Está en la página 1de 28

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL MODELO...................................................................................................4
El Perú en el contexto internacional.....................................................................................7
El Perú dentro de América Latina.........................................................................................9
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21
Anexo N°1..............................................................................................................................22
Anexos Nº2.............................................................................................................................22

1
INTRODUCCIÓN

Es casi un lugar común afirmar que el crecimiento económico registrado en los


últimos años no ha tenido un correlato en el bienestar microeconómico. En
general, se argumenta que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar
los frutos del crecimiento económico hacia los sectores más pobres de la
población. Según esta visión, el crecimiento económico actual también habría
acentuado la desigualdad al beneficiar más a los sectores más ricos.

En este documento buscaremos mostrar que, en primer lugar, en términos


teóricos, es muy difícil sustentar que un proceso de crecimiento económico
generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones, no contribuya a la
disminución de la pobreza. Para ello, presentaremos los diferentes canales a
través de los cuales el crecimiento reduce la pobreza y, cuando tiene las
características actuales, puede también mejorar la distribución del ingreso.

En segundo lugar, en el frente más importante, el de los hechos, buscaremos


mostrar que las afirmaciones del primer párrafo de este documento, tanto las
vinculadas al “patrón de crecimiento” como a las de la pobreza e incluso las
relativas al tema de desigualdad, no guardan correspondencia con lo
observado.

Adelantamos una conclusión: el crecimiento económico generalizado y


sostenido es una condición indispensable y suficiente para reducir la pobreza a
lo largo del tiempo.

2
OBJETIVOS

1. Determinar si el gobierno de Fernando Belaunde Terry fue favorable


para la sociedad peruana.
2. Determinar el porqué de la inflación y el aumento de la deuda externa
del Perú.
3. Determinar cuál de las dos políticas económicas adoptadas fue más
eficiente para dar solución a los problemas económicos del Perú.

PLANTEAMIENTO DEL MODELO

LA RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA POBREZA:

¿QUÉ ES LO QUE OBSERVAMOS?

1.1 Las hipótesis

¿Cuáles son los canales a través de los cuales el crecimiento económico


impacta en el bienestar de la población, expresado en el índice de pobreza?

[ CITATION Men06 \l 10250 ] Para responder a esta pregunta en términos


teóricos, presentaremos, en primer lugar, la estructura de ingresos y gastos de
una familia típica. Así podremos conocer acerca de la importancia de los
ingresos laborales ⎯el canal que vincula el crecimiento económico con los
ingresos familiares⎯, y de la participación de las transferencias
gubernamentales ⎯el canal de la política social⎯ en la determinación de los
ingresos de los hogares. Posteriormente, mostraremos la vinculación de los
ingresos laborales y de las transferencias gubernamentales con el crecimiento
económico, para sustentar nuestra hipótesis de que es el crecimiento
económico el que explica, casi en su totalidad, la evolución de los ingresos
familiares y, por tanto, la evolución de la pobreza.

El presupuesto familiar
3
En esta sección, vamos a presentar la composición de los ingresos y gastos de
una familia típica, según la información proporcionada por la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO). En el caso de una familia pobre (es decir, para la mitad
de hogares peruanos), más del 90 por ciento de los ingresos está constituido
por los ingresos generados en el hogar y sólo un 3,8 por ciento constituyen
transferencias gubernamentales, de los cuales la mayor parte es donación
basada en asistencia alimentaria. Para las familias más pobres o en pobreza
extrema, cuyo gasto no les alcanzan para cubrir una canasta básica de
alimentos, las donaciones del gobierno representan 4,6 por ciento de sus
ingresos totales.

Los factores que explican el crecimiento económico


Según la experiencia internacional, para tener un crecimiento económico
sostenido se requieren tres condiciones básicas. En primer lugar, el capital
físico privado por trabajador debe incrementarse sostenidamente; es decir, las
economías tienen que alcanzar altas tasas de inversión. En segundo lugar, la
productividad de la economía debe elevarse a lo largo del tiempo. En tercer
lugar, los países que más crecen son aquellos cuyo crecimiento está liderado
por las exportaciones.

Las altas tasas de inversión en capital físico elevan la demanda de trabajo,


necesaria para absorber la creciente oferta de mano de obra y enfrentar el
problema del empleo. Altos niveles de productividad elevan la competitividad
de nuestra economía, indispensable para ingresar en los mercados
internacionales y enfrentar con éxito la competencia externa. Tener un
crecimiento liderado por las exportaciones evita que el mercado doméstico (en
nuestro caso, pequeño, por los bajos ingresos per cápita), se convierta en un
límite para el crecimiento económico.

¿Cuáles son los factores que permiten elevar la tasa de inversión privada en
capital físico? Los países con mayores tasas de inversión en capital físico son
aquellos países más estables, en términos macroeconómicos y en términos

4
institucionales; y son aquellos países con una alta propensión al ahorro como
porcentaje del PBI.

Una buena política macroeconómica permite alcanzar la estabilidad


macroeconómica; esto es, bajas tasas de inflación, crecimiento alto y no volátil
del PBI, y un sector externo sólido, capaz de enfrentar con éxito a los choques
externos desfavorables, cada vez más frecuentes en una economía
globalizada.

La estabilidad institucional se consigue con el cumplimiento de la Constitución y


de las Leyes, con el respeto a los distintos Poderes del Estado, con la inclusión
social y el respeto de las diferencias, y con pactos políticos que establezcan y
garanticen la continuidad de las políticas económicas que han probado ser
eficaces.

Por otro lado, toda inversión necesita de un financiamiento, abundante y con


tasas de interés que reflejen las condiciones internacionales. Para financiar la
inversión, se requiere fomentar el ahorro, doméstico o externo, para lo cual se
deben implementar las políticas necesarias. En el primer campo, para elevar el
ahorro privado, debe desarrollarse el mercado de capitales; supervisar la
fortaleza del sistema financiero, para minimizar los riesgos del ahorro privado,
entre otras medidas. En el campo del ahorro fiscal, hay que persistir en la
prudencia fiscal, que eleve el ahorro del sector público, racionalizando los
gastos y elevando la presión tributaria a través de la ampliación de la base.

Para atraer el ahorro externo, hay que hacer de nuestro país una plaza
financiera atractiva en términos internacionales, con un riesgo país a nivel de
países con grado de inversión. Para alcanzar esos objetivos, deben darse
todas las señales necesarias para persuadir al inversionista de que nuestro
país es una plaza segura para las inversiones.

5
La estabilidad macroeconómica y la estabilidad institucional, junto con las
políticas de fomento del ahorro, nos permitirán sentar las bases para el
renacimiento de la inversión en capital físico, hasta alcanzar a fines de esta
década, alrededor del 25 por ciento del PBI.

Sin embargo, la inversión en capital físico es una condición insuficiente para el


crecimiento alto y sostenido. La maquinaria y los equipos nuevos son operados
por la mano de obra, la que debe estar preparada para enfrentar los rigores de
la competencia internacional de este nuevo siglo.

Uno de los instrumentos esenciales que tiene el Estado para alcanzar este
objetivo es la inversión en capital humano o el llamado gasto social. El Estado
está entonces obligado a gastar cada vez más en capital humano, en
educación, salud y nutrición, por motivos de justicia social y para mejorar la
competitividad de nuestra economía.

Finalmente, en una economía de mercado, para que el crecimiento sea


sostenido, el tamaño del mercado tiene que ser grande y en permanente
expansión. En un país pequeño y con un bajo ingreso per cápita como el Perú,
el mercado interno es muy reducido; la producción no puede crecer
sostenidamente si las empresas locales tuviesen que vender solo en el
mercado doméstico. Es indispensable ingresar a los mercados extranjeros,
exportar bienes y servicios preferentemente intensivos en mano de obra,
diversificados, para que el crecimiento vaya de la mano con el mayor empleo.
La frase “cómprale al Perú” debiera ser sustituida gradualmente por la de
“véndele al mundo”.

II.

[ CITATION Cub \l 10250 ]La buena marcha de la economía es crucial para


asegurar una república democrática. Lamentablemente, en los últimos cuarenta

6
años la gobernabilidad fue puesta en riesgo debido a las constantes crisis
económicas que afectaron al país durante ese tiempo.
El desempeño de la economía peruana en el largo plazo no ha sido
satisfactorio y arroja más bien dudas sobre las posibilidades de una mejora
sustancial en el futuro. El desempeño de la economía peruana en los últimos
cincuenta años, tal como lo indica el Gráfico 4.1, muestra que el modelo de
desarrollo económico entró en franca crisis a mediados de la década de los 70.
Luego, la economía vivió décadas de estancamiento junto con fuertes
desequilibrios macroeconómicos, hasta que en la década de los 90 volvió a
crecer, aunque de manera insuficiente como para absorber el tamaño y el
dinamismo de la población económicamente activa.
Una parte importante de la pobreza y los problemas sociales que padece el
Perú es consecuencia directa de las erradas políticas económicas que se han
ejecutado. Asimismo, la precariedad institucional se refleja, por ejemplo, en la
esfera fiscal, en donde las demandas sociales no han sido canalizadas
eficientemente por las fuerzas políticas. Los efectos de esta precariedad sobre
la economía han resultado ser muy negativos.
La economía peruana ha sufrido de una deficiente asignación de recursos y
bajos niveles de inversión privada. Durante las décadas de los sesenta, setenta
y ochenta el sistema económico presentaba un cuadro con precios regulados y
excesivo intervencionismo estatal. Asimismo, la actividad económica se
desarrollaba en un ambiente de fuerte inestabilidad macroeconómica y los altos
endeudamientos públicos terminaban con episodios de insolvencia fiscal. De
otro lado, eran recurrentes las crisis de balanza de pagos, que terminaban en
grandes devaluaciones de la moneda; y, por si fuera poco, se vivieron periodos
inflacionarios e hiperinflacionarios.
En el terreno comercial primaba un proteccionismo abierto, que se reflejaba en
bajos niveles de apertura económica. En el sistema financiero y el mercado de
capitales se vivía un cuadro de “represión financiera”, con periodos de tasas de
interés real negativas y bajos niveles de crédito. El mercado de trabajo formal
presentaba un esquema de sobrerregulación laboral. Finalmente, las políticas

7
sectoriales presentaban esquemas ineficientes de subsidios intersectoriales
que no se reflejaron en desarrollos sostenibles.
Gráfico 1. PBI PER CAPITA 1950-2002(NUEVOS SOLES DE 1994)

Fuente: BCRP

Durante los 90 se inició la ejecución de importantes reformas estructurales para


transformar el sistema económico hacia una economía más flexible y guiada
por mecanismos de mercado. Asimismo, se diseñaron medidas de
estabilización macroeconómica, dirigidas a reducir primero la inflación y luego
el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Comenzando la presente
década se ejecutaron políticas para reactivar la economía luego del periodo
recesivo 1998-2001.
Afortunadamente, hoy en día el Perú presenta un cuadro de estabilidad
macroeconómica, con tasas de inflación bajas y estables (2.5%), ausencia de
desequilibrios externos y una tasa de crecimiento parecida al promedio de la
región y del mundo (4%).
Para hacer viable la gobernabilidad en democracia se requiere un sistema
económico capaz de aumentar el nivel de bienestar de la población. Para
lograrlo, son necesarios algunos afinamientos de las actuales políticas
económicas junto con políticas de largo plazo. Todo ello dentro de un marco de
transparencia y grandes consensos para que éstas logren una mayor
legitimidad entre la población

8
En este punto vale la pena distinguir entre políticas de reactivación y políticas
de crecimiento. Las primeras intentan acercar la demanda agregada a la
capacidad productiva existente, mientras las segundas buscan aumentar la
tasa de crecimiento potencial de la economía.
Un cuadro de estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para el
crecimiento económico sostenido. Sin embargo, por sí misma no basta. Se
requiere también un entorno favorable para que se lleven a cabo transacciones
eficientes y, en particular, para desatar un proceso de inversión privada que
lleve al aumento de la capacidad productiva de la economía. Otro gran reto es
elevar la productividad y la eficiencia del sistema económico. Para alcanzar
estos objetivos se requiere de una nueva ola de reformas estructurales.
En otras palabras, se requiere de un sector público más eficiente, menores
aranceles, un mercado laboral flexible, un mercado de capitales más
desarrollado y una regulación que favorezca la competencia. Todo ello es la
mejor protección para que las empresas privadas puedan ajustarse a la
globalización y triunfar en ella. Complementariamente, se necesitan políticas
públicas que eleven la competitividad de las empresas peruanas. Asimismo, las
políticas sociales deberán ser un componente esencial dentro de las políticas
públicas, tanto para hacer frente a la pobreza extrema así como soporte de un
crecimiento cuyos frutos tardarán aún en extenderse a toda la población de un
modo generalizado.
Finalmente, las instituciones son el soporte de las políticas y no pueden ser
dejadas de lado. La reforma del Estado es crucial para el logro de tasas de
crecimiento elevadas y sostenibles. Ello incluye una reforma educativa que
provea el capital humano necesario para sostener el crecimiento económico.
En el periodo 2001-2004, el crecimiento acumulado del PBI per cápita ha sido
de 9,3 por ciento; el empleo en empresas de 10 y más trabajadores ha crecido
en términos acumulados en 7,7 por ciento (comparando los meses de julio de
2001 y diciembre de 2004) y el gasto social, también en términos acumulados,
lo ha hecho en 29,3 por ciento. En este periodo se ha generado una
recuperación del consumo privado que ha crecido 16,5 por ciento, lo cual
implica un crecimiento del consumo per-cápita superior a 8 por ciento. El

9
crecimiento económico ha permitido la elevación de los ingresos laborales y de
los ingresos tributarios, los que en parte se han canalizado al mayor gasto
social y en parte como mayores transferencias por Canon y FONCOMUN para
los gobiernos regionales y locales.

El Perú en el contexto internacional


A diferencia de países que han mostrado tasas de crecimiento sostenido y han
mejorado de un modo permanente sus niveles de ingresos, a grandes rasgos la
región latinoamericana no lo ha hecho muy bien en el terreno económico –con
la sola excepción de Chile. Si el Perú se propone superar su situación de
estancamiento, se debería diseñar las estrategias necesarias para que su
economía crezca sostenidamente a un ritmo anual de 6% o más.
De la experiencia de las últimas décadas en el Perú y en buena parte de
Sudamérica, podría parecer que estas metas de crecimiento anual son
inalcanzables. Sin embargo, si se revisan los casos de los países que durante
las últimas décadas han logrado un impulso de crecimiento de sus economías,
veremos que son muchos los casos exitosos de crecimiento económico alto y
sostenido (véase Cuadro 1.1).
De esta experiencia internacional se puede inferir que el crecimiento alto y
sostenido es posible si se siguen consistentemente políticas y estrategias
adecuadas. Como se puede ver en el Cuadro 1.2, todos los países indicados
han compartido políticas agresivas de apertura comercial y de promoción de la
inversión.

Cuadro 1.1. PERÍODOS DE CRECIMIENTO


ECONÓMICO SEGÚN PAÍSES

Crecimiento promedio Número de años Periodo


Corea 8% 25 1971 a 1995
Malasia 8% 14 1971 a 1984
Tailandia 10% 9 1988 a 1996
Nueva Zelanda 4% 7 1993 a 1999
Irlanda 7% 13 1990 a 2002
Finlandia 4% 9 1994 a 2002

10
Polonia 10% 9 1994 a 2002
República Checa 4% 3 1993 a 2001
España 5% 7 1994 a 1996
China 10% 22 1979 a 2000
Chile 7% 15 1984 a 1998
Perú 7% 5 1993 a 1997
Fuente: FMI.

Cuadro 1.2. INVERSIÓN Y APERTURA COMERCIAL COMO


% DEL PBI SEGÚN AÑOS DE CRECIMIENTO

Inversión / PBI Exp. + Imp / PBI Periodo


Corea 30% 56% 1971 a 1995
Malasia 27% 84% 1971 a 1984
Tailandia 39% 67% 1988 a 1996
Nueva Zelanda 20% 44% 1993 a 1999
Irlanda 20% 113% 1990 a 2002
Finlandia 18% 57% 1994 a 2002
Polonia 21% 44% 1993 a 2001
República Checa 31% 86% 1994 a 1996
España 25% 22% 1971 a 1977
China 31% 28% 1979 a 2000
Chile 22% 42% 1984 a 1998
Perú 22% 24% 1993 a 1997
Fuente: FMI.

La experiencia internacional muestra que varios países han sido capaces de iniciar la senda de
un desarrollo alto y sostenido mediante la aplicación consistente de políticas públicas
conducentes al incremento de su comercio internacional y a la promoción de la inversión
privada.

El Perú dentro de América Latina

La economía peruana está entre las siete economías más grandes de


Latinoamérica (una especie de G-7 para la región). Tiene un PBI per cápita
apenas superior al de Colombia, aunque en los últimos diez años ha venido
creciendo en promedio más que el resto de países, salvo Chile (véase Cuadro
4.3).
De otro lado, posee un cuadro de relativa estabilidad macroeconómica, aunque
su posición fiscal es aún vulnerable y requiere disminuir su exposición al
financiamiento del mercado de capitales. En cuanto a la apertura económica,
11
junto con Brasil, el Perú es una de las economías más cerradas de este G-7.
Lamentablemente, comanda con México en grado de pobreza, mientras que en
informalidad del mercado laboral encabeza la serie. En desnutrición infantil
también ocupa un lastimoso primer lugar (véase Cuadro 1.4).

Cuadro 1.3. INDICADORES ECONÓMICOS AL 2002

Me Pe Ve
Arg Bra Chi Col x r n
PBI (crecimiento 1991-2002) 2.4 2.5 6.4 2.6 3. 4.1 1.8
4
PBI per cápita (US$) 2646 2587 415 190 63 21 35
6 5 03 65 59
Inflación 86.4 5.9 2.4 6.2 4. 1.5 34.
8 2
Balanza cuenta corriente (% PBI) 7.6 –1.7 –1.1 – – – 8.7
2.9 2.3 2.
0
Deuda pública (% PBI) 140 72 17 56 27 41 44
Resultado fiscal (% PBI) –2.4 –4.6 –1.0 – – – –
4.0 1.4 2. 3.2
3
Intercambio comercial (X + M/Y) 35 24 53 30 5 26 44
2
Fuente: Autoridades económicas de cada país y Dresdner Bank.

Cuadro 1.4. INDICADORES SOCIALES SEGÚN FEC


HA
Br C M Ve
Arg a hi Col ex Per n
Pobreza (1997, % población total) 18.0 17 2 18 42. 41. 36.
.4 0. .7 5 3 4
2
Desempleo (2002, % PEA) 21.5 7. 9 16 2.8 9.7 15.8
3 . .8
3
Informalidad (2000, % empleo) 45.7 46 3 55 39. 59. 49.2
.0 8. .6 6 5
0
Salario mín. (2000, real, 1980 = 100) 79 79 12 11 31 32 45
2 1
Desnutric. infantil (1998, % poblac.) 5 11 2 15 n.d. 26 15
Analfabetismo (2000, % población) 2 1 3 4 5 6 7
0
Fuente: Banco Mundial, OIT, CEPAL.

12
En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera
la meta de inflación, que había fijado ya desde hace varios años en un piso de
1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación
podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio del BCR prefirió
"curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y
3%, respectivamente.
Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I
Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños
y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan
García.

Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para
prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes
aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la
medida "tiene un carácter preventivo y se adopta para continuar manteniendo
ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que
viene registrando la demanda interna" .
13
Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está
en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su
ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese,
también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares
considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible
y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con
Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un
total de inflación de 1.91%.
Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y
los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche,
quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo,
zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio
internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el
alimento para aves y otros animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros
llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.
El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D
y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en
comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las
plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos y de la
gasolina.
En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú
continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación de
setiembre, aunque dentro de lo previsto en las contingencias del balance de
riesgos (mayor inflación importada). Desde octubre, la tasa de inflación
acumulada en los últimos 12 meses se viene ubicando por encima del rango
meta (4,15 por ciento en enero de 2008) debido principalmente al impacto del
aumento de los precios internacionales de alimentos y combustibles. Los
incrementos de precios de estos bienes importados impactaron en la inflación
de forma directa a través del rubro alimentos de la canasta del consumidor y de
forma indirecta a través de los costos de producción e insumos de las
empresas. La inflación importada aumentó de 0,3 por ciento en 2006 a 10,5 por
ciento en 2007.

14
[CITATION Min \l 10250 ] Durante el período 2006-2010, el PBI creció a un
ritmo promedio anual de 7,2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961-
1965, a pesar de haber atravesado en el 2009 por la peor crisis internacional
desde la Segunda Guerra Mundial. En este periodo los principales motores del
crecimiento fueron las ganancias de productividad producto de la integración al
mundo y la inversión privada (desde el inicio de la gestión se invirtieron más de
US$120 mil millones). A fines del 2010, el PBI ascendió a US$ 154 mil
millones, casi el doble que en el 2005 y el triple respecto del 2000. Este
importante crecimiento se dio a la par que el país tuvo la inflación más baja en
la región durante los últimos 5 años.
Este crecimiento económico y baja inflación se ha traducido en una importante
reducción de la pobreza que pasó de 48,7% en el 2005 a 31,3% en el 2010
(muy cerca de la meta de 30% para fines del 2011). Respecto a América
Latina, el Perú destaca entre los países de mayor reducción de la pobreza y
avance en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones
Unidas.
De este modo, al grupo de departamentos con una tasa de pobreza menor al
30% que eran solo 3 (Arequipa, Ica y Tumbes) en el 2005, se sumaron 6
departamentos más (Ancash, Tacna, Tumbes, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua,
Ucayali y Madre de Dios) en el 2010. Al mismo tiempo que el número de
departamentos con una tasa de pobreza superior al 70% se redujo de 7
(Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno) a
ninguno.
[ CITATION Min11 \l 10250 ]El 2010 fue un año de fuerte recuperación
económica para el Perú. El PBI recobró rápidamente sus tasas de crecimiento
pre crisis y se expandió 8,8%, superando las expectativas y estimaciones
iniciales. La demanda interna, por su parte, creció 12,8% (el registro más alto
en 16 años). Una rápida mejora en los precios de exportación, las fortalezas de
la economía peruana y las acertadas políticas económicas implementadas
permitieron que la velocidad de recuperación de la economía peruana fuera
más rápida que la de sus pares de la región.

15
En el 2011, se estima que el PBI crecerá 6,5% de la mano de las elevadas
cotizaciones de nuestros principales productos de exportación. Esta tasa, sin
embargo, será menor al año previo debido a i) el menor crecimiento de la
economía mundial (a pesar que en abril el FMI revisó al alza sus proyecciones
de crecimiento mundial para el 2011 a 4,4% desde 4,2% -estimado en octubre-
este será menor a los niveles del 2010 cuando el mundo creció 5,0%), ii) la
disipación de los estímulos monetario y fiscal, y iii) el reciente deterioro de las
expectativas empresariales y su impacto en la inversión privada. Esto último es
importante, dado que por cada 4 puntos porcentuales menos de crecimiento de
la inversión privada se esperaría que el PBI crezca un punto porcentual menos.

El panorama internacional del mediano plazo es bastante incierto. No es claro


hasta qué punto los países avanzados podrán mantener el dinamismo
registrado en el 2010 y 2011 en un escenario sin impulso monetario, elevado
endeudamiento y donde los ajustes fiscales limitarán el crecimiento económico.
Tampoco existe certeza acerca de la magnitud de la desaceleración de las
economías emergentes en un entorno de presiones inflacionarias externas e
internas al cual deberán hacer frente. Tomando en cuenta todos estos factores
se estima que entre el 2012 y 2014 el crecimiento promedio de los socios
comerciales ascendería a 3,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que el
promedio del período pre crisis internacional (2004-2007).

Asimismo, en este período se espera que los términos de intercambio registren


cierto declive en su evolución. Los metales básicos se corregirían a la baja,
mientras que los metales preciosos como el oro
mantendrían sus niveles actuales. Para el 2012 se asumen cotizaciones
promedio para el cobre
(cUS$ 385 por libra) y oro (US$1400 por oz.tr). Estos niveles, especialmente en
el caso del cobre, que parecían ser conservadores hace un mes, se encuentran
en línea con la reciente corrección a la baja del mercado de metales en las
últimas semanas (desde fines de abril hasta el 12 de mayo, la cotización
internacional del cobre y la plata cayó 9% y 30%, respectivamente, lo que

16
ilustra la alta volatilidad de los precios de exportación). La elevada volatilidad
de los precios de nuestros principales productos de exportación refuerza la idea
de elaborar un Presupuesto de la República con supuestos conservadores para
el año 2012. Así, el Presupuesto del próximo año deberá asumir supuestos aún
más conservadores de ingresos y gastos en caso los precios de los metales
continúen su corrección a la baja en los próximos meses. Cabe señalar que las
cotizaciones actualmente esperadas para el 2012 son en promedio casi 120%
más altas que los precios promedio del período 2000-2010. Por otro lado, el
petróleo se ubicaría por encima de los US$ 100 y con una tendencia al alza,
sustentada en la creciente demanda mundial, la brecha de oferta y los
problemas geopolíticos en Medio Oriente. Los precios del trigo, maíz y soya
descenderían pero continuarían cotizándose en niveles altos respecto del
promedio de los últimos cuatro años, y con un riesgo al alza. Así, para el 2012-
2014, los términos de intercambio caerían paulatinamente pero se mantendrían
en niveles históricamente elevados.

A pesar de la incertidumbre acerca del entorno internacional, durante el periodo


2012 – 2014 el Perú estará en la capacidad de mantenerse como la economía
de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas sostenidas en torno al
crecimiento del producto potencial (6%-6,5%) siempre y cuando i) no se
materialice una nueva recaída de la economía mundial, ii) se mantenga el
creciente protagonismo de los países emergentes (fuertes demandantes de
materias primas) y iii) no se deterioren las expectativas de inversión privada
permitiendo que se concreten importantes proyectos de inversión ya
anunciados, ligados especialmente a minería e hidrocarburos. El Perú aún
tiene amplio espacio para seguir creciendo gracias a las oportunidades de
inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de
recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene
posibilidades de generar elevadas ganancias en productividad a medida que se
incorpore el sector informal a la economía formal. En este escenario, el 2014 la
inversión privada alcanzaría niveles de 22,7% del PBI (el nivel más alto desde
1958), el PBI puede alcanzar los US$ 229 mil millones y el PBI per cápita se

17
ubicaría cercano a los US$7 500, un incremento acumulado de casi 40%
respecto al 2010.

Así, la economía peruana se encuentra bien posicionada para seguir creciendo


a tasas relativamente altas y continuar reduciendo la pobreza aceleradamente.
El Perú requiere crecer a tasas altas y sostenidas por un período largo para
recuperar el tiempo perdido. Cabe señalar que en 1960, el PBI per cápita
ajustado por Paridad del Poder de Compra del Perú era 3 veces el de Corea y
casi similar al de Chile; sin embargo en 2010 es apenas el 30% y 60%,
respectivamente.

Mantener altas tasas de crecimiento se vuelve más difícil en la medida que los
países alcanzan mayores niveles de desarrollo, por ejemplo Chile luego de
crecer a una tasa promedio anual de 7,7% entre 1986 y 1995, se desaceleró y
creció a una tasa promedio anual de apenas 3,7% entre el 2001 y 2010. El reto
de las siguientes administraciones es evitar que el Perú enfrente una
desaceleración similar en su ritmo de crecimiento y por el contrario asegurar
que el país continúe creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo
menos durante los próximos 15 años para desaparecer la pobreza extrema y
llevar la pobreza a niveles de no más de 10% como sucede en los países
desarrollados. Esto impone una serie de importantes retos de política pública
para las próximas administraciones; especialmente en el terreno
microeconómico (competitividad, productividad, cerrar la brecha de
infraestructura, reducción de la informalidad, capital humano, innovación, entre
otros). Las siguientes administraciones deberán utilizar muy prudentemente los
ingresos extraordinarios y transitorios que pueda recibir el país en estos años
por las elevadas cotizaciones actuales de sus productos de exportación para
emprender esta agenda microeconómica de mayor competitividad,
productividad e inclusión social.
Presupuesto Institucional de Apertura se elevó en 80% al pasar de S/.49 mil
millones a S/. 88 mil millones). Entre el 2005 y 2011, el gasto no financiero del
Gobierno General se habrá elevado 73% en términos reales, mientras que el

18
PBI habrá crecido 51%. Este mayor crecimiento del gasto público se debió en
parte al Plan de Estímulo Económico; así que en ausencia de una nueva crisis
externa, los incrementos presupuestales de los próximos años no debieran
superar el crecimiento de la economía. Asimismo, en reemplazo de sustantivos
incrementos presupuestales, la próxima administración podría evaluar un plan
de formalización de la economía que contemple, a cuenta de resultados, la
reducción de algunas cargas a la formalización, como la tasa del IGV o reducir
el costo de contratación de trabajadores formales.

Las proyecciones macroeconómicas no están exentas de riesgos. La


incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial para los próximos
años es elevada y subyacen riesgos que no permiten descartar escenarios de
baja probabilidad pero con alto impacto sobre la actividad económica local. Las
dudas sobre la sostenibilidad fiscal en Europa (no solo en Grecia e Irlanda, sino
también en España o Italia), así como en EEUU (S&P rebajó el panorama de
su calificación crediticia a negativo) son un ejemplo de los riesgos que enfrenta
la economía mundial. Asimismo, las preocupaciones en China por la elevada
inflación y riesgos de burbuja inmobiliaria podrían llevar a una fuerte
desaceleración en su crecimiento que tendría un impacto significativo en los
precios de nuestros metales de exportación. A esto se suman el riesgo de
mayores precios de alimentos y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente
que podrían llevar el precio del petróleo a US$150 por barril o incluso más. Por
ello, en el presente documento también se analiza un evento de estrés (de baja
probabilidad pero alto impacto) que permite evaluar los efectos potenciales de
un nuevo choque externo sobre la economía peruana y la capacidad de
respuesta fiscal. Se asume una desaceleración de la economía mundial a partir
del 2012 y un choque en el 2013. Asimismo, se considera una fuerte caída de
los precios de exportación, deterioro de las expectativas de inversión privada, y
un severo Fenómeno de El Niño. Un escenario de crisis externa y un fenómeno
de El Niño severo no son algo irreal puesto que el Perú tuvo que enfrentar una
situación similar en 1982-1983 y 1998.

19
Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2014

[ CITATION INE14 \l 10250 ] El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2014
con nuevo año base 2007, muestra que la economía peruana registró un crecimiento de 4,8%
respecto a similar periodo del año anterior, sustentado en la evolución favorable de las
actividades de servicios (6,0%), trasformación (3,7%) y extractivas (3,5%).

Incidió en este resultado el dinamismo de la demanda interna que creció en 5,8%, debido al
buen desempeño mostrado por el consumo final privado 5,0%, el consumo del gobierno 12,9%
y la inversión en capital fijo 3,3%.
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 3,4%, reflejando principalmente, el
menor dinamismo de las economías de nuestros principales socios comerciales como China
que creció en el trimestre a un ritmo más

lento que el mostrado hace año y medio, incidiendo en las cotizaciones de nuestros principales
productos tradicionales, y Estados Unidos cuya economía se estancó.
Las importaciones crecieron en 0,9% principalmente por las compras al exterior de bienes de
consumo no duraderos, y en menor medida de bienes intermedios.
La oferta y demanda global de la economía se expandió en 3,9%, mostrando el menor ritmo
registrado en el mismo periodo desde el año 2010.
El PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2014 creció en 0,3% respecto al trimestre
inmediato anterior.

20
Producto Bruto Interno Por Tipo de Gasto
El consumo final privado creció en 5,0%, en el primer trimestre de 2014, sustentado por los
mayores ingresos de las familias como consecuencia del incremento en el empleo (1,9%), y la
mejora en el ingreso promedio de los trabajadores (4,8%). El incremento del consumo se reflejó
en el mayor gasto nominal de los hogares en alimentos y bebidas como: carne (8,2%); leche,
queso y huevos (7,6%); frutas (12,5%); pescado (10,0%); y alimentos preparados consumidos
dentro del hogar (18,5%), principalmente.
El gasto de consumo final del gobierno registró un crecimiento de 12,9%. A precios corrientes
el gasto en remuneraciones y bienes y servicios se incrementó en 13,0% y 19,8%
respectivamente.
La inversión en capital fijo creció 3,3%, explicado por la mayor demanda de nuevas
construcciones (5,3%) y adquisiciones de maquinaria y equipo (1,1%) principalmente de origen
nacional que creció en 4,7%, las compras de maquinaria y equipo de origen importado se
contrajeron en 0,6%.
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 3,4% a precios constantes,
principalmente debido a los menores envíos al exterior de nuestros productos tradicionales,
principalmente mineros. El valor nominal de las exportaciones de mineral de oro, mineral de
cobre y cobre refinado, disminuyó en 42,3%, 5,8% y 21,0%, respectivamente, la exportación de
gas natural decreció en 36,3% y la gasolina bajó en 13,4%. Sin embargo, aumentaron las
exportaciones de harina de recursos hidrobiológicos (154,6%), pescados y mariscos

21
congelados y refrigerados (44,5%), mineral de zinc (15,1%) y prendas de vestir textiles, excepto
prendas de cuero y de piel (9,3%).
Las importaciones de bienes y servicios, a precios constantes, aumentaron en 0,9%,
principalmente por las mayores compras de bienes de consumo.

El Perú a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes en su economía,


tal y como presentamos el análisis de la hiperinflación en los años 80 con Alan
García hasta la inflación de 5.6 % que registra actualmente la economía
peruana.
Durante el año 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflación con
niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Esto responde
principalmente a las alzas significativas de las cotizaciones internacionales de
los combustibles y, más recientemente, de los precios de los alimentos.
En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú
continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación de
setiembre.
La evolución del entorno internacional indica una desaceleración del
crecimiento de la economía mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a 4,1 por
ciento en 2008. El impacto de la evolución de los mercados mundiales se daría
principalmente a través de una menor demanda externa -que se profundizará si
se produce una recesión en Estados Unidos- así como a través de los menores

22
precios relativos de los bienes que Perú exporta en términos de los que
importa.
Las continuas alzas del precio internacional del barril de petróleo, que a día de
hoy ronda por los 140 dólares (cifra record) y que se proyecta que podría
alcanzar los 200 dólares al cierre del año 2008, todo esto impulsando por la
recesión económica de los Estados Unidos, la baja en sus reservas de crudo,
la situación en medio oriente y el caída del dólar. Esto obviamente afecta
directamente al precio de los alimentos; he ahí también su constante suba.
Desde febrero del presente año se han elevado las tasas de encaje para las
obligaciones en moneda nacional y extranjera de las entidades financieras.
La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó reflejando la
posición favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarización
financiera, la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales y las
expectativas de apreciación del Nuevo Sol por la tendencia esperada de
aumento
de los rendimientos de activos financieros locales versus los de los mercados
desarrollados. Cabe resaltar la recuperación del dólar en estas últimas
semanas, situándose en los 2.84 soles, cifra muy por encima a lo que en algún
momento fue de 2.62 soles por dólar.

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está
en Alimentos y Bebidas, con 1.40%. Nótese, también, que Alimentos y Bebidas
es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI.
También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que
contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de
estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%.
Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y
los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche,
quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo,
zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio
internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el

23
alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros llega
a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.
En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de
alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales.
Los niveles de Ingreso real están aumentando, ello representa una importante
fuente de crecimiento. El crecimiento del ingreso real ha reforzado las fuentes
internas de crecimiento. Los estratos más pobres de la sociedad han registrado
las mayores tasas de crecimiento de su ingreso real.
El empleo ha crecido más rápido en las provincias, dados los patrones de
crecimiento, los cuales mantienen una alta concentración en el sector de
exportaciones agrícolas, el rápido crecimiento agrícola de las regiones de la
costa (Piura, Trujillo) y sur (Ica) son los sectores más dinámicos en la
generación de empleo.
Cabe resaltar que Arequipa es uno de los departamentos con mayor
crecimiento económico en los últimos años. Esto debido en gran parte al
crecimiento minero, al comercio y al sector servicios,
a pesar de tener una de las tasas de desempleo (10.99 %) mas altas del Perú,
inclusive mas alta que el promedio del país.
Arequipa se sitúa en segundo lugar en lo que respecta al gasto promedio
mensual familiar con S/. 1373, relativamente cerca de Lima con S/. 1859.
Con respecto a la inflación en Arequipa entre los años 1997-2007 ha sido
semejante a la de Lima Metropolitana con variaciones de +-1 error. Con
excepciones en los años 99 que fue inferior a la de Lima Metropolitana (2.6%),
los años 2001 y 2002 que tuvimos una Deflación en comparación a todo el
Perú en general que tenia índices de 2.0% en promedio; esto debido al
Terremoto ocurrido en Junio del 2001. Por ultimo en el año 2004 con una
inflación en
2.0% inferior a la de Lima Metropolitana.

24
CONCLUSIÓN

En el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, la economía peruana tuvo


un crecimiento menor que los anteriores, la industria que se instaló por esos
años producía en su mayor parte bienes de consumo final y muy pocos bienes
intermedios, asimismo, la producción agropecuaria se estancaba cada vez
más, lo que obligaba a aumentar la importación de productos agrícolas y
pecuarios.
En el Segundo Gobierno, como consecuencia de las medidas de urgencia que
tomó el gobierno, se inició la recuperación de la economía. Se redujo la tasa de
inflación y mejoraron las finanzas públicas, lo que permitió al gobierno iniciar un
apoyo moderado a la actividad productiva nacional. La persistencia de serios
desequilibrios en la economía nacional hizo necesario implementar con un
programa de estabilización severa que priorizaba el equilibrio de las finanzas
públicas y la protección de las reservas internacionales.
El comercio internacional adquirió  nuevas connotaciones como resultado de
las relaciones económicas de los países y los avances tecnológicos. Belaunde
se esforzó por organizar una infraestructura  capaz de apoyar las manufacturas
nacionales en los mercados mundiales. Uno de los principales instrumentos
utilizados para tal fin fue el Fondo de Promoción de Exportaciones, que tuvo la
importante labor de ampliar y diversificar la estructura exportadora del país.

25
BIBLIOGRAFÍA

Angulo, A. F. (s.f.). bcrp. Obtenido de RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN


EL PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INFLACIÓN Y LAS EXPORTACIONES EN LA
ECONOMÍA PERUANA 1950 -2006”: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentro-de-Economistas/XXVI-EE-2008/XXVI-EE-2008-S14-Paper-
Fernandez.pdf

Angulo, A. F. (s.f.). Relación entre Politica Monetaria y Fiscal en el producto Bruto Interno la
Inflaciòn y las Exportaciones en la economía Peruana 1950 -2006.

Cuba Bustinza, É., & Salazar Olivares, R. (s.f.). Crecimiento económico sostenido. Diagnóstico y
propuestas de política.

e, M. D. (s.f.).

MEF, M. d. (25 de mayo de 2011). Marco Macroeconomico Multianual 2012-2014.

MEF, M. d. (s.f.). Logros de Gestion 2006-2010. Editora Peru.

Mendoza, W., & García, J. (2006). PERÚ, 2001-2005: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA.

26
ANEXOS

Anexo N°1

Cuadro N°1. Tasas Promedio de Crecimiento Anual de los Principales


indicadores de la Economía Peruana 64-75

Presidente Fernan Juan Tota


Periodo 1964-1968
do 1969-
Velasco 1964-
l
PBI 3.57% 4.69%
1975 5.13%
1975
IPC 10.23% 9.19% 10.98%
Exportaciones 3.37% -1.93% 0.69%
Importaciones 1.35% 8.68% 5.21%
Exportaciones N. 2.02% -10.61% -4.52%
Emisión -0.88% 7.80% 4.70%
Ingresos 2.94% 4.51% 4.56%
Gasto 4.33% 8.62% 6.93%
Déficit -1.39% -4.10% -2.37%
TCR -1.51% -3.22% -2.86%
Fuente: Principales indicadores económicos 1950-2006 en tasas
de crecimiento promedio por gobierno

Anexos Nº2

Cuadro N°2. Variaciones porcentuales por año del tipo de cambio


real y de las Exportaciones e Importaciones 1964-1968

Añ TC Exportacio Importacio
196 - 10.5 -
196 - - 2.72
196 - 7.97 9.56
196 37.5 1.65 7.89
196 - 16.9 -
Fuente: Principales indicadores económicos 1950-2006 en tasas

27
de crecimiento promedio por gobierno

28

También podría gustarte