Está en la página 1de 4

Maria Alejandra Cárdenas Vargas (20182150026)

Leidy Esperanza Montaña Parra (20182150092)


Diego Alejandro Villamor Henao (20181150018)

Extracción de cromosomas politénicos y ubicación demarcadores


cromosómicos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Química
Fecha práctica 02/10/2018; Fecha entrega de informe 09/10/2018

Resumen
En la practica realizada se fundamenta en el análisis del cromosoma politénico en donde inicialmente
se llevó a cabo la extracción del esclerito anal de las larvas, con ayuda de las agujas de disección, y
asi poder identificar con el estéreoscopio el genero al que pertenecen obteniendo como resultado el
genero gigantodax caracterizado por tener el esclerito anal completo. Continuando con el laboratorio
los analistas extrajeron un fragmento de la glandula salival, esta pasa a una lamina con una gota de
ácido acético al 60% y posteriormente una gota de orceína lactoacética dejando actuar de 10-15
minutos, de esta forma se observa las bandas cromosómicas con ayuda del microscopio.
Palabras clave: Cromosoma politénico, larvas, gigantodax, esclerito anal, glandula salival, ácido
acético 60%, orceína lactoacética y bandas cromosómicas.
Abstract
In the realized practice it is based on the analysis of the polytene chromosome on where initially
there was carried out the extraction of the sclerite anal of the larvas, with help of the needles of
dissection, and to be able like that to identify with the stereoscope the kind to which they belong
obtaining like proved the kind gigantodax characterized for having the sclerite anal complete.
Continuing with the laboratory the analysts extracted a fragment of the salivary gland, this it goes on
to a sheet with a drop of acetic acid to 60 % and later a drop of orceína lactoacética stopping to act of
10-15 minutes, of this form the chromosomal bands are observed by help of the microscope.
|

1. Introducción mitosis y se copian, por un mecanismo


semiconservativo en el que una hebra es copiada y se
En la siguiente práctica de laboratorio los analistas queda pegada a su copia y se separa de su antigua
llevarán a cabo el proceso de reconocimiento del pareja de la doble hebra de ADN, que también ha sido
cromosoma de una larva del género gigantodax, copiada. Durante la formación de los cromosomas
teniendo en cuenta las indicaciones brindadas en la politénicos las hebras se abren para ser copiadas, pero
guía de laboratorio, para así culminar con éxito la una vez copiadas no llegan a separarse y por lo tanto
práctica. quedan juntas las cuatro hebras, y si se repite la
Los cromosomas politénicos: son cromosomas replicación, el número de copias unidas aumenta
normales que sufren ciclos de replicación, en los que exponencialmente. Este proceso de mitosis
se copian las cadenas de ADN una y otra vez, sin que “defectuosa” se denomina endomitosis, y es normal en
al final del proceso ocurra la separación de los determinados tipos celulares, por ejemplo en tejidos de
cromosomas y la citocinesis, ni la división celular. En glándula salival de dípteros, moscas, como Drosophila
una situación normal, los cromosomas entran en melanogaster, donde se observó por primera vez.
Como resultado de esta falta de separación de Escleritos ventrales: esternitos, que forman el esterno
cromáticas resulta un cromosoma gigante compuesto o vientre.
por varias copias de una secuencia de ADN durante la
Escleritos laterales: pleuritos, que forman la pleura.
interfase, el tiempo entre mitosis. En los tejidos que
presentan cromosomas politénicos gigantes durante la Acido Acetico: Siendo el segundo ácido en el grupo
interfase se observa también que ambos cromosomas de los carboxílicos en tener un solo protón de carbono
homólogos permanecen unidos, hecho característico adopta distintas formas en su disolución con agua,
de la mitosis de dípteros, aunque en una mitosis como anhídrido acético, y como acético glacial cuando
normal estos se separarían durante la interfase. se congela, perdiendo su compuesto de carbono.
Una larva es un cierto animal en estado de desarrollo, La procedencia de este ácido resulta del proceso de
que ya ha abandonado su huevo y puede alimentarse oxidación del alcohol, producto de la fermentación
por sí mismo, pero que aún no ha desarrollado la que genera su conta
forma y la organización que caracteriza a los adultos
de su especie.
2. Materiales y metodos
Puede decirse, por lo tanto, que las larvas son fases
Larvas de último estadío de los géneros Similium o
juveniles de las especies con desarrollo indirecto. Es
Gigantodax, caracterizadas por presentar el histoblasto
posible diferenciar a las larvas de los adultos por su
maduro de color gris oscuro; carnoy fresco (ácido
fisiología y su anatomía. En algunos casos, las larvas
acético glacial 1); orceína lactoacética OLA.
se identifican con un nombre diferente al de los
ejemplares adultos, como los renacuajos (larvas de las 1. Fijar larvas de rio en carnoy puro y refrigerar
ranas y los sapos) o las orugas (larvas de las en una nevera.
mariposas).
2. Tomar las larvas del carnoy refrigerado y
La larva puede vivir en un hábitat muy diferente al transferirlas a Carnoy puro fresco.
entorno ocupado por el animal adulto. Las larvas de
3. Tomar una larva y colocarla en una caja Petri.
los mosquitos son acuáticas y disponen de branquias,
mientras que los mosquitos adultos viven en un 4. Observar la larva por medio del estereoscopio
sistema aéreo y tienen sistema traqueal. e identificar su género.
Las glándulas salivales: En diversas especies 5. Abrir la larva desde el sexto hasta el noveno
biológicas son glándulas exocrinas en el sistema segmento abdominal, para exponer las
digestivo superior que producen la saliva que vierten glándulas a lado y lado del intestino.
en la cavidad oral. La saliva es un líquido incoloro de 6. Extraer la glándula salival de la larva con
consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, ayuda del las agujas de disección.
glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos,
células epiteliales descamadas y leucocitos. Su 7. Pasarla a una lámina con una gota de ácido
función, entre otras, es iniciar la digestión de los acético al 60%. Posteriormente añadir una
alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso gota de orceína lactoacética y dejar actuar de
de masticación y deglución, y contiene enzimas que 10-15 minutos.
comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y 8. Efectuar el “squash” cuando la glandula se
grasas. fragmente.
Esclerito: En los artrópodos, un esclerito es una placa 9. Observar la lamina en un microscopio.
endurecida de cutícula (esclerotizada, formada por
quitina y proteínas) que forma parte de su 10. Realizar los respectivos análisis.
exoesqueleto y se encuentra delimitada por suturas,
surcos o articulaciones.
3. Resultados
Según la posición que ocupa en el anillo o metámero
se designan de la siguiente forma:
Escleritos dorsales: tergitos, que forman el tergo o
noto.
Fig 5.

Fig 1. Larvas de rio en carnoy puro, refrigerados y


transferidos en carnoy puro fresco.
4. Análisis
En la parte clara del cromosoma se observa que es
posible que se este realizando la replicación del ADN,
este sector es rico en citocina y guanina.
La parte oscura del cromosoma es rica en
heterocromatina de la cual hay dos clases que son
Heterocromatina constitutiva: Regiones
cromosómicas con cromatina condensada
permanentemente que suelen encontrarse en los
telómeros y centrómeros. Cromatina condensada que
es constante en todas las células del organismo.
Fig 2. Esta larva presenta una longitud de 5-6 mm. Siempre es genéticamente inactiva y se encuentra en
Presentan una cápsula cefálica sitios homólogos en pares de cromosomas.
color marrón, los segmentosabdominales presentan Heterocromatina facultativa: Cromatina que puede
bandas marrones alternar entre eucromatina y heterocromatina. El
cromosoma X de muchas especies tiene
heterocromatina facultativa.
Esclerito anal Contexto: La heterocromatina facultativa representa la
inactivación completa de un cromsoma en lo que se
refiere a la actividad génica sin que la estructura
misma de los genes que ese cromosoma posee sea
alterada, sino que son únicamente reprimidos y, por lo
tanto, podrían, teóricamente, ser expresados.
En este sector no se está realizando replicación, en
centrómero es rico en heterocromatina, por esto,
siempre es la parte más oscura del cromosoma. El
Fig 4. cromosoma es tipo 1
Fig 3.
Un aspecto importante de la larva de género
Gigantodax, es que los cromosomas presentan un
En el esclerito anal los brazos forman un patrón de bandas transversales, el patrón consiste en
anillo completo identificándolo el género gigantodax regiones oscuras y claras que se van alterando. Como
y los dientes del submentòn seencuentran reunidos en cada banda se relaciona con una secuencia específica
3 gruposconspicuos. de ADN, el patrón sirve como un marcador para
localizar varias características genéticas, permite
establecer la unicación de un gen e incluso identificar
anomalías cromosómicas.
Estas larvas presentan una longitud de 5-6 mm.
Presentan una cápsula
cefálicacolor marrón, los segmentosabdominales
presentan bandas marrones
5. Conclusiones
Se logro reconocer los cromosomas politénicos por
medio de la técnica citogenética mayormente
empleada en los laboratorios, haciendo que la práctica
se realizara de forma sencilla.
Se comprendio que el badeo de cromosomas,
marcadores y la identificación del número
cromosómico es caracterizado por el anillo de
balbiani, organizador nucleolar, ampolla y tipos de
telomeros.
Se hizo reconocimiento de los cromosomas politénicos
en la determinación taxonómica de los Simúlidos.
Conforme a la enseñanza genética y citogenética se
desarrollaron destrezas a la hora de la identificación
cromosómica politénica de manera didáctica.
En los simulidos se determina que no contienen un
cromosoma sexual. Posteriormente se determina por
locus simple o una porción corta del cromosoma.
Presentando un mayor mumero de machos
Bibliografia
- Julián Pérez Porto y María Merino. (2011).
Definición de Larva . 2011, de Definiciones
Sitio web: https://definicion.de/larva/
- Laura Ruiz.. (2017). Las glándulas salivales -
Función y qué son. 20 enero 2017, de
Anatomía Sitio web:
https://www.google.com.co/amp/s/educacion.
uncomo.com/articulo/las-glandulas-salivales-
funcion-y-que-son-16845.html%3famp=1
- Ramón Contreras. (2013). Cromosomas
politénicos. 28 de enero de 2013, de
cromosomas Sitio web:
https://biologia.laguia2000.com/genetica/crom
osomas-politenicos

También podría gustarte