo relacionado con los términos y lapsos
procesales fijados en la propia Ley forman parte de los principios básicos sobre
procedimiento arbitral (igualdad, ex Art. 2 num. 7), el artículo 41 de la ley precisa que
dichos plazos y términos podrán ser prorrogados, siempre que exista acuerdo de las
partes 36

36
Lo dicho permite plantearnos si en lugar de la “prórroga” no cabrá por igual la “reducción” de
dichos lapsos, y si bien deben resultar aplicables los efectos del aforismo «donde la Ley no distingue
no cabe hacerlo al intérprete» somos de opinión que por igual resulta aplicable aquel otro de que
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 201

Finalmente, en cuanto al régimen venezolano en lo atinente a procedimiento, cabe


hacer una segunda observación, la cual atiene a un aspecto meramente formal, de
técnica legislativa, derivado de la inadecuada ubicación del citado artículo 15 de la
LACV, que a nuestro modo de ver crea serios problemas de interpretación y una vez
más pone de manifiesto, la forma descuidada en que se aprobó la Ley.

En efecto, la estructura de la Ley parece ser la de todo cuerpo legal, esto es, parte de
las Disposiciones Generales (Capítulo I), sigue con una institución especial de las
que regula su normativa: El Arbitraje Institucional (Capítulo II), continúa con la
segunda de las nuevas instituciones en ella contempladas, esto es, el Arbitraje
Independiente (Capítulo III); y en el Capítulo IV y subsiguientes, se refiere al
Procedimiento Arbitral, normas especiales aplicables para el caso de crisis subjetivas,
obligaciones de los árbitros, recurso de anulabilidad, ejecución y transitorias.

Ahora bien, si el mandato del referido artículo 15 es que en los supuestos de arbitrajes
independientes, a falta de normas sobre el proceso dadas por las mismas partes, se
aplican las establecidas en dicha Ley para tal tipo de arbitrajes, esto es, las contenidas
en los Capítulos III y IV de la Ley, son las que el Legislador dispuso fueren supletorias
de las voluntades de las partes, y ellas se aplican a esa modalidad arbitral en el indicado
supuesto y sólo por vía de excepción a los Arbitrajes Institucionales, cuando las
mismas partes resuelven que sean ellas las que deben regularlo, no obstante que el
caso se tramite ante un Centro Arbitral con sus propias reglas del procedimiento
arbitral, si ello no resulta así, no podrá con fundamento racional sostenerse que esas
normas de procedimiento sean las aplicables en caso de que nada dispusieren las
partes, en tanto el Legislador las concibió sólo para esa modalidad (Arbitraje
Independiente) y por tanto para solventar cualquier problema deberá acudirse a otras
fuentes supletorias.

‘‘quien puede lo más puede lo menos’’ y en tal sentido, entendemos es perfectamente posible la
reducción de dichos términos por mutuo acuerdo hecho del conocimiento de los árbitros. A pesar de
lo dispuesto en el Art. 39 Parr. II, en cambio, no consideramos que los árbitros tienen facultades
para prorrogar los términos de oficio, con la sola excepción del que corresponde a la suspensión del
procedimiento arbitral (Art. 52), en el cual la Ley habla de “plazo máximo”, con lo cual entende-
mos indisponible su prórroga, ni el fijado por la Ley para dictar el Laudo, el cual a pesar de la
vaguedad de los términos con la cual se lo regula ex Art. 55 Parr. I, estimamos que ello resulta
potestativo de los árbitros sin menoscabo de que así lo ratifiquen o no las partes. En todo caso la
solución de tal caso, ante la indicada laguna, deberá ser provocada por la Jurisprudencia, que segura-
mente habrá de producirse en tanto podrá dar lugar a la extemporaneidad del laudo, ex Art. 67, Parr.
II, num. 7.
A todo evento, anotamos que por supuesto las disposiciones sobre prórroga y reducción se refieren a
lapsos fijados por la Ley que no por las partes, reputando que estos últimos sí pueden ser alterados
por voluntad de las mismas sin dar lugar a los cuestionamientos que dejamos formulados.
202 Alberto Baumeister Toledo

Hacemos la advertencia de que siendo benévolos, atenidos por igual al modelo seguido
por el Legislador y para no complicar más las cosas, entenderemos como Capítulos
separados y comunes a ambas nuevas modalidades arbitrales, los correspondientes a
los identificados con los ordinales VI, VII, VIII y IX, porque de lo contrario la
confusión subiría de tono y efectos.

Como consecuencia de lo dicho, en primer lugar parece prudente anotar que no todas
las disposiciones de los citados capítulos III al V tienen aplicación en los arbitrajes
institucionales, o sea que no son normas generales, pues de haberlo sido estarían
contempladas en el Capítulo II de dicha Ley y por igual parece lógico deducir que en
caso de lagunas sobre el procedimiento aplicable en los supuestos de Arbitrajes
Institucionales (indebida redacción del Reglamento o ausencia de normas para el
caso concreto) se presentará la duda de si tales conflictos deben resolverse aplicando
las disposiciones procesales para los Arbitrajes Independientes, o si por el contrario
lo que debe aplicarse son las normas que sobre Arbitramento contempla el Cpcv,
normativa que como hemos dejado señalado antes no quedó derogada y la reputamos
supletoria de la voluntad de las partes por su condición de modelo genérico para la
institución arbitral.

Toda esta serie de inconvenientes se prestarán a incidentes que demorarán los nuevos
Arbitrajes Comerciales, perjudican la buena imagen y utilidad de la institución y
harán que las partes asuman prudentemente reservas para establecer el arbitraje como
solución alternativa para la resolución de sus conflictos.

Precisa destacarse en cambio, que no es ése, como hemos visto, el caso de la LACB,
en tanto que la misma, parte de principios diferentes en lo atinente a la organización
de la institución, y como resultaba más razonable, se regula primero lo general, para
luego llegar a lo particular, dejando claramente establecido el régimen de
procedimiento como común a ambas modalidades del arbitraje, y lo que es más
disponiendo inclusive que en caso de silencio de las partes o de las normas aplicables
correspondientes a otros ordenamientos, el arbitraje testamentario o el internacional
realizado en Bolivia, a falta de tales normas precisas, deberá regirse por las que
establece la LACB (Art. 5 Parr. III y 72 Parr. II).

La verdad es que en Venezuela todos esperábamos con ansiedad la nueva Ley;


teníamos el deseo de que adicionalmente ésta resolviera una serie de dudas respecto
al arbitramento o al menos que en las nuevas disposiciones y modalidades del arbitraje
comercial no diera lugar a problemas de interpretación, y cuando menos que fuera una
mejor copia de su modelo internacional, el que no da lugar a tales cuestionamientos y
definitivamente fué preparado en forma más cuidadosa que el aprobado por nuestro
Congreso.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 203

Queda finalmente por advertir que en Venezuela en materia de Arbitraje “ordinario”


(No comercial) las citadas reglas aplicables al mismo, contempladas en el Cpcv,
establecen por igual un amplio margen de disponibilidad a la voluntad de las partes
que celebran el “convenio arbitral” (Artic. 608 Cpcv) pero precisa por igual que a falta
de tales disposiciones expresas, las normas aplicables dependerán del tipo de arbitraje
que se hubiere convenido, así, en el caso de Arbitrajes de Derecho, deberán ajustarse
al procedimiento pautado en la Ley, esto es, a lo determinado en el Cpcv, y en concreto
al del juicio ordinario (338) y en el supuesto de Arbitrajes de Equidad o de Arbitradores,
se entenderá que los árbitros pueden obrar con entera libertad, según lo más
conveniente al interés de las partes, atendiendo fundamentalmente a la equidad (618).

Respecto a tales consideraciones, y en especial en cuanto refiere a las potestades de


los arbitradores, por igual entendemos son válidos los comentarios que dejamos
formulados precedentemente, pues si bien las partes o en su caso los arbitradores,
pueden determinar las reglas aplicables, éstas deben establecerse respetando los
principios constitucionales relativos a Derecho de la Defensa, Debido Proceso, etc.,
en tanto que de lo contrario tal arbitraje podrá ser impugnado por nulidad ya que el
ejercicio de ese derecho no puede llevar a la arbitrariedad en el manejo del
procedimiento y en tal sentido se entenderá que ese obrar con entera libertad, según
lo más conveniente para el interés de las partes, en todo caso los vincula a ceñir sus
procederes procesales a lo dispuesto en los artículos 7, 10, 12, 14 y 15 del Cpcv entre
otros, y a las señaladas garantías constitucionales del proceso.

Como complemento a lo dicho, en Venezuela, a diferencia de lo que ocurre con el


Arbitraje Comercial, en el Arbitramento ordinario, prudentemente el Cpcv
adicionalmente dispone, que en caso de dudas sobre las reglas de procedimiento
aplicables, en uno cualquiera de los casos examinados, deberá ocurrirse ante el llamado
Juez del arbitraje (628 Cpcv)37 , quien resolverá sumariamente mediante decisión no
recurrible (618 par. 2 Cpcv). 38

37
La determinación del Juez competente para conocer de las incidencias relacionadas con el arbitraje, o
Juez del arbitraje, como le denominamos nosotros, viene regulada en el mencionado artículo, que
establece que lo será el Juez competente de Primera Instancia que hubiere conocido del asunto de no
haber existido el “convenio arbitral”.
38
Dicha disposición que pudiere pensarse desconoce el principio de la libertad de las partes que imbuye
todos los procesos arbitrales modernamente, debe juzgarse a la luz de los principios que estaban vigentes
a la fecha de promulgación del Cpcv, recordando además que el origen de dichas normas parte del
Cpcv de 1916, época en la cual, por el contrario de la actual privaba el criterio de la excepcionalidad
de dicha fórmula de arreglo alternativo, motivo por el cual, prevalecían los principios de que lo
atinente al proceso era de estricto orden público, de que en principio debían privar las normas
reguladoras del proceso impuestas por el Estado y evidentemente que lo lógico en ausencia de
normas al respecto dispuestas por las partes lo aplicable resultaba ser que el órgano judicial ordinario
dispusiera lo pertinente al respecto.
204 Alberto Baumeister Toledo

Por no existir norma semejante expresa en la LACV y regirse por principios diferentes
la LACB39, consideramos que podrían presentarse dos situaciones interesantes de
examinar, así, en el caso de los Arbitrajes Institucionales que deban ser resueltos
como arbitrajes de Derecho, de encontrar sustento la posición que hemos adoptado
de reputar el Cpc como norma supletoria en la materia, deberán aplicarse las
disposiciones del Juicio Ordinario, tal como lo dispone el Art. 618, parag. 1°, salvo que
el Reglamento del Centro contemplara que las dudas sobre las reglas del procedimiento
aplicables fueran resueltas por el Presidente del órgano Arbitral o por el Centro
Institucional, en cuyo supuesto serán aquéllos quienes establezcan lo pertinente, en
tanto debe entenderse que al haber escogido dicha vía y órgano las mismas partes,
éstas delegaron a aquéllos el poder de subsanar dichas lagunas, tal como si lo hubieren
hecho ellas.40

En el mismo orden de ideas, debo sostener que ni en el ordenamiento boliviano, ni en


el venezolano, el solo hecho de que las partes se adhieran expresamente a tales normas,
tampoco se deben entender se tengan por subsanados cualesquiera vicios o defectos
que atenten contra el debido proceso o las garantías constitucionales que se consagran
para sustentar los derechos fundamentales de aquéllas, pues aun cuando el
consentimiento implícito que comporta la elección del Centro, podría pensarse da un
efecto convalidatorio a las infracciones formales, los principios en referencia deben
entenderse de orden público, y por tanto no susceptibles de enmendar los defectos o
anomalías que los violen o menoscaben, todo conforme a la temática general que rige
la materia, y tal como en el caso de Venezuela lo ha venido disponiendo por igual
reiterada jurisprudencia de su Casación Civil.

Vale la pena destacar que el ordenamiento venezolano, no acogió el modelo en el


contenido de su artículo 4, relacionado con la renuncia tácita de su derecho a objetar,
conforme al cual, se entiende tal renuncia cuando las partes prosigan el arbitraje, no
obstante conocer el incumplimiento de alguna disposición de la cual no pudieren
apartarse ellas o los árbitros, sin expresar su objeción dentro de un plazo justificado
o si no lo hicieren dentro del término fijado para ello, lo cual refuerza nuestra tesis de
que en el supuesto del párrafo precedente, el haber acogido un Reglamento o
disposición que vulnere los principios del arbitraje, no da lugar a entender existe

39
Recuérdese que siguiendo la LMU, la ley boliviana determina para tales supuestos que sean los árbitros
quienes resuelvan lo pertinente. Vid Supra.
40
En la LMU, y por igual en la LACB que la sigue, expresamente se dispone que "cuando la Ley
otorga a las partes la facultad de decidir libremente sobre una cuestión determinada, dicha facultad
implicará la de facultar a un tercero, persona natural o jurídica para ejercerla", con lo cual queda
claramente fundamentada la posición que asumimos, pues siendo materia de la voluntad de las partes
establecer dichas normas, al no hacerlo y elegir a un Centro Institucional, delega a él esa potestad
reguladora.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 205

subsanación, solución esta que nos parece razonable si verdaderamente quiere dársele
la importancia que tiene el carácter de orden público a las normas sobre procedimiento.

A diferencia, la LACB, en su artículo 63 Parr. III, si contempla que no pueda invocarse


una causal de nulidad, cuando el recurrente, durante el proceso arbitral conociéndola
omitiere plantear una protesta respecto a cualquiera de las causales de nulidad.

En cambio, es nuestro criterio, que en Venezuela, tratándose de arbitrajes


independientes, la solución en tales casos consideramos debe quedar deferida al
pronunciamiento que habrá de solicitarse del Juez del Arbitraje, pues por aplicación
de la fuente supletoria, esto es, el Cpcv, en tales supuestos lo procedente resulta
aplicar lo dispuesto en el artículo 618, parágrafo segundo, considerándose que en tal
materia se limitó el poder de los árbitros.

Sea propicio señalar que no compartimos por cierto la opinión sustentada por nuestro
apreciado y distinguido colega Dr. Ricardo Henríquez La Roche41 en cuanto que la
ausencia de reglas de procedimiento en el arbitraje ordinario, a tenor de lo dispuesto
en los Arts. 618 en concordancia con lo dispuesto en el 614, ambos Cpc, hagan
presumir que dicho arbitraje debe ser reputado de “equidad”. Por el contrario de lo
sustentado por tan distinguido tratadista, estimamos que el parágrafo primero del
comentado artículo 618 contradice lo así afirmado, y en todo caso, el parágrafo tercero
de la misma norma, es el que permite suponer cuándo debe entenderse que el arbitraje
fue comprometido en equidad, y por esa sola causa, puesto que la de falta de normas
aplicables se la regula de modo diferente.

En el ordenamiento boliviano ocurre algo similar a nuestra comentada posición al


respecto, pues claramente se dispone que en los casos de arbitrajes domésticos, cual
sea la modalidad adoptada para el mismo, sólo ante la falta de determinación de las
partes en cuanto a si el arbitraje debe ser de Derecho o equidad, se entenderá que el
mismo es de Arbitradores (Art. 54, Parr. II LACB) y en el Internacional, en el mismo
supuesto se reputará que deberá ser de Derecho (Art. 73 Parr. III LACB), sin tener en
ello influencia de ninguna especie que se hubieren o no determinado normas del
procedimiento conforme a la normativa adjetiva o impuestas por las partes.

41
Opus cit. p. 45.
206 Alberto Baumeister Toledo

VI. DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES COMUNES Y GENERALES A LAS


DOS NUEVAS MODALIDADES ARBITRALES EN LA LEY DE ARBITRAJE
COMERCIAL VENEZOLANA

Sin que quepa discusión a nuestro entender, consideramos que la institución arbitral
comercial tiene como principios generales comunes que la regulan, las normas
contenidas en los artículos 1 al 11 LAC y damos por admitido que también le son
aplicables las disposiciones contempladas en los Capítulos VI, VII, VIII y IX de la
misma Ley, al no estar referidas exclusivamente a Procedimiento.

En cambio el Capítulo III, a tenor de lo dispuesto en el citado artículo 15, pareciera


permitir como interpretación adecuada, que las normas del mismo y las contenidas
en los siguientes Capítulos IV y V inclusive, son la especiales, supletorias de las que
debieron haber contemplado las partes y aplicables sólo a los Arbitrajes
Independientes, que sólo excepcionalmente regulan los Institucionales, cuando así
expresamente lo han determinado aquéllas, pero no constituyen principios generales
aplicables a todos los arbitrajes comerciales en defecto de regulación expresa o de
determinación pertinente de las partes.

Lo dicho también nos permite destacar como rasgo importante en la nueva institución
arbitral, que una vez más, el Legislador no consideró realmente a la misma como un
medio más de ejercicio de la actividad jurisdiccional y no obstante cierta mejora que
en tal aspecto comporta ahora el tratamiento dado en la Ley a la validez y oponibilidad
del acuerdo arbitral42 en otras materias todavía no queda clara la situación.

Así, en lo que atiene a las medidas cautelares que pueden ser dictadas en los procesos
arbitrales, observamos por ejemplo que la ubicación de la norma al respecto (Capítulo
IV), sólo viene referida a los Arbitrajes Independientes, que no a la otra modalidad
arbitral, y en adición, la misma se la contempla, sólo en la medida que las partes no la
hayan excluido.

Apoyamos nuestra opinión, nuevamente, en que el legislador, al haberse apartado


también en esta materia del Modelo UNCITRAL, expresamente dejó a un lado que el
mismo dispositivo se aplicara a la citada modalidad.

Pretender que por estar contemplada dicha potestad, aun en la forma regulada por la
LACV o en la que acoge la LMU, en los Reglamentos de los Centros Institucionales,
solventa dichos problemas, no deja de ser una peligrosa posición que puede dar lugar

42
Art. 15 in fine LAC.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 207

a inconvenientes, toda vez que afectando el poder cautelar el patrimonio de los


particulares, aun siendo ellos partes del proceso, la interpretación de dichas potestades
es y tiene que ser restrictiva, que no amplia o que pueda fundársela en la analogía.

Esto último nos hace considerar que en Venezuela la potestad cautelar, reputada
como implícita y esencial al desempeño de la actividad jurisdiccional ordinaria, no es
plena en materia de arbitraje comercial, y totalmente ausente en la del arbitraje
ordinario y en la modalidad del comercial institucional, salvo en lo que se refiere a
esta última, el que las partes la hayan extendido al mismo como consecuencia de
reputar aplicable al arbitraje las normas de procedimiento del arbitraje independiente
ex artículo 15 ejusdem.43

43
En la práctica conocemos juicios en que sin fundamento alguno con motivo de arbitrajes ordinarios, no
comerciales, el Juez del arbitraje que conoce de la incidencia arbitral ha procedido a dictar medidas
cautelares, lo cual consideramos un craso error, no sólo por las anotadas observaciones, sino por
aplicación de los principios generales que regulan la potestad cautelar ordinaria, uno de los cuales
precisamente exige sine qua non el que cuando menos exista un juicio principal con vista al cual es
menester dictar la cautela. En tal sentido, entendemos que en la incidencia arbitral, no existe tal
juicio propiamente, al contrario, precisamente se plantea al Juez que conoce de la incidencia que él
carece de la potestad jurisdiccional y que el llamado a conocer del conflicto lo es un órgano arbitral,
luego propiamente no puede decirse que existe tal litigio, ni que el mismo siquiera ha sido admitido,
pues precisamente lo que se discute es quién debe conocer de él. Es más, en algunos supuestos, tal
como se desprende del contenido de los artículos 608, 610 y 613 Cpcv en tal estado de la contro-
versia perfectamente es posible que ni se conozca siquiera cuál es el objeto sometido a decisión.
En adición a lo dicho, demostrativo por igual de las limitaciones con las cuales se concedió la
potestad cautelar a los árbitros en el arbitraje comercial, el artículo 28 LACV, precisa que el
Tribunal Arbitral o cualquiera de las partes con aprobación del mismo, podrá pedir asistencia al
Tribunal de Primera Instancia competente, para la ejecución de las medidas cautelares que se
soliciten, poniendo de manifiesto así, que sólo los Tribunales ordinarios, en ejercicio del ius imperium
son los que pueden llevar a cabo la práctica y ejecución de las medidas cautelares. Lo dicho
comporta que los árbitros, quienes por igual carecen de la facultad de ordenar la ejecución de sus
laudos (Art. 48 LAC) no pueden pretender tampoco disponer de la potestad que garantice esa
ejecución, esto es del poder cautelar.
Finalmente, debe destacarse que a nuestro juicio prudentemente el Legislador venezolano no optó por
acoger la redacción de la LMU en su artículo 9, conforme al cual, y evidentemente adoptando un modelo
sobre la potestad cautelar mucho más avanzado que el nuestro (no obstante que el modelo UNCITRAL es
anterior en fecha a nuestro vigente Cpc), dispone que el proceso arbitral no será incompatible con que las
partes, con anterioridad o coetáneamente a dicho proceso, puedan acudir y obtener de los órganos de la
jurisdicción ordinaria la adopción de medidas cautelares. Definitivamente que hubiere sido deseable que
la nueva Ley de alguna manera regulara ese poder cautelar anticipado y controlado por la jurisdic-
ción ordinaria, dando así no sólo cabida a esta moderna y novedosa institución del poder cautelar
autónomo, sino solucionando por igual en forma adecuada la problemática del poder cautelar en los
arbitrajes, que sigue siendo uno de los mayores obstáculos que se invocan contra la institución.
Henríquez La Roche, opus cit. p. 38, no es de tal criterio, y parece considerar que la potestad
cautelar sí puede ser ejercida por los órganos judiciales, lo cual nos extraña dada su reputada
autoridad sobre Medidas Cautelares.
208 Alberto Baumeister Toledo

Consideramos pues que en Venezuela, aun con la actual regulación de la institución


através de la nueva Ley de Arbitraje Comercial, todavía el Legislador no terminó de
asimilar que ese modo alternativo de resolver los conflictos, es un modo más de
expresión de la actividad jurisdiccional, sino que continúa siendo un modo
convencional, que se dan las partes para componer los litigios, sustitutivo de la
actividad jurisdiccional ordinaria, y en el que se encuentran por lo tanto ausentes otra
serie de elementos esenciales y definidores de aquélla, tal como resulta entre otras
cuestiones, la muy limitada concesión de la potestad cautelar a los árbitros; de que
no exista aún un medio de defensa expedito para hacer valer la existencia del pacto
arbitral cuando a pesar de la existencia del convenio, una de las partes acude ante el
órgano judicial ordinario para entrabar la litis44 .

No es ésta la situación en la normativa arbitral boliviana, ni en la ordinaria adjetiva. En


efecto, por una parte comencemos por destacar que el legislador procesal ordinario de

44
En efecto, ni en el arbitraje ordinario, salvo el caso de convenio judicial arbitral (ex Art. 617
ejusdem) ni en el nuevo Arbitraje Comercial, en ninguna de sus dos modalidades, se contempla una
vía defensiva ad hoc, que permita a las partes eficazmente hacer valer la existencia del convenio
arbitral, y lo que resulta peor, la sola apertura de la incidencia sobre la existencia o no de convenio
arbitral, no impide al Juez ordinario continuar conociendo de la causa en tales supuestos. A diferen-
cia de lo dicho, en otros países en los que sí se considera que el arbitraje es un modo más de expresión
de la actividad jurisdiccional, como es el caso de Colombia, por ejemplo, el respeto del convenio
arbitral se impone a través de un modo específico de defensa, especie de cuestión previa, que se
denomina “de existencia de compromiso arbitral”, por virtud del cual, al igual que en caso de existir
conflicto de competencia o cuestión de jurisdicción, queda suspendido el trámite del juicio principal
hasta tanto se resuelve dicha defensa.
Es cierto que hoy, dentro de un proceso de arbitraje comercial, en cualquiera de sus modalidades, si se
ejerciere la defensa con base en la no existencia del convenio, o a la no suspensión o derogatoria del
poder de la jurisdicción ordinaria, a tenor de lo dispuesto en los artículos 5 y 25 LAC, el mismo
órgano resolverá el asunto, y demostrada la existencia del convenio arbitral éste resulta exclusivo y
excluyente de la jurisdicción ordinaria, pero no resulta igual ni extensible dicha norma a los supues-
tos en que dicho problema se ventile ante el juez ordinario, o cuando menos, si así se lo pretendió
establecer, debió la Ley haber sido más clara y categórica.
En esta materia, por igual la Corte Suprema venezolana ha vacilado, y no obstante haber reconocido
expresamente que “el arbitraje es un modo de expresión de la función jurisdiccional, la cual desempeñan
durante la sustanciación del arbitraje” (Sentencia 27-4-88, Gaceta Forense p. 1017, citada por
Henríquez La Roche, opus cit. p. 21) en otro caso ha sostenido que tratándose de arbitrajes conve-
nidos por la República, el mecanismo arbitral se concentra al mero establecimiento de los hechos
derivados de la ejecución del contrato, sin que puedan extenderse los árbitros arbitradores a atribuir
a esos hechos, fijados por esa vía, consecuencias jurídicas -según les parezca (a los árbitros)- más
conveniente al interés de las partes, y concluyendo en el mismo fallo “.... correspondiendo en
cambio al Tribunal competente, decidir sobre las consecuencias jurídicas que conforme a la Ley sean
aplicables” (CSJ , Sala Político-Administrativa, 6-11-97, caso Industrias Metalúrgicas Van Dam vs.
Ministerio de la Defensa). Tal parecer, a nuestro entender, carece de todo fundamento en la vigente
normativa sobre la institución y es ajeno y contrario a la institución arbitral. Más adelante, al tratar
el tema relacionado con las “exclusiones” que contempla la LAC, examinaremos este aspecto con
mayores detalles.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 209

Bolivia reconoce la potestad cautelar del Juez, aun antes de existir proceso judicial
alguno, en franco reconocimiento de la posición de la doctrina moderna sobre los
fines de la cautela.

Así, en el Capítulo IX, del Título III del Código de Procedimiento de Bolivia, donde
se regula la potestad cautelar, el Art. 156 dispone expresamente “ Antes de presentarse
la demanda o durante la sustanciación del proceso, pueden pedirse las medidas
precautorias siguientes....” (omisis).

Por igual en el Art. 726 Cpcb, hoy derogado por la LACB, si bien es cierto que claramente
se establecía que los árbitros carecían de la potestad de dictar medidas compulsorias
y de ejecución, nada se disponía en torno a las cautelares.

A nuestro juicio el sistema boliviano, hacía posible entonces que el Juez ordinario,
aun sin ser el Juez de la causa, durante un proceso arbitral o antes del mismo, mantenía
su potestad cautelar y podía decretar tales medidas no obstante no estar cursando
juicio formal alguno, en los supuestos contemplados en los artículos 156 ss. Cpcb, en
segundo lugar, con fundamento podía sostenerse que los árbitros si bien carecen del
poder de ordenar la ejecución de sus fallos, con lo cual efectivamente continúan
diferenciándose de los órganos judiciales ordinarios, sí podía y pueden decretar medidas
precautorias, sin poder sostenerse razonablemente atentan contra derechos
constitucionales de las partes en el proceso arbitral, y mas si éstas tácitamente lo
facultan para ello (al no prohibírselo), como lo establece expresamente la LACB ex Art.
35, no siendo pertinentes por tanto los comentarios que dejamos formulados al respecto
sobre la potestad cautelar de los árbitros en derecho venezolano.

Finalmente, una vez más, dado que la LACB no incurrió en el desatino de regular
desarticuladamente las modalidades del arbitraje (institucional y ad hoc), tampoco se
presentan las anotadas anomalías sobre si en uno de dichos supuestos cabe el ejercicio
de la potestad cautelar limitada y en el otro no, sino, por el contrario, en ambos casos,
de no mediar la prohibición dispuesta por las partes es posible el ejercicio de dicha
potestad.

En ambos casos, y dado que la práctica de las medidas supone el ejercicio del ius
imperium y con ellas se atenta al derecho de propiedad, tanto en Bolivia como en
Venezuela, será menester que a tales efectos se solicite el auxilio de la autoridad
judicial ordinaria competente ( Artcs 36 LACB y LACV).

Por igual, a nuestro modo de ver se incurre en ambos sistemas en la imprevisión de no


contemplar cuál es el régimen de oposiciones y defensas contra las medidas
precautelares de las partes y terceros (inclusive tercería), pues aun cuando en el
210 Alberto Baumeister Toledo

sistema boliviano se dispone que los árbitros tienen facultad para resolver las
incidencias, resultará que nada expreso se contempla para las medidas, como hubiere
sido lo técnicamente deseable, y de interpretarse que las mismas se lleven a cabo
ante el Juez ordinario, tendremos a dicho órgano resolviendo asuntos sobre los cuales
no tiene siquiera los antecedentes bajo los cuales se hicieron tales pronunciamientos,
y todavía peor en el caso del ordenamiento arbitral boliviano, conforme al cual en
tales casos el juez, salvo que la medida sea contraria al orden público no podrá juzgar
sobre procedencia o improcedencia de las mismas ni admitir oposición o recursos
(Art. 37 Parr. II LACB).45

Hechas las anteriores pertinentes observaciones veamos cuales son esas normas de
procedimiento común en ambas modalidades del arbitraje comercial:

1- Asuntos que pueden ser objeto de Convenio en el Arbitraje comercial:

A- Principio general:
La nueva Ley venezolana al igual que lo hace el Cpcv para el Arbitraje ordinario,
claramente establece que sólo pueden someterse a arbitraje comercial, los asuntos de
esa índole (comerciales) susceptibles de transacción que surjan entre personas capaces
de transigir. De modo general pues, podemos sostener que sólo son susceptibles de
someterse a arbitraje, los asuntos que no contraríen el orden público y que puedan ser
objetos de transacción y que para comprometer en árbitros se requiere capacidad de
obrar y poder de disposición.46

La LACB (Art. 3) por su parte, en forma más completa que la venezolana y a nuestro
juicio con lenguaje jurídico más apropiado dispone que podrán someterse a arbitraje
las controversias surgidas o que puedan surgir de relaciones jurídicas contractuales o
extracontractuales de las partes, mediante el ejercicio de su libre arbitrio sobre derechos
disponibles y que no afecten el orden público, antes, en el transcurso o después de
intentado un proceso judicial cualquiera fuere el estado de éste, extinguiéndolo o
evitando el que podría promoverse.

Se observan de ambos conceptos que lo susceptible de someterse al arbitraje,


conforme a los indicados sistemas legislativos, son asuntos que necesariamente deben
encontrarse en la esfera de la libre disponibilidad de sus titulares y por igual podrán
45
La LACV no contempla norma similar al respecto. Vid. Supra Nota sobre dicha materia.
46
Artículo 1713 ss. del Código Civil (GO. 2990 Ext. Del 26 de julio de 1982) en lo sucesivo
identificado como “Cc.” Es de observar que la doctrina dominante considera que no basta siquiera
la capacidad de obrar, sino que es menester que quien se comprometa, lo haga con poder de
Disposición (En tal sentido H.L. y J. Mazzeaud, Lecciones de Derecho Civil, Parte III, Vol. IV,
Argentina, 1962, p.628).
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 211

serlo cualesquiera susceptibles de transacción, en tanto que lo segundo supone


necesariamente lo primero. Por ello el concepto boliviano resulta más amplio y
técnicamente más perfecto, en tanto desvincula dicho objeto de lo que pudiere requerirse
para ser tal en un contrato como lo es la transacción y afina la idea, precisando que en
todo caso no pueden ser asuntos contrarios al orden público 47

Como lo veremos más adelante, a pesar de esa limitación, pueden someterse no


obstante a resolución arbitral en ambos ordenamientos, asuntos atinentes a derechos
y haberes patrimoniales de incapaces (típica situación de orden público) si media
“previa” autorización judicial al respecto, así como asuntos en que sea parte el Estado
o uno de sus entes político territoriales o de su organización funcional o personas de
Derecho Público, en tanto, a su vez, no sean atinentes al ius imperium, con las
siguientes observaciones:

En el derecho boliviano (Art. 4) que se traten de asuntos patrimoniales derivados de


una relación de Derecho Privado o de naturaleza contractual, tanto en controversias
nacionales como internacionales, dentro o fuera de territorio boliviano, sin necesidad
de autorización previa.48

De su parte, el derecho venezolano, en cambio, como veremos más adelante no es


suficientemente claro en torno a dicho tema, dando lugar a discusiones, y no relevó de
47
Recuérdese que el concepto de orden público es uno de esos conceptos jurídicos indeterminados, de
gran flexibilidad y el cual como lo anota Emilio Betti, difícil de definir y conceptualizar, que depende
su contenido del espacio y tiempo en que se lo procure establecer y que en cada caso requerirá de una
gran flexibilidad y el cual como lo anota el citado autor: “ depende su contenido del espacio y tiempo
en que se lo procure establecer y en cada caso requerirá de un análisis del Juez o árbitro sobre su
verdadera extensión y contenido”. Por lo demás, téngase presente por igual que por el solo hecho
de que un bien o relación jurídica tenga relación o esté regulado por el Derecho Público no necesa-
riamente es de orden público, ni viceversa, por el hecho de ser objeto de regulación en Derecho
Privado, no comporta que no pueda ser de orden público la relación a que él se refiera. De modo
general se dice en doctrina especializada pertenecen al orden público todo lo relacionado con
Derecho de Familia y Menores o regímenes de los incapaces, lo atinente al ius imperium del estado,
a la Defensa y seguridad nacionales y en especial todo cuanto así sea declarado por el Legislador
específicamente.
48
No dejamos de manifestar nuestra sorpresa en torno a las limitaciones que supone la aludida disposi-
ción, luego de que hemos considerado la amplitud con la cual quiso regular el legislador boliviano la
figura del arbitraje. Con la referencia a que deban ser asuntos de índole privada y derivado de relaciones
contractuales, limita el ámbito de aplicación de la institución a una serie de supuestos en los cuales el
Estado podría utilizar dicho sistema con notables beneficios. Estimo que los grandes usuarios de la
institución resultan ser el Estado y demás instituciones de Derecho Público, quienes por norma, y desgra-
ciadamente en nuestros países no resultan ni eficazmente representados en juicio, ni luchadores a quienes
por norma deba favorecer la justicia. En muchísimos casos, opinamos que será más conveniente a
dichos entes un buen arbitraje de arbitradores que un largo y costoso proceso, en el cual por lo
general siempre queda o está comprometida seriamente la responsabilidad de dichos entes, directa o
indirectamente, entre otras cosas por el lento proceso de la toma de decisiones, mal manejo
presupuestario, etc.
212 Alberto Baumeister Toledo

la autorización que fuere menester prestar según la Ley, cuando así ésta lo exija, para
poder celebrar transacciones, con lo cual en los supuestos de arbitraje deberá cumplirse
con dichos requisitos49 y en el caso de las personas de derecho público del llamado
segundo nivel de descentralización, impone el cumplimiento de formalidades y
restringiendo el arbitraje a ciertos requisitos relacionados con la composición del
órgano arbitral.

Como por igual se lo anotara precedentemente, tampoco se reguló la materia para el


caso de que se trate de arbitrajes internacionales, pudiendo dar lugar a controversias
dichos casos por razón del principio de soberanía salvo que el asunto tenga tratamiento
diferente en Convenciones y Tratados suscritos por la República.

Es así mismo más completo el concepto de la LACB, en tanto engloba lo que requiere
de aclaratoria separada la ley venezolana (Art. 5 LACV) esto es, que el arbitraje se
aplicará sea que los asuntos discutidos provengan de relaciones contractuales o
extracontractuales entre las partes .

Con lo dicho en ambas normativas, quiere decir que pueden ser objeto de decisión
arbitral, tanto asuntos relacionados con contratos como con responsabilidad civil
extracontractual (delitos y cuasidelitos) con la sola diferencia entre ambos
ordenamientos, que en la ley boliviana, poco importa que la naturaleza del asunto sea
civil o comercial, en tanto que en la venezolana, si fueren civiles se regulan no por la
LACV, sino por las normas sobre arbitramento, tal como se dejó aclarado
precedentemente.

B- Exclusiones expresas:
La LACV, es más perfeccionista que el Cpcv y en su artículo 2, precisa en adición a la
limitación genérica que establece la disposición antes comentada, expresas
EXCLUSIONES. Igual técnica encontramos en el caso de la LACB. Dichos supuestos
resultan tan claros que de ellos sólo haremos algunos comentarios especiales:

a) De las del literal “a” referidas a que precisamente por ser de orden público todo lo
relacionado con el Derecho Penal, Delitos y Penas, (delitos y faltas, tipología,
determinación de culpabilidad y culpable, declaratoria de que los supuestos fácticos
encuadran en la normativa penal, etc.), en cambio sí puede ser materia de arbitraje la

49
Tratándose directamente de la República y sus entes, las disposiciones de la Ley Orgánica de Hacienda
Pública y de Procuraduría General de la República exigen autorizaciones especiales para celebrar tran-
sacciones, y por tanto igual requerimiento será menester para suscribir los acuerdos arbitrales, lo cual
demora y hace engorroso dichos procedimientos.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 213

determinación del monto o cuantía de la responsabilidad civil derivada de aquellos,


siempre y cuando a misma no hubiere sido objeto de pronunciamiento expreso en la
sentencia (sic. Penal) definitivamente firme.

Al respecto guarda silencio la LACB, pero somos de opinión debido al concepto


contenido en el artículo 3, que sí pueden someterse válidamente a arbitraje todo lo
relacionado con la determinación del monto del daño civil derivado del delito, en
tanto precisamente ello se rige en ambos ordenamientos por el derecho privado y
resulta ser del arbitrio privado de las partes, limitado por igual a que no existiere ya
pronunciamiento de órgano judicial.

b) Las del literal “d” de la LACV, que es la misma del Art. 6, Parr. I num. 3 de la LACB
se relaciona con derechos de incapaces, exclusión que en ambos ordenamientos es
sólo relativa, pues sí pueden ser objeto de arbitraje, si mediare autorización judicial. 50

c) En cuanto al literal “e” de la norma de la LACV, equivalente al numeral 1, Parr. I del


Art. 6 LACB, que excluye la posibilidad de someter a arbitraje lo que ha sido objeto de
sentencia judicial, protegiéndose con ello la institución de la cosa juzgada, debe
advertirse por igual que no empece la exclusión, si pueden someterse a arbitraje, a
pesar de la existencia de cosa juzgada, la determinación de los términos o modo de
cumplir cabalmente con la ejecución de dichos fallos firmes.

La disposición venezolana agrega que en tales casos, la extensión y límites fijados por
los árbitros, sólo tendrá validez en cuanto a las partes del proceso y siempre que la
sentencia misma dictada no haya proveído al respecto .

d) En cuanto al literal b) de la LACV, similar en sus efectos a la del numeral 4, Parr.


I del Art. 6 LACB, ambos ordenamientos excluyen todo lo concerniente a la atribuciones
o funciones de “Imperio del Estado” o de personas o entes de derecho público, sobre
lo cual ya hemos hecho anteriores comentarios.

En el ordenamiento venezolano, dado que no existe la clara disposición del Art. 4 de


la LACB, se presenta la duda de si el Estado puede o no convenir en arbitrajes y
aceptar como válidos los laudos que en ellos se producen, más cuando en otra norma
sucesiva de la LACV en cambio sí se alude a que pueden hacerlo otros entes
descentralizados del Estado y los de segundo rango de descentralización administrativa
con limitaciones.

50
Anotamos que la autorización debe ser previa a la celebración del acuerdo, entendiendo que la posterior
no subsanará los vicios del acuerdo suscrito sin aquélla.
214 Alberto Baumeister Toledo

Al respecto hemos sostenido en lo atinente al Derecho venezolano, que ni la exclusión


anotada, ni la norma del artículo 4 LACV a que luego nos referiremos, autorizan a
pensar que cuando una de las partes en los arbitrajes sea la República, los Estados,
los Municipios o los Institutos Autónomos, tratándose de asuntos que no sean propios
de las atribuciones o funciones de su potestad de imperio, ni asuntos de interés
nacional (en cuyo caso la Constitución establece un régimen de autorización especial
del Congreso) y sean susceptibles a su vez de transacción, no puedan estipular
válidamente convenios arbitrales, comerciales u ordinarios y someter a dicha vía de
solución de conflictos asuntos que tengan entre sí o con los particulares, en tanto
que en el estado actual de las consideraciones doctrinarias, la posición dominante es
la de que dichos entes pueden perfectamente llegar a celebrar transacciones válidas,
en aquellos supuestos en los que la Ley de la materia permite precisamente la transacción
(en general los que no atenten precisamente contra la médula de la función pública,
esto es, funciones propias del ius imperium).

Debo citar en apoyo de nuestra posición al Profesor Brewer Carías, quien admite
inclusive que las cláusulas arbitrales formen parte de los contratos de la Administración,
o que los conflictos de ellos derivados puedan ser sometidos a arbitrajes, si bien
reconoce que no hay unanimidad al respecto entre los diversos autores que han
tratado la materia.51

Brewer Carías, acepta, que, luego de promulgado el Cpc vigente, el ilustre y bien
recordado Profesor Moles Caubet tenía la razón cuando postulaba que “ no existe en
Venezuela prohibición alguna de la cláusula compromisoria y del subsiguiente
procedimiento de arbitraje o arbitramento en los contratos de la administración, sea
cualquiera su especie, contratos propiamente administrativos o contratos de derecho
privado”, para concluir claramente en que: ‘‘la administración tiene poderes para incluir,
sea en un pliego de condiciones, sea en el contrato mismo, la cláusula compromisoria
que abre entonces el procedimiento de arbitraje”.52

51
Brewer Carías, Allan R., Contratos Administrativos, Colección Estudios Jurídicos, No. 44, Editorial
Jurídica Venezolana, Venezuela, 1992, p. 262 ss. El autor si bien en el momento precisa que la jurispru-
dencia no se había pronunciado sobre la materia, admite la posibilidad del arbitramento en materia de
contratos celebrados por la Administración. Hoy ya tenemos la aludida sentencia de la SPA de 6 de
noviembre de 1997, caso Van Dam, que de plano lo admite, aun con las reservas, a nuestro modo de
ver, absolutamente infundadas que contiene el fallo. Más aún, un pronunciamiento de la Procuraduría
General de la República, (1959) admitía también expresamente que la nación podría transigir
válidamente divergencias ajenas a los meros aspectos técnicos, siempre que contara con los requi-
sitos y formalidades contemplados en la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional, pero no obstante
llega a la misma contradictoria posición de la comentada sentencia de no admitir que los arbitradores
puedan pronunciarse sobre las consecuencias de derecho de una determinada divergencia surgida
entre las partes.
52
Moles Caubet, Antonio, “El arbitraje y la contratación administrativa”, Revista de la Facultad de Dere-
cho UCV, No. 20, Venezuela, 1960, p. 9.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 215

Sostiene, en conclusión Brewer, que el arbitraje, al menos ordinario, esto es, el regulado
y contemplado en el Cpc, es aplicable a los entes públicos, y la única limitación que
tienen en esta materia, derivada del artículo 608 Cpcv, es de que los asuntos sobre los
que verse el compromiso sean susceptibles de transacción.53

La aludida interpretación que sin lugar a dudas admitía que bajo la vigencia del Cpc,
podía la República, los Estados, los Municipios y los Institutos Autónomos, celebrar
arbitrajes, no se modifica por la nueva Ley sobre Arbitraje Comercial.54

Antes como ahora, el asunto se limitará a examinar si en el supuesto concreto, el


eventual asunto sometido a arbitraje podrá ser o no susceptible de transacción de
acuerdo a las normas aplicables a cada caso, y si lo fuere es perfectamente válido el
convenio arbitral, o el que las partes, incluyendo la República, los Estados y los
Municipios, puedan contemplar válidamente en los contratos la cláusula o compromiso
arbitral.

Es más, en materia tan discutida como lo es el de la potestad tributaria, hoy, el vigente


Código Orgánico Tributario55 regula la posibilidad de la transacción judicial tributaria
en materia de los hechos que dan lugar al litigio o reclamación, no en cuanto al
significado de la norma aplicable, pero sólo esta y únicamente esta limitante encuentra
texto legal expreso y referido al estricto campo de los hechos, lo cual por demás tiene
razón de ser en cuanto a este aspecto, cuando de principio debe entenderse que entre
otras, la potestad tributaria y la potestad sancionadora, siempre han sido reputadas
indisponibles y propias del ius imperium.56

En cuanto al artículo 4 LACV, referido específicamente a los casos de arbitrajes que


puedan convenir sociedades mercantiles en las cuales el Estado, Institutos Autónomos
o sociedades a su vez totalmente propiedad de aquél, y otros entes públicos (estatales

53
Brewer, opus cit. p. 265.
54
Es más, como en efecto lo señalábamos en nuestras exposiciones anteriores sobre el tema, llama la
atención una interpretación en contrario, cuando que la República tiene celebrados tratados en los que
acepta el arbitraje como modo de solución de conflictos y reclamaciones de nacionales de otros Estados,
tal cual es el caso de la Convención sobre arreglo de diferencias relativas a Inversiones entre Estados y
Nacionales de otros Estados, Washington 18 de marzo de 1965.
55
GO 4727 Extraordinario del 25-5-94, en lo sucesivo COT.
56
Como cuestión interesante vale la pena reseñar que en un supuesto de eventual evasión fiscal discutido
en los Tribunales de la República, se aceptó que la integración del órgano judicial lo fuere con Asociados,
y en efecto el órgano judicial así constituido fue quien dictó la decisión, con lo cual a nuestro modo de ver,
con mayor razón permite pensar que la decisión de dicho asunto pueda serlo a través de arbitraje (Primero
Contencioso Tributario, caso Margarita Stelling). Para ampliar conceptos sobre el tema referimos a los
interesados a la aludida obra de Brewer y a la amplia bibliografía por él citada.
216 Alberto Baumeister Toledo

y municipales) cuyo ejemplo no encontramos en ningún otro texto extranjero de los


que hemos podido analizar, ni a ello se hace referencia en el modelo Uncitral, sólo nos
cabe explicarlo por razón de un especial celo en velar porque no ocurran hechos al
margen del conocimiento del Estado, particularmente cuando que hoy por la
descentralización económica, las sociedades en las cuales mantiene interés el Estado,
manejan intereses de gran envergadura y porque es de reconocer que existen algunos
deplorables antecedentes en que los intereses de dichos entes no han salido bien
parados y que el contenido de los laudos no ha sido precisamente modelo que deba
seguirse.57

En cuanto a las excepciones formales aplicables a los supuestos de convenios arbitrales


celebrados por los entes a que se alude en el artículo 4 LACV, la norma es clara.

Tratándose de que una de las partes en el contrato o convenio arbitral, sea una de
dichas sociedades, o aquéllas en que a su vez, sean otras poseídas por ellas, se
aplicarán las formalidades a que se alude en dicha disposición esto es, autorización
escrita del Ministerio de tutela, y debida aprobación expresa del órgano estatutario
competente, con expresa mención en el acuerdo que sobre ello recaiga del tipo de
arbitraje, número de árbitros que integrarán el órgano arbitral y que éste no lo sea en
ningún caso con menos de tres árbitros.58

Se observa de la misma disposición, que las limitaciones abarcan el primer y segundo


grado de desconcentración pública y que éstas no son aplicables a los del primer
nivel, tal como lo indicamos antes.

Por lo demás, cabe señalar, que LACV en su último artículo, expresamente precisa
que no se aplican tales limitaciones, a los convenios y acuerdos arbitrales suscritos
con anterioridad a la vigencia de la ley, como tenía que ser para evitar una
inconstitucionalidad por la retroactividad que entonces se pretendiera dar a la nueva
normativa.

57
Estimamos que el Congreso incluyó la citada limitación con fundamento a esas lamentables excepcio-
nes, al igual que el condicionante sobre el número de árbitros que debe integrar el órgano arbitral, a que
alude la última parte de dicho artículo, pues no otras razones pueden justificar dicha redacción. Nos
referimos a un célebre caso de las empresas de aluminio en Venezuela, que ocupó durante algún
tiempo la prensa de dicho país.
58
En cuanto a la limitación impuesta por el número de árbitros que integren el organismo arbitral, no
puede encontrarse razón seria alguna que lo justifique. Si lo que se procuraba era garantizar una mejor
y más confiable decisión, o que los órganos de nivel inferiores a los de manejo directo del Estado
pudieren convenir en que los árbitros no fueran de toda la deseada idoneidad, era preferible estable-
cer que la elección de los árbitros a designarse, en todo caso debía contar con las mismas aludidas
aprobaciones y autorizaciones a que se alude en dicho artículo.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 217

Finalmente, en torno a esta materia relativa a lo que puede o no ser sometido a arbitraje,
la LACB expresamente deja excluido todo lo relacionado con la materia laboral, en
tanto se encuentra sometida a las disposiciones legales que le son propias. En cambio,
nada dice al respecto la LACV a pesar de que por igual se contempla la institución en
esa materia, lo cual estimamos más propio, pues si bien no conocemos exactamente la
regulación laboral de Bolivia, imaginamos que el Arbitraje y la Conciliación Laborales,
y así resulta ser en Venezuela, tiene necesariamente que regirse por los mismos principios
generales que inspiran la institución arbitral, si bien es cierto que la designación de
los árbitros y sus cometidos suelen ser diferentes.

2- Los acuerdos o convenios de arbitraje:

Como puede observarse de la lectura del Art. 5 LACV y 10 de la LACB, por igual
sendos ordenamientos, exigen ahora que siempre y necesariamente, debe existir un
“acuerdo de voluntades por escrito”, en que las partes resuelven que todas o algunas
de las controversias existentes entre ellas o que puedan surgir entre las mismas sean
resueltas fuera de la jurisdicción ordinaria, esto es que la solución sea dictada por
árbitros.59

Dichas normativas , acogiendo el modelo Uncitral reciben ahora el nuevo término


“acuerdo de arbitraje” como comprensivo de toda forma que lo contemple (sea cláusula
compromisoria, compromiso arbitral o compromiso o convenio judicial arbitral). La
moderna doctrina sobre arbitraje, desecha el uso de las dos tradicionales formas del
acuerdo, en tanto que las diferencias reales o aparentes de aquellas que tantos de-
bates suscitaron, hoy en día se torna irrelevante.

Aun cuando ello da pie para justificar una de las diversas teorías que procuran explicar
la naturaleza del arbitraje60 , independientemente de tales consideraciones, observamos
que fuere cual sea la modalidad o el tipo de arbitraje convenido entre las partes, o la
naturaleza de los asuntos que deban resolverse por el mismo, es menester ese acuerdo
de voluntades en el que las partes convienen en renunciar a que sea la jurisdicción
ordinaria quien conozca de la solución del asunto discutido entre ellas.

De acuerdo a sendos instrumentos nacionales el arbitraje regulado por dichas Leyes


especiales y el arbitramento en Venezuela, siguen siendo un asunto perteneciente al

59
Por lo demás es esa la misma redacción del Art. 7 LMU.
60
Para un examen de las diversas teorías al efecto vid. Cárdenas y Herbón, opus cit. ps. 23 SS.
218 Alberto Baumeister Toledo

ámbito de la voluntad de los sujetos, no viene impuesto por la Ley en ninguno de sus
tipos o modalidades.61

En cuanto a lo que debe entenderse por documento escrito, estimamos que la Ley sólo
se refiere a documentos firmados por las partes, y tajantemente deben considerarse
excluidos otros medios escritos, no propiamente documentos, y a los que sí alude la
Ley Boliviana (Art. 10 Parr. I), que en dicha materia sigue la LMU (télex, telegramas u
otros medios de comunicación).62

Lo novedoso en la LACV resulta ser la amplitud con la cual se contempla debe


interpretarse que las partes han resuelto que sus controversias sea decididas por la
vía arbitral. En efecto, conforme al citado artículo, se repiten los principios gen-
erales que fijan las disposiciones contenidas en los Arts. 608 y 609 del Cpc, de
acuerdo a las cuales, ese convenio puede ser o bien una cláusula o acuerdo contenido
en un contrato (no necesariamente procesal) llamado entonces cláusula arbitral, o
puede consistir en un acuerdo autónomo, exclusivamente para reglar dicho convenio
arbitral “acuerdo de arbitraje, convenio arbitral propiamente dicho” y siempre debe
ser por escrito.

La diferencia en Venezuela entre el acuerdo arbitral o la cláusula arbitral del arbitraje


comercial y la del arbitraje “ordinario”, es que en este último (Art. 608 Cpcv), para que
verdaderamente tenga el efecto vinculante que le atribuye el Cpc requiere de alguna

61
En nuestro sistema, tanto en el arbitramento ordinario, como en el Comercial, el arbitraje sigue siendo
“ voluntario o convencional “, tiene su origen en la voluntad de las partes, y sólo como excepción
lo consagra el Legislador como “ forzoso” en determinados casos especiales como lo son en materia
laboral y en la Ley de Justicia de Paz . Para que realmente pueda considerarse que el arbitraje sea una
vía expedita para la descongestión de la función judicial, obliga a meditar sobre la conveniencia de
que el Legislador lo establezca como “forzoso” para todos o una cierta categoría de asuntos, y así
ocurre en determinados ordenamientos jurídicos, como es el caso de Chile, en el cual por ejemplo
se lo declara forzoso para cierta clase de conflictos derivados de la relación del contrato de seguro,
en las que se impone la decisión arbitral como única vía para resolverlos, y limitado a casos de una
determinada cuantía.
Precisa señalar que en el caso de Venezuela, entre las ideas que se propusieron al Congreso Nacional, con
motivo de las observaciones que se hicieron al Proyecto, estaba la de imponer el arbitraje como vía
obligatoria de resolución de ciertos conflictos y con cuantía no mayor a una determinada suma. En ese
mismo orden de ideas, un proyecto para la reorganización del Poder Judicial, preparado entre otros por el
recordado maestro Pisani, y nuestro respetado colega Dr. Luis Jaramillo, contemplaba el arbitraje obliga-
torio, entre otras soluciones.
62
Inclusive autores extranjeros ya destacan que deben verse con cuidado algunas de las formas de comu-
nicación que son admitidas por la LMU, advirtiendo que en estos casos debe privar la prudencia. Vid
Cárdenas - Herbón, opus cit., p. 170.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 219

manera que se le dé carácter indiscutido a la firma y fecha, o se lo convierta en tal63 para


lo cual conforme al artículo 609 Cpcv es menester abrir la llamada “Incidencia arbitral”
que entre otros efectos convierte dicho acuerdo escrito privado en un documento
judicialmente reconocido, esto es con paternidad absolutamente indiscutida, en tanto
que obviamente una de las defensas que debe o puede esgrimir a quien se le opone, es
que el mismo no emana de ella, o por el contrario, quedará “reconocido judicialmente”.

Por igual acotamos, que si se trata del convenio arbitral judicial, esto es aquél producido
en juicio, per sé adquirirá el carácter de autenticidad, en tanto que se lo otorga y
formula ante el Juez, funcionario que en definitiva goza de la competencia necesaria
para presenciar su otorgamiento y dar fe del mismo.

Adicionalmente en el Arbitraje Comercial venezolano, y en el Arbitraje general del


modelo boliviano, también se prevé otra especie de convención arbitral, a la que
podríamos denominar “referida o indirecta” contemplado en el Art. 6 LACV y Art. 10
Parr. II de la LACB, conforme al cual, “la referencia hecha en un contrato a un documento
que contenga una cláusula arbitral, constituirá un acuerdo de arbitraje siempre que
dicho contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma parte
del contrato”. 64

Quiere, pues decir, que si en un acuerdo o convenio, hacen las partes referencia, por
ejemplo, a que en caso de dudas en la interpretación o ejecución del acuerdo, se
63
La Ley procesal venezolana habla de documento “auténtico” pero en realidad debe interpretarse
“reconocido u otorgado ante autoridad capaz de dar fe de la firma y fecha” en primer lugar, por lo
debatido que ha sido el tema de si en tales supuestos realmente puede hablarse de documento
auténtico (en el sentido de público) y en ilustración de lo cual remitimos a los conocidos trabajos
sobre la materia de Allan R. Brewer C., Arístides Rengel Romberg y Jesús E. Cabrera R., y, en
segundo término, porque del examen que se haga de los efectos de la incidencia arbitral contemplada
en el Cpc, necesariamente llegaremos a la conclusión de que con ella sólo termina produciéndose un
reconocimiento del documento privado que fuere suscrito entre las partes y sobre el cual pide el Juez
que conoce de aquélla a la contraparte a quien se opone, manifieste si lo reconoce como emanado
de él y contentivo del mentado acuerdo o convenio, sin que por ello en sana interpretación pueda
convenirse que por ello, el entonces documento privado adquiera el carácter de auténtico. Lo dicho
no empece a que pueda considerarse realmente como documento “auténtico” el que contentivo del
pacto arbitral fuere otorgado ante Registrado u otro funcionario competente para dar fe del acto, o
aquél que se otorgue ante el juez con el propósito de convertirlo en convenio judicial arbitral, que
en tal sentido tendría carácter de tal. Consideramos por ello que la LAC, llega a una solución más
práctica y sin discusiones, cuando simplemente exige que dicho convenio o cláusula arbitral, expresa
o indirecta, simplemente conste por escrito, no haciendo alusión a que necesariamente deba ser
auténtico, autenticado o reconocido.
64
Como lo anotan Cárdenas y Herbón, opus cit. p. 170 “la admisión legal de valor de compromiso
a la mera referencia hecha en un contrato de un documento que contiene una cláusula compromisoria
se presta a problemas, en particular en los casos de contratos de adhesión” y más cuando la LACV,
impone para estos un tratamiento especial y diferenciado de los convenios arbitrales ordinarios ex
artículo 6 in fine.
220 Alberto Baumeister Toledo

conviene que la solución del problema sea conforme lo establecido en el Contrato tal,
o cual, en el que a su vez se contemple que las diferencias que surjan con ocasión de
la interpretación o ejecución de aquél se resuelvan por arbitraje, esa cláusula arbitral,
se reputa también escrita o estipulada para aquel otro contrato en el que nada con-
creto han convenido las partes sobre arbitraje.

Llamamos la atención que ninguna de las dos Leyes (boliviana ni venezolana) nada
dicen sobre si ese otro contrato tiene necesariamente que estar suscrito entre las
mismas partes de aquél al cual se aplicará en virtud de la comentada nueva disposición,
o si puede emanar de sujetos diferentes. Para la misma, lo importante resulta ser que
no quede duda que la intención de las partes de este nuevo contrato con ello lo que
pretendan establecer es que la resolución de las controversias hayan querido someterlas
a esa modalidad alterna a la jurisdiccional ordinaria.

Entre las peculiaridades propias de cada uno de los sistemas que estamos examinando,
vale la pena hacer referencia a algunos casos especiales por ellas regulados:

En el caso del venezolano, observamos la novedosa disposición de la LACV, no


contemplada en las normas sobre Arbitramento (Cpc) ni en las de Protección al
Consumidor hoy vigentes, y es la que se refiere a una limitación formal en cuanto al
modo de establecimiento de convenios arbitrales en los llamados contratos de adhesión
o por adhesión o contratos normatizados, modalidad esta de convenios cada vez más
importantes dentro de los modos de celebración de los contratos generalmente de
naturaleza mercantil que encuentran su fundamento en la forma rápida y ágil en que
hoy se los celebra, y la existencia cada vez más frecuente de grandes empresas de
servicios, en que por la estandarización de sus modos de prestación, generalidad del
servicios prestado, etc., ocurren a la modalidad de tener preestablecidas las condiciones
de contratación, tarifas, etc.

Pues bien en estos casos, siguiendo cierta tendencia general en las legislaciones que
regulan la protección de los consumidores, y en especial las legislaciones europeas,
la LACV prescribe, que no tendrán validez dichas cláusulas o acuerdos arbitrales,
salvo que sean producto de una manifestación de voluntad expresa e independiente
(sic de aquélla contentiva del contrato de adhesión) lo que obliga a pensar en la
necesidad de que el convenio de arbitraje sea estipulado fuera del contrato, en
documento separado.

Nos permitimos observar sin embargo que poco o nada ayuda a eliminar el abuso que
pretendió precaverse pueda ocurrir con esa modalidad de contratos normatizados, la
redacción de esa norma en la LAC, pues si materialmente por la fuerza estamos
obligados a aceptar los convenios por adhesión para poder recibir los servicios, donde
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 221

poco o nada vale la voluntad del cocontratante débil jurídico, menos aún será tomada
en cuenta cuando se les ponga ante la disyuntiva de que o firman el acuerdo
independiente arbitral para ser aplicado a ese convenio o tampoco se suscribirá el
contrato de tales servicios o adquisición de bienes al cual se aplicará el que regula la
cláusula arbitral.

La solución adecuada quizá debió ser otra, por cierto ya contemplada en


ordenamientos extranjeros, conforme a la cual, independientemente de como se
establece el acuerdo de arbitraje, si el juez o los árbitros aprecian que no ha sido
producto de la absoluta, libre y reflexiva voluntad de ambas partes, en especial la del
débil jurídico, tal cláusula carece de validez y debe reputarse no escrita.65

En el caso del boliviano, se contempla también una figura arbitral novedosa, a la que
nos referimos brevemente con anterioridad, por supuesto ajena a la LMU, cual es la
del arbitraje dispuesto por el testador, para resolver casos sobre la herencia, cuota
hereditaria, etc., regulado en el artículo quinto de la LACB, y en el cual se da valor a esa
disposición de “última voluntad” del causante más allá de su muerte física, unilateral,
en el cual el pacto arbitral no resulta sino del testamento, con efecto frente a eventuales
varios terceros que no han sido ni arte ni partes en dicha disposición y que se impone
a los verdaderos titulares de dicha herencia (Art. 5 LACB).

Por supuesto que quedan preservados de lo que puede ser materia de los mismos, lo
que atiende al orden público sucesoral, por ejemplo lo relacionado con la “legítima” y
que estamos seguros contribuirá a resolver en gran medida muchos de los conflictos
que se generan en esta materia.

3- Tipos de arbitraje:

Dentro de las mismas Disposiciones Generales comunes a las dos nuevas modalidades
de arbitraje comercial, el Art. 8 de la LACV precisa que “los arbitrajes pueden ser de
Derecho o de equidad”, entendiendo por ellos, en el primer caso, que los árbitros
deberán observar las disposiciones de derecho en la fundamentación de los laudos,
mientras que en los segundos, procederán con entera libertad, según sea más
conveniente al interés de las partes, atendiendo principalmente a la equidad. Si no
hubiere indicación de las partes sobre el carácter de los árbitros se entenderá que
decidirán como árbitros de derecho”.

65
Para mayor ilustración sobre este tema recomendamos la lectura de la obra Solución alternativa de
conflictos en el Seguro y el Reaseguro, del Profesor Carlos Ignacio Jaramillo, opus cit. ps. 331 y
siguientes, así como las notas de pie de página en dicha materia, en especial en lo que atiene a dicho
aspecto por lo que se refiere a las cláusulas arbitrales en el contrato de seguros, el cual clásicamente
se reputa como típico contrato de adhesión
222 Alberto Baumeister Toledo

La nueva Ley venezolana se aparta un poco de lo que se regula en el Cpcv para el


arbitraje ordinario (A. 618) en lo atinente al Arbitraje de derecho, el cual consecuente
con la regulación que da al procedimiento arbitral en tales casos, precisa que en el de
Derecho “los árbitros deben observar el procedimiento legal y en las sentencias, las
disposiciones del Derecho”, mas en ello no se confronta un verdadero cambio, si
recordamos por igual que el mismo artículo en su parágrafo primero advierte que las
partes “pueden indicar a los árbitros de derecho, las formas y reglas y normas de
procedimiento que deban seguir y someter a los arbitradores a algunas reglas de
procedimiento”.

Finalmente, como resultaba lógico, siendo estos arbitrajes atinentes a lo “comercial”


se añade en el último aparte del mentado artículo: “Los árbitros tendrán siempre en
cuenta las estipulaciones del contrato y los usos y costumbres mercantiles”, sin referir
dicha norma a una u otra de las modalidades de dicho arbitraje ni a los tipos que son
objeto de análisis, principios que por igual contempla la Ley boliviana.

La LACB, por igual, contempla ambos tipos de arbitraje (Artcs. 54 y 73) pero con
regulación diferente respecto a los supuestos en que proceden, a falta de expresa
voluntad de las partes al respecto. Así en los arbitrajes domésticos, a falta de tal
determinación de las partes, los árbitros deberán resolver como arbitradores (Art. 54,
Par. II) y en cambio en el supuesto de arbitrajes internacionales, los árbitros resolverán
como árbitros de derecho (Art. 73, Parr. 3).

Es mi opinión que la aludida regulación resulta más acorde con los fines de la institución,
en tanto que si se optó por esa vía alterna de solución de conflictos, parece obvio que
la falta de expresa decisión al respecto de las partes, deba interpretarse su intención lo
fue para que solución del conflicto no se produjere con fundamento al Derecho
aplicable, en tanto que para ello, con la sola razón de ahorro de tiempo, no pareciere
justificable haberse apartado de la jurisdicción ordinaria. En el caso del Internacional,
por igual, en idéntica forma encontramos ajustada la previsión legal a los principios,
por razón de que en el evento de que no estuviere determinado el derecho sustantivo
aplicable, lo más sensato es acoger la normativa de derecho del país en el cual deban
resolver los árbitros.

En todo caso, lo relacionado con dicho asunto, debe ser analizado a la luz de lo
previsto en los artículos 30 LACV y 53, Parr. II de la LACB.

En el supuesto de la Ley venezolana, la norma bajo examen sólo resulta aplicable a


nuestro entender para los casos de Arbitrajes Independientes66, pero que a todo

66
El artículo 31 LMU contempla idéntica disposición con la advertencia, debemos recordar, que en ella
no se estipulan las dos modalidades del arbitraje comercial que establece la LAC, pero ello es justificable
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 223

evento regula una situación directamente atinente a los principios que deben entenderse
rigen para los “arbitrajes en general” y que merece especiales comentarios.

Efectivamente, al ser la norma del artículo 8 LACV una disposición general aplicable a
ambos tipos de arbitraje, esto es, al de árbitros de derecho y al de arbitradores, carece
de todo sentido lo dispuesto en el artículo 30 ya citado, conforme al cual: “El laudo del
Tribunal deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido lo contrario......”.

En efecto, siendo el arbitraje de derecho, aquél conforme al cual los árbitros deben
resolver no con una norma sustantiva de su creación para buscar la solución al conflicto,
sino conforme a las normas del ordenamiento vigente y además, en la sentencia
apegados a los principios de derecho que rigen en general la materia en el proceso
ordinario, no concebimos cómo en nuestro actual sistema jurisdiccional, pueda
sustentarse que los árbitros de derecho queden eximidos de motivar su laudo, aun con
la anuencia de las partes.

Precisa advertir que en el sistema venezolano es un requisito de orden público por el


mandato imperativo con el cual lo dispone el legislador, que las sentencias sean
motivadas.

La motivación, no sólo es un requisito esencial para poder precisar justamente si el


pronunciamiento del Juez o del árbitro es o no conforme a derecho, sino con el cual
se pretende buscar la aquiescencia del grupo social y de las partes sobre lo decidido,
inclusive el pronunciamiento en equidad exige y requiere que los árbitros o el juez
facultado para así decidir, expresen los motivos por los cuales establecen la norma
que consideran aplicable al caso y aquellos en los que sustentan la decisión que con
fundamento a ella se dicta en ese caso concreto .

Es cierto que conforme a lo prevenido en el Art. 618 del Cpcv en los arbitrajes ordinarios
de Derecho “las partes pueden fijar ciertas normas de procedimiento a los árbitros”,
pero ello nunca puede llegar a extenderse a que se exima al árbitro de cumplir con tan
delicado requisito propio del fallo en ley y justicia y característica esencial de la
expresión de la jurisdicción de derecho.

Entendemos que inclusive como una nueva modalidad, por cierto no contemplada ni
aplicable al arbitraje de arbitradores en el arbitraje ordinario, podría sostenerse que la
voluntad legislativa lo fue el de autorizar laudos en los arbitrajes comerciales “no
razonados ni motivados”, con lo cual de paso estaríamos aceptando en nuestro sistema

en cualquier otro sistema que a diferencia del nuestro no imponga como requisito de orden público
del fallo en derecho, que deba estar motivado (ex artículos 243 y 244 Cpc) o en la expresa excepción
a que alude la primera norma citada sobre “laudos que se dicten en los términos convenidos por las
partes conforme al artículo 30 de la misma Ley, modalidad por lo demás no contemplada en la LAC.
224 Alberto Baumeister Toledo

por vez primera las decisiones ad libitum, tal cual en los sistemas de jurados, ajenos a
nuestro procedimiento civil, pero para nosotros resulta absolutamente contrario a
nuestra filosofía procesal y a la forma que nos tiene fijado el constituyente para la
administración de justicia, admitir que ello sea posible en los arbitrajes de derecho,
donde el razonamiento seguido por el Juez o el árbitro, es la mejor garantía de que el
mismo se ajusta a la Ley y a la justicia.67

Si bien en los nuevos arbitrajes comerciales no se contempla recurso ordinario alguno


contra los laudos arbitrales, inclusive los de derecho, con lo cual no se puede invocar
la razón de que la motivación es garantía del “recurso”, no es esa la única razón para
exigir tan destacado requisito de los fallos y laudos, sino la de que con ello se persigue
precisamente obtener la aquiescencia de las partes y del grupo social sobre lo resuelto,
como garantía de paz y seguridad jurídica. 68

A nuestro juicio, tan notorio error será otra causa más que pesará contra la nueva
institución arbitral, pues en materia de composición procesal extraactividad
jurisdiccional ordinaria, más que en ningún otro supuesto, debe tenerse por indis-
pensable requisito que los laudos produzcan la sensación de que las soluciones en
ellos adoptadas son, las más justas, apegadas a la Ley y cuando menos las que

67
Abundan en esta materia argumentos de doctrina nacional e internacional para reputar inconveniente la
adopción del sistema fundamentalmente angloamericano, de fallos no razonados o sin motivación,
lo que inclusive debe reputarse un retroceso en nuestro sistema jurisdiccional y en nuestra filosofía
del sistema judicial imperante en Venezuela, pero nosotros vamos más allá, y consideramos que
pretender que los laudos arbitrales de árbitros de derecho, puedan ser inmotivados, atenta contra los
principios constitucionales de nuestro proceso, salvo que aceptáramos entonces que por ese solo
hecho estaríamos convirtiendo tal tipo de arbitraje en un arbitraje de arbitradores o que definitiva-
mente la solución arbitral es ajena a todo modo de expresión de la actividad jurisdiccional. En fin no
encontramos excusa diferente que a la de una inadecuada copia de algún modelo extranjero el que se
haya incurrido en tan notado error por parte de los proyectistas y al mas absoluto desprecio por la
legalidad y al más craso desconocimiento de los principios de derecho, ya puesto de manifiesto en
otras varias leyes y actos por parte de nuestros legisladores al haber aprobado dicha Ley con
semejante adefesio. Estamos en la obligación de advertir, no obstante, que ésa parece ser una
tendencia actual en lo referente a los arbitrajes, la cual pretende encontrar su fundamento, según
algunos, en la necesidad de "confidencialidad" tan invocada como ventaja en las soluciones alterna-
tivas para resolver conflictos, lo que en todo caso no tenemos del todo claro, pues nada tiene que ver
lo uno con lo otro.
68
Destacan Cárdenas y Herbón, opus cit. p, 70 ss, que “la tradición del common law era la ausencia
de motivación, es decir el laudo contenía la parte resolutiva. La falta de motivación, como la escasa
motivación, es una manera de evitar que se censure la decisión adoptada. Ese hábito ha entrado en
desuso, ya que el Arbitration Act de 1979 establece que las partes o la High Court pueden exigir de
los árbitros que motiven el laudo”. Resulta pues inconcebible que en nuestro sistema donde la misma
Ley se encarga de destacar el carácter de orden público de ese requisito en la sentencia, se admita
que el laudo, y en especial el emanado de un organismo arbitral en el cual se ha solicitado la decisión
“en derecho” puedan las partes convenir en que sea desechada la motivación.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 225

razonablemente pueden considerarse más sensatas, lo cual de manera alguna podrá


derivar de un fallo carente de motivación y fundamentos.

Si pretende justificarse el desatino en las razones de celeridad que imponen las


relaciones comerciales internas o las internacionales, o en los de la confidencialidad
que caracteriza la institución, precisa destacar como lo hacen Cárdenas y Herbón 69 ,
que “tan importante es obtener una solución rápida, confidencial y justa como poderla
efectivizar y concretar, por ello se universaliza la necesidad de que los laudos estén
suficientemente motivados”.

Es más, ante la posibilidad de que en el país se celebren arbitrajes internacionales, y


que ello conlleva que los laudos en él dictados deban ser susceptibles de ejecución en
otros países, deviene relevante la motivación: Un laudo bien fundado es menos pasible
de atacar y por ende de resultar nulo.

Como lo señalan las citadas autoras:70 “Esto que parece trivial no lo es en el caso de
tener que ejecutar ante el tribunal de un Estado ajeno al del lugar donde se ha dictado
el laudo... Para evaluar el juez del exequátur que se cumplen los principios de orden
público internacional le basta con analizar los fundamentos, es decir, las razones
desplegadas como motivos de la decisión arbitral”.

Cabe preguntarse, si bien ahora los laudos se dispensan de exequátur para impartirles
su ejecución, ¿Cómo podrá el juez juzgar las causales para denegar la ejecución
consagradas en la misma Ley, si el laudo carece de motivación?

Manifestamos pues nuestras serias dudas, al menos dentro del sistema venezolano,
en cuanto a la constitucionalidad de la norma en referencia, y así expresamente
deseamos dejarlo consignado.

Estimamos, sin temor a equivocarnos que con ello, ciertamente se le da una puntilla
mortal al arbitraje de derecho en el arbitraje comercial, cuando menos en su modalidad
de Arbitraje Independiente, y dudamos que ello pueda considerarse ajustado a los
principios constitucionales, pues inclusive las partes carecen, en puridad de concepto
de esa potestad, que entendemos por ser propia del sistema procesal, ni aun
admitiéndolo la Ley puede ser materia de libre regulación.

Obviamente que los mismos comentarios resultarán aplicables al caso de los Arbitrajes
Institucionales si el Reglamento del Centro respectivo llegare a contemplar norma
69
Opus cit. p.71.
70
Cárdenas y Herbón, opus cit. p. 71.
226 Alberto Baumeister Toledo

similar o cuando por la voluntad de las partes, en uso de la disposición del artículo 15
se pretendan aplicables tales normas relativas a la fundamentación de los laudos,
derivadas de las que contempla la Ley para el arbitraje independiente.

En cuanto a la comparación de los dos sistemas arbitrales, y en lo referente a cual sea


la norma aplicable en el supuesto de que las partes no hubieren dispuesto si el arbitraje
por ellas consentido lo sea de Derecho o por equidad, debe resaltarse que las normas
son diversas en lo que atañe a tal aspecto del procedimiento.

En efecto, en el caso del arbitraje ordinario (Art. 614, Parag. 2 Cpc), tratándose del
acuerdo arbitral extra litem o cláusula arbitral, a falta de tal determinación por las
partes, se entenderá que los árbitros son de derecho y que el laudo será inapelable, en
cambio, tratándose del compromiso judicial arbitral, la falta de determinación de las
partes en esa materia, hará que los árbitros se reputen arbitradores, resultando por esa
misma razón también inapelable el laudo.

En lo atinente a la legislación boliviana, en la cual por igual se regula que las partes
puedan eximir de motivación, sin distinguir si se trata de laudos de arbitradores o de
derecho, la situación puede considerarse diferente en tanto que el Código Adjetivo
boliviano no exige expresamente la motivación y que el Juez ordinario debe basar su
fallo en los principios generales del Derecho, las leyes análogas o la equidad que
nace del ordenamiento jurídico del Estado (Arts.192 y 193 Cpcb)

Sin embargo, hacemos valer todos los precedentes argumentos en favor a que lo
deseable debió haber sido consagrar la necesidad de la motivación del fallo.

No deseamos terminar estos comentarios sin hacer alusión a otro asunto con ello
relacionado, cual es la torcida interpretación que ha pretendido darse en Venezuela a
los arbitrajes de arbitradores como sólo susceptibles de conocer y resolver los
asuntos de hecho o sobre los hechos, como en efecto se lo sostiene en fallo de
noviembre de 1997 de la Sala Político-Administrativa de nuestro Supremo Tribunal.

Considerar que ello se justifica por lo consagrado en el artículo 13 Cpcv que regula la
jurisdicción de equidad y entender que ello sólo procede a petición de las partes y
cuando la controversia se refiera a “derechos disponibles”, resulta totalmente errado,
pues la disponibilidad a que se alude en el precepto, se refiere a lo que es objeto
mismo de la decisión o discusión, y ello ya es un prerrequisito común y general para
todo tipo de arbitraje (de equidad o de derecho) para que pueda someterse el asunto
a decisión arbitral. Sostener que de allí deriva la pretendida limitación, de que sólo son
posibles pronunciamientos sobre los hechos o cuestiones técnicas, es poner en boca
del legislador lo que obviamente no ha dicho.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 227

Sustentarlo en la disposición del COT aludida precedentemente, por igual resulta


absolutamente incoherente, pues en ella lo que se dispone es que siendo la obligación
tributaria y el hecho imponible, de la sola definición y precisión de la Ley, sobre dicho
asunto obviamente ni cabe transacción, ni puede admitirse que sean árbitros los que
resuelvan sobre su interpretación ni aplicación, porque siendo tal materia
“indisponible” el arbitraje que hubiere podido regularse para determinarlos, per sé
resultaba nulo e imposible de convenirlo.71

Por último nos parece importante plantear un asunto gremial, cual es si en la LACV,
puede admitirse que los árbitros de Derecho deben o no ser abogados, en tanto que
no existe como en el caso de los arbitrajes ordinarios, norma similar a la del artículo 619
Cpc que resuelve dicho asunto en forma terminante.

Ante la ausencia de tal disposición, pareciere que lo pertinente es aplicar la disposición


excepcional contemplada en el artículo 1084 Ccov, en la cual por razón de la especialidad
de algunos asuntos mercantiles, se regula que los comerciantes, abogados o no,

71
En el caso concreto al que se refiere el comentario que formulamos (Industrias Metalúrgicas Van
Dam vs. Ministerio de la Defensa, Sala Político Administrativa, Corte Suprema de Justicia), lo
sometido a arbitradores conforme a la cláusula arbitral, era resolver cualquier diferencia derivada del
contrato de obras relativo a la reparación y repotenciación de tanques de guerra. En el petitorio de
la demanda de cumplimiento del compromiso arbitral, se exigía que los árbitros emitieran pronun-
ciamiento sobre si el contrato había sido o no cumplido, en el primer caso, para que determinaran
la extensión de los daños, incluyendo el daño mayor producido por el incumplimiento, y en su caso
, la consecuencial aplicación o no de las penas pecuniarias convenidas por las partes como cláusulas
penales, el pago de los intereses compensatorios y de mora y la indexación de las sumas cuyo pago
fuere declarado líquido y exigible. La Corte con ponencia de la Magistrado Josefina Calcaño de
Temeltas y con el voto salvado de la Magistrado Cecilia Sosa G., resolvió que los árbitros sólo
podían pronunciarse sobre los hechos que motivaban las reclamaciones, esto es, si las reparaciones
de los tanques habían sido hechas o no conforme al contrato, absteniéndose de pronunciarse sobre
todos las demás peticiones, las cuales no podían entenderse delegadas a los árbitros en un asunto en
el cual era parte el Estado venezolano. De paso debe destacarse que la contraparte en forma alguna
adujo tal defensa, ni objetó las pretensiones expuestas en el libelo, pero para completar el dislate de
tal pronunciamiento, es menester recordar que Venezuela tiene suscrita como lo hemos dejado
comentado supra, la Convención Internacional sobre protección de Inversiones Extranjeras, donde
el Estado acepta que por vía de una decisión arbitral, con árbitros escogidos inclusive por un
organismo internacional, en reclamaciones originadas por extranjeros contra él, sea la que resuelva
la controversia, bien conforme a derecho venezolano o a cualquiera otra norma jurídica internacio-
nal aplicable. Era pues una indudable inconsecuencia de la Corte pretender esa limitación en los
poderes de los árbitros cuando se trate de asuntos en que tenga interés el Estado.
Finalmente la arbitrariedad y carencia de fundamentos del comentado fallo sube de tono, cuando se
piensa en que si se reconoce a los árbitros la potestad de fijar los hechos, ¿cómo lo sostiene la
sentencia, que a su vez, como se sabe, son el contenido de los supuestos de las normas, como podrá
luego un órgano judicial ordinario aplicar un derecho diferente al que resulta de tal calificación de los
hechos al entrar a pronunciarse sobre los demás pedimentos atinentes a puntos de Derecho?
Definitivamente los sentenciadores no pensaron en el necesario respeto a la cosa juzgada que
comporta el pronunciamiento previo calificando y determinando los hechos .
228 Alberto Baumeister Toledo

pueden ser árbitros de derecho en las controversias comerciales, cuestión que resulta
no sólo perjudicial a nuestro gremio, sino contradictoria con los motivos esgrimidos
en la exposición de motivos del Cpcv sobre el mentado artículo de la normativa
adjetiva, en la cual se sustenta la ratio legislativa es que con ella se pretendía evitar
sentencias reñidas con el derecho sustantivo por impericia de los jueces privados,
quienes como árbitros de derecho deben juzgar de acuerdo al principio de legalidad,
aspectos estos que parece no fueron muy tomados en cuenta por los legisladores
venezolanos, quienes a pesar de esa su primordial función, son muy ajenos al respeto
del Derecho.72

En la LACB, no se presenta la indicada situación, en tanto que ella aclara expresamente


que podrán ser árbitros cualesquiera personas naturales que llenen los requisitos
contemplados en la misma (Art. 14), lo cual definitivamente lo hace apegada a la LMU
y a la tendencia dominante en materia arbitral internacional.

Tal regulación a nuestro entender no puede ser tildada de antigremialista, en verdad


las soluciones alternativas de conflictos plantean una revisión de los conceptos
tradicionales tanto desde el punto de vista de la forma de impartir justicia, como
desde el ángulo profesional de la abogacía que impone cambios de actitud en beneficio
de los fines de dichas instituciones.

La crítica que ha sido formulada, sustentada en la no buena calidad de laudos dictados


en arbitrajes de derecho por el solo hecho de no ser los árbitros abogados, debe ser
analizada con detenimiento y sin pasiones, en primer lugar porque el problema quedará
resuelto, si las partes ante la duda de que ello sea así resuelven que el órgano arbitral
sea colegiado, y se disponga que cuando menos uno de los árbitros sea abogado, y en
segundo término, porque a los árbitros no abogados no les está impedido hacerse
asistir por cualquier especialista para la elaboración de sus decisiones.

4- Lugar del Arbitraje:

También dentro de las normas generales comunes del procedimiento arbitral comercial
las nuevas leyes tanto de Bolivia como de Venezuela regulan este aspecto, sobre el
cual nada se contempla en el Procedimiento Arbitral especial del Cpc (ordinario),
distinguiendo además las dos situaciones que pueden tener relevancia en la materia y
disponiendo la norma supletoria para el caso de que las partes nada hubieren previsto
al respecto en el primer aspecto comentado.

72
Precisa destacar, a pesar de que ya son varias las sentencias de la Corte sobre nulidad por
Inconstitucionalidad de normas del Cco, que la mentada disposición no ha sido atacada jamás.
Algunas Consideraciones sobre el Arbitraje Comercial... 229

Así, conforme lo disponen los artículos 9 LACV y 42 LACB, en cuanto al lugar donde
deba llevarse a cabo el arbitraje, la regla será atenerse a lo que fijen las partes, y a falta
de previsión entre ellas o conforme lo dispuesto en el Reglamento del Centro
Institucional (agrega la LACB) o de no haber acuerdo entre ellas al respecto, el órgano
arbitral lo determinará no a su libre discrecionalidad, sino tomando en consideración
las circunstancias del caso, inclusive la conveniencia de las partes.

En lo que atañe al segundo problema que puede suscitarse, esto es, el lugar donde
deba actuar el órgano arbitral, la regla general, por igual, será que prive lo determinado
al respecto por las partes, y si no mediare expresa prohibición en contra de aquellas,
se entenderá que podrá reunirse en cualquier lugar para deliberar y recibir pruebas
(entendemos que la enumeración hecha en la Ley de algunas de ellas, es meramente
enunciativa y no taxativa, más cuando genéricamente contempla las deposiciones de
las partes, inspecciones del mismo órgano sobre bienes, declaraciones de terceros y
experticias).

A nuestro criterio, la ausencia de normas sobre cómo proceder a enterar a las partes
sobre tales aspectos, cuando corresponda al órgano arbitral tomar las decisiones
respectivas, debe ser analizada con prudencia y atención, en tanto que las fallas que
pudieren suscitarse podrán ser igualmente causas de anulabilidad o de denegatoria de
ejecución, ya que de ello puede derivar la conculcación de las garantías mínimas del
debido proceso, derecho a la defensa, etc.

En torno a la LACV, llama la atención de que la nueva normativa nada estatuya


respecto a que por razón del lugar donde deba realizarse el arbitraje, pueda el mismo
considerarse doméstico o internacional, apartándose así de la LMU, que por el contrario
resulta detallista en la materia, más si se toma en cuenta que dependiendo del lugar de
celebración del arbitraje, a falta de precisión al respecto de las partes, el arbitraje
debe regularse por una u otra determinada ley sustantiva o adjetiva, pues el arbitraje
como lo señala la doctrina, queda enmarcado por el derecho estatal, que obra como
soporte y sostén, limitando y asegurando su desarrollo.73

Lo dicho tiene fundamentación en otra falla técnica de la LACV, en tanto, como se lo


advirtió precedentemente, no reguló adecuadamente el Arbitraje Internacional, a pesar
de que era ese el fin primordial de la Ley especial. Dichas fallas en cambio no se
encuentran en la LACB, la cual debemos reconocer acogió el modelo de la LMU y
regula detalladamente la materia del Arbitraje Internacional (Artcs. 71 al 78 LACB).

73
Al respecto ver LMU, Art. 1 inciso 3 y los comentarios al respecto en Cárdenas y Herbón,
opus cit., p. 168.
230 Alberto Baumeister Toledo

Conclusión:

Hemos hecho un breve recorrido por los dos ordenamientos del Arbitraje Comercial,
lo que por supuesto no significa hayamos agotado la materia, pero estimamos que
con los aspectos revisados, puede apreciarse claramente los lineamientos de cada
uno de dichos sistemas. De todo lo comentado podemos decir también que
definitivamente hubiere sido preferible que en Venezuela siguiéramos el modelo
boliviano.

Es lamentable que aún no podamos aprovechar en nuestra América, y peor aún, en


nuestros países bolivarianos, las experiencias comunes, las normas jurídicas que
regulan instituciones similares y que han dado buenos resultados en uno cualquiera
de ellos. La similitud de idiosincrasia, pone de relieve que adoptarlas ya probadas,
suelen adaptarse y aplicarse mejor a nuestros pueblos.

A nuestro juicio, la normativa boliviana es superior a la venezolana, cubre mejor una


serie de aspectos críticos, y al seguir en forma más fiel el modelo Uncitral, permitirá no
sólo mejor aplicación de sus principios, sino, igualmente, utilizar la ya conside-rable y
voluminosa doctrina y jurisprudencia de otros países más apegados al comentado
modelo.

Sólo deseo haber podido llenar las expectativas que se hicieron al invitarme a disertar
ante Uds. este interesante tópico de tanta actualidad y aprovecho para dar mis más
expresivas gracias a la Cámara de Comercio de Cochabamba y a su Centro de Arbitraje,
así como a la Dra. Rosmy Pol, su esplendorosa Directora, por la gentil invitación que
me formularon para tener esta conversación con Uds.

Trbj.Cientif./Arbit.comp.Bol/Vzl.

TrbjCient arbcom bol vzla.


LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE A LA CONTROVERSIA EN LAS
RECIENTES LEYES SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Gonzalo Parra-Aranguren

SUMARIO

I. La inclusión de una norma sobre el derecho aplicable a la controversia. II. La autono-


mía de las partes para efectuar la selección. III. La selección hecha por el tribunal
arbitral. IV. El respeto de las estipulaciones del contrato y los usos mercantiles. V.
Conclusión.

I. La inclusión de una norma sobre el derecho aplicable a la controversia.

01. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI) incluyó el Arbitraje Comercial Internacional como una de las materias
objeto de estudio prioritario y asimismo decidió preparar un Reglamento Modelo de
Arbitraje, para uso facultativo en el arbitraje especial (ad hoc) relacionado con el
comercio internacional. Siete años más tarde fue aprobado el Reglamento de Arbitraje
de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) (en lo adelante Reglamento de la CNUDMI); y en quince de diciembre de
1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Resolución 31/98, recomendó
“su utilización para el arreglo de las controversias que surjan en el contexto de las
relaciones comerciales internacionales, especialmente mediante referencia a dicho
Reglamento de arbitraje en los contratos internacionales”1.

02. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI) continuó su trabajo sobre el Arbitraje Comercial Internacional. En forma

1 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Anuario.


Volumen VII: 1976, Nueva York, 1977, p. 7. El Reglamento de la CNUDMI fue tomado en cuenta
por la Corte Permanente de Arbitraje en la preparación de los instrumentos que adoptó en la
última década: a) Reglamento Facultativo para el Arbitraje de Controversias entre dos Estados
232
Gonzalo Parra-Aranguren

simultánea con la preparación del Reglamento de Conciliación de las Naciones Unidas


para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), aprobado en 19802, examinó la
conveniencia de preparar una Ley Modelo sobre Arbitraje. Los trabajos preparatorios
se realizaron básicamente en el Grupo de Trabajo sobre Prácticas Contractuales
Internacionales; y concluyeron en junio de 1985 con la adopción de la Ley Modelo de
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) sobre Arbitraje Comercial Internacional (en lo adelante, Ley Modelo de
la CNUDMI). Algunos meses más tarde, el once de diciembre de 1985, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 40/72 para recomendar “que
todos los Estados examinen debidamente la Ley Modelo sobre Arbitraje comercial
internacional, teniendo en cuenta la conveniencia de la uniformidad del derecho
procesal arbitral y las necesidades específicas de la práctica del arbitraje comercial”3.

03. La aceptación por los Estados de la recomendación de la Asamblea General ha


permitido un indiscutible avance hacia la uniformidad de la regulación del arbitraje
comercial en la esfera internacional. En la actualidad suele admitirse el derecho de las
partes a resolver sus controversias mediante un arbitraje de derecho o un arbitraje ex
aequo et bono (amiable composition). El artículo 28, tercer párrafo, de la Ley Modelo
de la CNUMDI incluye ambas expresiones porque algunas leyes utilizan sólo una de
ellas, mientras que otros países hacen referencia a la equidad (Venezuela) o a la
honorable composition (Gran Bretaña); hipótesis en la cual el Reglamento de 1997 de
la Corte Europea de Arbitraje especifica que la decisión debe pronunciarse conforme
a la justicia natural. Por otra parte, es de advertir que no existe acuerdo en la legislación
reciente acerca del significado exacto de la amiable composition, diferenciada en
algunas oportunidades tanto del concepto de equidad como de la facultad del tribunal
arbitral de decidir ex aequo et bono.

04. Las leyes promulgadas en las dos últimas décadas no adoptan los mismos criterios
para determinar la clase de arbitraje convenido entre las partes cuando no lo han
especificado en forma inequívoca. En tal caso, la Ley Modelo de la CNUDMI considera

(1992); b) Reglamento Facultativo para el Arbitraje de Controversias entre Dos Partes de la que
solamente una es un Estado (1993); c) Reglamento Facultativo para el Arbitraje comprendiendo
Organizaciones Internacionales y Estados (1996) y d) Reglamento Facultativo para el Arbitraje
entre Organizaciones Internacionales y Partes Privadas (1996).
2
El diez de diciembre de 1980 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 35/
52 para recomendar su uso “en los casos en los cuales surja una controversia en el contexto de las
relaciones comerciales internacionales y las partes busquen un arreglo amistoso de esa controversia
a través de la conciliación” (United Nations Commission on International Trade Law.
Yearbook. Volumen XI: 1980, Nueva York, 1982, p. 32). La Corte Permanente de Arbitraje
lo tomó en cuenta para la elaboración de su Reglamento Facultativo de Conciliación (1996).
3
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Anuario.
Volumen XVI: 1985, Nueva York, 1989, pp. 51-52.
233
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

que los árbitros deben decidir de jure, solución admitida en algunos países (Venezuela),
pero otros (Ecuador, Perú), adoptan una presunción diferente en favor del arbitraje ex
aequo et bono.

05. El Secretario General, en su informe de 1981 sobre las posibles características de


una Ley Modelo de Arbitraje comercial internacional, sostuvo la conveniencia, en los
casos de arbitrajes de jure, de facultar al tribunal arbitral para efectuar la determinación
del derecho aplicable al fondo de la controversia, cuando las partes no lo hubieran
hecho. A este respecto agregó que se le debería reconocer, no sólo el derecho a “la
elección de una legislación nacional determinada, sino también permitirle la escogencia
de una ley uniforme o de una convención, cuando no se encuentre todavía en vigor”;
y también consideró provechoso “incluir una disposición en el sentido de que la
elección de la legislación de un Estado determinado significara la remisión directa al
derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto”4.

06. El artículo 28 de la Ley Modelo de la CNUDMI lleva por título: Normas aplicables
al fondo del litigio. La conveniencia de su inclusión fue defendida por el Secretario
General quien, en forma previa, advirtió que la determinación de la ley competente para
decidir el fondo de la controversia es una cuestión distinta de los problemas relativos
a la ley aplicable a las actuaciones procesales o al acuerdo de arbitraje. De igual modo
recordó que la materia regulada por el artículo 28 suele tratarse en convenciones o
leyes nacionales consagradas al derecho internacional privado o al conflicto de leyes,
aun cuando en algunas ocasiones se incluye en convenciones y reglamentos de
Arbitraje. Esta última tendencia prevaleció en el seno de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, “a fin de servir de guía sobre este
punto importante y satisfacer las necesidades del arbitraje comercial internacional”5.

07. La decisión de incluir en la Ley Modelo de la CNUDMI una norma para determinar
la ley aplicable a la controversia dejó huella en las modernas leyes europeas y latinoa-
mericanas sobre arbitraje comercial internacional. Así lo había hecho con anterioridad
Francia (Decree of 12 May 1981 No. 81-500, instituant les dispositions des livres III
et IV de nouveau Code de procédure civile et modificant certains disposiciones de
ce Code); ejemplo seguido en los Países Bajos (Ley de dos de julio de 1986), Portugal
(Ley 31/86, veintinueve de agosto de 1986), Suiza (Ley Federal sobre Derecho Inter-
4
Informe del Secretario General: posibles características de una ley modelo sobre arbitraje
comercial internacional (A/CN.9/207), Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional. Anuario. Volumen XII: 1981, Nueva York, 1983, nr. 91, p. 76.
5
Comentario analítico sobre el proyecto de texto de una ley modelo sobre arbitraje comercial
internacional: informe del Secretario General (A/CN.9/264), Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional. Anuario. Volumen XVI: 1985, Nueva York,
1989, p. 140.
234
Gonzalo Parra-Aranguren

nacional Privado, dieciocho de diciembre de 1987), España (Ley 36/1988, de cinco de


diciembre, de Arbitraje), Italia (Ley Nr. 25, cinco de enero de 1994 que modificó los
artículos 806-840 del Código de Procedimiento Civil), Gran Bretaña (Ley aprobada
por el Parlamento en junio de 1996) y República Federal Alemana (Gesetz zur
Neuregelung des Schiedsverahrensrechts (Schiedsverfahrens – Neuregelungsgesetz
– SchiedsVfG), von 22 Dezember 1997).

08. Excepción hecha de la República Argentina (Ley 17454, enmendada por la Ley
22434 del dieciséis de marzo de 1981) y de la República Bolivariana de Venezuela (Ley
de siete de abril de 1988), las recientes leyes latinoamericanas sobre arbitraje han
incluido un precepto sobre la determinación de la ley aplicable a la controversia. Así lo
demuestran los textos promulgados en México (Decreto de veintidós de julio de 1993
que reforma los artículos 1415-1463 del Código de Comercio y el Código Federal de
Procedimiento Civil), Guatemala (Decreto 97-95 de diecisiete de noviembre de 1995),
Perú (Ley General de Arbitraje, Nr. 26572, tres de enero de 1996), Colombia (Ley 315,
1996, reproducida en el Decreto 1818, siete de septiembre de 1998), Brasil (Ley 9307,
23 de septiembre de 1996), Bolivia (Ley de Arbitraje y Conciliación nr. 1770, diez de
marzo de 1997), Ecuador (Ley de Arbitraje y Mediación, Ley No. 000.RO/145, cuatro de
septiembre de 1997) y Costa Rica (Ley sobre solución alterna de conflictos y promo-
ción de la paz social, Nr. 7727, nueve de diciembre de 1997).

09. Una disposición sobre la ley aplicable al fondo de la controversia se encuentra


asimismo en los Reglamentos adoptadas por la Comisión Interamericana de Arbitra-
je Comercial (1988), la Asociación Americana de Arbitraje (1997), la Corte Europea
de Arbitraje (1997), el Tribunal de Londres de Arbitraje Internacional (1998) y la
Cámara de Comercio Internacional (1998).

II. La autonomía de las partes para efectuar la selección:

10. El primer párrafo del artículo 28 de la Ley Modelo de CNUDMI dispone que “el
tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas
por las partes como aplicables al fondo del litigio”. Este precepto debe leerse en forma
conjunta con la letra (e) del artículo segundo, de acuerdo con el cual “cuando una
disposición de la presente Ley, excepto el artículo 28, deja a las partes la facultad de
decidir libremente sobre un asunto, esa facultad entraña la de autorizar a un tercero,
incluida una institución, a que adopte esa decisión”.

11. El primer párrafo del artículo 28 de la Ley Modelo de la CNUDMI autoriza a las
partes a seleccionar las “normas de derecho” y no sólo el “derecho” aplicable al fondo
de la controversia. La diferencia entre ambas posibilidades radica en que la expresión
“derecho” generalmente se entiende referida a uno o varios derechos estatales, mien-
235
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

tras que la frase “normas de derecho” es más amplia, por cuanto también incluye la
llamada lex mercatoria; término este que suele abarcar los principios generales del
derecho y las normas establecidas en una convención u otro texto jurídico similar
adoptado a nivel internacional, aun cuando no se encuentre todavía en vigor.

12. La decisión de permitir a las partes la selección de las “normas de derecho” aplica-
bles enfrentó ciertas dificultades cuando el asunto fue considerado en el Grupo de
Trabajo sobre las Prácticas Contractuales Internacionales. Algunos participantes sos-
tuvieron que cualquier referencia a los principios generales del derecho abriría la
puerta a la arbitrariedad y a situaciones imposibles de prever. Sin embargo, después de
un extenso debate se llegó a una solución de compromiso, consistente reconocer
mayor libertad en la escogencia a las partes que al tribunal arbitral (párrafos primero y
segundo del artículo 28, respectivamente). En consecuencia, fue aceptado que la
determinación hecha por las partes no estuviera sujeta a limitaciones; conclusión que
constituye lógica consecuencia de su facultad no sólo de incorporar cualquier clase
de normas como cláusulas contractuales, sino también de autorizar a los árbitros a
decidir ex aequo et bono, o sea, “con entera libertad, según les parezca más conve-
niente al interés de las partes, atendiendo principalmente a la equidad”, como lo expre-
sa el artículo 8 de la Ley venezolana de Arbitraje Comercial.

13. La autorización concedida a las partes para seleccionar “normas de derecho” había
sido aceptada, con anterioridad a la Ley Modelo de la CNUDMI, por el Decreto fran-
cés de 1981 sobre arbitraje internacional (artículo 1496 del Nouveau Code Procedure
Civile); y posteriormente aparece consagrada, en Europa, en los Países Bajos (artícu-
lo 1054, párrafo 2), Suiza (artículo 187), Gran Bretaña (sección 46, párrafo 1) y Repúbli-
ca Federal de Alemania (artículo 1051).

14. En América Latina la redacción de la Ley Modelo de la CNUDMI fue reproducida


por México (artículo 1145, párrafo 1), Guatemala (artículo 36, párrafo 1), Perú (artículo
117, párrafo 1), Brasil (artículo 2) y Bolivia (artículo 73, párrafo I). El artículo 197 del
Decreto colombiano de 1998, que repite la solución adoptada en 1996, parece aceptar
esta solución amplia, porque autoriza a las partes a determinar la “norma sustancial”
aplicable a la controversia, sin restringir su facultad de escogencia a los derechos
estatales.

15. El Reglamento de 1998 de la Cámara de Comercio Internacional (artículo 17, párrafo


1) transcribe el precepto de la Ley Modelo de la CNUDMI; la misma solución es
consagrada en el Reglamento de 1997 de la Asociación Americana de Arbitraje (artícu-
lo 28, párrafo 1) y en el Reglamento de 1998 del Tribunal Arbitral de Londres (artículo
22, párrafo 3); especificándose, en estos dos últimos casos, que las partes pueden
seleccionar “the law(s)” o las “rules of law” aplicables a la controversia.
236
Gonzalo Parra-Aranguren

16. De manera más explícita, el párrafo segundo del artículo segundo de la Ley del
Brasil indica que las partes pueden someter el arbitraje a los principios generales del
derecho, costumbres o regulaciones internacionales del comercio; y la ley británica de
1996 ordena decidir, “si las partes así lo acuerdan, de acuerdo con cualesquiera otras
consideraciones que sean convenidas por ellas o determinadas por el tribunal” (sec-
ción 46, párrafo 1, letra b). El artículo 3, párrafo 3, de la ley del Ecuador especifica que
“si laudo debe expedirse fundado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley, a
los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina”; referencia
esta a los principios universales del derecho considerada poco clara, cuyo exacto
significado deberá ser establecido por la jurisprudencia, en particular, para determinar
si incluye o no la lex mercatoria6.

17. La solución adoptada por el Reglamento de la CNUDMI (artículo 33, párrafo 1) se


encuadra dentro de una concepción más clásica, por cuanto se inspira en el artículo
VII de la Convención de Europa sobre Arbitraje Comercial Internacional (Ginebra, 21
de abril de 1961), que sólo autoriza a las partes a seleccionar el “derecho” (droit)
aplicable a la controversia7. En el mismo sentido se pronuncian Portugal (artículo 22,
párrafo 1), Costa Rica (artículo 22, párrafo 1), el Reglamento de 1988 de la Comisión
Interamericana de Arbitraje Comercial (artículo 33, párrafo 1) y el Reglamento de 1997
de la Comisión Europea de Arbitraje (artículo 11, párrafo 3).

18. Por consiguiente, la diferencia principal entre la Ley Modelo de la CNUDMI y el


Reglamento de la CNUDMI consiste en que la primera otorga mayor libertad a las
partes, pues también les permite escoger normas de la lex mercatoria. Sin embargo,
este distingo no se encuentra claramente especificado en la versión oficial española
de la Ley Modelo de la CNUDMI, pues el primer párrafo del artículo 28, correctamente,
reconoce a las partes la facultad de elegir las normas de derecho aplicables al fondo
del litigio; pero el segundo párrafo, que establece la solución subsidiaria, comienza
con la frase : “si las partes no indican la ley aplicable”. Sin duda alguna, se trata de una
inadvertencia en la traducción8.

6
Isabel Zivy – Jairo González-Hidalgo. La nouvelle loi relative à l’arbitrage en Equateur.
Journal de Droit International, Volumen 126, 1999, p. 118.
7
En la traducción española se suelen utilizar como sinónimas las palabras “ley” y “derecho”
(Legislación básica de Derecho internacional privado, Edición preparada por Alegría Borrás
Rodríguez, Nuria Bouza Vidal, Julio D. González Campos y Miguel Virgós Soriano, Octava Edi-
ción, Madrid, 1998, p. 514). Sin embargo, en estricto rigor el término “derecho” es más amplio
porque no se limita a las normas escritas (véase luego nr. 24 de este trabajo).
8
Las versiones oficiales en inglés y francés no se prestan a confusión porque el segundo párrafo del
artículo 28 utiliza la expresión: Failing any designation by the parties y À défaut d’une telle
désignation par les parties, respectivamente.
237
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

19. Discrepancia similar se observa en las versiones oficiales de la Ley suiza de 1987.
El texto francés autoriza a las partes a escoger règles de droit (normas de derecho);
pero las versiones en alemán y en italiano traducen règles de droit por Recht y dirito
(derecho) respectivamente. Marc Blessing explica al respecto que durante la última
etapa de las deliberaciones los miembros del parlamento utilizaron principalmente el
texto francés; y que, por tanto, la errónea traduccion en alemán y en italiano es impu-
table al Comité de Redacción9.

20. La Ley Modelo de la CNUDMI y el Reglamento de la CNUDMI coinciden en


permitir a las partes la elección del derecho de un Estado para regular la totalidad de la
relación jurídica controvertida o del derecho de varios Estados para regir sus diversos
aspectos. En consecuencia aceptan el depeçage. Sin embargo, en la práctica esta
facultad debe utilizarse con gran cuidado, por cuanto “una multiplicidad de derechos
aplicables puede originar controversias innecesarias sobre la esfera de vigencia de
cada de ellos y conducir a inconsistencias... o a regulaciones carentes de equilibrio
como resultado de su yuxtaposición”10.

21. La Ley Modelo de la CNUDMI y el Reglamento de la CNUDMI parecen autorizar a


las partes a elegir el derecho de un Estado con exclusión de sus normas sobre una
materia determinada. Esta afirmación encuentra apoyo en los trabajos preparatorios,
porque se mencionó la posibilidad de seleccionar el derecho suizo, excepción hecha
de sus normas relativas a las compensaciones decretadas por los tribunales, que
según algunos participantes concedían excesiva autoridad a los jueces.

22. La libertad otorgada a las partes por las legislaciones recientes sobre arbitraje
comercial suele entenderse en el sentido de permitirles escoger el derecho más apro-
piado, aun cuando carezca de conexiones con la controversia. Sin embargo, la Ley
española constituye una excepción por cuanto su artículo 62 dispone que “los árbi-
tros resolverán conforme a la ley designada expresamente por las partes, siempre que
tenga alguna conexión con el negocio jurídico principal o con la controversia”. De
esta manera reproduce la solución consagrada en el párrafo quinto del artículo 10 del
Código Civil para la determinación de la ley aplicable a las obligaciones contractua-
les11. Según explica Bernando Cremades, la idea subyacente en la prohibición parece
ser el deseo de evitar que el arbitraje facilite la evasión de la ley aplicable en principio

9
Marc Blessing. Introduction to Arbitration – Swiss and International Perspectives,
Helbing & Lichtenhahn Verlag AG, Basle, Switzerland, 1999, para. 446, p. 175.
10
Fouchard, Gaillard, Goldman On International Commercial Arbitration, Edited by
Emmanuel Gaillard and John Savage, Kluwer, The Hague - Boston - London, Kluwer, 1999,
nr. 1426, p. 795.
11
Véase luego la nota 14 de este trabajo.
238
Gonzalo Parra-Aranguren

a ciertas negociaciones internacionales, aun cuando la solución contradice el artículo


VIII de la Convención de Ginebra, vigente en España y, por tanto, de aplicación prefe-
rente12.

23. Una cuestión distinta es la posibilidad seleccionar el derecho estatal vigente en un


determinado momento de tiempo, como suele hacerse con relativa frecuencia cuando
una persona privada negocia con un Estado y desea protegerse del poder legislativo
de su contraparte. La respuesta parece ser afirmativa, al menos cuando las partes
pueden elegir las “normas de derecho” aplicables a la controversia; en semejante
hipótesis nada se opone a su posible petrificación temporal. En relación a este proble-
ma el artículo 8 de la Resolución del Instituto de Derecho Internacional adoptada en su
sesión de Basilea (1991) prescribe que, “si las partes convienen que la ley escogida
deba entenderse como la que estaba en vigencia en el momento de la celebración del
contrato, sus disposiciones serán aplicadas como cláusulas materiales incorporadas
en el contrato; sin embargo, si esta ley ha sido modificada o derogada por reglas que
deben regir imperativamente los contratos en curso, estas reglas deben ser aplica-
das”13.

24. En el arbitraje internacional y en derecho internacional privado suele aceptarse que


el palabra derecho incluye todas las normas pertenecientes al sistema jurídico (nor-
mas escritas, jurisprudencia, costumbre) con la jerarquía de aplicación que les recono-
ce el mismo. Sin embargo, cuando se admite la facultad de las partes a seleccionar el
derecho aplicable a la controversia, la palabra “derecho” generalmente se entiende
referida a las normas internas, sin incluir sus reglas de derecho internacional privado,
a menos que las partes dispongan lo contrario. Esta posición, que rechaza en principio
el renvoi, es aceptada en el artículo 28, segunda frase del primer párrafo, de la Ley
Modelo de la CNUDMI. La misma redacción ha sido copiada en Europa por la Repúbli-
ca Federal Alemana (artículo 1505, párrafo 1) y Gran Bretaña (Sección 46, párrafo 2); y
en América Latina por México (artículo 1445, párrafo 1), Guatemala (artículo 36, párrafo
1) y Perú (artículo 117, párrafo 1). Solución similar parece encontrarse también vigente
en Costa Rica (artículo 22, párrafo 1) y en Colombia (artículo 197) porque permiten a las
partes la selección de la “ley sustantiva” o de la “norma sustancial”, respectivamen-
te; expresión que excluye las normas de derecho internacional privado.

25. Las leyes promulgadas en las últimas dos décadas suelen reconocer a las partes el
derecho a efectuar la escogencia en cualquier momento, antes o después de nacimien-

12
Bernardo M. Cremades. Spain. International Handbook on Commercial Arbitration.
Supplement 13, January 1992, p. 2.
13
Institut de Droit International. Tableau de Résolutions adoptées (1957-1991), Editions
A. Pedonne, 1992, pp. 410-413.
239
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

to de la controversia, sin someter la validez de la selección al cumplimiento de forma-


lidades especiales. Por tanto, puede ser expresa o tácita, pero debe ser cierta e inequí-
voca; en consecuencia, es aconsejable efectuarla en la forma más clara posible. El
primer párrafo del artículo 28 del proyecto del Reglamento de la CNUDMI preparado
en 1975 contemplaba una solución distinta, pues exigía que “tal indicación debe figu-
rar en una cláusula expresa o derivar sin ambigüedad de las estipulaciones del contra-
to”. Sin embargo, la sugerencia no tuvo éxito.

26. Algunas leyes recientes sobre arbitraje comercial permiten a las partes, en términos
generales, seleccionar las normas de derecho o el derecho aplicable a la “disputa”, sin
restringir su facultad a las controversias derivadas de relaciones jurídicas contractua-
les. En consecuencia, se ha concluido que también pueden utilizarla cuando se trata
de disputas surgidas de relaciones extracontractuales, a pesar de que la autonomía de
la voluntad no suele admitirse en esas materias por el derecho internacional privado
clásico. Sin embargo, la intención de las partes debe poder establecerse con toda
claridad, porque la esfera de vigencia ratione materiae del derecho seleccionado
nunca podría sobrepasarla.

III. La selección hecha por el tribunal arbitral.

27. De acuerdo con las enseñanzas de la experiencia, en muchas ocasiones las partes
se abstienen de determinar la ley aplicable a la controversia; en otras oportunidades la
escogencia es irrelevante o ineficaz, por ejemplo, si han elegido el derecho de un
Estado Federal, pero en ese país la regulación del arbitraje corresponde a los Estados
Miembros de la Federación, como sucede en los Estados Unidos de la América del
Norte.

28. Los participantes en el Grupo de Trabajo sobre las Prácticas Contractuales Interna-
cionales, cuando examinaron el problema, expusieron sus puntos de vista en forma
simultánea sobre dos asuntos distintos, aun cuando vinculados entre sí. Por una
parte, se consideró si el tribunal arbitral debería estar autorizado para efectuar directa-
mente la escogencia de las normas sustantivas aplicables a la controversia o si era
preciso que procediera a hacerlo a través de una norma de conflicto previamente
seleccionada; y, por la otra, fue discutido si los árbitros sólo podrían elegir el “dere-
cho” estatal aplicable a la controversia o, por el contrario, sus facultades les permiti-
rían seleccionar “normas de derecho” en términos generales, las reglas de la lex
mercatoria inclusive, como habían sido autorizadas las partes por el primer párrafo del
artículo 28 de la Modelo de la CNUDMI.

29. El método “directo” había sido ya aceptado por Francia en 1981. El artículo 1491,
párrafo primero, del nouveau Code de procédure civile prescribe que “a falta de
240
Gonzalo Parra-Aranguren

escogencia por las partes, el tribunal arbitral decidirá la controversia de acuerdo con
las normas de derecho que considere apropiadas”. Esta posición amplia fue seguida
en los Países Bajos (artículo 1054, párrafo 2), Bolivia (artículo 73, párrafo II) y en el
Reglamento de 1998 de la Cámara de Comercio Internacional (artículo 17, párrafo 1). El
Reglamento de 1997 de la Asociación Americana de Arbitraje (artículo 28, párrafo 1) y
el Reglamento de 1998 del Tribunal Internacional de Arbitraje de Londres (artículo 22,
párrafo 3) también consagran esta solución, pero con el señalamiento específico de
que los árbitros pueden seleccionar “the law(s)” o las “rules of law” aplicables a la
controversia.

30. No obstante haber aceptado el método “directo”, las leyes de Portugal (artículo 33,
párrafo 2) y Perú (artículo 117, párrafo 2) adoptan una solución menos amplia porque
sólo autorizan la selección del “derecho”, no de las “normas de derecho”, considera-
das más apropiadas por el tribunal arbitral. En forma similar el Decreto de Guatemala
prescribe que, a falta de escogencia de las partes, los árbitros seleccionarán el derecho
aplicable, tomando en cuenta las características y conexiones del caso (artículo 36,
párrafo 1). Por tanto, el tribunal arbitral sólo puede efectuar la escogencia entre dere-
chos estatales, aun cuando se permite el depeçage; y, en consecuencia, no goza de la
misma libertad concedida a las partes, quienes también pueden seleccionar las “nor-
mas de derecho” aplicables a la controversia, inclusive las pertenecientes a la lex
mercatoria.

31. El artículo 28, párrafo 2, de la Ley Modelo de la CNUDMI adopta una posición mas
cautelosa, por cuanto prescribe que a falta de escogencia por las partes, “el tribunal
arbitral aplicará la ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estime
aplicables”. La solución reproduce el precepto del Reglamento de la CNUDMI (artícu-
lo 33, párrafo 1), que a su vez siguió el artículo VII, primer párrafo, de la Convención
Europea de 1961; aparece consagrada también en el párrafo 3, Section 46, de la Ley de
Gran Bretaña de 1996, según explicó Lord Justice Saville durante los travaux
préparatoires en mayo del mismo año. Por tanto, los árbitros deben determinar el
derecho aplicable a través de una norma de conflicto, aun cuando tienen
discrecionalidad para decidir cuál es la norma de conflicto más apropiada.

32. A pesar de la diferente regulación, suele reconocerse que el resultado práctico


generalmente sería el mismo si la Ley Modelo de la CNUDMI hubiere permitido la
utilización del método “directo” por los árbitros. En primer término, por cuanto el
depeçage es aceptado y, en consecuencia, se permite la aplicación de leyes estatales
distintas a los varios aspectos de la controversia; y, en segundo lugar, porque las
razones esgrimidas por los árbitros cuando seleccionan directamente el derecho o las
normas de derecho aplicables, sin acudir previamente a una norma de conflicto, casi
siempre son las mismas que las utilizadas por ellos para eligir la norma de conflicto
241
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

apropiada. La única diferencia entre ambos métodos consiste en que la vía directa no
impone al tribunal arbitral la obligación de indicar el procedimiento seguido para la
selección del derecho o de las normas jurídicas aplicables a la controversia.

33. La doctrina clásica atribuye especial importancia a la naturaleza judicial del arbitra-
je y, por este motivo, asimila los árbitros a los jueces del lugar del arbitraje. Esta teoría
es aceptada en la Resolución adoptada por el Instituto de Derecho Internacional en su
Sesión de Amsterdam (1957), cuyo artículo 11 prescribe que “las reglas de conflicto
vigentes en el Estado del lugar del arbitraje deben ser obedecidas para determinar la
ley aplicable al fondo de la controversia”14.

34. A pesar de que la determinación del derecho aplicable a la controversia a través de


la norma de conflicto del forum no garantiza la armonía internacional de soluciones,
leyes recientes de arbitraje incorporan normas de conflicto especiales que deben ser
aplicadas por los árbitros. Suiza (artículo 187, párrafo 1), México (artículo 1445, párrafo
2), Italia (artículo 834, párrafo 1) y República Federal de Alemania (artículo 1501, párra-
fo 2) utilizan este sistema y repiten, en materia de arbitraje, su norma de conflicto para
seleccionar la ley aplicable a los contratos. En consecuencia, disponen que el tribunal
arbitral deberá aplicar el derecho más íntimamente vinculado con la controversia, sin
establecer un régimen distinto para las disputas de naturaleza extracontractual.

35. El Reglamento de 1997 de la Corte Europea de Arbitraje se orienta por sus otros
derroteros. De acuerdo con el segundo párrafo de su artículo 11, a falta de escogencia
por las partes el tribunal arbitral deberá aplicar la ley sustantiva determinada las nor-
mas de conflicto comunes a los sistemas jurídicos de las partes, pero asegurándose
que la ley sustantiva seleccionada no sea contraria a las razonables expectativas de
las partes. En forma subsidiaria agrega que, si no existen normas de conflicto comu-
nes, el tribunal arbitral tiene la facultad de aplicar la ley del Estado con el cual el
contrato se encuentre más estrechamente vinculado.

36. Un “sistema híbrido” se encuentra consagrado en España. El artículo 62 de su ley


sobre arbitraje dispone que “los árbitros resolverán conforme a la ley designada ex-
presamente por las partes, siempre que tenga alguna conexión con el negocio jurídico
principal o con la controversia; en su defecto, conforme a la ley aplicable a la relación
de la que derive la controversia; y, en último término, de acuerdo con la más apropiada
a las circunstancias de la misma”. Por tanto, en primer término deben respetar el
mandato de la norma de conflicto especial, que difiere de la solución aceptada para

14
Institut de Droit International. Tableau de Résolutions adoptées (1957-1991), Editions
A. Pedonne, 1992, pp. 256-257.
242
Gonzalo Parra-Aranguren

determinar la ley aplicable a las obligaciones contractuales15; y solamente cuando esta


solución fracasa pueden los árbitros utilizar el método directo para elegir la ley más
apropiada.

37. Las leyes de Argentina y de Venezuela no regulan la hipótesis. En consecuencia,


podría interpretarse su silencio en el sentido de que los árbitros se encuentran autori-
zados para decidir el caso como consideren más apropiado, tomando en cuenta el
carácter contractual o extracontractual de la controversia.

IV. El respeto de las estipulaciones del contrato y los usos mercantiles:

38. En su Informe de 1981, sobre las posibles características de una Ley Modelo de
Arbitraje comercial internacional, el Secretario General hizo énfasis en la importancia
de que las decisiones de los árbitros, tanto de jure o como ex aequo et bono, fueran
pronunciadas “de acuerdo con las estipulaciones del contrato, tomando en cuenta los
usos pertinentes”.

39. La sugerencia fue considerada por el Grupo de Trabajo sobre Prácticas Contrac-
tuales Internacionales durante su tercera reunión (19 – 26 de febrero de 1982). En esa
oportunidad los participantes aceptaron por consenso que, en los casos de arbitraje
de derecho, el tribunal arbitral debía tener en cuenta las estipulaciones del contrato y
los usos comerciales sobre la materia. Sin embargo, existió desacuerdo acerca de la
conveniencia de disponerlo en forma expresa en la ley modelo y, caso afirmativo, en
qué forma. La posición predominante fue contraria a incluir un precepto haciendo
referencia a las estipulaciones del contrato, pues se consideró indiscutible que debían
ser respetadas por los árbitros; además se temió que su inclusión originara malos
entendidos o fuera incorrecta, por ejemplo, cuando una cláusula contractual fuere
inválida conforme a la ley aplicable a la controversia. Por el contrario, se consideró
apropiado la incorporación de una norma que ordenara tomar en cuenta los usos en
los arbitrajes de jure, definidos en los términos del Reglamento de la CNUDMI, la
Convención de Ginebra de 1961 o de la Convención de las Naciones Unidas sobre
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena, 1980).

15
El párrafo quinto del artículo décimo del Código Civil español prescribe: “Se aplicará a las
obligaciones contractuales la ley a que las partes se hayan expresamente sometido, siempre que
tenga alguna conexión con el negocio de que se trate; en su defecto, la ley nacional común a las
partes; a falta de ella, la de la residencia habitual común, y, en último término, la ley del lugar de
celebración del contrato. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, a falta de sometimiento
expreso, se aplicará a los contratos relativos a bienes inmuebles la ley del lugar donde estén sitos, y
a las compraventas de muebles corporales realizadas en establecimientos mercantiles, la ley del lugar
en que éstos radiquen”.
243
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

40. En cumplimiento de las decisiones anteriores, el artículo 31 del Proyecto preparado


por la Secretaría presentó dos soluciones, ninguna de ellas aplicable a los arbitrajes ex
aequo et bono. La primera reprodujo el artículo 33, párrafo 1, del Reglamento de la
CNUDMI, que prescribe : “En todos los casos, el tribunal decidirá con arreglo a las
estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicables al
caso”; siendo de advertir que la expresión “en todos los casos” se refiere a las hipó-
tesis de selección de la ley aplicable por las partes o, en su defecto, por el tribunal
arbitral. La propuesta alternativa impuso a los árbitros la aplicación de cualquier uso
sobre el cual hayan convenido las partes; y agregaba la definición del término “uso
mercantil” hecha en el artículo noveno de la Convención de las Naciones Unidas
sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena, 1980). En con-
secuencia, explicaba que, “salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han
hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían o
debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamen-
te conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el
tráfico mercantil de que se trate”16.

41. En su cuarto período de sesiones (4 – 15 de octubre de 1982) el Grupo de Trabajo


sobre Prácticas Contractuales Internacionales aprobó la primera propuesta de la Se-
cretaría, aun cuando algunos participantes insistieron en considerarla innecesaria
porque, a su entender, los usos mercantiles forman parte de la ley aplicable17.

42. Sin embargo, el Grupo de Trabajo sobre Prácticas Contractuales Internacionales


revocó la decisión anterior en su sexto período de sesiones (29 de agosto – nueve de
septiembre, 1983), porque la opinión predominante en esta oportunidad fue contraria
a la inclusión del precepto “por los muchos problemas e inquietudes a que daba
lugar”. No obstante, en su comentario analítico, el Secretario General explicó que la
revocación del párrafo no puede interpretarse en el sentido de que la Ley Modelo
desconozca o disminuya la importancia del contrato y de los usos mercantiles; antes
al contrario existió consenso al respecto, aun cuando se advirtió que la referencia a las
estipulaciones del contrato no era pertinente en un artículo sobre la ley aplicable al
fondo de la controversia; que la norma tampoco era necesaria en una Ley Modelo, aun

16
Nota de la Secretaría : ley modelo de arbitraje comercial internacional: proyectos de artículos 25
a 26 sobre el laudo (A/CN.9/WG.II/WP.37), Comisión de las Naciones Unidas para el Dere-
cho Mercantil Internacional. Anuario. Volumen XIV: 1983, Nueva York, 1986, p. 58.
17
Informe del Grupo de Trabajo sobre Prácticas Contractuales Internacionales acerca de su labor
realizada en su cuarto período de sesiones (Viena, cuatro a quince de octubre de 1982 (A/CN.9/
232)), diez de noviembre de 1982, Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional. Anuario. Volumen XIV: 1983, Nueva York, 1986, nrs. 164-166, p.
49.
244
Gonzalo Parra-Aranguren

cuando pudiera ser apropiada en un Reglamento de Arbitraje; y que su inclusión


podía originar dificultades interpretativas en varias situaciones, por ejemplo, cuando
las cláusulas contractuales contradijeran disposiciones imperativas del derecho apli-
cable o no expresaran la verdadera intención de las partes. El Secretario General recor-
dó asimismo que las objecciones para abstenerse de mencionar los usos mercantiles
se vincularon a la dificultad de encontrar una redacción aceptable del texto respecti-
vo; al diferente valor jurídico de los usos mercantiles en los diversos países; y a la
inutilidad de una referencia expresa, por cuanto forman parte de la ley aplicable y con
ese carácter deben ser tomados en cuenta para decidir la controversia, a tenor de los
párrafos primero y segundo del artículo 2818.

43. El párrafo cuarto del artículo 28 fue reincorporado en la Ley Modelo de la CNUDMI
en el último momento de las deliberaciones; y su versión definitiva reprodujo la redac-
ción del Reglamento de la CNUDMI.

44. En sus comentarios al Reglamento de la CNUDMI, el Secretario General explicó que


el párrafo cuarto debía funcionar “en todo caso”, con independencia de los párrafos
primero, segundo y tercero del artículo 28, es decir, cuando la ley aplicable haya sido
determinada por las partes o, en su defecto, por el tribunal arbitral; y sin distinguir
entre arbitrajes de derecho y arbitrajes ex aequo et bono. Esta solución, a su entender,
“constituye un resultado en consonancia con las intenciones y expectativas de las
partes”19. El Secretario General advirtió igualmente que los árbitros deben respetar las
estipulaciones del contrato y los usos mercantiles no sólo en la preparación del laudo
sino también durante todo el procedimiento arbitral.

45. La redacción del artículo 28 de la Ley Modelo de la CNUDMI permite sostener que
las estipulaciones del contrato no pueden ser violadas en forma directa por un amiable
compositeur. Sin embargo, la opinión contraria prevalece en la práctica, al menos
cuando se le permite apartarse de las normas sustantivas aplicables cuando produz-

18
Comentario Analítico sobre el proyecto de texto de una ley modelo sobre arbitraje comercial
internacional: Informe del Secretario General (A/CN.9/264 – Anexo), Comisión de las Nacio-
nes Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Anuario. Volumen XVI: 1985,
Nueva York, 1989, nrs. 10-11, p. 141.
19
Informe del Secretario General: Anteproyecto de Reglamento de arbitraje para uso facultativo
en procedimientos de arbitraje especial ad hoc relacionados con el comercio internacional
(CNUDMI, Reglamento de Arbitraje) (A/CN.9/97), United Nations Commission on
International Trade Law. Yearbook. Volume VI: 1975, Nueva York, 1976, p. 178; Informe del
Secretario General: Proyecto revisado de Reglamento de Arbitraje para Uso Facultativo en Arbi-
traje Especial (ad hoc) relacionado con Comercio Internacional (Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI) (Adición), Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter-
nacional. Anuario. Volumen VII: 1976, Nueva York, 1977, p. 199.
245
La determinación del Derecho aplicable a la Controversia ....

can un resultado injusto. En efecto, en esa hipótesis también podrían abstenerse de


aplicar el precepto que atribuye a los contratos “fuerza de ley entre las partes”, según
lo prescribe el artículo 1161 del Código Civil venezolano.

46. El párrafo cuarto del artículo 28 establece una distinción : los árbitros están obliga-
dos a decidir de acuerdo con las estipulaciones del contrato, pero sólo deben tener en
cuenta los usos mercantiles. La diferencia de tratamiento fue justificada por “la conve-
niencia de formular en términos más estrictos la obligación del árbitro de respectar las
cláusulas contractuales que su deber de observar los usos mercantiles20.

47. Los categóricos términos del párrafo cuarto del artículo 28 parecen no aceptar
ninguna excepción. Sin embargo, su funcionamiento puede ser difícil en el caso de
controversias de naturaleza extracontractual; por ese motivo el Reglamento de 1997 de
la Asociación Americana de Arbitraje limita su aplicación a las disputas originadas de
contratos (artículo 28, párrafo 2).

48. La redacción del párrafo 4 del artículo 28 de la Ley Modelo de la CNUDMI fue
copiada en México (artículo 1445, párrafo 4), Perú (artículo 117, párrafo 4), Guatemala
(artículo 36, párrafo 3), República Federal de Alemania (artículo 1051, párrafo 4) y en el
Reglamento de 1988 de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (artículo 33,
párrafo 3). Todos estos preceptos imponen a los árbitros decidir de acuerdo con las
estipulaciones del contrato y tomar en cuenta los usos mercantiles aplicables a la
transacción, tanto en los arbitrajes de derecho como en los arbitrajes ex aequo et
bono; y también en las hipótesis de selección de la ley aplicable por las partes o, en su
defecto, por el tribunal arbitral.

49. El Decreto de Guatemala no se limita a transcribir la norma de la Ley Modelo de la


CNUDMI; previamente, en el segundo párrafo del artículo 36 prescribe que “en el caso
de que el arbitraje sea de carácter internacional, el tribunal arbitral podrá tener en
cuenta las prácticas y principios del Derecho Comercial Internacional, así como los
usos y prácticas comerciales de general aceptación”.

50. El segundo párrafo del artículo 834 del Código de Procedimiento Civil italiano, en
su reforma de 1995, reprodujo la norma incluida en el Proyecto de Reglamento de la
CNUDMI de 1974, que difiere de la versión final copiada por la Ley Modelo de la
CNUDMI; y la misma redacción ha sido adoptada en el Reglamento de 1998 de la
Cámara de Comercio Internacional (artículo 17, párrafo 2). Por tanto, se dispone que

20
United Nations Commission on International Trade Law. Yearbook. Volume VI: 1975,
Nueva York, 1976, nr. 192, p. 42.
246
Gonzalo Parra-Aranguren

“en todo caso, los árbitros deberán tomar en cuenta los términos del contrato y los
usos del comercio”, sin establecer diferencia en su tratamiento; pero la frase “en todo
caso” parece referirse sólo a las situaciones previstas en los párrafos 1 y 2 del artículo
28 de la Ley Modelo de la CNUDMI, que no contemplan el arbitraje ex aequo et bono.

51. De manera similar la Ley venezolana no distingue entre “las estipulaciones del
contrato y los usos y costumbres mercantiles”; los árbitros sólo deberán tomarlos en
cuenta. Sin embargo, su artículo 8 prescribe que deberán hacerlo “siempre”, motivo
por el cual debería aplicarse a los arbitrajes de derecho y a los arbitrajes de equidad.

52. En los Países Bajos no se mencionan las estipulaciones del contrato. El párrafo
cuarto del artículo 1045 se limita a disponer : “En todos los casos el tribunal arbitral
tomará en cuenta cualquier uso mercantil que sea aplicable”; la frase “en todos los
casos” alude sólo a las situaciones reguladas por los párrafos 1 y 2 del artículo 28 de
la Ley Modelo de la CNUDMI, sin incluir los arbitrajes ex aequo et bono.

53. La Ley de Costa Rica se refiere al acuerdo arbitral sin mencionar el contrato que
originó la controversia; y el segundo párrafo de su artículo 22 prescribe : “En todos los
casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones del acuerdo arbitral
y tendrá en cuenta, además, los usos y las costumbres aplicables al caso, aun sobre
normas escritas, si fuere procedente”.

54. Las estipulaciones del contrato y los usos mercantiles no se encuentran expresa-
mente mencionados en las leyes de Portugal (artículo 2), España (artículo 62), Brasil
(artículo 2), Colombia (artículo 197) y Gran Bretaña (Sección 46); tampoco lo hacen el
Reglamento de 1998 del Tribunal de Arbitraje Internacional de Londres (artículo 22,
párrafo 3) y el Reglamento de 1997 de la Corte Europea de Arbitraje (artículos 11,
párrafo 3; artículo 12, párrafos 4 y 5). Por tanto, el silencio podría interpretarse en el
sentido de autorizar a los árbitros a proceder según lo consideren más apropiado.

V. Conclusión:

55. Las leyes recientes sobre arbitraje generalmente aceptan la autonomía de las partes
para determinar el derecho o las normas jurídicas aplicables a la controversia y, en su
defecto, facultan al tribunal arbitral a efectuar la escogencia. En la segunda hipótesis
se contempla una diferente metodología para hacerlo, pero en la práctica los resulta-
dos concretos suelen ser idénticos. Por otra parte, la moderna legislación sobre arbi-
traje coincide en reconocer una amplia libertad de los árbitros para tomar la decisión
que consideren más apropiada, pues no autoriza la revisión por los tribunales estata-
les del fondo de la controversia decidido por el laudo; y, en consecuencia, los even-
tuales errores cometidos por los árbitros en su decisión, de hecho o de derecho, no
constituyen motivo legítimo que permita declarar la nulidad o la anulación de un laudo
o que justifique la negativa de su eficacia extraterritorial.
LEY FEDERAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. SUIZA

Aprobación: 18/12/87
Publicación: 12/01/88
Vigencia: 01/01/89

La Asamblea Federal de la Confederación Suiza, vista la competencia de la Confedera-


ción en materia de relaciones exteriores; visto el artículo 64 de la Constitución; visto el
mensaje del Consejo Federal del 10 de noviembre de 1.982.

DECRETA:

CAPÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES COMUNES


SECCIÓN 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Artículo 1

1. - La presente ley rige, en materia internacional:

a.- La competencia de las autoridades judiciales o administrativas suizas;

b.- El derecho aplicable;

c.- Las condiciones del reconocimiento y de la ejecución de las decisiones extranje-


ras;

d.- La quiebra y el convenio sucesoral;

e.- El arbitraje.

2. Los tratados internacionales están reservados.


248 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

SECCIÓN 2: COMPETENCIA.

Artículo 2

I. En general.
Son competentes, salvo disposiciones especiales de la presente ley, las autoridades
judiciales o administrativas suizas del domicilio del demandado.

Artículo 3

II. Foro de necesidad.


Cuando la presente ley no prevea algún foro en Suiza y un proceso en el extranjero
no se revele posible o, que no se pueda razonablemente exigir que allí sea introduci-
do, tendrán competencia los tribunales o autoridades administrativas suizas del lugar
con el cual el supuesto tenga suficiente relación.

Artículo 4

III. Validación del secuestro.


Cuando la presente ley no prevea ningún otro foro en Suiza, la acción de convalida-
ción del secuestro puede ser introducida en el foro suizo del secuestro.

Artículo 5

IV. Elección del foro.


1. - En materia patrimonial, las partes pueden convenir el tribunal llamado a juzgar
un diferendo nacido o por nacer en la ocasión de una relación de derecho determina-
da. El convenimiento puede hacerse por escrito, por telegrama, télex, telefax o cual-
quier otra forma de comunicación que permita establecer la prueba mediante un tex-
to. Salvo estipulación contraria, la elección del foro es exclusiva.

2.- La selección del foro queda sin efecto si conduce, de una manera abusiva, a que
una parte sea privada de la protección que le asegure un foro previsto por el derecho
suizo.

3.- El tribunal elegido no puede declinar su competencia:


a.- Si una parte está domiciliada, tiene su residencia habitual o un establecimiento en
el cantón donde el juez tiene su asiento, o;
b.- Si, en virtud de la presente ley, el derecho suizo es aplicable al litigio.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 249

Artículo 6

V. Aceptación tácita.
En materia patrimonial, el tribunal ante el cual el demandante proceda al fondo, sin
hacer reserva alguna, es competente, por cuanto éste, de acuerdo con el Art. 5, 3er
párrafo, no puede declinar su competencia.

Artículo 7

VI. Convención de arbitraje.


Si las partes han concluido una convención de arbitraje tendente a un diferendo
arbitral, el tribunal suizo escogido declinará su competencia a menos que:
a.- El demandado haya procedido al fondo sin hacer reserva.
b.- El tribunal no constate que la convención de arbitraje esté caduca, inoperante o no
susceptible de ser aplicada, o que:
c.- El tribunal no pudiere estar constituido por razones manifiestamente imputables
al demandado en el arbitraje.

Artículo 8

VII. Demanda reconvencional.


El tribunal competente para la demanda principal conoce también de la demanda
reconvencional si hay conexión entre las dos demandas.

Artículo 9

VIII. Litispendencia.
1.- Cuando una acción teniendo el mismo objeto está aún pendiente entre las mismas
partes en el extranjero, el tribunal suizo suspenderá la causa si está previsto que la
jurisdicción extranjera dictará, en un término conveniente, una decisión que pueda
ser reconocida en Suiza.
2.- Para determinar cuándo una acción ha sido introducida en Suiza, es decisiva la
fecha del primer acto necesario para introducir la instancia. La citación en concilia-
ción es suficiente.
3.- El tribunal suizo se declara incompetente cuando le sea sometida una decisión
extranjera que pueda ser reconocida en Suiza.

Artículo 10

IX. Medidas preventivas.


Las autoridades judiciales o administrativas suizas pueden ordenar medidas preven-
tivas, incluso si no son competentes para conocer del fondo.
250 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 11

X. Actos de cooperación judicial mutua.


1.- Los actos de cooperación judicial mutua son cumplidos en Suiza según el derecho
del cantón en el cual son ejecutados.
2.- A la demanda de autoridades requirentes, las formas de procedimiento extranjero
pueden también ser observadas o tomadas en consideración, si ello es necesario para
hacer reconocer una pretensión al extranjero, a menos que importantes motivos por
parte del interesado no se le opongan.
3.- Las autoridades judiciales o administrativas suizas pueden expedir los documen-
tos según las formas del derecho extranjero o recibir la declaración jurada del requi-
rente, si la forma prevista en el derecho suizo no sería reconocida en el extranjero y
por ello una pretensión jurídica digna de protección no podría prosperar.

Artículo 12

XI. Plazos.
Cuando una persona en el extranjero debe respetar un plazo ante las autoridades
judiciales o administrativas suizas, basta que su demanda llegue el último día del
plazo a una representación diplomática o consular suiza.

SECCIÓN 3: DERECHO APLICABLE.

Artículo 13

I. Alcance de la regla de conflicto.


La designación de un derecho extranjero por la presente ley comprende todas las
disposiciones que según este derecho sean aplicables a la causa. La aplicación del
derecho extranjero no está excluida por el solo hecho de que se atribuye a la disposi-
ción un carácter de derecho público.

Artículo 14

II. Reenvío.
1.- Cuando el derecho aplicable reenvía al derecho suizo o a otro derecho extranjero,
este reenvío no es tomado en consideración sino cuando la presente ley lo prevé.
2.- En materia de estado civil, es aceptado el reenvío de la ley extranjera al derecho
suizo.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 251

Artículo 15

III. Cláusula de excepción.


1.- El derecho designado por la presente ley excepcionalmente no es aplicable si, a la
vista del conjunto de circunstancias, es evidente que la causa no tiene un vínculo bien
determinado con ese derecho y que se encuentra en una relación mucho más estrecha
con otro derecho.
2.- Esta disposición no es aplicable en caso de elección del derecho.

Artículo 16

IV. Constatación del derecho extranjero.


1.- El contenido del derecho extranjero es establecido de oficio. A este efecto la
colaboración de las partes puede ser requerida. En materia patrimonial, la prueba
puede ser impuesta a cargo de las partes.
2.- El derecho suizo se aplica si el contenido del derecho extranjero no puede ser
establecido.

Artículo 17

V. Reserva del orden público suizo.


Se excluye la aplicación de disposiciones de derecho extranjero si ella conduce a un
resultado incompatible con el orden público suizo.

Artículo 18

VI. Aplicación de disposiciones imperativas de derecho suizo.


Están reservadas las disposiciones imperativas de derecho suizo que, en razón de su
fin particular, son aplicables cualquiera que sea el derecho designado por la presente
ley.

Artículo 19

VII. Toma en consideración de disposiciones imperativas de derecho extranjero.


1.- Cuando intereses legítimos y manifiestamente preponderantes a la vista de la
concepción suiza del derecho lo exigen, una disposición imperativa de un derecho
distinto que el designado por la presente ley puede ser tomada en consideración si la
situación señalada presenta un vínculo estrecho con ese derecho.
2.- Para juzgar si una disposición debe ser tomada en consideración, se tendrá en
cuenta el fin que ella busca y las consecuencias que tendría su aplicación, para llegar
a una decisión adecuada a la vista de la concepción suiza del derecho.
252 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

SECCIÓN 4: DOMICILIO, RESIDENCIA Y NACIONALIDAD

Artículo 20

I. Domicilio, residencia habitual y establecimiento de una persona física.


1.- A los efectos de la presente ley, una persona física.
a.- Tiene su domicilio en el Estado en el cual ella reside con la intención de estable-
cerse;
b.- Tiene su residencia habitual en el Estado en el que ella vive durante un cierto
tiempo, incluso si ese tiempo es a primera vista limitado;
c.- Tiene su establecimiento en el Estado en el que se encuentra el centro de sus
actividades profesionales o comerciales.
2.- Nadie puede tener al mismo tiempo varios domicilios. Si una persona no tiene
domicilio en ninguna parte, la residencia habitual es determinante.
Las disposiciones del Código Civil relativas al domicilio y a la residencia no son
aplicables.

Artículo 21

II. Sede y establecimiento de sociedades.


1.- Para las sociedades, la sede equivale al domicilio.
2.- La sede de una sociedad se reputa en el lugar designado en los estatutos o en el
contrato social. A falta de designación, la sede de una sociedad se encuentra en el
lugar donde la sociedad está efectivamente administrada.
3.- El establecimiento de una sociedad se encuentra en el Estado en el cual ella tiene
su sede o una sucursal.

Artículo 22

III. Nacionalidad.
La nacionalidad de una persona física se determina conforme al derecho del Estado
cuya nacionalidad se trate.

Artículo 23

IV. Pluralidad de nacionalidades.


1.- Cuando una persona tiene una o varias nacionalidades extranjeras, además de la
nacionalidad suiza, sólo la nacionalidad suiza es tenida en cuenta para determinar la
competencia del foro de origen.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 253

2.- Cuando una persona tiene varias nacionalidades, la del Estado con el cual ella tiene
las relaciones más estrechas es la sola tenida en cuenta para determinar el derecho
aplicable, a menos que la presente ley disponga otra cosa.
3.- Si el reconocimiento de una decisión extranjera en Suiza depende de la naciona-
lidad de una persona, la consideración de una de sus nacionalidades es suficiente.

Artículo 24

V. Apátridas y refugiados.
1.- Una persona es reputada apátrida cuando ella es reconocida como tal en virtud de
la Convención de Nueva York del 28 de septiembre de 1.954 relativa al estatuto de
apátridas o cuando las relaciones de esta persona con su Estado Nacional están debi-
litadas al punto de que su situación equivale a la de un apátrida.
2.- Una persona es reputada refugiada cuando ella es reconocida como tal en virtud
de la ley del 5 de octubre de 1.979 sobre el asilo.
3.- Cuando la presente ley se aplica a los apátridas y a los refugiados, el domicilio
reemplaza a la nacionalidad.

SECCIÓN 5: RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN


DE DECISIONES EXTRANJERAS

Artículo 25

I. Reconocimiento. 1. Principio.
Una decisión extranjera será reconocida en Suiza:
a.- Si la competencia de las autoridades judiciales o administrativas del Estado en el
que la decisión ha sido rendida estaba dada;
b.- Si la decisión no es más susceptible de recurso ordinario o si ella es definitiva, y
c.- Si no hay motivo de negativa en el sentido del artículo 27.

Artículo 26

2.- Competencia de las autoridades extranjeras.


La competencia de las autoridades extranjeras está dada:
a.- Si ella resulta de una disposición de la presente ley o a falta de tal disposición, si
el demandado estaba domiciliado en el Estado en el cual ha sido tomada la decisión;
b.- Si, en materia patrimonial, las partes se han sometido por un acuerdo válido según
la presente ley a la competencia de la autoridad que ha tomado la decisión;
c.- Si, en materia patrimonial, el demandado ha procedido al fondo sin hacer reserva,
o;
254 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

d.- Si, en caso de demanda reconvencional, la autoridad que ha tomado la decisión era
competente para reconocer de la demanda principal y si hay conexión entre las dos
demandas.

Artículo 27

3. Motivos de denegación.
1. El reconocimiento de una decisión extranjera debe ser negado en Suiza si es mani-
fiestamente incompatible con el orden público suizo.
2.- El reconocimiento de una decisión debe igualmente ser negado si una parte es-
tablece:
a.- Que ella no ha sido citada regularmente, ni según el derecho de su domicilio, ni
según el derecho de su residencia habitual, a menos que ella haya procedido al fondo
sin hacer reserva;
b.- Que la decisión ha sido tomada en violación de principios fundamentales de la
concepción Suiza de derecho procesal, especialmente que dicha parte no haya tenido
la posibilidad de ser oída;
c.- Que un litigio entre las mismas partes y sobre el mismo objeto haya sido introdu-
cido en Suiza o haya sido decidido o que haya sido precedentemente juzgado en un
tercer Estado, siempre y cuando esta última decisión cumpla las condiciones para su
reconocimiento en Suiza.
3. Además, la decisión extranjera no puede ser objeto de una revisión al fondo.

Artículo 28

II. Ejecución.
Una decisión reconocida de acuerdo con los artículos 25 a 27 será declarada
ejecutoriada a requerimiento de la parte interesada.

Artículo 29

III. Procedimiento.
1.- La solicitud de reconocimiento o de ejecución será dirigida a la autoridad compe-
tente del cantón en el cual la decisión extranjera se hará valer. Ella será acompañada:
a.- De la decisión completa y auténtica;
b.- De una constancia que indique que contra la decisión no se podrá hacer valer
ningún recurso ordinario o que sea definitiva, y
c.- En caso de juicio por falta de un documento oficial que establezca que el contu-
maz ha sido citado regularmente y que ha tenido la posibilidad de defenderse.
2.- La parte que se opone al reconocimiento y a la ejecución podrá hacer valer sus
pruebas.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 255

3.- Cuando una decisión extranjera se quiere hacer valer como cuestión previa, la
autoridad competente puede decidir sobre el reconocimiento.

Artículo 30

IV. Transacción judicial.


Los artículos 25 a 29 se aplican a la transacción judicial que es asimilada a una
decisión judicial en el Estado donde ella ha sido celebrada.

Artículo 31

V. Jurisdicción voluntaria.
Los artículos 25 a 29 se aplican por analogía al reconocimiento y a la ejecución de
una decisión o de un acto de la jurisdicción graciosa.

Artículo 32

VI. Inscripción en el Registro Civil.


1.- Una decisión o un acto extranjero concerniente al estado civil es inscrito en los
registros del estado civil en virtud de una decisión de la autoridad cantonal de vigi-
lancia en materia de estado civil.
2.- La inscripción es autorizada cuando las condiciones fijadas en los artículos 25 a
27 son cumplidas.
3.- Las personas interesadas serán previamente oídas si no se ha determinado que, en
el Estado extranjero donde la decisión ha sido tomada, los derechos de las partes han
sido suficientemente respetados en el curso del proceso.

CAPÍTULO SEGUNDO: PERSONAS FÍSICAS

Artículo 33

I. Principio.
1.- Cuando la presente ley no contenga disposiciones especiales las autoridades judi-
ciales o administrativas suizas del domicilio son competentes en materia de derecho
de personas; ellas aplican el derecho del domicilio.
2.- Sin embargo, los atentados a la personalidad son regidos por las disposiciones de
la presente ley relativas a los actos ilícitos (Art. 129)

Artículo 34

II. Capacidad jurídica.


256 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

1.- La capacidad jurídica está sometida al derecho suizo.


2.- El comienzo y el fin de la personalidad están sometidos al derecho que rige la
relación jurídica que presuponen la capacidad de derecho.

Artículo 35

III. Capacidad de obrar. 1.- Principio.


La capacidad de obrar está sometida al derecho del domicilio. Un cambio de domici-
lio no afecta la capacidad de obrar adquirida.

Artículo 36

2.- Seguridad de las transacciones.


1.- El que celebre un negocio jurídico aunque sea incapaz de acuerdo con el derecho
de su domicilio no podrá invocar esta incapacidad si es capaz según el derecho del
Estado donde el acto ha sido cumplido, a menos que la otra parte haya conocido o
debido conocer esta incapacidad.
2.- Esta regla no se aplica a los negocios jurídicos referentes a la familia y a las
sucesiones así como a los derechos reales inmobiliarios.

Artículo 37

IV. Nombre. 1.- Principio.


1.- El nombre de una persona domiciliada en Suiza está regido por el derecho suizo,
el de una persona domiciliada en el extranjero por el derecho que designan las reglas
de derecho internacional privado del Estado en el cual esta persona está domiciliada.
2.- Sin embargo, una persona puede exigir que su nombre sea regido por su derecho
nacional.

Artículo 38

2.- Cambio de nombre.


1.- Para conocer de una solicitud de cambio de nombre serán competentes las autori-
dades suizas del domicilio del requirente.
2.- Los suizos sin domicilio en Suiza pueden solicitar un cambio de nombre a la
autoridad de su cantón de origen.
3.- Las condiciones y los efectos de un cambio de nombre son regidos por el derecho
suizo.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 257

Artículo 39

3.- Cambio de nombre efectuado en el extranjero.


Un cambio de nombre efectuado en el extranjero será reconocido en Suiza si es váli-
do en el Estado del domicilio o de la nacionalidad del requirente.

Artículo 40

4.- Transcripción del estado civil.


La transcripción del nombre en los registros del estado civil queda sometida a los
principios suizos sobre la organización del registro.

Artículo 41

V. Declaración de ausencia. 1.- Competencia y Derecho aplicable.


1.- Son competentes para pronunciar la declaración de ausencia, los tribunales o
autoridades suizos del último domicilio conocido de una persona desaparecida.
2.- Los tribunales o autoridades suizos son además competentes para pronunciar la
declaración de ausencia si un interés legítimo lo justifica.
3.- Las condiciones y los efectos de la declaración de ausencia son regidos por el
derecho suizo.

Artículo 42

2.- Declaración de ausencia y de muerte pronunciada en el extranjero.


La declaración de ausencia o de muerte pronunciada en el extranjero es reconocida
en Suiza cuando ella emana del Estado del último domicilio conocido o de la nacio-
nalidad de la persona desaparecida.

CAPÍTULO TERCERO: MATRIMONIO


SECCIÓN 1: CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Artículo 43

I. Competencia.
1.- Las autoridades suizas son competentes para celebrar el matrimonio si uno de los
contrayentes está domiciliado en Suiza o tiene nacionalidad suiza.
2.- Los contrayentes extranjeros no domiciliados podrán también ser autorizados por
las autoridades competentes a celebrar el matrimonio en Suiza cuando éste es reco-
nocido en el Estado del domicilio o de la nacionalidad de los contrayentes.
258 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

3.- La autorización no puede ser negada por el solo motivo de que un divorcio pronun-
ciado o reconocido en Suiza no sea reconocido en el extranjero.

Artículo 44

II. Derecho aplicable.


1.- Las condiciones de fondo a las cuales está subordinada la celebración del matrimo-
nio en Suiza están regidas por el derecho suizo.
2.- Si no se cumplen las condiciones previstas por el derecho suizo, el matrimonio
entre extranjeros puede sin embargo ser celebrado en tanto que satisfaga las condicio-
nes previstas por el derecho nacional de uno de los contrayentes.
3.- La forma de la celebración del matrimonio en Suiza está regida por el derecho
suizo.

Artículo 45

III. Matrimonio celebrado en el extranjero.


1.- Un matrimonio válidamente celebrado en el extranjero es reconocido en Suiza.
2.- Si la o el contrayente son suizos o tienen su domicilio en Suiza, el matrimonio
celebrado en el extranjero es reconocido, a menos que lo hayan celebrado en el ex-
tranjero con la intención manifiesta de eludir las causas de nulidad previstas por el
derecho suizo.

SECCIÓN 2: EFECTOS GENERALES DEL MATRIMONIO

Artículo 46

I. Competencia. 1.- Principio.


Las autoridades judiciales o administrativas suizas del domicilio, o, a falta de domi-
cilio, las de la residencia habitual de uno de los cónyuges son competentes para
conocer las acciones u ordenar las medidas relativas a los efectos del matrimonio.

Artículo 47

2.- Foro de origen.


En caso que los cónyuges no tengan domicilio ni residencia habitual en Suiza y uno
de ellos sea suizo, las autoridades judiciales o administrativas del lugar de origen son
competentes para conocer las acciones u ordenar medidas relativas a los efectos del
matrimonio, cuando la acción no pueda ser intentada o la demanda depositada ante
las autoridades del domicilio o de la residencia habitual de uno de los cónyuges, o
cuando razonablemente no puede exigirse que así sea.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 259

Artículo 48

II. Derecho aplicable. 1.- Principio.


1.- Los actos del matrimonio están sometidos al derecho del Estado en el cual los
cónyuges están domiciliados.
2.- Cuando los cónyuges no están domiciliados en el mismo Estado los efectos del
matrimonio son regidos por el derecho del Estado del domicilio con el cual la causa
presenta el vínculo más estrecho.
3.- Cuando las autoridades judiciales o administrativas suizas del lugar de origen son
competentes en virtud del artículo 47, ellas aplicarán el derecho suizo.

Artículo 49

2.- Obligación alimentaria.


La obligación alimentaria entre cónyuges está regida por la Convención de La Haya
sobre la ley aplicable a las obligaciones alimentarias del 2 de octubre de 1.973.

Artículo 50

III. Decisiones o medidas extranjeras.


Las decisiones o medidas extranjeras relativas a los efectos del matrimonio son reco-
nocidas en Suiza cuando ellas han sido dictadas en el Estado del domicilio o de la
residencia habitual de uno de los cónyuges.

SECCIÓN 3: RÉGIMEN PATRIMONIAL

Artículo 51

I. Competencia.
Son competentes para conocer las acciones u ordenar las medidas relativas a las
relaciones patrimoniales:
a.- Cuando se trate de la disolución del régimen patrimonial por causa de muerte de
uno de los cónyuges, las autoridades judiciales o administrativas suizas competentes
para liquidar la sucesión (Arts. 86 a 89);
b.- Cuando se trate de la disolución del régimen patrimonial por causa de la disolu-
ción judicial del vínculo conyugal o de la separación de cuerpos, las autoridades
judiciales suizas competentes a este efecto (Arts. 59, 60, 63, 64);
c.- En los demás casos, las autoridades judiciales o administrativas suizas competen-
tes para conocer sobre los efectos del matrimonio (Arts. 46, 47).
260 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 52

II. Derecho aplicable. 1.- Elección del derecho. a.- Principio.


1.- El régimen patrimonial está regido por el derecho escogido por los cónyuges.
2.- Los cónyuges pueden escoger el derecho del Estado en el cual están o estarán
domiciliados ambos después de la celebración del matrimonio, o el derecho de un
Estado cuya nacionalidad tenga uno de ellos. El artículo 23, 2do. párrafo no es apli-
cable.

Artículo 53

b.- Modalidades.
1.- La elección del derecho debe ser acordada por escrito o desprenderse de un modo
cierto del contrato matrimonial, por lo demás, ella está regida por el derecho escogi-
do.
2.- La elección del derecho puede ser hecha o modificada en cualquier momento. Si
es posterior a la celebración del matrimonio, surtirá efectos desde la fecha de la cele-
bración del mismo, a menos que las partes convengan otra cosa.
3.- El derecho escogido es aplicable en tanto que los cónyuges no hayan modificado
o revocado esta elección.

Artículo 54

2.- A falta de elección del derecho. a. - Principio.


1.- A falta de elección del derecho, el régimen patrimonial se regirá:
a.- Por el derecho del Estado en el cual los cónyuges están domiciliados al mismo
tiempo o si éste no es el caso;
b.- Por el derecho del Estado en el cual los cónyuges han tenido su último domicilio
común.
2.- Cuando los cónyuges nunca han tenido domicilio común se aplicará el derecho de
un Estado del cual ambos sean nacionales.
3.- Los cónyuges que nunca han estado domiciliados en un mismo Estado y no ten-
gan nacionalidad común estarán sometidos al régimen suizo de la separación de bie-
nes.

Artículo 55

b.- Mutabilidad y retroactividad debido a cambios de domicilio.


1.- En caso de transferencia de domicilio de los cónyuges de un Estado a otro, el
derecho del nuevo domicilio es aplicable y retroactivamente desde la fecha de cele-
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 261

bración del matrimonio. Los cónyuges pueden excluir por convenio escrito la
retroactividad.
2.- El cambio de domicilio no surte efecto sobre el derecho aplicable cuando los
cónyuges han convenido por escrito mantener el derecho anterior o cuando están
vinculados por un contrato de matrimonio.

Artículo 56

3.- Forma del contrato de matrimonio.


El contrato de matrimonio es válido en cuanto a la forma si satisface las condiciones
del derecho aplicable al fondo o del derecho del lugar donde el acto ha sido celebra-
do.

Artículo 57

4.- Relaciones jurídicas con terceros.


1.- Los efectos del régimen patrimonial sobre una relación jurídica entre un cónyuge
y un tercero están regidos por el derecho del Estado en el cual este cónyuge estaba
domiciliado para el momento que nace esa relación.
2.- Sin embargo, estos efectos se regirán por el derecho aplicable al régimen patrimo-
nial si el tercero conoció o debía conocer ese derecho en el momento en que la rela-
ción jurídica nació.

Artículo 58

III. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras relativas al régimen patrimonial son reconocidas en
Suiza:
a.- Cuando ellas han sido dictadas o reconocidas en el Estado del domicilio del cón-
yuge demandado;
b.- Cuando ellas han sido dictadas o reconocidas en el Estado del domicilio del cón-
yuge demandante y el cónyuge demandado no haya tenido domicilio en Suiza;
c.- Cuando ellas han sido dictadas o reconocidas en un Estado cuyo derecho es apli-
cable al régimen patrimonial en virtud de las disposiciones de la presente ley.
d.- En la medida en que se refieran a inmuebles, cuando ellas han sido dictadas o
reconocidas en el Estado en el cual están situados esos inmuebles.
2.- El reconocimiento de decisiones relativas al régimen patrimonial dictadas con
relación a las medidas protectoras de la comunidad conyugal o como consecuencia
de muerte, de una declaración de nulidad del matrimonio, de divorcio o de separa-
ción de cuerpos está regido por las disposiciones de la presente ley relativas a los
efectos generales del matrimonio, del divorcio o de las sucesiones (Arts. 50, 65 y 96).
262 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

SECCIÓN 4: DIVORCIO Y SEPARACIÓN DE CUERPOS

Artículo 59

I. Competencia. 1.- Principios.


Son competentes para conocer de una acción de divorcio o de separación de cuerpos:
a- Los tribunales suizos del domicilio del cónyuge demandado.
b- Los tribunales suizos del domicilio del cónyuge demandante si éste reside en Sui-
za desde hace un año o es suizo.

Artículo 60

2.- Foro de origen.


Cuando los cónyuges no están domiciliados en Suiza y uno de ellos es suizo, son
competentes los tribunales del lugar de origen para conocer de una acción de divor-
cio o de separación de cuerpos, si la acción no puede ser intentada en el domicilio de
uno de los cónyuges o si no se puede exigir razonablemente que así sea.

Artículo 61

II. Derecho aplicable.


1.- El divorcio y la separación de cuerpos están regidos por el derecho suizo.
2.- Sin embargo, cuando los cónyuges tienen una nacionalidad extranjera común y
uno solo está domiciliado en Suiza, su derecho nacional común es aplicable.
3.- Cuando el derecho nacional extranjero común no permita la disolución del matri-
monio o la someta a condiciones extraordinariamente severas, el derecho suizo es
aplicable si uno de los cónyuges es igualmente suizo o si uno de ellos reside desde
hace dos años en Suiza.
4.- Cuando los tribunales suizos del lugar de origen son competentes en virtud del
artículo 60, ellos aplican el derecho suizo.

Artículo 62

III. Medidas preventivas.


1.- El tribunal suizo en el cual es ejercida una acción de divorcio o de separación de
cuerpos es competente para ordenar medidas preventivas, salvo si su incompetencia
para decidir el fondo es manifiesta o ha sido constatada por una decisión que tenga
fuerza de cosa juzgada.
2.- Las medidas preventivas están regidas por el derecho suizo.
3.- Se reservan las disposiciones de la presente ley sobre la obligación alimentaria
entre cónyuges (Art. 49), los efectos de la filiación (Arts. 82 y 83) y la protección de
menores (Art. 85).
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 263

Artículo 63

IV. Efectos accesorios.


1.- Los tribunales suizos competentes para conocer de una acción de divorcio o de
separación de cuerpos lo son igualmente para pronunciarse sobre los efectos acceso-
rios.
2.- El derecho aplicable al divorcio o a la separación de cuerpos rige los efectos
accesorios del divorcio o de la separación de cuerpos. Están reservadas las disposi-
ciones de la presente ley relativas al nombre (Arts. 37 a 40), a la obligación alimentaria
entre cónyuges (Art. 49), al régimen patrimonial (Arts. 52 a 57), a los efectos de la
filiación (Arts. 82 y 83) y a la protección de menores (Art. 85).

Artículo 64

V. Complemento o modificación de una decisión.


1.- Los tribunales suizos son competentes para conocer de una acción en comple-
mento o modificación de un juicio de divorcio o de separación de cuerpos si se han
pronunciado en ese juicio o si son competentes en virtud de los artículos 59 o 60.
Están reservadas las disposiciones de la presente ley sobre la protección de menores
(Art. 85).
2.- La acción de complemento o modificación de divorcio o de separación de cuer-
pos está regida por el derecho aplicable al divorcio o a la separación de cuerpos.
Están reservadas las disposiciones de la presente ley relativa al nombre (Arts. 37 a
40), a la obligación alimentaria entre cónyuges (Art. 49), al régimen matrimonial
(Arts. 52 a 57), a los efectos de la filiación (Arts. 82 y 83) y a la protección de
menores (Arts. 85)

Artículo 65

VI. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras de divorcio o de separación de cuerpos son reconoci-
das en Suiza cuando ellas han sido dictadas en el Estado del domicilio o de la residen-
cia habitual o en el Estado nacional de uno de los cónyuges o si son reconocidas en
uno de esos Estados.
2.- Sin embargo, no es reconocida en Suiza la decisión dictada en un Estado del cual
ninguno de los cónyuges o sólo el demandante tiene la nacionalidad Suiza salvo:
a.- Cuando, al momento de la introducción de la demanda, al menos uno de los cón-
yuges estaba domiciliado o tenía su residencia habitual en este Estado y el demanda-
do no estaba domiciliado en Suiza;
b.- Cuando el cónyuge demandado se ha sometido sin reserva de la competencia del
tribunal extranjero o;
264 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

c.- Cuando el cónyuge demandado ha consentido expresamente en el reconocimiento


de la decisión en Suiza.

CAPÍTULO CUARTO: FILIACIÓN


SECCIÓN 1: FILIACIÓN POR NACIMIENTO

Artículo 66

I. Competencia. 1.- Principio.


Son competentes para conocer de una acción relativa a la determinación o impugna-
ción de la filiación los tribunales Suizos de la residencia habitual del menor o los del
domicilio de uno de los padres.

Artículo 67

2. Foro de origen.
Cuando los padres no están domiciliados en Suiza y el menor no tiene allí su residen-
cia habitual, los tribunales del lugar de origen suizo de uno de los padres son compe-
tentes para conocer de una acción relativa a la determinación o impugnación de la
filiación si la acción no puede ser intentada, ni en el domicilio de uno de los padres ni
en la residencia habitual del menor, o si no se puede razonablemente exigir que así
sea.

Artículo 68

II. Derecho aplicable 1.- Principio.


1.- El establecimiento, la determinación y la impugnación de la filiación están regi-
das por el derecho del Estado de la residencia habitual del menor.
2.- Sin embargo, si alguno de los padres no está domiciliado en el Estado de la resi-
dencia habitual del menor y si los padres y el menor tienen la nacionalidad de un
mismo Estado, el derecho de este Estado es aplicable.

Artículo 69

2.- Momento determinante.


1.- Para determinar el derecho aplicable a la determinación o impugnación de la
filiación, la fecha del nacimiento se tendrá en cuenta.
2.- Sin embargo en caso de determinación judicial o de impugnación de la filiación,
se tendrá en cuenta la introducción de la demanda si así lo exige un fundamental
interés del menor.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 265

Artículo 70

III. Decisiones extranjeras.


Las decisiones extranjeras relativas a la determinación o impugnación de la filiación
serán reconocidas en Suiza cuando ellas hayan sido dictadas en el estado de la resi-
dencia habitual del menor o en su Estado nacional o en el Estado del domicilio o en
el Estado nacional de la madre o del padre.

SECCIÓN 2: RECONOCIMIENTO

Artículo 71

1. Competencia.
1.- Son competentes para otorgar el reconocimiento de un menor las autoridades
suizas del lugar del nacimiento o de la residencia habitual del menor, así como las del
domicilio o del lugar de origen de la madre o del padre.
2.- Cuando el reconocimiento surge en un proceso judicial en el cual la filiación tiene
relevancia jurídica, el juez competente puede también conocer el reconocimiento.
3.- Para la impugnación del reconocimiento tendrán competencia los mismos tribu-
nales competentes para la determinación o impugnación de la filiación (Arts. 66 y
67).

Artículo 72

II. Derecho aplicable.


1.- El reconocimiento en Suiza puede ser hecho conforme al derecho del Estado de la
residencia habitual del menor, al derecho de su Estado nacional, al derecho del domi-
cilio o al derecho del Estado Nacional, al derecho del domicilio o al derecho del
Estado nacional de la madre o del padre. La fecha del reconocimiento es determinan-
te.
2.- La forma del reconocimiento en Suiza está regida por el derecho suizo.
3.- La impugnación de la demanda del reconocimiento está regida por el derecho
suizo.

Artículo 73

III. Reconocimiento efectuado o impugnado en el extranjero.


1.- El reconocimiento de un menor efectuado en el extranjero es reconocido en Suiza
cuando es válido en el Estado de la residencia habitual del menor, en su Estado na-
cional, en el Estado del domicilio o incluso en el Estado nacional de la madre o del
padre.
266 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

2.- Las decisiones extranjeras sobre la impugnación del reconocimiento son reconoci-
das en Suiza cuando ellas han sido dictadas en uno de los Estados mencionados en el
primer párrafo.

Artículo 74

IV. Legitimación.

El artículo 73 se aplica por analogía en materia de legitimación extranjera.

SECCIÓN 3: ADOPCIÓN

Artículo 75

I. Competencia. 1.- Principio


1.- Son competentes para pronunciar la adopción las autoridades judiciales o admi-
nistrativas suizas del domicilio del adoptante o de los cónyuges adoptantes.
2.- Son también competentes para juzgar la impugnación de la adopción los tribuna-
les que lo son para conocer de la inquisición o de la impugnación de la filiación (Arts.
66 y 67).

Artículo 76

2. Foro de origen.

Son competentes en materia de adopción las autoridades judiciales o administrativas


del lugar de origen, cuando el adoptante o los cónyuges adoptantes no tengan domi-
cilio en Suiza y uno de ellos sea suizo y cuando sea imposible o razonablemente no
puedan adoptar en su domicilio.

Artículo 77

II. Derecho aplicable.

1.- Las condiciones de la adopción en Suiza se rigen por el derecho suizo.


2.- Cuando una adopción no sería reconocida en el Estado del domicilio o en el
Estado nacional del adoptante o de los cónyuges adoptantes y esto ocasionaría un
grave perjuicio para el menor, la autoridad tendría en cuenta, además, las condicio-
nes impuestas por el derecho del Estado en cuestión. La adopción no deberá pronun-
ciarse si el reconocimiento no parece estar asegurado.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 267

3.- La impugnación de una adopción pronunciada en Suiza está regida por el derecho
suizo. Una adopción pronunciada en el extranjero no puede ser impugnada en Suiza
salvo que exista también en el derecho suizo una causal de anulación.

Artículo 78

III. Adopciones e instituciones semejantes de derecho extranjero.


1.- Las adopciones extranjeras serán reconocidas en Suiza cuando ellas han sido
pronunciadas en el Estado del domicilio o en el Estado nacional del adoptante o de
los cónyuges adoptantes.
2.- Las adopciones extranjeras o actos similares que surtan efectos sustancialmente
diferentes de la filiación en el sentido del derecho suizo, no son reconocidos en Suiza
sino con los efectos que le son atribuidos en el Estado en el cual han sido pronuncia-
dos.

SECCIÓN 4: EFECTOS DE LA FILIACIÓN

Artículo 79

I. Competencia. 1.- Principio.


1.- Los tribunales suizos de la residencia habitual del menor o los del domicilio y a
falta de domicilio, los de la residencia habitual del padre demandado son competen-
tes para conocer de una acción relativa a las relaciones entre padre y menor, particu-
larmente de una acción relativa a la manutención del menor.
2.- Están reservadas las disposiciones de la presente ley relativas al nombre (Arts. 33,
37 a 40), a la protección de los menores (Art. 85) y a las sucesiones (Arts. 86 a 89).

Artículo 80

2. Foro de origen.
Cuando ni el menor ni el padre demandado tengan domicilio o residencia habitual en
Suiza y uno de ellos sea suizo, los tribunales del lugar de origen son competentes.

Artículo 81

3.- Pretensión de terceros.


Los tribunales suizos competentes de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 75 y
80 son también competentes para conocer sobre:
a.- Demandas que emanen de las autoridades que hayan suministrado la manuten-
ción al menor.
268 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

b.- Demandas de la madre por concepto de manutención y reembolso de gastos oca-


sionados por el nacimiento.

Artículo 82

II. Derecho aplicable. 1.- Principio.


1.- Las relaciones entre los padres y el menor están regidas por el derecho del Estado
de la residencia habitual del menor.
2.- Sin embargo, si alguno de los padres no está domiciliado en el Estado de la resi-
dencia habitual del menor y si los padres y el menor tienen la nacionalidad de un
mismo Estado, el derecho de ese Estado es aplicable.
3.- Están reservadas las disposiciones de la presente ley relativas al nombre (Arts. 33,
37 al 40), a la protección de menores (Art. 85) y a las sucesiones (Arts. 90 a 95).

Artículo 83

2.- Obligación alimentaria.


1.- La obligación alimentaria entre padres y menores está regida por la Convención
de La Haya sobre la ley aplicable a las obligaciones alimentarias, del 2 de octubre de
1.973.
2.- En la medida en que dicha, convención no regule las prestaciones de la madre en
relación con la manutención y con el reembolso de los gastos ocasionados por el
nacimiento, sus disposiciones se aplican por analogía.

Artículo 84

III. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras relativas a las relaciones entre padres y menores son
reconocidas en Suiza cuando ellas han sido dictadas en el Estado de la residencia
habitual del menor o en el Estado del domicilio o de la residencia habitual del proge-
nitor demandado.
2.- Están reservadas las disposiciones de la presente ley relativas al nombre (Art. 39),
a la protección de menores (Art. 85) y a las sucesiones (Art. 96).

CAPÍTULO QUINTO: TUTELA Y OTRAS MEDIDAS PROTECTORAS

Artículo 85

1.- Lo relativo a la protección de menores, a la competencia de las autoridades judi-


ciales o administrativas suizas, a la ley aplicable y al reconocimiento de las decisio-
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 269

nes o medidas extranjeras en materia de protección de menores, están regidos por la


Convención de La Haya concerniente a la competencia de las autoridades y a la ley
aplicable en materia de protección de menores, del 5 de octubre de 1.961.
2.- La Convención se aplica por analogía a las personas que son mayores o que son
menores en el sentido del derecho suizo, así como a las personas que no tienen su
residencia habitual en el Estado contratante.
3.- Las autoridades judiciales o administrativas suizas son también competentes cuando
la protección de una persona o de sus bienes lo exige.

CAPÍTULO SEXTO: SUCESIONES

Artículo 86

I. Competencia. 1.- Principio.


1.- Las autoridades judiciales o administrativas suizas del último domicilio del difun-
to son competentes para tomar las medidas necesarias para reglamentar la sucesión y
conocer de los litigios sucesorales.
2.- Está reservada la competencia del Estado que someta en forma exclusiva a sus
tribunales los bienes inmuebles situados en su territorio.

Artículo 87

2.- Foro de origen.


1.- Las autoridades judiciales o administrativas del lugar del origen del difunto son
competentes para regular la sucesión de un suizo con el último domicilio en el ex-
tranjero, en la medida en que las autoridades extranjeras no se ocupen.
2.- Las autoridades del lugar de origen son siempre competentes cuando por un tes-
tamento o un pacto sucesoral, un suizo que haya tenido su último domicilio en el
extranjero somete a la competencia de los tribunales o al derecho suizo el conjunto
de su sucesión o la parte de ella que se encontrare en Suiza. Está reservado el artículo
86, 2º párrafo.

Artículo 88

3.- Foro del lugar de situación.


1.- Si un extranjero, con el último domicilio en el extranjero, deja bienes en Suiza, las
autoridades judiciales o administrativas suizas del lugar de situación son competen-
tes para reglar la parte de la sucesión ubicada en Suiza, en la medida en que las
autoridades no se ocupen.
2.- Si hay bienes en diferentes lugares, la autoridad suiza escogida primero es compe-
tente.
270 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 89

4.- Medidas preventivas.


Si el difunto tenía su último domicilio en el extranjero y deja bienes en Suiza, las
autoridades suizas del lugar de situación de esos bienes podrán dictar las medidas
necesarias para la protección provisional de los mismos.

Artículo 90

II. Derecho aplicable. Ultimo domicilio en Suiza.


1.- La sucesión de una persona que tenía su último domicilio en Suiza está regido por
el derecho suizo.
2.- Un extranjero puede, sin embargo someter su sucesión por testamento o pacto
sucesoral al derecho de uno de sus Estados nacionales. Esta elección caduca si al
momento de su muerte el disponente no tenía esta nacionalidad o había adquirido la
nacionalidad suiza.

Artículo 91

2.- Último domicilio en el extranjero.


1.- La sucesión de una persona que ha tenido su último domicilio en el extranjero está
regida por el derecho que designan las reglas de derecho internacional privado del
Estado en el cual el difunto estaba domiciliado.
2.- En la medida en que las autoridades judiciales o administrativas suizas son com-
petentes en virtud del artículo 87, la sucesión de un suizo que ha tenido su último
domicilio en el extranjero está regida por el derecho suizo, a menos que, por testa-
mento o pacto sucesoral, el difunto haya reservado expresamente el derecho de su
último domicilio.

Artículo 92

3.- Alcance del estatuto sucesoral y de la liquidación.


1.- El derecho aplicable a la sucesión determina lo que pertenece a la sucesión, quién
y en límite está llamado a suceder, quién responde por las deudas sucesorales, qué
instituciones de derecho susesoral pueden ser invocadas, qué medidas pueden ser
ordenadas y bajo qué condiciones.
2.- Las modalidades de ejecución están regidas por el derecho del Estado cuya auto-
ridad es competente. Esta derecho rige particularmente las medidas preventivas y la
liquidación, comprendida la ejecución testamentaria.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 271

Artículo 93

4.- Forma.
1.- La forma del testamento se rige por la Convención de La Haya sobre el derecho
aplicable a la forma del testamento del 5 de octubre de 1.961.
2.- Esta Convención se aplica por analogía a la forma de otras disposiciones por
causa de muerte.

Artículo 94

5.- Capacidad de disponer.


Una persona puede disponer por causa de muerte si, para ese momento, es capaz de
acuerdo con al derecho del Estado de su domicilio o de su residencia habitual, o en
virtud del derecho de uno de sus Estados Nacionales.

Artículo 95

6.- Pactos sucesorales y otras disposiciones recíprocas por causa de muerte.


1.- El pacto sucesoral está regido por el derecho del Estado en el cual el disponente
está domiciliado en el momento de la conclusión del pacto.
2.- Si, en el pacto, un disponente somete toda su sucesión al derecho de su Estado
nacional, este derecho se aplica en lugar del derecho del domicilio.
3.- Las disposiciones recíprocas por causa de muerte son válidas si son conformes al
derecho del domicilio de cada uno de los disponentes o al derecho de un Estado
nacional común que ellos hayan escogido.
4.- Están reservadas las disposiciones de la presente ley sobre la forma y la capacidad
de disponer (Art. 93 y 94).

Artículo 96

III. Decisiones, medidas, documentos y derechos extranjeros.


1.- Las decisiones, las medidas o los documentos relativos a una sucesión, así como
los derechos que deriven de una sucesión abierta en el extranjero, son reconocidos en
Suiza:
a.- Cuando han sido dictadas, tomadas, otorgados o constatados en el Estado del
último domicilio del difunto o en el Estado a cuyo derecho el difunto ha sometido su
sucesión o son reconocidos en uno de esos Estados, o;
b- Cuando se relacionen con inmuebles y han sido dictadas, tomadas, otorgados o
constatados en el Estado en donde esos bienes están situados o si son reconocidos en
ese Estado.
272 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

2.- Tratándose de bienes inmuebles situados en un Estado que los someta en forma
exclusiva a la competencia de sus tribunales sólo serán reconocidos las decisiones,
medidas o, documentos que emanen de ese Estado.
3.- Serán reconocidas en Suiza las medidas preventivas tomadas en el Estado del
lugar de la situación de los bienes del difunto.

CAPÍTULO SÉPTIMO: DERECHOS REALES

Artículo 97

I. Competencia. 1.- Inmuebles.


Para conocer de las acciones reales inmobiliarias, en Suiza, son exclusivamente com-
petentes los tribunales del lugar de la situación del inmueble.

Artículo 98

2.- Muebles.
1.- Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia
habitual del demandando son competentes para conocer de las acciones reales
mobiliarias.
2.- Si el demandado no tiene ni domicilio ni residencia habitual en Suiza, los tribuna-
les suizos del lugar de la situación de los bienes competentes.

Artículo 99

II. Derecho aplicable. 1.- Inmuebles.


1.- Los derechos reales inmobiliarios están regidos por el derecho del lugar de la
situación del inmueble.
2.- Las pretensiones resultantes de emanaciones provenientes de un inmueble están
regidas por las disposiciones de la presente ley relativas a los actos ilícitos (Art. 138).

Artículo 100

2.- Muebles. a.- Principio.


1.- La adquisición y pérdida de derechos reales mobiliarios están regidos por el dere-
cho del lugar de la situación del mueble para el momento en que ocurrieron los he-
chos en los cuales se fundamenta la adquisición o pérdida.
2.- El contenido y el ejercicio de derechos reales mobiliarios están regidos por el
derecho del lugar de la situación del mueble.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 273

Artículo 101

b.- Bienes en tránsito.


La adquisición y la pérdida, por actos jurídicos, de derechos reales sobre bienes en
tránsito están regidas por el derecho del Estado de destino.

Artículo 102

c.- Bienes transportados en Suiza.


1.- Cuando un bien mueble es transportado del extranjero a Suiza y la adquisición o
la pérdida de derechos reales aún no ha culminado en el extranjero, los hechos ocurri-
dos en el extranjero serán reputados como realizados en Suiza.
2.- Cuando llega a Suiza un bien sobre el cual ha sido válidamente constituida en el
extranjero una reserva de propiedad pero que responde a las exigencias del derecho
suizo, ésta conserva su validez durante tres meses.
3.- Al tercero de buena fe no se le podrá oponer la existencia de semejante reserva de
propiedad constituida en el extranjero.

Artículo 103

d.- Reserva de propiedad de un bien destinado a la exportación.


La reserva de propiedad constituida sobre una cosa mueble destinada a la exporta-
ción está regida por el derecho del Estado de destino.

Artículo 104

3.- Elección del derecho.


1.- Las partes pueden someter la adquisición y la pérdida de derechos reales mobilia-
rios al derecho del Estado de expedición o de destino o al derecho que rige el negocio
jurídico fundamental.
2.- La elección del derecho no es oponible a terceros.

Artículo 105

3.- Reglas especiales. a.- La constitución de prenda sobre acreencias, títulos valores
y otros derechos.
1.- La constitución de prenda sobre acreencias, de títulos valores u otros derechos
está regida por el derecho escogido por las partes. Esta elección no es oponible a
terceros.
2.- En defecto de elección del derecho, la constitución de prenda sobre acreencias y
títulos valores está regida por el derecho de la residencia habitual del acreedor
274 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

prendario, la constitución de prenda sobre otros derechos está regida por el derecho
que se aplica a éstos.
3.- Sólo podrá oponerse al deudor el ordenamiento jurídico al cual está sometido el
derecho sobre el cual está constituida la prenda.

Artículo 106

b.- Títulos representativos de mercancía.


1.- El derecho designado en un título determina si ese título representa la mercancía.
A falta de la designación, la cuestión es regida por el derecho del Estado en el cual el
librador tiene su establecimiento.
2.- Cuando el título representa la mercancía, los derechos reales relativos al título y a
la mercancía son regidos por el derecho aplicable al título considerado como bien
mueble.
3.- Cuando varias personas hacen valer derechos reales sobre la mercancía, unos
directamente, otros en virtud de un título, el derecho aplicable a la mercancía misma
determina cuál de esos derechos prevalece.

Artículo 107

c.- Medios de transporte.


Están reservadas las disposiciones de otras leyes relativas a los derechos reales sobre
las naves, aeronaves y otros medios de transporte.

Artículo 108

III. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras en materia de derechos reales inmobiliarios están reco-
nocidas en Suiza cuando ellas han sido dictadas en el Estado en el cual el bien está
situado o cuando ellas son reconocidas en este Estado.
2.- Las decisiones extranjeras en materia de derechos reales mobiliarios son recono-
cidos en Suiza:
a.- Cuando han sido dictadas en el Estado del domicilio del demandado;
b.- Cuando han sido dictadas en el Estado en el que los bienes están situados, hasta
tanto el demandado haya tenido allí su residencia habitual, o;
c.- Cuando han sido dictadas en el Estado del foro elegido.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 275

CAPÍTULO OCTAVO: PROPIEDAD INTELECTUAL

Artículo 109

I. Competencia.
1.- Los tribunales suizos del domicilio del demandado o, a falta de domicilio, los del
lugar donde la protección es invocada, son competentes para conocer las acciones
que se sostienen sobre los derechos de propiedad intelectual. Quedan exceptuadas
las acciones sobre la validez o la inscripción de derechos de propiedad intelectual en
el extranjero.
2.- Si varios demandados pueden ser investigados en Suiza y si las pretensiones están
esencialmente fundadas sobre los mismos hechos y los mismos motivos jurídicos la
acción pueden ser intentada contra todos ante el mismo juez competente, el juez
escogido en primer lugar tiene la competencia exclusiva.
3.- Cuando el demandado no tiene domicilio en Suiza, las acciones referentes a la
validez o al registro en Suiza de los derechos de propiedad intelectual se intentarán
ante los tribunales suizos de la residencia comercial del representante inscrito en el
registro, a falta de éste ante los tribunales o autoridades del lugar de la oficina del
Registro suizo.

Artículo 110

II. Derecho aplicable.


1.- Los derechos de propiedad intelectual están regidos por el derecho del Estado
ante el cual se demanda la protección de la propiedad intelectual.
2.- En lo que concierne a las pretensiones resultantes de la violación de los derechos
de propiedad intelectual, las partes podrán convenir, después del hecho ilícito, en la
aplicación del derecho del foro.
3.- Los contratos sobre la propiedad intelectual se rigen por las disposiciones de la
presente ley relativas a los contratos (Art. 122).

Artículo 111

III. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras relativas a la violación de derechos de propiedad inte-
lectual son reconocidas en Suiza:
a.- Cuando la decisión ha sido dictada en el Estado del domicilio del demandado, o
b.- Cuando la decisión ha sido dictada en el Estado ante el cual se demanda la protec-
ción de la propiedad intelectual y el demandado no estaba domiciliado en Suiza.
2.- Las decisiones extranjeras relativas, a la validez o el registro de derechos de pro-
276 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

piedad intelectual solamente son reconocidas cuando han sido dictadas en un Estado
para el cual está reivindicada la protección de la propiedad intelectual o cuando allí
son reconocidas.

CAPÍTULO NOVENO: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


SECCIÓN 1: CONTRATOS

Artículo 112

I. Competencia. 1. - Principio.
1.- Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia
habitual del demandado son competentes para conocer de las acciones derivadas de
un contrato.
2.- Los tribunales suizos del lugar donde el demandado tiene su establecimiento son
también competentes para conocer de las acciones relativas a una obligación deriva-
da de la explotación de ese establecimiento.

2.- Lugar de ejecución.

Artículo 113

Cuando el demandado no tiene domicilio o residencia habitual ni establecimiento en


Suiza, pero la prestación litigiosa debe ser ejecutada en Suiza, la acción podrá ser
intentada ante el tribunal suizo del lugar de ejecución.

Artículo 114

3.- Contratos concluidos con consumidores.


1.- Para las acciones de un consumidor derivadas de un contrato que responde a las
condiciones enunciadas por el artículo 120, ler. párrafo, son competentes, a elección
del consumidor, el tribunal suizo:
a.- Del domicilio o de la residencia habitual del consumidor, o;
b.- Del domicilio, o a falta de domicilio, de la residencia habitual del proveedor.
2.- El consumidor no puede renunciar de antemano al foro de su domicilio o de su
residencia habitual.

Artículo 115

4.- Contratos de trabajo.


1.- Los tribunales suizos del domicilio del demandado o del lugar donde el trabajador
realiza habitualmente su trabajo son competentes para conocer las acciones relativas
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 277

al contrato de trabajo.
2.- La acción intentada por un trabajador puede además, ser intentada ante los tribu-
nales suizos de su domicilio o de su residencia habitual.

Artículo 116

II. Derecho aplicable. 1. - En general. a.- Elección del derecho.


1.- El contrato está regido por el derecho escogido por las partes.
2.- La elección del derecho debe ser expresa o surgir de forma cierta de las disposi-
ciones del contrato o de las circunstancias.

Artículo 117

b.- Falta de elección del derecho.


1.- A falta de elección del derecho, el contrato está regido por el derecho del Estado
con el cual presenta los vínculos más estrechos.
2.- Estos vínculos se reputan existentes con el Estado en el cual la parte que debe
cumplir la prestación característica tiene su residencia habitual o si el contrato es
concluido en el ejercicio de una actividad profesional o comercial, en el lugar donde
se encuentra su establecimiento.
3.- Por prestación característica, se entiende particularmente:
a.- La prestación del enajenante en los contratos de enajenación;
b.- La prestación de la parte que confiere el uso, en los contratos sobre el uso de una
cosa o de un derecho;
c.- La prestación de servicio en el mandato, en el contrato de empresa y en otros
contratos de prestación de servicios;
d- La prestación del depositario en el contrato de depósito;
e.- La prestación del garante o de caución en los contratos de garantía o caución.

Artículo 118

2.- En particular. a. - Venta mobiliaria.


1.- Las ventas mobiliarias son regidas por la Convención de La Haya sobre la ley
aplicable a las ventas con carácter internacional de objetos mobiliarios corporales,
del 15 de junio de 1.955.
2.- Está reservado el artículo 120.

Artículo 119

b, Inmuebles.
1.- Los contratos relativos a los inmuebles o su uso están regidos por el derecho del
lugar de su situación.
278 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

2.- Es admitida la elección del derecho.


3.- Sin embargo, la forma del contrato está regida por el derecho del Estado en el cual
el inmueble está situado, a menos que éste admita la aplicación de otro derecho. Para
el inmueble situado en Suiza, la forma está regida por el derecho suizo.

Artículo 120

c- Contrato celebrado con los consumidores,


1.- Los contratos sobre una prestación de consumo corriente destinada al uso perso-
nal o familiar del consumidor y que no tiene relación con la actividad profesional o
comercial del consumidor están regidos por el derecho del Estado de la residencia
habitual del consumidor:
a.- Si el abastecedor ha recibido el pedido en ese Estado;
b.- Si la celebración del contrato ha sido precedida en ese Estado por una oferta o
publicidad y el consumidor allí ha cumplido los actos necesarios para la conclusión
del contrato, o;
e.- Si el consumidor ha sido incitado por su abastecedor a presentarse en un Estado
extranjero a los fines de realizar allí el pedido.
2.- La elección del derecho está excluida.

Artículo 121

d.- Contratos de trabajo.


1.- El contrato de trabajo se rige por el derecho del Estado en el cual el trabajador
realiza habitualmente su trabajo.
2.- Si el trabajador realiza habitualmente su trabajo en varios Estados, el contrato de
trabajo se rige por el derecho del Estado del establecimiento o, a falta de estableci-
miento, del domicilio o de la residencia habitual del empleador.
3.- Las partes pueden someter el contrato de trabajo al derecho del Estado en el cual
el trabajador tiene su residencia habitual o donde el empleador tiene su estableci-
miento, o su residencia habitual.

Artículo 122

e.- Contratos en materia de propiedad intelectual.


1.- Los contratos sobre la propiedad intelectual se rigen por el derecho del Estado en
el cual, el que transfiere o concede el derecho de propiedad intelectual tiene su resi-
dencia habitual.
2.- La elección del derecho es admitida.
3.- Los contratos celebrados entre un empleador y un trabajador que conciernen a
derechos de propiedad intelectual sobre invenciones que el trabajador ha realizado
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 279

en el marco del cumplimiento de su trabajo, se rigen por el derecho aplicable al contra-


to de trabajo.

Artículo 123

3.- Disposiciones comunes. a.- Silencio después de la recepción de una oferta.


La parte que no responda a la oferta de concluir un contrato puede exigir que los
efectos de su silencio se rigen por el derecho del Estado en el cual tiene su residencia
habitual.

Artículo 124

b.- Forma.
1.- El contrato es válido en cuanto a la forma si satisface las condiciones fijadas por
el derecho aplicable al contrato o por el derecho del lugar de celebración.
2.- La forma de un contrato celebrado entre personas que se encuentran en Estados
diferentes es válida si cumple con los requisitos formales exigidos por el derecho de
uno de esos Estados.
3.- Cuando el Derecho aplicable al contrato exige el cumplimiento de una formalidad
para proteger a una parte, la forma del contrato se regirá exclusivamente por ese
derecho, a menos que el mismo permita la aplicación de otro derecho.

Artículo 125

c.- Modalidades de ejecución y de verificación.


Las modalidades de ejecución o de verificación están regidas por el derecho del
Estado en el cual han sido efectivamente realizadas.

Artículo 126

d.- Representación.
1.- Cuando la representación consta de un contrato, las relaciones entre representado
y representante se rigen por el derecho aplicable a su contrato.
2.- Las condiciones bajo las cuales los actos del representante obligan al representa-
do y al tercero contratante se rigen por el derecho del Estado del establecimiento del
representante o si tal establecimiento falta o todavía no es reconocible por el tercero
contratante, por el derecho del Estado en el cual el representante despliega su activi-
dad preponderante en el caso concreto.
3.- Cuando el representante está obligado al representado por un contrato de trabajo
y no tiene establecimiento comercial propio, se considerará que su establecimiento
se encuentra en el lugar de residencia del representado.
280 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

4.- El derecho designado en el segundo párrafo rige igualmente las relaciones entre el
representante sin poder y el tercero.

SECCIÓN 2: ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

Artículo 127

I. Competencia.
Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia habi-
tual o del establecimiento del demandado son competentes para conocer las acciones
por causa de enriquecimiento ilícito.

Artículo 128

II. Derecho aplicable.


1.- Las pretensiones por causa de enriquecimiento ilícito quedan sometidas al dere-
cho que rige la relación jurídica existente o supuesta, en virtud de la cual el enrique-
cimiento se ha producido.
2.- A falta de tal relación, esas pretensiones son regidas por el derecho del Estado en
el cual el enriquecimiento se ha producido, las partes pueden convenir en la aplica-
ción de la ley del foro.

SECCIÓN 3: HECHOS ILÍCITOS

Artículo 129

I. Competencia. 1.- Principio.


1.- Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia
habitual o del establecimiento del demandado son competentes para conocer las ac-
ciones derivadas de hechos ilícitos.
2.- Cuando el demandado no tiene ni domicilio ni residencia habitual ni estableci-
miento en Suiza, la acción puede ser intentada ante el tribunal suizo donde se produjo
el hecho o el resultado.
3.- Si varios demandados pueden ser localizados en Suiza y si las pretensiones son
esencialmente fundadas en los mismos hechos y los mismos motivos jurídicos, la
acción puede ser intentada contra todos ante el mismo juez competente; el juez esco-
gido en primer lugar tiene la competencia exclusiva.

Artículo 130

2.- En particular.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 281

1.- Son competentes para conocer de las acciones relativas a los daños causados por
una instalación nuclear o el transporte de sustancias nucleares, los tribunales suizos
del lugar donde el hecho dañoso se ha producido.
2.- Cuando este lugar no pueda ser determinado, la acción puede ser intentada:
a.- Ante los tribunales suizos del lugar donde esa instalación esté situada, si la res-
ponsabilidad incumbe a la explotación de una instalación nuclear.
b.- Si la responsabilidad incumbe al titular de una autorización de transporte, ante los
tribunales suizos del lugar donde ese titular está domiciliado o ha elegido domicilio.

Artículo 131

Acción directa contra el asegurador.


La acción directa contra el asegurador de la responsabilidad civil puede ser intentada
ante los tribunales suizos, sea del lugar del establecimiento del asegurador en Suiza,
sea del lugar donde se produjo el hecho o el resultado.

Artículo 132

II. Derecho aplicable. 1.- En general. a.- Elección del derecho.


Las partes pueden después de acontecido el hecho dañoso, convenir en la aplicación
del derecho del foro.

Artículo 133

b.- A falta de elección de derecho.


1.- Cuando el autor y el lesionado tengan su residencia habitual en el mismo Estado,
las pretensiones fundadas sobre un acto ilícito están regidas por el derecho de ese
Estado.
2.- Cuando el autor y el lesionado no tengan residencia habitual en el mismo Estado
esas pretensiones están regidas por el derecho del Estado en el cual el acto ilícito se
ha cometido. Sin embargo, si el resultado se ha producido en otro Estado, el derecho
de este Estado es aplicable si el autor debía prever que el resultado se produciría allí.
3.- No obstante los párrafos precedentes, cuanto un hecho ilícito viola una relación
jurídica existente entre el autor y el lesionado, las pretensiones fundadas sobre ese
acto están regidas por el derecho aplicable a esa relación jurídica.

Artículo 134

2.- En particular. a.- Accidentes de tránsito.

Las pretensiones derivadas de accidentes de tránsito están regidas por la Convención


de La Haya sobre la ley aplicable en materia de accidentes de tránsito, del 4 de mayo
de 1.971.
282 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 135

b.- Defectos de un producto.


1.- Las pretensiones derivadas de los defectos o de una defectuosa descripción de un
producto se rigen a elección del lesionado:
a.- Por el derecho del Estado en el cual el autor tiene su establecimiento o, en su
defecto, su residencia habitual, o;
b.- Por el derecho del Estado en el cual el producto ha sido adquirido, salvo que el
autor pruebe que el producto ha sido comercializado en ese Estado sin su consenti-
miento.
2.- Si las pretensiones derivadas de los defectos o de una defectuosa descripción de
un producto se rigen por el derecho extranjero, no se pueden conceder en Suiza otras
indemnizaciones distintas a las otorgadas por tal concepto en el derecho suizo.

Artículo 136

c.- Competencia desleal.


1.- Las pretensiones derivadas de la competencia desleal se rigen por el derecho del
Estado en cuyo mercado se produjo el resultado de la competencia desleal.
2.- Si el acto afecta exclusivamente los intereses empresariales de un competidor
determinado, el derecho aplicable será el de la sede del establecimiento lesionado.
3.- Está reservado el artículo 133, párrafo 3.

Artículo 137

d.- Traba a la competencia.


1.- Las pretensiones derivadas de una traba a la competencia se rigen por el derecho
del Estado en cuyo mercado la traba ha producido directamente sus efectos sobre el
lesionado.
2.- Si las pretensiones derivadas de una traba a la competencia se rigen por el derecho
extranjero, no se pueden, en Suiza, conceder otras indemnizaciones distintas a las
otorgadas por tal concepto en el derecho suizo.

Artículo 138

e.- Emanaciones.
Las pretensiones derivadas de emanaciones dañosas provenientes de un inmueble se
rigen a elección del lesionado, por el derecho del Estado en el cual el inmueble está
situado o por el derecho del Estado en el cual el resultado se ha producido.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 283

Artículo 139

f.- Atentado a la personalidad.


1.- Las pretensiones derivadas de un atentado a la personalidad por los medios de
comunicación, particularmente por la vía de la prensa, de la radio, de la televisión o
cualquier otro medio público de información, se rigen, a elección del lesionado:
a.- Por el derecho del Estado en el cual el lesionado tiene su residencia habitual, en
tanto que el autor del daño haya podido prever que ese resultado se produjese en ese
Estado.
b- Por el derecho del Estado en el cual el autor del atentado tiene su establecimiento
su residencia habitual, o;
c.- Por el derecho del Estado en el cual el resultado del atentado se produjo, en tanto
que el autor del daño haya podido prever que ese resultado se produjese en ese
Estado;
2.- El derecho de respuesta a los medios de comunicación con carácter periódico, se
rige exclusivamente por el derecho del Estado en el cual se produjo la publicación o
ha sido difundida la emisión por radio o televisión.

Artículo 140

3.- Reglas especiales. a.- Pluralidad de autores.


Si varias personas han participado en un hecho ilícito, el derecho aplicable será de-
terminado separadamente para cada una de ellas, cualquiera que haya sido su partici-
pación.

Artículo 141

b.- Acción directa contra el asegurador.


El lesionado puede dirigir la acción directamente contra el asegurador del responsa-
ble si el derecho aplicable al hecho ilícito o el derecho aplicable al contrato de seguro
lo prevé.

Artículo 142

4.- Dominio del derecho aplicable.


1.- El derecho aplicable al hecho ilícito determina especialmente la capacidad delictual,
las condiciones y el alcance de la responsabilidad, así como la persona del responsa-
ble.
2.- Se aplicarán las reglas de seguridad y de conducta vigentes en el lugar donde se
produjo el hecho ilícito.
284 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

SECCIÓN 4: DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 143

I. Pluralidad de deudores. 1.- Pretensiones contra varios deudores.


Cuando el acreedor tiene pretensiones contra varios deudores, las consecuencias ju-
rídicas se determinan en virtud del derecho que rige las relaciones entre el acreedor y
el deudor demandado.

Artículo 144

2.- Recursos entre codeudores.


1.- Un deudor no tiene derecho de recurso directamente o por subrogación contra un
codeudor, sino en la medida que lo admitan los derechos que rigen las respectivas
deudas.
2.- El ejercicio del recurso contra un codeudor está regido por el derecho aplicable a
la deuda de ese codeudor frente al acreedor. Las cuestiones que conciernen exclusi-
vamente a las relaciones entre el acreedor y el deudor recurrente están regidas por el
derecho aplicable a la deuda de este último.
3.- La facultad que tiene una institución encargada de una función pública de ejercer
un recurso está determinada por el derecho aplicable a esa institución. La admisibilidad
y el ejercicio del recurso están regidos por los párrafos 1 y 2.

Artículo 145

II. Transferencia de acreencias. 1.- Cesión contractual.


1.- La cesión contractual de acreencias está regida por el derecho escogido por las
partes o, a falta de elección, por el derecho aplicable a la acreencia cedida, la elección
por el cedente y el cesionario no es oponible al deudor sin su aprobación.
2.- La elección del derecho relativa a la cesión de una acreencia de un trabajador no
es válida sino en la medida en que el artículo 121, párrafo 3, relativo al contrato de
trabajo, lo admita.
3.- La forma de la cesión está exclusivamente regida por el derecho aplicable al
contrato de cesión.
4.- Las cuestiones concernientes exclusivamente a las relaciones entre el cedente y el
cesionario están regidas por el derecho aplicable a la relación jurídica que constituye
base de la cesión.

Artículo 146

2.- Cesión legal.


Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 285

1.- La cesión legal de acreencias está regida por el derecho que regula la relación
originaria entre el antiguo y el nuevo acreedor y en la ausencia de tal relación, por el
derecho que rige la acreencia.
2.- Están reservadas las disposiciones destinadas a proteger al deudor del ordena-
miento jurídico que rige las acreencias.

Artículo 147

III. Moneda.
1.- El derecho del Estado de emisión define lo que debe entenderse por moneda.
2.- Los efectos que una moneda ejerce sobre el alcance de una deuda se determinan
por el derecho aplicable a la deuda.
3.- El derecho del Estado en el cual el pago debe ser efectuado determina en qué
moneda ese pago debe ser hecho.

Artículo 148

IV. Prescripción y extinción de acreencias.


1.- El derecho aplicable a la acreencia rige la prescripción y la extinción.
2.- En caso de extinción por compensación, el derecho aplicable es el que rige la
acreencia a la cual la compensación es opuesta.
3.- La novación, la remisión de la deuda y el contrato de compensación se rigen por
las disposiciones de la presente ley relativas al derecho aplicable en materia de con-
tratos (Art. 116 ss.).

SECCIÓN 5: DECISIONES EXTRANJERAS

Artículo 149

1.- Las decisiones extranjeras relativas a pretensiones derivadas de obligaciones jurí-


dicas serán reconocidas en Suiza:
a.- Cuando hayan sido dictadas en el Estado del domicilio del demandado;
b.- Cuando hayan sido dictadas en el Estado de la residencia habitual del demandado,
en tanto que las acreencias se relacionen a una actividad ejercida en ese Estado.
2.- Ellas son además reconocidas:
a.- Cuando la decisión concerniente a una obligación contractual, ha sido dictada en
el Estado de la ejecución y el demandado no estaba domiciliado en Suiza;
b.- Cuando la decisión, que concierne a pretensiones derivadas de contratos conclui-
dos con los consumidores, han sido dictadas en el domicilio o la residencia habitual
del consumidor, siempre que cumplan con las condiciones previstas en el artículo
120, primer párrafo;
286 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

c.- Cuando la decisión concerniente a una pretensión derivada de un contrato de


trabajo ha sido dictada sea en el lugar de explotación, sea en el lugar de trabajo y el
trabajador no estaba domiciliado en Suiza;
d.- Cuando la decisión concerniente a una pretensión resultante de la explotación de
un establecimiento ha sido dictada en la sede del establecimiento;
e.- Cuando la decisión concerniente a un enriquecimiento ilícito, ha sido dictada en el
lugar del acto o en el lugar del resultado y el demandado no estaba domiciliado en
Suiza, o;
f.- Cuando la decisión concerniente a una obligación delictual, ha sido dictada en el
lugar del hecho o en el lugar del resultado y el demandado no estaba domiciliado en
Suiza.

CAPÍTULO DÉCIMO: SOCIEDADES

Artículo 150

I. Nociones.
1.- Se entiende por sociedad, a los efectos de la presente ley, todo conjunto de perso-
nas organizado y todo patrimonio organizado.
2.- Las sociedades simples que no están dotadas de una organización se rigen por las
disposiciones de la presente ley relativas al derecho aplicable en materia de contratos
(Art. 116 ss).

Artículo 151

II. Competencia 1.- Principio.


1.- En caso de litigios concernientes al derecho de sociedades, los tribunales suizos de
la sede de la sociedad, son competentes para conocer las acciones contra la sociedad,
los socios o las personas responsables en virtud del derecho de sociedades.
2.- Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia
habitual del demandado son igualmente competentes para conocer de las acciones
contra un societario u otra persona responsable en virtud del derecho de sociedades.
3.- En caso de litigios concernientes a la responsabilidad por causa de la emisión
pública de títulos de participación y préstamos, tienen competencia además los tribu-
nales suizos del lugar de emisión. Esta competencia no podrá excluirse mediante acuerdo
judicial.

Artículo 152

2.- Responsabilidad por una sociedad extranjera.


Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 287

Son competentes para conocer las acciones dirigidas contra una persona responsable
en virtud el artículo 159 o contra la sociedad extranjera por la cual esta persona actúa:
a.- Los tribunales suizos del domicilio o, a falta de domicilio, los de la residencia
habitual del demandando, o;
b.- Los tribunales suizos del lugar donde la sociedad es administrada de hecho.

Artículo 153

3.- Medidas de protección.


Para las medidas tendentes a proteger el patrimonio situado en Suiza de las socieda-
des con sede en el extranjero, tendrán competencia las autoridades judiciales o admi-
nistrativas suizas del lugar de ubicación del patrimonio a proteger.

Artículo 154

III. Derecho aplicable 1.- Principio.


1.- Las sociedades se rigen por el derecho del Estado en virtud del cual están organi-
zadas si cumplen con los requisitos de publicidad o registro establecidos por ese
orden jurídico o en el caso de que esas prescripciones no existan, si ellas están orga-
nizadas según el derecho de ese Estado.
2.- La sociedad que no cumple esas condiciones está regida por el derecho del Estado
en el cual es administrada de hecho.

Artículo 155

2.- Ámbito del derecho aplicable.


Bajo reserva de los artículos 156 a 161, el derecho aplicable a la sociedad rige espe-
cialmente:
a.- La naturaleza jurídica de la sociedad;
b.- La constitución y la disolución;
c.- El disfrute y el ejercicio de derechos civiles;
d.- El nombre o la razón social;
e.- La organización;
f.- Las relaciones internas, en particular, las relaciones entre la sociedad y sus miem-
bros;
g.- La responsabilidad por violación de prescripciones del derecho de sociedades;
h.- La responsabilidad por las deudas de la sociedad;
i.- El poder de representación de las personas que actúan por la sociedad, conforme a
su organización.
288 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 156

IV. Conexiones especiales. 1.- Pretensiones derivadas de la emisión pública de títu-


los de participación y préstamos.
Las pretensiones que derivan de la emisión de títulos de participación y de préstamos
en base a prospectos, circulares u otras publicaciones análogas, están regidas sea por
el derecho aplicable a la sociedad, sea por el derecho del Estado de emisión.

Artículo 157

2.- Protección del nombre y de la razón social.


1.- La protección del nombre y de la razón social de las sociedades inscritas en el
registro suizo de comercio, contra las violaciones en Suiza se rige por el derecho
suizo.
2.- A falta de inscripción en el registro suizo de comercio, la protección del nombre
y de la razón social se rige por el derecho aplicable a la competencia desleal (Art.
136) o a los atentados a la personalidad (Arts. 132, 133 y 139).

Artículo 158

3.- Restricción de los poderes de representación.


Una sociedad no puede invocar restricciones del poder de representación de un órga-
no o de un representante que son desconocidas en el derecho del Estado del estable-
cimiento o de la residencia habitual de la otra parte, a menos que haya conocido o
debido conocer esas restricciones.

Artículo 159

4.- Responsabilidad por una sociedad extranjera.


Cuando las actividades de una sociedad creada en virtud del derecho extranjero son
ejercidas en Suiza o desde Suiza, la responsabilidad de las personas que actúan en
nombre de esa sociedad está regida por el derecho suizo.

Artículo 160

V. Sucursales en Suiza de sociedades extranjeras.


1.- Una sociedad que tiene su sede en el extranjero puede tener una sucursal en Suiza.
Esta sucursal se rige por el derecho suizo.
2.- El derecho suizo rige la representación de tal sucursal. Al menos una de las perso-
nas autorizadas a representar esas sucursales debe estar domiciliada en Suiza y estar
inscrita en el registro de comercio.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 289

3.- El Consejo Federal establecerá las disposiciones concernientes a la inscripción


obligatoria en el registro de comercio.

Artículo 161

VI. Transferencia de una sociedad del extranjero en Suiza. 1.- Principio.


1.- Si el derecho extranjero que la rige lo permite, una sociedad extranjera puede, sin
proceder a una liquidación ni a una nueva constitución, someterse al derecho suizo.
Ella debe cumplir las condiciones fijadas por el derecho extranjero y poder adaptarse
a una de las formas de organización del derecho suizo.

2.- El Consejo Federal podrá autorizar la sumisión al derecho suizo, incluso si las
condiciones fijadas por el derecho extranjero no se cumplen, particularmente, si están
en juego relevantes intereses suizos.

Artículo 162

2.- Momento determinante.

1.- Una sociedad que tiene la obligación de inscripción en el registro de comercio, de


acuerdo con el derecho suizo, se rige por el derecho suizo desde que ella pruebe que
ha trasladado el objeto principal de sus negocios a Suiza y que se ha adaptado a una
de las formas de organización del derecho suizo.

2.- Una sociedad que, de acuerdo al derecho suizo, no tiene obligación de inscribirse
en el registro de comercio está regida por el derecho suizo desde que aparece clara-
mente su voluntad de someterse a éste, siempre que tenga un vínculo suficiente con
Suiza y que se haya adaptado a una de las formas de organización del derecho suizo.

3.- Una sociedad de capitales, antes de inscribirse en el registro de comercio, deberá


comprobar mediante un informe de revisión ante una oficina reconocida para este
efecto por el Consejo Federal, que su capital está cubierto conforme al derecho suizo.

Artículo 163

VII. Transferencia de una sociedad suiza en el extranjero. 1.- Principio.


1.- Una sociedad suiza puede, sin proceder a una liquidación ni a una nueva constitu-
ción, someterse a un derecho extranjero, aportando la prueba:

a.- Que ha satisfecho los requisitos exigidos por el derecho suizo;


290 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

b.- Que continúa existiendo en virtud del derecho extranjero, y;


c.- Que ha hecho un llamado público a los acreedores, con el fin de hacer conocer sus
pretensiones e informar del proyectado cambio de estatuto social.
2.- Están reservadas las disposiciones relativas a las medidas de protección en caso
de conflictos internacionales, en el sentido del artículo 61 de la Ley Federal del 6 de
octubre de 1.982 sobre el aprovisionamiento económico del país.

Artículo 164

2.- Deudas de la sociedad.


1.- Una sociedad extranjera inscrita en el registro de comercio suizo sólo podrá
extingirse si comprueba, en forma fidedigna, que los acreedores están satisfechos o
que sus pretensiones están garantizadas.
2.- Las demandas pueden ser ejercidas en Suiza hasta tanto los acreedores no hayan
estado satisfechos o sus acreencias garantizadas.

Artículo 165

VIII. Decisiones extranjeras.


1.- Las decisiones extranjeras concernientes a una pretensión relativa al derecho de
sociedades son reconocidas en Suiza:
a.- Cuando han sido dictadas o reconocidas en el Estado de la sede de la sociedad y
que el demandado no estaba domiciliado en Suiza, o;
b.- Cuando han sido dictadas en el Estado del domicilio o de la residencia habitual
del demandado.
2.- Las decisiones extranjeras relativas a las pretensiones vinculadas a la emisión
pública de títulos de participación y de préstamos, mediante prospectos, circulares u
otras publicaciones análogas, son reconocidas en Suiza, cuando han sido dictadas en
el lugar de la emisión de los títulos de participación o de préstamos y el demandado
no estaba domiciliado en Suiza.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO: QUIEBRA Y CONCORDATO

Artículo 166

I. Reconocimiento.
1.- Una decisión de quiebra extranjera dictada en el Estado del domicilio del deudor
es reconocida en Suiza a requerimiento de la administración de la quiebra o de un
acreedor:
a.- Si la decisión es ejecutoriada en el Estado en el cual fue dictada;
b.- Si no hay motivo de rechazo en el sentido del artículo 27; y
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 291

c.- Si la reciprocidad es acordada en el Estado donde la decisión ha sido dictada.


2.- Si el deudor tiene una sucursal en Suiza, el procedimiento previsto en el artículo 50,
párrafo 1ro, de la Ley Federal sobre el Procedimiento por Deudas y Quiebra, es admi-
sible hasta el momento en que el plan de colocación en el sentido del artículo 172 de la
presente ley es definitivo.

Artículo 167

II. Procedimiento. 1.- Competencia.


1.- La solicitud de reconocimiento de la decisión de quiebra dictada en el extranjero
será dirigida ante el Tribunal del lugar de la situación de los bienes en Suiza. El artículo
29 es aplicable por analogía.
2.- Si hay bienes en varios lugares, el tribunal escogido primero es el competente.
3.- Las acreencias del deudor fallido se reputan situadas en el domicilio de éste.

Artículo 168
2.- Medidas preventivas.

Desde el depósito de la demanda en reconocimiento de la decisión de quiebra dictada


en el extranjero, el tribunal puede, ante la demanda de la parte requirente, ordenar las
medidas preventivas previstas en los artículos 162 al 165 y 170 de la Ley Federal sobre
Deudas y Quiebra.

Artículo 169

3.- Publicación.
1.- Se publicará la decisión reconocedora de la quiebra pronunciada en el extranjero.
2.- Esta decisión es comunicada a la Oficina de Procedimientos por Deudas y Quiebra,
al Registro de Hacienda, al Registro de Comercio del lugar de situación de los bienes
y de ser el caso, a la Oficina Federal de la propiedad intelectual. Lo mismo se aplicará
a la cesación y a la suspensión del procedimiento de quiebra así como a la revocación
de la quiebra.

Artículo 170

III. Efectos jurídicos. 1. En general.


1.- El reconocimiento de la decisión de quiebra dictada en el extranjero, sobre el patri-
monio del deudor situado en Suiza, tiene los efectos de la quiebra tal como los prevé
el derecho suizo, salvo disposiciones contrarias de la presente ley.
2.- Los plazos fijados por el derecho suizo comienzan a correr desde la publicación de
la decisión del reconocimiento.
292 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

3.- No se constituirán ni asambleas de acreedores ni comisiones de vigilancia.

Artículo 171

2.- Acción revocatoria.


La acción revocatoria está regida por los artículos 285 al 292 de la Ley Federal sobre
el Procedimiento por Deudas y Quiebra. Puede igualmente ser intentada por la admi-
nistración de la quiebra extranjera o por uno de los acreedores que tiene ese derecho.

Artículo 172

3.- Plan de colocación.


1.- Sólo son admitidos en el plan de colocación:
a.- Los acreedores prendarios del artículo 219 de la Ley Federal sobre el Procedi-
miento por Deudas y Quiebra y
b.- Los acreedores no prendarios de las cuatro clases primeras según el artículo 219,
párrafo 4to, de la Ley Federal sobre el Procedimiento por Deudas y Quiebra que
tengan su domicilio en Suiza.
2.- Tendrán derecho a la demanda de colocación de acuerdo con el artículo 250 de la
Ley Federal sobre el Procedimiento por Deudas y Quiebra.
3.- Cuando un acreedor ha sido parcialmente satisfecho en, un proceso extranjero
vinculado a la quiebra, el monto que él ha obtenido es imputable, a los dividendos,
después de la deducción de los costos incurridos en el procedimiento suizo.

Artículo 173

4.- Distribución. a.- Reconocimiento del plan de colocación extranjero.


1.- Después de la distribución en el sentido del artículo 172, párrafo lero., el saldo
estará a la orden de la administración de la quiebra extranjera o de los acreedores que
tengan derecho a ello.
2.- Este saldo estará disponible después del reconocimiento del plan de colocación
extranjero.
3.- El tribunal suizo competente para el reconocimiento de la decisión de quiebra
extranjera, lo es también para el reconocimiento del plan de colocación extranjero. Él
examina especialmente si las pretensiones de los acreedores domiciliados en Suiza
han sido admitidas equitativamente en el plan de colocación extranjero. Estos acree-
dores serán oídos.

Artículo 174

b.- No reconocimiento del plan de colocación extranjero.


Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 293

1.- Cuando el plan de colocación extranjero no sea reconocido, el pago es repartido


entre los acreedores de la quinta clase, según el artículo 219, párrafo 4to., de la Ley
Federal sobre el Procedimiento por Deudas y Quiebra, si están domiciliados en Suiza.
2.- Igualmente cuando el plan de colocación no es depositado a los fines del recono-
cimiento en el plazo fijado por el juez.

Artículo 175

IV. Reconocimiento de los concordatos extranjeros y procedimientos análogos.


Un concordato o un procedimiento análogo homologado por una jurisdicción extran-
jera reconocido en Suiza. Los artículos 166 a 170 son aplicables por analogía. Los
acreedores domiciliados en Suiza serán oídos.

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO: ARBITRAJE INTERNACIONAL

Artículo 176
I. Ámbito de aplicación. Sede del tribunal arbitral.
1.- Las disposiciones del presente capítulo se aplican a los tribunales de arbitraje con
sede en Suiza si al menos una de las partes no tenía, en el momento de la conclusión
de la convención de arbitraje, ni su residencia habitual en Suiza.
2.- Las disposiciones del presente Capítulo no se aplican cuando las partes han exclui-
do por escrito su aplicación y han convenido aplicar exclusivamente las reglas
cantonales de procedimiento en materia de arbitraje.
3.- Las partes o la institución de arbitraje designada por ellas o en su defecto, los
árbitros determinarán la sede del tribunal arbitral.

Artículo 177

II. Arbitrabilidad.
1 - Toda causa de naturaleza patrimonial puede ser objeto de un arbitraje.
2.- Si una parte de la convención de arbitraje es un Estado, una empresa dominada o
una organización controlada por él, esta parte no puede invocar su propio derecho
para contestar la arbitrabilidad de un litigio o su capacidad de ser parte de un arbitraje.

Artículo 178

III. Convención de arbitraje.


1.- En cuanto a la forma, la convención de arbitraje es válida si es formulada por
escrito, telegrama, télex, u otro medio de comunicación que permita establecer la prue-
ba por un texto.
294 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

2.- En cuanto al fondo, es válida si cumple con las condiciones establecidas en el


derecho escogido por las partes o en el derecho que rige el objeto del litigio y especial-
mente, en el derecho aplicable al contrato principal o en el derecho suizo.
3.- La validez de una convención de arbitraje no puede ser impugnada por motivo de
que el contrato principal sea inválido o que la convención de arbitraje se refiera a una
controversia que no ha nacido aún.

Artículo 179

IV. Tribunal arbitral. 1.- Constitución.


1.- Los árbitros son nombrados, removidos o sustituidos conforme a acuerdo de par-
tes.
2.- A falta de tal acuerdo, podrá ser llamado el juez de la sede del tribunal arbitral,
quien aplicará por analogía las disposiciones del derecho cantonal sobre el nombra-
miento, remoción o la sustitución de los árbitros.
3.- Cuando a un juez estatal se le confía el nombramiento de un árbitro, él está en el
deber de cumplir con tal encargo, a menos que una averiguación sumaria demuestre
que no existe entre las partes ninguna convención de arbitraje.

Artículo 180

2.- Recusación de árbitros.


1.- Un árbitro puede ser recusado:
a.- Cuando no responde a las calificaciones convenidas por las partes;
b.- Cuando exista una causa de recusación prevista por el reglamento de arbitraje
adoptado por las partes, o;
c.- Cuando las circunstancias permitan dudar legítimamente de su independencia.
2.- Una parte no puede recusar un árbitro que ella haya nombrado o que haya contri-
buido a nombrar, sino por una causa de la que ella haya tenido conocimiento después
del nombramiento. El tribunal y la otra parte deben estar informados sin dilación de
la causa de recusación.
3.- Si las partes no han regulado el procedimiento de recusación, la controversia será
decidida definitivamente por el juez competente en la sede del tribunal arbitral.

Artículo 181

V. Litispendencia.
La instancia arbitral se inicia desde el momento en que una de las partes acuda al
árbitro o a los árbitros designados en la convención de arbitraje. A falta de tal desig-
nación, desde que una de las partes comience el procedimiento de constitución del
tribunal arbitral.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 295

Artículo 182

VI. Procedimiento. 1.- Principio,


1.- Las partes pueden directamente o a través de un reglamento de arbitraje, reglar el
procedimiento arbitral, ellas pueden también someterlo a la ley del procedimiento de
su elección.
2.- Si las partes no han reglado el procedimiento, éste será, necesariamente, fijado por
el tribunal arbitral, sea directamente, sea a través de una ley o a un reglamento de
arbitraje.
3.- Independientemente del procedimiento escogido, el tribunal arbitral debe garan-
tizar la igualdad entre las partes y su derecho a ser oídas en procedimiento contradic-
torio.

Artículo 183

2.- Medidas preventivas cautelares y conservatorias.


1.- Salvo convención en contrario, el tribunal arbitral puede ordenar las medidas
preventivas cautelares a solicitud de parte.
2.- Si la parte respectiva no se somete a ello voluntariamente el tribunal arbitral pue-
de requerir el consenso del juez competente. Éste aplica su propio derecho.
3.- El tribunal arbitral o el juez estatal pueden hacer depender la adopción de medi-
das preventivas o cautelares de la existencia de seguridades apropiadas.

Artículo 184

3.- Administración de pruebas.

1.- El tribunal arbitral administra las pruebas.


2.- Si es necesaria para la administración de la prueba la cooperación de las autorida-
des judiciales del Estado, el tribunal arbitral o las partes de acuerdo con él, pueden
requerir la participación del juez de la sede del tribunal arbitral, este juez aplica su
propio derecho.

Artículo 185

4.- Sucesiva participación judicial.

En caso que se continúe requiriendo de la cooperación de la autoridad judicial, tendrá


competencia el juez de la sede del tribunal arbitral.
296 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 186

VII. Competencia.
1.- El tribunal arbitral decide sobre su propia competencia.
2.- La excepción de incompetencia deberá alegarse previamente a toda defensa sobre
el fondo.
3.- El tribunal arbitral decide sobre su competencia generalmente, mediante una de-
cisión incidental.

Artículo 187

VIII. Decisión sobre el fondo. 1.- Derecho aplicable.


1.- El tribunal arbitral decide una controversia según las reglas de derecho escogidas
por las partes o, a falta de elección, según las reglas de derecho con las cuales la
causa presenta los vínculos más estrechos.
2.- Las partes pueden autorizar al tribunal arbitral decidir sobre la base de la equidad.

Artículo 188

2. Laudo parcial.
Salvo convenio de las partes, el tribunal puede dictar laudos parciales.

Artículo 189

3.- Laudo arbitral.


1.- El laudo arbitral será dictado conforme al procedimiento según la forma conveni-
da por las partes.
2.- A falta de tal convención, el laudo es dictado por la mayoría o a falta de mayoría
por el presidente del tribunal arbitral. El laudo deberá ser escrito, motivado, fechado
y firmado. La firma del presidente basta.

Artículo 190

IX. Carácter definitivo. Recursos. 1.- Principio.


1.- El laudo es definitivo desde su comunicación.
2.- El laudo no puede ser atacado sino:
a.- Cuando el árbitro ha sido irregularmente designado o tribunal arbitral irregularmen-
te integrado;
b.- Cuando el tribunal arbitral se ha declarado erróneamente competente o incompe-
tente;
c.- Cuando el tribunal arbitral ha decidido más allá del petitorio, o si dejó sin decidir
el petitorio;
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 297

d.- Cuando el principio de igualdad de las partes o el principio de ser oído han sido
vulnerados;
e.- Cuando la sentencia es incompatible, con el orden público.
3.- En caso de decisión incidental sólo proceden los recursos por los motivos previs-
tos en el párrafo 2do.; letras a y b; el plazo se cuenta desde la comunicación de la
decisión.

Artículo 191

2.- Autoridad de recursos.


1.- El recurso procede únicamente ante el Tribunal Federal. El procedimiento está
regido por las disposiciones de la Ley Federal sobre la Organización judicial relati-
vas al recurso de derecho público.
2.- Sin embargo, las partes pueden convenir que en lugar de Tribunal Federal, sea el
juez de la sede del tribunal arbitral quien decida definitivamente. Los cantones desig-
narán a este fin, una autoridad cantonal única.

Artículo 192

X. Renuncia al recurso.

1.- Si ninguna de las partes tienen domicilio, ni residencia habitual ni establecimien-


to en Suiza, ellas pueden, por una declaración expresa en el acuerdo de arbitraje o un
acuerdo escrito ulterior, excluir todo recurso contra las sentencias del tribunal arbi-
tral; ellas pueden solamente excluir los recursos por los motivos enumerados en el
artículo 190, párrafo 2do.
2.- Cuando las partes han excluido todo recurso contra las sentencias y éstas deben
ser ejecutadas en Suiza se aplicará por analogía la Convención de Nueva York sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros del 10 de junio de
1958.

Artículo 193

XI. Depósito y certificado de fuerza ejecutoria.


1.- Cada parte podrá a su propia costa, depositar en el tribunal suizo de la sede del
tribunal arbitral una certificación del laudo.
2.- A solicitud de una de las partes el tribunal suizo certificará que el laudo es ejecu-
torio.
3.- A solicitud de las partes el tribunal arbitral certificará que el laudo ha sido dictado
conforme a las disposiciones de la presente ley, tal certificación vale como depósito.
298 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 194

XII. Laudos arbitrales extranjeros.


El reconocimiento y la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros se rigen por la
Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Laudos Arbitrales
Extranjeros del 10 de junio de 1.958.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO: DISPOSICIONES FINALES


SECCIÓN 1: DEROGATORIAY REFORMADELDERECHO VIGENTE

Artículo 195

Las derogatorias y reformas del Derecho Federal vigente se encuentran en el anexo, el


cual forma parte integrante de la presente ley.

SECCIÓN 2: DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Artículo 196

1. No retroactividad.
1.- Los hechos o actos jurídicos que han nacido y producido todos sus efectos antes
de la entrada en vigor de la presente ley se rigen por el antiguo derecho.
2.- Los hechos o actos jurídicos que han nacido antes de la entrada en vigor de la
presente ley, pero que continúan produciendo efectos jurídicos, se rigen por el anti-
guo derecho. Sus efectos se regirán por esta ley a partir de la fecha de entrada en vigor.

Artículo 197

II. Derecho Transitorio. 1.- Competencia.


1.- Las acciones y demandas intentadas ante las autoridades judiciales o administrati-
vas suizas, antes de la entrada en vigor de la presente ley las continuarán conociendo
incluso si de acuerdo ley no son competentes.
2.- Las acciones o demandas rechazadas por falta de competencia por las autoridades
judiciales o administrativas suizas, antes de la entrada en vigor de la presente ley,
pueden de nuevo, ser introducida después de su entrada en vigor, si la competencia
de una autoridad suiza es, en lo sucesivo, establecida por la nueva ley y si la preten-
sión litigiosa puede todavía ser invocada.

Artículo 198

2.- Derecho aplicable.


La presente ley determina el derecho aplicable a las acción demandas que están pendien-
tes en primera instancia en la fecha de entrada en vigor.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 299

Artículo 199

3.- Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras.


Las solicitudes de reconocimiento o de ejecución de decisiones extranjeras pendien-
tes para el momento de entrar en vigor la presente ley se regirán por ésta en lo concer-
niente a las condiciones del reconocimiento y de la ejecución.

SECCIÓN 3: REFERÉNDUM Y ENTRADA EN VIGOR

Artículo 200

1.- La presente ley está sujeta a referéndum facultativo.


2.- El Consejo Federal fija la fecha de entrada en vigor.

ANEXO
DEROGACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL DERECHO VIGENTE

I. Derogación del derecho vigente:


Quedan derogados desde la entrada en vigor de la presente
a.- La Ley Federal sobre las Relaciones del Derecho Civil de los Ciudadanos Domicilia-
dos o Residenciados, del 25 de junio 1.891;
b.- El artículo 418b, 2do. párrafo del Código de las Obligaciones;
c.- El artículo 14 de las disposiciones finales y transitorias Código de las Obligaciones;
d.- El artículo 85 de la Ley Federal sobre la Circulación Vial;
e.- El artículo 30 de la Ley Federal concerniente a la Protección Marca de Fábrica y de
Comercio, las Indicaciones de Procedencia y las menciones de Indemnizaciones In-
dustriales, del 2 septiembre de 1.899;
f.- El artículo 14, 3er, párrafo de la Ley Federal sobre los Diseños y Modelos Industria-
les, del 30 de marzo de 1.900;
g.- El artículo 41, 2do. párrafo de la Ley Federal sobre la Protección de Especies
Vegetales, del 20 de marzo de 1.975.

II. Modificaciones del derecho vigente.


1.- Ley Federal de Organización judicial, artículo 43, título marginal y ler. párrafo.
Motivos de recursos. a. - Derecho Federal.
2.- El recurso de reforma es admisible por violación del derecho federal, comprende los
tratados internacionales celebrados por la Confederación. Se reserva el recurso de
derecho público por violación de los derechos constitucionales de los ciudadanos.
300 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

Artículo 43a

b.- Derecho extranjero.


1.- El recurso de reforma es también admisible cuando se hace valer que:
a.- La decisión impugnada no ha aplicado el derecho extranjero designado por el
derecho internacional privado suizo;
b.- La decisión impugnada ha determinado erróneamente que el contenido del derecho
extranjero no puede ser establecido.
2.- En las causas civiles de naturaleza no-pecuniaria, se puede igualmente hacer valer
que la decisión impugnada aplica de manera errónea el derecho extranjero.

Artículo 48, párrafo 1 bis.

Caso de recurso: a.- Decisiones finales.


1.- Bis. Está excluido del recurso la decisión cantonal dictada en virtud del artículo 191,
2do. párrafo, de la Ley Federal sobre el Derecho Internacional Privado, del 18 de
diciembre de 1.987.

Artículo 49

b.- Decisiones prejudiciales e incidentales relativas a la competencia.


1.- El recurso de apelación contra las decisiones prejudiciales o incidentales dictadas
separadamente del fondo por las jurisdicciones señaladas por el artículo 48, ler. y 2do.
párrafo, es admisible si se basa en la violación de las disposiciones del Derecho
Federal sobre la competencia en razón de la materia o del territorio sea local o
internacional.
2.- Queda excluida del recurso la decisión cantonal dictada en virtud del artículo 191.
2do. párrafo de la Ley Federal sobre el Derecho Internacional Privado del 18 de diciembre
de 1.987.
3.- Queda reservado el recurso de derecho público por violación del artículo 59 de la
Constitución.

Artículo 50, párrafo 1 bis.

c.- Otras decisiones incidentales.


1.- bis. Queda excluida del recurso la decisión dictada en virtud del artículo 191, 2do.
párrafo, de la Ley Federal sobre el Derecho Internacional Privado del 18 de diciembre
de 1.987.
Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987 301

Artículo 55, ler. párrafo, letra c.

c.- Los argumentos en apoyo de los alegatos.


Deben indicar sucintamente cuáles son las reglas de derecho federal violadas por la
decisión impugnada y en qué consiste esa violación. No son admisibles los alegatos
contra las constataciones de hecho, ni de los hechos mismos, excepciones,
denegaciones y pruebas nuevas, ni observaciones sobre la violación del derecho
cantonal.

Artículo 60. ler. párrafo, letra c.

c.- Anular la decisión impugnada y reenviar la causa a la autoridad cantonal para que
ella decida de nuevo, cuando el litigio que es juzgado total o parcialmente, en virtud
del derecho federal, hubiera tenido que ser decidido exclusivamente en virtud del
derecho cantonal.

Artículo 61, ler. párrafo.

1.- El acto de recurso es comunicado al intimado, éste tiene derecho de responder


sucintamente en 30 días. El artículos 55, ler. párrafo, letras a y d, es aplicable por
analogía. No son admisibles nuevos alegatos, ni hechos, excepciones, denegaciones
o pruebas nueva ni observaciones concernientes a la apreciación de las pruebas y a
violación del derecho cantonal.

Artículo 68, párrafos 1 y 1 bis.

1.- En los asuntos civiles que no pueden ser objeto de recursos de reforma en virtud de
los artículos 44 al 46, el recurso de nulidad contra las decisiones de la última jurisdicción
cantonal es admisible:
a.- Cuando éste ha aplicado el derecho cantonal en lugar del derecho federal
competente;
b.- Cuando ha aplicado el derecho extranjero en lugar del derecho federal competente
o a la inversa;
c.- Cuando el derecho extranjero designado por el derecho internacional privado suizo
no ha sido aplicado;
d.- Cuando el contenido del derecho extranjero aplicable en virtud del derecho
internacional privado suizo no ha sido establecido o no lo ha sido suficientemente;
e.- Por violación de disposiciones del derecho federal, incluyendo los tratados
internacionales celebrados por la Confederación, en cuanto a la competencia de las
autoridades en razón de la materia o en cuanto a la competencia territorial sea local o
302 Ley Federal de Derecho Internacional Privado. Suiza, 18 de diciembre de 1987

internacional. Está reservado el recurso del derecho público por violación del artículo
59 de la Constitución Federal.
1 bis. Es excluido del recurso de decisión cantonal dictada en virtud del artículo 191,
2do. párrafo de la Ley Federal sobre el Derecho Internacional Privado del 18 de
diciembre de 1.987.

Artículo 85, letra c.

c- Los recursos formulados contra las sentencias de los tribunales arbitrales en virtud
de los artículos 190 y siguientes de la Ley Federal sobre el Derecho Internacional
Privado del 18 de diciembre de 1.987.
2.- Ley Federal sobre las Patentes de Invención del 25 de junio 1.954.

Artículo 75, ler. párrafo, letra b.

Es competente para conocer las acciones previstas en la presente Ley:


b.- Para las acciones intentadas por terceros contra el depositante o el titular de una
patente, el juez del domicilio del demandado.

3.- Ley Federal del Procedimiento Federal.

Ley Federal del Procedimiento Civil Federal.

Artículo 2, 2do. párrafo.

2.- La prórroga del foro en favor de un tribunal suizo no vincula al Tribunal Federal,
el cual podrá de oficio rechazar la demanda. El Tribunal Federal deberá admitir la
demanda cuando una de las partes tiene su domicilio, su residencia habitual o la sede
de sus negocios en Suiza, o cuando en virtud de la Ley Federal sobre el Derecho
Internacional Privado, el derecho suizo es aplicable al litigio.
LEY DE ELECCIÓN DEL DERECHO APLICABLE
AUSTRALIA, 1992
TÍTULO ABREVIADO

1. Esta Ley será citada como la Ley de Elección de Derecho Aplicable (Choice of Law
Act) de 1992.

2. (Disposiciones locales Preliminares).

APLICACIÓN

3. Esta Ley se aplica a todos los procesos en los tribunales que ejerzan su jurisdicción
según la ley del (Estado o Territorio), incluyendo los procesos en los cuales el tribunal
ejerza su jurisdicción por mandato de la Ley de Jurisdicción de Tribunales de 1987
(jurisdiction of Courts Cross-vesting Act 1987) o cualquier otra ley que consagre la
jurisdicción de los Tribunales (cross- vesting), con excepción de los procesos penales.

EFECTOS DE OTRAS LEYES

4. (1) Esta Ley no afecta la aplicación de los principios y reglas del common law
australianos referidos a la determinación del derecho aplicable, salvo en la medida en
que ellos sean incompatibles con esta Ley.

(2) Esta Ley se aplica aun cuando exista cualquier incompatibilidad con otra Ley
aprobada antes o después de la entrada en vigencia de ésta, a menos que la otra Ley
disponga expresamente que tiene, o va a tener, aplicación preferente a esta Ley.

(3) Esta Ley no impide a un tribunal que se niegue a reconocer o a hacer cumplir una
ley extranjera basándose en que la aplicación de esta ley extranjera es contraria al
orden público.
304 Ley de Elección del Derecho Aplicable. Australia, 1992

INTERPRETACIÓN

5. En esta Ley, a menos que se disponga lo contrario:

«reclamo» incluye un reclamo por un asegurador en subrogación.

«ley» significa cualquier ley escrita o no, y cualquier disposición de esa ley, pero este
término no incluye aquellas que se refieren a la elección del derecho aplicable.

RECLAMOS POR HECHO ILÍCITO

6. (1) Esta sección se aplica sujeta a las secciones 7 y 8.

(2) Esta sección se aplica a los siguientes reclamos:

(a) Un reclamo por hecho ilícito;

(b) Un reclamo que sea de tipo similar a el reclamo por hecho ilícito;

(c) Un reclamo fundamentado en una ley según la cual un reclamo por hecho ilícito
o uno de naturaleza similar pueda ser intentado o ejecutado contra el patrimonio de
una persona difunta.

(3) Un reclamo que surja de una lesión personal se resolverá de conformidad con la
ley vigente en el lugar donde la persona se encontraba cuando el daño fue ocasionado.
Si la persona lesionada muere como resultado del daño, el reclamo que surja de esa
muerte ha de ser resuelto de conformidad con la misma ley.

(4) un reclamo que surja de:

a. pérdida o daño a la propiedad; o

b. interferencia con derechos de propiedad o derechos de posesión;

se resolverá de acuerdo con la ley vigente en el lugar donde se encontraba la propiedad


cuando se produjo la pérdida, el daño o la interferencia.

(5) Una reclamo que surja de una difamación (injuria) se resolverá de acuerdo a la
ley vigente en el lugar donde, al momento de la difamación:

a. el demandante residía, o
Ley de Elección del Derecho Aplicable. Australia, 1992 305

b. si el demandante es una persona jurídica, donde ésta tenía el asiento principal de


sus negocios.

(6) Un reclamo que surja de una amenaza de pérdida, lesión o daño se resolverá de
acuerdo con la ley vigente en el lugar donde la pérdida, lesión o daño hubiese ocurrido
si la amenaza se hubiese materializado.

(7) Cualquier otro reclamo que surja de una pérdida, lesión o daño se resolverá de
acuerdo con la ley vigente en el lugar donde ocurrieron los elementos más significativos
del acontecimiento relevante.

(8) Si el tribunal determina que:

a. las circunstancias de un reclamo referido en una de las subsecciones precedentes,


o de una cuestión que surja en relación con tal reclamo, tienen sustancialmente mayor
conexión con un lugar distinto de aquel identificado bajo la subsección (el «otro
lugar»); y

b. si ambos lugares son Estados o Territorios, los propósitos u objetivos subyacentes


en la ley vigente en ambas jurisdicciones serán promovidos si el reclamo o asunto se
resuelve de acuerdo con la ley vigente en el otro lugar;

el reclamo o asunto ha de resolverse de acuerdo con la ley vigente en ese otro lugar.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

7. (1) Un reclamo que surja de una lesión causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito que ocurrió en un Estado o Territorio se resolverá de acuerdo con la ley
vigente en el Estado o Territorio donde la persona se encontraba cuando se causó el
daño. Si la persona herida muere como resultado del daño, el reclamo que surja de la
muerte se resolverá de acuerdo con la misma ley.

(2) Si, tomando en cuenta en particular, a:

a. la residencia de las partes involucradas en el proceso al momento del accidente; y

b. el Estado o Territorio donde los vehículos implicados fueron registrados;

el tribunal determina que:

c. las circunstancias de un reclamo a que se refiere la subsección (1), o de un asunto


306 Ley de Elección del Derecho Aplicable. Australia, 1992

que surja en relación a tal reclamo, tienen sustancialmente mayor conexión con un
Estado o Territorio diferente a aquél identificado bajo la subsección (1) ( el «otro
Estado o Territorio»); y

d. los propósitos u objetivos subyacentes en la ley vigente en ambos Estados o


Territorios serán promovidos si el reclamo o asunto es resuelto de acuerdo con la ley
vigente en el otro Estado o Territorio;

el reclamo o asunto se resolverá de acuerdo con la ley vigente en el otro Estado o


Territorio.

(3) Si, con respecto a una lesión o muerte causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito que ocurrió en un Estado o Territorio:

a. la ley escrita vigente en un Estado o Territorio consagra un reclamo de resarcimiento


de daños y perjuicios en el Estado o Territorio donde:

i. el accionante reside; o

ii. un vehículo automotor involucrado está registrado; o

(iii) la lesión fue causada; y

b. para resolver el reclamo no es necesario establecer la negligencia o falta de una


persona; esta sección no impide al accionante fundamentar su reclamo en la ley escrita,
y se aplicará a dicho reclamo esa ley escrita.

(4) Si, con relación a una lesión o muerte causada total o parcialmente por un accidente
de tránsito en un Estado o Territorio, una ley vigente en cualquiera de los Estados o
Territorios identificados en los supuestos consagrados en las subsecciones (1), (2) o
(3), confiere un derecho:

a. a una persona de obtener indemnización o compensación por la muerte o lesión


mediante la acción contra la persona que:

i. sea responsable de la muerte o lesión por la existencia de un contrato de seguros en


virtud del cual la persona suministra cobertura por responsabilidad originada de la
muerte o lesión; o

ii. en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio, se suministre la indemnización


o cobertura bajo la forma de seguro con relación a tales obligaciones; o
Ley de Elección del Derecho Aplicable. Australia, 1992 307

(b) a una persona que:

(i) sea responsable en relación de la muerte o lesión por la existencia de un contrato


de seguros en virtud del cual la persona suministra cobertura respecto a la
responsabilidad por la muerte o lesión; o

(ii) en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio, se suministre la indemnización


o cobertura bajo la forma de seguro con relación a tales obligaciones,

de ser indemnizada o recibir contribución de acuerdo a la responsabilidad de esa otra


persona de pagar los daños o la compensación por muerte o lesión;

Un reclamo surgido en virtud de esa ley ha de ser resuelto de acuerdo con la ley de
ese Estado o Territorio.

COMPENSACIÓN LABORAL

8.(1) La materia relativa a los derechos que tiene una persona para obtener
compensación o indemnización en virtud de una ley escrita de un Estado o Territorio
que prevé compensaciones para los trabajadores se resolverá de acuerdo con la ley
vigente en:

a. el Estado o Territorio donde la persona lesionada normalmente realiza su trabajo,


en el curso de su empleo (aun si la persona estaba temporalmente empleada en otro
Estado o Territorio o fuera de Australia en el momento relevante para la controversia);
o

si la persona realiza usualmente su trabajo en el curso de su empleo en más de un (1)


Estado o Territorio, el Estado o Territorio en donde la persona lesionada estaba cuando
fue contratada por última vez, o tomada como empleado por el patrono.
CÓDIGO CIVIL. YEMEN
(DISPOSICIONES PERTINENTES)
29 DE MARZO DE 1992

LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS TRANSACCIONES.

PARTE I
LA LEY Y SU APLICACIÓN.

CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, GENERALES Y COMUNES
RELATIVOS A LAAPLICACIÓN DE LA LEY.

Artículo 1. Esta Ley, inspirada en las normas del derecho musulmán, se aplica a todas
las relaciones jurídicas y materias con las cuales se relacionan la letra y el sentido de
estas disposiciones. En defecto de norma expresa, la solución se regirá según los
principios del derecho musulmán del cual emana esta ley. En defecto de estos principios,
el juez decidirá según la costumbre permitida por el derecho musulmán. En defecto de
la costumbre, el juez acudirá a las reglas de la equidad de conformidad con los principios
del derecho musulmán en general. La costumbre debe ser general y constante y no
debe ser contraria a las normas del orden público ni a las buenas costumbres.

Artículo 2. La Ley no puede ser derogada sino por una ley posterior que señale
expresamente su derogación o que contenga una disposición incompatible con la ley
anterior, o porque la nueva ley reglamente la materia precedentemente regida por la ley
anterior.

Artículo 3. El Derecho musulmán está basado en la protección de las personas y la


prevención de los daños. Tiende a simplificar las relaciones entre individuos y a evitar
las cargas que les sean penosas o los coloque en la dificultad y en la molestia.

Artículo 4. El daño debe ser evitado. En caso de conflicto, evitar un mal es preferible a
la obtención de un beneficio.
310 Código Civil. Yemen (disposiciones pertinentes), 29 de marzo de 1992

Artículo 5. Aquello que es prohibido lo ha de ser por sí mismo o para evitar que un
pretexto no sea opuesto a una necesidad. Las necesidades suprimen las prohibiciones
sólo en la medida de suplir esas necesidades.

Artículo 6. Las acciones dependen de sus intenciones. Lo importante son las


intenciones y el sentido, y no la letra o la formulación.

Artículo 7. No se podrá atribuir una consecuencia a un silencio, salvo disposición


contraria de un texto islámico.

Artículo 8. Es necesario deducir de las palabras aquello que está en sus intenciones.

Artículo 9. La certeza no es descartada por la duda. Aquello que sea probado por la
certitud no será descartado más que por otra certeza.

Artículo 10. La duda en la cual el error sea evidente no tiene efecto.

Artículo 19. Se recurre, para la interpretación de los textos legales y para su aplicación,
al derecho musulmán, a las memorias explicativas y a los comentarios procedentes
de las autoridades legislativas.

CAPÍTULO II
CONFLICTOS DE LEYES
SECCIÓN I.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO

Artículo 23. Cuando una persona considerada como capaz según la antigua ley se
incapacita según la nueva ley, esta incapacidad no afectará los actos anteriormente
cumplidos por ella.

SECCIÓN II.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

Artículo 24. En caso de conflicto entre diversas leyes en un proceso determinado, la


ley yemenita será la única competente para calificar la categoría a la cual pertenece la
relación jurídica, a objeto de indicar la ley aplicable.
Artículo 25. El estado y la capacidad de las personas estarán regidos por sus leyes
nacionales. Sin embargo, en una relación jurídica de orden pecuniario concluida en
la República (del Yemen) y antes que produzca sus efectos, no se tomará en cuenta la
incapacidad de la parte contratante extranjera incapaz según su ley nacional, pero
capaz según la ley yemenita, siempre que su incapacidad se deba a una causa que no
pueda ser fácilmente conocida por la otra parte contratante. El estatuto jurídico de las
personas morales extranjeras: sociedades, asociaciones u otras, está sometido a la ley
del Estado sobre el territorio del cual se encuentre la sede principal y efectiva de su
Código Civil. Yemen (disposiciones pertinentes), 29 de marzo de 1992 311

administración. Sin embargo, si esta persona ejerce su actividad principal en la República,


la ley yemenita será aplicada.

Artículo 26. En caso de procesos referidos al matrimonio, a su repudiación, a su


disolución y a las obligaciones alimentarias se someterán a la ley yemenita si las dos
partes lo consienten.

Artículo 27. Las reglas de fondo en materia de administración legal, tutela, curatela,
y otras instituciones de protección de menores, incapaces y ausentes serán determinadas
por la ley yemenita.

Artículo 28. Las sucesiones, testamentos y otras disposiciones por causa de muerte
serán regidas por la ley yemenita.

Artículo 29. La posesión, la propiedad, el usufructo y los otros derechos reales están
sometidos, en lo que a los inmuebles se refiere, a la ley de la situación del inmueble,
y en lo relativo a los muebles, a la ley del lugar donde se encuentre el mueble al
momento en el cual se produce la causa que hace adquirir o perder la posesión, la
propiedad, el usufructo o los otros derechos reales.

Artículo 30. Los efectos de los contratos se rigen por la ley del domicilio cuando la
misma es común a las partes contratantes, y en defecto de domicilio común, por la
ley del lugar donde el contrato ha sido celebrado. Todo esto, si las partes no han
convenido o si resulta de las circunstancias la intención de aplicar otra ley. Siempre,
los contratos relativos a los inmuebles serán sometidos a la ley de la situación del
inmueble.

Artículo 31. La forma de los contratos será sometida a la ley del lugar donde ellos
hayan sido celebrados, o a la ley que resulte aplicable en cuanto al fondo, o a la ley
del domicilio común o de la nacionalidad común de las partes contratantes.

Artículo 32. La responsabilidad y la indemnización derivada de un acto


extracontractual que tenga lugar en el extranjero serán sometidas a la ley yemenita.

Artículo 33. La competencia y las formas del procedimiento son determinadas de


acuerdo a la ley del lugar donde la acción se haya intentado.

Artículo 34. Las disposiciones que preceden no impiden la aplicación de normas


previstas por una ley especial, por un acuerdo internacional o por una convención
internacional vigente en Yemen, estos últimos son aplicados en lugar de las
disposiciones precedentes. Los principios de Derecho Internacional Privado
reconocidos en el plano internacional serán aplicados a las situaciones de conflictos
312 Código Civil. Yemen (disposiciones pertinentes), 29 de marzo de 1992

de leyes sometidas a los tribunales si no existieren textos en las leyes de la República


que la rijan, a condición que ninguno de estos principios sean contrarios a las normas
del derecho musulmán.

Artículo 35. En caso de apatridia o de pluralidad de nacionalidades, la ley aplicable


será determinada por el juez. Sin embargo, si una de esas nacionalidades en conflicto
es la yemenita, solamente la ley yemenita será aplicada.

Artículo 36. La aplicación de la ley extranjera en virtud de los artículos precedentes


será excluida si ella es contraria a las normas del derecho musulmán y a las buenas
costumbres de la República.
LEY DE REFORMA DEL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO,
LEY NO. 218. ITALIA, 31 DE MAYO DE 1995

Gaceta Oficial de la República Italiana, de fecha 3 de junio de 1995.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: Objeto de la ley

1. La presente ley determina el ámbito de la jurisdicción, señala criterios para la


determinación del derecho aplicable y regula la eficacia de las sentencias y de los
actos extranjeros.

Artículo 2: Tratados Internacionales

1. Las disposiciones de la presente ley no afectan la aplicación de los convenios


internacionales en vigor para Italia.

2. En la interpretación de tales convenios, se tomarán en cuenta su carácter internacional


y la exigencia de su aplicación uniforme.

TÍTULO II
JURISDICCIÓN ITALIANA

Artículo 3: Ámbito de la jurisdicción

1. Las autoridades italianas tienen jurisdicción cuando el demandado está domiciliado


o reside en Italia, o en ella tiene un representante que esté autorizado para estar en
juicio, según el artículo 77 del Código de Procedimiento Civil, y en los demás casos
previstos por esta ley.
314 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

2. La jurisdicción subsiste, además, en virtud de los criterios establecidos en las


secciones 2, 3 y 4 del Título II del Convenio, relativo a la competencia jurisdiccional
y a la ejecución de las decisiones en materia civil y mercantil, y del protocolo
respectivo, suscritos en Bruselas el 27 de septiembre de 1968, aprobado por la ley del
21 de junio de 1971, n. 804, y por las sucesivas modificaciones en vigor para Italia,
aun si el demandado no está domiciliado en el territorio de un Estado contratante,
cuando se trata de una de las materias incluidas en el ámbito de aplicación del
Convenio. Respecto a las demás materias las autoridades italianas también tienen
jurisdicción en base a los criterios establecidos para la competencia por el territorio.

Artículo 4: Prórroga y derogatoria de la jurisdicción

1. Cuando la jurisdicción no queda establecida según lo dispuesto en el artículo 3, ella


existe, sin embargo, si las partes la han aceptado por convenio y tal aceptación sea
probada por escrito, o bien el demandado comparezca en el juicio, sin alegar la falta de
jurisdicción en el primer acto de contestación.

2. La jurisdicción italiana puede ser derogada convencionalmente a favor de un juez


extranjero o de un árbitro extranjero, si la derogatoria consta por escrito y si la causa
versa sobre derechos disponibles.

3. La derogatoria es ineficaz si el juez o los árbitros designados declinan la jurisdicción,


o de todos modos no pueden conocer de la causa.

Artículo 5: Acciones reales relativas a los bienes inmuebles situados en el extran-


jero

1. Las autoridades italianas no tienen jurisdicción, cuando se trate de acciones reales


que tengan por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero.

Artículo 6: Cuestiones previas

1. El juez italiano conoce, incidentalmente, de aquellas cuestiones, que, aun no estando


dentro de la jurisdicción italiana, su solución es necesaria para resolver la demanda
principal.

Artículo 7: Litispendencia de un proceso extranjero

1. Cuando, en el curso de un juicio, es alegada la excepción de una litispendencia


ante un juez extranjero, entre las mismas partes, con el mismo objeto y el mismo
título, el juez italiano puede suspender el proceso, si considera que la decisión
extranjera pueda producir efectos en el ordenamiento italiano. Si el juez extranjero
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 315

declina su jurisdicción o, si la decisión extranjera no es reconocida por el ordenamiento


italiano, el juicio sigue en Italia, previa reasunción por instancia de parte interesada.

2. La pendencia de la causa por ante el juez extranjero se determina según la ley del
Estado en que se desenvuelve el proceso.

3. En caso de prejudicialidad de una causa extranjera, el juez italiano puede suspender


el proceso si considera que el acto extranjero pueda producir efectos en el ordenamiento
italiano.

Artículo 8: Momento determinante de la jurisdicción

1. Para la determinación de la jurisdicción italiana se aplica el artículo 5 del Código


de Procedimiento Civil. Sin embargo, la jurisdicción existe si los hechos y las normas
que la determinan sobrevienen en el curso del proceso.

Artículo 9: Jurisdicción voluntaria

1. En materia de jurisdicción voluntaria, además de los casos específicamente


contemplados por la presente ley y de aquéllos en que está prevista la competencia
por el territorio de un juez italiano, las autoridades italianas tienen jurisdicción, cuando
la medida requerida concierne a un ciudadano italiano o a una persona residente en
Italia, o cuando ella concierne a situaciones o relaciones a las cuales es aplicable la
ley italiana.

Artículo 10: Medidas cautelares

1. En materia de medidas cautelares tienen jurisdicción las autoridades italianas, cuando


la medida deba ser ejecutada en Italia, o cuando un juez italiano tiene jurisdicción
sobre el fondo del asunto.

Artículo 11: De la falta de jurisdicción

1. La falta de jurisdicción puede ser solicitada en todo estado y grado del proceso,
solamente por el demandado presente en el juicio, que no haya aceptado expresa o
tácitamente la jurisdicción italiana. La falta de jurisdicción puede ser declarada por el
juez de oficio, siempre en cualquier estado y grado del proceso, si el demandado es
contumaz, si acaece la hipótesis del artículo 5, o bien si la jurisdicción italiana está
excluida por efecto de una norma internacional.

Artículo 12: Ley aplicable al proceso

1. El proceso civil que se ejerce en Italia está regido por la ley italiana.
316 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

TÍTULO III
DERECHO APLICABLE

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 13: Reenvío

1. Cuando en los artículos sucesivos se recurre a la ley extranjera, se toma en


consideración el reenvío efectuado por el derecho internacional privado extranjero a
la ley de otro Estado:

a) si la ley de ese Estado acepta el reenvío;


b) si el reenvío se hace a la ley italiana.

2. La aplicación del Parágrafo 1 se excluye:

a) en los casos en que donde las disposiciones de la presente ley declaran aplicable la
ley extranjera sobre la base de la escogencia efectuada en este sentido por las partes
interesadas;

b) respecto a las disposiciones relativas a la forma de los actos;

c) con relación a las disposiciones del Capítulo XI, del presente Título.

3. En el caso de los artículos 33, 34 y 35, no se toma en cuenta el reenvío sino cuando
él conduce a la aplicación de una ley que permita el establecimiento de la filiación.

4. Cuando la presente ley declara, en todo caso, aplicable una convención internacional
se sigue siempre, en materia de reenvío, la solución adoptada por la convención.

Artículo 14: Aplicación de la ley extranjera

1. La determinación de la ley extranjera aplicable corresponde al juez de oficio. Para


este fin el juez puede utilizar, además de los instrumentos indicados por los convenios
internacionales, las informaciones obtenidas por intermedio del Ministerio de Justicia,
y puede también interrogar expertos o a instituciones especializadas.

2. Cuando, aun con el concurso de las partes, el juez no puede llegar a establecer la
ley extranjera indicada, el juez determinará la ley aplicable mediante los otros criterios
de relación previstos eventualmente para la misma hipótesis normativa. En su defecto
se aplica la ley italiana.
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 317

Artículo 15: Interpretación y aplicación de la ley extranjera

1. La ley extranjera se aplica según sus propios criterios de interpretación y de aplicación


en el tiempo.

Artículo 16: Orden público

1. La ley extranjera no es aplicable si sus efectos son contrarios al orden público.

2. En este caso se aplica la ley señalada mediante otros criterios de conexión,


eventualmente previstos para la misma hipótesis normativa. En su defecto se aplica
la ley italiana.

Artículo 17: Normas de aplicación necesaria

1. Sobre las disposiciones que siguen, se aplican preferentemente las normas italianas
que, en consideración de su objeto y su fin, deben ser aplicadas, no obstante la
designación de la ley extranjera.

Artículo 18: Ordenamientos jurídicos plurilegislativos

1. Si en el ordenamiento del Estado designado por las disposiciones normativas de la


presente ley coexisten más de un sistema normativo con competencia territorial o
personal, la ley aplicable se determina según los criterios utilizados por aquel
ordenamiento.

2. Si tales criterios no pueden ser individualizados, se aplicará el sistema normativo


con el cual el caso concreto presente el vínculo más estrecho.

Artículo 19: Apátridas, refugiados y conflictos positivos de nacionalidad

1. En los casos en que las disposiciones de la presente ley designen la ley nacional de
una persona, si ella es apátrida o refugiada se aplica la ley del Estado del domicilio o,
en su defecto, la ley del Estado de su residencia.

2. Si la persona tiene varias nacionalidades, se aplica la ley de aquel de los Estados


con el cual la persona tiene el vínculo más estrecho. Si entre esas nacionalidades
figura la nacionalidad italiana, ésta prevalece.
318 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

CAPÍTULO II
Capacidad y derechos de las personas físicas

Artículo 20: Capacidad jurídica de las personas físicas

1. La capacidad jurídica de las personas físicas se rige por su ley nacional. Las
condiciones especiales de capacidad, prescritas por la ley aplicable a una relación
jurídica, se rigen por la misma ley.

Artículo 21: Conmoriencia

1. Cuando es necesario establecer la sobrevivencia de una persona frente a otra y no


consta quién de ellos ha muerto primero, el momento de la muerte se determina
según la ley que regula la relación respecto a la cual surge la averiguación.

Artículo 22: Desaparición, ausencia y muerte presunta

1. Los supuestos y los efectos de la desaparición, de la ausencia y de la muerte presunta


de una persona son regidos por su última ley nacional.

2. Las autoridades italianas tienen jurisdicción sobre materias señaladas en el parágrafo


1 cuando:

a) la última ley nacional de la persona era la ley italiana;


b) la última residencia de la persona estaba en Italia;
c) la averiguación de la desaparición, de la ausencia o de la muerte presunta puede
producir efectos jurídicos en el ordenamiento italiano.

Artículo 23: Capacidad de ejercicio de las personas físicas

1.- La capacidad de ejercicio de las personas físicas se rige por su ley nacional. Sin
embargo, cuando la ley reguladora de un acto prescribe condiciones especiales de
capacidad de ejercicio, éstas serán regidas por la misma ley.

2.- Con relación a los contratos entre personas que se encuentran en el mismo Estado,
la persona considerada como capaz por la ley del Estado, en el cual se celebra el
contrato, puede invocar la incapacidad derivada de su ley nacional, solamente si la
otra parte contratante, al momento de la celebración del contrato, tuviese conocimiento
de tal incapacidad, o bien si por su culpa la ha ignorado.

3.- Con relación a los actos unilaterales, la persona considerada capaz por la ley del
Estado en el cual se realiza el acto, puede invocar la incapacidad derivada de su ley
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 319

nacional, sólo si eso no ocasiona perjuicios a personas que sin su culpa han creído en
la capacidad del autor al acto.

4.- Las limitaciones de los parágrafos 2 y 3 no se aplican a los actos inherentes a las
relaciones de familia y de sucesión por causa de muerte, ni a los actos relativos a los
derechos reales sobre inmuebles situados en un Estado distinto de aquél donde el
acto se efectúa.

Artículo 24: Derechos de la personalidad

1.- La existencia y el contenido de los derechos de la personalidad se rigen por la ley


nacional del sujeto, sin embargo, los derechos que derivan de una relación familiar se
rigen por la ley aplicable a esta relación.

2.- Las consecuencias de la violación de los derechos señalados en el párrafo 1 se


rigen por la ley aplicable a la responsabilidad por hechos ilícitos.

CAPÍTULO III
Personas jurídicas

Artículo 25: Sociedades y otras personas jurídicas

1.- Las sociedades, las asociaciones, las fundaciones y toda otra persona jurídica
pública o privada, incluso desprovista de naturaleza asociativa, se rigen por la ley del
Estado en cuyo territorio haya sido cumplido el proceso de constitución. Sin embargo,
la ley italiana se aplica si la sede de la administración está situada en Italia, o si el
objeto principal de tales personas jurídicas se encuentra en Italia.

2.- En particular, la ley aplicable a la persona jurídica rige:

a) la naturaleza jurídica;
b) la denominación o razón social;
c) la constitución, la transformación y la extinción;
d) la capacidad;
e) la formación, los poderes y las modalidades de funcionamiento de los
organismos;
f) la representación de la persona jurídica;
g) las modalidades de adquisición y de pérdida de la calidad de asociado o socio,
así como los derechos y las obligaciones inherentes a tal calidad;
h) la responsabilidad por las obligaciones de la persona jurídica;
i) las consecuencias por las violaciones de la ley o del acto constitutivo.
320 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

3.- Los traslados de la sede estatutaria a otro Estado, y las fusiones de personas
jurídicas con sede en Estados diversos tienen eficacia sólo si son realizados de
conformidad con las leyes de dichos Estados interesados.

CAPÍTULO IV
Relaciones de Familia.

Artículo 26: Promesa de matrimonio

1.- La promesa de matrimonio y las consecuencias de su violación se rigen por la ley


nacional común de los futuros contrayentes o, en su defecto, por la ley italiana.

Artículo 27: Condiciones para contraer matrimonio

1.- La capacidad matrimonial y las otras condiciones para contraer matrimonio se


rigen por la ley nacional de cada futuro contrayente al momento del matrimonio.
Queda a salvo el estado libre que uno de ellos hubiese adquirido por efecto de una
sentencia pronunciada o reconocida en Italia.

Artículo 28: Forma del matrimonio

1.- El matrimonio es válido, en cuanto a la forma, si es considerado como tal por la


ley del lugar de celebración o por la ley nacional de, al menos, uno de los cónyuges
al momento de la celebración, o por la ley del Estado de la común residencia en ese
momento.

Artículo 29: Relaciones personales entre cónyuges

1.- Las relaciones personales entre cónyuges se rigen por la ley nacional común.

2.- Las relaciones personales entre cónyuges que tienen nacionalidades diferentes, o
más de una nacionalidad en común, se rigen por la ley del Estado en el cual la vida
conyugal se localiza de manera preponderante.

Artículo 30: Relaciones patrimoniales entre cónyuges

1.- Las relaciones patrimoniales entre cónyuges se rigen por la ley aplicable a sus
relaciones personales. Sin embargo, los cónyuges pueden convenir por escrito que
sus relaciones patrimoniales sean regidas por la ley del Estado del cual uno de ellos,
al menos, es nacional, o en aquél donde, al menos, uno de ellos tiene su residencia.
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 321

2.- El acuerdo entre los cónyuges sobre el derecho aplicable es válido si es considerado
como tal, por la ley escogida, o por la ley del lugar donde el acuerdo ha sido estipulado.

3.- El régimen de las relaciones patrimoniales entre cónyuges disciplinado por una
ley extranjera es oponible a terceros, sólo si ellos han tenido conocimiento de tal
régimen, o lo han ignorado por su culpa. Con relación a los derechos reales sobre
bienes inmuebles, la oponibilidad está limitada a los casos en los cuales hayan sido
respetadas las formas de publicidad prescritas por la ley del Estado donde se encuentran
los bienes.

Artículo 31: Separación de cuerpos y disolución del matrimonio

1.- La separación de cuerpos y la disolución del matrimonio se rigen por la ley nacional
común de los esposos al momento de la demanda de separación o de disolución del
matrimonio; en su defecto, se aplica la ley del Estado en el cual la vida conyugal
resulta localizada de manera preponderante.

2.- Cuando en la ley extranjera que resulta aplicable, no estén previstos la separación
de cuerpos y la disolución del matrimonio, tales supuestos se rigen por la ley italiana.

Artículo 32: Jurisdicción en materia de nulidad, anulación, de separación de


cuerpos y de disolución del matrimonio

1.- En materia de nulidad y de anulación del matrimonio, de separación de cuerpos y


de disolución del matrimonio, las autoridades italianas tienen la jurisdicción cuando,
además de los casos previstos en el artículo 3, uno de los cónyuges es de nacionalidad
italiana, o si el matrimonio ha sido celebrado en Italia.

Artículo 33: Filiación

1.- La filiación está determinada por la ley nacional del hijo al momento de su
nacimiento.

2.- Es legítimo el hijo considerado como tal por la ley del Estado del cual uno de los
padres es nacional al momento del nacimiento del menor.

3.- La ley nacional del hijo al momento del nacimiento rige los supuestos y los efectos
de la determinación y del desconocimiento del estado de hijo. El estado de hijo legítimo
adquirido en base a la ley nacional de uno de los padres, no puede ser impugnado
sino conforme a tal ley.
322 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

Artículo 34: Legitimación

1.- La legitimación por subsiguiente matrimonio se rige por la ley nacional del hijo en
el momento en que ella acontece, o por la ley nacional de uno de los padres en el mismo
momento.

2.- En los demás casos la legitimación se rige por la ley del Estado, del cual es nacional,
al momento de la demanda, el padre que legitima al hijo. Para la legitimación destinada
a producir efectos después de la muerte del padre legitimante, se toma en cuenta su
nacionalidad al momento del fallecimiento.

Artículo 35: Reconocimiento del hijo natural

1. Las condiciones para el reconocimiento del hijo natural se rigen por la ley nacional
del hijo al momento del nacimiento o, si ello es más favorable, por la ley nacional del
autor del reconocimiento al momento en que éste acontece.

2.- La capacidad del padre que hace el reconocimiento se rige por su ley nacional.

3.- La forma del reconocimiento se rige por la ley del Estado en el cual éste se realiza,
o por la ley que rige el fondo del asunto.

Artículo 36: Relaciones padres e hijos

1.- Las relaciones personales y patrimoniales entre padres e hijos, inclusive la potestad
de los padres, se rigen por la ley nacional del hijo.

Artículo 37: Jurisdicción en materia de filiación

1.- En materia de filiación y de relaciones personales entre padres e hijos, las


autoridades italianas tienen jurisdicción cuando, además de los casos previstos en los
artículos 3 y 9, uno de los padres o el hijo tienen nacionalidad italiana, o residen en
Italia.

CAPÍTULO V
ADOPCIÓN

Artículo 38: Adopción

1.- Los supuestos, la constitución y la revocación de la adopción se rigen por la ley


nacional del adoptante o de los adoptantes, si les es común o, en su defecto, por la ley
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 323

del Estado en el cual ambos adoptantes tienen su residencia, o bien por la ley del
Estado en el cual su vida conyugal se localiza de manera permanente, al momento de
la adopción. En todo caso, la ley italiana se aplica cuando es solicitada al juez italiano
la adopción de un menor, que sea suficiente para atribuirle el estado de hijo legítimo.

2.- En cada caso queda a salvo la aplicación de la ley nacional del adoptado mayor de
edad para regir los consentimientos, que ella eventualmente requiera.

Artículo 39: Relaciones entre el adoptado y la familia adoptiva

1.- Las relaciones personales y patrimoniales entre el adoptado y el adoptante, o los


adoptantes, y los parientes de éstos se rigen por la ley nacional del adoptante, o de los
adoptantes, si es común o en su defecto, por el derecho del Estado en que ambos
adoptantes están residenciados, o bien por aquél del Estado en que la vida conyugal
se localiza de manera permanente.

Artículo 40: Jurisdicción en materia de adopción

1.- Los jueces italianos tienen jurisdicción en materia de adopción cuando:

a) Los adoptantes o uno de ellos o el futuro adoptado son nacionales italianos o


extranjeros residentes en Italia;
b) El futuro adoptado es un menor en estado de abandono en Italia.

2.- En materia de relaciones personales o patrimoniales entre el adoptado y el adoptante


o los adoptados y los parientes de éstos, los jueces italianos tienen jurisdicción, además
de los casos previstos en el artículo 3, cada vez que la adopción haya sido constituida
según el derecho italiano.

Artículo 41: Reconocimiento de los actos extranjeros en materia de adopción

1.- Los actos extranjeros en materia de adopción son susceptibles de ser reconocidas
en Italia, en los términos de los artículos 64, 65 y 66 de la presente ley. Quedan a
salvo las disposiciones contenidas en leyes especiales en materia de adopción de
menores.

CAPÍTULO VI
PROTECCIÓN DE INCAPACES Y OBLIGACIONES ALIMENTARIAS

Artículo 42: Jurisdicción y ley aplicable en materia de protección de menores


324 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

1.- La protección de menores, en todo caso, se rige por la Convención de La Haya del
5 de Octubre de 1961, sobre la competencia de las autoridades y sobre la ley aplicable
en materia de protección de menores, ratificada por la Ley n° 742 del 24 de octubre de
1980.

2.- Las disposiciones de la Convención se aplica tanto a las personas consideradas


menores sólo por su ley nacional, así como a las personas cuya residencia habitual no
se encuentra en uno de los Estados contratantes.

Artículo 43: Protección de mayores de edad

1.- Los supuestos y los efectos de las medidas de protección de incapaces mayores de
edad, así como las relaciones entre el incapaz y quien lo tiene bajo su cuidado, se
rigen por la ley nacional del incapaz. Sin embargo, para proteger de manera provisional
y urgente a la persona o los bienes del incapaz, el juez italiano puede dictar las medidas
previstas en la ley italiana.

Artículo 44: Jurisdicción en materia de protección de mayores de edad

1.- Tienen jurisdicción las autoridades italianas, en materia de medidas de protección


de los incapaces mayores, y no sólo en los casos previstos por los artículos 3 y 9 de la
presente ley, sino también cuando esas medidas se vuelven necesarias para proteger,
de manera provisional y urgente, a la persona o los bienes del incapaz que se encuentran
en Italia.

2.- Cuando conforme al artículo 66 de la presente ley se producen los efectos de una
medida extranjera en materia de capacidad de un extranjero, la jurisdicción italiana
subsiste para pronunciar las medidas modificadoras o complementarias eventualmente
necesarias.

Artículo 45: Obligaciones alimentarias entre familiares

1.- Las obligaciones alimentarias entre familiares se rigen, en todo caso por la
Convención de La Haya del 2 de octubre de 1973, sobre la ley aplicable a las obligaciones
alimentarias, ratificada por la Ley n°. 745 del 24 de octubre de 1980.

CAPÍTULO VII
Sucesiones
Artículo 46: Sucesión por causa de muerte

1.- La sucesión por causa de muerte se rige por la ley nacional del de cujus cuya
herencia se trata, al momento de su deceso.
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 325

2.- El sujeto de cuya herencia se trata puede someter, por declaración expresa, en forma
testamentaria, toda la sucesión a la ley del Estado en el cual él reside. Esta escogencia
queda sin efecto si, al momento del deceso, el declarante no residía más en ese Estado.
En la hipótesis de sucesión de un nacional italiano, la escogencia no perjudica sobre
los derechos que la ley italiana atribuye a los herederos residentes en Italia al momento
del deceso de la persona de cuya herencia se trata.

3.- La partición sucesoral se rige por la ley aplicable a la sucesión, a menos que los
coparticipantes, de común acuerdo, hayan designado la ley del lugar de la apertura de
la sucesión o del lugar en que se encuentran uno a más bienes hereditarios.

Artículo 47: Capacidad testamentaria

1.- La capacidad de disponer por testamento, de modificarlo o de revocarlo se rige por


la ley nacional del testador al momento del otorgamiento del testamento, de la
modificación o de la revocación.

Artículo 48: Forma del testamento

1.- El testamento es válido, en cuanto a la forma, si es considerado como tal por la ley
del Estado en que el testador ha dispuesto, o bien por la ley del Estado del cual el
testador, al momento del testamento o del deceso, era nacional, o por la ley del Estado
en que tenía el domicilio o la residencia.

Artículo 49: Sucesión del Estado

1.- Cuando la ley aplicable a la sucesión, en el caso de que no haya herederos, no


atribuye la sucesión al Estado, los bienes sucesorales ubicados en Italia pasan a ser
propiedad del Estado italiano.

Artículo 50: Jurisdicción en materia sucesoral

1.- En materia sucesoral la jurisdicción italiana se conserva cuando:

a) el de cujus era nacional italiano al momento de su deceso;


b) la sucesión se abre en Italia;
c) los bienes sucesorales de mayor consistencia económica están situados en Italia;
d) el demandado está domiciliado o reside en Italia, o si ha aceptado la jurisdicción
italiana, salvo que la demanda se refiera a bienes inmobiliarios situados en el
extranjero;
e) la demanda concierne a bienes situados en Italia.
326 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

CAPÍTULO VIII
DERECHOS REALES

Artículo 51: Posesión y derechos reales

1.- La posesión, la propiedad y los demás derechos reales sobre los bienes muebles e
inmuebles se rigen por la ley del Estado en el cual se encuentran los bienes.

2.- La misma ley rige la adquisición y la pérdida, salvo en materia sucesoral y en los
casos en que la atribución de un derecho real dependa de una relación de familia o de
un contrato.

Artículo 52: Derechos reales sobre los bienes en tránsito

1.- Los derechos reales sobre los bienes en tránsito se rigen por la ley del lugar de su
destino.

Artículo 53: Usucapión de bienes muebles

1.- La usucapión de los bienes muebles se rige por la ley del Estado, en el cual el bien
se encuentra al momento de la expiración del término prescrito.

Artículo 54: Derechos sobre los bienes incorporales

1.-Los derechos sobre los bienes incorporales se rigen por la ley del Estado de
utilización.

Artículo 55: Publicidad de los actos relativos a los derechos reales

1.- La publicidad de los actos de constitución, de transferencia y de extinción de los


derechos reales se rigen por la ley del Estado en el cual el bien se encuentra al momento
del acto.

CAPÍTULO IX
DONACIONES

Artículo 56: Donaciones

1.- Las donaciones están reguladas por la ley nacional del donante al momento de la
donación.
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 327

2.-El donante puede, por declaración expresa conjuntamente con la donación, someterla
a la ley del Estado en el cual él reside.

3.- La donación es válida, en cuanto a la forma, si ella es considerada como tal por la ley
que rige su contenido, o bien por la ley del Estado en que el acto se cumple.

CAPÍTULO X
OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Artículo 57: Obligaciones contractuales

1.- Las obligaciones contractuales, en todo caso, se rigen por la Convención de Roma
del 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, ratificada
por la Ley nº. 975, del 18 de diciembre de 1984, sin perjuicio de lo previsto en otras
convenciones internacionales en la medida en que sean aplicables.

CAPÍTULO XI
OBLIGACIONES NO CONTRACTUALES

Artículo 58: Promesa unilateral

1.- La promesa unilateral se rige por la ley del Estado en el cual la promesa es manifestada.

Artículo 59: Títulos de crédito

1.- La letra de cambio, el pagaré y el cheque se rigen en todos los casos por las
disposiciones contenidas en la Convención de Ginebra del 7 de junio de 1930, sobre
los conflictos de leyes en materia de letras de cambio y pagaré, ratificada por el Real
Decreto-Ley N° 1130, del 25 de agosto de 1932, convertido en Ley N° 1946, del 22
de diciembre de 1932, y por Convención de Ginebra del 19 de marzo de 1931, sobre los
conflictos de leyes en materia de cheques, ratificada por el Real Decreto-Ley N° 1077,
del 24 de agosto de 1933, convertido en ley por la Ley n°. 61 del 4 de enero de 1934.

2.- Estas disposiciones se aplican también a las obligaciones asumidas fuera de los
territorios de los Estados contratantes o cuando ellas designan la ley de un Estado no
contratante.

3.- Los demás títulos de crédito se rigen por la ley del Estado en que el título ha sido
emitido. Sin embargo, las obligaciones distintas a la obligación principal, se rigen
por la ley del Estado en el cual cada una ha sido contraída.
328 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

Artículo 60: Representación voluntaria

1.- La representación voluntaria se rige por la ley del Estado en el cual el representante
tiene la propia sede de negocios, siempre que él actúe a título profesional, y que tal
sede sea conocida o conocible por el tercero. Si faltan tales condiciones se aplica la
ley del Estado en que el representante ejerce de modo principal sus poderes en el caso
concreto.

2.- El acto de otorgamiento de los poderes de representación es válido, en cuanto a la


forma, si es considerado tal por la ley que regula su contenido, o bien por la ley del
Estado en que se realiza el otorgamiento.

Artículo 61: Obligaciones legales

1.- La gestión de los negocios ajenos, el enriquecimiento sin causa, el pago de lo


indebido y las demás obligaciones legales, no diversamente reguladas por la presente
ley, están sometidas a la ley del Estado, en que se ha verificado el hecho del cual se
deriva la obligación.

Artículo 62: Responsabilidad por el hecho ilícito

1.- La responsabilidad por el hecho ilícito se rige por la ley del Estado en el cual
ocurre el acontecimiento. Sin embargo, la víctima puede pedir la aplicación de la ley
del Estado en el cual sucede el hecho generador del daño.

2.- Cuando el hecho ilícito involucre sólo nacionales de un mismo Estado en él


residentes, se aplica la ley de ese Estado.

Artículo 63: Responsabilidad extracontractual por daño de productos

1.- La responsabilidad por daño de producto está regulada a elección del perjudicado,
por la ley del Estado en que se encuentra el domicilio o la administración del productor,
o bien por aquella del Estado en que el producto ha sido adquirido, a menos que el
producto ha sido puesto en comercio sin su consentimiento.

TÍTULO IV
EFICACIA DE SENTENCIAS Y ACTOS EXTRANJEROS

Artículo 64: Reconocimiento de sentencias extranjeras

1.- La sentencia extranjera es reconocida en Italia sin que sea necesario recurrir a otro
procedimiento cuando:
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 329

a) el juez que la ha dictado podía conocer de la causa, según los principios de la


competencia internacional propios del ordenamiento jurídico italiano;
b) la demanda fue llevada a conocimiento del demandado conforme a lo previsto
por la ley del lugar donde se ha desarrollado el proceso y si no han sido violados los
derechos esenciales a la defensa;
c) las partes se han constituido en juicio según la ley del lugar donde se ha desarro-
llado el proceso o si la contumacia ha sido declarada conforme a esta ley;
d) la sentencia tiene fuerza de cosa juzgada según la ley del lugar donde ha sido
pronunciada;
e) la sentencia extranjera no es contraria a otra sentencia dictada por un juez italiano
con fuerza de cosa juzgada;
f) no esté pendiente, ante un juez italiano, un juicio iniciado antes del proceso ex-
tranjero entre las mismas partes y por el mismo objeto;
g) sus disposiciones no produzcan efectos contrarios al orden público.

Artículo 65: Reconocimiento de las decisiones extranjeras relativas a la capaci-


dad, a las relaciones familiares y a los derechos de la personalidad

1.- Tienen efecto en Italia las decisiones extranjeras relativas a la capacidad de las
personas, así como a la existencia de las relaciones familiares o de los derechos de la
personalidad, cuando éstas han sido pronunciadas por la autoridad de aquel Estado
cuya ley es indicada por las disposiciones de la presente ley o cuando produzcan
efectos en el ordenamiento jurídico de ese Estado, aunque sean pronunciadas por las
autoridades de un tercer Estado, siempre que no sean contrarios al orden público y
que se hayan respetado los derechos esenciales a la defensa.

Artículo 66: Reconocimiento de las decisiones extranjeras de jurisdicción volun-


taria

1.- Las decisiones extranjeras de jurisdicción voluntaria son reconocidas sin que sea
necesario recurrir a algún procedimiento, con tal que sean respetadas las condiciones
previstas por el artículo 65, en tanto que ellas sean aplicables, cuando han sido pro-
nunciadas por las autoridades del Estado, cuya ley está designada por las disposicio-
nes de la presente ley, o bien produzcan efectos en el ordenamiento de ese Estado,
aunque pronunciadas por la autoridad de un tercer Estado, o bien hayan sido pronun-
ciadas por una autoridad competente, en base a los criterios correspondientes del
ordenamiento jurídico italiano.

Artículo 67: Ejecución de sentencias y decisiones extranjeras de jurisdicción


voluntaria y oposición al reconocimiento
330 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

1.- A falta de acatamiento o en caso de oposición al reconocimiento de la sentencia


extranjera, o de la medida extranjera de jurisdicción voluntaria, o bien cuando sea
necesario proceder a ejecución forzosa, quienquiera que tenga interés puede solicitar
a la Corte de Apelación del lugar de actuación la constatación de los requisitos del
reconocimiento.

2.- La sentencia extranjera, o la medida extranjera de jurisdicción voluntaria,


conjuntamente con el proveimiento que acoge la demanda señalada en el párrafo
primero, constituyen el título para la eficacia y para la ejecución forzosa.

3.- Si la oposición se ventila en el curso de un proceso, el juez a quien se ha recurrido


pronuncia la sentencia con eficacia limitada al juicio.

Artículo 68: Ejecución de los actos públicos dictados en el extranjero

1.- Las reglas del artículo 67 se aplican tanto a la eficacia como a la ejecución forzosa
en Italia de actos públicos dictados en un Estado extranjero y allí dotados de fuerza
ejecutoria.

Artículo 69: Admisión de medios de prueba solicitados por el juez extranjero

1.- Las sentencias y las medidas de los jueces extranjeros concernientes a la audición
de testigos, a las averiguaciones técnicas, a los juramentos, a los interrogatorios y
otros medios de prueba a ejecutar en la República se vuelven ejecutivos por decretos
de la Corte de Apelación del lugar en que se deben cumplir tales actos.

2.- Si la admisión de los medios de prueba es solicitada por parte interesada, la petición
debe dirigirse a la Corte por medio de una rogatoria a la cual se agrega la copia
autenticada de la sentencia, o de la decisión que ha ordenado los actos solicitados. Si
la admisión es solicitada por el mismo juez, la rogatoria debe ser tramitada por vía
diplomática.

3.- La Corte delibera en la Cámara del Consejo, y si autoriza la admisión, envía los
actos al juez competente.

4.- La admisión de los medios de prueba o el cumplimiento de otros actos de instrucción


no previstos por el derecho italiano, pueden ser ordenados siempre que ellos no sean
contrarios a los principios del ordenamiento jurídico italiano.

5.- La admisión y el cumplimiento solicitados se rigen por la ley italiana. Sin embargo,
se respetan las formas expresamente solicitadas por la autoridad judicial extranjera,
en cuanto sean compatibles con los principios del ordenamiento jurídico italiano.
Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia... 331

Artículo 70: Ejecución solicitada por vía diplomática

1.- Si la solicitud para la admisión de los medios de prueba y de actos de instrucción se


hace por vía diplomática y la parte interesada no ha constituido un procurador para
promoverla, los proveimientos necesarios para la admisión son pronunciados de oficio
por el juez comisionado y las notificaciones son hechas por diligencias del canciller
del tribunal.

Artículo 71: Notificación de los actos de las autoridades extranjeras

1.- Las notificaciones de citaciones a comparecer ante autoridades extranjeras o de


otros actos emanados de un Estado Extranjero, serán autorizados por el Ministerio
Público adscrito al tribunal en cuya jurisdicción la notificación debe realizarse.

2.- La notificación solicitada por vía diplomática se realiza por diligencia del Ministerio
Público, mediante el alguacil del tribunal por él requerido.

3.- La notificación se cumple según las modalidades previstas por la ley italiana. Sin
embargo, las modalidades requeridas por la autoridad extranjera serán observadas en
la medida en que ellas sean compatibles con los principios del ordenamiento jurídico
italiano. En todo caso, el acto puede ser entregado, por parte de quien procede a la
notificación, al destinatario que lo acepte voluntariamente.

TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 72

1.- La presente ley se aplica a todos los procesos iniciados después de la fecha de su
entrada en vigor, se reserva la aplicabilidad de las normas del derecho internacional
privado antes en vigor, a las situaciones consumadas antes de esta fecha.

2.- Los juicios pendientes los decide el juez italiano, si los hechos y las reglas que
determinan la jurisdicción sobrevienen en el curso del proceso.

Artículo 73

1.- Se derogan los artículos 17 al 31 de las disposiciones preliminares sobre la ley en


general contenidas en el Código Civil, así como los artículos 2505 y 2509 del Código
Civil, los artículos 2, 3, 4 y 37, párrafo segundo del Código Procesal Civil y los artículos
332 Ley de Reforma del Sistema de Derecho Internacional Privado, Ley No. 218. Italia...

del 796 al 805 del mismo Código están derogados, a partir del 1° de enero de 1996.

Artículo 74

1.- La presente ley entra en vigencia el 1° de septiembre de 1995; los artículos del 64 al
71 entran en vigencia el 1° de enero de 1997, ex artículo 10 del DL. 23-10-1996, n°. 542.
PROYECTO ARGENTINO (1999)
CÓDIGO CIVIL
LIBRO OCTAVO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TÍTULO 1

Disposiciones generales

1. Objeto de la ley. La presente ley determina la competencia internacional, establece


los criterios que determinan el derecho aplicable y las condiciones del reconocimiento
y de la ejecución de las decisiones extranjeras.

2. Convenciones internacionales. Las disposiciones contenidas en los convenios


internacionales ratificados por Argentina desplazan en sus respectivos ámbitos de
aplicación las normas de la presente ley.

En la interpretación de las normas convencionales deberá respetarse su carácter


internacional y la exigencia de su aplicación uniforme.

TÍTULO II

Competencia internacional

Capítulo I

Disposiciones generales

3. Domicilio o residencia habitual del demandado. A falta de disposición particular,


las acciones personales deben interponerse ante los tribunales del domicilio o de la
residencia habitual del demandado.
334 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

4. Foro del patrimonio. Las acciones personales de contenido patrimonial podrán ser
interpuestas ante los tribunales del país de radicación de los bienes que integran el
patrimonio del demandado.

5. Aceptación y prórroga de jurisdicción. En materia patrimonial los tribunales


argentinos serán competentes siempre que las partes lo hubieren acordado por
cualquier medio de comunicación que permita establecer su prueba, o bien cuando el
demandado comparezca en el proceso sin interponer la excepción de falta de
jurisdicción en el momento de presentar su defensa.

La competencia de los tribunales argentinos puede ser derogada a favor de jueces o


árbitros que actúen en el extranjero en virtud de un acuerdo celebrado por cualquier
medio de comunicación que permita establecer su prueba, en causas personales de
contenido patrimonial y siempre que no exista competencia exclusiva de los tribunales
argentinos en los supuestos contemplados en el artículo 34.

6. Forum non conveniens. Un tribunal argentino competente podrá, excepcionalmente


y a petición de parte, declinar su competencia si estima que las autoridades de otro
Estado son más adecuadas para resolver el litigio.

7. Foro de necesidad. Cuando la presente ley no prevea la competencia de los


tribunales o autoridades argentinas y a la vez resultare imposible iniciar una acción
en el extranjero, o no pueda exigirse que sea incoada allí, son competentes las
autoridades judiciales o administrativas argentinas del lugar con el que la causa
presente vínculo suficiente, garantizándose el derecho de defensa en juicio.

Las autoridades judiciales o administrativas argentinas, aun cuando no sean


competentes para conocer en una pretensión, estarán habilitadas para ordenar medidas
provisionales conservatorias si existiera peligro en la demora.

Sección Primera

Competencias especiales

8. Principio general. Las autoridades judiciales o administrativas del lugar del


domicilio o de la residencia habitual son competentes para entender en acciones
relativas a la existencia, estado y capacidad de las personas.

9. Nombre. Las autoridades del domicilio o de la residencia habitual del requirente


son competentes para conocer de las acciones relativas a la protección y cambio de
nombre.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 335

10. Derechos de la personalidad. Son competentes para entender en las acciones por
lesión a los derechos de la personalidad, a elección del actor, los jueces del Estado de
su domicilio o de la residencia habitual o los del Estado del domicilio del demandado.

11. Tutela y curatela. Para el discernimiento de la tutela es competente el tribunal


del domicilio del progenitor al tiempo de la terminación de la patria potestad.

Si se trata de menor abandonado es competente el tribunal del lugar donde se encuentra.

El tribunal que ha discernido la tutela es competente en todo lo relativo a ella hasta su


terminación.

12. Ausencia y presunción de fallecimiento. Son competentes los tribunales del


último domicilio o residencia habitual del ausente.

Si éste no lo tuvo en el país, o no es conocido, es competente el tribunal del lugar en


que existan los bienes.

13. Nulidad de matrimonio, separación judicial y disolución del vínculo. Las


acciones de nulidad de matrimonio, separación judicial y disolución del vínculo, así
como las conexas con ellas deben intentarse ante el tribunal del Estado de convivencia
indiscutida de los cónyuges o ante el tribunal del Estado del domicilio del demandado.

14. Efectos del matrimonio. Las acciones que versan sobre los efectos del matrimonio
deberán intentarse ante el tribunal del Estado de localización del domicilio conyugal
efectivo, o ante el del domicilio del cónyuge demandado.

Ante el mismo tribunal se deben tramitar los juicios de alimentos entre los cónyuges
o para los hijos menores o incapaces.

Las acciones relativas a los regímenes matrimoniales deberán intentarse ante el tribunal
competente para tramitar la sucesión, si la disolución del régimen es consecuencia
del fallecimiento de uno de los esposos. Si la disolución del régimen proviene de la
separación judicial o disolución del vínculo, las acciones deberán intentarse ante el
tribunal competente a tales efectos.

15. Filiación y patria potestad. Las acciones relativas a la determinación o a la


impugnación de la filiación, a elección del actor, deberán intentarse ante el tribunal
de la residencia habitual del hijo, o el del domicilio de uno de los padres. Las acciones
relativas a las relaciones entre padres e hijos deberán interponerse ante el tribunal de
336 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

la residencia habitual del hijo, o ante el del domicilio y en defecto de domicilio, el de la


residencia habitual del padre demandado.

16. Reconocimiento. A elección del actor, es competente para conocer en materia de


reconocimiento de hijo, el tribunal del lugar del nacimiento o de la residencia habitual
del hijo, o el del domicilio de la madre o del padre.

17. Medidas de protección. Las autoridades judiciales o administrativas del Estado


de la residencia habitual del menor o mayor incapaz, son competentes para adoptar
las medidas para la protección de su persona y de sus bienes.

En caso de urgencia, son competentes para adoptar las medidas de protección


necesarias las autoridades del Estado en cuyo territorio se encuentren el incapaz o
bienes que le pertenezcan.

18. Adopción. Los tribunales del Estado de la residencia habitual del adoptado son
competentes para intervenir en el otorgamiento de la adopción. (15 CIDIP en materia
de adopción de menores).

Los tribunales del Estado de la residencia habitual del adoptado al momento del
otorgamiento de la adopción son competentes para decidir sobre la anulación a
revocación de la adopción.

Serán competentes para decidir las cuestiones relativas a las relaciones entre adoptado
y adoptante y la familia de éste y viceversa, los jueces del Estado del domicilio del
adoptante (o adoptantes) mientas el adoptado no constituya domicilio propio.

A partir del momento en que el adoptado tenga domicilio propio será competente, a
elección del actor, el tribunal del domicilio del adoptado o del adoptante (o adoptantes).

19. Desplazamiento o retención ilícitos del menor. En caso de desplazamiento o


retención ilícitos del menor, las autoridades del Estado en el que el menor tenía su
residencia habitual inmediatamente antes de su desplazamiento o retención, conser-
van la competencia hasta el momento en que el menor adquiera una residencia habi-
tual en otro Estado.

20. Alimentos. Las acciones que versen sobre la prestación de la obligación alimentaria
deberán interponerse, a elección del actor, ante los tribunales del domicilio o residencia
habitual del acreedor de alimentos o ante el domicilio o residencia habitual del
demandado.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 337

Si se trata de una demanda incidental a una acción relativa al estado de las personas,
ante el tribunal competente según la ley del foro para conocer de ésta.

21. Sucesiones. Son competentes para entender del procedimiento de sucesión por
causa de muerte tanto los tribunales del último domicilio del causante como los
jueces del lugar de situación de los bienes hereditarios.

22. Bienes muebles. En materia de acciones reales mobiliarias son competentes los
tribunales del lugar de situación de los bienes.

23. Establecimientos secundarios. Si se tratare de litigios relativos a la explotación


de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento, éstas podrán ser demandadas
ante el tribunal donde se hallaren situadas.

24. Obligaciones contractuales. En ausencia de prórroga de jurisdicción, a elección


de actor, son competentes para conocer de las acciones derivadas de un contrato:

a) Los tribunales del domicilio del demandado.

b) Los tribunales del lugar en el que hubiere sido o debiere ser cumplida la obligación
que sirviere de base a la demanda.

c) Los tribunales del Estado a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio.

d) Los tribunales del lugar en que el demandado tenga sucursal o establecimiento


respecto a las acciones relativas a una obligación derivada de la explotación de esa
sucursal o establecimiento.

25. Contratos de trabajo. Las acciones relativas al contrato de trabajo podrán


interponerse:

a) Ante los tribunales del domicilio del demandado o del lugar en que el trabajador
realice habitualmente su trabajo.

b) Si el trabajador no desempeñare habitualmente su trabajo en un único Estado,


serán competentes los tribunales del lugar en que estuviere o hubiere estado situado
el establecimiento que hubiere contratado al trabajador.

c) Ante los tribunales del domicilio o residencia habitual del trabajador.

26. Transporte. Las acciones basadas en el transporte internacional de mercaderías


por carretera podrán ser iniciadas a elección del actor ante los tribunales del Estado:
338 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

a) Donde el demandado tenga su domicilio o residencia habitual, su establecimiento


principal o la sucursal, agencia o filial por cuyo intermedio se emitió el conocimiento
de embarque.

b) Del lugar de expedición de las mercaderías;

c) Del lugar designado para la entrega de las mercaderías;

d) Del lugar de tránsito en donde haya un representante del transportador, si éste


fuere el demandado.

En los casos de transporte de mercaderías por servicios acumulativos serán


competentes cualesquiera de los foros anteriormente indicados a elección del actor, y
en el caso de que el transportador fuere el demandado sólo se podrá demandar en
cualquiera de dichos foros al transportador inicial o al transportador final.

27. Seguros. El asegurador podrá ser demandado ante los tribunales del Estado donde
tuviere su domicilio, o ante los del Estado donde tuviere su domicilio el tomador del
seguro o suscriptor de la póliza.

Si se tratare de un coasegurador ante los tribunales del Estado que conoce de la


acción entablada contra el primer firmante del coaseguro.

Sólo se admitirá el pacto de prórroga de jurisdicción realizado con posterioridad al


nacimiento del litigio.

28. Consumidores. Las demandas entabladas por el consumidor, que versen sobre
relaciones de consumo, podrán interponerse ante los tribunales de su domicilio.

A elección del actor, podrán también interponerse ante los tribunales del lugar de
celebración del contrato, los del cumplimiento de la prestación del servicio o de la
entrega de los bienes o ante los del domicilio del demandado.

Si el demandado tuviere en otro Estado filial, sucursal, agencia o cualquier otra especie
de representación a través de la cual realizó las operaciones que generaron el conflicto,
el actor podrá entablar la demanda en ese Estado.

Si hubiere varios demandados involucrados en una misma acción relativa al mismo


objeto, serán competentes los tribunales del domicilio de cualquiera de ellos.

Si la reconvención se fundare en actos, hechos u omisiones que sirvieron de base a la


demanda principal, tendrá competencia para decidir de aquélla los tribunales con
competencia respecto de la demanda principal.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 339

En caso de contratos concluidos por consumidores sólo se admiten los acuerdos de


prórroga de jurisdicción posteriores al nacimiento de la controversia.

29. Títulos valores. Las cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido
en la negociación de una letra de cambio, un cheque u otro papel a la orden o al
portador podrán interponerse a opción del actor ante los tribunales del Estado donde
la obligación deba cumplirse o ante los del domicilio del demandado en la fecha en
que se obligó o de aquel que tenga en el momento de interponerse la demanda.

30. Gestión de negocios. Son competentes para conocer en los litigios relativos a la
gestión de negocios, los tribunales del domicilio del demandado.

31. Enriquecimiento sin causa. Son competentes para conocer en los litigios relativos
al enriquecimiento sin causa los tribunales del domicilio del demandado

32. Responsabilidad civil por daños. Son competentes para conocer de las acciones
fundadas en la existencia de responsabilidad civil por daños:

a) Los tribunales del domicilio o, en defecto de domicilio, los de la residencia habitual


o del establecimiento del demandado.

b) Los tribunales del lugar donde se ha producido el hecho dañoso, o donde éste
produce sus efectos.

c) Los tribunales del domicilio o residencia habitual de la víctima.

d) Si se trata de una obligación generada en la explotación de una sucursal o estable-


cimiento, son también competentes los jueces del lugar donde funcionen.

e) En caso de pluralidad de demandados y si las pretensiones estuviesen esencial-


mente fundadas sobre los mismos hechos y los mismos motivos jurídicos, la acción
podrá ser ejercitada contra todos ante el tribunal donde se ha producido el hecho
dañoso.

33. Concursos y quiebras. Los tribunales argentinos son competentes para entender
en concursos o quiebras en razón de la radicación de bienes en el país, aun cuando el
deudor tenga su domicilio o sede en el extranjero.
340 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

Sección Segunda

Competencia exclusiva.

34. Competencia exclusiva. Los tribunales argentinos son exclusivamente


competentes para conocer de las siguientes causas:

a) En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República.

b) En materia de validez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas que


tengan su domicilio o sede en la República, o de las decisiones de sus órganos.

c) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro


público argentino.

d) En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y


modelos y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando se hubiere
solicitado, o efectuado o tenido por efectuado en Argentina el depósito o registro.

e) En materia concursal cuando el domicilio o la sede social del deudor se encuentre


en la República.

35. Competencia relativa a acciones reales sobre bienes inmuebles situados en el


extranjero. Los tribunales argentinos carecen de competencia respecto de acciones
reales que tengan por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero.

Capítulo II
Otras cuestiones procesales

36. Cuestiones incidentales. Los tribunales argentinos conocerán, incidentalmente,


de aquellas cuestiones que no son de su competencia, pero cuya solución es necesaria
para decidir sobre la demanda interpuesta.

37. Litispendencia internacional. Cuando una acción que tenga el mismo objeto y
la misma causa esté ya pendiente entre las mismas partes en el extranjero, el tribunal
argentino suspenderá el juicio si es previsible que la decisión extranjera pudiese
producir efectos en el ordenamiento argentino. El proceso continuará en Argentina a
instancia de parte, si el tribunal extranjero declina su propia competencia o si la
decisión extranjera no es reconocida en nuestro país.

La litispendencia de la causa ante tribunal extranjero se determina según la ley del


Estado en el que el proceso se inicia.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 341

38. Medidas cautelares. Los tribunales argentinos serán competentes para decretar
medidas provisionales y cautelares cuando la sentencia dictada por un tribunal
extranjero deba ser ejecutada en Argentina.

39. Declaración de incompetencia. La declaración de incompetencia será declarada


de oficio por el tribunal en cualquier estado y grado del proceso y a solicitud del
demandado que habiendo comparecido en juicio no haya aceptado expresa o
tácitamente la competencia del tribunal argentino.

40. Ley reguladora del proceso. Los juicios y sus incidencias cualquiera que sea su
naturaleza, se tramitarán con arreglo a la ley de procedimiento argentina.

TÍTULO III

DERECHO APLICABLE

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

41. Interpretación y aplicación del derecho extranjero. Los jueces deben aplicar
de oficio el derecho extranjero designado por la norma de conflicto.

Cuando fuere imposible conocer su contenido deberán, conforme a la teoría del uso
jurídico, imitar la probable sentencia del juez del país cuyo derecho ha sido declarado
aplicable al caso.

Para que proceda la aplicación del derecho extranjero, se requiere que los elementos
extranjeros del caso consten o hayan sido demostrados en la causa. Los jueces deben
establecer de oficio el contenido del derecho extranjero, sin perjuicio que las partes
puedan alegar y probar su existencia y contenido.

Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se interpretarán de acuerdo al


sistema al que pertenezcan y de acuerdo con las reglas de interpretación fijadas por
aquél .

42. Calificaciones. Los conceptos utilizados en esta ley se interpretarán de acuerdo


con el derecho declarado competente.

Si tal derecho no condujera a una solución razonable, será competente para la


interpretación el derecho argentino.
342 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

Los puntos de conexión empleados en las disposiciones de esta Ley, serán siempre
interpretados por el derecho argentino.

43. Cuestión previa. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan
surgir con motivo de una cuestión principal, deben resolverse conforme al derecho
indicado por las normas de conflicto del foro, prescindiendo del derecho que regula
la cuestión principal.

44. Adaptación. Los diversos derechos que puedan ser competentes para regular los
diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicados armónicamente,
procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno de esos derechos.

Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán teniendo


en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

45. Fraude a, la ley. La inexistencia de fraude a la ley es condición de aplicación del


derecho extranjero designado por la norma de conflicto local.

Se considera fraude a la ley la utilización maliciosa de una norma de conflicto con el


fin de eludir las normas coactivas pertenecientes al derecho declarado aplicable.

Comprobado el fraude a la ley, corresponde aplicar el derecho que se trató de evadir.

No tendrán efecto en el país los actos jurídicos celebrados en fraude a la ley argentina
o a una ley extranjera.

46. Exclusión del reenvío. Salvo las excepciones contenidas en materias específicas,
la remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material, con exclusión
de las normas de derecho internacional privado.

47. Orden público Internacional argentino. Las disposiciones del derecho extranjero
que deban ser aplicables de conformidad con esta ley, sólo serán excluidas cuando
conduzcan a una solución manifiestamente incompatible con los principios de orden
público internacional argentino.

En tal supuesto, se procurará una solución basada en el mismo derecho extranjero


que sea compatible con tales principios En su defecto, se aplicará la ley argentina.

48. Instituciones y procedimientos desconocidos. Cuando el derecho extranjero


declarado aplicable al caso establezca instituciones o procedimientos esenciales para
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 343

su adecuada aplicación que no estén contemplados en el ordenamiento jurídico


argentino, podrá negarse la aplicación de dicho derecho extranjero, siempre que el
derecho argentino no tenga instituciones o procedimientos análogos.

49. Normas imperativas de aplicación necesaria. El ejercicio de la autonomía privada


y el funcionamiento de las normas de conflicto quedan excluidos por las normas
imperativas locales de aplicación necesaria.

Las normas imperativas de aplicación necesaria pertenecientes al derecho extranjero


declarado competente, pueden ser tomadas en consideración si su finalidad y las
consecuencias que se derivarían de su aplicación, son compatibles con los principios
de la legislación argentina y la razonable previsión de las partes.

50. Ordenamientos plurilegislativos. Cuando en el Derecho extranjero que resulte


competente coexistan diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea
aplicable se resolverá de acuerdo a los criterios utilizados por la legislación de aquel
ordenamiento.

En el supuesto de que tales criterios no puedan ser determinados, se aplicará el sistema


legislativo con el cual el caso en concreto presenta el vínculo más estrecho.

CAPÍTULO II

De la persona humana

51. Capacidad de derecho y de ejercicio de la persona humana. La capacidad de


derecho y de ejercicio de las personas humanas se rigen por el derecho de su domicilio.

El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

52. Conmoriencia. En aquellos supuestos en los que sea necesario determinar la


supervivencia de una persona respecto de otra y no constare cuál ha muerto en primer
lugar, el momento de la muerte será determinado conforme a la ley reguladora de la
relación a la que afecta la indagación.

53. Desaparición, ausencia y declaración de fallecimiento. La declaración de


ausencia se rige por la ley del último domicilio o residencia habitual del desaparecido.
La misma ley regula los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto a los
bienes del ausente.
344 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

Las demás relaciones jurídicas del ausente seguirán regulándose por la ley que
anteriormente las regía .

No obstante, la ley argentina podrá ser aplicada en el caso de que la persona cuya
declaración de ausencia o fallecimiento no pueda ser pronunciada, posea bienes en
Argentina, o que su cónyuge o uno de sus sucesores tenga su domicilio en Argentina.

54. Capacidad de ejercicio de las personas humanas. La capacidad de ejercicio de


las personas humanas será regulada por la ley de su domicilio. No obstante, si la ley
reguladora de un acto prescribe condiciones especiales de capacidad de ejercicio,
éstas se regularán por dicha ley.

En un acto jurídico celebrado entre personas que se encuentran en un mismo país, si


una de ellas es incapaz según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta
incapacidad si es capaz según del derecho del lugar en el que se llevó a cabo el acto,
a menos que, al momento de la celebración de éste, la otra parte la hubiera conocido
o debido conocer. Esta disposición no se aplica a los actos jurídicos concernientes al
derecho de familia.

55. Derechos de la personalidad. La existencia y el contenido de los derechos de la


personalidad serán regulados por la ley del domicilio del sujeto. Sin embargo, los
derechos que deriven de una relación familiar serán regulados por la ley aplicable a
tal relación.

La responsabilidad por lesión a los derechos de la personalidad se rige por el derecho


del Estado del domicilio del damnificado.

CAPÍTULO III

Personas jurídicas

56. Personas jurídicas. a) Las personas jurídicas privadas se rigen en cuanto a su


existencia, capacidad, funcionamiento y disolución, por el derecho del lugar de su
constitución.

b) Se entiende por lugar de constitución, aquél en donde se cumplan los requisitos de


forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.

c) Las personas jurídicas constituidas en el extranjero se hallan habilitadas para realizar


en el país actos aislados y comparecer en juicio. Para el ejercicio habitual en el país
de su actividad deben registrarse ante la autoridad pertinente, ante la cual deben
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 345

acreditar su existencia de acuerdo a la ley del lugar de su constitución, fijar un domicilio


en la República y designar la persona que las representa.

d) Las personas jurídicas constituidas en el extranjero que establezcan en el país su


sede o ejerzan en el país de manera exclusiva su objeto social, son consideradas a
todos los efectos legales como personas jurídicas locales y quedan sometidas como
tales a las leyes de la República.

e) Las personas jurídicas constituidas en el extranjero no pueden invocar restriccio-


nes al poder de representación de un órgano o de un representante resultantes de su
estatuto personal que sean desconocidas en la República si también se encuentra en
ésta el establecimiento o la residencia habitual de la otra parte, a menos que esta
última conozca la restricción o haya debido conocerla.

f) Los derechos societarios se rigen por el derecho del lugar de constitución de la


sociedad.

CAPÍTULO IV

Relaciones de familia

57. Condiciones para contraer matrimonio. La prueba del matrimonio y las


condiciones de validez intrínseca y extrínseca se rigen por el derecho del lugar de su
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a
las normas que en él rigen.

58. Matrimonio en país extranjera. No se reconocerá ningún matrimonio celebrado


en un país extranjero si mediaren algunos de los impedimentos de los incisos a), b),
c), d), f) y g) del Art. 405 del Código Civil y de Comercio unificado.

59. Conversión de separación judicial extranjera en divorcio argentino. El


matrimonio celebrado en la República cuya separación personal haya sido legalmente
decretada en el extranjero, podrá ser disuelto en el país en las condiciones del artículo
528, aunque el divorcio vincular no sea aceptado por la ley del Estado donde se
decretó la separación. Para ello, cualquiera de los cónyuges deberá presentar ante el
juez de su actual domicilio la documentación debidamente legalizada.

60. Relaciones personales entre los cónyuges. Las relaciones personales entre los
cónyuges son regidas por la ley del domicilio efectivo, entendiéndose por tal el lugar
donde viven de consuno. En caso de duda o desconocimiento de éste, se aplica la ley
de la última residencia.
346 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

61. Alimentos. El derecho a percibir alimentos y la admisibilidad, oportunidad y alcance


del convenio alimentado, si lo hubiere, se rigen por la ley del domicilio conyugal. El
monto alimentario se regulará por el derecho del domicilio del demandado si fuera más
favorable a la pretensión del acreedor alimentario.

62. Relaciones patrimoniales entre los cónyuges. Las convenciones matrimoniales y,


a falta de convenciones, las relaciones de los esposos en cuanto a los bienes se rigen
por la ley del primer domicilio conyugal, en todo lo que, sobre materia de estricto
carácter real no esté prohibido por la ley del lugar de ubicación de los bienes.

El cambio de domicilio no altera la ley aplicable a las relaciones de los esposos en


cuanto los bienes, hayan sido adquiridos antes o después del cambio.

Transcurridos cinco años del traslado del domicilio conyugal a la República, los
cónyuges de común acuerdo podrán optar por la aplicación de esta ley. El ejercicio
de esta facultad no afectará los derechos de terceros.

63. Medidas urgentes. Las medidas urgentes se rigen por la ley del país del tribunal
que entiende en la causa.

64. Separación personal y divorcio. La separación personal y el divorcio se rigen


por la ley del último domicilio de los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 59.

65. Filiación. El establecimiento, la determinación y la impugnación de la filiación


se rigen por el derecho del Estado de la residencia habitual del hijo

La indagación de la filiación de los expósitos, se regulará por el derecho del lugar


donde han sido expuestos.

66. Reconocimiento del hijo extramatrimonial. Las condiciones para el


reconocimiento del hijo extramatrimonial serán reguladas por la ley de la residencia
del hijo al tiempo del nacimiento o, en el caso que sea más favorable, por la ley
domiciliaria de la persona que efectúa el reconocimiento, al tiempo de efectuarlo.

La capacidad del progenitor para realizar el reconocimiento será regulada por la ley
de su domicilio.

La forma del reconocimiento será regulada por la ley del Estado en el que se realiza,
o por la que regula el fondo.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 347

67. Legitimación. La legitimación por subsiguiente matrimonio será regulada por el


derecho de la residencia habitual del hijo al tiempo de la celebración.

68. Relaciones entre padres e hijos. Las relaciones personales y patrimoniales entre
padres e hijos se rigen por la ley del Estado de la residencia habitual del hijo.

69. Adopción. Las condiciones de la adopción serán reguladas por las leyes del
domicilio del adoptante y de la residencia habitual del adoptado, respectivamente.
En el supuesto que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean
manifiestamente menos estrictos que los señalados por la ley de la residencia habitual
del adoptado, regirá esta última.

70. Relaciones entre adoptado y familia adoptiva. Las relaciones entre adoptante (o
adoptantes) y adoptado, inclusive las alimentarias y las del adoptado con la familia del
adoptante (o adoptantes) se regirán por la misma ley que rige las relaciones del
adoptante (o adoptantes) con su familia legítima.

Los vínculos del adoptado con su familia de origen se considerarán disueltos. Sin
embargo, subsistirán los impedimentos para contraer matrimonio y los derechos
alimentados y sucesorios del adoptado.

Los derechos sucesorios que corresponden al adoptado o adoptante (o adoptantes) se


regirán por las normas aplicables a las respectivas sucesiones.

71. Anulación. La anulación de la adopción se rige por la ley de su otorgamiento. Sin


embargo, una adopción otorgada en el extranjero sólo podrá ser anulada por tribunales
argentinos si ese motivo de anulación existe también en el derecho argentino.

CAPÍTULO V

Protección de los incapaces y obligaciones alimentarias

72. Desplazamiento o retención ilícitos. En caso de desplazamiento o retención


ilícitos de menores las autoridades competentes del Estado aplicarán su propia ley.

No obstante, en la medida en que la protección de la persona o de los bienes del


menor lo requiera, pueden excepcionalmente aplicar o tomar en consideración la ley
de otro Estado con el que la situación tenga vínculo estrecho.

73. Protección de los incapaces. La tutela y demás instituciones de protección del


incapaz, se rigen por la ley de su residencia habitual.
348 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

74. Medidas provisionales o urgentes. La autoridad competente aplicará su propia ley


interna para adoptar medidas urgentes de protección respecto de los incapaces o de
sus bienes cuando se encontraren en territorio argentino.

75. Menores o incapaces abandonados. Las medidas de carácter tuitivo respecto de


los menores o incapaces abandonados que se hallen en territorio argentino se rigen
por las leyes argentinas.

76. Obligaciones alimentarias. La obligación alimentaria se rige por el derecho del


estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor, o del domicilio o de la
residencia habitual del deudor, el que a juicio de la autoridad competente, resultare
más favorable al interés del acreedor.

CAPÍTULO VI

Sucesiones

77. Sucesión por causa de muerte. La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Exceptúanse los
supuestos de sucesión de bienes inmuebles que se rigen por la ley de su situación.

78. Capacidad de testar. La capacidad para otorgar testamento, modificarlo o


revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización
de tales actos.

79. Legítima. A fin de determinar la porción disponible se deberán tener en cuenta


también los bienes situados en el extranjero. Los herederos legitimarios podrán hacer
efectiva su legítima sobre los bienes existentes en el país.

80. Forma del testamento. El testamento será válido en cuanto a la forma, si ha sido
otorgado de acuerdo al derecho:

a) del lugar de su otorgamiento;

b) del domicilio del testador al tiempo de testar;

c) del último domicilio del causante;

d) respecto de bienes inmuebles el del lugar de su situación.


Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 349

81. Sucesión del Estado. Cuando la ley aplicable a la sucesión, a falta de herederos
legales, atribuya la sucesión al Estado, los bienes hereditarios existentes en nuestro
país corresponderán al Estado argentino.

CAPÍTULO VII

Derechos reales

82. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles ubicados
en la República se rigen exclusivamente por el derecho argentino.

Los actos jurídicos otorgados en el extranjero relativos a inmuebles ubicados en la


República deben respetar la forma dispuesta imperativamente en ésta, u otra conocida
en el lugar de otorgamiento del acto que se estime equivalente. La calificación del
instrumento como público corresponde a la ley del lugar de otorgamiento.

Los derechos reales sobre inmuebles ubicados en el extranjero se rigen por el derecho
que aplicarían los jueces del país de su situación. La calificación como inmuebles y
el contenido de los derechos sobre ellos se determinan de conformidad con el derecho
interno del país donde están situados.

83. Derechos reales sobre muebles no registrables. Los derechos reales concernientes
a muebles se rigen por el derecho del lugar de su situación al momento en que suceden
los hechos que dan lugar a la adquisición, modificación o pérdida de aquéllos.

El traslado de los bienes a la República no afecta los derechos adquiridos de


conformidad con el derecho del lugar en el cual se encontraban al tiempo de su
adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a satisfacer los requisitos
de forma exigidos por el derecho de la República para la conservación de tales
derechos.

Los derechos atribuidos a los terceros de buena fe sobre los mismos bienes por el
derecho argentino, antes de que sean satisfechos los requisitos pertinentes, prevalecen
sobre los del primer adquirente.

84. Derechos reales sobre muebles registrables. Los derechos reales sobre muebles
registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

85. Derechos reales sobre bienes en tránsito. Los derechos reales sobre bienes en
tránsito se rigen por el derecho del Estado de destino.
350 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

86. Universalidades. Una universalidad de hecho de bienes materiales e inmateriales


organizada para cumplir una finalidad económica, se rige por el derecho del Estado
donde se encuentra su principal localización.

CAPÍTULO VIII

De los actos jurídicos

87. Forma. Los actos jurídicos son válidos en cuanto a la forma, si satisfacen los
requisitos exigidos por el derecho que rige el contenido del acto de que se trata, o los
del lugar de celebración, salvo disposición contraria en materias específicas.

88. Acto jurídico unilateral. Un acto jurídico unilateral relativo a un contrato


celebrado o por celebrar será válido en cuanto a la forma si reúne las condiciones de
forma de la ley que rija o regirá el fondo del contrato en virtud de la presente ley o de
la ley del país en el que se efectúe dicho acto.

89. Actos accesorios. Los actos jurídicos accesorios están sometidos al derecho que
se aplica al acto principal. Tal derecho califica el carácter de accesorio. Esta regla
rige especialmente respecto de los actos jurídicos que tienen por objeto garantizar o
modificar otro acto.

90. Garantías. Si para asegurar un crédito se han constituido garantías reales, todo
conflicto sobre la constitución, alcances y extensión de las garantías y su eventual
ejecución, se rige por el derecho del lugar de la ubicación del bien sobre el que recae
la garantía.

CAPÍTULO IX

Obligaciones contractuales

Sección 1. Disposiciones generales

91. Libertad de elección. El contrato se rige por el derecho elegido por las partes.

La elección debe ser expresa o resultar claramente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso.

Las partes pueden elegir la ley aplicable a la totalidad o a una parte del contrato.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 351

92. Libertad de convenir el derecho aplicable. Las partes pueden convenir el derecho
aplicable a su contrato, elaborando o incorporando normas sustanciales adaptadas al
negocio de que se trate.

También podrán desplazar las normas imperativas del derecho privado aplicable al
contrato mediante cláusulas de contenido distinto, siempre que éstas no afecten el
orden público internacional ni las normas imperativas de aplicación necesaria de la
República.

93. Ley aplicable a falta de elección. En ausencia de elección del derecho, o en la


medida en que esta elección no se haya efectuado, el contrato se rige por el derecho
del Estado con el cual presenta los vínculos más estrechos.

Se presume que existen estos vínculos con el Estado donde la parte que debe cumplir
la prestación característica tiene, en el momento de la celebración del contrato, su
residencia habitual o su establecimiento, si se trata de un contrato celebrado en el
ejercicio de una actividad profesional o comercial o de una sociedad, asociación o
persona jurídica.

Si una de las partes tiene más de un establecimiento, se tomará por tal el que guarde
la relación más estrecha con el contrato y su cumplimiento.

94. Principios generales y usos de los contratos internacionales. Son también


aplicables los principios y los usos contractuales de general aceptación, cuando
razonablemente las partes han entendido sujetarse a ellos.

95. Normas imperativas de aplicación necesaria. No obstante lo previsto en los


artículos precedentes, se aplicarán necesariamente las reglas del derecho del foro
cuando tengan carácter imperativo de aplicación necesaria.

96. Forma. Los contratos son válidos en cuanto a la forma si satisfacen los requisitos
formales del derecho que los rige en cuanto al fondo o los del derecho del Estado en
el que han sido celebrados.

Un contrato celebrado entre personas que se encuentren en Estados diferentes será


válido en cuanto a la forma si satisface las condiciones fijadas por la ley que lo rija en
cuanto al fondo o de la ley de uno de esos Estados.

La forma de un contrato se rige exclusivamente por el derecho aplicable al fondo


cuando, con el fin de proteger a una de las partes, ese derecho prescribe una forma
determinada.
352 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

97. Exclusión del reenvío. En ausencia de indicación expresa en sentido contrario,


cuando en materia contractual las partes eligen el derecho de un Estado determinado
o la norma de conflicto lo designa, se entiende que corresponde la aplicación de la
ley interna en vigor de ese Estado, con exclusión de sus reglas de derecho internacional
privado.

98. Efectos del silencio. La parte que no responda a la oferta de concluir un contrato
podrá pedir que los efectos de su silencio se rijan por el derecho del Estado en el cual
tiene su residencia habitual.

Sección 2

De los contratos en particular.

99. Contratos sobre inmuebles. Los contratos relativos a inmuebles o a su utilización


se rigen por el derecho del lugar de su situación.

Se admite el pacto en contrario, con los límites señalados en el artículo 49.

La forma del contrato se rige por el derecho del Estado donde el inmueble está situado.

100. Contratos celebrados con consumidores. Los contratos relativos a la prestación


de servicios o provisión de cosas muebles destinados a un uso personal o familiar del
consumidor, que sean ajenos a la actividad comercial o profesional de éste, así como
también los contratos destinados a la financiación de tales prestaciones, se rigen por
el derecho del Estado de la residencia habitual del consumidor en los siguientes casos:

Si la conclusión del contrato ha sido precedida en ese Estado de una oferta o de una
publicidad y el consumidor ha cumplido en él los actos necesarios para la conclusión
del contrato.

Si el proveedor ha recibido el pedido en ese Estado.

Si el consumidor ha sido incitado por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero


a los fines de efectuar en él su pedido.

101. Contratos de trabajo. El contrato de trabajo se rige por el derecho del país en
que el trabajador realice habitualmente su trabajo.

Si el trabajador realizase habitualmente su trabajo en diversos países por el derecho


del Estado del establecimiento, o en defecto de éste, del domicilio o residencia habitual
del empleador.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 353

102. Representación. Si se trata de un negocio otorgado por un representante, en las


relaciones entre el representado y el tercero la existencia y el alcance de los poderes
del representante, así como los efectos de sus actos en el ejercicio real o pretendido
de sus poderes, se rigen por el derecho del lugar donde se encuentra el establecimiento
del representante o, a falta de éste o en caso de que el tercero no pueda conocerlo, por
el derecho del lugar en el que el representante desarrolla su actividad principal.

103. Cesión de crédito. Las obligaciones entre el cedente y el cesionario de un crédito


se rigen por el derecho que se aplique al contrato del cual dicho crédito depende.

La misma la ley determinará el carácter transmisible del mismo, las relaciones entre
el cesionario y el deudor, las condiciones de oponibilidad de la cesión al deudor y el
carácter liberatorio de la prestación hecha por este último.

104. Contrato de leasing. La relación jurídica entre la empresa leasing y el usuario,


en defecto de elección de la ley aplicable por las partes, se rige por la ley de la
residencia habitual de la empresa.

105. Permuta. La permuta sobre cosas situadas en distintos Estados se rige por el
derecho de la residencia habitual de los contratantes si fuese común al tiempo de
celebrarse la permuta y, si no coincidiere, por el del Estado en el cual la permuta se
celebró.

106. Mandato. El contrato de mandato, respecto de las relaciones entre mandante y


mandatario, se rige por el derecho elegido por las partes.

En ausencia de tal elección, se rige por el derecho del Estado donde el mandatario
tiene su establecimiento profesional o, en su caso, su residencia habitual.

107. Donaciones. Las donaciones se rigen por la ley del domicilio o residencia habitual
del donante en el momento de la donación.

108. Contrato de transporte de cosas. El contrato de transporte de cosas se rige por


el derecho elegido por las partes.

En defecto de elección, por el del lugar en el cual está situado el establecimiento del
transportador, si coincide con el de ubicación del establecimiento del cargador o con
el Estado donde se efectúa la carga de la mercadería.

Si no existe ninguna de esas coincidencias, rige la ley del Estado de celebración del
contrato.
354 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

El derecho del lugar donde debe entregarse la carga rige lo concerniente a las
modalidades de ejecución de las obligaciones relacionadas con dicha entrega.

109. Límites de responsabilidad en el transporte. Las limitaciones o exenciones


relativas a la responsabilidad del transportador establecidas en el derecho argentino
no pueden ser ampliadas por convención de las partes ni en virtud de la aplicación de
un derecho extranjero.

110. Contrato de seguro. Los contratos de seguro se rigen por el derecho del Estado
donde esté domiciliado el asegurador; pero si el seguro se contrató por intermedio de
sucursal o agencia, rige el derecho del país donde las mismas funcionen.

Sección 3

De otras fuentes de las obligaciones

111. Declaración unilateral de voluntad. La promesa unilateral se rige por la ley


del Estado en que se manifieste.

112. Título valor. Capacidad. La capacidad para obligarse mediante un título valor
se rige por la ley del lugar donde la obligación cartular ha sido suscrita.

Sin embargo, si la obligación hubiese sido contraída por quien fuere incapaz según
dicha ley, será considerada válida si lo fuere de acuerdo a la ley interna argentina.

113. Título valor. Obligaciones. Las obligaciones emergentes de un título valor se


rigen tanto en sus aspectos formales como sustanciales, por la ley del lugar en que la
obligación cartular hubiere sido suscrita.

Se consideran comprendidas en lo dispuesto en el párrafo anterior las cuestiones


atinentes al pago, prescripción y a la realización de las diligencias necesarias para
evitar la caducidad del derecho del portador del título.

114. Autonomía de las obligaciones cartulares. La nulidad de una o más obligaciones


cartulares no afecta a aquellas otras que sean válidas de acuerdo a la ley del lugar en
que hayan sido suscritas.

115. Omisión del lugar de creación de la obligación. Si no constare en el título valor


el lugar donde la obligación cartular hubiese sido suscrita, ésta se rige por la ley del
lugar en que la prestación deba ser cumplida; y si éste tampoco constare, por la del
lugar de emisión del título.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 355

116. Sustracción, pérdida o destrucción. La ley del Estado donde la prestación deba
cumplirse determina las medidas que han de tomarse en caso de hurto, robo, falsedad,
extravío, destrucción o inutilización material del documento.

Sin perjuicio de ello, si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados


públicamente, el portador desposeído debe cumplir con las disposiciones de la ley
del domicilio del emisor.

117. Gestión de negocios. Las obligaciones derivadas de la gestión de negocios se


rigen por el derecho del lugar donde se produzca el hecho que las genera.

118. Enriquecimiento sin causa. Las pretensiones por causa de enriquecimiento


ilícito se rigen por el derecho que se aplica a la relación jurídica, existente o supuesta,
en virtud de la cual el enriquecimiento se ha producido.

En defecto de tal relación, se aplicará el derecho del Estado en el cual el


enriquecimiento se haya producido.

119. Responsabilidad por acto ilícito. Las pretensiones fundadas en un acto ilícito
se rigen por el derecho del Estado donde tanto el presunto responsable del daño
como el damnificado tienen su residencia habitual.

Si no tienen la residencia habitual en un mismo Estado, estas pretensiones se rigen


por el derecho del Estado en el cual el acto ilícito ha sido cometido. No obstante, si el
daño se produjese en otro Estado, el derecho de este Estado será aplicable si el autor
debió prever que el resultado dañoso se produciría en él.

Las partes podrán, tras producirse el hecho dañoso, convenir hasta el momento de la
traba de la litis la aplicación del derecho del foro.

120. Ámbito del derecho aplicable. El derecho aplicable al acto ilícito determina en
particular la imputabilidad del agente, las condiciones y la extensión de la
responsabilidad, así como la persona del responsable.

121. Contaminación ambiental. Cuando se trata de la responsabilidad por


contaminación ambiental se aplicarán las reglas del artículo 118, salvo que el
damnificado opte por el derecho del Estado de la residencia habitual del responsable
del daño, o por el derecho de Estado donde tiene lugar el hecho generador del daño.

122. Responsabilidad por causa de un producto. Las pretensiones fundadas sobre un


defecto o una descripción defectuosa de un producto se rigen a elección de la víctima,
356 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

por el derecho del Estado en el que se encuentra el establecimiento o la residencia


habitual del productor, o por el del Estado en el que el producto ha sido adquirido, a
menos que el responsable pruebe que el producto ha sido comercializado en ese
Estado sin su consentimiento.

123. Accidentes de tránsito. Las obligaciones que nacen de accidentes de tránsito se


rigen por el derecho del Estado en cuyo territorio se produjo el accidente, a menos
que todas las personas que participaron y resultaron afectadas tuvieran su domicilio
en un mismo Estado, o que el vehículo o los vehículos involucrados estén registrados
en un Estado diferente a aquél en el que acaece el accidente y en ese mismo Estado se
encuentre asimismo la residencia habitual de la víctima.

La responsabilidad civil por daños sufridos en las cosas ajenas a los vehículos
accidentados como consecuencia del accidente de tránsito, se rige por el derecho del
Estado en cuyo territorio hubiere ocurrido el hecho.

Cualquiera que sea el derecho aplicable, para determinar la responsabilidad se deberán


tener en cuenta las normas sobre circulación y seguridad que estuvieren en vigor en
el lugar y momento del accidente.

124. Concurrencia desleal. Las pretensiones fundadas en un acto de concurrencia


desleal se rigen por el derecho del Estado en que se produjo el resultado.

Si el acto afecta exclusivamente los intereses de una empresa determinada, el derecho


aplicable será el de la sede del establecimiento lesionado.

125. Atentado a la personalidad. Las pretensiones fundadas en un atentado a la


personalidad se rigen, a elección del damnificado, por el derecho del Estado de su
residencia habitual, o por el del establecimiento o la residencia habitual del autor del
atentado, o por el derecho del Estado en el que se produzca el resultado del atentado,
a condición de que el autor del daño haya tenido en cuenta que el resultado se produciría
en ese Estado.

Sección 4

Disposiciones comunes a los derechos personales y reales: Prescripción.

126. Prescripción extintiva. La prescripción extintiva de las acciones personales se


rige por la ley a que las obligaciones correlativas están sujetas.
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 357

La prescripción extintiva de las acciones reales se rige por la ley del lugar de situación
del bien.

127. Prescripción adquisitiva. La prescripción adquisitiva de bienes muebles o


inmuebles se rige por el derecho del lugar donde están situados.

Si el bien fuese mueble y hubiese cambiado de situación, la prescripción se rige por


el derecho del lugar donde se haya completado el tiempo necesario para prescribir.

TÍTULO IV

Concursos y quiebras

128. Regla general. La ley aplicable al procedimiento y a sus efectos será la del
Estado cuyos tribunales han declarado el concurso o la quiebra.

La ley del Estado de apertura del procedimiento determinará las condiciones de


apertura, desarrollo y terminación del procedimiento.

En los supuestos en que se admita la apertura de otro procedimiento en un Estado en


el que también existan bienes del deudor, la ley aplicable al procedimiento secundario
será la del país en cuyo territorio se haya abierto dicho procedimiento.

129. Reconocimiento. Toda resolución de apertura de un procedimiento concursal


dictada por el tribunal competente de un Estado extranjero, será reconocida en
Argentina a solicitud de la administración de la quiebra, del deudor o de un acreedor
desde el momento en que la resolución produzca efectos en el Estado de apertura. El
reconocimiento de un procedimiento de quiebra abierto por el tribunal competente
de un Estado extranjero no impedirá la apertura de otro procedimiento en el país
respecto de los bienes que el deudor tenga en este territorio. Este otro procedimiento
será considerado procedimiento secundario.

130. Medidas cautelares. Desde la presentación de la solicitud del reconocimiento


de una resolución de quiebra dictada en el extranjero, el tribunal podrá, a instancia de
la parte requirente adoptar las medidas cautelares sobre los bienes del deudor para el
período comprendido entre la solicitud de apertura del procedimiento de quiebra y la
resolución de apertura.

131. Imputación. Para garantizar la igualdad de trato de los acreedores, el acreedor


que haya obtenido en un procedimiento de quiebra un dividendo sobre su crédito,
358 Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo

sólo participará en el reparto abierto en el procedimiento nacional cuando los acreedores


de la misma categoría hayan obtenido un dividendo equivalente.

132. Excedente del activo del procedimiento secundario. Si la liquidación de activos


del procedimiento nacional permitiese satisfacer todos los créditos admitidos en dicho
procedimiento, el síndico designado en dicho procedimiento remitirá de inmediato el
excedente del activo al síndico del procedimiento principal.

TÍTULO V

Eficacia de sentencias y actos extranjeros

133. Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros.


Las sentencias y laudos arbitrales pronunciados por tribunales extranjeros tendrán
eficacia en la República si reunieren los siguientes requisitos:

a) Que cumplan las formalidades externas necesarias para ser consideradas auténticas
en el Estado de donde proceden;

b) Que las sentencias y la documentación anexa que fuere necesaria estén debida-
mente legalizados de acuerdo con la legislación de la República, excepto que las
sentencias fueren remitidas por vía diplomática o consular o por intermedio de las
autoridades administrativas competentes;

c) Que se presenten debidamente traducidas, si correspondiere;

d) Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto de acuerdo
a sus normas de Derecho internacional privado y a los principios generales de
competencia procesal internacional y que no resuelvan sobre asuntos de competencia
argentina exclusiva.

e) Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso que se le
haya concedido plazo razonable para comparecer y que se le hayan otorgado garantías
procesales para defenderse;
f) Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el Estado de donde provenga;

g) Que no esté pendiente un proceso ante los tribunales argentinos entre las mismas
partes, basado en los mismos hechos y con el mismo objeto, que se hubiese iniciado
antes del proceso extranjero;

h) Que no sea incompatible con otra sentencia pronunciada con anterioridad por un
tribunal argentino;
Proyecto Argentino (1999). Código Civil, Libro Octavo 359

i) Que no contraríen manifiestamente los principios de orden público internacional


argentino.

134. Documentos. Los documentos indispensables para solicitar el reconocimiento


y la ejecución de las sentencias o de los laudos arbitrales son:

a) Copia auténtica de la sentencia o del laudo arbitral;

b) Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado cumplimiento
a los numerales e y f del artículo precedente;

c) Copia auténtica con certificación de que la sentencia ha pasado en autoridad de


cosa juzgada.

135. Eficacia parcial. Si una sentencia o laudo arbitral extranjero no pueden tener
eficacia en su totalidad, el tribunal podrá admitir su eficacia parcial mediante petición
de parte interesada.

136. Inadmisibilidad de la revisión de fondo. Los tribunales argentinos se limitarán


a comprobar si la decisión, cuyo reconocimiento o ejecución se demanda, cumple
con las condiciones previstas en el presente capítulo, sin proceder al examen del
fondo de esa decisión.

137. Reconocimiento de decisiones extranjeras. Los documentos concernientes a


los actos jurídicos otorgados por autoridad extranjera serán considerados auténticos
en la República, siempre que se presenten debidamente legalizados.

Si el documento no se hallare redactado en idioma nacional, deberá ser acompañado


de una versión al castellano efectuada por un funcionario público o perito en idiomas
del país de donde proviniese tal documento o, en su defecto, por un traductor público
matriculado en la República.

138. Reconocimiento de actos extranjeros de jurisdicción voluntaria. Para el


reconocimiento de actos extranjeros de jurisdicción voluntaria, deberá cumplirse lo
dispuesto en el artículo 135 en la medida en que sea aplicable.
VI. DECISIONES JUDICIALES
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HERMES HARTING

Por oficio Nº 1.680 de fecha 04 de noviembre de 1997, el Juzgado Quinto de Primera


Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala expediente contentivo del juicio que por
cumplimiento de contrato siguen los abogados Gonzalo García Mena y Agustín Iglesias
Villar, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 4.825 y 49.056, respectivamente, en
su carácter de apoderados judiciales de PIERRE NAHAS NASR, titular de la Cédula
de Identidad Nº 6.554.403, contra el ciudadano GERMÁN LADISLAO PRIETO
SANTOS, titular de la Cédula de Identidad Nº 9.970.675; en virtud del recurso de
regulación de jurisdicción propuesto por el demandado contra la decisión interlocutoria
dictada por el a-quo en fecha 07 de octubre de 1997, mediante la cual afirmó su
competencia procesal internacional para conocer del asunto.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 11 de noviembre de 1997, designándose


en la misma fecha Ponente a la Magistrada Josefina Calcaño de Temeltas.

Reconstituida como fue la Sala por la incorporación de los Magistrados Hermes Harting
y Héctor Paradisi, se reasignó la Ponencia al primero por auto de fecha 25 de noviembre
de 1998, pasa la Sala a decidir, considerando previamente lo siguiente:

Mediante escrito admitido en fecha 25 de julio de 1996 por el Tribunal remitente, los
apoderados judiciales de la parte actora demandaron el cumplimiento del contrato de
compraventa del 44,275% de las acciones de la empresa «Standar de Venezuela
Española, C.A.,» sociedad mercantil constituida en Madrid, España, que fue celebrado
entre el ciudadano Pierre Nahas Nasr, por una parte y, por la otra, el ciudadano Germán
Ladislao Prieto Santos, en la ciudad de Madrid, España, el 16 de abril de 1994, en
virtud del supuesto incumplimiento de este último en el pago acordado en dicho
contrato.
364 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Verificados los trámites de emplazamiento, los abogados Conrado Rocha Moreno y


María Aurora Rodríguez, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 1.514 y 39.600,
respectivamente, actuando en representación del demandado, consignaron escrito de
fecha 02 de octubre de 1996, mediante el cual dieron contestación a la demanda afirmando
que el contrato sobre el cual el actor funda su pretensión es inválido por cuanto el
mismo -en criterio de los apoderados del demandado- carece de consentimiento y su
objeto es indeterminado, y en tal virtud, negaron la obligación dineraria que se le
imputa al demandado en el libelo, y procedieron a reconvenir, en el mismo acto, al
demandante, solicitando la repetición del pago de CUARENTA Y CUATRO MIL
DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO dólares americanos ($ 44,275.00) que Germán
Ladislao Prieto –en opinión de los apoderados del demandado- pagó indebidamente
al actor reconvenido, más los intereses causados, así como la indexación monetaria
calculada por experticia complementaria del fallo. Subsidiariamente, solicitaron la
nulidad del contrato, en caso de que el Juez estimase que el mismo sí tenía objeto.

Admitida la reconvención en fecha 06 de noviembre de 1996, los apoderados judiciales


del actor reconvenido dieron contestación a la misma, mediante escrito consignado en
fecha 14 de noviembre de 1996, en el cual rechazaron todos y cada uno de los alegatos
expuestos por el demandado.

Abierta la causa a pruebas, las partes consignaron oportunamente sus respectivos


escritos de promoción. Asimismo, fueron consignados posteriormente los escritos de
informes.

En fecha 03 de junio de 1997, los apoderados judiciales del demandado reconviniente,


alegaron la falta de jurisdicción de los Tribunales venezolanos para conocer de la
presente causa, con fundamento en la «...sumisión voluntaria a la competencia de los
Tribunales del Estado español, a la que los socios, estatutariamente, quedaron
obligados a dar estricto cumplimiento por ser el domicilio legal de la compañía la
ciudad de Madrid, España, de acuerdo con el artículo Nº 4 de los Estatutos Sociales...»
con relación a lo cual, señalan que «...los socios de la Sociedad Standar de Venezuela
Española, S.A. (S.V.E.S.A.) en el título VI, Artículo 30 y último de las cláusulas sociales
de la mencionada compañía establecieron un fuero judicial, según el cual: ‘Artículo
30.- Para cuantas incidencias se produzcan entre la sociedad y los socios, o entre
éstos por cuestiones sociales, serán competentes los tribunales del domicilio de la
compañía, a cuyo fuero se hace expresa sumisión voluntaria.’»

El a-quo, al pronunciarse sobre el alegato de falta de jurisdicción, argumentó que en


modo alguno las partes establecieron en el documento de venta de acciones, objeto
de la controversia, que se sometían de manera especial, única y excluyente a la
jurisdicción de los tribunales españoles «...por lo que, siendo la materia atinente al
Sentencia  No.  121  de  18  de  febrero  de  1999 365

domicilio de orden público, y no tratando el asunto controvertido sobre la materia


inmobiliaria, no hay duda para quien aquí decide, que este Tribunal sí tiene jurisdicción
para conocer de la presente causa. Así se establece.»

Notificadas las partes de la anterior decisión, e impugnada como fue la misma mediante
solicitud de regulación de jurisdicción por parte de los apoderados del demandado
reconviniente, el Tribunal, por auto de fecha 04 de noviembre de 1997, ordenó la
remisión de los autos a esta Sala a los fines conducentes.

II

Para decidir, se observa:

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso, se plantea la falta
de jurisdicción de los Tribunales venezolanos de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

En efecto, se desprende de autos el ejercicio de mutuas acciones que tienen por objeto
el pago de sumas de dinero como consecuencia, en el caso del accionante, de la
ejecución de un contrato de compraventa de acciones de una empresa mercantil con
domicilio en la ciudad de Madrid, España, celebrado en esa misma localidad, y, en el de
la parte reconviniente, se trata de la solicitud de declaratoria de invalidez de dicho
acuerdo. Planteada en esos términos la controversia principal, el solicitante de la
regulación de jurisdicción alega que el documento estatutario de la empresa cuyas
acciones fueron objeto de la venta contempla una cláusula de sumisión expresa a la
jurisdicción de los tribunales españoles de todo aquel asunto relacionado entre esa
empresa y sus socios, convenio que en su criterio, resulta plenamente aplicable al
presente caso.

Estas circunstancias obligan entonces al análisis del asunto a la luz del Derecho
Internacional Privado, con miras a determinar si la cláusula invocada es capaz,
efectivamente, de sustraer la jurisdicción al Poder Judicial venezolano.

En este sentido, conforme al orden de prelación de las fuentes de Derecho Internacional


Privado consagrado en el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil debe atenderse,
en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Públicos que sobre la materia haya
suscrito Venezuela con el Estado respectivo; en ausencia de éstos, señala la referida
norma, se aplicará lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que
366 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

se desprenda de la mente del legislador patrio y, por último, en defecto de las anteriores,
podrán aplicarse los principios de Derecho Internacional Privado generalmente
aceptados, teniendo siempre presente que pueden las partes, en las materias no
prohibidas expresamente por la ley, resolver convencionalmente lo referente a la
jurisdicción (principio de la autonomía de la voluntad).

Siguiendo este esquema, y como quiera que no existe ningún tratado que verse sobre
la materia a que está referido el caso, en el que Venezuela y España sean partes, debe
forzosamente acudirse a lo que se desprende de la legislación patria, y en tal virtud, el
artículo 53 del Código de Procedimiento Civil establece:

‘‘Además de la competencia general que asignan las Secciones anteriores a los


Tribunales venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas
en el territorio nacional, los Tribunales de la República tendrán competencia para
conocer de las demandas intentadas contra personas no domiciliadas en la
República, aunque no se encuentren en su territorio:
1°) Si se tratare de demandas sobre bienes situados en el territorio de la República.
2°) Si se tratare de obligaciones provenientes de contratos o hechos verificados
en el territorio de la República o que deban ejecutarse en ella.
2°) Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a la jurisdicción de los
Tribunales de la República’’.

Al interpretar el mencionado precepto, ha establecido la jurisprudencia de este Alto


Tribunal que, en nuestro país se ha adoptado el sistema del domicilio a los efectos de
determinar la jurisdicción de sus tribunales, de tal manera que venezolanos y extranjeros
domiciliados en el país, pueden ser demandados ante los Tribunales nacionales, aun
cuando la obligación no se haya contraído en nuestro territorio o deba ejecutarse
fuera, salvo que se tratare de inmuebles situados en el extranjero, situación excepcional
que rige tanto para los domiciliados como para los no domiciliados en el país.

Así, en efecto, lo ha sostenido la Sala en oportunidades anteriores cuando le ha


correspondido resolver otras consultas referidas a la jurisdicción del juez venezolano,
declarando:

‘‘Por eso, mientras el artículo 88 del derogado Código regulaba tan sólo la
posibilidad de demandar a los no domiciliados y, al respecto, determinaba los
casos en que procedía, el nuevo Código -artículo 53- proclama que, salvo para
bienes ubicados en el extranjero, los Tribunales venezolanos son competentes y
tienen jurisdicción para conocer demandas contra los domiciliados, de modo que
los casos excepcionales se refieren, precisamente, a los no domiciliados, esto es,
que el artículo 88 del anterior Código -ampliado a la sumisión- ha quedado ahora
Sentencia  No.  121  de  18  de  febrero  de  1999 367

como la excepción a la regla general: salvo inmuebles, Venezuela tiene jurisdicción


para juzgar a sus domiciliados (éstos sean venezolanos o extranjeros), y por eso
el nombre de la Sección IV es ‘De la competencia procesal internacional’ y no
‘Disposiciones relativas a los no domiciliados en Venezuela’ como decía el Código
derogado.
Nótese cómo el artículo 54 reitera que se trata de demandados no domiciliados y
de obligaciones que puedan exigirse ‘en cualquier lugar’, lo que revela que cuando
fuese un domiciliado, puede ser demandado en Venezuela a pesar de que la
obligación sea exigible en el extranjero, de manera que, con la restricción de los
inmuebles y salvo sumisión expresa o tácita a la autoridad judicial extranjera, un
domiciliado en Venezuela está sometido a sus Tribunales sea cual fuere el origen,
naturaleza o índole de la obligación y aun cuando la celebración o ejecución fuese
en ell extranjero, como es el caso de autos’’. (Sentencia N° 378, SPA, caso:
RAMONA CARMEN PAÑEDA DE SUCO).
‘‘Como ya lo ha dicho la Corte (Sentencia 28-07-88, caso: VIASA) la normativa
procesal venezolana en materia de jurisdicción de nuestros tribunales, atiende al
domicilio del demandado y no al del demandante. Es decir, la regla es el fuero del
demandado, o sea, su derecho a que no se le demande sino ante los tribunales de
su domicilio, lo cual facilita y hace menos onerosa su defensa.
En consecuencia, el punto a analizar lo constituye la determinación del domicilio
del demandado, que es, conforme a nuestro Derecho, el que determina la jurisdicción
en casos como el presente’’. (Sentencia N° 33, SPA, caso: BANCO NACIONAL
DE DESCUENTO, del 22-2-89).
‘‘El punto a analizar, en consecuencia, lo constituye la determinación del domicilio
de la parte demandada, que es, conforme a nuestro Derecho Positivo, el que
determina la jurisdicción de los tribunales en casos como el presente’’. (Sentencia
N° 327, SPA, caso: AVIAJET INTERNATIONAL INC., C.A. del 4-7-90).

Ahora bien, constatado como ha quedado de las actas procesales que el demandado
tiene su domicilio en Caracas, tal como se desprende del poder que riela al folio 19 del
expediente, no obstante, debe la Sala verificar si en virtud del principio de la autonomía
de las partes, el presente asunto corresponde al conocimiento de los tribunales
españoles, es decir, si resulta aplicable o no la cláusula estatutaria que sirvió de
fundamento al alegato de falta de jurisdicción.

En este sentido, observa esta Sala que en el documento que recoge el contrato objeto
de la controversia principal (compraventa de acciones) no existe cláusula alguna de la
cual se desprenda la voluntad de las partes, expresa o tácita, de someter eventuales
litigios sobre ese pacto al conocimiento de una autoridad judicial determinada; sin
embargo, en los Estatutos de la Sociedad Mercantil «Standar de Venezuela Española,
S.A.», artículo 30, -invocado por la parte solicitante-, se lee lo siguiente:
368 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

‘‘Para cuantas incidencias se produzcan entre la Sociedad y los socios, o entre


éstos por cuestiones sociales, serán competentes los tribunales del domicilio de
la Compañía, a cuyo fuero se hace expresa sumisión voluntaria.
Las acciones de impugnación de acuerdos sociales se regirán por lo dispuesto en
los artículos 115 y siguientes de la Ley’’.

De la lectura de la norma transcrita se colige que la obligación allí contenida abraza


únicamente a la Sociedad y a quienes detenten la condición de «socios». A este
respecto, debe señalarse que no está probado en el expediente que el demandado, es
decir, el presunto comprador de las acciones, detente la antedicha condición toda vez
que, según la certificación emanada del Registrador Mercantil de Madrid el 20 de
septiembre de 1996, no figuran inscripciones posteriores ni modificaciones a la
titularidad de las acciones de la empresa Standar de Venezuela Española, S.A. desde el
14 de mayo de 1993, siendo que el contrato de compraventa de un porcentaje de
acciones celebrado entre Pierre Nahas Nasr y Germán Ladislao Prieto lo fue el 16 de
abril de 1994.

Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º de los estatutos de la compañía


«Las acciones figurarán en un Libro Registro que llevará la sociedad en el que se
inscribirán las sucesivas transferencias y la constitución de derechos reales sobre
ellas en la forma determinada en la Ley.» En igual sentido, el contenido del artículo 55
de la Ley de Sociedades Anónimas de España (consignada en el expediente en copia
de la publicación oficial debidamente certificada y legalizada) prevé que «Las acciones
nominativas figurarán en un libro-registro que llevará la sociedad, en el que se inscribirán
las sucesivas transferencias de las acciones con expresión del nombre, (...) Los
Administradores, una vez comprobada la regularidad de la cadena de endosos,
inscribirán la transmisión en el libro-registro de acciones nominativas...» Asimismo, el
encabezado del artículo 296 de nuestro Código de Comercio contempla que «La
propiedad de las acciones nominativas se prueba con su inscripción en los libros de
la compañía, y la cesión de ellas se hace por declaración en los mismos libros, firmada
por el cedente o por sus cesionarios o por sus apoderados...»

De modo pues, que en el presente caso no puede hallar la Sala prueba alguna que
acredite la condición de Socio del demandado, Germán Ladislao Prieto, quien
presuntamente compró un porcentaje de acciones de la empresa Standar de Venezuela
Española S.A.

Lo anterior conduce a establecer que la cláusula de sumisión voluntaria a la jurisdicción


de los tribunales españoles prevista en los Estatutos de la empresa Standar de
Venezuela Española, S.A. no resulta aplicable al caso de autos, por lo que no puede
soslayar la Sala la regla general contenida en el artículo 53 del Código de Procedimiento
Sentencia  No.  121  de  18  de  febrero  de  1999 369

Civil, arriba transcrito, según la cual Venezuela tiene jurisdicción para juzgar a sus
domiciliados, sean éstos venezolanos o extranjeros, por lo que resulta imperativo
declarar improcedente la falta de jurisdicción del juez venezolano para conocer y
decidir la presente causa, y así se declara.

III

Consecuente con lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la


Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, declara que corresponde  al  Poder  Judicial  venezolano la
jurisdicción para conocer y decidir la acción que por cumplimiento de contrato ejerció
el ciudadano PIERRE NAHAS NASR contra el ciudadano GERMÁN LADISLAO
PRIETO. En consecuencia, se confirma la sentencia interlocutoria de fecha 07 de
octubre de 1997, dictada por el Juzgado Quinto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil
y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a
cuya sede se ordena devolver el expediente a los fines de que siga su curso de ley.

Publíquese y regístrese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas a los 26 días del mes de enero de mil
novecientos noventa y nueve. Años 188º de la Independencia y 140º de la Federación.

La Presidente, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN de SANSÓ, (fdo) Magistrada. HERMES
HARTING (fdo) Magistrado-Ponente. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Expediente No. 14.178, Sentencia No. 121 de 18 de febrero de 1999.


HH/tg.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

Mediante escrito presentado ante esta Sala el 26 de enero de 1998, la abogada Raquel
M. Ramírez Barbera, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 24.132, apoderada judicial
de la ciudadana BELLA MILENE NAVARRO, titular de la Cédula de Identidad Nº
11.086.971, solicitó el exequátur de la sentencia de divorcio emanada de la Corte de
Circuito del Décimo Primer Circuito Judicial para el Condado de Dade, Estado de
Florida de los Estados Unidos de América, en fecha 8 de septiembre de 1993. Ello, a fin
de que se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en la República de Venezuela.

La solicitante acompañó a su escrito los siguientes recaudos: a) poder que acredita la


representación; b) original en idioma inglés de la referida sentencia que fue entregada
a la parte demandada en el juicio que tuvo lugar en los Estados Unidos de América,
con traducción al castellano por intérprete público; c) declaración jurada de abogado
en ejercicio en el Estado de Florida para la comprobación del requisito de reciprocidad
previsto en el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil, norma vigente para el
momento en que fuera interpuesta la mencionada solicitud.

El día 3 de febrero de 1998 se dio cuenta en Sala y se ordenó el pase de los autos al
Juzgado de Sustanciación, a los fines conducentes.

Admitida la solicitud de exequátur en fecha 26 del mismo mes y año, ordenó el Juzgado
de Sustanciación oficiar a la Dirección General de Control de Extranjeros del Ministerio
de Relaciones Interiores, a fin de recabar información acerca del movimiento migratorio
del ciudadano CARLOS SALGADO VALENCIA, Cédula de Identidad Nº 7.269.178,
de nacionalidad venezolana, a los fines de practicar la citación del mismo, quien fuera
la parte demandante del juicio de divorcio cuya sentencia se pretende ejecutar en
Venezuela.

Recibida la información en cuestión, se procedió a emplazar a dicho ciudadano mediante


carteles, de conformidad con el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil.
371
Sentencia  No.  453  de  13  de  mayo  de  1999

Igualmente, se ordenó la notificación del ciudadano Fiscal General de la República, en


atención a lo dispuesto en los artículos 11 y 40, numeral 3º, de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.

El 5 de agosto de 1998, se ordenó la notificación del Defensor ante la Corte, quien


mediante escrito consignado el 29 de septiembre del mismo año, dio contestación a la
solicitud de exequátur, no oponiéndose al pase de la sentencia extranjera al considerar
satisfechos los extremos de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala, el 30 de


septiembre de 1998. Posteriormente, en fecha 7 de octubre, se dio cuenta en Sala y se
designó Ponente a quien con tal carácter suscribe la presente decisión.

El 20 de octubre de 1998, comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el 4 de


noviembre del mismo año, sin la comparecencia de las partes.

En fecha 7 de enero de 1999, terminó la relación y se dijo «Vistos». Ese mismo día fue
presentado escrito por la Fiscal del Ministerio Público designada para actuar ante la
Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante su Sala Político-Administrativa, mediante el
cual dicho organismo estima procedente el exequátur solicitado.

Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

Señala la parte solicitante en su escrito lo siguiente:

- Que Bella Milene Navarro y Carlos Salgado Valencia contrajeron matrimonio en el


Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico.

- Que el divorcio fue demandado por el ciudadano Salgado Valencia ante un Tribunal
del Estado de Florida (Estados Unidos de América), por hallarse el matrimonio
quebrantado de manera irrecuperable.

- Que la sentencia cuya fuerza ejecutoria solicita se declare «... no es contraria al orden
público, a las buenas costumbres ni a ninguna disposición expresa de la Ley...».

- Que acompaña copia certificada de la declaración jurada que consta en un caso


similar ventilado por ante esta misma Sala (expediente Nº 96/12.624), en prueba del
requisito de reciprocidad exigido por el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil.
372
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Para decidir la Sala observa:


II

Toda solicitud de exequátur impone su estudio dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, por lo que, al igual que ocurre en todos los casos que presentan
elementos de extranjería, debe atenderse para su decisión a la jerarquía de las fuentes
en materia de Derecho Internacional Privado. A partir del 6 de febrero del año en curso,
dicho orden de prelación aparece claramente expuesto en el artículo 1 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, en los siguientes términos:

«Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos ex-


tranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público so-
bre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados».

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la República de Venezuela
de una sentencia proferida por un Tribunal con sede en una división político-territorial
de los Estados Unidos de América, país que no es parte ni del Convenio Boliviano
(1911) ni de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1979), tratados vigentes para Venezuela
en esta materia. Por tal razón, de conformidad con lo dispuesto en el artículo antes
transcrito, se plantea la aplicación de las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano, consagradas en primer término en la citada Ley especial, cuyo Capítulo X
(De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras) derogó parcialmente las disposiciones
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas al proceso de exequátur.

Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud fue interpuesta y tramitada bajo la
vigencia de las normas derogadas; pero tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional según el cual «...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso...»
(artículo 44), principio recogido también en el Código adjetivo en su artículo 9. En tal
virtud, procederá esta Sala al análisis de la decisión extranjera a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.
373
Sentencia  No.  453  de  13  de  mayo  de  1999

De manera particular, conviene advertir que la novísima Ley especial eliminó el requisito
de reciprocidad a que hacía alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil al
no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones. Por tal motivo, no entra la Sala a
considerar la prueba que para ese fin fue suministrada por la parte solicitante, y así se
declara.

Atendiendo a los requisitos previstos en el antes referido artículo 53 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, observa esta Sala que se ha dado cumplimiento a los
mismos, a saber:

1.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado de Florida, Estados
Unidos de América.

3.- La sentencia en cuestión no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República, por cuanto señala la misma que «...Las partes no poseen
bienes inmuebles ni personales sujetos a una DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA.» Además,
no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva, al no haberse tratado -como
se indicó- de una controversia relativa a derechos reales sobre bienes inmuebles
situados en el país; tampoco tuvo por base una transacción que no podría ser admitida,
y mucho menos, ha afectado principios esenciales del orden público venezolano.

4.- La Corte de Circuito del Décimo-Primer Circuito Judicial para el Condado de Dade
tenía jurisdicción para conocer de la causa, por cuanto operó la manifestación tácita
de voluntad de la parte demandada -solicitante en el presente proceso de exequátur-;
además, existía una vinculación efectiva con dicho Territorio, al ser interpuesta la
demanda de divorcio por el ciudadano Carlos Salgado Valencia ante autoridad judicial
del lugar de su residencia habitual. Por tanto, considera la Sala satisfechos los extremos
exigidos en el numeral 2 del artículo 42 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

5.- No se desprende del texto traducido de la sentencia ni de los recaudos presentados


el mecanismo mediante el cual fue practicada la citación, que permita a esta Sala
verificar si la forma utilizada fue la debida. Sin embargo, siendo el espíritu de este
dispositivo garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada en dicho juicio, se
entiende convalidado este requisito al haber sido aquélla quien solicitara ante este
Alto Tribunal la declaratoria de fuerza ejecutoria en Venezuela de la decisión extranjera.
(Vid. s. S. P-A Nº 631, de fecha 15 de diciembre de 1992, caso: Olga Suárez vs. Nelson
Antonio Blas García).
374
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

6.- No consta en autos que la sentencia en cuestión sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por tribunal venezolano; tampoco
existe evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre
el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiere dictado la
sentencia extranjera.

III

Por las consideraciones expuestas, esta Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República de
Venezuela a la sentencia de divorcio dictada en fecha 8 de septiembre de 1993 por la
Corte de Circuito del Décimo-Primer Circuito Judicial para el Condado de Dade, Estado
de Florida de los Estados Unidos de América, mediante la cual se decretó la disolución
del matrimonio entre BELLA MILENE NAVARRO y CARLOS SALGADO VALENCIA.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los trece días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 188º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo.) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente-Ponente, (fdo.)


HUMBERTO J. LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo.) Magistrada.
HERMES HARTING, (fdo.) Magistrado. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo.) Magistrado.
La Secretaria, (fdo.) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Expediente 14328, Sentencia No. 453, de 13 de mayo de 1999.


HJLR/mer.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING

Consta del cuaderno separado del expediente signado bajo el Nº 15.370, nomenclatura
de esta Sala, copias certificadas referentes a la solicitud de medidas cautelares
instaurada, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 585 y 588 del Código de
Procedimiento Civil, por los abogados Luis Ignacio Mendoza y René Plaz Bruzual,
inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 8.602 y 2.097, respectivamente, actuando
con el carácter de apoderados judiciales de las empresas ARTHUR D. LITTLE, INC. ,
sociedad anónima constituida y existente de acuerdo con las leyes del Estado de
Massachusetts, de los Estados Unidos de América, el 24 de mayo de 1909, domiciliada
en el Estado de Massachusetts y, ARTHUR D. LITTLE INTERNATIONAL, INC.,
constituida esta última y existente de acuerdo a las leyes del Estado de Massachusetts,
de los Estados Unidos de América, el 1º de noviembre de 1971, con idéntico domicilio
a la anterior, en el juicio de exequátur que siguen las prenombradas empresas ante esta
Sala.

La referida solicitud fue presentada con el libelo que encabeza la pieza principal del
expediente, y en virtud de ella el Juzgado de Sustanciación, junto con el auto de
admisión dictado el 20 de enero de 1999, ordenó la apertura del presente cuaderno de
medidas y su pase a la Sala para la decisión conducente.

Recibido el mencionado cuaderno de medidas, se dio cuenta en Sala el 09 de febrero de


1999 y se designó Ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe.

Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

Solicitan los apoderados judiciales de las empresas actoras se decreten, de acuerdo a


las disposiciones referidas del Código de Procedimiento Civil, y por cuanto «...se han
376
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

pronunciado sentencias definitivamente firmes contra Dooyang, como se explica en


los Capítulos II y III de esta solicitud... (y) se han cumplido los requisitos exigidos por
el artículo 851 del Código de Procedimiento Civil...», las siguientes medidas preventivas:

a. Prohibición de enajenar y gravar un inmueble propiedad de Dooyang


América Inc. en Venezuela, adquirido conforme a documento registrado en la
Oficina Subalterna del Tercer Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado
Miranda, hoy Oficina Subalterna de Registro Público del Municipio Chacao
del Estado Miranda, el 10 de agosto de 1990, bajo el Nº 30, Tomo 9, Protocolo
Primero, por un monto de US$. 1,500,000.00 equivalente al tipo de cambio
fijado en el documento de la negociación de Bs. 46,00 por dólar a la cantidad
de Bs. 71.594.282,00 e hipotecado a Shinhan Investment Bank por US$.
1,500,000.00, equivalente al tipo de cambio de Bs. 480,00 por dólar a la cantidad
de Bs. 720.000.000,00 conforme a documento protocolizado en la Oficina
Subalterna de Registro del Municipio Chacao del Estado Miranda el 30 de
junio de 1997, bajo el Nº 1,Tomo 20, Protocolo Primero.

b. El embargo de los cánones de arrendamientos de la propiedad inmobiliaria


indicada en el punto anterior, para lo cual requiere se comisione a un Juzgado
de Primera Instancia para practicar dicha medida y para nombrar al depositario
consiguiente.

c. Embargos sobre bienes muebles de cualquiera de las compañías Dooyang


hasta por el doble de la suma a que fue condenada Dooyang a pagar, que
asciende a la cantidad de US$. 2,541,112.71.

Narran los solicitantes, que las compañías actoras son firmas de consultoría cuyas
oficinas principales están en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos de América.
Que dichas empresas celebraron convenio privado con Dooyang Corporation, Dooyang
América, Inc. y Dooyang International Inc., para prestar servicios de asesoría, entre
otros países, en Venezuela. Que las sociedades Dooyang Corporation y Dooyang
América Inc., no tienen domicilio en Venezuela y fueron creadas en Corea y New
Jersey-Estados Unidos de América, respectivamente, siendo la última de ellas, es
decir, Dooyang International Inc., una sociedad de hecho que actuó con motivo del
juicio seguido por Arthur D. Little contra las compañías Dooyang. Que Arthur D. Little
prestó servicios de asesoría proporcionando información requerida por las empresas
Dooyang y por la Corporación Venezolana de Guayana según el convenio suscrito en
1989. Que durante los años 1989 hasta 1990, Dooyang pagó a Arthur D. Little los
honorarios correspondientes por los servicios prestados, pero que, habiéndose
prorrogado el contrato, Dooyang en lo sucesivo no cumplió con los pagos que
correspondían. Que demandadas como fueron ante el Tribunal de Distrito de los
377
Sentencia  No.  465  de  13  de  mayo  de  1999

Estados Unidos, Distrito de Massachusetts, las empresas Dooyang, fueron condenadas


al pago doble de daños y perjuicios mediante sentencia confirmada por el Tribunal de
Apelaciones de los Estados Unidos para el Primer Circuito, en fecha 25 de junio de
1998. Dicha decisión es el objeto de la solicitud de exequátur en la que se piden,
asimismo, las medidas cautelares arriba referidas.

La Sala, para decidir, observa:


II

Es criterio de este Alto Tribunal que la concesión de providencias cautelares sólo sea
posible en los supuestos en los cuales exista riesgo real y comprobable de que quede
ilusoria la ejecución del fallo.

Por esta razón, es imperativo examinar la verificación de los requisitos a que se contrae
el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la presunción grave del
derecho que se reclama (fumus boni iuris) y el peligro grave de que resulte ilusoria la
ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora).

En cuanto al primero de los mencionados, su confirmación consiste en la suposición


de certeza del derecho invocado, «...basta que la existencia del derecho aparezca
verosímil, o sea, para decirlo con mayor claridad, basta que, según un cálculo de
probabilidades, se pueda prever que la providencia principal declarará el derecho en
sentido favorable a aquel que solicita la medida cautelar» (Piero Calamandrei,
Providencias Cautelares, Buenos Aires, 1984). De allí que, el juez cautelar, está en la
obligación de analizar los recaudos o elementos presentados junto con el libelo de la
demanda a los fines de indagar sobre el derecho que se reclama.

Con referencia al segundo de los requisitos, periculum in mora, su verificación no se


limita a la mera hipótesis o suposición, sino a la certeza del temor al daño por violación
o desconocimiento del derecho si éste existiese, bien por la tardanza de la tramitación
del juicio, bien por los hechos del demandado durante ese tiempo tendentes a burlar o
desmejorar la efectividad de la sentencia esperada.

Aplicando los postulados antes expuestos al caso de autos debe señalarse, con relación
a la presunción de buen derecho, que siendo el objeto del presente proceso una
sentencia definitivamente firme según las leyes del Estado de Massachusetts de los
Estados Unidos de América, mediante la cual se ordena el pago de cantidades de
dinero a la parte que solicita el pase de la decisión judicial mediante el presente
procedimiento de exequátur, y como quiera que de conformidad con la legislación
vigente en nuestro país atinente al Derecho Internacional Privado no se requiere la
revisión del fondo del litigio contenido en la sentencia extranjera para concederle
378
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

eficacia territorial, estima esta Sala que en el presente asunto la presunción grave del
derecho surge de lo declarado en la sentencia extranjera firme, que si bien no goza de
efectividad en nuestro derecho hasta su ratificación por vía de exequátur, sí es un
indicio de la existencia de un derecho y del debate judicial del que ha sido objeto,
consecuencia del carácter de documento público de la sentencia extranjera como lo
han reconocido doctrina y jurisprudencia.

Por otra parte, encuentra la Sala, en lo que respecta al requisito de periculum in mora,


que no se ha acompañado al expediente, ni en su pieza principal ni en el cuaderno de
medidas, medio de prueba alguno que haga presumir la ilusoriedad de la ejecución del
fallo. Tampoco ha sido alegado por los solicitantes de las providencias cautelares, en
qué consiste el temor a la imposibilidad de hacer cumplir el fallo que haya de proferirse,
sino que se limitan a la simple enumeración de las medidas que requieren sobre
supuestos bienes de la parte demandada; ello, a juicio de esta Sala, impone el rechazo
de la petición cautelar, por ausencia de uno de los requisitos de procedencia exigidos
por la norma contenida en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil.

De igual forma, confirma esta Sala su imposibilidad de acordar las medidas asegurativas
solicitadas, ante el hecho de no haberse acompañado prueba de que los bienes sobre
los cuales los solicitantes aspiran se decreten las providencias indicadas, pertenezcan
en propiedad a aquel contra el cual obraría el decreto cautelar, tal como lo exige
expresamente el artículo 587 ejusdem al prever que «...ninguna de las medidas de que
trata este Título podrá ejecutarse sino sobre bienes que sean propiedad de aquel
contra quien se libren...».

Estas razones obligan a la Sala a desechar, por improcedente, la solicitud de medidas


cautelares a que se refieren los autos. Así se declara.

III

Por lo expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia,


administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara
IMPROCEDENTES LAS MEDIDAS CAUTELARES a que se refiere el presente
cuaderno de medidas.

Publíquese y regístrese. Archívese el cuaderno de medidas.

Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas a los trece días del mes de mayo de mil
379
Sentencia  No.  465  de  13  de  mayo  de  1999

novecientos noventa y nueve. Años 188º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidente, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo) Magistrada. HERMES
HARTING, (fdo) Magistrado-Ponente. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Expediente 15370, Sentencia No. 465 de 13 de mayo de 1999.


HH/tg.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADA-PONENTE: HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ

En fecha 28 de mayo de 1996, los abogados Régulo José Rivero, Régulo José Rivero
Garmendia, y María Alejandra Suárez Baduy, inscritos en el Instituto de Previsión
Social del Abogado bajo los Nos. 2.112, 37.359, y 37.973, respectivamente, actuando
en su carácter de apoderados judiciales del ciudadano FRANCISCO JOSÉ FIGUEREDO
FLORES, quien es venezolano, mayor de edad, y titular de la cédula de identidad Nº
3.314.432, solicitó ante esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia,
que se le otorgue fuerza ejecutoria a la sentencia de fecha 9 de noviembre de 1987
dictada por el Tribunal de Gran Instancia de París, Francia, que declaró disuelto el
matrimonio existente entre EWA MALGORZATA SIWIEC y su mandante.

Se acompañaron al escrito contentivo de la solicitud de exequátur, los siguientes


documentos:

a. Poder que acredita la representación que se atribuyen los abogados actores;


b. Copia certificada, debidamente legalizada de la sentencia de divorcio;
c. Traducción al castellano realizada por intérprete público de la sentencia de
divorcio;
d. Traducción al idioma castellano realizada por intérprete público del acta de
matrimonio celebrado entre el solicitante y Ewa Malgorzata Siwiec;
e. Copias certificadas emitidas por la Secretaría de esta Sala, relativas al
requisito de la reciprocidad.

En fecha 29 de mayo de 1996 se dio cuenta en Sala, y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación.

Por auto del Juzgado de Sustanciación del 2 de julio de 1996 se admitió la solicitud de
exequátur interpuesta, y se acordó oficiar a la Dirección Nacional de Identificación y
Extranjería del Ministerio de Relaciones Interiores a fin de solicitarle el movimiento
migratorio de Ewa Malgorzata Siwiec.
381
Sentencia  No.  785  de  1  de  julio  de  1999

El 28 de abril de 1997, fue consignado escrito por medio del cual Ewa Malgorzata
Siwiec, expuso lo siguiente: «… CONVENGO en todos y cada uno de los términos
expresados  en  la  solicitud  llevada  a  cabo  por  el  Señor  FRANCISCO  JOSÉ
FIGUEREDO FLORES. En consecuencia, respetuosamente también solicito a esta
honorable  Corte  se  conceda  dicho  exequátur  a  la  sentencia  antes  mencionada,
cuyos  recaudos  reposan  en  el  expediente  signado  con  el  Nº  12.673,  de  la
nomenclatura interna de ese máximo Tribunal…».

En fecha 14 de mayo de 1997 el Juzgado de Sustanciación visto el escrito suscrito por


Ewa Malgorzata Siwiec mediante el cual expresa estar de acuerdo que con la procedencia
de la solicitud de exequátur, acordó notificar al Fiscal General de la República.

Concluida la sustanciación, se recibió el expediente en Sala, y por auto de fecha 24 de


setiembre de 1997, se designó como ponente a la Magistrada que con tal carácter
suscribe, fijándose el quinto (5º) día de despacho para comenzar la relación.

Este máximo Tribunal, mediante auto del 7 de octubre de 1997 dio inicio a la relación y
fijó el acto de informes para el primer día de despacho siguiente al vencimiento de los
15 días calendario ininterrumpidos, contados a partir de esa fecha, inclusive.

El 22 de octubre de 1997, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de informes,
la Sala dejó constancia de la no comparecencia de las partes.

En fecha 10 de diciembre de 1997 esta Sala dejó constancia del término de la relación,
y dijo «Vistos».

Posteriormente, el 29 de enero de 1998, la abogada Velma Soltero de Ruan, Fiscal del


Ministerio Público designada para actuar ante esta Sala Político-Administrativa y ante
la Corte en Pleno, consignó la opinión del organismo al cual representa, con relación
al exequátur solicitado, previo análisis de la normativa aplicable y de las actas
procesales, concluyendo al respecto que «procede el exequátur a la sentencia dictada
por  el  Tribunal  ‘Grande  Instance  de  París’,  República  Francesa  en  el  juicio  de
divorcio incoado por Franciso José Figueredo Flores contra Ewa Margozata Siwiec,
pero debe negarse la eficacia a las menciones que aparecen en la misma relativas al
otorgamiento de la patria potestad sólo a uno de los padres».

En fecha 14 de enero de 1999, se reconstituyó la Sala quedando integrada de la siguiente


forma: Presidenta: Cecilia Sosa Gómez; Vicepresidente: Humberto J. La Roche;
Magistrados: Hildegard Rondón de Sansó, Hermes Harting, y Héctor Paradisi León.

Efectuada la lectura individual del expediente en la forma prevista en el artículo 94 de


la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, para decidir se hacen las siguientes
consideraciones:
382
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El primer aspecto que debe considerarse, previo el análisis sobre la procedencia de la


solicitud de exequátur, es conocer si el procedimiento que dio origen a la sentencia
francesa de divorcio es de naturaleza contenciosa o no, para con ello determinar si
esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia es la competente
para conocer de la solicitud planteada. Ello en virtud de que, tal y como lo ha establecido
esta Sala en anteriores oportunidades (al respecto véase sentencia Nº 636 del 10-10-96
de esta Sala, caso Alejandro Luis Stein, expediente Nº 10.915), la competencia del
órgano jurisdiccional para declarar el exequátur de sentencias o actos extranjeros,
dependerá de si la materia de la sentencia o acto extranjero es o no contenciosa, ya
que, en caso afirmativo, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia establece en
su artcíulo 42, numeral 25, en concordancia con el artículo 43 ejusdem, como competencia
de esta Sala Político Administrativa «declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias
de  autoridades  extrajeras  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  los  tratados
internacionales o en la Ley».

En caso contrario, esto es cuando la materia de la sentencia no es contenciosa, la


competencia corresponderá al Tribunal Superior del lugar donde se quiera hacer valer
la sentencia o acto, tal como lo prevé el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil
que textualmente reza:

«El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en materia


de emancipación, adopción y otros de naturaleza no contenciosa, lo decreta-
rá el Tribunal Superior del lugar donde se haya de hacer valer, previo examen
de si reúne las condiciones exigidas en los artículos precedentes, en cuanto
sean aplicables».

En tal sentido, pasa esta Sala a decidir sobre la naturaleza contenciosa o no de la


sentencia de divorcio cuyo exequátur se solicita, y al respecto observa que ésta
textualmente señala lo siguiente:

«SENTENCIA: Pronunciada en audiencia pública, contradictoria, sus-


ceptible de apelación...
…omissis…
POR ESTOS MOTIVOS, el Tribunal decide por sentencia contradictoria,
vista la Ordenanza del 11 de febrero de 1987, autorizar a los cónyuges a
vivir separadamente. Se pronuncia con agravios compartidos de los cón-
yuges, el divorcio de: Francisco José FIGUEREDO FLORES, nacido el 20
de agosto de 1946, en Barquisimeto, Lara, Venezuela; y Eva Malgorzata
SIWIEC, nacida el 22 de febrero de 1946, en Cracovia, Polonia». (Negrillas
de la Sala).
383
Sentencia  No.  785  de  1  de  julio  de  1999

Observa esta Sala que la anterior transcripción evidencia que, en el caso subjúdice la
disolución del matrimonio tuvo lugar mediante un procedimiento judicial de naturaleza
contenciosa, en razón de lo cual esta Sala Político-Administrativa es competente para
conocer de la solicitud de exequátur, y así se declara.

Ahora bien, con relación al resto de los requisitos previstos en el artículo 53 de la


novísima Ley de Derecho Internacional Privado que entró en vigencia el 6 de febrero
de 1999, esta Sala pasa a realizar las siguientes consideraciones sobre la sentencia
cuyo exequátur se solicita:

1º La decisión del Tribunal Francés se refiere a materia civil, como lo es la disolución


del vínculo matrimonial;

2º La sentencia en cuestión tiene carácter de cosa juzgada, según se evidencia de su


propio contenido y de la traducción realizada al acta de matrimonio la cual en su parte
final dispone lo siguiente (folio 12 vto.): «Matrimonio  disuelto  por  sentencia  de
divorcio dictada el 9 de noviembre de 1987, por el Tribunal de Primera Instancia de
París».

3º Se observa que la sentencia no versa sobre derechos reales respecto a bienes


inmuebles situados en la República, y que no se ha arrebatado a Venezuela su
jurisdicción que pudiera habérsele correspondido para conocer del referido juicio.

4º Igualmente se aprecia que el tribunal del Estado sentenciador tiene jurisdicción de


conformidad con los principios generales previstos en el Capítulo IX de la Ley de
Derecho Internacional Privado.

5º Asimismo se observa que el demandado fue citado y se le otorgaron las garantías


suficientes para respetarle su derecho a la defensa, tal y como se evidencia del fallo
cuando señala: «…Autorizada por Ordenanza de no conciliación del 11 de febrero
de 1987, la Sra. de FIGUEREDO FLORES, por notificación del 29 de abril de 1987,
ha formulado demanda de divorcio fundándose en el artículo 242 del Código Civil.
Por  conclusiones  notificadas  el  4  de  junio  de  1987,  por  vía  de  reconvención,  el
marido  se  convierte  en  demandante  en  divorcio.  Por  conclusiones  especiales  y
concordantes, notificadas sucesivamente los días 4 de junio y 24 de septiembre de
1987,  los  esposos  han  concluido  en  la  aplicación  del  artículo  248-1  del  Código
Civil».

6º Observa la Sala que la sentencia no es incompatible con otra sentencia que posea
cosa juzgada, y no se encuentra pendiente ante los tribunales venezolanos un juicio
384
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, que se hubiera iniciado antes de
dictada la sentencia extranjera.

7º Igualmente, debe esta Sala determinar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


8 de la Ley de Derecho Internacional Privado, si la sentencia contiene manifestaciones
incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano, y al respecto
se hacen las siguientes consideraciones:

En lo que se refiere a lo dispuesto en la sentencia sobre la custodia, régimen de visitas,


domicilio y pensión de alimentos, así como lo relativo a la causal de divorcio que fue
«agravios compartidos de los cónyuges», y que puede equiparse con la causal prevista
en el ordinal 3º del artículo 185 del Código Civil que se refiere a los «excesos, sevicia e
injurias graves que hagan imposible la vida en común», no se hacen consideraciones
que sean incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano.

Ahora bien, observa la Sala, que la sentencia de divorcio estableció que la patria
potestad sobre el hijo de los entonces cónyuges, Hugo Frederic Adam Gabriel,
correspondía solamente a la madre, afirmación esta que debe ser objeto de un estudio
particular para determinar si contradice principios esenciales del orden público
venezolano. A tal respecto, este máximo tribunal estima que aun cuando el menor hijo
de los solicitantes adquirió la mayoría de edad el 28 de enero de 1999, no obstante esta
circunstancia y por cuanto el efecto declarativo de la presente decisión podría traer
consecuencias que no viene al caso anticipar, sobre los actos jurídicos sucedidos
durante la vigencia del régimen de patria potestad, se hace necesario un
pronunciamiento de fondo sobre la conformidad de la decisión del tribunal francés
con el derecho venezolano:

De acuerdo con el ordenamiento jurídico venezolano (artículo 261 del Código Civil), la
patria potestad corresponde al padre y a la madre, quienes la ejercen conjuntamente,
y en caso de divorcio, sólo podrá privarse de ella al padre o la madre que haya dado
lugar a las causales de divorcio previstas en los ordinales 4º, 5º y 6º del artículo 185 del
Código Civil, relativas al conato de corrupción o prostitución de uno de los cónyuges,
condenación a presidio, adicción alcohólica u otras formas de fármaco-dependencia.

Ahora bien, en el caso de autos la causal utilizada por el tribunal francés para declarar
la disolución del vínculo matrimonial se equipara a la prevista en el artículo 185 ordinal
3º eiusdem, relativa a los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida
en común, las cuales conductas no constituyen en derecho venezolano un motivo
que justifique la privación de la patria potestad del cónyuge al que se les imputan y se
demuestre la imputación.
385
Sentencia  No.  785  de  1  de  julio  de  1999

Por consiguiente, la eficacia que se le debe dar a la sentencia objeto de la presente


solicitud de exequátur no puede comprender lo decidido por el tribunal francés en
cuanto al otorgamiento de la patria potestad a uno solo de los cónyuges, ya que tal
disposición contraría principios de orden público del derecho de familia venezolano.
Así se declara.

DECISIÓN

De conformidad con las consideraciones anteriores, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio nacional a
la sentencia de divorcio dictada en fecha 9 de noviembre de 1987 por el Tribunal de
Gran Instancia de París, Francia, que declaró disuelto el matrimonio existente entre
EWA MALGORZATA SIWIEC y FRANCISCO JOSÉ FIGUEREDO FLORES, salvo
por lo que se refiere a la consideración que en ella se realizan sobre la atribución de la
patria potestad a uno solo de los padres.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los un días del mes de julio de mil novecientos
noventa y nueve. Años: 188º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO


J. LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ (fdo) Magistrada-Ponente.
HERMES HARTING (fdo) Magistrado. HÉCTOR PARADISI LEÓN (fdo)
Magistrado. La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Sentencia No. 785, de 1° de julio de 1999, Exp. 12.673


HRS/orp
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING

Por oficio Nº 99-097 de fecha 21 de enero de 1999, emanado del Juzgado Décimo de
Primera Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, fue remitido a esta Sala el expediente contentivo del
procedimiento para la determinación del régimen de visitas solicitado por los ciudadanos
ALEXANDRA CLEMENCE MERCKX DE ALFONZO-LARRAÍN y ALEJANDRO
ALVAR ALFONZO-LARRAÍN, titulares de las Cédulas de Identidad Nros. 2.114.276 y
1.715.721, respectivamente, en su carácter de abuelos paternos de las menores Estefanía
Mery y Valentina Mase Alfonzo-Larraín Tudela, contra la madre de dichas menores,
ciudadana MARÍA JOSÉ DE LOURDES TUDELA ROMERO, titular de la Cédula de
Identidad Nº 10.814.922, en virtud de haber sido ejercido, contra la decisión de fecha
21 de enero de 1999 emanada del mencionado Tribunal, el recurso de regulación de
jurisdicción.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 18 de febrero de 1999, fecha en la que


se designó Ponente al Magistrado Hermes Harting a los fines conducentes.

Pasa la Sala a decidir, en los siguientes términos:

Se desprende de los autos que cursan al expediente remitido, que los actores son
abuelos paternos de las menores Estefanía Mery y Valentina Mase, nacidas de la
unión matrimonial de su hijo, Alexander Michael Alfonzo-Larraín Merckx con la
demandada María José De Lourdes Tudela Romero; estos últimos luego de haber
suscrito separación de cuerpos y bienes el 19 de diciembre de 1995, obtuvieron la
conversión en divorcio de la misma mediante sentencia dictada por el Juzgado Séptimo
de Primera Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas el 28 de marzo de 1998. En dicha decisión se acordó que la
387
Sentencia  No.  797  de  1  de  julio  de  1999

patria potestad la ejercerían ambos padres, otorgándosele a la madre la guarda de las


menores, y señalándose expresamente que el régimen de visitas del padre sería amplio
en los términos en que había sido acordado en la solicitud de separación de cuerpos.

En virtud de que la madre de las menores comunicó a su ex cónyuge la decisión de


modificar su residencia y trasladarse a Alemania en compañía de sus hijas y de su
reciente esposo, el padre de las menores inició el 27 de julio de 1998, ante el Juzgado
Quinto de Primera Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, procedimiento por el cual pidió le fuera otorgada la
guarda de sus hijas y se diera cumplimiento al régimen de visitas vigente, incumplido
supuestamente por la madre. En el curso del mencionado procedimiento de modificación
de guarda, el ciudadano Alexander Alfonzo-Larraín Merckx, padre de las menores,
sufrió un accidente que le ocasionó la muerte días más tarde (el 24 de octubre de 1998).

Posteriormente, dada la falta de acuerdo entre los abuelos paternos y la madre de las
menores, los primeros iniciaron ante el a-quo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 42 de la Ley Tutelar del Menor, procedimiento para la determinación del régimen
de visitas a su favor, en el cual se decretó medida de prohibición de salida del país a las
menores en cuestión. Verificada la notificación de la madre, compareció la abogada
Marelys D’Arpino, Inpreabogado Nº 13.961, en su carácter de apoderada judicial de la
demandada, según documento poder otorgado ante el Consulado General de Venezuela
en Miami, Estado de la Florida, Estados Unidos de América el 06 de noviembre de 1998,
quien apeló el 11 de noviembre de 1998 del auto dictado por el a-quo en el que se
decretó medida de prohibición de salida del país sobre las menores, ejerciendo en
igual fecha amparo sobrevenido y, consignando posteriormente, el 12 de ese mes y
año, escrito de contestación a la demanda.

En la misma oportunidad, el Juez remitente dictó auto por el cual estableció


provisionalmente un régimen de visitas de las menores Estefanía Mery y Valentina
Mase Alfonzo-Larraín, a favor de sus abuelos paternos.

El 18 de noviembre de 1998, el a-quo dictó fallo aclaratorio de la anterior decisión y el


19 de noviembre de ese mismo año fue ejercido recurso de apelación por la parte
demandada, oído en un solo efecto. El 03 de diciembre los actores presentaron escrito
adhiriéndose a la apelación.

Habiendo sido remitidas las actuaciones originales al Juzgado Superior Cuarto de


Familia y Menores a los fines de la apelación, la apoderada judicial de la demandada
consignó escrito por el cual alegó la falta de jurisdicción de los Tribunales venezolanos
para conocer de la acción de autos frente a los Tribunales de Alemania, por considerar
que de acuerdo al contenido del artículo 57 de la Ley Tutelar del Menor son competentes
388
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

para conocer sobre la solicitud de visitas los órganos jurisdiccionales de la residencia


del menor o del demandado, la cual –dice- se encuentra establecida en la ciudad de
Nördlingen, Alemania, desde el 1º de diciembre de 1998.

El 15 de diciembre de 1998, el Tribunal de alzada devolvió las actuaciones originales al


Juzgado Décimo de Primera Instancia de Familia y Menores una vez realizadas las
copias fotostáticas indicadas y formado expediente a los fines de la apelación.

Enviado como fue el expediente original al Tribunal de Primera Instancia, las apoderadas
judiciales de los actores presentaron escrito solicitando la ejecución del régimen de
visitas decretado provisionalmente en fecha 12 de noviembre de 1998, en vista del
comienzo de las vacaciones decembrinas.

El 21 de diciembre el a-quo declaró, respecto de la falta de jurisdicción alegada, que


«...este Tribunal se considera competente para seguir conociendo de la causa, y a tal
efecto fundamenta dicha competencia en el contenido de las disposiciones 2 y 3 de la
Ley Tutelar de Menores...»

El 22 de diciembre de 1998, el Juez remitente sancionó a la demandada, María José de


Lourdes Tudela Romero con arresto de ocho días, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley Tutelar del Menor por haber incurrido en desacato de la orden judicial dictada
por el mencionado órgano en la cual se estableció el régimen provisional de visita a
favor de los abuelos paternos de sus menores hijas.

El 14 de enero de 1999, el apoderado judicial de la demandada alegó la


inconstitucionalidad de la orden de arresto dictada en contra de su poderdante en
virtud de la suspensión obligatoria a que estaba sometida la causa por mandato del
artículo 62 del Código de Procedimiento Civil, al haberse emitido pronunciamiento
respecto de la falta de jurisdicción, el cual estaba sometido a consulta ante esta Corte
Suprema de Justicia.

El 21 de enero de 1999, el a-quo señaló que en el caso de autos los apoderados


judiciales de la demandada se sometieron tácitamente a la jurisdicción de ese tribunal
al contestar la demanda el 11 de noviembre de 1998, por lo cual ratificó su jurisdicción
invocando, del mismo modo, lo establecido en los artículos 9 del Código Civil, 3 y 57
del Código de Procedimiento Civil; igualmente acordó, en virtud de no haberse remitido
los autos a esta Sala Político-Administrativa en consulta, reponer la causa anulando
las actuaciones posteriores a la diligencia del 21 de diciembre de 1998 en la que se
opuso la falta de jurisdicción, levantándose, entonces, la orden de arresto recaída en
contra de la demandada.
389
Sentencia  No.  797  de  1  de  julio  de  1999

El 1º de febrero de 1999, la apoderada judicial de la demandada ejerció el recurso de


regulación de jurisdicción.

 II

Analizadas las actuaciones procesales y visto que el Tribunal remitente ordenó de


conformidad con el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil la consulta de la
decisión mediante la cual declaró improcedente la falta de jurisdicción alegada por la
parte demandada, debe señalarse que la nueva Ley de Derecho Internacional Privado
sancionada el 06 de agosto de 1998 y vigente a partir del 06 de febrero de 1999,
establece expresamente que sólo la declaratoria de falta de jurisdicción o la solicitud
de regulación de jurisdicción suspende el procedimiento pues, «...en caso de afirmarse
la jurisdicción de los Tribunales venezolanos la causa continuará su curso en el estado
en que se encuentre al dictar la decisión...» y que «...la decisión que la niegue deberá
ser consultada en la Corte Suprema de Justicia...». De manera que la consulta obligatoria
ante esta Sala Político-Administrativa del pronunciamiento sobre jurisdicción, procede
únicamente cuando sea declinado el conocimiento en favor de jueces extranjeros y no
cuando la jurisdicción sea confirmada. Sin embargo, para el momento de la orden de
consulta por parte del a-quo, no había entrado en vigencia la norma citada de la Ley de
Derecho Internacional Privado, sino que el procedimiento aplicado admitía la consulta
obligatoria de los fallos de instancia sobre jurisdicción internacional
independientemente de lo decidido en ellos.

No obstante, en el presente proceso fue ejercido el recurso especial de regulación de


jurisdicción previsto en el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado, y en
tal virtud pasa la Sala a emitir el pronunciamiento conducente y, a tal efecto, observa:

La jurisprudencia de este Alto Tribunal ha señalado reiteradamente que existe falta de


jurisdicción o defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no
atañe al Poder Judicial venezolano, bien por corresponder su resolución a los órganos
de la Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso, planteó la
parte demandada la falta de jurisdicción de los Tribunales venezolanos de acuerdo al
último de los supuestos mencionados, para cuyo análisis resulta indispensable la
existencia de elementos de extranjería que permitan su consideración desde la óptica
del Derecho Internacional Privado.

En el caso, se desprende de autos el ejercicio de una acción dirigida en contra de la


ciudadana María José Tudela Romero, con el objeto de fijar el régimen de visitas a
favor de los abuelos paternos de dos menores de edad cuyo domicilio y el de la madre
demandada, en el curso del proceso fue establecido en la ciudad de Nördlingen,
Alemania; respecto a esta circunstancia, aduce la parte solicitante de la regulación de
390
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

jurisdicción, los tribunales venezolanos se encuentran supuestamente impedidos de


conocer del asunto, dado que las antedichas menores residen fuera del país.

Considera esta Sala importante, en primer término, reiterar el principio rector en materia
procesal en cuanto a la determinación de la jurisdicción y la competencia, previsto en
el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, conforme al cual las circunstancias de
hecho existentes para el momento de la presentación de la demanda son las que
definen la jurisdicción y la competencia, sin que tengan efecto respecto de ellas los
cambios posteriores a dicha situación, salvo que la ley disponga otra cosa.

Esto viene a significar que los elementos de extranjería necesarios para la resolución
del asunto conforme al Derecho Internacional Privado deben estar presentes al momento
de la introducción de la demanda.

Para ello, la Sala estimó necesario analizar minuciosamente las actuaciones que
componen el expediente a fin de precisar los elementos fácticos del asunto para el 02
de noviembre de 1998, esto es, cuando fue presentado el libelo de demanda, de cuyo
examen encontró: a) diligencia del 03 de noviembre de 1998, suscrita por el Alguacil del
Tribunal a-quo, ciudadano Rafael Antonio Pérez Palacios, donde se dejó constancia
de haberse trasladado a la dirección: «Quinta La Tudelana, Calle Vicuña, Urbanización
Valle Arriba, Caracas» con la finalidad de practicar la citación, en fechas 02 y 03 del
mismo mes y año, siendo atendido por la ciudadana María José Romero de Tudela
quien le informó al referido Alguacil que «...la ciudadana María José de Lourdes Tudela
Romero es su hija y no se encontraba en el momento...» (Folio 41); b) poder otorgado
en fecha 06 de noviembre de 1998, que cursa en autos a los folios 74 al 75, por el cual
la demandada declaró ante el Cónsul de Venezuela en Miami, Estado de Florida, Estados
Unidos de América, que tenía su domicilio en la ciudad de Caracas y que se encontraba
en aquella localidad de tránsito; c) copia del Acta de Matrimonio cursante al folio 144
del expediente, donde consta la unión matrimonial civil de la demandada con el Señor
Mathias Steiner Bruder, celebrada el 27 de junio de 1998, en el que la ciudadana María
José de Lourdes Tudela Romero declaró estar domiciliada en la Qta. La Tudelana, Calle
Vicuña, Valle Arriba; d) escrito consignado en fecha 08 de diciembre de 1998 (Folios
107 al 113), donde la apoderada judicial de la demandada señala: «...Si observamos el
instrumento poder que consta en autos encontramos que Mariajosé Tudela Romero
declara que su domicilio es la ciudad de Caracas, esta afirmación cambia a partir del
último viaje de negocios de su marido ciudadano Mathias Steiner Bruder, quien estuvo
en Venezuela en los días 30-10-98 al 5-11-98 aproximadamente y decidió no establecer
su domicilio ni residencia en nuestro país sino continuar en Alemania a lo que se
acoge Mariajosé Tudela Romero según se lo permite el artículo 29 del citado libro civil
y por ello hace del conocimiento de este tribunal que ha cambiado su domicilio y lo ha
fijado desde el día primero del mes de diciembre de 1998 en Alemania, y que su residencia
y por ende el de las menores es Wagga-Wagga Str 26 86720 Nördlingen-Alemania...»
391
Sentencia  No.  797  de  1  de  julio  de  1999

Del estudio de los anteriores recaudos, resulta un hecho no desvirtuado: que la


demandada se encontraba domiciliada en la ciudad de Caracas, Venezuela, para el 02
de noviembre de 1998; ahora bien, el hecho de que la ciudadana María José de Lourdes
Tudela Romero, se residenció en Nördlingen-Alemania junto con sus menores hijas a
partir del 1º de diciembre de 1998, en nada afecta la jurisdicción que quedó determinada,
en este caso, por el domicilio para el momento de ejercer de la acción.

La circunstancia de hallarse la demandada domiciliada en Caracas para tal fecha,


descarta la presencia de factores foráneos que impliquen la necesaria determinación
de la jurisdicción o competencia procesal internacional directa a la luz del Derecho
Internacional Privado, porque –como se indicó- ésta quedó dilucidada por las
situaciones de hecho existentes al tiempo de la introducción de la demanda, por lo cual
el Poder Judicial venezolano tiene plena jurisdicción para conocer del asunto. Así se
declara.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que corresponde al Poder Judicial venezolano el
conocimiento y decisión de la solicitud de régimen de visitas elevada ante el a-quo por
los ciudadanos ALEXANDRA CLEMENCE MERCKX DE ALFONZO-LARRAÍN y
ALEJANDRO ALVAR ALFONZO-LARRAÍN contra la ciudadana MARÍA JOSÉ DE
LOURDES TUDELA ROMERO. En consecuencia, se confirma la decisión de fecha 21
de enero de 1999, dictada por el Juzgado Décimo de Primera Instancia de Familia y
Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a cuya
sede se ordena devolver el expediente a los fines de que siga su curso de ley.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia en Caracas, a los un días del mes de julio de mil novecientos
noventa y nueve. Años 188º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo) Magistrada. HERMES
HARTING (fdo) Magistrado-Ponente HÉCTOR PARADISI LEÓN (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Expediente 15589, Sentencia No. 797 de 1° de julio de 1999.


HH/tg. Exp. Nº 15.589
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

En fecha 19 de mayo de 1998, fue presentada por ante esta Sala Político-Administrativa
de la Corte Suprema de Justicia, solicitud de exequátur por la abogada Karina Sanabria
de Carrillo, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 53.506,
apoderada judicial de la ciudadana OLGA DE JESÚS VENTURA MUÑOZ, de
nacionalidad dominicana, titular de la Cédula de Identidad Nº E-82.102.859. Ello con el
objeto de proceder a la ejecución en Venezuela de la sentencia extranjera Nº 404 de
fecha 19 de julio de 1993, emanada de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Valverde, República Dominicana.

Fueron acompañados por la parte actora al escrito de solicitud, los siguientes recaudos:
a) poder que acredita la representación; b) extracto de Acta de matrimonio civil,
registrada ante la Junta Central Electoral, Oficialía del Estado Civil, Valverde, República
Dominicana, bajo el Nº 5, del Libro 68, al folio 5, del año 1988; c) sentencia de divorcio
cuyo pase se solicita, debidamente legalizada; d) declaración jurada de abogados en
ejercicio en la República Dominicana para la comprobación del requisito de reciprocidad
previsto en el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil, vigente para el momento
de la interposición de la referida solicitud.

El 20 de mayo de 1998 se dio cuenta en Sala y se ordenó el pase del expediente al


Juzgado de Sustanciación, el cual procedió a admitirla cuanto ha lugar en derecho y a
ordenar la citación por carteles del ciudadano RAMÓN ANTONIO SANTOS, quien
fuera la parte demandada en el juicio de divorcio cuya sentencia se pretende ejecutar
en Venezuela, y contra quien, en consecuencia, obrará la ejecutoria, de concederse el
pase. Igualmente, se ordenó notificar al ciudadano Fiscal General de la República, de
conformidad con lo establecido en los artículos 11 y 40, ordinal 3º, de la Ley Orgánica
del Ministerio Público.

Consignados los carteles en autos por la parte actora y vencido el lapso concedido
para la comparecencia del demandado, el Juzgado de Sustanciación ordenó el 14 de
octubre de 1998 la notificación del Defensor ante la Corte.
Sentencia  No.  864  de  7  de  julio  de  1999 393

En fecha 24 de noviembre de 1998, compareció nuevamente la parte actora con el fin de


consignar en original, certificación expedida por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo
del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Valverde, a los fines de
evidenciar que la sentencia en cuestión se encuentra definitivamente firme.

El 27 de enero de 1999, presentó escrito de contestación a la solicitud de exequátur la


Defensoría ante esta Corte Suprema de Justicia, no oponiéndose al pase de la sentencia
extranjera al considerar satisfechos los extremos de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala, el 28 de


enero de 1999. Posteriormente, en fecha 4 de febrero, se dio cuenta en Sala y se
designó Ponente a quien con tal carácter suscribe la presente decisión.

El 18 de febrero de 1999, comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el 9 de


marzo del mismo año, sin la comparecencia de las partes.

En fecha 5 de mayo de 1999, terminó la relación en el presente juicio y se dijo «Vistos».

Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

La parte solicitante del exequátur señala en su escrito libelar, lo siguiente:

- Que su representada, Olga de Jesús Ventura Muñoz, contrajo matrimonio con el


señor Ramón Antonio Santos, también de nacionalidad dominicana, en fecha 9 de
enero de 1988, por ante el entonces oficial del Estado Civil de Esperanza, Silvestre
Paulino, en la República Dominicana.
- Que la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Valverde, admitió y pronunció el divorcio de su mandante y del
señor Ramón Antonio Santos, con fundamento en la «incompatibilidad de caracteres»,
previo el cumplimiento por el juez dominicano de la citación del demandado y de los
requisitos y formalidades de ese país.
- Que la sentencia cuya fuerza ejecutoria solicita no versa sobre inmuebles que se
encuentren en Venezuela.
- Que la sentencia fue dictada por una autoridad competente en la esfera internacional,
sin arrebatar a Venezuela la jurisdicción que pudiera tener para conocer del asunto.
- Que la República Dominicana reconoce sentencias de divorcio venezolanas sin
revisión del fondo, siempre y cuando no contravinieren el orden público y las buenas
costumbres.
394
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

- Que la sentencia cuyo exequátur se solicita no contiene disposición o declaración


alguna contraria al orden público venezolano, fundamentándose la misma en la causal
de incompatibilidad de caracteres que hacía imposible la vida armoniosa en común.

Para decidir la Sala observa:

II

Como ha sostenido este Máximo Tribunal en oportunidad anterior, toda solicitud de


exequátur impone su análisis dentro del marco del Derecho Procesal Civil Internacional,
debiendo atender el órgano jurisdiccional llamado a conocer y decidir dicha solicitud
—tal como debe procederse en todos los casos donde estén presentes elementos de
extranjería relevantes— a lo dispuesto por las fuentes en materia de Derecho
Internacional Privado, observando para su aplicación la jerarquía de las mismas.

En tal sentido, dispone el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado,


vigente a partir del 6 de febrero del presente año, lo siguiente:

«Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados.»

Ordena por tanto la norma, aplicar en primer término las disposiciones de Derecho
Internacional Público sobre la materia. En particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el presente caso, ha sido solicitado a este
Alto Tribunal que declare la fuerza ejecutoria en la República de Venezuela de una
sentencia dictada por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de Valverde, República Dominicana, país en el cual están
en vigor las disposiciones del Título Décimo del Código Bustamante, que trata sobre
la ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros, normas que fueron
reservados por Venezuela, lo que impone descartar su aplicación. Por otra parte, la
República Dominicana no es Estado contratante ni del Convenio Boliviano (1911) ni
de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y
Laudos Arbitrales Extranjeros (1979), tratados vigentes para Venezuela en esta materia.
Por tal motivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo anteriormente transcrito,
deberán aplicarse al caso concreto las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano, consagradas en primer término en la referida Ley especial, cuyo Capítulo
Sentencia  No.  864  de  7  de  julio  de  1999 395

X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras), como ya lo indicara esta Sala Político-
Administrativa, derogó parcialmente las disposiciones contenidas en el Código de
Procedimiento Civil, relativos al proceso de exequátur.

Considera necesario este Máximo Tribunal aclarar que aun cuando la tramitación del
presente caso concluyó bajo la vigencia de la Ley de Derecho Internacional Privado,
fue interpuesta la solicitud bajo el imperio de las normas derogadas; no obstante, ha
sostenido esta Sala que tratándose de una materia que encuadra dentro del ámbito del
Derecho Procesal, se impone la aplicación del artículo 44 de la Constitución, conforme
al cual «... Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar
en vigencia, aun en los procesos que se hablaren en curso...» principio contenido
igualmente en el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil. (Vid. ss. S-PA Nº 453, de
fecha 13 de mayo de 1999, caso: Bella Milene Navarro vs. Carlos Salgado Valencia; y
Nº 637, de fecha 03 de junio de 1999, caso: «Banco Exterior, C.A. vs. Metal Belfort C.A.
y Belfort Glass C.A.»). Por tal razón, se procede al análisis de la decisión extranjera en
atención a los requisitos exigidos por el artículo 53 de la citada Ley de Derecho
Internacional Privado.

Como quiera que la nueva Ley especial, eliminó el requisito de reciprocidad que exigía
el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil al omitirlo como tal dentro de sus
disposiciones, la Sala no entra a considerar la prueba que para ese fin fuera suministrada
por la parte solicitante, y así se declara.

Ahora bien, vistos los requisitos previstos en el mencionado artículo 53 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, constata esta Sala que en el presente caso los mismos
han sido satisfechos, a saber:

1.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada, de acuerdo con el derecho de la República Dominicana,
conforme se evidencia en la certificación consignada en autos por la parte solicitante
que corre inserta al folio cuarenta y uno del expediente.

3.- La sentencia extranjera no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República. Ni siquiera hace referencia a bien alguno. Además, no se ha
arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva, al no haberse tratado —como se
indicó— de una controversia relativa a derechos reales sobre bienes inmuebles situados
en el país; tampoco tuvo por base una transacción que no podría ser admitida, y
mucho menos, ha afectado principios esenciales del orden público venezolano.
396
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

4.- Este Alto Tribunal observa que la sentencia extranjera cuyo pase se solicita,
pronunciada por un Tribunal de la República Dominicana, resolvió un supuesto de
hecho que no presentaba en ese estado elementos de extranjería que impusieran su
consideración por el sentenciador desde la óptica del Derecho Internacional Privado,
para la solución tanto del problema de jurisdicción como lo atinente al fondo de la
demanda; en efecto, ambas partes eran de nacionalidad dominicana, tenían residencia
habitual en la República Dominicana antes de contraer matrimonio, éste se celebró en
dicho país, donde igualmente fijaron su domicilio conyugal, no consta en el expediente
que alguna de las partes haya cambiado domicilio (República Dominicana) antes de la
interposición de la demanda, aun cuando se desconocía la dirección de habitación del
demandado. En este caso, no habiendo sido definida la jurisdicción del sentenciador
por la aplicación de tratado alguno, corresponde analizar si la Cámara Civil, Comercial
y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Valverde, República
Dominicana, tenía jurisdicción para conocer de la causa de acuerdo con los principios
generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX de la Ley de Derecho
Internacional Privado.

En efecto, para aquellos supuestos en los cuales no es posible la aplicación del criterio
general del domicilio del demandado, previsto en el artículo 39 de la Ley de Derecho
Internacional Privado, dispone el artículo 42 ejusdem como criterio atributivo para
conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones sobre estado de las
personas o las relaciones familiares, el país cuyo derecho sea llamado a regir el fondo
del litigio (principio del paralelismo), derecho que en todo caso habría de ser
determinado de conformidad con las disposiciones de la Ley de Derecho Internacional
Privado que de manera específica regulan el supuesto de hecho concreto, en el caso
de auto, una acción de divorcio.

Así, con el objeto de determinar cuál sería el derecho aplicable al fondo del litigio, a los
solos fines de resolver de acuerdo con los principios generales consagrados en la Ley
patria este problema de competencia procesal internacional indirecta, debe esta Sala
atender a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley de Derecho Internacional Privado
según el cual el divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el derecho del
domicilio del cónyuge que intenta la demanda. Ahora bien, a tenor de lo dispuesto en
el artículo 11 ejusdem, el domicilio de una persona física se encuentra en el territorio
del Estado donde tiene su residencia habitual siendo su derecho el aplicable al fondo
de la controversia. Todo esto viene a significar, por aplicación del criterio del paralelismo,
que conforme a los principios generales de jurisdicción consagrados en la nueva Ley
especial se admite la competencia procesal internacional del tribunal extranjero si en el
respectivo país se encontraba la residencia habitual de la persona demandante del
juicio de divorcio, circunstancia que en el caso de autos se evidencia del propio texto
de la sentencia en cuestión al señalar «...en la demanda civil de divorcio incoada por la
Sentencia  No.  864  de  7  de  julio  de  1999 397

señora Olga de Jesús Ventura Muñoz, dominicana, mayor de edad, casada, portadora
de la cédula de identidad personal No. 11345, serie 33, domiciliada y residente en la
ciudad de Esperanza, contra su legítimo esposo Ramón Antonio Santos, de domicilio
y residencia desconocidos y por la causa determinada de INCOMPATIBILIDAD DE
CARACTERES...».

Por tanto, considera la Sala satisfechos los extremos exigidos en el numeral 1 del
artículo 42 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

5.- El demandado en el juicio de divorcio que tuvo lugar en el exterior fue debidamente
citado, con tiempo suficiente para comparecer. Sin embargo, el fallo ratifica «el defecto
de la parte demandada, señor RAMON ANTONIO SANTOS, por no haber comparecido
a la audiencia, no obstante haber sido legalmente emplazado».

6.- No consta en autos que la sentencia extranjera sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por tribunal venezolano; tampoco
hay evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiese dictado la
sentencia extranjera.
III

Con fundamento en lo antes expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República de
Venezuela a la sentencia de divorcio dictada en fecha 19 de julio de 1993 por la Cámara
Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Valverde, República Dominicana, mediante la cual se decretó la disolución del
matrimonio entre OLGA DE JESÚS VENTURA MUÑOZ y RAMÓN ANTONIO
SANTOS.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los siete días del mes de julio de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

La PresidentA, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente-Ponente, (fdo)


HUMBERTO J. LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo) Magistrada.
HERMES HARTING, (fdo) Magistrado. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Expediente 14690, Sentencia No. 864 de 7 de julio de 1999.


HJLR/sn.-
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

Mediante escrito de fecha 15 de octubre de 1998, fue solicitado exequátur ante esta
Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia por la abogada Eveliny A.
Arnal Martínez, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº
29.592, apoderada judicial del señor OTTO KLEMM, de nacionalidad suiza, titular del
Pasaporte Nº 9061284. Ello, con el objeto de proceder a la ejecución en Venezuela de la
sentencia extranjera pronunciada por el Tribunal Distrital de la Ciudad de Aarau, Cantón
de Aargau, Suiza.

Fueron acompañados por la parte solicitante al escrito libelar, los siguientes recaudos:
a) poder que acredita la representación; b) sentencia de divorcio cuyo pase se solicita,
traducida al idioma castellano por intérprete público, y debidamente legalizada; c)
certificación individual del estado civil para personas de nacionalidad suiza; d)
certificación de la Embajada de Suiza en Caracas, de ciertas normas contenidas en la
Ley Federal sobre las Relaciones del Derecho Civil de los Ciudadanos Residenciados
o en Estadía, para la comprobación del requisito de reciprocidad previsto en el artículo
850 del Código de Procedimiento Civil, vigente para el momento de la interposición de
la referida solicitud.

El 20 de octubre de 1998 se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar los autos al Juzgado
de Sustanciación. En fecha 28 del mismo mes y año, admitida la solicitud cuanto ha
lugar en derecho, ordenó el mencionado Juzgado emplazar por carteles a la señora
CHARLOTTE RAYMONDE WEBER -quien fuera la parte demandante en el juicio de
divorcio cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela- y notificar al ciudadano
Fiscal General de la República, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y
40, ordinal 3º, de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Consignados los carteles en el expediente por la parte solicitante y vencido el lapso


concedido para la comparecencia de la parte demandada en este proceso de exequátur,
399
Sentencia  No.  884  de  15  de  julio  de  1999

ordenó el Juzgado de Sustanciación, el 9 de febrero del año en curso, la notificación


del Defensor ante la Corte.

En fecha 9 de marzo de 1999, se consignó escrito de contestación de la Defensoría,


ante esta Corte Suprema de Justicia, no oponiéndose al pase de la sentencia extranjera,
tras analizar los requisitos exigidos por el artículo 53 de la nueva Ley de Derecho
Internacional Privado.

Concluida la sustanciación del expediente, el mismo fue remitido a la Sala el 10 de


marzo de 1999. Posteriormente, el 16 del mismo mes y año, se dio cuenta en Sala y se
designó Ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe la presente decisión.

En fecha 6 de abril de 1999, comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes, el


21 de abril, al cual compareció la abogada Rosalba Arnal Martínez, Inpreabogado Nº
29.591 -también representante judicial del señor Otto Klemm- quien procedió a consignar
su escrito de informes, en el que concluye que se encuentran satisfechos los requisitos
exigidos por la Ley de Derecho Internacional Privado en su artículo 53.

El 8 de junio de 1999, terminó la relación en la presente causa y se dijo «Vistos».

Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

I
Señala la parte solicitante en su escrito lo siguiente:

- Que el Tribunal Distrital de la ciudad de Aarau declaró disuelto el matrimonio celebrado


entre su representado y la señora Charlotte Raymonde Weber, también de nacionalidad
suiza y quien tiene su residencia y domicilio en calle General Guissan-Strasse 60, 5000
Aarau, Suiza.

- Que no encontrándose la referida señora domiciliada en la República de Venezuela,


debía ordenarse su citación por carteles, de conformidad con lo establecido en el
artículo 233 del Código de Procedimiento Civil.

- Que la sentencia extranjera cuyo pase se solicita cumple los requisitos exigidos en la
ley adjetiva venezolana, a saber:

«1.- No se arrebató a Venezuela la jurisdicción que le corresponde para cono-


cer del negocio, según los principios generales de la competencia procesal
internacional previstos en el Código de Procedimiento Civil.
400 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

2.- Tiene fuerza de Cosa Juzgada de acuerdo con la Ley del Distrito de la
Ciudad de Aarau (SUIZA).
3.- Que ha sido dictada en Sentencia Civil.
4.- Que el Demandado ha sido debidamente citado conforme a las disposicio-
nes legales del Estado de Aarau (SUIZA) y se otorgaron las garantías proce-
sales que aseguran una favorable posibilidad de defensa.
5.- No choca contra Sentencia firme dictada por los Tribunales Venezolanos.
6.-La Sentencia no contiene declaraciones ni disposiciones contrarias al or-
den público o al Derecho Público Interno de la República.»

-Como prueba de la reciprocidad se presenta la copia certificada de la «...Atestación


emanada de la Embajada Suiza con sede en Venezuela, siendo dicha prueba
suficientemente acogida en toda su amplitud en el caso de exequátur, que bajo el Nº
5317 fue declarado con lugar por esta Sala.»

Para decidir la Sala observa:

II
Como viene sosteniendo esta Corte Suprema de Justicia de manera reiterada, el análisis
de toda solicitud de exequátur debe efectuarse dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, lo cual impone al órgano jurisdiccional competente, observar
necesariamente la jerarquía de las fuentes en materia de Derecho Internacional Privado.
Dicho orden de prelación -como ya ha sido expresado- aparece establecido de forma
clara en el artículo 1 de la Ley especial que de manera autónoma regula esta materia,
siendo sus términos los siguientes:

«Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos ex-


tranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público so-
bre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados».

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita se declare la
fuerza ejecutoria en la República de Venezuela, de una sentencia proferida por un
Tribunal con sede en Suiza, país que no es Estado parte de ninguno de los tratados
vigentes para Venezuela en materia de reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras. Por tal razón, de conformidad con la norma antes transcrita, debe procederse
401
Sentencia  No.  884  de  15  de  julio  de  1999

a la aplicación al caso concreto de las normas de Derecho Internacional Privado


venezolano, consagradas en primer lugar en la referida Ley especial, cuyo Capítulo X
(De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras) que derogó parcialmente las disposiciones
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas al proceso de exequátur.

Aclara una vez más este Alto Tribunal que aun cuando este caso se inició bajo el
imperio de ciertas normas derogadas por la nueva Ley de Derecho Internacional Privado,
debe procederse al análisis de la decisión extranjera en atención a los requisitos exigidos
por el artículo 53 ejusdem, en aplicación al principio constitucional que impone la
vigencia inmediata de las leyes de procedimiento (artículo 44), recogido además por el
Código de Procedimiento Civil en su artículo 9. (Vid. ss. S. P-A Nº 453, de fecha 13 de
mayo de 1999, caso: Bella Milene Navarro vs. Carlos Salgado Valencia; Nº 637, de
fecha 03 de junio de 1999, caso: Banco Exterior, C.A. vs. Metal Belfort C.A. y Belfort
Glass C.A.).

Por otra parte, habiendo sido eliminado por la Ley de Derecho Internacional Privado el
requisito de reciprocidad que exigía el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil,
al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones, esta Sala no entra a considerar la
prueba que para ese fin fuera suministrada por la parte solicitante, y así se declara.

Ahora bien, vistos los requisitos previstos en el mencionado artículo 53 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, comprueba esta Sala que en el presente caso los mismos
han sido satisfechos. En efecto:

1.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente, en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada, de acuerdo con el derecho suizo, conforme se
evidencia en la certificación debidamente legalizada consignada en autos por la parte
solicitante, que corre inserta al folio dieciséis del expediente, y cuya traducción por
intérprete público aparece al folio quince del mismo.

3.- Aun cuando la sentencia extranjera resuelve aspectos atinentes a la repartición de


bienes entre las partes en el juicio de divorcio, no versa sobre derechos reales relativos
a bienes inmuebles situados en la República de Venezuela.

Señala la referida sentencia, lo siguiente:

«9. Con respecto a la repartición de bienes, las partes se someten para toda la
duración de su matrimonio al derecho de Suiza y convienen como sigue:
402 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

9.1. El Demandado reconoce deber a la Demandante como exigencia adicio-


nal de los bienes de la esposa Francos Suizos 46.000,
9.2. El Demandado reconoce deber a la Demandante como participación ade-
lantada la cantidad de Francos Suizos 47.025.
9.3. El Demandado se compromete en transferir a la Demandante la cantidad
de Francos Suizos 93.025 a partir de entrar en vigencia el divorcio a la cuenta
de ahorros con el «Schweizerischen Bankverein», en Aarau, en el momento
de la firma de este Convenio de Divorcio y somete al mismo tiempo una
garantía correspondiente e irrevocable de un Banco Suizo.
Por lo tanto ambas partes consideran arreglados por saldo sus asuntos de
bienes y lo consideran satisfactoriamente.»

Visto lo anterior, puede afirmarse que no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción


exclusiva, al no haberse tratado de una controversia relativa a derechos reales sobre
bienes inmuebles situados en el país; tampoco tuvo por base una transacción que no
podría ser admitida, y mucho menos, ha afectado principios esenciales del orden
público venezolano.

4.- El Tribunal Distrital de la ciudad de Aarau tenía jurisdicción para conocer de la


causa, por cuanto operó la manifestación tácita de voluntad de la parte demandada -
solicitante en el presente proceso de exequátur-; además, existía una vinculación
efectiva con dicho Territorio, al ser interpuesta la demanda de divorcio por la señora
Charlotte Raymonde Weber ante autoridad judicial del lugar de su residencia habitual.
Por tanto, considera la Sala satisfechos los extremos exigidos en el numeral 2 del
artículo 42 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

5.- El solicitante del exequátur, demandado en el juicio de divorcio que tuvo lugar en el
exterior, fue debidamente citado, con tiempo suficiente para comparecer y proveer a su
defensa, como en efecto ocurrió, al presentar contrademanda y celebrar un convenio
con la señora Charlotte Raymonde Weber respecto de obligaciones de contenido
patrimonial.

6.- No consta en autos que la sentencia extranjera sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por un tribunal venezolano;
tampoco hay evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos
sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiese dictado
la sentencia extranjera.

III

Por todo lo antes expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de


Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,
403
Sentencia  No.  884  de  15  de  julio  de  1999

CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República de Venezuela a la


sentencia de divorcio dictada en fecha 4 de abril de 1990 por el Tribunal Distrital de la
Ciudad de Aarau, Cantón de Aargau, Suiza, mediante la cual se decretó la disolución
del matrimonio entre OTTO KLEMM y CHARLOTTE RAYMONDE WEBER.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los quince días del mes de julio de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente-Ponente, (fdo)


HUMBERTO J. LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo) Magistrada.
HERMES HARTING, (fdo) Magistrado. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Expediente 15148, Sentencia No. 884 de 15 de julio de 1999.


HJLR/mer.-
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADA-PONENTE: HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ

En fecha 30 de junio de 1997, la abogada Novella Rodríguez Paredes, en ejercicio,


inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado con el Nº 45.098, actuando en
su carácter de apoderada judicial de la ciudadana MARÍA GIOCONDA COLMENARES,
venezolana, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad Nº 3.144.093 solicitó
ante esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia que se le otorgue
fuerza ejecutoria a la sentencia de fecha 3 de marzo de 1989 dictada por la Corte
Superior de California, Condado Santa Clara, de los Estados Unidos de América mediante
la cual se disolvió el vínculo matrimonial que existía entre el ciudadano SOROCAIMA
SALERNO, quien es venezolano, mayor de edad, y titular de la cédula de identidad Nº
2.139.044, y su mandante.

Se acompañaron al escrito contentivo de la solicitud de exequátur, los siguientes


documentos: a) Copia legalizada de la sentencia que declaró disuelto el vínculo
matrimonial existente entre su mandante y el ciudadano Sorocaima Salerno Díaz; b)
Traducción de la sentencia de divorcio realizada por intérprete público; c) Copia
certificada del acta de matrimonio; d) Partida de nacimiento de los hijos habidos en el
matrimonio; e) Prueba relativa a la reciprocidad; f) Poder que acredita su representación.

El 2 de julio de 1997, se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al Juzgado


de Sustanciación.

Por auto del Juzgado de Sustanciación de fecha 4 de diciembre de 1997 se admitió la


solicitud de exequátur por cuanto ha lugar en derecho, y se ordenó emplazar al
ciudadano Sorocaima Salerno Díaz. Igualmente se ordenó la notificación del Fiscal
General de la República.

El Juzgado de Sustanciación ordenó en fecha 22 de abril de 1998 notificar a la Defensora


ante la Corte Suprema de Justicia, abogada Zoraida Frontado de Breto, a fin de que
Sentencia  No.  893  de  15  de  julio  de  1999 405

diese contestación a la solicitud de exequátur, ello en virtud de que el ciudadano


Sorocaima Salerno Díaz, no compareció a darse por citado.

El 13 de agosto de 1998, la defensora ante la Corte consignó su contestación a la


solicitud de exequátur donde expuso que « … no se opone al pase de la sentencia en
referencia».

En fecha 23 de setiembre de 1998 fue designada ponente a quien con tal carácter
suscribe y se fijó el quinto día de despacho para comenzar la relación.

El 21 de octubre de 1998, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de informes,
se dejó constancia de que sólo compareció la solicitante del exequátur.

Mediante auto del 8 de diciembre de 1998 se dejó constancia de la culminación de la


relación y se dijo «Vistos».

Posteriormente, el día 16 de diciembre de 1998, la abogada Velma Soltero de Ruan, en


su carácter de Fiscal del Ministerio Público para actuar ante la Corte Suprema de
Justicia en Pleno y ante esta Sala Político-Administrativa, consignó escrito en el cual
expresa «…el  Ministerio  Público  concede  exequátur  a  la  sentencia  pronunciada
por la Corte Superior de California, Condado de Santa Clara, Estados Unidos de
Norteamérica de fecha 03 de marzo de 1989, en el juicio de divorcio incoado por la
apoderada  judicial  de  la  ciudadana  María  Gioconda  Colmenares  contra  el
ciudadano Sorocaima Salerno, pero niega eficacia en cuanto a la mención relativa
a  la  administración  de  los  bienes,  pese  a  que  no  se  planteó  controversia,
correspondiéndole  a  la  Corte  decidir  sobre  este  aspecto,  rechazando  las  que  no
cumplan las exigencias del ordenamiento jurídico vigente».

El 14 de enero de 1999 se reconstituyó la Sala, quedando integrada de la siguiente


forma: Presidenta, Cecilia Sosa Gómez; Vicepresidente, Humberto J. La Roche;
Magistrados, Hildegard Rondón de Sansó, Hermes Harting, y Héctor Paradisi León.

Efectuada la lectura individual del expediente en la forma prevista en el artículo 94 de


la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, para decidir se hacen las siguientes
consideraciones.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El primer aspecto que ha de ser objeto de consideraciones, previo el análisis sobre la


procedencia de la solicitud de exequátur, es conocer si el procedimiento que dio origen
a la sentencia norteamericana de divorcio es de naturaleza contenciosa o no, para así
406 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

determinar si esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia es la


competente para conocer de la solicitud planteada. Ello en virtud de que, tal y como lo
ha establecido esta Sala en anteriores oportunidades (al respecto véase sentencia Nº
636 del 10-10-96 de esta Sala, caso Alejandro Luis Stein, expediente Nº 10.915), la
competencia del órgano jurisdiccional para declarar el exequátur de sentencias o actos
extranjeros, dependerá de si la materia de la sentencia o acto extranjero es o no
contenciosa, ya que, en caso afirmativo, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia establece en su artículo 42, numeral 25, en concordancia con el artículo 43
ejusdem, como competencia de esta Sala Político Administrativa «declarar la fuerza
ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras de acuerdo con lo dispuesto
en los tratados internacionales o en la Ley».

En caso contrario, esto es cuando la materia de la sentencia no es contenciosa, la


competencia corresponderá al Tribunal Superior del lugar donde se quiera hacer valer
la sentencia o acto, tal como lo prevé el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil
que textualmente reza:

Artículo 856. El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranje-
ras en materia de emancipación, adopción y otros de naturaleza no conten-
ciosa, lo decretará el Tribunal Superior del lugar donde se haya de hacer
valer, previo examen de si reúne las condiciones exigidas en los artículos
precedentes, en cuanto sean aplicables.

En tal sentido, observa la Sala que la sentencia cuyo pase se solicita alude
constantemente a la figura de «demandante» y «demandada», y en ningún momento
hace referencia a un procedimiento de naturaleza no contenciosa. En razón de lo cual,
esta Sala es competente para conocer de la presente solicitud de exequátur y así se
declara.

Ahora bien, con relación a los requisitos previstos en el artículo 53 de la novísima Ley
de Derecho Internacional Privado que entró en vigencia el 6 de febrero de 1999, esta
Sala hace las siguientes consideraciones sobre la sentencia cuyo exequátur se solicita:

1º La decisión del tribunal norteamericano se refiere a materia civil, como lo es la


disolución del vínculo matrimonial;

2º La sentencia tiene carácter de cosa juzgada, lo cual se evidencia de la orden en ella


contenida de que se «registre  la  disolución  del  matrimonio»,  así como en la
declaración que hace la Corte Superior de California de que «tiene jurisdicción para
emitir otras órdenes para que se cumpla esta sentencia».
Sentencia  No.  893  de  15  de  julio  de  1999 407

3º No se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción que pudiera haberle correspondido


para conocer del referido juicio, y el fallo no versa sobre derechos reales respecto a
bienes inmuebles situados en la República, salvo por lo que se refiere a lo dispuesto
en su punto número siete en el cual expresamente se dispone: «Propiedad de Caracas:
Las partes convienen en que todos los intereses en la residencia y terreno en Caracas,
Venezuela, es 100% propiedad de la comunidad. El título puede establecer diferente,
pero  el  Demandante  específicamente  garantiza  la  habilidad  para  efectuar  la
transferencia descrita en este párrafo, y transferir la propiedad libre de las deudas,
hipotecas o  gravámenes.  La  propiedad  será  transferida  en  un 70% de  propiedad
para la Demandada y 30% de propiedad no dividida en parte iguales para los tres
(3) hijos menores de este matrimonio, TIBISAY SALERNO, SOROCAIMA SALERNO,
hijo y SAGRADO SALERNO»; punto este que no puede desplegar eficacia en Venezuela,
tal y como lo dispone el numeral tercero del mencionado artículo 53 según el cual no
tendrán efectos en Venezuela las sentencias extranjeras que «versen sobre derechos
reales respecto a bienes inmuebles situados en la República», derechos reales estos
que deberán ser regulados por la normativa venezolana.

4º Por otra parte, se aprecia que el tribunal del Estado sentenciador tiene jurisdicción
de conformidad con los principios generales previstos en el Capítulo IX de la Ley de
Derecho Internacional Privado.

5º Asimismo, se observa que el demandado fue citado y se le otorgaron las garantías


suficientes para respetarle su derecho a la defensa, de hecho, muchas de las
disposiciones que se ordenaron en la sentencia fueron dictadas en virtud de que
existía un acuerdo entre las partes.

6º Finalmente, la sentencia no es incompatible con ninguna otra que posea cosa


juzgada, y no se encuentra pendiente ante los tribunales venezolanos un juicio sobre
el mismo objeto y entre las mismas partes, que se hubiera iniciado antes de dictada la
sentencia norteamericana de divorcio.

Por otro lado, no se evidencia que la sentencia contenga conclusiones manifiestamente


incompatibles con los principios esenciales de orden público venezolano, salvo por lo
que respecta a la mención relativa a la repartición de la propiedad inmobiliaria referida
en el número 3º de la parte motiva de este fallo.

En efecto, la sentencia del tribunal norteamericano fue dictada con arreglo a la


legislación de los Estados Unidos de América que rige la materia, basándose para
declarar la disolución del vínculo matrimonial en las «diferencias irreconciliables»
alegadas por la demandante, causal esta análoga a los «excesos, sevicia  e injurias
graves  que  hagan  imposible  la  vida  en  común» a que se refiere el ordinal 3º del
artículo 185 del Código Civil.
408 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Por otra parte, y aun cuando dos de los hijos de los entonces cónyuges, menores de
edad para el momento de dictarse la sentencia cuyo exequátur se solicita, adquirieron
la mayoría de edad el 22 de diciembre de 1995 y 12 de noviembre de 1996, este Máximo
Tribunal observa que en cuanto al régimen de patria potestad de los mismos, el tribunal
norteamericano dispuso que «ambas partes convienen en que siguen siendo padres
de los hijos después de la disolución del matrimonio» y que «los padres tendrán la
custodia conjunta legal y física de los hijos menores», estableciendo asimismo todo
lo relativo a la guarda, visitas y manutención de los mencionados hijos menores, lo
cual no contradice ninguno de los principios establecidos en el artículo 192 del Código
Civil.

DECISIÓN

De conformidad con las consideraciones anteriores, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio nacional a
la sentencia de divorcio dictada en fecha 3 de marzo de 1989 por la Corte Superior de
California, Condado Santa Clara, 270 Grant Avenue Palo Alto CA 94306, Ramal Norte
que disolviera el vínculo matrimonial que existía entre MARÍA GIOCONDA
COLMENARES y SOROCAIMA SALERNO, salvo por lo que se refiere a las
consideraciones que en ella se realizan sobre la repartición de bienes inmuebles situados
en Venezuela antes señaladas, que deberán someterse a la normativa y jurisdicción
venezolanas.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los quince días del mes de julio de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO


J. LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ (fdo) Magistrada-Ponente.
HERMES HARTING (fdo) Magistrado. HÉCTOR PARADISI LEÓN (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Expediente 13.795, Sentencia No. 893 de 15 de julio de 1999.


HRS/orp
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HERMES HARTING

Mediante diligencia presentada el 06 de julio de 1999, la abogada Militza Cuervo


Guerra, apoderada judicial de la ciudadana María José Tudela de Steiner y de sus
menores hijas Estefanía Mery y Valentina Mase Alfonzo–Larraín Tudela, solicitó a
esta Sala, de conformidad con lo previsto en el artículo 252 del Código de Procedimiento
Civil, aclaratoria de la sentencia dictada el 1º de julio de 1999 con ocasión del recurso
de regulación de jurisdicción ejercido contra la decisión de fecha 21 de enero de 1999,
emanada del Juzgado Décimo de Primera Instancia de Familia y Menores de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Para decidir se observa:

El artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, aplicable a este caso por remisión del
artículo 88 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, establece en nuestro
Derecho Positivo, el principio de la intangibilidad de la sentencia. En consecuencia,
no le está permitido al Juez que dictó el fallo, revocar o reformar su dispositivo.

Sin embargo, la misma norma permite también la posibilidad de que el Juez aclare los
puntos dudosos, salve omisiones y rectifique los errores de copia, de referencias o de
cálculos, que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dicte ampliaciones,
siempre que así lo solicite alguna de las partes «en el día de la publicación o en el
siguiente.»

Habiéndose formulado el pedimento dentro del término de Ley, pasa la Sala a


pronunciarse y, a tal efecto, observa:

Específicamente, solicita la abogada Militza Cuervo Guerra a la Sala «aclare por qué si


en la parte dispositiva del fallo se utiliza el artículo 3 del Libro Adjetivo Civil como
fundamento de la sentencia, no entró el ponente al análisis de la excepción contenida
en  la  literatura  del  mencionado  dispositivo  ‘...  salvo  que  la  Ley  disponga  otra
410 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

cosa...’,  tratándose  como  se  trata  de  una  situación  que  arrastra  la  vida  de  unas
menores a ser sometidas a una jurisdicción que les es extraña porque el domicilio de
ellas es en Alemania, cuya ley especial, tutelar de menores, en su artículo 57 ordena
que... tales conflictos los conozca, sustancie, el juez de la residencia de las menores».

Al respecto, se advierte que en el fallo dictado el 1º de julio de 1999, quedó determinada


la jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer y decidir la solicitud de
régimen de visitas elevada ante el a-quo  por los ciudadanos Alexandra Clemence
Merckx de Alfonzo-Larraín y Alejandro Alvar Alfonzo-Larraín contra María José de
Lourdes Tudela Romero, pues del análisis efectuado de los documentos aportados se
concluyó que si bien actualmente la demandada está residenciada en Nördlingen-
Alemania junto con sus menores hijas, para la fecha en que fue ejercida la acción éstas
se encontraban domiciliadas en la ciudad de Caracas.

Ahora bien, constata la Sala que, efectivamente, en la sentencia dictada el 1º de julio


de 1999, no se hizo mención alguna acerca de la parte in fine del artículo 3º del Código
de Procedimiento Civil y, por tanto, se obvió cualquier referencia a la Ley Tutelar del
Menor y ello en virtud de que esta última no contiene ninguna disposición especial
que prevea algo distinto a lo previsto en el mencionado artículo 3º respecto al momento
determinante de la jurisdicción. Ciertamente, como señala la peticionante, el artículo 57
de la Ley Tutelar del Menor establece que «en los conflictos sobre guarda de menores
y en las solicitudes de alimentos conocerá el Juez de Menores de la residencia del
menor o de la demandada»; sin embargo, el contenido de esta norma no altera la
determinación que se hiciera de la jurisdicción. Queda así aclarado el fallo dictado por
esta Sala el 1º de julio de 1999. Téngase el presente auto como parte integrante del
mismo.

La Presidenta, (fdo)CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, (fdo)Magistrada. HERMES
HARTING (fdo) Magistrado Ponente. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.
La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. 15589 Sentencia Nro. 0961 de 22 de julio de 1999.


HH/rr
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING

Adjunto a Oficio Nº 883-1168 de fecha 24 de octubre de 1997, el Juzgado Segundo de


Primera Instancia en lo Mercantil Agrario, Tránsito y Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Falcón, remitió a esta Sala expediente contentivo del juicio que por
cobro de bolívares sigue PEDRO GLUCKSMANN, titular de la Cédula de Identidad
Nº E-81.195.042 contra la sociedad mercantil Metales Internacionales Paraguaná,
C.A. (METIMPACA), en virtud del recurso de regulación de jurisdicción propuesto
por el apoderado judicial de la demandada.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 06 de noviembre de 1997 y se designó


Ponente a la Magistrada Josefina Calcaño de Temeltas.

En virtud de la jubilación de la Magistrada Josefina Calcaño de Temeltas y,


posteriormente, del Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo, así como las respectivas
incorporaciones de los Magistrados Hermes Harting y Héctor Paradisi León, la Sala
procedió a reconstituirse y ordenó la continuación del procedimiento en el estado en
que se encuentra la causa, para lo cual hubo de reasignar la Ponencia al Magistrado
que con tal carácter suscribe.

Para decidir, la Sala observa:

Del libelo de demanda que encabeza el expediente se desprenden los siguientes hechos
y alegatos:

- Que el ciudadano Pedro Glucksmann es tenedor legítimo del Cheque Nº 00092839 por
la cantidad de quince mil dólares americanos (U.S.$15,000.00), librado por la sociedad
mercantil Metales Internacionales Paraguaná, constituida y domiciliada en Punto Fijo,
Edo. Falcón, Venezuela, el 1° de septiembre de 1995 contra la cuenta corriente del
412 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Banco Mercantil, sucursal Curaçao, Nº 400000028. Dicho cheque, alegan, fue librado
para pagar parte de las deudas que mantienen los representantes legales de
METIMPACA por comercio marítimo internacional.

- Que el mencionado efecto de comercio fue oportunamente depositado para su cobro


en las oficinas del Banco Commercebank, N.A. en el Estado de la Florida de los Estados
Unidos de América, sin que pudiera verificarse su cobro en virtud de la ausencia de
fondos suficientes en la cuenta contra la cual fue girado.

- Que por intermedio de Notario Público el referido cheque quedó legalmente protestado
en Curaçao y autenticada la gestión por el Consulado General de Venezuela el día 6 de
mayo de 1996.

- Que habiendo sido infructuosas las gestiones de cobro realizadas por Pedro
Glucksmann, éste procedió a demandar a la sociedad mercantil Metales Internacionales
Paraguaná (METIMPACA), ante el Tribunal Segundo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil, Agrario, del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado
Falcón con sede en Punto Fijo, a fin de que la demandada pague la cantidad de quince
mil dólares americanos ($15,000.00), por concepto del monto a que se refiere el cheque
en cuestión, más la cantidad de trescientos dólares americanos ($300.00) por los gastos
de protesto del cheque aludido y los intereses moratorios a la tasa de 1% mensual
desde el 15 de septiembre de 1995 hasta la total y definitiva cancelación de la obligación,
así como las costas y costos del proceso.

Admitida la demanda en fecha 22 de julio de 1996, se ordenó la intimación de la


empresa accionada en la persona de su presidente Felice Colombo Maggioni.

En fecha 18 de febrero de 1997, compareció ante el juzgado remitente el abogado José


Antonio Ramírez Zambrano, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 22.151, quien en su
carácter de apoderado judicial de la sociedad mercantil Metales Internacionales
Paraguaná (METIMPACA), se dio por intimado y se acogió al lapso legal para la
oposición a la intimación, la cual se llevó a cabo el 06 de marzo de 1997.

Posteriormente, fue consignado por el apoderado judicial de la empresa accionada,


escrito contentivo de las cuestiones previas a que se contraen los ordinales 1º, 2º y 11
del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, argumentando, respecto de la
cuestión previa del ordinal 1º, es decir, la de falta de jurisdicción del juez para conocer
del presente asunto, que tratándose el cheque del instrumento fundamental de la
obligación cuyo cumplimiento fue intimado, y que el mismo fue librado en Curaçao
«...su cobro corresponde a la Jurisdicción esa Isla y no a la Jurisdicción de Venezuela...»
413
Sentencia  No.  1.044  de  11  de  agosto  de  1999

Por su parte, el apoderado judicial del actor alegó que de acuerdo al contenido del
artículo 651 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con lo dispuesto en
los artículos 205 y 197 del mismo instrumento legal, la oposición a la intimación formulada
por el apoderado demandado es extemporánea, pues la misma –afirma– debió hacerse
a los 10 días de la intimación más el término de la distancia que, según el caso, no podía
exceder de cuatro (4) días, pero que se realizó fuera de ese término, razón por la cual
solicita se declare su extemporaneidad y se proceda de acuerdo a lo estipulado en el
referido artículo 651. Igualmente, sostuvo la extemporaneidad de las cuestiones previas
opuestas por el abogado de la demandada; no obstante ello, argumentó respecto de la
contemplada en el ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, que la
jurisdicción en este caso está determinada por el domicilio del demandado, de allí que
opine que no sólo la jurisdicción corresponde a los Tribunales venezolanos, sino que
la ejerce el Tribunal donde fue propuesta la acción, toda vez que la empresa está
constituida y domiciliada en dicha jurisdicción.

El a-quo declaró sin lugar las cuestiones previas opuestas confirmando su jurisdicción
para conocer del asunto con el argumento de que el actor se acogió al domicilio de la
empresa demandada para interponer su acción, el cual es la ciudad de Punto Fijo,
Municipio Carirubana del Estado Falcón, es decir, la jurisdicción del Tribunal ante el
cual fue propuesta.

El 04 de agosto de 1997, el apoderado judicial de la empresa demandada solicitó la


regulación de jurisdicción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 349 del
Código de Procedimiento Civil.

Remitido el expediente a esta Sala, se pasa a decidir en los siguientes términos:

II

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso, se plantea la falta
de jurisdicción de los Tribunales venezolanos de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

En efecto, se desprende de autos el ejercicio de una acción que tiene por objeto el
cobro de un cheque librado contra una cuenta corriente de un banco en Curaçao,
Antillas Neerlandesas, factor foráneo este que impone analizar el asunto a la luz del
Derecho Internacional Privado con miras a precisar la jurisdicción o competencia
procesal internacional para decidir el presente caso.
414 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Aduce el solicitante de la regulación de jurisdicción: a) que el cheque por el cual se


demanda, se corresponde a un instrumento de pago emitido a través de una cuenta
corriente de un banco extranjero y en moneda extranjera, siendo por ello, en su criterio,
aplicables reglas distintas a las venezolanas; b) que el tribunal admitió como instrumento
de la acción un protesto hecho por un funcionario que no tiene competencia en
nuestro país para hacerlo; y, c) que ese protesto no fue traducido al idioma castellano
el cual es el oficial en nuestro país. Con estas aseveraciones, insiste, en que los
tribunales venezolanos carecen de jurisdicción para conocer del presente asunto.

Con base en estos supuestos observa la Sala, en aplicación del artículo 1º de la


novísima Ley de Derecho Internacional Privado (Gaceta Oficial Nº 36.511, del 06 de
agosto de 1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999), que conforme al orden de
prelación de las fuentes de Derecho Internacional Privado consagrado en la referida
norma, debe atenderse, en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Públicos que
sobre la materia haya suscrito Venezuela con el Estado o los Estados respectivos; en
ausencia de éstos, señala la norma, debe acudirse a la aplicación de las normas de
Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, podrán aplicarse los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados.

Siguiendo este esquema, y como quiera que no existe ningún tratado que verse sobre
la materia a que está referido el caso, en el que Venezuela y Holanda sean partes, debe
forzosamente acudirse a las normas sobre Derecho Internacional Privado venezolano,
y en tal virtud, el encabezado del artículo 39 de la recientemente vigente Ley de
Derecho Internacional Privado establece:

«Además de la jurisdicción que asigna la ley a los Tribunales venezolanos en


los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional,
los Tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.»

El transcrito artículo, salvo la diferencia terminológica en cuanto al vocablo


«jurisdicción» en lugar de la expresión «competencia general», reproduce el contenido
del artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, que resulta derogado por la Ley
especial de reciente data; es decir, al igual que el régimen anterior, el domicilio del
demandado en territorio venezolano es el criterio fundamental de atribución de
jurisdicción a los tribunales nacionales precisando, a su vez la propia Ley, que por
«domicilio» ha de entenderse el territorio del Estado donde las personas físicas tienen
su residencia habitual (ver artículos 11 y 15 de la nueva Ley de Derecho Internacional
Privado), lo que implica la adopción de un concepto nuevo que sustituye al tradicional
415
Sentencia  No.  1.044  de  11  de  agosto  de  1999

según el cual el domicilio de una persona es aquél donde ésta tiene «...el asiento
principal de sus negocios e intereses...» (Art. 27 del Código Civil). No se pronuncia la
nueva Ley acerca de la acepción del domicilio cuando se trata de personas jurídicas,
no obstante, indica la Sala que en estos supuestos permanece vigente el concepto
que se desprende del Código Comercio, en su artículo 203, es decir, el lugar que
determina el contrato constitutivo de la sociedad, y a falta de esta designación, el
lugar de su establecimiento principal.

Ahora bien, a pesar de que no obra en autos el documento constitutivo de la empresa


demandada, de las actas procesales se constata que ésta tiene su domicilio en Punto
Fijo, Estado Falcón, porque ello se desprende de la declaración vertida en el poder
autenticado ante la Notaría Pública Primera de Caracas el 13 de septiembre de 1996, y
que riela al folio 44 del expediente, donde el señor Felice Colombo, Presidente de la
empresa accionada, manifiesta que la sociedad mercantil Metales Internacionales
Paraguaná, C.A. (METIMPACA) está domiciliada en la ciudad de Punto Fijo, Estado
Falcón, y debidamente inscrita por ante el Registro Mercantil de la Circunscripción
Judicial del Estado Falcón en fecha 03 de agosto de 1987, bajo el Nº 478, Tomo V, folios
140 al 147. Esta declaración, a juicio de la Sala, es fundamento suficiente para determinar
que el domicilio de la sociedad mercantil demandada se halla en Venezuela, por lo tanto
se desecha el argumento de falta de jurisdicción alegado, y así se establece.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que corresponde al Poder Judicial venezolano el
conocimiento y decisión de la acción por intimación ejercida ante el a-quo por PEDRO
GLUCKSMANN contra la sociedad mercantil Metales Internacionales Paraguaná,
C.A. (METIMPACA). En consecuencia, se confirma la decisión de fecha 28 de abril de
1997, dictada por el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Agrario, del Tránsito y del Trabajo con sede en Punto Fijo, a cuya sede se ordena
devolver el expediente a los fines de que siga su curso de ley.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas a los once días del mes de agosto de mil
novecientos noventa y nueve. Años 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidenta, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. HILDEGARD RONDÓN de SANSÓ, (fdo) Magistrada. HERMES
416 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

HARTING, (fdo) Magistrado-Ponente. HÉCTOR PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado.


La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Sentencia No. 1.044 de 11 de agosto de 1999. Expediente 14171.


HH/tg.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADA PONENTE: HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ

En fecha 13 de octubre de 1.998, los abogados Jesús Enrique Escudero Esteves y


Gustavo Marín García, en ejercicio, e inscritos en el INPREABOGADO bajo los números
65.548 y 70.406, respectivamente, actuando en su carácter de apoderados judiciales de
los ciudadanos Armando José Durán, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula
de identidad N° 2.963.185, y Mary Lou Schiller, nacional de los Estados Unidos de
América, mayor de edad y titular de la cédula de identidad N° E-817.131, solicitaron
ante esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, que se otorgue
fuerza ejecutoria a la sentencia de fecha 27 de febrero de 1.978 dictada por el Tribunal
de Distrito para el Condado de Washtenaw del Estado de Michigan de los Estados
Unidos de América, mediante la cual se disolvió el vínculo matrimonial existente entre
los ciudadanos Armando José Durán y Mary Lou Schiller.

Se acompañaron al escrito de solicitud de exequátur, los siguientes documentos: a)


Poder que acredita la representación de los abogados actores; b) Copia certificada de
la sentencia dictada el 27 de febrero de 1.978 por el Tribunal de Distrito para el Condado
de Washtenaw del Estado de Michigan de los Estados Unidos de América, debidamente
legalizada ante el Consulado General de Venezuela en Chicago; c) Traducción al
castellano realizada por interprete público de la sentencia de divorcio; d) Copia simple
de la sentencia dictada el 14 de agosto de 1.990, por la Corte Suprema de Justicia, en
Sala Político-Administrativa.

El 14 de octubre de 1.998, se dio cuenta en Sala, y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación, el cual, por auto del 28 de octubre de 1.998, admitió la
solicitud de exequátur, y acordó notificar de la misma al ciudadano Fiscal General de la
República.

Concluida la sustanciación, se recibió el expediente en Sala, y por auto del 08 de


diciembre de 1.998, se designó como ponente a quien con tal carácter suscribe la
presente decisión, fijándose el quinto (5°) día de despacho para comenzar la relación.
418 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Mediante auto del 17 de diciembre de 1.998 se dio inicio a la relación de la causa y se


fijó el acto de informes para el primer día de despacho siguiente a los quince (15) días
calendario ininterrumpidos, contados a partir de esa fecha, inclusive.

El 07 de enero de 1.999, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de informes,
compareció el apoderado de la parte actora y consignó su escrito de informes, en
donde solicitó que se le concediese fuerza ejecutoria a la sentencia extranjera antes
aludida.

En fecha 14 de enero de 1.999, se reconstituyó la Sala quedando integrada de la


siguiente forma: Presidenta: Cecilia Sosa Gómez; Vicepresidente: Humberto J. La Roche;
Magistrados: Hildegard Rondón de Sansó, Hermes Harting y Héctor Paradisi León.

El 02 de marzo de 1.999, esta Sala dejó constancia del término de la relación , y dijo
«Vistos».

Efectuada la lectura individual del expediente, de conformidad con el artículo 94 de la


Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, para decidir se hacen las consideraciones
siguientes.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El primer aspecto que debe considerarse, previo el análisis sobre la procedencia de la


solicitud de exequátur, es conocer si el procedimiento que dio origen a la sentencia
estadounidense de divorcio es de naturaleza contenciosa o no, para con ello determinar
si esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia es la competente
para conocer de la solicitud planteada. Ello en virtud de que, tal y como lo ha establecido
esta Sala en anteriores oportunidades (al respecto véase sentencia Nº 636 del 10-10-96
de esta Sala, caso: Alejandro Luis Stein), la competencia del órgano jurisdiccional
para declarar el exequátur de sentencias o actos extranjeros, dependerá de si la materia
de la sentencia o acto extranjero es o no contenciosa, ya que, en caso afirmativo, la
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia establece en su artículo 42, numeral 25,
en concordancia con el artículo 43 ejusdem, como competencia de esta Sala Político-
Administrativa «declarar  la  fuerza  ejecutoria  de  las  sentencias  de  autoridades
extrajeras de acuerdo con lo dispuesto en los tratados internacionales o en la Ley».
En caso contrario, esto es, cuando la materia de la sentencia no es contenciosa, la
competencia corresponderá al Tribunal Superior del lugar donde se quiera hacer valer
la sentencia o acto, tal como lo prevé el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil
que textualmente reza:
419
Sentencia  No.  1.066  de  23  de  septiembre  de  1999

«El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en mate-
ria  de  emancipación,  adopción  y otros  de  naturaleza  no  contenciosa,  lo
decretará  el  Tribunal  Superior  del  lugar  donde  se  haya  de  hacer  valer,
previo examen de si reúne las condiciones exigidas en los artículos prece-
dentes, en cuanto sean aplicables».

En tal sentido, pasa esta Sala a decidir sobre la naturaleza contenciosa o no de la


sentencia de divorcio cuyo exequátur se solicita, y al respecto observa que ésta
textualmente señala lo siguiente:

«Habiendo  sido  incoado  este  caso  para  ser  sometido  a  la  Audiencia  en
base a Demanda consignada en el presente, y habiendo sido presentadas
las pruebas en un Tribunal abierto…»

De la anterior transcripción se evidencia que, en el caso subjúdice la disolución del


matrimonio tuvo lugar mediante un procedimiento judicial de naturaleza contenciosa,
en razón de lo cual esta Sala Político-Administrativa es competente para conocer de la
solicitud de exequátur, y así se declara.

Determinado lo anterior, reitera una vez más este Máximo Tribunal que el análisis de
toda solicitud de exequátur debe efectuarse dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, lo que impone al órgano jurisdiccional competente –al igual que
ocurre con todos los casos que presentan elementos de extranjería relevantes– observar
necesariamente las fuentes en materia de Derecho Internacional Privado. Como ha
sido destacado en anteriores oportunidades, a partir del 06 de febrero del año en
curso, en virtud de la vigencia de la Ley de Derecho Internacional Privado, el orden de
prelación a aplicar es el expuesto en el artículo 1º de la Ley de Derecho Internacional
Privado, cuyo texto prescribe:

«Los  supuestos  de  hecho  relacionados  con  ordenamientos  jurídicos  ex-


tranjeros se regularán por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacio-
nales  vigentes  en  Venezuela;  en  su  defecto,  se  aplicarán  las  normas  de
Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Interna-
cional  Privado  generalmente  aceptados».

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas sobre Derecho
Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la República de Venezuela
420 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

de una sentencia proferida por un tribunal con sede en una división político-territorial
de los Estados Unidos de América, país que no es parte ni del Convenio Boliviano
(1.911), ni de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1.979), tratados vigentes para Venezuela
en esta materia. Por tal razón, de conformidad con lo dispuesto en el artículo antes
transcrito, se plantea la aplicación de las normas de Derecho Internacional Privado,
consagradas en primer término en la citada Ley especial, cuyo capítulo X (De la Eficacia
de las Sentencias Extranjeras) derogó parcialmente las disposiciones contenidas en el
Código de Procedimiento Civil, relativas al proceso de exequátur.

Al respecto, pasa esta Sala a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el


artículo 53 de la novísima Ley de Derecho Internacional Privado que entró en vigencia
el 6 de febrero de 1999, y sobre el particular, observa:

1º La decisión del tribunal estadounidense se refiere a materia civil, como lo es la


disolución del vínculo matrimonial;

2º La sentencia en cuestión tiene carácter de cosa juzgada, ya que no consta en autos


que la misma haya sido objeto de apelación, ni de otro tipo de recursos en el tiempo
previsto para el ejercicio de los mismos.

3º Se observa que la sentencia no versa sobre derechos reales respecto a bienes


inmuebles situados en la República, y que no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción
que pudiera haberle correspondido para conocer del referido juicio.

4º Igualmente se aprecia que el tribunal del Estado sentenciador tiene jurisdicción de


conformidad con los principios generales previstos en el Capítulo IX de la Ley de
Derecho Internacional Privado, por cuanto operó la manifestación tácita de voluntad
de la parte demandada –quien conjuntamente con el demandante ha solicitado el
exequátur de la sentencia extranjera en cuestión -; además, existía una vinculación
efectiva con dicho territorio, al haber sido interpuesta la demanda de divorcio por el
ciudadano Armando José Durán ante autoridad judicial del lugar de su residencia
habitual.

5º Asimismo se observa que la parte demandada fue citada y se le otorgaron las


garantías suficientes para respetarle su derecho a la defensa, de conformidad con las
leyes del Estado Michigan.

6º Observa la Sala que no consta en autos que la sentencia sea incompatible con otra
sentencia que posea cosa juzgada; e igualmente no hay pruebas de que se encuentre
pendiente ante los tribunales venezolanos un juicio sobre el mismo objeto y entre las
mismas partes, que se hubiera iniciado antes de dictada la sentencia extranjera.
421
Sentencia  No.  1.066  de  23  de  septiembre  de  1999

7º Finalmente, debe esta Sala determinar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


8 de la Ley de Derecho Internacional Privado, si la sentencia contiene manifestaciones
incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano, y al respecto
observa que la misma sólo contiene disposiciones de derecho privado que de ninguna
manera coliden o se hacen incompatibles con los principios esenciales del orden
público venezolano.

Sobre la base de los razonamientos expuestos, esta Sala considera que se han llenado
los requisitos legalmente establecidos para la procedencia de la solicitud de exequátur
objeto del presente procedimiento, y así se declara.

DECISIÓN

De conformidad con las consideraciones anteriores, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio nacional a
la sentencia de divorcio dictada por el Tribunal de Distrito para el Condado de
Washtenaw del Estado de Michigan de los Estados Unidos de América, el 27 de
febrero de 1.978, por medio de la cual se declaró disuelto el matrimonio existente entre
los ciudadanos Armando José Durán y Mary Lou Schiller.

Publíquese, regístrese y notifíquese.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los veintitrés días del mes de septiembre de
mil novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la
Federación.

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE. La Vicepresidenta-Ponente, (fdo)


HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ. HERMES HARTING, (fdo) Magistrado.
HÉCTOR PARADISI LEÓN (fdo) Magistrado. BELÉN RAMÍREZ LANDAETA (fdo)
Magistrada. La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA C.

Expediente 15131, sentencia No. 1.066 de 23 de septiembre de 1999.


HRS/
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE
 
Adjunto a oficio Nº 1119, de fecha 3 de junio de 1998, el Juzgado Tercero de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado
Carabobo remitió a la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, el
expediente contentivo del juicio por daños y perjuicios interpuesto por el ciudadano
JOSÉ LUIS JIMÉNEZ contra el ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ VARELA. Dicha
remisión fue ordenada por el tribunal de la causa, con base en el artículo 62 del Código
de Procedimiento Civil, a los fines de que sea resuelto por este Alto Tribunal el recurso
de regulación de jurisdicción ejercido por el demandante, respecto del pronunciamiento
de fecha 25 de mayo de 1998, mediante el cual el a-quo declaró con lugar la cuestión
previa de falta de jurisdicción opuesta por la parte demandada.

El 17 de junio de 1998 fue designado Ponente el Magistrado que con tal carácter
suscribe el presente fallo, siendo posteriormente reconstituida esta Sala por las
sucesivas incorporaciones de los Magistrados Hermes Harting, Héctor Paradisi León
y Belén Ramírez Landaeta.

Pasa este Alto Tribunal a decidir, previas las siguientes consideraciones:

Mediante escrito libelar consignado en fecha 17 de septiembre de 1997, el apoderado


judicial de la parte actora, abogado Salim Richani Gutiérrez, inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el Nº 49.193, alegó como fundamento de la demanda
lo siguiente:

1.- Que su mandante, el ciudadano JOSÉ LUIS JIMÉNEZ conoció durante el transcurso


del año 1988 al ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ VARELA, quien se encontraba
domiciliado en el Estado Carabobo y quien fungía como copropietario del fondo de
comercio OPEVAL INVERSIONES, S.R.L. Que fue invitado por este último a pasar
423
Sentencia  No.  1.088  de  30  de  septiembre  de  1999

unas vacaciones en su residencia ubicada en la ciudad de Miami, Estado de Florida de


los Estados Unidos de América, lugar donde le ofreció establecer un negocio
relacionado con unos locales comerciales, que efectivamente adquirió con
posterioridad.

2.- A tales efectos, su representado entregó al demandado la cantidad de VEINTICINCO


MIL DÓLARES ($25.000,00), en un cheque del Banco de Israel «Israel Discount Bank
of New York», de fecha 20 de octubre de 1988, el cual fue cobrado por JOSÉ LEONCIO
VALDEZ VARELA el 26 del mismo mes y año. Como garantía dicho ciudadano le
entregó a su mandante un cheque del City Bank International hasta tanto se estableciera
la licorería, que era el negocio proyectado.

3.- Que en el mes de marzo de 1989, el ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ VARELA


regresó a Venezuela y le informó que ya el negocio no se llevaría a cabo, por lo cual le
pidió la devolución del cheque del City Bank International, entregándole sin embargo
otro cheque por la cantidad de VEINTICINCO MIL QUINIENTOS DÓLARES
($25.500,00) del Banco Amerifirst, Batlle & son, que informó podía ser cobrado de
forma inmediata. Este cheque fue devuelto el 22 de marzo de 1989 por falta de provisión
de fondos.

4.- Que el demandante realizó múltiples gestiones ante el obligado, quien nuevamente
propuso instalar el negocio, para lo cual fue notariado un documento contentivo de la
supuesta sociedad por acciones en la ciudad de Miami, signado con el Nº K-32809.
Pero como nunca fue informado respecto del negocio, volvió a viajar a los Estados
Unidos, siendo atendido por la señora Gladys de Valdez, quien manifestó que nada
sabía sobre su participación en el negocio, pero que en todo caso tendría que esperar
hasta el mes de enero de 1991 para la devolución de los VEINTICINCO MIL DÓLARES
($25.000,00). No obstante, convinieron en que le fueran transferidos dos mil dólares
($2.000,00) a Venezuela, lo cual fue cumplido el 25 de septiembre de 1990. Pero llegada
la fecha del cierre de la actividad comercial del negocio, el deudor manifestó que no lo
molestara más.

5.- Que habiendo sido infructuosos todos los intentos por lograr la devolución de la
cantidad entregada más los daños y perjuicios ocasionados, procedieron a demandar
judicialmente ante la jurisdicción penal, por la comisión de un hecho delictivo, y
separadamente ante la jurisdicción civil, el resarcimiento de los daños, sobre la base
de la responsabilidad por hecho ilícito, de conformidad con lo establecido en los
artículos 1.185 y 1.196 del Código Civil vigente.

Admitida la demanda, en fecha 18 de septiembre de 1997, se ordenó el emplazamiento


de la parte demandada, siendo cumplida mediante carteles publicados en los diarios El
424 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Carabobeño y Noti-Tarde, según consta a los folios 102 y 103 del presente expediente.
El 5 de marzo de 1998, el Tribunal de la causa le designó al demandado un Defensor
Judicial. Sin embargo, el 10 del mismo mes y año, compareció el abogado Orlando
Alberto Medina Ramírez, apoderado judicial del ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ
VARELA, según consta de documento de igual fecha otorgado por ante la Notaría
Pública Sexta de Valencia, quien solicitó dejar sin efecto el nombramiento del Defensor.

Posteriormente, compareció la parte demandada el 16 de abril de 1998, para consignar


escrito contentivo de cuestiones previas, oponiendo la falta de jurisdicción del juez,
prevista en el ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, con base en
los siguientes alegatos:

«… el objeto de la presente causa se deriva de una controversia planteada


sobre un presunto derecho que demanda el actor, emanado de su participa-
ción como ‘como socio’, o sea propietario de acciones en una corporación
que nace en el estado norteamericano de Florida, con aporte en dólares
americanos, producto de una transferencia de un Banco de la ciudad de New
York. Por lo que la formación, vida, gestión y disolución de la Corporación se
rige por las leyes de los Estados Unidos de América. Más aún el actor reco-
noce en el libelo de la demanda que el presunto cheque, que se supone
documento fundamental de la acción, forma parte de una acreencia a favor de
la Corporación, en la cual tiene ‘participación societaria’.
Esa característica de la pretensión del demandante permite oponer la cues-
tión previa planteada, porque la situación fáctica en que se suceden los
hechos expuestos en el libelo de la demanda no deja lugar a dudas para su
legítima procedencia, y además, por establecer el artículo 3 eiusdem, la premi-
sa primordial que indica que la jurisdicción debe determinarse ‘… conforme
a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la
demanda…’ Y es precisamente de los hechos narrados en él que se concluye
evidentemente que el asunto planteado es sobre bienes muebles que se
encuentran en el extranjero, específicamente en el Estado de Florida, Estados
Unidos de América.»

Por su parte, el día 22 del mismo mes y año, el representante judicial de la parte actora,
en respuesta al anterior planteamiento, rechazó y contradijo la defensa de falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos, argumentando al efecto:

«… tal como consta en las copias fotostáticas certificadas expedidas por el


Juez Quinto de Primera Instancia en lo Penal y de Salvaguarda del Patrimonio
Público de dicha Circunscripción Judicial, la acusación penal fue interpuesta
ante la jurisdicción venezolana con fundamento en el artículo 4, ordinal 1º del
425
Sentencia  No.  1.088  de  30  de  septiembre  de  1999

Código penal, artículo este que establece la excepción al principio de la extra-


territorialidad (sic) delito…
(...)
Por otra parte, el artículo 3 del Código de Enjuiciamiento Criminal, establece
la forma como puede intentarse la acción civil, es decir, conjuntamente con la
acción penal o separadamente en juicio civil que, precisamente, es el caso
que nos ocupa…»

Mediante decisión de fecha 25 de mayo de 1998, el Juzgado Tercero de Primera Instancia


en lo Civil, Mercantil y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo
declaró con lugar la falta de jurisdicción opuesta, argumentando «… que el derecho
reclamado le corresponde como accionista de una Corporación y representa su aporte,
sus acciones (bienes estos que son muebles) y los mismos se encuentran en los
Estados Unidos de América, por lo que la cuestión previa opuesta debe prosperar, y
así se decide.»

Solicitada la regulación de jurisdicción en la presente causa, se ordenó la remisión de


los autos a esta Sala Político-Administrativa en fecha 3 de junio de 1998, de conformidad
con lo establecido en el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil.

II
Para decidir, la Sala observa:

En el presente caso el a-quo declaró con lugar la falta de jurisdicción opuesta, al


considerar que el conocimiento y decisión de la acción por daños y perjuicios propuesta
no correspondía a los tribunales de la República, supuesto que conforme lo previsto
en el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado, vigente a partir del 6 de
febrero del presente año, tiene consulta obligatoria ante esta Sala; pero adicionalmente,
contra este fallo fue interpuesto recurso de regulación de jurisdicción, por lo que debe
este Alto Tribunal -por ambos motivos- entrar al estudio del presente caso, que en
razón de los elementos de extranjería que contiene ha de ser analizado dentro del
marco del Derecho Procesal Civil Internacional.

Ordena el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado la aplicación en primer


término de las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular,
las establecidas en los tratados vigentes en Venezuela. En el presente expediente, el
supuesto de hecho está relacionado con los ordenamientos jurídicos del Estado de
Florida de los Estados Unidos de América y de la República de Venezuela, países entre
los cuales no existe tratado vigente en materia de jurisdicción. Es por ello que procede
esta Sala al análisis del caso en atención de los criterios atributivos de jurisdicción
contenidos en la referida Ley, normas que entraron en vigencia luego de la remisión de
426 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

la causa a esta instancia, pero que por su naturaleza adjetiva resultan de aplicación
inmediata a tenor de lo preceptuado en el artículo 44 Constitucional, cuyo texto
establece: «… Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de
entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso…», principio recogido
en el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil, al señalar casi en idénticos términos
que «La ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aun en los procesos que
se hallaren en curso...».

En tal sentido, dispone el artículo 39 del Capítulo IX (De la jurisdicción y de la


competencia) de la Ley de Derecho Internacional Privado, lo siguiente:

«Además de la jurisdicción que asigna la ley a los Tribunales venezolanos en


los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacio-
nal, los Tribunales de la República tendrán jurisdicción en los juicios inten-
tados contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados
en los artículos 40, 41 y 42.» (Subrayado de la Sala).

El análisis de la disposición transcrita permite inferir como criterio general de atribución


de jurisdicción a los tribunales venezolanos, es decir, sin que haya que diferenciar la
naturaleza de la acción propuesta, como ocurre en los artículos 40, 41 y 42 eiusdem -en
los cuales se detallan específicos criterios atributivos de jurisdicción, según se trate
de acciones de contenido patrimonial, o relativas a universalidades de bienes, o sobre
estados de las personas o las relaciones familiares-, que el demandado tenga su
domicilio en el territorio nacional. Ahora bien, conforme a lo dispuesto en el artículo 11
de la referida Ley especial, el domicilio de una persona física se encuentra en el territorio
del estado donde tiene su residencia habitual.

En el caso de autos, constan: a) movimiento migratorio expedido por la División de


Migración y Fronteras, Departamento de Movimiento Migratorio, Dirección General
Sectorial de Extranjería, de fecha 10 de abril de 1994, en el cual se refleja la entrada al
país del ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ VARELA el 12 de enero de ese año
(folio 58); b) declaración rendida por dicho ciudadano el 20 de abril de 1994 ante
autoridad judicial, según la cual está residenciado en la Trigaleña, Calle 131, apartamento
13-2, Edificio Patricia, Circunscripción Judicial del Estado Carabobo (folio 51); c)
documento poder otorgado por ante la Notaría pública Sexta de Valencia el 10 de marzo
de 1998, en el que señala estar domiciliado en dicha ciudad (folio 107); d) escrito de
igual fecha consignado por el representante judicial del demandado donde pide dejar
sin efecto el nombramiento del Defensor Judicial, y en el que declara que su mandante
está domiciliado en el Estado Carabobo; y e) escrito de oposición de cuestiones
previas de fecha 16 de abril de 1998, en el cual el representante judicial del demandado
declara nuevamente que el ciudadano JOSÉ LEONCIO VALDEZ VARELA está
427
Sentencia  No.  1.088  de  30  de  septiembre  de  1999

domiciliado en el Estado Carabobo. No existe prueba alguna en el expediente, el cual


permita concluir que para el momento de la interposición de la demanda (17 de
septiembre de 1997), el demandado haya cambiado, la que se evidencia como su
residencia habitual desde enero del año 1994. Por tal razón, considera esta Sala que en
efecto, la parte demandada en el presente proceso está domiciliada en la República de
Venezuela, por lo que tienen sus tribunales jurisdicción para conocer y decidir la
presente causa, con fundamento en lo dispuesto en el referido artículo 39 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, y así se declara.

III

Con base en las consideraciones antes expuestas, esta Sala Político-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TIENEN
JURISDICCIÓN para conocer y decidir la acción que por daños y perjuicios fue
interpuesta por el ciudadano JOSÉ  LUIS  JIMÉNEZ contra el ciudadano JOSÉ
LEONCIO VALDEZ VARELA ante el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Devuélvase el expediente al Tribunal de origen


a los fines de que continúe su curso de Ley. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los treinta días del mes de septiembre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE, Ponente. La Vicepresidenta, (fdo)


HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ. HERMES HARTING (fdo) Magistrado. HÉCTOR
PARADISI LEÓN, (fdo) Magistrado. BELÉN RAMÍREZ LANDAETA, (fdo)
Magistrada. La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Expediente 14781, Sentencia No. 1.088 de 30 de septiembre de 1999


HJLR/mer.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: BELÉN RAMÍREZ LANDAETA

En escrito de fecha 8 de mayo de 1991, el abogado José Manuel Ávila, inscrito en el


Inpreabogado bajo el Nº 19.690, actuando con el carácter de apoderado judicial de la
firma «HAVENPARK LIMITED», domiciliada en la ciudad de Londres, Inglaterra,
cesionaria de todos los créditos que «BENATI, S.p.A.» tenía en el exterior, solicitó de
este Supremo Tribunal un pronunciamiento sobre la posibilidad de declarar el exequátur
de la sentencia de fecha 27 de diciembre de 1989, dictada por la Sección IV Civil del
Tribunal Civil de Bolonia, reunida en Sala de Consejo que «...se pronunció sobre la
homologación del acuerdo preventivo con los acreedores (concordato preventivo) de
la BENATI S.p.A., expresando su opinión sobre la oposición a dicha homologación
presentada por algunos acreedores, sin que dicha aprobación o consentimiento
implicara lo contencioso y litigioso del asunto, ya que se trataba de un pronunciamiento
de la Cámara de Consejeros del Tribunal (Camera de Consiglio), razón por la cual los
componentes de un procedimiento no se hicieron presentes, tales como el libelo, la
citación, las pruebas y en fin todos los trámites procedimentales, nombrándose en esa
homologación al Dr. Alessandro Artese, con sede en Bologna, como liquidador de la
sociedad BENATI, S.p.A. con sede en Imola.»
Acompañó a su solicitud los recaudos siguientes:

A. Copia certificada de instrumento Poder que acredita la representación que


ejerce, debidamente traducido el idioma castellano por Intérprete Público y
legalizado por ante la Embajada de Venezuela en Suiza, otorgado el 20 de julio
de 1989, autenticado el 15 de febrero de 1990 por ante la Notaría Pública
Novena del Distrito Sucre del Estado Miranda, bajo el Nº 67, Tomo 6-A de los
Libros de Autenticaciones respectivos (folios 4 al 12).

B. Copia certificada debidamente traducida al idioma castellano por Intérprete


Público y autenticada el día 15 de febrero de 1990 por ante la Notaría Pública
Novena del Distrito Sucre del Estado Miranda, bajo el Nº 65, Tomo 8-A de los
Libros de Autenticaciones respectivos, de la sentencia dictada por la Sección
429
Sentencia  No.  1.191  de  7  de  octubre  de  1999

IV Civil del Tribunal Civil de Bolonia, República Italiana, en fecha 29 de mayo


de 1987 (folios 13 al 69).

C. Copia simple, debidamente traducida al idioma castellano por Intérprete


Público, de la cesión de crédito celebrado entre la Sociedad por Acciones
«CORBUSIER  FINANZIARIA»,  domiciliada en Roma, y la sociedad
«HAVENPARK LTD», con domicilio legal en Qualitu Court, en Chancery
Lane, Londres, Inglaterra, autenticado por ante el Notario de Lugano, Italia,
en fecha 19 de julio de 1989, anotado bajo el Nº. 2392 (folios 70 al 84).

D. Copia simple, debidamente traducida al idioma castellano por Intérprete


Público, de la cesión de créditos comerciales correspondientes al Concordato
Preventivo de BENATI S.p.A., celebrada con CORBUSIER FINANZIARIA
S.p.A. en fecha 5 de julio de 1988 ante el Liquidador Dr. Alessandro Artese
(folios 85 al 94).

E. Copia simple de documento, traducido por Intérprete Público, contentivo


del Concordato Preventivo de BENATI S.p.A., identificado con el Nº 383,
verificado por ante el Tribunal Civil de Bolonia, Italia, donde, consta la
autorización al Comisario Liquidador del Procedimiento de Concordato
Preventivo, Dr. Alessandro Artese, para la cesión de crédidos como forma de
pago según esquema del contrato fechado «Bolonia 5 de julio de 1988», en
virtud de la oferta de compra de los créditos de Benati S.p.A., formulada por
la «Societá Euro Belge S.p.A.», domiciliada en Luxemburgo (folios 95 al 115).

Los documentos señalados en los apartes B), C), D) y E) fueron autenticados


por ante la Notaría Pública Novena del Distrito Sucre del Estado Miranda en
fecha 15 de febrero de 1990, quedando anotados bajo el Nº 8, Tomo 10-A de
los Libros de Autenticaciones llevados por dicha Notaría (folio 116).

F. Copia certificada de decisión de fecha 29 de noviembre de 1990, dictada


por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la
Circunscripción del Estado Lara (folios 117 y 118).

G. Copia certificada de decisión de fecha 13 de diciembre de 1990, dictada por


el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la
Circunscripción Judicial del Estado Carabobo (folios 120 al 122).

En fecha 9 de mayo de 1991 se dio cuenta en Sala del citado escrito y los anexos
acompañados y por auto de igual fecha se ordenó pasar el expediente al Juzgado de
Sustanciación de la Sala, y éste, por auto de 11 de julio de 1991, luego de un análisis a
las actas procesales, decidió:
430 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

«De acuerdo con los documentos que cursan en los autos, y especialmente
de la copia certificada de la sentencia, mediante la cual el Juez se declaró
incompetente, se constata que el Juez declinante no cumplió con la consul-
ta que debe hacer con la Corte Suprema.

En fuerza de los razonamientos anteriores, este Juzgado admite la deman-
da en cuanto ha lugar en derecho y como no hay disposición legal que en
casos  como  en  el  presente,  se  ordena  notificar  al  Fiscal  General  de  la
República  y  librar  cartel,  este  Juzgado  considera  concluida  la
sustanciación y resuelve remitir el presente expediente a la Sala a los fines
legales  pertinentes.»

En fecha 6 de agosto de 1991 se recibió el expediente en la Sala y por auto de igual


fecha se designó ponente a la Magistrada Cecilia Sosa Gómez y se fijó el 5º día de
despacho para comenzar la relación, lo cual ocurrió en fecha 17 de septiembre de 1991,
fijándose oportunidad para el Acto de Informes, que se realizó el 2 de octubre del
mismo año, continuando la segunda etapa de la relación de la causa, concluyendo el
19 de noviembre de 1991 cuando se dijo «VISTOS».

En fechas 2 de noviembre de 1998 y 7 de enero de 1999 se incorporaron a esta Sala


Político-Administrativa los Magistrados Hermes Harting R. y Héctor Paradisi León, en
virtud de las vacantes absolutas producidas por la jubilación concedidas a los
Magistrados Josefina Calcaño de Temeltas y Alfredo Ducharne Alonzo,
respectivamente.

Posteriormente, por la vacante absoluta ocurrida por la renuncia de la Magistrada


Cecilia Sosa Gómez, se incorporó a este Máximo Tribunal de la República la Magistrada
Belén Ramírez Landaeta, a quien se reasignó la ponencia.

Llegada la oportunidad de decidir, pasa la Sala a hacerlo, previas las consideraciones


siguientes:

El solicitante expone en el escrito que inicia este procedimiento que, actuando con el
carácter señalado, en fecha 7 de febrero de 1990, procedió a demandar por ante el
Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción
Judicial del Estado Carabobo a la sociedad «EXCAVADORAS MUNDIALES, C.A.»
(EXMUCA), inscrita en fecha 6 de marzo de 1981 por ante el Registro Mercantil de la
Primera Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, bajo el Nº 76, Tomo 111-B, a los
fines de que conviniere en pagar, o a ello fuere condenada, la suma de $ 754.484,45
431
Sentencia  No.  1.191  de  7  de  octubre  de  1999

provenientes de once (11) facturas que identifica una a una, demanda que, luego de la
distribución de Ley, fue admitida por el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo
Civil y Mercantil de esa circunscripción judicial, el cual, luego de verificado el
procedimiento respectivo hasta llegar al acto de informes, en decisión de fecha 13 de
diciembre de 1990 declaró:

«...revizadas (sic) las actas del proceso, efectivamente estamos en presencia


de un juicio por COBRO DE BOLÍVARES, cuyo fundamento de la acción son
los créditos cedidos que tenía la empresa Benati S.P.A. en el exterior, por
autorización del Tribunal Civil de Bolonia, República de Italia, que conoce
del proceso concursal, donde fue designado liquidador en el concordato
preventivo el ciudadano Alessandro Artese, quien es el que cede a Corbusier
Finanziaria y esta a su vez cede a la Havenpark LTD, los referidos créditos,
según se desprende de los documentos marcados C, D y E, acompañados al
escrito de demanda.
Ahora bien, el Artículo 850 del Código de Procedimiento Civil, establece que
«es Competencia de la Corte Suprema de Justicia, declarar la ejecutoria de las
sentencias de autoridades extranjeras sin la cual, no tendrán efecto ni como
medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutadas» y
como en el caso que nos ocupa se pretende ejecutar una cesión decretada en
un proceso concursal italiano, se hace necesario que dicha sentencia tenga
el exequátur correspondiente, lo que no ocurre, por lo que, las cesiones
indicadas en el escrito de demanda y producto de un juicio o concordato
preventivo no son ejecutables en Venezuela en virtud de la ausencia del tal
requisito legal, previsto en el referido artículo 850 del Código de Procedi-
miento Civil.
Por lo antes expuesto, este Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Civil
y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, administran-
do justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, Declara la
nulidad de todo lo actuado y REPONE la presente causa de conformidad con
lo dispuesto en el Art. 206 del Código de Procedimiento Civil al estado de
negar la admisión de la demanda, de conformidad con lo contemplado en el
Art. 341 ejusdem, en concordancia con el Art. 850 ibídem y así se decide.».

Asimismo, señala que en fecha 20 de febrero de 1990 y por ante el Juzgado Primero de
Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Lara,
demandó a la sociedad Mercantil «REPRESENTACIONES GARAY, S.R.L.», inscrita
en fecha 23 de abril de 1970 por ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil y del Trabajo del Estado Lara, para que conviniere a pagar, o a ello
fuere condenada, la cantidad de $ 154.959,oo proveniente de tres (3) facturas que
también identifica, Juzgado este que, luego de los trámites procesales respectivos, en
fallo de 19 de noviembre de 1990, dictaminó que:
432 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

«...es competencia de la Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria de


las sentencias de autoridades extranjeras sin la cual no tendrán ningún efec-
to ni como medio de prueba ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecu-
tadas y como en el caso de autos se pretende ejecutar una cesión decretada
en un proceso concursal italiano resulta evidente para este Juzgador que sin
el exequátur correspondiente las cesiones indicadas en el libelo de la deman-
da y producto de un juicio o concordato preventivo, no son ejecutables en
Venezuela y así se decide, en razón de lo expuesto y por virtud de la ausencia
del referido requisito legal, previsto en el artículo 850 del Código de Procedi-
miento Civil, este Tribunal en nombre de la República y por autoridad de la
Ley, DECLARA la nulidad de todo lo actuado y REPONE LA CAUSA al
estado de negar la admisión de conformidad con el artículo 341 en concor-
dancia con el 850 ambos del Código de Procedimiento Civil y así se decide.»

Finalmente, expone:
  
«Por los fallos expuestos anteriormente, es por lo que me veo en la necesi-
dad de solicitar de ustedes de conformidad con lo establecido en el artícu-
lo 42, ordinal 24 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia su
pronunciamiento sobre la necesidad o no de declarar exequátur o valida-
ción de sentencia extranjera sobre el anexo marcada ‘B’ de este escrito, ya
que a mi entender la Homologación  al  Concordato Preventivo  emanado
de la  Sección IV Civil del  Tribunal Civil de Bologna reunida en  Sala de
Consejo, no reúne los requisitos establecidos en el artículo 851 y siguien-
tes del Código de Procedimiento Civil vigente y por lo tanto los procedi-
mientos  aquí  mencionados  contra  las  Sociedades  Mercantiles
«EXCAVADORAS MUNDIALES C.A.» (EXMUCA) y REPRESENTACIO-
NES GARAY, S.R.L. no deben paralizarse y menos reponerse, sino seguir
su curso legal.»

Se observa, de lo expuesto, que el apoderado judicial de la empresa «HAVENPARK


LIMITED», fundamenta su solicitud en el dispositivo contenido en el ordinal 24 del
artículo 42 de la Ley Orgánica que rige las funciones de este Supremo Tribunal, el cual
textualmente dispone:

«Es competencia de la Corte como más alto Tribunal de la República:


...omissis...
Conocer del recurso de interpretación y resolver las consultas que se le
formulen acerca del alcance e inteligencia de los textos legales, en los casos
previstos en la Ley.» (resaltado de esta decisión).
433
Sentencia  No.  1.191  de  7  de  octubre  de  1999

La jurisprudencia de este Supremo Tribunal, en su Sala Político-Administrativa, ha


sostenido reiteradamente que tal competencia que le confiere el legislador para que
conozca del recurso de interpretación y resuelva las consultas que le formulen «acerca
del alcance e inteligencia de los textos legales», debe ser ejercida con estricta sujeción
a los parámetros del propio artículo que se la confiere y, al efecto, se ha exigido que el
texto legal donde esté contenida la norma que se solicite sea interpretada establezca,
de manera general, la posibilidad de los particulares de ejercer ante la Sala tal recurso
de interpretación de forma principal, «... ya que de lo contrario éste sería inadmisible
quedando la labor interpretativa de esas disposiciones a cargo de los propios
particulares y órganos administrativos y, claro está, de los tribunales competentes
para conocer de los recursos ordinarios o especiales que tengan por finalidad el
control de las providencias o actuaciones que se originen de su aplicación o ejecución.»
(Sent. S P-A Nº 237 del 30/3/95)

Ahora bien, del escrito de la solicitud se infiere que la pretensión contenida en el


mismo está dirigida a obtener un pronunciamiento acerca de «la posibilidad de declarar
el exequátur de la precitada decisión», lo que implicaría hacer una interpretación de
normas inherentes a la «eficacia de los actos de autoridades extranjeras» contenidas
en el Código de Procedimiento Civil y «eficacia de las sentencias extranjeras», previstas
en la Ley de Derecho Internacional Privado, que entró en vigencia el 6 de febrero de
1999; pretensión esa que la Sala no podría satisfacer por cuanto, conforme al criterio
que ella misma ha sostenido, los cuerpos normativos citados no prevén disposición
alguna que establezca la posibilidad de interpretación de las normas que los integran,
aunando a ello lo confuso de la solicitud.

En consecuencia, la Sala considera que la solicitud formulada, fundamentada en la


facultad conferida a ésta en el ordinal 24 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia, resulta inapropiada para el fin que pretende el solicitante y así se
declara.

No obstante la anterior declaratoria, la Sala considera, oportuno señalar -en ejercicio


de su función orientadora tanto de la doctrina como de la jurisprudencia- que en
sentencia Nº 841, de fecha 12 de diciembre de 1996 (CHANTAL MARIE ERNEST
PICARD DE PONS), se estableció el valor de las sentencias extranjeras como
documentos públicos.
II

Consecuente con todo lo expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, de conformidad con lo previsto en el artículo 206 del Código de Procedimiento
Civil, revoca el auto de admisión de fecha 11 de julio de 1991, dictado por el Juzgado de
434 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Sustanciación de la Sala y, en consecuencia, declara INADMISIBLE  la solicitud


formulada en el escrito de fecha 8 de mayo de 1991 por el abogado José Manuel Ávila,
apoderado judicial de la firma «HAVENPARK LIMITED».
 
Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa, de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los siete (07) días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE. La Vicepresidenta, (fdo) HILDEGARD


RONDÓN DE SANSÓ. MAGISTRADOS, (fdo) HERMES HARTING. HÉCTOR
PARADISI LEÓN. BELÉN RAMÍREZ LANDAETA, Ponente. La Secretaria, (fdo)
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Sentencia 1.191 de 7 de octubre de 1999, Expediente 8.001.


BRL/nmd.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

Adjunto a oficio Nº 117 del 04 de junio de 1999, el Juzgado Superior Primero en lo Civil,
Mercantil, del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo
remitió a esta Sala el expediente contentivo de la solicitud de exequátur de la sentencia
de fecha 05 de noviembre de 1998, dictada por la Corte del Onceavo (sic) Circuito
Judicial en y para el Condado de Dade, Estado de Florida, División de la Familia,
Estados Unidos de América, interpuesta por el ciudadano VICENTE ENRIQUE FRÍAS
ESTELLES. Ello en virtud de la declinatoria de competencia del remitente a favor de
este Máximo Tribunal de Justicia.

Asignada la ponencia al Magistrado que con tal carácter suscribe el presente fallo,
pasa la Sala -reconstituida como fue por la incorporación de la Magistrada Belén
Ramírez Landaeta-, a decidir en los siguientes términos: 

I
ANTECEDENTES

El 05 de mayo de 1999, fue recibida por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil,
del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo la solicitud
antes referida, el cual mediante auto de fecha 18 del mismo mes y año declinó su
competencia, argumentando al efecto:

«Por cuanto a este Tribunal, le habían surgido serias dudas sobre la compe-
tencia de este Tribunal superior para conocer de la solicitud de EXEQUÁ-
TUR que tenga como objeto un divorcio producido en el extranjero, por
cuanto este Tribunal antes de mi llegada como Juez Provisorio, se procesaba
toda solicitud sin tomarse en cuenta lo expresado en el artículo 856 del Códi-
go de Procedimiento Civil, pues se consideraba el juicio de divorcio como un
acto no contencioso; esto último si bien puede ser cierto en algunos casos
como así lo prevé nuestra misma legislación en esa materia, no ocurre así con
436 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

la mayoría de estos casos. En fecha 02 de diciembre de 1992 y en fecha 17 de


diciembre de 1998, la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de
Justicia, en sus fallos fue muy clara al definir la competencia en materia de
divorcio.

Por todo lo aquí antes expuesto este Tribunal Superior Primero en lo Civil,
Mercantil, del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Esta-
do Carabobo, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la Ley, DECLINA SU COMPETENCIA para conocer de la presente
causa …».

II
CONSIDERACIONES DE LA SALA

Para decidir, la Sala observa:

El 06 de febrero de 1999 entró en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado


cuyo Capítulo X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras, artículos 53 al 55) regula
lo concerniente a las solicitudes de ejecución de las sentencias extranjeras, derogando
en relación con los aspectos reglados en la referida Ley, aquellas disposiciones
contenidas en otros cuerpos de normas, ello de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 63 eiusdem. Se aprecia, sin embargo, que nada indicó el nuevo texto legal
sobre cuál sería la autoridad jurisdiccional llamada a conocer de dichas solicitudes, lo
que permite inferir la vigencia de todas aquellas normas que venían regulando lo
relativo a la competencia en esta materia.

Así, establece el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil que corresponde a la
Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria de las sentencias extranjeras, sin
precisar cuál de sus Salas tiene asignada tal competencia. Ello, no obstante, aparece
resuelto en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, pues la aplicación
concordada de los artículos 42, ordinal 25, y 43 de dicha Ley, permite afirmar que
corresponde a esta Sala Político-Administrativa el conocimiento y decisión de los
procesos de exequátur.

Sin embargo, lo anterior debe necesariamente observarse tomando en cuenta la


distinción planteada por el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil, conforme al
cual el pase de los actos de las autoridades extranjeras en materia de emancipación,
adopción y otros de naturaleza no contenciosa, deberá ser decretado por el Tribunal
Superior del lugar donde se haya de hacer valer, previo el examen de las condiciones
exigidas por la normativa vigente.
437
Sentencia  No.  1.214  de  14  de  octubre  de  1999

De manera que, al depender de la naturaleza contenciosa o no de la sentencia o acto


extranjero, la competencia del órgano jurisdiccional respectivo, debe proceder esta
Sala al análisis de la misma. En tal sentido, establece la traducción al castellano de la
sentencia cuyo exequátur se solicita, lo siguiente:

«EN LA CORTE DEL ONCEAVO (SIC) CIRCUITO JUDICIAL EN Y PARA EL


CONDADO DE DADE, FLORIDA.- DIVISIÓN DE LA FAMILIA.- Caso Nº
98-23985 FC, EN REF: Matrimonio de VICENTE E. FRÍAS, Demandante, y
SUSANA M. FRÍAS, la Demandada.

SENTENCIA FINAL DE DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO


Esta causa vino a ser vista en la última audiencia para disolución del matrimo-
nio. El Demandante estando presente en la Corte y la Corte estando comple-
tamente al tanto sobre estas premisas, se: ORDENA Y JUZGA que:

1.- La Corte tiene jurisdicción sobre las partes y el asunto en cuestión.

2.- El matrimonio entre el Demandante, VICENTE FRÍAS, y la demandada,


SUSANA FRÍAS, se encuentra irreparablemente roto y por lo tanto se disuel-
ve.

3.- El contrato de separación de bienes de fecha octubre 16, 1998, sometido


por las partes, el original del cual fue presentado como evidencia Anexo «A»,
es ratificada, confirmada e incorporada por la presente y por referencia a esta
SENTENCIA FINAL como si fuese incorporada en la presente en su totali-
dad, y a las Partes se les ordena cumplir con este Contrato.

4.- El abogado CARLOS M. RIPPES, habiendo completado sus servicios


legales en este asunto es relevado de obligaciones adicionales como conse-
jero legal del Demandante…».

Ahora bien, ha señalado este Alto Tribunal que lo relevante para calificar a un asunto
como no contencioso «… no lo es la mera ausencia de contención, sino que se trate de
procedimientos que por su naturaleza, pretensiones y finalidad respondan a que las
‘partes’ en los mismos tengan un común interés y que la sentencia no resulte
‘condenatoria’ o ‘absolutoria’ de una de ellas.» (Vid. s. S-PA de fecha 06 de agosto de
1997, caso: Nancy Yanette Mejía Chacón vs. Horst Herrmann). Como señalara esta
Sala en casos anteriores, cuando no existe un conflicto de intereses, la iniciativa de
una de las partes no tiene el carácter de una verdadera demanda, sino de una solicitud,
tal como se desprende de los autos en el presente caso. De esta manera, no siendo la
sentencia cuyo pase se solicita de naturaleza contenciosa, al no existir ningún tipo de
conflicto de intereses entre las partes, la Sala declara que la competencia para conocer
438 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

de este caso corresponde al Tribunal Superior del lugar donde se haya de hacer valer
la sentencia, de conformidad con el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil. Así
se decide.

Sin embargo, quiere esta Sala, cumpliendo la función orientadora que como Supremo
Tribunal de la República le compete, recordar a los Tribunales Superiores que conozcan
de casos como el aquí contemplado, que en los supuestos de hechos en los cuales no
corresponda la aplicación de Tratados, los requisitos de procedencia de una solicitud
de exequátur son los previstos en el Capítulo X de la Ley de Derecho Internacional
Privado, sobre cuya interpretación ya existen pronunciamientos de este órgano
jurisdiccional, siendo de especial relevancia lograr la distinción entre lo decidido por
la autoridad extranjera y lo acordado por las partes dentro de la factible expresión de
su autonomía de voluntad. En efecto, las mismas celebraron un contrato que fue
consignado ante el Juez sentenciador, y que consta en el presente expediente a los
folios 15 a 21, debidamente traducido al idioma castellano (folios 7 a 10), acuerdo que
patentiza claramente la no existencia de conflicto de intereses entre las partes.

III
DECISIÓN

Consecuente con lo anteriormente expuesto, esta Corte Suprema de Justicia en Sala


Político-Administrativa, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, se declara INCOMPETENTE para conocer y decidir la solicitud de
exequátur en cuestión; en consecuencia, no acepta la declinatoria que le formulara el
Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Estado Carabobo.

Publíquese y regístrese. Devuélvase el expediente al mencionado Tribunal Superior.


Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de
la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los catorce días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE, Ponente. La Vicepresidente, (fdo).


HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ. Magistrados, (fdo) HERMES HARTING. (fdo)
HÉCTOR PARADISI LEÓN. (fdo) BELÉN RAMÍREZ LANDAETA
LA SECRETARIA, (fdo) ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Sentencia No. 1.214 de 14 de octubre de 1999, Expediente 16.190.


HJLR/mer.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADA-PONENTE: HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ
 
Adjunto a Oficio Nº 98-1311 de fecha 2 de noviembre de 1998, fue remitido a esta Sala
Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, por el Juzgado Segundo de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, el expediente contentivo del juicio que por daños y
perjuicios incoara la empresa HYUNDAI DE VENEZUELA C.A., contra la sociedad
mercantil HYUNDAI MOTOR COMPANY, a los fines de dar cumplimiento a lo
establecido en los artículos 59, tercer aparte y 62 del Código de Procedimiento Civil,
respecto de la consulta obligatoria de la decisión que resolvió la cuestión previa de
falta de jurisdicción de los tribunales de la República.

El 24 del mismo mes y año, se dio cuenta en Sala y se designó ponente a la Magistrada
Hildegard Rondón de Sansó, a los fines de decidir la referida consulta. Posteriormente,
es reconstituida la Sala el 7 de enero de 1999, por la incorporación del Magistrado
Héctor Paradisi León.

El 15 de setiembre de 1999 se reconstituyó la Sala, quedando integrada de la siguiente


forma: Presidente, Humberto J. La Roche; Vicepresidenta, Hildegard Rondón de Sansó;
Magistrados, Hermes Harting, Héctor Paradisi León y Belén Ramírez Landaeta.

Pasa este Máximo Tribunal a decidir, previas las siguientes consideraciones:

Mediante libelo de demanda interpuesto en fecha 13 de agosto de 1997, los abogados


JUAN VICENTE AMENGUAL, OSWALDO LAFFE FORTOUL y PETRICA LÓPEZ
ORTEGA, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nºs 4.109,
1.049 y 5.505, respectivamente, actuando con el carácter de apoderados de HYUNDAI
DE VENEZUELA, C.A., sociedad mercantil domiciliada en Maracay, Estado Aragua,
inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial de dicho Estado,
440 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

procedieron a demandar a HYUNDAI MOTOR COMPANY, corporación organizada y


existente bajo las leyes de la República de Corea, estando su sede principal en: 140-2,
Ke-Dong, Chongro-Ku, Seúl, Corea, para que conviniese en pagar la cantidad de
catorce millardos ciento diecinueve millones seiscientos doce mil ciento sesenta
bolívares (Bs. 14.119.612.160,oo) por concepto de daños y perjuicios en virtud del
ilícito mercantil cometido por la demandada. Alegaron como fundamento de dicha
acción, lo siguiente:

- Que las referidas empresas celebraron un contrato en virtud del cual HYUNDAI DE
VENEZUELA, C.A., fue nombrada distribuidor exclusivo para Venezuela de todos los
productos de HYUNDAI MOTOR COMPANY (HMC) quedando en el mismo
detallados los derechos y obligaciones de ambas partes, y en el cual se contemplaban
obligaciones para la parte demandante relacionadas con la preparación del mercado y
la introducción comercial de los productos «Hyundai».

- Que para dar cumplimiento a las obligaciones de preparación del mercado e


introducción de los productos «Hyundai» en Venezuela, debió efectuar grandes
erogaciones de dinero «para  la  preparación  y  organización  de  instalaciones  de
acondicionamiento y servicio de reparación, y el entrenamiento de personal para
capacitarlos  en  los  pormenores  comerciales  y  técnicos  de  una  nueva  marca  de
vehículos...», así como para crear redes de concesionarios y talleres autorizados, y
campañas publicitarias a nivel nacional.

- Que una vez efectuado el lanzamiento en forma cabal y por demás exitosa, de esa
nueva marca de vehículos, fue suspendida arbitrariamente la relación comercial para
otorgar similar contrato a una firma (MMC AUTOMOTRIZ, S.A.) con la que HYUNDAI
MOTOR COMPANY estaba vinculada por antiguas relaciones comerciales y
económicas.

- Que la demandada pretende desconocer la obligación de indemnizar a HYUNDAI DE


VENEZUELA, C.A., tras haber cumplido el contrato y logrado innegable éxito, empresa
que ve ahora su patrimonio reducido a la ruina económica.

- Que la concesión a la parte demandante de la franquicia de distribución exclusiva


para Venezuela constituyó en su esencia, su propósito expresa y tácitamente concebido
para el largo plazo. En tal sentido, detallan los estudios efectuados, los gastos de
organización, promoción y venta, administración, servicios y costos financieros
efectuados para el logro del objetivo. Así arguyó que el contrato «pone de relieve que
el  negocio  comercial  que  se  pactaba  tenía  como mira,  no  la  venta  de  un  lote  de
automóviles, sino el establecimiento de una marca nueva de vehículos en el país,
cuyos  costos  gravitaban  exclusivamente  sobre  el  patrimonio  de  nuestra
representada.»
441
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

- Que el 11 de mayo de 1995, once (11) meses después de vencido el lapso originalmente
fijado para la duración del contrato, HYUNDAI MOTOR COMPANY envió
comunicación por fax a su representada, en la cual exige que ésta cese el uso de
anuncios distintivos o menciones que la faculten como importador de productos
Hyundai, ello por haber expirado el acuerdo de distribución.

- Que la conducta desplegada por HYUNDAI MOTOR COMPANY de Corea constituye


un hecho ilícito mercantil, y concretamente un abuso de derecho. Afirman al respecto
que «...es absolutamente imposible sostener que el ejercicio que hizo Hyundai Motor
Company de Corea de su derecho a contratar (que envuelve el de resolver contratos)
y del derecho al libre comercio que la asiste pueda estar conforme con la buena fe,
la ética comercial y ni siquiera con el más rudimentario sentido de decencia y
probidad».

- Que los tribunales venezolanos son competentes para procesar el presente caso, por
cuanto «el fundamento de la demanda proviene de un contrato ejecutado en el
territorio de la República de Venezuela».

Admitida la referida demanda el 17 de setiembre de 1997, ordenó el Tribunal de la causa


la citación de la empresa HYUNDAI MOTOR COMPANY, en la persona del señor
PARK BYONG-JAE, en su carácter de representante legal de la misma.

En fecha 15 de octubre de 1997, habiendo sido infructuosas las gestiones para lograr
la citación personal del representante legal de la empresa demandada, se ofició a la
ONI-DEX a fin de lograr información sobre el movimiento migratorio o domicilio del
señor PARK BYONG-JAE.

Vista la información suministrada por la Dirección General Sectorial de Extranjería del


Ministerio de Relaciones Interiores, se ordenó la citación por carteles, siendo los
mismos consignados en la oportunidad legal.

El 1º de abril de 1998, comparecieron los abogados LUIS IGNACIO MENDOZA, RENÉ


PLAZ BRUZUAL y PEDRO URIOLA, inscritos en el Instituto de Previsión Social del
Abogado, bajo los Nºs. 1.436, 2.097 y 27.961, procediendo a consignar escrito contentivo
de cuestiones previas. Opusieron en primer término, la falta de jurisdicción del juez,
contemplada en el ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, alegando
el sometimiento por las partes a arbitraje de tales diferencias, que pudiesen haber
surgido entre ellas con motivo del convenio de distribución. Añaden al respecto que
en dicho contrato (sección 24) se estableció con toda claridad que el arbitraje se
llevaría a cabo en Seúl, Corea, en la forma allí pactada.
442 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Posteriormente, el 29 del mismo mes y año, procedió la parte actora a rechazar y


contradecir la cuestión previa de falta de jurisdicción, sosteniendo una vez más que el
fundamento de la demanda proviene de un contrato ejecutado en el territorio de la
República de Venezuela. De manera particular, señala que la demandada ignora la
naturaleza y origen de la acción planteada, al pretender aplicar una norma del contrato
estipulada para regular las obligaciones de las partes durante su vigencia, a una
acción de responsabilidad extracontractual consagrada en el artículo 1.185 del Código
Civil, y surgida con posterioridad a la extinción del contrato.

Por su parte, la parte demandada consignó escrito en fecha 11 de mayo de 1998, en el


cual reitera que las partes manifestaron su voluntad de someter a arbitraje «cualquier
disputa  o  reclamo  que  surja  o  en  relación  con  el  presente  convenio...». Que no
tratándose de controversias sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la
República o sobre materias que interesen al orden público o a las buenas costumbres,
la voluntad de las partes de someterse a una jurisdicción extranjera es perfectamente
válida.

Insistió, sin embargo, la parte demandante en destacar que el ilícito mercantil es un


hecho de existencia real y una categoría jurídicamente establecida, reconocida por la
propia ley venezolana, la doctrina y la jurisprudencia. Que el mismo constituye la
médula de su alegato y que «el  Tribunal  sólo  podría  obviar  su  consideración  o
soslayar el punto a costa de pronunciarse prematuramente sobre el fondo del asunto
controvertido...».

Mediante decisión del 11 de agosto de 1998, el Tribunal de la causa declaró con lugar
la cuestión previa de falta de jurisdicción, presentando como argumentos, entre otros,
los siguientes:

«Si se lee con detenimiento el libelo, se llega a la conclusión que el título
fundamental  de  la  acción  propuesta  es  el  contrato,  tanto  así  que  es  el
anexo principal o, dicho en términos de la Ley, el instrumento fundamental
de la demanda. De manera que, sin entrar a calificar si estamos en presen-
cia de un caso de responsabilidad contractual o extracontractual, que no
es materia del presente fallo dados sus limitaciones, en ambos casos deri-
varía  (la  responsabilidad)  del  contrato,  porque  resulta  plenamente  apli-
cable la Cláusula 24 del contrato tantas veces mencionado y así se decide.
Habiendo  producido  la  actora  como  instrumento  fundamental  de  su  de-
manda el contrato contentivo de la cláusula de sometimiento a arbitraje de
cualquier controversia que surgiera entre las partes, excepto en los casos
de  divergencias sobre propiedad industrial,  tales como patentes, marcas
comerciales, razones sociales, secretos industriales y conocimiento técni-
443
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

co y a los reclamos por pagos de deudas vencidas adeudadas por el distri-
buidor, siendo a la vez este contrato reconocido por la demandada y más
aún  haciéndolo  valer  a  los  fines  de  la  legitimación  de  declinatoria  de
Jurisdicción del  Juez Venezolano ante el Tribunal Arbitral a  constituirse
en la ciudad de Seul, República de Corea, debe en nombre de la República
y por autoridad de la Ley declinar la jurisdicción de este Juzgado Segundo
de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circuns-
cripción  Judicial  del  Área  Metropolitana  de  Caracas,  ante  el  Tribunal
Arbitral a constituirse en la Ciudad de Seúl, República de Corea, conforme
a las normas substantivas y adjetivas escogidas por las partes en el Con-
trato cursante en autos. Y ASÍ SE DECIDE».

Por auto de fecha 2 de noviembre de 1998, habiendo transcurrido íntegramente los


lapsos para interponer los recursos de ley, se ordenó remitir el expediente a esta Sala,
a tenor de lo dispuesto en el tercer aparte del artículo 59 del Código de Procedimiento
Civil, en concordancia con el artículo 62 ejusdem.

II

Para decidir, la Sala observa:

En el presente caso, el juez remitente declaró con lugar la falta de jurisdicción opuesta,
al considerar que el conocimiento y decisión de la acción propuesta corresponde a un
Tribunal arbitral extranjero, ubicado en la ciudad de Seúl, República de Corea, con
arreglo a la normas adjetivas escogidas por las partes.

Contra dicha sentencia no fue ejercido el recurso de regulación de jurisdicción, por lo


que debe en primer término examinar este Alto Tribunal si procede la consulta obligatoria
del fallo en cuestión, ello en razón de la entrada en vigencia de la Ley de Derecho
Internacional Privado a partir del 6 de febrero del presente año.

Observa esta Sala que la consulta de la decisión de fecha 11 de agosto de 1998, fue
ordenada bajo la vigencia del artículo 6º del Código de Procedimiento Civil, que imponía
dicha revisión en todos los casos en que estuviese interesada o se discutiere la
jurisdicción de la República (Vid.s. S-PA.Nº 1.098 de fecha 15 de diciembre de 1994,
caso: Yolanda Salazar de Regnault). Sin embargo, por lo que se refiere a la falta de
jurisdicción, esta norma fue derogada por la novísima Ley de Derecho Internacional
Privado al referirse a un aspecto reglado de manera específica por su artículo 57, que
respecto a la consulta obligatoria establece:

«...En  caso de  afirmarse la jurisdicción  de  los tribunales venezolanos la


causa continuará su curso en el estado en el que se encuentra al dictarse la
444 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

decisión, pero la decisión que la niegue deberá ser consultada en la Corte
Suprema de Justicia, Sala Político-Administrativa, a cuyo efecto se le remi-
tirá inmediatamente los autos, y si es confirmada se ordenará el archivo
del  expediente,  quedando extinguida  la  causa.»

Ahora bien, como viene sosteniendo esta Suprema Corte, tratándose de una materia
de naturaleza procesal, se impone la consideración del artículo 44 de la Carta Magna,
conforme al cual «...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo
de  entrar en  vigencia,  aun  en  los  procesos  que se hallaren  en  curso...» principio
igualmente contenido en el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil. Es por ello
que procede esta Sala a resolver este aspecto previo en atención a lo dispuesto en el
artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado, parcialmente transcrito.

Conforme se lee en la referida norma, sólo tendrán consulta obligatoria aquellas


decisiones mediante las cuales se niegue la jurisdicción de los tribunales venezolanos
para conocer y decidir las causas sometidas a éstos. En el caso de autos, el Juzgado
Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas negó, en efecto, su jurisdicción respecto
de un Tribunal arbitral extranjero, por lo cual su decisión sí es objeto de consulta
obligatoria, y así se declara.

Aclarado lo anterior, pasa esta Sala a pronunciarse sobre la jurisdicción de los tribunales
venezolanos para conocer del caso de autos y al respecto observa que la parte actora
en su libelo de demanda, para justificar la jurisdicción de los tribunales venezolanos,
afirma como fundamento de la acción, el contrato ejecutado en el territorio de la
República de Venezuela, aun cuando demanda los daños y perjuicios de fuente
extracontractual, con motivo del supuesto ilícito mercantil cuya comisión imputa a la
empresa HYUNDAI MOTOR COMPANY.

Por su parte, la parte demandada opuso la falta de jurisdicción con base en la existencia
de una cláusula arbitral contenida en el referido contrato, la cual es del siguiente tenor:

«Sección 24. Ley Prevaleciente y Arbitraje
24.1 El presente Convenio se regirá por y será interpretado, hasta el máxi-
mo extremo permitido por las leyes, órdenes o decretos locales, de acuerdo
con las leyes de la República de Corea.
24.2 Excepto como sea estipulado en la Sección 24.3 más adelante, cual-
quier disputa o reclamo que surja de o en relación con el presente Conve-
nio  o  cualquier  violación  del  presente  será  saldado  definitivamente  me-
diante arbitraje. El arbitraje tendrá lugar en Seúl, Corea y será conducido
de acuerdo con las Normas de la Junta de Arbitraje Comercial de Corea,
445
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

por tres jueces de arbitraje nombrados de acuerdo con esas normas. Los
jueces de arbitraje tendrán poder para dictaminar sobre su propia compe-
tencia y sobre la validez del sometimiento del presente Convenio al arbi-
traje.»

Observa esta Sala que la sentencia consultada consideró que, dado que el título
fundamental de la acción propuesta lo constituía el contrato, debe ser éste aplicado a
los efectos de la determinación de la jurisdicción del caso de autos, sin importar el
origen de la responsabilidad demandada, por lo cual, al existir en el Convenio celebrado,
remisión expresa al arbitraje que debía efectuarse en la ciudad de Seúl, esta cláusula
resultaba aplicable.

En criterio de esta Sala la afirmación del juez a quo antes mencionada, no puede ser
considerada de manera absoluta. En efecto, si bien es cierto que en el Convenio
celebrado entre las partes existía una cláusula expresa de sometimiento a arbitraje,
debe efectuarse un análisis minucioso de la situación específica para determinar la
aplicabilidad de tal cláusula al caso de autos.

Expresamente ha señalado la representación judicial de la parte actora que la demanda


intentada en contra de Hyundai Motor Company se fundamenta en el supuesto hecho
ilícito cometido por ésta. Asimismo alegó la comisión de un abuso de derecho, que le
ocasionó daños a su representada. Ahora bien, con respecto a las mencionadas
denuncias de responsabilidad, a decir de la sentencia consultada, no cabe
pronunciamiento alguno acerca de su naturaleza contractual o extracontractual ya que
tal pronunciamiento no puede ser decidido en una simple incidencia. Al respecto,
observa esta Sala, que no es cierto que tal calificación sea ajena a la decisión que se
adopte en el caso de autos. Por el contrario, la calificación del objeto de la pretensión,
es un requisito indispensable a los efectos de la determinación de la jurisdicción para
conocer del caso planteado. En tal sentido es necesario aclarar que, procesalmente, es
el demandante quien califica su pretensión, establece los límites de lo reclamado y
proporciona la información fundamental que permite determinar cuáles son los
tribunales llamados a conocer del litigio, no obstante que el demandado puede cambiar
tal calificación pero sólo en lo referente a sus circunstancias particulares. Así, el
tribunal, a manera de ejemplo, al estudiar los casos que son sometidos a su decisión,
debe atenerse al motivo que ha ocasionado la demanda, y en los casos en que la
variación de dichos motivos pudiera dar lugar a cambios en la jurisdicción
correspondiente, no le estaría dado modificar, en perjuicio del demandante su pretensión
original. En otras palabras, advierte esta Sala, que si la demanda ha sido planteada
fundamentada en motivos «extracontractuales», ésta debe, en principio y a los efectos
de la presente decisión, ser tratada como tal.
446 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Resulta necesario también, en esta instancia procesal, realizar un análisis de la relación


bajo la cual se encuentran las partes en litigio. En tal sentido, observa esta Sala que es
materia no debatida la celebración de un contrato de exclusividad para la distribución
de los productos elaborados por la demandada. Además, también es aceptado por las
partes, la culminación de dicho contrato. Asimismo se ha alegado la continuación de
la relación comercial, aun después de la pérdida de vigencia del vínculo contractual
que uniera a las partes.

Con respecto a lo anterior, observa esta Sala, que habiendo perdido vigencia el contrato
celebrado, como fuera alegado, han podido producirse entre las partes relaciones no
vinculadas al contrato original. En este sentido, las relaciones suscitadas entre las
partes posteriormente a la pérdida de vigencia del contrato, no guardan con éste
relación, es decir, han nacido entre las partes, según se alega, deberes y obligaciones
que no fueron causados en el contrato, y por lo tanto no puede éste serles aplicable.

De tal forma que la cláusula 24.2 que establece que cualquier disputa o reclamo que


surja de o en relación con el presente Convenio o cualquier violación del presente
será  saldado  definitivamente  mediante  arbitraje no es extensible a todas las
reclamaciones que puedan existir contra la demandada, sino solamente a aquellas que
sean consecuencia de actuaciones suscitadas dentro del marco temporal del contrato,
concluido el cual no es posible aplicar la cláusula in comento a relaciones posteriores.
Por otra parte, en el caso de autos se alega el incumplimiento de deberes genéricamente
protegidos por el legislador nacional, como lo son, la buena fe en la contratación y la
represión del abuso de derecho, lo cual según ha expresado la parte demandada, han
sido vulnerados, en un ámbito extracontractual (fuera de la aplicación del convenio) lo
cual se evidencia del hecho de no estar en ningún momento en disputa el cumplimiento
del contrato celebrado.

Por las razones anteriores, considera esta Sala, que no es aplicable la cláusula 24 del
contrato al caso de autos, por lo cual se pasa a determinar la jurisdicción competente,
y a tales efectos se observa que el artículo 40 de la Ley de Derecho Internacional
Privado establece que «los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer
de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial: 2º)
Cuando  se  ventilen  acciones  relativas  a  obligaciones  que  deban  ejecutarse  en  el
territorio  de  la  República  o  que  se  deriven  de  contratos  celebrados  o  de hechos
verificados en el mencionado territorio.»

En vista de las anteriores consideraciones esta Sala considera que los tribunales
venezolanos sí tienen jurisdicción para conocer del caso planteado en autos. Así se
decide.
447
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, esta Sala Político Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley
declara que los tribunales de Venezuela sí tienen jurisdicción para conocer del juicio
intentado por la empresa HYUNDAI DE VENEZUELA, C.A., contra la sociedad
mercantil HYUNDAI MOTOR COMPANY, y en consecuencia, se revoca la decisión
objeto de la consulta.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los veintiún días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente, (fdo) Humberto J. La Roche. La Vicepresidenta-Ponente, Hildegard


Rondón de Sansó. Magistrados, (fdo) Hermes Harting, Héctor Paradisi León, Belén
Ramírez Landaeta. La Secretaria, Anaís Mejía Calzadilla.
 
Sentencia 1.261, 21 de octubre de 1999, Expediente 15300.

HRS/laat.
Exp. 15300

El Magistrado que suscribe lamenta discrepar del criterio mayoritario expresado en el


fallo que antecede por las siguientes razones:

Al efectuar la lectura detenida de la cláusula arbitral contenida en el contrato suscrito


entre las partes, llama peculiarmente la atención la siguiente frase: «… cualquier disputa
o reclamo que surja de o en relación con el presente Convenio o cualquier violación
del presente será saldado definitivamente mediante arbitraje…».

Teniendo presente lo anterior, al examinar el libelo de demanda se aprecia que, si bien


es cierto que la acción se fundamenta en un supuesto hecho ilícito cometido por la
empresa Hyundai Motor Company, todos sus argumentos tienen como base el contrato
celebrado el 1º de abril de 1992 y vigente hasta el 30 de junio de 1994, como puede
apreciarse:

1.- A los folios 1 a 5 aparece referidos los antecedentes de la contratación además de


las obligaciones que imponía el contrato a la empresa Hyundai de Venezuela, C.A.
Luego al capítulo II, se lee:
448 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

«Lo que resulta ilegítimo, ilícito e insólito es que, una vez efectuado el lanza-
miento en forma cabal y por demás exitosa, se cancele arbitrariamente la
relación comercial para otorgar  similar  contrato a una firma (MMC
AUTROMOTRIZ, S.A.) con la que HYUNDAI MOTOR COMPANY está
vinculada por antiguas relaciones comerciales y económicas; se utilice como
razón el hecho de que el término del contrato hubiese expirado un año antes
(no obstante haber las partes continuado con su ejecución) y se pretenda
desconocer la obligación de indemnizar a nuestra representada que habien-
do cumplido el contrato y habiendo logrado innegable éxito en el empeño y
evidente beneficio para la otra parte, encuentra su patrimonio reducido a la
ruina económica por habérsele empleado en el cumplimiento de buena fe de
los gravosos compromisos que en razón del contrato le competían y sin
oportunidad alguna de obtener los beneficios comerciales que constituían la
única motivación posible de su esfuerzo, de su inversión y de su dedicación
de bienes y de actividad al logro del objetivo del contrato del cual, sólo se
habría de beneficiar la que HYUNDAI MOTOR COMPANY». (folios 5 y 6,
subrayado nuestro).

Posteriormente, a los folios 6 al 23 detalla la parte actora las importantes inversiones y


elevados gastos que «A los efectos de dar cumplimiento a las obligaciones derivadas
del referido contrato, que competían a HYUNDAI DE VENEZUELA, C.A., ésta
realizó…»; comprenden -según sostienen- los Gastos de Organización, Promoción y
Ventas, Administración y Servicios, y Costos Financieros, los cuales describen
ampliamente en 11 puntos.

En el capítulo V del libelo de demanda aparecen repetidos textualmente los argumentos


expuestos en el capítulo II, que hemos transcrito supra. Luego, al folio 29, bajo el título
«EL DAÑO», expone la parte actora:

«…Al hacer imposible la recuperación de la inversión efectuada por la abrupta


y abusiva terminación del contrato luego de tan sólo año y medio de haberse
celebrado el contrato de distribución exclusiva, es a todas luces evidente
que no podía existir posibilidad alguna de recuperación de los capitales que
se había hecho necesario invertir para dar cumplimiento al contrato y mu-
cho menos de obtener utilidad alguna: el daño resarcible, pues alcanza tanto
al daño emergente como el lucro cesante». (Subrayado nuestro).

Y al folio 30 («LA CULPA»):

«… tan pronto hubo alcanzado los objetivos que se proponía la demandada


y aparecen expresos en el contrato en base a utilizar para ello el patrimonio de
449
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

mi representada por vía de la inversión que ella hubo de dedicar a tal fin, la
demandada da por resuelto abruptamente el contrato de distribución exclu-
siva que había celebrado…». (Subrayado nuestro).

Y respecto de «LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD»:

«… Pero la práctica de inducir a otro a correr por su cuenta con los gastos
cuantiosos que comporta emprender el lanzamiento de una marca en un mer-
cado sin incurrir en costo propio alguno para luego, tan pronto se vea logra-
do el objetivo cuantitativo establecido en el contrato, efectuar el rompimien-
to del contrato…». (Subrayado nuestro).

Esta circunstancia resulta tan clara que a la página 9 de esta sentencia, se establece lo
siguiente:

«… pasa esta Sala a pronunciarse sobre la jurisdicción de los tribunales


venezolanos para conocer del caso de autos y al respecto observa que la
parte actora en su libelo de demanda, para justificar la jurisdicción de los
tribunales venezolanos, afirma como fundamento de la acción, el contrato
ejecutado en el territorio de la República de Venezuela, aun cuando deman-
da los daños y perjuicios de fuente extracontractual, con motivo del supues-
to ilícito mercantil cuya comisión imputa a la empresa HYUNDAI MOTOR
COMPANY». (Subrayado nuestro).

Todo lo anterior me lleva a la convicción de que, aun cuando se reclame responsabilidad


extracontractual, la demanda tiene una innegable relación con  el Convenio y por
tanto, en mi criterio, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la cláusula arbitral
antes referida. Es por ello que considero un total contrasentido la afirmación conforme
a la cual «… las relaciones suscitadas entre las partes posteriormente a la pérdida de
vigencia del contrato, no guardan con éste (el contrato) relación …» (folio 12 de la
sentencia, subrayado y paréntesis nuestros), pues precisamente ese contrato es el
soporte fundamental de la presente acción.

De manera que, el texto de la cláusula de arbitraje, parcialmente transcrito en el fallo,


permitía afirmar que correspondía en primer término al Tribunal arbitral la jurisdicción
para conocer cualquier disputa o reclamo que surgiese de o en relación con el contrato
en cuestión; si el análisis de la reclamación de daños y perjuicios, -sean de naturaleza
contractual o extracontractual- tiene necesariamente que partir del contenido del propio
convenio, el supuesto calificaba sin duda como controversia relacionada con el
contrato, incluida, por tanto, dentro del ámbito de la referida cláusula.
450 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Siendo así, ha debido este Alto Tribunal de Justicia seguir el criterio expuesto en
sentencia Nº 605 de fecha 09 de octubre de 1997, caso: Embotelladora Caracas, C.A. y
otras vs. Pepsi Cola Panamericana, S.A., con ponencia precisamente de la Magistrada
Hildegard Rondón de Sansó, fallo que ha sido comentado de manera favorable en
revistas especializadas tanto del país como del extranjero (Vid. Eugenio Hernández-
Bretón: «Lo que dijo y no dijo la sentencia Pepsi-Cola», Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, Nº 109, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
1998; Oliver Linnenborn: «Die Derogation der venezolanischen Gerichtsbarkeit durch
eine Schiedsvereinbarung», zu venezolanischer OGH, 9.10.1997-Az. 13.354, Praxis des
Internationalen Privat-und Verfahrensrechts, 19.Jahrgang, Mai/Juni 1999, pp. 137 y
138); en dicha oportunidad, precisó esta Sala que los problemas relativos al arbitraje
comercial internacional corresponden al campo del Derecho Procesal Civil
Internacional, por lo que se debe siempre acudir a la jerarquía de las fuentes en materia
de Derecho Internacional Privado en Venezuela. Y en tal sentido, ordena el artículo 1
de la Ley de Derecho Internacional Privado aplicar primero las normas de Derecho
Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en el país. Sólo en ausencia de estas fuentes, se considerarían
las normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, la analogía
y, por último, los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el presente caso, la cláusula arbitral señalaba como sede del Tribunal de arbitraje la
ciudad de Seúl, República de Corea. Ahora bien, en materia de arbitraje comercial
internacional se encuentra vigente entre Venezuela y Corea la Convención de las
Naciones Unidas sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras (Ley Aprobatoria publicada en Venezuela en la Gaceta Oficial Nº 4.832
Extraordinario del 29 de diciembre de 1994; en Corea este tratado fue promulgado el 09
de mayo de 1973). Considerada la Convención más importante en el campo del arbitraje,
ésta regula la cuestión del reconocimiento de sentencias arbitrales extranjeras. En tal
sentido, tanto Venezuela como Corea formularon la declaración interpretativa admitida
por el párrafo 3 del artículo 1 de dicha Convención, en el sentido de permitir su
aplicación sólo a las sentencias arbitrales extranjeras dictadas en el territorio de otro
Estado contratante. Igualmente, ambos países declararon que la Convención sólo
sería aplicada a los litigios surgidos de relaciones jurídicas, sean o no contractuales,
consideradas comerciales por su derecho interno. Por otra parte, tal Convención se
refiere al reconocimiento del acuerdo arbitral, sin indicar a qué tipo de acuerdos resulta
aplicable. Sin embargo, este aspecto fue ampliamente analizado por esta Sala en el
mencionado caso: Embotelladora Caracas, C.A. y otras vs. Pepsi Cola Panamericana,
S.A. (09-10-97), en el cual, tras considerar básico determinar qué acuerdos de arbitraje
son objeto de regulación por dicho tratado, expuso toda la fundamentación dirigida a
dilucidar la necesidad de que el acuerdo arbitral fuese estimado como «internacional»;
carácter que -se afirmó- debía ser establecido en su sentido más amplio, de manera de
atender no sólo a criterios jurídicos sino también económicos.
451
Sentencia  1.261  de  21  de  octubre  de  1999

En el caso de autos, se trataba de relaciones de naturaleza comercial entre una empresa


venezolana (HYUNDAI DE VENEZUELA, C.A.) y una empresa constituida conforme
a las leyes de la República de Corea, domiciliada en dicho país, compañías que
suscribieron inicialmente un contrato para ser cumplido en Venezuela relativo a la
comercialización de productos HYUNDAI, supuesto que, además de los elementos
objetivos y subjetivos que lo vinculaban con ambos Estados, tenía clara incidencia en
el comercio internacional.

Debe además señalarse que la República de Venezuela se ha obligado a reconocer el


acuerdo por el cual las partes han decidido someter a arbitraje todas o ciertas diferencias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de un negocio de carácter
mercantil internacional, contractual o no, concerniente a un asunto que pueda ser
resuelto por dicha vía jurisdiccional, ello en atención a lo dispuesto en el artículo II,
numeral 1, de la antes referida Convención de las Naciones Unidas sobre
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras. En el presente
caso, constaba la existencia del acuerdo arbitral, como puede apreciarse de la lectura
del documento consignado como anexo por la parte actora a su escrito libelar, cuya
traducción por intérprete público aparece inserta al folio 107 de la primera pieza del
expediente, no habiendo sido cuestionada su validez o eficacia. Además, la materia
objeto de litigio resultaba arbitrable conforme al derecho venezolano. Todo lo anterior
ha debido llevar a esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia a
declarar que, en efecto, los tribunales venezolanos carecían de jurisdicción para conocer
y decidir la demanda, por corresponder la misma al Tribunal arbitral en los términos
expresados por las partes.

Queda así expuesto el criterio del Magistrado disidente.

Fecha ut retro.

El Presidente-Disidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE. La Vicepresidenta, (fdo)


HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ. Magistrados, (fdo) HERMES HARTING,
HÉCTOR PARADISI LEÓN, BELÉN RAMÍREZ LANDAETA. La Secretaria, (fdo)
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Sentencia 1261, de 21 de octubre de 1999, Expediente 15.300.


HJLR/el.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING
 
Mediante escrito presentado ante esta Sala en fecha 30 de mayo de 1997, el abogado
Melbin Matos Castillo, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 32.561, apoderado
judicial del ciudadano JOAO DOMINGOS VIEIRA, titular de la Cédula de Identidad
Nro. V-6.148-178 solicitó el exequátur de la sentencia de divorcio emanada del Tribunal
de la Circunscripción Judicial de Funchal, Madeira, República de Portugal, en fecha 04
de marzo de 1961. Ello, a fin de se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en la
República de Venezuela.

Se acompañó a la solicitud: a) copia certificada de la sentencia debidamente legalizada


y traducida al idioma castellano por intérprete público, en la cual se deja constancia de
que quedó definitivamente firme; b) copia certificada de la declaración suscrita por los
abogados Luis Pinto Da Silva y Casimiro Da Silva Tavares, abogados en ejercicio de la
República de Portugal de fecha 27 de septiembre de 1979, relativa a la prueba de
reciprocidad y c) poder que acredita la representación.

El 04 de junio de 1997, se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al Juzgado


de Sustanciación, a los fines conducentes.

Por auto de fecha 12 de agosto de 1997, el Juzgado de Sustanciación admitió la solicitud


de exequátur y ordenó oficiar al Dirección General de Control de Extranjeros del
Ministerio de Relaciones Interiores, solicitando información acerca del movimiento
migratorio de la ciudadana María Manuela Camara Leme Ramos.

Recibida la información, por oficio RIIE-1-0103 del 11 de noviembre de 1997, se procedió


a la citación por carteles de conformidad con lo dispuesto en el artículo 224 del Código
de Procedimiento Civil.

Por oficio Nro. 474 el 25 de junio de 1998, fue notificado el Fiscal General de la República.
453
Sentencia  1.267  de  21  de  octubre  de  1999

En virtud de la no comparencia de la ciudadana María Manuela Camara Leme, el


Juzgado de Sustanciación, por auto del 05 de noviembre de 1998, notificó a la Defensora
ante la Sala Político-Administrativa, quien mediante escrito consignado el 1° de
diciembre de 1998, dio contestación a la solicitud de exequátur, no oponiéndose al
pase de la sentencia extranjera al considerar satisfechos los extremos de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala, el 07 de


enero de 1999. Posteriormente, el 14 de enero de 1999, se dio cuenta en Sala y se
designó Ponente al Magistrado Hermes Harting.

El 27 de enero de 1999, comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el 11 de


febrero del mismo año, sin comparecencia de las partes.

El 11 de marzo de 1999 fue presentado escrito por la Fiscal del Ministerio Público
designada para actuar ante la Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante su Sala
Político-Administrativa, mediante el cual dicho organismo estima procedente acordar
el exequátur solicitado.

El 13 de abril de 1999, terminó la relación y se dijo «VISTOS».

El 14 de septiembre de 1999 se reconstituyó la Sala por la incorporación de la Magistrada


Belén Ramírez Landaeta, en virtud de la vacante absoluta producida por la renuncia de
la Magistrada Cecilia Sosa Gómez.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

El análisis de toda solicitud de exequátur debe hacerse a la luz del Derecho Procesal
Internacional Privado. En tal sentido, para el Juez se torna indispensable atender al
orden de prelación de las fuentes con el fin de decidir el caso concreto. En Venezuela,
dicho orden se encuentra establecido en el artículo 1º de la Ley Orgánica de Derecho
Internacional Privado –que entrara en vigencia el 06 de febrero del año en curso– de la
siguiente manera: en primer lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto se aplicarán las normas de Derecho Internacional
Privado venezolano; y, finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni
normas de derecho interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias,
esto es, la analogía y los principios de Derecho Internacional Privado generalmente
aceptados.
454
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

En el caso de autos, ante la ausencia de Tratado entre Venezuela y Portugal que regule
de manera específica la eficacia de las sentencias extranjeras, deben –entonces–
aplicarse las disposiciones contempladas en el Capítulo X de la Ley de Derecho
Internacional Privado (que regula la eficacia de las sentencias extranjeras en Venezuela)
y, particularmente, el artículo 53 de ese novísimo texto legal, que derogó parcialmente
el contenido del artículo 850 y lo dispuesto en el artículo 851 del Código de
Procedimiento Civil, ambos relativos al procedimiento de exequátur.

Efectuado el estudio y análisis de los recaudos acompañados a la presente solicitud


de exequátur de conformidad con los extremos previstos en el artículo 53 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, es posible afirmar que en este caso se han cumplido
los requisitos de ley para declarar la ejecutoria de la sentencia portuguesa, antes
mencionada.

En efecto:

1.- La sentencia fue dictada en materia civil, específicamente en juicio de divorcio.

2.-  Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en la cual fue
pronunciada. Así se evidencia del texto traducido de la certificación emanada del
escribano del Tribunal de la Circunscripción Judicial de Funchal, Madeira, República
de Portugal, en el cual se dejó constancia de que la sentencia «quedó definitivamente
firme».

3.- La sentencia cuyo exequátur se solicita no versa sobre derechos reales respecto a
bienes inmuebles situados en la República. Por otra parte, no se ha arrebatado a
Venezuela la jurisdicción exclusiva por cuanto la controversia –como se ha señalado–
no está relacionada con bienes inmuebles situados en el territorio de la República;
como tampoco está basada en una transacción que no podía ser admitida, ni afecta los
principios del orden público venezolano.

4.-  El Tribunal de la Circunscripción Judicial de Funchal, Madeira, República de


Portugal, tenía jurisdicción para conocer de la causa, según los principios generales
de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX de la Ley de Derecho Internacional
Privado. Del ordinal 1º del artículo 42 de la misma se infiere que, en los casos en que el
demandado no se encuentre domiciliado en el territorio del Estado sentenciador, los
tribunales de éste tendrán jurisdicción para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones familiares
cuando el derecho de dicho Estado resulte competente para regir el fondo de la
controversia. En tal sentido, el artículo 23 ejusdem prevé que el divorcio y la separación
de cuerpos se rigen por el derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
455
Sentencia  1.267  de  21  de  octubre  de  1999

Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 ibídem, el domicilio de


la persona física se encuentra en el territorio del Estado donde ésta tenga su residencia
habitual. En el presente caso, la cónyuge demandante tenía su residencia habitual -y
por tanto su domicilio- en la localidad de Serra d’Agua, Parroquia y Municipio de
Santana, Funchal, Madeira, Portugal, no existiendo evidencia en autos de que hubiese
cambiado de domicilio desde la fecha en que contrajo matrimonio con el señor Joao
Domingos Vieira hasta el momento en que fue interpuesta la demanda. Siendo así, el
derecho que resultaba aplicable al fondo del asunto era el portugués y, por tanto, el
Tribunal de la Circunscripción Judicial de Funchal, Madeira, República de Portugal,
efectivamente, sí tenía jurisdicción para conocer del mismo, conforme a los principios
generales de jurisdicción consagrados en la normativa venezolana.

5.- Del texto traducido de la sentencia se desprende que se dio cumplimiento a las


formalidades requeridas por la legislación portuguesa relativas a la citación y defensa
de la parte demandada, quedando constancia de que se trató de citar al demandado,
Joao Domingos Vieira, por medio de una carta certificada y que éste nunca contestó.
No se desprende del texto traducido de la sentencia ni de los recaudos acompañados
que se haya hecho uso de otro medio para practicar la citación, ni forma alguna de
verificar si la forma utilizada fue la debida. Sin embargo, siendo el espíritu de este
dispositivo garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada en dicho juicio, se
entiende convalidado este requisito al haber sido aquella quien solicitara ante este
Alto Tribunal la declaratoria de fuerza ejecutoria de la decisión emanada del tribunal
extranjero (Vid. s. S.P-A Nro. 453, de fecha 13 de mayo de 1999, caso: Bella Milene
Navarro y s. S.P-A Nro. 631, de fecha 15 de diciembre de 1992, caso: Olga Suárez vs.
Nelson Antonio Blas García).

6.- No consta en autos que la decisión sea incompatible con decisión anterior que
tenga autoridad de cosa juzgada dictada por un tribunal venezolano. Tampoco se
desprende del expediente que se encuentre pendiente algún juicio que verse sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes de que se hubiere dictado la
sentencia extranjera.

II

Consecuente con lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la


Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República
de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada en fecha 04 de marzo de 1961, por el
Tribunal de la Circunscripción Judicial de Funchal, Madeira, República de Portugal,
mediante la cual se decretó la disolución del matrimonio entre MARÍA MANUELA
CAMARA LEME y JOAO DOMINGOS VIEIRA.
456
Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Publíquese y regístrese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los veintiún días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años. 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

La Presidente, (fdo) CECILIA SOSA GÓMEZ. El Vicepresidente, (fdo) HUMBERTO J.


LA ROCHE. MAGISTRADOS, (fdo) HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, HERMES
HARTING, Ponente, HÉCTOR PARADISI LEÓN. La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA.

Sentencia 1267 de 21 de octubre de 1999, Expediente 13.695.


HH/rr
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING
 
Mediante escrito presentado ante esta Sala en fecha 20 de mayo de 1998, el abogado
Ernesto Silano González, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 59.404, actuando
como apoderado judicial de la ciudadana MERCEDES VIOLETA VILLAVICENCIO
OCHOA, solicitó el exequátur de la sentencia de divorcio del 09 de diciembre de 1994,
dictada por el Juez Primero en lo Civil de la Provincia de Manabí, República del Ecuador.
Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en la República de
Venezuela.

Se acompañaron al escrito, los siguientes documentos: a)  Poder que acredita la


representación que se atribuye el abogado actuante; b) Copia certificada, debidamente
legalizada, de la sentencia mediante la cual se declaró disuelto el vínculo matrimonial;
c) Documento suscrito por el Agregado Civil de la Embajada del Ecuador, Encargado
de la Funciones Consulares en Caracas, mediante el cual «CERTIFICA que la República
del Ecuador mantiene vigente los Acuerdos suscritos por el Gobierno de ese país
con los de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, durante el Congreso Boliviano de
Caracas, celebrado el día 18 de julio de 1911, concretamente se encuentra vigente
el  Acuerdo  sobre  ‘Ejecución  de  Actos  Extranjeros’,  el  mismo  fue  aprobado  por
Resolución Legislativa 2154, de fecha 22 de octubre de 1915".

En fecha 21 de mayo de 1998 se dio cuenta en Sala, y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación, el cual, mediante auto del 04 de junio de 1998, admitió la
solicitud de exequátur y ordenó citar a Klebert Robert Toala Arteaga y notificar al
Fiscal General de la República.

El ciudadano Klebert Robert Toala Arteaga fue citado el 03 de agosto de 1998, de


acuerdo a boleta cursante en autos.

Concluida la Sustanciación, se recibió el expediente en Sala y, por auto del 29 de


septiembre de 1998, se designó Ponente a la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó,
fijándose el quinto (5º) día de despacho para comenzar la relación.
458 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

El 08 de octubre de 1998 se dio inició a la relación y se fijó el acto de informes, al cual


no comparecieron las partes.

El 10 de diciembre de 1998, terminó la relación y se dijo «VISTOS».

Vista la incorporación de los Magistrados Hermes Harting y Héctor Paradisi León, en


virtud de las vacantes absolutas producidas por la jubilación de los Magistrados
Josefina Calcaño de Temeltas y Alfredo Ducharne Alonzo, se reconstituyó la Sala.

El 26 de enero de 1999 se reasignó la Ponencia al Magistrado Hermes Harting por


cuanto no se logró la mayoría requerida para la aprobación de la ponencia presentada
por la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó.

El 28 de abril de 1999 fue presentado escrito por la Fiscal del Ministerio Público
designada para actuar ante la Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante su Sala
Político-Administrativa, mediante el cual dicho organismo estima procedente el
exequátur solicitado.

El 14 de septiembre de 1999 se reconstituyó la Sala nuevamente por la incorporación


de la Magistrada Belén Ramírez Landaeta, en virtud de la vacante absoluta producida
por la renuncia de la Magistrada Cecilia Sosa Gómez.
Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes: 

El análisis de toda solicitud de exequátur debe hacerse a la luz del Derecho Procesal
Internacional Privado. En tal sentido, para el Juez se torna indispensable atender al
orden de prelación de las fuentes con el fin de decidir el caso concreto. En Venezuela,
dicho orden se encuentra establecido en el artículo 1º de la Ley de Derecho Internacional
Privado –que entrara en vigencia el 06 de febrero del año en curso– de la siguiente
manera: en primer lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular las establecidas en los tratados internacionales vigentes
en Venezuela; en su defecto se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano; y, finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de
derecho interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias, esto es, la
analogía y los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el caso de autos se observa que efectivamente, como se evidencia del documento


consignado por el solicitante y emanado del Agregado Civil de la Embajada del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador son signatarios del «Acuerdo sobre
Ejecución de Actos Extranjeros» (Acuerdo Boliviano) de 1911. Sin embargo, advierte
459
Sentencia  1.268  de  21  de  octubre  de  1999

la Sala que los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos


suscribieron en Montevideo, el 08 de mayo de 1979 –durante la Segunda Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado–, la «Convención
Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros» (ratificada por ambos Estados). Por tanto, visto que la Convención de
Montevideo es de fecha posterior al Acuerdo Boliviano y que se encuentra vigente
entre ambos Estados, debe esta Sala proceder al análisis de la decisión extranjera a la
luz de los requisitos exigidos por el artículo 2 de la mencionada Convención. En tal
sentido, se observa que se ha dado cumplimiento a los mismos, a saber:

a) La sentencia vino revestida de las formalidades externas necesarias para que sea
considerada auténtica en el Estado de donde procede.

b) La sentencia y los documentos anexos fueron presentados en el idioma oficial de la


República de Venezuela. En consecuencia, considera la Sala satisfecho este segundo
requisito.

c)  Fue debidamente legalizada de acuerdo con los requisitos exigidos por la ley
venezolana.

d) El tribunal del Estado sentenciador tenía competencia en la esfera internacional para
conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley venezolana. En efecto, revisados los
criterios atributivos de jurisdicción contenidos en el Capítulo IX de la Ley de Derecho
Internacional Privado, se observa que el ordinal 2º del artículo 42 de la misma establece,
para los casos en que el demandado no se encuentre domiciliado en el territorio del
Estado sentenciador, que los tribunales de éste tendrán jurisdicción para conocer de
los juicios originados por el ejercicio de acciones sobre el estado civil de las personas
o las relaciones familiares «cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su
jurisdicción, siempre que la causa tenga vinculación efectiva con el territorio de la
República». En el presente caso, del examen de la sentencia se desprende que operó
la manifestación tácita de voluntad de la parte demandada -solicitante en el presente
proceso de exequátur- y que, además, existía una vinculación efectiva con el territorio
del Estado sentenciador pues la demanda fue interpuesta por el señor Kleber Robert
Toala Arteaga ante la autoridad judicial del lugar de su residencia habitual.

e)  La parte demandada fue notificada en debida forma legal, de modo sustancialmente
equivalente a la aceptada por la ley venezolana. En efecto, de la sentencia se evidencia
que el demandante -en virtud de «la separación total y definitiva de ambos cónyuges»-
desconocía el domicilio de la demandada, de ahí que «se citara a la demandada por la
prensa en el Diario Manabita que se edita en esta ciudad, de acuerdo a lo previsto en
el artículo 86 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el 119 del Código
460 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Civil». Esta forma de citación presenta similitud con la contenida en el artículo 223 del
Código de Procedimiento Civil.

f) En el procedimiento en el cual fue dictada la sentencia, se aseguró la defensa de las


partes. En efecto, en ella consta que «compareció la demandada, dándose por citada
con la demanda, señalando casillero judicial para las notificaciones y autorizando
al profesional que asume su defensa en esta causa, además indica que su hija ha
cumplido la mayoría de edad, por lo que correspondió convocar a la Audiencia de
Conciliación, que se llevó a cabo en el día y hora señalado».

g) Tiene carácter de ejecutoriada en el Estado en que fue expedida, lo cual se constata,


del texto mismo de la sentencia, según la cual «La sentencia que antecede se encuentra
ejecutoriada por el Ministerio de la Ley».

h) La sentencia en cuestión no contraría los principios y las leyes de orden público
venezolano. 
II

Consecuente con lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la


Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República
de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada en fecha 09 de diciembre de 1994 por el
Juzgado Primero en lo Civil de la Provincia de Manabí, República del Ecuador, mediante
la cual se decretó la disolución del matrimonio entre MERCEDES  VIOLETA
VILLAVICENCIO OCHOA y KLEBER ROBERT TOALA ARTEAGA.

Publíquese, regístrese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los veintiún días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años. 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE. La Vicepresidenta, (fdo) HILDEGARD


RONDÓN DE SANSÓ. Magistrados, (fdo) HERMES HARTING, Ponente, HÉCTOR
PARADISI LEÓN, BELÉN RAMÍREZ LANDAETA. La Secretaria, (fdo) ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Sentencia 1.268, de 21 de octubre de 1999, Expediente 14.697.


HH/rr.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HÉCTOR PARADISI LEÓN

Mediante escrito presentado el 15 de mayo de 1996, ante esta Sala Político-


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, la abogado Isdover Brett de Hurtado,
inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 17.600, actuando
con el carácter de apoderada judicial del ciudadano Cesar José Domínguez Torrens,
venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V-3.576.534, domiciliado en Valencia,
Estado Carabobo, solicitó el exequátur de la sentencia dictada el 16 de abril de 1993,
por la Corte de Distrito del Condado de Harris, Estado de Texas, Distrito Judicial 257,
Estados Unidos de Norte América, mediante la cual se declaró disuelto el vínculo
matrimonial que existía entre el solicitante y la ciudadana Eleonora De Jesús Avellán
Veloz.

Acompañó al escrito de solicitud de exequátur: a) Instrumento-Poder que acredita la


representación que se atribuye; b) Copia certificada del acta de matrimonio; c) Partida
de nacimiento de los hijos habidos en el matrimonio; d) Copia legalizada de la sentencia
que declaró disuelto el vínculo matrimonial entre el solicitante y la ciudadana Eleonora
De Jesús Avellán Veloz; e) Traducción de la sentencia de divorcio realizada por
intérprete público; y f) Prueba relativa a la reciprocidad.

El 21 de mayo de 1996, se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al Juzgado


de Sustanciación.

Por auto del Juzgado de Sustanciación de fecha 2 de julio de 1996, se admitió la


solicitud de exequátur en cuanto ha lugar en derecho, y se acordó oficiar a la Dirección
Nacional de Identificación y Extranjería del Ministerio de Relaciones Interiores, para
solicitar el movimiento migratorio de la ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz, de
nacionalidad venezolana, a los fines de practicar la citación.

El 27 de noviembre de 1996 se recibió oficio Nº RIIE-1-0103-96-4346, suscrito por el


Director de Migración y Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores, por medio
462 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

del cual éste informa que la ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz no registra
movimiento migratorio.

El 18 de febrero de 1997, el ciudadano César José Domínguez Torrens, otorgó Poder


Apud Acta a la abogado Anna Moretti M., inscrita en el Instituto de Previsión Social
del Abogado bajo el Nº 27.148, para que lo represente en el presente juicio.

En esa misma fecha, el Juzgado de Sustanciación ordenó el emplazamiento de la


ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz, conforme a lo dispuesto en el artículo 224
del Código de Procedimiento Civil, advirtiéndole que, de no comparecer por sí o por
medio de apoderado, se le nombraría defensor para la continuación del procedimiento.
Asimismo, se ordenó notificar al ciudadano Fiscal General de la República, de
conformidad con lo establecido en los artículos 11 y ordinal 3º del artículo 40 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público.

Expedido el cartel de citación, el cual fue publicado y consignado por el solicitante, y


al no haber comparecido la ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz, el Juzgado de
Sustanciación, de conformidad con lo previsto en el ordinal 1º del artículo 53 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, ordenó, por auto de fecha 18 de junio de
1997, notificar a la abogado Zoraida Frontado de Breto, Defensora ante la Corte Suprema
de Justicia, a fin de dar contestación a la solicitud de exequátur, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 853 del Código de Procedimiento Civil.

El 29 de octubre de 1997, la defensora ante la Corte, antes identificada, dio contestación


a la solicitud de exequátur en los siguientes términos:

«Finalmente y aun cuando mi representada ciudadana Eleonora De Jesús


Avellán Veloz, no se encuentra en el país y en virtud de la reiterada jurispru-
dencia de la Corte que señala innecesario exigir la presencia del cónyuge en
Venezuela para conceder el exequátur, esta Defensoría por esta razón no se
opone al pase de la sentencia en referencia».

Concluida la sustanciación, se recibió el expediente en Sala, y por auto de fecha 5 de


noviembre de 1997, se designó Ponente al Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo,
fijándose el quinto día de despacho para el comienzo de la relación.

El 3 de diciembre de 1997, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de informes
en este juicio, se hizo el anuncio de Ley sin que comparecieran las partes.

El 18 de febrero de 1998, terminó la relación y se dijo «Vistos».


463
Sentencia  1.278  de  21  de  octubre  de  1999

El 25 de marzo de 1998, la abogada Luisa Elena Flores Petit, en su carácter de Fiscal del
Ministerio Público, designada para actuar ante la Corte Suprema de Justicia y ante
esta Sala Político-Administrativa, consignó escrito en el cual consideró «…procedente
otorgar el exequátur solicitado por el ciudadano CÉSAR JOSÉ DOMÍNGUEZ para la
sentencia norteamericana de divorcio, dictada en fecha 16 de abril de 1993, por la Corte
de Distrito del Condado de Harris, Texas, Estados Unidos de América que disolvió el
matrimonio que lo unía a la ciudadana ELEONORA JESÚS DOMÍNGUEZ». Del anterior
escrito se dio cuenta el 31 de marzo de 1998.

Reconstituida la Sala con la incorporación de los Magistrados Hermes Harting, Héctor


Paradisi León y Belén Ramírez Landaeta, se reasignó la ponencia al Magistrado que
con tal carácter suscribe la presente decisión.

La parte solicitante del exequátur señala en su escrito libelar, lo siguiente:

Que su representado César José Domínguez Torrens, contrajo matrimonio con la


ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz, ambos de nacionalidad venezolana, el 23
de marzo de 1985, por ante la Prefectura del Municipio San José, Distrito Valencia del
Estado Carabobo.

Que tal vínculo matrimonial fue disuelto el 16 de abril de 1993, mediante sentencia
dictada por la Corte de Distrito del Condado de Harris, Estado de Texas, la cual fue
debidamente legalizada por ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que la referida sentencia fue dictada por una autoridad judicial competente, sin arrebatar
a Venezuela la jurisdicción que pudiera tener para conocer del asunto.

Que en el Estado de Texas de los Estados Unidos de América, se concede ejecución a


sentencias firmes dictadas por el Poder Judicial de Venezuela, sin previa revisión del
fondo.

Que la sentencia cuyo exequátur se solicita no contiene disposición ni declaraciones


contrarias al orden público interno, ni choca contra ninguna sentencia firme dictada
por los Tribunales venezolanos.

En razón de ello solicita se le conceda fuerza ejecutoria a la referida sentencia.


464 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

II

Efectuada la lectura individual del expediente en la forma prevista en el artículo 94 de


la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, para decidir se observa:

Previo al análisis sobre la procedencia, debe este alto Tribunal determinar si el


procedimiento que dio origen a la sentencia norteamericana de divorcio, es de naturaleza
contenciosa o no, ya que sólo en caso afirmativo, correspondería a esta Sala Político-
Administrativa la competencia para su conocimiento, tal como lo dispone el artículo
42, ordinal 25, de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en concordancia con
el artículo 43 eiusdem, caso contrario, es decir, de no ser contenciosa, correspondería
al Tribunal Superior del lugar donde se quiera hacer valer la sentencia o acto, esto
conforme a lo establecido en el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil.

En este sentido se observa que, la sentencia cuyo pase se solicita alude constantemente
a los alegatos de la parte demandante y de la parte demandada, y en ningún momento
alude a un procedimiento de naturaleza no contenciosa, razón por la cual, corresponde
a esta Sala el conocimiento de la presente solicitud, y así se declara.

Visto lo anterior, corresponde pronunciarse sobre la procedencia de la solicitud de


exequátur, previo examen de los requisitos previstos en el artículo 53 de la recién
promulgada Ley de Derecho Internacional Privado, la cual entró en vigencia el 6 de
febrero de 1999. En este sentido se observa:

1.- La sentencia dictada por el Tribunal norteamericano se refiere a una materia civil,
como lo es la disolución del vínculo matrimonial.

2.- La decisión tiene carácter de cosa juzgada, lo cual se evidencia de la nota de


registro estampada al final del fallo, por el Secretario del Distrito del Condado de
Harris, Estado de Texas, la cual certifica «…que los datos anteriores son copia fiel y
correcta del registro original que permanece bajo mi custodia… a) Archivado con
fecha…», así como de la declaración hecha por la Corte al señalar que «Sin afectar la
finalidad de este Decreto de Divorcio, esta Corte se reserva el derecho expreso de
emitir las órdenes necesarias para clarificar y poner en vigor el mismo».

3.- No se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción que pudiera haberle correspondido


para conocer del referido juicio, y el fallo no versa sobre derechos reales respecto a
bienes inmuebles situados en la República, lo cual se constata en la declaración hecha
por la Corte al señalar que, «…no existen bienes comunitarios, aparte de los efectos
personales acumulados por las partes».
465
Sentencia  1.278  de  21  de  octubre  de  1999

4.- De igual forma se aprecia que, el Tribunal del Estado sentenciador tiene jurisdicción
de conformidad con los principios generales previstos en el Capítulo IX de la Ley de
Derecho Internacional Privado.

5.- Con relación a la citación del demandado, se observa al folio 30 del expediente,
documento notariado en el cual el demandado expresó: «…hago asiento y registro de
mi (su) comparecencia en dicho caso para todos los propósitos, renuncio a la emisión,
entrega y devolución de la citación recaída en mi (su ) persona». Así lo reseñó la Corte
en su decisión de fecha del 16 de abril de 1993.

6.- Finalmente, la sentencia no es incompatible con ninguna otra que posea autoridad
de cosa juzgada, y no se tiene noticia de que esté pendiente ante los Tribunales
venezolanos un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, que se hubiera
iniciado antes de dictada la sentencia norteamericana de divorcio.

Por otra parte, se constata que la referida sentencia no contiene conclusiones


incompatibles con los principios esenciales de orden público venezolano, en razón de
que la misma fue dictada conforme a la legislación norteamericana que rige la materia.

Ahora bien, no consta en forma expresa la causal en la cual se fundamentó la Corte de


Distrito del Condado de Harris para disolver el vínculo matrimonial -lo cual impide
establecer similitud con las causales contempladas en el Código Civil venezolano-. No
obstante ello, esta Sala ha considerado, en casos como el de autos, que tal circunstancia
no impide el pase legal de una sentencia de divorcio extranjera, ya que tal situación no
implica que la misma sea contraria a la Ley, sino simplemente que no puede servir de
fundamento a una declaratoria de divorcio en Venezuela, no siendo, en todo caso, esta
declaratoria la finalidad de este procedimiento de exequátur, sino el de concederle
fuerza ejecutoria en Venezuela a una sentencia de divorcio dictada por un Tribunal
extranjero, razón por la cual, tal circunstancia, no constituye impedimento alguno para
decretar el pase de la sentencia en estudio.

Finalmente, en relación al régimen de patria potestad de los hijos, esta Sala observa
que la Corte dispuso, conforme a la situación de las partes, todo lo relativo a la patria
potestad, el régimen de visitas y la manutención de los mismos, lo cual no contradice
los principios establecidos en el artículo 192 del Código Civil.

III

Con fundamento en lo antes expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República de
466 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Venezuela, a la sentencia dictada el 16 de abril de 1993, por la Corte de Distrito del


Condado de Harris, Estado de Texas, Estados Unidos de Norte América, mediante la
cual se declaró disuelto el vínculo matrimonial que existía entre el ciudadano César
José Domínguez Torrens y la ciudadana Eleonora De Jesús Avellán Veloz.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político- Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los veintiún días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente,(fdo) Humberto J. La Roche. La Vicepresidenta, (fdo) Hildegard Rondón


de Sansó. MAGISTRADOS: (fdo) Hermes Harting. Héctor Paradisi León, Ponente.
Belén Ramírez Landaeta. La Secretaria, (fdo) Anaís Mejía C.

Sentencia 1.278 de 21 de octubre de 1999, Expediente 12.644.


HPL/ecd.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: BELÉN RAMÍREZ LANDAETA
 
En fecha 18 de febrero de 1.970, fue presentada por ante esta Sala Político-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, solicitud de exequátur por los abogados
RAFAEL NARANJO OSTTY y RAFAEL NARANJO OSTTY (hijo), inscritos en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 949 y 232, respectivamente,
actuando con el carácter de apoderados judiciales del ciudadano EDUARDO
ANTONIO RAMIA DECASH, titular de la cédula de identidad Nº 23.851. Ello con el
objeto de proceder a la ejecución en Venezuela de la sentencia extranjera dictada por el
Tribunal Superior de Puerto Rico, Sala de Bayamón del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico de los Estados Unidos de América, en fecha 18 de febrero de 1.964.

En fecha 28 de abril de 1.970, se dio cuenta a la Sala, y se ordenó el pase del expediente
al Juzgado de Sustanciación.

En fecha 11 de mayo de 1.970, el Juzgado de Sustanciación admitió la solicitud de


exequátur interpuesta, y ordenó la citación por carteles de la ciudadana CARMEN
ROSARIO CAMEJO DÍAZ, quien fuera la parte demandada en el juicio de divorcio
cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela, y contra quien, en consecuencia,
obrará la ejecutoria, de concederse el pase. Igualmente, ordenó notificar al Fiscal
General de la República, conforme lo pautado en el numeral 14 del artículo 9 de la
derogada Ley de la Procuraduría de la Nación y del Ministerio Público.

En fecha 16 de junio de 1.970, la abogada GLORIA GONZÁLEZ ARAUJO, actuando


en su carácter de apoderada judicial del solicitante, consignó el respectivo cartel de
notificación a que antes se hizo referencia.

En fecha 17 de junio de 1.970 la Fiscalía General de la República consignó escrito


contentivo de opinión de ese despacho en el presente caso.

En fecha 3 de agosto de 1.970, el Juzgado de Sustanciación, en virtud de la no


comparecencia de la ciudadana Carmen Rosario Camejo Díaz, nombró defensor ad-
468 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

litem al abogado AQUILES ORAA, a quien se ordenó notificar a los fines de que


manifestara su aceptación o no al cargo.

En fecha 10 de agosto de 1.970, el abogado AQUILES ORAA, manifestó su aceptación


del cargo y prestó el juramento de Ley.

Concluida la sustanciación del expediente, el 29 de septiembre de 1.970, fueron remitidos


los autos a la Sala. Posteriormente, en fecha 8 de octubre del mismo año, se dio cuenta
a la Sala, y se designó ponente al Magistrado SAÚL RON , fijándose la quinta (5°)
audiencia para comenzar la relación.

El 20 de octubre de 1.970, comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el 11


de enero de 1.971, sin la comparecencia de las partes. En esa misma fecha se dijo
«Vistos».

Reconstituida la Sala, con los Magistrados que actualmente la integran, se reasignó la


ponencia a la Magistrado que con tal carácter suscribe el presente fallo.

Cumplida la tramitación legal de rigor, pasa esta Sala a dictar sentencia, previas las
consideraciones siguientes:

I
DE LA SOLICITUD DE EXEQUATUR

La parte solicitante del exequátur, señala en su escrito libelar, lo siguiente:

1.- Que según consta de copia auténtica legalizada, el Tribunal Superior de Puerto
Rico, Sala Bayamón, dictó en fecha 18 de febrero de 1.964, sentencia de divorcio y,
consecuentemente, quedó roto el vínculo que existió entre la ciudadana CARMEN
ROSARIO CAMEJO DÍAZ y el ciudadano EDUARDO ANTONIO RAMIA DECASH.

2.- Que por cuanto la referida sentencia no versa sobre bienes inmuebles que se
encuentren en Venezuela y fue dictada por una autoridad competente en la esfera
internacional, sin haber arrebatado a Venezuela la jurisdicción que pudiera
corresponderle para conocer la cuestión que se ventiló, y por cuanto consta de la
declaración jurada de abogado puertoriqueño la prueba de la reciprocidad, y la referida
sentencia no contiene disposición ni declaración contraria al orden público de la
República, ni choca contra ninguna sentencia firme dictada en Venezuela, solicita se
conceda el exequátur a la mencionada decisión.

Fueron acompañados por la parte actora al escrito de solicitud, los siguientes recaudos:
a) poder que acredita la representación; b) copia certificada de la sentencia ejecutoriada
Sentencia  1.291  de  21  de  octubre  de  1999 469

de divorcio cuyo pase se solicita; c) declaración jurada de abogado en ejercicio en


Bayamón, Puerto Rico, para la comprobación del requisito de reciprocidad previsto en
el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil, vigente para el momento de la
interposición de la referida solicitud; d) copia certificada contentiva del traslado fiel de
la solicitud de exequátur que cursa en el expediente 58/1 de la Sala Político Administrativa
de esta Corte, contentivo de la solicitud de exequátur para sentencia portorriqueña de
divorcio introducida por el ciudadano Roberto Muñoz Mac Cormick, donde se transcribe
la declaración jurada de dos abogados residenciados en el Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, contentivas de la prueba de reciprocidad; y e) comunicación de fecha 13
de febrero de 1.970, emanada del Director del Servicio Nacional de Identificación y
Extranjería del Ministerio de Relaciones Interiores, en la cual se deja constancia del
movimiento migratorio de la ciudadana Carmen Camejo.

II
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Como ha sostenido este Máximo Tribunal en oportunidad anterior, toda solicitud de


exequátur impone su análisis dentro del marco del Derecho Procesal Civil Internacional,
debiendo atender el órgano jurisdiccional llamado a conocer y decidir dicha solicitud
–tal como debe procederse en todos los casos en donde estén presentes elementos de
extranjerías relevantes- a lo dispuesto por las fuentes en materia de Derecho
Internacional Privado, observando para su aplicación la jerarquía de las mismas.

En tal sentido, dispone el artículo 1º de la Ley de Derecho Internacional Privado,


vigente a partir del 6 de febrero del presente año, lo siguiente:

«Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Públi-
co sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados interna-
cionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de
Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Interna-
cional Privado generalmente aceptados».

Ordena por tanto la norma aplicar, en primer término, las disposiciones de Derecho
Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que, por el
procedimiento de exequátur, se declare la fuerza ejecutoria en la República de Venezuela
de una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Puerto Rico, Sala de Bayamón del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico de los Estados Unidos de América, país que no
es parte ni del Convenio Boliviano (1911) ni de la Convención Interamericana sobre
470 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1979),


tratados vigentes para Venezuela en esta materia. Por tal razón, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo antes transcrito, se plantea la aplicación de las normas de
Derecho Internacional Privado venezolano, consagradas en primer término en la citada
Ley especial, cuyo Capítulo X (De la eficacia de las Sentencias Extranjeras) derogó
parcialmente las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas
al proceso de exequátur.

Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud de exequátur fue interpuesta y tramitada
bajo la vigencia de las normas derogadas; pero tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional, según el cual «….Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso…»
(Artículo 44), principio recogido también por el Código de Procedimiento Civil en su
artículo 9. En tal virtud, procederá esta Sala al análisis de la decisión extranjera a la luz
de los requisitos exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

De manera particular, conviene advertir que la novísima Ley especial eliminó el requisito
de reciprocidad a que hacía alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil,
al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones. Por tal motivo, no entra la Sala a
considerar la prueba que para ese fin fue suministrada por la parte solicitante, y así se
declara.

Atendiendo a los requisitos previstos en el antes referido artículo 53 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, observa esta Sala que se ha dado cumplimiento a los
mismos, a saber:

1.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico de los Estados Unidos de América.

3.- La sentencia en cuestión no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República. Además, no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción
exclusiva, al no haberse tratado –como se indicó– de una controversia relativa a
derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el país; tampoco tuvo por base
una transacción que no podría ser admitida, y mucho menos, ha afectado principios
esenciales del orden público venezolano.

4.- El Tribunal Superior de Puerto Rico, Sala de Bayamón del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico de los Estados Unidos de América tenía jurisdicción para conocer de la
Sentencia  1.291  de  21  de  octubre  de  1999 471

causa, por cuanto operó la manifestación tácita de voluntad de la parte demandada –


solicitante en el presente proceso de exequátur–; además, existía una vinculación
efectiva con dicho Territorio, al ser interpuesta la demanda de divorcio por la ciudadana
Carmen Rosario Camejo ante autoridad judicial del lugar de su residencia habitual. Por
tanto, considera la Sala satisfechos los extremos exigidos en el numeral 2 del artículo
42 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

5.- No se desprende del texto de la sentencia ni de los recaudos presentados, el


mecanismo mediante el cual fue practicada la citación, que permita a esta Sala verificar
si la forma utilizada fue la debida. Sin embargo, siendo el espíritu de este dispositivo
garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada en dicho juicio, se entiende
convalidado este requisito al haber sido aquella quien solicitara ante este Alto Tribunal
la declaratoria de fuerza ejecutoria en Venezuela de la decisión extranjera. (Ver sentencia
de fecha 15 de diciembre de 1.992, caso: Olga Suárez vs. Nelson Antonio Blas García).

6.- No consta en autos que la sentencia en cuestión sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por tribunal venezolano; tampoco
existe evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre
el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes de que se hubiere dictado la
sentencia extranjera.

III
DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, la Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República de
Venezuela a la sentencia de divorcio dictada en fecha 18 de febrero de 1.964, por el
Tribunal Superior de Puerto Rico, Sala de Bayamón del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico de los Estados Unidos de América, mediante el cual se decretó la disolución
del matrimonio entre la ciudadana CARMEN ROSARIO CAMEJO DÍAZ y el ciudadano
EDUARDO ANTONIO RAMIA DECASH.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia. En Caracas, a los veintiún días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve (1.999). Años 189º de la Independencia y 141º de la
Federación.
472 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

El Presidente, (fdo) HUMBERTO J. LA ROCHE. La Vicepresidenta, (fdo) HILDEGARD


RONDÓN DE SANSÓ. LOS MAGISTRADOS, (fdo) HERMES HARTING. HÉCTOR
PARADISI LEÓN. BELÉN RAMÍREZ LANDAETA, Ponente. La Secretaria, (fdo)
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA.

Sentencia 1.291 de 21 de octubre de 1999, Expediente 1.671.


BRL/jaa.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

Mediante escrito presentado por ante esta Sala Político - Administrativa, en fecha 17
de mayo de 1999, fue solicitado por la abogada Elia Delgado de Griswold, inscrita en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el No. 14.165, actuando en su carácter
de apoderada judicial de la empresa estadounidense «LOS PEQUEÑOS AIRLINES,
INC.», con domicilio comercial en 7615 Boeing Dr., El Paso, Texas, exequátur de la
sentencia extranjera dictada por la Corte del Condado de El Paso, Corte Legal del
Condado Número Cinco, en fecha 5 de marzo del año en curso, decisión emitida contra
la empresa «AIR VENEZUELA, C.A.».

En dicho escrito libelar fueron solicitadas, además, medidas cautelares, de conformidad


con lo dispuesto en los artículos 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil, lo que
motivó, luego de su admisión cuanto ha lugar en derecho, la apertura del
correspondiente cuaderno de medidas, a los fines de su decisión por esta Sala.

Recibido el referido cuaderno separado, se dio cuenta el 7 de julio de 1999, y se


designó Ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe la presente decisión.

Pasa la sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

Plantea la representación judicial de la parte actora, con el objeto de impedir que «…la
pertinaz contumacia de la condenada al negarse a cumplir con sus obligaciones…»
siga produciendo graves perjuicios, decrete el Alto Tribunal:

«…Medida cautelar de prohibición de enajenar y gravar sobre los bienes


inmuebles y el 100% del Capital Accionario de «AIR VENEZUELA, C.A.»
que fue dado como garantía de pago a mi representada, según consta en
documento anexo marcado con la letra «C» y «D», con el fin de evitar que se
474 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

hagan ilusorios los efectos del fallo. Dicho Capital accionario se encuentra
registrado en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del
Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha 23 de mayo de 1996, bajo el No.
17, Tomo 147-A Pro. Expediente No. 447555".

Ahora bien, los anexos a los que hace referencia la parte demandante, rezan:

«Anexo C
Artículo IV
Garantías
El balance del contrato de US $4.000.000 (cuatro millones) será garantizado
por el 100% de las acciones de Air Venezuela y los aviones serán matricula-
dos a nombre de Air Venezuela con una reserva de dominio para Los Peque-
ños Airlines, Inc.
Los aviones serán trasladados a Venezuela y volados posteriormente con
aseguranza aprobada y con responsabilidad total para Air Venezuela.
Air Venezuela garantiza que desligará a Los Pequeños Airlines de cualquier
demanda legal que pudiera suscitarse debido a la operación de los aviones o
repuestos».
«Anexo D
ACTA DE GARANTÍA DE ACCIONES
Por medio de la presente acta la Empresa AIR VENEZUELA C.A., una Corpo-
ración con domicilio en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Rampa
Este, Maiquetía, Venezuela, hace constar que se le ha entregado al Sr. Jesús
Elías Pérez, con residencia en El Paso, Texas, la cantidad de 200 acciones
equivalentes al 20% del capital de la compañía.
Estas acciones se entregan al Sr. Pérez el día de hoy, 28 de marzo de 1996, y
por medio de esta transacción el Sr. Pérez pasa a ser dueño absoluto de las
mismas.
Todos los trámites y procesamientos necesarios para el registro definitivo de
esta transacción será responsabilidad de AIR VENEZUELA C.A.».

Además, consta en autos un Apéndice I que contiene la siguiente descripción de


aviones:

«APÉNDICE I
DESCRIPCIÓN DE LOS AVIONES
1. REGISTRO #N4805C, SERIAL #60, CON SUS DOS MOTORES ALLISON
MODELO 501D13D, SERIAL #s 501764 AND 501735;
2. REGISTRO #N4811C, SERIAL «101, CON SUS DOS MOTORES ALLISON
MODELO 501D13D, SERIAL #s 501800AND 501727;
475
Sentencia  No.  1.412  de  4  de  noviembre  de  1999

3. REGISTRO #N2728R, SERIAL #67, CON SUS DOS MOTORES ALLISON


MODELO 501D13D, SERIAL #s 501789 AND 501535;
4. REGISTRO #N2729R, SERIAL #150, CON SUS DOS MOTORES ALLISON
MODELO 501D13D, SERIAL #s 500880 AND 501802.
5. REGISTRO #N3430, SERIAL #55, CON SUS DOS MOTORES ALLISON
MODELO 501D13D, SERIAL #s 501794 AND 501792;
6. REGISTRO #N7517U, SERIAL #13, CON SUS DOS MOTORES ALLISON
MODELO 501D13D, SERIAL #s 501696 AND 501797;
7. REGISTRO #N3418, SERIAL #61, WITH ITS TWO (2) ENGINES ALLISON
MODEL 501D13D, SERIAL #s 501775 AND 501167;
8. REGISTRO #N3423, SERIAL #77, WITH ITS TWO (2) ENGINES ALLISON
MODEL 501D13D, SERIAL #s 501665 AND 501762;
9. REGISTRO #4822C, SERIAL #377, WITH ITS TWO (2) ENGINES ALLISON
MODEL 501D13D, SERIAL #s 501708 AND 501806;
10. REGISTRO #N4824C, SERIAL #379, WITH ITS TWO (2) ENGINES
ALLISON MODEL 501D13D SERIAL #s 501752 AND 501710;»

Al pie de dicha lista consta un sello que señala textualmente: «District courts, El Paso
County Texas».

Para decidir, la Sala observa:


II

Viene sosteniendo este Máximo Tribunal de manera reiterada y pacífica, que sólo es
posible ordenar medidas cautelares ante supuestos en los cuales existe riesgo real y
comprobable de que quede ilusoria la ejecución del fallo.

Por tal motivo, como bien lo establece la representación de la parte actora, debe el
órgano decisor examinar los presupuestos de viabilidad de las medidas cautelares
solicitadas, esto es, la presunción grave del derecho que se reclama (fumus boni iuris)
y el riesgo de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión (periculum in mora), a luz
de los elementos probatorios aportados a los autos.

Así, en un proceso de exequátur, la presunción grave de existencia del derecho surgiría


de la sentencia extranjera definitivamente firme, que si bien no puede ser ejecutada en
el territorio de la República de Venezuela sin que sea declarada ejecutoria de acuerdo
con el procedimiento establecido por la ley y previa comprobación de los requisitos
consagrados en la normativa aplicable, es al efecto, prueba suficiente de la existencia
del derecho, ello en atención al carácter de documento público de la sentencia extranjera,
es decir, en función puramente instrumental, como lo ha reconocido la doctrina y la
jurisprudencia. (Vid. Sentencia de la Corte Federal y de Casación de fecha 8 de febrero
476 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

de 1946, caso: Juan Blanco Peñalver vs. Ortiz Cordido; ss. S. P-A, No. 139 de fecha 5 de
mayo de 1988, caso: Yacimientos Petrolíferos Fiscales vs. Compañía Venezolana
Terminales Maracaibo, C.A; No. 841 de fecha 12 de diciembre de 1996, caso: Chantal
Marie Ernest Picard de Pons vs. Philippe Pierre Jean Marie Lamont; No. 465 de fecha
13 de mayo de 1999, caso: Arthur D. Litle, Inc. y Arthur D. Little International, Inc. Vs.
Dooyang Corporation y otras).

Sin embargo, en el presente caso, no fue acompañada a la sentencia extrajera la


ejecutoria librada por el tribunal en cuestión, tal como lo exige el artículo 852 del
Código de Procedimiento civil, de manera de poder verificar que en efecto se trata de
una sentencia definitivamente firme, al descartar que esté pendiente de decisión algún
recurso ejercido contra la misma. En consecuencia, de acordarse la medida solicitada,
cuyo fundamento sería precisamente la ejecutoria judicial, se estaría solicitando se dé
por cierta la referida prueba omitida. Así se declara.

Por todo lo antes expuesto, esta Sala Político – Administrativa de la Corte Suprema de
Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara que NO HAY
MATERIA SOBRE LA CUAL DECIDIR en relación con las medidas cautelares a que
se contrae el presente cuaderno separado.

Publíquese y regístrese. Archívese el cuaderno de medidas. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los 11 días del mes de agosto de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189° de la Independencia y 141° de la Federación.

El Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia (fdo), HUMBERTO J. LA ROCHE,


Ponente. Magistrados (fdo), HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, HERMES HARTING,
HÉCTOR PARADISI LEÓN. La Secretaria (fdo), ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

En once de agosto de mil novecientos noventa y nueve, siendo la una y veinte de la


tarde, se firmó la anterior sentencia y se difirió su publicación por cuanto hubo anuncio
de voto salvado de la Dra. Hildegard Rondón de Sansó. La Secretaria.

En cuatro de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las diez y cinco
de la mañana, se publicó y registro la anterior sentencia bajo el No. 1412, sin el voto
salvado anunciado. La Secretaria.

Exp. No. 5.996. Sentencia Nro. 1.412 de 4 de noviembre de 1999


REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HUMBERTO J. LA ROCHE

Adjunto a oficio N° 0145 de fecha 13 de febrero de 1997, el Juzgado Primero de Primera


Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala Político-Administrativa el expediente
contentivo del juicio que por cobro de determinadas cantidades de dinero interpuso la
empresa SUMATELCO MAQUINARIAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES, C.A.
(SUMATELCO, C.A.) contra la sociedad mercantil ALLIS MINERAL SISTEMS
FABRICA DE AÇO PAULISTA, LTDA (FAÇO). Remisión efectuada a fin de que esta
Corte conozca de la consulta ordenada por el Juez a quo en decisión de fecha 15 de
julio de 1996, mediante la cual declaró con lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción
opuesta por parte demandada.

Designado Ponente en fecha 18 de febrero de 1997 el Magistrado que con tal carácter
suscribe el presente fallo, esta Sala –reconstituida como fue por las sucesivas
incorporaciones de los Magistrados Hermes Harting, Héctor Paradisi León y Belén
Ramírez Landaeta–, pasa a decidir, haciendo previamente las siguientes
consideraciones:

Mediante libelo de demanda presentado en fecha 02 de junio de 1994, los abogados


Neptalí Martínez Natera, Manuel Puerta González y Carmen Montilla, inscritos en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nos. 950, 3.352 y 12.175,
respectivamente, alegaron como fundamento de la misma, lo siguiente:

1.- Que desde el mes de agosto de 1982 su representada SUMATELCO, C.A. venía
sosteniendo relaciones comerciales con la empresa demandada como Agente Exclusivo,
las cuales finalizaron el 31 de mayo de 1993, según se evidencia de correspondencia
enviada por FAÇO desde su sede en la ciudad de Sorocaba, Sao Paulo, Brasil.
478 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

2.- Que tratándose de un mandato mercantil, oneroso por naturaleza, su ruptura


unilateral obliga a la empresa FAÇO al pago de comisiones, además de daños y perjuicios
ocasionados como consecuencia de la terminación injustificada de esas relaciones,
con base en el artículo 1.167 del Código Civil.

3.- Que por su parte, el artículo 1.700 ejusdem establece que el mandante debe igualmente
indemnizar al mandatario de las pérdidas que éste haya sufrido a causa de su gestión,
si no se le puede imputar culpa alguna.

4.- Luego de una descripción detallada de los conceptos demandados (gastos


operativos, comisiones pendientes y lucro cesante), precisa como suma demandada la
cantidad de TRES MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO
TRES CON 68/100 DÓLARES AMERICANOS (US $ 3.555.103,68) equivalente en la
fecha de la presentación de la demanda a QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO
MILLONES OCHOCIENTOS CATORCE MIL QUINIENTOS CINCUENTAY CINCO
CON 36/100 BOLIVARES (BS. 584.814.555,36) al cambio oficial para ese momento de
164,50 Bs./US $, de conformidad con lo establecido en la Ley del Banco Central de
Venezuela.

5.- Por cuanto la compañía demandada es empresa extranjera que no tiene sucursal o
explotación en Venezuela, solicitaron que la citación se hiciese a través de sus
apoderados en Venezuela, el Bufete de Abogados Baker & Mc Kenzie, concretamente
en la persona del Dr. José H. D’Apollo.

Admitida la demanda en fecha 04 de agosto de 1994, se ordenó el emplazamiento de la


empresa demandada, compareciendo como apoderado judicial de la misma el abogado
Alejandro Lares Díaz, Inpreabogado N° 17.680, quien mediante escrito del 10 de julio
de 1995, opuso –entre otras– la cuestión previa de falta de jurisdicción contenida en el
ordinal 1° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, con base en los alegatos
siguientes:

«Nuestra representada es una persona jurídica no domiciliada en la Repúbli-


ca sino en el Estado de Sao Paulo, Brasil, por lo tanto, los tribunales venezo-
lanos carecen de jurisdicción para conocer de una acción intentada contra
nuestra representada. Igualmente carecen de jurisdicción los tribunales ve-
nezolanos para tramitar y decidir la demanda aquí intentada en virtud de que
no está comprendida dentro de los supuestos de hecho que conforme al
mencionado artículo 53 del Código de Procedimiento Civil otorgan, de mane-
ra excepcional, facultad jurisdiccional a los tribunales de Venezuela frente a
demandas o acciones contra los no domiciliados en su territorio. En efecto,
(i) la presente demanda no versa sobre bienes situados en el territorio de la
479
Sentencia  No.  1.590  de  25  de  noviembre  de  1999

República; (ii) nuestra representada no ha contraído obligación alguna pro-


veniente de contratos o hechos verificados en el territorio de la República o
que deban ejecutarse en ella y, en el supuesto negado de que existieran tales
obligaciones, serían producto de contratos o hechos verificados o que de-
ban ejecutarse fuera del territorio nacional; y (iii) no existe acuerdo alguno
entre las partes de este juicio en el sentido de someterse, expresa o tácita-
mente, a la jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer de la
presente acción ni de ningún otro conflicto que hubiera podido existir entre
las partes.
En el supuesto y negado caso de que nuestra representada debiera indemni-
zación alguna a la demandante, tal supuesta y negada obligación provendría
de hechos verificados fuera del territorio de la República.
En efecto, de los recaudos acompañados por SUMATELCO a su libelo se
evidencia que FAÇO no ha contraído obligación alguna proveniente de con-
tratos o hechos verificados en Venezuela o que deban ejecutarse en ella. Es
el caso que la propia demandante reconoce en el libelo que las cantidades
que reclama a nuestra representada debían ser calculados sobre «el valor
FOB Santos Brasil» por la supuesta intermediación en ventas de maquinarias
hechas por FAÇO. Es así como a todo lo largo del libelo de demanda se hace
referencia a tales comisiones calculadas sobre el valor FOB, las cuales nos
permitimos transcribir...
(Omissis)
De manera pues, que tratándose de cantidades que debían ser calculadas
sobre un valor FOB, por la supuesta y negada intermediación en contratos
de compraventa internacional, conviene recordar el significado del término
‘FOB’ en el ámbito del comercio internacional. Así, según las, Reglas Interna-
cionales para la Interpretación de los Términos Comerciales, el término ‘FOB’
(Free on board - Franco a bordo) significa que el vendedor cumple con su
obligación de entrega cuando las mercancías han sobrepasado la borda M
buque en el puerto de embarque convenido. De modo que el contrato se
considera ejecutado una vez que el vendedor entrega las mercancías en el
puerto de embarque.
En un caso análogo al presente, la Corte Suprema de Justicia tuvo la oportu-
nidad de pronunciarse respecto a la jurisdicción de los tribunales venezola-
nos según sea el término usado en el comercio internacional de mercancías.
(omissis)
Al aplicar la anterior doctrina, que si bien trata un caso contrario al de autos,
sirve como elemento referencial de suma importancia a los fines de resolver la
480 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

incidencia planteada, es forzoso llegar a la conclusión, también contraria, de


que tratándose de valores FOB (puerto de embarque) y no CIF (puerto de
destino), los tribunales venezolanos carecen de jurisdicción para conocer
del presente juicio toda vez que las cantidades demandadas han sido calcu-
ladas sobre el valor FOB de las supuestas ventas realizadas y dichas ventas
fueron ejecutadas en la República de Brasil. Así pedimos sea declarado.

Por otra parte, de ser cierta la supuesta y negada obligación de nuestra


representada de pagar las cantidades reclamadas en el libelo de demanda, el
cumplimiento de tal obligación debería ejecutarse fuera del territorio de la
República por mandato del artículo 1.295 del Código Civil venezolano,...
(omissis).
... al no haber lugar de pago estipulado en un contrato y al no tratarse de cosa
cierta y determinada, como ocurre en el caso que nos ocupa, el pago debe
hacerse en el domicilio del deudor; y siendo nuestra representada una perso-
na jurídica domiciliada en el Estado de Sao Paulo, Brasil, el supuesto pago
debió verificarse y reclamarse en dicho país, pero en modo alguno en el
territorio nacional.»

Por su parte, la actora se opuso a la procedencia de la cuestión previa de falta de


jurisdicción, afirmando que la misma «...no puede fundamentarse, como lo hace la
demandada, en el artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, pues no están previstos
en dicha norma, en ninguno de sus supuestos de hecho, la situación planteada en el
caso concreto, caracterizado por una relación jurídica en que el ente demandado no se
encuentra domiciliado en Venezuela, pero sí su agente o representante que realizó
durante más de una década negocios en su nombre, todo lo cual se desprende
claramente de los recaudos producidos con el libelo.»

Posteriormente, el 15 de julio de 1996, el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo


Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, declaró con lugar la falta de jurisdicción opuesta, argumentando al efecto:

«El hecho de que una persona, sea natural o jurídica, se encuentre domicilia-
da fuera del Territorio Venezolano no impide que la misma pueda ser deman-
dada en Venezuela y sean sus Tribunales competentes para conocer dichas
demandas. Ahora bien, dicha competencia se encuentra sujeta a una serie de
requisitos los cuales son de necesario cumplimiento, los cuales se instituyen
principalmente a los fines de garantizar el derecho a la defensa que tiene toda
persona.

En Venezuela nuestro Legislador ha instituido todos estos principios recto-


res de la competencia procesal internacional, al estatuirlos tanto en las nor-
481
Sentencia  No.  1.590  de  25  de  noviembre  de  1999

mas positivas internas del ordenamiento jurídico venezolano, como al ratifi-


car Tratados y Convenciones Internacionales sobre la materia.

Así encontramos que nuestro legislador otorga competencia a los Tribuna-


les venezolanos, en los casos de acciones personales contra personas no
domiciliadas en el territorio venezolano, cuando dicha acción verse sobre
bienes situados en el territorio venezolano; cuando la acción tenga por obje-
to el cumplimiento de obligaciones nacidas dentro del territorio venezolano,
o que deban ejecutarse en territorio venezolano; y finalmente cuando las
partes expresa o tácitamente se sometan a la jurisdicción venezolana.

En el caso de autos, no opera ninguno de lo supuestos previstos por el


Legislador para otorgar competencia a los Tribunales venezolanos, ya que la
parte actora ha señalado ser un gestor de negocios de la demandada en
Venezuela, toda vez que la misma es una Sociedad domiciliada fuera del
territorio venezolano y que para cumplir tal actividad de gestor, se vio en la
necesidad de realizar gastos operativos, los cuales a raíz de la ruptura de las
relaciones comerciales han quedado inútiles y por lo tanto exige su indemni-
zación. Forma igualmente parte de la pretensión de la actora, algunas comi-
siones pendientes por su intermediación en ventas facturadas por FAÇO; así
como también el lucro cesante originado por la ruptura de relaciones comer-
ciales.

Como se observa, la presente demanda es una acción personal de las llama-


das Cobro de Bolívares, donde la parte demandada se encuentra domiciliada
fuera del Territorio Nacional. En consecuencia, dicha demanda se encuentra
sometida a las reglas de competencia procesal internacional previstas por
nuestro Legislador, tanto en las Leyes Internas, tomo en los Tratados Inter-
nacionales ratificados.

De autos no se desprende que exista una sumisión expresa de las partes a la


jurisdicción venezolana, y al ser opuesta la falta de jurisdicción, mucho me-
nos puede decirse que existe una sumisión tácita.

Igualmente observa el Tribunal, que la pretensión del actor no recae sobre


bienes situados en el territorio venezolano, por lo que tampoco se da este
supuesto establecido por el Legislador atributivo de jurisdicción a los Tribu-
nales venezolanos.

De autos tampoco se desprende que la pretensión de la demandante se


origine en obligaciones de la demandada provenientes de contratos o he-
chos verificados en el Territorio de la República o que deban ejecutarse en
482 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

ella. La pretensión del actor abarca en primer lugar, gastos realizados para
realizar (sic) sus funciones de gestor; en segundo lugar comisiones por su
intermediación en algunas ventas realizadas por la demandada; y finalmente
el lucro cesante originado por la ruptura de relaciones comerciales; sin de-
mostrar en autos el actor que dichas obligaciones de la demandada se origi-
naron en el país o debían cumplirse en el país.

Pretende el actor el cobro de comisiones calculadas sobre el, valor FOB de


las ventas realizadas, ventas ejecutadas en la República de Brasil y como
consecuencia de dicho valor comercial establecido, la misma se hace exigible
en Brasil ya que ese constituye su puerto de embarque. Este valor comercial
establecido da como resultado, que aquellas obligaciones que pueda origi-
narse en relaciones comerciales donde fue fijado dicho valor como regulador,
su exigibilidad deviene en lo que es su puerto de origen y no puerto de
destino, que en el caso de autos es Brasil, y por lo tanto es allí el lugar de
exigibilidad de la obligación.

Si a todo lo anterior señalamos que nuestro Código Civil establece que las
obligaciones deben cumplirse en el domicilio del deudor cuando las partes
no han establecido un lugar de cumplimiento, y de autos se evidencia que las
partes no han fijado expresa ni tácitamente a Venezuela como lugar de cum-
plimiento de obligaciones, es forzoso para este sentenciador declinar su
jurisdicción frente a los Tribunales extranjeros.»

Mediante diligencia de fecha 07 de noviembre de 1996, el apoderado de la parte actora


solicitó la remisión del expediente a la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia a los fines de la consulta obligatoria, de conformidad con lo establecido en
los artículos 59 y 62 del Código de Procedimiento Civil.

II

Para decidir, la Sala observa:

En el caso de autos, el Juez de la causa declaró con lugar la falta de jurisdicción


opuesta, al considerar que el conocimiento de la presente acción corresponde a los
tribunales extranjeros, decisión que conforme lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley
de Derecho Internacional Privado -vigente a partir del 06 de febrero de 1999- tiene
consulta obligatoria ante esta Sala; motivo por el cual entra este órgano jurisdiccional
a su análisis dentro del marco del Derecho Procesal Civil Internacional, en consideración
a los elementos de extranjería que contiene el caso objeto de estudio.
483
Sentencia  No.  1.590  de  25  de  noviembre  de  1999

Atendiendo al orden de prelación de las fuentes en materia de Derecho Internacional


Privado, - consagrado en el artículo 1° de la referida Ley que de manera autónoma rige
esta materia -, frente a supuestos de hecho relacionados con ordenamientos jurídicos
extranjeros debe aplicarse, en primer término, las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados vigentes en
Venezuela. Sólo en defecto de tales cuerpos de normas, procede la aplicación de las
disposiciones de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de éstas, se utilizará
la analogía y, en última instancia, se recurrirá para la solución del caso concreto, a los
principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el presente expediente, el supuesto de hecho está relacionado con los ordenamientos


jurídicos de Brasil y Venezuela, países entre los cuales está vigente el Tratado de
Derecho Internacional Privado o Código Bustamante, y por tanto, de aplicación
obligatoria a los fines de dilucidar el aspecto jurisdiccional sometido a consulta.

Dispone el artículo 323 del mencionado Código Bustamante que, fuera de los casos de
sumisión expresa, o tácita, y salvo el derecho local contrario, será Juez competente
para el ejercicio de acciones personales el del lugar del cumplimiento de la obligación
y, en su defecto, el del domicilio de los demandados y, subsidiariamente, el de su
residencia.

Ahora bien, la determinación de la obligación, cuyo lugar de ejecución va a permitir


precisar -a falta de sumisión expresa o tácita- la autoridad jurisdiccional a la cual
corresponde el conocimiento y decisión del caso en cuestión, debe partir de la noción
misma de la relación contractual que presuntamente existía entre las partes. Así,
conforme lo alegado por la empresa demandante en su escrito libelar, ésta se desempeñó
como agente de comercio, como mandataria de la empresa ALLIS MINERAL SISTEMS
FABRICA DE AÇO PAULISTA, LTDA (FAÇO). Además, según se lee al folio 11 del
expediente, en comunicación consignada como anexo a la demanda, dirigida por la
División de Exportación de la Fábrica de Aco Paulista. LTDA (FAÇO) a la empresa
PEQUIVÉN, S.A., la sociedad mercantil SUMATELCO, C.A. fue calificada como
«representante exclusivo» de la parte demandada; en efecto, dispone textualmente:

«Por medio de la presente les informamos que nuestro representante exclusi-


vo para Venezuela es la empresa SUMATELCO MÁQUINAS Y EQUIPOS
INDUSTRIALES, C.A. y debe atenderles a Uds. en todos sus requerimien-
tos, sin embargo Uds. pueden optar por comprar por intermedio de
SUMATELCO o directamente a nosotros FAÇO, sin que ello implique ningu-
na modificación en los precios FOB de nuestros productos.

Igualmente SUMATELCO podrá ofertarles si Uds. así lo desean, los equipos


y/o piezas de repuesto en bolívares, incluyendo los gastos de flete, seguro y
nacionalización.»
484 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Ahora bien, la doctrina ha definido el contrato de agencia como aquél por el cual una
persona física o jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra, de manera
continuada y estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones
de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y nombre
ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el
riesgo de tales operaciones. (Vid. Manuel Antonio Domínguez García: Los Contratos
de Distribución: Agencia Mercantil y Concesión Comercial, en Contratos
Internacionales, Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1997, p. 1.279 y ss.). Considerado un
supuesto contractual complejo conformado por la combinación de elementos de
contratos típicos preexistentes, entre ellos, el mandato, la mediación, arrendamiento
de obra y el arrendamiento de servicio, derivan del mismo obligaciones para ambas
partes. En el caso de autos, se ha demandado la reparación de daños y perjuicios con
motivo de la terminación de un contrato de «agencia» mercantil, por lo que para la
solución del caso, deben ser tomadas en cuenta las obligaciones derivadas de ese
especifico contrato.

Existiendo en toda relación contractual bilateral obligaciones para ambas partes, tiene
entonces que precisarse cuál obligación ha de ser tomada primero en cuenta a estos
fines. Como ha señalado esta Sala en anterior oportunidad, la doctrina en materia de
Derecho Internacional Privado estima que debe considerarse la obligación materia de
controversia que la relación jurídica impone al demandado, y cuyo incumplimiento
pretende el demandante sea declarado. (Vid. Antonio Boggiano: Contratos
Internacionales, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1990, p. 141; criterio acogido en
decisión N‘ 31 de fecha 21 de enero de 1999, caso: Luis Carlos Charry Sánchez vs.
Reuters Limited).
Conforme se lee en el libelo de demanda, la parte actora reclama el pago de comisiones
pendientes y los daños y perjuicios (gastos operativos y lucro cesante), consecuencia
de la ruptura de la relación contractual. Ahora bien, todos los pagos efectuados por la
empresa demandada se venían efectuando mediante transferencias bancarias ordenadas
desde Brasil a las cuentas bancarias indicadas por la ahora demandante; así, se observa
una transferencia a Nueva York (folio 58), otras a Panamá (folios 61 y 66). Pero no
consta en autos, por ser materia controvertida, que la parte actora hubiese girado
instrucciones precisando las cuentas bancarias a las cuales debían transferirse los
pagos de comisiones pendientes. No pudiendo establecerse el lugar del cumplimiento
de tales supuestas obligaciones, y mucho menos, respecto de las reclamadas por
concepto de daños y perjuicios, por lo indeterminado de su naturaleza, corresponde
entonces atender, de manera subsidiaria, al lugar de ejecución de las operaciones de
comercio efectuadas por la empresa SUMATELCO, C.A., como agente.
Así, para la determinación de dicho lugar de ejecución, debe precisarse dónde dicha
empresa efectuaba la promoción y venta de los productos, como actividad de gestión
485
Sentencia  No.  1.590  de  25  de  noviembre  de  1999

de intereses ajenos, es decir, de ALLIS MINERAL SISTEMS FÁBRICA DE AÇO


PAULISTA, LTDA (FAÇO). En tal sentido, como fue señalado anteriormente, la
empresa SUMATELCO, C.A. podía atender en Venezuela todos los requerimientos de
los clientes e intermediar la compraventa de productos, ofertar los equipos o piezas de
repuesto en bolívares, incluyendo los gastos de flete, seguro y nacionalización, ello
según se lee en la comunicación dirigida por la empresa demandada a un potencial
cliente (folio 1 l), circunstancia que, además de evidenciar la ausencia de autonomía de
gestión de SUMATELCO, C.A., demuestra en efecto que los actos comerciales respecto
del contrato de agencia eran ejecutados por esta última empresa en el territorio
venezolano, por lo cual resultan competentes los tribunales de la República para
conocer de la presente causa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 323 del Código
Bustamante. Así se declara.

Por las consideraciones antes expuestas, esta Sala Político-Administrativa de la Corte


Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, declara que los tribunales de la República SÍ TIENEN JURISDICCIÓN para
conocer del juicio interpuesto por la empresa SUMATELCO MAQUINARIAS Y
EQUIPOS INDUSTRIALES, C.A. (SUMATELCO, C.A.) contra la sociedad mercantil
ALLIS MINERAL SISTEMS FÁBRICA DE AÇO PAULISTA, LTDA. (FAÇO). En
consecuencia, SE REVOCA la decisión del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil y de Tránsito de la Circunscripción Judicial de Área Metropolitana de
Caracas.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Devuélvase el expediente al tribunal de origen


para que continúe su curso de Ley. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los 25 días del mes de noviembre de mil
novecientos noventa y nueve. Años: 189° de la Independencia y 141° de la Federación.

El Presidente, Ponente (fdo) Humberto J. La Roche. La Vicepresidenta (fdo), Hildegard


Rondón de Sansó. Magistrados (fdo), Hermes Hating, Héctor Paradisi León, Belén
Ramírez Landaeta. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.

EXP. N° 13323. Sentencia N° 1.590.


HJR/mer.

En veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las diez y


cincuenta de la mañana, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el N° 1590, la
cual no está firmada por la Dra. Hildegar Rondón de Sansó por licencia concedida el
22/11/99. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING

Por decisión de fecha 13 de mayo de 1999, esta Sala declaró improcedentes las medidas
cautelares solicitadas por los abogados Luis Ignacio Mendoza y René Plaz Bruzual,
inscritos en el Inpreabogado bajo los Nos. 8.602 y 2.097, respectivamente, apoderados
judiciales de las empresas ARTHUR D. LITTLE, INC., sociedad anónima constituida y
existente de acuerdo con las leyes del Estado de Massachusetts, de los Estados
Unidos de América, el 24 de mayo de 1909, domiciliada en el Estado de Massachusetts,
y ARTHUR D. LITTLE INTERNATIONAL, INC., constituida esta última y existente de
acuerdo a las leyes del Estado de Massachusetts, de los Estados Unidos de América,
el 1° de noviembre de 1971, con idéntico domicilio a la anterior, en el juicio de exequátur
que siguen las prenombradas empresas por ante este Alto Tribunal.

Mediante escrito presentado el 07 de julio de 1999 los mencionados abogados


solicitaron nuevamente se decretasen las siguientes medidas preventivas:

a) Prohibición de enajenar y gravar un inmueble propiedad de DOOYANG AMERICA


INC. en Venezuela, adquirido conforme a documento registrado en la Oficina Subalterna
del Tercer Circuito de Registro Público del Distrito Sucre del Estado Miranda, hoy
Oficina Subalterna de Registro Público del Municipio Chacao del Estado Miranda, el
10 de agosto de 1990, bajo el Nro. 30, Tomo 9, Protocolo Primero.

b) El embargo de los cánones de arrendamientos de la propiedad indicada en el


punto anterior, para lo cual se requiere se comisione a un Juzgado de Primera Instancia
para practicar dicha medida y para nombrar al depositario consiguiente.

c) Embargos sobre bienes muebles de cualquiera de las compañías DOOYANG hasta


por el doble de la suma a que fue condenada Dooyang a pagar, que asciende a la
cantidad de US$ 2.541.112,71, que convertidos a la tasa de cambio de Bs. 607, 75, por
dólar equivale a la cantidad de un mil quinientos cuarenta y cuatro millones trescientos
sesenta y un mil doscientos cuarenta y nueve bolívares (Bs. 1.544.361.249).
Sentencia  No.  1.603  de  25  de  noviembre  de  1999 487

Afirman que esta Sala declaró improcedentes las medidas cautelares demandadas,
pues del análisis que se hizo de los elementos aportados se concluyó que no habían
sido cumplidos los requisitos previstos en el artículo 585 del Código de Procedimiento
Civil: «no  se  presentó  prueba  de  que  los  bienes  sobre  los  cuales  se  aspiraba  se
decretasen medidas de prohibición de enajenar y gravar y embargo, perteneciesen
a aquél contra el cual obraría la medida cautelar, ni se demostró el peligro grave de
que resultase ilusoria la ejecución de la decisión».

Con el fin de subsanar tales deficiencias, consignaron copia certificada del título de
propiedad de un inmueble perteneciente a DOOYANG AMERICA INC., «Único activo
de  una  de  las  demandadas  que  se  ha  podido  ubicar  en  Venezuela»  y,  asimismo
expusieron los argumentos que –en su criterio– constituyen el fundamento del
periculum in mora. En tal sentido, sostienen lo siguiente:

Que la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de los Estados Unidos de América, en
su sentencia del 25 de junio de 1999 condenó «al pago doble de daños y perjuicios a
favor de ARTHUR D. LITTLE, sobre la base de que la mala conducta de DOOYANG
fue intencional  y deliberada».

Que en la sentencia cuyo exequátur se solicita se determinó que DOOYANG «declaró


falsamente en forma afirmativa su intención de pagar por los servicios de consultoría,
y siguió una estrategia intencional de extorsión comercial».

Que quedó demostrada la mala fe con que actuó DOOYANG. En efecto, se evidenció
que «mientras  (DOOYANG)  falsamente  prometía  pagar  a  ADL  y  a  sus  otros
acreedores,  continuaba  explotando  los  beneficios  del  trabajo  impago  de  éstos».
Esta situación «no fue inferida, pues DOOYANG así lo expresó en sus documentos
comerciales».

Que «la determinación de hecho del Tribunal de Distrito con respecto a las prácticas
desleales, está claramente apoyada en pruebas. El Tribunal basó su decisión, con
respecto al Capítulo 93A, tanto en el testimonio de que DOOYANG no tenía intención
de pagar a ADL por el trabajo que ésta realizó, como en los documentos que indicaban
que  DOOYANG  estaba  evitando  el  pago  a  sus  acreedores  ‘por  todos  los  medios
posibles’ y que creó un mecanismo para medir el éxito de su estrategia, elaborando
una  lista  de  unas  reducciones  que  resultaran  de  las  tácticas  engañosas  de
DOOYANG».

Que con el propósito de reforzar aún más el gravísimo riesgo que corre ARTHUR D.
LITTLE de que la ejecución de la sentencia resulte ilusoria, consignan sendos
justificativos de los abogados Peter J. Macdonald y Ahaviah D. Glaser, en los cuales
488 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

se hace constar que las tres compañías DOOYANG contestaron, bajo juramento,
interrogatorios que les fueron enviados judicialmente, afirmando lo siguiente: « ... que
no poseen ni arriendan ningún bien inmueble en los Estados Unidos de América; no
identificaron  ningún  otro  activo  en  ese  país,  ni  ninguna  cuenta  de  mercado  de
dinero durante el período 1993 a 1997, ni transferencias de fondos al Presidente de
la Junta Directiva de DOOYANG Corporation».

Que resulta obvio que si el Tribunal citado «le hizo cargos a las DOOYANG de ‘mala


conducta...  intencional  y  deliberada’  y  la  condenó  al  ‘pago  doble  de  daños  y
perjuicios basada en prácticas o actos desleales, engañosos e intencionales...’ era
suficiente para que se considerase que el periculum in mora estaba cumplido con
documento emanado de un tribunal de los Estados Unidos de América».

Pasa la Sala a decidir y, a tal efecto, observa:

El Código de Procedimiento Civil establece dos requisitos fundamentales para que


proceda cualquier medida cautelar, a saber: la presunción de buen derecho del solicitante
(fumus bonis iuris) y el riesgo de consecuencias difícilmente reparables por la sentencia
definitiva (periculum in mora).

Con respecto al primer requisito, esta Sala estableció - en la referida sentencia del 13 de
mayo de 1999 - que en el presente asunto, la presunción grave del derecho surge de lo
declarado en la sentencia extranjera firme que, si bien no goza de efectividad en nuestro
derecho hasta su ratificación por vía de exequátur, sí es un indicio de la existencia de
un derecho y del debate judicial del que ha sido objeto, consecuencia del carácter de
documento público de la sentencia extranjera, reconocido por la doctrina y la
jurisprudencia.

En cuanto al «periculum  in  mora»,  se constató que no se había acompañado a la


solicitud medio de prueba alguno que hiciera presumir la ilusoriedad de la ejecución
del fallo, ni se había demostrado en qué consistía el temor a la imposibilidad de hacerlo
cumplir, razón por la cual fueron declaradas improcedentes las medidas solicitadas.
Sin embargo, de los argumentos expuestos posteriormente por los peticionarios y de
los documentos consignados emerge, con absoluta claridad, que las Compañías
DOOYANG fueron condenadas en virtud de «su  mala conducta  intencional  y
deliberada»  y de  «las prácticas o  actos desleales y engañosos  realizados». Estos
hechos concretos, señalados de manera específica en la sentencia de la Corte de
Distrito de los Estados Unidos, Distrito Massachusetts, hacen presumir la existencia
de un peligró inminente de difícil reparación para la empresa solicitante y constituyen
motivos suficientes que justifican la protección cautelar.
Sentencia  No.  1.603  de  25  de  noviembre  de  1999 489

Asimismo, se advierte que fue consignado en autos el título de propiedad del inmueble
sobre el cual se aspira se decreten algunas de las medidas solicitadas, razón por la
cual, a juicio de esta Sala, resulta procedente acordar la medida preventiva de enajenar
y gravar sobre el inmueble indicado.

Ahora bien, con respecto al embargo de los cánones de arrendamiento pagados o que
se pagarán, de la revisión de los autos se evidencia que no consta en el expediente el
documento contentivo del contrato de arrendamiento celebrado sobre el inmueble
indicado o algún otro medio probatorio del que pueda inferirse la existencia de tal
relación contractual, no pudiendo la Sala verificar las obligaciones que dimanan del
mismo, por lo que forzosamente debe desestimarse la presente solicitud.

Finalmente, con relación a la medida de embargo «sobre otros bienes muebles de


cualquiera  de  las  compañías  DOOYANG  hasta  por  el  doble  de  las  sumas  a  que
fueron condenadas a pagar», se observa que los apoderados judiciales de ARTHUR
D. LITTLE no precisaron la ubicación de dichos bienes. Por el contrario, mencionan
que las compañías DOOYANG no están domiciliadas en Venezuela, y no se han podido
ubicar bienes de DOOYANG en los Estados Unidos de América; que en sus
investigaciones, «ARTHUR D. LITTLE encontró cierta propiedad inmobiliaria en
Venezuela» y que es por ello que solicitó el exequátur de la sentencia tantas veces
mencionada. De manera que además de la imprecisión acerca de la situación de los
bienes muebles se pretende sean embargados, no encuentra la Sala evidencia alguna
que le permita presumir ni siquiera la existencia y propiedad de los mismos, resultando
imposible decretar medida de embargo sobre dichos muebles.

Consecuente con lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa de la


Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley:

a) Declara IMPROCEDENTES las medidas de embargo solicitadas, sobre bienes


muebles de cualquiera de las compañías DOOYANG y de los arrendamientos pagados
o que se pagarán por un inmueble propiedad de DOOYANG AMERICA INC.

b) DECRETA prohibición de enajenar y gravar sobre el local para oficina, propiedad


de DOOYANG AMERICA INC., distinguido con la nomenclatura OP-31, ubicado en el
Edificio Atrium, situado entre las Avenidas Tamanaco, Sorocaima y Venezuela de la
Urbanización El Rosal, en jurisdicción del Municipio Chacao del Estado Miranda, y
sobre 26 puestos de estacionamiento, ubicados en el nivel sótano cuatro (4) de dicho
edificio, distinguidos con los Nos. 3, 4, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75,
76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85. Se ordena oficiar al ciudadano Registrador de la
Oficina Subalterna de Registro Público del Municipio Chacao del Estado Miranda,
anexándole copia certificada de la presente decisión.
490 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los 25 días del mes 11 de mil novecientos
noventa y nueve. Años: 189° de la Independencia y 141° de la Federación.

El Presidente (fdo) Humberto J. La Roche. La Vicepresidenta (fdo), Hildegard Rondón


De Sansó, Magistrados (fdo) Hermes Harting, Héctor Paradisi León, Belén Ramírez
Landaeta. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.

HH/rr.-
EXP. N° 15370.

En veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las once y


cincuenta y cinco de la mañana, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el N°
1.603, la cual no está firmada por la Dra. Hildegard Rondón de Sansó por licencia
concedida el 22/11/99. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: HÉCTOR PARADISI LEÓN

En fecha 11 de marzo de 1997, el abogado MARCOS DE ARMAS ARQUETA, inscrito


en el Inpreabogado bajo el N° 32.930, actuando en su carácter de apoderado judicial de
la ciudadana ANA VICTORIA URIBE FLÓREZ, quien es venezolana, mayor de edad
y titular de la cédula de identidad N° 14.935.200, presentó ante esta Sala Político-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, escrito contentivo de la solicitud de
exequátur de la sentencia de divorcio emanada de la Sala Civil (Familia) del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, en fecha 15 de agosto de 1995, a fin de que se
declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en la República de Venezuela.

El apoderado judicial de la solicitante acompañó a su escrito, los siguientes recaudos:


a) poder que acredita la representación que se atribuye el abogado actor; b) copia
certificada, debidamente legalizada de la sentencia de divorcio dictada por el Juzgado
Segundo Promiscuo de Familia del Circuito de Cúcuta, República de Colombia, y de la
sentencia confirmatoria dictada por la Sala Civil (Familia) del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cúcuta, en fecha 15 de agosto de 1995; c) copia certificada del
Acuerdo sobre Ejecución de Actos Extranjeros de fecha 18 de julio de 1911.

En fecha 13 de marzo de 1997 se dio cuenta a la Corte y se ordenó pasar el expediente


al Juzgado de Sustanciación.

Por auto de fecha 15 de mayo de ese mismo año, el Juzgado de Sustanciación admitió
la solicitud de exequátur interpuesta, y se acordó oficiar a la Dirección General de
Control de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores, a fin de solicitarle el
movimiento migratorio del ciudadano LUCIO ANTONIO RAMÍREZ, a los fines de
practicar la citación del mismo, quien fuera la parte demandada del juicio de divorcio
cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela.

Recibida la información solicitada, por auto de fecha 15 de octubre de 1997, el Juzgado


de Sustanciación acordó a emplazar mediante carteles a la prenombrada ciudadana, de
492 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

conformidad con lo dispuesto en el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil.


Asimismo, ordenó practicar la notificación del Fiscal General de la República, en aten-
ción a lo previsto en los artículos 11 y 40, numeral 3, de la Ley Orgánica del Ministerio
Público.

Mediante diligencia de fecha 12 de febrero de 1998, el apoderado judicial de la ciuda-


dana ANA VICTORIA URIBE FLÓREZ, solicitó se le designe defensor judicial al
ciudadano LUCIO ANTONIO RAMÍREZ.

Por auto de fecha 17 del mismo mes y año, el Juzgado de Sustanciación ordenó notifi-
car a la abogada ZORAIDA FRONTADO DE BRETO, en su condición de Defensor
ante la Corte, a los fines de la contestación a la solicitud de exequátur.

En fecha 28 de julio de 1998, la prenombrado abogado, actuando con el carácter antes


indicado, presentó escrito de contestación a la presente solicitud.

El 5 de agosto de 1998 se dio cuenta a la Sala y, por auto de esa misma fecha, se
designó ponente al Magistrado ALFREDO DUCHARNE ALONZO y se fijó el quinto
día para dar comienzo a la relación.

En fecha 30 de septiembre de 1998, la abogada LUISA ELENA FLORES PETIT, en su


carácter de Fiscal del Ministerio Público para actuar ante la Corte Suprema de Justicia
en Pleno y ante su Sala Político-Administrativa, presentó escrito contentivo de la
opinión de la institución que representa.

El 1° de octubre del mismo año, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de
informes, se dejó constancia de que el representante judicial de la parte solicitante
compareció al mismo y consignó sus conclusiones escritas.

En fecha 18 de octubre de 1998, se dijo «Vistos».

Reconstituida la Sala, con los Magistrados que actualmente la integran, se reasignó la


ponencia al Magistrado que con tal carácter suscribe el presente fallo.

Realizado el estudio del expediente, esta Sala pasa a dictar sentencia, previas las
siguientes consideraciones:

I
SOLICITUD DE EXEQUÁTUR

En el escrito contentivo de la solicitud de exequátur, el apoderado judicial de la parte


solicitante señaló que la sentencia dictada en fecha 15 de agosto de 1995, por la Sala
493
Sentencia  No.  1.752  de  9  de  diciembre  de  1999

Civil (Familia) del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta de la República de
Colombia, mediante la cual se confirmó la sentencia dictada en fecha 11 de julio de
1995 por el Juzgado Segundo Promiscuo de Familia del Circuito de Cúcuta, República
de Colombia, en la que se declaró disuelto el matrimonio civil celebrado entre su
representada y el ciudadano LUCIO ANTONIO RAMÍREZ QUINTERO de conformi-
dad con la normativa vigente de ese país, cumple -en su criterio- con los requisitos
exigidos por la legislación venezolana para la ejecución de sentencias extranjeras, en
virtud de las siguientes razones:

1.- No se ha arrebatado la jurisdicción a los tribunales venezolanos, en virtud de que


‘‘... la materia decidida correspondía ser conocida y resuelta por las autoridades juris-
diccionales colombianas y el asunto no versa sobre ninguno de los supuestos en los
que la jurisdicción de Venezuela es excluyente’’.

2.- La sentencia está definitivamente firme, de manera que contra ella no cabe recurso
alguno.

3.- Del texto de la sentencia se desprende que en dicho juicio se cumplió con los
dispositivos legales relativos a la defensa del demandado.

4.- Dicha decisión no choca con otra sentencia firme dictada por los Tribunales vene-
zolanos.

5.- Durante el matrimonio no se procrearon hijos ni tampoco se adquirió bien alguno


para la comunidad conyugal.

II
ESCRITO DEL DEFENSOR

En la oportunidad de dar contestación a la presente solicitud, la Defensor ante esta


Corte, doctora ZORAIDA FRONTADO DE BRETO, consignó escrito en el cual consi-
deré satisfechos los requisitos exigidos por los artículos 850 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, señalando además, lo siguiente que:

«...aun cuando mi representado ciudadano LUCIO ANTONIO RAMÍREZ


QUINTERO, no se encuentra en el país y en virtud de la reiterada jurispru-
dencia de la Corte que señala innecesario exigir la presencia del cónyuge en
Venezuela para conceder el exequátur, esta Defensoría, por esta razón no se
opone al pase de la sentencia en referencia...».
494 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

III
 OPINIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

La doctora LUISA ELENA FLORES PETIT, en su condición de Fiscal del Ministerio


Público para actuar ante esta Corte, presentó escrito contentivo de la opinión de la
Institución que representa, en el cual -después de un examen del cumplimiento de la
prueba de reciprocidad prevista en el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil y
de los otros requisitos exigidos en los artículos 851, 852 y 853 ejusdem- estimó proce-
dente el exequátur solicitado.

IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

En el estado actual de la presente causa, corresponde a esta Sala pronunciarse acerca


de la solicitud de exequátur que le ha sido formulada, figura procesal esta que en el
marco del Derecho Internacional Privado ha sido definida como «...fórmula judicial
para hacer posible la ejecución de fallos y resoluciones dictadas en país extranjero...»
(Guillermo CABANELLAS. Diccionario de Derecho Usual. Tomo II. Pág. 146).

Con tal propósito, este Alto Tribunal estima necesario señalar que la sentencia de
divorcio que da origen a la presente solicitud de exequátur, reviste carácter contencio-
so como se evidencia del texto de su copia debidamente legalizada cursante a los
folios 5 al 11 del presente expediente, en el cual se lee, lo siguiente:

«... ANA VICTORIA URIBE DE RAMIREZ, a través de apoderado judicial,


presentó demanda contra su esposo LUCIO ANTONIO RAMÍREZ QUIN-
TERO, en procura de que se decrete la cesación de los efectos civiles con-
traído con éste, se disuelva y liquide la sociedad conyugal...».

En consecuencia, atendiendo al texto de la sentencia parcialmente transcrito y a lo


dispuesto en el numeral 25 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, en concordancia con el artículo 43 eiusdem, esta Sala debe declararse compe-
tente para conocer de la presente solicitud de exequátur. Así se decide.

Decidido lo anterior, toca a este Máximo Tribunal pronunciarse acerca de la proceden-


cia o no de dicha solicitud, para lo cual observa:

En el caso de autos, la solicitud se formuló y se tramitó bajo la vigencia de las dispo-


siciones que regulan el exequátur en el Código de Procedimiento Civil; no obstante, a
los fines de su decisión este órgano jurisdiccional debe atender al orden de prelación
de las fuentes que en materia de Derecho Internacional Privado, aparece previsto en el
artículo 1° de la Ley de Derecho Internacional Privado, que reza lo siguiente:
495
Sentencia  No.  1.752  de  9  de  diciembre  de  1999

«Artículo 1°. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados inter-
nacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de
Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogia y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados».

Atendiendo a lo dispuesto en la norma antes transcrita, esta Sala advierte que la


sentencia cuyo exequátur se ha solicitado fue dictada por la Sala Civil- Familia del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta de la República de Colombia, país
este que forma parte del Acuerdo sobre Ejecución de Actos Extranjeros firmado en el
Congreso Boliviano celebrado en Caracas el 18 de julio de 1911, y que ha ratificado la
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros suscrita en Montevideo en mayo de 1979, razón por la cual se
procede a la aplicación de las disposiciones contenidas en esta última, que regulan lo
relativo a la eficacia de las sentencias extranjeras.

Dicho lo anterior, pasa la Sala a verificar si, en el presente caso, están dados los
requisitos para conceder el exequátur a la sentencia de divorcio referida supra y, con
tal propósito, se observa:

Los artículos 1 y 2 de la citada Convención, establecen:

«Artículo 1: La presente Convención se aplicará a sentencias judiciales y


laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en
uno de los Estados Partes... (Omissis)...».

Artículo 2: Las sentencias, laudos y resoluciones jurisdiccionales extranje-


ros a que se refiere el artículo 1, tendrán eficacia extraterritorial en los Estados
Partes si reúnen las condiciones siguientes:

a) Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que


sean considerados auténticos en el Estado de donde proceden;

b) Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos


anexos que fueren necesarios según la presente Convención, estén debida-
mente traducidos al idioma oficial del estado donde deban surtir efecto;

c) Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del


estado donde deban surtir efecto;
496 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

d) Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera inter-


nacional para conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado
donde deban surtir efecto;

e) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma


legal, de modo sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Esta-
do donde la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;

f) Que se haya asegurado la defensa de las partes;

g) Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa


juzgada en el Estado en que fueron dictados;

h) Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden


público del Estado en que se pida el reconocimiento de la ejecución».

De la revisión de la documentación aportada a los autos, esta Sala observa que la


Convención antes nombrada se aplica a la sentencia cuyo exequátur se solicita, por
haber sido dictada en materia civil, con motivo de una demanda judicial de divorcio, y
que la misma cumple con los requisitos antes transcritos, en virtud de lo siguiente:

1.- El texto de la sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta de
fecha 15 de agosto de 1995 revela que la misma cumple con las formalidades necesa-
rias para que sea considerada auténtica en la República de Colombia.

2.- La sentencia ha sido dictada en Castellano, idioma oficial de la República de Vene-


zuela.

3.- Consta al vuelto del folio 11 del presente expediente que la decisión mencionada se
encuentra debidamente legalizada de acuerdo con las leyes venezolanas.

4.- El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta tiene competencia en la esfera
internacional para conocer de la consulta que le fue sometida por el Juzgado Segundo
Promiscuo de Familia del Territorio Judicial de Cúcuta, de la sentencia en la cual
decretó disuelto el matrimonio celebrado entre la ciudadana ANA VICTORIA URIBE
FLÓREZ y LUCIO ANTONIO RAMÍREZ QUINTERO.

5.- Se cumplieron las gestiones para la debida notificación del demandado y para la
defensa de cada una de las partes, como se desprende del texto de la sentencia, que a
continuación se transcribe:
497
Sentencia  No.  1.752  de  9  de  diciembre  de  1999

«...Admitida la demanda por el Juzgado Segundo Promiscuo de Familia, me-


diante auto del nueve de julio de 1.993, se dispuso la notificación al deman-
dado y a la señora Procuradora de Familia....

... se llevó a cabo el emplazamiento con las formalidades previstas en el


ordenamiento procesal civil, y ante la no comparecencia del señor LUCIO
ANTONIO se le designé Curador, quien respecto de los hechos manifestó
que debían probarse, no oponiéndose a lo pretendido con la acción...»
....Queda notificada en estrados...».

6.- Dicha decisión tiene fuerza de cosa juzgada, como se desprende de la nota suscrita
por el ciudadano JORGE E. DUARTE GUATIBONZA, en su condición de Secretario
Adjunto de la Sala Civil-Familia del referido Tribunal Superior, en la cual señala lo
siguiente:

«... CONSTANCIA SECRETARIAL: San José de Cúcuta, febrero 11 de 1997.


En la fecha, dejó expresa constancia que la anterior sentencia quedó debida-
mente ejecutoriada el día quince (15) de agosto de mil novecientos noventa
y cinco (1995), en estrados ...».

7. - La referida sentencia no es contraria al orden público ni a los principios y disposi-


ciones legales que rigen en Venezuela.

Siendo ello así, considera esta Sala que, en el caso de autos, se encuentran satisfe-
chos los requisitos exigidos en la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterri-
torial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros suscrita en Montevideo en
1979, razón por la cual estima procedente conceder el exequátur solicitado. Así se
decide.

V
DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,
CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio nacional a la sentencia de divorcio
emanada de la Sala Civil (Familia) del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta
de la República de Colombia, en fecha 15 de agosto de 1995, que confirmó la sentencia
dictada por el Juzgado Segundo Promiscuo de Familia del Territorio Judicial de Cúcuta,
mediante la cual se decretó disuelto el matrimonio celebrado entro la ciudadana ANA
VICTORIA URIBE FLÓREZ y LUCIO ANTONIO RAMÍREZ QUINTERO.
498 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas a los 9 días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Años 189° de la Independencia y 141° de la Federa-
ción.

EL PRESIDENTE (fdo), Humberto J. La Roche. LA VICEPRESIDENTA (fdo), Hildegard


Rondón de Sansó. MAGISTRADOS (fdo), Hermes Harting, Héctor Paradisi León,
Belén Ramírez Landaeta. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.

Exp. 13408.
HPL/fma.

En nueve de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las dos y cuarenta
y seis de la tarde, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el No. 1.752. LA
SECRETARIA (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.
REPÚBLICA DE VENEZUELA
CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA
SALA  POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO-PONENTE: HERMES HARTING

Adjunto a Oficio N° 0908, de fecha 09 de julio de 1997, el Juzgado Primero de Primera


Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala Político-Administrativa, el expediente
contentivo del juicio que por reivindicación sigue la ciudadana ANNA ROSCIOLI
TOMASSI contra la ciudadana MELBA MENA HERNÁNDEZ, a fin de que la Sala se
pronuncie, en consulta, acerca de la falta de jurisdicción declarada por el a quo.

Por auto de fecha 22 de julio de 1997 se dio cuenta en Sala y se designó ponente a la
Magistrada Josefina Calcaño de Temeltas.

Reconstituida la Sala por la incorporación de los Magistrados Hermes Harting y Héctor


Paradisi, en virtud de la jubilación de los Magistrados Josefina Calcaño de Temeltas y
Alfredo Ducharne, la ponencia fue reasignada al primero de los mencionados quien
con tal carácter suscribe la presente decisión.

El 15 de septiembre de 1999 se reconstituyó nuevamente la Sala, en virtud de la


incorporación de la Magistrada Belén Ramírez Landaeta, como consecuencia de la
vacante absoluta producida por la renuncia de la Magistrada Cecilia Sosa Gómez.

Sostuvieron las apoderadas judiciales de la ciudadana Anna Roscioli, en el libelo


presentado ante el Tribunal remitente, que el 30 de octubre de 1979, entre ella y su
entonces esposo Alfredo Santucci Losi, ambos de nacionalidad venezolana,
constituyeron en Curazao, Antillas Neerlandesas, una sociedad mercantil denominada
«COBURN INVESTMENTS, N.V.» con un capital social de treinta mil dólares (U.S.$
30.000,oo), dividido en trescientas acciones al portador de cien dólares cada una
(U.S.$ 100,oo C/U).

Igualmente adujo la demandante, que la mencionada empresa, contaba con un Director


residente, en atención a las leyes de Curazao, cargo que ostenta el abogado Francois
500 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

Nouel, y que el único capital de aquélla estaba constituido por un edificio situado en
el Condado de Dade, Miami, Estado de Florida en los Estados Unidos de América,
valorado en un millón de dólares (US$ 1.000.000,oo).

Asimismo alegó que el 25 de mayo de 1990 ambos cónyuges solicitaron ante el Juzgado
Segundo de Primera Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, separación de cuerpos y bienes por mutuo acuerdo;
que en esa oportunidad, a fin de obtener la liquidación del patrimonio conyugal, éstos
llegaron a varios acuerdos económicos, entre ellos, el reparto de la mencionada empresa,
para lo cual firmaron en la misma fecha y ante la Notaría Pública Duodécima del Municipio
Baruta del Estado Miranda, un documento donde decidieron adjudicar a la ciudadana
Anna Roscioli el 40% de las acciones, es decir 120 acciones, y al ciudadano Alfredo
Santucci el 60% restante, es decir 180 acciones, para que pudiera seguir representando
y administrando la empresa como lo había hecho hasta ese momento; se dispuso sin
embargo, que de esas 180 acciones que se le adjudicaron al ultimo de los mencionados,
el equivalente al 20% de la totalidad de las acciones de la empresa, o sea, 60 acciones,
no podían ser objeto de actos de disposición por parte del mismo, aunque conservaría
los derechos inherentes a, las mismas con respecto a la administración de la empresa,
y que en caso de su fallecimiento, serían entregadas en plena propiedad a la señora
Anna Roscioli. Este acuerdo fue ratificado, según continuó narrando la demandante,
en una Asamblea General de Accionistas celebrada y debidamente registrada en Curazao
el 21 de julio de 1991.

Posteriormente, el divorcio fue sentenciado en fecha 16 de enero de 1995, sin que


-según se alega en el libelo- se modificaran los acuerdos pactados entre las partes.

Continúan narrando que la mencionada empresa fue ofrecida en venta por sus socios
al ciudadano Henry Selva, pero que en virtud de desacuerdos en la interpretación de
la opción a compra suscrita entre ellos, los nombrados socios fueron demandados por
el promitente comprador, ante la Corte del Estado de Florida, juicio que -según se
señaló- estaba aún pendiente.

Asimismo consta en el libelo, que el socio y ex cónyuge de la parte actora, Alfredo


Santucci Losi, quien siempre ejerció la Presidencia de la empresa, como propietario del
40% de las acciones y poseedor de otro 20% como se señaló supra, falleció ab intestato
el 06 de febrero de 1996 en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de América.

Según se desprende del libelo, el aludido Director residente de ‘‘COBURN


INVESTMENT, N.V’’., al enterarse del fallecimiento del ciudadano Alfredo Santucci, a
solicitud de Anna Roscioli, y en cumplimiento de los convenios existentes e
instrucciones personales que en vida le diera el difunto, convocó a una Asamblea
Sentencia  No.  1.950  de  21  de  diciembre  de  1999 501

General de Accionistas, a fin de regularizar la tenencia de las acciones. En ocasión de


la celebración de dicha Asamblea, -según se alega - se percataron de que los títulos de
las acciones no se encontraban con las pertenencias de Santucci Losi, por lo que
procedieron a revocarlas y a emitir nuevos títulos contentivos de la totalidad de las
acciones, de las cuales, 60% fue ron adjudicadas a la ciudadana Anna Roscioli, y 40%
a los ciudadanos Flavio y Kiara Santucci Roscioli, herederos de aquél.

Aduce la parte actora, en el tercer capítulo del libelo, que fue notificada de una demanda
incoada en su contra ante el Juzgado de Primera Instancia de las Antillas Neerlandesas,
por la ciudadana Melba Mena Hernández, quien solicitaba ser reconocida como
accionista de la empresa «COBURN INVESTMENT, N.V.», pues afirmaba ser propietaria
y poseedora de las 180 acciones, que pertenecieron a Alfredo Santucci Losi; la demanda,
como alegaron, incluye a los herederos de Santucci Losi, Flavio y Kiara Santucci
Roscioli, a la empresa como tal y a sus directores, pues Mena Hemández consideraba
que todos ellos le negaban tal condición de propietaria. La mencionada ciudadana
Melba Mena Hernández, según se evidenció en los anexos que se agregaron a la
demanda, acompañó como prueba de su derecho sobre las mencionadas acciones,
una carta que supuestamente habría firmado el difunto Santucci Lossi, dirigida al
Director General de «COBURN INVESTMENT, N.V.», donde aquel dispuso la entrega
de la titularidad de las acciones a Melba Mena Hernández, como parte de pago de
honorarios profesionales, ello debido a que esta última era su abogada personal.

Es entonces cuando la ciudadana Anna Roscioli, accionante en el presente juicio,


acude ante el Tribunal remitente a demandar la reivindicación de las referidas acciones,
pues en su criterio, Melba Mena Hemández las obtuvo en forma fraudulenta, ya que
esperó la muerte de Santucci Losi para hacer valer su condición de propietaria de las
mismas, y que además de ello habían muchas circunstancias que a su entender
corroboraban su sospecha: en primer lugar que su ex esposo estaba consciente de
que no podía disponer de 60 de las 180 acciones que administraba, en virtud del
acuerdo suscrito entre ellos; que aparte de eso, la totalidad de las acciones de la
empresa, están comprometidas en venta al señor Henry Selva, circunstancia a la que
se hizo referencia supra, y que precisamente, en el juicio que fuese incoado por este
último, ante la Corte del Estado de Florida, fue rechazada la pretensión de Melba Mena
Hernández de hacerse parte en el mismo, subrogándose en los derechos de Santucci
Losi. Finalmente adujo la demandante, que lo que hacía aún más dudosa la legitimidad
de los alegatos de Mena Hernández, era que la carta que supuestamente firmó el
difunto Santucci Losi, jamás llegó a manos de su destinatario, lo que hace presumir
que se arrepintió o recapacitó en cuanto al contenido de la misma, de ser cierto que la
hubiese firmado, hecho que también contradijo la accionante, todo ello sin contar que
ninguna de las causas de Santucci Losi, que manejaba Mena Hernández, excedía en su
valor principal de cuatro millones de bolívares (Bs. 4.000.000,oo).
502 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

El 02 de abril de 1997, el Tribunal remitente admitió la demanda, y ordenó la citación de


la parte demandada.
El 03 de junio de 1997, una de las apoderadas de la parte actora, consignó resultas de
la comisión presentada ante el Juzgado del Municipio Guaicaipuro, con sede en la
ciudad de Los Teques, a fin de que ese despacho practicase la citación, donde se dejó
constancia de la imposibilidad de citar personalmente a la demandada.
Finalmente, el 09 de junio de 1997, el a  quo se pronunció mediante sentencia
interlocutoria, declarando su falta de jurisdicción frente al Juez extranjero para conocer
de la presente causa, resumidamente, en los siguientes términos:
«En el presente caso la representación de la actora confiesa que la empresa
COBURN INVESTMENTS, N.V. -fue constituida y se encuentra domiciliada
en la ciudad de Curaçao, Antillas Neerlandesas. Igualmente señala que el
capital social de la empresa en cuestión, lo conforma el inmueble que se
encuentra construido en el lugar denominado «BISCAYNE HIGHLANDS
SUBDIVISIO el Condado de Dade, Miami, Florida, con las especificaciones
aportadas en el libelo de la demanda. En consecuencia, de acuerdo a lo
dispuesto por el Legislador Patrio en el artículo 530 del Código Civil, en la
parte in fine, define: Que son inmuebles por el objeto a que se refieren: ‘Las
acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se
refieren a los mismos’. Así que de acuerdo a lo antes explanado, en el citado
artículo 530 eiusdem, las acciones sobre las cuales se discute son bienes
inmuebles por el objeto a que se refieren,
( ... omissis ... )
En Venezuela, es principio general de nuestro derecho civil y obligacional
que: ‘Lo accesorio sigue la suerte de lo principal’. En el caso subjúdice, el
inmueble ubicado en la ciudad de Miami, Florida, es el único capital de la
empresa, las acciones son la representación del valor, que es lo accesorio.
Dicho de otra forma, el edificio es el ser, el acto de constitución es su partida
de nacimiento y las acciones su cédula de identidad; y al decir de la propia
actora, está reconociendo con su dicho, que el asunto controvertido se trata
de unas acciones de una empresa extranjera, que tiene su domicilio en
Curaçao, Antillas Neerlandesas; señala también que la empresa ‘COBURN
INVESTMENT, N.V.’, fue constituida el 20 de octubre de 1979, en documento
protocolizado en el Registro Comercial de la Cámara de Comercio e Industria
de Curaçao, en la fecha indicada, y la cual quedó asentada bajo el No. 2.983;
en consecuencia, es forzoso concluir, que las acciones son lo accesorio y
que todo lo que con ella se relacione, debe discutirse en el asiento de la
empresa, que es en este caso, la ciudad de Curaçao. ASÍ SE DECLARA».
( ... omissis ... )
Sentencia  No.  1.950  de  21  de  diciembre  de  1999 503

Por todas las razones anteriormente expuestas, este Juzgado Primero de Pri-
mera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, administrando Justicia en nom-
bre de la República de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara la falta de
jurisdicción para seguir conociendo del proceso, en consecuencia, DECLI-
NA su Jurisdicción y declara que el Tribunal competente para conocer de
esta acción, es el de Primera Instancia de las Antillas Neerlandesas con sede
en Curaçao, en virtud de que la empresa COBURN INVESTMENT, N.V., tiene
su asiento principal o domicilio en dicha ciudad, ( ... omissis...)’’.

Pasa la Sala a decidir, en los siguientes términos:

II

Este Alto Tribunal en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de


jurisdicción o defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no
atañe al Poder Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los
órganos de la Administración Pública o a un Juez extranjero; en el presente caso, se
plantea la falta de jurisdicción de los Tribunales venezolanos de acuerdo al último de
los supuestos mencionados.

En efecto, se desprende de autos el ejercicio de una acción que tiene por objeto la
reivindicación de unas acciones de una empresa constituida y domiciliada en Curazao,
de manos de la ciudadana Melba Mena Hernández, que, aduce la parte actora, ciudadana
Anna Roscioli Tomassi, son de su propiedad.

El a quo, como se señaló en la narrativa del presente fallo, declinó el conocimiento del
caso en el Juzgado de Primera Instancia de las Antillas Neerlandesas con sede en
Curaçao, en virtud de que la empresa COBURN INVESTMENT, N.V., a la que están
referidas las acciones que pretenden reivindicarse, tiene su asiento principal o domicilio
en Curazao.

Las circunstancias antes mencionadas, obligan a esta Sala al análisis del asunto a la
luz del Derecho Internacional Privado, con miras a precisar la jurisdicción para decidir
el presente caso.

En este sentido observa la Sala, en primer lugar, que en cuanto al nuevo régimen de
consultas de pronunciamientos de jurisdicción frente al Juez extranjero, con ocasión
de la entrada en vigencia de la novísima Ley de Derecho Internacional Privado (Gaceta
Oficial N° 36.511, del 06 de agosto de 1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999),
efectivamente le corresponde conocer de la consulta formulada, toda vez que lo que
504 Corte  Suprema  de  Justicia  -  Sala  Político-Administrativa

está en discusión es un pronunciamiento negativo de jurisdicción, reiterando así el


criterio sentado por esta Sala en decisión N° 637 de fecha 03 de junio de 1999 (caso
Banco Exterior, C.A. vs. Metal Belfort, C.A. y Belfort Glass, C.A.). Y en segundo lugar,
que en aplicación del artículo 1° ejusdem, conforme al orden de prelación de las fuentes
de Derecho Internacional Privado consagrado en la referida norma, debe atenderse, en
primer término, a lo dispuesto en los Tratados Públicos que sobre la materia haya
suscrito Venezuela con el Estado o los Estados respectivos; en ausencia de éstos,
señala la norma, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano;
a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, podrán aplicarse los principios de
Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

Siguiendo este esquema, y como quiera que no existe ningún tratado que verse sobre
la materia a que está referido el caso, en el que Venezuela y Curazao, Antillas
Neerlandesas, sean partes, debe forzosamente acudirse a las normas sobre Derecho
Internacional Privado venezolano, y en tal virtud, el encabezado del artículo 39 de la
vigente Ley de Derecho Internacional Privado establece:

«Además de la jurisdicción que asigna la ley a los Tribunales venezolanos en


los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacio-
nal, los tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.» (Subrayado de la Sala)

El transcrito artículo, salvo la diferencia terminológica en cuanto al vocablo


«jurisdicción» en lugar de la expresión «competencia general», reproduce el contenido
del artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, que resulta derogado por la Ley
especial de reciente data; es decir, al igual que el régimen anterior, el domicilio del
demandado en territorio venezolano es el criterio fundamental de atribución de
jurisdicción a los Tribunales nacionales precisando, a su vez la propia Ley, que por
«domicilio» ha de entenderse el territorio del Estado donde las personas físicas tienen
su residencia habitual (ver artículos 11 y 15 de la nueva Ley de Derecho Internacional
Privado), lo que implica la adopción de un concepto nuevo que sustituye al tradicional
según el cual el domicilio de una persona física es aquél donde ésta tiene «...el asiento
principal de sus negocios e intereses...» (Art. 27 del Código Civil).

Ahora bien, del estudio de las actuaciones que conforman el expediente se constata
que la demandada, ciudadana Melba Mena Hernández, tiene su domicilio en Venezuela,
hecho que puede inferirse, primero, de la notificación que hiciera el Juzgado de Primera
Instancia de las Antillas Neerlandesas con sede en Curazao, relacionada con la demanda
incoada contra la ciudadana Anna Roscioli, parte actora en el presente juicio, que riela
al folio 41 del expediente, pues, en la traducción de dicho documento claramente se
expresa «...Hoy, a los cuatro días del mes de octubre de 1900 noventa y seis, de
Sentencia  No.  1.950  de  21  de  diciembre  de  1999 505

acuerdo con una orden de su Señoría Juez en el Juzgado de Primera Instancia de las
Antillas Neerlandesas con sede en Curazao dada por su Señoría por disposición del
primero de octubre de 1966............... a una solicitud dirigida a El Juez, en el caso de:
MELBA MENA HERNÁNDEZ, domiciliada en Venezuela ...». Asimismo, en la copia de
la carta donde, supuestamente, el difunto Santucci Losi traspasó a Melba Mena las
180 acciones que detentaba en la empresa COBURN INVESTMENT, que riela al folio
48 del expediente, debajo de la firma de la demandada, aparece su número de cédula y
la siguiente dirección: «Urbanización El Barbecho, Bloque 4, Edificio 4, Apartamento
12, Los Teques, Estado Miranda, Venezuela»...; de manera que debe la Sala desechar
el pronunciamiento de falta de jurisdicción del Juez remitente, y así se declara.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Politico-Administrativa


de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que corresponde al Poder Judicial venezolano el
conocimiento y decisión de la acción de reivindicación ejercida ante el a-quo por la
ciudadana ANNA ROSCIOLI  TOMASSI  contra la ciudadana  MELBA  MENA
HERNÁNDEZ. En consecuencia, se revoca la decisión de fecha 09 de junio de 1997,
dictada por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a cuya sede se
ordena devolver el expediente a los fines de que siga su curso de ley.

Publíquese y regístrese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa de


la Corte Suprema de Justicia, en Caracas a los 21 días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Años 189° de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (fdo), Humberto J. La Roche. La Vicepresidenta (fdo), Hildegard Rondón


de Sansó. Magistrados (fdo), Hermes Harting, Ponente, Héctor Paradisi León y Belén
Ramírez Landaeta. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.

Exp. 13868
HH/meg.

En veintiuno de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo la una y


veintisiete de la tarde, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el N º 1.950, la
cual no está firmada por la Dra. Belén Ramírez Landaeta por haberse retirado de la
sesión por motivos justificados. La Secretaria (fdo), Anaís Mejía Calzadilla.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Mediante escrito presentado ante esta Sala en fecha 06 de agosto de 1998, la abogada
Istmina González Salazar, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nro. 7.615, apoderada
judicial del ciudadano MANUEL ALEJANDRO SOSA GÁMEZ, venezolano, titular de
la Cédula de Identidad Nro. 3.174.463, solicitó exequátur de la sentencia de divorcio
emanada de la Corte de la Circunscripción Decimoséptima para el Condado de Broward,
Florida, Estados Unidos de América, en fecha 05 de mayo de 1998, que declaró disuelto
el vínculo matrimonial existente entre éste y la ciudadana GEORGINA MACKU BILA,
venezolana, portadora de la Cédula de Identidad Nro. 3.559.921. Ello a fin de que se
declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en la República Bolivariana de Venezuela.

Se acompañó a la solicitud: a) copia certificada de la sentencia debidamente legalizada


y traducida al idioma castellano por intérprete público; b) copia certificada del acta de
matrimonio; c) declaraciones juradas –debidamente traducidas por intérprete público–
suscritas por las abogadas Barry Waine y Karen W. Musum, en fecha 18 de mayo de
1998, relativas a la prueba de reciprocidad y d) poder que acredita la representación.

El 11 de agosto de 1998 se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación.

Admitida la solicitud en fecha 06 de octubre del mismo año, ordenó el Juzgado de


Sustanciación oficiar a la Dirección General de Extranjeros del Ministerio de Relaciones
Interiores, a fin de recabar información acerca del movimiento migratorio de la ciudadana
Georgina Macku Bila, quien fuera parte demandante en el juicio cuya sentencia se
pretende ejecutar en Venezuela.

Recibida la información en cuestión -y vista la solicitud de la abogada Istmina González


de Salazar-, se procedió a la citación por carteles, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil. Igualmente, se acordó la notificación
del ciudadano Fiscal General de la República, en atención a lo dispuesto en los artículos
11 y 40, numeral 3, de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

El 28 de septiembre de 1999 se ordenó la notificación de la Defensora ante la Sala


Político-Administrativa, quien mediante escrito consignado el 28 de octubre del mismo
Sentencia No. 472 de 2 de marzo de 2000 507

año, dio contestación a la solicitud de exequátur, no oponiéndose al pase de la sentencia


extranjera por considerar satisfechos los extremos de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala el 02 de


noviembre de 1999.

Reconstituida la Sala por la incorporación de la Magistrada Belén Ramírez Landaeta,


se ordenó la continuación del procedimiento en el estado en que se encontraba. El 09
de noviembre de 1999, se designó Ponente al Magistrado Héctor Paradisi León y se
fijó el quinto día de Despacho para comenzar la relación.

El 18 de noviembre de 1999 comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el


07 de diciembre del mismo año, sin comparecencia de las partes.

Por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial Nro. 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la
estructura y denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea
Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados
de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y
año y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero del 2000, se constituyó la Sala
Político-Administrativa, integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José
Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa, se ordenó la continuación de la presente causa
en el estado en que se encontraba y se designó ponente al Magistrado Levis Ignacio
Zerpa, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

El 02 de febrero de 2000 la Fiscal del Ministerio Público (encargada) designada para


actuar ante el Tribunal Supremo de Justicia en Pleno y ante su Sala Político-
Administrativa presentó escrito mediante el cual dicho organismo estima procedente
acordar el exequátur solicitado.

El 15 de febrero de 2000 terminó la relación y se dijo “VISTOS”.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

El análisis de toda solicitud de exequátur debe hacerse a la luz del Derecho Procesal
Internacional Privado. En tal sentido, para el juez se torna indispensable atender al
orden de prelación de las fuentes con el fin de decidir el caso concreto. En Venezuela,
dicho orden se encuentra establecido en el artículo 1º de la Ley de Derecho Internacional
Privado –vigente desde el 06 de febrero de 1999–, de la siguiente manera: en primer
lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia,
en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela;
508 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano;


y, finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de derecho
interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias, vale decir, la analogía
y los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el caso de autos, ante la ausencia de tratado entre Venezuela y los Estados Unidos
que regule de manera específica la eficacia de las sentencias extranjeras, deben entonces
aplicarse las disposiciones contempladas en el Capítulo X de la Ley de Derecho
Internacional Privado (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras) y, particularmente,
el artículo 53 de ese texto legal, que derogó parcialmente el contenido de los artículos
850 y 851 del Código de Procedimiento Civil, ambos relativos al procedimiento de
exequátur.

De manera particular, conviene advertir que la Ley especial eliminó el requisito de


reciprocidad a que hacía alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil. Por
tal motivo, no entra la Sala a considerar la prueba que para ese fin fue suministrada por
el peticionario, y así se declara.

Efectuado el estudio y análisis de los recaudos acompañados a la presente solicitud


de exequátur de conformidad con los extremos previstos en el artículo 53 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, es posible afirmar que en este caso se han cumplido
los requisitos de ley para declarar la ejecutoria de la sentencia norteamericana, antes
mencionada.

En efecto:

1.- La sentencia fue dictada en materia civil, específicamente en juicio de divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo a la ley del Estado en la cual fue
pronunciada.

3.- La sentencia en cuestión no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República. Además, no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción
exclusiva por cuanto la controversia –como se ha señalado- no está relacionada con
bienes inmuebles situados en el territorio de la República, como tampoco está basada
en una transacción que no podía ser admitida, ni afecta los principios del orden público
venezolano.

4.- La Corte de la Circunscripción Decimoséptima para el Condado de Broward, Estado


de Florida de los Estados Unidos de América, tenía jurisdicción para conocer de la
causa, según los principios generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX
de la Ley de Derecho Internacional Privado, de conformidad con el artículo 39 de la
misma, a cuyo tenor se establece que los tribunales del Estado sentenciador tendrán
Sentencia No. 472 de 2 de marzo de 2000 509

jurisdicción para conocer de los juicios que se intenten contra personas domiciliadas
en su territorio.

En este sentido, de acuerdo con el artículo 11 eiusdem, el domicilio de la persona física


se encuentra en el territorio del Estado donde ésta tenga su residencia habitual. En el
presente caso, el cónyuge demandado tenía su residencia habitual –y por tanto su
domicilio– en el Estado de Florida, según se evidencia de la traducción de la sentencia,
en la cual se establece: “4.- Ambas partes han estado domiciliadas por un período de
por lo menos seis (6) meses en el Estado de Florida antes de presentar la petición de
disolución de matrimonio...”. Siendo así, la Corte de la Circunscripción Decimoséptima
para el Condado de Broward, Estado de Florida, efectivamente tenía jurisdicción para
conocer del asunto, conforme a los principios generales de jurisdicción consagrados
en la normativa venezolana.

5.- Si bien no se desprende del texto traducido de la sentencia ni de los recaudos


acompañados cuál fue el medio utilizado para practicar la citación ni existe forma
alguna de verificar si la forma empleada fue la correcta, estima la Sala que el derecho a
la defensa del demandado fue debidamente garantizado toda vez que en la decisión
del 05 de mayo de 1998 cuyo pase se solicita, se dejó constancia, entre otras cosas, de
lo siguiente: que “el esposo presentó contrapetición de disolución del matrimonio”;
que se oyeron los testimonios “de la demandante esposa y del demandado esposo”;
que el 05 de mayo de 1998, las partes suscribieron “libre y voluntariamente un convenio
de arreglo marital”, el cual fue aprobado en el mismo fallo. En todo caso, se entiende
convalidado este requisito al haber sido la parte demandada quien solicitara ante este
Alto Tribunal la declaratoria de fuerza ejecutoria de la decisión emanada del tribunal
extranjero (véanse sentencias de esta Sala Nos. 453 del 13 de mayo de 1999, caso: Bella
Milene Navarro y 631 del 15 de diciembre de 1992, caso: Olga Suárez vs. Nelson
Antonio Blas García).

6.- No consta en autos que la sentencia en cuestión sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por tribunal venezolano; tampoco
existe evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre
el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes de que se hubiera dictado la
sentencia extranjera.

II

Por las consideraciones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República Bolivariana
de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada el 05 de mayo de 1998 por la Corte de
la Circunscripción Décimo séptima para el Condado de Broward, Estado de Florida de
510 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

los Estados Unidos de América, mediante la cual se decretó la disolución del matrimonio
que existía entre los ciudadanos MANUEL ALEJANDRO SOSA GÁMEZ y GEORGINA
MACKU BILA, antes identificados.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los dos días del mes de marzo de dos mil.
Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (fdo), CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ; El Vicepresidente (fdo), JOSÉ


RAFAEL TINOCO; Magistrado, Ponente (fdo), LEVIS IGNACIO ZERPA; La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. 14962. Sent. N° 00472.


LIZ/rr.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio Nº 1084 de fecha 22 de octubre de 1998, el Juzgado Duodécimo de


Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala expediente contentivo de la
demanda de quiebra que sigue la empresa VALDOVA LIMITED L.T.D. contra la sociedad
mercantil VÁLVULAS DE ARAGUA C.A., y solidariamente contra las empresas
MARÍA ELENA HOLDING L.T.D., ESTEFANÍA HOLDING L.T.D., INTRACO
METALÚRGICA VENEZOLANA C.A. y KELLWOOD INDUSTRIES INC., y contra
sus representantes legales, accionistas y administradores, identificados como
MANUEL EDUARDO RICO DÍAZ, ALBERTO RAFAEL POSSENTI ZUPI y GUISEPPE
STASI NADDEI, al haber declarado mediante decisión de fecha 05 de octubre de 1998
su falta de jurisdicción para conocer del presente asunto.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 07 de enero de 1999 y se designó


Ponente al Magistrado Hermes Harting.

Por auto del 20 de enero de 2000 y por cuanto la reciente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre
de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo Tribunal
y en virtud de que la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha
22-12-99, designó los Magistrados de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se
juramentaron el 27 del mismo mes y año, y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero
de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, integrada por los Magistrados
Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa, se ordenó la
continuación de la presente causa en el estado en que se encontraba y se designó
Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa.

Pasa la Sala a decidir observando previamente lo siguiente:

Del escrito de la demanda admitida por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo


Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, en fecha 19 de marzo de 1998, se desprenden los siguientes hechos y
alegatos:
512 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

- Que las compañías Válvulas Aragua C.A., María Elena Holding L.T.D., Estefanía
Holding L.T.D., e Intraco Metalúrgica Venezolana C.A. asumieron obligaciones
mercantiles con la sociedad Valdova Limited L.T.D. mediante varios efectos de comercio,
los cuales no fueron pagados a su vencimiento.

- Que como consecuencia de la falta de pago de dichos instrumentos cambiarios,


fueron introducidas varias demandadas por cobro de bolívares ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y de Estabilidad Laboral con
sede en Cagua de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, además que “...desde
hace algún tiempo la mencionada empresa deudora (Válvulas de Aragua C.A.) y sus
Directores-Administradores han cesado en sus pagos no pudiendo hacer frente a los
compromisos adquiridos con sus acreedores, llegando al punto de haber cerrado
definitivamente las puertas del local-galpones donde funcionaban sus sedes y cesando
en su actividad mercantil no produciendo fondos para subsistir...”

- Que “...la fuga y ocultamiento de los Directores-Administradores de la empresa


deudora y el cierre de sus locales...” constituye la confesión tácita de la cesación de
pagos a los fines de la declaratoria de quiebra; razón por la cual demandaron
judicialmente la quiebra ante el a-quo, de conformidad con lo estipulado en los artículos
914 y 932 del Código de Comercio.
Igualmente solicitaron medidas preventivas sobre bienes propiedad de la demandada,
las cuales fueron practicadas mediante comisión al Juzgado de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y Estabilidad Laboral con sede en Cagua de la
Circunscripción Judicial del Estado Aragua. Se ejerció oposición, de conformidad con
lo establecido en los artículos 546, 587 y 599 del Código de Procedimiento Civil, la cual
fue declarada con lugar mediante decisión de fecha 23 de julio de 1998.
Por disposición contenida en el auto de admisión de la demanda, fueron acumuladas
al juicio universal de quiebra las causas tramitadas en otros tribunales y que se
encontraban pendientes contra la fallida.
Producida la inhibición del Juez Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y
del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, fueron
distribuidas las actuaciones recayendo su conocimiento en el Tribunal Duodécimo de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Circunscripción
Judicial, el cual continuó la tramitación del juicio.
El 25 de septiembre de 1998 fue reformada la demanda en el sentido de ampliar los
sujetos pasivos de la acción, al incluir a la empresa mercantil KELLWOOD
INDUSTRIES INC., constituida bajo las leyes de la República de Panamá y representada
en Venezuela por su apoderado judicial ciudadano Giuseppe Stasi Naddei, titular de la
Cédula de Identidad Nº 13.330.313.
Sentencia No. 736 de 3 de marzo de 2000 513

El 05 de octubre de 1998, el tribunal a quo declaró no tener jurisdicción para conocer de


este asunto en los siguientes términos:
“...La pretensión del actor está dirigida a obtener la declaratoria de quiebra
de la Empresa VÁLVULAS DE ARAGUA C.A. y solidariamente de las
demandadas INTRACO METALÚRGICA VENEZOLANA C.A.; MARÍA
ELENA HOLDING L.T.D.; ESTEFANÍA HOLDING L.T.D. Y KELLWOOD
INDUSTRIES INC., ahora bien observa este Tribunal, que del propio
libelo de demanda y de los recaudos producidos en éstos se desprende
que las tres últimas empresas demandadas fueron creadas bajo leyes
extranjeras y tienen su domicilio fuera del territorio de la República y no
consta que posean sucursales en él. En este sentido observa el Tribunal
que el presente caso está referido a una acción concursal de quiebra el
cual por la especialidad que lo rige tiene establecido en el artículo 925 del
Código de Comercio que corresponde el conocimiento de estas demandas
al Juez del domicilio del comerciante, y por cuanto las empresas MARÍA
ELENA HOLDING L.T.D. y ESTEFANÍA HOLDING L.T.D. están
constituidas en territorio de las Islas Vírgenes Británicas el 21 de enero y
22 de enero de 1993, respectivamente y KELLWOOD INDUSTRIES INC.,
incorporada bajo las leyes de la República de Panamá, con lo cual (sic)
este Juzgado considera que de acuerdo a lo previsto en el artículo 59
segundo (2do.) aparte del Código de Procedimiento Civil, el cual se aplica
por remisión del artículo 1.109 del Código de Comercio, declara: que no
posee jurisdicción para conocer de la demanda de quiebra intentada contra
las empresas extranjeras antes referidas y reafirma la jurisdicción para
conocer de la demanda intentada contra las empresas VÁLVULAS DE
ARAGUA C.A. e INTRACO METALÚRGICA VENEZOLANA C.A., las
cuales tienen su domicilio en la ciudad de Caracas...”
Por diligencia estampada el día 06 de octubre de 1998, el apoderado judicial de la parte
actora impugnó el fallo anterior mediante el ejercicio del recurso de regulación de
jurisdicción.
Recibidas las actuaciones procesales, pasa la Sala a decidir en los siguientes términos:
II
Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o
defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos, de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.
514 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En efecto, se desprende del expediente el ejercicio de una acción que tiene por objeto
la declaratoria de quiebra de varias sociedades mercantiles, tres de las cuales no
aparece de autos poseer domicilio ni sucursales dentro del territorio de la República de
Venezuela; factor foráneo este que impone analizar el asunto a la luz del Derecho
Internacional Privado, con miras a precisar la jurisdicción para proveer sobre lo
demandado, para lo cual debe procederse a la revisión de las fuentes del Derecho
Internacional Privado previstas en el artículo 1º de la nueva Ley de Derecho
Internacional Privado, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.511, del 06 de agosto de
1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999, cuyo texto establece:

“Artículo 1. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las
normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se
utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho
Internacional Privado generalmente aceptados.”
Conforme a las indicadas reglas, se observa que dos de las cuatro sociedades
mercantiles solidariamente demandadas, esto es, MARÍA ELENA HOLDING L.T.D. y
ESTEFANÍA HOLDING L.T.D., fueron constituidas en las Islas Vírgenes Británicas,
tal como se desprende del contenido de las copias certificadas cursantes en autos, a
los folios 29 al 69. No existiendo tratado entre el Reino Unido y Venezuela que regule
lo referente a la materia de jurisdicción, se hace necesario el examen de las normas de
Derecho Internacional Privado venezolano a los fines de la correspondiente
determinación.
Antes de continuar con la secuencia de fuentes del Derecho Internacional Privado
procedente de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior, debe la Sala destacar en
relación con la empresa codemandada KELLWOOD INDUSTRIES INC., que por haber
sido ésta constituida en la República de Panamá, tal como se evidencia de los folios
231 al 238 del expediente, resulta aplicable a los fines de la determinación de la
jurisdicción el Código Bustamante por ser ambos Estados, Panamá y Venezuela, partes
del referido tratado.

De manera que la Sala abordará el examen relativo a la jurisdicción en dos partes,


comenzando por la correspondiente a las sociedades MARÍA ELENA HOLDING L.T.D.
y ESTEFANÍA HOLDING L.T.D., acerca de las cuales, como antes se dijo, el asunto
debe resolverse conforme a lo establecido por las normas sobre Derecho Internacional
Privado venezolano, de ser éstas aplicables; y luego proveerá lo conducente en cuanto
a la codemandada KELLWOOD INDUSTRIES INC., en cuyo caso se estableció aplicable
el Tratado de Derecho Internacional Privado conocido como Código Bustamante.
Sentencia No. 736 de 3 de marzo de 2000 515

En tal virtud, observa:

1.- Nuestra citada Ley de Derecho Internacional Privado, en su Capítulo IX, artículos
39 al 42, prescribe los criterios atributivos de jurisdicción, distinguiendo, además del
supuesto general del domicilio del demandado en territorio venezolano, los supuestos
relativos a acciones patrimoniales, acciones relativas a universalidades y acciones en
materia de estado civil y relaciones familiares.

El presente proceso está referido a la solicitud de declaratoria de quiebra de varias


sociedades mercantiles, es decir, se trata de una acción circunscrita a una universalidad,
tal como lo ha asumido la Sala en anteriores oportunidades al establecer que “...la
acción de quiebra no se refiere a un derecho real específico (...) no es un asunto de
bienes muebles o inmuebles, sino una materia relativa a la universalidad de bienes,
que pueden estar situados en otros países también. La quiebra no rige a los bienes
sino a los comerciantes...” (Sent. Nº 578, S.P-A 01/11/90, Caso: Interamericana de
Fletes v. Morgan Grace Shipping Inc.)

En este sentido, el artículo 41 de la Ley de Derecho Internacional Privado consagra los


criterios atributivos de jurisdicción para conocer de juicios originados por el ejercicio
de este tipo de acciones (sobre universalidades) estableciendo, en primer lugar, que
en cuanto el fondo del asunto se rija por el derecho venezolano, según sea determinado
por la misma Ley, tendrán jurisdicción los tribunales venezolanos (criterio del
paralelismo), es decir, precede a la determinación de la jurisdicción la del derecho
aplicable. En segundo lugar, agrega el artículo 41 el supuesto según el cual basta para
atribuir jurisdicción a los tribunales venezolanos, que en territorio de la República se
encuentren situados bienes que formen parte integrante de la universalidad. Respecto
al vocablo “bienes” mencionado en este artículo se ha interpretado que se trata de
algunos y no todos los bienes de la universalidad y que éstos pueden ser muebles o
inmuebles.

Aplicando los presupuestos anteriores al caso bajo examen, debe señalarse en cuanto
al primero de ellos que no dispone la Ley de Derecho Internacional Privado previsión
alguna de la que se desprenda que el derecho venezolano sería aplicable para la
solución del fondo del asunto. No obstante, de la revisión del expediente se constata
que la empresa MARÍA ELENA HOLDING L.T.D. posee bienes situados en Venezuela,
lo que haría entonces procedente la aplicación del segundo supuesto del artículo 41,
antes aludido.

En efecto, cursa en autos a los folios 170 a 175, documento autenticado, contentivo de
la venta de varios bienes muebles (maquinarias y equipos de oficina) hecha por
INTRACO METALÚRGICA VENEZOLANA C.A. a la compañía MARÍA ELENA
HOLDING L.T.D , cuya ubicación en Venezuela se deduce del acta levantada por el
516 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y Estabilidad


Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, que cursa al folio 146 a 148
del expediente, referida a la medida de embargo preventiva ejecutada contra la sociedad
mercantil VÁLVULAS ARAGUA C.A., en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, de
donde se desprende que parte de los bienes sobre los que se pretendía recayera la
medida, son los mismos a que se contrae el documento de compraventa antes indicado.
Por tanto, debe concluirse que, en lo que toca a la compañía MARÍA ELENA HOLDING
L.T.D., sí tienen jurisdicción los Tribunales venezolanos para conocer de la presente
causa. Así se decide.
En cambio, en cuanto a la sociedad mercantil ESTEFANÍA HOLDING L.T.D., se observa
que no está probado en el expediente que ésta posea bienes situados en Venezuela. Lo
anterior permite concluir que en cuanto a la codemandada ESTEFANIA HOLDING
L.T.D., no están dados los presupuestos exigidos por el numeral 2º del artículo 41 de la
Ley de Derecho Internacional Privado. Así se declara.
2.- Respecto de la jurisdicción para conocer de la solicitud de quiebra hecha contra la
empresa KELLWOOD INDUSTRIES INC., debe señalar esta Sala que según los artículos
414, 415, 416 y 417 del Código Bustamante:
“Artículo 414. Si el deudor concordatario, concursado o quebrado no tiene
más que un domicilio civil o mercantil, no puede haber más que un juicio de
procedimientos preventivos o de concurso o quiebra, o una suspensión de
pagos, o quita y espera, para todos sus bienes y todas sus obligaciones en
los Estado contratantes.”
“Artículo 415. Si una misma persona o sociedad tuviere en más de un Estado
contratante varios establecimientos mercantiles enteramente separados
económicamente, puede haber tantos juicios de procedimientos preventivos
y de quiebra como establecimientos mercantiles.”
“Artículo 416. La declaratoria de incapacidad del quebrado o concursado
tiene en los Estados contratantes efectos extraterritoriales mediante el
cumplimiento previo de las formalidades de registro o publicación que exija la
legislación de cada uno de ellos.”
“Artículo 417. El auto de declaratoria de quiebra o concurso dictado en uno
de los Estados contratantes, se ejecutará en los otros en los casos y forma
establecidos en este Código para las resoluciones judiciales; pero producirá,
desde que quede firme y para las personas respecto de las cuales lo estuviere,
los efectos de cosa juzgada.”
Ya esta Sala (véase Sent. Nº 578 del 1-11-90) ha interpretado el sentido de las normas
precedentes, aseverando que el criterio atributivo de jurisdicción que las mismas
prescriben no es otro sino el del domicilio del quebrado.
Sentencia No. 736 de 3 de marzo de 2000 517

Reiterando el principio establecido por la jurisprudencia de este Alto Tribunal relativo


al domicilio del fallido como criterio atributivo de jurisdicción, que no es más que el
claro sentido de lo establecido por el Código Bustamante, debe esta Sala concluir,
respecto de la jurisdicción para resolver sobre la quiebra demandada contra la compañía
KELLWOOD INDUSTRIES INC., que la misma corresponde a los órganos
jurisdiccionales del domicilio de la referida sociedad mercantil, esto es, no poseen
jurisdicción los tribunales venezolanos para proveer sobre dicha causa toda vez que
la demandada se encuentra domiciliada en territorio de la República de Panamá y no
posee sucursales dentro del territorio venezolano. Así se decide.

Por último, debe la Sala ratificar el criterio sostenido por el a quo en el sentido de
confirmar la jurisdicción del Poder Judicial venezolano para conocer de la quiebra
seguida contra las sociedades Válvulas de Aragua C.A. e Intraco Metalúrgica
Venezolana, por ser éstas venezolanas, quedando a salvo lo atinente a la competencia
territorial interna que deberá ser resuelto por el a quo al reactivarse el proceso
suspendido durante la decisión sobre la jurisdicción. Así se establece.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara:

PRIMERO: Corresponde a los tribunales venezolanos la jurisdicción para conocer y


decidir sobre la solicitud de quiebra planteada contra las compañías MARÍA ELENA
HOLDING L.T.D., VÁLVULAS DE ARAGUA C.A., e INTRACO METALÚRGICA
VENEZOLANA.

SEGUNDO: Declara la falta de jurisdicción del Poder Judicial venezolano para resolver
sobre la quiebra demandada en contra de las sociedades de comercio ESTEFANÍA
HOLDING L.T.D. y KELLWOOD INDUSTRIES INC.

TERCERO: Revoca parcialmente la decisión del a quo de fecha 05 de octubre de 1998


por la cual declaró su falta de jurisdicción para conocer de la acción de quiebra incoada
contra las compañías MARÍA ELENA HOLDING L.T.D., ESTEFANÍA HOLDING L.T.D.
y KELLWOOD INDUSTRIES INC.

En consecuencia, se ordena devolver el expediente al a quo, es decir, al Juzgado


Duodécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a los fines de que siga su curso de ley
teniendo en cuenta el asunto relativo a la competencia territorial interna que ha de
resolver de acuerdo a los límites establecidos en la Ley de Derecho Internacional
Privado.
518 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los 30 días del mes de marzo de dos mil.
Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado-Ponente. La Secretaria, ANAÍS
MEJÍA CALZADILLA

Sent. N° 00736. Exp. Nº 15.414.


LIZ/tg.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

En escrito presentado el 21 de julio de 1998, ante la Secretaría de la Sala Político-


Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia, la abogada Trinidad Márquez
de Martínez, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 13.112, actuando con el carácter de
apoderado judicial del ciudadano ANDREW JOHN GIBSON MOORE, de nacionalidad
inglesa y titular del pasaporte británico N° 701.099.553, solicitó el exequátur de la
sentencia de divorcio definitivamente firme, emanada del Tribunal del Condado de
Willesden, Gran Bretaña, en fecha 22 de julio de 1986, mediante la cual se declaró
disuelto el vínculo conyugal existente entre su representado y la ciudadana Martha
Esperanza Sequera Márquez de Moore. Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria
de dicha sentencia en Venezuela.

La solicitante acompañó a su escrito libelar, los recaudos siguientes: a) poder que


acredita la representación que ejerce; b) original en idioma inglés de la referida sentencia,
legalizada por ante la Sección Consular de la Embajada de Venezuela Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, debidamente traducida al idioma castellano por Intérprete Público;
c) copia certificada, debidamente traducida al idioma castellano por Intérprete Público,
-a los fines de la comprobación del requisito de reciprocidad previsto en el artículo 850
del Código de Procedimiento Civil, norma vigente para el momento en que se interpuso
la presente solicitud- de la declaración jurada, suscrita por el abogado HAROLD
VICTOR KAHN, domiciliado en Londres, quien ejerce ante la Corte Suprema de
Inglaterra.

Asimismo, señaló que la ciudadana Martha Esperanza Sequera Moore, contra quien
obrara la ejecutoria que se solicita, se encuentra en Venezuela y labora en la dirección
que indicó a los fines de la citación respectiva.

El 23 de julio de 1998 se dio cuenta en Sala del referido escrito y los recaudos
acompañados y, por auto de la misma fecha, se ordenó el pase del expediente al
Juzgado de Sustanciación, a los fines legales consiguientes.
520
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Por auto de 24 de septiembre de 1998 el Juzgado de Sustanciación de la Sala, admitió


la solicitud, cuanto ha lugar en derecho, acordó la citación de la ciudadana Martha
Esperanza Sequera Márquez, parte demandante en el juicio de divorcio cuya sentencia
se pretende ejecutar en Venezuela y contra quien, en consecuencia, obrará la ejecutoria,
de concederse el pase. Ordenó, además, la notificación del ciudadano Fiscal General
de la República, de conformidad con lo previsto en los artículos 11 y 40, ordinal 3ro., de
la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Realizada la notificación ordenada y ante la imposibilidad de la citación personal de la


ex cónyuge del solicitante, por auto de 10 de marzo de 1999, se ordenó emplazar a dicha
ciudadana mediante carteles, de conformidad con lo establecido en el artículo 223 del
Código de Procedimiento Civil.

Cumplidos los trámites de expedición, fijación, publicación y consignación de los


carteles respectivos y vencido el lapso concedido para la comparecencia de la
mencionada ciudadana, el Juzgado de Sustanciación, por auto de fecha 20 de mayo de
1999, acordó la notificación de la Defensora ante la Corte, quien en fecha 7 de julio de
1999, consignó escrito mediante el cual manifiesta que por cuanto “...no ha sido posible
contactar a mi representada ciudadana MARTHA ESPERANZA SEQUERA
MÁRQUEZ, a los fines de recabar de ella elementos para ejercer su defensa y en virtud
de la reiterada jurisprudencia de la Corte que señala innecesario exigir la presencia del
cónyuge en Venezuela para conceder el exequátur, esta Defensoría no se opone al
pase de la sentencia en referencia. Pido se remita el expediente a la Sala a fin de que el
juicio continúe su curso legal.”.

Vista la anterior solicitud, y por cuanto había concluido la sustanciación del expediente,
por auto del 8 de julio de 1999, se acordó remitir los autos a la Sala, dándose cuenta en
ésta el 13 del mismo mes y año y por auto de igual fecha se designó Ponente a la
Magistrada Hildegard Rondón de Sansó, fijándose el quinto día de despacho para el
comienzo de la relación, lo cual ocurrió el 22 de julio de 1999, señalándose oportunidad
para el acto de Informes.

El 10 de agosto de 1999 tuvo lugar el acto de Informes, sin la comparecencia de las


partes, no obstante se dejó constancia que la apoderada judicial del solicitante consignó,
en fecha 5 de agosto de 1999, de conformidad con lo previsto en el artículo 95 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, su respectivo escrito de informes, que se
ordenó agregar a los autos, continuando la relación, la cual concluyó el 28 de octubre
de 1999, y la Sala dijo “Vistos”.

El 2 de noviembre de 1999, la Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante


la Sala Político-Administrativa consignó escrito contentivo de la opinión de ese
organismo, donde considera que resulta procedente el exequátur solicitado.
521
Sentencia No. 627 de 23 de marzo de 2000

Posteriormente, en virtud de la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº
36.860, en fecha 10 de enero del 2000, se constituyó esta Sala Político-Administrativa,
integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco-Smith y
Levis Ignacio Zerpa, conforme a la designación efectuada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Decreto de fecha 22 de diciembre de 1999, motivo por el cual se
designó ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe la presente decisión.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

La apoderada judicial del solicitante del exequátur señala en su escrito lo siguiente:

-Que su representado, Andrew John Gibson Moore, de nacionalidad inglesa, contrajo


matrimonio con la ciudadana Martha Esperanza Sequera Márquez, en fecha 2 de junio
de 1978, por ante un Tribunal de Parroquia del Departamento Libertador, Caracas,
Distrito Federal y Estado Miranda, Venezuela, según se deja constancia en la sentencia
cuyo exequátur se solicita.

-Que la sentencia fue dictada el 22 de julio de 1986, por el Tribunal del Condado de
Willesden, Gran Bretaña , y ejecutoriada el 5 de septiembre del mismo año.

-Que dicho fallo fue dictado en Inglaterra, país donde se concede ejecución a sentencias
definitivamente firmes dictadas por los tribunales venezolanos, sin estar sometidas a
la previa revisión de fondo.

-Que la sentencia cuya ejecutoria se solicita llena los requisitos previstos en el artículo
851 del Código de Procedimiento Civil, ya que:

“1.- Se ha respetado la jurisdicción que a Venezuela le corresponde para


conocer del divorcio, según los principios generales de la competencia
procesal internacional previstos en el Código de Procedimiento Civil.

2.- La sentencia de divorcio presentada, tiene fuerza de cosa juzgada de


acuerdo a las leyes británicas.
3.- La sentencia ha sido dictada en materia civil – familia.

4.- Que el demandado fue debidamente citado, conforme a las leyes británicas,
gozando de las garantías que le aseguraron la posibilidad de defensa.
522
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

5.- No choca con sentencia firme alguna, dictada por los Tribunales
venezolanos.

6.- No contiene declaraciones ni disposiciones contrarias al orden público o


al derecho público interior de la República.”

II

Esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, ha venido


sosteniendo de manera pacífica y reiterada que toda solicitud de exequátur impone su
análisis dentro del marco del Derecho Procesal Civil Internacional debiendo, el órgano
jurisdiccional llamado a conocer y decidir dicha solicitud -tal como debe procederse
en todos los casos donde estén presentes elementos de extranjería relevantes-, atender
a lo dispuesto por las fuentes en materia de Derecho Internacional Privado y observar,
para su aplicación, la jerarquía de las mismas.

Al efecto, el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado, vigente desde el 6


de febrero de 1999, establece lo siguiente:

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados”.

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la hoy República
Bolivariana de Venezuela de una sentencia dictada por el Tribunal del Condado de
Willesden, Gran Bretaña (Inglaterra), país que no es Estado contratante ni del Convenio
Boliviano (1911), ni de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de
las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1979), tratados vigentes para Venezuela
en esta materia. Por consiguiente, de conformidad con lo establecido en la disposición
anteriormente transcrita, deberán aplicarse al caso de autos las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano, consagradas, en primer término, en la referida Ley
especial, cuyo Capítulo X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras), derogó
parcialmente las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas
al proceso de exequátur.
523
Sentencia No. 627 de 23 de marzo de 2000

Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud fue interpuesta y tramitada bajo la
vigencia de las normas derogadas; no obstante, tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional según el cual “...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;...”
(artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), principio
también previsto en el artículo 9 del Código adjetivo. En consecuencia, procederá esta
Sala Político-Administrativa al análisis del fallo extranjero a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Al efecto, de manera especial, debe advertirse que la novísima Ley especial eliminó el
requisito de reciprocidad a que hacía alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento
Civil al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones, motivo por el cual no entra
la Sala a considerar la prueba que para ese fin consignara la apoderada judicial del
solicitante y así se declara.

Atendiendo a los requisitos previstos en el antes mencionado artículo 53 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, constata esta Sala que en el presente caso a los mismos
se les ha dado cumplimiento, a saber:

l.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con el derecho inglés, conforme se
evidencia en la certificación consignada en autos por la apoderada judicial del
solicitante, que cursa inserta a los folios 25 a 27 del expediente.

3.- La sentencia extranjera no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República, ni siquiera hace mención a bien alguno. Además, no se ha
arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva, al no haberse tratado -como se indicó-
de una controversia relativa a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el
país; tampoco tuvo por fundamento una transacción que no podría ser admitida, y
mucho menos ha afectado principios esenciales del orden público venezolano.
4.- El Tribunal del Condado de Willesden, Gran Bretaña, tenía jurisdicción para conocer
de la causa, por cuanto el solicitante del exequátur, ciudadano Andrew John Gibson
Moore, fue demandado ante los órganos jurisdiccionales del lugar de su domicilio,
que a tenor de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Derecho Internacional
Privado se encuentra, para una persona física, en el territorio del Estado donde tiene
su residencia habitual. En tal virtud, considera la Sala satisfecho los extremos exigidos
en el artículo 39 eiusdem, de cuyo texto se infiere como criterio general para la
524
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

determinación de la jurisdicción, la de los tribunales del Estado del lugar del domicilio
del demandado.

5.- El ciudadano Andrew John Gibson Moore fue debidamente citado, por cuanto en la
copia certificada de la sentencia, debidamente traducida al idioma castellano y legalizada
por ante la autoridad competente, se lee “...el Demandado antes mencionado da su
consentimiento para el otorgamiento de la sentencia;...” .

6.- No consta en autos que la sentencia extranjera sea incompatible con fallo anterior
que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por Tribunal venezolano; tampoco hay
evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre el
mismo objeto o entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiese dictado la
sentencia extranjera.

III

Con fundamento en las razones expuestas, esta Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio
de la República Bolivariana de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada por el
Tribunal del Condado de Willesden, Gran Bretaña, en fecha 22 de julio de 1986, mediante
la cual fue decretada la disolución del vínculo conyugal existente hasta entonces
entre ANDREW JOHN GIBSON MOORE y MARTHA ESPERANZA SEQUERA
MÁRQUEZ de MOORE.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintitrés días del mes de marzo del
año dos mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente (fdo), CARLOS ESCARRÁ MALAVE. El Vicepresidente (fdo),


JOSÉ RAFAEL TINOCO-SMITH. Magistrado (fdo), LEVIS IGNACIO ZERPA. La
Secretaria (fdo), ANAÍS MEJÍA CALZADILLA
Fecha: 23-03-00. Nº Sent. 00627. Exp. Nº 14.895.
CEM/md.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Magistrado Ponente: JOSÉ RAFAEL TINOCO

Mediante escrito presentado en fecha 2 de julio de 1.976, por ante la Secretaria de esta
Sala Político - Administrativa, el abogado ÁNGEL MARÍA PAREDES, inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 646, procediendo en el carácter
de apoderado del ciudadano DIONISIO MARIO ASPRELLA LIBONATI TORRELLI,
titular de la Cédula de Identidad N° 6.163.739, solicitó EXEQUÁTUR de la sentencia de
fecha 21 de junio de 1.976, dictada por la Corte de Circuito de la Quinta Circunscripción
Judicial del Estado de Florida, Condado de Lake, Estados Unidos de América, por la
cual se declaró disuelto el vínculo matrimonial que existía entre los cónyuges DIONISIO
MARIO ASPRELLA LIBONATI TORRELLI (demandado) y JULIETA CARPIO
(demandante).

En fecha 6 de julio de 1.976, se dio cuenta en Sala y, por auto de la misma fecha, se
ordenó remitir el expediente al Juzgado de Sustanciación.

En fecha 27 de julio de 1.976, el Juzgado de Sustanciación admitió la presente solicitud


de exequátur en cuanto ha lugar en derecho y, asimismo fijó para la décima audiencia,
a partir de la citación de la demandada, para que tuviera lugar el acto de contestación
de la referida solicitud. Adicionalmente, se ordenó la notificación del Fiscal General de
la República, a los fines legales consiguientes.

Hecha la notificación del representante del Ministerio Público, éste presentó el dictamen
de Ley en fecha 11 de octubre de 1.976.

En fecha 13 de julio de 1.977, el abogado ÁNGEL MARÍA PAREDES compareció, en


su carácter de autos, por ante la Secretaría del Juzgado de Sustanciación y expuso:
“cumpliendo instrucciones de mi mandante, desisto de este procedimiento”. Visto el
anterior desistimiento el Juzgado de Sustanciación en fecha 19 de julio de 1.977 acordó
pasar el expediente a la Sala, donde se dio cuenta el día 28 de julio del mismo año.
526
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Considerando la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la cual estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo
Tribunal y por cuanto la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de
fecha 22 de diciembre de 1999, designó los Magistrados de este Supremo Tribunal de
Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y, visto que en sesión de
fecha 10 de enero de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, la cual quedó
integrada por los Magistrados CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ, JOSÉ RAFAEL TINOCO
y LEVIS IGNACIO ZERPA, se designó ponente al Magistrado JOSÉ RAFAEL TINOCO.

Realizado el estudio del expediente, pasa esta Sala a decidir, previas las siguientes
consideraciones:
II
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Corresponde a esta Sala pronunciarse acerca de la perención de la instancia en el


presente caso. Al efecto, se observa:
El exequátur constituye un medio judicial para hacer posible que fallos o resoluciones
dictadas en un Estado extranjero tengan fuerza ejecutiva en otro, que es el que lo
otorga, en este caso, Venezuela.

Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 850 del Código de


Procedimiento Civil, en concordancia con el ordinal 25 del artículo 42 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia y el artículo 43 eiusdem, es competencia de este
Supremo Tribunal en Sala Político-Administrativa declarar la fuerza ejecutoria de las
sentencias de autoridades extranjeras, para que tengan efecto en Venezuela.

Sentado lo anterior, visto que el exequátur es un proceso que se inicia a solicitud de


parte con el fin de hacer ejecutoria una sentencia dictada por un tribunal extranjero, y
que, a partir de su interposición ante el tribunal competente se inicia un procedimiento
judicial, estima esta Sala que en el mismo, en caso de que, durante el lapso determinado
por la Ley no se realice alguna actuación de parte, operará la perención.

Al respecto, el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, aplicable


a las causas que cursan por ante este alto tribunal, establece:
“Salvo lo previsto en disposiciones especiales, la instancia se extingue de
pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas por más de un
año. Dicho termino empezará a contarse a partir de la fecha en que se haya
efectuado el último acto de procedimiento. Transcurrido el lapso aquí
señalado, la Corte, sin más trámites, declarará consumada la perención de
oficio o a instancia de parte (...)”.
Sentencia No. 714 de 30 de marzo de 2000 527

De conformidad con lo dispuesto en el artículo antes transcrito y examinadas las actas


procesales que componen el presente expediente, se constata que la causa ha estado
paralizada desde el día 28 de julio de 1.977, fecha en la cual la Sala se dio cuenta de la
remisión del expediente que le hiciera el Juzgado de Sustanciación en virtud del
desistimiento que la parte actora había declarado, hasta la presente fecha donde se
advierte la referida paralización, notándose que en el transcurso de este lapso se ha
realizado acto alguno de procedimiento, bien por las partes o por este Supremo Tribunal.

Por lo tanto, resulta evidente que habiendo estado paralizada la causa por un período
de más de veintidós (22) años, ha transcurrido con creces el lapso previsto en el
artículo 86 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, por lo cual ha quedado
consumada la perención de Ley. Así se declara.

III
DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia, en nombre de la Republica y por autoridad de la Ley declara CONSUMADA
LA PERENCIÓN y, en consecuencia, extinguida la instancia en la solicitud de
EXEQUÁTUR, interpuesta por el abogado ÁNGEL MARÍA PAREDES, procediendo
en el carácter de apoderado del ciudadano DIONISIO MARIO ASPRELLA LIBONATI
TORRELLI, de la sentencia de fecha 21 de junio de 1.976, dictada por la Corte de
Circuito de la Quinta Circunscripción Judicial del Estado de Florida, Condado de Lake,
Estados Unidos de América, por la cual se declaró disuelto el vínculo matrimonial que
existía entre los cónyuges DIONISIO MARIO ASPRELLA LIBONATI TORRELLI y
JULIETA CARPIO.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 30 días del mes de marzo del dos mil
(2000). Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (fdo), CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente-Ponente (fdo),


JOSE RAFAEL TINOCO. Magistrado (fdo), LEVIS IGNACIO ZERPA. La Secretaria
(fdo), ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. 1.100, JRT/jomp.


En treinta de marzo del año dos mil, siendo las doce y veinticinco de la tarde, se
publicó y registró la anterior sentencia bajo el Nº 714.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Mediante escrito presentado ante esta Sala en fecha 28 de septiembre de 1999, los
abogados Licinio de Acevedo Sousa y Miguel Alberto Gameiro Frías, inscritos en el
Inpreabogado bajo los Nos. 65.848 y 67.962, respectivamente, apoderados judiciales
de la ciudadana FLORINDA ANTONIA PÉREZ DE COLINA, venezolana, titular de la
Cédula de Identidad Nro. 16.378.088, solicitaron exequátur de la sentencia de divorcio
emanada de la Cámara Civil Comercial de la Primera Circunscripción del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, República Dominicana, de fecha 19
de noviembre de 1996, que declaró disuelto el vínculo matrimonial existente entre
aquélla y el ciudadano WISGTON NICOLÁS COLINA, venezolano, portador de la
Cédula de Identidad Nro. 5.528.464. Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria de
dicha sentencia en la República Bolivariana de Venezuela.

Se acompañó a la solicitud: a) copia certificada de la sentencia debidamente legalizada


y b) poder que acredita la representación.

El 29 de septiembre de 1999 se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación.

Admitida la solicitud en fecha 19 de octubre del mismo año, acordó el Juzgado de


Sustanciación citar al ciudadano Wisgton Nicolás Colina -quien fuera parte demandada
en el juicio cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela- a fin de que compareciese
dentro de los diez días de despacho siguientes, a dar contestación a la solicitud.
Igualmente, se ordenó la notificación del ciudadano Fiscal General de la República, en
atención a lo dispuesto en los artículos 11 y 40, numeral 3, de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.

El 28 de octubre de 1999 compareció el mencionado ciudadano ante el Juzgado de


Sustanciación y expuso: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 216 del
Código de Procedimiento Civil, me doy por citado en el expediente Nro. 16485 y nada
tengo que oponer”.
529
Sentencia No. 741 de 30 de marzo de 2000

En la oportunidad fijada para la contestación de la solicitud, el ciudadano Wigston


Nicolás Colina, ratificó no tener nada que oponer a ella.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala el 25 de


noviembre de 1999.

Reconstituida la Sala por la incorporación de la Magistrada Belén Ramírez Landaeta,


se ordenó la continuación del procedimiento en el estado en que se encontraba y, el 1º
de diciembre de 1999, se designó Ponente a la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó
y se fijó el quinto día de Despacho para comenzar la relación.

El 14 de diciembre de 1999 comenzó la relación, teniendo lugar el acto de informes el 18


de enero de 2000, sin comparecencia de las partes.

Por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial Nro. 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la
estructura y denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea
Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados
de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y
año y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero de 2000, se constituyó la Sala
Político-Administrativa, integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José
Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa, se ordenó la continuación de la presente causa
en el estado en que se encontraba y se designó ponente al Magistrado Levis Ignacio
Zerpa, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

El 02 de marzo de 2000 terminó la relación y se dijo “VISTOS”.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

El análisis de toda solicitud de exequátur debe hacerse a la luz del Derecho Procesal
Internacional Privado. En tal sentido, para el juez se torna indispensable atender al
orden de prelación de las fuentes con el fin de decidir el caso concreto. En Venezuela,
dicho orden se encuentra establecido en el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional
Privado –vigente desde el 06 de febrero de 1999–, de la siguiente manera: en primer
lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia,
en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela;
en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano;
y, finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de derecho
interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias, vale decir, la analogía
y los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el caso de autos, se advierte que no existe entre Venezuela y República Dominicana


tratado vigente alguno que regule de manera específica la eficacia de las sentencias
530 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

extranjeras, toda vez que esta última si bien suscribió la “Convención Interamericana
sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros” -
firmada el 08 de mayo de 1979 por los Estados miembros de la Organización de los
Estados Americanos asistentes a la Segunda Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derecho Internacional Privado-, aún no la ha ratificado, como sí lo hiciera Venezuela
en el año de 1985. En virtud de lo anterior, deben entonces aplicarse las disposiciones
contempladas en el Capítulo X de la Ley de Derecho Internacional Privado (De la
Eficacia de las Sentencias Extranjeras) y, particularmente, el artículo 53 de ese texto
legal, que derogó parcialmente el contenido del artículo 850 y al 851 del Código de
Procedimiento Civil, ambos relativos al procedimiento de exequátur.

Efectuado el estudio y análisis de los recaudos acompañados a la presente solicitud


de conformidad con los extremos previstos en el artículo 53 de la Ley de Derecho
Internacional Privado, es posible afirmar que en este caso se han cumplido los requisitos
de ley para declarar la ejecutoria de la sentencia dominicana, antes mencionada.

En efecto:

1.- La sentencia fue dictada en materia civil, específicamente en juicio de divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo a la ley del Estado en la cual fue
pronunciada.

3.- La sentencia en cuestión no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República. Además, no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción
exclusiva por cuanto la controversia –como se ha señalado– no está relacionada con
bienes inmuebles situados en el territorio de la República, como tampoco está basada
en una transacción que no podía ser admitida, ni afecta los principios del orden público
venezolano.

4.- Del texto de la sentencia se evidencia que “el domicilio y residencia de WISGTON
NICOLÁS COLINA era desconocido”. No obstante lo anterior, la Cámara Civil Comercial
de la Primera Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Santiago, República Dominicana, tenía jurisdicción para conocer de la causa, según
los principios generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo IX de la Ley de
Derecho Internacional Privado. Del numeral 1 del artículo 42 de la misma se infiere que,
en los casos en que el demandado no se encuentre domiciliado en el territorio del
Estado sentenciador, los tribunales de éste tendrán jurisdicción para conocer de los
juicios de acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones familiares
cuando el derecho de dicho Estado resulte competente para regir el fondo de la
controversia de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Derecho Internacional
Privado venezolana. En tal sentido el artículo 23 eiusdem prevé que el divorcio y la
531
Sentencia No. 741 de 30 de marzo de 2000

separación de cuerpos se rigen por el derecho del domicilio del cónyuge que intenta la
demanda.

Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 ibídem, el domicilio de


la persona física se encuentra en el territorio del Estado donde ésta tenga su residencia
habitual. En el presente caso la cónyuge demandante tenía su residencia habitual –y
por tanto su domicilio– en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República
Dominicana, no existiendo evidencia en autos de que hubiese cambiado de domicilio
desde la fecha en que contrajo matrimonio con el señor Wisgton Nicolás Colina hasta
la interposición de la demanda. Siendo así, el derecho aplicable al fondo del asunto era
el dominicano y, por tanto, la Cámara Civil Comercial de la Primera Circunscripción del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, República Dominicana,
sí tenía jurisdicción para conocer del mismo, conforme a los principios generales de
jurisdicción consagrados en la normativa venezolana.

5.- Si bien no se desprende del texto de la sentencia ni de los recaudos acompañados


cuál fue el medio utilizado para practicar la citación ni existe forma alguna de verificar
si el empleado fue el correcto, estima la Sala que el derecho a la defensa del demandado
fue debidamente garantizado toda vez que en la decisión del 19 de noviembre de 1996
se dejó constancia, entre otras cosas, de lo siguiente: “AUTOS VISTOS. RESULTA
Que por acto de fecha 3 DE OCTUBRE DE 1996 a requerimiento de FLORINDA
ANTONIA PÉREZ ACOSTA de calidades que consta el ministerial Rafael Radhame
Fabián, ordinario de la Primera Cámara Penal de Santiago LE NOTIFICÓ a WISGTON
NICOLÁS COLINA, de domicilio y residencia desconocidos, en ante el Magistrado
Fiscal de Santiago para que compareciera ante este Tribunal a los medios y fines
siguientes...” (subrayado de la Sala). Por otra parte, a pesar de que dicha sentencia
establece expresamente que el demandado no compareció “ni por sí ni debidamente
representado” a la audiencia celebrada el 22 de noviembre de 1996, visto que el espíritu
de este dispositivo es garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada, se
entiende convalidado este requisito al haber ocurrido esta última ante el Juzgado de
Sustanciación de esta Sala Político-Administrativa a contestar la solicitud de exequátur,
no oponiéndose a ella.

6.- No consta en autos que la sentencia en cuestión sea incompatible con decisión
anterior que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por tribunal venezolano; tampoco
hay evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes de que se hubiera dictado la
sentencia extranjera.

Por las consideraciones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República Bolivariana
532 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada el 19 de noviembre de 1996 por la


Cámara Civil Comercial de la Primera Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Judicial de Santiago, República Dominicana, mediante la cual se decretó la
disolución del matrimonio entre FLORINDAANTONIA PÉREZ y WISGTON NICOLÁS
COLINA.

Publíquese, regístrese y comuníquese.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 30 días del mes de marzo de dos mil.
Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA Magistrado-Ponente. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Sent. 00741. Exp. 16485.


LIZ/rr.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio Nº 010/2000 de fecha 10 de enero de 2000, el Juzgado Séptimo de


Primera Instancia en lo Civil y Mercantil Bancario con competencia Nacional y sede en
la ciudad de Caracas, remitió a esta Sala expediente contentivo de la demanda que por
cobro de bolívares sigue la empresa BANCO MARACAIBO N.V. contra las sociedades
mercantiles OMNIVISIÓN C.A. y SERVICIOS MULTICANAL 12, C.A., al haber sido
ejercido, contra la decisión interlocutoria de fecha 06 de diciembre de 1999, el recurso
de regulación de jurisdicción previsto en el artículo 57 de la Ley de Derecho
Internacional Privado.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 25 de enero de 2000 y se designó


Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa, a los fines de decidir lo conducente.

Pasa la Sala a pronunciarse, observando previamente lo siguiente:

Del libelo admitido por el Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil
Bancario con competencia Nacional y sede en la ciudad de Caracas, en fecha 06 de
abril de 1999, se desprenden los siguientes hechos y alegatos:

- Que las sociedades mercantiles INVERSIONES TEVECABLE 40, TELDARD


CORPORATION, OMNIVISION LATINOAMERICAENTERTEINMENT INC., MARTE
C.V.T. PRODUCTIONS, LATINOAMERICAN T.V. GROUP y T.T. COMUNICATION
GROUP, eran deudoras del Banco Maracaibo N.V. al 14 de marzo de 1994 de la suma de
VEINTIDÓS MILLONES SEISCIENTOS VEINTIDÓS MILNOVECIENTOS OCHENTA
Y DOS DÓLARES CON OCHENTAYOCHO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA (U.S.$ 22,622,982.88) que corresponden a la cantidad de TRECE
MILLARDOS CINCUENTAY TRES MILLONES CUATROCIENTOS SESENTAY UN
MIL CIENTO VEINTIÚN BOLÍVARES CON 76/100 (Bs.13.053.461.121,76), calculados
a una tasa de cambio de quinientos setenta y siete bolívares (Bs.577) por dólar.
534 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

- Que las sociedades mercantiles OMNIVISIÓN, C.A. y SERVICIOS MULTICANAL


12, C.A. asumieron, por documento autenticado de fecha 23 de marzo de 1994, el pago
de la totalidad de la obligación antes mencionada y de la que existía a favor del Banco
Maracaibo C.A., de acuerdo a los términos fijados en el citado documento, conforme
al cual, se estableció el pago fraccionado de la deuda.

- Que las deudoras sólo dieron como abono inicial al Banco Maracaibo N.V. la cantidad
de DOS MILLONES DOSCIENTOS SESENTAY DOS MIL NOVECIENTOS OCHENTA
Y DOS DÓLARES AMERICANOS CON 80 CENTAVOS DE DOLAR (U.S.$
2,262,982.80), de acuerdo a lo pactado en el literal “a” de la Cláusula Segunda del
aludido pacto; monto este que, sumado al pago inicial hecho en igual fecha a la otra
empresa deudora, Banco Maracaibo C.A., representa aproximadamente el diez por
ciento (10%) del total de la deuda.

- Que las demandadas no efectuaron el pago del saldo deudor, en contravención a lo


estipulado por las partes en la Cláusula Segunda y, que en tal sentido, se han generado
los intereses acordados en el documento en cuestión; por este motivo se demanda el
cobro de la cantidad de VEINTE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA MIL DÓLARES
CON OCHO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
(U.S.$20,360,000.08), que corresponden a la cantidad de ONCE MILLARDOS
SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL
CUARENTA Y SEIS BOLÍVARES CON 16/100 (Bs. 11.747.720.046,16) al cambio de
quinientos setenta y siete bolívares (Bs.577) por dólar; más los intereses
compensatorios y moratorios vencidos y por vencerse hasta la total y definitiva
cancelación del capital adeudado.

En el mismo escrito, solicitaron decreto de embargo ejecutivo sobre bienes muebles e


inmuebles propiedad de la parte demandada.

El 1º de noviembre de 1999, el abogado Marcial Enrique Vargas Mathéus, inscrito en el


Inpreabogado bajo el Nº 50.053, actuando con el carácter de apoderado judicial de la
parte demandada, propuso la falta de jurisdicción del juez frente a los Tribunales de la
Isla de Curazao, Antillas Neerlandesas, argumentando que por ser la actora una
institución bancaria con domicilio expreso en la Isla de Curazao, es en ese lugar donde,
a su decir, debió introducirse la demanda, “...independientemente de que en el contrato
que se agregó como instrumento fundamental de la demanda, se estableciera que se
elegía como domicilio especial a la ciudad de Caracas, pues la jurisdicción no se puede
derogar por convenio de las partes...”

En el mismo sentido, alega que a partir de la liquidación, por la Superintendencia de


Bancos y FOGADE, del Banco Maracaibo C.A. y su Banco of shore, el Banco
Maracaibo N.V., fue también intervenido por las autoridades administrativas holandesas
Sentencia No. 742 de 30 de marzo de 2000 535

y declarado en quiebra por los Tribunales de dicha Isla. Por ello considera, además,
que el presente procedimiento ha debido acumularse al juicio universal de quiebra
contra la fallida y, que si durante el tiempo que tuvo el Síndico Curador para recuperar
las acreencias a favor del Banco no intentó la acción de autos fue porque estaba
persuadido de la falta de solidez de ese crédito o de la inviabilidad de su recuperación.

Producida la recusación de la Juez Novena de Primera Instancia que venía sustanciando


la causa y, mientras el Tribunal Superior respectivo tramitaba la incidencia de la
recusación, fueron pasados los autos al Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo
Civil y Mercantil Bancario con Competencia Nacional y sede en Caracas, en donde, en
fecha 06 de diciembre de 1999, se declaró sin lugar la falta de jurisdicción alegada,
fundándose en que la parte demandada tiene su domicilio en la ciudad de Caracas y
que, además, en la Cláusula Décimo Primera del convenio de pago suscrito por la
actora y las demandadas, se elige como domicilio especial a Caracas.

El 07 de diciembre de 1999, la abogada Marbella Carolina Santiago, actuando en


representación de las sociedades mercantiles Omnivisión C.A. y Servicios Multicanal
12 C.A., solicitó la regulación de la jurisdicción en la presente causa.

Revisados como han sido los autos, pasa la Sala a decidir en los siguientes términos:

II

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los Tribunales venezolanos, de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

En efecto, se desprende del expediente el ejercicio de una acción que tiene por objeto
el cobro de cantidades de dinero, en virtud de las obligaciones asumidas por las
demandadas mediante documento autenticado el 23 de marzo de 1994 ante el Notario
Público Undécimo de Caracas, consistente en un acuerdo de reestructuración de
deuda, según el cual la acreedora es una institución bancaria domiciliada fuera del
territorio de la República de Venezuela; factor foráneo este que impone analizar el
asunto a la luz del Derecho Internacional Privado con miras a precisar la jurisdicción
para proveer sobre lo demandado, en favor de lo cual debe procederse a la revisión de
las fuentes del Derecho Internacional Privado previstas en el artículo 1º de la nueva
Ley de Derecho Internacional Privado, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.511, del 06
de agosto de 1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999, cuyo texto establece:
536 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

“Artículo 1. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las
normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se
utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho
Internacional Privado generalmente aceptados.”

Conforme a las indicadas reglas, se observa que la sociedad mercantil Banco Maracaibo
N.V., como se dijo, es una institución bancaria constituida en jurisdicción de la Isla de
Curazao, Antillas Neerlandesas, tal como se desprende del libelo de la demanda y del
documento poder que cursa en autos a los folios 19 y 20, y, como quiera que entre
Holanda y Venezuela no existe tratado alguno que regule lo referente a la materia de
jurisdicción, se hace necesario el examen de las normas de Derecho Internacional
Privado venezolano a los fines de su determinación.

Así, debe señalarse que nuestra citada Ley de Derecho Internacional Privado en su
Capítulo IX, artículos 39 al 42, prescribe los criterios atributivos de jurisdicción,
distinguiendo, además del supuesto general del domicilio del demandado en territorio
venezolano, los supuestos relativos a acciones patrimoniales, acciones relativas a
universalidades de bienes y acciones en materia de estado civil y relaciones familiares,
cuando la parte demandada esté domiciliada en el extranjero.

El presente proceso, se reitera, está referido a una demanda por cobro de bolívares
interpuesta ante un tribunal venezolano contra sendas compañías domiciliadas en
territorio de Venezuela, basada en las obligaciones contenidas en un convenio sobre
reestructuración de deuda celebrado por las partes en dicho país el 23 de marzo de
1994.
En este particular, el mencionado artículo 39 de la Ley de Derecho Internacional Privado
establece:
“Además de la jurisdicción que asigna la ley a los Tribunales venezolanos en
los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional,
los Tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.”
La norma anterior, salvo la sustitución del término “jurisdicción” por el de la expresión
“competencia general”, sigue muy de cerca la redacción del encabezado del artículo 53
del Código de Procedimiento Civil, ahora derogado por la Ley especial, pero, al igual
que el régimen anterior, establece el domicilio del demandado en territorio venezolano
como criterio fundamental de atribución de jurisdicción a los tribunales nacionales.
Sentencia No. 742 de 30 de marzo de 2000 537

La Sala en anteriores oportunidades ha advertido que por domicilio de las personas


físicas debe entenderse el lugar donde éstas tengan su residencia habitual, en atención
a lo dispuesto en los artículos 11 y 15 de la nueva Ley de Derecho Internacional
Privado; pero, con relación al domicilio de las personas jurídicas, como ninguna mención
especial hizo el legislador, la Sala reiteró la vigencia del concepto que se desprende del
Código de Comercio, en su artículo 203, es decir, el lugar que determina el contrato
constitutivo de la sociedad, y a falta de esta designación, el lugar de su establecimiento
principal (véase, Sent. de esta Sala Nº 1.044 del 11/08/99).

Ahora bien, de autos se desprende que las demandadas, Omnivisión C.A. y Servicios
Multicanal 12, C.A., son compañías domiciliadas en el territorio de la República de
Venezuela, tal como lo dispone el contenido de los respectivos documentos
constitutivos estatutarios de ambas sociedades mercantiles, cursantes a los folios 72
y 73 del expediente. Ello hace procedente la aplicación del supuesto previsto en el
citado artículo 39 de la Ley de Derecho Internacional Privado resultando, por tanto,
infundado el alegato de falta de jurisdicción del juez venezolano para conocer de la
demanda de autos. Así se declara.

Asimismo, considera la Sala pertinente abundar en las razones que conducen a


confirmar la jurisdicción del Poder Judicial venezolano en este caso, por cuanto las
obligaciones en virtud de las cuales se inició la demanda fueron celebradas en territorio
de Venezuela y debían ser ejecutadas, también, en este país, de conformidad con lo
establecido en la Cláusula Décimo Primera del convenio de reestructuración de pago,
a tenor del cual las partes acordaron:

“Para todos los efectos del presente documento, LAS PARTES eligen la
ciudad de Caracas como domicilio especial. Se hacen CUATRO (4)
ejemplares de un solo tenor y a un solo efecto en Caracas, a la fecha de su
otorgamiento.” (Subrayado y cursivas de la Sala).

En criterio de esta Sala, cuando los otorgantes eligen la ciudad de Caracas “para todos
los efectos” del contrato ello implica que tanto el cumplimiento de las obligaciones
asumidas, relativas en este caso al pago de cantidades de dinero, efecto principal del
contrato, así como las eventuales acciones judiciales que puedan originarse con ocasión
del mismo, han de realizarse en el lugar expresado como “domicilio especial”. Razón
por la cual, también, resultan competentes para conocer y decidir la acción de autos,
los tribunales venezolanos. Así se reitera.

Por último, en cuanto a la solicitud de homologación de la transacción a que se refiere


la diligencia presentada ante la Sala en fecha 15 de marzo de 2000, se observa que
corresponderá al Juez competente de la causa proveer lo conducente. Así también se
declara.
538 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

III

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, declara que corresponde a los tribunales venezolanos la jurisdicción para
conocer y decidir sobre la acción por cobro de bolívares, incoada por la sociedad
mercantil BANCO MARACAIBO N.V. contra OMNIVISIÓN C.A. y SERVICIOS
MULTICANAL 12, C.A.. En consecuencia, se confirma el fallo de fecha 06 de diciembre
de 1999, emanado del Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil
Bancario con competencia Nacional y sede en la ciudad de Caracas, en el cual se
declaró la jurisdicción del Poder Judicial venezolano, a cuyo despacho se ordena la
devolución de los autos a los fines legales consiguientes.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los 30 días del mes de marzo de dos mil.
Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ; El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado Ponente; La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Sent. 00742. Exp. Nº 0067.


LIZ/tg.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

En escrito presentado el 30 de noviembre de 1995, ante la Secretaría de la Sala Político-


Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia, la abogada Elisa G. Díaz-
Legorburu, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 28.843, actuando con el carácter de
apoderado judicial del ciudadano HÉCTOR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, de nacionalidad
colombiana, de este domicilio y titular de la cédula de identidad N° E-353.338, solicitó
el exequátur de la sentencia de divorcio definitivamente firme, emanada de la Corte
Superior de Nueva Jersey, División Equidad del Condado de Hudson de los Estados
Unidos de Norteamérica, en fecha 16 de febrero de 1978, mediante la cual se declaró
disuelto el vínculo conyugal existente entre su representado y la ciudadana MARÍA
DORA VARGAS de RODRÍGUEZ. Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria de
dicha sentencia en Venezuela.

La solicitante acompañó a su escrito libelar, los recaudos siguientes: a) poder que


acredita la representación que ejerce; b) original en idioma inglés, de la referida sentencia
de fecha 16 de febrero de 1978, legalizada por ante el Consulado General de Venezuela
en Houston, Estados Unidos de Norteamérica y debidamente traducida al idioma
castellano por Intérprete Público; c) copias certificadas, debidamente traducida al
idioma castellano por Intérprete Público, -a los fines de la comprobación del requisito
de reciprocidad previsto en el artículo 850 del Código de Procedimiento Civil, norma
vigente para el momento en que se interpuso la presente solicitud- de las declaraciones
juradas suscritas por los abogados Richard E. Anderson y Roy D. Howell Jr. quienes
ejercen en el Estado de Texas, Estados Unidos de Norteamérica.

El 6 de diciembre de 1995 se dio cuenta en Sala del referido escrito y los recaudos
acompañados y, por auto de la misma fecha, se ordenó el pase del expediente al
Juzgado de Sustanciación, a los fines legales consiguientes.

Por auto de 17 de febrero de 1999 el Juzgado de Sustanciación de la Sala, admitió la


solicitud, cuanto ha lugar en derecho, acordó oficiar a la Dirección General de Control
de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores, solicitando el movimiento
540 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

migratorio de la ciudadana María Dora Vargas de Rodríguez, a los fines de practicar la


citación de acuerdo con la información que emane de ese Despacho, parte demandada
en el juicio de divorcio cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela y contra
quien, en consecuencia, obrará la ejecutoria, de concederse el pase.

Recibida la información en cuestión, se procedió, en auto de fecha 23 de mayo de 1996,


a emplazar a dicha ciudadana, mediante carteles, de conformidad con lo previsto en el
artículo 224 del Código de Procedimiento Civil. Igualmente se ordenó la notificación
del ciudadano Fiscal General de la República, de conformidad con lo previsto en los
artículos 11 y 40, ordinal 3°, de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Cumplidos los trámites respectivos y vencido el lapso acordado a la ciudadana María


Dora Vargas de Rodríguez, sin la comparecencia de ésta, por auto de 12 de noviembre
de 1996, se ordenó la notificación de la Defensora ante la Corte, quien mediante escrito
consignado el 9 de mayo de 1997, dio contestación a la solicitud de exequátur, no
oponiéndose al pase de la sentencia extranjera, al considerar satisfechos los extremos
de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, se remitieron los autos a la Sala, dándose


cuenta en ésta el 13 de mayo de 1997 y por auto de la misma fecha se designó Ponente
al Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo y se fijó el quinto (5°) día de despacho para
comenzar la relación, lo cual ocurrió el 22 de mayo de 1997, fijándose oportunidad para
el acto de Informes, el cual se realizó el día 10 de junio de 1997, al cual concurrió la
apoderada judicial del solicitante, quien consignó escrito contentivo de sus Informes,
que se ordenó agregar a los autos, continuando la relación. El 5 de agosto de 1997
terminó la relación y la Sala dijo “VISTOS”.

El 25 de marzo de 1998, la Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante la


Sala Político Administrativa consignó escrito contentivo de la opinión de ese organismo,
donde considera que resulta procedente el exequátur solicitado.

Posteriormente, en virtud de la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº
36.860, en fecha 10 de enero del 2000, se constituyó esta Sala Político-Administrativa,
integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco-Smith y
Levis Ignacio Zerpa, conforme a la designación efectuada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Decreto de fecha 22 de diciembre de 1999, motivo por el cual se
designó ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe la presente decisión.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:


541
Sentencia No. 814 de 13 de abril de 2000

La apoderada judicial del solicitante del exequátur señala en su escrito lo siguiente:

Que su representado, Héctor Rodríguez Martínez, de nacionalidad colombiana, intentó


demanda de divorcio contra su cónyuge María Dora Vargas de Rodríguez, por
abandono voluntario, por ante la Corte Superior de Nueva Jersey, División de Equidad
del Condado de Hudson y, cumplidas todas las fases del proceso contenido en el
Expediente identificado con el N° M-9033-96, dicha Corte, en sentencia dictada el 16
de junio de 1998, con fundamento en la mencionada causal, declaró disuelto el vínculo
conyugal que los unía desde el 7 de marzo de 1962 (según se constata en la copia
certificada de la sentencia de divorcio que se acompañó a la solicitud).

Que, previa revisión de los requisitos exigidos en el artículo 851 del Código de
Procedimiento Civil, solicita se declare la ejecutoria de la referida sentencia.

La Sala observa:

II

Toda solicitud de exequátur impone su estudio dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, por lo que, al igual que ocurre en todos los casos que presentan
elementos de extranjería, debe atenderse para su decisión a la jerarquía de las fuentes
en materia de Derecho Internacional Privado. A partir del 6 de febrero de 1999, dicho
orden de prelación aparece claramente expuesto en el artículo 1 de la Ley de Derecho
Internacional Privado en los términos siguientes:

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados”.

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la hoy República
Bolivariana de Venezuela de una sentencia dictada por un Tribunal con sede en una
división político-territorial de los Estados Unidos de América, país que no es parte ni
del Convenio Boliviano (1911), ni de la Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (1979), tratados
542 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

vigentes para Venezuela en esta materia. Por tal razón, de conformidad con lo establecido
en el artículo anteriormente transcrito, se plantea la aplicación al caso de autos de las
normas de Derecho Internacional Privado venezolano, consagradas, en primer término,
en la referida Ley especial, cuyo Capítulo X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras),
derogó parcialmente las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento
Civil, relativas al proceso de exequátur.
Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud fue interpuesta y tramitada bajo la
vigencia de las normas derogadas, pero tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional según el cual “...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;...”
(artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), principio
también previsto en el artículo 9 del Código adjetivo, en consecuencia, procederá esta
Sala Político-Administrativa al análisis del fallo extranjero a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Al efecto, de manera especial, debe advertirse que la novísima Ley especial eliminó el
requisito de reciprocidad a que hacía alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento
Civil al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones, motivo por el cual no entra
la Sala a considerar la prueba que para ese fin consignara la apoderada judicial de la
solicitante y así se declara.
Atendiendo a los requisitos previstos en el artículo 53 de la Ley de Derecho
Internacional Privado constata esta Sala que, en el presente caso, se les ha dado
cumplimiento a los mismos, por cuanto:
l.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de
divorcio.
2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en que fue dictada,
conforme se evidencia de la nota de registro suscrita por D. Mark Phelps, Secretario de
la Corte Superior de Nueva Jersey, quien declara que es una Corte de Registro y
certifica que “...la que antecede es copia fiel y exacta de la sentencia archivada en mi
despacho. En fe de lo cual he firmado y sellado la presente con el sello de dicha Corte,
en Trenton, a los 27 días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro...”.
3.- La sentencia extranjera no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República, ni siquiera hace mención a bien alguno. Además, no se ha
arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva, al no haberse tratado -como se indicó-
de una controversia relativa a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el
país; tampoco tuvo por fundamento una transacción que no podría ser admitida, y
mucho menos ha afectado principios esenciales del orden público venezolano.
543
Sentencia No. 814 de 13 de abril de 2000

4.- La ciudadana María Dora Rodríguez, fue debidamente citada, conforme se infiere
de la copia certificada de la sentencia que, debidamente legalizada y traducida al
idioma castellano, cursa a los folios 5 al 9 del expediente, cuando expresa “...y por
cuanto la demandada no compareció ni contestó, ni por sí ni por intermedio de
representante...”.

5.- La Corte Superior de Nueva Jersey, División de Equidad, del Condado de Hudson,
tenía jurisdicción para conocer de la causa, por cuanto según consta de la copia
certificada que, como supra se señaló, cursa a los folios 5 al 9 del expediente, para el
momento de la interposición de la demanda, “... el demandante era residente de buena
fe de este Estado y que ha seguido siéndolo hasta la fecha de inicio de la presente
acción; y que el demandante ha sido, durante el año inmediato anterior al inicio de esta
acción, residente de buena fe de este Estado; y siendo evidente, además, que la
jurisdicción sobre la presente acción ha sido adquirida mediante notificación por
edicto, de acuerdo con las normas de la práctica y del procedimiento civiles.” Es decir,
operó la manifestación de voluntad de la parte demandada y, además, existía una
vinculación efectiva con dicho territorio, al ser interpuesta la demanda de divorcio por
el ciudadano Héctor Rodríguez Martínez -solicitante en el presente proceso de
exequátur- ante autoridad judicial del lugar de su residencia habitual. Por tanto, considera
la Sala satisfechos los extremos exigidos en el numeral 2 del artículo 42 de la Ley de
Derecho Internacional Privado.

6.- La sentencia, cuyo exequátur se solicita, señaló acerca de la guarda y custodia de


los hijos menores, que éstos «...no residen actualmente en Nueva Jersey, ni habían
residido en Nueva Jersey para la fecha en que fue incoada esta acción civil, nada hay
que decidir en cuanto a la guarda y custodia de dichos menores y al régimen de visitas
por parte del demandante”, no obstante, observa esta Sala que, desde la fecha en que
fue dictado dicho fallo hasta el presente, han transcurrido más de veintidós años,
resultado obvio que dichos hijos, para la fecha de la presente decisión, son mayores
de edad.

7.- No consta en autos que la sentencia extranjera sea incompatible con fallo anterior
que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por Tribunal venezolano; tampoco hay
evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre el
mismo objeto o entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiese dictado la
sentencia extranjera.

III

Con fundamento en las razones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio
544 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

de la República Bolivariana de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada por la


Corte Superior de Nueva Jersey, División Equidad del Condado de Hudson de los
Estados Unidos de Norteamérica, en fecha 16 de febrero de 1978, mediante la cual se
declaró disuelto el vínculo conyugal existente entre el ciudadano HÉCTOR
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ y la ciudadana MARÍA DORA VARGAS de RODRÍGUEZ.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los trece días del mes de abril del año dos
mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Fecha: 13-04-00. Nº Sent. 00814. Exp. Nº12.251.


CEM/md.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Mediante escrito presentado ante esta Sala en fecha 29 de octubre de 1997, el abogado
Félix Morillo Blanco, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 9.128, apoderado judicial
del ciudadano JOSÉ ANTONIO BAZURTO BELMONTE, colombiano, domiciliado en
la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, titular de la Cédula de Identidad
Nro. E-81.115.374, solicitó exequátur de la sentencia del 15 de octubre de 1979, emanada
del Juzgado Diecinueve Civil del Circuito de Bogotá, República de Colombia, que
decretó la separación de bienes pertenecientes a la sociedad conyugal formada por el
matrimonio contraído por JOSÉ ANTONIO BAZURTO BELMONTE y GLORIA ROSA
TAPIAS, también de nacionalidad colombiana, domiciliada en la ciudad de Bogotá,
Colombia, y portadora de la Cédula de Identidad colombiana Nro. 20.149.661; declaró
disuelta y en estado de liquidación la mencionada sociedad conyugal y ordenó
proceder a liquidarla. Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia
en la República Bolivariana de Venezuela.

Se acompañó a la solicitud: a) poder que acredita la representación; b) copia certificada


de la sentencia debidamente legalizada; c) Documento suscrito por el Cónsul General
de Colombia en Caracas mediante el cual “CERTIFICA que Colombia es parte del
ACUERDO SOBRE EJECUCIÓN DE ACTOS EXTRANJEROS el cual fue suscrito en
Caracas el 18 de julio de 1911 y aprobado mediante Ley de 1.913 del 1º de octubre. El
acuerdo entró en vigencia el 28 de julio de 1914”; y d) copia certificada de sentencia de
fecha 21 de mayo de 1991, dictada por esta Sala con ocasión de un caso similar al de
autos.

El 30 de octubre de 1997 se dio cuenta en Sala y se ordenó pasar el expediente al


Juzgado de Sustanciación.

Admitida la solicitud en fecha 03 de diciembre del mismo año, ordenó el Juzgado de


Sustanciación oficiar a la Dirección General de Control de Extranjeros del Ministerio
de Relaciones Interiores, a fin de recabar información acerca del movimiento migratorio
de la ciudadana GLORIA ROSA TAPIAS, quien fuera parte demandada en el juicio
cuya sentencia se pretende ejecutar en Venezuela.
546 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Aadministrativa

El 02 de abril de 1998 fue recibido Oficio Nro. RIIE-1010398-0657, suscrito por el Director
(e) de Migración y Zonas Fronterizas, Dirección General Sectorial de Extranjería del
Ministerio de Relaciones Interiores, en el cual se dejaba constancia de que en ese
organismo “no aparecía registrada la ciudadana Gloria Rosa Tapias” y se solicitaba
que se enviaran “más datos concretos”. En virtud de lo anterior, el abogado peticionario
consignó, mediante diligencia del 13 de mayo de 1998, información relacionada con la
identificación exacta y el domicilio de la mencionada ciudadana.

El 14 de mayo del mismo año se ordenó librar, nuevamente, oficio a la Dirección


General de Control de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores.

El 02 de diciembre de 1998, fue recibida la información acerca del movimiento migratorio


de GLORIA ROSA TAPIAS y, el 17 de marzo de 1999, se procedió a la citación por
carteles, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 224 del Código de Procedimiento
Civil. Igualmente, se acordó la notificación del ciudadano Fiscal General de la República,
en atención a lo dispuesto en los artículos 11 y 40, numeral 3, de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.

Vista la solicitud del peticionario de fecha 10 de agosto de 1999 y, asimismo, que se


encontraba vencido el lapso fijado por el Juzgado de Sustanciación para la
comparecencia de la ciudadana GLORIA ROSA TAPIAS, el 11 del mismo mes y año se
ordenó la notificación de la Defensora ante la Sala Político-Administrativa, quien
mediante escrito consignado el 21 de diciembre de 1999, dio contestación a la solicitud
de exequátur, no oponiéndose al pase de la sentencia extranjera por considerar
satisfechos los extremos de ley.

Concluida la sustanciación del expediente, fueron remitidos los autos a la Sala el 21 de


diciembre de 1999.

Por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial Nro. 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la
estructura y denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea
Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados
de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y
año y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero de 2000, se constituyó la Sala
Político-Administrativa, integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José
Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa y se ordenó la continuación de la presente causa
en el estado en que se encontraba.

El 11 de enero de 2000 se designó Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa a los


fines del pronunciamiento acerca de la solicitud de exequátur.
Sentencia No. 1.079 de 11 de mayo de 2000 547

El 25 de enero de 2000 comenzó la relación en el presente juicio, teniendo lugar el acto


de informes el 09 de febrero de 2000, sin comparecencia de las partes.

El 1º de marzo de 2000 la abogada Velma Soltero de Ruan, Fiscal del Ministerio Público
designado para actuar ante esta Sala, consignó escrito mediante el cual manifestó que
resultaba procedente el exequátur solicitado, toda vez que la sentencia en cuestión
reunía todos los requisitos exigidos por nuestro ordenamiento jurídico,

El 29 de marzo de 2000 terminó la relación y se dijo “VISTOS”.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

El análisis de toda solicitud de exequátur debe hacerse a la luz del Derecho Procesal
Internacional Privado. En tal sentido, para el juez se torna indispensable atender al
orden de prelación de las fuentes con el fin de decidir el caso concreto. En Venezuela,
dicho orden se encuentra establecido en el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional
Privado, vigente desde el 06 de febrero de 1999, de la siguiente manera: en primer lugar,
deben revisarse las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en
particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en
su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano; y,
finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de derecho interno
que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias, vale decir, la analogía y los
principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

En el caso de autos se observa que, efectivamente, como se evidencia del documento


consignado por el solicitante y suscrito por el Cónsul General de Colombia en Caracas,
Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador son signatarios del “Acuerdo sobre
Ejecución de Actos Extranjeros” (Acuerdo Boliviano) de 1911. Sin embargo, advierte
la Sala que los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos
suscribieron en Montevideo, el 08 de mayo de 1979 –durante la Segunda Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado–, la «Convención
Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros», ratificada por ambos Estados y cuya Ley Aprobatoria venezolana fue
publicada en Gaceta Oficial Nro. 33.144 del 15 de enero de 1985. Por tanto, visto que la
Convención de Montevideo es de fecha posterior al Acuerdo Boliviano, que la misma
se encuentra vigente entre ambos Estados y que la sentencia que se pretende ejecutar
fue dictada en un proceso de naturaleza civil (como lo exige el artículo 1º del mencionado
instrumento), debe esta Sala proceder al análisis de la decisión extranjera a la luz de las
condiciones requeridas por el artículo 2 de la referida Convención. En tal sentido, se
comprueba que se ha dado cumplimiento a los mismos, a saber:
548 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Aadministrativa

a) La sentencia vino revestida de las formalidades externas necesarias para que sea
considerada auténtica en el Estado de donde procede.

b) Tanto el fallo como los documentos anexos fueron presentados en el idioma oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que considera la Sala satisfecho este
segundo requisito.

c) La decisión fue debidamente legalizada por las autoridades competentes, esto es:
Ministerio de Justicia de la República de Colombia; Ministerio de Relaciones Exteriores
de la misma; Cónsul General de la República de Colombia en Caracas y Ministerio de
Relaciones Exteriores de Venezuela, todo de conformidad con los requisitos exigidos
por la ley venezolana.

d) El tribunal del Estado sentenciador, Juzgado Diecinueve Civil del Circuito de Bogotá,
República de Colombia, tenía competencia en la esfera internacional para conocer y
juzgar del asunto de acuerdo con la ley venezolana. En efecto, revisados los criterios
atributivos de jurisdicción contenidos en el Capítulo IX de la Ley de Derecho
Internacional Privado, se observa que el artículo 39 de la misma establece que los
tribunales del Estado sentenciador tendrán jurisdicción para conocer de los juicios
intentados contra personas domiciliadas en su territorio.

Ahora bien, el artículo 11 eiusdem dispone que el domicilio de la persona física se


encuentra en el territorio del Estado donde éste tenga su residencia habitual. En el
presente caso, el examen de la sentencia revela que, para el momento en que fue
interpuesta la demanda, la ciudadana GLORIA ROSA TAPIAS, cónyuge demandada,
tenía su residencia habitual, y por tanto su domicilio, en la ciudad de Bogotá.

e) La parte demandada fue notificada en debida forma legal, de modo sustancialmente


equivalente a la aceptada por la ley venezolana. En este sentido, de la decisión dictada
por el Juzgado Diecinueve Civil del Circuito de Bogotá, República de Colombia se
extrae que aquélla fue notificada personalmente. Esta forma de citación presenta similitud
con la contenida en el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil venezolano.

f) En el procedimiento en el cual fue proferida la sentencia, se aseguró la defensa de las


partes. En efecto, en ella consta que “la señora demandada compareció al proceso
asistida de apoderado, dándole respuesta a la demanda”. Asimismo, se constata que
se agotó el lapso probatorio y se concedió el tiempo necesario para que fueran
presentadas “las alegaciones finales”.

g) El fallo del 15 de octubre de 1979 tiene fuerza de cosa juzgada en el Estado en que
fue expedido.
Sentencia No. 1.079 de 11 de mayo de 2000 549

h) La sentencia en cuestión no contraría los principios y las leyes de orden público


venezolano.

II

Por las consideraciones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio de la República Bolivariana
de Venezuela a la sentencia del 15 de octubre de 1979 dictada por el Juzgado Diecinueve
Civil del Circuito de Bogotá, Colombia, que decretó la separación de bienes
pertenecientes a la sociedad conyugal formada por el matrimonio contraído por JOSÉ
ANTONIO BAZURTO BELMONTE y GLORIA ROSA TAPIAS; declaró disuelta y en
estado de liquidación la mencionada sociedad conyugal y ordenó proceder a liquidarla.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los once días del mes de mayo de dos mil.
Años: 190º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado-Ponente. La Secretaria, ANAÍS
MEJÍA CALZADILLA.

Exp. 14141. Sent. Nº 01079.


LIZ/rr.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Mediante Oficio Nº 940053, de fecha 28 de junio de 1.994, el Juzgado Cuarto de Primera


Instancia del Trabajo y de Estabilidad Laboral de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala el expediente contentivo de la demanda
que, por prestaciones sociales y otros conceptos derivados de la Ley Orgánica del
Trabajo, interpusiera el ciudadano ARNAUD JEAN PAUL HUBERT, titular de la cédula
de identidad Nº E-81.688.924, contra las empresas SPIE BATIGNOLLES, CGEE-
ALSTHOM, FRANCE METRO CARACAS (FRAMECA S. A.), y C.A. METRO DE
CARACAS; remisión que hace a los fines de consultar la decisión que dictara en fecha
24 de febrero de 1993.

El 20 de septiembre de 1.994, se dio cuenta en Sala y, por auto de la misma fecha, se


designó Ponente al Magistrado Humberto J. La Roche, a los fines de decidir la regulación
de jurisdicción.

Por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial Nº 36.680, de fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la
estructura y denominación de este Máximo Tribunal, y por cuanto mediante Decreto
de fecha 22 de diciembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente designó a los
Magistrados de este Tribunal Supremo de Justicia, y visto que en sesión de fecha 10
de enero de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, ésta, mediante auto de
fecha 23 de marzo de 2000, ordenó la continuación de la presente causa, designándose
ponente al Magistrado CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ.

I
ANTECEDENTES

Mediante escrito de fecha 1° de diciembre de 1989, el ciudadano ARNAUD JEAN


PAUL HUBERT, de nacionalidad francesa, de este domicilio, mayor de edad, casado,
técnico electricista, titular de la cédula de identidad N° E- 81.688.924, debidamente
representado por sus apoderados especiales FREDDY J. MORÓN HERNÁNDEZ y
JUAN RAFAEL CABEZA TRIANA, abogados en ejercicio, inscritos en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo los números 2.919 y 6.494, respectivamente,
Sentencia No. 1.103 de 16 de mayo de 2000 551

interpuso ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción


Judicial del Área Metropolitana de Caracas, demanda por prestaciones sociales y
otros conceptos derivados de la Ley Orgánica del Trabajo contra las empresas SPIE
BATIGNOLLES, CGEE-ALSTHOM, FRANCE METRO CARACAS (FRAMECA S. A.),
y C.A. METRO DE CARACAS.
Por auto de fecha 5 de diciembre de 1.989, se admitió la demanda y se ordenó el
emplazamiento de las demandadas.
Logrado el emplazamiento de todas y cada una de las codemandadas, el día 6 de abril
de 1990 se verificó el acto de contestación al fondo de la demanda, oponiéndose en
ese acto las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1°, 5° y 6° del Código de
Procedimiento Civil, las cuales fueron debidamente rechazadas por la parte actora.
Dentro del lapso para la promoción de las pruebas en la incidencia, la parte que así lo
estimó, promovió las que consideró pertinentes.
En sentencia interlocutoria de fecha 24 de febrero de 1993, el Tribunal de la causa
declaró sin lugar el conflicto de jurisdicción planteado por las codemandadas en el
juicio y, en tal sentido, expuso que estarán sujetos a la Ley Orgánica del Trabajo, “(...)
las empresas, explotaciones o establecimientos, de cualquier naturaleza que sean
públicos o privados existentes o que se establezcan en el territorio de la República. Y
al haber finalizado sus actividades en este país el actor por aplicación de la territorialidad
de las leyes, debe ser planteado el proceso ante los Tribunales de nuestro País, en
especial ante los del Trabajo, tal como lo dispone el artículo 1° de la Ley Orgánica de
Tribunales y de Procedimiento del Trabajo.”
A los fines de dirimir el conflicto de jurisdicción planteado, ordenó la remisión del
expediente a esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, de
conformidad con lo establecido en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, el
cual se recibió el día 12 de agosto de 1.994.

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

En el caso de autos, observa la Sala que el demandante ha reclamado diversos rubros,


de índole laboral, en virtud de la relación que sostuvo con las codemandadas, de la
que derivan presuntamente los derechos cuyo cumplimiento exige, entre otros, el
pago de prestaciones sociales y demás indemnizaciones que acuerda la Ley Orgánica
del Trabajo.
Aprecia la Sala que el problema está referido al aspecto jurisdiccional, en el sentido de
establecer si corresponde o no a los Tribunales de la República el conocimiento y
decisión del asunto objeto del presente juicio.
552 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Así, aplicado al caso de autos, el artículo 10 de la Ley Orgánica del Trabajo establece:

“Las disposiciones de esta ley son de orden público y de aplicación territorial;


rigen a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo prestado o
convenido en el país y en ningún caso serán renunciables ni relajables por
convenios particulares, salvo aquellos que por su propio contexto revelen el
propósito del legislador de no darles carácter imperativo. Los convenios
colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador que modifiquen la
norma general respetando su finalidad.”

El artículo citado, permite afirmar categóricamente que las disposiciones de la Ley


Orgánica del Trabajo rigen a los venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo
prestado o convenido en el país, por tanto, expone los factores de conexión que
permiten indicar como aplicable al fondo dicha Ley. Resulta evidente, que para el
reclamo de las prestaciones sociales y demás indemnizaciones derivadas de la Ley
Orgánica del Trabajo, es suficiente afirmar que sí tienen jurisdicción los Tribunales
Venezolanos para conocer del presente caso, siendo la competencia de los Tribunales
de Primera Instancia del Trabajo, y así se declara.

II
DECISIÓN

En virtud de los razonamientos arriba expuestos, esta Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que sí corresponde a los
Tribunales Venezolanos la jurisdicción para conocer y decidir sobre el presente juicio.
En consecuencia, se CONFIRMA el fallo publicado en fecha 24 de febrero de 1993, por
el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, a cuya sede se ordena la devolución de los autos, a
los fines de que siga su curso de Ley.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los dieciséis días del mes de mayo del año
dos mil. Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent: 01103. Exp. 10.990.


CEM/aec.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Mediante Oficio Nº 99-0675, de fecha 8 de marzo de 1999, recibido el 11 de marzo del


mismo año, el Juzgado Cuadragésimo Octavo de Primera Instancia en lo Penal y
Salvaguarda del Patrimonio Público de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala Político-Administrativa el expediente
relacionado con la denuncia interpuesta por el ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO
PAREDES, titular de la cédula de identidad Nº 8.632.526, contra los ciudadanos
OSWALDO CISNEROS FAJARDO y ALFONSO RIVEROLL ESTRADA, titulares de
las cédulas de identidad Nros. 2.113.864 y 3.177.446, respectivamente, a los fines de
que esta Sala determine cuál es el Tribunal competente en el presente caso, en virtud
del conflicto de competencia que considera ha surgido en el presente juicio.

En fecha 16 de marzo de 1999 se dio cuenta en Sala del referido expediente y, por auto
de la misma fecha, se designó Ponente a la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó,
a los fines de decidir la regulación de jurisdicción.

Mediante auto de fecha diecinueve (19) de enero de dos mil, visto que la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860 de
fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación
de este Máximo Tribunal, y por cuanto en Sesión de fecha diez de enero de 2000,
previa juramentación, tomaron posesión de sus cargos como integrantes de la Sala
Político-Administrativa los Magistrados Carlos Escarrá Malavé (Presidente); José
Rafael Tinoco (Vicepresidente) y Magistrado Levis Ignacio Zerpa, se designó Ponente
al Magistrado Carlos Escarrá Malavé, ordenándose la continuación de la causa en el
estado en que se encuentra.

I
ANTECEDENTES

En escrito consignado por ante la Oficina Distribuidora de Expedientes Penales, en


fecha 12 de enero de 1999, el ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO PAREDES, titular
de la cédula de identidad N° 8.632.526, denunció a los ciudadanos OSWALDO
554
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

CISNEROS FAJARDO y ALFONSO RIVEROLL ESTRADA, titulares de las cédulas de


identidad Nros. 2.113.864 y 3.177.446 respectivamente, por falsedad documental y
fraude en los estados financieros y documentos relacionados con las Empresas
ARUBAHOTEL ENTERPRISES, N.V., AMOCO DEVELOPMENT, INC, B.V.I., CALIBER
HOLDING COMPANY, N.V., y HIGH POINTED LIMITED, B.V.I..

Por auto de fecha 15 de enero de 1999, el Juzgado Cuadragésimo Octavo de Primera


Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, dio entrada a la denuncia y ordenó librar
telegrama a la parte denunciante a los fines de que ratificara, bajo juramento, la denuncia
interpuesta, llevada en el expediente N° 20.984 de la nomenclatura de ese Tribunal.

En diligencia estampada el veintiséis (26) de enero de 1999, el ciudadano JOSÉ


ALEJANDRO BRAVO PAREDES, ratificó la denuncia interpuesta por ante ese Tribunal
y, a tal efecto, consignó recaudos relativos a la misma.

Por auto de fecha 10 de febrero de 1999, el Juzgado Cuadragésimo Octavo de Primera


Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, acordó abrir la averiguación sumarial,
conforme a lo establecido en el artículo 74 del Código de Enjuiciamiento Criminal, así
como practicar todas las diligencias tendentes a esclarecer los hechos investigados.
De igual forma, ordenó notificar al Fiscal Cuadragésimo Octavo del Ministerio Público,
conforme al Parágrafo Único del artículo 73 ejusdem y citar a los ciudadanos ALFONSO
RIVEROLL, OSWALDO CISNEROS FAJARDO, FERNANDO PIERNA VIEJA, JOSÉ
LUIS FERNÁNDEZ DE CALEYA, GUILLERMO WENZEL, HÉCTOR SOUCY
VILLEGAS y JOSÉ BRAVO, a fin de que rindieran declaración informativa.

En escrito consignado el tres (3) de marzo de 1999, por ante el prenombrado Tribunal,
el ciudadano JOSÉ RODRÍGUEZ PÁEZ, abogado en ejercicio, inscrito en el Instituto
de Previsión Social del Abogado bajo el N° 39.353, en su condición de apoderado
judicial del ciudadano ALFONSO RIVEROLL ESTRADA, titular de la cédula de
identidad N° 3.177.446, expuso alegatos relativos a la denuncia interpuesta por el
ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO PAREDES.

Por decisión de fecha ocho (8) de marzo de 1999, el Juzgado Cuadragésimo Octavo de
Primera Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, declaró que no tiene competencia para
conocer de los hechos denunciados, por lo que ordenó la remisión del expediente a
esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de
determinar cuál es el tribunal competente en el presente caso.
Sentencia No. 1.158 de 18 de mayo de 2000 555

I
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Pasa la Sala a decidir la consulta formulada y, a tales efectos, observa:

En el escrito consignado por ante la Oficina Distribuidora de Expedientes Penales en


fecha 12 de enero de 1999, el ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO PAREDES, ya
identificado, denunció a los ciudadanos OSWALDO CISNEROS FAJARDO y
ALFONSO RIVEROLL ESTRADA, también identificados, por falsedad documental y
fraude en los estados financieros y documentos relacionados con las Empresas
ARUBAHOTEL ENTERPRISES, N.V., AMOCO DEVELOPMENT, INC, B.V.I., CALIBER
HOLDING COMPANY, N.V., y HIGH POINTE LIMITED, B.V.I.. Al respecto, argumentó
lo siguiente:

Que ARUBA HOTEL ENTERPRISE, N.V. (en adelante ARUBA HOTEL) es la dueña del
Hotel Aruba Wyndham, antes denominado Hotel Aruba Hilton, ubicado en la isla de
Aruba.

Que la propietaria de ARUBA HOTEL es AMOCO DEVELOPMENT, INC, BVI (en


adelante AMOCO), sociedad mercantil cuyo propietario mayoritario es el ciudadano
OSWALDO CISNEROS FAJARDO a través de una empresa de su propiedad. El
Presidente de ARUBA HOTEL es el ciudadano ALFONSO RIVEROLL ESTRADA.
Que en los estados financieros de ARUBA HOTEL correspondientes al año 1994
(auditados por la firma Arthur Andersen), aparece que esa empresa debe a CALIBER
HOLDING COMPANY, N.V., la cantidad de VEINTIDÓS MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS DÓLARES
ESTADOUNIDENSES (U.S. $22.552.396,00).
Que esos estados financieros indican que esa deuda está representada por un préstamo
de las accionistas de CALIBER. Que una de ellas, es la empresa HIGH, representada
del demandante, propietaria del 27,02% del capital social de CALIBER. Que el monto
que por capital social pagaron las accionistas de ésta fue dado por ella, es decir, por
CALIBER, en concepto de préstamo, a ARUBA HOTEL, concretamente la cantidad de
U.S. $ 22.552.396,00. De ese monto, HIGH pagó U.S. $ 5.429.666,67.
Que los estados financieros en comento son falsos, porque desde el 23 de marzo de
1994, por un lado, las accionistas de CALIBER –sin la aprobación de HIGH POINTED
LIMITED, B.V.I.–, renunciaron a las acreencias que tenían contra ARUBA HOTEL, es
decir, extinguieron la obligación que ésta tenía a favor de los accionistas de CALIBER;
y por otro, las accionistas –sin la aprobación de HIGH- en nombre de CALIBER
renunciaron a la acreencia que ésta tenía contra ARUBA HOTEL por el mencionado
concepto, es decir, por el préstamo que dio a ésta por la cantidad de U.S. $ 22.552.396,00.
556
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Que habiendo CALIBER renunciado a cualquier acreencia que tuviere contra ARUBA
HOTEL es fraudulento hacer aparecer a ésta como deudora de aquélla, y viceversa, es
fraudulento hacer aparecer a la primera como acreedora de ARUBA HOTEL. El balance
de ésta es falso pues no debía “echarle mano” (sic) a esa deuda que estaba extinguida
por U.S. $ 22.552.396,00.

Que otra falsedad que contiene el documento citado por el denunciante se refiere a la
siguiente afirmación:

“la empresa CALIBER HOLDING N.V. a través del cien por ciento (100%) de
sus accionistas, renuncian a cualquier acreencia que a su favor y contra el
Hotel o contra la Compañía propietaria del mismo antes identificado, exista
para esta fecha”.
Que ello patentiza una falsedad pues a juicio del denunciante no es cierto que lo
acordado en ese documento haya sido aprobado por el 100% de los accionistas de
CALIBER, dado que la accionista mayoritaria, es decir, HIGH POINTED LIMITED,
B.V.I., no lo aprobó.

Que los ciudadanos ALFONSO RIVEROLL y OSWALDO CISNEROS, como presidente


y director de ARUBA HOTEL y como accionistas mayoritarios a través de AMOCO,
son responsables de la elaboración falsa de los estados financieros en cuestión.

Que los U.S. $ 22.552.396,00 es el monto que sus accionistas le pagaron a CALIBER en
concepto de capital social. Que dicho dinero fue prestado a ARUBA HOTEL, es decir,
debe ser devuelto a CALIBER y no obstante, un grupo de accionistas, en nombre de
ella, por un lado, renunció a dicha acreencia, y por otro, en nombre propio renunciaron
al valor de sus propias acciones en CALIBER al decir que “la cesión de las acciones de
Aruba Hotel Enterprises cubre la totalidad de su participación accionaria en dicha
empresa.” Que empero, fraudulentamente extinguieron esos créditos y después los
revivieron como si nunca hubiesen sido cancelados.

Que era oportuno tener presente los remitidos publicados en diarios de circulación
nacional en fechas 25 y 26 de octubre de 1995, 7 de enero de 1997, 1°, 3 y 8 de julio de
1997 y 3 de agosto de 1997, por el abogado Sergy Martínez Morales, alusivos a la
situación planteada por el denunciante.
Que la sociedad mercantil CALIBER HOLDING COMPANY, N.V., fue hasta el 28 de
abril de 1994 propietaria de la totalidad de las acciones que representan el capital
social de ARUBA HOTEL ENTERPRISES, N.V. y que en esa misma fecha, CALIBER
las vendió a AMOCO DEVELOPMENT INC, B.V.I. por el precio de un dólar
estadounidense.

Que conforme a los estatutos sociales de CALIBER, para poder hacer esa venta era
necesaria una asamblea de accionistas con presencia del 100% de ellos y que fuese
Sentencia No. 1.158 de 18 de mayo de 2000 557

aprobada por unanimidad. Que dicha asamblea no se hizo y que la empresa HIGH, que
es la accionista mayoritaria con un 27,02% no aprobó esa fraudulenta operación.

Que es falso que del acta de la junta directiva de CALIBER, se desprenda que dicha
junta aprobó la venta por unanimidad en cuestión, toda vez que en dicha reunión no
estaban presentes todos los directores y que los estatutos sociales de CALIBER no
permiten que su junta directiva pueda vender, dado que ello es facultad de la asamblea
de accionistas.

Cursa al folio diecisiete (17) del expediente, diligencia estampada el veintiséis (26) de
enero de 1999, por la cual, el ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO PAREDES, ratificó
la denuncia descrita, ante el Juzgado Cuadragésimo Octavo de Primera Instancia en lo
Penal y de Salvaguarda del Patrimonio Público de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, Juzgado asignado por la Oficina Distribuidora de
Expedientes Penales para seguir el juicio y, a tal efecto, consignó los recaudos relativos
a la prenombrada demanda.

En la oportunidad de rendir declaración informativa a la denuncia formulada, el


ciudadano JOSÉ RODRÍGUEZ PÁEZ, apoderado judicial del ciudadano ALFONSO
RIVEROLL ESTRADA, mediante escrito consignado por ante el prenombrado Juzgado,
expuso que la denuncia interpuesta por el ciudadano JOSÉ ALEJANDRO BRAVO
PAREDES, se refiere a hechos ocurridos en el extranjero, relacionados con bienes
ubicados en la isla de Aruba y con sociedades domiciliadas y constituidas en el
extranjero, por lo que carecen de jurisdicción los tribunales venezolanos para conocer
acerca de los hechos objeto de la misma. Asimismo, expuso en dicho escrito que, con
relación a los hechos denunciados, ha habido pronunciamientos con carácter de
sentencia definitivamente firme, con autoridad de cosa juzgada, por esta Sala Político-
Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia, que determinaron la falta de
jurisdicción de los tribunales patrios para conocerlos. Al efecto, consignó anexo al
referido escrito, copia fotostática de los aludidos fallos y demás recaudos relacionados
con dicho juicio.

II
DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS

La Sala observa que en el caso bajo análisis, que el a quo señaló lo siguiente:

“...este Tribunal NO TIENE COMPETENCIA para conocer de los hechos


denunciados por el ciudadano JOSÉ BRAVO en contra de los ciudadanos
OSWALDO CISNEROS FAJARDO y ALFONSO RIVEROLL ESTRADA, toda
vez que nuestra legislación venezolana consagra el Principio de la
Territorialidad como norte al momento de determinar el Órgano Jurisdiccional
558
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

que deba conocer del hecho punible, tal como lo consagra la norma sustantiva
y adjetiva penal venezolana, considerando que debe ser competente en el
presente caso un Tribunal de Curazao, Antillas Neerlandesas, en tal sentido
remítase el presente expediente a la Sala Político-Administrativa de la Corte
Suprema de Justicia a los fines de que determine cuál es el Tribunal competente
en el presente caso en virtud del conflicto de competencia surgido (sic) en el
presente juicio. CÚMPLASE.”

Del texto parcialmente transcrito de la decisión dictada por el a quo se constata que el
mencionado Juzgado declaró su incompetencia para conocer y decidir del asunto
planteado.

Este Máximo Tribunal estima necesario precisar, una vez más, que la jurisdicción y la
competencia son conceptos procesales distintos. La jurisdicción consiste en la función
de administrar justicia, en tanto que la competencia es la medida de la jurisdicción. La
falta de jurisdicción sólo puede ocurrir, o bien cuando el conocimiento del asunto, esté
atribuido a la Administración Pública, o bien respecto del juez extranjero. En cambio, la
incompetencia se origina dentro del mismo poder judicial, cuando se discute el poder
del juez de conocer un asunto determinado a causa de su cuantía, materia, territorio,
accesoriedad, continencia, conexión o litispendencia.

En el presente caso, debe determinarse si corresponde o no a los tribunales venezolanos


conocer de la denuncia formulada por el ciudadano JOSÉ BRAVO y de la falta de
jurisdicción alegada por el ciudadano JOSÉ RODRÍGUEZ PÁEZ, en representación de
uno de los denunciados, el ciudadano ALFONSO RIVEROLL ESTRADA.

Es menester señalar que, para la solución del caso planteado, deben analizarse en su
conjunto los sistemas legales que deben resolverlo, vale decir, la Ley de Derecho
Internacional Privado, que entró en vigencia en fecha 6 de febrero de 1999, por contener
el presente juicio, elementos de extranjería, y el Código Orgánico Procesal Penal, que
entró en vigencia el 1° de julio de 1999, que es la norma adjetiva del caso bajo análisis.

Así las cosas, el artículo 24 de la también novísima Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de
diciembre de 1999, respecto al principio de irretroactividad de la ley, dispone:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.
Sentencia No. 1.158 de 18 de mayo de 2000 559

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

En ejercicio del mandato constitucional transcrito, ha de aplicarse de forma inmediata


la Ley que le corresponda resolver acerca de la jurisdicción del juez venezolano frente
al juez extranjero, pues tratándose de leyes de procedimiento, éstas deben aplicarse
desde su entrada en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso, pero, en
relación a los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados,
deben regularse y seguirse por la ley anterior.

Siendo así, la norma reguladora del caso es la que tenía vigencia para el momento en
que se verificaron los hechos denunciados por el ciudadano JOSÉ BRAVO; por tanto,
al caso de autos, debe aplicarse el artículo 23 del Código de Enjuiciamiento Criminal
que establecía al efecto, lo siguiente:

“La competencia de los Tribunales en las causas de acción penal se determinan


por el territorio en que se hubiere cometido el hecho punible, de acuerdo con
lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Salvo el caso de radicación del juicio u otras excepciones legales expresas, es


competente en las causas que deben conocer los Tribunales de Primera
Instancia, el del territorio donde se haya cometido el delito que dé motivo al
enjuiciamiento; y en las causas en que se proceda por las faltas de que trata
el Libro Tercero del Código Penal y por los delitos cuyo enjuiciamiento se
equipara al de éstas, será competente el respectivo juez territorial de la
Parroquia o Municipio donde se haya cometido.”

De otra parte, el artículo 3 del Código Penal consagra:

“Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la República, será


penado con arreglo a la Ley venezolana.”

De las normas anteriormente transcritas se constata, que la ley penal, tanto la adjetiva
como la sustantiva, consagra el principio de la territorialidad como aquel que determina
la competencia para el conocimiento de la causa penal correspondiente. Por tanto, el
elemento que determina la atribución de competencia en materia penal, para conocer
de la causa a que se contrae la sanción a la comisión de un ilícito penal, es el territorio
donde fue cometido el hecho punible a ser sancionado.

Ahora bien, en la averiguación penal llevada en el presente juicio, el ciudadano JOSÉ


BRAVO denunció a los ciudadanos OSWALDO CISNEROS FAJARDO y ALFONSO
RIVEROLL ESTRADA, por la presunta comisión del delito de fraude, tipificado en el
numeral 2 del artículo 465 del Código Penal y del delito de falsificación y alteración de
documento privado contemplado en el artículo 322 del mencionado Código Penal, por
hechos relacionados con las señaladas empresas.
560
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En este sentido, conviene destacar, que los artículos 20 y 40 de la Ley de Derecho


Internacional Privado disponen lo siguiente:

“Artículo 20. La existencia, la capacidad, el funcionamiento y la disolución de


las personas jurídicas de carácter privado se rigen por el Derecho del lugar de
su constitución.

Se entiende por lugar de su constitución, aquél en donde se cumplan los


requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.”

“Artículo 40. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer


de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de


bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse


en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de
hechos verificados en el mencionado territorio;

3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la


República;

4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.”

Aplicando al caso los artículos transcritos, se evidencia, en cuanto a los hechos


denunciados relacionados con las Empresas ARUBA HOTEL ENTERPRISES, N.V.,
AMOCO DEVELOPMENT, INC, B.V.I., CALIBER HOLDING COMPANY, N.V., y HIGH
POINTED LIMITED, B.V.I., que ellas se rigen por el Derecho del lugar de su constitución,
que en ninguno de los casos es la República Bolivariana de Venezuela. Por otra parte,
los hechos denunciados no se refieren en ningún caso, a los supuestos contemplados
en el citado artículo 40 de la Ley de Derecho Internacional Privado, para que pueda
reconocerse la jurisdicción de los tribunales venezolanos, por lo que así debe declararlo
esta Sala.

Finalmente, debe indicarse que la presunta comisión de los delitos señalados, se


habrían verificado en territorio extranjero, por lo que atendiendo a las reglas atributivas
de competencia en materia penal, debe concluirse que los tribunales con jurisdicción
para conocer de la denuncia interpuesta serían los tribunales extranjeros donde se
configuró el presunto delito, vale decir la Isla de Aruba y así se declara.
Sentencia No. 1.158 de 18 de mayo de 2000 561

III
DECISIÓN

De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que carecen
de jurisdicción los Tribunales Venezolanos para conocer y decidir sobre el presente
juicio. En consecuencia, de conformidad con el artículo 57 de la Ley de Derecho
Internacional Privado, se ordena devolver el expediente al Tribunal de origen a los
fines del archivo del expediente, quedando extinguida la causa.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los dieciocho días del mes mayo de dos
mil. Años 189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent. 01158. Exp. Nº 15730.


CEM/aec.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Mediante Oficio Nº 966, de fecha 26 de abril de 2000, recibido el 27 de abril del mismo
año, la Sala de Juicio de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, Sala II, remitió a esta Sala Político-
Administrativa el expediente contentivo del juicio de divorcio incoado por el ciudadano
BORIS GALO GRUNBLATT GUERRA, titular de la cédula de identidad Nº 6.065.395,
contra su cónyuge, ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO,
titular de la cédula de identidad Nº 12.484.213, a los fines de que esta Sala conozca en
consulta de la decisión que dictara ese Juzgado en fecha 28 de marzo de 2000, con
motivo de la solicitud de regulación de jurisdicción planteada por la parte demandada.

En fecha 3 de mayo de 2000, se dio cuenta en Sala del referido expediente y, por auto
de la misma fecha, se designó Ponente al Magistrado Carlos Escarrá Malavé, a los
fines de decidir la regulación de jurisdicción.

I
ANTECEDENTES

En fecha 9 de febrero de 1999, el ciudadano BORIS GALO GRUNBLATT GUERRA,


introdujo demanda de divorcio contra la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA
CLOTILDE PERINA BENITO por ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia de
Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y
solicitó prohibición de salida del país de sus dos menores hijos, GRACE DAVINIA y
DAVID DARÍO GRUNBLATT PERINA, mientras durara el proceso de divorcio, por
cuanto existía fundado temor de que la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE
PERINA BENITO se fugara del país y raptara a los niños. Asimismo, fijó el demandante
pensión de alimentos a favor de ambos niños la cantidad de cuarenta mil bolívares (Bs.
40.000,00) mensuales.
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 563

Por autos de fecha doce (12) de febrero de 1999, el Juzgado Segundo de Primera
Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, admitió la demanda de divorcio y emplazó a las partes a comparecer por
ante ese Juzgado a los actos conciliatorios de dicho juicio. Asimismo, en relación con
la medida preventiva solicitada en el libelo de la demanda, decretó medida de prohibición
de salida del país de los menores GRACE DAVINIA y DAVID DARÍO y, a los fines de
tomar las medidas provisionales correspondientes, ordenó oficiar a la Dirección
Nacional de Identificación y Extranjería (ONI-DEX), del Ministerio de Relaciones
Interiores.

En fecha 12 de febrero de 1999 el citado Juzgado libró Oficio dirigido al Jefe de la


Oficina de Trabajo Social de los Tribunales de Menores, a objeto de que se elaborara
el Informe Social al grupo familiar y boleta de notificación al Fiscal Representante del
Ministerio Público, a los fines consiguientes.

En diligencia estampada el 15 de junio de 1999, el apoderado judicial del demandante,


abogado JOSÉ LISNEY BORGES MARTÍNEZ, inscrito en el Instituto de Previsión
Social del Abogado bajo el N° 59.950, solicitó la citación por carteles de la parte
demandada, dada la imposibilidad de lograr la citación personal y agotados los medios
para ello, de conformidad con el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. En
fecha 17 de junio de 1999, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Familia y
Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas acordó
citar por Cartel a la demandada y, cumplidos los extremos de ley, en fecha 2 de julio de
1999, se fijó en el domicilio de la demandada dicho Cartel.

Cursa al folio cuarenta y cuatro (44) de la pieza uno (1) del expediente contentivo del
juicio, diligencia estampada el 20 de julio de 1999, mediante la cual la abogada VERUSKA
DELHOM HERNÁNDEZ, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo
el N° 68.832, consignó Poder que la acredita, conjuntamente con otros abogados,
como apoderado judicial de la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA
BENITO y, en consecuencia, se dio por citada en dicho juicio de divorcio incoado
contra su representada.

En fecha 5 de agosto de 1999, el apoderado judicial del actor, consignó escrito mediante
el cual solicitó se requiriera el Informe Social de la Oficina de Trabajo Social de los
Tribunales de Menores, se oficiara a la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería
del Ministerio de Relaciones Interiores para que informara del movimiento migratorio
de la demandada y de sus menores hijos.

En fecha 8 de octubre de 1999, tuvo lugar el primer acto conciliatorio en el juicio de


divorcio, al cual asistieron los cónyuges GRUNBLATT - PERINA, en presencia de la
564 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Representante del Ministerio Público, en el que manifestaron no estar de acuerdo con


la reconciliación, por lo que se emplazó a las partes a comparecer por ante ese Tribunal
a un nuevo acto conciliatorio.

En fecha 7 de diciembre de 1999, comparecieron por ante el mencionado Juzgado la


demandada y su apoderada judicial, consignando escrito de contestación a la demanda
de divorcio en el que reconvinieron la misma. Por auto de igual fecha, el Tribunal
admitió la reconvención y fijó el quinto día de despacho siguiente para que tuviera
lugar el acto de contestación de la reconvención.

En fecha 14 de diciembre de 1999, el apoderado judicial del demandante, consignó


escrito dando contestación a la reconvención de la demanda efectuada por BLANCA
NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO. Luego, en escritos consignados en fechas
12 y 19 de enero de 2000, expuso que recibió informes confiables que aseguraron que
la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO, en compañía de
sus dos hijos, se trasladó a la ciudad de Weston, Estado de Florida, Estados Unidos
de América, en violación a la medida cautelar de prohibición de salida del país de los
menores hijos, GRACE DAVINIA y DAVID DARÍO GRUNBLATT PERINA, decretada
por ese Tribunal, por lo cual solicitó se oficiara la Oficina Nacional de Identificación y
Extranjería (ONIDEX), a fin de que ésta informara del movimiento migratorio de la
demandada y, de verificarse la información planteada, se oficiara a las Cortes de Familia
y Menores y a las Cortes de Divorcio del Estado de Florida, Estados Unidos de
Norteamérica, a fin de que cooperaran para el traslado de los niños a Venezuela y se
entregaran en custodia a su padre. Asimismo, solicitó se oficiara a la INTERPOL – PTJ
de Venezuela, para que prestaran su colaboración en localizar a dichos menores,
retornarlos a Venezuela, entregados en custodia a su padre, y se fijara a favor de
BORIS GALO GRUNBLATT GUERRA un régimen de visitas. Anexó, adjunto a los
aludidos escritos, documentos que a su juicio demuestran la veracidad de los
argumentos allí expuestos.

Por autos de fecha 20 de enero de 2000, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de


Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
acordó los pedimentos realizados por el apoderado judicial del demandante y en cuanto
a la fijación del régimen de visitas solicitado, acordó proveer al respecto “una vez que
conste en autos el paradero de los menores...”.

En fechas 21, 24 y 25 de enero de 2000, el apoderado judicial de la parte actora,


consignó escritos de Promoción de Pruebas y Complementarios a las mismas, a fin de
ser agregados al expediente.
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 565

En fecha 25 de enero de 2000, la ciudadana VERUSKA DELHOM HERNÁNDEZ,


apoderada judicial de la demandada–reconviniente, ciudadana BLANCA NIEVES
ELISA CLOTILDE PERINA BENITO, consignó escrito de promoción de pruebas en el
juicio de divorcio.

Por auto de fecha 7 de febrero de 2000, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de


Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
admitió las pruebas promovidas en el Capítulo II, numerales 1, 2, 3 y 4 del escrito de la
parte actora de fecha 21 de enero de 2000 y las testimoniales contenidas en los Capítulos
III y I de los escritos de fechas 21 y 25 del mismo mes y año; e inadmitió las documentales
promovidas en el Capítulo Único, numerales 1 y 2 y Capítulo II numerales 1, 2, 3, 4 y 5
de los escritos de fechas 24 y 25 del mismo mes y año, por extemporáneos. Mediante
otra providencia de la misma fecha, ese Juzgado, admitió las pruebas promovidas en
los Capítulos II, literales a y b, III, IV, numerales 1, 2 y 3 del escrito de la parte demandada
- reconviniente de fecha 25 de enero de 2000; e inadmitió las documentales promovidas
en el Capítulo II, literal c, y las promovidas en los Capítulos IV, numeral 4, y V del
aludido escrito.

En fecha 15 de marzo de 2000, la apoderada judicial de BLANCA NIEVES ELISA


CLOTILDE PERINA BENITO, consignó escrito por el cual solicitó Regulación de
Jurisdicción en el presente juicio, señalando como juez competente para conocer del
mismo al “Circuit Court of the 11th Judicial Circuit in and for Miami-Dade County,
Florida”.

En diligencia estampada el 22 de marzo de 2000, el apoderado judicial del demandante,


consignó escritos de contestación a la solicitud de declinatoria o falta de jurisdicción
del juez venezolano con respecto al juez extranjero alegada por la apoderada judicial
de la parte demandada-reconviniente.

Mediante auto de fecha 23 de marzo de 2000, se ordenó suspender la causa hasta tanto
se dictara la decisión relativa a la solicitud de Regulación de Jurisdicción efectuada
por la parte demandada-reconviniente.

En fecha 28 de marzo de 2000, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Familia y


Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, declaró su
jurisdicción para conocer del juicio de divorcio incoado por el ciudadano BORIS
GALO GRUNBLATT GUERRA contra la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA
CLOTILDE PERINA BENITO.

En fecha 30 de marzo de 2000, la apoderada judicial de la parte demandada–


reconviniente, solicitó la regulación de jurisdicción en el referido juicio y la remisión
de los autos a esta Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
566 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Por auto de fecha 26 de abril de 2000, se acordó remitir el expediente al Tribunal


Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa, de conformidad con el artículo 62
del Código de Procedimiento Civil.

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Pasa la Sala a decidir la regulación de la jurisdicción formulada y, a tales efectos,


observa:

Se inicia este procedimiento mediante libelo de demanda de divorcio incoado por el


ciudadano BORIS GALO GRUNBLATT, contra su cónyuge, ciudadana BLANCA
NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO, con fundamento en las causales previstas
en los numerales 2 y 3 del artículo 185 del Código Civil, solicitando, a su vez, prohibición
de salida del país de sus dos hijos; fijando pensión de alimentos a favor de ambos
niños por la cantidad de cuarenta mil bolívares (Bs. 40.000,00) mensuales.

Las razones de la parte actora para fundamentar su demanda, pueden resumirse en


que su cónyuge dejó de cumplir con sus deberes y atenciones elementales del
matrimonio, el surgimiento de situaciones de violencia física y verbal y de la
manifestación de su cónyuge de abandono voluntario material y moral.

De otra parte, arguyó el demandante, que la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA


CLOTILDE PERINA BENITO al marcharse de su hogar, se llevó a sus menores hijos,
cambiando constantemente de residencia a efectos de evitar ser encontrada, lo que
ameritó su solicitud de prohibición de salida del país para sus hijos, al presumir el
rapto de los menores en el que incurrió la mencionada ciudadana, que motivó la
necesidad de informar a las autoridades competentes del caso, quienes no pudieron
evitar su salida del país a consecuencia de la tragedia ocurrida en el Estado Vargas en
diciembre de 1999.

Por su parte, la demandada negó, rechazó y contradijo los argumentos esgrimidos por
la parte actora, y reconvino al demandante basada en hechos que, resumidos, se
fundan en que, una vez contraído el matrimonio, fijaron domicilio conyugal en la
ciudad de Miami, Estados Unidos de América, que el deterioro de su relación
matrimonial se debió a una enfermedad de transmisión sexual padecida por su cónyuge
que lo impidió de cumplir el débito conyugal y del abandono moral y material que éste
hizo a ella y sus hijos con el pretexto de atender negocios en el exterior. De otra parte,
señaló la demandada–reconviniente, que el ciudadano BORIS GRUNBLATT tuvo la
intención de divorciarse a escondidas, manifestado en las infructuosas citaciones a
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 567

domicilios inexistentes y que su cónyuge pretendió fugarse del país en compañía de


sus hijos, para lo cual también pidió prohibición de salida del país a sus menores hijos.

Analizados todos y cada uno de los planteamientos expuestos por ambas partes y de
los soportes que acompañaron a sus escritos, este Tribunal Supremo de Justicia, a fin
de dilucidar el caso de marras lo hace en los términos siguientes.

III
DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS

La Sala observa que en el caso sub júdice, el juez de la causa sostuvo lo siguiente:

“Quedó demostrado, a través de los documentos traídos a las actas por las
partes, que si bien es cierto que los cónyuges habían establecido su domicilio
conyugal en el Condado de Dade, Estado de Florida, Estados Unidos de
Norteamérica, no es menos cierto que dicho domicilio, entendido según las
previsiones del artículo 27 del Código Civil, como el asiento principal de los
negocios e intereses, actualmente se encuentra en esta ciudad de Caracas, lo
cual se evidencia de:

1) Corre inserto a los folios ciento nueve (109) y ciento diez (110) certificado
de residencia expedido por el secretario Municipal del Concejo Municipal de
Baruta, Estado Miranda, Dr. EDUARDO GONZÁLEZ DELLAN, (sic) mediante
el cual certifica ‘Que la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA PERINA BENITO,
mayor de edad, de nacionalidad venezolana, titular de la Cédula de Identidad
Nro. V- 12.484.213 está residenciada en la Avenida Principal Los Samanes,
Edificio Sierra Morena, Urbanización Los Samanes’.

2) Publicación del Diario ABC DE CARACAS, de fecha 10 de febrero de


1999, en cuya página número cuatro (4) aparece publicada la constitución de
una sociedad mercantil denominada “INVERSIONES PERINA COMPAÑÍA
ANÓNIMA”, constituida e inscrita ante el Registro Mercantil Segundo de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha cinco
(5) de febrero de 1999, anotada bajo el Nro. 14 del Tomo 28-A Sgdo., cuyas
socias accionistas fundadoras son las ciudadanas BLANCA NIEVES PERINA
BENITO, titular de la Cédula de Identidad Nro. V-12.484.213. De este
documento se evidencia que la mencionada ciudadana estableció en esta
ciudad de Caracas el asiento principal de sus negocios e intereses.

(...) En el presente caso, este Tribunal considera que la demandada, ciudadana


BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO se sometió
568 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

tácitamente a la jurisdicción venezolana; por cuanto su apoderada judicial


ocurrió en horas de despacho del día 20 de julio de 1999, a darse por citada a
nombre de su representada y consignó poder que le fuera otorgado por la
citada ciudadana por ante la Notaría Séptima del Municipio Autónomo Chacao
en fecha 15 de julio de 1999 y en el texto de dicho poder la demanda (sic)
reconviniente, al identificarse expresa ‘de este domicilio’. Igualmente, al
realizarse el primer acto reconciliatorio, cursante al folio cincuenta y ocho
(58) del cuaderno principal, se evidencia que la ciudadana BLANCA NIEVES
ELISA PERINA BENITO, estuvo presente en dicho acto y dejó constancia
de su domicilio y lo mismo ocurrió en el segundo acto reconciliatorio cuando
al declarar su domicilio quedó asentado lo siguiente: ‘La ciudadana BLANCA
NIEVES ELISA PERINA BENITO, antes identificada en este acto indica su
dirección: Calle 13 con Avenida Principal, Parque Residencial Sierra Morena,
Apto. C-3, Los Samanes, Caracas- Distrito Federal’. De la misma manera en el
acto de Contestación de la Demanda, realizado el día siete (7) de diciembre de
1999, la demandada procede a dar contestación a la misma e incluso
reconviene, pero en ningún momento opone la falta de jurisdicción del
Tribunal Venezolano, de conformidad a lo pautado en el ordinal 1° del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil. De lo antes expuesto se evidencia que
la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO, parte
demandada reconviniente en el presente juicio se acogió tácitamente a la
jurisdicción de este Tribunal tal y como lo establece el ordinal 2° del artículo
57 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el artículo 45 de la
Ley de Derecho Internacional Privado.

(...) Para mayor abundamiento debemos citar igualmente las previsiones del
artículo 23 de la Ley de Derecho Internacional Privado, el cual establece que
el derecho aplicable al divorcio será el del domicilio del cónyuge demandante
y aunque el atributo temporal no está precisado expresamente en la norma, el
derecho aplicable será el del domicilio del cónyuge demandante para el
momento de asumir tal carácter de demandante, es decir, para interponer la
demanda de divorcio, con la limitación de que tal domicilio deberá haber sido
fijado con por lo menos un (1) año de anticipación a dicha fecha.

En tal sentido, se evidencia de las actas procesales que la presente demanda


fue introducida en fecha 9 de febrero de 1999 por el ciudadano BORIS GALO
GRUNBLATT GUERRA y que para esa fecha dicho ciudadano tenía más de
un (1) año de permanencia en Caracas y dentro del país, pues según los
dichos de la propia parte demandada reconviniente dicho traslado se produjo
en el mes de diciembre de 1998.
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 569

Por las razones antes expuestas este Juzgado Segundo de Primera Instancia
de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y
Estado Miranda, (sic) administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley DECLARA SU JURISDICCIÓN para conocer del presente
juicio de divorcio incoado por el ciudadano BORIS GALO GRUNBLATT
GUERRA en contra de la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE
PERINA BENITO.”

Del texto parcialmente transcrito, se constata que dicho Tribunal declaró su jurisdicción
para conocer y decidir del asunto planteado.

Este Máximo Tribunal ha precisado en anteriores oportunidades, y lo ratifica una vez


más, que la jurisdicción consiste en la función del Estado de administrar justicia, lo
que constituye una de las prerrogativas de su soberanía. La falta de jurisdicción sólo
puede ocurrir, o bien cuando el conocimiento del asunto esté atribuido a la
Administración Pública, o bien respecto del juez extranjero.

Con relación a las decisiones en materia de jurisdicción, la entonces denominada


Corte Suprema de Justicia venía sosteniendo que la consulta operaría siempre ante la
Sala Político-Administrativa (Vid. Sentencia de esta Sala del 14 de diciembre de 1994,
caso: Yolanda Salazar de Regnault).

En efecto, dejó sentado la Sala en esa oportunidad que:

“(...) La consulta es un recurso de tal trascendencia que se deja en las manos


de esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, por lo
cual, ella se refiere a situaciones en las cuales está interesada efectivamente
la soberanía de la República (frente a la jurisdicción extranjera) o bien la
autonomía del Poder Judicial (frente a la Administración).

En base al anterior argumento, si el juez declara su jurisdicción, no están


afectados por ello los mecanismos fundamentales del Estado como tal, lo que
sí sucede cuando niega su jurisdicción.

Además de la consulta obligatoria del fallo, el Código de Procedimiento Civil


prevé la regulación, por lo cual, siempre es posible obtener la decisión de la
Sala sobre la materia por tal vía, si el juez ha afirmado su jurisdicción y la parte
no está de acuerdo con tal declaratoria.

(...) Por consiguiente, sólo la declaratoria de falta de jurisdicción del juez


respecto de la Administración Pública da lugar a consulta, en tanto que no
570 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

procede ésta cuando el Juez afirma su potestad para conocer un determinado


asunto.”

El criterio antes expuesto, reviste ahora mayor relevancia a partir de la entrada en


vigencia de la Ley de Derecho Internacional Privado, que prevé en su normativa, lo
relativo a la falta de jurisdicción del juez en aquellos asuntos que interesan al Derecho
Procesal Civil Internacional. En efecto, la citada Ley, en su artículo 57, prevé:

“La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero se
declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o grado del
proceso.

La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta


que haya sido dictada la decisión correspondiente.

En caso de afirmarse la jurisdicción de los Tribunales venezolanos la causa


continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decisión,
pero la decisión que la niegue deberá ser consultada en la Corte Suprema de
Justicia, Sala Político-Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán
inmediatamente los autos y si es confirmada se ordenará el archivo del
expediente, quedando extinguida la causa.”

El dispositivo antes transcrito resulta de aplicación inmediata por preceptuarlo así el


artículo 24 de la también novísima Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual dispone:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

Por tanto, concluye esta Sala que, en ejercicio del mandato constitucional, ha de
aplicarse de forma inmediata el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado
en los casos que, como el presente, le corresponda resolver acerca de la jurisdicción
del juez venezolano frente al juez extranjero. En el caso bajo estudio, esta afirmación
significa que sólo en los casos en que el juez declare la falta de jurisdicción tiene
consulta, y no así la decisión con base en la cual se confirme la atribución que tiene el
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 571

Poder Judicial para conocer y decidir un caso en concreto. Por tanto, resulta infundada
la decisión del juez a quo de remitir el presente expediente a esta Sala Político-
Administrativa y así se declara.

De otra parte, de acuerdo con el orden de prelación de las fuentes en el Derecho


Internacional Privado, que rige el presente juicio, debe aplicarse, de conformidad con
el artículo 1° de la Ley de Derecho Internacional Privado, las normas de Derecho
Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, corresponde aplicar las normas
de Derecho Internacional Privado venezolano.

Así las cosas, no existe ningún tratado público que vincule a Venezuela con los
Estados Unidos de América en materia de divorcio, por lo cual debe tomarse en cuenta
lo preceptuado en el sistema de Derecho Internacional Privado venezolano para la
solución del presente juicio. Así, la demanda de divorcio interpuesta por el ciudadano
BORIS GALO GRUNBLATT GUERRA contra la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA
CLOTILDE PERINA BENITO debe regirse por el derecho venezolano, a tenor del
artículo 42 ejusdem que al efecto señala:

“Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los juicios


originados por el ejercicio de acciones sobre estado de las personas o las
relaciones familiares:

1. Cuando el derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las


disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio;...”.

Debe precisarse que, aunque la pareja vivió los primeros años de matrimonio en el
extranjero, el domicilio conyugal de la pareja está en Venezuela, tal y como consta de
los hechos narrados por ambas partes y de las actuaciones procesales cumplidas en el
juicio. En efecto, se constata de autos que el domicilio de las partes se encuentra en la
ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, desde diciembre de 1998,
donde fijaron el asiento principal de sus negocios e intereses.

Por tanto, de conformidad con la norma contenida en el artículo 42 de la Ley de


Derecho Internacional Privado antes transcrita, en concordancia con lo preceptuado
en el artículo 16 ejusdem, que indica que la existencia, estado y capacidad de las
personas se rigen por el Derecho de su domicilio, la ley sustantiva para regir el fondo
de la demanda de divorcio introducido por ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia
de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
es el derecho del domicilio de las partes, que no es otro que el derecho venezolano,
pues ambos cónyuges estaban domiciliados en la República Bolivariana de Venezuela
572 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

desde hacía más de un año, con lo que se concluye que la ley aplicable al fondo del
divorcio es la ley venezolana y así se decide.

Asimismo, es menester indicar que, de conformidad con el artículo 45 de la Ley de


Derecho Internacional Privado, referido a la sumisión, la parte demandada, en uso de
su autonomía de la voluntad, durante el juicio bajo examen, no propuso la declinatoria
de la jurisdicción al momento de la contestación de la demanda, ni señaló en esa
primera oportunidad procesal, cuál era el órgano jurisdiccional extranjero al que debía
corresponder el conocimiento de la controversia. Ello, en opinión de esta Sala, demuestra
que la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO solicitó
extemporáneamente la regulación de jurisdicción y se sometió de manera presunta o
sobreentendida a la jurisdicción venezolana. Por todo lo anterior, sí tienen jurisdicción
los tribunales venezolanos para conocer del presente juicio y así se declara.

Al afirmarse la jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer del caso


planteado, la causa debe continuar su curso ante la Sala de Juicio de Protección del
Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, Sala II, en el estado en que se encontraba la misma al dictarse la decisión,
debiendo declararse SIN LUGAR la solicitud de regulación de jurisdicción efectuada
por la apoderada judicial de la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA
BENITO. Así se decide.

A todo evento, en razón de los asuntos debatidos en el presente juicio, en el que están
involucrados los intereses de los menores hijos de la pareja GRUNBLATT - PERINA,
debe el Tribunal ante el cual corresponde seguir el juicio, con la mayor brevedad
posible, disponer lo conducente tomando en consideración “el Interés Superior de los
niños” asegurando su protección integral, conforme a lo previsto en las normas que
inspiran la materia, en especial los artículos 78 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 3 de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y 8 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

IV
DECISIÓN

De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara:

PRIMERO: Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley de Derecho


Internacional Privado, y por cuanto el a quo afirmó su jurisdicción para conocer y
decidir el asunto, no procede la consulta ordenada por dicho Juzgado.
Sentencia No. 1.200 de 25 de mayo de 2000 573

SEGUNDO: SIN LUGAR la regulación de jurisdicción interpuesta por la apoderada


judicial de la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLOTILDE PERINA BENITO.

TERCERO: Corresponde a los Tribunales Venezolanos la jurisdicción para conocer y


decidir sobre el presente juicio. En consecuencia, se CONFIRMA el fallo publicado en
fecha 28 de marzo de 2000 por la Sala de Juicio de Protección del Niño y del Adolescente
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, Sala II, a cuya sede
se ordena la devolución de los autos a los fines de que el juicio siga su curso de Ley.

Asimismo, de conformidad con el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, se


impone multa a la ciudadana BLANCA NIEVES ELISA CLEOTILDE PERINA BENITO,
por la cantidad CINCO MIL BOLÍVARES (Bs. 5.000,oo), en razón de haber interpuesto,
a través de su apoderada judicial, una solicitud de regulación de jurisdicción
manifiestamente infundada, comisionándose para su ejecución al tribunal de la causa.

Igualmente, la Sala considera que en el presente caso existen fundados indicios que la
abogado de la parte demandada ha incurrido en faltas a los deberes procesales de
lealtad y probidad, al interponer tanto la falta de jurisdicción, como la regulación de
jurisdicción, con manifiesta ausencia de fundamento jurídico, obstaculizando de manera
ostensible y reiterada el desenvolvimiento normal del proceso, conductas previstas y
sancionadas en los artículos 17 y 170 del Código de Procedimiento Civil, en
consecuencia, se ordena expedir por Secretaría, copia certificada del presente fallo
para ser remitido al Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados del Distrito Federal,
a fin de que esta institución gremial provea lo que juzgue conducente, con relación a
la responsabilidad ética y disciplinaria de la abogado Veruska Delhom Hernández,
inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 68.832, debiendo
informar a esta Sala Político - Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veinticinco días del mes de mayo de
dos mil. Años 189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent. 01200. Exp. N° 0391.


CEM/4-A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

En escrito presentado el 11 de octubre de 1995, ante la Secretaría de la Sala Político-


Administrativa de la entonces denominada Corte Suprema de Justicia, el abogado
OSCAR FERMÍN MEDINA, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 883, actuando con
el carácter de apoderado judicial de la firma mercantil MARCO POLO S.A., con sede y
foro jurídico en Caxias do Sul/RS, inscrita en el CGC/MF bajo el N° 88.611.835/0001-29,
República Federativa del Brasil, solicitó el exequátur de la sentencia dictada por el Juez
de Derecho del Tercer Juzgado en lo Civil de la Comarca de Caxias, Estado de Río
Grande Do Sul, República Federativa de Brasil, en fecha 31 de enero de 1986, mediante
la cual se condenó a la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., domiciliada en la
ciudad de Caracas, a pagar una suma de dinero a la firma mercantil MARCO POLO
S.A.. Ello, a fin de que se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en Venezuela.

El solicitante acompañó a su escrito libelar, los recaudos siguientes: a) poder que


acredita la representación que ejerce; b) original en idioma portugués, de la referida
sentencia de fecha 31 de enero de 1986, sellada por el Consulado Ad-Honorem de
Venezuela en Porto Alegre, República Federativa del Brasil y traducida al idioma
castellano por Intérprete.

El 17 de octubre de 1995 se dio cuenta en Sala del referido escrito y los recaudos
acompañados y, por auto de fecha 17 de octubre de 1995, se ordenó el pase del
expediente al Juzgado de Sustanciación, a los fines legales consiguientes.

Por auto de fecha 8 de agosto de 1996, el Juzgado de Sustanciación de la Sala, admitió


la solicitud, en cuanto ha lugar en derecho; acordó emplazar a la ciudadana BEATRIZ
ESPINOZA, en su carácter de representante legal de ENSAMBLAJE SUPERIOR, C.A.,
para que compareciera por ante ese Juzgado dentro de los diez días de despacho
siguientes a su citación, a fin de dar contestación a la solicitud. Asimismo, ordenó
notificar con oficio al Fiscal General de la República, de conformidad con los artículos
11 y 40, ordinal 3° de la Ley Orgánica del Ministerio Público. En fecha 27 de septiembre
Sentencia No. 1.214 de 30 de mayo de 2000 575

de 1996, mediante Oficio N° 712 de fecha 17 de septiembre de 1996, fue notificada la


Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante la Sala Político-Administrativa.

Por auto de fecha 3 de abril de 1997, el Juzgado de Sustanciación acordó, de conformidad


con lo previsto en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil, emplazar, mediante
carteles, a la ciudadana BEATRIZ ESPINOZA y dispuso, conforme lo prevé dicha
disposición, que el Secretario de ese Juzgado fijara el Cartel en la morada, oficina o
negocio de la parte demandada, para que concurriera a darse por citada en el término
de quince (15) días. Igualmente, ordenó la expedición de otro Cartel a los fines de su
publicación en diarios de circulación nacional.

En diligencia estampada el 16 de abril de 1997, los abogados JAIME ENRIQUE


CONTRERAS MOLINA y GERMÁN JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ, inscritos en el
Inpreabogado bajo los Nros. 535 y 8.477, consignaron poder otorgado por la ciudadana
BEATRIZ ESPINOZA, en su carácter de Presidenta de la empresa ENSAMBLAJE
SUPERIOR C.A., que los faculta para actuar en el juicio, quienes en la misma fecha se
dieron por citados en el presente procedimiento.

Mediante escrito y anexos consignados el 13 de mayo de 1997, los apoderados judiciales


de la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., se opusieron a la solicitud de exequátur
presentada por el abogado OSCAR FERMÍN MEDINA, quien actúa en representación
de la sociedad mercantil MARCO POLO S.A..

Concluida la sustanciación del expediente, por auto de 21 de mayo de 1997, el Juzgado


de Sustanciación acordó pasar el expediente a Sala, dándose cuente en ésta el día 28
el mismo mes y año y, por auto de igual fecha, se designó ponente al Magistrado
Alfredo Ducharne, fijándose el quinto (5°) día de despacho para comenzar la relación.

El 10 de junio de 1997, comenzó la relación en el juicio y, de conformidad con el artículo


94 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, se fijó el acto de informes para
el primer día de despacho siguiente al vencimiento de 15 días calendario
ininterrumpidos, contados a partir de la citada fecha inclusive.

En la oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de informes, esto es, el 25 de
junio de 1997, se hizo el anuncio de Ley y se dejó constancia que no comparecieron las
partes y continuó la relación. En fecha 16 de septiembre de 1997 terminó la relación en
el juicio y la Sala dijo “Vistos”.

En diligencias estampadas los días 28 de abril, 2 de junio y 2 de julio de 1998, el


apoderado judicial de la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., solicitó se dictara
sentencia en el presente juicio.
576 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Por auto del 8 de junio de 1999, en virtud de la jubilación del Magistrado Alfredo
Ducharne, se reasignó la Ponencia al Magistrado Héctor Paradisi León y se ordenó la
continuación de la causa en el estado en que se encontraba.

En diligencia estampada el 25 de enero de 2000, el apoderado judicial de la empresa


ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A, solicitó se nombrara Ponente en la presente causa y
se dictara sentencia.

Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº 36.860, en fecha 30 de
diciembre de 1999, que estableció un cambio en la estructura y denominación de este
Máximo Tribunal, por Sesión de 27 de diciembre de 1999, previa juramentación, tomaron
posesión de sus cargos como integrantes de la Sala Político-Administrativa los
Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco-Smith y Levis Ignacio Zerpa
y en fecha 26 de enero de 2000, se designó ponente al Magistrado que con tal carácter
suscribe la presente decisión.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

I
ALEGATOS DE LAS PARTES

El apoderado judicial del solicitante del exequátur señala en su escrito lo siguiente:

Que mediante sentencia que quedara definitivamente firme, dictada por el Juez de
Derecho del Tercer Juzgado en lo Civil de la Comarca de Caxias, Estado de Río Grande
Do Sul, República Federativa de Brasil, la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A.,
domiciliada en Caracas, fue condenada a pagar una acreencia a la firma mercantil
MARCO POLO S.A., con sede en Caxias do Sul/RS, Brasil.

Alegó el solicitante que la sentencia de la cual pide exequátur quedó definitivamente


firme y que por no haber cumplido voluntariamente la demandada con la obligación de
pago que le impuso el Juzgador, ésta causó ejecutoria y cosa juzgada entre las partes,
en lo atinente a la Jurisdicción de la República de Brasil. Finalmente, expuso que la
solicitud llenó todos los extremos exigidos por la Ley para conceder el pase de la
sentencia extranjera.

De otra parte, en la oportunidad para dar contestación a la solicitud de exequátur, los


apoderados judiciales de la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., se opusieron al
planteamiento expuesto por el solicitante, basado en los siguientes argumentos:

Que la sentencia que acompañó la solicitud no se encuentra debidamente legalizada


por autoridad venezolana alguna, tampoco la traducción realizada por el Traductor
Sentencia No. 1.214 de 30 de mayo de 2000 577

Público juramentado e Intérprete Comercial para la Junta Comercial del Estado de Río
Grande del Sur, en Porto Alegre, República Federativa del Brasil, quien no tuvo condición
ni carácter para actuar como tal intérprete público en territorio venezolano. Que en
consecuencia, la solicitud incumplió las previsiones contenidas en el artículo 852 del
Código de Procedimiento Civil, por lo cual requirió se declare la improcedencia de
dicha petición.

Agregaron los apoderados judiciales de la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A.,


que no consta de los escritos consignados que la referida sentencia sea definitiva y
tenga fuerza de cosa juzgada y mucho menos que sea procedente la ejecutoria de la
misma, lo cual debe constar en forma expresa en el expediente. Señaló que el solicitante
no presentó prueba escrita preconstituida con características de autenticidad, de modo
que se verificara la existencia o no del extremo o condición de la reciprocidad.

Indicaron igualmente, que la sentencia pronunciada por el Tribunal Brasileño arrebató


a la jurisdicción venezolana el derecho para conocer del presente caso, por cuanto la
empresa demandada está domiciliada en Venezuela, que el contrato suscrito con la
empresa MARCO POLO S.A. fue suscrito en Venezuela y su cumplimiento debía
verificarse en Venezuela, por lo que solicitaron se declare sin lugar el pedimento de
exequátur.

Finalmente, agregaron en su escrito de oposición a la solicitud de exequátur, que


tampoco se cumplieron las formalidades previstas en nuestra legislación para la citación
del demandado. Asimismo opusieron, a favor de su representada, la empresa
ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., la prescripción de la obligación que motivó la solicitud
de exequátur y que la sentencia extranjera violó normas de derecho público interno de
la República de Venezuela, por lo que también debía ser declarada la improcedencia de
su pase.

II
PUNTO PREVIO

DE LA INTERVENCIÓN DEL FISCAL GENERAL DE


LA REPÚBLICA EN LOS JUICIOS DE EXEQUÁTUR

Esta Sala considera necesario, a propósito de la no intervención del Ministerio Público


en este juicio, -a pesar de haber sido notificado, en fecha 27 de septiembre de 1996,
mediante Oficio N° 712, en la persona de la Fiscal ante la entonces Corte Suprema de
Justicia en Pleno y ante la Sala Político-Administrativa, de conformidad con los artículos
11 y 40, ordinal 3°, de la Ley Orgánica que rige las funciones de dicho organismo-,
concretar lo siguiente:

Esta Sala Político Administrativa, mediante auto de fecha 24 de noviembre de 1998,


recaído en el expediente N° 8.778 de la nomenclatura de la Sala ( juicio Gian Paolo
578 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Diana Menin) sostuvo, referente a la intervención del Ministerio Público, que “cuando
el legislador en el ordinal 3° del artículo 40 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
prevé su intervención ‘en los procedimientos relativos a la ejecución de actos de
autoridad extranjera’, utilizando la vieja terminología es evidente que se refiere al
exequátur, o sea al momento de la declaratoria de la eficacia y no sólo a la propia
ejecución y éste es exactamente el sentido del artículo 426 del Código de Derecho
Internacional Privado (Código Bustamante), norma que expresamente prevé la
intervención del Fiscal o del Ministerio Público y requiere del Tribunal el de oírlo antes
de decretar o denegar la solicitud de ejecución de las sentencias dictadas por tribunales
extranjeros (subrayado de la Sala).

Las sentencias, objeto del exequátur, pueden ser constitutivas y no sólo meramente
declarativas de condena...omissis...

Ahora bien, en todos estos casos de exequátur subyacen problemas de soberanía


nacional, en vista de que la jurisdicción como poder de administrar justicia es función
del Estado... La intervención del Ministerio Público, en los juicios de exequátur, se
debe además, a su función de garante de la Constitución y las leyes... y de la buena
marcha de administración de justicia en los asuntos en que estén interesados ‘el orden
público y las buenas costumbres’...”.

Así, desde la fecha en que fue notificada la Fiscal del Ministerio Público designada
para actuar en esta Sala, hasta la fecha en que se publica el presente fallo, no fue
consignado en el expediente, escrito alguno que demuestre la intervención del
Ministerio Público.

En este estado de cosas, si bien es cierto que el criterio imperante hasta la fecha es el
ejercicio facultativo de la atribución contenida en el numeral 3° del artículo 40 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, considera esta Sala que con la entrada en vigor de la
nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en el numeral 2 del
artículo 285 atribuye al Ministerio Público la misión de garantizar la celeridad y buena
marcha de la administración de justicia y el debido proceso, en concordancia con lo
dispuesto en el ordinal 5° del artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, esta Sala
exhorta a ese Órgano de la República, disponga lo conducente para ejercer en todo
procedimiento de exequátur la mencionada atribución. A tal efecto, esta Sala Político-
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, remitirá copia certificada del presente
fallo al ciudadano Fiscal General de la República. Así se decide.

III
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Este Máximo Tribunal ha precisado en anteriores oportunidades, y lo ratifica una vez


más, que toda solicitud de exequátur impone su estudio dentro del marco del Derecho
Sentencia No. 1.214 de 30 de mayo de 2000 579

Procesal Civil Internacional, por lo que, al igual que ocurre en todos los casos que
presentan elementos de extranjería, debe atenderse para su decisión, a la jerarquía de
las fuentes en materia de Derecho Internacional Privado. A partir del 6 de febrero de
1999, dicho orden de prelación aparece claramente expuesto en el artículo 1° de la Ley
de Derecho Internacional Privado en los términos siguientes:

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados”.

La norma transcrita ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la hoy República
Bolivariana de Venezuela de una sentencia dictada por un Tribunal de la República
Federativa de Brasil, país que en 1995, ratificó la Convención Interamericana sobre
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, celebrada
en 1979 en la ciudad de Montevideo, Capital de Uruguay, cuya Ley Aprobatoria fue
publicada en Venezuela en la Gaceta Oficial N° 33.144 del 15 de enero de 1985, tratado
que está vigente para Venezuela y Brasil en esta materia.

Por tal razón, de conformidad con lo establecido en el artículo anteriormente transcrito,


debe plantearse la aplicación al caso de autos de las normas contenidas en dicha
Convención Interamericana. En tal sentido, disponen las letras c) de los artículos 2 y
3 de dicha Convención lo siguiente:

Artículo 2. Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros


a que se refiere el artículo 1, tendrán eficacia extraterritorial en los Estados Partes si
reúnen las condiciones siguientes:

(...)
c) Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado donde
deban surtir efecto;

Artículo 3. Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el


cumplimiento de las sentencias, laudos y resoluciones jurisdiccionales son los
siguientes:

(...)
580 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

c) Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de
ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada.

De la revisión de las actas que conforman el expediente, se evidencia que la sentencia


dictada por el Juez de Derecho del Tercer Juzgado en lo Civil de la Comarca de Caxias,
Estado de Río Grande Do Sul, República Federativa del Brasil, en fecha 31 de enero de
1986, mediante la cual se condenó a la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., no se
encuentra debidamente legalizada por ante la autoridad competente, esto es, el agente
consular venezolano ante aquel país (Brasil). Así, de conformidad con la Ley Orgánica
del Servicio Consular, corresponde a los Cónsules legalizar las firmas de las autoridades
locales cuando lo exijan los interesados, extremo que no fue llenado por la firma
mercantil MARCO POLO S.A., al solicitar el exequátur de la sentencia mencionada.

En efecto, cursa a los folios ocho (8) al treinta y uno (31), ambos inclusive, del
expediente, copia de la sentencia cuyo pase se solicita, sellada por el Consulado Ad
Honorem en Porto Alegre de la República de Venezuela, pero que no se encuentra
legalizada, hecho que ocurre cuando está debidamente suscrita por el funcionario
consular respectivo, con las formalidades del caso, tal y como sí lo está el documento
poder que acredita al abogado OSCAR FERMÍN MEDINA, y otros, como apoderados
judiciales de la firma MARCO POLO S.A., que corren a los folios cuatro (4) al seis (6),
ambos inclusive.

Por tanto, al no estar debidamente legalizado el documento contentivo del fallo cuyo
pase se pretende, no puede considerar esta Sala que se encuentra satisfecho el requisito
exigido en la letra c) del artículo 2 de la mencionada Convención Interamericana sobre
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, por lo cual,
no tiene eficacia, ni puede surtir ningún efecto en Venezuela la sentencia dictada por
el Juez de Derecho del Tercer Juzgado en lo Civil de la Comarca de Caxias, Estado de
Río Grande Do Sul, República Federativa de Brasil, mediante la cual se condenó a la
empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A., domiciliada en Caracas, a pagar una suma
de dinero a la firma mercantil MARCO POLO S.A., ni puede esta Sala valorarla a fin de
dar respuesta al resto de los argumentos esgrimidos en el escrito de oposición a la
solicitud de exequátur y así se decide.

Asimismo, tampoco se colige del contenido de dicha sentencia, que la misma tiene el
carácter de ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada, por lo que tampoco se encuentra
satisfecho el requisito exigido en la letra c) del artículo 3 de la citada Convención y, en
consecuencia, no puede declararse su ejecutoria en Venezuela y así se decide.

De otra parte, tratándose de una materia como la presente, que encuadra dentro del
ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio según el cual las
leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia
Sentencia No. 1.214 de 30 de mayo de 2000 581

aun en los procesos que se hallaren en curso, recogido en el artículo 24 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el artículo 9 del Código de
Procedimiento Civil. Por tanto, al analizar el fallo extranjero, a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, debe advertirse
que esta Ley eliminó el requisito de reciprocidad al que hacía alusión el artículo 850 del
Código de Procedimiento Civil, al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones,
por lo cual no entra la Sala a considerar los alegatos esgrimidos por los apoderados
judiciales de la empresa ENSAMBLAJE SUPERIOR C.A. en su escrito de oposición a
la solicitud de exequátur referidos al no cumplimiento de este requisito y así se declara.

IV
DECISION

Con fundamento en las razones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, declara IMPROCEDENTE la solicitud de exequátur
de la sentencia dictada en fecha 31 de enero de 1986, por el Juez de Derecho del Tercer
Juzgado en lo Civil de la Comarca de Caxias, Estado de Río Grande Do Sul, República
Federativa del Brasil, mediante la cual se condenó a la empresa ENSAMBLAJE
SUPERIOR C.A., a pagar una suma de dinero a la firma MARCO POLO S.A..

Publíquese, regístrese y notifíquese. Remítase copia certificada del presente fallo al


ciudadano Fiscal General de la República. Archívese el expediente. Cúmplase lo
ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los treinta días del mes de mayo del año
dos mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent: 01214. Exp. Nº12.067.


CEM/4-A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Mediante Oficio Nº 1.164, de fecha 30 de julio de 1997, recibido el 5 de agosto del


mismo año, el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala
Político-Administrativa el expediente relacionado con el juicio que por pago de sumas
de dinero, a título de indemnización de daños y perjuicios, sigue la C.A.V. SEGUROS
CARACAS, sociedad mercantil domiciliada en Caracas, inscrita originalmente por
ante el Registro de Comercio que se llevaba en el Juzgado de Primera Instancia en lo
Mercantil del Distrito Federal, el 12 y 19 de mayo de 1943, bajo los Nos. 2.134 y 2.193,
modificados sus Estatutos en diversas oportunidades, la última de las cuales se
encuentra inscrita por ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial
del Distrito Federal y Estado Miranda, el 31 de julio de 1991, bajo el Nº 6, Tomo 64-A,
Sgdo., contra THOS & JAS HARRISON L.T.D., cuya denominación comercial es
HARRISON LINE, domiciliada en Liverpool, Reino Unido, debidamente constituida
según las Leyes de su país, y H. L. BOULTON & Co. S.A.C.A., inscrita por ante el
Registro de Comercio llevado por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo
Mercantil, del Distrito Federal, bajo el Nº 1643, en fecha 1º de julio de 1944, en virtud
del recurso de regulación de jurisdicción ejercido por la apoderada de la parte actora
en el presente juicio.

En fecha 7 de agosto de 1997 se dio cuenta en Sala del referido expediente y, por auto
de la misma fecha, se designó Ponente al Magistrado Humberto J. La Roche, a los fines
de decidir la regulación de jurisdicción.

Mediante auto de fecha diez (10) de diciembre de 1998, por cuanto no se logró la
mayoría para la aprobación de la ponencia presentada por el Magistrado Humberto La
Roche, se reasignó la ponencia al Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo.

Mediante auto de fecha 18 de febrero de 1999, en virtud de la jubilación del Magistrado


Alfredo Ducharne Alonzo y la incorporación a este Supremo Tribunal del Magistrado
583
Sentencia No. 1.220 de 30 de mayo de 2000

Héctor Paradisi León, esta Sala Político-Administrativa procedió a reconstituirse en


Sesión del día 14 de enero de 1999, ordenando la continuación del procedimiento en
esta causa en el estado en que se encontraba, reasignado la ponencia al Magistrado
Héctor Paradisi.

En diligencia estampada el seis (6) de abril de 1999, la ciudadana SONIA ACUÑA


MÁRQUEZ, en su carácter de apoderada judicial de la empresa C.A.V. SEGUROS
CARACAS, consignó copia fotostática de sentencia emanada de la Corte Suprema de
Justicia de fecha 2 de diciembre de 1998.

Por auto de fecha 24 de enero de 2000, visto que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de
diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este
Máximo Tribunal, y por cuanto en Sesión de fecha diez de enero de 2000, previa
juramentación, tomaron posesión de sus cargos como integrantes de la Sala Político-
Administrativa los Magistrados Carlos Escarrá Malavé (Presidente); José Rafael Tinoco
(Vicepresidente) y Magistrado Levis Ignacio Zerpa, se designó Ponente al Magistrado
Carlos Escarrá Malavé, ordenándose la continuación de la causa en el estado en que
se encuentra.

I
ANTECEDENTES

En escrito consignado por ante el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
en fecha 19 de octubre de 1994, los ciudadanos SONIA ACUÑA MÁRQUEZ y OMAR
FRANCO OTTAVI, titulares de las cédulas de identidad Nros. 3.223.530 y 3.189.481,
respectivamente, abogados, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo los Nros. 8.295 y 11.903, respectivamente, en su carácter de apoderados judiciales
de la C.A.V. SEGUROS CARACAS, demandaron por cobro de bolívares, a las sociedades
mercantiles HARRISON LINE, EURO CARIBE y H. L. BOULTON & Co. S.A.C.A.,
derivados del incumplimiento de los contratos de transporte que causó la pérdida de
la mercancía indemnizada por C.A.V. SEGUROS CARACAS. Asimismo, solicitaron
medida de embargo preventivo sobre los bienes muebles propiedad de las co-
demandadas.

En diligencia estampada el diecinueve (19) de octubre de 1994, la apoderada judicial de


la empresa C.A.V. SEGUROS CARACAS, solicitó del Tribunal la admisión de la
demanda y la expedición de copia certificada del libelo de la demanda, a fines de
registrar la misma e interrumpir la prescripción.

Por auto de diecinueve (19) de octubre de 1994, el Juzgado Sexto de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
584
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

de Caracas, admitió en cuanto ha lugar a derecho la demanda, ordenó el emplazamiento


de las codemandadas, a fin de que dieran contestación a la misma. Asimismo, por
cuanto la demanda sólo se admitió a los fines de interrumpir la prescripción, ordenó
remitir el expediente al Juzgado Distribuidor Undécimo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Tránsito de la misma Circunscripción, a los fines de que distribuyera al
Juzgado de Primera Instancia que continuaría con el procedimiento. Finalmente, se
acordó expedir por Secretaría la copia certificada solicitada.

En fecha 20 de octubre de 1994, el Juzgado Distribuidor Undécimo de Primera Instancia


en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas recibió la presente demanda y ordenó su remisión al juzgado Sexto de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, quien por auto de fecha 26 de octubre del mismo año,
se avocó al conocimiento de la causa.

En fecha dieciséis (16) de noviembre de 1994, la apoderada judicial de la demandante,


consignó escrito contentivo de la reforma de la demanda presentada en fecha diecinueve
(19) de octubre de 1994. Por auto de fecha 16 de noviembre de 1994, el Juzgado Sexto
de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas admitió la reforma de la demanda introducida, ordenó
el emplazamiento de las empresas codemandadas y, por auto separado, abrir el Cuaderno
de Medidas, respecto del embargo preventivo solicitado.

En fecha 22 de marzo de 1995, los ciudadanos CARLOS A. MATHÉUS y WAGNER


ULLOA F., abogados, Inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo
los Nros. 5.214 y 9.853, respectivamente, en su condición de apoderados judiciales de
la empresa THOS. & JAS. HARRISON LTD., y Alexander Preziosi, también abogado,
inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 38.998, en su
carácter de apoderado de H.L. BOULTON & Co. S.A.C.A., comparecieron a fin de
consignar escrito mediante el cual oponen la falta de jurisdicción de los tribunales
venezolanos para conocer de la presente demanda y la ilegitimidad de H.L. BOULTON
& Co. S.A.C.A., como representante de THOS. & JAS. HARRISON LTD., por lo que
plantearon la cuestión previa establecida en el ordinal 4° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil.

En diligencia estampada el cuatro (4) de abril de 1995, la apoderada judicial de la


empresa C.A.V. SEGUROS CARACAS, consignó escrito contentivo de la contestación
a las cuestiones previas opuestas por las codemandadas.

Cursa al folio trescientos uno (301) del expediente, escrito consignado por los
Abogados CARLOS A. MATHEUS y WAGNER ULLOA F., apoderados judiciales de
la empresa THOS. & JAS. HARRISON LTD., mediante el cual plantearon sus
585
Sentencia No. 1.220 de 30 de mayo de 2000

observaciones al escrito presentado por la apoderada judicial de la empresa C.A.V.


SEGUROS CARACAS, relativo a la contestación a las cuestiones previas opuestas
por las codemandadas.

Mediante sentencia de fecha 15 de mayo de 1997, el Juzgado Sexto de Primera Instancia


en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, declaró CON LUGAR la cuestión previa de falta de jurisdicción promovida
por la parte demandada en el referido juicio y, consiguientemente, extinguido el proceso.

En diligencia estampada el diecinueve (19) de mayo de 1997, la apoderada judicial de la


empresa C.A.V. SEGUROS CARACAS, solicitó la regulación de la jurisdicción ante la
Corte Suprema de Justicia.

Por escrito consignado en fecha 1° de julio de 1997, la apoderada judicial de la empresa


C.A.V. SEGUROS CARACAS, expuso sus argumentos en relación a la sentencia
dictada por el referido Tribunal y ejerció el recurso de regulación de jurisdicción
previsto en el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil.

Por auto dictado el 30 de julio de 1997, el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
ordenó remitir a la Sala Político Administrativa de la Corte Suprema de Justicia el
expediente contentivo de dicho juicio, en virtud del recurso de regulación de jurisdicción
ejercido.

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Pasa la Sala a decidir el recurso de regulación de jurisdicción y, a tales efectos, observa:

Mediante escrito de fecha 19 de octubre de 1994, los apoderados judiciales de la


C.A.V. SEGUROS CARACAS, demandaron el pago de cuarenta y ocho mil ochocientos
once dólares americanos con treinta centavos de dólar (U.S. $ 48.811,30), resultante de
la pérdida de la mercancía por un valor de treinta y un mil cuatrocientas libras esterlinas
(L.E. 31.40,00) o su equivalente en moneda nacional, para el momento del pago que
efectuó la prenombrada compañía a su asegurada, MORRIS E. CURIEL DE
MARGARITA, S.A., a la línea naviera transportista THOS. & JAS. HARRISON LTD.,
HARRISON LINE conjunta y solidariamente con la sociedad mercantil H. L. BOULTON
& Co., S.A.C.A.; y el pago de dos millones seiscientos setenta mil cuatrocientos
veinte y ocho bolívares con veintiún céntimos (Bs. 2.670.428,21) resultantes de la
pérdida de la mercancía por un valor de diecinueve mil ciento cinco libras esterlinas
(L.E. 19.105,00) y otros conceptos derivados del pago que hizo la demandante a su
otra asegurada, la empresa AZOFRANCA, a la línea naviera transportista THOS. &
JAS. HARRISON LTD., HARRISON LINE conjunta y solidariamente con la sociedad
586
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

mercantil H. L. BOULTON & Co., S.A.C.A.; más los intereses moratorios que hayan
causado y se causen hasta la cancelación de los montos señalados, como consecuencia
del siniestro ocurrido con ocasión del traslado de mercancías desde el exterior, a
nombre de las empresas consignatarias, con destino al puerto de El Guamache, Isla de
Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela.

En la oportunidad de dar contestación a la demanda, los apoderados judiciales de las


empresas demandadas promovieron las cuestiones previas a las que se refieren los
ordinales 1° y 4° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil. En este sentido,
respecto de la alegada falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer
del juicio, alegaron que el tribunal competente para conocer de la demanda intentada
correspondía a la Alta Corte de Justicia en Londres, con fundamento en lo establecido
en las cláusulas atributivas de embarque Nros. 25-2, que establece que “todas las
acciones surgidas bajo este conocimiento de embarque serán incoadas ante la Alta
Corte de Justicia en Londres, con exclusión de la jurisdicción de los Tribunales de
cualquier otro lugar, salvo que el transportista acuda a otra jurisdicción o
voluntariamente se someta a ella”; circunstancia estipulada en los conocimientos de
embarque Nros. HRRUG/ 43731/2 y HRRUG/44467/2 y que fue invocado por la parte
actora en el libelo de demanda.

El aludido argumento fue rechazado por la parte actora mediante escrito de fecha 4 de
abril de 1995. En dicho texto, argumentó que basta un elemento de conexión entre el
asunto que se discute y la jurisdicción de los tribunales de un determinado país, para
que éstos mantengan su competencia territorial para conocer y rechacen toda
pretensión de declinatoria que se les planteare. De la misma manera, los apoderados
judiciales de las empresas demandadas, en escrito que cursa a los folios trescientos
uno (301) y siguientes, esgrimieron sus argumentos, afirmando que al existir en el caso
de autos, cláusulas que atribuyen la jurisdicción a la Alta Corte de Justicia en Londres,
el juez venezolano, conforme con lo dispuesto en el artículo 2° del Código de
Procedimiento Civil, no tiene jurisdicción para conocer esta causa, sin que tenga
ningún efecto la alegada ejecución del contrato en el territorio venezolano por la parte
actora.

III
DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS

La Sala observa en el caso bajo análisis, que el a quo señaló lo siguiente:

“... la cuestión en litigio no se refiere a aquellas materias o situaciones


sobre las que restrictivamente están prohibidas las convenciones sobre la
competencia extraterritorial en materia civil y mercantil, por lo que nada
se opone a que la jurisdicción sobre la causa se regule de acuerdo a lo
587
Sentencia No. 1.220 de 30 de mayo de 2000

aceptado por las partes en la documentación privada que hace valer la


actora en apoyo de la demanda, es decir, los conocimientos de embarque
que expresa y formalmente prevén que los litigios que puedan resultar del
contrato de transporte marítimo relacionado con las mercaderías
siniestradas, deben ventilarse ante el Tribunal extranjero que en ellos se
menciona. Considera por tanto este Tribunal que la jurisdicción sobre la
causa presentada en el libelo que encabeza las presentes actuaciones
corresponde a la autoridad judicial citada en la cláusula 25-2 de la
documentación que rige las relaciones contractuales entre las partes del
presente litigio, por disponerlo así el ya comentado artículo 2 del Código
de Procedimiento Civil, por lo que la cuestión previa promovida bajo
estudio resulta procedente en derecho y así se decide.

La parte demandada opuso también la cuestión previa contemplada en el


ordinal 4° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, cuyo
pronunciamiento debe ser diferido hasta tanto quede firme la decisión
sobre la falta de jurisdicción. Así se decide.

En fuerza de las razones que anteceden este Tribunal administrando justicia


en nombre de la República y por autoridad de la Ley, DECLARA CON
LUGAR LA CUESTIÓN PREVIA DE FALTA DE JURISDICCIÓN promovida
por la parte demandada en el presente juicio y consiguientemente extinguido
este proceso. Archívese el expediente. De conformidad con lo dispuesto en
el artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, se condena a la parte
actora al pago de las costas de la incidencia.”

Del texto parcialmente transcrito de la decisión dictada por el a quo se deduce, que el
mencionado Juzgado declaró la falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos
para conocer y decidir del asunto planteado, por tanto, solicitada la regulación de
jurisdicción por la apoderada judicial de la empresa C.A.V. SEGUROS CARACAS, en
el presente caso, debe determinarse si corresponde o no a los tribunales venezolanos
conocer y de la falta de jurisdicción alegada por los apoderados judiciales de las
empresas demandadas.

Es necesario señalar que, para la solución del caso planteado, deben analizarse en su
conjunto, los sistemas legales que deben resolverlo, muy especialmente, la Ley de
Derecho Internacional Privado, que entró en vigencia en fecha 6 de febrero de 1999,
por contener el presente juicio, elementos de extranjería.

Así las cosas, el artículo 24 de la también novísima Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860, de fecha 30 de
diciembre de 1999, respecto al principio de irretroactividad de la ley, dispone:
588
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

En ejercicio del mandato constitucional transcrito, ha de aplicarse de forma inmediata


la Ley que le corresponda resolver acerca de la jurisdicción del juez venezolano frente
al juez extranjero, pues tratándose de leyes de procedimiento, éstas deben aplicarse
desde su entrada en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso.

En tal sentido, la Ley de Derecho Internacional Privado establece claramente la jerarquía


de las fuentes en materia de Derecho Internacional Privado en su artículo 1° que al
efecto prescribe:

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará
la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho
Internacional Privado generalmente aceptados.”

Siendo así, la norma adjetiva reguladora del caso debe ser la Ley de Derecho
Internacional Privado. Por ello, conviene destacar, que el artículo 40 ejusdem dispone
lo siguiente:

“Artículo 40. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer


de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido
patrimonial:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de


bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban


ejecutarse en el territorio de la República o que se deriven de contratos
celebrados o de hechos verificados en el mencionado territorio;

3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio


de la República;
589
Sentencia No. 1.220 de 30 de mayo de 2000

4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.”


(Subrayado nuestro).

Aplicando al caso bajo estudio el artículo transcrito, se evidencia, en cuanto a los


hechos denunciados, que las obligaciones derivadas del contrato de transporte de
mercancía del extranjero, debieron ser ejecutadas en territorio venezolano, circunstancia
esta que, a tenor del numeral 2 subrayado por esta Sala del artículo citado, confiere a
los tribunales venezolanos la jurisdicción para conocer de los juicios –que como en el
presente– se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en el
territorio de la República.

Ello es así, toda vez que del contenido de las actas que cursan al expediente se
desprende que la entrega de la mercancía transportada debió producirse en Venezuela,
es decir, que el contrato debía ejecutarse o cumplirse en el territorio venezolano.

Para tal afirmación, es necesario indicar, tal y como lo expusiera la parte actora en el
presente juicio, que la mercancía transportada fue desembarcada en el Puerto de La
Guaira, antes que se decidiera trasladarla hasta su destino definitivo, cual era el puerto
de El Guamache, Estado Nueva Esparta, por medio del buque “Jans”. Es el caso, que
el mencionado buque se hundió con todo su cargamento, causando así los daños y
pérdidas de las mercancías propiedad de las aseguradas de C.A.V. SEGUROS
CARACAS, vale decir, MORRIS E. CURIEL DE MARGARITA, S.A. y AZOFRANCA,
lo cual demuestra suficientemente, a juicio de esta Sala, que el lugar de ejecución del
contrato era el puerto de El Guamache, Estado Nueva Esparta, República Bolivariana
de Venezuela.

De otra parte, respecto de la alegada falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos


para conocer del juicio, con fundamento en lo estipulado en los conocimientos de
embarque Nros. HRRUG/ 43731/2 y HRRUG/44467/2, aludidos en el presente juicio,
según los cuales se estableció que todas las acciones surgidas bajo ese conocimiento
de embarque debían ser incoadas ante la Alta Corte de Justicia en Londres, con exclusión
de la jurisdicción de los Tribunales de cualquier otro lugar, salvo que el transportista
acudiera a otra jurisdicción o voluntariamente se sometiera a ella, debe determinarse
como lo hace esta Sala de seguidas.
En efecto, tal y como lo manifestara la actora en su escrito libelar, la empresa C.A.V.
SEGUROS CARACAS, acudió a juicio por vía de subrogación, no siendo esa empresa
suscriptora del contrato, como tampoco fue suscrito el mismo por las empresas
consignatarias de las mercancías, MORRIS E. CURIEL DE MARGARITA S.A. y
AZOFRANCA; por tanto, en ningún caso puede afirmarse que mediante el aludido
conocimiento de embarque, de manera expresa o tácita, C.A.V. SEGUROS CARACAS,
ni sus empresas aseguradas se sometieron a la jurisdicción extranjera, ni hubo una
590
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

renuncia expresa de su parte a la jurisdicción venezolana para resolver cualquier


controversia que se presentase con ocasión del contrato de transporte de mercancía.

Asimismo, la Sala aprecia que la presente acción de cobro de bolívares conforma un


litis consorcio pasivo, en la cual el Agente Naviero H. L. BOULTON & Co., S.A.C.A.,
es una empresa domiciliada en Venezuela y las otras empresas están domiciliadas en el
extranjero. En este sentido, el artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, en materia
de competencia procesal internacional, concede competencia a los tribunales
venezolanos para conocer y decidir toda causa intentada contra personas domiciliadas
en la República, por tanto, basta el cumplimiento de este requisito en el presente caso,
para afirmar que corresponde a los tribunales venezolanos el conocimiento del presente
juicio y así se decide.

Por tanto, al quedar demostrado que el lugar de ejecución del contrato de transporte
de la mercancía debió ser en territorio venezolano, y que el agente naviero H. L.
BOULTON & Co., S.A.C.A., es una empresa domiciliada en Venezuela, tales
circunstancias conducen a concluir que corresponde a la jurisdicción venezolana
conocer la presente demanda, desechándose los argumentos según los cuales la
solución del conflicto esté sometido a otra jurisdicción por el hecho de que las
empresas encargadas de transportar la mercancía mediante el conocimiento de embarque
hayan señalado como jurisdicción competente la Alta Corte de Justicia de Londres,
por cuanto, como ya se explicara, dichos conocimientos de embarque no fueron
suscritos por las empresas C.A.V. SEGUROS CARACAS, parte demandante, ni por
MORRIS E. CURIEL DE MARGARITA S.A. y AZOFRANCA, consignatarias de las
mercancías, ni en ellos se renunció de manera expresa a la jurisdicción venezolana, por
lo cual, el agente naviero demandado no puede hacer valer la cláusula de jurisdicción
referida. En consecuencia, el Poder Judicial venezolano sí tiene jurisdicción para conocer
y decidir de la presente controversia y así se declara.

IV
DECISIÓN
De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que sí tienen
jurisdicción los Tribunales Venezolanos para conocer y decidir sobre la demanda
incoada por C.A.V. SEGUROS CARACAS contra THOS & JAS HARRISON L.T.D.,
cuya denominación comercial es HARRISON LINE, y H. L. BOULTON & Co. S.A.C.A..
En consecuencia, de conformidad con el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional
Privado, se ordena la continuación de la causa y, por tanto, devolver el expediente al
Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a los fines de la prosecución del juicio.
591
Sentencia No. 1.220 de 30 de mayo de 2000

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 30 días del mes de mayo dos mil. Años
189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. Nº 13.933. Sent. Nº 01220.


CEM/4-A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio Nº 98-1008/97-7495 de fecha 12 de noviembre de 1998, el Juzgado


Octavo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala expediente contentivo
del juicio que por daños y perjuicios sigue la compañía CORPORACIÓN EL GRAN
BLANCO C.A., sociedad de comercio inscrita en el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda el 11-10-95 bajo el Nº
79, Tomo 311-A-Pro, contra la sociedad mercantil NEDLLOYD LIJNEN B.V.
ROTTERDAM, constituida bajo las leyes de Holanda, con dirección en Boompjes 40,
3011 XB, Rotterdam, Holanda y solidariamente contra NEDLLOYD MARITIME DE
VENEZUELA C.A., constituida por ante el Registro Mercantil que llevaba el Juzgado
de Primera Instancia Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal
y Estado Miranda en fecha 10-05-51, bajo el Nº 324, Tomo II-A; por haber declarado
mediante decisión de fecha 10 de julio de 1998 su falta de jurisdicción para conocer del
presente asunto.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 02 de diciembre de 1998 y se designó


Ponente a la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó.

Por auto del 24 de enero de 2000 y por cuanto la reciente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre
de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo Tribunal
y en virtud de que la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-
12-99, designó los Magistrados de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se
juramentaron el 27 del mismo mes y año, y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero
de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, integrada por los Magistrados
Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa, se ordenó la
continuación de la presente causa en el estado en que se encontraba y se designó
Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa.

Pasa la Sala a decidir observando previamente lo siguiente:


Sentencia No. 1.252 de 30 de mayo de 2000 593

Del libelo admitido por el a quo en fecha 12 de septiembre de 1997, así como de su
reforma admitida el 17 de septiembre de 1997, se desprenden los siguientes hechos y
alegatos:

- Que la sociedad de comercio extranjera Nedlloyd Lijnen B.V. Rotterdam emitió el 09 de


diciembre de 1996, en la ciudad de Georgetown, Guyana, un conocimiento de embarque
identificado B/L Nº GEOFF411, para efectuar el transporte de una mercancía compuesta
por diversas variedades y cantidades de pescado, la cual sería llevada, según el
contenido del citado conocimiento de embarque, en el buque Nedlloyd Antilles 6048,
desde Georgetown, Guyana, hasta el Puerto de La Guaira, Venezuela, con la condición
de temperatura de suministro de aire, para dicha mercancía, a menos veinte grados (-
20.0º) Celsios.

- Que la mercancía fue embarcada en el buque en que se iniciaría el transporte y las


autoridades sanitarias de Guyana la inspeccionaron declarándola en buen estado y
apta para el consumo.

- Que realizada la transportación bajo la responsabilidad de la sociedad emitente del


conocimiento de embarque y llegada la mercancía al puerto de La Guaira, Venezuela, el
16 de diciembre de 1996, la misma, al desembarcarse, fue inutilizada por las autoridades
sanitarias venezolanas por hallarse en estado de descomposición; alegándose, además,
que el porteador no participó de esto a la compañía demandante.

- Que la compañía porteadora no empleó la diligencia necesaria como depositaria de la


cosa transportada a fin de que la temperatura de suministro de aire al furgón donde se
encontraba la mercancía se mantuviera en el nivel que ella misma señaló en el referido
conocimiento de embarque.

- Que la pérdida sufrida alcanza la suma de Dos Millones Cuatrocientos Sesenta y


Cinco Mil Seiscientos Dólares Guyaneses (G$ 2.465.600,00).

- Que de acuerdo al conocimiento de embarque la compañía Nedlloyd Lijnen B.V.


Rotterdam quedó bajo la responsabilidad de transportar y custodiar la mercancía
hasta su entrega en el mismo estado en que la recibió, lo cual no cumplió, incurriendo
en transgresión del propio conocimiento de embarque así como del convenio de efectuar
transporte ínsito en él, por lo cual está obligada a reparar las consecuencias económicas
por los daños sufridos, con fundamento en lo establecido en el artículo 1264 del
Código Civil.

- Que las cláusulas del mencionado conocimiento de embarque fueron redactadas y


establecidas unilateralmente por Nedlloyd Lijnen B.V. Rotterdam, por lo que, según
594 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

los apoderados judiciales de la demandante, se trata de un contrato de adhesión el


cual queda sujeto a las reglas del Capítulo II del Título II de la Ley de Protección al
Consumidor y al Usuario, y como quiera que las cláusulas 7, 20 y 25 del aludido
conocimiento de embarque, relativas, respectivamente, a la limitación de
responsabilidad del transportista, aviso de reclamos y ley y jurisdicción aplicables, no
fueron impresas de la manera como lo exige la citada Ley Especial, no producen efectos
conforme a la sanción del artículo 21 eiusdem.

- Que el porteador debía transportar la mercancía hasta el Puerto de La Guaira, Venezuela,


como puerto final y lugar de entrega, de lo que se desprende en criterio de la parte
actora que esa obligación debía ser ejecutada en Venezuela “...consecuencia de lo cual
sus Tribunales tienen jurisdicción para conocer de esta demanda a tenor de lo dispuesto
en el artículo 53, ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil...”.

- Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 49 del mismo texto adjetivo venezolano,


la demanda contra varias personas a quienes por su domicilio o residencia debería
demandarse ante distintas autoridades judiciales, podrá proponerse ante la del domicilio
o residencia de cualquiera de ellas, si hubiere conexión por el objeto de la demanda, en
razón de lo cual, la parte actora eligió los tribunales venezolanos para incoar su acción,
habida cuenta que la codemandada Nedlloyd Maritime de Venezuela,C.A., la cual está
constituida y tiene su domicilio en Venezuela, es el agente naviero en este país de la
sociedad extranjera Nedlloyd Lijnen B.V. Rotterdam, constituida, organizada y registrada
según las leyes de la ciudad de Rotterdam, Holanda.

- Que en virtud de los hechos y alegatos narrados y atención a lo dispuesto en el


artículo 1264 del Código Civil, la sociedad mercantil Corporación El Gran Blanco C.A.
demandó conjunta y solidariamente a la compañía extranjera Nedlloyd Lijnen B.V.
Rotterdam y a su agente naviero en Venezuela, Nedlloyd Maritime de Venezuela C.A.
a los fines del pago de: 1) la cantidad de Ocho Millones Doscientos Diez Mil
Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Bolívares (Bs.8.210.448,00) que es el resultado de la
conversión del precio pagado por la actora por la compra de la mencionada mercancía;
2) Setecientos Treinta y Ocho Mil Novecientos Treinta y Seis Bolívares (Bs.738.936,00)
por concepto de intereses legales; 3) la cantidad que corresponda por ajuste por
inflación desde la fecha en las demandadas sean declaradas responsables de los
daños que se demandan, hasta el momento en que se dicte la sentencia definitiva; y 4)
las costas y costos procesales.

Realizados los trámites de citación, el abogado Bernardo Bentata, inscrito en el


Inpreabogado bajo el Nº 42.661, consignó poder otorgado a su persona y a la del
abogado Omar A. León, Inpreabogado Nº 47.572, por la codemandada Nedlloyd
Maritime de Venezuela, C.A.
Sentencia No. 1.252 de 30 de mayo de 2000 595

Por escrito fechado 29 de abril de 1998, el apoderado judicial de la parte actora impugnó
el poder a que se refiere el párrafo anterior; impugnación esta que fue desechada,
posteriormente, por el a quo por auto de fecha 30 de junio de 1998.

Por escrito de fecha 20 de mayo de 1998, el abogado Omar Alberto León, actuando
como apoderado judicial de la codemandada Nedlloyd Lijnen B.V. Rotterdam alegó la
cuestión previa del ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil,
relativa a la falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer y decidir
la presente acción, invocando como fundamento de su alegato lo dispuesto en la
Cláusula 25 del Conocimiento de Embarque B/L Nº GEOFF411, cuya inobservancia
denuncia la parte actora, mediante la cual se estableció:

“... Todas las acciones bajo el contrato de transporte evidenciadas por este
Conocimiento de Embarque, se presentarán ante las Cortes de Rotterdam y
ninguna otra corte tendrá jurisdicción con respecto a tal acción, a menos que
el transportista apele a otra jurisdicción o se someta él mismo voluntariamente
a ella.”

Argumenta el mencionado representante judicial que la sociedad de comercio Nedlloyd


Lijnen B.V. Rotterdam, no ha apelado a otra jurisdicción, ni se ha sometido
voluntariamente a ésta “...en consecuencia, a tenor de lo dispuesto en la cláusula
transcrita, este Tribunal debe declinar su jurisdicción a favor de las Cortes de Rotterdam,
Holanda.”

El 10 de julio de 1998, el tribunal a quo declaró no tener jurisdicción para conocer de


este asunto en los siguientes términos:

“...en el presente caso y circunscribiéndonos al orden de prelación antes


establecido, podemos observar que el promovente de la falta de jurisdicción
propuesta como cuestión previa fundamentó su solicitud en el hecho, de que
entre ambas partes se había celebrado un contrato de conocimiento de
embarque mediante el cual llegaron al acuerdo de que todas las acciones
suscritas bajo ese contrato se presentarían ante las Cortes de Rotterdam y
que ninguna otra Corte tendría jurisdicción con respecto a tal acción a menos
que la transportista apelara a otra jurisdicción o se sometiera el mismo (sic)
voluntariamente en (sic) ella. De la revisión de las actas procesales no
encuentra este Tribunal que se hayan dado los presupuestos establecidos
en la cláusula anteriormente señalada para que las acciones derivadas del
contrato pudieren ser demandadas ante la jurisdicción venezolana, ya que
no consta que la transportista haya apelado a otra jurisdicción o se haya
sometido voluntariamente a ella, siendo así es deber de esta Juzgadora declarar
procedente la cuestión previa prevista en el ordinal 1º del artículo 346 del
596 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Código de Procedimiento Civil, relativa a la falta de jurisdicción y así


expresamente se decide...”

Recibidas las actuaciones procesales, en esta Sala, acudió el abogado Bernardo Bentata
Rieber, actuando en representación de las demandadas y consignó escrito en fecha 07
de enero de 1999, mediante el cual expone consideraciones relativas a la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos frente al juez extranjero.

Pasa la Sala a decidir en los siguientes términos:

II

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

En efecto, se desprende del expediente el ejercicio de una acción por daños y perjuicios
derivados del presunto incumplimiento de varias cláusulas contenidas en un
conocimiento de embarque emitido en Georgetown, Guyana, por una sociedad de
comercio extranjera, a los fines de transportar una mercancía adquirida por una compañía
venezolana desde Guyana hasta el Puerto de La Guaira, Venezuela. Se trata, pues, de
un asunto con elementos de extranjería relevantes que impone ser analizado a la luz del
Derecho Internacional Privado, con miras a precisar la jurisdicción para proveer sobre
lo demandado, para lo cual debe procederse a la revisión de las fuentes del Derecho
Internacional Privado previstas en el artículo 1º de la nueva Ley de Derecho
Internacional Privado, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.511, del 06 de agosto de
1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999, cuyo texto establece:

“Artículo 1. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados.”
Conforme a las indicadas reglas, se observa que no existiendo tratado alguno entre
Holanda y Venezuela que regule lo referente a la materia de jurisdicción, se hace
necesario el examen de las normas de Derecho Internacional Privado venezolano a los
fines de la correspondiente determinación.
Sentencia No. 1.252 de 30 de mayo de 2000 597

En tal virtud, se observa:

Nuestra citada Ley de Derecho Internacional Privado, en su Capítulo IX, artículos 39


al 42, prescribe los criterios atributivos de jurisdicción, distinguiendo, además del
supuesto general del domicilio del demandado en territorio venezolano, los supuestos
relativos a acciones patrimoniales, acciones relativas a universalidades y acciones en
materia de estado civil y relaciones familiares.

El presente proceso está referido a una demanda por daños y perjuicios interpuesta
ante un tribunal venezolano en virtud del presunto incumplimiento de las cláusulas
del Conocimiento de Embarque B/L Nº GEOFF411 emitido el 09 de diciembre de 1996,
en la ciudad de Georgetown, Guyana, por la codemandada NEDLLOYD LIJNEN B.V.
ROTTERDAM, la cual es una persona jurídica domiciliada fuera del territorio de la
República; el a quo, al analizar el contenido del citado Conocimiento de Embarque,
declaró su falta de jurisdicción razonando que dicho contrato contiene una cláusula
de sumisión expresa a la jurisdicción de las Cortes de Rotterdam, Holanda.

Al respecto conviene precisar, en primer lugar, si los Tribunales venezolanos resultasen


competentes para conocer del presente asunto de acuerdo a los criterios atributivos
de jurisdicción a que se refieren los ya mencionados artículos 39 al 42 de la Ley de
Derecho Internacional Privado para, luego, analizar si la citada cláusula de sumisión
expresa a la jurisdicción de las Cortes de Rotterdam, Holanda, a que se contrae el
aludido Conocimiento de Embarque, tiene fuerza derogatoria de la jurisdicción
venezolana.

En este sentido, cabe mencionar que por tratarse la demanda de autos de una acción
patrimonial, el artículo 40 de la Ley de Derecho Internacional Privado prescribe los
supuestos en que la jurisdicción corresponde a los tribunales venezolanos cuando
este tipo de acciones se intentan contra personas no domiciliadas en el territorio
nacional.

En efecto, dispone dicha norma:

“Artículo 40. Los Tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer


de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

1) Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o tenencia de bienes


muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2) Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse


en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de
hechos verificados en el mencionado territorio;
598 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

3) Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la


República.

4) Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.”

Para esta Sala, el presente proceso resulta subsumible en el segundo de los supuestos
transcritos toda vez que, de acuerdo a lo establecido por la codemandada Nedlloyd
Lijnen B.V. Rotterdam en el Conocimiento de Embarque a que se refieren estos autos
(folio 8 y siguientes del expediente), dicha sociedad de comercio estaba obligada a
entregar en el Puerto de La Guaira un (1) Container identificado como N/M KNLU
271455-9, cuyo empaque fue distinguido como X 20RE, S.T.C. contentivo de un Bulto
de Trucha, Carite Gris, Pescado Rey y Besugo. El objeto principal de este Conocimiento
de Embarque consistía, pues, en el traslado y entrega de la mercancía en el puerto
indicado como destino, esto es, La Guaira, Venezuela; de lo que se colige que la
ejecución de la obligación principal debía hacerse en territorio venezolano.

Lo anterior, conduce a afirmar que los Tribunales venezolanos tienen jurisdicción para
conocer de la acción de autos; sin embargo, tal como fue argumentado por la parte
promovente de la falta de jurisdicción así como lo decidido por el a quo en la decisión
consultada, el mencionado Conocimiento de Embarque contiene una cláusula expresa
de sumisión a la jurisdicción de las Cortes de Rotterdam, Holanda, la cual debe ser
analizada por este Alto Tribunal a los fines de determinar si la misma tiene fuerza
derogatoria de la jurisdicción venezolana.

En efecto, dispone textualmente la Cláusula 25 del aludido Conocimiento de Embarque:

“25.- LEY Y JURISDICCIÓN: (1) Ley de aplicación: En la medida en la que


algo no haya sido tratado en los términos y condiciones de este Conocimiento
de Embarque, se aplicará la Ley de Los Países Bajos. (2) Jurisdicción: Todas
las acciones bajo el contrato de transporte evidenciadas por este
Conocimiento de Embarque, se presentarán ante las Cortes de Rotterdam y
ninguna otra corte tendrá jurisdicción con respecto a tal acción, a menos que
el transportista apele a otra jurisdicción o se someta él mismo voluntariamente
a ella.”

De la simple la lectura de la cláusula anterior, se desprende que la elección sobre la


jurisdicción competente para la tramitación de acciones relativas a ese Conocimiento
de Embarque, no sólo precisa los tribunales escogidos sino, además, excluye cualquier
otra jurisdicción que pudiera resultar simultáneamente competente con la de las Cortes
de Holanda con la salvedad de que el transportista apele a otra jurisdicción o se
someta él mismo voluntariamente a ella; lo cual no se evidencia en el expediente.

Nuestra Ley de Derecho Internacional Privado admite como regla la posibilidad de la


derogación convencional de la jurisdicción venezolana en favor de Tribunales
Sentencia No. 1.252 de 30 de mayo de 2000 599

extranjeros o de árbitros que resuelvan en el extranjero, tal como está previsto en el


artículo 47 del citado cuerpo normativo, estableciéndose tres excepciones claramente
descritas:

“Artículo 47. La jurisdicción que corresponde a los Tribunales venezolanos,


según las disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente
a favor de Tribunales extranjeros, o de árbitros que resuelvan en el extranjero,
en aquellos casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a
derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República,
o se trate de materias respecto de las cuales no cabe transacción o que
afecten los principios esenciales del orden público venezolano.”

El asunto bajo examen, no está referido a controversias sobre bienes inmuebles situados
en el territorio de la República, tampoco se circunscribe a materias que no admitan
transacción, ni afecta el orden público interno; ello podría llevar a la conclusión lógica
de declarar la validez de la derogación de la jurisdicción venezolana a favor de las
Cortes Holandesas. Pero, estima la Sala, que el legislador admite la regla de la derogatoria
de la jurisdicción por la vía convencional, esto es, cuando las partes de común y
previo acuerdo deciden, luego de un proceso de discusión y fijación de los términos
que regirán la relación contractual, dicha derogación.

El Conocimiento de Embarque, si bien se trata de un tipo de contratación, no menos


cierto es que el mismo se define como un contrato de adhesión en donde queda
excluida cualquier posibilidad de debate o dialéctica entre las partes. En el contrato de
adhesión, tal como lo ha marcado la doctrina y la jurisprudencia, las cláusulas son
previamente determinadas por uno solo de los contratantes, de modo que el otro
contratante se limita a aceptar cuanto ha sido determinado por el primero.

Más aún, considerando que la consecuencia de una cláusula contractual de elección


y derogatoria de la jurisdicción, por un lado establece la competencia de los tribunales
de un Estado pero, por otro, impide que los órganos jurisdiccionales de otro Estado
soberano sean activados para la resolución de controversias para las que resulte
también competente, la interpretación de la fórmula legal que lo permite debe hacerse
en el estricto sentido de sus palabras.

Esto es, si bien es permisible la derogatoria de la jurisdicción venezolana por vía


contractual, no puede aceptarse que los contratos de adhesión en donde no participan
ambas partes en la redacción de las cláusulas, se disponga acerca de la jurisdicción.

Ello se ve reforzado con los ideales de acceso a la justicia plasmados en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, a los que se refiere, entre otros, el artículo 26
de ese Texto Fundamental. Consentir que las cláusulas de exclusión de la jurisdicción
venezolana en los contratos de adhesión, como lo son los conocimientos de embarque,
600 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

impidan a sus nacionales, como en el presente caso, satisfacer sus pretensiones y


alcanzar la justicia por la imposición contractual del emitente del contrato, desvirtúan
tal postulado constitucional y desarticulan todo el sistema judicial que pende de sus
principios.

Prueba de un sistema armonizado y coherente con las bases constitucionales vigentes,


concretamente, con el principio de acceso a la justicia, lo constituye la norma contenida
en el artículo 6 de la Ley de Arbitraje Comercial, publicada en la Gaceta Oficial de
Venezuela Nº 36.430 del 07-04-98, la cual establece:

“Artículo 6. El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito en cualquier


documento o conjunto de documentos que dejen constancia de la voluntad
de las partes de someterse a arbitraje. La referencia hecha en un contrato a un
documento que contenga una cláusula arbitral, constituirá un acuerdo de
arbitraje siempre que dicho contrato conste por escrito y la referencia implique
que esa cláusula forma parte del contrato.

En los contratos de adhesión y en los contratos normalizados, la manifestación


de voluntad de someter el contrato a arbitraje deberá hacerse en forma expresa
e independiente.”

Esta norma consagra la necesidad de hacer constar por escrito el acuerdo de las partes
de someterse a arbitraje, con la especial e insoslayable indicación de que en los
contratos de adhesión la cláusula de arbitraje sea producto de la voluntad de los
contratantes “en forma expresa e independiente”.

Para esta Sala, aun cuando el legislador internacional privatista no hace mención
especial a la derogación convencional de la jurisdicción en los contratos de adhesión,
ésta sólo es permisible mediante un acuerdo de voluntades que podrá expresarse en
forma independiente al conjunto de las normas prerredactadas, pero que evidencie ser
el producto de la voluntad de todos los contratantes y no tan sólo de uno de ellos.

En el presente caso, tratándose el Conocimiento de Embarque B/L Nº GEOFF411 de un


contrato de adhesión, la Cláusula 25 mediante la cual se excluye la jurisdicción de
cualesquiera otros tribunales que no sean los de Rotterdam, Holanda, no tiene la
fuerza suficiente para derogar la jurisdicción que corresponde a Venezuela, tal como se
expuso en párrafos precedentes; por tal razón debe descartarse el argumento de falta
de jurisdicción expuesto por el a quo en la decisión consultada. Así se declara.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
Sentencia No. 1.252 de 30 de mayo de 2000 601

por autoridad de la Ley, declara que corresponde a los tribunales venezolanos la


jurisdicción para conocer y decidir sobre la demanda por daños y perjuicios intentada
por CORPORACIÓN EL GRAN BLANCO C.A. contra la sociedad de comercio
NEDLLOYD LIJNEN B.V. ROTTERDAM y solidariamente contra NEDLLOYD
MARITIME DE VENEZUELA C.A. En consecuencia, revoca la decisión de fecha 10
de julio de 1998 dictada por el Juzgado Octavo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil
y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a cuya
sede se ordena la devolución del expediente a los fines de que continúe la tramitación
de la causa.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los treinta días del mes de mayo de dos mil.
Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ; El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado Ponente; La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. Nº 15.341. Sent. Nº 01252.


LIZ/tg.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Adjunto a oficio Nº 102/97, de fecha 20 de febrero de 1997, recibido en esta Sala el 10


de marzo de 1997, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia Civil y Mercantil Bancario
con competencia Nacional y sede en la ciudad de Caracas, remitió a esta Sala el
expediente contentivo del juicio que, por simulación, intentó la sociedad mercantil
“SURAL C.A.” contra el “BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA
(EXTEBANDES)” y “EURO ALLOYS LIMITED”, a fin de que la Sala se pronuncie
acerca del recurso de regulación de jurisdicción interpuesto, de conformidad con lo
previsto en el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil.

Por auto de fecha 12 de marzo de 1997, se dio cuenta en Sala y se designó Ponente a la
Magistrada Hildegard Rondón de Sansó, a los fines de decidir la regulación de
jurisdicción.

Mediante auto de fecha 8 de marzo del 2.000, la Sala dejó constancia de que, por
cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta
Oficial en fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y
denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea Nacional
Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados de este
Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y por
cuanto en Sesión de fecha 10 de enero del 2000, se constituyó la Sala Político-
Administrativa, se ordenó la continuación de la causa en el estado en que se encontraba
y se designó Ponente al Magistrado Carlos Escarrá Malavé, quien con tal carácter
suscribe el presente fallo.

I
ANTECEDENTES

Mediante escrito de fecha 16 de julio de 1996, presentado ante el Juez de Primera


Instancia en lo Civil y Mercantil Bancario con Competencia Nacional y sede en Caracas,
remitido por distribución al Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil
Sentencia No. 1.260 de 6 de junio de 2000 603

Bancario con competencia Nacional y sede en la ciudad de Caracas, el ciudadano


Leopoldo Rodríguez, titular de la cédula de identidad número 249.008, actuando en su
carácter de Director Gerente de la sociedad mercantil “SURAL, C.A.” inscrita en el
Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda,
en fecha 17.9.75, bajo el Nº 8, tomo 2-A Sgdo., asistido por los abogados León Henrique
Cottin, Angel Bernardo Viso, Allan R. Brewer-Carías, Mariolga Quintero, Alexander
Preziosi y Carolina Solórzano, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo los números 7135, 609, 3.005, 2.933, 38.998 y 52.054, respectivamente, demandó, a
las sociedades mercantiles: “BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA,
C.A. (EXTEBANDES)”, inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial
del Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha 23/10/81, bajo el Nº 44, Tomo 84-A
Sgdo., y a “EURO ALLOYS LIMITED”, constituida en Cardiff, Gales, Reino Unido, en
fecha 26/2/90, bajo el Nº 2474338, según las leyes de Gran Bretaña y domiciliada en
Alexandra House, 55ª. Catherine Place, London, SW1E, 6DY, a los fines de que se
declare la nulidad del contrato, alegando que eran actos simulados realizados en
fraude a disposiciones legales, celebrado en fecha 8 de febrero de 1995, por ante el
Consulado General de los Estados Unidos de América, mediante el cual
“EXTEBANDES”, Sucursal Grand Cayman otorga a “EURO ALLOYS LIMITED” un
préstamo a interés de cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América
(US$ 5.000.000.oo) y “SURAL, C.A.”, demandante, es la garante del mismo y la que
asume las obligaciones, por medio de letras de cambio impuestas como garantía; el
pago del préstamo e intereses debían efectuarse por “EURO ALLOYS” exclusivamente
en dólares de los Estados Unidos de América, en la sucursal de la cuenta de
“EXTEBANDES” en Grand Cayman, Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica;
alegando que dicho contrato se trataba de actos simulados realizados en fraude a
disposiciones legales, y en el cual, expresamente, convinieron en las Cláusulas:

“DÉCIMA-NOVENA: Las partes convienen expresamente que en caso de


presentarse cualquier controversia derivada del presente contrato, ésta será
dirimida a elección de ‘EL BANCO’, exclusivamente por ante las Cortes de
Circuito del Condado de Dade, Florida, o en las Cortes de Distrito de los
Estados Unidos con jurisdicción en el Distrito Sur del Estado de Florida, y las
leyes aplicables serán las del Estado de Florida” y,

“VIGÉSIMA: ‘LA COMPAÑÍA’ y ‘LA GARANTE’ renuncian a cualquier


privilegio ó inmunidad que pudieran tener y renuncian a invocar sus derecho
(sic) a someterse a otra jurisdicción, por causa de no ser el Condado de Dade,
Florida, o el Distrito Sur del Estado de Florida, su principal asiento de comercio”.

Igualmente, alegó la demandante, que lo verdaderamente pactado y ejecutado entre


las partes fue el otorgamiento de un crédito, al que refiere dicho contrato, a “SURAL,
604 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

C.A.”, en bolívares y no a “EURO ALLOYS LIMITED” en dólares, como presuntamente


pretendía el documento antes mencionado y, en consecuencia, demandó
separadamente al “BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA C.A.
(EXTEBANDES)”, en los términos siguientes:

“…a fin de que convenga, o en su defecto así sea declarado por el Tribunal
a su digno cargo, en que la deuda contraída por mi representada con dicho
Banco en virtud del contrato de fecha (…), asciende a la cantidad de
ochocientos cincuenta millones de bolívares (Bs.850.000.000,oo) y en
reintegrar a mi representada, o en su defecto pido que a ello sea condenada
las siguientes sumas (…).

Manifiesto igualmente al Tribunal, que mi representada se compromete a


devolver a EXTEBANDES la suma de ochocientos cincuenta millones de
bolívares (Bs.850.000.000,oo) que recibió según lo explicado en este libelo
(…), desde la fecha en que la suma en referencia fue entregada a mi
representada, siempre que la demandada convenga en la demanda”

El 4 de febrero de 1997, oportunidad de la contestación de la demanda, los abogados


Alfredo Pietri García y Edgar Peña Cobos, inscritos en el Instituto de Previsión Social
del Abogado bajo los números. 9.429 y 18.722, respectivamente, actuando en su carácter
de apoderados judiciales del “BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA,
C.A. (EXTEBANDES)”, consignaron escrito donde, de conformidad con lo previsto
en el ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, opusieron la cuestión
previa de falta de jurisdicción del juez para conocer de la presente causa, alegando que
la misma correspondía a un juez extranjero, exponiendo al respecto:
“En consecuencia, ciudadano Juez, como puede observarse de la lectura del
contrato de préstamo suscrito entre EUROALLOYS LIMITED, SURAL C.A.
y ‘EXTEBANDES’ Sucursal Grand Cayman, nos encontramos en presencia
de un contrato de préstamo a interés regido por las normas del derecho
común, firmado entre una entidad financiera que actúa como prestamista y
una sociedad mercantil que actúa como prestataria, ambas personas jurídicas
de nacionalidad extranjera, y ambas, con domicilio fuera del territorio de
Venezuela, a saber, la prestataria EUROALLOYS LIMITED, domiciliada en
Inglaterra, y, el BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA S.A.
‘EXTEBANDES’, domiciliado en Lima, Perú, pero otorgando un préstamo a
través de su Sucursal ubicada en las Islas Grand Cayman, quien además tiene
también una Sucursal ubicada en la ciudad de Miami, Estado de Florida en
los Estados Unidos de América. Por otra parte, las partes fijan como lugar de
ejecución de las obligaciones del prestatario, la ciudad de Miami, Estado de
Florida, en los Estados Unidos de América, puesto que según lo estipulado
Sentencia No. 1.260 de 6 de junio de 2000 605

en la CLÁUSULA SEXTA del contrato, el pago del capital más sus intereses,
debía efectuarse directamente, mediante depósito en la cuenta Nº (…), que la
Sucursal Grand Cayman mantiene en el BANCO (…), Sucursal Miami, en la
siguiente dirección (…).

En consecuencia, resulta evidente que en ejercicio del principio de autonomía


de la voluntad, las partes sometieron las controversias que se suscitasen
con ocasión del contrato de préstamo, a la jurisdicción de tribunales
extranjeros, ubicados en el Estado de Florida en los Estados Unidos de América
y además, estipularon que las leyes aplicables a dichas controversias serían
las del mencionado Estado de Florida en los Estados Unidos de América.

(…omissis…)

Por otra parte, ciudadano Juez, la falta de jurisdicción de los tribunales


venezolanos para conocer de la presente causa, no sólo se evidencia del
contrato de préstamo (…), sino también de una circunstancia de la cual se
infiere además, la falta de probidad y lealtad con que ha procedido la parte
actora en el presente juicio; se trata de una demanda intentada por la empresa
(…) y por la codemandada (…), quienes tienen entre sí estrechos vínculos
que no viene al caso analizar, introducida por ante la Circunscripción Judicial
del Onceavo Tribunal de Distrito del Condado de Dade en la ciudad de
Miami, Estado de Florida, Estados Unidos de América, el día 8 de febrero de
1996, contra el BANCO (…). La interposición por ante un tribunal de los
Estados Unidos de América, por parte de la actora y de la codemandada en el
presente juicio, la empresa EUROALLOYDS LIMITED, de la demanda
intentada contra nuestro representado, es la más genuina demostración del
reconocimiento por parte de la empresa SURAL C.A. de que las controversias
que se susciten en torno al contrato de préstamo otorgado por el BANCO
(…) a la empresa (…), deben ser dirimidas ante los tribunales del Estado de
Florida en los Estados Unidos de América”

En sentencia interlocutoria de fecha 17 de febrero de 1997, el Juzgado a quo declaró sin


lugar la cuestión previa opuesta y ordenó la consulta correspondiente ante esta Sala,
en los términos siguientes:

“Conviene no pasar por alto que la parte demandada, o mejor, codemandada,


es una empresa domiciliada en Venezuela. Es el mismo artículo 53 del Código
de Procedimiento Civil, (…) el que nos dice que el primer principio a tomar en
cuenta o que rige en materia de Jurisdicción de los Tribunales venezolanos
frente a los Tribunales extranjeros, es que a los primeros les corresponde
conocer las causas contra personas domiciliadas en el Territorio de la
606 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

República. Extebandes Sucursal Venezuela está domiciliada en el Territorio


de la República. Además, no podría ser de otra manera; el artículo 110 de la
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras dice ‘(…)’. No cabe
argumentar que la que suscribe el contrato objeto de litigio, es EXTEBANDES,
Sucursal Grand Cayman. Eso no tiene importancia ahora a los efectos de la
Jurisdicción, donde sólo cabe fijarse en el sujeto pasivo que participa en la
relación procesal, no en el sujeto que participó en la relación jurídica sustantiva
subyacente. Esto último podría jugar un factor a tomar en cuenta en una
problemática de legitimación ad-causa (sic); pero no-repito-en (sic) una de
Jurisdicción.
No quisiera terminar sin referirme a la Cláusula Décima Novena del Contrato
de Préstamo, que dice ‘…’.- Obviamente estamos ante una cláusula de
sumisión expresa. Pues bien, cabe hacer dos observaciones:
LA PRIMERA: Que existe la Resolución autorizatoria para abrir Sucursal en
Venezuela (Art. 107 L.G.B.T.F.), la cual corre al folio 189 ss, y en ella se lee: ‘En
caso de cualquier reclamación judicial interpuesta contra la Sucursal del Banco
(…) ésta deberá sujetarse a la Jurisdicción venezolana, sin que pueda oponer
ningún fuero territorial del cual pudiere estar investida’.
LA SEGUNDA: Que aun cuando no existiere ese impedimento, la cláusula de
sumisión requiere como requisito, de conformidad con el Código de
Bustamante, (…), que alguno de los litigantes (incluye o se interpreta los
otorgantes) sea nacional o domiciliado del Estado contratante al que
pertenezca el Juez escogido para la sumisión (art. 318 CB). Pues bien, ni los
litigantes de este juicio, ni los otorgantes del documento, son nacionales ni
domiciliados de U.S.A. Entonces esa cláusula adviene ineficaz.
Por último, en cuanto a que la parte actora, conjuntamente con EUROALLOYS
LIMITED hayan abierto proceso judicial contra el BANCO (…) Sucursal
Grand Cayman, ante la Circunscripción Judicial del Onceavo Tribunal de
Distrito del Condado de Dade en la ciudad de Miami, Estado de Florida,
Estados Unidos de América, sólo cabe citar el artículo 4 del Código de
Procedimiento Civil: ‘(…)’. Esta salvedad se refiere a los supuestos en que se
apliquen Tratados y Convenciones Internacionales suscritos por Venezuela,
donde resulte excluida la Jurisdicción de los Jueces Venezolanos” (Sic).
En diligencia de fecha 18 de febrero de 1997, una de las apoderadas judiciales de la
actora solicitó, de conformidad con lo establecido en el artículo 252 del Código de
Procedimiento Civil, que el Tribunal de la causa aclarase que la decisión antes transcrita
no tenía consulta obligatoria ante la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia.
Sentencia No. 1.260 de 6 de junio de 2000 607

Posteriormente, en diligencia de fecha 19 de febrero de 1997, la misma apoderada de la


demandante desistió de su solicitud de aclaratoria antes mencionada.

Mediante diligencia de fecha 19 de febrero de 1997, la parte demandada solicitó la


regulación de la jurisdicción y, en consecuencia, la remisión del expediente a esta Sala.

II
MOTIVACIONES PARADECIDIR

Para decidir, la Sala observa:

La materia a dirimir por parte de este alto Tribunal en el presente recurso de regulación
de la jurisdicción, se circunscribe a precisar si corresponde el conocimiento de esta
causa a los Tribunales de la República Bolivariana de Venezuela o, en su defecto, a una
jurisdicción extranjera.

Al respecto es necesario señalar que:

En el presente asunto la demandante de las empresas “BANCO EXTERIOR DE LOS


ANDES Y DE ESPAÑA, C.A. (EXTEBANDES)”, (constituida y con domicilio principal
en la ciudad de Lima, República de Perú, con una Sucursal domiciliada en esta ciudad
de Caracas, y otra Sucursal en Grand Cayman, Miami, Regional Office, 701 Brickell
Ave., Suite 2650, Miami, Florida, 33131, U.S.A.), y “EURO ALLOYS LIMITED”,
(constituida en Cardiff, Gales, Reino Unido y domiciliada en Alexandra House, 55ª.
Catherine Place, London, SW1E, 6DY), anexó a su libelo de demanda el mencionado
contrato de préstamo, que estableció en su primera página y en las cláusulas: Primera,
Cuarta, Quinta, Sexta, Décima Novena y Vigésima, lo siguiente:
“Entre la Compañía EUROALLOYS LIMITED, en lo adelante ‘LA
COMPAÑÍA’, constituida en Cardiff, el (…), Nº (…), según las leyes de Gran
Bretaña y domiciliada en Alexandra House, 55ª Catherine Place, London SW1E
6DY (…), por una parte, y por la otra el BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES
Y DE ESPAÑA, S.A. ‘EXTEBANDES’, Sucursal Grand Cayman, en lo adelante
‘EL BANCO’ inscrito con Licencia de Categoría B emanada de THE BANKS
AND TRUST COMPANIES REGULATION LAW de las islas Grand Cayman,
B.W.I, de fecha (…) y con domicilio en c/o Extebandes, Miami Regional
Office, 701 Brickell Ave., Suite 2650, Miami, Florida 33131, U.S.A. (…) y por la
otra SURAL, C.A. (…), en lo adelante ‘LA GARANTE’, constituida de acuerdo
a las leyes de la República de Venezuela, según inscripción en el Registro
Mercantil de Venezuela (…), domiciliada en la Av. Francisco de Miranda, Edf.
Parque Cristal, Piso 9, Torre Oeste, Los Palos Grandes, Caracas, Venezuela
(…), se ha convenido en suscribir un contrato que se regirá por las siguientes
cláusulas:
608 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

PRIMERA: ‘LA COMPAÑÍA’ recibe de ‘EL BANCO’ a su entera satisfacción,


un préstamo a interés de legítimo carácter comercial, por la cantidad de CINCO
MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
(USD.5.000.000.00).
CUARTA: El pago del préstamo sus intereses y cualesquiera gastos que se
pudieran causar, deberán efectuarse por ‘LA COMPAÑÍA’ exclusivamente
en DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
QUINTA: Tanto el capital, como los intereses los pagará ‘LA COMPAÑÍA’ a
‘EL BANCO’ mediante una cuota única de (…).
SEXTA: ‘LA COMPAÑÍA’ realizará el referido pago directamente mediante
depósito en la cuenta Nº (…), que ‘EL BANCO’ mantiene en el Banco Exterior
de los Andes y España, S.A. ‘EXTEBANDES’, Miami, en la siguiente dirección:
Extebandes, Miami Regional Office, 701 Brickell Ave., Suite 2650, Miami, Florida
33131, U.S.A.
DÉCIMA NOVENA: Las partes convienen expresamente que en caso de
presentarse cualquier controversia derivada del presente contrato, ésta será
dirimida a elección de ‘EL BANCO’, exclusivamente por ante las Cortes de
Circuito del Condado de Dade, Florida, o en las Cortes de Distrito de los
Estados Unidos con jurisdicción en el Distrito Sur del Estado de Florida, y las
leyes aplicables serán las del Estado de Florida.
VIGÉSIMA: ‘LA COMPAÑÍA y ‘LA GARANTE’ renuncian a cualquier
privilegio o inmunidad que pudieran tener y renuncian a invocar sus derechos
a someterse a otra jurisdicción, por causa de no ser el Condado de Dade,
Florida, o el Distrito Sur del Estado de Florida, su principal asiento de comercio”.
Ahora bien, establece el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil el orden de
prelación de las fuentes del derecho que los jueces deben aplicar en aquellos casos
que deben ser resueltos, atendiendo al Derecho Internacional Privado, así:
“…los jueces atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela con el
Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados,
aplicarán lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que
se desprenda de la mente de la legislación patria; y en último lugar se regirán
por los principios de dicho Derecho aceptados generalmente”
En atención al orden de prelación supra transcrito, debe señalarse que entre los
Tratados ratificados por Venezuela que contemplan normas sobre jurisdicción, están
el Código de Derecho Internacional Privado, también conocido como de Bustamante,
que establece en su artículo 318 lo siguiente:
Sentencia No. 1.260 de 6 de junio de 2000 609

“Será en primer término Juez competente para conocer de los pleitos a que dé
origen el ejercicio de las acciones civiles y mercantiles de toda clase, aquel a
quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente, siempre que uno de
ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a que el Juez pertenezca
o tenga en él su domicilio y salvo el derecho local contrario.

La sumisión no será posible para las acciones reales o mixtas sobre bienes
inmuebles, si la prohíbe la Ley de su situación”

Por otra parte, establece el artículo 39 de la novísima Ley de Derecho Internacional


Privado:

“Además de la jurisdicción que asigna la Ley a los tribunales venezolanos en


los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional,
los tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados contra
personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley”

Los juicios a que se refieren los artículos citados en la norma transcrita son:

40: Los originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial: 1) acciones


relativas a la disposición o la tenencia de bienes muebles o inmuebles situados en el
territorio de la República; 2) Acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse
en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos
verificados en el mencionado territorio; 3) Cuando el demandado haya sido citado
personalmente en el territorio de la República; y 4) Cuando las partes se sometan
expresa o tácitamente a su jurisdicción.

41: Los juicios originados por el ejercicio de acciones relativas a universalidades de


bienes: 1) Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio; 2) Cuando se encuentren
situados en el territorio de la República bienes que formen parte integrante de la
universalidad.

42: Los juicios originados por el ejercicio de acciones sobre el estado de las personas
o las relaciones familiares.

Además, el artículo 44 eiusdem establece: “La sumisión expresa deberá constar por
escrito”

Es necesario destacar, igualmente, que el artículo 2 del Código de Procedimiento Civil


(Ley Adjetiva Procesal) establece taxativamente los supuestos en los cuales no puede
derogarse convencionalmente la jurisdicción venezolana a favor de una jurisdicción
610 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior, los cuales se reducen a: 1) Las


controversias que versen sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la
República; y 2) cuando las partes, en materias que correspondan al orden público o a
las buenas costumbres, hayan definido de manera expresa la jurisdicción de los
Tribunales a los cuales someterán sus conflictos de intereses (sumisión expresa), o
cuando las partes comparezcan ante la autoridad judicial extranjera otorgándole
capacidad para conocer de la controversia que les ocupa (sumisión tácita).

La Sala constata que en el texto del documento que funge como instrumento
fundamental del presente juicio, se señaló que:

“…la Compañía EUROALLOYS LIMITED, en lo adelante ‘LA COMPAÑÍA’,


constituida en Cardiff, el (…), Nº (…), según las leyes de Gran Bretaña y
domiciliada en Alexandra House, 55ª Catherine Place, London SW1E 6DY
(…), por una parte, y por la otra el BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE
ESPAÑA, S.A. ‘EXTEBANDES’, Sucursal Grand Cayman, en lo adelante ‘EL
BANCO’ inscrito con Licencia de Categoría B emanada de THE BANKS
AND TRUST COMPANIES REGULATION LAW de las islas Grand Cayman,
B.W.I, de fecha (…) y con domicilio en c/o Extebandes, Miami Regional
Office, 701 Brickell Ave., Suite 2650, Miami, Florida 33131, U.S.A. (…)”

Además, expresamente, en la Cláusula Décima Novena del referido contrato o


documento fundamental de la demanda, se estableció la sumisión exclusiva a las
Cortes del Circuito del Condado de Dade, Florida, o a las Cortes de Distrito de los
Estados Unidos con jurisdicción en el Distrito Sur del Estado de Florida y que las
leyes aplicables serían las del Estado de Florida, en caso de presentarse cualquier
controversia derivada del mismo.

Es decir, que las partes demandadas en el presente juicio, tienen su domicilio en el


exterior y expresamente, el “BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA, S.A.
(EXTEBANDES)”, a pesar de que tiene también una sucursal domiciliada en nuestro
territorio nacional, en el documento fundamental de la demanda estableció el domicilio
que tiene en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de América.

Lo que permite concluir que no sólo las demandadas, sociedades mercantiles “BANCO
EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA, C.A. (EXTEBANDES)” y “EURO ALLOYS
LIMITED” al celebrar el referido contrato el 8 de febrero de 1995, definieron los
Tribunales del Estado de Florida, Estados Unidos de América como la jurisdicción con
capacidad para dirimir las controversias que surgieren en relación al referido contrato,
sino que, además, tienen su domicilio en el extranjero, de tal modo, que claramente se
determina que los Tribunales venezolanos no tienen jurisdicción para conocer y decidir
la presente causa. Así se declara.
Sentencia No. 1.260 de 6 de junio de 2000 611

III
DECISIÓN

Por todas las razones que anteceden, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA QUE LOS TRIBUNALES
VENEZOLANOS NO TIENEN JURISDICCIÓN para conocer y decidir la acción
intentada por la sociedad mercantil “SURAL, C.A.” contra las sociedades mercantiles
“BANCO EXTERIOR DE LOS ANDES Y DE ESPAÑA, C.A. (EXTEBANDES)” y “EURO
ALLOYS LIMITED”, antes debidamente identificadas.

Queda así revocada la decisión impugnada, emitida por el a quo en fecha 17 de febrero
de 1997.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase el expediente al Tribunal de origen.


Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los seis (6) días del mes de junio del dos
mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. N. 13.406. Sent. 01260.


CEM/hra.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Adjunto a Oficio Nº 05-337-956, de fecha 29 de junio de 1993, recibido el 1° de octubre


del mismo año, el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario,
del Tránsito, del Trabajo y de Menores de la Circunscripción Judicial del Estado
Carabobo, remitió a esta Sala Político-Administrativa, el expediente contentivo del
juicio por cobro de bolívares incoado por el ciudadano JOSÉ ANTONIO CARLEOS
ROMERO, de nacionalidad española, titular de la cédula de identidad Nº 81.948.709,
contra el ciudadano MANUEL ÁLVAREZ FUSTES, venezolano, titular de la cédula de
identidad Nº 13.074.735, a los fines de que esta Sala conozca en consulta de la decisión
que dictara ese Juzgado en fecha 14 de junio de 1993, con motivo del recurso de
regulación de jurisdicción ejercido por la parte actora, de conformidad con lo previsto
en el artículo 349 del Código de Procedimiento Civil.

En fecha 6 de octubre de 1993, se dio cuenta en Sala del referido expediente y, por auto
de la misma fecha, se designó Ponente al Magistrado Luis H. Farías Mata, a los fines
de decidir lo conducente.

Por auto de 17 de mayo de 1994, se ordenó la continuación del procedimiento de la


causa en el estado en que se encontraba, reasignándose la ponencia al Magistrado
Humberto J. La Roche, luego en fecha 10 de enero de 1995, se reasignó la Ponencia al
Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo.

En virtud de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº 36.860, se constituyó esta
Sala Político-Administrativa, integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé,
José Rafael Tinoco-Smith y Levis Ignacio Zerpa, motivo por el cual, en fecha 23 de
marzo de 2000, se ordenó la continuación de la causa y se designó ponente al Magistrado
que con tal carácter suscribe la presente decisión.

Para decidir, esta Sala observa:


Sentencia No. 1.321 de 13 de junio de 2000 613

I
ANTECEDENTES

En escrito presentado en fecha 11 de enero de 1993, ante el Juzgado de Primera Instancia


en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y Menores de la Circunscripción Judicial del
Estado Carabobo, el ciudadano JOSÉ ANTONIO CARLEOS ROMERO, asistido por
la abogada LESVIA HENRÍQUEZ PANTOJA, inscrita en el Instituto de Previsión y
Social del Abogado bajo el N° 31.257, demandó por cobro de bolívares al ciudadano
MANUEL ÁLVAREZ FUSTES, solicitando embargo preventivo sobre los bienes del
demandado. Por auto de fecha 13 de enero de 1993, fue admitido dicho escrito,
ordenándose el emplazamiento del demandado y la apertura de un cuaderno separado
de medidas a los efectos de proveer lo conducente.

Resultando infructuosas las gestiones realizadas para la citación personal del


demandado, mediante Oficio N° 05-337-385, de fecha 10 de marzo de 1993, el
prenombrado Juzgado solicitó de la Dirección de Identificación y Extranjería, del
entonces Ministerio de Relaciones Interiores, movimiento migratorio del demandado,
a los fines consiguientes.

Adjunto a diligencia estampada el 29 de marzo de 1993, el abogado ÁNGEL AUGUSTO


ÁVILA QUIJADA, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 19.611, consignó documento
poder que le sustituyera el ciudadano VICENTE MANUEL ÁLVAREZ LASO, titular
de la cédula de identidad N° 10.816.593, apoderado general de la parte demandada, a
los fines legales y se dio por citado en la presente causa.

Luego, en fecha 11 de mayo de 1993, el apoderado especial de la parte demandada,


consignó escrito de promoción de cuestiones previas, específicamente, a la que hace
alusión el ordinal 1° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, relativa a la
falta de jurisdicción del juez venezolano para conocer de la controversia.

En fecha 24 de mayo de 1993, la apoderada judicial de la parte actora consignó escrito


de oposición a la cuestión previa alegada por la parte demandada en el presente juicio.
Posteriormente, adjunto a diligencia estampada el 31 de mayo de 1993, la apoderada
judicial del actor consignó documentos para fundamentar su escrito de oposición y,
en fecha 8 de junio de 1993, presentó escrito de impugnación del instrumento poder
otorgado por el ciudadano VICENTE MANUEL ÁLVAREZ LASO.

Mediante sentencia dictada en fecha 14 de junio de 1993, el Juzgado Segundo de


Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, del Tránsito, del Trabajo y de Menores
de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, declaró con lugar la cuestión
previa propuesta por la parte demandada y, de conformidad con lo pautado en el
artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 62
614 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

eiusdem, acordó remitir los autos a esta Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, a los fines de la consulta de Ley.
En escrito del 18 de junio de 1993, la apoderada judicial de la parte actora impugnó el
fallo dictado por el prenombrado Juzgado, fundado en el artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil, en concordancia con los artículos 62 y siguientes.
Recibido el movimiento migratorio del demandado, remitido por la Dirección Nacional
de Identificación y Extranjería del entonces Ministerio de Relaciones Interiores, el
Juzgado ordenó agregarlo al expediente y, por auto del 29 de junio de 1993, visto el
escrito de la parte actora de fecha 18 de junio del mismo año, ordenó remitir el expediente
a esta Sala, declarando suspendido el procedimiento hasta la definitiva resolución de
la regulación de jurisdicción.
II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Pasa la Sala a decidir el recurso de regulación de la jurisdicción formulado y, a tales


efectos, observa:
Se inicia este procedimiento mediante demanda incoada por el ciudadano JOSÉ
ANTONIO CARLEOS ROMERO, asistido por abogado, contra el ciudadano MANUEL
ÁLVAREZ FUSTES, por el pago de cuatro millones ciento cinco mil bolívares (Bs.
4.105.000,00) con fundamento en los artículos 1694 y 1696 del Código Civil, solicitando,
a su vez, medida de embargo preventivo sobre los bienes del demandado.

Analizados todos y cada uno de los planteamientos expuestos por ambas partes y de
los soportes que acompañaron sus escritos, este Tribunal Supremo de Justicia, a fin
de dilucidar el caso de autos, lo hace en los términos siguientes.

III
DE LA JURISDICCIÓN
La Sala observa que en el caso sub júdice, el juez de la causa sostuvo lo siguiente:
“...Del análisis minucioso de las actas procesales que integran el presente
expediente, se evidencia que la acción interpuesta según los dichos de la
parte actora que obran en el escrito libelar, se trata de un cobro de bolívares
por una operación de compraventa efectuada por el demandado de autos
ciudadano MANUEL ÁLVAREZ FUSTES, en virtud de instrumento poder
que le fuera legalmente otorgado y el cual debía cumplirse sobre bienes
propiedad del hoy demandante, situados en la República de España, tal
como consta de los recaudos insertos a los folios cuatro (4), cinco (5) y seis
(6) del expediente.
Sentencia No. 1.321 de 13 de junio de 2000 615

Igualmente se desprende del contrato de compraventa celebrado por el


demandado en nombre del demandante, el cual corre inserto al folio seis
(6) y su vuelto del expediente, que para la fecha cinco de junio de 1990, el
accionado estaba domiciliado en la República de España, cuestión esta
corroborada con el recaudo debidamente notariado en dicho País y
legalizada por ante el Consulado General de la República de Venezuela en
Vigo-España, motivo por el cual este Tribunal con fundamento en la norma
contenida en el primer aparte del artículo 59 del Código de Procedimiento
Civil, considera procedente la cuestión previa opuesta por el demandado
de autos y así se decide.

Por las razones expuestas, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en


lo Civil, Mercantil, Agrario, del Tránsito, del Trabajo y de Menores de la
Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, Administrando Justicia en
Nombre de la República y por Autoridad de la Ley, declara CON LUGAR la
cuestión previa propuesta por la parte demandada.”

Del texto parcialmente transcrito, se constata que dicho Tribunal declaró su falta de
jurisdicción para conocer y decidir del asunto planteado.

Ahora bien, la jurisdicción consiste en la función del Estado de administrar justicia, lo


que constituye una de las prerrogativas de su soberanía. La falta de jurisdicción sólo
puede ocurrir, o bien cuando el conocimiento del asunto esté atribuido a la
Administración Pública, o bien respecto del juez extranjero.

Con relación a las decisiones en materia de jurisdicción, la entonces denominada


Corte Suprema de Justicia venía sosteniendo que la consulta operaría siempre ante la
Sala Político-Administrativa (Vid. Sentencia de esta Sala del 14 de diciembre de 1994,
caso: Yolanda Salazar de Regnault).

En efecto, dejó sentado la Sala en esa oportunidad que:

“(...) La consulta es un recurso de tal trascendencia que se deja en las


manos de esta Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia,
por lo cual, ella se refiere a situaciones en las cuales está interesada
efectivamente la soberanía de la República (frente a la jurisdicción
extranjera) o bien la autonomía del Poder Judicial (frente a la
Administración).

En base al anterior argumento, si el juez declara su jurisdicción, no están


afectados por ello los mecanismos fundamentales del Estado como tal, lo
que sí sucede cuando niega su jurisdicción.
616 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Además de la consulta obligatoria del fallo, el Código de Procedimiento


Civil prevé la regulación, por lo cual, siempre es posible obtener la decisión
de la Sala sobre la materia por tal vía, si el juez ha afirmado su jurisdicción
y la parte no está de acuerdo con tal declaratoria.

(...) Por consiguiente, sólo la declaratoria de falta de jurisdicción del juez


respecto de la Administración Pública da lugar a consulta, en tanto que no
procede ésta cuando el Juez afirma su potestad para conocer un determinado
asunto.”

El criterio antes expuesto, reviste ahora mayor relevancia a partir de la entrada en


vigencia de la Ley de Derecho Internacional Privado, que prevé en su normativa, lo
relativo a la falta de jurisdicción del juez en aquellos asuntos que interesan al Derecho
Procesal Civil Internacional. En efecto, la citada Ley, en su artículo 57, prevé:

“La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero se
declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o grado del
proceso.

La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta


que haya sido dictada la decisión correspondiente.

En caso de afirmarse la jurisdicción de los Tribunales venezolanos la causa


continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decisión,
pero la decisión que la niegue deberá ser consultada en la Corte Suprema de
Justicia, Sala Político-Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán
inmediatamente los autos y si es confirmada se ordenará el archivo del
expediente, quedando extinguida la causa.”

El dispositivo antes trascrito resulta de aplicación inmediata por preceptuarlo así el


artículo 24 de la también novísima Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual dispone:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

Por tanto, concluye esta Sala que, en ejercicio del mandato constitucional, ha de
Sentencia No. 1.321 de 13 de junio de 2000 617

aplicarse de forma inmediata el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado


en los casos que, como el presente, le corresponda resolver acerca de la jurisdicción
del juez venezolano frente al juez extranjero. En el caso bajo estudio, resulta acertada
la decisión del juez a quo de remitir el presente expediente a esta Sala Político-
Administrativa, Sala competente para conocer de la consulta, de conformidad con el
artículo 57 eiusdem y así se declara.

De otra parte, tal y como lo sostuvo adecuadamente el a quo, la acción interpuesta por
cobro de bolívares contra el ciudadano MANUEL ÁLVAREZ FUSTES, se fundamenta
en bienes situados en el Reino de España, específicamente, un bien inmueble constituido
por el apartamento, identificado con la letra C, de la entreplanta, ubicado en la Avenida
de García Barbón, 162, hoy núm. 116 de la ciudad de Vigo, España, de unos cuarenta y
cinco metros cuadrados. Asimismo, del contrato de compraventa celebrado en España
por el demandado, en nombre del demandante, se constata que para la fecha cinco (5)
de junio de 1990, el accionado estaba domiciliado en España, cuestión esta corroborada
del texto mismo del mencionado contrato, donde se lee que “DON MANUEL ÁLVAREZ
FUSTES, comerciante, casado, domiciliado en Travesía de Vigo 57, sexto B, con DNI
núm. 32.616.443”. Por tanto, es en España donde está situado el inmueble, donde
tiene su domicilio el demandado y donde fue celebrado el contrato, por lo que tales
circunstancias conllevan a concluir que la demanda debió proponerse ante la autoridad
judicial española y no ante la autoridad venezolana.

En consecuencia, este Máximo Tribunal considera que los hechos denunciados no se


refieren, en ningún caso, a los supuestos contemplados en el artículo 40 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, para que pueda reconocerse la jurisdicción de los
tribunales venezolanos, por lo que éstos carecen de jurisdicción para conocer de la
presente demanda y así se decide.

IV DECISIÓN

De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que los
Tribunales Venezolanos no tienen jurisdicción para conocer y decidir sobre el presente
juicio. En consecuencia, se confirma la decisión dictada por el a quo en fecha 14 de
junio de 1993 y, de conformidad con el artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional
Privado, se ordena devolver el expediente al Tribunal de origen, a los fines de su
archivo, quedando extinguida la causa.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.


618 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los trece días del mes junio de dos mil.
Años 189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente, Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ; El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado; La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. N° 10.112
Sent. Nº 01321
CEM/4-A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio Nº 734 de fecha 16 de junio de 1998, el Juzgado Primero de Primera


Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Menores del Municipio Puerto
Cabello de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, remitió a esta Sala
expediente contentivo del juicio que por daños y perjuicios sigue la compañía MOLINOS
CARABOBO C.A. (MOCASA), sociedad de comercio inscrita en el Registro Mercantil
Segundo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo el 21-03-90 bajo el Nº 8,
Tomo 16-A, contra el ciudadano FILIPPOU FILIPPOS, de nacionalidad griega, portador
del Pasaporte Nº E-387650; en virtud de la consulta a que se refiere el artículo 62 del
Código de Procedimiento Civil, y del recurso de regulación de la jurisdicción ejercido
contra la decisión de fecha 04 de junio de 1998, mediante la cual el a quo confirmó su
jurisdicción para conocer del presente asunto.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 22 de julio de 1998 y se designó


Ponente al Magistrado Humberto J. La Roche.

Por auto del 28 de enero de 2000 y por cuanto la reciente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre
de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo Tribunal
y en virtud de que la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-
12-99, designó los Magistrados de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se
juramentaron el 27 del mismo mes y año, y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero
de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, integrada por los Magistrados
Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa; se ordenó la
continuación de la presente causa en el estado en que se encontraba y se designó
Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa.

Pasa la Sala a decidir observando previamente lo siguiente:


620
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Del libelo admitido por el a quo en fecha 19 de marzo de 1998, así como de su reforma
admitida el 31 de marzo de 1998, se desprenden los siguientes hechos y alegatos:

- Que la sociedad de comercio accionante adquirió de la compañía extranjera Alliance


Grain Inc., domiciliada esta última en Voohees, New Jersey, U.S.A., la cantidad de
Cinco Millones Ciento Treinta y Dos Mil Setecientos Ochenta y Seis Kilos
(Kgs.5.132.786) de trigo Nº 1 Canadá de Western Red Spring, mínimo 13,5% proteína o
Nº 2 mínimo 14,5% proteína, según factura Nº 18.431 de fecha 18 de febrero de 1998 y
Cinco Millones Veintinueve Mil Novecientos Ochenta y Dos Kilos (Kgs.5.029.982) de
trigo Nº1 Canadá Western Amber Durum, según factura Nº 18.433 de fecha 18 de
febrero de 1998, para ser transportado desde el Puerto de Quebec, Canadá, con destino
al puerto de Puerto Cabello, Venezuela, a bordo de la Motonave ALKMINI, de bandera
maltesa, al mando del demandado, Capitán FILIPPOU FILIPPOS.

- Que una vez arribada la embarcación al puerto venezolano, fue descargada la mercancía
observándose que gran parte de la misma estaba dañada “....por la evidente entrada de
agua de mar en las bodegas Nros. 1 y 2...” lo cual imposibilitó que el trigo transportado
fuere apto para el consumo, procediéndose a su necesaria incineración.

- Que la pérdida sufrida fue de 1.263.890 kilos de trigo dañado en la bodega Nº 2 y 1.200
toneladas de trigo dañado en la bodega Nº 1.

- Que la responsabilidad del Capitán derivó de la negativa u omisión del mismo de


realizar todas las diligencias debidas y necesarias para evitar que el agua de mar
penetrara a las bodegas Nº 1 y Nº 2, esto es, colocar los pernos correspondientes a las
mencionadas bodegas para el mejor aseguramiento de las Tapas Mac Gregor y fijar las
cintas sellantes para tapar las juntas transversales de las mismas; por lo que, en
opinión de la representación de la compañía accionante, se causó el daño descrito al
producto transportado.

- Que en tal virtud fue demandado el Capitán de la motonave “ALKMINI”, Señor


Filippou Filippos, por daños y perjuicios, por un monto de Setecientos Cincuenta y
Ocho Mil Dólares Americanos (US$ 758,000.00) a la tasa de Bs.523,00 por dólar, lo cual
equivale al valor del trigo dañado en las bodegas 1 y 2 de la aludida motonave; más los
intereses moratorios y las costas y costos del juicio.

El 23 de marzo de 1998, el Alguacil del Tribunal a quo consignó recibo firmado por el
ciudadano Filippou Filippos, el 20 de marzo de 1998, por el cual se deja constancia de
haber entregado al demandado copia certificada del libelo.
Sentencia No. 1.359 de 13 de junio de 2000 621

Posteriormente, el abogado Pedro Arévalo Suárez, Inpreabogado Nº 11.920, actuando


como apoderado judicial del demandado, consignó el 06 de mayo de 1998, escrito
contentivo de las cuestiones previas a que se contraen los ordinales 1º y 6º del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, argumentando con respecto a la primera, esto
es, la falta de jurisdicción del juez venezolano frente al juez extranjero, que en el
presente caso las partes sometieron la interposición, tramitación y resolución de la
acción propuesta a la autoridad judicial o arbitral de Londres, Inglaterra, según se
desprende de los términos y condiciones del Conocimiento de Embarque que gobierna
la relación contractual entre Molinos Carabobo, C.A. (MOCASA) y el Buque ALKMINI,
tal como lo dispone la Cláusula 8 del mismo.

Mediante decisión interlocutoria dictada el 04 de junio de 1998, el a quo declaró sin


lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción frente al juez extranjero arguyendo que
la responsabilidad extracontractual o delictual, por ser de orden público, no puede ser
derogada convencionalmente cuando se ventilan acciones basadas en hechos ilícitos.

Por escrito de fecha 11 de junio de 1998, el apoderado judicial del demandado, promovió
la regulación de la jurisdicción conforme a lo establecido en el artículo 349 del Código
de Procedimiento Civil.

Por auto del 16 de junio de 1998, el a quo ordenó la remisión de los autos a esta Sala a
los fines de la consulta a que se refiere el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil.

Para decidir, se observa:

II

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

En efecto, se desprende de autos el ejercicio de una acción por daños y perjuicios


derivados, presuntamente, de la acción negligente y culposa del demandado que, a
decir del accionante, produjo daños en cantidades de trigo adquiridos por una
compañía venezolana en los Estados Unidos de América cuando dicho producto fue
transportado desde el Puerto de Quebec, en el Río St. Lawrence, Canadá, con destino
al puerto de Puerto Cabello, Venezuela, a bordo de la Motonave ALKMINI, de bandera
maltesa, al mando del demandado, Capitán FILIPPOU FILIPPOS.
622
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Se trata, pues, de un asunto con elementos de extranjería relevantes que impone ser
analizado a la luz del Derecho Internacional Privado, con miras a precisar la jurisdicción
para proveer sobre lo demandado, para lo cual debe procederse a la revisión de las
fuentes del Derecho Internacional Privado previstas en el artículo 1º de la nueva Ley
de Derecho Internacional Privado, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.511, del 06 de
agosto de 1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999, cuyo texto establece:

“Artículo 1. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados.”

Conforme a las indicadas reglas, se observa que no existiendo tratado alguno entre
Canadá y Venezuela que regule lo referente a la materia de jurisdicción, se hace necesario
el examen de las normas de Derecho Internacional Privado venezolano a los fines de la
correspondiente determinación.

En tal virtud, se observa:

Nuestra citada Ley de Derecho Internacional Privado, en su Capítulo IX, artículos 39


al 42, prescribe los criterios atributivos de jurisdicción, distinguiendo, además del
supuesto general del domicilio del demandado en territorio venezolano, los supuestos
relativos a acciones patrimoniales, acciones relativas a universalidades y acciones en
materia de estado civil y relaciones familiares.

El presente proceso está referido a una demanda por daños y perjuicios interpuesta
ante un tribunal venezolano en virtud de la presunta acción negligente del Capitán de
la nave que transportaba trigo propiedad de la compañía demandante desde Canadá
hasta Venezuela, alegándose, por parte del representante del demandado, que la relación
contractual existente entre dicha sociedad de comercio y su representado está basada
en un Conocimiento de Embarque o Contrato de Fletamento emitido el 06 de febrero de
1998, en la ciudad de Montreal, Canadá, por la sociedad de comercio ALLIANCE
GRAIN, INC. y que en tal Conocimiento de Embarque, se estipuló que la interposición,
tramitación y resolución de acciones relativas a dicho contrato debían someterse a la
autoridad arbitral de Londres, Inglaterra.

Al respecto debe esta Sala precisar, previo al análisis de la cláusula de sumisión


invocada por la parte demandada, si los Tribunales venezolanos resultan competentes
para conocer del presente asunto de acuerdo a los criterios atributivos de jurisdicción
Sentencia No. 1.359 de 13 de junio de 2000 623

a que se refieren los ya mencionados artículos 39 al 42 de la Ley de Derecho Internacional


Privado para, luego, analizar si la alegada cláusula a que se contrae el aludido
Conocimiento de Embarque, tiene fuerza derogatoria de la jurisdicción venezolana.

En este sentido, cabe mencionar que por tratarse la demanda de autos de una acción
patrimonial, el artículo 40 de la Ley de Derecho Internacional Privado prescribe los
supuestos en que la jurisdicción corresponde a los tribunales venezolanos cuando
este tipo de acciones se intentan contra personas no domiciliadas en el territorio
nacional.

En efecto, dispone dicha norma:

“Artículo 40. Los Tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer


de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

1) Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o tenencia de bienes


muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2) Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse


en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de
hechos verificados en el mencionado territorio;

3) Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de


la República.

4) Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.”

Para esta Sala, el presente proceso resulta claramente subsumible en el tercero de los
supuestos transcritos, toda vez que cursa al folio veintiséis (26) del expediente recibo
firmado por el demandado Filippou Filippos, en la ciudad de Puerto Cabello, Estado
Carabobo, el 20 de marzo de 1998, de donde se desprende que recibió copia certificada
del libelo por el cual se le demandó ante el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Menores del Municipio Puerto Cabello de la
Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en acción interpuesta en su contra por
la compañía MOLINOS CARABOBO C.A.

Lo anterior conduce a afirmar que los Tribunales venezolanos tienen, en principio,


jurisdicción para conocer de la acción de autos. Sin embargo, debe proceder este Alto
Tribunal a analizar la cláusula de sumisión expresa invocada por la parte promovente
de la falta de jurisdicción, a los fines de determinar si la misma tiene fuerza derogatoria
de la jurisdicción venezolana.

En efecto, dispone textualmente la Cláusula 8 del aludido Conocimiento de Embarque:


624
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

“8.- Toda disputa que surja de este Conocimiento de Embarque se someterá


al arbitraje de Londres y, a menos que las partes acuerden un solo Árbitro,
será referida al arbitraje final de dos Árbitros que conduzcan negocios en
Londres, quienes serán miembros del Baltic Mercantile & Shipping Exchange,
y ocupados con el Embarque y/o Comercio de Granos, uno de ellos será
designado por cada una de las partes con poder para designar un Arbitrador.
Ninguna decisión será cuestionada o invalidada sobre el juicio de que alguno
de los Árbitros no esté calificado como se requiere, a menos que la objeción
a su acción sea tomada antes que la decisión sea hecha. Cualquier disputa
que surja bajo este Conocimiento de Embarque será regida por las Leyes
Inglesas.”

De la simple la lectura de la cláusula anterior, se colige que la misma no está referida a


la sumisión a autoridad judicial alguna, sino al sometimiento de las disputas acerca del
aludido Conocimiento de Embarque a arbitraje, entendido este último en su acepción
restringida, es decir, como forma de solución de conflictos entre partes, distinta a la
actuación por vía judicial.

Para esta Sala, no resulta válida la cláusula invocada por la representación del
demandado a los fines de la derogación de la jurisdicción que corresponde a los
tribunales venezolanos para conocer del asunto de autos, ya que la misma, como se
dijo, no contiene acuerdo alguno de las partes de someter el conocimiento de las
acciones que deriven del citado Conocimiento de Embarque, en forma exclusiva y
excluyente, a los órganos jurisdiccionales de Londres, Inglaterra.

Más aún, estima esta Sala, que la demanda ha sido incoada en contra del Capitán de la
nave que transportó el trigo y no en contra de la sociedad mercantil que emitió el
Contrato de Fletamento a que se refieren estos autos; razón por la cual se desecha la
falta de jurisdicción alegada. Así se declara.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que corresponde a los tribunales venezolanos la
jurisdicción para conocer y decidir sobre la demanda por daños y perjuicios intentada
por la compañía MOLINOS CARABOBO C.A. (MOCASA) contra el ciudadano
FILIPPOU FILIPPOS. En consecuencia, confirma, aunque por distinta motivación, la
decisión de fecha 04 de junio de 1998, dictada por el Juzgado Primero de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Menores del Municipio Puerto
Cabello de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, a cuya sede se ordena la
devolución del expediente a los fines de que continúe la tramitación de la causa.
Sentencia No. 1.359 de 13 de junio de 2000 625

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los trece días del mes de junio de dos mil.
Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ; El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado Ponente; La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. Nº 14.878
LIZ/tg.
Sent. Nº 01359
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio Nº 936 de fecha 12 de noviembre de 1998, el Juzgado Segundo de


Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado
Monagas, remitió a esta Sala expediente contentivo del juicio de divorcio intentado
por el apoderado judicial del ciudadano JEAN FRANÇOIS RAULET, de nacionalidad
francesa y titular de la Cédula de Identidad de Residente en Venezuela Nº E-80.088.238,
en contra de su cónyuge, ciudadana MARÍA CHU THI THANH, también de
nacionalidad francesa y portadora de la Cédula de Identidad de Residente en Venezuela
Nº 80.088.237; en virtud de haber sido propuesta la regulación de la jurisdicción en
contra del fallo interlocutorio dictado por el a quo en fecha 05 de noviembre de 1998,
por el cual declaró sin lugar la cuestión previa del ordinal 1º del artículo 346 del Código
de Procedimiento Civil.

Recibido el expediente se dio cuenta en Sala el 03 de diciembre de 1998 y se designó


Ponente al Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo.

Por auto del 24 de enero de 2000 y por cuanto la reciente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre
de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo Tribunal
y en virtud de que la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-
12-99, designó los Magistrados de este Tribunal Supremo de Justicia, quienes se
juramentaron el 27 del mismo mes y año, y por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero
de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, integrada por los Magistrados
Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco y Levis Ignacio Zerpa, se ordenó la
continuación de la presente causa en el estado en que se encontraba y se designó
Ponente al Magistrado Levis Ignacio Zerpa.

Pasa la Sala a decidir observando previamente lo siguiente:


Sentencia No. 1.363 de 13 de junio de 2000 627

Consta de la demanda admitida por el a quo el 01 de junio de 1998, que Jean François
Raulet y María Chu Thi Thanh, ambos de nacionalidad francesa, contrajeron matrimonio
civil en fecha 17 de noviembre de 1979, ante el Registro Civil de la Alcaldía de la ciudad
de Abidjan, Costa de Marfil, de cuya unión nacieron tres hijos; posteriormente, en
1984 establecieron su domicilio conyugal en Maturín, Estado Monagas, Venezuela;
domicilio este donde nació el tercero y último de sus hijos. Señala el actor que a partir
del año 1992, la relación conyugal sin causa justificada se deterioró al punto de hacer
imposible la vida en común, razón por la que el actor acudió a los tribunales en fecha
20 de abril de 1998, a fin de solicitar autorización para separarse del domicilio y,
posteriormente, en esta oportunidad, solicita se declare disuelto el vínculo matrimonial
de conformidad con lo establecido en el artículo 185 del Código Civil venezolano.

Citada la cónyuge demandada, ésta mediante apoderado judicial, alegó la cuestión


previa del ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la falta
de jurisdicción del juez en virtud de que el matrimonio fue contraído fuera de Venezuela,
por personas extranjeras y sin que se cumplieran las formalidades fijadas en las leyes
venezolanas cuando los cónyuges establecieron su domicilio en Venezuela.

El a quo, al decidir sobre la anterior cuestión previa declaró, en fecha 05 de noviembre


de 1998, sin lugar la falta de jurisdicción alegada argumentando que ambos cónyuges
están domiciliados en Venezuela y por ende es en dicha localidad donde ambos cumplen
los deberes inherentes a su estado civil.

En fecha 11 de noviembre de 1998, el apoderado judicial de la demandada solicitó la


regulación de la jurisdicción.

Por auto del 12 de noviembre de 1998, el a quo, vista la anterior solicitud ordenó la
remisión de los autos a esta Sala a los fines conducentes.

Para decidir, se observa:

II

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción, cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.
628
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En efecto, se desprende de autos el ejercicio de una acción de divorcio incoada por un


nacional francés, residente en Venezuela, en contra de su cónyuge, nacionalizada
francesa y también residente en este país, quienes contrajeron nupcias en la República
de Costa de Marfil. Se trata, pues, de un asunto con elementos de extranjería relevantes
que impone ser analizado a la luz del Derecho Internacional Privado, con miras a
precisar la jurisdicción para proveer sobre lo demandado, para lo cual debe procederse
a la revisión de las fuentes del Derecho Internacional Privado previstas en el artículo
1º de la nueva Ley de Derecho Internacional Privado, publicada en la Gaceta Oficial Nº
36.511, del 06 de agosto de 1998, vigente a partir del 06 de febrero de 1999, cuyo texto
establece:

“Artículo 1. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos


jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados.”

Conforme a las indicadas reglas, se observa que no existiendo tratado alguno entre
Francia y Venezuela o entre Costa de Marfil y Venezuela, que regule lo referente a la
materia de jurisdicción, se hace necesario el examen de las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano a los fines de la correspondiente determinación.

En tal virtud, se observa:

El encabezado del artículo 39 de la recientemente vigente Ley de Derecho Internacional


Privado dispone:

“Artículo 39. Además de la jurisdicción que asigna la ley a los tribunales


venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el
territorio nacional, los tribunales de la República tendrán jurisdicción en
juicios intentados contra personas domiciliadas en el exterior en los casos
contemplados en los artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.”

Ya esta Sala ha establecido en relación con el transcrito artículo, que salvo la diferencia
terminológica en cuanto al vocablo “jurisdicción” en lugar de la expresión “competencia
general”, dicha norma reproduce el contenido del artículo 53 del Código de
Procedimiento Civil, que resulta derogado por la Ley especial de reciente data; es
decir, al igual que el régimen anterior, el domicilio del demandado en territorio venezolano
es el criterio fundamental de atribución de jurisdicción a los tribunales nacionales
precisando, a su vez la propia Ley, que por “domicilio” ha de entenderse el territorio
Sentencia No. 1.363 de 13 de junio de 2000 629

del Estado donde las personas físicas tienen su residencia habitual (ver artículos 11 y
15 de la nueva Ley de Derecho Internacional Privado), lo que implica la adopción de un
concepto nuevo que sustituye al tradicional según el cual el domicilio de una persona
es aquél donde ésta tiene “...el asiento principal de sus negocios e intereses...” (Art.
27 del Código Civil).

Ahora bien, para esta Sala se infiere de autos que la demandada tiene su residencia
habitual en la ciudad de Maturín, Estado Monagas, Venezuela, tal como se desprende
de las declaraciones de los testigos Mariela Josefina Miser, titular de la Cédula de
Identidad Nº 17.243.479 y Virgilio Parejo Rivas, titular de la Cédula de Identidad Nº
8.378.582, rendidas ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil
de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas el 20 de abril de 1998 (Folio 19 y
siguientes), en donde dichos testigos declaran conocer suficientemente de vista,
trato y comunicación desde hace varios años a Jean François Raulet y a su esposa
María Chu Thi Thanh cuyo hogar común, según los declarantes, está ubicado en la
Urbanización El Parque, Calle 2, Nº 8, de la ciudad de Maturín, Estado Monagas,
Venezuela.

Igualmente, consta de autos (al vuelto del folio 25) copia fotostática de la Cédula de
Identidad Nº E-80.088.237, expedida por las autoridades venezolanas a favor de CHU
THI DE RAULET, MARÍA en donde se lee que la misma tiene la condición de
“RESIDENTE” en este país. Asimismo, a los folios 27 y siguientes del expediente,
cursa documentación relacionada con la adquisición y posterior venta de inmuebles
situados en territorio venezolano, por parte de la demandada María Chu Thi Thanh,
ante autoridades venezolanas; de lo que se colige que la demandada tiene su residencia
habitual establecida en territorio venezolano y, por tanto, los tribunales de este país
resultan competentes para conocer de la acción a que se refieren estos autos, razón
por la cual debe la Sala desechar el alegato de falta de jurisdicción planteado por la
parte demandada. Así se declara.

III

Consecuente con todo lo anteriormente expuesto, esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara que corresponde a los tribunales venezolanos la
jurisdicción para conocer y decidir sobre la demanda de divorcio intentada por JEAN
FRANÇOIS RAULET contra su cónyuge MARÍA CHU THI THANH. En consecuencia,
confirma la decisión de fecha 05 de noviembre de 1998, dictada por el Juzgado Segundo
de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado
Monagas, a cuya sede se ordena la devolución del expediente a los fines de que
continúe la tramitación de la causa.
630
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los trece días del mes de junio de dos mil.
Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO; LEVIS IGNASIO ZERPA Magistrado, Ponente. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. Nº 15.348
LIZ/tg.
Sent. Nº 01363
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

En escrito presentado el 17 de mayo de 1999, ante la Secretaría de la Sala Político-


Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia, la abogado ELIA DELGADO
DE GRISWOLD, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 14.165, actuando con el carácter
de apoderada especial de la empresa LOS PEQUEÑOS AIRLINES, INC., empresa
estadounidense, con domicilio comercial en 7615 Boeing Dr., El Paso, TX 79925,
debidamente incorporada en la Oficina de la Comisión de la Corporación del Estado de
Nuevo México (Office Of The State Corporation Comisión of New Mexico), bajo el N°
1675198, solicitó el exequátur de la sentencia dictada el día 5 de marzo de 1999, por la
Corte del Condado de El Paso, Texas, Corte Legal del Condado Número Cinco, de los
Estados Unidos de Norteamérica, mediante la cual se condena a la empresa AIR
VENEZUELA, C.A., sociedad mercantil inscrita en el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en fecha 23 de mayo de
1996, bajo el N° 17, Tomo 147-A Pro, por incumplimiento de contrato. Ello, a fin de que
se declare la fuerza ejecutoria de dicha sentencia en Venezuela. Asimismo, solicitó se
dictara medida cautelar de prohibición de enajenar y gravar sobre la totalidad de los
bienes inmuebles, así como el cien por ciento (100%) del Capital Social de la compañía
demandada, ubicados en la República de Venezuela, y de conformidad con lo previsto
en el artículo 853 del Código de Procedimiento Civil, se citara a los ciudadanos William
Medina Ceballo, titular de la cédula de identidad Nº 3.840.825, Dror Kassab Rubén,
titular de la cédula de identidad Nº 3.980.958 y, Jorge Provenzali, titular de la cédula de
identidad Nº 3.657.606, todos ellos en representación de “Air Venezuela C.A.”

La solicitante acompañó a su escrito libelar, los recaudos siguientes: a) Poder que


acredita la representación que ejerce. b) Documento poder otorgado a favor del abogado
AQUILES TINEO SALAZAR, sustituido a la solicitante. c) Contrato celebrado el 28
de marzo de 1996, entre las empresas LOS PEQUEÑOS AIRLINES, INC. y AIR
VENEZUELA, C.A.. d) Copia certificada de las Actas de Garantía de Acciones, suscritas
entre AIR VENEZUELA, C.A., y los ciudadanos JESÚS ELÍAS PÉREZ e ISAURA
PÉREZ. e) Copia auténtica de la sentencia definitiva, cuyo pase se solicita, dictado por
632 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

La Corte del Condado de El Paso, Texas, Corte Legal del Condado Número Cinco,
Estados Unidos de Norteamérica. f) Estos y otros documentos que a su juicio
demuestran que el demandado fue notificado y emplazado en la forma legal, de modo
sustancial, asegurando su defensa y el tiempo suficiente para comparecer en juicio,
debidamente legalizados por las autoridades competentes, traducidos al idioma
castellano por Intérprete Público.

El 18 de mayo de 1999 se dio cuenta en Sala del referido escrito y los recaudos
acompañados y, por auto de la misma fecha, se ordenó el pase del expediente al
Juzgado de Sustanciación, a los efectos de su admisión y de la medida cautelar
solicitada. En fecha 21 de mayo de 1999, se pasó el expediente al Juzgado de
Sustanciación.

Por auto del 8 de junio de 1999, el Juzgado de Sustanciación admitió la solicitud de


exequátur, cuanto ha lugar en derecho y ordenó emplazar a los ciudadanos WILLIAM
MEDINA CEBALLO y/o DROR KASSAB RUBÉN y/o el representante judicial de la
empresa INVERSIONES 31.997, C.A., a fin de dar contestación a la solicitud. Asimismo,
ordenó notificar al ciudadano Fiscal General de la República de conformidad con lo
establecido en los artículos 40, ordinal 3°, y 11 de la Ley Orgánica del Misterio Público.
Respecto a la medida cautelar, se acordó abrir el correspondiente Cuaderno de Medidas,
a los fines de la decisión correspondiente.

Luego, por auto de fecha 17 de junio de 1999, y a solicitud del apoderado judicial de
“Pequeños Airlines, INC.” acordó notificar al ciudadano Procurador General de la
República, de conformidad con el artículo 38 de la Ley Orgánica que rige sus funciones.

En fecha 23 de junio de 1999, se libró compulsa de citación a los demandados y oficios


dirigidos a la Fiscal ante la entonces Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante la Sala
Político Administrativa, y al Presidente y demás Magistrados de esta Sala, remitiendo
el Cuaderno de Medidas abierto, con motivo de la medida cautelar solicitada. En fecha
15 de julio de 1999, se libró oficio de notificación al ciudadano Procurador General de
la República, a los fines acordados, realizándose la misma el 5 de agosto de 1999.

Cumplidos los trámites respectivos, siendo imposible la citación personal de los


demandados, por auto de 27 de julio de 1999, se ordenó la citación por Carteles, de
conformidad con el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil.

Por auto del 27 de julio de 1999, de conformidad con el artículo 206 del Código de
Procedimiento Civil, corrigió las omisiones en que se incurrió en auto del 8 de junio del
mismo año y ordenó indicar expresamente en los carteles de citación, las señas precisas
de los demandados.
Sentencia No. 1.428 de 22 de junio de 2000 633

Mediante sendos Carteles de fecha 3 de agosto de 1999, se citó a los demandados en


la solicitud de exequátur intentada por la empresa LOS PEQUEÑOS AIRLINES, INC..

Por Oficio N° 1396, de fecha 2 de agosto de 1999, la Presidente de la Sala Político-


Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia, remitió al Juzgado de
Sustanciación de esta Sala, copia certificada de la decisión dictada en fecha 29 de julio
de 1999, en el expediente Nº 16.224 de la nomenclatura de esta Sala, mediante la cual se
declaró INADMISIBLE la acción de amparo interpuesta por la empresa AIR
VENEZUELA, LÍNEA DE TRANSPORTE AÉREO L.T.A, contra el auto de fecha 8 de
junio de 1999, emanado de ese Juzgado de Sustanciación.

Con fecha 10 de agosto de 1999, se fijó en el domicilio de los demandados, el Cartel de


Citación, relacionado con la solicitud de exequátur. En fecha 11 de agosto del mismo
año, se agregó a los autos las publicaciones, en diarios de circulación nacional del
referido Cartel. De igual forma, en fecha 11 de agosto del mismo año, la Sala Político-
Administrativa de este Máximo Tribunal, declaró que NO HABÍA MATERIA SOBRE
LA CUAL DECIDIR en relación con las medidas cautelares solicitadas en el presente
juicio.

En diligencia estampada el 23 de septiembre de 1999, la abogado ANA TERESA


SEMINARIO, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 15.964, consignó copia simple de
poder debidamente autenticado, que la acreditó como apoderada judicial de la sociedad
mercantil AIR VENEZUELA, LÍNEA DE TRANSPORTE AÉREO L.T.A., C.A., y en tal
sentido, se dio por citada en nombre de su representada en el presente juicio. En fecha
28 de septiembre de 1999, se dio cuenta al Juez de Sustanciación de esta Sala y se
ordenó agregar a los autos, la referida copia del documento poder.

Por diligencia de fecha 5 de octubre de 1999, la citada abogado ANA TERESA


SEMINARIO, apeló del auto de admisión de la solicitud de exequátur de fecha 8 de
junio de 1999 y solicitó se decretara la perención breve, de conformidad con el ordinal
1° del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, y en fecha 7 de octubre del
mismo año, consignó escrito de ratificación de la perención solicitada.

En fecha 20 de octubre de 1999, fue consignado por la apoderada judicial de la empresa


demandada, escrito de oposición y cuestiones previas al exequátur solicitado por la
empresa LOS PEQUEÑOS AIRLINES, INC.. Posteriormente, en fecha 17 de noviembre
de 1999, consignó escrito de consideraciones a la solicitud de exequátur planteada en
el presente juicio.

En diligencia estampada el 24 de noviembre de 1999, el abogado NIXON AQUILES


TINEO SALAZAR, apoderado judicial de la empresa LOS PEQUEÑOS AIRLINES,
INC., solicitó el pase del expediente a la Sala Político-Administrativa, a los fines
634 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

consiguientes. Por auto del 25 de noviembre del mismo año, se acordó pasar el presente
expediente a la Sala, por cuanto se concluyó la sustanciación del mismo.

En sesión del 15 de septiembre de 1999, la Sala Político-Administrativa procedió a


reconstituirse, con la incorporación de la Magistrado Belén Ramírez Landaeta, en
virtud de la jubilación de la Magistrado Cecilia Sosa Gómez, por lo que, por auto de
fecha 2 de diciembre de 1999, se ordenó la continuación del procedimiento en esta
causa en el estado en que se encontraba. En esa misma fecha, se designó Ponente a la
Magistrado Hildegard Rondón de Sansó y se fijó el quinto (5°) día de despacho
siguiente para comenzar la relación. En fecha 17 de diciembre de 1999, comenzó la
relación en este juicio, fijándose el acto de informes para el primer día de despacho
siguiente al vencimiento de quince días calendario, contados a partir de esa fecha.

En fecha 18 de enero de 2000, oportunidad fijada para que tuviera lugar el acto de
informes, se hizo el anuncio de Ley, y compareció el representante de la empresa LOS
PEQUEÑOS AIRLINES, INC., consignando su escrito de informes.

En virtud de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº 36.860, se constituyó esta
Sala Político Administrativa, integrada por los Magistrados Carlos Escarrá Malavé,
José Rafael Tinoco-Smith y Levis Ignacio Zerpa, motivo por el cual, en fecha 18 de
enero de 2000, se designó ponente al Magistrado que con tal carácter suscribe la
presente decisión.

En fecha 1° de febrero de 2000 fue consignado por la apoderada judicial de la empresa


LÍNEA DE TRANSPORTE AÉREO, L.T.A., AIR VENEZUELA C.A., escrito de
desestimación del informe presentado por el representante de la empresa LOS
PEQUEÑOS AIRLINES, INC..

En fecha 2 de marzo de 2000, terminó la relación en este juicio y se dijo VISTOS.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

I
CONTENIDO DE LASOLICITUD DE EXEQUATUR

La apoderada judicial de la empresa solicitante del exequátur señala en su escrito lo


siguiente:

Que la sentencia cuyo pase se solicita, dictada el día 5 de marzo de 1999, por la Corte
del Condado de El Paso, Texas, Corte Legal del Condado Número Cinco, de los Estados
Unidos de Norteamérica, condenó a la empresa AIR VENEZUELA, C.A., sociedad
mercantil inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del
Sentencia No. 1.428 de 22 de junio de 2000 635

Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha 23 de mayo de 1996, bajo el N° 17, Tomo
147-A Pro, por incumplimiento de contrato, al pago de CINCO MILLONES DE DÓLARES
AMERICANOS ($ 5.000.000,00), en dinero en efectivo y/o en la forma de acciones del
capital de la demandada, más los honorarios de los abogados, estimados en TRES
MIL DÓLARES AMERICANOS ($ 3.000,00), más los intereses a la tasa de diez por
ciento (10%) desde la introducción del litigio y hasta su ejecución.

También alegó en su escrito que dio cumplimiento a lo dispuesto en el ordinal 4° del


artículo 851 del Código de Procedimiento Civil y en los literales e) y f) del artículo 2 y
del literal b) del artículo 3 de la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial
de las Sentencias y Laudos Extranjeros, así como también cumplió con lo establecido
en el artículo 58, ordinal 5° de la Ley de Derecho Internacional Privado. Asimismo,
señaló que todos los recaudos anexos al escrito de solicitud de exequátur revisten las
formalidades externas necesarias para que sean considerados auténticos en los Estados
Unidos de Norteamérica, que se encuentran debidamente traducidos al idioma
castellano por Intérprete Público y que los mismos tienen carácter ejecutorio y no
contienen disposiciones ni declaraciones contrarias a la Ley ni a los principios de
orden público de la República de Venezuela.

De otra parte, la apoderada judicial de la empresa demandada, AIR VENEZUELA LÍNEA


DE TRANSPORTE AÉREO L.T.A., C.A., señaló en su escrito de oposición a la solicitud
de exequátur lo siguiente:

Promovió las cuestiones previas contenidas en el ordinal 3° del artículo 346 del Código
de Procedimiento Civil, por la ilegitimidad de la persona que se presentó como
apoderada o representante del actor, por no tener la representación que se atribuye, o
porque el poder no fue otorgado en forma legal; la contenida en el ordinal 8° del citado
artículo, referida a la existencia de una cuestión prejudicial que debía resolverse en un
proceso distinto, que según alegó cursa por ante la Fiscalía Segunda del Ministerio
Público con competencia Penal y Territorial en el Estado Vargas.

De igual forma, alegó que no se cumplieron en el presente caso, los requisitos


concurrentes consagrados en el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado,
que impiden dar el pase a la sentencia extranjera, pues, la solicitante no acreditó a los
autos, que la sentencia cuya ejecutoria se solicita, adquirió firmeza con los atributos
de cosa juzgada, no demostró que el demandado fue debidamente citado, con tiempo
suficiente para comparecer y otorgado las garantías procesales que aseguraran una
razonable posibilidad de defensa. Agregó que la citación al demandado debió realizarse
conforme a las disposiciones legales de la República de Venezuela, mediante rogatoria,
para casos que, como en el presente, se cite a comparecer ante autoridades extranjeras
a personas residentes en la República de Venezuela.
636 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Asimismo, expuso que en la solicitud de exequátur no se cumplió con el requisito a


que alude el ordinal 6° del artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, pues
antes de que se produjera la aparente sentencia extranjera, el mismo actor de la presente
solicitud, había incoado demanda en fecha 16 de junio de 1998 contra su representada
por ante el Juzgado Duodécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, admitida en fecha 25
de junio de 1998, con fundamento en el contrato de compraventa celebrado entre las
partes, que es el mismo que sirvió de fundamento para intentar demanda ante el Juez
Extranjero, que concluyó en la sentencia cuya ejecución se pretende tenga ejecutoria
en Venezuela lo que, a su juicio, demuestra que se encuentra un juicio pendiente que
impide declarar la ejecutoria al fallo extranjero por vía del presente exequátur. Finalmente,
agregó en su escrito de oposición a la solicitud de exequátur, que no es dable que la
ejecución de ese fallo extranjero se ejecute sobre el patrimonio particular de sus
accionistas, pues da al traste con el principio referido a la independencia de patrimonios
entre la sociedad y sus socios.

Esta Sala para decidir observa:

II
PUNTO PREVIO
DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
EN LOS JUICIOS DE EXEQUÁTUR

Considera esta Sala imperioso concretar, a propósito de la no intervención del


Ministerio Público en este juicio, a pesar de haber sido notificado en fecha 15 de julio
de 1999, de conformidad con los artículos 11 y 40, ordinal 3°, de la Ley Orgánica que
rige sus funciones, mediante Oficio N° 606 de fecha 23 de junio de 1999, en la persona
de la Fiscal ante la entonces Corte Suprema de Justicia en Pleno y ante la Sala Político-
Administrativa lo siguiente:

Esta Sala Político Administrativa en auto de fecha 24 de noviembre de 1998, en el juicio


Gian Paolo Diana Menin, expediente N° 8.778, dejó sentado, referente a la intervención
del Ministerio Público que “cuando el legislador en el ordinal 3° del artículo 40 de la
Ley Orgánica del Ministerio Público prevé su intervención ‘en los procedimientos
relativos a la ejecución de actos de autoridad extranjera’, utilizando la vieja terminología
es evidente que se refiere al exequátur, o sea al momento de la declaratoria de la
eficacia y no sólo a la propia ejecución y éste es exactamente el sentido del artículo 426
del Código de Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), norma que
expresamente prevé la intervención del Fiscal o del Ministerio Público y requiere del
Tribunal el de oírlo antes de decretar o denegar la solicitud de ejecución de las sentencias
dictadas por tribunales extranjeros (subrayado de la Sala).
Sentencia No. 1.428 de 22 de junio de 2000 637

Las sentencias, objeto del exequátur, pueden ser constitutivas y no sólo meramente
declarativas de condena...omissis...

Ahora bien, en todos estos casos de exequátur subyacen problemas de soberanía


nacional, en vista de que la jurisdicción como poder de administrar justicia es función
del Estado... La intervención del Ministerio Público, en los juicios de exequátur, se
debe además, a su función de garante de la Constitución y las leyes... y de la buena
marcha de administración de justicia en los asuntos en que estén interesados ‘el orden
público y las buenas costumbres’...”.

Así, desde la fecha en que fue notificada la Fiscal del Ministerio Público designada
para actuar en esta Sala, hasta la fecha en que se publica el presente fallo, no fue
consignado en el expediente, escrito alguno que demuestre la intervención del
Ministerio Público.

En este estado de cosas, si bien es cierto que el criterio imperante hasta la fecha es el
ejercicio facultativo de la atribución contenida en el numeral 3° del artículo 40 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, considera esta Sala, que con la entrada en vigor de la
nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su numeral 2 del
artículo 285 atribuye al Ministerio Público la misión de garantizar la celeridad y buena
marcha de la administración de justicia y el debido proceso, en concordancia con lo
dispuesto en el ordinal 5° del artículo 131 del Código de Procedimiento Civil, que debe
exhortarse a ese Órgano de la República, a que disponga lo conducente para ejercer en
todo procedimiento de exequátur la mencionada atribución. A tal efecto, esta Sala
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, remitirá copia certificada del
presente fallo al ciudadano Fiscal General de la República. Así se decide.

III
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Toda solicitud de exequátur impone su estudio dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, por lo que, al igual que ocurre en todos los casos que presentan
elementos de extranjería, debe atenderse para su decisión a la jerarquía de las fuentes
en materia de Derecho Internacional Privado. A partir del 6 de febrero de 1999, dicho
orden de prelación aparece claramente expuesto en el artículo 1 de la Ley de Derecho
Internacional Privado en los términos siguientes:

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos


extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
638 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado


generalmente aceptados”.

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la hoy República
Bolivariana de Venezuela de una sentencia dictada por un Tribunal con sede en una
división político-territorial de los Estados Unidos de América, país que no es parte de
la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros (1979), tratados vigentes para Venezuela en esta materia. Por tal
razón, de conformidad con lo establecido en el artículo anteriormente transcrito, se
plantea la aplicación al caso de autos, de las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano, consagradas, en primer término, en la referida Ley especial, cuyo Capítulo
X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras), derogó parcialmente las disposiciones
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas al proceso de exequátur.

Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud fue interpuesta y tramitada bajo la
vigencia de las normas derogadas, pero tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional según el cual “...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;...”
(artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), principio
también previsto en el artículo 9 del Código adjetivo, en consecuencia, procederá esta
Sala Político-Administrativa al análisis del fallo extranjero a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

De la revisión de las actas que conforman el expediente, no se constata que la sentencia


dictada por la Corte del Condado de El Paso, Texas, Corte Legal del Condado Número
Cinco, de los Estados Unidos de Norteamérica, mediante la cual se condenó a la
empresa AIR VENEZUELA, LÍNEA DE TRANSPORTE AÉREO L.T.A., C.A., tenga
fuerza de cosa juzgada de acuerdo con las leyes del Estado en el cual se pronunció la
aludida sentencia.

En efecto, no se colige del contenido de dicha sentencia, que la misma tiene el carácter
de ejecutoriado, ni se evidencia de los documentos que acompañan la solicitud, que
se haya ordenado la ejecución voluntaria o forzosa del fallo cuyo pase se pide, por lo
que no se encuentra satisfecho el requisito exigido en el numeral 2 del artículo 53 de la
Ley de Derecho Internacional Privado.

De otra parte, tal y como se afirmara en el fallo dictado por esta Sala en fecha 11 de
agosto de 1999, al decidir respecto a las medidas cautelares solicitadas en el presente
Sentencia No. 1.428 de 22 de junio de 2000 639

juicio, “en el presente caso, no fue acompañada a la sentencia extranjera la ejecutoria


librada por el tribunal en cuestión, tal como lo exige el artículo 852 del Código de
Procedimiento Civil, de manera de poder verificar que en efecto se trata de una sentencia
definitivamente firme, al descartar que esté pendiente de decisión algún recurso ejercido
contra la misma. En consecuencia, de acordarse la medida solicitada, cuyo fundamento
sería precisamente la ejecutoria judicial, se estaría solicitando se dé por cierta la referida
prueba omitida. Así se declara.”

Es el caso, que desde la fecha en que se dictó el fallo mencionado, hasta la presente,
la parte actora no aportó a este Supremo Tribunal, el requisito prescrito en el ya
mencionado numeral 2 del artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, por
lo que, a juicio de esta Sala, basta que falte una de las exigencias indicadas en dicho
artículo para que se niegue el pase de la sentencia extranjera, no siendo necesario
examinar el cumplimiento de los otros requisitos. En consecuencia, no puede concederse
el exequátur solicitado en el presente juicio a la sentencia extranjera y así se decide.

IV
DECISION

Con fundamento en las razones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, declara IMPROCEDENTE la solicitud de exequátur
de la sentencia dictada por la Corte del Condado de El Paso, Texas, Corte Legal del
Condado Número Cinco, de los Estados Unidos de Norteamérica, en fecha 5 de marzo
de 1999, mediante la cual se condena a la empresa AIR VENEZUELA, LÍNEA DE
TRANSPORTE AÉREO L.T.A., a pagar una suma de dinero a la empresa LOS PEQUEÑOS
AIRLINES, INC., efectuada por la abogado ELIA DELGADO DE GRISWOLD,
apoderada judicial de esa firma mercantil.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintidós días del mes de junio del año
dos mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH; LEVIS IGNACIO ZERPA Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent: 01428
CEM/4-A
Exp. Nº 15.996
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Adjunto a Oficio Nº 7332, de fecha 17 de septiembre de 1998, recibido el 21 de septiembre


del mismo año, el Juzgado Noveno de Primera Instancia del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala Político-
Administrativa, el expediente contentivo del juicio que por prestaciones sociales incoara
el ciudadano CHAKER EL-KATHIB, titular de la cédula de identidad Nº 5.955.650,
contra la Embajada de la República de Iraq, a los fines de que esta Sala conozca del
recurso de regulación de jurisdicción ejercido por la parte actora, de conformidad con
lo previsto en el artículo 349 del Código de Procedimiento Civil.

En fecha 23 de septiembre de 1998, se dio cuenta en Sala del referido expediente y, por
auto de la misma fecha, se designó Ponente a la Magistrado Hildegard Rondón de
Sansó, a los fines de decidir lo conducente.

En fecha 19 de noviembre de 1998, fue consignado escrito de consideraciones por el


abogado LOMBARDO BRACCA LÓPEZ, apoderado judicial de la parte actora y en
fecha 27 de julio de 1999 consignó escrito solicitando se dictara sentencia en el presente
caso.

En virtud de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº 36.860, que estableció un
cambio en la estructura y denominación de este Máximo Tribunal y por cuanto en
Sesión de fecha 27 de diciembre de 1999, previa juramentación, tomaron posesión de
sus cargos como integrantes de la Sala Político-Administrativa, los Magistrados Carlos
Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco-Smith y Levis Ignacio Zerpa, motivo por el cual,
en fecha 20 de enero de 2000, se ordenó la continuación de la presente causa y se
designó ponente al Magistrado CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ.

Para decidir, esta Sala observa:


Sentencia No. 1.529 de 29 de junio de 2000 641

I
ANTECEDENTES

En escrito presentado en fecha 23 de marzo de 1995, ante el Juzgado Primero de Primera


Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
el ciudadano CHAKER EL-KHATIB, asistido por el abogado LOMBARDO BRACCA
LÓPEZ, inscrito en el Instituto de Previsión y Social del Abogado bajo el N° 15.508,
demandó por prestaciones sociales a la EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE IRAQ.
En esa misma fecha, dicho Tribunal, actuando en su carácter de Distribuidor, acordó
remitir el expediente al Juzgado Noveno de Primera Instancia del Trabajo de la misma
Circunscripción, el cual le dio entrada en el libro de causas bajo el N° 0963.

Mediante diligencia estampada el 10 de abril de 1995, el apoderado judicial de la parte


actora, consignó los recaudos y demás documentos en respaldo a su escrito libelar.
Por auto del 27 de septiembre del mismo año, el Juzgado Noveno de Primera Instancia
del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, admitió
la demanda y ordenó emplazar a la EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE IRAQ, en la
persona del ciudadano MAJID AL-SAMARRA I, en su condición de Embajador de la
República de Iraq, para que diera contestación a la demanda.

En virtud de las infructuosas gestiones realizadas para la citación personal del


demandado, por auto del 17 de julio de 1996, el prenombrado Juzgado ordenó el
emplazamiento por medio del procedimiento de carteles, advirtiendo que de no
comparecer en el lapso de tres (3) días a darse por citado, se le nombraría Defensor Ad
Litem. Cumplido lo anterior, por auto del 12 de diciembre del mismo año, se ordenó
notificar al ciudadano KAROLL GONZÁLEZ, a fin de que compareciera por ese Juzgado
para que aceptara o se excusara del cargo de Defensor Ad Litem que le fuera designado.
El citado abogado aceptó el cargo en fecha 20 de enero de 1997.

Por auto del 13 de febrero de 1997, se ordenó la citación del Defensor Ad Litem, a fin
de que diera contestación a la demanda interpuesta por el apoderado judicial del
ciudadano CHAKER EL-KATHIB.

Mediante escrito consignado en fecha 20 de febrero de 1997, el Defensor Ad Litem de


la parte demandada, rechazó, negó y contradijo los argumentos expuestos por la parte
actora y en escritos consignados en fechas 25 y 27 de febrero de 1997, ambas partes
promovieron pruebas.

En la oportunidad fijada por el Tribunal para que tuviera lugar el acto de Informes,
compareció el apoderado judicial de la parte actora, quien al efecto, consignó escrito
de Informes.
642 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En decisión dictada el 27 de mayo de 1998, el Juzgado Noveno de Primera Instancia del


Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró la
FALTA DE JURISDICCIÓN para conocer y decidir del presente juicio y ordenó remitir
en consulta dicho fallo a esta Sala Político-Administrativa, de conformidad con el
artículo 6 del Código de Procedimiento Civil. Por auto del 3 de junio de 1998, visto que
la sentencia fue publicada fuera de lapso, se ordenó la notificación de las partes a fin
de que, una vez notificadas éstas, comenzaran a correr los lapsos pertinentes para
ejercer los recursos contra la referida decisión.

En escrito consignado el 19 de junio de 1998, el apoderado judicial de la parte actora


solicitó la regulación de jurisdicción y el Tribunal, mediante auto del 17 de septiembre
de 1998, visto el escrito de solicitud de regulación de jurisdicción, ordenó remitir el
expediente a esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Se inicia este procedimiento mediante demanda incoada por el ciudadano CHAKER


EL-KHATIB, representado por su apoderado judicial, abogado LOMBARDO BRACCA
LÓPEZ, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 15.508, contra la EMBAJADA DE LA
REPÚBLICA DE IRAQ, en la persona de su Embajador MAJID AL-SAMARRA I, por
el pago de doce millones novecientos ochenta y cinco mil novecientos sesenta y dos
bolívares sin céntimos (Bs. 12.985.962,00), por prestaciones sociales y demás conceptos
laborales, más los intereses causados hasta la total cancelación de la pretendida
obligación del demandado.

Analizados todos y cada uno de los planteamientos expuestos por ambas partes y de
los soportes que acompañaron sus escritos, este Tribunal Supremo de Justicia, a fin
de dilucidar el caso de autos, lo hace en los términos siguientes.

III
DE LA JURISDICCIÓN

La jurisdicción consiste en la función del Estado de administrar justicia, lo que constituye


una de las prerrogativas de su soberanía. La falta de jurisdicción sólo puede ocurrir, o
bien cuando el conocimiento del asunto esté atribuido a la Administración Pública, o
bien respecto del juez extranjero.

El criterio antes expuesto, reviste ahora mayor relevancia a partir de la entrada en


vigencia de la Ley de Derecho Internacional Privado, que prevé en su normativa, lo
relativo a la falta de jurisdicción del juez en aquellos asuntos que interesan al Derecho
Procesal Civil Internacional.
Sentencia No. 1.529 de 29 de junio de 2000 643

El contenido de dicha ley resulta de aplicación inmediata al caso bajo estudio, por
preceptuarlo así el artículo 24 de la también novísima Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual dispone:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

Por tanto, en ejercicio del mandato constitucional, ha de aplicarse de forma inmediata


la Ley de Derecho Internacional Privado en los casos que, como el presente, le
corresponda resolver acerca de la jurisdicción del juez venezolano frente al juez
extranjero. Así, los hechos denunciados en el presente caso no se refieren a los
supuestos contemplados en el artículo 40 de la Ley de Derecho Internacional Privado,
el cual dispone:

“Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los juicios


originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de


bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;

2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse


en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de
hechos verificados en el mencionado territorio;

3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la


República;

4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.”

En efecto, aplicado el artículo descrito al presente juicio, este Máximo Tribunal considera
que los hechos denunciados no se refieren, en ningún caso, a los supuestos
contemplados en él para que pueda reconocerse la jurisdicción de los tribunales
venezolanos, por lo que éstos carecen de jurisdicción para conocer de la presente
demanda.

De otra parte, la Sala observa que el juez de la causa ratificó su criterio desarrollado en
sentencia del 10 de marzo de 1998, en el juicio seguido por Mónica Méndez Fajardo
644 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

contra la Embajada de Malasia, por cobro de prestaciones sociales, en el cual sostuvo


lo siguiente:

“...Así, pues, está claramente establecido en autos, que la parte demandada


es la Embajada de Malasia, sujeto de Derecho Internacional Público que goza
de inmunidad de jurisdicción, conforme a la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas, de la cual son estados partes tanto Malasia como
Venezuela; que se está demandando sumas de dinero, por concepto de
prestaciones sociales, derivadas de la relación de trabajo alegada por la actora
para con la demandada, en calidad de Secretaria Administrativa en la Oficina
de Sección de Comercio, por lo que, a criterio de este Juzgador, debe
determinarse, primeramente, la potestad del Tribunal para conocer y decidir
el presente caso, en virtud de estar interesada la Jurisdicción de la República.
Así se establece...”.

“...Ese criterio que hoy se ratifica, es perfectamente aplicable al caso bajo


estudio, razón por la cual este Tribunal declara la FALTA DE JURISDICCIÓN,
para conocer y decidirlo, por lo que, consecuencialmente, deberá remitirse el
presente Expediente, en consulta de la presente decisión, a la Sala Político-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con la
previsión contenida en el artículo 6° del Código de Procedimiento Civil. Así
se decide.”.

Del texto parcialmente transcrito, se constata que dicho Tribunal declaró su falta de
jurisdicción para conocer y decidir del asunto planteado.

Asimismo, ese Juzgado ratificó el criterio sentado por la Sala Político-Administrativa


de la entonces denominada Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 17 de octubre
de 1996, con ponencia de la Magistrado Josefina Calcaño de Temeltas, en el juicio de
María Elena Albornoz de Vidal contra el Embajador de España, contenido en el
expediente N° 12.655. En dicho fallo, esta Sala sostuvo lo siguiente:

“Como ha señalado la Corte Suprema de Justicia en anterior oportunidad, la


inmunidad de jurisdicción constituye un principio según el cual los tribunales
de un Estado no pueden conocer de juicios en los cuales sean parte ciertos
y determinados sujetos de Derecho Internacional Público (sentencia de fecha
05 de mayo de 1994 de esta Sala Político-Administrativa), constituyendo de
tal manera una restricción al ejercicio de la competencia procesal internacional
directa que concierne a los Estados, y por tanto, a la potestad de administrar
justicia. Entre los sujetos que se benefician de inmunidad de jurisdicción,
conforme a las fuentes de Derecho aplicables, en este caso, la Convención
de Viena sobre Relaciones Diplomáticas –cuya Ley Aprobatoria fue publicada
Sentencia No. 1.529 de 29 de junio de 2000 645

en la Gaceta Oficial N° 27.612 de fecha 7 de diciembre de 1994- y de la cual son


Estados partes tanto España como Venezuela se encuentran los ‘agentes
diplomáticos’ expresión que comprende en primer término al Jefe de misión o
Embajador los cuales siempre están exentos de jurisdicción penal, así como
civil y administrativa, a menos que se trate de alguno de los siguientes
supuestos:

a) de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el


territorio del estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea
por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;
b) de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título
privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario;
c) de una acción referente a cualquier profesión liberal o actividad comercial
ejercida por el agente diplomático en el estado receptor, fuera de sus funciones
oficiales.
De tal manera que, fuera de estos supuestos, frente a una demanda interpuesta
contra un agente diplomático debe el Juez –al igual que en los demás casos
de inmunidad de jurisdicción reconocida en ciertas hipótesis a los Estados
Extranjeros y a los Jefes de Estados, a los funcionarios consulares, a las
organizaciones internacionales y a su personal- declarar de oficio que no
tiene potestad para conocer y decidir el caso concreto en razón de dicha
restricción, decisión que, en virtud de afectar la jurisdicción de la República,
debe siempre ser elevada a consulta ante esta Sala Político-Administrativa,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° del Código de Procedimiento
Civil...
Ahora bien, en el presente caso la parte actora demandó el pago de una suma
de dinero, por concepto de prestaciones sociales, más el monto de las costas
y costos procesales, por los servicios prestados como doméstica en la
residencia del Embajador de España en Caracas, desde el 22 de abril de 1984
hasta el 1° de febrero de 1995; dicho supuesto fáctico no se corresponde con
alguna de las excepciones anteriormente indicadas al principio de inmunidad
de jurisdicción que beneficia a todo agente diplomático, lo que permite
concluir que, ciertamente, debía el a quo rechazar la demanda interpuesta,
como en efecto lo hizo, aun cuando corresponde a esta Sala advertir lo débil
de la fundamentación de la decisión de fecha 26 de junio de 1995...”.
El criterio antes expresado por esta Sala, aplicado al caso de autos, debe ser ratificado
forzosamente, puesto que las causas que lo motivaron se subsumen perfectamente en
646 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

la decisión comentada.

En efecto, el ciudadano CHAKER EL-KHATIB, representado por su apoderado judicial,


demandó a la EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE IRAQ, en la persona de su
Embajador MAJID AL-SAMARRA I, por el pago de una suma de dinero por
prestaciones sociales y demás conceptos laborales, más los intereses causados, siendo
que éste goza de inmunidad de jurisdicción, entendida como el principio según el cual
los Tribunales de un Estado no pueden conocer de juicios en los cuales sean parte
ciertos y determinados sujetos de Derecho Internacional Público, constituyendo un
límite al ejercicio de las competencias territoriales reconocidas a los Estados.

Lo expuesto conduce necesariamente a concluir, que debe esta Sala negar la jurisdicción
de los Tribunales Venezolanos para conocer y decidir del presente juicio, puesto que
la pretensión del pago de las prestaciones sociales no se corresponde con alguna de
las excepciones reseñadas ut supra al principio de inmunidad de jurisdicción que
beneficia al Embajador de la República de Iraq y así se decide.

IV
DECISIÓN

De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que LOS
TRIBUNALES VENEZOLANOS NO TIENEN JURISDICCIÓN PARA CONOCER Y
DECIDIR SOBRE EL PRESENTE JUICIO. En consecuencia, se confirma la decisión
dictada por el a quo en fecha 27 de mayo de 1998 y, de conformidad con el artículo 57
de la Ley de Derecho Internacional Privado, se ordena devolver el expediente al Tribunal
de origen, a los fines de su archivo, quedando extinguida la causa.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintinueve días del mes junio de dos
mil. Años 189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente, Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº Sent: 01529
CEM/
Exp. N° 15.044
4-A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

En escrito presentado el 25 de febrero de 1999, ante la Secretaría de la Sala Político-


Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia, la ciudadana NELLY QUINTERO
DE FELLNER, venezolana, titular de la cédula de identidad N° 15.022.846, asistida por
el abogado CARLOS VESGA SÁNCHEZ, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 3.866,
solicitó exequátur de la sentencia de divorcio definitivamente firme, emanada del Juzgado
Local de Lampertheim, República Federal de Alemania en fecha 25 de septiembre de
1986, mediante la cual se declaró disuelto el vínculo conyugal existente entre ella y el
ciudadano REINHOLD NORBERT FELLNER. Ello, a fin de que se declare la fuerza
ejecutoria de dicha sentencia en Venezuela.

La solicitante acompañó a su escrito libelar, original de la referida sentencia de fecha


25 de septiembre de 1986 traducida por Intérprete Público, legalizada por ante el
Consulado General de Venezuela en Frankfurt Main, República Federal de Alemania en
fecha 12 de enero de 1989, y por la Dirección General Sectorial de Relaciones Consulares
del Ministerio de Relaciones Exteriores el 17 de febrero de 1989.

El 2 de marzo de 1999 se dio cuenta en Sala del referido escrito y los recaudos
acompañados y, por auto de la misma fecha, se ordenó el pase del expediente al
Juzgado de Sustanciación, a los fines legales consiguientes.

Por auto de 13 de abril de 1999, el Juzgado de Sustanciación de la Sala admitió la


solicitud, cuanto ha lugar en derecho, acordó oficiar a la Dirección General de Control
de Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores, solicitando el movimiento
migratorio del ciudadano REINHOLD NORBERT FELLNER, a los fines de practicar la
citación de acuerdo con la información que emane de ese Despacho. Por Oficio N° 285
del 21 de abril de 1999, se dio cumplimiento a lo ordenado en el referido auto. Por Oficio
N° RIIE-1-0602-S/N de 17 de mayo de 1999, el Director de Migración y Zonas Fronterizas
del entonces Ministerio de Relaciones Interiores, solicitó el envío de más datos
concretos del ciudadano REINHOLD NORBERT FELLNER al Juzgado de Sustanciación
de esta Sala.
648 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Mediante diligencia estampada el 7 de julio de 1999, la parte actora solicitó la citación


del ciudadano REINHOLD NORBERT FELLNER mediante el procedimiento de citación
por Carteles.

Por auto del 8 de julio de 1999, se ordenó emplazar a dicho ciudadano mediante carteles,
de conformidad con lo previsto en el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil.
Igualmente se ordenó la notificación del ciudadano Fiscal General de la República, de
conformidad con lo previsto en los artículos 11 y 40, numeral 3, de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.

Cumplidos los trámites respectivos y vencido el lapso acordado al ciudadano


REINHOLD NORBERT FELLNER sin la comparecencia de éste, por auto de 20 de
octubre de 1999, se ordenó la notificación de la Defensora ante la entonces denominada
Corte Suprema de Justicia, quien mediante escrito consignado el 25 de enero de 2000,
dio contestación a la solicitud de exequátur, no oponiéndose al pase de la sentencia
extranjera, al considerar satisfechos los extremos de ley.

El Ministerio Público, a pesar de ser notificado (folios 34 y 37), no presentó opinión en


el presente caso.

Con la entrada en vigor de la nueva Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República Nº 36.860, en fecha 30 de
diciembre de 1999, que estableció un cambio en la estructura y denominación de este
Máximo Tribunal, por Sesión de 27 de diciembre de 1999, previa juramentación, tomaron
posesión de sus cargos como integrantes de la Sala Político-Administrativa los
Magistrados Carlos Escarrá Malavé, José Rafael Tinoco-Smith y Levis Ignacio Zerpa
y en fecha 1° de febrero de 2000, se ordenó la continuación de la causa en el estado en
que se encontraba.

Concluida la sustanciación del expediente, se remitieron los autos a la Sala, dándose


cuenta en ésta el 1° de febrero de 2000; en esa misma fecha se designó Ponente al
Magistrado Carlos Escarrá Malavé y se fijó el quinto (5°) día de despacho para comenzar
la relación, lo cual ocurrió el 10 de febrero de 2000, fijándose la oportunidad para el
acto de Informes, el cual se realizó el día 29 de febrero de 2000, al cual no comparecieron
las partes. El 25 de abril de 2000 terminó la relación y la Sala dijo “VISTOS”.

Pasa la Sala a decidir, previas las consideraciones siguientes:

La ciudadana NELLY QUINTERO DE FELLNER, solicitante del exequátur, señala en su


escrito lo siguiente:
Sentencia No. 1.531 de 29 de junio de 2000 649

Que la sentencia dictada por el Juzgado Local de Lampertheim, República Federal de


Alemania en fecha 25 de septiembre de 1986, declaró el divorcio entre ella y su cónyuge,
ciudadano REINHOLD NORBERT FELLNER, de conformidad con el artículo 1565,
Apartado 1, en conexión con el artículo 1566, Apartado 2 del Código Civil de ese país,
lo cual equivale, en nuestra legislación, a la causal segunda del artículo 185 del Código
Civil venezolano.

Que la aludida sentencia extranjera cumple con los requisitos exigidos en el artículo
851 del Código de Procedimiento Civil para que se declare la ejecutoria de la misma,
pues: 1) no se arrebató a Venezuela la jurisdicción que le corresponde para conocer de
negocios, según los principios generales de la competencia procesal internacional; 2)
que el fallo cuyo pase se pide tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la legislación
alemana; 3) la sentencia fue dictada en materia civil; 4) la demandada en ese juicio,
ciudadana NELLY QUINTERO DE FELLNER, fue citada conforme a las disposiciones
legales de la República Federal de Alemania y se le otorgaron las garantías procesales
que aseguraron una favorable posibilidad de defensa; 5) no colide con sentencia firme
dictada por tribunales venezolanos y 6) la sentencia no contiene declaraciones ni
disposiciones contrarias al orden público interior de la República de Venezuela.

Que en relación con la reciprocidad exigida por el artículo 850 del Código de
Procedimiento Civil, anexó a su escrito libelar, copia certificada de la declaración rendida
por el señor Hans Erich v. Hanish, abogado domiciliado en Hamburgo, según la cual
una sentencia firme de divorcio dictada por un tribunal de la República de Venezuela
es reconocida en la República Federal Alemana sin previa verificación.

La Sala observa:
II
Toda solicitud de exequátur impone su estudio dentro del marco del Derecho Procesal
Civil Internacional, por lo que, al igual que ocurre en todos los casos que presentan
elementos de extranjería, debe atenderse para su decisión a la jerarquía de las fuentes
en materia de Derecho Internacional Privado. A partir del 6 de febrero de 1999, dicho
orden de prelación aparece claramente expuesto en el artículo 1 de la Ley de Derecho
Internacional Privado en los términos siguientes:
“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos
extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público
sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales
vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho
Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,
finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados”.
650 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Dicha disposición ordena, en primer lugar, la aplicación de las normas de Derecho


Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados
internacionales vigentes en Venezuela. En el caso de autos, se solicita que por el
procedimiento de exequátur se declare la fuerza ejecutoria en la hoy República
Bolivariana de Venezuela de una sentencia dictada por un Tribunal con sede en una
división político-territorial de la República Federal de Alemania, país con el que
Venezuela no tiene tratados internacionales vigentes en materia de exequátur. Por tal
razón, de conformidad con lo establecido en el artículo anteriormente transcrito, se
plantea la aplicación al caso de autos de las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano, consagradas, en primer término, en la referida Ley especial, cuyo Capítulo
X (De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras), derogó parcialmente las disposiciones
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, relativas al proceso de exequátur.

Debe esta Sala aclarar que la presente solicitud fue interpuesta y tramitada bajo la
vigencia de las normas derogadas, pero tratándose de una materia que encuadra
dentro del ámbito del Derecho Procesal, se impone la aplicación del principio
constitucional según el cual “...Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;...
(artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), principio
también previsto en el artículo 9 del Código adjetivo, en consecuencia, procederá esta
Sala Político-Administrativa al análisis del fallo extranjero a la luz de los requisitos
exigidos por el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Al efecto, de manera especial, debe advertirse que la novísima Ley especial eliminó el
requisito de reciprocidad al que hace alusión el artículo 850 del Código de Procedimiento
Civil al no incluirlo como tal dentro de sus disposiciones, motivo por el cual no entra
la Sala a considerar la prueba que para ese fin consignara la solicitante y así se declara.

Atendiendo a los requisitos previstos en el artículo 53 de la Ley de Derecho


Internacional Privado constata esta Sala que, en el presente caso, se les ha dado
cumplimiento a los mismos, por cuanto:

l.- La sentencia extranjera fue dictada en materia civil, específicamente en un juicio de


divorcio.

2.- Tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la Ley Alemana, conforme se evidencia
de la nota que traducida del original, dice: (Un sello redondo cuya inscripción dice)
“Pasada en autoridad de cosa juzgada el 17.1.1987.” Lampertheim, a 5 de febrero de
1987 el funcionario fedatario de la Secretaría del Juzgado Local (Firma véase original) ...”.

3.- La sentencia extranjera no versa sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles
situados en la República, por lo que no se ha arrebatado a Venezuela la jurisdicción
Sentencia No. 1.531 de 29 de junio de 2000 651

exclusiva, ni tampoco tuvo por fundamento una transacción que no podría ser admitida,
y mucho menos ha afectado principios esenciales del orden público venezolano.

4.- La ciudadana NELLY QUINTERO DE FELLNER, parte actora en este juicio, fue
debidamente citada, conforme se infiere de la copia certificada de la sentencia que,
debidamente legalizada y traducida al idioma castellano, expresa “...En base a la común
propuesta de las partes, el Tribunal familiar una vez escuchado a la Oficina competente
de Menores,...”.

5.- El Juzgado Municipal de Lampertheim, República Federal de Alemania, tenía


jurisdicción para conocer de la causa, por cuanto según consta de la copia certificada
de la sentencia cuyo pase se solicita, para el momento de la interposición de la demanda,
existía una vinculación efectiva con dicho territorio.

6.- La sentencia cuyo exequátur se solicita, señaló acerca de la guarda y custodia del
hijo común del matrimonio, que “..En base a la común propuesta de las partes, el
Tribunal Familiar una vez escuchado a la Oficina Competente de Menores, le entregó
la guarda y custodia conforme párrafo 1671 BGB para el niño Thomas Fellner al padre
del mismo. Conforme convenimiento del Tribunal Familiar no existe motivo alguno
para el bien del niño de desviarse de la propuesta de los padres (párrafo 1671, aparte
2 BGB).”

7.- No consta en autos que la sentencia extranjera sea incompatible con fallo anterior
que tenga autoridad de cosa juzgada, dictada por Tribunal venezolano; tampoco hay
evidencia de que exista juicio pendiente ante los tribunales venezolanos sobre el
mismo objeto o entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiese dictado la
sentencia extranjera.

III

Con fundamento en las razones expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, CONCEDE FUERZA EJECUTORIA en el territorio
de la República Bolivariana de Venezuela a la sentencia de divorcio dictada por el
Juzgado Local de Lampertheim, República Federal de Alemania en fecha 25 de
septiembre de 1986, mediante la cual se declaró disuelto el vínculo conyugal existente
entre la ciudadana NELLY QUINTERO DE FELLNER y el ciudadano REINHOLD
NORBERT FELLNER.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintinueve días del mes de junio del
652 Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

año dos mil. Años: 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente-Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH; LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Nº sent: 01531
CEM/4-A
Exp. Nº15.640
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

En fecha 16 de julio de 1.997 la abogado RUBBY QUIJANO LIBREROS, inscrita en el


Inpreabogado bajo el No. 44.068, procediendo en el carácter de apoderada judicial de
la ciudadana CIELO QUIJANO, titular de la Cédula de Identidad N° V- 17.442.841,
solicitó, ante la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema Justicia, exequátur de
la sentencia dictada en fecha 19 de septiembre de 1.995 por la Corte Superior de New
Jersey, Ramo de la Familia, División Cancillería, Condado Unión, de los Estados Unidos
de Norte América, que declaró disuelto el vínculo matrimonial entre la solicitante y el
ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA, natural de Caldas, República de Colombia.

En fecha 22 julio de 1.997, se dio cuenta en Sala y, por auto de la misma fecha, se
ordenó remitir el expediente al Juzgado de Sustanciación.

En fecha 5 de agosto de 1.997, se pasó el mencionado expediente al Juzgado de


Sustanciación de la Sala Político-Administrativa, dándose cuenta al Juez, el 12 de
agosto del mismo año.

En fecha 15 de octubre de 1.998, el Juzgado de Sustanciación admite el exequátur de la


sentencia Norteamericana de Divorcio y, mediante auto de igual fecha, ordenó librar
oficio a la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería del Ministerio de Relaciones
Interiores, solicitando el movimiento migratorio del ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ
MENA, de nacionalidad Colombiana.

Por escrito de fecha 25 de noviembre de 1.998, recibido en fecha de 27 de enero de


1.999, el Ministerio de Relaciones Interiores hizo constar que el ciudadano JOSÉ
NELSON MUÑOZ MENA no registró movimiento migratorio.

En fecha de 25 de febrero de 1.999, compareció ante el Juzgado de Sustanciación la


abogado RUBBY QUIJANO LIBREROS, a fin de solicitar la notificación
correspondiente, del ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA.

En fecha 2 de marzo de 1.999, el Juzgado de Sustanciación ordenó, tanto el


emplazamiento, mediante carteles, del ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA, así
654
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

como, la notificación del Fiscal General de la República. Practicada la notificación del


Fiscal General de La República y librados los carteles, conforme a la ley, en fecha 6 de
julio de 1.999, compareció el representante de la solicitante y consignó los carteles de
citación del ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA.

En fecha 14 de julio de 1.999, compareció ante el Juzgado de Sustanciación el apoderado


de la peticionante, a fin de solicitar la designación de defensor, ante el Tribunal Supremo,
para el ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA, por cuanto habiéndose vencido el
lapso de ley, el ciudadano prenombrado no se dio por citado, por sí, ni a través de
apoderado, a los fines de dar contestación de la mencionada solicitud de exequátur.

Vista y evaluada la solicitud anterior, el Juzgado de Sustanciación, en fecha 15 del


mismo mes y año, ordenó la notificación de la abogado ZORAIDA FRONTADO DE
BRETO, Defensora ante la Corte, a los fines que dentro de los diez (10) días de despacho
siguientes a su notificación, diese contestación a la solicitud de exequátur objeto del
presente expediente.

Practicada la notificación de la Defensora, ésta, en fecha 9 de febrero de 2.000, presentó


el respectivo escrito de contestación de la solicitud de exequátur, expresando que
estaban dados todos de los requisitos de ley para que se otorgara fuerza ejecutoria en
Venezuela a la Sentencia de Divorcio objeto de la solicitud de exequátur, razón por la
cual, concluye la Defensora, “no se opone al pase de la sentencia en referencia”.

En fecha 10 de febrero de 2.000, el Juzgado de Sustanciación acuerda pasar el presente


expediente a esta Sala y el 17 del mismo mes y año se recibió el presente expediente en
Sala.

Considerando la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la cual estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo
Tribunal y por cuanto la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de
fecha 22 de diciembre de 1999, designó los Magistrados de este Supremo Tribunal de
Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y, visto que en sesión de
fecha 10 de enero de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, la cual quedó
integrada por los Magistrados CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ, JOSÉ RAFAEL TINOCO
y LEVIS IGNACIO ZERPA.

En fecha 22 de febrero de 2.000, se designó como Ponente al Magistrado JOSÉ RAFAEL


TINOCO y se fijó para el quinto día de despacho el inicio de relación.

En fecha 2 de marzo de 2.000 se dio inicio a la relación y se fijó el acto de informes para
el primer (1º) día de Despacho siguiente, al vencimiento de quince (15) días calendarios
ininterrumpidos, contados a partir de la fecha antes señalada.
655
Sentencia No. 1.553 de 4 de julio de 2000

En fecha 22 de marzo de 2.000, la representante del Ministerio Público presentó su


opinión en relación a la presente solicitud de exequátur, expresando que al no revestir
el asunto planteado carácter contencioso, operaba la remisión del expediente al Juzgado
Superior Distribuidor respectivo; ello de conformidad a lo establecido en el artículo
856 del Código de Procedimiento Civil.

Realizado el estudio del expediente, pasa esta Sala a decidir, previas las siguientes
consideraciones:

I
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Como punto previo pasa esta Sala a definir su competencia para conocer del caso de
autos.

A tal efecto esta Sala pasa a evaluar si el procedimiento que dio lugar a la sentencia
estadounidense de divorcio es o no de naturaleza contenciosa, por cuanto sólo en
caso afirmativo, corresponderá a esta Sala Político-Administrativa la competencia
para “Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras de
acuerdo con lo dispuesto en los tratados internacionales o en la ley”, conforme a lo
estatuido en el ordinal 25 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, en concordancia con el artículo 43 eiusdem; mientras que, en caso que no sea
de naturaleza contenciosa, la competencia corresponderá al Tribunal Superior del
lugar donde se quiera hacer valer la sentencia o acto, ello de acuerdo con lo establecido
en el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil.

La Sala observa, que no obstante haber advertido la representación del Ministerio


Público que en su opinión el procedimiento que dio lugar a la sentencia de divorcio,
objeto de la presente solicitud de exequátur, no tuvo carácter contencioso, revisado
por esta Sala el expediente y, en particular, examinado el contenido de la sentencia de
divorcio cuyo exequátur se solicita, se aprecia que la ciudadana CIELO QUIJANO,
demandó la disolución del vínculo matrimonial que la unía con el ciudadano JOSÉ
NELSON MUÑOZ MENA, quien en consecuencia en tal procedimiento de divorcio
tuvo el carácter de demandado, sin que en tal procedimiento hubiese operado de
modo alguno mutuo consentimiento entre las partes para que procediese el divorcio
decretado, lo cual es concluyente del carácter contencioso que tuvo el referido
procedimiento. En consecuencia, en el caso que nos ocupa, queda plenamente avalada
la competencia de esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia,
para conocer y decidir la presente solicitud de exequátur. Así se declara.

Declarada la competencia de esta Sala, se pasa a continuación al particular análisis del


caso sub júdice.
656
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

El artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, derogatorio de los artículos


850 y 851 del Código de Procedimiento Civil, recepta los requisitos que deben concurrir
para que las sentencias extranjera tengan efecto en Venezuela, a saber:

“1.- Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en


materia de relaciones privadas;

2.- Que tengan fuerza de forma juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en
el cual han sido pronunciadas;

3.- Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados
en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción para
conocer del negocio;

4.- Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para
conocer la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el Capítulo IX de esta Ley;

5.- Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente
para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa;

6.- Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales
venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes,
iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extranjera.”

Visto el contenido de la norma antes transcrita -rectora de la materia- y examinadas


como han sido las actas procesales que componen el presente expediente, esta Sala
Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, estatuye que en el presente
expediente han quedado acreditados plenamente todos los extremos estatuidos en el
artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, así como, adicionalmente,
queda de manifiesto que la sentencia analizada no contraría preceptos del orden público
venezolano.

En efecto, evaluada la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur, se observa,


en primer lugar, que al versar la misma sobre la disolución de un vínculo conyugal
(sentencia de divorcio), constituye en consecuencia materia de naturaleza civil,
cumpliéndose de tal modo el primer requisito del artículo mencionado; en segundo
término, la sentencia evaluada tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la legislación
estadounidense, es decir, tiene plena firmeza, tal como se evidencia de la copia de la
sentencia, debidamente traducida por intérprete público, certificada y legalizada, por
lo que la misma cumple con el extremo segundo del artículo 53 eiusdem; en tercer lugar,
657
Sentencia No. 1.553 de 4 de julio de 2000

del contenido de la sentencia no se evidencia que hayan estado en contención


derechos reales respecto a bienes situados en la República Bolivariana de Venezuela,
ni que con la misma se le haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción para conocer del
negocio jurídico, por cuanto el fallo fue dictado por la Corte Superior de New Jersey,
Ramo de la Familia, División Cancillería, Condado Unión de los Estados Unidos de
Norteamérica, lugar de domicilio de la demandante, no estando por lo demás acreditado
en autos que al tiempo que fue intentada la demanda de divorcio, el domicilio conyugal
haya estado situado en Venezuela, cumpliéndose cabalmente, de este modo, el requisito
tercero del artículo mencionado; en cuarto lugar, se cumplió, así mismo, con los extremos
del numeral cuarto del mencionado artículo, según se desprende de la propia sentencia,
de su legalización y de los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de la Ley de Derecho Internacional Privado; en quinto lugar, del contenido
del escrito de solicitud de exequátur se evidencia que fueron debidamente atendidos,
tanto el requisito de citación del demandado, como las garantías procesales de su
defensa, cumpliéndose así lo establecido en el numeral quinto del artículo 53 eiusdem;
en sexto lugar, de autos no se desprende que la sentencia, objeto de la presente
solicitud de exequátur, sea incompatible con sentencia de data anterior que tenga
autoridad de cosa juzgada, ni que se encuentre pendiente en los tribunales de la
República Bolivariana de Venezuela, algún juicio que verse sobre el mismo objeto y
entre las mismas partes, iniciado previamente a que se hubiese dictado la sentencia
extranjera que nos ocupa, extremo este exigido en el numeral sexto del artículo 53
eiusdem, y, finalmente, la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur, no
contraría el orden público venezolano, debido a que fue dictada, según la declaración
jurada efectuada por la aquí peticionante (cursante en los folios 37 y 38 de este
expediente), en fundamento al abandono por parte de su cónyuge. lo cual no ha sido
desvirtuado en el presente procedimiento, causal que se asemeja a la dispuesta en el
ordinal 2º del artículo 185 del Código Civil Venezolano.

A fuerza de las consideraciones antes expresadas, esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia reafirma, que en el caso sub júdice, se ha dado fiel
cumplimiento a cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 53 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, no siendo, por lo demás, la sentencia evaluada
disconforme con los preceptos del orden público venezolano, por lo que procede la
declaratoria de fuerza ejecutoria en la República Bolivariana de Venezuela, de la
sentencia dictada en fecha por la Cote Superior de New Jersey, Ramo de la Familia,
División Cancillería, Condado Unión de los Estados Unidos de Norteamérica, que
declaró disuelto el vínculo matrimonial entre la solicitante y el ciudadano JOSÉ NELSON
MUÑOZ MENA. Así se declara.
658
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

II
DECISIÓN

Por las razones precedentemente expuestas esta Sala Política-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara PROCEDENTE la solicitud
de Exequátur de la Sentencia de divorcio, en fecha 19 de septiembre de 1.995 por la
Corte Superior de New Jersey, Ramo de la Familia, División Cancillería, Condado Unión
de los Estados Unidos de Norteamérica, que declaró disuelto el vínculo matrimonial
entre la solicitante CIELO QUIJANO y el ciudadano JOSÉ NELSON MUÑOZ MENA.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 04 días del mes de julio de dos mil
(2000). Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, ponente; JOSÉ


RAFAEL TINOCO; Magistrado, LEVIS IGNACIO ZERPA. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp.13.872
JRT/jomp/jeop.-
Sent. 01553
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

En fecha 23 de marzo de 1.999 el abogado ISMAEL FERNÁNDEZ DE ABREU, inscrito


en el Inpreabogado bajo el No. 35.714, procediendo en el carácter de apoderado judicial
de la ciudadana MARÍA INÉS DELGADO DE CASTILLO, titular de la Cédula de
Identidad N° V- 13.159.013, quien es venezolana, domiciliada en la ciudad de Caracas,
solicitó, ante la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema Justicia, exequátur de
la sentencia dictada en fecha 9 de diciembre de 1.996, por ante el Servicio Judicial de la
República Dominicana en la Cámara de lo Civil, Comercial y del Trabajo del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de San Cristóbal, que declaró disuelto el vínculo
matrimonial entre la solicitante y el ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA,
titular de la Cédula de Identidad Nº V-3.661.918, quien es venezolano, domiciliado en la
ciudad de Caracas.

En fecha 24 de marzo de 1.999, se dio cuenta en Sala y, por auto de la misma fecha, se
ordenó remitir el expediente al Juzgado de Sustanciación.

En fecha 13 de abril de 1.999, se pasó el presente expediente al Juzgado de Sustanciación


de la Sala Político-Administrativa, dándose cuenta al Juez, el 14 del mismo mes y año.

En fecha 22 de abril de 1.999, el Juzgado de Sustanciación admitió el exequátur de la


sentencia dominicana de divorcio y, mediante auto de igual fecha, se acordó citar al
ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA, para que compareciera ante este
Juzgado de Sustanciación dentro de los diez días siguientes, y por auto de igual fecha
se ordenó notificar al ciudadano Fiscal General de la República de conformidad con el
artículo 11 y el ordinal 3º del artículo 40, ambos de la Ley Orgánica del Ministerio
Público.

En fecha 17 de junio de 1.999, compareció por ante este Tribunal el apoderado de la


parte accionante solicitando le sean librados los respectivos carteles del presente
Juicio, de conformidad con el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil.
660
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En fecha 22 de junio de 1.999, vista la anterior diligencia de fecha 17 del mismo mes y
año, presentada por el abogado Ismael Fernández de Abreu, mediante la cual solicita
se cite por carteles al ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA, el Juzgado de
Sustanciación, visto que en fecha 9 de junio de 1.999 el alguacil de ese Juzgado
manifestó que no le fue posible la citación personal del mencionado ciudadano, acordó
practicar, por carteles, dicha citación. En consecuencia, se procedió a emplazar a la
parte demandada para que concurriese a darse por citado en el término de 15 días.

En fecha 8 de julio de 1.999, el apoderado de la parte demandante retiró los carteles de


citación por ante la Secretaría del Juzgado de Sustanciación, dándose cuenta al Juez el
13 del mismo mes y año.

En fecha de 20 de julio de 1.999, compareció por ante el Juzgado de Sustanciación el


abogado Ismael Fernández de Abreu, para la consignación de los referidos carteles de
citación, dándose así cumplimiento a la obligación preceptuada por el artículo 223 del
Código de Procedimiento Civil. En fecha 21 del mismo mes y año se dio cuenta el Juez.

En fecha 30 de septiembre de 1.999, compareció ante el Juzgado de Sustanciación el


apoderado de la peticionante, a fin de solicitar la designación de defensor, ante el
Tribunal Supremo, para el ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA, por
cuanto habiéndose vencido el lapso de ley, el ciudadano prenombrado no se dio por
citado, por sí, ni a través de apoderado, a los fines de dar contestación de la mencionada
solicitud de exequátur.

Vista y evaluada la solicitud anterior, el Juzgado de Sustanciación, en fecha 5 de


Octubre del mismo año, ordenó la notificación de la abogado ZORAIDA FRONTADO
DE BRETO, Defensora ante la Corte, a los fines que dentro de los diez (10) días de
despacho siguientes a su notificación, diese contestación a la solicitud de exequátur
objeto de la presente causa.

Practicada la notificación de la Defensora, ésta, en fecha 2 de diciembre de 1.999,


presentó el respectivo escrito de contestación de la solicitud de exequátur, expresando
que estaban dados todos de los requisitos de ley para que se otorgara fuerza ejecutoria
en Venezuela a la Sentencia de Divorcio objeto de la solicitud de exequátur, razón por
la cual, concluye la Defensora, “no se opone al pase de la sentencia en referencia”.

En fecha 7 de diciembre de 1.999, el Juzgado de Sustanciación acordó pasar el presente


expediente a esta Sala y el 9 del mismo mes y año se recibió el presente expediente en
Sala.

En fecha 14 de diciembre de 1.999, se designó Ponente a la Magistrada HILDEGARD


RONDÓN DE SANSÓ y se fijó el quinto (5) día de despacho para comenzar la relación.
661
Sentencia No. 1.557 de 4 de julio de 2000

En fecha 18 de Enero de 2.000, comenzó la relación de este Juicio, y en fecha 2 de


febrero de 2.000, oportunidad fijada para que tuviese lugar el acto de informes en este
Juicio, se hizo el anuncio de Ley, dejándose constancia de la no comparecencia de las
partes al referido acto.

En fecha 22 de marzo de 2.000, terminó la relación de este Juicio y se dijo “VISTOS”.

Considerando la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la cual estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo
Tribunal y por cuanto la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de
fecha 22 de diciembre de 1999, designó los Magistrados de este Supremo Tribunal de
Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y, visto que en sesión de
fecha 10 de enero de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, la cual quedó
integrada por los Magistrados CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ, JOSÉ RAFAEL TINOCO
y LEVIS IGNACIO ZERPA, en fecha 18 de enero de 2.000, se designó como Ponente al
Magistrado JOSÉ RAFAEL TINOCO y se ordenó la continuación de la presente causa
en el estado en que se encontraba.

Realizado el estudio del expediente, pasa esta Sala a decidir, previas las siguientes
consideraciones:

I
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Como punto previo pasa esta Sala a definir su competencia para conocer del caso de
autos.

A tal efecto, esta Sala pasa a evaluar si el procedimiento que dio lugar a la sentencia
dominicana de divorcio es o no de naturaleza contenciosa, por cuanto sólo en caso
afirmativo, corresponderá a esta Sala Político-Administrativa la competencia para
“Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras de acuerdo
con lo dispuesto en los tratados internacionales o en la ley”, conforme a lo estatuido
en el ordinal 25 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en
concordancia con el artículo 43 eiusdem; mientras que, en caso que no sea de naturaleza
contenciosa, la competencia corresponderá al Tribunal Superior del lugar donde se
quiera hacer valer la sentencia o acto, ello de acuerdo con lo establecido en el artículo
856 del Código de Procedimiento Civil.

Revisado el expediente y, en particular, examinado el contenido de la sentencia de


divorcio cuyo exequátur se solicita, se aprecia que la ciudadana MARÍA INÉS
DELGADO DE CASTILLO, demandó la disolución del vínculo matrimonial que la unía
con el ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA, observándose, en
662
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

consecuencia, que en ese caso se entabló un juicio de divorcio donde la prenombrada


ciudadana actuó como demandante y el segundo de los mencionados como
demandado, y donde se estableció como la causal que dio lugar al divorcio decretado,
una que se apareja con lo dispuesto en el ordinal 3º del artículo 185 del Código Civil, lo
cual es concluyente del carácter contencioso del referido procedimiento. En
consecuencia, en el caso que nos ocupa, queda plenamente avalada la competencia
de esta Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, para conocer y
decidir la presente solicitud de exequátur. Así se declara.

Declarada la competencia de esta Sala, se pasa a continuación al particular análisis del


caso sub júdice.

Observa prima facie esta Sala, tal como lo señalará la Defensora ad litem, que a pesar
de no estar acreditado en autos el requisito de reciprocidad, el mismo no es ya exigible,
bajo las disposiciones normativas vigentes que en la actualidad, de manera especial,
regulan la materia; en concreto, las de la Ley de Derecho Internacional Privado, que
han traído como desenlace la derogatoria de las normas del Código de Procedimiento
Civil que regían anteriormente esta materia. En fundamento a lo expuesto, esta Sala no
entra a considerar la omisión de la prueba de reciprocidad aludida. Así se declara.

Es así como el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, derogatorio de


los artículos 850 y 851 del Código de Procedimiento Civil, recepta los requisitos que
deben concurrir para que las sentencias extranjera tengan efecto en Venezuela, a
saber:

“1.- Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en


materia de relaciones privadas;

2.- Que tengan fuerza de forma juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en
el cual han sido pronunciadas;

3.- Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados
en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción para
conocer del negocio;

4.- Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para
conocer la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el Capítulo IX de esta Ley;

5.- Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente
para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa;
663
Sentencia No. 1.557 de 4 de julio de 2000

6.- Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales
venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes,
iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extranjera.”

Visto el contenido de la norma antes transcrita -rectora de la materia- y examinadas


como han sido las actas procesales que componen el presente expediente, esta Sala
Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, estatuye que en el presente
expediente han quedado acreditados plenamente todos los extremos estatuidos en el
artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, así como, adicionalmente, que
la sentencia analizada no contraría preceptos del orden público venezolano.

En efecto, evaluada la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur, se observa,


en primer lugar, que al versar la misma sobre la disolución de un vínculo conyugal
(sentencia de divorcio), constituye en consecuencia materia de naturaleza civil,
cumpliéndose de tal modo el primer requisito del artículo mencionado; en segundo
término, la sentencia evaluada tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la legislación
dominicana, es decir, tiene plena firmeza, tal como se evidencia de la copia de la
sentencia, debidamente certificada y legalizada, por lo que la misma cumple con el
extremo segundo del artículo 53 eiusdem; en tercer lugar, del contenido de la sentencia
no se evidencia que hayan estado en contención derechos reales respecto a bienes
situados en la República Bolivariana de Venezuela, ni que con la misma se le haya
arrebatado a Venezuela la Jurisdicción para conocer del negocio jurídico, por cuanto el
fallo fue dictado por el Servicio Judicial de la República Dominicana en la Cámara de lo
Civil, Comercial y del Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
San Cristóbal, lugar de domicilio de la demandante, no estando por lo demás acreditado
en autos que al tiempo que fue intentada la demanda de divorcio, el domicilio conyugal
haya estado situado en Venezuela, cumpliéndose cabalmente, de este modo, el requisito
tercero del artículo mencionado; en cuarto lugar, se cumplió, así mismo, con los extremos
del numeral cuarto del mencionado artículo, según se desprende de la propia sentencia,
de su legalización y de los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de la Ley de Derecho Internacional Privado; en quinto lugar, del contenido
de la sentencia dominicana examinada se evidencia que fueron debidamente atendidos,
tanto el requisito de citación del demandado, como las garantías procesales de su
defensa, cumpliéndose así lo establecido en el numeral quinto del artículo 53 eiusdem;
en sexto lugar, de autos no se desprende que la sentencia, objeto de la presente
solicitud de exequátur, sea incompatible con sentencia de data anterior que tenga
autoridad de cosa juzgada, ni que se encuentre pendiente en los tribunales de la
República Bolivariana de Venezuela, algún juicio que verse sobre el mismo objeto y
entre las mismas partes, iniciado previamente a que se hubiese dictado la sentencia
extranjera que nos ocupa, extremo este exigido en el numeral sexto del artículo 53
664
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

eiusdem y, finalmente, la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur, no


contraría el orden público venezolano, debido a que fue dictada en fundamento a la
“incompatibilidad de caracteres”, causal que se asemeja a la dispuesta en el ordinal 3º
del artículo 185 del Código Civil Venezolano.

A fuerza de las consideraciones antes expresadas, esta Sala Político Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia reafirma, que en el caso sub júdice, se ha dado fiel
cumplimiento a cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 53 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, no siendo, por lo demás, la sentencia evaluada,
disconforme con los preceptos del orden público venezolano, por lo que procede la
declaratoria de fuerza ejecutoria en la República Bolivariana de Venezuela, de la
sentencia dictada en fecha 9 de diciembre de 1.996, por el Servicio Judicial de la
República Dominicana en la Cámara de lo Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de San Cristobal, que declaró disuelto el vínculo
matrimonial entre la solicitante y el ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA.
Así se declara.

II
DECISIÓN

Por las razones precedentemente expuestas esta Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara PROCEDENTE la solicitud
de Exequátur de la Sentencia dictada en fecha 9 de diciembre de 1.996, por el Servicio
Judicial de la República Dominicana en la Cámara de lo Civil, Comercial y de Trabajo
del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de San Cristóbal, que declaró
disuelto el vínculo matrimonial entre la solicitante MARÍA INÉS DELGADO DE
CASTILLO y el ciudadano ALFREDO RAMÓN CASTILLO SILVA.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 04 días del mes de julio de dos mil
(2000). Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, ponente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO; Magistrado, LEVIS IGNACIO ZERPA. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp.15.786
JRT/jomp/jeop.-
Sent. 01557
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

En fecha 21 de julio de 1999, mediante oficio Número 2348 proveniente del Juzgado
Segundo de Primera Instancia de Menores de la Circunscripción Judicial del Estado
Lara, se remitió copia certificada de las actuaciones que conforman el expediente
14082, de conformidad con lo previsto en el artículo 59 del Código de Procedimiento
Civil, elevando en Consulta la decisión dictada, con motivo de la cuestión previa de
Falta de Jurisdicción, opuesta en el juicio, que con motivo de Guarda y Custodia,
interpuso la ciudadana AURILLELY JOSEFINA BETANCOURT, venezolana, mayor
de edad, titular de la cédula de identidad Nº V. 9.148.952, de este domicilio, contra el
ciudadano JOSÉ DE JESÚS SÁNCHEZ, venezolano, mayor de edad, domiciliado en la
ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos de América, con quien mantuvo relación
concubinaria, y de cuya unión nació la ciudadana Anllelhyna Mary Sánchez Betancourt,
quien es menor de edad y venezolana.

En fecha 22 de julio de 1999 se dio cuenta en la Sala y mediante auto de la misma fecha
se designó al Magistrado Héctor Paradisi León a los fines de decidir la consulta.

Considerando la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela; la cual estableció un cambio en la estructura y denominación de éste
Máximo Tribunal y por cuanto la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto
de fecha 22 de diciembre de 1999, designó a los Magistrados de este Supremo Tribunal
de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y visto que en sesión
de fecha 10 de enero de 2000, se constituyó la Sala Político Administrativa, la cual
quedó integrada por los Magistrados CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ, JOSÉ RAFAEL
TINOCO Y LEVIS IGNACIO ZERPA.

En fecha 18 de enero de 2000 se designó Ponente al Magistrado que con tal carácter
suscribe el presente fallo.
666
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

I
ANTECEDENTES

En fecha 26 de marzo de 1998 la Procuradora Primera de Menores, del Estado Lara,


PILAR MONTANER DE PÉREZ, en uso de sus atribuciones, se dirigió mediante escrito
a la Juez Segundo de Menores del Estado Lara y expuso que el ciudadano JOSÉ JESÚS
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, a través de la Directora del Servicio Consular Extranjero del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Autoridad Central, para la aplicación del Convenio
sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, con base en la
orden de la Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, del Estado de
Florida, se dirigió a la Fiscalía General de la República, solicitando la restitución de la
menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, ante la imposibilidad de
lograr comunicación con la madre de la menor AURYLLELHY BETANCOURT
RODRÍGUEZ.

1) A tales efectos, la Dirección de Familia y Menores de la Fiscalía General de la


República, se dirigió a la Procuraduría de Menores, del Estado Lara, para tramitar la
solicitud, acompañando los recaudos de rigor. 2) De acuerdo con los recaudos
anexados, se evidencia que el ciudadano JOSÉ JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, obtuvo
la Titularidad de Guarda y Custodia de la menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ
BETANCOURT, a través de la Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de
Orange, en Florida, quien dispuso mediante fallo del 15 de diciembre de 1995, que la
residencia física principal de la menor, sería con su padre, concediéndole a la madre el
derecho de visitas, durante las vacaciones escolares, dispositivo que se toma en
virtud de que la madre no estaba en capacidad de contribuir financieramente a la
educación de la niña para esa fecha, porque era estudiante a tiempo completo de una
escuela de derecho en Venezuela, trabajaba y estaba embarazada de gemelos. 3) Legitima
su acción el padre de la menor, en una providencia de fecha 18 de agosto de 1997,
dictada en la antes referida Corte, en donde se dispone la autorización pertinente para
que el padre de la menor ANLLELHYNA SÁNCHEZ BETANCOURT, le sea devuelto el
cuidado inmediato, custodia y control de su hija dondequiera que se encuentre. 4)
Siendo Venezuela signataria de la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores, que tiene rango legal, conforme al artículo 7 solicita que la
ciudadana AURILLELHY BETANCOURT RODRÍGUEZ, restituya voluntariamente a
la menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, a su residencia, en
Orlando, Florida o en su defecto así sea ordenado por el tribunal, de conformidad con
el artículo 2 de la mencionada Ley. 5)Emplazada la ciudadana AURYLLELHY
BETANCOURT RODRÍGUEZ, para la restitución voluntaria de la menor ANLLELHYNA
MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, a su residencia en Orlando, Estado de Florida,
presentó escrito de oposición a la solicitud o demanda.
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 667

II
DE LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE
RESTITUCIÓN DE LA MENOR

Alega la emplazada oponente a la solicitud lo siguiente:

Que ejerce de hecho y por derecho la guarda y custodia de su menor hija ANLLELHYNA
MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, quien es venezolana, según se evidencia de inserción
de Partida de Nacimiento hecha por la el (sic) Jefe Civil de la Parroquia Santa Rosa del
Municipio Iribarren del Estado Lara, en fecha 10 de septiembre de 1997, la cual se haya
inserta bajo el Número 1096.

Que en interés de la menor le interesa obtener la GUARDA Y CUSTODIA de la menor,


mediante declaratoria Judicial.

Que hasta el año 1992, mantuvo relación concubinaria con el ciudadano JOSÉ DE
JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, venezolano, mayor de edad, domiciliado en Orlando,
Florida y de dicha unión nació la menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ
BETANCOURT, en fecha 18 de junio de 1990.

Que de común acuerdo se separaron, manteniendo la madre la Guarda y Custodia de


la menor, haciéndose cargo de la manutención y crianza.

Que el 13 de septiembre de 1994, contrajo matrimonio civil con el ciudadano Gustavo


Adolfo Rodríguez Rivero, venezolano, mayor de edad, titular de Cédula de Identidad
Número 9.246.127, en la ciudad de Orlando, Condado de Orange, Florida, mediante la
Corte del Circuito del Condado de Orange, con posterior inserción del acta de
matrimonio, previa las formalidades de Ley, por ante la Primera Autoridad Civil de
la Parroquia La Concordia, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.

Que luego del matrimonio, iba a trasladarse a Venezuela, a la ciudad de San Cristóbal,
con su esposo y su menor hija, lo cual era del conocimiento del padre de su hija.

Que para finales del mes de septiembre, cuando todo estaba listo para trasladarse a
Venezuela y esperaba que el ciudadano JOSÉ SÁNCHEZ, le llevase la niña que se
encontraba con él en Miami, recibió una citación para que compareciera ante la Corte
del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, Estado de Florida, para que
respondiera la solicitud de guarda y custodia que había intentado el ciudadano José
Sánchez, e igualmente se le informaba de la prohibición de salida de país que existía
sobre ambas. Luego de varios intentos para comunicarse con José Sánchez, éste le
comunica que no le devolvería la menor y que la única manera de entregarle la niña,
era quedándose con él en los Estados Unidos.
668
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Que el día de la cita ante la Corte, compareció asistida de abogado y ésta exigió la
entrega de la menor y se levantaran las prohibiciones de salida del país, consiguiendo
solamente la entrega de la menor y el levantamiento de la prohibición de salida del país
de la madre; fijando la Corte una nueva oportunidad para la conciliación.

Que en múltiples oportunidades trató de llegar a un arreglo con el padre y le fue


imposible, por lo que decidió mantener el juicio y regresar a Venezuela, donde comenzó
a estudiar Derecho, viajando constantemente a los Estados Unidos para visitar a su
hija.

Que ante la imposibilidad de llegar a los arreglos conciliatorios propuestos por la


Corte, en el mes de septiembre de 1995, se reunió con su esposo y su abogado, quien
le manifestó que no vislumbraba la posibilidad de salir victorioso, ya que al Estado
americano poco le importaba con quien estuviera la niña, siempre y cuando no saliera
del país, ya que ésta era ciudadana americana, llegando a un convenimiento en el cual
se estableció lo siguiente:

Que la primera residencia física de la niña era con el padre, por estar el mismo
residenciado en Estados Unidos y de que en interés de la menor ésta mantenga contacto
frecuente con la madre.

Que la niña pasará todas las vacaciones escolares con la madre, pudiendo viajar
Venezuela, con la salvedad que todos los gastos de viaje deberían ser cancelados por
la madre, y además la madre tenía la potestad de visitar a la niña siempre que quisiera.

Respecto a las navidades la niña pasaría los años impares con el padre y los pares con
la madre.

Que en el mes de junio, la niña como era su costumbre viajó a Venezuela a pasar
vacaciones junto a su madre y hermanos, notando que se encontraba mal de salud,
diagnosticando el médico que padecía desnutrición. Indagando con la niña manifestó
que la madrastra la regañaba y peleaba mucho, que no la ayudaba a vestirse para ir al
colegio, ni le preparaba la merienda y que cuando ella viajaba a Venezuela el padre le
decía que si no regresaba, lo ponían preso. Tampoco sabía la niña ni leer, ni escribir y
al aproximarse la fecha de su regreso a Orlando, manifestó que no quería regresar, por
lo que se lo hizo saber al padre, quien estuvo de acuerdo y comenzó a estudiar primer
grado.

Que en noviembre, su esposo recibió una llamada de una funcionaria de la División de


Asuntos Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, por cuanto ante su
Despacho había una solicitud proveniente de los Estados Unidos, hecha por el
ciudadano José de Jesús Sánchez Martínez, acusándola por rapto de la niña Anllelhyna
Mary Sánchez Betancourt.
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 669

Que la conducta del ciudadano JOSÉ JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ es irracional e


ilógica y viola la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la cual fue
adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, acogida por
Venezuela, que establece:

Artículo 4: “Los Estados partes velarán porque el niño no sea separado de


sus padres contra la voluntad de éstos...”

Artículo 12: ‘‘Los Estados Partes garantizaran al niño, que está en condiciones
de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en
todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta la
opinión del niño...”

Artículo 16: “Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en


su vida privada, su familia, su domicilio...”

Articulo 41: ‘‘Nada de lo dispuesto en la presente convención afectará las


disposiciones que sean más conducentes a la realización de los derechos del
niño...”

Que de conformidad con lo previsto en el ártículo 264 primer y último aparte del
Código Civil, que dice: ‘‘Cuando el padre y la madre tengan residencias separadas, el
Juez de Menores, si no hay acuerdo entre las partes, determinará cuál de los dos
tendrá la guarda de los hijos. En todo caso la guarda de los hijos menores de siete (7)
años corresponderá a la madre... Igualmente el Juez podrá modificar, en interés del
menor, cualquier decisión que resulte del ejercicio de la Guarda a solicitud de alguno
de los padres...” en concordancia con los artículos 37, 38, 40, 57, 141, 147, ordinales
5 y 13 de la Ley Tutelar del Menor por lo que solicita la RESTITUCIÓN DE LA GUARDA
Y CUSTODIA DE LA MENOR ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, la
cual era ejercida por el padre según convenimiento firmado por ante la Corte del
Noveno Circuito del Condado de Orange.

III
DE LA CONTESTACIÓN A LA SOLICITUD DE GUARDAY CUSTODIA

Dentro de la oportunidad prevista para la Contestación de la Solicitud de Guarda y


Custodia presentada por la ciudadana AURILLELY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ,
compareció la abogada CARMEN ADRIANA UZCÁTEGUI, en su carácter de
apoderada judicial del ciudadano JOSÉ JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ y expuso:

PRIMERO: Opone la Cuestión Previa contenida en el Ordinal 1° del artículo 346 del
Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 59, eiusdem, referida a
la Falta de Jurisdicción del Tribunal. El Juez no debe conocer de la demanda de
670
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

restitución de guarda y custodia intentada respecto de la menor ANLLELHYNA


SÁNCHEZ BETANCOURT, por cuanto la residencia habitual de la menor, es en Orlando,
Florida, tal como lo acordaron los padres de la menor, según convenio de fecha 15 de
diciembre de 1995, firmado en la Corte del Noveno Circuito Judicial, Condado de
Orange. Es así que la menor se encuentra de tránsito, ya que vino a pasar vacaciones
con su madre el 08 de junio de 1997, tal y como estaba previsto en el citado Convenio,
por lo cual la menor está siendo retenida ilegalmente por la madre. Igualmente existe
una orden de la Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, Florida, de
fecha 19 de agosto de 1997, donde se ordena devolver a la menor a su padre y es ante
los Tribunales de los Estados Unidos de Norteamérica, donde la ciudadana AURILLELY
BETANCOURT DE RODRÍGUEZ, debe intentar obtener la guarda y Custodia de la
menor, conforme a lo previsto en el artículo 57 de la Ley Tutelar del Menor.

SEGUNDO: Opone la Cuestión Previa contenida en el ordinal 8° del artículo 346 del
Código de Procedimiento Civil, referida a la existencia de una cuestión prejudicial que
debe resolverse en un proceso distinto. Existe pendiente una solicitud de Restitución
introducida por ante el Tribunal del ciudadano JOSÉ JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
para determinar si la menor permanece en el país o se devuelve a su lugar de residencia.

TERCERO: Contesta al fondo la demanda, rechazando y contradiciendo la demanda


en todas sus partes, tanto en los hechos como en cuanto al derecho, ya que el padre
desde la separación asumió la total responsabilidad de la menor, niega conocer del
viaje de la demandante a Venezuela y mucho menos que se hubiera casado, niega
que el trato de la menor con su esposa fuese desarmonioso, que por el contrario
siempre la trató como una hija, niega que la menor presentara un cuadro de desnutrición
y que no supiera leer, ni escribir, niega que la madre de la menor sea una madre
responsable, por lo que acudió ante las autoridades de su residencia a fin de obtener
la guarda y custodia de la menor.

IV
DE LA SENTENCIA

Determinó el Tribunal de Menores lo siguiente:

“PRIMERO: Hay en esta causa a resolver, dos procesos surgidos con motivo
de la interposición de dos acciones, relacionadas entre sí, dado el compromiso
que ha contraído la República como signataria de la Convención sobre los
Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: una está referida
a la demanda de Guarda y Custodia, interpuesta por la ciudadana
AURILLELHY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ en fecha 19 de diciembre de
1997 y la otra, interpuesta por la ciudadana Procuradora Primera de Menores
del Estado Lara, Pilar Montaner de Pérez. El orden lógico para resolver estas
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 671

acciones, acumuladas en una sola causa, imponen pronunciarse en primer


orden con respecto a la solicitud que ha hecho el Ministerio Público de
Menores y posteriormente resolver lo atinente demanda (sic) que ha
interpuesto AURILLELHY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ y las cuestiones
previas que se han opuesto.

SEGUNDO: Para respaldar su petición de Restitución la representante del


Ministerio Público de Menores Procuradora Pilar Montaner de Pérez,
acompañó a su planteamiento libelar una serie de recaudos de los cuales
destacan en importancia los que a continuación se precisan:

- Documento traducido al español por la intérprete público de la República


de Venezuela en idioma inglés, ciudadana Enay Vallés de Caston,
correspondiente a la copia certificada expedida por el Secretario de la Corte
del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, Florida, fechado el
15 de diciembre de 1995, agregado a los folios 108 al 113, legalizado por
ante el Consulado General de Venezuela, con sede en la ciudad de Miami y
por ende con plenos efectos probatorios a favor del hecho invocado, al
evidenciar dicho recaudo que José Sánchez y Aurillelhy Betancourt
estipularon de mutuo acuerdo que la hija de ambos ANLLELHYNA MARY
SÁNCHEZ BETANCOURT, nacida el 18 de junio de 1990, tuviera como
residencia física principal la del padre, teniendo la madre el derecho de
visitas en Venezuela un día después de haberse iniciado las vacaciones de
verano, hasta una semana antes de reasumir el Colegio; las vacaciones de
Semana Santa-Primavera; así como la opción de visitas a la niña en otras
vacaciones escolares durante el año escolar, en los Estados Unidos o donde
la niña pueda estar; la navidad correspondiente a los años pares la pasará
también con la madre de la menor.

- Documento traducido al español por la misma intérprete obrante a los


folios 116 al 118, emanado de la Corte del Noveno Circuito Judicial del
Condado de Orange, Estado de Florida, legalizado por ante el Consulado de
Venezuela; donde se ordena en fecha 14 de agosto de 1997, devolver la
menor al padre demandante José Sánchez y se le autoriza y permite tener el
cuidado inmediato, custodia y control de su hija devuelta, donde quiera que
ésta se encuentre.

- Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 36004 de fecha 19


de julio de 1996, donde aparece publicada la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores inserta a
los folios 122 al 127.
672
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Prevé este texto de Ley en el artículo 3, como hipótesis configurativa del


traslado o retención ilícita de un menor cuando:

‘Se haya producido con infracción de un derecho de custodia atribuido,


separada o conjuntamente a una persona o a una Institución o a cualquier
otro Organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor
tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención.

Este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente en el


momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse
producido dicho traslado o retención.

El derecho a que se alude puede ser el resultado de una atribución de pleno


derecho, o de una decisión judicial o administrativa o de un acuerdo vigente
según el derecho de dicho Estado. Este derecho de Custodia a los efectos del
Convenio comprende de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 el derecho
relativo al cuidado del menor y, el de decidir sobre su lugar de residencia.’

De los recaudos judiciales examinados y de las disposiciones normativas


que se han señalado se desprende que:

La menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ BETANCOURT ha permanecido


en el país más allá del tiempo que han estipulado sus progenitores para que
disfrute de la compañía de su madre ausente en la mayor parte de los días de
su diario vivir.

Que en el tiempo excedido de los límites que se han preestablecidos en el


Acuerdo ya nombrado, constituye conforme al Tratado de la Convención
una infracción al derecho de Custodia que le fue atribuido al padre y por ende
en principio da paso al hecho tipificado como retención indebida o ilícita.

Habrá de verse ahora, si la transgresión que ha hecho la madre de la menor al


retenerla a su lado, quebrantando con ello su propio compromiso contenido
en la estipulación, obedece a una actitud retadora, desafiante, movida por el
solo ánimo de no obedecer a lo que se convino, perjudicando con ello la
evolución social de la menor, que venía normalmente ocurriendo en el mismo
lugar donde ocurrió su nacimiento, o si por el contrario, esta actitud obedece
a otra causa involuntaria que no puede solventar ante el perjuicio que le
pudiera sobrevenir a su pequeña hija. Sobre las interrogantes planteadas y
buscadas en estos autos las razones de retención que se han dicho por parte
de la madre se observa:
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 673

Emplazada AURILLELHY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ, para la restitución


voluntaria de la menor ANLLELHYNA SÁNCHEZ BETANCOURT, a su
residencia en los Estados Unidos de Norteamérica, concretamente al hogar
paterno situado en 53-48 Glasgow-Orlando Florida, la misma presentó escrito
de oposición a la solicitud de restitución y explana como argumento
fundamental de esta Oposición la Voluntad expresa de la niña, quien
reiteradamente le ha manifestado su deseo de quedarse a vivir con ella y sus
hermanos en Venezuela, no queriendo vivir con el padre; por lo que motivada
en la voluntad expresa de la niña de quedarse a vivir en Venezuela, hace ésta
oposición y la respalda en lo previsto en el aparte 13 de la Convención, el
cual establece: Que la autoridad Judicial o Administrativa podrá así mismo
negarse a ordenar la Restitución del menor, si se comprueba que el propio
menor se opone a la Restitución, cuando el menor haya alcanzado una edad
y un grado de madurez en que resulte apropiado tener en cuenta sus
opiniones.”

Con sujeción a lo expresado en este dispositivo en su último aparte, la petición formulada


por la madre en el escrito de Oposición en el sentido de que se oiga a la menor y en
aplicación a lo estatuido en el artículo 12 inciso 1° de la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra Legislación se dispuso por auto
dictado en fecha 16 de abril de 1998, entre otras actuaciones, oír a la menor
ANLLELHYNA SÁNCHEZ, tal providencia concilia no sólo la petición de la oponente,
si no también el cumplimiento de la obligación del Estado venezolano, de garantizar al
niño que está en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en
cuenta las opiniones del niño en función de la edad y madurez del mismo; tal normativa
forma el inciso 1° del artículo 12 de la Convención ya nombrada. Oportuno es entonces,
proceder a examinar los dichos, opiniones y deseos manifestados por la precitada
menor en los interrogatorios formulados por la Juez en presencia de la Procuradora
solicitante y en la entrevista con la Psicóloga designada Luisa Milagros Viloria,
encargada de practicarle los estudios psicoafectivos en relación con sus progenitores.

La niña ANLLELHYNA SÁNCHEZ BETANCOURT en los interrogatorios que le hizo


la Juez en fechas distintas 15 de mayo de 1998 y 26 de junio de 1998 ha hecho las
afirmaciones siguientes: -vivir con su mamá, con sus hermanitos Antoni y Andru que
son gemelos y con el esposo de su mamá, que se llama Gustavo Rodríguez; estar
viviendo con su mamá después del día del niño hace mucho tiempo; que su papá se
llama José Sánchez y no lo ve desde sus últimas vacaciones en Orlando; vivir en
Orlando con su papá, la esposa de él, un hijo de ella, la esposa de él tiene dos bebés,
porque volvió a parir; que le gusta vivir con su mamá; no quiere irse a vivir con su
papi; se pone triste si deja a su mami; sentirse feliz con su mami y con su padre un
poquito solamente.
674
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Las respuestas que ha dado esta menor al interrogatorio que le hizo la Juez para
indagar sus relaciones de familia y lo expresado en su entrevista con la psicóloga,
indican que su mundo de afectos y deseos de convivencia familiar se inclinan a la
madre y hermanos maternos, quienes viven en Venezuela, que es la patria de la madre
por derecho de sangre y nacimiento, patria que también es de la menor, porque de acá
son sus progenitores.

Lo precedentemente dicho, constituye razón sobrada para negar la restitución de la


menor de autos al hogar del padre, pero además es necesario plasmar en esta decisión
otras consideraciones.

No puede aplicársele al Convenio o Estipulación conjunta que se ha traído con la


solicitud y donde las partes acuerdan que la residencia física principal de la niña será
la del padre, la teoría de los actos propios aplicable en materia contractual,
especialmente en aquéllas de contenido patrimonial, pues no es justo utilizarlo en el
caso analizado, cuando se pretende la Restitución de una menor en base a elementos
objetivos que sustentan la solicitud como son, el señalado convenio y la orden de
Restitución emanada de Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange
con sede en Florida y la Convención Internacional que así lo contempla, pues el
interés del menor como valor jurídico protegido, es un principio que priva sobre
cualquier otro punto que se analice. En el caso en estudio, todo se inclina por señalar
que el interés de la niña Sánchez Betancourt es permanecer en el hogar de la madre, lo
cual debe ser respetado. Este principio dominante en la Doctrina del Derecho Minoril,
hoy forma parte del ordenamiento Jurídico Universal, que forma parte de la mayoría de
los Ordenamientos Jurídico Positivos de cada uno de los Estados Suscribientes por
expresa consagración que del mismo hace la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, en su artículo 3° inciso 1° al prescribir:

“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las Instituciones
Públicas o Privadas de bienestar social, los Tribunales, las Autoridades
Administrativas o los Organismos Legislativos, una consideración primordial
a que se atenderá será el interés superior del niño”...

Por todo lo expuesto este Juzgado Segundo de Menores del Estado Lara, administrando
Justicia, en Nombre de la República y por Autoridad de la Ley, a tenor de lo establecido
en el penúltimo aparte del artículo 13 de la Convención sobre los Aspectos Civiles de
la Sustracción Internacional de Menores, SE NIEGA a ordenar la Restitución de la
Menor ANLLELHYNA MARI SÁNCHEZ BETANCOURT, antes identificada, al hogar
del padre...
TERCERO: El punto sucesivo a resolver es el referente a la solicitud que hace la
ciudadana AURILLELHY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ, para que se le confiera la
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 675

guarda y custodia de su hija ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ BETANCOURT, por


las razones que ha expuesto en la solicitud y que han sido ya narradas, las cuales
coinciden con lo que ha expuesto para oponerse a la orden de entrega de la mencionada
menor.
En la oportunidad de dar contestación a la solicitud de guarda y custodia, efectuada el
15 de julio de 1998, la apoderada del demandado JOSÉ JESÚS SANCHEZ MARTÍNEZ,
abogada Carmen Ariana Uzcátegui, opuso Cuestiones Previas:
La contenida en el ordinal 1° del Artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, por
Falta de Jurisdicción del Tribunal, no debiendo conocer el Juez de esta Circunscripción
Judicial de la demanda de restitución de Guarda y Custodia que ha intentado
AURILLELHY BETANCOURT DE RODRÍGUEZ, respecto de la menor ANLLELHYNA
SÁNCHEZ BETANCOURT, contra su representado, por cuanto la residencia habitual
de la menor es Orlando, Florida, Estados Unidos de Norteamérica, tal y como acordaron
su mandante y la demandante, según convenio de fecha 15 de diciembre de 1995, por
ante la Corte del Noveno Circuito Judicial, Condado de Orange, Estado de Florida, por
lo que la niña está aquí, en este lugar de tránsito, ya que la niña fue traída para pasar
vacaciones y vencido el plazo convenido para las visitas, la ha retenido ilícitamente.
Como se ve el alegato de la demandada al oponer la Falta de Jurisdicción del Juez
venezolano, para conocer de la presente acción, la invoca en virtud del hecho de estar
residenciada la menor en el Estado de Florida, siendo retenida ilegalmente por la
madre.
Cierto es que el artículo 57 de la Ley Tutelar del Menor señala como fuero judicial
competente para conocer de los conflictos sobre guarda de menores al Juez de Menores
de la Residencia del Menor o de la del demandado. Ésta es, la exacta interpretación que
se deriva del contexto literal individual de la comentada norma: pero, al integrarla en
todo su conjunto normativo del expresado texto de Ley, hay allí en sus Disposiciones
Fundamentales, dos preceptos que conjugados apuntan en sentido distinto a la tesis
sustentada por la demandada, en cuanto a la Falta de Jurisdicción del Tribunal; ellos
son los preceptos contenidos en los artículos 2 y 3 que textualmente prescriben:

ARTÍCULO 2.-“Las disposiciones de esta Ley protegen y se aplican a todos los


menores de dieciocho (18) años que se encuentren en territorio de la República. La
protección del menor se extiende al período de su gestación”.

ARTÍCULO 3.-“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las normas previstas


en el Libro II de esta Ley protegen a todos los menores de veintiún años (21) años, que
se encuentren en el Territorio de la República y, en cuanto sean aplicables a todos los
menores venezolanos que se encuentren fuera del país”.

Las hipótesis transcritas nos permiten concluir que:


676
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

- La ley tutelar de menores reguladora de los derechos del menor, en sus relaciones de
familia, es aplicable a todos los menores de dieciocho (18) años que se encuentren en
el territorio de la República, bien sean éstos residentes, turistas o transeúntes.

- La aplicación de sus regulaciones de Organización Familiar, referentes a las


Instituciones de Guarda y Alimentos que forman su articulado comprendido desde la
disposición N° 37 hasta la N° 83, a todos los menores de veintiún 21 años que se
encuentren en el País y, en cuanto sea posible a todos los menores venezolanos que
se encuentren en el extranjero.
En el caso en estudio la menor beneficiaria del juicio de Guarda y Custodia, que se
ventila ante este Tribunal es de nacionalidad venezolana y su permanencia en el País,
como puede verse del primer punto ya resuelto, obedece a su rechazo a volver al hogar
del padre, situado en la ciudad de Orlando, Florida, señalado y convenido como su
residencia habitual, por acuerdo de sus dos progenitores, llevado al conocimiento de
la Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, Florida, Estados Unidos
de Norteamérica.
En base a las disposiciones legales que se han comentado, y por todo lo que se ha
expuesto, este Tribunal actuando en nombre de la República y por Autoridad de la Ley
DECLARA SIN LUGAR la cuestión previa opuesta por la parte demandada, referida a
la Falta de Jurisdicción de este Tribunal, prevista en el artículo 346 ordinal 1° del
Código de Procedimiento Civil y en consecuencia se afirma la Jurisdicción de este
Órgano Judicial para conocer de la acción de Guarda debatida en esta causa.
V
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Realizado el estudio de las actas que conforman el expediente, esta Sala Político-
Administrativa observa:
PRIMERO: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el
artículo 23 lo siguiente:

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre
su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y
la Ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
Tribunales y demás órganos del Poder Público.”

SEGUNDO: La Ley de Derecho Internacional Privado de fecha 6 de agosto de 1998,


publicada en Gaceta Oficial N° 36.511, Capítulo IX, De la Jurisdicción y de la Competencia
, en su artículo 42, se establece:
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 677

“Los Tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los juicios


originados por el ejercicio de acciones sobre estado de las personas o las
relaciones familiares:
Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo a las disposiciones
de esta Ley, para regir el fondo del litigio;
En el mismo orden, establece el Artículo 43 eiusdem:
“Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para dictar medidas
provisionales o de protección de las personas que se encuentran en el territorio
de la República aunque carezcan de jurisdicción para conocer el fondo del
litigio”
Se establece igualmente en el Artículo 47 de la precitada Ley:
“La jurisdicción que corresponde a los Tribunales venezolanos, según las
disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente a favor
de Tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en
aquellos casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos
reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República o se
trate de materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los
principios del orden público venezolanos.”
TERCERO: De la misma manera el artículo 2 del Código de Procedimiento Civil, ordena:

“La Jurisdicción venezolana no puede derogarse convencionalmente a favor


de una jurisdicción extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior
cuando se trate de controversias sobre bienes inmuebles situados en el
territorio de la República o sobre otras materias que interesen al orden público
o a las buenas costumbres. En todos los demás casos se aplicarán los Tratados
y Convenciones Internacionales suscritos por Venezuela”

CUARTO: La Ley Orgánica de Protección al Niño y del Adolescente, en el artículo 12


ordena: “Los derechos y garantías de los niños y adolescentes reconocidos y
consagrados en esta Ley son inherentes a la persona humana en consecuencia son: a)
de orden público...”

Del articulado anteriormente transcrito, la Sala observa:

Que la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana Sobre Restitución


Internacional de Menores, tiene rango Constitucional, es de aplicación inmediata, y
otorga competencia a los Tribunales de Menores para conocer de las solicitudes o
demandas, para la devolución de los Menores, que de acuerdo al procedimiento se
678
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

ordenará el emplazamiento de quien deba devolver el menor, para hacer su oposición,


por lo que dicho juez conoce y decide; pudiendo ordenar la restitución del menor, -sin
que ello implique prejuzgar sobre el fondo- o rechazarla.

Por otra parte, la Ley de Derecho Internacional Privado, establece que los Tribunales
venezolanos tienen jurisdicción en los juicios originados por el ejercicio de acciones
de estado de las personas o las relaciones familiares, siempre que el derecho venezolano
sea competente de acuerdo a las disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del
litigio y que dicha jurisdicción no podrá derogarse convencionalmente a favor de
tribunales extranjeros, cuando estén involucrados derechos reales sobre inmuebles,
situados en el territorio de la República, o se trate de materias respecto de las cuales no
cabe transacción o afecten principios esenciales al orden público venezolano. El artículo
2 del Código de Procedimiento Civil, prevé que la Jurisdicción venezolana puede ser
derogada a favor de una jurisdicción extranjera, en aquellos casos en que así se prevea
en los tratados y convenciones internacionales suscritos por Venezuela, que no versen
sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República, o sobre materias que
interesen al orden público.

En el caso bajo estudio, se alegó que correspondía el conocimiento del asunto a un


Juez extranjero por cuanto los padres de la menor ANLLELHYNA MARY SÁNCHEZ
BETANCOURT, firmaron un convenio en fecha 15 de diciembre de 1995, por ante la
Corte del Noveno Circuito Judicial del Condado de Orange, Florida, donde se establece
como residencia física principal de la niña, la residencia del padre, por lo que serían los
Tribunales de los Estados Unidos de Norteamérica, donde la ciudadana AURILLELY
BETANCOURT DE RODRÍGUEZ, debía intentar obtener la guarda y custodia de la
menor, conforme a lo pautado en el artículo 57 de la Ley Tutelar del Menor. Ahora bien,
estando involucrada una materia determinada por la Ley Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente, en su artículo 12 , como de orden público, que a tenor de
lo previsto en el artículo 6 del Código Civil, no puede ser relajada, ni renunciada por
convenios entre particulares; en consecuencia, mediante el Convenio suscrito por los
padres de la menor, no podía derogarse la jurisdicción que corresponde a los tribunales
venezolanos, porque con ello se afectan principios esenciales del orden público
venezolano y se concluye que corresponde a los Tribunales de Menores de Venezuela,
la jurisdicción para conocer del presente litigio, por lo que la Cuestión Previa de Falta
de Jurisdicción alegada y prevista en el artículo 346, numeral 1° del Código de
Procedimiento Civil, resulta jurídicamente infundada, confirmándose por vía de consulta
la decisión del Juzgado Segundo de Primera Instancia de Menores de la Circunscripción
Judicial del Estado Lara y así se declara.
Sentencia No. 1.560 de 4 de julio de 2000 679

VI
DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley, CONFIRMA por vía de consulta la jurisdicción venezolana y,
consecuentemente, el pronunciamiento del Tribunal Segundo de Primera Instancia
de Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, de fecha 5 de marzo de
1999, mediante el cual se declaró SIN LUGAR, la Cuestión Previa de Falta de Jurisdicción
contenida en el ordinal 1° del articulo 346 del Código de Procedimiento Civil.

Publíquese, regístrese y comuníquese

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 04 días del mes de julio de dos mil
(2000). Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente-Ponente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO. Magistrado, LEVIS IGNACIO ZERPA. La Secretaría, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. Nro. 16.293. Sent. 01560.


JRT/cs/em.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

En fecha 20 de septiembre de 1.999, la abogada CARMEN ELENA CRESPO DE


HERNÁNDEZ, inscrita en el Inpreabogado bajo el No.1.524, procediendo en el carácter
de apoderada judicial de la ciudadana MARIANA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ
CRESPO, titular de la Cédula de Identidad N° V- 10.546.784, solicitó, ante esta Sala
Político-Administrativa de la Corte Suprema Justicia, exequátur de la sentencia dictada
en fecha 25 de marzo de 1.999 por la Corte de Primera Instancia en lo Civil, División de
Relaciones Domésticas del Condado de Hamilton, Estado Ohio, de los Estados Unidos
de Norteamérica, que declaró disuelto el vínculo matrimonial entre la solicitante y el
ciudadano GEORGE MURRAY SISK III.
En fecha 21 septiembre de 1.999, se dio cuenta en Sala y, por auto de la misma fecha, se
ordenó remitir el expediente al Juzgado de Sustanciación.
En fecha 27 de septiembre de 1.999, se pasó el mencionado expediente a el Juzgado de
Sustanciación de esta Sala Político-Administrativa, dándose cuenta al Juez, el 7 de
octubre del mismo año.
En fecha 19 de octubre de 1.999, el Juzgado de Sustanciación admitió la presente
solicitud de exequátur de la sentencia Norteamericana de divorcio y, mediante auto de
igual fecha, ordenó librar oficio a la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería
del Ministerio de Relaciones Interiores, a fin de solicitar el movimiento migratorio del
ciudadano GEORGE MURRAY SISK III, de nacionalidad estadounidense.
Por escrito de fecha 21 de octubre de 1.999, recibido en fecha de 25 de noviembre de
1.999, el Ministerio de Relaciones Interiores hace constar que el ciudadano GEORGE
MURRAY SISK III, no registró movimiento migratorio.
681
Sentencia No. 1.561 de 4 de julio de 2000

En fecha de 18 de enero de 2.000, compareció ante el Juzgado de Sustanciación la


abogada Carmen Elena Crespo de Hernández, a fin de solicitar la notificación
correspondiente, del ciudadano GEORGE MURRAY SISK III. Así mismo, en esa misma
fecha, la prenombrada abogada, actuando dentro de las facultades que le confiere el
poder que le otorgase su representada, sustituyó el referido poder (reservándose el
ejercicio para actuar conjunta o separadamente) en la persona del abogado Rolando
Hernández Crespo, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 68.704.

En fecha 25 de enero de 2.000, el Juzgado de Sustanciación ordenó, tanto el


emplazamiento, mediante carteles, del ciudadano GEORGE MURRAY SISK III, así
como, la notificación del Fiscal General de la República. Practicada la notificación
del Fiscal General de la República y librados los carteles, conforme a la ley, en fecha
26 de enero de 2.000, compareció la representante de la solicitante y solicitó los
carteles de citación del ciudadano GEORGE MURRAY SISK III.

En fecha 29 de febrero de 2.000, compareció ante el Juzgado de Sustanciación la


apoderada de la peticionante, a fin de consignar los carteles de citación del ciudadano
GEORGE MURRAY SISK III.

En fecha 22 de marzo de 2.000 compareció el apoderado de la peticionante y solicitó


la reducción de los lapsos procesales, alegando que en el presente procedimiento no
existía materia probatoria.

En fecha 22 de marzo de 2.000, compareció ante el Juzgado de Sustanciación el


apoderado de la peticionante, a fin de la designación de defensor, ante el Tribunal
Supremo, para el ciudadano GEORGE MURRAY SISK III, por cuanto habiéndose
vencido el lapso de ley, el ciudadano prenombrado no se dio por citado, por sí, ni a
través de apoderado, a los fines de dar contestación de la mencionada solicitud de
exequátur.

Vista y evaluada la solicitud anterior, el Juzgado de Sustanciación, en fecha 23 del


mismo mes y año, ordenó la notificación de la abogada ZORAIDA FRONTADO DE
BRETO, Defensora ante la Corte, a los fines que dentro de los diez (10) días de
despacho siguientes a su notificación, diese contestación a la solicitud de exequátur
objeto de la presente causa.

Practicada la notificación de la Defensora en fecha 4 de abril de 2.000, ésta, en fecha


4 de mayo del mismo año, presentó el respectivo escrito de contestación de la solicitud
de exequátur, expresando que estaban dados todos de los requisitos de ley para que
se otorgara fuerza ejecutoria en Venezuela a la Sentencia de Divorcio objeto de la
solicitud de exequátur, razón por la cual, concluye la Defensora, “no se opone al pase
de la sentencia en referencia”.
682
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En fecha 9 de mayo de 2.000, el Juzgado de Sustanciación acordó pasar el presente


expediente a esta Sala.

Considerando la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la cual estableció un cambio en la estructura y denominación de este Máximo
Tribunal y por cuanto la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Decreto de
fecha 22 de diciembre de 1999, designó los Magistrados de este Supremo Tribunal de
Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y, visto que en sesión de
fecha 10 de enero de 2000 se constituyó la Sala Político-Administrativa, la cual quedó
integrada por los Magistrados CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ, JOSÉ RAFAEL TINOCO
y LEVIS IGNACIO ZERPA.

En fecha 10 de mayo de 2.000, se designó como Ponente al Magistrado JOSÉ RAFAEL


TINOCO y se fijó para el quinto día de despacho el inicio de relación.

En fecha 23 de mayo de 2.000, se dio inicio a la relación y se fijó el acto de informes


para el primer (1º) día de Despacho siguiente, al vencimiento de quince días calendarios
ininterrumpidos, contados a partir de la fecha antes señalada.

En fecha 23 de mayo de 2.000 compareció la apoderada de la solicitante para solicitar


el recorte de la segunda etapa de la relación. Dándose cuenta al Juez en fecha 24 de
mayo de 2.000.

En fecha 25 de mayo de 2.000, terminó la relación y se dijo “VISTOS”.

En fecha 7 de junio de 2.000, la representante del Ministerio Público presentó su


opinión en relación a la presente solicitud de exequátur, expresando, en términos
similares a la Defensora, que estaban dados todos los requisitos de ley para que se
otorgara fuerza ejecutoria en Venezuela a la Sentencia de Divorcio objeto de la solicitud
de exequátur, con lo cual, a título de conclusión, opinó que en el presente caso procede
el exequátur solicitado.

Realizado el estudio del expediente, pasa esta Sala a decidir, previas las siguientes
consideraciones:

II
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Como punto previo pasa esta Sala a definir su competencia para conocer del caso de
autos.

A tal efecto esta Sala pasa a evaluar si el procedimiento que dio lugar a la sentencia
estadounidense de divorcio es o no de naturaleza contenciosa, por cuanto sólo en
683
Sentencia No. 1.561 de 4 de julio de 2000

caso afirmativo, corresponderá a esta Sala Político-Administrativa la competencia


para “Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras de
acuerdo con lo dispuesto en los tratados internacionales o en la ley”, conforme a lo
estatuido en el ordinal 25 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, en concordancia con el artículo 43 eiusdem; mientras que, en caso que no sea
de naturaleza contenciosa, la competencia corresponderá al Tribunal Superior del
lugar donde se quiera hacer valer la sentencia o acto, ello de acuerdo con lo establecido
en el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil.

Revisado el expediente y, en particular, examinado el contenido de la sentencia de


divorcio cuyo exequátur se solicita, se aprecia que el ciudadano GEORGE MURRAY
SISK III, demandó la disolución del vínculo matrimonial que le unía con la ciudadana
MARIANA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ CRESPO, observándose, en
consecuencia, que en ese caso se entabló un juicio de divorcio donde el prenombrado
ciudadano actuó como demandante y la segunda de los mencionados como demandada,
y donde se estableció como la causal que dio lugar al divorcio decretado una que se
asemeja con lo dispuesto en el ordinal 3º del artículo 185 del Código Civil venezolano;
todo lo cual es concluyente del carácter contencioso del referido procedimiento. Efecto
de lo anterior, en el caso que nos ocupa, queda plenamente avalada la competencia
de esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, para conocer y
decidir la presente solicitud de exequátur. Así se declara.

Declarada la competencia de esta Sala, se pasa a continuación al particular análisis del


caso sub júdice.

A tal efecto se observa que el artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado,


derogatorio de los artículos 850 y 851 del Código de Procedimiento Civil, recepta los
requisitos que deben concurrir para que las sentencias extranjera tengan efecto en
Venezuela, a saber:

“1.- Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en


materia de relaciones privadas;
2.- Que tengan fuerza de forma juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en
el cual han sido pronunciadas;

3.- Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados
en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción para
conocer del negocio;
4.- Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para
conocer la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el Capítulo IX de esta Ley;
684
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

5.- Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente
para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa;

6.- Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales
venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes,
iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extranjera.”

Visto el contenido de la norma antes transcrita -rectora de la materia- y examinadas


como han sido las actas procesales que componen el presente expediente, esta Sala
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, estatuye que en el presente
expediente han quedado acreditados plenamente todos los extremos estatuidos en el
artículo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado, así como, adicionalmente,
queda de manifiesto que la sentencia analizada no contraría preceptos del orden público
venezolano.

En efecto, evaluada la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur, se observa,


en primer lugar, que al versar la misma sobre la disolución de un vínculo conyugal
(sentencia de divorcio), constituye en consecuencia materia de naturaleza civil,
cumpliéndose de tal modo el primer requisito del artículo mencionado; en segundo
término, la sentencia evaluada tiene fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la
legislación estadounidense, es decir, tiene plena firmeza, tal como se evidencia de la
copia de la sentencia, debidamente traducida por interprete público, certificada y
legalizada, por lo que la misma cumple con el extremo segundo del artículo 53 ejusdem;
en tercer lugar, del contenido de la sentencia no se evidencia que hayan estado en
contención derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en la República
Bolivariana de Venezuela, ni que con la misma se le haya arrebatado a Venezuela la
Jurisdicción para conocer del negocio jurídico, por cuanto el fallo fue dictado por la
Corte de Primera Instancia en lo Civil, División de Relaciones Domésticas del Condado
de Hamilton, Estado Ohio, de los Estados Unidos de Norteamérica, lugar de domicilio
de la demandante, no estando por lo demás acreditado en autos que al tiempo que fue
intentada la demanda de divorcio, el domicilio conyugal haya estado situado en
Venezuela, cumpliéndose cabalmente, de este modo, el requisito tercero del artículo
mencionado; en cuarto lugar, se cumplió, así mismo, con los extremos del numeral
cuarto del mencionado artículo, según se desprende de la propia sentencia, de su
legalización y de los principios generales de jurisdicción consagrados en el Capítulo
IX de la Ley de Derecho Internacional Privado; en quinto lugar, del contenido del
escrito de solicitud de exequátur se evidencia que fueron debidamente atendidos,
tanto el requisito de citación de la demandada, así como las garantías procesales de su
defensa, cumpliéndose así lo establecido en el numeral quinto del artículo 53 ejusdem;
685
Sentencia No. 1.561 de 4 de julio de 2000

en sexto lugar, de autos no se desprende que la sentencia, objeto de la presente


solicitud de exequátur, sea incompatible con sentencia de data anterior que tenga
autoridad de cosa juzgada, ni que se encuentre pendiente en los tribunales de la
República Bolivariana de Venezuela, algún juicio que verse sobre el mismo objeto y
entre las mismas partes, iniciado previamente a que se hubiese dictado la sentencia
extranjera que nos ocupa, extremo este exigido en el numeral sexto del artículo 53
eiusdem, y, por ultimo, la sentencia objeto de la presente solicitud de exequátur no
contraría el orden público venezolano, debido que la causal por la cual se declaró el
divorcio se inscribe en la señalada en el numeral 3º del artículo 185 del Código Civil
venezolano, es decir, fue dictada en fundamento a la “incompatibilidad” entre las
partes para hacer vida en común.

A fuerza de las consideraciones antes expresadas, esta Sala Político Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia reafirma, que en el caso sub júdice, se ha dado fiel
cumplimiento a cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 53 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, no siendo, por lo demás, la sentencia evaluada
disconforme con los preceptos del orden público venezolano, por lo que procede la
declaratoria de fuerza ejecutoria en la República Bolivariana de Venezuela, de la de
la sentencia dictada en fecha en fecha 25 de marzo de 1.999 por la Corte de Primera
Instancia en lo Civil, División de Relaciones Domésticas del Condado de Hamilton,
Estado Ohio, de los Estados Unidos de Norteamérica, que declaró disuelto el vínculo
matrimonial entre la solicitante y el ciudadano GEORGE MURRAY SISK III. Así se
declara.

III
DECISIÓN

Por las razones precedentemente expuestas esta Sala Política-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República y
por autoridad de la Ley, declara PROCEDENTE la solicitud de Exequátur de la
Sentencia de divorcio dictada en fecha 25 de marzo de 1.999 por la Corte de Primera
Instancia en lo Civil, División de Relaciones Domésticas del Condado de Hamilton,
Estado Ohio, de los Estados Unidos de Norteamérica, que declaró disuelto el vínculo
matrimonial entre la solicitante MARIANA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ CRESPO
y el ciudadano GEORGE MURRAY SISK III.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 04 días del mes de julio de dos mil
(2000). Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.
686
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente-Ponente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO. Magistrado, LEVIS IGNACIO ZERPA. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp.16.455. Sent. 01561.


JRT/jomp/jeop.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO–PONENTE: CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ

Mediante Oficio Nº 2227-98, de fecha 26 de agosto de 1998, el Juzgado Trigésimo


Cuarto de Primera Instancia en lo Penal y de Salvaguarda del Patrimonio Público de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió a este Tribunal
Supremo de Justicia, el expediente relacionado con la averiguación instruida contra
el ciudadano RAFAEL WEILL, por cuanto ese Juzgado, en decisión de fecha 24 de
agosto de 1998, declaró “...LA FALTA DE JURISDICCIÓN DE VENEZUELA
RESPECTO A LA JURISDICCIÓN EXTRANJERA...” en el presente juicio.

Posteriormente, adjunto a Oficio N° 0156 del 26 de febrero de 1999, la Sala de


Casación Penal remitió a esta Sala Político-Administrativa el referido expediente y, en
fecha 3 de marzo de 1999 se dio cuenta en Sala del mismo y, por auto de la misma fecha,
se designó Ponente al Magistrado Héctor Paradisi León, a los fines de decidir la
regulación de jurisdicción.

Mediante auto de fecha 19 de enero de 2000, visto que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y denominación de este
Máximo Tribunal, y por cuanto tomaron posesión de sus cargos como integrantes de
la Sala Político-Administrativa los Magistrados Carlos Escarrá Malavé (Presidente);
José Rafael Tinoco (Vicepresidente) y Magistrado Levis Ignacio Zerpa, se designó
Ponente al Magistrado Carlos Escarrá Malavé, ordenándose la continuación de la
causa en el estado en que se encuentra.

I
ANTECEDENTES

En escrito consignado en fecha 1° de julio de 1993, por ante el Juzgado Trigésimo


Cuarto de Primera Instancia en lo Penal y de Salvaguarda del Patrimonio Público de
la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el ciudadano
SERGIO DÍAZ, titular de la cédula de identidad N° 1.738.885, actuando con el carácter
688
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

de Presidente de la firma mercantil AGENCIA DE VIAJES EL TEIDE, S.R.L., inscrita en


el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado
Miranda el 14 de diciembre de 1978, bajo el N° 91, Tomo 123-A Sgdo., asistido por
los abogados SONIA OLIVEROS DE GARCÉS y OSCAR EDUARDO DIESIS
ARIAS, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 16.607 y 44.931, respectivamente,
denunció al ciudadano RAFAEL A. WEILL, por la presunta comisión del delito de
estafa, al haber frustrado el pago de un cheque girado a favor de la empresa
denunciante.

Por auto de fecha 1° de julio de 1993, el mencionado Juzgado procedió a registrar la


denuncia interpuesta y dio entrada al expediente bajo el N° 1560-93 de la nomenclatura
llevada por ese Tribunal.

Mediante diligencia estampada el 21 de septiembre de 1993, el apoderado judicial de


la parte actora consignó los recaudos señalados en su escrito de denuncia, a fin de
que fueran agregados a los autos y surtieran sus efectos legales.

Por auto del 9 de diciembre de 1993, se acordó oficiar al Jefe de la Comisaría El


Paraíso del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, remitiéndole anexo, Boleta de Citación
a nombre del ciudadano SERGIO DÍAZ, a los fines de que compareciera ante ese
Tribunal, con el objeto de ratificar la denuncia que interpusiera en ese Juzgado.

En fecha 18 de enero de 1994, compareció por ante el Tribunal el mencionado


ciudadano SERGIO DÍAZ SICILIA, quien ratificó en todas y cada una de sus partes
su denuncia y contestó algunos particulares en relación con la misma.

Mediante auto del 24 de agosto de 1998, el Tribunal acordó abrir la correspondiente


averiguación sumarial, de conformidad con lo establecido en el artículo 74 del Código
de Enjuiciamiento Criminal. Asimismo, ordenó oficiar al Fiscal Trigésimo Cuarto
del Ministerio Público, a los fines consiguientes. Por decisión de la misma fecha,
dicho Juzgado declaró la falta de jurisdicción de Venezuela respecto a la jurisdicción
extranjera, de conformidad con lo establecido en el artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil y, en fecha 26 de agosto del mismo año, ordenó la remisión del
expediente a este Tribunal Supremo de Justicia.

Pasa la Sala a decidir y, a tales efectos, observa:

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

En el escrito consignado por ante el Juzgado Trigésimo Cuarto de Primera Instancia


en lo Penal y de Salvaguarda del Patrimonio Público, el ciudadano SERGIO DÍAZ,
ya identificado, denunció al ciudadano RAFAEL A. WEILL, venezolano, mayor de
689
Sentencia No. 1.596 de 6 de julio de 2000

edad, domiciliado en el Mercado Mayor de Coche, Primera Entrada, Edificio Local


A-11, Venezuelan Tropical Fruit Co., por la presunta comisión del delito de estafa a
su representada, la firma mercantil AGENCIA DE VIAJES EL TEIDE, S.R.L.. Al
respecto, argumentó lo siguiente:

“Que en fecha 24 de noviembre de 1992, el ciudadano RAFAEL WEILL


abonó a su representada, la cantidad de doscientos dólares americanos
($200,00) según factura número 11802, para reservar un paquete turístico
el cual comprendía de acuerdo a la oferta denominada ‘Vacaciones en
Cancún, El Caribe Incomparable’, dos boletos aéreos ida y vuelta, traslados
aeropuerto-hotel, siete noches de alojamiento en hotel, comidas, bebidas,
propinas, impuesto de alojamiento y otros servicios, y cuya fecha de salida
y retorno estaban comprendidas desde el 26 de diciembre de 1992 al 2 de
enero de 1993.

Que en fecha 21 de diciembre de 1992, el denunciado, a los fines de cancelar


a la prenombrada Agencia de Viajes la totalidad del paquete turístico
reseñado, emitió contra el Banco Intercontinental, agencia bancaria ubicada
en la ciudad de Miami, Estado de Florida de los Estados Unidos de
Norteamérica, un cheque distinguido con el N° 139, cuenta N° 63-606/670,
por la cantidad de dos mil quinientos ochenta dólares americanos
($2.580,00). Dicho cheque fue emitido a favor del denunciante, por ser él el
titular de una cuenta en dólares en el Banco Atlántico, S.A., cuenta en la
que el denunciante depositaba los cheques en dólares de la empresa que
representa.

Que por hechos imputables a la línea aérea VIASA, el denunciado no pudo


abordar el vuelo con destino a Cancún en la fecha prevista, sino dos días
después, regresando, por supuesto, dos días después de la fecha establecida,
pero que en todo caso, significó el disfrute y uso del paquete turístico que le
fuera vendido.

Que en fecha 13 de enero de 1993, el denunciante procedió a depositar el


aludido cheque, siendo informado el 20 de enero de ese mismo año, que el
emisor del cheque, es decir, el ciudadano RAFAEL A. WEILL, había frustrado
el pago del mismo, lo cual demuestra con informe rendido por el Banco
Atlántico traducido al idioma español.”.

Cursa al folio veintiuno (21) del expediente, que en fecha 18 de enero de 1994, el
ciudadano SERGIO DÍAZ, ratificó la denuncia descrita, argumentando igualmente
que él depositó el cheque en el Banco Atlántico, por intermedio del Banco Caracas,
que es su representante en Venezuela y que la frustración del pago del cheque ocurrió
690
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

en la ciudad de Miami, Estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, porque allí


fue donde el denunciado dio la orden de anular el cheque, después de la fecha pactada
para el uso y disfrute del paquete turístico.

III
DE LA JURISDICCIÓN

La Sala observa en el caso bajo análisis, que el a quo señaló lo siguiente:

“...se puede establecer que todas las negociaciones o transacciones


referidas a los ciudadanos SERGIO DÍAZ y RAFAEL WEILL, fueron
practicadas en las ciudades de Miami y Cancún, siendo que la única
actuación en Venezuela fue el ofrecimiento del paquete turístico de una
empresa venezolana, todo lo cual queda claro que si se ha cometido un
ilícito penal, el mismo fue ejecutado fuera del territorio venezolano, por lo
que lo ajustado a derecho es DECLARAR LA FALTA DE JURISDICCIÓN DE
VENEZUELA RESPECTO A JURISDICCIÓN EXTRANJERA, de conformidad
con lo establecido en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil.
ASÍ SE DECIDE.”

Del texto parcialmente transcrito de la decisión dictada por el a quo, se constata que el
mencionado Juzgado declaró su falta de jurisdicción para conocer y decidir del asunto
planteado.

Tal y como lo ha sostenido pacífica y reiteradamente este Supremo Tribunal, la


jurisdicción consiste en la función de administrar justicia. En el presente caso, debe
determinarse si corresponde o no a los tribunales venezolanos, administrar justicia y
conocer de la denuncia formulada por el ciudadano SERGIO DÍAZ contra el
ciudadano RAFAEL WEILL.

Es necesario señalar que, para la solución del caso planteado, deben analizarse en su
conjunto los sistemas legales que deben resolverlo. De igual forma, debe considerarse
el artículo 24 de la también novísima Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de
1999, que respecto al principio de irretroactividad de la ley, dispone:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando


imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren
en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán,
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.
691
Sentencia No. 1.596 de 6 de julio de 2000

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

En ejercicio del mandato constitucional transcrito, ha de aplicarse de forma inmediata


la Ley que le corresponda resolver acerca de la jurisdicción del juez venezolano
frente al juez extranjero, pues tratándose de leyes de procedimiento, éstas deben
aplicarse desde su entrada en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso,
pero en relación con los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no
verificados, deben regularse y seguirse por la ley anterior (Subrayado nuestro).

Siendo así, la norma reguladora del caso es la que tenía vigencia para el momento en
que se verificaron los hechos denunciados, por tanto, al caso de autos, debe aplicarse
el artículo 23 del Código de Enjuiciamiento Criminal que establecía al efecto, lo
siguiente:

“La competencia de los Tribunales en las causas de acción penal se


determinan por el territorio en que se hubiere cometido el hecho punible,
de acuerdo con lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Salvo el caso de radicación del juicio u otras excepciones legales expresas,


es competente en las causas que deben conocer los Tribunales de Primera
Instancia, el del territorio donde se haya cometido el delito que dé motivo
al enjuiciamiento; y en las causas en que se proceda por las faltas de que
trata el Libro Tercero del Código Penal y por los delitos cuyo enjuiciamiento
se equipara al de éstas, será competente el respectivo juez territorial de la
Parroquia o Municipio donde se haya cometido.”

De otra parte, el artículo 3 del Código Penal consagra:

“Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la República,


será penado con arreglo a la Ley venezolana.”

De las normas anteriormente citadas se constata, que la ley penal, tanto la adjetiva
como la sustantiva, consagra el principio de la territorialidad como aquel que determina
la competencia para el conocimiento de la causa penal correspondiente. Por tanto, el
elemento que determina la atribución de competencia en materia penal, para conocer
de la causa a que se contrae la comisión de un ilícito penal, es el territorio donde fue
cometido el hecho punible a ser sancionado.

Conviene aclarar, que si la teoría de la territorialidad de la Ley Penal se aplicase con


caracteres absolutos, resultaría muy fácil la acción de justicia en el lugar de la comisión
del delito; sin embargo, éste, (el delito) en su esencia, presenta varios tópicos, que
deben ser revisados con cautela a objeto de determinar la jurisdicción. De otra parte,
el problema de la determinación del lugar donde se realizó el hecho generador del
692
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

presunto delito exige que se atienda a la principal actividad que lo originó, que no fue
otra que la celebración del negocio jurídico del paquete turístico, denominado
Vacaciones en Cancún y este hecho ocurrió en Venezuela, concretamente, en la sede
de la firma mercantil AGENCIA DE VIAJES EL TEIDE, S.R.L, como consta de la
factura por concepto de depósito para el prenombrado paquete, que riela al folio siete
(7) del presente expediente.

Por tanto, no puede afirmarse jurisdicción a favor de un determinado país (en este
caso, a los Tribunales del Estado de Florida en los Estados Unidos de Norteamérica),
por hechos o circunstancias aisladas, como si bastase un solo contacto con el territorio
de un país para afirmar su jurisdicción, sino que deben tomarse en cuenta, y
adminicularlos al caso concreto, los elementos y vínculos significativos con el territorio
al cual debe otorgarse la jurisdicción para conocer del juicio, entre otros, que fue en
la República Bolivariana de Venezuela donde se celebró el negocio jurídico del paquete
turístico entre el ciudadano SERGIO DÍAZ y el ciudadano RAFAEL WEILL.

Por tanto, atendiendo al criterio antes señalado, debe concluirse que los Tribunales
Venezolanos sí tienen jurisdicción para conocer de la denuncia interpuesta y así se
declara.

IV
DECISIÓN

De conformidad con los razonamientos anteriormente señalados, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre
de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que SÍ
TIENEN JURISDICCIÓN LOS TRIBUNALES VENEZOLANOS para conocer
y decidir sobre el presente juicio. En consecuencia, se ordena la continuación de la
causa, debiéndose devolver el expediente al Juzgado de Primera Instancia en lo Penal
en Funciones de Control Nº 7 del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de
Caracas, a los fines de la prosecución del juicio.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los seis días del mes de julio del año
dos mil. Años: 189° de la Independencia y 142° de la Federación.

El Presidente, Ponente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO-SMITH. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria,
ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. Nº 15.661, 4-A Sent. Nº 01596. CEM.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a oficio Nº 0.150-98, de fecha 16 de febrero de 1998, el Juzgado Segundo de


Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió
a esta Sala el expediente contentivo del juicio que, por solicitud de cierre o clausura
de establecimiento comercial, sigue el ciudadano RAMÓN ELOY URBÁEZ OLIVERO,
en contra de la PANADERÍA, PASTELERÍA Y CHARCUTERÍA ZARESKA, C.A., a
fin de que la Sala se pronuncie acerca de la regulación de la jurisdicción interpuesta.

En fecha 12 de mayo de 1998, se dio cuenta en Sala y por auto de la misma fecha se
designó Ponente al Magistrado Alfredo Ducharne Alonzo, a los fines de decidir la
regulación de jurisdicción planteada.

El fecha 26 de noviembre de 1998, presentó escrito ante esta Sala, el abogado Ramón
Eloy Urbaéz Olivero, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el
número 1.593, actuando en su propio nombre y por sus mismos derechos, en el cual
expuso: “... solicitó respetuosamente de esta Sala declare que no hay materia sobre
la cual decidir, en virtud de que el a quo confirmó su jurisdicción y no estamos ante
un conflicto de jurisdicción del juez venezolano frente al juez extranjero...”.

En fecha 13 de enero del 2000, la parte accionante diligenció ante esta Sala, solicitando
a la misma, se sirva dictar sentencia en el presente expediente.

Mediante auto de fecha 18 de enero del 2000, la Sala dejó constancia de que, por
cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta
Oficial en fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y
denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea Nacional
Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados de este
Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y
por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero del 2000, se constituyó la Sala Político-
Administrativa, se ordenó la continuación de la presente causa en el estado en que se
encuentra y se designó ponente al Magistrado LEVIS IGNACIO ZERPA, quien
con tal carácter suscribe el presente fallo.
694
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

En fecha 16 de febrero del 2000, la parte accionante diligenció ante esta Sala, solicitando
a la misma, se sirva dictar sentencia en cuanto a la Regulación Jurisdicción planteada.

I
ANTECEDENTES

Mediante escrito de fecha 14 de mayo de 1993, presentado ante el Juzgado Tercero de


Distrito del Distrito Federal del Circuito Judicial N° l, el ciudadano RAMÓN ELOY
URBAÉZ OLIVERO, titular de la cédula de identidad número 1.375.263, asistido por el
abogado Teobaldo Velásquez, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
número 6.110, interpuso solicitud de cierre o clausura del establecimiento comercial
PANADERÍA, PASTELERÍA Y CHARCUTERÍA ZARESKA, C.A., inscrita en el
Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado
Miranda, bajo el N° 45, Tomo 137-A-PRO en fecha 25 de septiembre de 1992, por haber
construido, presuntamente sin permiso tal establecimiento comercial, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, a lo
dispuesto en el artículo 1° de la Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y
Construcciones en General, y a lo establecido en el artículo 9 de la Ordenanza sobre
Zonificación del sector El Paraíso.

En fecha 25 de mayo de 1993, diligenció ante este tribunal, el abogado Ramón Urbáez,
actuando en su propio nombre y por sus propios derechos consignó los siguientes
recaudos: constancia de domicilio, croquis de ubicación del inmueble, Inspección
judicial N° S-3012, en la cual se deja constancia de la existencia y funcionamiento
del negocio ilegal que motiva esta solicitud, copia certificada en la cual consta el
procedimiento de multa de Ingeniería Municipal sobre el cuestionado inmueble,
fotocopia de la Gaceta Municipal, donde se constata la zonificación de El Paraíso, y
copia certificada del Registro Mercantil de la referida empresa que funciona
ilegalmente.

Mediante escrito presentado en fecha 05 de mayo de 1993, el accionante solicitó al


Tribunal de la Causa, practicase una Inspección Judicial al inmueble objeto del presente
asunto.
En fecha 07 de mayo de 1993, el Tribunal realizó la inspección judicial solicitada.

En fecha 16 de septiembre de 1993, el Tribunal ordenó la citación de la demandada.

En fecha 10 de noviembre de 1993, diligenció ante el Tribunal, el actor y solicitó de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil,
la citación por carteles de la demandada y asimismo solicitó se notificara del presente
asunto al Fiscal General de la República.
695
Sentencia No. 1.458 de 22 de junio de 2000

En fecha 10 de febrero de 1993, el Tribunal de la Causa ordenó efectuar la citación por


carteles solicitada y ordenó oficiar lo conducente al ciudadano Fiscal General de la
República, remitiéndole todas las actuaciones relativas a la Solicitud de Cierre.

En fecha 07 de abril de 1994, la parte actora consignó la publicación del cartel de


citación librado a la demandada.

En fecha 02 de junio de 1994, compareció ante el Tribunal de la Causa, el abogado


Enrique Luque, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número
8.665, apoderado judicial de la parte demandada, consignó documento poder que le
fuera conferido por la misma y apeló del auto de admisión.

Mediante diligencia presentada en fecha 06 de junio de 1994, el apoderado judicial


de la parte demandada, consignó escrito de contestación de la demanda, y opuso
entre otras, la falta de jurisdicción del Tribunal de la Causa, alegando que:

“...en el presente procedimiento existe una clara y determinante falta de


jurisdicción por parte del Tribunal que está conociendo del mismo, ya que el
órgano competente para conocer y decidir cualquier denuncia sobre este
particular es un funcionario administrativo que forma parte del Ejecutivo
Municipal de la Alcaldía del Municipio Libertador, denominando (sic)
DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES, y en ningún caso este Tribunal,
por lo que oponemos formalmente tal falta de Jurisdicción. En virtud de
lo anterior y una vez decidido por el presente Tribunal el procedimiento
sobre la falta de jurisdicción conforme al artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil, solicito que de conformidad con dicho artículo y lo
previsto en el artículo 62 ejusdem, se remita el presente expediente a la
Sala Político- Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, a los fines
de la consulta respectiva”.

En fecha 08 de junio de 1994, el actor rechazó las cuestiones previas opuestas por la
parte demandada y alegó que:
“en virtud de los documentos presentados y por cuanto el establecimiento
de la ‘Panadería, Pastelería, Charcutería Zareska, C.A’., en el inmueble donde
se encuentra, es contrario a la Ordenanza de Rezonificación de El Paraíso;
pido que, de conformidad con el artículo 103 de la Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística, ordene el cierre o clausura de dicho establecimiento comercial...”.

En decisión de fecha 14 de diciembre de 1995, el Tribunal a quo declaró con lugar la


solicitud formulada por el demandante, y ordenó la clausura del establecimiento
comercial “PANADERÍA, PASTELERÍA Y CHARCUTERÍA ZARESKA, C.A.
696
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Mediante escrito de fecha 01 de abril de 1996, la abogada María del Carmen Gutiérrez
Lousa, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 28.836,
actuando en su carácter de apoderada judicial de la parte demandada, impugnó y
apeló de la decisión antes mencionada, y expuso:

“...solicito la ‘regulación de la jurisdicción’ conforme a lo previsto en la


Sección Sexta del Título I del Libro Primero del Código de Procedimiento
Civil. Fundamentando esta solicitud en el criterio de que este Tribunal no
tiene potestad jurisdiccional para conocer del asunto planteado, ya que el
órgano competente para conocer y decidir cualquier denuncia sobre este
particular, es un funcionario administrativo que forma parte del Ejecutivo
Municipal de la Alcaldía del Municipio Libertador, denominado Director de
Obras Municipales, ante el conflicto de jurisdicción planteado, es por lo que
solicito la regulación de la jurisdicción, de conformidad con los artículos
59 y 62 del Código de Procedimiento Civil...”.

Mediante diligencia de fecha 17 de abril de 1997, la parte actora solicitó al Tribunal de


la Causa, declarase desistidos los recursos interpuestos contra la sentencia recaída en
este proceso, por cuanto ha transcurrido más de un año de total inactividad procesal
de la parte recurrente Panadería, Pastelería y Charcutería Zareska, C.A.

Mediante escrito presentado en fecha 31 de julio de 1997, el apoderado de la parte


demandada, impugnó la solicitud formulada por el actor en su diligencia de fecha 17 de
abril de 1997. Asimismo, solicitó al Tribunal se pronunciare acerca de la regulación de
la competencia, de la apelación que había interpuesto y declarase sin lugar la solicitud
de perención solicitada por la contraparte.

Mediante sentencia de fecha 16 de febrero de 1998, el Tribunal a quo declaró “SIN


LUGAR la solicitud de perención de la Apelación y del Recurso de Regulación de
Competencia ejercido en fecha 17 de abril de 1997”. (Sic).

Mediante auto de fecha 16 de febrero de 1998, el Tribunal de la Causa, admitió la


solicitud de regulación de jurisdicción planteada por la demandada y ordenó remitir el
expediente a este Supremo Tribunal

Para decidir, la Sala observa:

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El artículo 62 del Código de Procedimiento Civil dispone que:


697
Sentencia No. 1.458 de 22 de junio de 2000

“A los fines de la consulta ordenada en el artículo 59, el tribunal remitirá


inmediatamente los autos a la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-
Administrativa, suspendiéndose el proceso desde la fecha de la decisión. La
Corte procederá luego de recibidas las actuaciones, a decidir la cuestión, lo
cual hará dentro de diez días, con preferencia a cualquier otro asunto”.
Se deduce, entonces, que la regulación de Jurisdicción supone una decisión del juez
sobre la jurisdicción, ya de oficio, o bien a solicitud de parte, como se indica en las
diferentes hipótesis contempladas en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil.

El Juez a quo no se pronunció sobre la solicitud de regulación de jurisdicción planteada


por la demandada, que busca la comprobación del procedimiento evitando la
subsistencia de vicios procesales que puedan luego entorpecer el posterior desarrollo
a fondo del litigio; por lo que constituye, atendiendo a esa circunstancia, un incidente
del proceso, y que da lugar por parte del órgano jurisdiccional a decisiones de previo
pronunciamiento. Queda claro, entonces, que el Juez a quo debe dictar una sentencia
interlocutoria para resolver, cuestiones incidentales como las que plantean las
cuestiones previas, que en general son las que deciden las cuestiones accesorias y
relativas al proceso y no al derecho controvertido, hasta ponerlo en estado de ser
decidido por la sentencia definitiva, no tocando para nada el fondo del asunto.

En el caso sub júdice el Juez a quo, en su sentencia declaró “sin lugar la solicitud de
Perención de la Apelación y del Recurso de Regulación de Competencia”, es decir,
no llegó a resolver la cuestión previa alegada por la parte demandada, en lo que se
refiere a si tiene o no jurisdicción para conocer del presente asunto, por lo tanto es
imprescindible recordarle al ciudadano Juez que toda sentencia debe acoger o procurar
la pretensión que se hace valer en la demanda y que es objeto del proceso. Toda
sentencia debe contener una decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la
pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas. Esto significa que el
Juez está constreñido a decidir sobre las cuestiones que las partes le hayan propuesto,
porque los límites de toda controversia judicial se encuentran circunscritos, por los
hechos alegados como fundamento de la pretensión y por los hechos aducidos como
fundamento de las excepciones o defensa opuestas (principio de congruencia); y por
lo otra, que esa decisión ha de ser en términos que revelen de manera clara e inequívoca
el pensamiento del sentenciador en lo dispositivo, el cual no puede ser implícito o
tácito, ni contener expresiones vagas u obscuras, ni requerir inferencias,
interpretaciones o raciocinios para saber qué fue lo decidido.

Como se puede observar el a quo no cumplió con lo antes señalado violando de esta
manera los principios establecidos en el Código de Procedimiento Civil. El juez se
apartó de estos principios, rectores de todo proceso, y no emitió pronunciamiento
alguno sobre lo planteado. Así se declara.
698
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Se concluye que para que este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Político-
Administrativa, pueda conocer en consulta sobre un recurso de jurisdicción, debe
existir, necesariamente, una sentencia interlocutoria por parte del tribunal a quo
donde confirme o niegue su jurisdicción. Este es el presupuesto básico para ejercer
dicho recurso, por lo que, al no haberse producido la decisión correspondiente, como
en efecto ocurre en el caso de autos, dicha solicitud carece de objeto. Así se declara.

Al obviar el Juez las pautas procedimentales establecidas por la Ley y la jurisprudencia,


resultó entorpecido el funcionamiento legal del sistema de administración de justicia
con graves repercusiones en la celeridad procesal, principio rector de todo proceso
judicial. Por lo anteriormente expuesto, se insta una vez más a los jueces a ceñirse a
los procedimientos expresamente previstos por el legislador e igualmente advierte al
a quo para que en lo sucesivo se abstenga de incurrir en los errores aquí señalados.
Así se declara.

III
DECISIÓN

En virtud de lo expuesto, esta Sala Político - Administrativa del Tribunal Supremo


de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, declara que NO TIENE MATERIA SOBRE
LA CUAL DECIDIR y resulta por lo tanto impretermitible ordenar la devolución
del expediente al Tribunal de origen, para que se pronuncie sobre la cuestión previa
alegada a que se refiere el ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil.

Remítase el expediente al Tribunal consultante a los fines de que declare, de manera


clara e inequívoca, CON LUGAR o SIN LUGAR la falta de jurisdicción alegada.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político - Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintidós (22) días del mes de
junio de dos mil. Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado-Ponente. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. 14.644. Sent. Nº 01458. LIZ/yvt.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

Adjunto a oficio Nº 2596-95 de fecha 3 de julio de 1995, el Juzgado Cuarto de Primera


Instancia en lo Penal de la Circunscripción Judicial del Municipio antiguo Municipio
Vargas del Distrito Federal, remitió a esta Sala el expediente contentivo de la denuncia
que, por delitos contra la propiedad incoara LIBI CRESTANI MAURO. Remisión que
se hace a los fines de que esta Sala conozca en consulta de la decisión dictada por el
a quo, el 3 de julio de 1.995, mediante la cual negó su jurisdicción para conocer del
caso de marras.

En fecha 5 de marzo de 1996, se dio cuenta en Sala y por auto de la misma fecha, se
designó Ponente al Magistrado Humberto J. La Roche.

A través de auto de fecha 15 de octubre de 1998, se reasignó la Ponencia a la Magistrada


Hildegard Rondón de Sansó, en virtud de que la Ponencia presentada por el Magistrado
Humberto J. La Roche, no logró la mayoría necesaria para su aprobación.

Por auto de fecha 28 de febrero de 2.000, la Sala dejó constancia de que, por cuanto la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº
36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y
denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea Nacional
Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados de este
Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y por
cuanto en Sesión de fecha 10 de enero del 2000, se constituyó la Sala Político-
Administrativa, se ordenó la continuación de la presente causa en el estado en que se
encuentra y designó ponente al Magistrado JOSÉ RAFAEL TINOCO, quien con tal
carácter suscribe el presente fallo.
700
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

I
ANTECEDENTES

En fecha 22 de abril de 1995, el ciudadano LIBI CRESTANI MAURO, identificado con


la cédula de identidad número 9.879.190, compareció ante el Comando Regional Nº 5,
Destacamento Nº 58, sección de inteligencia del Comando de Maiquetia y denunció la
presunta comisión de delitos contra la propiedad, sobre unos bienes identificados en
autos, importados de los Estados Unidos de América en fecha 19 de abril de 1995.
Alega el denunciante que:
“El día 19 de abril me llegó un Container en el Vapor de SANTA PAULA,
serial Nro. 481057-5, de la línea (sic) SEA LAND CONTAINERS C.A,
representada por H.L. BOULTON, el cual fue (sic) violado el precinto
Nro. 113213 original del B L., y me robaron la siguiente mercancía...”
El 22 de abril de 1995, se dictó el auto de proceder y se acordó la notificación del juez
competente así como la del Fiscal del Ministerio Público. En fecha 24 de abril de
1995, se dio cumplimiento a lo acordado.
El 25 de abril de 1995, rindieron declaración ante el Comando Regional Nº 5,
Destacamento Nº 58, sección de inteligencia del Comando de Maiquetia, los
ciudadanos Ángel Cruzco León, Juan Márquez, César Soto, Armando Aguilar y Carlos
Rodríguez, identificados con las cédulas de identidad números 677.451, 10.189.869,
6.490.175, 2.957.842, 3.977.996, respectivamente, quienes son empleados de la
Almacenadora P.G.

De igual modo en fechas 2 y 3 de mayo de 1995, rindieron declaración ante el Comando


Regional Nº 5, Destacamento Nº 58, sección de inteligencia del Comando de Maiquetía,
los ciudadanos Orlando Rodríguez, César Rivas, Carlos Zapata y Mauro Libi Crestani,
identificados con las cédulas de identidad números 6.469.447, 4.115.772, 10.577.019 y
9.879.190, respectivamente, quienes son igualmente empleados de la Almacenadora
P.G.
El 11 de mayo de 1995, se recibió el expediente en el Juzgado Cuarto de Primera
Instancia en lo Penal de la Circunscripción Judicial del antiguo Municipio Vargas del
Distrito Federal.
Por auto de fecha 30 de mayo de 1995, se le dio entrada a la averiguación sumaria y
se ordenó la notificación del Fiscal Cuarto del Ministerio Público de la correspondiente
Circunscripción Judicial.
Mediante decisión de fecha 3 de julio de 1995, el juez a quo, declaró su falta de
jurisdicción respecto del juez extranjero y ordenó remitir el expediente en consulta a
este alto Tribunal.
Sentencia No. 1.747 de 27 de julio de 2000 701

Para decidir la Sala observa:

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Corresponde a esta Sala conocer en consulta de conformidad con el artículo 51 del


Código Orgánico Procesal Penal y 59 del Código de Procedimiento Civil, la decisión
dictada por el a quo, en fecha 3 de julio de 1995, mediante la cual declaró la falta de
jurisdicción de los tribunales de la República respecto del juez extranjero.

En tal sentido, con base en la declaración que rindiera el denunciante ante el órgano
instructor, en la cual manifestó que “...Según la última información el faltante de
mercancía es de la Ciudad de Miami y no como se presumía anteriormente que
había ocurrido en el Puerto de La Guaira.”, el Juez de la causa declaró lo siguiente:
“...la mercancía (sic) que inicialmente se denuncia como presuntamente sustraída
del Puerto de La Guaira, jurisdicción del Municipio Vargas del Distrito Federal el
día 19 de abril de 1995, fue objeto de apoderamiento en la ciudad de Miami, Florida
de los Estados Unidos de Norteamérica.”

Examinadas las actas que componen el expediente, se constata que no cursan en


autos elementos de prueba suficientes que permitan verificar el lugar de comisión del
hecho punible denunciado ya que la declaración rendida por el denunciante, no
constituye plena prueba del lugar en el cual presuntamente se cometió el delito.

En este sentido, el artículo 54 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone que cuando
no conste en autos el lugar de consumación o de realización del último acto tendente
a la consumación del delito, corresponderá el conocimiento y decisión del asunto al
Juzgado que ejerza la jurisdicción donde se encuentren los elementos que sirvan para
la investigación del hecho y la identificación del sujeto activo del delito, o de la
residencia del investigado, o donde se reciba la primera solicitud de investigación,
por parte del Ministerio Público.

Así, visto que no cursan en autos elementos de juicio que evidencien el lugar de
realización de los hechos denunciados y dado que los indicios que permitan verificar
la comisión o no de algún hecho punible se encuentran en el territorio de la República,
esta Sala considera ajustado al caso de marras, el supuesto de hecho de la norma
supra señalada y en consecuencia afirma la jurisdicción de los Tribunales de la
República para conocer de la denuncia interpuesta y así se declara.
702
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

III
DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
y por autoridad de la Ley, declara que EL PODER JUDICIAL VENEZOLANO SÍ
TIENE JURISDICCIÓN PARA CONOCER Y DECIDIR LA DENUNCIA
INTERPUESTA POR LIBI CRESTANI MAURO.

Queda así revocada la decisión, emitida por el a quo en fecha 3 de julio de 1995.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase el expediente a la Oficina Distribuidora


de Expedientes, a los fines de que distribuya el expediente al tribunal penal competente
y se continúe la sustanciación del proceso de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 507 del Código Orgánico Procesal Penal. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada, en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de julio
de dos mil. Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente-Ponente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp.12.435. Sent. Nº 01747.


JRT/albg.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA

Adjunto a Oficio de fecha 25 de mayo de 2000, el Juzgado Sexto de Primera Instancia


del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió
a esta Sala el expediente contentivo del juicio que, por cobro de diferencia de
prestaciones sociales y otros conceptos laborales incoara el ciudadano BLAS
VILLEGAS PÉREZ en contra del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
(BID), a los fines de decidir la consulta de jurisdicción elevada.

El 30 de mayo de 2000, se dio cuenta en Sala y por auto de la misma fecha, se designó
ponente al Magistrado LEVIS IGNACIO ZERPA, quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.

I
ANTECEDENTES

Mediante escrito presentado en fecha 14 de diciembre de 1999, ante el Juzgado


Undécimo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, los abogados Máximo Guevara Rízquez y Francisco Tagliapietra, inscritos en
el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 50.910 y 43.448,
respectivamente, actuando con el carácter de apoderados judiciales del ciudadano
BLAS VILLEGAS PÉREZ, titular de la Cédula de Identidad Nro. 4.358.291, interpusieron
demanda por cobro de diferencia de prestaciones sociales y otros conceptos laborales
en contra del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), organismo
público internacional, constituido en Venezuela, mediante convenio celebrado el día
08 de abril de 1959 en la ciudad de Washington de los Estados Unidos de América, el
cual fue suscrito por Venezuela en fecha 18 de noviembre de 1959, y cuya Ley
aprobatoria fue publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº. 608, de fecha 19 de
febrero de 1960.

En la misma fecha el Juzgado de Municipio admitió la presente demanda, sólo a los


fines de la interrupción de la prescripción y ordenó remitir el expediente al Juzgado
704
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

de Primera Instancia del Trabajo y de Estabilidad Laboral de la misma Circunscripción


Judicial, a los fines de su distribución.

Distribuido el expediente, por auto de fecha 22 de febrero de 2000, el Juzgado Sexto de


Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, admitió la demanda en cuanto ha lugar en derecho y ordenó emplazar a la
empresa demandada.

En fecha 21 de marzo de 2000, la parte actora presentó escrito de reforma de la demanda


en cuanto a la cuantía se refiere.

Mediante decisión de fecha 25 de mayo de 2000, el Tribunal de la causa declaró su falta


de jurisdicción respecto del juez extranjero para conocer de la presente causa, y ordenó
consultar dicha decisión con esta Sala, de conformidad con el “artículo 6 del Código
de Procedimiento Civil.”

Para decidir, esta Sala observa:

II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Fundamenta su decisión el Juez a quo, para determinar su falta de jurisdicción para


conocer del presente asunto en que, el Banco Interamericano de Desarrollo es un
organismo público de carácter internacional; sin embargo, observa esta Sala, que tal
como fuera aducido por el accionante, dicho organismo estableció su representación
en Venezuela, según convenio suscrito por Venezuela el 18 de noviembre de 1959 y
publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 608 del 19 de febrero de 1960, el
cual tiene plena vigencia en nuestro país, y establece en su artículo XI Sección 3,
que:

“Solamente se podrán entablar acciones judiciales contra el Banco ante un


tribunal de jurisdicción competente en los territorios de un país miembro
donde el Banco tuviese establecida alguna oficina, o donde hubiese designado
agente o apoderado con facultad para aceptar el emplazamiento o la
notificación de una demanda judicial, o donde hubiese emitido o garantizado
valores.”

En consecuencia de lo anterior, debe esta Sala concluir, que al estar en presencia de


una demanda intentada en contra del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
específicamente, contra su Representación en Venezuela, efectivamente, al ser éste
uno de los países miembros de dicha Institución, de conformidad con el artículo del
convenio arriba transcrito, los Tribunales venezolanos sí tienen jurisdicción para
conocer y decidir la misma. Así se declara.
705
Sentencia No. 1.759 de 27 de julio de 2000

III
DECISIÓN

En virtud de los razonamientos precedentemente expuestos, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre
de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA
QUE EL PODER JUDICIAL VENEZOLANO SÍ TIENE JURISDICCIÓN para conocer y
decidir la demanda por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos laborales
interpuesta por BLAS VILLEGAS PÉREZ en contra del BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO (BID).

Queda así revocada la sentencia dictada por el a quo en fecha 25 de mayo de 2000.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase el expediente al Tribunal de origen.


Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada, en el Salón de Despacho de la Sala Político Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de julio
de dos mil. Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente, JOSÉ RAFAEL


TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado-Ponente. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

Exp. 0524. Sent. Nº 01759.


LIZ/laf.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ RAFAELTINOCO

Adjunto a oficio Nº 527-94, de fecha 3 de noviembre de 1994, el Juzgado Noveno de


Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, remitió
a esta Sala el expediente contentivo del juicio que, por cobro de bolívares, incoara la
abogada Gloria Alicia Cortés Charry, inscrita en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo el número 27.232, actuando en su carácter de apoderada judicial de la
firma “MONTOYA, KOCIECKI & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL” contra el
ciudadano ALFRED MISSRI BASMAGI, titular de la cédula de identidad número
6.083.402, a fin de que la Sala se pronuncie acerca de la consulta de jurisdicción.

En fecha 1º de diciembre de 1994, se dio cuenta en Sala y por auto de la misma fecha
se designó Ponente a la Magistrada Hildegard Rondón de Sansó, a los fines de decidir
la consulta.

Mediante auto de fecha 8 de marzo de 2000, la Sala dejó constancia de que, por
cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta
Oficial en fecha 30 de diciembre de 1999, estableció un cambio en la estructura y
denominación de este Máximo Tribunal y en virtud de que la Asamblea Nacional
Constituyente, mediante Decreto de fecha 22-12-99, designó los Magistrados de este
Tribunal Supremo de Justicia, quienes se juramentaron el 27 del mismo mes y año y
por cuanto en Sesión de fecha 10 de enero del 2000, se constituyó la Sala Político-
Administrativa, se ordenó la continuación de la causa en el estado en que se encontraba
y se designó Ponente al Magistrado JOSÉ RAFAEL TINOCO, quien con tal carácter
suscribe el presente fallo.

I
ANTECEDENTES

En fecha 11 de julio de 1994, la abogada Gloria Alicia Cortés Charry, inscrita en el


Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 27.232, actuando en su
carácter de apoderada judicial de la firma “MONTOYA, KOCIECKI & ASOCIADOS,
707
Sentencia No. 1.892 de 10 de octubre de 2000

SOCIEDAD CIVIL”, demandó ante el Juzgado Noveno de Municipio de la


Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al ciudadano ALFRED
MISSRI BASMAGI, titular de la cédula de identidad número 6.083.402, por la cantidad
de Ciento Veintitrés Mil Setecientos Veintiocho Bolívares (Bs. 123.728,00).

El 4 de octubre de 1994, oportunidad de la contestación de la demanda, la abogada


Nilda Paniagua B., inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el
número 42.512, actuando en su carácter de apoderada judicial del ALFRED MISSRI
BASMAGI, titular de la cédula de identidad número 6.083.402, consignó escrito
donde, de conformidad con lo previsto en el ordinal 1º del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, opuso la cuestión previa de falta de jurisdicción del juez para
conocer de la presente causa, alegando que la misma correspondía a un juez extranjero,
fundamentada en los siguientes términos:

“PRIMERA: Propongo la Cuestión Previa, contemplada en el ordinal primero


del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil ...

(omissis)

En efecto pretende la parte actora incoar una acción, basado en supuesto


incumplimiento por parte de mi mandante, toda vez que la parte actora
cumplió supuestamente con su obligación de presentar ante el Ministerio de
Fomento, Divisióñ (sic) de Propiedad Industrial, escritos de reclasificación
de marcas, la cual supuestamente fué (sic) adoptada por Venezuela al entrar
en vigencia la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena de fecha 05 de agosto 1992.

Ahora bién (sic), Ciudadano Juez, de acuerdo a la Decisión 344 del Acuerdo
de Cartagena, que trata el Régimen Común sobre Propiedad Industrial,
establece que todos los interesados podrán presentar ante la Oficina Nacional
Competente, escrito de reclasificación de marcas para acogerse a la
Clasificación Internacional de Niza de fecha 15 de junio de 1957, dentro de los
seis meses anteriores a la expiración del registro o en los seis meses después
(sic) contados a partir del vencimiento del registro. Asimismo, establece que
todas las controversias que se susciten entre las partes, que directa o
indirectamente estén relacionados con la materia, deben ser, dilucidadas,
tramitadas y sustanciadas por el Tribunal Andino de los Países Miembros, el
cual tendrá como una de sus funciones salvaguardar los derechos y
obligaciones de los particulares. Por lo tanto se concluye que la única vía
para accionar contra mi mandante es a través de un Tribunal Andino y no de
un Tribunal Venezolano, por lo tanto es que asevero que este Juzgado no
tiene competencia para conocer de este juicio, que si quería accionar en
contra de mi poderdante, debió acudir a un Tribunal Andino, que es el único
708
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

facultado para conocer acciones de esta naturaleza, por lo tanto es que asevero
que este Tribunal no tiene Jurisdicción para conocer de este juicio ...”.

En sentencia interlocutoria de fecha 26 de octubre de 1994, el Juzgado a quo declaró


sin lugar la cuestión previa opuesta, alegando que:

“Analizadas las actas y actos que conforman el proceso este Tribunal para
decidir observa: Que la presente demanda es por COBRO DE BOLÍVARES
con fundamento en los Contratos de Servicio Nros. 7885, 7886 y 7887 ...
(omissis) ... contratos de derecho privado celebrado entre particulares en el
territorio venezolano, por lo que necesariamente y sin lugar a dudas,
corresponde conocer sobre las controversias que de ellos se derivan a un
Tribunal Nacional que por razón de la materia, del Territorio y de la cuantía
sea competente para ello. Entender lo contrario sería aceptar la intervención
en nuestro régimen jurídico privado de Organismos Extranjeros. La Decisión
344 del Acuerdo de Cartagena que establece el Régimen común sobre
propiedad industrial de los Países Miembros en ninguno de sus artículos
reserva a dicho Organismo tal competencia, ni priva a los Tribunales
Venezolanos Jurisdicción en tales caso, pues ello iría contra el principio de
la inderagobilidad de la jurisdicción nacional establecida en el artículo 2º en
concordancia con los artículos 1º y 53 del Código de Procedimiento Civil.

Por los razonamientos antes expuestos, este Tribunal Administrando Justicia


en nombre la República de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara
SIN LUGAR la Cuestión Previa ...”.

En fecha 3 de noviembre de 1994, el Juzgado Noveno de Municipio de la


Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, de conformidad con lo
establecido en el artículo 62 del Código de Procedimiento Civil, acordó la remisión
de la presente causa a la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político – Administrativa.

II
MOTIVACIONES PARA DECIDIR

Para decidir, la Sala observa:

La materia a dirimir por parte de este alto Tribunal en la presente consulta de


jurisdicción, se circunscribe a precisar si corresponde el conocimiento de esta causa
a los Tribunales de la República Bolivariana de Venezuela o, en su defecto, a una
jurisdicción extranjera.
709
Sentencia No. 1.892 de 10 de octubre de 2000

Esta Sala en anteriores oportunidades ha señalado que existe falta de jurisdicción o


defecto de jurisdicción cuando el conocimiento de una controversia no atañe al Poder
Judicial venezolano, bien por corresponder su conocimiento a los órganos de la
Administración Pública o a un juez extranjero; en el presente caso se plantea la falta de
jurisdicción de los Tribunales venezolanos, de acuerdo al último de los supuestos
mencionados.

Es impretermitible aclarar que los contratos se ubicarán en el campo del Derecho


Internacional Privado cuando las partes que se obliguen sean de distinta nacionalidad;
tengan domicilios en diferentes Estados; se celebren en un Estado y los efectos deban
cumplirse en otro; las partes son de un mismo Estado, pero celebran el contrato en
otro, etc, lo cual conllevaría a realizar un estudio para determinar las diferentes leyes
que pudieran ser aplicadas en caso de que surgiera un conflicto referido a la ley que
rige el contrato.

De los autos que componen el presente expediente se evidencia que estamos en


presencia de una demanda que tiene por objeto el cobro de bolívares derivada de un
contrato de mandato. Vemos como el mandatario (“MONTOYA, KOCIECKI &
ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL”) se obligó, mediante un salario, a ejecutar uno o
más negocios por cuenta de otro (ALFRED MISSRI BASMAGI), que la ha encargado
de ello. El mandatario está obligado a ejecutar el mandato y el mandante tiene frente
a éste la obligación de pagarle como se había pactado.

En el caso sub júdice se observa que ambas partes tienen su domicilio en el territorio
de la República Bolivariana de Venezuela, que todas las obligaciones debían ejecutarse
en el territorio de la República, es decir, presentar ante el Ministerio de Fomento,
División de Propiedad Industrial, escritos de reclasificación de marcas y todo ello, se
derivaba de un contrato celebrado en el territorio nacional.

Los “Contratos de Servicios” números 7885, 7886 y 7887, que rielan a los folios 32
al 34, constituyen una prueba irrefutable de que los mismos fueron celebrados en la
ciudad de Caracas, consecuentemente la relación contractual sucedió en la jurisdicción
del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, sitio donde se debían prestar
los servicios, por lo tanto el mismo se regirá por el lugar de su celebración, se entiende
pues, que el contrato fue celebrado y suscrito en la ciudad de Caracas, y por tanto,
Venezuela es el país en donde se otorgó el contrato. Consecuentemente, la relación
contractual se regirá por la Lex Loci Contractus.

Visto lo anterior se colige que no existe factor foráneo que imponga considerar el
asunto a la luz del Derecho Internacional Privado. Por lo tanto, es aplicable el principio
de la inderagobilidad de la jurisdicción nacional establecida en el artículo 2º del
Código de Procedimiento Civil.
710
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Político-Administrativa

Además, el demandado, ALFRED MISSRI BASMAGI, al celebrar los referidos contratos


de mandato con la demandante, no definió al “Tribunal Andino de los Países Miembros”
como la jurisdicción con capacidad para dirimir las controversias que surgieren en
relación al referido contrato, de modo tal, que claramente se concluye que, los Tribunales
venezolanos tienen jurisdicción para conocer y decidir la presente causa. Así se declara.

Asimismo, considera la Sala pertinente abundar en las razones que conducen a


confirmar la jurisdicción del Poder Judicial venezolano en este caso, por cuanto las
obligaciones contractuales, en virtud de las cuales se inició la demanda, fueron
celebradas en territorio de Venezuela.

Debe señalarse que nuestra citada Ley de Derecho Internacional Privado en su Capítulo
IX, artículos 39 al 42, prescribe los criterios atributivos de jurisdicción, distinguiendo,
además del supuesto general del domicilio del demandado en territorio venezolano,
los supuestos relativos a acciones patrimoniales, acciones relativas a universalidades
de bienes y acciones en materia de estado civil y relaciones familiares, cuando la
parte demandada esté domiciliada en el extranjero.

En este particular, el mencionado artículo 39 de la Ley de Derecho Internacional


Privado establece:

“Además de la jurisdicción que asigna la ley a los Tribunales venezolanos


en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional,
los Tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en
los artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.”

Los juicios a que se refieren los artículos citados en la norma transcrita son, entre
otros:

“40: Los originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

2) acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en el territorio de


la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos verificados
en el mencionado territorio”.

En fin, la demandante es una empresa venezolana domiciliada en Caracas; el demandado


está domiciliado en Caracas; y del análisis del libelo de la demanda resulta evidente
que la acción ejercida es de una demanda por cobro de bolívares, por el supuesto
incumplimiento de un mandato, acción esta de derecho común prevista en el artículo
1.167 del Código Civil, cuyo conocimiento y decisión única y exclusivamente
corresponde a los órganos jurisdiccionales, según lo dispuesto en el artículo antes
mencionado y en el artículo 1º del Código de Procedimiento Civil, todo lo cual conduce
711
Sentencia No. 1.892 de 10 de octubre de 2000

a la improcedencia de la falta de Jurisdicción, lo que en nada prejuzga acerca del fondo


del asunto ni de otros extremos distintos de la mera jurisdicción que, en el caso,
corresponde a los Tribunales venezolanos. Así se declara.

III
DECISIÓN

Por todas las razones que anteceden, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia, en nombre de la República Bolivariana
de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA QUE LOS TRIBUNALES
VENEZOLANOS SÍ TIENEN JURISDICCIÓN para conocer y decidir la acción intentada
por la firma “MONTOYA, KOCIECKI & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL” contra el
ciudadano ALFRED MISSRI BASMAGI.

Queda así confirmada la decisión, emitida por el a quo en fecha 26 de octubre de 1994.

Igualmente, la Sala considera que en el presente caso existen fundados indicios de


que la abogada de la parte demandada ha incurrido en faltas a los deberes procesales
de lealtad y probidad, al interponer la cuestión previa de regulación de jurisdicción,
con manifiesta ausencia de fundamento jurídico, obstaculizando de manera ostensible
y reiterada el desenvolvimiento normal del proceso, conductas previstas y sancionadas
en los artículos 17 y 170 del Código de Procedimiento Civil, en consecuencia, se
ordena expedir por Secretaría, copia certificada del presente fallo para ser remitido al
Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados del Distrito Federal, a fin de que
esta institución gremial provea lo que juzgue conducente, con relación a la
responsabilidad ética y disciplinaria de la abogada NILDA PANIAGUA B., inscrita
en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 42.512, debiendo
informar a esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase el expediente al Tribunal de origen.


Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los diez (10) días del mes de octubre de dos
mil. Años 189º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ. El Vicepresidente-Ponente, JOSÉ


RAFAEL TINOCO. LEVIS IGNACIO ZERPA, Magistrado. La Secretaria, ANAÍS MEJÍA
CALZADILLA

EXP. 11258. Sent. Nº 01892.


JRT/ccj.

También podría gustarte