Está en la página 1de 55

MODELO DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTOREGULADO

(PROTOCOLO CONTEXTUALIZADO)

JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ

YUDY MARCELA GONZALEZ

KATRINCA DORIA NEGRETE

EINER HUGO LOEZ PASTRANA

CARLOS GUERRA CARRASCAL

(ESTUDIANTE)

LUIS RAMON SANTOS

(TUTOR)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

(CAMPUS CERETE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECOMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

METODOLOGIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA

CERETE – CORDOBA
2019
¿Cómo se desarrolla el proceso de adaptación al modelo de aprendizaje autónomo y
autorregulado de los estudiantes de administración pública de primer semestre de 2019 en
la universidad de Cartagena – sede Cereté?

OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar rolas problemáticas presentadas en los estudiantes de administración pública


de primer semestre de 2019 en la universidad de Cartagena – sede cerete para adaptarse al
modelo de aprendizaje autónomo y autorregulado de esta misma institución

OBJECTIVOS ESPECÍFICO:

1. Definir problemáticas presentadas en los estudiantes de administración pública de


primer semestre de 2019 en la universidad de Cartagena – sede cerete para
adaptarse al modelo de aprendizaje autónomo y autorregulado de esta misma
institución
2. Identificar el porcentaje de estudiantes afectados por dicha problemática.

3. Determinar los métodos y estrategias utilizadas por los estudiantes para superar esta
problemática.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en la universidad de Cartagena se maneja un modelo de aprendizaje autónomo


y autorregulado, donde el estudiante debe tener la capacidad estudiar sin el apoyo constante
de un docente, debe ser un estudiante practicante del valor de la responsabilidad, capaz de
autoevaluarse constantemente, de conocer sus habilidades y desventajas frente a este
modelo educativo y tener la disponibilidad y motivación para trabajar en ellas con el fin de
mejorar día a día.

Los estudiantes de administración pública de primer semestre de 2019 de la universidad de


Cartagena sede Cereté, son estudiantes que vienen de conocer el modelo de educación
tradicional, donde los estudiantes asisten diariamente a un aula de clases y es el profesor
quien les desarrolla las temáticas, explica punto por punto de estas mismas y aclara dudas al
respecto. Por consiguiente, este cambio de contraste en estos estudiantes genera un impacto
que algunas veces es más negativo que positivo, a los estudiantes les cuesta adaptarse al
proceso de estudiar solos, de tener que llevar control de su tiempo y sus responsabilidades
sin quien los oriente constantemente en el proceso que están llevando, algunos no son
capaces de adaptarse o manejar dicho modelo hasta el punto de tener bajo rendimiento
académico que se ve reflejado en la perdida de algunas materias y tener que repetirlas en el
próximo semestre.

MARCO CONCEPTUAL:
 La metacognición
 Aprendizaje autorregulado
 Inteligencias multiples y estilos de aprendizaje
 Proyecto de vida

LA METACOGNICION
La metacognición es un tema que ha obtenido gran importancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Actualmente existen varios docentes que han adoptado esta teoría como
metodología de enseñanza. Por ello el principal objetivo de este artículo es explicar los
principales postulados de la metacognición y su aplicación a través de herramientas
virtuales. Una de las motivaciones personales que conducen a realizar el presente trabajo se
debe al interés de dar solución a uno de los comentarios que se escucha generalmente entre
maestros y maestras al finalizar el periodo escolar: “Ya no puedo más, he intentado todos
los trucos que sé, incluso he probado con algunos incentivos como: puntos adicionales,
tareas extras, entre otros; simplemente parecen no entender, al siguiente año lo han
olvidado casi todo”. Ante esta situación la metacognición se presenta como una alternativa
válida para desarrollar estrategias metacognitivas. Normalmente la educación se ha
concentrado en la enseñanza de conocimientos o desarrollo de algunas habilidades
prácticas, por ello es necesario proyectar técnicas para pensar; se ha evidenciado en la
práctica docente que la enseñanza de habilidades metacognitivas desarrolladas a través de
herramientas virtuales, ayuda a los estudiantes en su proceso de aprendizaje de una manera
importante. El presente artículo está estructurado en dos partes, en la primera se abordará
aspectos generales de la metacognición y sus fundamentos teóricos en la segunda parte, se
analizarán estrategias metacognitivas entre las que se destacan: el cuestionario o la
entrevista, los portafolios educativos, los resúmenes y lecturas. Además se incluye las
herramientas virtuales como soporte tecnológico en el nuevo escenario educativo, entre
ellos: blogs, wikis, multimedia, chat, clase virtual, video conferencias y pizarra digital
interactiva. En la parte final del artículo se visualizará la importancia de aplicar estrategias
metacognitivas como método eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO
       El aprendizaje autorregulado es una intersección de los campos de la cognición, la
metacognición y la motivación; a través de los conceptos y problemas que emergen de cada
uno de estos tres campos, buscamos reflejar que el aprendizaje autorregulado es un tópico
de estudio comprehensivo y ambicioso
       La autorregulación incluye mucho más que la metacognición ya que implica un cierto
sentido de autoeficacia y asertividad personal, así como procesos motivacionales y
comportamentales que puedan poner en marcha este sistema de autorreferencial que es la
autorregulación.
       La regulación de la cognición, remite al aspecto procedimental de la metacognición que
se caracteriza por “… procesos relativamente inestables (muy dependientes del tipo de
tarea), no necesariamente tematizables (la persona puede controlar y guiar sus propios
procesos cognitivos sin ser capaz de describirlos o de reflexionar sobre ellos)
y relativamente independientes de la edad (niños de diferentes edades y adultos muestran
todos ellos procesos de regulación)

Aprendizaje.- proceso de construcción de conocimiento, de adquisición de determinados


conocimientos, competencias habilidades, practicas por medio de estudios o de la
experiencia.
Procesos de construcción de representaciones personales significativa y con sentido de un
objeto o situación de la realidad.
Autorregulación.- un sistema autorregulado es aquel que, mediante su propia actividad, es
capaz de dar información al sistema del resultado de sus acciones y corregir estas en
función de dos resultados obtenidos.
Características:

Cuando hablamos sobre autorregulación nos referimos al conocimiento y regulación de


nuestra actividad cognitiva, es decir, sobre cómo percibimos, comprendemos, aprendemos,
recordamos y pensamos.
El aprendizaje autorregulado es el abordaje cognitivo del aprendizaje escolar haciendo
hincapié en dos notas esenciales: metacognición y motivación. Detenernos a profundizar en
el alcance de la autorregulación, la metacognición y la motivación contribuirá a
comprender más acabadamente de qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje
autorregulado.

La autorregulación suele entenderse como una forma de control de la acción que se


caracteriza por la integración de: conocimiento metacognitivo, regulación de la cognición y
motivación. Luego, es una noción más comprensiva que incluye la metacognición, pero
también abarca procesos motivacionales y cognitivos

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE


Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de  modos diferentes. Según el
análisis de las inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo  a través del
lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación  espacial,  del  pensamiento 
musical,  del  uso  del  cuerpo  para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión
de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos
se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas
mismas inteligencias  y las  combina  para  llevar  a  cabo  diferentes  labores,  para
solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner propuso en su libro  “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos ocho
inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural
de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y
que probablemente nunca realizaría después. En cambio  sugirió  que  la  inteligencia  tiene 
más  que  ver  con  la  capacidad  para resolver problemas y  crear productos en un
ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural. Al tener esta perspectiva
más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de
diferentes maneras en la vida de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la
amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en ocho
categorías o “inteligencias.

1- la inteligencia lingüística: La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en


forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la
sintaxis o significados  del  lenguaje  o  usos  prácticos  del lenguaje. Algunos usos
incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros  de  tomar  un  determinado 
curso  de  acción),  la  mnemónica  (usar  el lenguaje  para  recordar  información),  la 
explicación (usar  el  lenguaje  para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para
hablar del lenguaje).
2- la inteligencia lógico-matemática: la capacidad para usar los números de manera 
efectiva  y  razonar  adecuadamente.  Esta  inteligencia  incluye  la sensibilidad  a  los 
esquemas  y  relaciones  lógicas,  las  afirmaciones  y  las proposiciones  (si-entonces,
causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al
servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

3- la inteligencia corporal kinestésica: la capacidad para usar todo el cuerpo para 


expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín)  y  la 
facilidad  en  el  uso  de  las  propias  manos  para  producir  o transformar cosas (por
ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades
físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la
velocidad así como las capacidades auto perceptivo,  las táctiles y la percepción de medidas
y volúmenes.
4- la inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la
música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un
compositor) y expresar  (por ejemplo una persona que toca un  instrumento) las formas
musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o
el color tonal de una pieza musical.
5- la inteligencia espacial: la  habilidad  para  percibir  de  manera  exacta  el mundo
visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones 
sobre  esas  percepciones (por  ejemplo  un  decorador  de interiores, arquitecto, artista,
inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y
las relaciones que existen entre estos elementos.  Incluye  la  capacidad  de  visualizar,  de 
representar  de  manera gráfica ideas visuales o espaciales.
6- la inteligencia naturalista: La que utilizamos cuando observamos y estudiamos
lanaturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
7- la inteligencia interpersonal : Está relacionada con nuestra capacidad de entender a los
demás. La  capacidad  de  percibir  y  establecer  distinciones en los estados de ánimo, las
intenciones, las motivaciones, y los sentimientos  de  otras  personas.  Esto  puede  incluir 
la  sensibilidad  a  las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para
discriminar entre
diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera
efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a
seguir una cierta línea de acción).
8- la inteligencia intrapersonal: está determinada por nuestra capacidad de entendernos a
nosotros mismos. El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia  incluye  tener  una 
imagen  precisa  de  uno  mismo (los  propios poderes y limitaciones), tener conciencia de
los estados de ánimo interiores, las  intenciones,  las  motivaciones,  los  temperamentos  y 
los  deseos,  y  la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a
nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. Daniel Goleman agrupa ambos
tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional
es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. La inteligencia
emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la
confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de
aprendizaje está, por tanto, íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.
Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado y en
distintos momentos de nuestras vidas. Aunque parte de la base común de que no todos
aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y
dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra,
de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la
inteligencia lógico-matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.
Gardner entiende y rechaza la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e
inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las
tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que
esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua
evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias
múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

AREA Lectura, escritura, Leer, escribir, Leyendo, escuchando y


LINGUISTICO- narración de historias, contar cuentos, viendo palabras,
VERBAL memorización de hablar, memorizar, hablando, escribiendo,
fechas, piensa en hacer puzzles discutiendo y
palabras debatiendo

LÓGICO- Matemáticas, Resolver Usando pautas y


MAREMÁTICA razonamiento lógico, problemas, relaciones, clasificando,
resolución de cuestionar, trabajando con lo
problemas, pautas. trabajar con abstracto
números,
experimentar

ESPACIAL Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, Trabajando con dibujos


gráficos, dibujando, construir, crear, y colores, visualizando,
laberintos, puzzles, soñar despierto, usando su ojo mental,
imaginando, mirar dibujos dibujando
visualizando cosas

CORPORAL Atletismo, danza, arte Moverse Tocar y Tocando, moviendose,


KINESTÉSICA dramático, trabajos hablar, lenguaje procesando información
manuales, utilización corporal a través de sensaciones
de herramientas corporales.

MUSICAL Cantar, reconocer Cantar, tararear, Ritmo, melodias,


sonidos, recordar tocar un escuchando musica y
melodias, ritmos instrumento, melodias
escuchar música

INTERPERSONAL Entendiendo a la gente, Tener amigos, Compartiendo,


liderando, hablar con la gene, comparando,
organizando, juntarse con la relacionando,
comunicando, gente entrevistando,
resolviendo conflictos, cooperando
vendiendo

INTRAPERSONAL Entendiéndose a si Trabajar solo, Trabajando solo,


mismo, reconociendo reflexionar, seguir haciendo proyectos a su
sus puntos fuertes, sus intereses propio ritmo, teniendo
estableciendo objetivos espacio, reflexionando

NATURALISTA Entendiendo la Participar en la Trabajar en medio


naturaleza, haciendo naturaleza, hacer natural, explorar los
distinciones, distinciones vivientes, aprender
identificando la flora y acerca de temas
la fauna relacionados con la
naturaleza.

El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo
cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las
estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de
nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación y el sentido


que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven para tener conocimiento
sobre nosotros mismos con el fin de alcanzar de forma realista los sueños o hallar el
sentido de nuestra misión personal.
Para la elaboración de un proyecto se debe tener en cuenta el plazo y los elementos que lo
conforman. Por ejemplo, en un proyecto de vida de corto plazo, el plan se reduce a
objetivos para ser alcanzados en menos de un año, los de mediano plazo cubren un período
de uno a cinco años, y los de largo plazo son proyecciones de más de cinco años.
Los elementos que conforman un proyecto de vida se dividen en aquellos que son parte de
nuestro interior y los que son parte de nuestro exterior. El autor estadounidense Robert
Dilts ha desarrollado un modelo de seis niveles neurológicos (cuatro interiores y dos
exteriores) que ayudan a distinguir los diferentes elementos que componen un proyecto de
vida:

 Espiritualidad: define cuál es la identidad que queremos que sea transcendental.


 Identidad: quién soy, quién quiero ser, cuál es mi misión personal.
 Creencias y valores: cuáles son las creencias, actitudes y valores que quiero
desarrollar y cuáles son las que quiero cambiar.
 Capacidades: cuáles son las aptitudes innatas, cuáles son las capacidades
desarrolladas con disciplina y esfuerzo, cuáles son las habilidades que se quiere desarrollar.
 Acciones: qué actividades quiero realizar, qué actividades quiero dejar, qué quiero
en mi día a día.
 Medioambiente: dónde quiero estar, con quiénes quiero convivir, cómo me
relaciono y quiero relacionarme con mi entorno.
Vea también:

¿CÓMO SE ELABORA UN PROYECTO DE VIDA?

La elaboración de un proyecto de vida implica conocimiento de nuestros valores, actitudes


y comportamientos a través del tiempo y cómo podemos orientarlos para crear un plan en
nuestra vida para darle un sentido.
Un árbol proyecto de vida o un mapa mental es una forma práctica de plasmar las partes o
elementos necesarios para trazar un plan. Luego de responder a las preguntas del modelo de
los seis niveles neurológicos de Robert Dilts descrito arriba, se recomienda hacer un árbol o
un esquema con los siguientes elementos:
 ¿Cuál es mi inicio?: esta pregunta constituye tu raíz. Se busca definir las fortalezas
y las debilidades heredadas y desarrolladas.
 ¿Qué me sostiene?: estos son los elementos del tronco del árbol. Indica las
personas que mayor influencia tuvieron en la vida y de qué manera, los intereses que se
tuvieron desde pequeño, los acontecimientos decisivos, los principales éxitos y fracasos y
las decisiones más significativas.
 ¿Cuáles son mis anhelos?: en la copa del árbol se define nuestra personalidad. Qué
queremos y somos con respecto a nuestro aspecto físico, relaciones sociales, espiritualidad,
emocionalidad, intelectualidad y vocación.
 ¿En qué puedo contribuir? o ¿quién soy?: se debe entender cuáles fueron las
condiciones facilitadoras y obstaculizadoras para el desarrollo de la personalidad. Así se
puede definir qué es posible cambiar, qué queremos desarrollar y qué no es posible cambiar
y por qué.
 ¿Quién seré? ¿cuáles son mis sueños?: se toman todos los elementos descritos
anteriormente para definir cuáles son las realidades que favorecen los sueños y cómo
superar los impedimentos.
 Programa de vida: ¿cuál es el propósito? ¿Cuál es el plan de acción?

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Haciendo referencia a las debilidades que tienen estos estudiantes hacemos referencia al
cambio tan drástico que reciben con relación al modelo de educación, vienen de un modelo
educativo donde un docente les explica lo mínimo de manera continua y los guía a diario en
el proceso formativo, al momento de cambiar a un modelo de aprendizaje auto regulado el
impacto es en su mayoría negativo, a los estudiantes se les dificulta ceñirse a este modelo,
lo que los hace más vulnerables y débiles al momento de bajar su rendimiento académico o
adquirir conocimientos, este proceso de adaptación es algo que les toma tiempo y que no
todas las veces logran obtener, hay casos de estudiantes que no lo logran y deciden
renunciar

Por otra parte, cuando hablamos de sus fortalezas nos enfocamos en aspectos como los
sueños, las metas, la voluntad, el empeño de cada uno de los estudiantes, estos aspectos
serán fundamentales en su desarrollo, las ganas de seguir adelante, dedicarle tiempo y amor
al estudio, dar su mayor esfuerzo, aprovechar al máximo las tutorías, investigar y estudiar
por su cuenta para aclarar dudas en las tutorías, es esta la única manera en la que los
estudiantes pueden salir victoriosos de este proceso, que no es fácil pero tampoco es
imposible y siempre dependerá de las ganas que le pongan.

A continuación enunciamos las fortalezas y debilidades de cada uno de los integrantes del
grupo

Katrinca Doria Negrete :

Debilidades
*no tiene acceso constante a internet
* acaba de salir del colegio y hay temáticas que se le dificultan demasiado
para entender sin acompañamiento de un tutor
Fortalezas
*le apasiona su carrera
*tiene sus metas clara
*le dedica tiempo a investigar y estudiar sola

Carlos julio guerra carrascal


Debilidades:
*poco tiempo para el estudio
*se le dificulta autoevaluarse
Fortalezas:
*cuenta con acceso a la plataforma constante
* tiene profesionales cercanos que lo orientan
* siempre busca aclarar sus dudas en las tutorías

Eider Hugo López pastrana


Debilidades:
*poco tiempo para el estudio por cuestiones de trabajo
*le ha costado el manejo de la plataforma
*cuestiones de salud
Fortalezas:
*motivación y metas claras
*acompañamiento de su esposa que es profesional
* la investigación
*su interés y compromiso con las tutorías

Yudy Marcela González Negrete


Debilidades:
* Realiza prácticas y otros estudios que le dejan poco tiempo.
*la comprensión de algunas áreas como las matemáticas y el inglés sin acompañamiento
constante.
Fortalezas:
*Buen uso y acceso a la plataforma
*Responsabilidad
Disposición y voluntad

Juan Andrés Anaya Flórez


Debilidades :
*estudia otra carrera aparte de esta
*trabaja y tiene poco tiempo para estudiar
*la falta de un computador para sus actividades educativas

Fortalezas :
*las ganas de superación personal
* facilidad para aprender
*responsable y comprometido con sus estudios

CONCLUSIÓN:

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes como ya lo mencionamos,


cabe recalcar que no en todos los contextos se aprenda de la misma manera, es decir un
ejemplo claro seria la enseñanza en el colegio, cuyo aprendizaje se enfoca a la formación
personal (valores, principios), en cambio la universidad está enfocada a la formación
meramente profesional. En fin sea cual sea el tipo de aprendizaje este siempre será de vital
importancia ya que nos enseña a reconocer que somos capaces de hacer lo que antes no
podíamos hacer aprender a aprender, y ello es una de las actividades más importantes que
podemos realizar en nuestra vida.

 El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos,


no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del
aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que
pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.
 El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que
el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva
información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su
estructura de conocimientos.
 La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus
estudiantes.
 Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el
profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para
favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.
 El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el
proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
autorregulada.
PROYECTOS DE VIDA:

MI PROYECTO DE VIDA

El punto de partida de todo logro es el deseo

(Napoleón Hill)
YUDY MARCELA GONZÁLEZ NEGRETE

Carrillo – San Pelayo / abril 24 de 2019

VISIÓN

Quiero ser una persona completamente exitosa, culminar con éxito mis carreras de Derecho
y de Administración Pública para en un futuro tener un cargo desde el cual le pueda servir a
mi comunidad. Quiero ser un orgullo para mis padres y para mis hermanos, mejorar la
calidad de vida de mis padres, ser un ejemplo a seguir para mis hermanos menores y a su
vez compartir con ellos y con quienes lo necesiten mis conocimientos.

MISIÓN

Actualmente soy egresada de la carrera de Derecho, realizo judicatura como requisito de


grado, estudio Administración Pública, me considero comprometida con mis actividades
tanto como judicante como de estudiante, practicante de valores como la honestidad,
solidaridad, respeto y responsabilidad, entre otros; con principios éticos y morales que
pongo en práctica diariamente en mis relaciones familiares, laborales, académicas y
sociales.

PRINCIPIOS

Me caracterizan principios como:

 Coordinación
 Fe en Dios
 Trabajo constante
 Perseverancia
 Resiliencia

VALORES

Me considero practicante de valores como:

 Solidaridad
 Honestidad
 Amor al prójimo
 Respeto
 Justicia
 Responsabilidad
 Honradez

PRIORIDADES PARA DESARROLLAR EN MI PROYECTO DE VIDA

AREAS PRIORITARIAS ¿PARA QUÉ LO QUIERO? (objetivos)


1 Intelectual Para la superación y el éxito profesional y
académico.
2 Espiritual Para tener la fortaleza y sabiduría para
poder actuar y desarrollarme integralmente.
3 Para tener una vida armoniosa y plena al
Familiar lado de las personas con las cuales convivo
y quiero.
4 Para prosperar personalmente y tener los
Financiera recursos suficientes que permitan el
desarrollo familiar y social.

METAS

A corto plazo (1 año)

METAS PUNTOS PUNTOS DÉBILES PRINCIPIO Y


FUERTES VALORES A
APLICAR
Ganar los exámenes Conocimientos Tiempo limitado Trabajo Duro
preparatorios como reforzados e para estudiar. Planificación
requisito de grado intensidad en los Productividad
de la carrera de estudios. Confianza en Dios
Derecho.
Terminación de mi Responsabilidad en Intensidad de Trabajo Duro
judicatura. mis laboras dentro trabajo. Planificación
de mi oficina. Confianza en Dios
Justicia
Honradez
Respeto
Honestidad
Generosidad
Buenos resultados Estudio y Tiempo limitado Trabajo Duro
académicos en mi dedicación que me para estudiar. Planificación
carrera de caracterizan. Productividad
Administración Confianza en Dios
Pública.
Tener más cercanía Lugares, grupos y Amigos no Trabajo Duro
y mejor relación con momentos donde creyentes o Planificación
Dios. buscar a Dios. practicantes de la Confianza en Dios
religión Justicia
Honradez
Respeto
Honestidad
Generosidad.
Mejorar mi relación Convivo en la Mayor convivencia
con mi núcleo misma vivienda con los fines de semana.
familiar. mi núcleo familiar
Ahorrar y Dinero que recibo Compromisos Planificación
administrar mejor de mi familia. económicos Confianza en Dios
mis recursos Respeto
económicos. Honestidad
Generosidad

A mediano y largo plazo (2 a 6 años)

METAS PUNTOS PUNTOS DÉBILES PRINCIPIO Y


FUERTES VALORES A
APLICAR
Graduación como Obtención de un Desmotivación por Trabajo Duro
abogada. grado académico y momentos. Planificación
habilitación Productividad
profesional Confianza en Dios
Justicia
Honestidad
Iniciar Experiencia laboral. Tiempo limitado. Trabajo Duro
especialización en Planificación
Derecho Público. Confianza en Dios
Justicia
Honradez
Respeto
Honestidad
Generosidad
Permanecer en Los miembros de mi Exceso de Trabajo Duro
contacto con Dios. familia son ocupaciones Planificación
religiosos. sociales, no Productividad
espirituales. Confianza en Dios
Contar con una Independencia Mayor esfuerzo en Trabajo Duro
fuente de recursos laboral. la captación de Planificación
económicos propia recursos Confianza en Dios
económicos. Justicia
Honradez
Respeto
Honestidad
Generosidad.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

N° ACTIVIDADE CORTO MEDIANO LARGO


S PLAZO PLAZO PLAZO
1 Terminar mi
carrera de x
Derecho
2 Estudios para x
exámenes de
grado
3 Terminar x
especialización
4 Terminar x
maestría
5 Viajar con mi x
familia
6 Orar todos los x
días
7 Elaboración de x
presupuesto de
ingresos y
gastos
8 Abrir una cuenta x
de ahorro
9 Pagarle la x
universidad a
mis hermanos
menores
10 Mejorar x
desempeño
laboral
11 Cultivar las
virtudes de la
fidelidad, amor, x
armonía,
sinceridad,
respeto, amistad
12 Terminar
estudios de
administración x
pública
13 Iniciar a trabajar
de forma
independiente x
constituyendo
un bufete
jurídico
14 Mejorar mi x
situación
económica.
15 Viajar sola por x
todo el mundo
16 Ser feliz x x x

PROYECTO DE VIDA

(PROTOCOLO CONTEXTUALIZADO)
JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ

(ESTUDIANTE)

LUIS RAMON SANTOS

(TUTOR)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

(CAMPUS CERETE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECOMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

CERETE – CORDOBA
2019

Contenido
MI......................................................................................................................................................3
PROYECTO DE VIDA...................................................................................................................3
...........................................................................................................................................................3
OBJTIVO GENERAL:....................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:........................................................................................................4
INDRODUCION:.............................................................................................................................5
QUIEN SOY:....................................................................................................................................6
Misión:..............................................................................................................................................7
Visión:...............................................................................................................................................7
Que quiero ser:.................................................................................................................................8
Para que lo quiero ser:.....................................................................................................................8
Como lo voy hacer:...........................................................................................................................8
¿Para qué estoy en este mundo?.....................................................................................................9
¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado?.....................................................9
¿Cuáles son mis valores personales?...............................................................................................9
Mi futuro.........................................................................................................................................10
Formulación de estrategias............................................................................................................11
Conclusiones...................................................................................................................................12
Mi compromiso...............................................................................................................................12
MI
PROYECTO DE
VIDA

OBJTIVO GENERAL:

 Realizar mi proyecto de vida con el fin de saber y guiar el rumbo que tendrá mi vida
en todos los ámbitos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar quien soy


 Misión y visión
 Que quiero ser
 Para que lo quiero ser
 Como lo voy hacer
 Mis objetivos y metas
 Planes a corto , mediano y largo plazo

INDRODUCION:

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de


prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide
cómo quiere vivir. En el cual reflexiona y diseña la forma de cómo va hacer su desarrollo
persona en el transcurrir de la vida. Es por eso que es importante crear y formular este
proyecto de vida ya que aquí se identificara los aspectos fundamentales de la vida de cada
ser humano.

QUIEN SOY:
Soy juan Andrés Anaya Flórez nacido el 13 de julio de 1999 en lorica córdoba

Nacido en un hogar conformado por mi madre rosmaras del pilar Flórez cruz y mi padre
juan enrique Anaya mora y mi hermana Andrea carolina Anaya Flórez. Crecí en un hogar
humilde ,representado por mi madre y abuelo quienes me enseñaron los valores
fundamentales que el cual muestra lo que hoy soy , Durante toda mi vida he residido en
san Pelayo córdoba lugar donde crecí y he vivido la mayor parte de mi vida. Empecé mi
formación académica en la institución educativa José Antonio galán donde empecé y
termine mi primaria luego comenzó mis estudio de bachillerato en el mismo plantel
educativo donde culmine con éxito mi formación académica básica secundaria y media,
continuamente empecé mi formación profesional en la universidad de córdoba en el
pregrado de ingeniería agronómica y en la universidad de Cartagena en el pregrado de
procesos de gestión pública. Durante el transcurrir de mi vida he sido una persona
completamente feliz con metas y objetivos claros, con muchas ansias de superación
personal
Misión:

Soy una persona dedicada y entregada por completo a todos los aspectos de
mi vida de manera responsable y valorando cada situación que se me
presenta, comprometido con cada una de mis metas, aspiraciones y deseos,
Estoy aquí para hacer todo lo que me gusta, para aprender y de igual manera
Brindar mis conocimientos y para ser una gran profesional y ser útil a la
Sociedad. Siempre me esfuerzo al máximo para dar alegrías y hacer que se sientan
orgullosas de mí las personas que amo. Soy una persona que
aprovecha cada momento de la vida y nunca me rindo, comparto y
ayudo a todas las personas que necesitan de mí y de igual manera aprendo de ellas.
Soy inteligente y pongo en práctica todos aquellos valores que me inculcaron y que son
necesarios para crecer como persona.

Visión:

Ser una gran ingeniero agrónomo y administrador público y ejercer mi profesión con
éxito para aportar al país mi conocimiento en construcción, y tener oportunidad de
aprendizaje y
Trabajo en el extranjero para después poder generar oportunidades de trabajo para aquellas
personas que lo necesitan contribuyendo así a su desarrollo.
Poner en práctica mis valores para crecer y aprender de la vida día a día sin
Darme por vencido y ser ejemplo a seguir de generaciones futuras.
Que quiero ser:

Desde que conocí la visión del mundo siempre visione ser alguien en la vida formado
académicamente el cual esa formación seria el vehículo a mis sueños. Desde ahí me
propuse terminar mi formación en primaria, básica secundaria y secundaria donde con el
transcurrir de eta formación me preguntaba ¿Qué pasara cuando termine el bachillerato? Y
poco a poco iba resolviendo esa pregunta donde desperté varias cosas en mí que no conocía
antes, entonces dije quiero ser político dirigir mi municipio, departamento país. Pero me
dije es difícil ese camino muchos obstáculos aparecerá y talvez desista de este sueño pero
cada vez este sueño se hacía más grande y fue cuando en el último año de bachillerato
decidí lanzarme como candidato a personería el cual consistían en representar a mis
compañeros ante el concejo académico y que este cargo se daba por elección popular y
había que hacer campaña y propuesta que se pudieran cumplir y fue así como el 28 de
febrero del 2016 logre ser personero con una votación de 968 votos casi 90% de toda la
votación siendo así el personero de toda la historia con la votación más alta y desde ese
momento confirme lo que antes había despertado que mi vida estaría relacionada
directamente con el ayudar a los demás o satisfacer sus necesidades pero esto dependía de
muchas responsabilidad y pues tenía que prepararme para esta responsabilidad adquirir
saberes y conocimientos que me ayudaran hacer más fácil este proceso y dije quiero ser
abogado pero no se medió la oportunidad de serlo , entonces busque y busque otra opción
y fue como llegue a ingeniería agronómica una carrera que está directamente relaciona con
la comunidad y en la transformación de esta misma. Pero sentía que no estaba completo que
no era todo lo que quería ni había planeado para mí y es así como decidí entrar a la
universidad de Cartagena al pregrado de administración pública el cual era lo que
representaba mi sueño y lo que quería ser y donde quería llegar.

Para que lo quiero ser:


Primeramente para cumplir mis sueños, para sentirme realizado en la vida y ver que todo
lo que planee y me propuse el cual pueda cumplir. Seguidamente para ayudar a mi
municipio, departamento y país a surgir. A que el verdadero progreso llegue a donde
realmente debe llegar, ayudar a que las personas de bajos recursos pueda cumplir sus
sueños y metas y dejar un legado que se recuerde siempre y sirva de ejemplo para los
demás.
Como lo voy hacer:
Formándome académicamente de forma correcta. Preparándome así para enfrentar
cualquier circunstancia adversa que sobre venga, luchado cada día para mejorar más y más
y comprometiéndome conmigo mismo que lo voy a logar y que puedo cumplir todo lo que
me plante.

¿Para qué estoy en este mundo?

Estoy aquí para dar alegría a mi familia, para conocer y experimentar


Situaciones con las que me vuelvo más fuete, estoy aquí para hacer lo que
Me gusta, para deshacerme de las cosas que me hacen daño, para aprender,
para compartir mis conocimientos, para ayudar en lo que pueda, para dejar huella en
las personas con las que me relaciono, para ser un ejemplo a seguir
Para mis hermanos, para ser útil a la sociedad.

¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado?

Me siento identificada con el principio de justicia y respeto porque me gusta


ser justo y que no haya desigualdad y siempre respeto a los demás en todo
Aspecto y de igual manera me gusta que lo sean conmigo.
También el “compromiso” está presente en mi porque me gusta tomar conciencia
de lo importante que es cumplir con lo que quiero o debo hacer,
Asumiéndolo con lealtad y responsabilidad poniendo siempre todo mi esfuerzo
Para lograr satisfacer mis expectativas y la de los demás.

¿Cuáles son mis valores personales?

Los valores que siempre están presentes en mí son el respeto, la


Responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad, el amor, la amistad y la honestidad.
Mi futuro

Objetivos Metas

 Mejorar cada día mas  Graduarme de mis dos carreras


 Ser feliz profesionales.
 Estudiar con muchas ganas  Ser un excelente profesional
 Luchar cada día más por mis sueños.  Llegar hacer un gran dirigente político
 Realizar todos mis planes  Ayudar a mi familia
 Encontrar el amor

Planes a:

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Seguir mi formación Ser candidato al concejo y Terminar mis carreras


académica ser elegido profesionales con éxito
Formulación de estrategias

Fortalezas

Me enfoco en grandes objetivos y metas siendo positivo y constante.

Soy respetuoso, tolerante y responsable

Optimista y perseverante no me rindo con facilidad

Aprendo rápido

Oportunidades

Contar con mi familia en todo momento.

Estudiar una buena carrera en una buena universidad.

Ser una gran profesional, y ejercer la carrera.

Amenazas

Existen muchas Personas envidiosas.

No tener oportunidades para las cosas que quiero hacer.

Alta competencia y exigencia.

Debilidades

Ser confiado

Manejo de emociones

Estresarme

Falta de tiempo, desorganización

Poca paciencia
Conclusiones

Es importante
realizar un proyecto de vida para ver a donde queremos
Llegar y con dedicación esfuerzo y perseverancia poder lograrlo.
Mi proyecto de vida a medio plazo lo debo cumplir a cabalidad sin dejar de
Realizar ninguna de mis metas propuestas.

Mi compromiso

Me comprometo a cumplir con mi proyecto de vida para poder sentirme bien


Conmigo mismo y no defraudarme. También me comprometo a salir adelante siempre,
ya que tengo toda la capacidad para hacerlo y cuento con el apoyo de las personas
que más amo en este mundo y quisiera que siempre estén orgullosos de mí y al
cumplir con este proyecto de vida podré recompensarlos
Por todo lo que me han dado y nunca llegar a decepcionarlos.

JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ

13/07/1999
MI PROYECTO DE
VIDA
UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA

KATRINCA DORIA
NEGRETE |
ADMINISTRACION
PUBLICA | 28-04-2019
Mi nombre es Katrinca Doria Negrete tengo 16 años de edad y actualmente vivo en san
Pelayo/córdoba junto con mis padres.
Con el transcurrir de los años fui adquiriendo conocimientos, y fue así que me fui
planteando todas mis metas, objetivos por lograr y poco a poco he ido descubriendo mis
fortalezas y debilidades.

Me considero una mujer responsable, honesta, madura para responsabilizarme de lo


que me comprometo; mis padres me han enseñado cada uno de los valores, con los
cuales hoy me identifico. Así como tengo fortalezas cuento con debilidades; las
cuales son el mal genio, nervios cuando no hago bien las cosas.

Con mi aspecto físico me siento bien; con todo lo que está a mi alrededor, para
querer cada cosa es necesario tener un aspecto mental, una capacidad de
entendimiento, de conocimiento para desarrollar mis metas

Soy una persona sociable me siento bien con los que están a mi alrededor, me gusta
prestar servicio a los demás, me considero una persona espiritual, lo que quiere
decir que mantengo siempre una comunión con DIOS.

Todo lo que día a día realizo es calificado primeramente por mi conciencia, y por aquellas
personas que están a mí alrededor, sé que estoy logrando todo lo que me he trazado, y poco
a poco estoy viendo los resultados de mi esfuerzo, de todo el desempeño que brindo para
que todo salga bien.

Mi proyecto de vida para los próximos años, es poder terminar mi carrera a corto plazo
quiero que todo salga bien, no perder ninguno de los trabajos y parciales, ganar el semestre;
a mediano plazo ir trazándome nuevas metas, poder graduarme como administradora
publica, con muchos honores, y a largo plazo la mayor meta que tengo es poder trabajar en
lo que me apasiona, para así poder ayudar a mis padres ya que ellos lo han dado todo por
mí.

Me estoy preparando para ser una gran profesional, para ser una gran persona, una gran
madre, una buena amiga, mi realidad es que todo lo que tengo ahora , como a mi familia a
mi mama Claudia Negrete, mi papa Diocolio Doria; y a mi querida abuela…

Afortunadamente cuento con personas muy importantes en mi vida que me motivan y me


dan su apoyo
Tengo las ganas de aprender nuevos conocimientos para poderlos aplicar durante el resto de
mi vida sobretodo tengo a mi familia que me ayuda a las personas que me brindan sus
consejos para que cada día sea mejor.

Necesito la fortaleza mi disposición física, mental, psicológica, necesito a mi familia para


que me siga apoyando, pero sobretodo necesito ser fuerte parta poder cumplir cada una de
las metas propuestas.

Poco a poco cumpliré con cada una de mis metas, voy a apostarle a la vida, voy a hacer lo
que siempre soñé, ser una gran profesional y llegar a la realidad.

Ser una gran profesional en conocimientos de la administración pública es mi mayor meta,


quiero tener un mejor título académico para poder ayudar a mi familia en lo que necesiten,
para que así cultivemos las aptitudes, la responsabilidad y la capacidad para apreciar lo
más bello de la vida; la educación académica que recibimos es lo más valioso ya que nos
abre puertas para un mejor futuro, “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la
esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único….

GRACIAS….
UNIVERIDAD DE CARTAGENA

MI PROYECTO DE VIDA

CARLOS JULIO GUERRA CARRASCAL.

CERETE -CÓRDOBA

2019
CARLOS JULIO GUERRA CARRASCAL

AGOSTO 27 DEL 1997


Quién soy?

Soy Carlos Julio Guerra Carrascal, un joven de 21 años estudiante de derecho y


Administración pública vivo en la ciudad de Montería Córdoba. Actualmente curso cuarto
semestre de derecho y primer semestre de administración pública, católico, me gusta el
deporte, me gusta el futbol, leer, compartir en familia, recordar momentos agradables que
ha ocurrido durante el trascurso de mi niñez y juventud. Un joven emprendedor con metas
por alcanzar por lograr para sentirme satisfecho propia mente querer para mí todo lo mejor
soy una persona que considera que primero debo pensar en m y después en lo que digan las
demás personas por que nadie conoce el esfuerzo que uno tiene a veces para lograr alcanzar
lo que desea.

Misión

Mi misión es culminar mis estudios, ser abogado y un gran administrador publico pero
recordar que en la vida no solo las cosas se consiguen fácil todo vale el sacrificio esfuerzo
que haga valorando también, el esfuerzo de las demás personas que están a mi alrededor,
uno tiene un metas a corto plazo a largo plazo donde debe poner de su parte para
concluirlas soñar, es uno de los principales fuetes de todo lo que queremos lograr. Pero
soñar despierto con fundamentos de lo que queremos y a si a donde vamos quiero construir
mi futuro poco a poco construir cada año, una base fuerte donde forme el castillo de la vida
donde pueda resguardarme de todos los tropiezos de la vida. Buscando desarrollar mis
expectativas y lucha por lo que quiero y deseo sin temor a que me pueda equivocar es muy
importante que como todo ser humano que somos hacer superación de los obstáculos que se
nos presentan durante el camino de lo que queremos alcanzar.
Fortalezas.

Saber sobre llevar los momentos difíciles, de donde se necesita de paciencia cordura como
ser humano para lograr alcanzar lo que queremos pues, valores de casa donde se respetar,
valorar, considerar a los demás tolerar y no juzgar por que nadie sabe el esfuerzo de las
demás personas, nunca darme por vencido por lo que quiero lograr si otras personas
pudieron porque yo no. Valorarme como persona y quererme a mí mismo, leer y retener y
aplicar cosas positivas a mi vida diaria es un fortaleza muy fuerte y valorar las personas qe
tengo mi lado y brindarle una amistad sincera y mutua ante todo en los buenos y malos
momentos.

BEBILIDADES.

Pues de todo ser humano tener fortalezas pero también debilidades en todo caso pues tengo
las mías también mi mal genio a veces, impuntualidad, no me preocupo casi por los demás
solo el pensar en mí y que puedo lograrlo solo con la compañía de Dios. Pero son cosas
que trato de mejorar en el diario vivir para concluir de una mejor manera como ser humano.

Buscar cada día que pasa estrategias para superarme y lograr todo lo que deseo ser en esta
vida nada es fácil, pero tampoco imposible entonces queda de nuestra parte luchar por lo
que deseamos alcanzar. Recordar que tal vez hoy sea sacrificio, esfuerzo pero el fruto de
eso en un mañana será lo mejor cuando me vea y este ante la sociedad como un profesional
sirviendo a la comunidad, ayudando a mi familia y de quien lo necesite.
PROYECTO DE VIDA

EINER HUGO LOPEZ PASTRANA

NACIMIENTO: 25 DE FEBRERO DE 1979

PAIS: COLOMBIA

LUGAR: SAN CARLOS – CORDOBA

EDAD: 40 AÑOS

ESTADO CIVIL: CASADO

NUMERO DE HIJOS: DOS

OCUPACION: TRABAJADOR INDEPENDIENTE

ESTUDIOS REALIZADOS:

BACHILLER ACADEMICO COLEGIO PERPETUO SOCORRO SAN CARLOS


CORDOBA

TECNICO EN SISTEMAS INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTIN


MONTERIA - CORDOBA

ESTUDIANTE PRIMER SEMESTRE 2019 DE ADMINISTRACION PUBLICA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SEDE CERETE – CORDOBA -COLOMBIA
INTRODUCCION

En el presente proyecto de vida voy anunciar de una manera ordenada las metas
establecidas en los años que me restan por vivir, fijando en cada una de ellas, la misión, la
visión, los valores y objetivos que quiero alcanzar; para así al cumplir con lo proyectado.
Este proyecto forma parte de una serie de aspectos positivos; orientado al desarrollo
emocional, psicológico y económico, con la finalidad de elaborar un conjunto de elementos
que permitan el cambio y el dominio de mis capacidades intelectuales, reflejado en las
distintas acciones cotidianas; para así facilitar la comunicación con cada una de las
personas que conforman mi entorno.
¿QUIEN SOY?

Una persona creyente en Dios y seguidor de su palabra, formada, y educada con valores
cristianos, con espíritu de superación, con alta autoestima, trabajador, honrado, responsable,
proactivo, buen hijo, buen padre, buen esposo; de sentimientos sinceros que se relaciona de
manera fácil, gentil y cordial con la familia y con otras personas de distintas edades,
formado con principios morales y valores éticos que influyen de manera positiva al
momento de trabajar y hacer nuevas amistades, que brinda apoyo incondicional y a la vez
comparte sus conocimientos y experiencias obtenidas.
MISION

Formarme como un profesional en el área de la Administración Publica en la prestigiosa


Universidad de Cartagena; puesto que he ocupado cargos en el área del sector público, es
bueno que me siga formando y continúe con la adquisición de nuevos y mayores
conocimientos para desempeñar un buen papel en el cargo que me ubique; con el
compromiso social de servir y no faltar a mis valores éticos y morales con cuales he sido
formado y sigo perfeccionándome.

Ser estudiante de la Universidad de Cartagena es de mucha importancia puesto que la


Administración Pública a nivel regional es ofrecida únicamente por esta; además en el año
2017 se ubicó dentro de las diez mejores con más reconocimiento en el exterior, según la
prestigiosa revista internacional Sapiens Research. Este ranking se hace año a año y en él se
valora todo lo que publicaron las universidades en la última vigencia académica, la
Universidad de Cartagena fue una de las 203 evaluadas, ocupando el puesto número nueve
en el país, pareciéndome un gran logro para esta alma mater.

VISION

Para el año 2023 ser un profesional graduado en el área de la Administración Publica,


siendo una persona proactiva en el ejercicio de mi profesión y en el campo laboral; Prestar
servicios con calidad y calidez en el lugar de trabajo, ser admirado por la práctica de mis
conocimientos, valores, y principios de mi profesión. Ser siempre humilde, sincero y sobre
todo trabajar con eficiencia, eficacia y transparencia, contribuyendo con el desarrollo de mi
país el cual se ha visto inmerso en los escándalos de corrupción más alto en Latinoamérica.
DEBILIDADES

Como todo ser humano tengo debilidades que debo fortalecer, como la mala organización y
distribución del tiempo, muchas veces me veo presionado por no saber distribuir el tiempo
en el ámbito familiar, laboral, y de estudio.

Mal genio, al verme presionado por la desorganización de tiempo me afecta


emocionalmente causando ciertas veces momentos estresantes que conllevan al mal estado
de ánimo y problemas con mi entorno.

OPORTUNIDADES

El haber ingresado en la Universidad de Cartagena es una oportunidad que hay que


aprovechar, por tener carreras profesionales y económicas; con anterioridad no lo había
logrado por las limitantes impuestas por otras universidades públicas al momento de
ingresar, y las limitaciones económicas al momento de estudiar en universidades privadas
por ser muy onerosas.

La flexibilidad de la educación abierta y a distancia es una ventaja para las personas que
tenemos ciertos compromisos laborales y familiares, por la facilidad que me brinda de
manejar mi propio horario de estudios.
FORTALEZAS

Soy una persona con conocimientos técnicos en el área de informática, esta habilidad me
facilita la conectividad y relacionarme bien con la tecnología desde cualquier lugar,
permitiéndome el aumento de mi productividad, también soy un ser sociable y responsable
con alta autoestima, perseverante y comprometida, que siempre termina lo que comienza.

AMENAZAS

La corrupción en el estado colombiano se convierte en la limitante para muchos


profesionales de diversas áreas que se gradúan cada año como profesionales, a la hora de
ocupar un cargo público se convierte en la meta inalcanzable para el individuo, puesto que
siempre el poder politiquero interfiere con sus recomendaciones oportunistas obviándose y
dejando a un lado la meritocracia. Es necesario destacar que es difícil que cualquier sistema
político, económico o militar sea totalmente meritocrático, ya que siempre existen otros
factores de selección o de funcionamiento que provocan la presencia de individuos;
teniendo en cuenta los favores e intereses externos, como la vida política de partidos, la
equidad por sexos o la integración de minorías sociales o culturales en órganos de poder.
RELACIONES INTERPERSONALES

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que no es más que la capacidad


de la personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de
la gente. Mantengo esa buena comunicación constante con los familiares que me rodean,
amigos y compañeros; comparto las ideas, los sentimientos, triunfos y fracasos que me
acontecen en el diario vivir.
VALORES

Los valores son aquellos principios, virtudes y cualidades que caracterizan a una persona y
que la impulsan a actuar de una u otra manera por que forman parte de sus creencias,
determinan su conducta y expresan sus sentimientos.

Como administrador público debo estar fortalecido y revestido de valores éticos como:

La Justicia: siendo imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según la


ley.

La Libertad: cuidando y protegiendo el bienestar general evitando el abuso de poder y de


autoridad de acuerdo al cargo desempeñado.

La responsabilidad: cumpliendo con la palabra empeñada y siendo capaz de analizar las


situaciones y responder a las consecuencias de mis actos.

La Honestidad: Generando confianza y no dando cabida a las mentiras ni a los engaños,


expresando lo que pienso sin necesidad de hablarlo a espalda de otros.

El Respeto: respetando los derechos de todo ser humano sin distinción de raza, sexo, edad,
cultura, o condición social, a la vida, a las normas y leyes de nuestro país; sabiendo apreciar
la importancia de la familia, las amistades, el trabajo y de todas aquellas personas con
quienes comparto.
METAS

A Corto Plazo: Cumplir con las tareas y actividades asignadas, esforzarme para ganar todas
las materias pertenecientes a la carrera de Administración Pública cursada en la
Universidad de Cartagena, sin olvidar los distintos compromisos familiares, espirituales y
laborales que tengo en la actualidad.

A Largo Plazo: Sentirme útil en el campo laboral, ejercer mi profesión, ocupando un cargo
ya sea en la función pública o privada poniendo en práctica lo aprendido; con la intención
de continuar capacitándome y estar en constante actualización; aumentar mis ingresos
económicos para obtener casa propia.
RECURSOS

Para formarme como profesional en Administración Pública en la actualidad cuento con


recursos tecnológicos como laptop, internet banda ancha, Smartphone y con recursos
económicos, trabajo de manera independiente lo que me permite costear mis gastos
universitarios, además cuento con transporte propio y vivo en un municipio cercano a la
universidad, permitiéndome ahorrar tiempo espacio y dinero.
CONCLUSIONES

Considero que un proyecto de vida es muy importante para un ser humano porque permite
establecer objetivos y definir el rumbo que llevara a realizarlo. Una vez finalizado este
proyecto me permitió concretar e identificar de dónde vengo, donde estoy, y hacia dónde
voy, agradezco a Dios primeramente, a mi familia, a los amigos, y demás compañeros que
ayudaron determinar y resaltar las áreas de mi vida que presentan falencias, y las facetas
que no conocía de mi persona.

Debo confiar en la capacidad que poseo para lograr mis metas, saber comprender cuando
alguien me exhorta, llamar a las cosas por su nombre y comprender a los demás para que
ellos puedan tener un grado de comprensión hacia mí; Aprendí que mi familia para mí es un
soporte es ese apoyo incondicional, emocional y espiritual, es la motivación que tengo para
esforzarme día tras día con el fin de poder brindarles la gratitud merecida. 

También podría gustarte