Está en la página 1de 23

Proyecciones Estereográficas

Introducción

Vamos a imaginarnos una esfera y vamos a cortar con un plano geológico, se va a proyectar un
círculo máximo y si solo utilizamos la mitad de la esfera, tomando el hemisferio Sur

Tendremos la siguiente mitad, o sea el hemisferio sur, en negrita quedaría la parte del plano
geológico, donde vamos apoyar una recta de buzamiento. Este plano puede girar por todo el hemisferio
Sur de 0 a 360°, esto es la dirección del buzamiento, y el plano se puede mover con un ángulo desde 0
hasta 90°, esto se llama ángulo de buzamiento, del este al sur o del oeste al sur.

A partir de esa recta de buzamiento, con un ángulo de 90°, proyectamos una línea que choque
con el hemisferio Sur, eso se llamará el Polo, entonces el Polo estará siempre a 90°, de donde termina el
plano geológico.
En la cara oscura (proyección estereográfica) de la siguiente imagen, va estar proyectado nuestro
plano inclinado, pero en una traza o curva ciclográfica del plano, a partir de la recta del plano inclinado a
90° vamos a tener nuestro polo, hacia el lado donde se está cerrando nuestro plano inclinado, en ese caso
para el este.

La vista en planta de la imagen oscura anterior es la siguiente imagen. Donde estará el Polo y la
curva del plano inclinado, va estar representada por la traza ciclográfica del plano.

Tenemos dos proyecciones o falsillas la de Schmidt y Wulf.


La falsilla de Schmidt
La falsilla de Wulf
Metodología

 Marcamos la dirección de buzamiento en sentido horario.


 Giramos hacia la horizontal más cercano (este u oeste)
 Medimos el ángulo de buzamiento desde la horizontal más cercana. Dibujamos el meridiano. Sería
el plano.
 Marcamos el polo a 90°.
 Hacemos coincidir el norte girado con el norte de la plantilla.

Vamos hacer el siguiente ejemplo:

Discontinuidades 1

Dirección de buzamiento: 140°


Ángulo de buzamiento: 80°

Discontinuidades 2

Dirección de buzamiento: 350°


Ángulo de buzamiento: 70°

Discontinuidades 3

Dirección de buzamiento: 210°


Ángulo de buzamiento: 40°

Vamos a necesitar una falsilla de Schmidt, un papel mantequilla y una puntilla.


 Discontinuidad 1. 140°/80°

Primero, marcamos los 140° en sentido horario, pasando por el centro de la falsilla.

Segundo, llevamos hacia la horizontal más cercana, en este caso el este.


Tercero, medimos el ángulo de buzamiento desde la horizontal más cercana, en este caso de derecha a
izquierda, sería 80° y marcamos nuestro meridiano (azul).

Cuarto, como nuestro meridiano se cierra hacia el lado izquierdo (lado cóncavo), marcamos a 90° del
meridiano y ponemos P1, sería el Polo y la línea azul sería nuestro D1.
Quinto, haríamos coincidir el norte girado con el norte de la plantilla, tendríamos este resultado.

Sexto, nuestro resultado final sería el siguiente.


Como resultado final de las tres discontinuidades, tendríamos lo siguiente:

El próximo paso sería buscar las coordenadas de los polos, leyendo en sentido horario.

El Polo 1 estaría a 319°/18°. El polo 2 estaría a 158°/66°. El polo 3 estaría a 57°/64°.


Falla plana

Metodología

 Trazar la dirección de buzamiento y buzamiento del talud.


 Medir y dibujar el ángulo de fricción desde el centro.
 Trazar 2 líneas de borde desde el centro +/- 20° con la horizontal.
 Dibujar 2 curvas circunferenciales que intersecten las líneas de borde y que pasen por el polo del
talud y el punto del ángulo de fricción.
 Marcar la zona de falla plana.
Ejemplo: Talud: 200°/70°, ángulo de fricción, φ= 30°.

Primero vamos a marcar nuestro meridiano del Talud, representado con la letra T y el polo del talud
representado por las letras PT. (explicado anteriormente)

Segundo, marcamos desde el centro de la falsilla el ángulo de fricción del talud, en este caso es 30°,
representado con el punto rojo. En dirección al PT.
Tercero, marcamos dos rectas desde el centro de la plantilla en dirección donde está el polo del talud
con 20° por arriba y abajo.

Cuarto, marcamos dos semi circunferencias que intercepten las dos rectas pasando por en el ángulo
de fricción y el polo del talud. Son circunferencias hechos con el compás, no meridianos, no confudir.
Quinto, marcamos la zona de falla plana, en rojo.

Sexto, giramos el norte girado con el norte de la plantilla.

Si el polo de la discontinuidad cae en la zona roja se puede producir una falla plana
Comprobación en el software DIPs:
Falla en cuña

Metodología

 Trazar la dirección de buzamiento y buzamiento del talud.


 Medir y dibujar el ángulo de fricción desde el exterior en la dirección del talud.
 Dibujar una curva circunferencial que intersecten el plano del talud y con el punto del ángulo de
fricción desde el centro.
 Marcar la zona de falla en cuña.
Ejemplo: Talud: 150°/60°, ángulo de fricción, φ= 30°.

Primero vamos a marcar nuestro meridiano del Talud, representado con la letra T y el polo del talud
representado por las letras PT. (explicado anteriormente)

Segundo, marcamos desde la parte externa de la plantilla el ángulo de fricción del talud, en este caso es
30°, representado con el punto rojo. Se hace desde la horizontal más cercana.
Tercero, trazamos una semi circunferencia que intercepten el meridiano del talud con el ángulo de
fricción.

Cuarto dibujamos el área crítica.

Quinto, llevamos el norte girado con el norte de la plantilla.


Las intersecciones de los planos de las discontinuidades, caen en la zona roja, son planos que
fallan en cuña.
Falla por volteo

Metodología

 Trazar la dirección de buzamiento y buzamiento del talud.


 Medir y dibujar el ángulo de fricción desde el centro.
 Trazar 2 líneas de borde desde el centro +/- 20° con la horizontal.
 Dibujar una curva circunferencial que intersecte el punto del ángulo de fricción con la línea
imaginaria de norte a sur.
 Marcar las dos zonas A y B.
 Marcar la zona de falla por volteo.
Ejemplo: Talud: 320°/60°, ángulo de fricción, φ= 40°.

Primero vamos a marcar nuestro meridiano del Talud, representado con la letra T y el polo del talud
representado por las letras PT. (explicado anteriormente).

Segundo, marcamos desde el centro de la plantilla el ángulo de fricción del talud, en este caso es 40°,
representado con el punto rojo. En dirección al PT.
Tercero, marcamos dos rectas desde el centro de la plantilla en dirección donde está el polo del talud con
20° por arriba y abajo.

Cuarto, marcamos desde el punto central con la línea imaginaria norte – sur, una semi circunferencia que
intercepten la línea imaginaria norte – sur con el ángulo de fricción.
Quinto, marcamos la zona A y B.

Sexto, llevamos el norte girado con el norte de la plantilla.

Intersecciones que caen en las zonas A y B representan bloques inestables potenciales


combinados con polos en la zona A de los planos basales. En la zona A, es probable que se produzca una
falla por volteo directo. En la zona B es probable que se produzca una falla por volteo oblicuo.
Otros amplían la zona A para el deslizamiento por volteo. Se puede usar para deslizamiento plano
y ampliarlo, si cae el polo en el rojo o verde, puede producirse una falla plana.

También podría gustarte