Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y

tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques.

MODULO I
Critica al derecho positivo

Profesor: Mayra Osorio. Integrante: Sara Carrero.

. Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos.
INTRODUCCIÓN

El derecho como ciencia a través del tiempo se ha nutrido de diversas corrientes o ramas,
que no solo se han encargado de atribuirle importancia sino un gran contenido para regular
hasta el más intrascendente detalle de la conducta humana en sociedad.

Conocer una de sus ramas, el derecho positivo y sus características permite entender el
surgimiento histórico y desenvolvimiento de esta ciencia en la Sociedad, que a través de los
años han permitido mantener un equilibrio en la convivencia humana, adecuándose a las
formas de relacionarse los individuos de un territorio determinado.
 Complejidad Jurídica y Diversidad Cultural.

es el conjunto de leyes, normas, reglamentos, que forman los diversos elementos que
constituyen y; es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos
generales, la complejidad jurídica tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas
partes y resolver, dar o satisfacer de manera justa los conflictos interpersonales y regular la
convivencia social.

¿Que es la Diversidad Cultural?

La diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad.


Algunos atributos de las culturas humanas por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los
cultivos representan soluciones a los problemas de la supervivencia en determinados
ambientes.

Al igual que otros aspectos de la biodiversidad,la diversidad cultural ayuda a las personas
a adaptarse a la variación del entorno.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas,de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana.

 Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derecho positivo?


Mínimo tres conceptos.

Desde este planteamiento, se entiende por Derecho el conjunto de normas que


emanan del poder estatal, bien directamente o por delegación.

Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce como Derecho el


dictado por el legislador, marginando las valoraciones éticas o la realidad social.
 Principales Concepciones del Derecho:

Iusnaturalismo, Positivismo Jurídico y Realismo Jurídico No existe una única


concepción uniforme del Derecho, sino una pluralidad de concepciones del mismo.

 Qué es el derecho positivo?

es el conjunto de normas juridicas establecidas por una soberania por el órgano


estatal que ejerza la función lesgislativa y el derecho positivo puede ser de aplicación
vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada,
o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior.
No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica
que se encuentre escrita decretos, acuerdos, reglamentos.
 En otras palabras el derecho positivo es el derecho que está escrito. A diferencia
del derecho natural ,inherente al ser humano y del consetudinario dictado por la
costumbre, el derecho positivo es impuesto colectivamente a favor de normar la
convivencia de las personas, sancionado por las instituciones del Estado conforme a
lo establecido en un código común, un cuerpo de leyes escritas que, a su vez,
pueden ser cambiadas por consenso.
Se trata de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social
 El derecho positivo es aquel que los seres humanos aplican para establecer
normas de convivencia dentro de una sociedad.

Por ejemplo: derecho al esparcimiento, derecho a un juicio imparcial.


Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es
decir, al conjunto de norma juridica establecidas por un órgano legislativo y
recopiladas en una Constitución Nacional o código de normas no solo las leyes, sino
todo tipo de norma jurídica.
El derecho positivo, a diferencia del natural inherente al ser humano o al
consuetudinario establecido por la costumbre, obedece así a un pacto social y
jurídico establecido por las comunidad mismas para su regulación y ejercicio de la
paz, dado que las leyes son escritas y aprobadas soberanamente.
Este tipo de leyes regulan el orden del la ciudadana, la actuación de los cuerpos del
estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de justicia y
de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas leyes
permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico o
desechadas por la decisión popular y soberana.
De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de aplicación
vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho, mientras que la
segunda constituye la historia jurídica de una nación o colectivo. A ella puede
sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la comunidad pertenece.

 Describir las características del Derecho Positivo.

En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es


decir, que pueden usarse para forzar a otros a actuar de una manera determinada.
La función primordial del Estado, visto así, es velar por el cumplimiento de dichas
normas, incluso mediante el monopolio de la violencia la represión, los cuerpos de
ley.
Por otro lado,toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no
puede ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos en
los que se imprime y hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de
diversa índole, normativas.
 Y por último, el derecho positivo no es definitivo: está constantemente cambiando,
remodelándose, actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica y social de las
comunidades que regulan.

La historia del derecho positivo es también, de alguna manera, la de las


necesidades legales de la ciudadanía.
Conclucion.
En la pespectiva con la complejidad juridica logramos enteder la historia como tal ya que
es el resultado de nomas y leyes en la vivencia del derecho, señala modelo de diferentes
pensamientos y espectativas a soluciones de problema.

En el tema de la diversidad hay culturas, religion y selección de culturas; el positivismo


son conseciones regidas por el derecho y dependiendo como se riguen una población
determinada se considera tambien dercho positivismo a la ley juridica.

Una de las positivista es de ser escrita y difundida por la comunidad para que sea del
conocimiento publico, para tambien ser obedecida para el que la conoce en esta van
codigos, normas.

También podría gustarte