Está en la página 1de 2

ESTUDIOS DE CASO.

TEMA: Tipos de evaluación:

A continuación, se describen cinco casos referidos al tema de evaluación, cada grupo


estudiará el caso asignado. La metodología propuesta es el puzle. Se inicia con un estudio
individual (utilizando la técnica de Edward de Bono, CTF. Considerar todos los factores) y
luego en el grupo se realiza un análisis del tema y se definen las conclusiones, por último
se socializa el tema con otros grupos.

CASO 5. EVALUACIÓN A LA ANTIGUA.

En la sala de instructores se formó una discusión en torno a la necesidad de evaluar los


conocimientos de los aprendices, uno de los instructores mencionó: Nada más oportuno
que decirles a los aprendices saquen una hoja y respondan las siguientes preguntas. Qué
listas de chequeo ni que nada. Usted dígales examen al final de la clase y de una los tiene
ahí prestando atención.

A veces somos bastante cositeros: indicadores, guías, actividad de aprendizaje. Eso


cuándo lo hicimos nosotros?. Y nos tocaba estudiar, trasnochábamos y teníamos que
ganar. Una vez saque 1 en un examen y retiré la materia, para qué seguía estudiando, si
esa nota no se recuperaba con nada.

Cuando voy a los cursos de pedagogía, de aprendizaje significativo y nos sé qué cosas más.
Le preguntó al formador: bueno ustedes piensan que la heteroevaluación se debe hacer
con todas esas cosas?.

Hasta ahora estoy esperando que me explique algún pedagogo o formador si lo que estoy
diciendo es falso. Pero con hechos, no con Piaget ni Vygotsky.
¿Porqué debo cambiar la forma de evaluar a los aprendices?

Alguien que estaba en la sala, asintió y además agregó. A veces perdemos más tiempo
preparando las actividades que haciendo la clase.

Ya el panorama estaba bastante complicado, pero usted debe asumir su rol de formador
del centro y terciar en la discusión.

Qué argumentos puede exponer al respecto de las preguntas y aseveraciones de los


instructores sobre la heteroevaluación.
Los instructores involucrados se hacen tres preguntas:

a. ¿Eso cuándo lo hicimos nosotros?


b. ¿bueno ustedes piensan que la heteroevaluación se debe hacer con todas esas
cosas?
c. ¿Por qué debo cambiar la forma de evaluar a los aprendices?

Sin embargo, todas las preguntas e inquietudes planteadas van dirigidas hace la
metodología de la evaluación, y de la evolución que ha tenido la misma, no solo es la
heteroevaluación, está la autoevaluación y la coevaluación. La evolución trae consigo
cambios y algunos se les dificulta adaptarse e implementar nuevas herramientas.

Las evaluaciones siempre van a existir, es la herramienta usada por la educación para
fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos
en cualquier campo de estudio, aunque en realidad no mide el coeficiente intelectual de
un estudiante, se hace necesaria para saber que medidas adoptar ante el proceso de
enseñanza/aprendizaje.

Hoy se habla de inteligencias múltiples, que es un modelo de entendimiento de la mente


elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de
conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.

Cada individuo, puede desarrollar un tipo de inteligencia y es por eso que las evaluaciones
han cambiado, además se tiene en cuenta el entorno donde se mueve el aprendiz, la
familia, la comunidad, la economía, la virtualidad, etc.; que resultan ser factores muy
importantes, puesto influyen en los procesos de enseñanza/aprendizaje y llegan a ser
determinantes en el mismo, además de ayudar a que los procesos evaluativos cumplan
con su objetivo.

Se hace necesario que otros nos evalúen, porque de allí parte el mejoramiento continuo y
sostenible. Si no detectamos las fallas, se seguirán impartiendo procesos formativos
desactualizados y monótonos, que no llevan al aprendiz al pleno desarrollo de sus
conocimientos y habilidades, algunas veces se necesita que otros den un punto de vista de
la labor que se realiza, para retroalimentar cada proceso y de forma objetiva verificar que
las actividades asignadas se han realizado de forma satisfactoria.

También podría gustarte