Está en la página 1de 2

LA CAJA NEGRA DE LA SCJM

Por Diputado Nacional José Luis Ramón (Protectora Fuerza Política)

El año pasado realicé una denuncia penal e interpuse un amparo ante la


designación de la Dra. Teresa Day como ministra de la SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA de Mendoza por no cumplir con los requisitos exigidos por nuestra
Constitución provincial. Formulé una denuncia contra el gobernador Rodolfo Suarez en
razón de que, el solo hecho de proponer a una persona que no tiene los requisitos exigidos
por la ley, configura los delitos previstos en los artículos 248 y 253 del Código Penal. En
concreto, hace referencia a la figura de "abuso de autoridad".
Ahora, nos encontramos frente a otra situación abusiva, carente de toda ética y
reñida con principios constitucionales, pero proveniente del Poder Judicial. Resulta que,
entre gallos y medianoche, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Dalmiro
Godoy, elegido por el ex gobernador Cornejo, junto con la Dra. Teresa Day y el
cuestionado -por misoginia y falta de perspectiva de género- Dr. Valerio, nombraron
como "asesora en perspectiva de género (¿?)", a la Dra. Emiliana Illoy, con quien adelanto
no tengo ningún problema personal, sino con lo que su nombramiento significa para los
mendocinos en un contexto de pandemia y emergencia económica
Desde el mismo poder que promovió la ley de equiparación de cargos, para darle
un freno a la Caja Negra -mediante la cual funcionarios (relatores, asesores, etc) cobraban
lo mismo que un magistrado-, se da este nuevo hecho. Ahora, en una maniobra de dudosa
legitimidad, se crea un cargo que no sólo no ha sido otorgado por concurso sino que,
además, su salario está equiparado con el de un ministro del poder ejecutivo provincial
(Clase 71) el cual supera los $250.000 pesos.

La ley 9230, sancionada el año pasado, establece en su artículo 3 que "en el caso
de producirse vacantes o nuevas designaciones de secretarios relatores, las mismas serán
cubiertas por concurso". Lo cual no ocurrió con el caso de la Dra. Illoy.

Según lo que hemos podido saber a través de las noticias, es que la Dra. Illoy,
reemplazaría a la Dra. Spezia en la oficina de la Mujer. Nos preguntamos como cualquier
ciudadano de a pie ¿por qué no se concursó este cargo?, ¿es realmente necesario y
prioritario en este momento, designar a una asesora en perspectiva de género cuando
existe la Oficina de la Mujer (Dirección de la Mujer, Diversidad y Género)?

Dicha oficina cuenta con 1 directora, 4 secretarias, y un equipo interdisciplinario


integrado por 4 personas. Sabemos que éste es un servicio en pleno funcionamiento, y
esencial para el acceso a la justicia con perspectiva de género y de diversidad sexual,
gratuito y confidencial. Entonces, ¿cuál es el fundamento del nombramiento de la Dra.
Emiliana Illoy? La falta de transparencia genera desconocimiento y desconfianza en la
ciudadanía con respecto a la función esencial del Poder Judicial. Además, esta situación
genera un clima propicio para la corrupción, donde no hay posibilidad de auditorías ni
mecanismos de observación y control ciudadano, que limiten o sancionen el abuso de
poder por parte de este órgano.

La participación ciudadana, en cuanto al acceso a la justicia, es clave para


revertir el desprestigio constante de este poder y la falta de confianza de la población. La
falta de transparencia obstaculiza la participación de actores de la sociedad civil en la
construcción colectiva de soluciones y, en diagnosticar el estado de situación de la justicia
con respecto a los derechos humanos, perspectiva de género, discapacidad, celeridad,
interculturalidad, etc.

La sociedad civil puede y debe tomar el papel de monitorear el trabajo del poder
judicial. Necesitamos, sr. Presidente de la SCJM, que generen procesos de transparencia
y participación ciudadana reales, a fin de evitar situaciones que generan mayor descrédito
en uno de los poderes esenciales de la República, y que debería dar el ejemplo al pueblo
mendocino.

También podría gustarte